Вы находитесь на странице: 1из 34

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS E INGENIERÍA


MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

TITULO

“CURVA DE DEGRADACIÓN DE RESIDUOS DE TRES FUNGICIDAS DE POST


COSECHA PRESENTES EN LA FRUTA DE ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum),
FUNDO DE SAN LUIS – CARAZ 2017”

AUTOR/A:
BEDON PADUA Kattia

ASESOR:
Dr. Ing. Jhonny Wilfredo Valverde Flores

HUARAZ–PERÚ

2017-I

1
ÍNDICE
RESUMEN ................................................................................................................................ 3
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 4
1.1. Realidad problemática ................................................................................................. 4
1.2. Antecedentes ............................................................................................................... 4
1.3. Marco Teórico ............................................................................................................. 6
1.3.1. Cultivo de arándano ............................................................................................. 6
1.3.2. Enfermedades del cultivo de arándano ................................................................ 7
1.3.3. fungicidas usados en arándano............................................................................. 8
1.3.4. Métodos de análisis de residuos de plaguicidas ................................................. 13
1.3.4.1. cromatografía de gases - espectrometría de masas ..................................... 13
1.3.4.2. cromatografía liquida - espectrometría de masas ....................................... 14
1.3.5. Eliminación progresiva de residuos ................................................................... 14
1.4. Formulación del problema ........................................................................................ 15
1.5. Justificación del estudio ............................................................................................ 15
1.6. Hipótesis .................................................................................................................... 16
1.7. Objetivos ................................................................................................................... 16
II. MÉTODO ..................................................................................................................... 16
2.1. Tipo de estudio .......................................................................................................... 16
2.2. Diseño de investigación ............................................................................................ 16
2.3. Variables y Operacionalización ................................................................................ 17
2.4. Población, muestra y muestreo.................................................................................. 18
2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................................................... 18
2.6. Métodos de análisis de datos ..................................................................................... 20
III. RESULTADOS............................................................................................................. 21
IV. DISCUSIONES............................................................................................................. 26
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 26
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 27
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................... 27
VIII. ANEXOS ................................................................................................................... 29

2
RESUMEN
En el presente trabajo de investigación ubicado en el Fundo de San Luis (Intipa Foods
S.A.C) de la provincia de Caraz; se realizó la curva de degradación de tres fungicidas usados
en arándano como es el Amistar que es usado para el control de Alternaria tenuissima, Nativo
75 WG para el control de Botrytis cinérea y de igual manera el Teldor 50 PM, la aplicación de
los fungicidas se hizo foliarmente y se registró la fecha ultima de aplicación y luego a los tres
días de la aplicación se cosecho frutos maduros de arándano para hacer el análisis de residuos
en el laboratorio Groen Agro Control y el método empleado para la determinación de residuos
fue cromatografía liquida – espectometria de masas (LC-MSMS), lo mismo se realizó a los 10
días después de la aplicación y luego a los 21 días después.
De acuerdo a los resultados del laboratorio se determinó los frutos de arándano no se encontró
residuos de fungicidas mayor al límite máximo de residuos permitidos por la unión europea, y
que al pasar los días estos productos se van degradando.

3
I. INTRODUCCIÓN
1.1.Realidad problemática
El problema actualmente existe en las zonas productivas de frutales se
caracteriza por incremento de uso de plaguicidas el problema está ocasionando
daños en la salud y el ambiente así mismo, su impacto de observa en el deterioro
de la salud
Se conjetura que sus causas más importantes son falta de conocimiento de residuos
de plaguicidas
Entre 1985 y 1991, Estados Unidos detuvo más de medio millón de kilogramos
de productos costarricenses por contener residuos de plaguicidas no permitidos o
por encima de los límites de tolerancia. Los artículos involucrados fueron: melón,
piña, chayote, ayote, fresa, mora, culantro, coco rojo, yuca y ñampí. Varios tipos
de plaguicidas fueron detectados
En el 2015 green peace ha analizado en un laboratorio independiente alemán 126
muestras de manzanas de producción nacional comparada en 23 supermercados de
11 países europeos y han encontrado un amplio coctel químico, se detectaron 39
residuos de plaguicidas diferentes todos ellos por debajo de los límites permitidos
1.2.Antecedentes
(Mitre, 2015) indica en su trabajo de investigación de “Curva de Degradación
del Plaguicida Imazalil en Frutos Maduros de Pomelos durante el Almacenamiento
en Frio” se construyó experimentalmente la curva de degradación del plaguicida
de postcosecha Imazalil en frutos de pomelos producidos en la Provincia de Salta
(Argentina). Estos frutos fueron conservados refrigerados a 9ºC durante 35 días.
Se almacenaron 100 frutos tratados con Imazalil a 9ºC. Se analizan periódicamente
muestras por triplicado, cuantificando los residuos de Imazalil en las cáscaras de
los pomelos, mediante la técnica de Tafuri. Los resultados muestran que después
de transcurrir 34 días, la concentración de Imazalil en cáscara no supera el límite
máximo de residuo reglamentado (LMR=5ppm).
(Silvia, 2007) en su trabajo de tesis “Determinación y evaluación de los
plaguicidas residuales en banano ecuatoriano de consumo en la ciudad de
Guayaquil en el marco de seguridad alimentaria” se implementó y optimizo un
método multiresidual de plaguicidas (carbendazim, thiabendazole, bitertanol,
azoxystrobin, trifloxystrobin, imazalil, difeconazole y propiconazole), los
resultados que se obtuvo de acuerdo a los límites máximos de residuos para

4
plaguicidas establecidas por el Codex Alimentarius, con respecto carbendazim,
thiabendazole, bitertanol, azoxystrobin, trifloxystrobin, imazalil, difeconazole y
propiconazole se evidencia que todas las muestras procedentes de un mismo centro
de abasto contienen imazalil, pero todas están por debajo del límite máximo de
residuo.
(Torres, 2004) Realizó un estudio documental para determinar la magnitud de
la contaminación ambiental, en el ámbito global y local, producto de la actividad
agrícola intensiva, fundamentalmente del uso de agroquímicos. El resultado
obtenido refleja un alto nivel de contaminación no sólo del ambiente, sino en los
seres humano, lo que se manifiesta en enfermedades, destrucción de flora, fauna y
de los recursos naturales disponibles. Seguidamente se analizaron las alternativas
existentes en el análisis químico, con el objeto de realizar tareas de monitoreo y
detección de contaminantes, destacándose los métodos de: cromatografía, la
detección por isótopos radiactivos y espectrometría. Así mismo, se estudiaron los
métodos de extracción existente para el análisis de plaguicidas en muestras de agua,
suelo y sangre.
(Montti, 2010) En su trabajo de tesis doctoral de título “Desarrollo de Nuevas
Metodologías para el Análisis de Fungicidas Triazólicos en Arándano” empleo el
método de microextraccion en fase sólida y detecto residuos de triazoles pero
relativamente bajo, aproximadamente de un 12% y con niveles menores a los
límites máximos permitidos, solo un 5% de las muestras superaron estos valores.
(Becerra, Navarro, & Turagilo, 2015), en su trabajo de investigación de
Recopilación de estudio sobre determinación de curvas de degradación de
fungicidas utilizados en el cultivo de la vid, evaluaron la degradación de Iprodione,
Procimidone, Mancozeb y Folpet y los resultados obtenidos fueron diferentes
niveles de degradación, pero en general su declinación a lo largo del tiempo fue
significativa en todos los casos.
(Syngenta), la empresa syngenta dedicada a la venta de plaguicidas realizo la
curva de degradación de Switch (Fludioxonil) en arándanos, para lo cual utilizado
el método estandarizado “determination of CGA 173506 in grapes by Liquid
Cromatography”, se obtuvo un límite de detección de 0.003 ppm estableciendo de
carencia de un día.
(Becerra, Navarro, & Turagilo, 2015), en su trabajo de Curva de degradación
de pesticidas usados en el cultivo de la vid para el control de Lobesia botrana; los

5
coeficientes de regresión calculados fueron bajos. En todos los tratamientos se
observó una degradación de los residuos de insecticidas durante los 30 días de
duración de este ensayo, siendo mayor en metoxifenocide, clorpirifos y spinosad,
y en menor medida en clorantraniliprole, novaluron y lambdacialotrina.
(Kulczycki, Navarro, Turaglio, & Sosas, 2012), en su trabajo de investigación
de título “Cinética de degradación y persistencia de clorpirifos en mandarinas y
naranjas de Noroeste de Argentina (NEA)”, se estudió la cinética de degradación
y persistencia del clorpirifós en dos variedades de naranjas y tres de mandarinas.
Los ensayos se realizaron con clorpirifós 48% (concentrado emulsionable) en la
preparación de un caldo con 120 cm3 cada 100 L de agua, la degradación de
residuos en frutas se estudió durante 120 días con toma de muestras periódicas; en
todos los casos, los residuos iniciales superaron el LMR y la disipación siguió un
modelo logarítmico.
(Diaz B, 2007), en su trabajo de investigación “Degradacion de Residuos de
Pirimetanil en Frutilla (Fragaria x Ananassa Duch.)”, se realizaron dos tratamientos
con cuatro repeticiones y se usaron las dosis máximas y mínimas recomendadas en
la literatura. Los frutos cosechados se extrajeron con solventes orgánicos y en los
extractos obtenidos se cuantificó el Pirimetanil empleando cromatografía líquida-
líquida de alta resolución. En el tratamiento que recibió la dosis máxima los
residuos encontrados a los 11 días fueron 1.72 mg/kg. Esta situación es diferente
cuando se aplica la dosis mínima, debido a que en el tercer día se registran valores
inferiores al límite máximo de residuos (1mg/kg.). El período de carencia para la
región del ensayo es diferente al establecido por la legislación argentina, lo que
evidencia la necesidad de realizar análisis en cada zona agro-ecológica.
1.3.Marco Teórico
1.3.1. Cultivo de arándano
(Montti, 2010), menciona que el fruto del arándano, también conocido
como baya azul o blueberry, conforma el grupo de las frutas denominadas
comercialmente en el ámbito internacional como berries, entre las que
además se encuentran la frutilla, frambuesa, grosella, mora, “baby kiwi”,
“cranberry”, etc. El fruto del arándano es una baya casi esférica de 7 a 15
mm de color azul claro a oscuro; que contiene pequeñas semillas y presenta
un sabor agridulce muy característico. El valor nutricional del arándano,
según la estandarización de la Food and Drug Administration (FDA) de los

6
Estados Unidos, lo resume como un alimento entre bajo y libre de grasas y
sodio, libre de colesterol y rico en fibras y vitamina C. El consumo de esta
fruta en porciones de alrededor de 142 g (5 onzas)
Cuando los frutos alcanzan la madurez fisiológica comienzan a sufrir
numerosos cambios de color, firmeza y sabor, relacionados con la
maduración organoléptica, que los hace finalmente más atractivos para el
consumo. Los arándanos son frutos climatéricos, es decir que, cosechados
a partir de la madurez fisiológica, son capaces de adquirir características
similares a los que maduraron unidos al arbusto. Sin embargo, una vez
alcanzado el estado de máxima calidad, sobreviene muy rápidamente el de
sobremadurez, asociado a un excesivo ablandamiento, pérdida de sabor y
de color, lo cual debe ser evitado.
(Fabian, 2003) Indica que los arándanos son altamente susceptibles al
desarrollo de enfermedades durante la postcosecha, pudiéndose observar
síntomas apenas transcurridas 12 horas de permanencia a temperatura
ambiente, principalmente si se encuentran húmedos. Se ha encontrado que
las frutas más ácidas, y por lo general menos maduras, son menos
susceptibles al desarrollo de las enfermedades causadas por Alternaria sp y
Botrytis sp. Nuevamente en este aspecto se ha determinado diferente
(Anderson, 2006), explica que la cosecha de las bayas puede efectuarse
manual o mecánicamente, siendo la más habitual en nuestra región, la
cosecha manual. Dado que la maduración de las bayas no es homogénea.
Se efectúa selectivamente en base al índice de madurez de la fruta, siendo
los indicadores de éste, el tamaño y color de las bayas, se deben evitar daños
y la remoción de la cera propia de los frutos. Como índices de cosecha, por
lo general, se debe tener en cuenta, el color de la superficie de la fruta.
También pueden tomarse en consideración los sólidos solubles y la acidez
titulable.
1.3.2. Enfermedades del cultivo de arándano
(Caruso, 1995), menciona que las pérdidas por podredumbre son
debidas fundamentalmente por pudrición por Botrytis (pudrición gris):
causada por Botrytis cinerea, que es un patógeno común en la fruta. Este
hongo aún sigue creciendo a 0°C, sin embargo, el crecimiento a esta
temperatura es muy lento. Pudrición por Rhizopus, causada por el hongo

7
Rhizopus stolonife las esporas de este hongo generalmente se encuentran
presentes en el aire y se propagan fácilmente. El hongo no crecerá a
temperaturas inferiores a 5°C,
Las manchas y pudrición de frutos son producidas por Alternaria
tenuissima, sobre las hojas se observan manchas circulares grises a marrón
claro con bordes rojos más oscuro, que pueden necrosar parte de los tejidos.
Sobre los tallos se observan manchas rojizas alargadas, que pueden
terminar atizonándolo. Sobre los frutos se observan manchas oscuras y
ablandecimiento. En los últimos años la importancia de esta enfermedad ha
ido en aumento.
(Anderson, 2006), manifiestra que el atizonamiento de tallos y manchas
foliares son causadas por Pestalotiopsis sp. y Colletotrichum
gloeosporioides, Se observa un atizonamiento en forma de “die-back” a
partir del extremo de los tallos hacia abajo, para su penetración ambos
hongos requieren de heridas o de condiciones de stress, ya que no se
reprodujeron los síntomas sobre plantas inoculadas sin heridas.
La necrosis de hojas y pudrición de frutos causado por Botrytis cinérea,
ataca preferentemente órganos en desarrollo y bajo condiciones de alta
humedad relativa y fresco puede causar severos daños en varias variedades
de frutas, las ramitas se amarronan y se cubren rápidamente de un moho
gris, que constituye el signo de la enfermedad. Las hojas presentan manchas
al principio cloróticas y luego necróticas. Los frutos pueden presentar
podredumbres a campo y en poscosecha.
1.3.3. fungicidas usados en arándano

Amistar 50 WG: es un fungicida a base de azoxystrobin (500 g/kg)


de acción sistémica y translaminares, especialmente indicado para
manchas foliares (Alternaria tenuissima) en caso de arándano.

Azoxystrobin

Nomenclatura química (IUPAC): Methyl (E)-2-[2-[6-(2-


cyanophenoxy) pyrimidin-4-yloxy]phenyl]-3- methoxyacrylate

Clasificación química: Methoxyacrylate

8
Fórmula Química: C22H17N3O5

Propiedades fisicoquímicas: peso molecular 403.4 g/mol

Acción: es un fungicida sistémico traslaminar de acción preventivo y


curativo

Mecanismo de acción: Actúa


inhibiendo el proceso respiratorio de los hongos, lo que lo hace
especialmente eficaz para impedir la
germinación de esporas y el desarrollo inicial del patógeno.

Información toxicológica: toxicidad oral aguda en ratas: > 5000


mg/Kg, toxicidad dermal aguda en ratas: > 2000 mg/kg.

Riesgos ambientales: Es tóxico para organismos marinos puede


provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente
acuático.

Switch 62.5 WG: es un fungicida combinado a base de fludioxonil (no


sistémico) y cyprodinil (sistémico) especialmente indicado para la
prevención y control de moho gris (Botrytis cinérea)

fludioxomil:

Nomenclatura química (IUPAC): 4-(2,2-difluoro-1,3-benzodioxol-4-


il)pirrol-3-carbonitrilo

Clasificación química: Ditiocarbámico

Fórmula Química: C12H6F2N2O2

Propiedades fisicoquímicas: peso molecular 248.20 g/mol, es soluble


en acetona, no es corrosivo al latón ni al acero.

Acción: contacto

9
Mecanismo de acción: impide la germinación de conidias y el
crecimiento del tubo germinativo y del micelio. Resulta efectiva en el
control de podredumbres

Información toxicológica: dosis oral letal en ratas > 5000 mg/Kg, dosis
letal dérmica en rats > 2,000 mg/. No muestra efectos cancerígenos,
teratogénicos o mutagénicos en experimentos con animales

Riesgos ambientales: Es altamente tóxico para peces, invertebrados


acuáticos y algas, pero prácticamente no es tóxico para aves, abejas y
lombrices de tierra.

Cyprodinil

Nomenclatura química (IUPAC): 4-Cyclopropyl-6-methyl-N-


phenylpyrimidin-2-amine

Clasificación química: Anilinopirimidina

Fórmula Química: C14H15N3

Propiedades fisicoquímicas: soluble en agua y Acetona 22 ºC , punto


de Fusión: 75.9 °C.

Acción: sistémico

Mecanismo de acción: altera la biosíntesis de los aminoácidos e


interfiere sobre los procesos de transporte de la membrana plasmática.

Información toxicológica: dosis letal oral en ratas >2000 mg/kg, no


muestra efectos cancerígenos, teratogénicos o mutagénicos en
experimentos con animales.

Riesgos ambientales: Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede


provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente
acuático.

10
Teldor 50 PM: es un fungicida a base fenhexamid (500 g/kg) de no
sistémico (contacto) especialmente indicado para la prevención de
moho gris (Botrytis cinérea).

fenhexamid:

Nomenclatura química (IUPAC): 1 methyl-cyclohexanecarboxylic


acid (2,3 dichloro - 4 hydroxy -phenyl) amide

Clasificación química: Hidroxyanilides

Fórmula Química: C14H17Cl2NO2

Propiedades fisicoquímicas: peso molecular 302.3 g/mol, polvo de


color blanco, su punto de ebullición es igual a 320 °C y su punto de
fusión a 153 °C, tiene una densidad relativa igual a 1.34 a 20 °C.
Soluble en agua

Acción: contacto

Mecanismo de acción: interfiere en diferentes lugares del metabolismo


del hongo. El modo de acción multi sitio del producto previene el
desarrollo de resistencia, requiriéndose de esta manera, mutaciones
múltiples para desarrollar un individuo resistente.

Información toxicológica: dosis letal media en ratas oral > 5000, dosis
letal dermal en ratas >5000

Riesgos ambientales: No es persistente en el suelo o sistemas acuáticos,


tiene una baja toxicidad para los mamíferos y es una ligera
preocupación con respecto a su potencial de bioacumulación, no se han
identificado riesgos graves para la salud humana, es moderadamente
tóxico para las aves, la mayoría de los organismos acuáticos y las
lombrices de tierra, el riesgo para las abejas es bajo.

11
Nativo 75 WG

Es un fungicida que contiene dos ingredientes activos tebuconazole


500 g/kg – Trifloxystrobin 250g/kg

Tebuconazole

Nomenclatura química (IUPAC): 1-p-clorofenil-4, 4-dimetil-3-(1H-


1,2,4-triazol-1-ilmetil)pentan-3-ol CAS N°: 107534-96-

Clasificación química: Triazol

Fórmula Química: C16H22ClN3O

Propiedades fisicoquímicas: Peso Molecular: 307.81 g. Es insoluble en


acetona

Acción: sistémica, es un fungicida con propiedades preventivas,


curativas y erradicantes

Mecanismo de acción: inhibe la biosíntesis del ergosterol del hongo


parasito de la planta huésped, impidiendo la multiplicación del hongo.

Información toxicológica: probablemente sin riesgo toxicológico


(categoría IV) DL50 oral aguda: 4000 mg/kg (rata). DL50 dermal aguda
> 5000 mg/kg (rata)

Riesgos ambientales: virtualmente no toxico para abejas y


prácticamente no toxico para aves, moderadamente toxico para peces.

La concentración y dosis de las aplicaciones en los cultivos de


arándanos es de aproximadamente 70 a 100 ml/100 L de agua y 500
ml/ha. Pudiéndose aplicar tres veces como máximo.

Trifloxystrobin:

Nomenclatura química (IUPAC) metoximino-{2-[1(3-trifluorometil-


fenil-)-etilidenamino-oximetil]-fenil}- metilester del ácido acético.

12
Clasificación química: Estrobilurinas

Fórmula Química: C20H19F3N2O4

Propiedades fisicoquímicas: peso molecular 408.4 g/mol, polvo de


color blanco a gris, inodoro, su punto de ebullición es de
aproximadamente 312 °C y su punto de fusión es de 72.9 °C. Tiene una
densidad específica de 1.36 g/cm3 a 21 °C. es soluble en agua .

Acción: mesostemica

Muñoz G. (2015), Mecanismo de acción: El modo bioquímico de


acción es sobre la respiración, obstruyendo la transferencia de
electrones en la mitocondria celular, dañando así severamente el
crecimiento del hongo y su desarrollo.

Información toxicológica: DL50 (rata) >= 5.000 mg/kg, toxicidad


dérmica aguda DL50 (rata) > 2.000 mg/kg, no irrita la piel (conejo), no
irrita los ojos (conejo).

Riesgos ambientales: Prácticamente no es tóxico para aves y peces.

1.3.4. Métodos de análisis de residuos de plaguicidas


1.3.4.1.cromatografía de gases - espectrometría de masas
(Stashenco, 2012) Es una técnica analítica dedicada a la
separación, identificación y cuantificación de mezclas de sustancias
volátiles y semivolátiles. La separación de dichas sustancias depende
de la diferente distribución de las sustancias estudiadas entre las fases
móvil y estacionaria que conforman el sistema. Una vez separadas las
sustancias son fragmentadas y analizadas en función de su patrón de
fragmentación, el cual puede ser comparado con información contenida
en una base de datos de espectros de masas para su identificación
preliminar. La identificación definitiva, así como la cuantificación de
cada sustancia debe hacerse mediante el empleo de sustancia de
referencia. La muestra es transportada por una corriente de gas a través
de una columna empacada con un sólido o tal vez recubierta con una

13
película de algún líquido. Debido a su simplicidad, sensibilidad y
efectividad para separar los componentes de la mezcla, la cromatografía
de gas es una de las herramientas más importantes en química. Es
ampliamente usada para análisis cuantitativos y cualitativos de mezclas,
para la purificación de compuestos y para la determinación de
constantes termoquímicas tales como calores de solución y
vaporización, presión de vapor y coeficientes de actividad
1.3.4.2.cromatografía liquida - espectrometría de masas
La tecnología de la cromatografía líquida – espectrometría de
masas (LC/MS) abre una nueva perspectiva para los análisis
espectrométricos eficientes en laboratorios de rutina, para la gran
mayoría de las muestras. Esta técnica, que en muchos casos utiliza
detectores espectrométricos multi-masas, puede ser utilizada
potencialmente, para medir un amplio rango de analitos, sin
limitaciones de masa molecular, con una preparación de la muestra en
forma simple, sin necesidad de una derivatización química, y debido a
la robustez de los instrumentos, un mantenimiento limitado. Así, la
cromatografía líquida/espectrometría de masas (LC/MS), y
particularmente la LC acoplada a espectrómetros de masa en tándem
(LC/MS/MS), se volvieron muy populares en el análisis de
micotoxinas.
1.3.5. Eliminación progresiva de residuos
(Pei Z, 2004), menciona que, efectuado el depósito del plaguicida
sobre el vegetal, éste va disminuyendo progresivamente en el tiempo por
la acción de numerosos factores. Siendo los más importantes: el
crecimiento natural del vegetal, agentes mecánicos como lluvia y viento,
físicos tales como la volatilización y solubilización del plaguicida y
fundamentalmente por la degradación química del mismo
La eliminación aparente de los residuos se da por el crecimiento del
vegetal, en este caso en especial, de los frutos, siendo aparentemente alta
para un crecimiento rápido de los mismos. Esta eliminación aparente es
simplemente explicada por la variación en la relación superficie/peso. En
los casos de crecimiento lento de los frutos esta causa es menos notable,
aunque no despreciable.

14
Los frutos o bayas de arándanos tienen al momento de cuaje un tamaño
muy pequeño, de 1a 1,5 mm de diámetro. Su velocidad de crecimiento
hasta la madurez es relativamente alta, aproximadamente de 18 a 20 días,
según las condiciones climáticas; además la maduración en la planta no es
homogénea, Esto necesariamente hace prever que existirá una gran
variabilidad en los residuos. La persistencia de los residuos también
depende de la presencia de ceras en la superficie de los frutos (pruina),
que favorece la estabilidad de los residuos con propiedades liposoluble.
La penetración en el tejido vegetal y su persistencia dependen de la
estructura molecular del plaguicida y la naturaleza o composición del
tejido o sustrato vegetal.
(Thom & Ottow, 1997), menciona que la degradación química es la
vía esencial de la eliminación y depende fundamentalmente de la
estructura química del principio activo, del sustrato vegetal y de la
temperatura. La estructura molecular es la que determina su estabilidad
química y por lo tanto, cuanto mayor sea ésta, mayor su persistencia. La
degradación química puede producirse por reacciones químicas simples,
tales como, procesos de fotólisis, hidrólisis, oxidorreducción,
isomerización, etc. y/o por reacciones bioquímicas más o menos
complejas, donde intervienen procesos enzimáticos. En general, los
procesos degradativos son considerados en conjunto y con el tiempo,
como mecanismos destoxificadores.
1.4.Formulación del problema
¿Cuál será la curva de degradación de residuos de tres fungicidas de post cosecha
presentes en la fruta de arándano (vaccinium corymbosum), fundo de san luis –
caraz 2017?
1.5.Justificación del estudio
Sánchez (1984), la obtención de la cantidad adecuada de alimentos requiere el
uso de plaguicidas para alcanzar y mantener un equilibrio entre las especies
vegetales deseadas y sus competidores.
(Mauricio, 2003), mención que la producción comercial de fruta de alta calidad,
libre de plagas y enfermedades, requiere de la utilización racional de plaguicidas
como parte de las Buenas Prácticas Agrícolas.

15
Laura (2014), indica que los plaguicidas plantean problemas para el hombre a
corto y largo plazo, debido a la capacidad que tiene muchos de estos productos de
provocar daños en el organismo (carcinogenicidad, teratogenicidad,
mutagenicidad, efecto en el hígado, alteraciones hormonales).
(Montti, 2010), revela que las enfermedades fúngicas son las principales
causales de pérdidas en los cultivos de Arándano, por lo cual la aplicación de
fungicidas tales como los triazoles son necesarios para su control.
1.6.Hipótesis
Hipótesis nula (Ho): las aplicaciones de los tres fungicidas en la fruta de arándano
presentan residuos mayores del límite máximo permitido.
Hipótesis alterna (Ha): las aplicaciones de los tres fungicidas en la fruta de
arándano presentan residuos menores del límite máximo permitido.
1.7. Objetivos
Objetivo general:
Determinar la curva de degradación de residuos de tres fungicidas de post cosecha
presentes en la fruta de arándano (vaccinium corymbosum), fundo de san luis –
caraz 2017
Objetivos específicos:
 Determinar el fungicida con mayor efecto residual en el cultivo de arándano
 Evaluar el residuo de los tres fungicidas empleados en el arándano con
respecto a los estándares internacionales de seguridad alimentaria.
 Determinar el momento oportuno de aplicación de los tres fungicidas.
II. MÉTODO
2.1.Tipo de estudio
Según los factores o características que son objeto de estudio es experimental
ya que el investigador manipula las características con el fin de observar los
resultados.
2.2.Diseño de investigación
El diseño de investigación es experimental ya que mide el efecto que la
variable independiente tiene en la variable dependiente.

G: Ox -X -O₂
Donde:
Ox: pre-Test

16
X: tratamiento (aplicación de tres fungicidas)
O2: post-test (resultado)
2.3.Variables y Operacionalización

Variables Definición Definición Dimensione Indicadores Escala de


conceptual operacional s medición

Fruta de La fruta de La mejora de vida de Enfermedad Umbral de Nominal


arándano arándano postcosecha del es daño
denominado fruto de arandano se Botrytis económico
como berries es tiene que realizar cinérea,
una fruta aplicaciones de Umbral de Nominal
esférica rico en fungicidas para daño
antioxidantes y controlar las Alternaria sp económico
muy principales Grados brix Nominal
susceptibles al enfermedades Maduración
desarrollo de Evaluar las plagas de fruta
enfermedades en el arándano
en pos cosecha

Variables Definición Definición Dimensiones Indicadores Escala de


conceptual operacional medición

Degradación Son los residuos La azoxytrobin Concentración Nominal


de residuos presentes en el degradación en mg/kg fruta
de momento de la de residuos de de arándano
plaguicidas recolección y plaguicidas
comercialización; tiene como tebuconazole Concentración Nominal
es el tiempo en que objetivos + en mg/kg fruta
tarda la cantidad de determinar el trifloxistrobin de arándano
residuos en llegar a tiempo en que
un valor demorara en
correspondiente a la que la fruta no fenhexamid Concentración
presentara Nominal

17
mitad de la cantidad residuos de en mg/kg fruta
inicial plaguicidas de arándano

2.4.Población, muestra y muestreo


La población: el objeto de estudio está constituido por 49600 plantas e arándano
del fundo de san Luis del distrito de caraz periodo 2017.
Muestra: es de 98 plantas de arándanos a ser evaluados
La técnica de muestreo se hará aleatoria simple
2.5.Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Etapa Fuente Técnica Instrumento Resultados

1) Determinación Fundo san Ubicación del Localización Superficies de


del área de Luis campo y de área estudio y
estudio y determinación del muestreo
muestreo número de plantas
de arándano

2) Evaluación de Fundo san Experimentación Registro de Umbral de


enfermedades Luis evaluación daño
económico

3) Aplicación de Fundo san experimentación Fecha de Control de


fungicidas Luis aplicación. enfermedades
(amistar, nativo Aspersión
y teldor) foliar

4) 1° Recolección Fundo san Experimentación Fecha de La aplicación


de frutas Luis recolección de la técnica
maduras de de frutas
arándano

5) 1° Envió de Laboratorio Experimentación Fecha de Concentración


frutas de recolección de residuos
arándano a de frutas

18
laboratorio para Formato de
análisis de resultado de
residuos laboratorio

6) 2° Recolección Fundo san Experimentación Fecha de La aplicación


de frutas Luis recolección de la técnica
maduras de de frutas
arándano

7) 2° Envió de Laboratorio Experimentación Fecha de Concentración


frutas de recolección de residuos
arándano a de frutas
laboratorio para Formato,
análisis de informe de
residuos análisis de
laboratorio

8) 3° Recolección Fundo san Experimentación Fecha de La aplicación


de frutas Luis recolección de la técnica
maduras de de frutas
arándano

9) 3° Envió de Laboratorio Experimentación Fecha de Concentración


frutas de recolección de residuos
arándano a de frutas
laboratorio para Formato,
análisis de informe de
residuos análisis de
laboratorio

10) Análisis de los Gabinete Experimental Información


resultados de análisis
obtenida del
laboratorio

19
2.6.Métodos de análisis de datos
1° etapa: en esta etapa de determino el lugar donde se realizará la experimentación,
siendo el lugar el Fundo San Luis ubicado en la provincia de Caraz del
departamento de Ancash. Se selección el lote F4 de cultivo de arándano para
realizar el trabajo de investigación con una población de 49600 plantas de
arándano.
2° etapa: se avaluó las enfermedades presentes en las frutas de arándano para ello
se usó un registro de evaluación de plagas y enfermedades del fundo, las
enfermedades que mayormente atacan a este cultivo es Alternaria tenuissima y
Botrytis cinérea. La evaluación se realizó el 15 de mayo del año e curso.
3° etapa: teniendo el resultado de la evaluación se procedió a la aplicación de los
tres fungicidas, la aplicación se hizo foliar y se procedió el registro de la fecha de
aplicación, las dosis aplicadas del fungicida amistar fue de 100 gr/cil, nativo 100
gr/cil y teldor 300 gr/cil. La aplicion de los fungicidas se realizó el 18 de mayo del
2017
4° etapa, 6° etapa y 8° etapa: en estas etapas se recolecto las frutas maduras al
azar las frutas deben tener el color negro que es el indicativo de madures y el grado
brix mínimo de 38%; se recolecto de 98 plantas de la población hasta completar 1
kg de arándano cosechado y se registró la fecha de cosecha, la cosecha se realizó a
tres días después de la aplicación, luego a los diez días y finalmente a los veinte y
un días después de la aplicación, en total se realizó 3 cosechas.
5° etapa, 7° etapa y 9° etapa: en estas etapas se envió las frutas de arándano al
laboratorio Groen Agro Control para el análisis de residuos de plaguicidas, para lo
cual se etiqueto con los datos solicitados del laboratorio. Para la determinación de
residuos de uso el método de cromatografía liquida - espectrometría de masas. Se
obtuvo tres informes de resultado de residuos.
10° Etapa: teniendo los informes de análisis de residuos de plaguicidas se procedió
a realizar la curva de degradación de los fungicidas empleados en el arándano y se
verifico si está dentro de los límites máximos de residuos de la unión europea

20
Cuadro N° 01: Límites Máximos de Residuos – Comisión Europea

Productos
individuales a los Azoxystrobin Fenhexamid Trifloxystrobin Tebuconazole
que se aplican los (Mg/Kg) (Mg/Kg) (Mg/Kg) (Mg/Kg)
LMR
Blueberries 5 15 2 2
FUENTE: (Commission, 2017)

III. RESULTADOS
Cuadro N° 02 Resultado de análisis de residuos de plaguicidas

N° de Tebuconazole Trifloxytrobin Azoxystrobin Fenhexamid


días (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg)

3 1.2 0.9 3.0 1.75

10 0.5 0.3 2.25 0.8

21 0.02 0.025 1.8 0.12

De acuerdo a los resultados obtenidos de los análisis de residuo de plaguicida


en los frutos de arándano nos indican que los tres fungicidas usados para el control de
enfermedades en fruto no sobrepasan los límites máximos de residuo permitidos
establecidos por la unión europea y que al pasar los días estos van disminuyendo, como
se puede observar el azoxystrobin presenta mayor residuo con respecto los demás
fungicidas.

21
Figura N° 01 curva de degradación y regresión de tebuconazole

Tebuconazole mg/kg
1.4
y = 0.0031x2 - 0.1407x + 1.5939
Tebuconazole mg/kg 1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 5 10 15 20 25
N° de dÍas

Como se puede observar el fungicida Nativo 75 WG que tiene como ingrediente


activo tebuconazole y trifloxystrobin. En este caso como se puede ver en el grafico N°
01 el tebuconazole al pasar los días tiene un degradación rápida lo cual hace que se
pueda emplear para el control de Botrytis cinérea sin riesgos a sobre pasar los límites
máximos permitidos para exportar.

Figura N° 02 curva de degradación y regresión de Trifloxystrobin

Trifloxytrobin mg/kg
1
y = 0.0034x2 - 0.1296x + 1.2583
0.9
0.8
Trifloxytrobin mg/kg

0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 5 10 15 20 25
N° de dias

22
En esta parte el trifloxystrobin. También tiene una degradación rápida al ser un
producto de contacto esta puede ser las propenso a ser degradado por el medio
ambiente

Figura N° 03 curva de degradación y regresión de Azoxystrobin

Azoxystrobin mg/kg
3.5
y = 0.0037x2 - 0.155x + 3.4318
3
Azoxystrobin mg/kg

2.5

1.5

0.5

0
0 5 10 15 20 25
N° de dias

Con respecto al Amistar usado para el control y prevención de Alternaria


tenuissima en frutos de ingrediente activo Azoxystrobin posee una degradación lenta
esto por ser un producto sistémico y translaminar, pero de acuerdo a los límites
máximos de residuos a los tres dias después de la aplicación del producto no sobre
pasas a los 5 mg/kg.

Figura N° 04 curva de degradación y regresión de Fenhexamid

Fenhexamid mg/kg
2
1.8 y = 0.0041x2 - 0.1891x + 2.2803
1.6
Fenhexamid mg/kg

1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 5 10 15 20 25
N° de dias

23
Este fungicida Teldor 50 PM de ingrediente activo Fenhexamid de acción de
contacto posee una degradación medianamente rápida a diferencia del amistar 50 WG
y que también no sobre pasa los límites máximos de residuos permitidos.

Grafico N° 06 Análisis de datos de Tebuconazole


Informe de resumen de Tebuconazole mg/kg
Prueba de normalidad de Anderson-Darling
A-cuadrado 0.20
Valor p 0.573
Media 0.57333
Desv.Est. 0.59341
Varianza 0.35213
Asimetría 0.547617
Curtosis *
N 3
Mínimo 0.02000
1er cuartil 0.02000
Mediana 0.50000
3er cuartil 1.20000
Máximo 1.20000
Intervalo de confianza de 95% para la media

0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 1.25


-0.90077 2.04744
Intervalo de confianza de 95% para la mediana
0.02000 1.20000
Intervalo de confianza de 95% para la desviación estándar
0.30896 3.72941

Intervalos de confianza de 95%

Media

Mediana

-1 0 1 2

Grafico N° 07 Análisis de datos de Trifloxystrobin


Informe de resumen de Trifloxytrobin mg/kg
Prueba de normalidad de Anderson-Darling
A-cuadrado 0.30
Valor p 0.271
Media 0.37000
Desv.Est. 0.46872
Varianza 0.21970
Asimetría 1.41741
Curtosis *
N 3
Mínimo 0.01000
1er cuartil 0.01000
Mediana 0.20000
3er cuartil 0.90000
Máximo 0.90000
Intervalo de confianza de 95% para la media

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0


-0.79437 1.53437
Intervalo de confianza de 95% para la mediana
0.01000 0.90000
Intervalo de confianza de 95% para la desviación estándar
0.24404 2.94579

Intervalos de confianza de 95%

Media

Mediana

-0.5 0.0 0.5 1.0 1.5

24
Grafico N° 08 Análisis de datos de Azovystrobin

Informe de resumen de Azoxytrobin mg/kg


Prueba de normalidad de Anderson-Darling
A-cuadrado 0.21
Valor p 0.536
Media 2.3500
Desv.Est. 0.6062
Varianza 0.3675
Asimetría 0.722109
Curtosis *
N 3
Mínimo 1.8000
1er cuartil 1.8000
Mediana 2.2500
3er cuartil 3.0000
Máximo 3.0000
Intervalo de confianza de 95% para la media

1.8 2.1 2.4 2.7 3.0


0.8441 3.8559
Intervalo de confianza de 95% para la mediana
1.8000 3.0000
Intervalo de confianza de 95% para la desviación estándar
0.3156 3.8099

Intervalos de confianza de 95%

Media

Mediana

1 2 3 4

Grafico N° 09 Análisis de datos de Fenhexamid

Informe de resumen de Fenhexamid mg/kg


Prueba de normalidad de Anderson-Darling
A-cuadrado 0.20
Valor p 0.584
Media 0.89000
Desv.Est. 0.81872
Varianza 0.67030
Asimetría 0.488698
Curtosis *
N 3
Mínimo 0.12000
1er cuartil 0.12000
Mediana 0.80000
3er cuartil 1.75000
Máximo 1.75000
Intervalo de confianza de 95% para la media

0.0 0.4 0.8 1.2 1.6


-1.14381 2.92381
Intervalo de confianza de 95% para la mediana
0.12000 1.75000
Intervalo de confianza de 95% para la desviación estándar
0.42627 5.14543

Intervalos de confianza de 95%

Media

Mediana

-1 0 1 2 3

25
IV. DISCUSIONES
En la investigación realizado por Martin S. de título Validation of a SPME-GC Method
for Azoxystrobin and Pyraclostrobin in Blueberries, and Their Degradation Kinetics se
hizo la detección y cuantificación de azoxistrobina de 0,002 y 0,006 mg / kg a los 17
dias después de la aplicación. Se estudió la degradación de azoxistrobina y
piraclostrobina en campos de arándanos ubicados en Concordia, Argentina. En cuanto
al trabajo realizado se obtuvo mayores residuos de azoxistrobina a los 21 días después
de la aplicación 1.8 mg/kg de fruta

En el trabajo realizado por Maria B de título Development and validation of an SPME-GC


method for a degradation kinetics study of propiconazole I, propiconazole II and
tebuconazole in blueberries in Concordia, the main production area of Argentina
Se desarrolló un método analítico para la determinación simultánea de isómeros de
propiconazol y residuos de tebuconazol en arándanos utilizando microextracción en
fase sólida (SPME) acoplada a cromatografía de gases. La confirmación se realizó
mediante cromatografía de gases-espectrometría de masas en modo de monitorización
de iones seleccionados. El revestimiento de fibra de SPME seleccionado fue CWX-
DVB, y el pH se ajustó a 7 con NaOH. El método es selectivo con precisión adecuada
y alta precisión y sensibilidad. Las recuperaciones oscilaron entre 97,4% y 98,9% para
todos los compuestos; Y los límites de detección y cuantificación fueron
respectivamente 0,21 y 0,49 μg kg-1 para propiconazol I; 0,16 y 0,22 μg kg-1 para
propiconazol II; Y 0,16 y 0,48 μg kg-1 para el tebuconazol. La degradación de estos
fungicidas en los arándanos seguía la cinética de velocidad de primer orden. Los
tiempos de semidesintegración para aplicaciones de flores y frutos fueron de 4,0 y 10,3
días respectivamente para propiconazol I, 4,0 y 11,4 días para propiconazol II, y de 3,5
y 12,4 días para tebuconazol

V. CONCLUSIONES
 De acuerdo a los resultados de análisis de residuos de plaguicidas por el método de
cromatografía liquida – espectrometría de masas se observa que el fungicida con mayor
efecto residual es el azoxystrobin con 1.8 mg/kg de fruta de arándano, seguido por
fenhexamid con 0.12 mg/kg de fruta de arándano y el trifloxystrobin y tebuconazole
se encuentran a 0.02 mg/kg en promedio

26
 Los tres fungicidas (Amistar 50 WG, Nativo 75 WG y Teldor 50 PM) aplicados
cumplen con los estándares internacionales de seguridad alimentaria ya que al tercer
día después de la aplicación no sobre pasan a los límites máximos de residuos
establecidos por la unión europea
 De acuerdo al informe de análisis de residuos de plaguicidas, estos productos se
pueden aplicar tres días antes de la cosecha
 En conclusión la curva de degradación de residuos de los tres fungicidas aplicados en
el cultivo de arándano fue decreciente ya que al pasar los días la concentración del
ingrediente activo va disminuyendo
VI. RECOMENDACIONES
 Se recomienda usar otros métodos de análisis como la cromatografía de gases –
espectrometría de masas para determinar la concentración de residuos de
plaguicidas en frutos
 Se recomienda aplicar a más de tres días antes de la cosecha para asegurar que
la fruta de arándano no contenga residuos de plaguicidas mayores al límite
máximo permitido, ya que la condición ambiental puede cambiar y la
degradación de los ingredientes activos puede ser más lenta.
 Para tener una curva de degradación más certera se recomienda hacer tres
repeticiones de los tratamientos como mínimo ya que en este trabajo no se hizo.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anderson, C. (2006). Agro Alternativa . Obtenido de


<http://www.agroalternativo.com.ar/docs/arandanos.htm>
Becerra, V., Navarro, R., & Turagilo, M. (2015). INTA. Obtenido de
http://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-
recopilacion_curvas_de_degradacion_de_fungicidas_utilizados_en_vid.pdf
Caruso, R. &. (1995). Compendium of Blueberry and Cranberry Diseases. APSPress.

27
Commission, E. (26 de Junio de 2017). Eur-Lex.europa. Obtenido de
https://ec.europa.eu/food/plant/pesticides/max_residue_levels/eu_rules/mrls_2017_en
Diaz B, S. O. (2007). Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642007000200007
Fabian, A. (2003). Manejo Integrado del cultivo de Arándano .
Kulczycki, C., Navarro, R., Turaglio, E., & Sosas, V. B. (30 de Octubre de 2012). Obtenido
de file:///C:/Users/LAPTOP/Downloads/Dialnet-
CineticaDeDegradacionYPersistenciaDeClorpirifosEnM-4168894.pdf
Mauricio, S. (30 de Setiembre de 2003). Africultura Técnica. Obtenido de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072004000400006
Mitre, B. (2015). Curva de Degradacion del Plaguicida Imazalil en Frutos Maduros de
Pomelodurante el Almacenamiento en Frio. Salvador.
Montti, M. (20 de Octubre de 2010). Riunet. Obtenido de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/14979/tesisUPV3609.pdf?sequence=1
Muñoz, G. (07 de Abril de 2015). biblioteca digital. Recuperado el 28 de Junio de 2017, de
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/ensayo-fungicidas-control-roya.pdf
Pei Z, Y. L. (2004). Dynamics of fipronil residue in vegetable-field ecosystem.
R, N., E, T., V, B., & J, P. V. (26 de Febrero de 2016). INTA. Obtenido de
http://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_-
_curvas_de_degradacion_de_pesticidas_usados_en_el_cultivo_de_la_vid-
_revista_inv-_26_febrero_2016.pdf
Silvia, H. (2007). Determinacion y Evaluacion de los Plaguicidas Residuales en Banano
Ecuatoriano de Consumo en la Ciudad de Guayaquil en el Marco de Seguridad
Alimentaria. Guayaquil - Ecuador.
Stashenco. (2012). Scientia Chromatographica. Recuperado el 29 de Junio de 2017, de
http://www.scientiachromatographica.com/files/v4n2/v4n2a10.pdf
Syngenta. (s.f.). Obtenido de
file:///C:/Users/HP%20AMD%20A8/Downloads/Curva%20de%20degradacion%20S
witch%20fludioxonil%20en%20Arandano.pdf
Thom, E., & Ottow, J. &. (1997). Degradation o fthe fungicide difenoconazole in a silt loam
soil as affected by pretreatment and organic amendment. Environmental Pollution.
Torres, D. (2004). Agroquímicos un problema ambiental global: uso del análisis químico
como herramienta para el monitoreo ambiental. Venezuela.

28
VIII. ANEXOS
Imagen N° 01 Formato de Evaluación de Plagas y Enfermedades

29
Imagen N° 02 Aplicación de Fungicidas

Imagen N° 03 Cosecha de Frutas de Arándano

30
Imagen N° 04 Etiquetado de muestra para análisis de residuos.

31
Imagen N° 05 Primer informe de Resultado de Análisis de Residuos

32
Imagen N° 06 Segundo Informe de Resultado de Análisis de Residuos

33
Imagen N° 07 Tercer Informe de Resultado de Análisis de Residuos

34

Вам также может понравиться