Вы находитесь на странице: 1из 43

1

EXPLOTACIÓN INTENSIVA DE SEIS CERDOS A BASE DE CONCENTRADO Y


LABAZAS PARA PRODUCIR CARNE DE BUENA CALIDAD EN EL MUNICIPIO
DE TEORAMA

JHAN CARLOS CONTRERAS ANGARITA


JUAN JOSE CONDE PALLARES
LEONEL MAURICIO CAMARGO HERNANDEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
COLEGIO EMILIANO SANTIAGO QUINTERO
TEORAMA NORTE DE SANTANDER
2013

2
EXPLOTACIÓN INTENSIVA DE SEIS CERDOS A BASE DE CONCENTRADO Y
LABAZAS PARA PRODUCIR CARNE DE BUENA CALIDAD EN EL MUNICIPIO
DE TEORAMA

JHAN CARLOS CONTRERAS ANGARITA


JUAN JOSE CONDE PALLARES
LEONEL CAMARGO HERNANDEZ

Trabajo como requisito para obtener el título de técnicos en


Explotaciones Agropecuarias Ecológicas

INSTRUCTOR SENA
LUIS FERNANDO ORJUELA

RECTOR INSTITUCIÓN
ESPECIALISTA. MARIO ALFONSO SANCHEZ JAIME

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIOEMILIANO SANTIAGO QUINTERO
TEORAMA NORTE DE SANTANDER
2013

3
CONTENIDOS

Pág.
INTRODUCCIÓN 5
1. TÍTULO DEL PROYECTO 6
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 7
3. OBJETIVOS 8
3.1 OBJETIVO GENERAL 8
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8
4. JUSTIFICACIÓN 9
5. UBICACIÓN DEL PROYECTO 10
5.1 UBICACIÓN 11
5.2 LOCALIZACIÓN 11
6. MARCO DE REFERENCIA 12
6.1 MARCO TEÓRICO 12
6.2 MARCO CONCEPTUAL 25
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 27
8. METODOLOGÍA 29
9. PRESUPUESTO 30
10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 32
11. ANÁLISIS FINANCIERO 33
12. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA 35
13. ANÁLISIS DE RESULTADOS 36
14. CONCLUSIONES 37
15. RECOMENDACIONES 38
16. ANEXOS 39
17. BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

El grado undécimo del colegio Emiliano Santiago Quintero en su media técnica,


exige a los estudiantes elaborar un proyecto final como requisito para obtener el
título de técnicos en Explotaciones Agropecuarias Ecológicas.

4
El proyecto es planteado para que los estudiantes pongan en práctica sus
conocimientos y adquieran experiencia en todos sus campos.

En este documento se presenta el anteproyecto, explotación intensiva de seis


cerdos a base de concentrado y labazas, para producir carne de buena calidad en
el municipio de Teorama, en el cual se exponen los propósitos a desarrollar y los
medios para lograrlo.

Durante el desarrollo del proyecto se hará un seguimiento y control a los cerdos e


igualmente se tendrá especialmente cuidado en la alimentación, manejo y sanidad
de los mismos.

Se espera con este proyecto el crecimiento de la producción utilizando menos


espacio y reduciendo costos, obteniendo así animales de alta calidad.

1. TÍTULO DEL PROYECTO

Explotación intensiva de seis cerdos a base de concentrado y labazas para


producir carne de buena calidad en el municipio de Teorama

5
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En el municipio de Teorama se ha venido produciendo poca carne porcina que no


satisface la demanda de toda la comunidad, por eso hemos decidido producir
carnes magras de excelente calidad que contribuya a una buena nutrición a las
personas que lo consuman, y hacer entender a la comunidad que la producción
porcina es rentable debido a la gran demanda que hay en nuestro municipio,

6
apoyando así la producción y comercialización de esta carne, con las condiciones
de higiene y salubridad necesarias y las técnicas apropiadas.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL.


Obtener un buen Levante y ceba de cerdos para la producir carne de excelente
calidad para ser comercializada dentro de nuestra comunidad.

7
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aplicar adecuadamente el manejo técnico de la explotación porcina.

 Producir carne porcina de excelente calidad, cumpliendo con los


parámetros técnicos exigidos.

 Evidenciar el manejo, control y administración de su levante a través de


registros periódicos.

 Adquirir experiencia personal en la cría y levante de cerdos y propagar a la


comunidad para introducirlos a su explotación.

4. JUSTIFICACIÓN

La población de Teorama cada día disfruta menos de la calidad de una buena


carne porcina, por tal razón se observó y se tomó la decisión de realizar un
proyecto viable, sostenible, donde se beneficia la comunidad en general, éste
programa busca la aplicación de los conocimientos adquiridos a través de los
instructores del SENA sobre manejo, alimentación y administración en este tipo de

8
actividades de explotación de especies menores, buscando una mayor
rentabilidad y sostenibilidad del mismo, motivando así mismo su explotación entre
la comunidad de Teorama , como un medio para lograr un equilibrio económico y
social. Además, la carne porcina es rica en proteínas, tiene un excelente sabor, es
baja en grasa y esencial en la canasta familiar.

5. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El municipio de Teorama se encuentra ubicado a 274 Km de la capital del


departamento en la subregión noroccidental de Norte de Santander. Limita al norte
con la república de Venezuela y el municipio de Convención; al sur con Ocaña; al
oriente con El Tarra, Tibú y San Calixto y al occidente con Convención.

9
El municipio tiene una extensión de 852 km, con un área en la cabecera municipal
de 75 hectáreas. El área total del municipio representa el 3.95% del total del
departamento. La densidad media es de 20 hab. /Km.

Su topografía predominante es quebrada y escarpada. Su temperatura está


condicionada por su relieve y con un promedio de 22°C.

El proyecto que estamos ejecutando se lleva a cabo, en el Centro Recreacional


ULACI del municipio de Teorama.

10
La estrella muestra el lugar donde se llevara a cabo el proyecto

6. MARCO DE REFERENCIAL

6.1 Antecedentes: En nuestro país existe una población aproximada de 2.000.000


de cerdos, 80% de los actuales se explotan bajo sistemas intensivos de
producción, o sea, que este tipo de explotación no tiene más de 15 animales y no
se aplican conocimientos técnicos.

En general la producción porcina del país es pequeña considerando que el


número de habitantes es superior a 25.000.000; con los datos anteriores, tenemos
que la proporción de número de cerdos por habitantes es de 0,07, la cifra más
baja comparada con el resto de los países latinoamericanos que ofrecen
porcentajes que van desde 0,32 (Ecuador) hasta 0,08 (Puerto Rico) cerdos por
habitante.

En nuestro municipio la explotación de porcinos se ha desarrollado desde tiempo


atrás, gracias a que muchas personas subsisten con la poca ganancia que se
obtiene de la producción, no obstante se presentan problemas de salubridad
debido al manejo que se les da, pues no se tiene el conocimiento necesario para
adquirir unas normas de higiene adecuadas, lo cual se convierte en un problema
para la comunidad en general, debido a que se produce carne de mala calidad con

11
alto grado de contaminación que provocará enfermedades diarreicas, cólera,
amibiasis, entre otras, en personas y especialmente en los niños.

6.2 MARCO TEORICO

Cerdos

Generalidades: El estudio, la producción y el mejoramiento de la cría de cerdos


se denominan porcicultura y quien se dedica a esta labor se llama porcicultor.

El objetivo principal de la explotación porcina es producir carne de la mejor calidad


y a bajos costos. La cría de cerdos sigue en importancia económica a la del
ganado bovino superando a ésta por lo prolifera y por la rapidez de desarrollo.

La explotación de cerdos es una de las industrias que más auge ha tenido en


Colombia y en América. Constituye la clásica explotación familiar del pequeño
agricultor bien llamada la alcancía del campesino ya que para él ha sido fuente de
ahorro y la solución inmediata a emergencias hogareñas.

El cerdo es un animal de los que más rendimiento produce pues todo lo que
compone su cuerpo se paga a un muy buen precio: la carne, la piel, los huesos,
los intestinos, la sangre y las cerdas.

La vida del cerdo no es muy larga, pocos animales han engullido tanto alimento
como el cerdo en tan poco tiempo.

Del cerdo todo se utiliza, nada se desperdicia, su piel o corteza del tocino
constituye un valioso material de talabartería, sus cerdas se utilizan en la
elaboración de cepillos y para coser suelas, debido a su gran resistencia. Sus
huesos molidos sirven para preparar abonos fosfatados y calcio para las sales
minerales. Su jugo gástrico es utilizado para la pepsina, sustancia que disgrega

12
las proteínas de los animales y ayuda a su asimilación. Sus excrementos
constituyen un excelente abono cargado de nitrógeno y fosforo.

RAZAS

 DUROC-JERSEY: Originaria de Estados Unidos, se caracteriza por su


elevada precocidad, gran rusticidad, fecundidad, buena producción lechera
y se adapta bien a explotaciones en pastoreo. La cabeza es pequeña, las
orejas finas de mediano tamaño, dirigidas hacia adelante y ligeramente
caídas en las puntas, tiene cara corta, ancha y de perfil moderadamente
cóncavo, ojos prominentes y vivaces, cuello corto y bien implantado en el
tronco, pecho ancho y profundo, espaldas livianas, fuertes, armónicamente
encajadas al cuerpo, dorso y lomos ligeramente convexos, bien musculados
y en dirección hacia la grupa, que debe ser uniforme y nunca caída; cola
bien implantada; costillas encorvadas; pezones bien formados en número
de 10 pezuñas.

 YORKSHIRE: Se origino en Inglaterra; es de color blanco sin manchas,


aunque a veces se encuentran animales con manchas blanco rosadas. La
cabeza es mediana y más bien descarnadas; el hocico ancho; las orejas
medianas, erectas y ligeramente dirigidas hacia atrás. Posee los lomos más
largos que otras razas, después de landrace. La línea dorsal es
sensiblemente convexa y se prolonga sobre una grupa uniforme, y
comparada con el tronco, bien plantada. Los jamones son largos y
descendidos. Debe tener cuando menos seis mamas de cada lado, aunque
no es raro encontrar 16 mamas, como tampoco de 12 a 16 lechones. Esta
raza se destaca por su habilidad materna, longitud y rapidez de crecimiento.
Se distinguen dos variedades de cerdos Yorkshire, una de ellas de gran
tamaño, la largo White, y otra de tamaño intermedio la middle White

13
 LANDRACE: Nativa de Dinamarca, es de color blanco libre de manchas.
Tiene hocico alargado y fino, perfil rectilíneo, orejas grandes y finas
dirigidas hacia adelante, que le tapan prácticamente los ojos y le llegan casi
hasta la punta del hocico. La principal característica es su gran longitud
corporal: algunos reproductores alcanzan hasta los 2m de largo, la línea
dorsal, por su extraordinaria longitud, es ligeramente ensillada. Produce
gran de carne de primera calidad, con un jamón bien descendido y
musculoso y un tocino delgado. Son apacibles y bastante prolíficos. Esta
raza es débil de línea dorsal, por ser tan larga, y presenta extremidades
débiles. El peso al nacer es de 1300 a 1500 gramos.

 HAMPSHIRE: Oriunda de Inglaterra, fue mejorada en estados unidos. El


color es negro con una franja o faja blanca de 10 a 30 cm de ancho que
circunda todo el cuerpo a la altura de la espalda, en una dirección
ligeramente inclinada hacia atrás que abarca los miembros anteriores y la
cinchera. La cabeza es de tamaño medio en comparación con el cuerpo.
Tiene perfil casi rectilíneo y el hocico alargado sin exageración, orejas
medianas y erectas, extremidades fuertes, aunque menos en los Duroc y un
poco más largas que las de aquellos. Es un animal rustico, muy prolífico,
buen productor de carne y grasa de excelente calidad y, tiene poca
habilidad materna.

 POLAND CHINA: Originaria de Estados Unidos, es de color negro con seis


manchas blancas, en el hocico, la cola y las cuatro extremidades. Tiene
cabeza mediana con cachetes gruesos, hocico más bien pequeño y perfil
bastante cóncavo, orejas de tamaño medio, caída hacia adelante, cuello
corto y carnoso, tronco de mediana longitud, profundo y ancho, línea dorso
lumbar ligeramente convexa, músculos amplios y carnosos, costillares
profundos, jamones amplios, extremidades fuertes, cortas y de hueso fino.

14
En general, son muy prolíficos y se utilizan para cruzamientos, por
destacarse como productores de carne.

 PIETRAN: Originaria de Bélgica, fue mejorada en Gran Bretaña. La


principal característica es su piel blanca con manchas negras y orejas
rectas. Es una raza poco prolífica, pero muestra un buen índice del lomo.

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

El cerdo es un animal omnívoro, con gran poder digestivo y de asimilación. Sus


necesidades alimenticias deben ser satisfechas con alimentos concentrados, con
bajo índice de fibra. El aparato digestivo digiere mejor los alimentos concentrados
pobres en celulosa que aquellas voluminosas; también digiere mejor la proteína
cruda y carbohidratos fermentados.

 AGUA: es un elemento indispensable en las explotaciones, tanto para


calmarles la sed, como para el aseo de los cerdos y de los locales. La
calidad diaria que necesita está en función con la edad y con el peso, la
temperatura ambiente y la clase de alimentos que consumen.

 PROTEINA: Es necesario considerar no solo la cantidad sino también la


calidad, determinada por el numero de aminoácidos. Los productos más
ricos son los de origen animal; le siguen las pastas oleaginosas, los granos y
las leguminosas.

 ENERGIA: la proporciona la grasa y los carbohidratos, cuyo exceso o cuya


disminución pueden provocar efectos negativos. Una deficiencia de energía
disminuye la fertilidad y la conversión alimenticia, a la vez que retarda el

15
crecimiento. Al contrario, un exceso de energía produce demasiada grasa en
la canal de los animales de engorde. Las cantidades óptimas de lípidos o
grasas son de 120gr diarios por cada 100kg de peso vivo, y un porcentaje
en la ración del 6% a 10%.

 MINERALES: constituyen solo el 2,3% al 6,4% de peso total del cuerpo, de


los cuales alrededor del 83% están en el esqueleto. Las necesidades de
calcio y fosforo en esta etapa de iniciación son de 0,7% a 8% por kilo de
alimento; en la etapa de crecimiento son de 1,5 a 2gr por cada 100gr de
aumento de peso. Las necesidades de cloruro de sodio son de 2 a 5gr por
100kg de peso vivo. Las necesidades de sales férricas suelen ser de 0,05 a
0,4gr diarias, en la etapa de iniciación.

 VITAMINAS: varían según especie, edad, alimentación, composición de las


substancias que integran las dietas y el fin zootécnico a que son destinadas
la vitamina A es indispensable para el desarrollo

TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN

La alimentación en comederos es más higiénica y tiene la ventaja de que se


desperdicia menos alimento que en el piso. El suministro de los alimentos puede
regularse mediante el consumo a voluntad el animal puede comer lo que quiera;
con el restringido, se le suministran cantidades fijas de alimento y a horas
preestablecidas, para ahorrar alimento y producir animales con mayor rendimiento
en canal.

16
ALIMENTACIÓN EN ETAPAS PRODUCTIVAS

 LECHONES: El lechón recibe de 40 a 45 litros de leche cuando la lactancia


dura 8 semanas. La producción de leche aumenta desde la primera hasta el
fin de la segunda semana de lactancia. Luego permanece constante
durante las tres semanas siguientes y disminuye a partir de la sexta. Se
recomienda dar un concentrado a los lechones desde la tercera semana de
vida, para mantener su crecimiento inicial. Este concentrado, mezcla de
pre-inicacion, tiene un porcentaje de proteína del 22%. A partir de la
séptima semana se cambia gradualmente la mezcla con un contenido de
proteína del 18%. Es suficiente iniciar el suministro con 500gr de alimento
por día, para toda la camada.

 CERDOS EN CRECIMIENTO: El porcentaje de proteínas de la ración es de


16% en la primera etapa del crecimiento después del destete y disminuye
gradualmente conforme los animales alcanzan el peso del mercado. El
consumo de materia seca puede ser entre 1,5 y 2kg por día.

 CERDOS EN ETAPA DE FINALIZACION: cuando los animales han


alcanzado un peso vivo promedio de 60kg aproximadamente, se puede
sustituir en forma gradual la ración de crecimiento por la de finalización con
un 12% de proteína. Para evitar condiciones de tensión o estrés en los
animales es importante que no coincidan los cambios de corral con las
variaciones de alimentación. El consumo de alimento es de 2 a 3kg de
materia seca por día.

 REPRODUCTORES: Como la costumbre general es el confinamiento debe


disponerse de parques o lugares o lugares apropiados para sacar a los
animales a hacer ejercicio, con el objetivo de estimular sus funciones

17
orgánicas y mantenerlos activos para la función a que están destinados. Se
les debe proporcionar alimentos verdes y en la época de monta de 2 ó 3 kg
de concentrado. Cuando los sementales no están en época de monta
pueden recibir una ración con 13% de proteínas.

 CERDAS GESTANTES: La provisión de caroteno mediante forrajes verdes


o desecados tiene un efecto positivo sobre el número y peso promedio de
los lechones que nacen. El consumo diario es de 2,6 kg de materia seca. El
porcentaje de proteínas de la ración general debe ser de 15% para las
hembras jóvenes y de 12 a 14% para las hembras de más edad.

 CERDAS EN EPOCA DE APAREAMIENTO: Se les suministra alimento a


voluntad según el estado físico en que queden después de la última
lactancia.

 CERDAS LACTANTES: La alimentación y necesidades nutritivas están en


proporción directa con la capacidad lechera en la hembra y en función de la
edad peso raza del animal.

 REPRODUCCION: No es aconsejable usar al macho y a la hembra como


reproductores antes de llegar a la madurez sexual, porque se retrasan el
crecimiento y el desarrollo orgánico y con ello se ocasionan problemas en
los partos y se reduce la producción de leche.

18
 CELO: es el estado fisiológico especial que coincide en la ovulación y se le
conoce como calor. La cerda se pone nerviosa y se deja montar por otras
hembras. El primer calor se presenta a los cuatro o cinco meses de edad, y
por ello es necesario separar con anticipación a los machos, para que no
las preñen antes de la edad conveniente. Las hembras presentan un
periodo de calor cada 12 a 19 días, cuyo promedio de duración es de 2 a 3
días. El celo suele reaparecer generalmente de los cinco a los siete días del
parto, pero no conviene utilizar este calor para el nuevo apareamiento. El
calor se vuelve a presentar con regularidad aproximadamente a partir de los
ocho días después del destete, y por esto se recomienda efectuar el
apareamiento a las nueve semanas después del parto.

 MONTA O APAREAMIENTO: Es el acto por medio del cual el reproductor


cubre a una hembra y deposita en ella el semen, dando principio al periodo
de gestación cuando quedan fecundados los óvulos. La monta puede ser
libre o dirigida.

 INSEMINACION ARTIFICIA: También se conoce como instrumental,


consiste en obtener el semen del macho y depositarlo posteriormente en el
cuello o útero de las hembras. La principal ventaja de este método radica
en que con el mismo eyaculado de un verraco se pueden cubrir de 20 a 25
hembras y se impide la propagación de las enfermedades que se
transmiten por el coito natural.

 GESTACION: Varia entre 112 y 114 días. La primera prueba de que ha


quedado fecundada la cerda es en la aparición de calores. Después de esta
presenta otros cambios, como tranquilidad, aumento de peso y crecimiento
del vientre y de los órganos mamarios. Estos signos se hacen más visibles
a partir de la mitad del periodo de gestación; se observan los movimientos
de los fetos en los flancos y aumenta cada vez más el desarrollo del vientre

19
y de las mamas. La gestación se puede pronosticar con el uso de
ultrasonido.

 PARTO: El término medio de la duración del nacimiento de los lechones es


de dos horas y treinta minutos. La placenta se expulsa cincuenta minutos
del nacimiento del último lechón; en ocasiones, parte de la placenta sale
cuando aun no se ha terminado el parto, con una duración total aproximada
de tres horas y treinta minutos a cuatro horas con variación en cada animal.

 SANIDAD Y MANEJO: la mayor incidencia de problemas parasitarios y


otras enfermedades se debe a que no se cumplen normas básicas de salud
y prevención combinadas con un manejo para evitar el desarrollo de
enfermedades y mantener sano el ganado porcino, es necesario tener en
cuenta:

1. Limpieza diaria y absoluta de los locales, comederos bebederos, equipos, etc.

2. Desinfección periódica y a fondo de todas las instalaciones y equipos.

3. Cambio de agua dos veces al día.

4. Combatir las moscas, para ello uno de los métodos más eficaces consiste en
observar medidas estrictas de higiene dentro y fuera de la porqueriza.

ENFERMEDADES PARASITARIAS

 PARASITOS EXTERNOS: los parásitos externos o ectoparásitos


pertenecen a la clase de los artrópodos. Los principales son los piojos que
se alimentan perforando la piel y chupando la sangre.
 PARASITOS INTERNOS: También llamados endoparásitos, lo forman
adultos de lombrices y gusanos, pueden alojarse en el intestino, el
estómago y el riñón.

20
ENFERMEDADES VIRALES

 FIEBRE AFTOSA PORCINA: enfermedad aguda altamente contagiosa que


se presenta en los animales biongulados. El agente causal es un rinovirus,
que se transmite por medio del aire, el agua, bebida de alimentos y corrales
contaminados.

 PESTE PORCINA CLASICA O COLERA PORCINA: la causa un virus RNA


del grupo togaviridae. Los signos clínicos son presentación de diarrea.
 PARVOVIROSIS PORCINA (PPV): enfermedad viral de importancia en la
reproducción de cerdas, que afecta a un 60 y 80% de embriones y de fetos.

ENFERMEDADES BACTERIANAS

 LEPTOSPIROSIS: Es una zoonosis que afecta a la mayoría de mamíferos


del mundo.

 BRUCELOSIS: causado por la Bucella Suis, es una enfermedad crónica de


los porcinos se manifiesta por esterilidad.

 SALMONELOSIS: Se caracteriza por fiebre hasta de 42°C, diarrea fuerte,


pérdida de apetito y debilidad.

 COLIBACILOSIS: la ocasiona la bacteria Escherichia Coli. Es muy


frecuente en animales neonatos

ENFERMEDADES CARENCIALES

 ANEMIA FERROPENICA: ocasionada por la deficiencia de hierro en la


dieta. Produce anemia y defectos de crecimiento. Se observa con más
frecuencia en crías porcinas.

21
 PARAQUERATOSIS: Enfermedad de la epidermis, de origen metabólico.
Afecta especialmente a los animales jóvenes de 7 a20 semanas de edad.

 RAQUITISMO: Propia de los animales jóvenes, se caracteriza por


calcificación defectuosa de los huesos en crecimiento.

 PICA O MALAZIA: Ocasionada por el consumo de sales alcalinas que dan


lugar a trastornos digestivos.

VACUNACION. Los programas de vacunación difieren de una zona o de una


explotación a otra cada, cada granja de acuerdo con sus necesidades debe tener
su propio plan de vacunación.

INSTALACIONES Y EQUIPOS. El cerdo es una de las especies más sensibles a


las fluctuaciones de clima y humedad y por ello es necesario proporcionarles un
alojamiento adecuado.

 TEMPERATURA: Debe fluctuar entre 14°C a 22°C en la porqueriza y varía


según la edad y las condiciones de los animales.

 HUMEDAD: En un alojamiento varía entre 60% y 80%. Las condiciones de


baja humedad y alta temperatura provocan el resecamiento del aparato
mucosilar lo que conduce a una acumulación de patógenos.

22
 ILUMINACION: Las fuentes de luz deben proyectarse con el fin de
proporcionar la iluminación necesaria y la entrada de rayos ultravioleta.

 VENTILACION: El objetivo básico de ella es suministrar aire fresco


necesario en climas fríos y cálidos.

 CONSTRUCCIONES: La construcción debe levantarse con los materiales


propios de la región que más se adapten al tipo de instalaciones requeridas.
Los materiales más recomendados para bloques de hormigón, ladrillo,
baldosines, viguetas de hormigón armado y paneles metálicos. Los techos
deben construirse con materiales de capacidad térmica.

SISTEMAS DE EXPLOTACION. Con el sistema de pastoreo disminuyen la


inversión en instalaciones y en costo del alimento para cerdos.

 JAULAS PARIDERAS: Deben ser de construcción rígida con facilidades


para el parto y para realizar un buen manejo.

 CORRALES PARA NACIMIENTO, LEVANTE Y ACABADO: Al destete la


hembra es retirada dejando a los lechones en el corral. No conviene
mezclar las camadas durante el destete para reducir la tensión en los
cerdos.

23
 BASCULAS: Son indispensables para evaluar distintas etapas de
producción desde el nacimiento hasta el sacrificio.

 BEBEDEROS: Los más utilizados en las explotaciones porcícolas son los


fijos y los automáticos. Los fijos son construidos en cemento generalmente
en forma semicircular.

 COMEDEROS: Los automáticos son de fácil construcción y manejo y el


espacio requerido suele ser de 30cm para cada cerdo.

 LAMPARAS INFRARROJAS: Son necesarias para la calefacción desde el


nacimiento hasta los 22 días en clima frio, se deben usar en forma
permanente.

 SALADEROS: Los corrales de los verracos deben disponer de saladeros


pequeños de cemento en los cuales se les suministre una sal mineralizada.

6.3 MARCO CONCEPTUAL

Calcificar: Modificarse o degenerarse los tejidos orgánicos por depositarse en


ellos sales de calcio.

24
Celo: Periodo de la vida de algunos animales en el que aumenta su apetito sexual
y las hembras están preparadas para la reproducción.

Comercialización: Actividad en la que se publicita y se vende algo.

Convexo: curva cuya parte más prominente está del lado del que mira.

Demanda: Para un precio dado, cantidad de un bien que los sujetos económicos
están dispuestos a adquirir.

Diferir: Retrasar o suspender la ejecución de una cosa.

Digerir: Transformar en el aparato digestivo un alimento en sustancias que el


organismo asimila.

Flanco: Parte lateral de una cosa, especialmente de una embarcación o de una


formación de tropa.

Endoparásitos: Se aplica al parásito que vive en la parte interna de su


hospedante

Escarpado: Que tiene inclinación o pendiente; De difícil acceso.

Fluctuar: Experimentar algo una variación de valor o medida

Lavazas: Agua con la suciedad de lo que se ha lavado en ella.

25
Neonatos: persona o animal recién nacido.

Resecar: Hacer que algo quede sin gota de humedad o jugo.

Proliferar: Transformar en el aparato digestivo un alimento en sustancias que el


organismo asimila.

Zoonosis: Enfermedad o infección que se da en los animales y que es


transmisible a las personas.

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cuadro 2. Cronograma de actividades.

26
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No. MES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE


ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Adecuación y
desinfección de las
porquerizas
2 Recibimiento de los
lechones
3 Alimentación de los
lechones
4 Castración de tres
lechones
5 Curación de los
lechones
6 Pesaje
7 Comercialización

27
8. METODOLOGIA

El proyecto consiste en el levante de seis cerdos enrazados de Landrace por un


valor de $900.000, los cuales requieren de un corral de 2m x 2m. Los cerdos serán
alimentados con seis bultos de concentrado que tienen un valor de $258.000 y con
lavazas, suministrándoles tres raciones de alimento al día, siendo esto las dos
primeras raciones ( en la mañana y a medio día) labazas, y en la tarde una ración
de concentrado que varía de acuerdo a su edad en semanas.

Se implementarán controles de pesaje mensuales en los cerdos, siendo su peso


de ingreso entre los 17 kg y 20 kg respectivamente. También se adaptaran normas
higiénicas adecuadas para que los cerdos produzcan una excelente calidad de
carne. Se pretende que los cerdos en la etapa final del levante lleguen a producir
90 kg por animal.

El proyecto será dirigido y coordinado por Jhan Carlos Contreras Angarita, Juan
José Conde Pallares y Leonel Mauricio Camargo Hernández, estudiantes del
grado undécimo del colegio Emiliano Santiago Quintero del municipio de Teorama
Norte de Santander.

La inversión inicial del proyecto será de $977.600 dividido en los tres estudiantes
por partes iguales correspondiendo a cada uno $325.866, así mismo nos
encargamos del aseo del corral que será todos los días y de la recolección de
residuos de comida o labazas que se hará diariamente.

28
9. PRESUPUESTO

9.1 MATERIALES

Detalle Cantidad Valor Unitario Valor Total


Pala 1 $2.000 $2.000
Escoba 1 $280 $280
Manguera 1 $500 $500
Báscula 1 $7.000 $7.000
Balde 1 $700 $700
TOTAL $10.480

9.2 MATERIA PRIMA E INSUMO

Detalle Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total


Concentrado Bultos 6 $43.000 $258.000
Cerdos Cerdos 6 $150.000 $900.000
Vacunas Frasco 6 $1600 $9.600
Desparasitario Frasco 6 $2000 $12.000
TOTAL $977.600

9.3 MANO DE OBRA

Detalle Unidad Cantidad Valor Valor Total


Unitario
Adecuación Jornal 1 $20.000 $20.000
Desinfección Jornal ½ $10.000 $10.000
Recibo de Hora 1 $2.500 $2.500
cerdos
Alimentación Hora ½ $1.250 $1.250
Pesaje Hora ½ $1.250 $1.250
Sacrificio Hora 2 $5.000 $5.000
Comercialización Jornal ½ $10.000 $10.000
TOTAL $50.000

29
FINANCIACIÓN

DESCRIPCIÓN EMPRENDEDOR
Materiales $10.480
Materia Prima $977.600
Mano de Obra $50.000
TOTAL $453.680

10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

30
11. ANÁLISIS FINANCIERO

Anexos

MATERIALES Columna2 Columna3 Columna4 Columna5


Valor
Descripcion Unidad Cantidad Unidad Valor Total
Pala Depreciación 1 $ 2.000 $ 2.000
Escoba Depreciasion 1 $ 280 $ 280
Manguera Depreciasion 1 $ 500 $ 500
Bascula Depreciasion 1 $ 7.000 $ 7.000

31
Balde Depreciasion 1 $ 700 $ 700
TOTAL $ 10.480

MATERIA PRIMA E INSUMOS Columna1 Columna2 Columna3 Columna4


Detalle Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total
Concentrado Bultos 6 $ 43.000 $ 258.000
Cerdos Cerdos 6 $ 150.000 $ 900.000
Vacunas Frasco 6 $ 1.600 $ 9.600
Desparasitario Frasco 6 $ 2.000 $ 12.000
TOTAL $ 1.179.600

MANO DE OBRA Columna1 Columna2 Columna3 Columna4


Valor
Detalle Unidad Cantidad Valor Total
Unitario
Adecuación Jornal 1 $ 20.000 $ 20.000

Desinfección Jornal ½ $ 10.000 $ 10.000

Recibo de cerdos Hora 1 $ 2.500 $ 2.500

Alimentación Hora ½ $ 1.250 $ 1.250


Pesaje Hora ½ $ 1.250 $ 1.250
Sacrificio Hora 2 $ 5.000 $ 10.000
Comercialización Jornal ½ $ 10.000 $ 10.000
TOTAL $ 55.000

FINANCIACION Columna1
Descripción Emprendedor
Materiales $ 10.480
Materia Prima $ 1.179.600
Mano de Obra $ 55.000
TOTAL $ 1.245.080

INGRESOS DE VENTA Columna1 Columna2 Columna3


UNIDAD VENTA PERCIO VENTA TOTAL LIBRA TOTAL VENTA

32
Libra de cerdo $ 3.800 914 $ 3.473.200
TOTAL $ 3.473.200

INGRESOS EGRESOS UTILIDAD


$ 3.473.200 $ 1.245.080 $ 2.228.120

RENTABILIDAD DEL PROYECTO Columna1


$ 3.473.200 $ 100
$ 2.376.520 X

RENTABILIDAD $ 68

12. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

ADECUACIÓN Y DESINFECCION DE LAS PORQUERIZAS:


Se hizo la desinfección y lavado de las porquerizas utilizando la cal para su buena
desinfección y adecuación del agua para las porquerizas.

RECIBIMIENTO DE LOS LECHONES:


A la llegada de los lechones se revisó que los animales estuvieran en las mejores
condiciones para el desarrollo del proyecto y se encontraran con la vacunación
requerida.

33
ALIMENTACION DE LOS LECHONES:
Una vez ubicados los lechones se esperó el acomodo de los animales y a las
siguientes horas suministración de la primera ración de alimento.

CASTRACION DE LOS LECHONES:


A la cuarta semana de a ver llegado los animales se procedió a la castración de 4
lechones los cuales respondieron positivamente a la operación.

CURACION DE LOS LECHONES:


Una vez desarrollada la castración se procedió a aplicarle antibióticos, anexa y
lepesid de los cuales el ultimo se aplicaba diariamente durante dos semanas
hasta que se vio la mejoría total de los lechones.

PESAJE DE LOS LECHONES:


Este se realizaba mensualmente utilizando varios métodos que nos permitían
saber el desarrollo que iban teniendo lo lechones.

COMERCIALIZACION DE LOS CERDOS:


Al finalizar los seis (6) meses establecidos, se hiso la debida comercialización con
los vendedores de carne del municipio.

13. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con la buena comercialización de nuestro producto nos pudimos dar cuenta que
en nuestro municipio hay un buen consumo de esta carne y que con buenos
manejos hay una buena rentabilidad para quien desarrolla el proyecto.

34
14. CONCLUSIONES

 Con un buen manejo del proyecto es 100% seguro que será rentable.
 Si se sigue todas las normas de alimentación y sanidad la carne tendrá un
buen sabor y su consumo aumentara.
 Teniendo una buena sanidad los animales responderán mejor en su
desarrollo.
 Las vacunas son de gran importancia ya que ayudan al animal a estar
fuerte y crecer sano.

35
15. RECOMENDACIONES

 Procurar que las porquerizas tengan las dimensiones correctas para evitar
la incomodidad de los cerdos.
 Tener un adecuado control con la alimentación y la vacunación de los
cerdos.
 Llevar un respectivo control con los registros.
 Hacer un buen análisis de las cosas que se llevaran a cabo durante el
proyecto para no tener problemas con la obtención de alimentos y vacunas
y conocer si el producto se comercializa bien dentro de la comunidad.

36
 Hacer revisiones continuas a los cerdos para localizar algunos problemas y
enfermedades.

ANEXOS
LLEGADA DE LOS CERDOS

37
38
PESAJE DE LOS CERDOS

39
ALIMENTACION DE LOS CERDOS

40
LIMPIEZA DE LA PORQUERISA

41
VACUNACION

42
10. BIBLIOGRAFÍA

Fundación Hogares Juveniles Campesinos (2002), Biblioteca del Campo (tomo I)


Especies Menores, Hogares Juveniles Campesinos Bogotá D.C

Fundación Hogares Juveniles Campesinos (2002), Biblioteca del Campo (tomo I)


Granja Integral Autosuficiente, Hogares Juveniles Campesinos Bogotá D.C

43

Вам также может понравиться