Вы находитесь на странице: 1из 5

Crisis económica: Su causa laboral e impacto en el empleo

Introducción
La crisis financiera no se ha observado desde el aspecto laboral solo se ha mirado desde la perspectiva de la
perdida de empleo y no la precariedad laboral a causa de la reducción del ingreso y la dificultad para el pago de
deudas.

La formación de la crisis

 Crisis financiera se generó por abusos de los bancos norteamericanos, que prestaron dinero a quienes
no podían pagar, conocidos popularmente como la población Ninja pues no tenían ingresos, trabajo ni
otros activos.
 Los bancos brindaban préstamos a dichas personas con el fin de estimular la construcción de vivienda
lo que traería beneficios al sector inmobiliario y dinamizaría el mercado reactivando la economía
generando empleo con el fin de que cuando llegara el vencimiento de las deudas esta población contara
con el ingreso suficiente para pagar la deuda con intereses bajos.
 El sector financiero de Estados Unidos transformaba las hipotecas tóxicas en paquetes financieros que
pudieran ser vendido. Los banqueros del resto del mundo compraron esos títulos confiados en la
reputación que tenía el mercado financiero norteamericano.
 Desafortunadamente el sector financiero creció desproporcionadamente por encima de la dimensión
del sector real de la economía, que genera los ingresos que permiten pagar las deudas hipotecarias.
 Al final descubrieron, tardíamente, que la especulación dejó de ser sostenible: la cartera incobrable de
los bancos se disparó, esta imposibilidad de recuperar la cartera llevó al desplome del crédito y llegó la
recesión con su impacto en la caída del empleo y el consumo.
 La reserva federal mantuvo por mucho tiempo tasa de 1% para incentivar el consumo de los hogares,
pero cuando la inflación comenzó a aumentar este las subió a 6% y por eso las deudas que habían
adquirido las personas sufrieron alzas inimaginables, se volvieron impagables y el precio de la vivienda
cayo

La crisis se transmitió de varias formas a los demás países.

 Los títulos que habían sido emitidos y que múltiples entidades habían adquirido representando
préstamos hipotecarios se volvieron nulos lo que hizo que estas instituciones presentaran perdidas
considerables.
 Los hogares dejaron de consumir lo mismo lo que hizo que las exportaciones de varios países se vieras
afectadas, incluido Colombia pues el sector tuvo perdidas en ventas y las remesas se disminuyeron, dado
que una buena cantidad de colombianos laboraban en el sector de la construcción en USA y en países
europeos (Fuera de América Latina se encuentra el 5% de su población, lo que equivale a 28 millones de
trabajadores aproximadamente).

El componente laboral en la génesis de la crisis.

 Surgen formas de contratación como la tercerización, el outsourcing, Bolsas de empleo, cooperativas,


entre otros. Dichos trabajadores no pueden organizarse porque en tal caso no les renovarían sus
contratos, y al no poder hacerlo disminuye su poder de negociación colectivo. De ese modo no pueden
negociar sus condiciones laborales, entre ellas el salario.
 El sistema de Unidades de Poder Adquisitivo Constante (UPAC) permitía indexar los ahorros de acuerdo
con la inflación para mantener su valor constante, pero suponía que para ser sostenible los deudores de
créditos hipotecarios deberían ver sus ingresos incrementados también con el aumento de la inflación.
Pero ello no ocurrió
 cuando la inflación comenzó a ceder en los años noventa, las autoridades monetarias decidieron
desvincular el cálculo del UPAC respecto de la inflación y en cambio lo vincularon con la tasa de interés
bancaria (DTF) que venía aumentando hasta llegar a 90% en algunas semanas de 1999.
 La contradicción entre el aumento persistente del costo de los créditos y el rezago del ingreso de los
asalariados, condujo a la quiebra del sistema
 Si bien la crisis ha tenido una causa financiera, la política laboral tomada por Estados Unidos ha
contribuido a generar la recesión.
 La única solución sería devolver el poder de negociación a la clase trabajadora, con lo que los sindicatos
se fortalecerían y el ingreso laboral aumentaría nuevamente. Si aumenta el ingreso de los trabajadores,
estos podrán pagar sus deudas y de esa manera el sector bancario también se verá fortalecido

Impactos laborales de la crisis en Colombia

la economía colombiana tuvo un desempeño sobresaliente hasta el año 2007, luego del cual la economía
experimentó una desaceleración importante, que llevó el crecimiento del PIB de 7.5% a 2.5%, situación que se
vio expresada en una caída del consumo y de la inversión interna. Los efectos negativos de esta situación en el
mercado laboral no se hicieron esperar.

 Deterioro de las condiciones de trabajo


 El sector industrial fue el de reacción más inmediata, la tendencia fue la de no renovar contratos
temporales para continuar luego con recortes graduales de las plantas de personal y esta tendencia fue
replicada en el sector público.
 se presentó aumento entre el 10% y el 20% en el sector urbano informal
 Expansión de la población en edad de trabajar lo que genero que la tasa de ocupación descendiera hasta
el 52% y la tasa de desocupados “abiertos” es decir quien están en búsqueda activa de empleo comenzó
a crecer hasta un 10.6% en el 2008 y para el 2009 presento un aumento hasta del 12.1%
 La caída en el empleo asalariado, se produce de forma paralela a un importante y rápido crecimiento de
los trabajadores por cuenta propia, lo cual no deja de resultar paradójico. La tendencia durante el 2009
ha sido entonces la de una fuerte expansión de la participación laboral no obstante que el desempleo
mantuvo su tendencia al alza iniciada en junio de 2008. Esta tendencia puede estar influenciada en parte
por la caída en las remesas internacionales que ha estimulado el ingreso de nuevas personas al mercado
laboral.

Desempleo Juvenil en Colombia

 Un análisis de la población joven, muestra un aumento de la tasa de desempleo entre 2007 y 2009 para
la población de entre 12 y 26 años, situación que se acompaña con una caída en la tasa de ocupación
durante el segundo semestre de 2008, y una recuperación importante a partir de 2009. Resulta
importante tener en cuenta que para el tercer trimestre del 2008 los jóvenes desempleados entre los 19
y los 26 años representaron alrededor del 11% del total de jefes de hogar desempleados en las trece
áreas urbanas.
 En cuanto a la diferenciación por género, en mujeres jóvenes se incrementó el desempleo a diferencia
de los hombres del mismo rango de edad, que presentaron pocos progresos en términos de ocupación.
Por ejemplo, la situación laboral de las mujeres entre los 12 y los 26 años es preocupante puesto que sus
tasas de desempleo doblan las de las demás mujeres y las de sus contemporáneos hombres; en tanto
que sus tasas de ocupación no alcanzan el 30%, muy por debajo de los hombres jóvenes que registran
una tasa de ocupación del 50%.
 Durante el 2008, el sector que dejó cesante a un mayor número de trabajadores fue el de la construcción,
que despidió a un 16.44%, del total de trabajadores empleados, seguido del sector agrícola con un
15.44%. El comercio, la industria y los servicios expulsaron en promedio el 10.73% de sus ocupados

Sindicalismo y juventud

Es claro que ante el hecho de que los jóvenes sean los más golpeados por el desempleo, y las condiciones de
trabajo precarias y que, para colmo, la mayoría provenga de familias de escasos recursos, recrea un circuito en
el que la pobreza se transmite de una generación a la otra, sin perspectivas de cambios que alteren esta
tendencia.

Con base en los anteriores elementos, no es extraño encontrar en el sector rural, tradicionalmente más afectado
por el desempleo y las condiciones de trabajo precario, una serie de elementos que acentúan la mala situación
de los jóvenes trabajadores.

Algunos de esos elementos son los siguientes:


 Mala remuneración para el trabajo.
 Pocas fuentes de empleo
 Sistema de jornaleros estacionarios o a destajo, que no ofrece a los jóvenes ningún tipo de garantía ni
estabilidad, sin posibilidad de ser afiliados al Sistema de Seguridad Social de Salud.
 Agricultura poco productiva y poco rentable para los jóvenes, disminuyendo la motivación para este tipo
de actividad.
 Inexistencia de políticas claras o estímulos a nivel nacional y local
 Pocas oportunidades de capacitación y pocas oportunidades de empleo
Propuestas desde el sindicalismo
Estas organizaciones juveniles se fundamentan
en un plan de acción que consta de las siguientes directrices:
 Organización
 Formación, Información y difusión
 Reivindicaciones y plan de acción
 Autofinanciamiento

Se busca que los jóvenes puedan contar con herramientas cognoscitivas, metodológicas y prácticas para un mejor
aprovechamiento de sus capacidades al ingresar al mercado laboral. Los sindicatos en este sentido han
encontrado alternativas que les permitan cumplir con un papel no solo informativo sino también proactivo, en
la generación de mejores condiciones para los jóvenes trabajadores.

La responsabilidad de las instituciones públicas.

Estados Unidos exporto sus hipotecas tóxicas al resto del mundo y no solamente las exporto, sino que también
envió su filosofía desregulatoria que incentivo a comprar dichas hipotecas y además asegurar que los reguladores
no lo frenaran. La recesión comenzó en Estados Unidos, pero ha afectado a países en desarrollo que manejaron
mejor sus economías que Estados Unidos.
A pesar de los esfuerzos de los países pobres y en desarrollo para aplicar mejores políticas monetarias y marcos
regulatorios no fue suficiente pues se vieron afectados por la crisis que los países desarrollados estaban
atravesando pues se vieron afectado en las caídas de sus exportaciones por la recesión en las metrópolis y
además la disminución de la inversión extranjera.

los gobiernos de los países desarrollados están entregando generosos planes de rescate a sus bancos y
empresas en tanto Los países en desarrollo no tienen la capacidad de otorgar planes a las empresas en
dificultades, lo que agrava la asimetría.
Con la crisis financiera que involucró a las empresas del sector de alta tecnología, la
ortodoxia aceptó que sería conveniente aumentar la regulación en varios mercados, pero
se actuó en contravía de lo afirmado, pues el sector financiero no fue supervisado
cabalmente y se dio paso a otras regulaciones.

Nadie está completamente blindado

Los canales por los que esta crisis ha afectado todas las naciones del mundo son múltiples.

 El canal más directo han sido los mercados financieros: El el acceso al financiamiento se ha convertido
en un problema para varios países subdesarrollados.
 Otro canal por el que se ha transmitido la crisis es el comercial, pues las exportaciones de los países
subdesarrollados cayeron en un porcentaje importante, generando grandes pérdidas en el empleo. Por
ejemplo, Colombia se ha visto afectada por la caída de sus exportaciones en general: tomando como
referencia los tres principales destinos internacionales de sus ventas, se observa que las exportaciones
a los Estados Unidos han caído por efectos de la crisis, seguido de problemas políticos con Ecuador y
Venezuela.
 Del mismo modo existen impactos a través de las remesas y los flujos de trabajo: Cuando cae el
empleo los primeros afectados son los trabajadores inmigrantes, quienes se han visto perjudicados por
las medidas proteccionistas aplicadas en varios países.
 Deficiencia del FMI: Estuvo mas más pendiente de lo que sucedía en los países subdesarrollados, y
había dejado de lado auditar el comportamiento de las potencias, precisamente donde se gestó la
recesión económica. La vigilancia excesiva sobre políticas que podían desestabilizar a los países
emergentes, hizo que se desviara la atención de las políticas que en realidad podían ser dañinas para el
entorno internacional
 Proteccionismo tradicional: campañas de comprar solo o preferencialmente bienes nacionales como
condición para otorgar las ayudas gubernamentales, por ejemplo: Estados Unidos aplico en el 2009 una
política comercial encadenada al plan de salvamento económico denominada “compre americano”, en
la que los empresarios que reciben recursos del plan de salvamento deben utilizar exclusivamente
materias primas y maquinaria estadounidense. Es así como los bancos que han recibido ayudas han
limitado la contratación de trabajadores foráneos, sin importar cuán calificados sean, distorsionando
aún más el panorama laboral en general.

Una nueva concepción del trabajo.


Se otorga prelación a la eficiencia, por encima de la equidad. Los sindicatos luchaban por sus salarios y por la
equidad en términos económicos, sin embargo, la flexibilización laboral logró que su poder de negociación
disminuyera, empeorando las condiciones salariales de la masa trabajadora.

Los países industrializados, como resultado de la crisis, están proveyendo subsidios a sus empresas. De acuerdo
con Stiglitz, si bien los aranceles pueden constituir una distorsión negativa al comercio, una alteración peor
pueden ser los subsidios que otorgan los países. Se presenta un problema de riesgo moral en los dirigentes
empresariales, que justifican sus ingresos sobre la base de que realizan labores muy complicadas. Cuando sus
empresas caen en desgracia, culpan a la mala suerte y no al mal proceder que habían tenido desde un principio.
Ante esta situación solicitan rescates financieros que son finalmente otorgados con fondos públicos para que la
crisis no sea más profunda; y por esa vía los contribuyentes terminan financiando las bonificaciones de los altos
mando
La regulación deficiente y los planes de rescate.
 Estados Unidos generó la crisis financiera global por su mala regulación y malas prácticas financieras,
sin embargo, todo el dinero está fluyendo hacia las instituciones creadoras de esta situación debido a
que el gobierno norteamericano ha otorgado garantías para que esto suceda.
 Los paquetes de estímulo son necesarios para la economía mundial, pero el escenario en el que se
están tomando las decisiones viene siendo al nivel nacional. Cada país debe mirar los costos y
beneficios de un paquete de estímulo, diseñado para atender las necesidades de la economía nacional,
mas no de la crisis global, cómo puede la nación obtener el mayor beneficio, mas no cómo puede el
mundo entero obtener las mejores utilidades. De ese modo, el estímulo total será insuficiente si no se
hace de manera coordinada.
 Otro factor grave son los estabilizadores automáticos, financiados en épocas de normalidad y bonanza
para que operen como factor de balance y recuperación en épocas de crisis. Ese es el papel que juegan
por ejemplo el seguro de desempleo, los seguros contra riesgos y accidentes de trabajo, la pensión y el
acceso garantizado a servicios públicos fundamentales en la época de crisis deben entrar a operar
dichos estabilizadores automáticos, pero resulta que han sido debilitados a lo largo de las últimas
décadas. Es así como los seguros al desempleo y la protección social han sufrido reformas que los han
debilitado y por ello en esta coyuntura de crisis no pueden operar como factores de balance de los
efectos socialmente negativos de la crisis.
 Los estabilizadores se han convertido en desestabilizadores sociales, pues ya no existe dicha
protección frente a los riesgos de una recesión económica
 En términos laborales, los paquetes de estímulo han resultado insuficientes pues no han tenido una
dimensión proporcional al tamaño de la crisis y excepto el plan adoptado por el gobierno de China, los
demás han sido calificados de limitados.
 Otro problema subyacente se encuentra en que los países han optado por acumular una gran cantidad
de reservas que en el contexto global puede ser un problema porque dichas reservas constituyen
ingresos que no son gastados y frenan la demanda agregada global, agravando uno de los problemas
principales de la crisis actual, la baja en la demanda.

Conclusión. El modelo precedente ha quedado en cuestión.


 El sistema financiero colapsó y debe ser reformado, pues estaba basado en una dinámica mediante la
que los consumidores norteamericanos gastaban más de lo que tenían, y todo lo financiaban a través
de préstamos bancarios Evidentemente este esquema desencadenó una burbuja que explotó como era
previsible, lo cual había sido advertido por diversos analistas.
 Las tendencias políticas que han dominado a Estados Unidos en los últimos años, desencadenaron la
flexibilización laboral Con posterioridad, este manejo se vio reflejado en la disminución del poder de
negociación que poseían los sindicatos, por lo que las condiciones salariales de la clase trabajadora
estadounidense sufrieron un deterioro en sus ingresos, y su capacidad de pago bajó.
 Las soluciones a dichos inconvenientes deben ser sistémicas: Fortalecer el sistema de protección social
para que llegue a la universalidad, un sistema educativo aún más eficiente que exige la utilización de
más recursos, son alternativas que en un futuro mejorarán el nivel de vida de la población. Del mismo
modo se hace indispensable mejorar el poder de negociación de la clase asalariada, lo que requiere el
estímulo hacia una formación de sindicato.
 La crisis económica ha hecho que el comercio internacional desacelero su marcha, lo que ha llevado a
que los países revisen la infraestructura nacional, no con el objeto de buscar salidas hacia el exterior,
sino para comunicar regiones y generar empleo.
 La apertura parcial de fronteras ha permitido que se puedan movilizar ciertos negocios hacia lugares
donde la mano de obra es barata, generando una presión hacia la baja de los salarios a nivel mundial,
puesto que las diferentes naciones buscarán atraer la inversión a cualquier precio, así sea
disminuyendo sus salarios en términos reales. Es también importante mencionar que a nivel global se
presenta un exceso de mano de obra y ello ha estimulado la xenofobia y las prácticas excluyentes en
contra la de la mano de obra extranjera.

Вам также может понравиться