Вы находитесь на странице: 1из 48

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

MONOGRAFIA:
Bacteriología II
ALUMNO:
Aguilar Marreros Jhon Ricardo
Angeles Moreno Alexander
Ramírez Palma Dennis
Lostaunau Vargas Aarón
Delgado Pérez Elizabeth

PROFESORA:
Blga. Rosario Rebaza Gómez

CURSO: Microbiología y Parasitología

CICLO: V

CHIMBOTE-PERU
2018
I. BACTERIOLOGIA II
II. RESUMEN

En el presente trabajo monográfico titulado “Bacteriología II” hemos dado una


definición sencilla y clara de bacteria, explicaremos acerca de esta rama de la
Microbiología que es el tema central y muy importante conocer para prevenir
enfermedades que ponen en riesgo la salud del ser humano.

Daremos una información detallada de las partes principales de una bacteria, y


hablaremos de los géneros más importantes en lo relacionado al tema.

ABSTRACT

In this monographic work entitled "Bacteriology II" we have given a simple


and clear definition of bacteria, we will explain about this branch of
Microbiology that is the central issue and very important to know to prevent
diseases that put the health of human beings at risk.

We will give a detailed information of the main parts of a bacterium, and


we will talk about the most important genera related to.
III. OBJETIVOS

A) Objetivo General:

 Definir que es la Bacteriología y los géneros más importantes de esta


rama de la Microbiología.

B) Objetivos específicos:

 Identificar cual es la rama que estudia las Bacterias.

 Aprender las partes principales de una bacteria.

 Conocer los géneros principales de las bacterias.


IV. MARCO TEORICO

1. BACTERIOLOGIA

1.1.DEFINICION
Hernández H. (1) Es una rama de la microbiología que se encarga del estudio
de las bacterias y enfermedades que éstas provocan. Queda incluida la cadena
epidemiológica (reservorio, mecanismos de transmisión, inmunidad, factores que
hacen que existan más o menos defensas contra ellas...). Las bacterias son seres
microscópicos estudiadas mediante microscopios ópticos en preparaciones teñidas
o sin teñir (en fresco) para estudiar su estructura o morfología, pero para estudiar
su estructura interna se necesita un microscopio electrónico. La bacteriología (más
tarde una sub disciplina de la microbiología) se considera fundada por el medico
Robert Koch, descubridor del bacilo de la tuberculosis y el vibrio del cólera y
ganador del premio Nobel en el año 1905.

1.2. LAS BACTERIAS

Son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos


micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas
incluyendo esferas, barras y hélices. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto,
a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, etc) no tienen núcleo
ni orgánulos internos. Generalmente poseen una pared celular compuesta de
peptidoglucano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de
desplazamiento y son móviles.
1.3. ANATOMIA DE LAS BACTERIAS

A. PARED CELULAR
Es una estructura compleja y
fundamental para la bacteria formada
por peptidoglucanos.
El peptidoglucano representa el 5-20
% dela composición de la pared de las
bacterias G- y el 90 % en las G+.
La protege de los cambios de la
presión osmótica del medio que la
rodea.
Es el lugar donde se localizan
numerosos determinantes antigénicos
que permiten diferenciar a las
bacterias entre si.
La endotoxina de algunos grupos
también se encuentra aquí.
La pared celular se constituye (se
"fabrica") mediante una serie de
etapas enzimáticas en las que
participan al menos 30 enzimas.
B. MEMBRANA CITOPLASMÁTICA

 Hernández H. (2) Está formada por fosfolípidos y proteínas, y a diferencia


de las eucariotas, no contiene esteroles.

 Las enzimas del transporte electrónico se encuentran aquí (produce energía).

 Componentes de la capsula y la pared celular son sintetizados aquí.

 Es una barrera osmótica, selectiva y activa:

 Las bacterias gramnegativos tienen dos membranas: una interna y otra externa,
mientras que las grampositivas, solo poseen una membrana (interna).

 Es sitio de acción de detergentes y antibióticos polipeptídicos.

C. CITOPLASMA
Formado 85 % por agua. Contiene los ribosomas y el cromosoma bacteriano.

D. RIBOSOMAS
Compuestos por ARN ribosomico. Su importancia radica en ser el sitio de accion
de numerosos antibioticos: Aminoglucosidos, tetraciclinas, cloranfenicol,
macrolidos y lincosamidas.

E. NUCLEOIDE
No posee membrana nuclear (de alli el termino
nucleoide). Esta formado por un unico filamento de
ADN apelotonado (superenrollado). Confiere sus
peculiaridades geneticas a la bacteria. Regula la
sintesis proteica.
F. CAPSULA BACTERIANA

Hernández H. (3) Estructura polisacarida de


envoltura. Puede ser una modificación de la pared
celular o ser una secreción bacteriana. Sus funciones
es antígena y los anticuerpos, que reaccionan con ella
de forma muy visible, produciendo hinchazón o
Fenomeno de Neufeld, protegiendo así a la bacteria
de la fagocitosis y es la reacción directa con la
virulencia, un ejemplo bacterias capsuladas
patológicas son el Bacillus anthracis, Clostridium
perfingens, Klebsiella pneumoniae, Diplococo
pneumoniae.

G. FLAGELOS
Estructuras formadas por una proteína llamada
Flagelina, de mayor longitud que los pili. De
estructura helicoidal y locomotores (responsables de
la motilidad bacteriana).

Según la posición de los flagelos tenemos bacterias:


Monotricas: un flagelo en un extremo, Logotricas:
varios flagelos en un extremo o ambos, Ambitricas:
flagelos en ambos extremos y Peritricas: flagelos en
toda la superficie.

H. PILIS

Son estructuras cortas parecidas a pelos. Visibles solo


al Microscopio Electronico. Carentes de motilidad.
Los poseen fundamentalmente las Gramnegativas.
Intervienen en la adherencia de las bacterias al
huesped. Facilitan el intercambio de ADN durante la
conjucion bacteriana. Tiene capacidad antigenica.
I. ESPORAS

Estructura presente en algunas especies


bacterianas exclusivamente bacilares. Le permite
a la celula sobrevivir en condiciones
extremadamente duras. El material genetico de la
celula se concentra y es rodeado por una capa
protectora, que hace que la celula sea impermeable
a la desecacion, al calor y numerosos agentes
quimicos. Se coloca en una situacion metabolica
de inercia. Puede permancer meses o años asi.
Cuando las condiciones son mas favorables se
produce la germinacion, con la formacion de una
celula unica que despues se reproduce con
normalidad. El esporo no se tiñe con los colorantes
habituales y se identifica como una zona clara,
redondeada u ovalada, que contrasta con el resto
de la bacteria que aparece coloreada.

J. GLICOCALIZ
Entramado de fibrillas polisacaridas situadas en posicion extracelular. Facilita la
adherencia.

K. PLÁSMIDOS Y TRANSPONES

Los plásmidos (plasmidios) son elementos extracromosómicos compuestos por


ADN de doble cadena, con frecuencia circular, autoreplicativos y
autotransferibles. Los transposones (genes móviles) son elementos compuestos de
ADN que pueden moverse de forma autosuficiente a diferentes partes del genoma
bacteriano. No poseen la capacidad de autoreplicarse pero pueden transferirse a
traves de plasmidios.

Se Refiere a las necesidades para que una bacteria pueda llevar a cabo sus
funciones vitales con normalidad.
1.3. MORFOLOGÍA DE LAS BACTERIAS:
A) Hernández H. (4) Formas Básicas de las Bacterias
Las bacterias al ser seres sencillos, presentan pocas y variadas formas
Morfologicas, en forma circular se les denomina Coco, en forma de bastoncillos
se les denomina Bacilo, en forma de coma se les denomina Vibrios, en forma de
espiral se les denomina Espiroquetas o Espirilos según el que tan torcidas estén.

B) Formas de Agrupación:
Además presentan diversas formas de agrupación y se les añaden prefijos: Diplo
2 bacterias unidas, Estrepto mas de 2 bacterias unidas en cadena, Tetra 4 bacterias
unidas en grupo, Estafilo mas de 2 bacterias unidas de forma irregular en racimos,
Sarcinas paquetes cubicos de cocos, Micrococos aun mas pequeños de lo normal.
1.4. GENEROS BACTERIANOS
1.5.1. LEGIONELLA PNEUMOPHILA

Ulloa M. (5) Es una bacteria ambiental. Su hábitat


es las aguas dulces de lagos y ríos. Se encuentra en
bajas concentraciones en el plancton al interior de
protozoos como Hart-mannella y Acanthamoeba.

a) Tipo:
Bacteria.
b) Características:
Legionella pneumophila es una bacteria Gram negativa perteneciente a la
familia Legionellaceae. Tiene forma bacilar o de bastón con un tamaño entre
0,3-0,9 x 2-20 micras. Es aerobia estricta, no forma endospora ni cápsula y
presenta movilidad debido a flagelos polares o laterales.

c) Viabilidad, propagación y transmisión:


 Reservorio
Agua dulce, lodos, agua estancada.

 Hospedadores
Humanos, amebas.

 Dosis infectiva mínima (DIM)


Se desconoce en la actualidad.

 Supervivencia ambiental
Legionella es capaz de sobrevivir en un amplio intervalo de condiciones
físicoquímicas, pero es sensible a la radiación UV y a la desecación, por lo que
no sobrevive durante mucho tiempo en el aire.Su temperatura óptima de
crecimiento está entre los 35ºC y 37ºC, aunque es capaz de multiplicarse entre
los 20ºC y los 45ºC, mientras que a temperaturas inferiores a 20ºC entra en
estado latente y a los 70ºC se destruye.
 Mecanismo de propagación y transmisión
La transmisión de la bacteria se realiza por bioaerosoles contaminados o por
aspira ción de gotas de agua que contengan la bacteria.

 Vías de entrada
Respiratoria.

 Actividades laborales con riesgo


Agricultura, silvicultura, explotación forestal y jardinería. Suministro de agua,
actividades de saneamiento, gestión de residuos y limpieza urbana.
Construcción, actividades de mantenimiento. Actividades sanitarias y
laboratorios.

d) Efectos en la salud
 Infección Legionelosis o enfermedad del legionario:
Es una forma severa de neumonía con síntomas como confusión, dolor de
cabeza, diarrea, dolor abdominal, fiebre, escalofríos, mialgia y tos no
productiva. Fiebre de Pontiac: es una infección sin localización pulmonar,
con síntomas similares a los de la gripe (fiebre, dolor de cabeza, cansancio,
dolor de garganta y náuseas).
e) Prevención y control
Desinfectantes
 Hipoclorito sódico al 1%, fenol al 2%, glutaraldehido al 2%, alcohol
isopropílico y formaldehido.

 Inactivación física
Inactivación en medio acuoso a temperaturas superiores a 70ºC, mediante
radiación UV o mediante autoclave a 121ºC durante 15 minutos.

 Antimicrobianos Quinolonas como:


ciprofloxacina, levofloxacina, moxifloxacina o gatifloxacina. También es
sensible a azitromicina, eritromicina, claritromicina, gentamicina.
1.5.2. BARTONELLA BACILLIFORMIS

Márquez C. (6) Bartonella bacilliformis


es una bacteria Gram negativa pequeña
(0.3-0.5 μm de ancho, 1-1.7 μm largo),
cocobacilo pleomórfica, aeróbica, no
fermentadora; catalasa y oxidasa
negativa; móvil con flagelos unipolares.

a) VECTOR
El mosquito hematófago del género Lutzomyia, conocido popularmente
como «titira» o «manta blanca», es el vector responsable de la transmisión
de bartonelosis en el humano, identificado como único reservorio, ya que
no se ha demostrado la existencia de reservorios silvestres.

b) PATOGENIA
 Infección de eritrocitos.
Ésta depende principalmente de la presencia de múltiples flagelos
unipolares cuyo movimiento en tirabuzón ayuda a la bacteria a abrirse paso
a través de la membrana del eritrocito.

 Infección de células endoteliales.


Las células endoteliales capilares (células de Strong) a través de factores de
membrana participan activamente en el proceso de invasión e
internalización de la bacteria, donde se lleva a cabo una reconfiguración del
citoesqueleto, dependiente de microfilamentos, proceso similar a una
fagocitosis.
1.5.3. GENERO BACTERIODES
Koneman E. (7) Pertenecen a este Género una gran variedad de especies
ubicadas en el Grupo Bacteroides fragilis (B. fragilis, B. caccae, B.
distansonis, B. eggerthii, B. merdae, B. ovatus, B. stercoris, B. uniformis,
B. vulgatus), aisladas con frecuencia en infecciones de importancia clínica
en el ser humano.

Estas especies forman parte de la microflora autóctona del tracto


gastrointestinal, pero raramente se encuentran en boca . En cavidad bucal
solo tienen interés las especies, B. capillosus, B. heparinolyticus, y B.
forsythus, que frecuentemente habitan en el surco gingival.

Estas especies se caracterizan por ser bacilos pleomórficos, anaerobios


estrictos, inmóviles, no esporulados, no fermentativos y no crecen en bilis.
Su crecimiento in vitro es difícil, sin embargo, el desarrollo de sus colonias
en placas de agar sangre es favorecido por la presencia de N-
acetilmuramato, hemina y vitamina K 1,3.

Estas especies aunque se incluyen en el Genero Bacteroides, no pertenecen


al Grupo fragilis, ya que no cumplen con todas las características que
definen el mismo, siendo su situación taxonómica incierta y aún esperan por
su reclasificación.
1.5.4. GENERO BACILLUS

Corrales R (8)

a) Descripción general

Los microorganismos del género Bacillus son


bacilos de gran tamaño (4-10 μm),
grampositivos, aerobios estrictos o anaerobios
facultativos encapsulados. Una característica
importante es que forman esporas
extraordinariamente resistentes a condiciones
desfavorables. Las especies del género
Bacillus se clasifican en los subgrupos B.
polymyxa, B. subtilis (que incluye a B. cereus
y B. licheniformis), B. brevis y B. anthracis.

b) Efectos sobre la salud humana

Aunque la mayoría de las especies de Bacillus son inocuas, algunas son


patógenas para las personas y los animales. Bacillus cereus causa una
intoxicación alimentaria similar a la estafilocócica. Algunas cepas producen
una toxina termoestable en los alimentos que se asocia con la germinación de
esporas y que genera un síndrome de vómitos en un plazo de 1 a 5 horas tras la
ingestión. Otras cepas producen una enterotoxina termolábil tras la ingestión
que produce diarrea en 10 a 15 horas. Se ha comprobado que Bacillus cereus
causa bacteriemia en enfermos inmunodeprimidos, además de síntomas como
vómitos y diarrea. Bacillus anthracis produce carbunco en personas y animales.
1.5.5. GENERO CLOSTRIDIUM
a) Descripción General
Elika (9). Es un género de bacterias anaerobias formadoras de esporas
productoras de toxinas que están ampliamente distribuidas en la naturaleza, y
forman parte de la flora intestinal de animales y personas transmitiéndose al
ser humano a través de alimentos contaminados y generándole toxiinfecciones
alimentarias.

b) Reservorio
Son ubicuas en el medio ambiente, y sus esporas se encuentran habitualmente
en el suelo, polvo, sedimentos, medio acuático y en el tracto digestivo de los
animales terrestres y marinos. En consecuencia, pueden transmitirse a una
amplia gama de alimentos, tanto alimentos crudos, como parcialmente
tratados (conservas, fermentados, ahumados, envasados al vacío).

c) Condiciones de supervivencia
Las condiciones que favorecen el crecimiento y la producción de toxinas de
Clostridium son:
• Baja concentración de sal
• pH ligeramente ácido o alcalino (superior a 4,6)
• Ausencia de oxígeno, multiplicándose en alimentos envasados al vacío
• En atmósfera modificada (como las conservas)
• Temperaturas entre 3º C y 45-50º C, sobreviviendo en la congelación

d) Vías de Transmisión Las toxinas de la bacteria


Se pueden transmitir a las personas a través del consumo de alimentos
contaminados por falta de higiene e inadecuada manipulación de los
alimentos:
Contaminación fecal: en las explotaciones ganaderas por contacto con los
alimentos derivados de los animales.

Personas: Los manipuladores de alimentos pueden ser portadores de


Clostridium, de forma que al manipular los alimentos, sin tener en cuenta unas
buenas prácticas de higiene, contaminan los alimentos
1.5.6. ACTINOMYCES:

Leopardo H. (10) Si bien hay especies aerotolerantes de Actynomices, éstos


son bacilos gram positivos no esporulados anaerobios. En la coloración de
Gram se presentan cómo formas bacilares filamentosas ramificadas.

Su importancia clínica está dada por la actinomicosis pulmonar, los cálculos


de las glándulas salivales y las infecciones crónicas de cabeza y cuello.

1.5.7. LACTOBACYLLUS:

Se trata de bacterias pertenecientes a la microbiota habitual del intestino


humano y del tracto genital femenino. Excepcionalmente, en pacientes
especiales, puede llegar a producir casos de bacterimia o endocarditis.

Son bacilos largos de tinción regular. Pueden desarrollar en agar chocolate,


cómo colonias puntuales en condiciones de microaerobiosis.

1.5.8. LISTERIA:

Dos especies son patógenas para el hombre: Listeria monocytogenes y


Listeria ivanovii. Por su frecuencia e importancia se focalizará la atención
en:

a. L.monocytogenes: Son bacilos gram positivos cortos que pueden


confundirse con bacilos difteromorfos. Son de vida saprófita en el
ambiente, pero pueden causar enfermedades en animales o
simplemente colonizarlos.

La mayor parte de la listeriosis, ocurren en pacientes


inmunocomprometidos mayores de 60 años.
-En el recién nacido es importante su participación en la sepsis
temprana y tardía.
-También puede causar gastroenteritis, ligadas a brotes producidos
por alimentos contaminados.

1.5.9. NOCARDIA:

Las bacterias de este género, son habitantes del suelo y del agua. El hombre
se infecta por inhalación (neumonía) o por penetración a través de
escoriaciones de la piel (nocardiosis cutánea)

Se trata de infecciones, por lo general crónicas, y que afectan principalmente


a individuos inmunocomprometidos. La especie más frecuente es Nocardia
asteroides, aunque hay otras especies que pueden producir estas infecciones.

La coloración de Gram es orientadora, ya que bacilos ramificados, delgados,


gram positivos, inducen a realizar la coloración de Kinyoun, que revelará la
presencia de filamentos ramificados ácido-resistentes.

1.5.10. MOBILUNCUS SPP:

Se encuentra entre los organismos anaeróbicos más altamente asociados con


BV. Estas minúsculas varillas curvadas rara vez se cultivan a partir de
especímenes vaginales de mujeres sin BV, sin embargo, son altamente
predictivas de BV si se encuentran en la tinción de Gram o examen de
preparación húmeda de secreciones vaginales. Aunque a menudo se sugiere
que estos microorganismos son un marcador de VB, su papel en la etiología
de este síndrome, si existe, sigue siendo desconocido. Debido a que a
menudo son difíciles de aislar de muestras clínicas y debido a que la
sensibilidad real de la detección de tinción de Grain es desconocida,
utilizamos una metodología de reacción en cadena de la polimerasa
altamente sensible para comparar la prevalencia de Mobiluncus en mujeres
con y sin evidencia de BV.
1.5.11. PROPINOBACTERIUM:

Marples, R. (11) Propionibacterium acnes pertenece a las


propionibacterias cutáneas humanas junto con Propionibacterium avidum,
Propionibacterium granulosum, Propionibacterium innocuum y
Propionibacterium propionicum. Históricamente, P. acnes ha sido
designado como Bacillus acnes y Corynebacterium acnés y
Corynebacterium parvum

Perry A. (12 ) Propionibacterium acnes es un Gram positivo no formador


de esporas, varilla anaeróbica, pleomórfica cuyos productos finales de
fermentación incluyen ácido propiónico. El organismo forma parte de la
flora normal de la cavidad oral, grande intestino, la conjuntiva, el canal
auditivo externo.
 MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS:

- Sinónimos:
Bacilo de Koch.
- Tipo:
Bacteria.
- Características:
Mycobacterium tuberculosis pertenece a la familia Mycobacteriaceae. Junto con
M.africanum, M. bovis y M. microti constituyen el complejo de bacterias
causantes de la tuberculosis (TB).
- Reservorio:
Humano.
- Hospedadores:
Humanos.
- Dosis infectiva mínima (DIM):
Menos de 10 bacilos por inhalación.

- Supervivencia ambiental:
Es capaz de sobrevivir durante meses en el esputo mantenido en un lugar fresco y
oscuro, y durante semanas en materiales como alfombras, cadáveres, abonos,
papel o ropa, o bien formando parte del polvo. Es muy sensible al calor, a la luz
solar y a la luz ultravioleta, pero es resistente al frío, a la congelación y a la
desecación.

- Formas de resistencia:
En condiciones adversas puede entrar en estado de latencia.

- Mecanismo de propagación y transmisión:


La tuberculosis se transmite de persona a persona, principalmente por las gotitas
que una persona con tuberculosis pulmonar o laríngea emite al toser, estornudar,
hablar o cantar. Estas gotitas que contienen los bacilos tuberculosos (en número
de 1 a 3), son lo suficientemente pequeñas (1-5 µm de diámetro) como para
evaporarse y permanecer suspendidas en el aire varias horas, pudiendo pasar de
unos locales a otros a través de las corrientes de aire o a través de los circuitos del
aire acondicionado.
Una persona infectada que no manifiesta síntomas no es contagiosa, ya que han
de pasar al menos 21 días o un mes para que pueda transmitir la enfermedad. La
tuberculosis pulmonar y laríngea son las más contagiosas.

- Vías de entrada:
Respiratoria. Mucosa. Parenteral.

- Distribución geográfica:
Mundial.

- Infección:
Tuberculosis pulmonar: es una enfermedad que normalmente afecta a los
pulmones. Inicialmente suele pasar inadvertida, apareciendo los primeros
síntomas a las pocas semanas. Los síntomas son: fatiga, fiebre, sudoración (sobre
todo nocturna), expectoraciones (a veces sanguinolentas) y dolor torácico. La
infección puede progresar y propagarse a otros órganos: al sistema nervioso
central, al sistema linfático, al sistema circulatorio, al sistema genitourinario, al
sistema gastrointestinal, a los huesos, a las articulaciones y a la piel, conociéndose
en estos casos como tuberculosis extrapulmonar.

- Public Health Agency of Canada. (2012). Pathogen Safety Data Sheets and
Risk Assessment.
- Institut National de Recherche et de Sé-curité (INRS). [2012]. Base
d’Observation de Agents Biologiques. USA.
- Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. (2012). Protocolos de
Vigilancia Sanitaria Específica. AGENTES BIOLÓGICOS. Canadá. Comisión de
Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes
%20biologicos/Fichas/Bacterias/Mycobacterium%20tuberculosis.pdf
 TREPONEMA PALLIDUM:
Es una bacteria clasificada como un espirilo, alargada y muy delgada dispuesta en
forma de espiral. Es el agente causal de la Sífilis, una de las enfermedades que
durante mucho tiempo y en épocas remotas preocupó mucho a los médicos de
aquel entonces. Pertenece al reino de las bacterias, Philum Spirochaete; Clase,
Spirochaetes; Familia Spirochaetaceae; Género Treponema y Especie
Pallidum.

- Fisiopatogenia:
La treponema pallidum se introduce al organismo a través de la más mínima
solución de continuidad (fisura) del tegumento (piel o mucosa). También puede
hacerlo a través de las mucosas indemnes ya que posee un sistema enzimático que
se lo permite. Se disemina luego por el torrente sanguíneo y el sistema linfático.
Produce una enfermedad generalizada desde el comienzo.

- Resistencia:
El Treponema pallidum es sumamente lábil a las condiciones ambientales:
 Muere rápidamente
 No resiste a la desecación:
 Muere a la mayoría de desinfectantes:
 Altamente sensible a la penicilina:
 Sumamente lábil a concentraciones bajas de tretraciclina y eritromicina.

- Transmisión:
 Prácticamente tiene una transmisión exclusiva por contacto sexual
 Congénita, de madre a hijo, o lo que se llama transmisión vertical
 Inoculación accidental: para quienes manipulan y trabajan la bacteria en el
laboratorio.
 Transfusión sanguínea: sobretodo en pacientes donadores de sangre.

ECURED – CONOCIMIENTO CON TODOS Y PARA TODOS. (2018).


“Treponema pallidum” Cuba. 182 258 artículos.
https://www.ecured.cu/Treponema_pallidum
 LEPTOSPIRA:
Es un género de bacterias del orden de los espiroquetales, el cual incluye a un
pequeño número de especies patogénicas y saprofitos. Las leptospiras se
observaron por primera vez en 1907, en tejido de riñón de un paciente descrito
inicialmente como una víctima fatal de fiebre amarilla. Leptospira está
constituido por espiroquetas flexibles y helicoidales de 0,1 μm de diámetro y de
6-20 μm de longitud, con extremidades incurvadas en forma de gancho.
Característicamente, presentan tinción de Gram débil ya que tienen la típica
estructura de pared de Gram negativa. Para su visualización se usan técnicas de
impregnación argéntica.

- Taxonomía:

El género Leptospira, junto con los géneros Leptonema y Turneriella, pertenece


a la familia Leptospiraceae. Por sus determinantes antigénicos, el
género Leptospira está constituido por dos especies: L. biflexa y L. interrogans.8
L. biflexa es una espiroqueta saprofita de vida libre sin capacidad patogénica.

El género Leptospira se ha dividido en 17 genomoespecies, basándose en estudios


de hibridación de ADN.91011 Sin embargo, al menos una especie adicional
continúa sin nombre desde su identificación.12

Las leptospiras se agrupan también en serotipos, de acuerdo a sus relaciones


antigénicas. Actualmente existen más de 200 serotipos reconocidos, algunos de
los cuales son parte de una especie de leptospiras.

- Hábitat:

Las leptospiras, tanto patógenas como saprotróficas, pueden ocupar diversos


ambientes, hábitats y ciclos de vida. Generalmente se reconoce que estas bacterias
son virtualmente ubicuas en términos de su distribución geográfica, estando
presentes en todo el planeta con excepción de la Antártica. La mayoría de las
leptospiras, sin embargo, son hidrofílicas, es decir, una alta humedad
y pH neutral (6.9-7.4) son esenciales para su supervivencia en reservorios
naturales en aguas estancadas, pantanos, lagunas, estanques, y charcos,
preferidos por las leptospiras.
- Patogenia:
La espiroqueta Leptospira interrogans produce la enfermedad de Weil, una
enfermedad zoonotica de distribución mundial pero que afecta con más ímpetu a
las zonas tropicales y subtropicales y transmitida por la orina de animales
salvajes y domésticos, en especial ratas y perros. La infección, en el hombre se
produce por contacto directo con la orina o los tejidos del animal infectado o por
medio del agua y el suelo contaminados. Se
observan ictericia, hemorragia cutánea, fiebre, escalofríos y dolor muscular.
Las leptospiras son muy invasivas y difunden por vía sanguínea y asociadas a
la endotoxina fibrolisina.

Tratamiento de la infección:

El tratamiento con penicilina o tetraciclinas puede ser eficaz en los primeros


días de la infección. Es esencial la sustitución de líquidos y electrolitos si la
enfermedad es muy grave..

- Bartleby, Wikipedia (2000).«leptospirosis». American Heritage® Dictionary


of the English Language: Fourth Edition. Archivado desde el original el 15 de
noviembre de 2007. Consultado el 13 de mayo de 2007. USA. Language: Fourth
Edition.

- Ryan KJ; Ray CG (2004). “Sherris Medical Microbiology” (4th ed. edición).
USA. McGraw Hill. ISBN 0-8385-8529-9.

- Stimson AM (1907). "Note on an organism found in yellow-fever tissue." USA.


Public Health Reports 22:541.
https://es.wikipedia.org/wiki/Leptospira
 MYCOPLASMA:
Los Mycoplasmas son los organismos más pequeños capaces de auto-
reproducirse. Son bacterias desprovistas de pared celular, difíciles de cultivar.
Pertenecen a la Clase Mollicutes(del latín: "piel blanda"), Orden
Mycoplasmatales, Género Mycoplasma y Ureaplasma. No se colorean con la
tinción de Gram. Hay 3 especies importantes para el hombre:
La infección por micoplasma generalmente se acompaña de infección por cándida
(importancia en el embarazo).
Los micoplasmas urogenitales pueden aparecer como saprófitos del tracto genital
femenino, pero al aumentar en número y bajo ciertas condiciones, producen
síntomas compatibles con infecciones del tracto genital inferior (ITGI)
o vaginosis bacteriana, ya sea por acción propia o formando parte del Complejo
GAM.
Debido a la ausencia de pared no se ven afectados por algunos antibióticos como
la penicilina u otros [antibióticos] betalactámicos que bloquean la síntesis de la
pared celular.

- El tratamiento:
El tratamiento es con antibióticos, similar al tratamiento de las [Clamydias], pero
con la salvedad de que los micoplasmas son resistentes a los ß-lactámicos y a las
sulfonamidas.
 AZITROMICINA
 DOXICICLINA
 TETRACICLINAS
 OFLOXACINA
 ERITROMICINA

ECURED – CONOCIMIENTO CON TODOS Y PARA TODOS. (2018).


“Mycoplasma”. Cuba. 182 260 artículos.
https://www.ecured.cu/Mycoplasma
 UREAPLASMA UREALYTICUM:

Ureaplasma parvum y Ureaplasma urealyticum son las especies de la


clase Mollicutes que se aíslan con mayor frecuencia del aparato urogenital, que
reciben la denominación de micoplasmas urogenitales. Es
una bacteria perteneciente a la familia Mycoplasmataceae. La cepa típica es
T960.

- ¿Cuál es el tratamiento para la Ureaplasma urealyticum?:

Después de identificar la bacteria causante, se prescribe generalmente un


tratamiento con antibióticos. También se buscan otras infecciones de transmisión
sexual, así como la detección y el tratamiento de la pareja si es necesario.
Las relaciones sexuales, durante la infección, deben protegerse hasta la
curación.

- ¿Cómo se previenen las infecciones por Ureaplasma urealyticum?:


Las infecciones por ureaplasma deben tratarse a tiempo ya que pueden causar
complicaciones graves. Además de crear situaciones de infertilidad o de parto
prematuro, pueden propagarse por todo el cuerpo. La única manera de evitar la
contaminación es tener relaciones sexuales con protección.

Creative Commons. (CCM), [2017]. “Síntomas, tratamiento y prevención de


ureaplasma”. España. Fichas prácticas - Fichas de Salud. Articulo original.
https://salud.ccm.net/faq/8616-sintomas-tratamiento-y-prevencion-de-
ureaplasma
 RICKETTSIA:

Es un género de bacterias (colectivamente denominadas rickettsias) que


pertenece a la familia Rickettsiaceae (junto con los géneros Orientia y
Wolbachia). Las rickettsias son parásitos intracelulares obligados, muy
pequeñas, Gram-negativas y no forman esporas. Son altamente pleomórficas
pues se pueden presentar como cocos (0,1 μm de diámetro), bacilos (1-4 μm de
longitud) o hilos (10 μm de largo). Se tiñen mal con la tinción de Gram y al
examinar cultivos debe haber especial cuidado por esta característica. En el pasado
eran considerados microorganismos intermedios entre los virus y
las eubacterias.

Las rickettsias son causantes de enfermedades infecciosas transmitidas por


aerosoles, mordeduras, picaduras, rasguños, aguas y alimentos contaminados.
Ejemplos son el tifus clásico (transmitido por piojos), el tifus
murino (por pulgas) y la fiebre de las Montañas Rocosas (por garrapatas).
Asimismo, han sido asociadas a una gran variedad de enfermedades de las plantas.

Infección:

Una infección por rickettsias puede causar fiebre, erupción cutánea y una
sensación de enfermedad (malestar). Debido a que esta erupción característica no
suele aparecer durante varios días, es difícil establecer un diagnóstico precoz. La
infestación producida por pulgas o piojos o bien una mordedura de garrapata
previa, particularmente si se ha producido en un área geográfica en la que la
rickettsiosis es frecuente (endémica), es un dato importante a la hora de establecer
el diagnóstico.

- Diagnóstico:

El diagnóstico de una infección por rickettsia puede confirmarse identificando el


organismo en cultivos especiales de muestras de sangre o tejido, identificando el
organismo con el microscopio, utilizando ciertas tinturas (tinturas colorantes), o
bien identificando anticuerpos contra el organismo en una muestra de sangre.
Últimamente se realiza por fijación de los factores del complemento. Algunos
tipos de tinciones que sirven para identificar el organismo, es la tinción de
gimenez y Naranja de Acradina. Se puede dar un diagnóstico diferencial entre
rickettsia y la fiebre de Zika.

Tratamiento:

La infección por rickettsia responde rápidamente al tratamiento precoz con el


antibiótico cloranfenicol, o bien tetraciclinas (siendo éste el tratamiento empírico
de elección), que se administran por vía oral. La mejoría se inicia entre 24 y
36 h más tarde y la fiebre suele desaparecer en 2 o 3 días. Cuando el tratamiento
comienza tarde, la mejoría es más lenta y la fiebre es más prolongada. Es necesario
continuar con los antibióticos durante al menos 24 horas una vez que la fiebre
haya desaparecido.

- Walker DH (1996). “Rickettsia. In: Barron's Medical Microbiology”. (Barron


S et al, eds.) (4th ed. edición). Universidad of Texas Medical Branch. USA. (via
NCBI Bookshelf) ISBN 0-9631172-1-1.

- Emelyanov VV (2003). “Mitochondrial connection to the origin of the


eukaryotic cell”. USA. Eur J Biochem 270 (8): 1599-618. PMID 12694174.
- Andersson SG, et al (1998). “The genome sequence of Rickettsia prowazekii
and the origin of mitochondria”. USA. Nature 396 (6707): 133-40. PMID
9823893.

https://es.wikipedia.org/wiki/Rickettsia
 CHLAMYDIA TRACHOMATIS:

- Tipo:
Bacteria.

- Formas de resistencia:
No presenta formas de resistencia.

- Mecanismo de propagación y transmisión:


En el caso de los serotipos causantes del tracoma, la transmisión se produce prin-
cipalmente por contacto estrecho de la mucosa ocular con secreciones oculares y
nasales de personas infectadas, o con fómites contaminados, así como por inhala-
ción de gotitas.
Las moscas facilitan la dispersión actuado como vectores mecánicos
En el resto de los casos, la transmisión tiene lugar por contacto sexual, así como
por contacto de la piel lesionada o las mucosas con secreciones genitales de
personas infectadas.

- Vías de entrada:
Mucosas. Parenteral.

- Distribución geográfica:
Mundial.

- Actividades laborales con riesgo:


Actividades sanitarias y laboratorios.

- Viabilidad, propagación y transmission:


 Reservorio:
Humano.
 Hospedadores:
Humanos.
 Dosis infectiva mínima (DIM):
Se desconoce en la actualidad.
 Supervivencia ambiental:

- Efectos en la salud:

 Infección:
En muchos casos, la infección por C. trachomatis resulta asintomática. No obstan-
te, puede ocasionar un amplio espectro de manifestaciones clínicas, como:
 Efectos tóxicos:
Desconocidos.
 Efectos cancerígenos:
Algunos estudios sugieren que la infección por C. trachomatis puede actuar como
un posible cofactor de la infección por el virus del papiloma humano en la
etiología del cáncer cervical de células escamosas (Link) (Link) (Link).

- Prevención y control:
 Desinfectantes:
Hipoclorito sódico al 1%, etanol al 70%, glutaraldehído al 0,5%, formaldehído.
 Inactivación física:
Se destruye con calor húmedo a 121ºC durante al menos 15 minutos y con calor
seco a 160ºC-170ºC durante al menos una hora.
 Antimicrobianos:
Tetraciclinas, macrólidos, rifampicina, fluoroquinolonas.

- Frontela Noda, M., Rodríguez Marín, Y., Ríos Hernández, M.A., Hernández
Menéndez, M. [2014;40(1).]. “Infección por Chlamydia trachomatis como
cofactor en la etiología del cáncer cervical”. Rev Cubana Obstet Ginecol.
- Rajak, S. N., Collin, J. R. O., Burton, M. J. (2012 Mar). Trachomatous
Trichiasis and its Management in Endemic Countries. Surv Ophthalmol.; 57-
341(2): 105-135.

http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes
%20biologicos/Fichas/Clam
V. CONCLUSIONES

 Se definió que es la Bacteriología y los géneros más importantes de esta


rama de la Microbiología.

 Se Identificó cual es la rama que estudia las Bacterias.

 Se Aprendió las partes principales de una bacteria.

 Se Conoció los géneros principales de las bacterias.


VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Hernández H. BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA – 2010
[citado 2018 Abr 28]; Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/53226239/ATLAS-DE-BACTERIOLOGIA-2010-
CBTIS-41

2. Ulloa F María Teresa. Legionella pneumophila. Rev. chil. infectol. [Internet].


2008 Jun [citado 2018 Abr 28]; 25 (3): 208-208. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182008000300013&lng=es.http://dx.doi.org/10.4067/S0716-
10182008000300013.

3. Márquez C., García R, León J. & Rosiles R. Enfermedad de Carrión.2014


Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2014; 61 (4): 246-252 [citado 2018 Abr
28]; Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2014/pt144i.pdf

4. Koneman, E.; Alien, S.; Janda, W.; Schreckenberger, P.; Winn, W. 1999:
Diagnóstico Microbiologico.5ta. Edición. Editorial Medica Panamericana.
Buenos Aires,- Argentina. 252 [citado 2018 Abr 28]; Disponible en:
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2005/2/bacterias_periodontopa
togenas_enfermedad_periodontal.asp

5. Corrales L. Bacillus: género bacteriano que demuestra ser un importante


solubilizador de fosfato. Bogota- Colombia. 2014. [citado 2018 Abr
28]; Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v12n22/v12n22a06.pdf

6. Elika. CLOSTRIDIUM . 2013 . [citado 2018 Abr 28]; Disponible en:


http://www.elika.eus/datos/pdfs_agrupados/Documento87/Copia%20de%20
6.Clostridium.pdf

7. SCHWEBKE, JANE R. MD, Y; LAWING, LISA F. BS. (2001). Enfermedades

de transmisión sexual. Volumen 28. Número 4 - p 195-


199.https://journals.lww.com/stdjournal/Fulltext/2001/04000/Prevalence_of_
Mobiluncus_spp_Among_Women_With_and.2.aspx
8. Marples, R.R. and McGinley, K.J. (1974) Corynebacteriumacnes and other
anaerobic diphtheroids from human skin.J Med Microbiol 7, 349–357.

9. Brook, I. and Frazier, E.H. (1991) Infections caused by Propionibacterium


species. Rev Infect Dis 13, 819–822.

10.

11.
ANEXOS:
ANEXO 01
ANEXO 02
ANEXO 03
ANEXO 04
ANEXO 05
ANEXO 06
ANEXO 07
ANEXO 08
ANEXO 09
ANEXO 10
ANEXO 11
ANEXO 12
ANEXO 13

Вам также может понравиться