Вы находитесь на странице: 1из 6

Espacio

Cine Cultura Ocio Juegos Música Técnicos Estilo


Latino

Borges y la Vedanta
Cristina Pizarro

1. Introducción

El propósito de esta ponencia es presentarles un tema que podría abrirse a múltiples interrogantes para
todos ustedes. Dado que la dimensión de los estudios de textos literarios es ilimitada, dependerá del
lugar desde donde se ubique el lector. Debo confesar que no podría explicar enteramente lo que este
universo de ficción parece contener.

De todos modos, he elegido el tema que nos convoca por mi gran admiración a Jorge Luis Borges. Tal
vez, uno de los primeros modelos vivos de escritor de Literatura argentina que me asombró durante la
adolescencia y que considero maestro de mi generación, debido a la búsqueda del conocimiento, la
indagación en fuentes antiguas, la inclinación por las lenguas y los estudios filosóficos. Todos estos
elementos han configurado mi propia identidad. Así como también, desde hace algunos años fue
surgiendo mi interés por hallar los enigmas y secretos en la tradición oriental. Sostenida por un trabajo
que leí en una publicación de la revista Hispanic Horizon de la Jawarlalal Nehru University , me asaltó la
idea de que podría unir estos dos asuntos para trazarme un camino, quizás más disciplinado y así poder
seguir investigando en dicha cuestión.

Desde el punto de vista metodológico, debo aclarar que cuando se encuentran semejanzas, podría ser
que se deban a una mera coincidencia y no porque el autor haya bebido en esas fuentes. En este caso, se
podría considerar que el influjo es indirecto y lo sabemos a través de los testimonios que hizo Arthur
Schopenhauer acerca de los textos hindúes y luego por la admiración que Borges profesaba hacia
Schopenhauer.

Este trabajo se propone trazar algunas líneas acerca de la influencia de India en Schopenhauer, la
conexión entre Schopenhauer y Borges y señala ciertos paralelos entre la Vedanta y Borges; obviamente
sin intención de hacer una comparación del pensamiento filosófico.

Durante la Edad Media hubo muy pocos contactos directos entre Europa e India. Los europeos
redescubrieron India al final del siglo XV. El 20 de mayo de 1498,el capitán portugués Vasco de Gama
desembarcó en el puerto de Calcuta. Los británicos llegaron a India casi un siglo más tarde. Las
relaciones entre India y Europa se intensificaron en el siglo XVII.

En los comienzos, la imagen de India que se formaron los europeos fue esencialmente la misma que los
musulmanes tuvieron de India y del Hinduismo. El único lenguaje que los europeos aprendieron fue el
persa.

Entre los emperadores mogoles, Akbar tuvo un agudo interés en el Hinduismo. Su nieto Shah Djahan ,
Dara Shikoh, emperador designado y que era en realidad un hombre de estudio, apasionado por las
investigaciones religiosas ,se ocupó de que cincuenta Upanishads fueran traducidas al persa. El trabajo se
completó en 1657 y fue conocido como Sirr-i-Akbar (el gran secreto). El viajero francés Francois Bernier
llevó una copia manuscrita de Sirr-i-Akbar a Paris. Fue otro viajero francés y estudioso llamado Anquetil
Duperron quien tradujo el trabajo al latín. El Oupnekhat, el título del trabajo en latín, fue publicado en
Paris en 1801. Este libro ha sido una fuente importante para los estudios orientales que dirigieron su
atención hacia varios filósofos de India. Es digno de mencionarse el trabajo de Friedrich Schlegel,
publicado en Heidelberg en 1808,titulado On the Language and the Wisdom of the Indian.A Contribution
to the Foundation of Antiquarian Studies.
2. Los Upanishads y Arthur Schopenhauer

Arthur Schopenhauer (1788-1860), conmovido, como Buda, por el espectáculo del dolor del mundo, fue
el primer filósofo occidental que reconoció la relación del pensamiento vedántico y budista con el suyo.

"Aquel incomparable libro agita el espíritu a las profundidades del alma. Desde cada oración se asoman
profundos, originales y sublimes pensamientos, y todo es penetrado por un elevado, sagrado y serio
espíritu. El aire indio y pensamientos originales de espíritus afines nos circundan. Y oh de qué manera la
mente aquí se ha purificado de todas las tempranas supersticiones judías injertadas! En todo el mundo
no hay estudio, excepto aquellos originales, tan beneficioso y elevado que el de Oupnekhat. . Los
Upanishads son la lectura más gratificante y enaltecedora posible del mundo: son el consuelo de mi vida,
como lo serán de mi muerte". (1)

Joseph Campbell en Las Máscaras de Dios. Mitología creativa, dice "pues, si la pluralidad y la distinción
sólo pertenecen a este mundo de apariencias, y si uno y el mismo ser es lo que contempla en todas esas
cosas vivas, la experiencia anula la distinción entre el yo y el no-yo no puede ser falsa. Por el contrario,
su opuesto debe ser falso y, en efecto, en la India encontramos este opuesto denotado por el término
maya, que significa "engaño, fantasma, ilusión. .. La voluntad, como el brahman, trasciende la relación
objeto- sujeto y, por tanto, es no dual (nir dvandva) . La dualidad ( dvandva),por otra parte, es una
ilusión de la esfera del espacio y el tiempo (maya) :tanto nuestro temor a la muerte (mara) como
nuestra ansia de placeres de este mundo (kama) se deben y nos atan a esta ilusión múltiple, de la que
sólo se alcanza la liberación (moksa) cuando el temor a la muerte y el deseo de placer se extinguen en el
conocimiento (sánscrito ,bodhi, griego, gnosis de la no- dualidad ( nir-dvandva: tat tvan asi.) Con ello
desaparece el velo de la ilusión y percibimos inmediatamente que "todos somos- como afirma
Schopenhauer – uno y el mismo ser único". Y el sentimiento, que corresponde a esta experiencia
desinteresada es la compasión (karuna).(2)

Los Upanishads representan enseñanzas de doctrina secreta. Son los textos indios más antiguos de
filosofía. Su conjunto revela reelaboraciones y adiciones verificados en tiempos diversos. Se exponen los
principios del universo de la divinidad y del alma humana, partiendo del concepto panteísta de que
Brahman es el universo divino y el alma universal, con el cual se identifica Atman, o sea el alma
individual, que transmigra de cuerpo en cuerpo hasta que logra liberarse finalmente uniéndose al
Brahman.

Los Upanishads forman los capítulos finales de los Aranyakas. Datan de los últimos siglos del período
védico, que comienza con la llegada de los arios a la India (c.1500 a.C.) y finaliza por la época en que
surge el budismo (c.500 a.C.). Fueron compuestas, transmitidas y recopiladas oralmente, y sólo varios
siglos más tarde puestas por escrito, y tras muchísimos más aún, en el siglo XIX, impresas.

Su contenido abarca desde disquisiciones ritualistas y simbólicas acerca del sacrificio hasta
especulaciones de carácter filosófico y místico.

Etimológicamente la palabra Upanishad significa esa sabiduría que ,cuando aprendida a través de (upa)
un Maestro competente, desliga completamente (ni) y destruye (sad) los apegos del alumno a este
mundo objetivo, facultándolo para obtener la libertad y felicidad supremas.

Se acepta en Occidente otra etimología del vocablo Upanishad, deriva del verbo ´sad` (sentarse) con el
agregado de los prefijos upa ( cerca, hacia )y ni (debajo, detrás, dentro).

Se referiría, por consiguiente, al acto en que un discípulo se sienta ante un maestro para recibir una
enseñanza. Enseñan el Conocimiento de Dios o Brahman siendo ,por lo tanto, Bramavidya.Brahman
deriva de la raíz sánscrita brimha, que significa crecer, incrementar. Así Brahman es una entidad cuya
expansión o inmensidad no tiene límites. Es lo Absoluto, la Suprema realidad, el Substratum y base del
mundo visible, la conciencia omni- abarcante, el Espíritu que se halla detrás del universo; la Deidad
desde la que han surgido todos los seres, por la que son sostenidos y en la cual, finalmente, deben ser
absorbidos.

Arthur Schopenhauer nació el 22 de febrero de 1788 en Danzig. Su padre fue un exitoso comerciante con
amplios intereses culturales. Su madre Johanna Henriette tenía inclinaciones literarias y se convirtió más
tarde en una popular novelista. Schopenhauer realizó estudios en Weimar , Göttingen y en Berlín. En
1813 Schopenhauer fue doctorado por la Universidad de Jena por su disertación Sobre la cuádruple raíz
del principio de razón suficiente. Fue también en ese año de 1813 que Friedrich Maier , el orientalista de
Jena lo introdujo en los Upanishads.

El principal trabajo filosófico de Schopenhauer, El Mundo como Voluntad y Representación, fue compuesto
entre 1814- 1818 , mientras vivía en Dresden.

Los apuntes que tomó durante este período y también antes muestran que él había estado leyendo los
Upanishads y otros textos místicos indios. En el prefacio a la primera edición de El mundo como voluntad
y representación se refiere a la relación de su filosofía y los Upanishads.
"...Y si a más de esto, el lector estuviera iniciado en la sabiduría de los Vedas, cuyo secreto nos ha
revelado los Upanishads, estaría perfectamente capacitado para entender cuanto he de decirle. A mi
entender, nuestro siglo, al hacernos accesibles la literatura sánscrita, ha prestado un servicio a la
humanidad, comparable a cuanto más hayan podido hacer los siglos pasados. El conocimiento de la
filosofía india ejercerá, creo yo, sobre los siglos venideros una influencia no menor que la que ejerció en
el siglo XV el renacimiento de la literatura griega. Quien se haya penetrado de la sabiduría india y la haya
comprendido debidamente creo que simpatizará con las ideas que voy a exponer. Si no temiese parecer
vanidoso, diría que todos los aforismos y máximas dispersos en los Upanishads pueden deducirse de mi
doctrina, aunque no a la inversa; quiero decir que ésta no se puede encontrar en aquéllos". (3)

Schopenhauer fue también consciente del trabajo hecho por Sir William Jones (1746-1794) el intérprete
inglés del pensamiento asiático y el fundador de la Sociedad Asiática de Bengala. Jones es citado,
autorizadamente , al principio de su libro:

"El dogma fundamental de la escuela vedanta no consiste en negar la existencia de la materia, es decir,
de la solidez, de la impenetrabilidad y de la extensión ( lo cual sería insensato) , sino en rectificar la
creencia vulgar en este punto y en afirmar que la materia no existe independientemente de la
percepción, puesto que existencia y perceptibilidad son términos conmutables."(4)

La segunda edición ampliada de El mundo como voluntad y representación, publicada en 1844, muestra
la influencia del pensamiento budista de Schopenhauer, quien ha señalado él mismo en varias ocasiones
que su s propias conclusiones filosóficas corresponden ampliamente a las principales ideas implícitas en
los Upanishads y en las escrituras budistas. Los conceptos de metempsicosis (transmigración de almas),
el mundo como maya, el sí mismo individual como atman, la realidad infinita como Brahman, Nirvana (el
alivio del ciclo de los nacimientos) etc., encuentra sus paralelos en el pensamiento de Schopenhauer.
3. Schopenhauer y Borges.

Jorge Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires y murió el 14 de junio de 1986 en
Ginebra. Su padre también fue un escritor y maestro de la Universidad de Psicología. Desde 1914 a 1921
permaneció en Europa y Jorge Luis Borges fue a la escuela en Ginebra. Fuera de la escuela, por su propia
cuenta, Borges comenzó el estudio de la lengua alemana. Comenzó a leer a Schopenhauer y estaba
fascinado con él. En una entrevista con Silvia Supervielle, publicada en Die Welt del 23.3.1975 Borges
dijo:

"Para mí hay un escritor alemán, a quien prefiero sobre todos los otros: Schopenhauer. Sé, que podría
quizás nombrar a Goethe, pero Schpenhauer me interesó inmensamente más. Aprendí la lengua alemana
de hecho tan completamente. La aprendí a través de los versos de Heine- con el propósito de ser capaz
de leer a Schopenhauer en el original."

También en un ensayo autobiográfico escrito junto con Norman Thomas di Giovanni y publicado
originalmente en New Yorker, en inglés, Borges dice:

"En el mismo punto, mientras estaba en Suiza, comencé a leer a Schopenhauer. Si hoy tuviera que elegir
un único filósofo , yo lo elegiría a él. Si el enigma del universo puede ser enunciado en palabras, yo
pienso que esas palabras están en sus escritos. Lo he leído muchas veces, en alemán y con mi padre y su
amigo íntimo Macedonio Fernández en traducción."(5)

Es muy significativo notar que Borges leyó a Schopenhauer cuando era muy joven y esto impresionó
muchísimo. Esto tuvo una perdurable influencia en los escritos de Borges. Los paralelos del Budismo y la
Vedanta están determinados, seguramente, por esta influencia.
4. Paralelos entre la Vedanta y Borges.

Borges es fundamentalmente un escritor de ensayos, cuentos y poemas y no un filósofo sistemático. Él


toma problemas metafísicos y los discute en sus escritos. Pero no hay una filosofía sistemática delineada.
Las declaraciones son algunas veces paradójicas y también hay contradicciones. Las respuestas dadas a
una cuestión particular en algún lugar son quizás refutadas en otro lugar. Vamos a examinar algunos de
los paralelos en el pensamiento de Borges con la filosofía Vedanta, sin embargo, sin entrar en sutiles
distinciones ni diferencias.

La Vedanta es la culminación de los Vedas ( conjunto de textos eternos, cuya fecha jamás podrá fijarse;
no deben su autoridad a nadie, ellos mismos son la autoridad, por ser eternos; nunca fueron escritos,
jamás creados, han existido a través del tiempo, su creación es infinita y eterna, sin principio ni fin.)

La Vedanta es totalmente impersonal; no debe su origen a ninguna persona ni profeta.


Incluye los Upanishads, los Brahma Sutras, el Bhagavad Gita y los comentarios a estos textos.Los textos
de la Vedanta han dado origen, principalmente, a dos subsistemas de filosofía llamados el no-dualismo o
absolutismo de Sankara y el teísmo de Ramanuja, Maddhva y otros filósofos.
4.1. El universo percibido por nuestros sentidos no es real, es alucinatorio. Es como un sueño.
Esta idea con muy pocas modificaciones es común a la Vedanta, Schopenhauer y Borges. Los Upanishads
describen el universo y el alma individual como manifestaciones de Brahman. En la filosofía no dualista
de Sankara se pone de relieve la naturaleza ilusoria del universo. El universo y todas las cosas que hay
en él, incluyendo los dioses personales, son maya. Brahman es la única realidad. En el Atmabodha de
Sankara leemos:

"El mundo lleno de apegos y aversiones y todo lo demás, es como un sueño. Aparece como real, tanto
tiempo como cuando nos mantenemos ignorantes pero deviene irrealidad cuando uno despierta. El
mundo parece real tanto tiempo como el Brahman no dual, el cual es la base de todo, permanezca
desconocido. Esto es como la ilusión de ver el metal plata en una valva de ostra."(6)

Para Schopenhauer la voluntad es la fuerza que trae al mundo el ser. El mundo como voluntad y
representación comienza con las siguientes palabras:

"El mundo es mi representación: esta verdad es aplicable a todo ser que vive y conoce, aunque sólo al
hombre le sea dado tener conciencia de ella; llegar a conocerla es poseer el sentido filosófico. Cuando el
hombre conoce la verdad estará para él claramente demostrado que no conoce un sol ni una tierra, y sí
únicamente un ojo que ve el sol y una mano que siente el contacto de la tierra; que el mundo que le
rodea no existe más que como representación, esto es, en relación con otro ser: aquel que le percibe, o
sea él mismo." (7)

Borges llega a la misma conclusión al final del ensayo "Avatares de la tortuga". El ensayo discute las
paradojas de Zenón de Eleas. La segunda paradoja, conocida como argumento de Aquiles, intenta probar
la imposibilidad de movimiento. Él razona que la voluntad más lenta no puede ser sobrellevada por la
más rápida, porque el perseguidor tiene que pasar a través del lugar que el perseguido ha dejado
vacante. Así el más lento tiene siempre un decisiva ventaja. El argumento es ejemplificado como sigue:

Aquiles corre diez veces más rápido que la tortuga y le da una ventaja de diez metros; Aquiles corre
aquellos diez metros, la tortuga corre un decímetro; Aquiles aquel decímetro, la tortuga corre un
centímetro, Aquiles aquel centímetro, la tortuga un milímetro; Aquiles el milímetro, la tortuga una
décima de un milímetro y así hasta el infinito. Aquiles no puede pasar a la tortuga.

Fue Aristóteles quien primero refutó este argumento. Pero Aristóteles mismo usa un argumento similar
de regresión infinita para desaprobar la doctrina platónica de arquetipos eternos. Borges sigue para
mostrar la reaparición de este argumento ( por consiguiente, el título: Avatares de la tortuga) varias
veces en la historia de la filosofía.

Para Borges esas paradojas indican la naturaleza ilusoria del universo. Hacia el final del ensayo dice:

"Es aventurado pensar que una coordinación de palabras (otra cosa no son las filosofías) pueda parecerse
mucho al universo. También es aventurado pensar que esas coordinaciones ilustres, alguna- siquiera de
modo infinitesimal- no se parezca un poco más que otras. He examinado las que gozan de cierto crédito;
me atrevo a asegurar que sólo en la que formuló Schopenhauer he reconocido algún rasgo del universo.
Según esa doctrina, el mundo es una fábrica de voluntad .Admitamos lo que todos los idealistas admiten:
el carácter alucinatoria del mundo..."(8)

Borges luego cita a Novalis: el más grande hechicero sería el que se embrujara él mismo al punto de
tomar sus propias fantasmagorías por apariciones autónomas. No sería esta la verdad de nosotros?

La respuesta que Borges a la cuestión de Novalis es:

"Yo conjeturo que así es. Nosotros (la indivisa divinidad que opera en nosotros) hemos soñado el mundo.
Lo hemos soñado resistente , misterioso, visible, ubicuo en el espacio y firme en el tiempo; pero hemos
consentido en su arquitectura tenues y eternos intersticios de sinrazón para saber que es falso."(9)
4.2. El mundo como un sueño. Un corolario de la idea de que el mundo es sólo una apariencia
como un sueño, o maya realidad relativa es que "yo" o "el mismo" es también ilusoria.

Según la filosofía Vedanta las nociones de "yo" y "mío" son efectos de la ignorancia. El conocimiento de la
no- dualidad destruye de una vez tales nociones. El concepto de "el mismo" en Borges es paralelo; es
impermanente casi ilusorio. Vamos a examinar el ensayo "Everything and Nothing" y la parábola "Borges
y yo".

El ensayo "Everything and Nothing" es sobre Shakespeare. Shakespeare está cansado de representar
todas los diferentes personas como César, Macbeth ,etc. Shakespeare está atormentado por el
sentimiento de no tener identidad. Finalmente se encuentra ante Dios y dice:

"Yo, que tantos hombres he sido en vano, quiero ser uno y yo. La voz de Dios le contestó desde un
torbellino: yo tampoco soy; yo soñé el mundo como tú soñaste tu obra, mi Shakespeare, y entre todas
las formas de mi sueño estás tú, que como yo eres muchos y nadie."(10)

En la parábola del libro citado arriba Borges habla de dos identidades; Borges, el escritor, y él mismo.
Aunque ambas cosas se comparten hay cruciales diferencias que necesitan una separación de esas dos
identidades. Las primeras dos oraciones de la parábola introducen la persona: "Al otro, a Borges, es a
quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro,..." Luego la conversación es sobre
Borges el escritor: "de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o
en un diccionario biográfico." Luego otra vez sobre él mismo: "Me gustan los relojes de arena, los
mapas,..."

Hay un constante cambio de una identidad a otra Las dos son contra cual a menudo son claramente
separadas aunque dos personas separadas están siendo descriptas. En algunos caso la separación
también es problemática. La parábola termina con un escepticismo: "No sé cuál de los dos describe esta
página".

En un comentario a esta parábola, escrita por Borges junto a Norman Thomas di Giovanni, dice: "Yo
puedo sentir- en un singular y fugaz momento- aquello qué yo estoy padeciendo que sucede,
independiente de mí, a alguien más." De ahí que Borges traza un paralelo del pensamiento indio: "De
acuerdo con una de las escuelas indias de filosofía, el ego es meramente un espectador quien se ha
identificado a sí mismo con el hombre que él está continuamente mirando." (11)
4. 3. El conocimiento es impersonal, pertenece a la tradición. Hay otra idea en la parábola
"Borges y yo" que tiene un paralelo en la tradición india.

La "pocas páginas que valen la pena" que Borges ha logrado escribir no pertenecen a Borges o al otro.
Así él dice: "quizás porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la
tradición."(12)

Esta actitud ha sido prevaleciente en la antigua tradición literaria india, de tal modo , que no se sabe
mucho acerca de las vidas de las más grandes figuras literaria de la literatura clásica. El trabajo literario
o la idea es importante y no el autor que ha dado las palabras a eso.
4.4. El concepto de acción desapasionada, tan a menudo enfatizada e impulsada en el
Bhagavad Gita , también se encuentra en Borges.

Al final de su ensayo autobiográfico Borges dice: "Como fracaso o fama, ellos son bastante irrelevantes y
yo nunca me incomodo por ellos."(13)

Las palabras del Bhagavad Gita, capítulo II, versos 47 & 48 son muy similares:

"Atiende tan sólo a la acción y no a las ventajas que puedas allegar de ell. Nob te determine la
recompensa ni tampoco te aficiones a la inacción.

Cumple tus acciones,¡oh Dhananjaya!, (nombre de Arjuna que significa "otorgador de riquezas")morando
en Unión con la Divinidad, ( Yoga) renunciando a todos los apegos y por igual sereno en el éxito que en
el fracaso. Este equilibrio se llama Yoga."(14)

Para concluir podríamos cita del epílogo de "El Hacedor". La parábola es simbólica del mundo que
nosotros percibimos, pero también del mundo y de la escritura de Borges:

Un hombre se propone la tarea de dibujar el mundo. A lo largo de los años puebla un espacio con
imágenes de provincias, de reinos, montañas, de bahías, de naves de islas, de peces, de habitaciones, de
instrumentos, de astros, de caballos y de personas. Pero antes de morir, descubre que ese paciente
laberinto de líneas traza la imagen de su cara."(15)
Referencias bibliográficas

1.-Citado en A.L. Bashman, A Cultural History of India, Oxford, 1975.


2.-Campbell, Las máscaras de Dios. Mitología creativa. Alianza Editorial, Madrid, 1992.

3.-Schopenhauer,Arturo, 8l mundo como voluntad y representación, Editorial Porrúa, México, 1997.

4.- Ibidem

5.-Citado en "Borges ,Schopenhauer and Indian Thought" de K.P. Augustine en Hispanic Horizon. Journal
of the Centre of Spanish Studies.Winter 1996-1997. Jawaharlal Nerhu University. New Delhi.

6.- Sri Sankaracharya ,Atmabhoda. Traducción de Swami Nikhilananda.

Editorial Hastinapura, Buenos Aires, 1993.

7.- op. cit. N°.3.

8.- Borges , Jorge Luis, Discusión en Obras completas, páginas 254-258.Emecé Editores, Buenos Aires,
1974.

9.-ibidem.

10.-Borges,Jorge Luis, El hacedor, en Obras completas, páginas 803-804.

11.-op.cit. n°.5.

12.-op.cit.n°10

13.-op.cit.n°5.

14.-Bhagadvad Gita, Vedavyasa, Editorial Hastinapura, Buenos Aires, 1997.

15.-op.cit.n°10.

Cristina Pizarro
Buenos Aires, agosto de 1995.

Ir a índice
Ir a índice Ir a
de Ir a mapa
de página
Pizarro, del sitio
América inicio
Cristina

Вам также может понравиться