Вы находитесь на странице: 1из 25

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Trabajo realizado por alumnos practicantes de la Lic. en Psicología de la Universidad de Congreso en el


marco de la cátedra de Psicología Jurídico y Forense
para uso exclusivo del Colegio Domingo Faustino Sarmiento N°1278

Tutores
Lic. Moles, Patricia - Lic. Pilot, Claudio
INDICE

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3

II. EJES ...................................................................................................................... 4


1. EJE N° I: Sexualidades “pensamientos, sentimientos, discursos y prácticas” ........................................ 4
Técnica: Lluvia de ideas .................................................................................................... 5
Justificación: ................................................................................................................. 5
2. EJE N° II : Género e Identidad .......................................................................................... 8
Marco Teórico: .............................................................................................................. 8
Técnica: “Los Verdaderos y los Falsos” ................................................................................. 11
Justificación: ............................................................................................................... 11
3. EJE N° III: Diversidad Sexual ........................................................................................ 12
Marco Teórico: ............................................................................................................ 12
Técnica: ........................................................................¡Error! Marcador no definido.
Fundamentación: ..............................................................¡Error! Marcador no definido.
4. EJE N° IV: Cuidado del Cuerpo y la Salud........................................................................... 21
Marco Teórico: ............................................................................................................ 21
Técnica: “Construyendo estereotipos para luego desnaturalizarlos” ................................................... 24
Fundamentación: .......................................................................................................... 24
III. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 25

2
I. INTRODUCCIÓN

El Programa Nacional de Educación Sexual Integral, Ley 26.150 (2006) establece que
todos los educandos tienen derecho a recibir educación integral en los establecimientos educativos
públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y municipal. Dicha ley establece que la educación sexual integral
articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

La Ley específica los siguientes objetivos que persigue el Programa Nacional de Educación
Sexual Integral:

 Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la


formación armónica, equilibrada y permanente de las personas.

 Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados


sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.

 Promover actitudes responsables ante la sexualidad.

 Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva
en particular.

 Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

Con esta Ley se promueve incluir la Educación Sexual Integral en la educación formal a
través del desarrollo de contenidos vinculados con el ejercicio responsable de la sexualidad, los
derechos y la salud reproductiva, la equidad de género, la prevención de la violencia de género, etc.
Todo esto con base en un marco de derechos humanos, cuyos principios generales más importantes
a tener en consideración pueden sintetizarse en:

 La consideración de las personas como un fin en sí mismo, con un valor absoluto que impide
tomarlas como un "medio para", cuya dignidad las hace merecedoras de respeto.
 El respeto por la autonomía de las personas para decidir sobre sus acciones y
responsabilizarse por ellas.

La Educación Sexual Integral, intenta resolver, conflictos entre varones y mujeres, informar
sobre los procesos del desarrollo puberal y sobre formas de prevención de VIH/SIDA. Por
Educación Sexual se entiende al conjunto de acciones pedagógicas tendientes a brindar información

3
y conocimiento sobre aspectos de la sexualidad (biológicos, culturales y normativos) con el
propósito de generar actitudes positivas, solidarias y responsables en los alumnos.

En la primera etapa de la vida y, principalmente desde la familia, comenzamos a recibir la


influencia social que condicionara nuestra manera de ver y estar en el mundo. Después la escuela,
como escenario de escolarización, contribuye a la reproducción y legitimación de una mirada
centrada en el hombre.

La sexualidad es constitutiva de las relaciones humanas y se construye desde la infancia. La


educación sexual integral, ayuda a la promoción de la salud en el ámbito de las relaciones
interpersonales otorgando información sobre su dimensión biológica, el reconocimiento de
diferentes valoraciones culturales, y el aprendizaje de los derechos y responsabilidades de cada
persona.

II. EJES

1. EJE N° I: Sexualidades “pensamientos, sentimientos, discursos y prácticas”

Marco Teórico

¿Qué entendemos por educación sexual?

Para hablar de educación sexual tenemos que tener en cuenta que los conceptos son amplios
y variados. Es por eso que vamos a empezar a hablar del concepto de la sexualidad.

“¿Qué sabemos acerca de la sexualidad?”

La sexualidad va más allá de los genitales, hace referencia a todo el cuerpo. Si bien los
genitales son muy importantes, estos son solo una parte del cuerpo. La sexualidad es más
abarcativa, incluye el género, la identidad de género, orientaciones sexuales, incluye múltiples
disciplinas (sociales, políticas, económicas) y están presentes a lo largo de la vida. La sexualidad es
una característica del ser humano que se desarrolla durante toda la vida. Es la base de las relaciones
humanas y se construye desde la infancia en el conocimiento del propio cuerpo, con sus cambios y
continuidades, sus necesidades, emociones y modos de expresión.

La sexualidad se inscribe en el marco de contactos y vínculos con otros. Así pensada, la


educación sexual debe incluir entre sus enseñanzas aquello que promueva y contribuya a desarrollar
las relaciones con los otros y con uno mismo desde la comunicación, poner límites ante situaciones
de abuso, decir “no” si la persona se siente amenazada o en riesgo, cuidarse y reconocer el valor de
la vida, enfrentar y resolver los conflictos a partir del dialogo y relacionarse de manera solidaria.
4
Es una construcción social e histórica y varía en función del tiempo, el lugar y la cultura. Es
decir que puede cambiar. Las sociedades establecen conductas diferentes para varones y mujeres.
Actualmente se busca modificar conductas estereotipadas o prejuiciosas para dejar de lado las
desvalorizaciones o discriminaciones entre las personas.

Se aprende a ser varón y mujer a lo largo de la vida, a reconocer cuales son las necesidades
y obligaciones, los derechos y deberes. En las sociedades conviven distintos modelos culturales
para los comportamientos esperados en varones y mujeres que, a su vez, cambian a lo largo del
tiempo.

Técnica: Lluvia de ideas

Luego de las presentaciones y de manifestar la temática se invitará a los participantes del


taller a expresar lo que saben o conocen sobre el concepto de “Sexualidad” a modo de lluvia de
ideas para tener una idea aproximada del conocimiento y de la información que manejan los
asistentes.

Justificación:
Es indispensable generar un espacio de contención y apertura que permita a los integrantes
del taller poder expresarse en función de lo que realmente piensan, sienten o quieren decir acerca
de la sexualidad. Esto implica hablar desde la propia experiencia y los modos de vincularse con los
otros. Para ello debemos tener en cuenta la creación de un ambiente libre de prejuicios o
discriminaciones.

Materiales/
Objetivo Desarrollo Técnica Duración
Recursos
Identificar y El (los) facilitador(es) del Lluvia Pizarrón y 5 minutos:
analizar los taller de Ideas Marcador
modelos darán a conocer los temas a Recapitulación
hegemónicos de trabajar en esta sesión y los , presentación
sexualidad objetivos de la misma. de los temas y
femenina y A Continuación el (l@s) objetivos 5
masculina, que facilitador (es) darán min
permitan a los comienzo a los temas a
participantes trabajar en este apartado,

5
visualizar las abriendo con una pregunta
diferencias en el acerca de ¿De qué
ejercicio de la hablamos, cuando hablamos
sexualidad. de sexualidad? la pregunta,
Explicar y orientada a los diferentes
aclarar los saberes particulares de cada
modos en cómo uno de los participantes, se
vienen a dirige a pensar los temas
vulnerabilidad planteados y poder
los derechos, reflexionarlos.
generando Posteriormente l@s
desigualdades, facilitador (es) abordarán
prejuicios y conceptos como sexualidad,
discriminación. género y sexualidad
responsable, de manera
amplia.

Técnica: Las siluetas y los discursos

Justificación:

Crear un espacio que permita reflexionar el modo en que los diferentes discursos culturales
atraviesan a los cuerpos sexuados. A partir de este, que valor le atribuyen los sujetos a lo femenino
y lo masculino, que roles, funciones y prejuicios, se desprende de ellos.

Materiales/
Objetivo Desarrollo Técnica Duración
Recursos
El objetivo de la 1.L@sfacilitador@s Las Hojas de 40 minutos:
técnica es poder dividirán al grupo de siluetas y papel kraft,
distinguir participantes en subgrupos los marcadores. Recapitulación
aquellos iguales, en función de las discursos Tarjetas , presentación
pensamientos, posibilidades y se los divide escritas y de los temas y
discursos, según el género. Si no es siluetas objetivos 5
sentimientos y posible, también se los min

6
prácticas podrá agrupar de forma
comunes a mixta. Pregunta de
ambos sexos, y 2. L@s facilitador@s apertura 5 min
de qué modo entregarán a cada subgrupo
esto se ve una hoja de papel kraft Abordaje de
atravesado por donde están dibujadas las conceptos
los discursos siluetas de un hombre y de teóricos: 10
culturales y una mujer. min
sociales. 3. A continuación l@s
facilitador@s distribuirán Técnica 10
Al cierre del
unas tarjetas a los min
taller debe
participantes con términos
quedar claro que
referidos a los roles, Reflexión y
no hay “cosas
funciones, habilidades de debate 10 min
de hombres” y
hombres y mujeres. Luego
“cosas de
se les pide a los
mujeres”.
participantes que peguen las
tarjetas sobre la silueta que
consideran que corresponde.
4. Luego l@s
facilitador@es darán una
consigna: los participantes
deberán por grupo “escribir
en la silueta que es lo que
generalmente se piensa en
torno a la sexualidad (en la
zona de la cabeza), lo que
siente respecto a la
sexualidad (en la zona del
corazón), lo que se dice
respecto de ella tanto
hombres como mujeres (en
la boca).
4. Se abre un espacio de
reflexión donde cada

7
subgrupo presenta el
resultado de lo trabajado.
Deben contar al resto de
los/as participantes cómo
fue el proceso de trabajo
conjunto y narrar lo que
surgió a partir de las partes
de las siluetas de papel
kraft. Este espacio de
reflexión busca promover el
debate sobre la sexualidad.

2. EJE N° II : Género e Identidad

Marco Teórico:

Para poder plantear la temática del Género y la identidad es necesario diferenciar la


genitalidad de la sexualidad. Cuando hablamos de genitalidad, hablamos de que las personas
nacemos con un sexo anatómicamente determinado y vinculado a la posibilidad reproductiva, es
decir pene y vulva. Al referirnos de la sexualidad, estamos planteando que el sexo es asignado por
la cultura, estableciendo que “pene” significa “hombre” y “vulva” significa “mujer”.

Y es esta cultura, la constructora de la identidad a través del lenguaje, actitudes,


expectativas, deseos y fantasías que será transmitido de persona a persona para abarcar todo el
contexto humano con el que el individuo se encuentra día tras día, desde el nacimiento hasta la
muerte.

El ser humano nace entonces inmerso en una cultura que indica también “cómo son y
deben ser” los hombres y las mujeres, cómo deben comportarse y relacionarse entre sí. La
construcción del género es una construcción que depende de múltiples factores: la escuela, los
pares, los emblemas en los medios de comunicación, el ambiente socio- cultural en el que se vive,
para mencionar solo algunos. (Vega, 2015)

8
El Género es una construcción social y no la resultante de la separación natural de roles
inherentes a la condición biológica de los sujetos. La diferenciación entre los géneros es
configurada y delimitada por la estrategia histórico-política de disciplinamiento del cuerpo social e
individual propio de las sociedades. El discurso patriarcal y capitalista, las religiones occidentales, y
todo un conjunto de representaciones colectivas, reproducen el marco ideológico, político y
económico que normativiza y legitima la dinámica de las relaciones entre hombres y mujeres.

Identidad de Género: Identidad y Orientación

Nos referimos a Identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como
cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del
nacimiento. La asignación del sexo al momento del nacimiento se basa solamente en los genitales:
pene=hombre, vagina=mujer. La Ley Nacional 26.743 plantea que “se entiende por identidad de
género a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede
corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal
del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de
medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido.
También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los
modales.”

Todas las sociedades tienen un conjunto de categorías de género que pueden servir como
base de la formación de la identidad social de un individuo en relación con otros miembros. En la
mayoría de ellas, existe una división básica entre los atributos de género asignados a hombres y
mujeres, un binarismo de género al que la mayoría de las personas se adhieren y se acoplaría a los
ideales de la masculinidad y la feminidad en todos los aspectos del sexo y género. Sin embargo,
también hay algunas personas que no se identifican con algunos (o todos) los aspectos de género
que están asignados a su sexo biológico, dando lugar a una nomenclatura que los agrupe como los
transgéneros, transexuales, etc. Algunas sociedades tienen categorías adscritas a un tercer género.

Hablamos de identidad cisgénero cuando hay concordancia entre el sexo asignado al nacer
y el género subjetivamente percibido (por ejemplo, quien tiene vagina se autopercibe como mujer).
Cuando hay discordancia, hablamos de identidad transgénero (por ejemplo, quien tiene vagina y se
autopercibe como hombre). La identidad de género se descubre alrededor de los 2 años y medio,
cuando la nena o el nene comienzan a verse frente al espejo y a llamarse a sí mismas/os como nenas

9
o como nenes, y es inmodificable. Hay que escuchar cómo cada persona se identifica y no hay que
reprimir o censurar esa expresión.

Es necesario diferenciar la Identidad de Género de la Orientación Sexual. Esta se refiere a


la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por
personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género.

Cuando hablamos de orientación sexual y de identidad de género estamos hablando de dos


campos semánticos totalmente distintos. Por una parte es ¿qué me gusta?: me gustan los hombres,
me gustan las mujeres, me gustan los hombres y las mujeres, no me gustan ni los hombres ni las
mujeres, mi deseo no tiene que ver con el hecho de ser hombres o mujeres. Y por otro lado está el
¿yo cómo me siento?: me siento hombre, me siento mujer, me siento algo distinto a la clasificación
de hombres y mujeres. Sin embargo lo que sucede es que existe una confusión social acerca de
dichos términos. Toda esta mezcla de conceptos tiene que ver con una mirada desprovista de
conocimientos y cargada de ignorancia. No hay cuestiones vinculadas a “lo normal y lo anormal”
cuando hablamos de estos temas. Sin embargo, culturalmente hay una lógica errónea que genera
confusión y discriminación, ya que pareciera ser que no se permite la aceptación de las diferencias,
y aquello que no “encaje” en los parámetros estipulados socialmente, es visto como patológico,
anormal o raro. (Pilot, 2017)

Debemos dejar en claro para finalizar, que tanto la identidad de género como la orientación
sexual no son voluntarias, es decir, nadie elige ser heterosexual, homosexual, bisexual, asexual o
pansexual, ni tampoco nadie elige si se siente hombre, mujer o ambivalente. No hay “causas” de las
orientaciones sexuales ni de las identidades de género.

Estructura del Encuentro

En un primer momento el encuentro dará inicio con una pregunta disparador. Dicha
pregunta tiene como objetivo poder indagar acerca de los conocimientos previos que los jóvenes
posean acerca de la temática del día. La pregunta es: ¿Qué entienden por la palabra Género?
Siempre teniendo en cuenta el respeto por el otro que habla, se buscara que en su conjunto los
jóvenes construyan su propio concepto con saberes previos.
Es en este momento que los coordinadores estarán en el papel de guías acerca de lo
planteado, buscando fortalecer, apuntalar y derribar mitos acerca del tema planteado. Dicha etapa
tendrá una duración aproximada de 10 a 15 minutos.

10
Luego se dará inicio a la segunda parte del encuentro.

Técnica: “Los Verdaderos y los Falsos”

Justificación:

Dicha técnica está planteada desde la necesidad de reconocer y problematizar los lugares
comunes de lo masculino y femenino en la vida cotidiana. Poder pensar lo anterior nos lleva a
identificar su impacto en la vida y el desarrollo de las personas, así como promover el desarrollo de
la capacidad de análisis crítico de los mensajes sociales desde la perspectiva de género.

Objetivos Desarrollo Técnica Materiales / Duración


Recursos
El objetivo que se 1-Se colocan 3 afiches en la “Los -3 afiches con el 40
persigue con la Pizarra con el encabezado verdaderos y encabezado de minutos
técnica es poder “Verdadero”, “Falso”, “¿?” Falsos” Verdadero, Falso
distinguir entre la en cada afiche y “¿?” Paso 1: 2
realidad de respectivamente. Previamente -Imágenes minutos
capacidades y se divide al curso en representativas
posibilidades que subgrupos. -Fichas con Paso 2: 3
poseen los 2-Los coordinadores harán Frases minutos
géneros en entrega a cada subgrupo de -Cinta adhesiva
relación a la imágenes y frases que para fijar los Paso 3:
realización de muestran por su cuenta afiches– 10
actividades, objetos concretos y Adhesivo minutos
trabajos o formas situaciones, relacionados con Vinílico si fuera
de recreación que la temática de género. Se necesario Paso 4:
usualmente son recomienda hacer entrega de 25
atravesados por el imágenes mostrando lo minutos
discurso socio- contrario de lo que el
cultural y discurso socio-cultural
terminan por transmite (Ej: mujeres
delimitar y dar choferes u hombres lavando
exclusividad a los platos, o realizando tareas
ciertas del hogar) para generar ese

11
actividades para espacio de Duda y Reflexión.
determinado 3-A continuación se les
género. pedirá a cada subgrupo que
ubique en un afiche, que ellos
crean que corresponda.
Siendo Verdadero, Falso, o si
surge duda en el “¿?”
4- Los Coordinadores
cuestionaran las elecciones
en busca de una reflexión en
relación a lo que es
transmitido culturalmente
respecto a diversas
actividades muchas veces
posicionadas en un lugar de
privación.
Recomendación: Las frases y
las imágenes pueden ser
explicadas o descriptas antes
de pegarse en el afiche.

Preguntas para el diálogo:

Las preguntas deberán realizarse en función de lo expresado en cada frase. En todos los
casos, lo importante es promover la reflexión y la justificación del plateo de verdadero o falso a
través de la pregunta ¿Por qué crees que eso es así?, ¿cómo sabes que es así?, ¿en qué se
fundamenta tu opinión?

3. EJE N° III: Diversidad Sexual

Marco Teórico:

Este es un tema muy importante y del que puede ser difícil hablar debido a
desconocimiento sobre el tema, y a tabúes y prejuicios que impiden abordar con claridad la temática

12
Hay conceptos básicos que es necesario aclarar: identidad de género, expresión de género, sexo
biológico y orientaciones sexuales.
Orientación sexual
¿Quién me gusta? ¿Quién me atrae? ¿De quién me enamoro? Otro aspecto muy importante de la
sexualidad de las personas es la orientación sexual. Ésta se refiere específicamente a la atracción
sexual, erótica, emocional o amorosa que sienten las personas hacia otras tomando como referencia
su género o también su identidad de género.
En la definición de la orientación sexual hay dos aspectos importantes: que la orientación sexual de
una persona no debe confundirse con su identidad de género ya que, como dijimos, son cosas
totalmente diferentes y, por otra parte, que el objeto de atracción esté dado en términos de género y
no de sexo biológico. Es importante saber que las orientaciones sexuales no se eligen, simplemente
cada persona descubre la suya alrededor de los 5 años. Y no hay ninguna orientación sexual que
sea mejor que otra, simplemente son diferentes.
Homosexualidad: atracción de personas del mismo sexo. Suele usarse la palabra “lesbiana” para
nombrar a una mujer homosexual y “gay”, para nombrar a un varón homosexual.
Heterosexualidad es la atracción sexual, física y afectiva entre dos personas de distinto sexo.
Mujeres que sienten atracción por hombres y hombres que sienten atracción por mujeres.
Bisexualidad: Es la atracción hacia personas del mismo y de diferente género.
Pansexualidad: Es la atracción hacia las personas indiferentemente del género de las mismas.
Asexualidad: Es cuando la persona no siente atracción sexual hacia ninguna persona.
¿Qué es el género?
Como vimos, el sexo de una persona generalmente el sexo no se establece, sino que se “asigna” al
nacer. Las/os médicos dicen que alguien es hombre o mujer de acuerdo a los genitales de la persona
por algunas características de su cuerpo. Luego comenzamos a pensar en otras características para
ese bebé de acuerdo a su sexo. El conjunto de todas estas características es lo que denominamos
género. Desde antes del nacimiento también se habla del género: al elegir el color de la ropa, el
color de la cuna, los juguetes.
Ese bebé seguramente ahora será un “nene” o una “nena” (“está esperando una nena”, “tuvo un
nene”) y se le pondrá un nombre, pensaremos en el color de la ropa, en los juguetes, hasta
imaginamos su futuro en unos años como niña o niño y como hombre o como mujer. Los “sexos”
tienen que ver con lo biológico pero los “géneros” tienen que ver con lo cultural. No hay dos sexos,
porque están las personas intersexuales que son las que tienen características de ambos. Tampoco
hay dos géneros, porque existen las personas “trans”. Hay que tener cuidado con usar el binarismo
al hablar de sexualidad. Sin embargo, hay sociedades en donde se considera que además del
femenino y el masculino existen otros géneros diferentes a estos dos. Esto sucede por ejemplo en la

13
India o Bangladesh, donde las personas hijras son consideradas como un tercer género, diferente al
masculino o al femenino

Expresiones y roles
Este conjunto de características relacionadas con el género de las personas que incluyen la
apariencia, la forma de hablar, los gestos (o sea como se considera que debería ser una mujer o un
varón) es lo que llamamos la expresión de género; otras características como el comportamiento, las
actividades, oficios para varones y mujeres (o sea, qué deberían hacer) los llamamos roles de
género.
Estas características que hacen al género determinan qué significa ser hombre o ser mujer en una
cultura y un momento histórico determinado. Son las que definen las oportunidades, roles,
responsabilidades, formas de sentir y modos de relacionarse de las personas. Por eso, se dice que el
género es construido por las personas, de la misma forma que se construyen las ciudades. Y, como
sucede con las características de las ciudades, las características de los géneros masculino y
femenino también cambian con el tiempo y no son en todos los lugares iguales. Un ejemplo de
cómo cambian las características de género a lo largo del tiempo se puede apreciar en el uso de los
colores en niñas y niños. En la actualidad es muy frecuente relacionar el color rosa con el género
femenino y el celeste con el masculino. Actualmente no es tan frecuente como antes.

Expresiones de género Roles de género


Pero aparte de los colores, hay otras características de género por las cuales en nuestros días es muy
fácil distinguir a un niño de una niña; por ejemplo, el largo del pelo, el tipo de vestimenta o aros en
las orejas de las niñas. Pero esto no fue siempre así. Si miramos fotografías infantiles antiguas
creeríamos que por la apariencia de sus protagonistas, solo se les tomaban fotografías a las niñas.
Obviamente esto no era así, pero el aspecto de los niños en esa época no se diferenciaba del de las
niñas.

Pero las ideas que tenemos respecto del género no solo cambian con el tiempo. En una misma época
pero en diferentes lugares también hay diferentes pautas de género. Por ejemplo, las faldas en la
actualidad son una prenda exclusiva del género femenino en casi todo el mundo; sin embargo, en
Escocia -donde se llaman kilts- son usadas por los hombres para resaltar su masculinidad.

¿Por qué es importante tener en cuenta que el género se construye y que cambia en diferentes
épocas y lugares? Porque, a veces, las expresiones y los roles de género se convierten en rígidas
pautas a seguir que impiden o limitan las posibilidades, ganas, deseos o sentimientos de las

14
personas de expresarse o hacer cosas que generalmente son consideradas para un género
determinado. Esto podría limitar el acceso a los recursos, oportunidades y derechos. Un ejemplo de
esto son algunas profesiones: aún hoy es muy difícil encontrar mujeres mecánicas, árbitros de fútbol
o bomberas. Esta situación ocurre ya desde la infancia con los juegos infantiles. Por eso, también
sucede que muchas personas que desafían estas pautas sufren rechazo, censura, discriminación e
incluso violencia. Este es el caso por ejemplo del acoso escolar, conocido ahora como bullying, el
cual recién en los últimos años se comenzó a considerar como un problema en el sistema educativo.
Algunos estereotipos de género
• Los hombres no lloran.
• Las mujeres son sensibles y delicadas, y los hombres bruscos y duros.
• Ellas son mejores y más aptas para las tareas domésticas.
• Los hombres sólo piensan en el placer del sexo y las mujeres en el sexo como vía para ser madres.
• Las mujeres son menos activas sexualmente que los hombres.
• “La mujer es la encargada de velar por la salud de la familia y llevar a los/as chicos/as al médico”.
• El varón es quien debe comprar los preservativos.
• El hombre es más valiente si se aguanta algunos dolores sin ir al médico.

Es importante entender que estas pautas sociales (“las mujeres se quedan en casa y cuidan a los
hijos y el hombre sale a trabajar y trae plata”) no hablan de lo que está “bien” sino que son solo
costumbres, y podrían ser diferentes. Estas pautas, que se denominan estereotipos de género,
influyen en las actitudes y en la conducta de las personas. Si bien hay muchos estudios científicos
que demuestran la influencia de los estereotipos de género, solo basta con encender el televisor y
ver los avisos publicitarios; ahí las mujeres son mostradas como abnegadas amas de casa y
encargadas de la salud de la familia, y por lo tanto las consumidoras de todo tipo de productos de
limpieza, alimentación, medicamentos.

El sexo, el género y la sexualidad no son cuestiones dadas ni mucho menos naturales, sino
construcciones sociales y culturales y en cada persona se presentan y expresan de una manera
singular. Así, cada sociedad y cada cultura establecen una manera particular de vivir y expresar la
sexualidad. Para comprender estas distintas maneras de vivir la sexualidad es necesario entender las
pautas propias de la cultura y las trayectorias personales.
Para una comunicación respetuosa e inclusiva es fundamental utilizar un lenguaje no sexista y evitar
el uso de estereotipos y prejuicios que reproduzcan relaciones de subordinación o dominación entre
los géneros.

15
Identidad de género
Cisgéneros y transgéneros Además de expresarse y asumir roles, las personas sienten, se perciben y
se identifican con un determinado género. Esta profunda identificación que cada persona tiene con
un género u otro es lo que se llama identidad de género y puede corresponderse o no con el sexo
biológico de las personas. Si la identidad de género de una persona se corresponde con su sexo
biológico, es decir una mujer que se identifica con el género femenino o un varón con el género
masculino, se dice que esa persona es cisgénero o cisgenérica. Este es el caso de un bebé que nació
varón, durante su infancia se identificó como nene y toda su vida se sintió hombre.

Pero si la identidad de género de una persona no se corresponde con su sexo biológico se dice que
ellas son personas transgénero, transgenéricas o simplemente, trans. Además de las mencionadas,
existen otras clasificaciones o formas de nombrar a las personas trans, pero generalmente se
considera que estas tres incluyen a las demás y por eso en adelante utilizaremos el término trans
para denominar a todas las personas que no son cisgénero. En la Argentina y otros países de
América Latina es muy común la utilización del término travesti, principalmente en referencia a una
identidad de género femenina. La identidad de género no siempre es expresada o exteriorizada. Por
eso es importante tener en cuenta que la identidad de género no es lo mismo que la expresión de
género. Muchas personas trans, por diferentes razones, mantienen su expresión de género en
concordancia con su sexo biológico y aun así se consideran como personas trans, ya que sienten que
su identidad de género no se corresponde con su sexo biológico. Hay mujeres trans que nacieron
varones y siempre se identificaron con el género femenino pero vivieron la mayor parte de su
adultez como hombres, y recién comenzaron a expresarse en el género femenino, cambiando su
nombre y su apariencia, siendo ya mayores.
Pero también, en el sentido opuesto, la expresión de género no siempre determina la identidad de
género de las personas, ya que hay personas que en algunas circunstancias se expresan en un género
diferente a su sexo biológico, sin ser personas trans. Este es el caso por ejemplo de los
transformistas, cuya identidad de género sí se corresponde con su sexo biológico, o sea que son
cisgénero, pero sin embargo con fines artísticos lucen una apariencia identificada con el género
femenino, e incluso algunas no son reconocidas cuando se presentan con su apariencia masculina

¿Qué es la homofobia?
Una de las consecuencias de que las sociedades establezcan pautas y normas para todos los aspectos
posibles relacionados con nuestra sexualidad es que quienes no se ajustan a ellas pueden ser
discriminados y, como hemos visto anteriormente, en algunos países también pueden llegar a ser
condenados por leyes. Pero estas no son las únicas consecuencias que ocurren cuando las

16
sociedades crean reglas que dicen cómo las personas deben vivir su sexualidad. También provocan
en todas las personas otros sentimientos adversos hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales,
trans e intersex (LGBTI ) que se manifiestan de formas muy diferentes que incluyen la burla, el
rechazo, el miedo y hasta la violencia y el crimen. Estos sentimientos y actitudes originalmente se
refirieron a los homosexuales y por eso se denominó a este fenómeno como homofobia. A los actos
relacionados con la homofobia se los denomina homofóbicos. El término homofobia fue utilizado
por primera vez por un psicólogo norteamericano en 1971 para intentar explicar “un temor que
provoca un comportamiento irracional de huida o el deseo de destruir a los homosexuales o
cualquier cosa que lo recuerde”. Con el tiempo el término se fue resingificando y actualmente
abarca muchas más actitudes que las descriptas originalmente.
Posteriormente surgieron otros términos que involucran el mismo fenómeno pero con referencia a
otras poblaciones. Surgieron, por ejemplo, los términos lesbofobia, transfobia, travestofobia. Es
importante tener en cuenta que, aunque estos términos ya se han adoptado y comúnmente se utilizan
para nombrar a todas las actitudes hostiles hacia gays, lesbianas, bisexuales o trans, por diferentes
razones son considerados inexactos.
Fundamentalmente porque lo que normalmente conocemos como fobias (como la claustrofobia, que
es el miedo al encierro, o la aracnofobia, que es el miedo a las arañas) se consideran “trastornos
psicológicos que se caracterizan por un miedo intenso, irracional y desproporcionado ante objetos o
situaciones concretas”. Pero cuando estas “fobias” se relacionan con la orientación sexual o con la
identidad o la expresión de género, resulta controversial catalogarlas como trastornos, porque no
son irracionales sino que son actitudes pensadas e intencionales. Además, difícilmente una persona
aracnofóbica disfrute escuchando o haciendo chistes sobre las arañas o maltratándolas. En todos los
casos quien siempre sufre las consecuencias de la homofobia no es la persona homofóbica sino las
personas LGBTI. Por eso, no es correcto usar la palabra “fobia” para encubrir con ese término a la
“discriminación”.
Tipos de homofobia
Existen diferentes niveles en los que se puede observar la homofobia, y en todos los casos sus
consecuencias pueden restringir el acceso a la salud de las personas LGBTI. Las normas sociales
que condenan las expresiones de la sexualidad que no se aceptan como normales generan lo que se
llama homofobia cultural, y este es el nivel donde la homofobia está más extendida y alcanza a
todas las personas de una comunidad.

Manifestaciones generales y específicas de homofobia/ transfobia/ lesbofobia/ bifobia/


interfobia en el sistema de salud

17
• Asumir la heterosexualidad de las personas en una consulta médica.
• No respetar la identidad de género de las personas trans.
• Mutilación genital a personas intersex con el fin de “normalizar” sus genitales.
• Negar la donación de sangre a hombres por el solo hecho de ser homosexuales.
• Patologización de la identidad de género.
• Internación de mujeres trans en salas de hombres.
• Asumir que cualquier consulta de un hombre gay se relaciona con el VIH.
Cuando nos enteramos de que algún chico o chica del barrio, de alguna familia conocida o de
nuestra propia familia es homosexual, podemos llegar a sentir curiosidad, frustración, preocupación,
miedo o vergüenza y no saber cómo actuar. No es raro que nos pase esto a veces pensamos que hay
una sola manera de vivir la sexualidad.
Todas las personas tenemos derecho a vivir nuestra vida, nuestro amor y nuestra sexualidad sin ser
discriminadas.( Gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, heterosexuales)
Cuando se encuentra esta situación o un/a familiar o amigo/a es lesbiana o gay, es importante el
apoyo, la ayuda y la compañía. Muchos y muchas jóvenes viven el ser gays o lesbianas con
sufrimiento, con humillación, debido a comentarios que escuchan en contra de la homosexualidad
(chistes, insultos, etc.) por parte de gente cercana. Esta violencia hace que vivan sus vidas en
soledad y que no se animen a contar lo que sienten a sus amigas y amigos, vecinos, educadoras,
familiares, por miedo a ser rechazados.
Frente a todas estas dudas, puede ayudarnos a saber algunas cosas:
 La homosexualidad es una manera de vivir la sexualidad. Al igual que la heterosexualidad,
la homosexualidad no es una elección. Es decir, las personas no deciden ser homosexuales o
heterosexuales. Tampoco es una enfermedad.
 No hay que asociar la culpa a la sexualidad. La orientación sexual de un chico o una chica
no es culpa ni mérito de nadie. En una misma familia, puede haber chicos o chicas
homosexuales y heterosexuales. Los adultos no debemos sentir que hay algo que hicimos
“mal” si un hijo es gay o lesbiana y no esperábamos eso.
 Que una pareja sea heterosexual u homosexual no hace que los hijos sean heterosexuales u
homosexuales.
 Hay parejas formadas por una mujer y un varón, parejas formadas por dos mujeres y parejas
formadas por dos varones, y eso no tiene nada de malo. Antes que todo, debemos enseñarles
a niñas y niños a respetar a todas las personas y a respetarse a sí mismos, sin importar su
orientación sexual.
Todos los días, muchas personas son discriminadas por vivir su sexualidad tal como la sienten. Las
personas travestis, por ejemplo, que se visten de manera distinta a la habitual de su sexo biológico,

18
son discriminadas de múltiples maneras: las echan de sus casas, no pueden terminar de estudiar, no
son aceptadas en muchos trabajos y a veces son motivo de burla y de agresión. Estas conductas
discriminatorias hacen daño y van en contra de los derechos que hemos conquistado como sociedad.
En relación a la discapacidad, no es una forma de diversidad sexual pero por más que la persona
presente una discapacidad vive la sexualidad, en lo cual a veces cuesta aceptar que un niño con
alguna discapacidad también tienen emociones, sentimientos y deseos relacionados con la
sexualidad, como todas las personas. Creemos que no tienen sexualidad. O pensamos que, a medida
que crezcan, se les va a hacer difícil controlar sus “impulsos” sexuales. También se siente que, por
su discapacidad, cuando sean grandes no van a poder enamorarse ni casarse ni tener hijos o hijas.
Es importante tener siempre presente que:
 Todas las personas, con o sin discapacidad, tienen sexualidad. Cada una la vive según sus
propias posibilidades.
 Como en el resto de las personas, la actividad sexual ayuda a la maduración personal, a
adaptarse mejor a la vida y a la comunicación con los demás.
 Las personas con discapacidad tienen derecho a aprender sobre sexualidad, la educación
sexual también es para ellas.
Entonces, hay varias cosas que podemos hacer las familias para acompañar a niños y niñas con
discapacidad a crecer felices, con confianza en sí mismos y en los demás. Por ejemplo:
 No reprimamos sus conductas sexuales como si fueran algo vergonzoso o sucio. Enseñemos
que hay momentos y lugares para la intimidad.
 Démosles información necesaria sobre su cuerpo y lo que sienten para que se conozcan
mejor y puedan cuidarse.
 Dejemos que pregunten sobre el tema y digamos siempre la verdad. Nunca les demos una
información engañosa, que les dé culpa o que tenga que ver con posibles castigos.
 Fomentemos su vida social. Para una sexualidad más plena, es muy importante el vínculo
con los demás. Por eso, es bueno estimularlos a que participen de diversas actividades:
reuniones sociales, talleres y cursos, encuentros en espacios públicos del barrio o donde
puedan encontrarse con otros jóvenes. De este modo, van a conocer más gente con la que se
relacionarán de diferentes maneras.
 Démosles explicaciones que puedan comprender y ni más ni menos de la que piden. En el
caso de no saber qué contestar, podemos pedirles tiempo para pensar una respuesta según
sus posibilidades y necesidades.
 Enseñémosles a decir “NO” y a pedir ayuda cuando alguien les quiera hacer algo que los
incomode, confunda o moleste. Muchos abusadores pueden buscar chicas o chicos con
discapacidad porque los imaginan más vulnerables.
19
 No pongamos siempre el acento en lo que no pueden hacer. Ayudémoslos a valorar lo que sí
pueden, a apreciarse a sí mismos y a ser cada día un poco más independientes

Técnica: “Poniendo el cuerpo”

Objetivos Desarrollo Materiales / Duración


Recursos

Reflexionar en torno 1. Se divide al grupo en Tarjetas con las 40


a la diversidad subgrupos y se les historias para que minutos
sexual en situaciones entrega una tarjeta con los chicos armen
concretas de la vida
una historia sin final. el final.
cotidiana.
Cada grupo recibe una
Identificar historia diferente y la
mecanismos de consigna es: “Escribir el
estigma, final de la historia
discriminación. plateada en la tarjeta”.

2. Una vez redactado el


final (a modo de
esquema), la siguiente
consigna es: “Una vez
terminado el debate
grupal, deberán
exponerlo al resto de
sus compañeros
justificando y
problematizando las
cosas debatidas en
grupo”

Historias posibles para los grupos

 Ana (cuyo nombre original es Diego Rodríguez) es una chica trans. Está pensando
en abandonar sus estudios porque en su centro educativo algunos compañeros/as se
burlan y amenazan, y además no se le permite entrar al baño de las adolescentes...
 Guillermo es un joven de 23 años a quien le gustan las mujeres y los varones, en este
momento está saliendo con Alejandra de quien se siente muy enamorado. Ha
decidido que es importante contarle que es bisexual, se encuentran en un bar y
Guillermo le comienza a hablar al respecto...

20
 Mariana es una chica de 13 años a quien le gustan las mujeres. Pero sólo ella sabe
esto. No lo ha hablado con su familia porque tiene miedo de que la echen de su casa
o lo la quieran más. Tampoco lo ha hablado con sus amigas porque piensa que se van
a dejar de juntar con ella.

4. EJE N° IV: Cuidado del Cuerpo y la Salud

Marco Teórico:

Si entendemos al cuerpo como una dimensión importante de nuestra identidad, debemos


considerar cuánta influencia tienen el contexto histórico, la cultura, la condición social, en la forma
de cuidarlo, de valorarlo y de creerlo bello
Siempre es un entramado entre una historia individual y colectiva, por lo cual no responde a
una condición meramente biológica:

Desde lo individual podemos pensar que nuestro cuerpo lleva las marcas de miradas,
contactos que realizaron las personas más próximas a nosotros/as (madre, padre, abuelos/as, tías/os,
hermanas/os, cuidadores). Habrá quienes vivenciaron las caricias, abrazos como algo intenso,
frecuente o bien como algo raro infrecuente; quienes experimentaron violencias de distinto tipo;
quienes sintieron confusamente lo inapropiado de ciertos contactos, etc.

Desde lo colectivo podemos pensar en cómo los medios masivos de comunicación y el


modelo consumista promueven una forma de vivir el cuerpo y entenderlo. También podemos hacer
un breve recorrido cultural y analizar como la sociedad invita a vivir la “femineidad” y la
“masculinidad”, haciéndose eco de otros discursos.

En relación con el cuerpo, para los varones, un cierto estereotipo impone la idea de que su
cuerpo masculino es la sede del ejercicio de la fuerza, el poder y para las mujeres el cuerpo que
debe ser bello, agradable, muchas veces «cuerpo-objeto» de deseo sexual y medido desde
parámetros estéticos.

21
A partir de aquí, un buen ejercicio sería analizar a fondo por donde pasa hoy día la
femineidad, cómo interactúan estos modelos corporales masculino y femenino y el modo en que
condicionan la manera de cuidar el cuerpo.

¿Qué cuerpo es el que cuido, el que dicta la sociedad, o aquel que tiene que ver con un
proceso saludable?. ¿Qué debería saber o conocer para cuidar mi cuerpo desde lo que tiene que ver
con la salud y no con los márgenes que impone la sociedad?

Algunos puntos a tener en cuenta: Los siguientes puntos a mencionar serán plateados al
grupo de manera concreta y breve. Se considera que el hablar de ellos posibilitará también que los
estudiantes pongan en palabras lo que pueden pensar y construir con respecto a los mismos.

1. Conocimiento del cuerpo y los cambios que va teniendo:

Diferenciación - cambios externos; cambios internos.

Cambios externos: crecimiento de las extremidades, nueva configuración corporal (genitales


más grandes, senos y tetillas, caderas ensanchadas, aumento del vello); cambios en la voz, y otros.

Cambios internos en los varones: producción de semen. Manifestaciones de esos cambios:


erección y eyaculación. Posiblemente, estas manifestaciones pueden darse mientras el varón
duerme, lo cual se denomina comúnmente como “sueños húmedos”. Cambios internos en las
mujeres: maduración de los óvulos. Manifestaciones de estos cambios: la menarca; la menstruación,
frecuencia y duración. El ciclo menstrual.

Implicancias afectivas de los cambios en la pubertad.

Existen cambios en los sentimientos que se producen en varones y mujeres. La vergüenza, el


pudor, la alegría, la tristeza. El derecho a la intimidad. Experiencias de autoexploración corporal.

Masturbación

A medida que los chicos y chicas crecen, vamos viendo cómo sus cuerpos, sus emociones, sus
gustos van cambiando. Nos damos cuenta de que a veces tardan demasiado en bañarse y no salen
mucho de su habitación; en el caso de los varones también es posible que notemos que hay unas
manchas en sus sábanas.

22
Estos hechos, que forman parte del desarrollo sexual esperable en este momento de sus vidas,
pueden darnos la oportunidad para charlar sobre los cambios en su personalidad, en sus intereses y
en sus comportamientos.

Esta etapa a la que llamamos pubertad es importante porque niños y niñas comienzan a sentir su
cuerpo de manera distinta y los genitales son, más que antes, una fuente importante de sensaciones
placenteras. Sin embargo, tocarse las partes íntimas no es algo que empiece en la adolescencia.

Durante la pubertad se presentan con más fuerza (que en etapas anteriores de la vida) la
curiosidad, la necesidad de experimentar sensaciones físicas placenteras y el deseo sexual. En esta
etapa, la masturbación cumple un papel importante en el desarrollo sexual: es un signo de que la
infancia va quedando atrás

La masturbación es un acto íntimo, es una de las formas que tenemos las personas de
conocernos y darnos placer. Sobre la masturbación se dicen muchas cosas: “te pueden crecer pelos
en las manos”, “te volvés loco”, “te pone débil, quita energía”, entre otras. Ninguna es cierta.

Y una cosa más: las chicas también se masturban. Pensar que es sólo cosa de varones es un
error. ¡Es que siempre pareciera que el ejercicio de la sexualidad es más fácil o está más aceptado
para los varones!

2. Uso del preservativo:

Se procederá a brindar información técnica acerca de la forma de colocación del mismo y se


explicarán los beneficios que acarrea su utilización.
Se hablará de su uso para la prevención de ITS y también como método anticonceptivo.

Breve información sobre el contagio del HIV: se explicará las posibles formas de contagio
y las consecuencias del mismo.

3. Indicadores a tener en cuenta sobre el abuso sexual:

Estos indicadores son útiles ya que para cuidar el cuerpo es necesario reconocer la propia
intimidad, cuando estamos haciendo uso de un ejercicio placentero y responsable de la

23
sexualidad. Para esto es necesario saber que el “el abuso sexual es el contacto sexual
consentido o no, que se da entre un adulto y un menor, y abarca conductas que van desde el
exhibicionismo hasta la violación”. Este fenómeno tiende a mantenerse en el mayor secreto.

Por parte de quien lo ejecuta, existe una advertencia de guardar silencio sobre una
situación que mortifica a quien lo padece, le produce culpa y no se atreve a develar por el temor
y por la complicidad que toda esta situación provoca.

Técnica: “Construyendo estereotipos para luego desnaturalizarlos”

Fundamentación:

La técnica mencionada pretende ser una herramienta que estimule la elaboración de


reflexiones acerca de:
 Los conocimientos que los alumnos de 5° y 7° grado hayan adquirido sobre el cuidado del
cuerpo.
 La importancia del cuidado del cuerpo y los posibles obstáculos que se presentan a la hora
de cuidar del mismo.

Objetivos Desarrollo Técnica Materiales / Duración


Recursos
Favorecer el 1. Primer momento: División Construyendo -Usaran sus 25
conocimiento, la del grupo - Con el fin de estereotipos para propios minutos
valoración y el separar al grupo en sub luego materiales
cuidado del grupos se les pedirá que se desnaturalizarlos (ropa, hojas,
propio cuerpo y enumeren contando 1 y 2. lápices, lo que
el de los demás. 2. Segundo momento: El tengan)
grupo N°1 seleccionará
una reina y el N° 2 un rey,
o viceversa, para lo cual
tendrán 5 minutos.
3. Tercer momento:
Tendrán 5 minutos para
poder vestirla/o acorde a
cómo ellos creen que

24
deberían
4. Cuarto momento: Se
preguntará y se dejarán
anotadas al menos tres
respuestas que surjan de
manera aleatoria a las
siguientes preguntas
a) ¿De qué forma fueron
vestidos lo seleccionados?
¿Por qué?
b) ¿Dónde lo
aprendieron?

III. BIBLIOGRAFÍA

Brum, V. (2011) XX Técnicas Grupales para el Trabajo de Sexualidad con Adolescentes y


Jóvenes. Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA: Montevideo, Uruguay
Pilot, C. (2017) Identidades de Género y Orientaciones Sexuales: Terminemos con la
ignorancia sobre estos temas. Recuperado de: http://www.lujan365.com/single-
post/2017/08/14/Identidad-de-gs-con-la-ignorancia-sobre-estos-temas
Rotemberg, E. Wainer, B. (2006) Homoparentalidades. Nuevas Familias. Editorial Lugar.
Buenos Aires
Vega, V. Maza, J. Roitman, D. Sánchez, M. (2015) Identidad de Género, construcción
subjetiva de la adolescencia. Facultad de Psicología. UBA, Bs.As. Argentina.
Extraído de:
http://www3.educacion.rionegro.gov.ar/contenidosmultimedia/wpcontent/uploads/2014/06/
Eje-Cuidar-el-cuerpo-y-la-salud.pdf
Ministerio de la Nación, Presidencia de la Nación. “Educación sexual integral: para
charlar en familia”. Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

25

Вам также может понравиться