Вы находитесь на странице: 1из 8

GERENCIA

LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y EL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACION

Estudiante:

ANDREA PAOLA DIAZ BUELVAS

Ing. Industrail:

LUIS ANGEL BURGOS HERNADEZ

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS

BERASTEGUI

2017
Para iniciar, sabemos que la revolución industrial fue un gran acontecimiento para la
humanidad, se caracterizó por la mecanización de la industria y la agricultura, la aplicación
de la fuerza motriz, el avance de los transportes y comunicaciones y el desarrollo de las
fábricas. En este trabajo se expondré una breve historia de esta misma en cuanto a su
origen a mediados del siglo XIII, su significado, sus causas y consecuencias. También
hablare del origen del enfoque clásico, el cual surgió en el siglo XX en consecuencia a la
Revolución industrial. Y expondremos las teorías de sus dos grandes personajes que han
marcado la administración y que han creado grandes aportaciones a la misma, como lo
son Frederick W. Taylor y Henri Fayol, sus principios, y modelos sobre la administración.

RESUMEN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La revolución industrial inicio en el año 1.770 y finalizo en el año 1.850. Esta surgió en
Inglaterra de mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. Y se trató de un
proceso que implico cambios tecnológicos, financieros, comerciales pero sobre todo
humanos, pues no solo se trata de un proceso de transformación en cuanto a la
mecanización se refiere, sino también cambios importantes en las relaciones laborales, la
manera de emplear la fuerza humana en estas.
Cabe anotar que, antes de que el proceso de industrialización se iniciase, los hombres
producían y vivían de manera muy parecida a como lo habían hecho sus antepasados, por
lo tanto presentaban los siguientes rasgos:
-La población crecía lentamente: las tasas de mortalidad eran muy elevadas, aunque se
compensaban con altas tasas de natalidad.
-La economía era agraria: la principal fuente de riqueza provenía de la agricultura y la
ganadería, puesto que la industria tenía poca importancia y era de carácter artesanal.
Además, los excedentes alimentarios eran escasos.
-Los intercambios comerciales eran limitados, ya que las comunicaciones terrestres eran
malas y escasas. Además, los medios de transporte eran lentos y primitivos.
-El desarrollo urbano era escaso, pues predominaba el hábitat rural y las ciudades
grandes y medias eran poco numerosas.
Los primeros signos de cambio que llevaron a la revolución industrial comenzaron en el
siglo XVIII en Inglaterra, por unos factores que intervinieron como:
Agrario: permitieron incrementar los excedentes alimentarios y disminuir la mortalidad
catastrófica, con innovaciones como “enclosures” “Sistema Norfolk”. Conviene subrayar
que este cambio fue tan importante que recibió el apelativo de "Revolución Agraria".
Demográficas: implicaron un constante incremento de la población y la emigración del
campo a la ciudad.
Industriales: ésta pasó de ser artesanal a concentrarse en fábricas que utilizaban
máquinas y nuevas técnicas, lo que redundó en una producción masiva. Cabe anotar, los
inventos notables que ayudaron a esta transformación fueron la máquina de vapor de
Watt, la lanzadera volante de John Kay que revolucionó el sector textil, la locomotora de
Stephenson o el barco a vapor de Fulton.
Comerciales: los intercambios internacionales se intensificaron y se creó un mercado
nacional interno gracias al desarrollo de las comunicaciones y los transportes.
Durante el primer tercio del siglo XIX otros países siguieron la estela inglesa: los “first
comers”. Siendo los destacados Francia, Bélgica y Alemania.
En consecuencia, en 1875 el proceso se intensifico, lo que llevo a los historiadores a hablar
de una segunda revolución industrial; la cual se caracterizó por:
Se emplearon nuevas fuentes de energía que sustituyeron al vapor: petróleo
(fundamental para la automoción) y electricidad.
La industria textil fue desbancada por otras, como la química creando cauchos,
colorantes sintéticos, explosivos (dinamita) o fibras artificiales como el nailon). O la
alimentaria (latas de conserva, frigoríficos industriales, etc.). El ferrocarril siguió
estimulando la siderurgia.
La organización del trabajo en la fábrica cambió, Taylor organizó científicamente el
trabajo con objeto de optimizar los rendimientos separando claramente el trabajo
intelectual del manual. Asimismo, Ford creo el montaje en cadena.
Surgieron enormes corporaciones empresariales.
Las relaciones económicas se globalizaron. Se ocasiono el fenómeno del imperialismo por
parte de los países. Por otro lado, en su deseo de vender sus productos manufacturados,
entraron en competencia con otras potencias, originando tensiones políticas y militares
que desembocaron en la Primera Guerra Mundial.
Seguidamente, La industrialización trajo consigo diversas consecuencias, tanto
económicas como sociales, puesto que la sociedad agraria fue sustituida por una de
carácter industrial; la producción tanto industrial como agrícola se incrementó
enormemente, eliminando las hambrunas y multiplicando el consumo; la población creció
a un ritmo desconocido y fue objeto de gran movilidad, dando lugar a las migraciones; el
capitalismo sufrió notables cambios, tendiendo hacia la concentración empresarial, la
banca y la Bolsa adquirieron cada vez mayor protagonismo, dando lugar al capitalismo
financiero y la economía adquirió cada vez más un carácter global.
En efecto, la nueva sociedad capitalista contemplaba la igualdad de los hombres ante la
ley, frente a las desigualdades jurídicas de la estamental. Pero en su seno albergaba otro
tipo de diferencias, las económicas; dando primacía a la burguesía. Frente a estos
poseedores de la riqueza, se alzaba toda una masa de obreros o proletarios que percibían
míseros salarios. De modo que, El proletariado se organizó en partidos políticos y
sindicatos para defender sus intereses y luchar contra la explotación a la que era sometido
por los patronos.
Debido a las consecuencias de la revolución industrial, se dio origen al ENFOQUE CLÁSICO
DE LA ADMINISTRACIÓN. Estas podrían resumirse en dos hechos genéricos:
Por un lado, el crecimiento acelerado y desorganizado d las empresas, que ocasiono una
complejidad creciente en su administración exigió un enfoque científico purificado que
sustituyese el empirismo y la improvisación hasta entonces dominantes. Con las empresas
de dimensiones más amplias surgen las condiciones iniciales de planeación a largo plazo
de la producción.

Por otro lado, la necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las


organizaciones en el sentido de obtener el mejor rendimiento posible de sus recursos y
hacer frente a la competencia que se incrementa entre las empresas, surge en sentido de
la división del trabajo entre quienes piensan y quienes ejecutan

Seguidamente, el enfoque clásico surgió en el siglo XX, por los primeros trabajos de la
administración por dos pioneros importantes. En primer lugar, hablamos de HENRI
FAYOL quien es conocido por sus aportaciones en el terreno del pensamiento
administrativo tras las aportaciones realizadas por Taylor en el terreno de la organización
científica del trabajo. Fayol, utilizando una metodología positivista, consistente en
observar los hechos, realizar experiencias y extraer reglas, desarrolló todo un modelo
administrativo de gran rigor para su época.
Esta teoría establece que toda empresa puede ser dividida en seis grupos de funciones, es
decir; técnicas (producción de bienes y servicios), comerciales (compra-venta,
intercambio), financieras (búsqueda y ganancia de capitales), seguridad (protección y
preservación de bienes y personas), contables (inventarios, registros, balances, costos y
estadísticas) y administrativas (integración de las funciones anteriores).
También, estableció 14 principios administrativos y las áreas funcionales de la empresa
los cuales son:
1. División del trabajo: especialización de las tareas y de las personas para aumentar la
eficiencia.
2. Autoridad y responsabilidad: autoridades el derecho de dar órdenes y el poder de
esperar obediencia; las responsabilidades una consecuencia natural de la autoridad e
implica saber rendir cuentas.
3. Disciplina: depende de la obediencia, la dedicación, la energía, el comportamiento y el
respeto de las normas establecidas.
4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior.
5. Unidad de dirección: establecimiento de un jefe y un plan para cada grupo de
actividades que tengan el mismo objetivo.
6. Subordinación de los intereses individuales a los generales: los intereses generales
deben estar por encima de los intereses individuales.
7. Re numeración del personal: debe haber una satisfacción justa y garantizada para los
empleados y para la organización en términos de retribución.
8. Centralización: se concentra la autoridad en una jerarquía dentro de la organización.
9. Jerarquía: la autoridad deriva de los niveles superiores hacia los niveles inferiores.
10. Orden: debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su lugar.
11. Equidad: amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal.
12. Estabilidad personal: la rotación tiene un impacto negativo en la eficiencia de la
organización, cuando un individuo permanezca más en el cargo será mejor.
13. Iniciativa: capacidad de visualizar un plan y asegurarse de su éxito.
14. Espíritu de equipo: la armonía y la unión entre las personas constituyen grandes
fortalezas para la organización.
Debemos tener en cuenta, para Fayol deben de existir dentro de la empresa ciertas
etapas para poder desarrollar cualquier tipo de trabajo, o sea un proceso administrativo.
El cual consiste en la previsión, pues examina el futuro, fija objetivos, toma decisiones y
establece planes. También encontramos, la organización, esta fórmula una estructura dual
(material y humana). La dirección, ya que hace funcionar los planes y la organización.
La coordinación, que consiste en reunir toda la información en busca de unificación y
cohesión. Por último, el control, el cual verifica el resultado con el plan original.
Otro de sus aportaciones fue la Universalidad de la Administración que demuestra que es
una actividad común a todas las organizaciones: Hogar, empresa, gobierno, indicando que
siempre que haya una organización cualquiera que sea su tipo debe de existir
administración.
En segundo lugar, hablamos de FREDERICK WINSLOW TAYLOR, este es el fundador del
movimiento conocido como organización científica del trabajo. El pensamiento que lo guía
es la eliminación de las pérdidas de tiempo, de dinero, etc. mediante un método
científico. Afirma que "el principal objetivo de la administración debe ser asegurar el
máximo de prosperidad, tanto para el empleador como para el empleado".
Para el empleador, el máximo de prosperidad no significa la obtención de grandes
beneficios a corto plazo, sino el desarrollo de todos los aspectos de la empresa para
alcanzar un nivel de prosperidad y para el empleado, el máximo de prosperidad no
significa obtener grandes salarios de inmediato, sino un desarrollo personal para trabajar
eficazmente, con calidad y utilizando sus dones personales.
Cabe anotar, Taylor hace una distinción entre producción y productividad: "la máxima
prosperidad es el resultado de la máxima productividad que, depende del entrenamiento
de cada uno”. Consciente de la oposición entre obreros y empleadores, por ello, da la
siguiente explicación:
Existe una falsa creencia, de que un aumento de la producción traerá el desempleo.
Algunos malos sistemas de administración obligan al obrero a limitar su producción para
proteger sus intereses pues, cuando él aumenta su ritmo de trabajo, el patrón se las
arregla para no aumentarle su salario. Además, hay métodos de trabajo desastrosos que
desperdician los esfuerzos de los obreros que reciben poca ayuda y pocos consejos por
parte de la dirección.
Del mismo modo, el objetivo de la organización científica del trabajo (OCT) es derribar
esos obstáculos y descubrir los métodos más eficaces para realizar una tarea y dirigir a los
obreros: la "cooperación estrecha, íntima, personal, entre la administración y los obreros
es la esencia misma de la OCT". "Lo que los trabajadores piden a sus empleadores es un
salario elevado, y lo que los empleadores desean son bajos costos de producción la
existencia o la ausencia de estos 2 elementos constituye el mejor indicio de una buena o
de una mala administración".
Taylor enunció 4 principios de administración científica los cuales son:
Estudio científico del trabajo, debe ser realizado por un equipo de especialistas; ese
estudio dará lugar a la creación de una oficina o servicio de métodos de trabajo. Se
definirán los procesos operativos más económicos y se establecerá la cantidad de trabajo
que debe realizar un obrero colocado en condiciones óptimas; si el obrero obtiene esa
cantidad deberá percibir un salario muy alto.
Selección científica y entrenamiento obrero. Taylor recomienda una selección sistemática
según las aptitudes y estima que, cualquier trabajador puede resultar excelente para por
lo menos un puesto de trabajo.
Unión del estudio científico del trabajo y de la selección científica del trabajador, "se
trata de que los obreros apliquen la ciencia" y es allí donde fracasan muchos dirigentes y
no los obreros, porque los 1eros no quieren cambiar sus métodos,
Cooperación entre los dirigentes y los obreros; "el trabajo y la responsabilidad del trabajo
se dividen de manera casi igual entre dirigentes y obreros".
Es válido aclarar, al decir ciencia Taylor se refiere a la observación y la medición
sistemáticas.
El trabajo de un capataz abarca funciones diferentes y para que esté bien hecho su
trabajo, este debe estar dividido entre varios especialistas, lo que significa abandonar, el
principio de la unidad de mando. Taylor llama a ese sistema administración funcional.
Formula el principio de la gestión por excepciones: las relaciones de producción no deben
abarcar más que aquello que no respeta los estándares.
Así, Taylor postuló que su método se aplicaba a todas las actividades humanas, no
provocaba desempleo y aumentaba la remuneración y la formación profesional de los
obreros.
En el pasado, el hombre lo era todo; en el futuro, el sistema debe ser lo principal. El
primer propósito de todo sistema debe ser formar hombres de primera clase; y bajo una
administración sistemática el mejor hombre alcanzará la cima con más seguridad y
rapidez.

Para concluir, la Revolución Industrial fue un proceso histórico que marcó profundamente
al Capitalismo, pues gracias a ella se logró desarrollar más ampliamente el comercio, que
es la base del modo de producción capitalista. También, ayudó a que aumentara
considerablemente el desempleo, tanto en las ciudades como en el campo, porque la
aparición de la máquina en la industria fue el principal factor que hizo que el hombre
fuera reemplazado en sus labores productivas, obligándolo a vender su fuerza laboral casi
por cualquier precio que le ofrecieran. Asimismo, dio origen al enfoque clásico en el cual
hemos podido observar que está constituido por:
* La teoría de la administración científica, iniciada por Taylor, que centra su interés en las
tareas necesarias para el funcionamiento de la empresa
* Y la teoría clásica, iniciada por Fayol, que se centra en las tareas a realizar y tiene una
visión más global de la empresa.
En definitiva, la Revolución Industrial y en enfoque clásico de la administración
modificaron para siempre nuestro mundo, dando paso a la era moderna en toda su
plenitud.
Bibliografías

 http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena4/index_q
uincena4.htm
 https://es.slideshare.net/garce01/enfoque-clsico-de-la-administracin-9871069
 http://teyloryfayol.blogspot.com.co/
 http://proyectoteoriasadministrativas.blogspot.com.co/2012/02/enfoque-clasico-
clasica-teoria-clasica.html

Вам также может понравиться