Вы находитесь на странице: 1из 48

1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

El aumento del consumo de combustibles junto con el medio ambiente juegan

un papel muy importante en la actualidad; el primero, ya que la sobrepoblación origina

una demanda elevada de consumo y utiliza cada vez en mayores proporciones, por ello,

causa un agotamiento irreversible de este recurso no renovable y el segundo puesto que

se ve afectado por la implementación de dicha fuente energética, en consecuencia se

provoca una gran cantidad de emisiones contaminantes hacia la atmósfera con la que se

ha favorecido el efecto invernadero.

El biodiesel es un combustible líquido producido a partir de materias

renovables, como los aceites vegetales o grasas animales, que actualmente sustituye

parcial o totalmente al diésel de petróleo en los motores diésel, y que se obtiene

mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación, por tanto se puede

tener en cuenta como un combustible alternativo. Este biocombustible se describe

químicamente como una mezcla de ésteres de alquilo (metilo y etilo, principalmente),

con cadenas largas de ácidos grasos. Estas cadenas, al estar oxigenadas, le otorgan al

motor una combustión mucho más limpia.

En comparación con el combustible fósil, el biodiesel tiene algunos aspectos

destacables, son fuentes energéticas que al implementar en la actualidad su materia

prima es 100% renovable, no contiene prácticamente nada de azufre y evita las

emisiones de SOx (lluvia ácida o efecto invernadero) , por lo tanto es un combustible

que no daña el medioambiente.


2

1.1 JUSTIFICACIÓN

A través de los años, el consumo de energía a nivel mundial ha ido aumentado

notablemente, debido a que el hombre utiliza esta fuente en su diario vivir; un ejemplo

de ello son los combustibles fósiles, como el gas y todos aquellos derivados del

petróleo notándose que no son renovables, sin embargo, el consumo excesivo de estos

productos ha causado efectos contraproducentes desde el punto de vista económico y

ambiental, en donde además se tiene en cuenta que dichos combustibles se agotan día a

día; por esta razón surge la necesidad de encontrar un fuente de energía renovable

(biocombustible) para cumplir con la demanda de energía mundial; en donde dicho

combustible fósil se reemplazaría por un biocombustible denominado biodiesel, ya que

su producción permitiría contribuir con las condiciones medio ambientales y da

independencia a la indisponibilidad y variación de precios del combustible fósil.

1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Durante los últimos años el medio ambiente se ha visto desmesuradamente afectado

por la fuerte contaminación que produce el uso de combustibles de fuente fósil, con

mayor exactitud el petróleo. la contaminación ha sido tan grande que ya se están

empleando los estudios necesarios para poder controlar estos niveles tan altos de

efectos nocivos para en el planeta, durante las respectivas investigaciones se ha

demostró que la forma de controlar este problema es implementando un biocombustible

(biodiesel) puesto que cuenta con características muy importantes, una de estas es su

baja emisión de CO2, con esto se reduciría de forma considerable la contaminación, no

solo se busca darle solución a las manifestaciones contaminantes sino que, también se

busca encontrar otro combustible más amigable con el medio ambiente, porque como
3

ya se entiende, el petróleo es el principal recurso utilizado como fuente energética, y

poco a poco sus reservas se agotan irreversiblemente

Los seres humanos son los más afectados con esto, debido a que nos exponen a fuertes

temperaturas y exceso de rayos ultra violera, por consecuencia puede producir

enfermedades como lo es el cáncer de piel, otro gran aporte que nos brinda el bio-

combustible, es disminuir el consumo de la gasolina, puesto que para producirla y

también al utilizarla se contamina de manera drástica el medio ambiente.

Las fuentes para sintetizar biodiesel varían, una de ellas podría ser los aceites vegetales,

enfática y preferiblemente los que ya fueron utilizados, dado que al ser implementados

como material para fritura sufren cambios y alteraciones químicas lo cual hace

necesario su desecho y vertimiento por canales de acueductos, esto aportando a la

contaminación de fuentes hídricas. Al ser utilizados como materia prima para la

obtención de biodiesel, se le daría un uso adecuado disminuyendo los niveles de

contaminación en aguas. De acuerdo con lo anterior la pregunta de investigación se

centra en:

Es posible sintetizar biodiesel a partir de aceite de soya usado, por medio de la

transesterificación en las condiciones de Yopal Casanare?


4

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general:

 Sintetizar biodiesel a partir de aceite de soya usado por medio de la

transesterificación.

1.3.2 Objetivos específicos:

 Caracterizar el aceite de soya identificando sus propiedades.

 Diseñar un proceso el cual permita obtener biodiesel a partir de aceite de soya

usado.

 Obtener un biodiesel adecuado y que cumpla con la norma ASTM D975.

CAPÍTULO 2

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 Nacionales

Obtención de biodiesel por transesterificación de aceite de cocina usado

(Luisa Lopez, 2015)

La evaluación de diferentes aceites vegetales para la obtención de

biocombustibles se ha convertido en una estrategia global en la producción de biodiesel,

con miras a reducir costos de producción, aumentar el rendimiento de la reacción, evitar

el uso de materias primas consideradas como alimentos y disminuir la contaminación

ambiental. En el presente trabajo se evaluó la obtención de biodiesel a partir de aceite de

cocina usado, empleando la catálisis con hidróxido de sodio y potasio. Se evaluaron tres

relaciones molares de metanol: aceite, 6:1, 9:1 y 12:1, dos catalizadores KOH y NaOH
5

y dos porcentajes de catalizador 1 % y 2 %; se realizó un diseño factorial por duplicado.

La temperatura se mantuvo en 60 °C, y el tiempo de reacción, en 2 horas. Se determinó

el contenido de metilésteres y de mono-, di- y triglicéridos mediante cromatografía de

gases. Las mejores condiciones para NaOH y KOH como catalizadores se obtuvieron

cuando el porcentaje de catalizador fue 1 % y la relación molar alcohol:aceite fue 12:1.

En estas condiciones se obtuvo una conversión del 64,1 %, un rendimiento de 98 % y un

porcentaje de metilésteres de 99,1 % cuando el catalizador fue NaOH. Con KOH la

conversión fue 63,2 %; el rendimiento, 88 %, y el porcentaje de metilésteres, 98,4 %.

Los resultados de este estudio muestran un alto rendimiento de la reacción al emplear

aceite usado, por lo cual su implementación industrial dependerá de la evaluación

económica. (Luisa Lopez, 2015)

Diseño del proceso de producción del biodiesel a partir de aceites de fritura

(Esterificación catalítica del aceite usado de fritura de soja en medio acido con etanol)

(Bulla Pereira, 2014)

La ruta química que se emplea en el proceso es la esterificación catalítica del

aceite usado de fritura de soja en medio acido con etanol y la reacción de

transesterificación de la fase esterificada por medio de un catalizador homogéneo

básico con etanol. Las materias primas que se emplearon para el proceso de producción

del biodiesel fueron: Aceite Usado de fritura de soja, etanol (C2H6O) con pureza del

96% , hidróxido de sodio (NaOH), en escamas con una pureza del 98% , ácido

Sulfúrico (H2SO4) del 98%, ácido acético (C2H4O2), glacial del 99% . (Bulla, 2014)

Los resultados establecen que el proceso de producción se realiza en dos etapas,

debido al índice de acidez (IA) de 7,65 mg KOH/g aceite usado de soja. La primera

etapa es una esterificación con catálisis homogénea acida y segunda etapa con una

transesterificación con catálisis homogénea básica. El rendimiento (88,9%), obtenido


6

en el laboratorio a partir de aceite usado de fritura de soja y etanol, se desarrolló a partir

del proceso de producción que tiene la relación molar aceite: alcohol de 1:7, %p/p

catalizador de 0,7, temperatura de 60 °C y agente de lavado agua a 40 °C, sin embargo

según el estudio desarrollado para sus propiedades se observa que la muestra no cumple

en: el parámetro de contenido de cenizas con una diferencia por el rango superior de

0,037%, el contenido de agua con una variación de 0,006% por encima del valor

estándar. (Bulla, 2014)

2.1.2 Internacionales

Elaboración de biodiesel a partir de aceite crudo de soja

(Área de consolidación de cultivos extensivos) (Chiariotti Javier, 2011)

Materia Prima: El porcentaje de proteína en la semilla de soja es de un 40%

aproximadamente y el de aceite fluctúa alrededor del 21% en la mayoría de los

cultivares. Estos 2 componentes constituyen cerca del 61% del peso seco de la semilla,

conteniendo además un 34% de carbohidratos. (Chiariotti Javier, 2011)

La proteína tiene un excelente balance de aminoácidos que en comparación con

otras proteínas vegetales, pero es de menor calidad que la proteína animal. El aceite de

soja es rico en ácidos grasos esenciales, conteniendo alrededor del 85% de ácidos

grasos insaturados, siendo los principales, oleico, linoleico y linolénico (varía entre el

0,3 y 12,1 % dando la calidad del aceite). (Chiariotti Javier, 2011)

El ácido linolénico tiene 3 dobles ligaduras y es fácilmente oxidable, dando un

sabor desagradable y baja estabilidad en los aceites en el almacenaje. En el proceso de

hidrogenación se eliminan doble estas ligaduras y mejora la estabilidad de los mismos.

(Chiariotti Javier, 2011) (Chiariotti Javier, 2011)


7

La enzima lipoxigenasa presente en el grano juega un rol importante en la

oxidación de lípidos y proteínas durante el procesamiento y almacenaje, produciendo

un sabor amargo, rancio, que afecta la calidad del aceite y los productos alimenticios.

Tratamientos de calor durante el proceso inactivan esta enzima, sin embargo alta

temperatura y humedad también desnaturalizan e insolubilizan las principales proteínas

de la soja, limitando su uso en la industria alimenticia. (Chiariotti Javier, 2011)

El grano de soja posee además factores antinutritivos, tales como los

inhibidores de tripsina, hemaglutininas, saponinas, isoflava-glicosidos y factores

antivitamínicos que se inactivan o destruyen también por medio de un tratamiento

térmico adecuado, que implica control de tiempo, temperatura y humedad. El mismo es

de primordial importancia en la elaboración de harina de soja de máxima calidad

nutritiva, produciendo a la vez una marcada mejoría en las características de sabor.

(Chiariotti Javier, 2011)

Conociendo estas características del grano y los procesos físicos que ocurren en

el prensado a partir del cual obtenemos el aceite para elaborar el biodiesel, podremos

determinar los pasos a tener en cuenta en la elaboración de una harina proteica de

buena calidad, que es el principal subproducto del extrusado del grano de soja.

(Chiariotti Javier, 2011)

Variabilidad en el contenido de proteína y aceite: El contenido de proteína y

aceite puede estar influenciado por el genotipo y las condiciones de suelo y clima de

cada lugar en particular. Se encontró que la proteína puede variar entre 30 y 46% y el

aceite entre 12 y 24%. (Chiariotti Javier, 2011)


8

El efecto de temperaturas mínimas y máximas, y el atraso en la fecha de

siembra están relacionados al contenido de aceite. La incidencia de la temperatura en el

aceite es más evidente 20 o 30 días antes de la madurez. (Chiariotti Javier, 2011)

Se reporta una correlación positiva entre proteínas y aceite y la temperatura

media acumulada en el ciclo. (Chiariotti Javier, 2011)

Actualmente se torna relevante orientar el mejoramiento genético hacia la

obtención de cultivares de mayor cantidad y calidad de aceites y proteínas, para

competir a través del ofrecimiento al mercado de un producto de valor diferenciado.

(Chiariotti Javier, 2011)

La soja argentina es de muy buena calidad industrial, medida por el contenido

de proteínas y aceite presente en el grano. Ambos parámetros varían según la latitud,

observándose en el norte una tendencia a mayor contenido de aceite y menor contenido

de proteína que en la zona central. (Chiariotti Javier, 2011)

Proyecto de generación de Biodiesel a partir de Aceites Vegetales usados

(Informe 3 Taller de Proyecto: Diseño de Procesos de Producción de Combustibles a

Partir de Biomasa) (Benitez Daniela, 2011)

Para la elaboración de biodiesel es necesaria una serie de procesos, detallados a

continuación.

Filtración: Como el aceite utilizado es de fritura, es posible que contenga

partículas de comida, las cuales contienen agua. Si existe agua en la reacción, se

obtiene jabón (saponificación), lo que dificulta la separación del biodiesel de la

glicerina (C3H8O3). Para evitar esto, el aceite es calentado a 35°C aproximadamente


9

para otorgarle una mayor fluidez a través del filtro y luego es secado, calentándolo a

60°C con el fin de quitarle los restos de agua. (Benitez Daniela, 2011)

Valoración: Mientras más veces sea utilizado el aceite se descompone más

rápidamente, comenzando formar ácidos grasos, los cuales interfieren en la obtención

de biodiesel, bajando la eficiencia de la reacción. Es por esto, que al aceite sufre un

proceso de desacidificación, mediante el cual se neutralizan los ácidos grasos, por

medio del catalizador básico (soda caústica). Para saber la cantidad exacta de hidróxido

de sodio (NaOH) necesario para agregar al aceite, hay que determinar la acidez de éste.

Primero se calienta y se agita una pequeña muestra del aceite, paralelamente se diluye la

soda caústica en agua destilada. Es importante que la soda caústica no se mantenga

mucho tiempo en contacto con el aire, ya que puede absorber vapor de agua y/o dióxido

de carbono (CO2), lo que perjudica la formación de biodiesel. Luego se mezcla la

muestra de aceite con el alcohol isopropílico, y se le añade la fenolftaleína.

Posteriormente se agrega con un cuentagotas el hidróxido de sodio (NaOH) a la

solución previamente mencionada. Finalmente la fenolftaleína indicara la cantidad de

catalizador necesario para neutralizar los ácidos grasos del aceite. (Benitez Daniela,

2011)

Formación de Metóxido de Sodio (CH3ONa): Luego del proceso de valoración o

titulación, se procede a disolver el catalizador básico (soda cáustica) en el metanol, por

medio de agitación. (Benitez Daniela, 2011)

Transesterificación: La transesterificación es el proceso más estudiado y que

mejores resultados entrega, además que los compuestos y utensilios a usar (a nivel de

laboratorio) son de bajo costo y de fácil adquisición. Esta reacción consiste en el

desplazamiento de un alcohol de un éster por otro. Es un proceso reversible, en el cual

se utiliza exceso de alcohol para desplazar el equilibrio hacia la formación de ésteres. El


10

alcohol a utilizar es el metanol (CH3OH), debido a que a lo largo de la reacción se da la

formación de emulsiones las que son disueltas fácilmente, formando una capa rica en

glicerol y otra de ésteres metílicos. Sin embargo el metanol no es miscible en los

triglicéridos, por lo que se hace necesaria una agitación mecánica para favorecer la

transferencia de masa. (Benitez Daniela, 2011)

Químicamente, la transesterificación consiste en tres reacciones consecutivas, el

triglicérido es convertido sucesivamente en diglicérido, monoglicérido y glicerol.

Obteniéndose como productos finales, alquilésteres de los ácidos grasos del aceite y

glicerol. En la figura 1 se representa la ecuación general de la reacción de

transesterificación. (Benitez Daniela, 2011)

En la reacción de transesterificación se utiliza un catalizador para mejorar su

velocidad y el rendimiento final. Los catalizadores escogidos para este proceso son los

homogéneos básicos, (específicamente el hidróxido de sodio, por su bajo costo) debido

a su velocidad de reacción elevada, condiciones moderadas de presión y temperatura y

utilización de la mayoría de las moléculas del catalizador, alcanzándose un rendimiento

de un 98%. Sin embargo, los catalizadores básicos poseen una desventaja: la formación

de jabón, esto se debe a que el aceite posea una alta cantidad de ácidos grasos y/o agua,

por lo que es necesario la cantidad justa de base para neutralizar los ácidos grasos libres,

ya que un exceso o un déficit genera jabones. Debido a esto es la importancia de la

valoración (Benitez Daniela, 2011)

Decantación: Al finalizar la reacción de transesterificación, se obtienen como

productos glicerina y alquilésteres (biodiesel), las cuales se separan en dos capas (la

glicerina se deposita en el fondo debido a su densidad) por medio de la decantación,

proceso que tarda varias horas. (Benitez Daniela, 2011)


11

Lavado: Este proceso tiene como objetivo eliminar todos los posibles

compuestos que hayan quedado en el biocombustible, ya sea alcohol, glicerina, soda

cáustica o jabones. Como todos estos compuestos presentan buena solubilidad en agua y

mala en biodiesel, este proceso consiste en agregar agua al biocombustible y agitarlo

por unos minutos, el agua con las impurezas se irá al fondo del tanque y el biodiesel se

quedara en la parte superior. Cuando se vea el agua pura, es posible seguir con el

proceso de secado. (Benitez Daniela, 2011)

Secado: Una vez lavado el biodiesel, es necesaria una etapa de secado para

eliminar los remanentes de agua. Este proceso consiste en conectar un compresor de aire

a un tubo de cobre con orificios. La idea es crear burbujas que se transmitan a través de

todo el biodiesel, para dar lugar a una interface que separe fácilmente al biocombustible

del agua, y que ésta se evapore de forma eficiente. (Benitez Daniela, 2011)

Resumen: El biodiesel es un biocombustible que se obtiene del aceite vegetal. En

el presente informe se describe el proceso de generación de biodiesel proveniente del

aceite vegetal de fritura usado como materia prima. Este biocombustible se obtiene

mediante el proceso de transesterificación con metanol y empleando un catalizador

básico, en este caso, hidróxido de sodio. El proceso de producción de este

biocombustible comprende, a grandes rasgos, las siguientes etapas: filtración,

valoración, reacción de transesterificación, decantación. Luego, el biodiesel es lavado y

finalmente secado. El porcentaje de rendimiento del producto final, biodiesel fue de un

89,8%. (Benitez Daniela, 2011)

Obtención de biodiesel a partir de aceite de cocina usado de la ENM

(Pinero Barros Xián, 2015 )


12

Resumen: La finalidad de este trabajo es la obtención de biodiesel a partir de aceite

usado de la cocina de la Escuela Naval Militar. Esto se realizará mediante una reacción

de transesterificación, utilizando metanol como alcohol para llevar a cabo la reacción, y

un catalizador básico, concretamente el hidróxido de potasio. Se realizarán diversas

experiencias, variando los parámetros de temperatura y tiempo de reacción, para

encontrar el más idóneo para el proceso. (Pinero Barros Xián, 2015 )

Aunque esta es una reacción relativamente rápida, todavía dura varias horas, por tanto

es necesario aplicar algún método para acelerarla. Por ello, para obtener mejores

tiempos de reacción, se realizará la misma en un baño de ultrasonidos. La aplicación de

ultrasonidos consigue acelerar este proceso generando en las mismas burbujas de

cavitación. (Pinero Barros Xián, 2015 )

Métodos de obtención de biodiesel: Existen diversos métodos para la obtención de

biodiesel, si bien el más utilizado y en el que se obtiene un mejor biodiesel es la

transesterificación, que es el que se ha utilizado en este trabajo. Hay cuatro métodos

principales de obtención de biodiesel: el uso directo de aceites y mezcla con diesel

mineral, micro-emulsiones, craqueo térmico y la ya mencionada transesterificación.

(Pinero Barros Xián, 2015 )

Transesterificación: Como se ha dicho ya en otras ocasiones, el proceso que se ha

utilizado en este trabajo es la transesterificación, pues es el que presenta mayores

facilidades y ventajas, además de ser el más utilizado en la actualidad. (Pinero Barros

Xián, 2015 )

Ya hemos visto también que el aceite vegetal sin procesar también se puede utilizar

directamente en los motores diesel, pero es necesario ajustar los mismos a tal efecto. La
13

base del aceite vegetal son los triglicéridos, hidrocarburos saturados. Por tanto, estos

aceites tienen una gran viscosidad, mucho mayor que la del diesel normal. Otra de las

ventajas que presenta la transesterificación es que reduce esta viscosidad, y por tanto

permite que el biodiesel sea utilizado sin necesidad de modificar los motores. (Pinero

Barros Xián, 2015 )

La transesterificación es una reacción mediante la cual los triglicéridos reaccionan con

un alcohol primario, dando lugar a ésteres metílicos y glicerina. Los alcoholes más

utilizados son el etanol y el metanol. El comportamiento de los ésteres metílicos y

etílicos es muy parecido, pero se ha comprobado que los metílicos aportan una potencia

ligeramente superior que los etílicos, y una menor viscosidad. Si además tenemos en

cuenta que el metanol tiene menor coste y reacciona rápido y a baja temperatura, nos

damos cuenta de que es el más adecuado para utilizar. Por todo ello es el más utilizado,

y es el que hemos utilizado. (Pinero Barros Xián, 2015 )

Los ésteres son los que se aprovechan como biodiesel, mientras que la glicerina se

obtiene como subproducto. Esta reacción se realiza en presencia de un catalizador (en

nuestro caso KOH), que es el encargado de que ésta tenga lugar a una velocidad

adecuada. Se pueden usar tres tipos de catalizador: catalizador ácido, básico o

enzimático. Este proceso es en realidad una secuencia de tres reacciones en serie

consecutivas (Pinero Barros Xián, 2015 )

En un primer paso se obtienen los diglicéridos a partir de los triglicéridos. A

continuación, de dichos diglicéridos se produce el monoglicérido, y finalmente, de éste

se obtiene la glicerina. Durante todo este proceso son liberadas tres moléculas de

biodiesel (ésteres metílicos), con lo cual la relación estequiométrica en esta reacción

entre el aceite y el alcohol es 1:3. (Pinero Barros Xián, 2015 )


14

Pero por la naturaleza reversible de estas reacciones, es adecuado utilizar una relación

estequiométrica con exceso de alcohol, pues esto ayuda a desplazar la reacción más

hacia el producto deseado. Dicha relación molar no afecta para nada a los índices de

acidez, saponificación o de yodo, pero si la cantidad de alcohol es muy elevada puede

perjudicar la correcta separación de la glicerina, lo que disminuiría la conversión de los

ésteres. Es por tanto necesario buscar un equilibrio. Las relaciones más empleadas

actualmente es 1:6 a 1:9, así que la relación empleada en este trabajo es de 1:7, con lo

que, mediante el exceso de alcohol, conseguimos desplazar la reacción hacia el

biodiesel deseado. (Pinero Barros Xián, 2015 )

Influencia de los ultrasonidos: La transesterificación en presencia de catalizador es ya

de por sí una reacción relativamente rápida, pero aun así son necesarias varias horas

para que finalice correctamente. Por ello, es necesario (o por lo menos recomendable)

buscar algún método que acelere esta reacción. (Pinero Barros Xián, 2015 )

El método que mejor la acelera es el de aplicación de ultrasonidos. Éstos generan en la

reacción burbujas de cavitación. Dichas burbujas mejoran considerablemente la

velocidad de la reacción, pues aumentan la agitación y calefacción, debido a la

formación y colapso de una gran cantidad de microburbujas. Estas microburbujas

generan altas temperaturas y presiones locales, con lo que aumenta la interacción entre

fases, mejorando la transferencia de materia y la velocidad de reacción. (Pinero Barros

Xián, 2015 )

Los dos métodos que se emplean de ultrasonidos son la irradiación mediante sonda o

mediante baño de ultrasonidos. En el primero, se acelera mucho más la reacción, pues

consiste en introducir una sonda generadora de ultrasonidos directamente dentro de la

mezcla de reacción. En el método de baño de ultrasonidos, el reactor está sumergido en

un baño al que se le aplican los ultrasonidos, lo que hace que no se llegue a los niveles
15

de aceleración de la sonda, pero si a unos niveles más que aceptables. (Pinero Barros

Xián, 2015 )

Como vemos, el método más idóneo parece la utilización de la sonda de

ultrasonidos, ya que se obtienen los mismos resultados en mucho menos tiempo. En

nuestro caso, por limitaciones de material hemos usado el baño de ultrasonidos, pues no

tenemos la posibilidad de disponer de una sonda. (Pinero Barros Xián, 2015 )

Materias primas: Existe una gran variedad de materias primas válidas para la

producción de biodiesel, que contienen los triglicéridos necesarios para producir los

ésteres. A continuación se muestran las principales materias primas empleadas para este

fin: (Pinero Barros Xián, 2015 )

Aceites vegetales convencionales: girasol, colza, palma coco, soja.

 Aceites vegetales alternativos: cynara curduculus, brassica carinata,

camelina sativa, crambe abyssinica, jatropha curcas, ricino, pogianus.

 Aceites de semillas modificadas genéticamente: girasol de alto oleico

 Grasas animales: sebo de vaca, sebo de búfalo, grasa de pescado, grasa de

pollo.

 Aceites usados de fritura.

 Otras fuentes: microalgas, producciones microbianas.

Atendiendo a la cantidad de biodiesel producido por superficie plantada, los más

rentables serían los procedentes de alga y en el caso de los aceites vegetales, de aceite

de palma. Estos dos presenten una cantidad por superficie sustancialmente mayor a los

siguientes. (Pinero Barros Xián, 2015 )

Las materias primas más utilizadas en la actualidad son los aceites vegetales,

especialmente de colza y girasol en el caso de Europa. El problema que presenta la


16

producción en masa de estos aceites, con la finalidad de producción de biodiesel, es que

ello repercutiría significativamente el suministro de alimento y sus costes. (Pinero

Barros Xián, 2015 )

Otra materia prima muy importante son los aceites usados, pues además de ser

una materia prima muy barata, se solventa el problema de su tratamiento como

residuos, tanto los costes como su gestión. (Pinero Barros Xián, 2015 )

En este trabajo hemos utilizado esta última, en concreto el aceite de girasol

usado de la cocina de la Escuela Naval Militar. (Pinero Barros Xián, 2015 )

Método: Como se ha visto anteriormente, el método escogido ha sido el de

transesterificación básica a partir de aceite usado de la Escuela Naval Militar. Dicha

reacción se ha hecho en un baño de ultrasonidos, para reducir el tiempo de la misma. Si

bien es cierto que mediante el empleo de una sonda de ultrasonidos la velocidad

aumentaría mucho más (se completaría la reacción en cuestión de pocos minutos), por

limitaciones de material no ha sido posible utilizar dicha sonda, por tanto se ha

procedido con el baño. (Pinero Barros Xián, 2015 )

Debido a las razones explicadas en el punto 1.4 (transesterificación), se ha

utilizado metanol como alcohol de transesterificación, con una relación molar aceite-

alcohol de 1:7. Además, se han realizado dos experiencias previas para determinar la

preferencia del catalizador a emplear. En dichas experiencias se ha utilizado como

catalizador ácido sulfúrico (H2SO4), pero en ambas no se ha completado correctamente

la reacción. La utilización de un ácido como catalizador supone unos tiempos de

reacción mayores. Por tanto, se ha optado por un catalizador básico, concretamente


17

hidróxido de potasio (KOH), que vemos que es el que han empleado en con nuestro

mismo método. (Pinero Barros Xián, 2015 )

2.2 MARCO DE REFERENCIA

2.2.1 Combustible

El combustible es aquel material que al ser quemado puede producir calor,

energía o luz. Generalmente el combustible libera energía de su estado potencial a un

estado utilizable, sin importar si se hace de manera directa o mecánicamente, originando

como residuo el calor. Esto quiere decir que los combustibles son sustancias capaces de

ser quemadas o que son propensas a quemarse. (Conceptodefinicion, 2016)

2.2.2 Gasóleo (diésel)

El gasóleo es una mezcla compleja de hidrocarburos procedentes del refino del

petróleo, utilizado principalmente como combustible. A pesar de ser ésta la aplicación

más empleada, no sólo existe el gasóleo de los coches. Hoy en día encontramos tres

tipos de gasóleo, A, B y C, cada uno de ellos con diferentes utilidades. (Repsol, 2015)

Gasóleo A: es el gasoil de más alta calidad, adecuado para los vehículos de

automoción por estar más refinado que el resto. Sus aditivos ayudan a disminuir el

consumo, bajar las emisiones contaminantes, y proteger el sistema de inyección. En

cuanto a su impacto ecológico, el gasóleo A resulta hasta 10 veces más limpio que el

diesel convencional. Además, existe el biodiesel, una variedad oxigenada con éter a

base de aceites vegetales o grasas animales y que se presenta como una fuente de

energía renovable y alternativa a los destilados del petróleo. (Baymar, 24)

Gasóleo B: se usa para maquinaria agrícola, embarcaciones y vehículos

autorizados. Contiene más cantidad de parafina que el anterior por lo que puede

solidificarse a bajas temperaturas. Su uso en automóviles y motocicletas resulta


18

problemático por dos razones: porque está menos filtrado y puede causar problemas de

mantenimiento y porque es un combustible bonificado y utilizarlo a nivel privado es un

delito de fraude. (Baymar, 24)

Gasóleo C: es el gasoil más económico. Contiene muchas impurezas y un

elevado nivel de parafina que aporta un alto nivel calorífico, por eso se destina a su uso

en calderas de calefacción. (Baymar, 24)

2.2.3 Aceite de soya

El aceite de soja es un aceite vegetal abundante en ácidos grasos poliinsaturados

omega 3 y omega 6. Por eso, es bueno para dietas ricas en carbohidratos y carnes rojas,

para compensar. Se obtiene a partir de las semillas de esta legumbre, tiene una

coloración ligeramente amarillenta y un sabor suave. (beauty, 2016)

El aceite de soja se caracteriza por poseer moléculas de cadena larga de 13 a 16 enlaces

lo cual le da, muy buenas propiedades para el uso industrial: el biodiesel obtenido del

aceite de soja se obtiene con relativa sencillez separándole de un 10% de glicerina; con

aceite de soja se pueden elaborar, aparte de combustibles, plásticos. En la industria de

cosméticos para fabricar jabones y cremas. (EcuRed, 2016).

Figura 1: Propiedades físicas y químicas del aceite de soya

Fuente: (inecc, 2014)


19

2.2.4 Biocombustibles

Los combustibles sólidos, líquidos o gaseosos producidos a partir de biomasa se

denominan biocombustibles. Los biocombustibles son renovables y buenos sustitutos de

los combustibles fósiles. La mayoría de los biocombustibles disponibles en el mercado

hoy en día están elaborados a partir de plantas. Con frecuencia se utilizan como

combustibles para el transporte. (Analytic, 2017)

Ciertas plantas están siendo cultivadas específicamente para la producción de

biocombustibles. En los Estados Unidos, el pasto varilla (Panicum virgatum), las

semillas de soja y el maíz son importantes fuentes de biocombustible. Brasil utiliza la

caña de azúcar, mientras que Europa procesa la remolacha y el trigo. Otros productos

agrícolas que son transformados en biocombustibles son la mandioca y el sorgo en

China, el miscanthus y el aceite de palma en el Sureste de Asia, y la jatropha en India.

(Analytic, 2017)

Algunos ejemplos de biocombustibles son el biodiesel, los bioalcoholes

(bioetanol, biometanol, biobutanol), el biogás, el gas de síntesis y biocombustibles

sólidos como la madera, el carbón vegetal y el aserrín. Entre los países que han

promovido firmemente el desarrollo y uso de los biocombustibles se encuentran Brasil,

Estados Unidos, Francia, Suecia y Alemania. (Analytic, 2017)

2.2.4.1 Tipos de biocombustibles

Los biocombustibles se clasifican en tres grupos: primera generación, segunda

generación y tercera generación. (Analytic, 2017)

Los biocombustibles de primera generación se producen por medio de tecnología

convencional que utiliza azúcar, almidón, aceite vegetal o grasas animales como

fuentes. Dado que sus materias primas también son fuentes de alimento, el debate
20

“alimentos vs combustibles” es un tema mayor dentro de los combustibles de primera

generación. (Analytic, 2017)

La producción de biocombustibles de primera generación tiene limitantes debido

a que podría amenazar el suministro de alimentos y la biodiversidad. Para atender la

creciente demanda de biocombustibles se desarrollaron los biocombustibles de segunda

generación. Estos biocombustibles de segunda generación se producen a partir de

cultivos no destinados a la alimentación o de porciones de cultivos alimentarios no

comestibles y considerados como desperdicios, entre ellos los tallos, las vainas, las

virutas de madera y las cáscaras de fruta. (Analytic, 2017)

De acuerdo con los expertos, los biocombustibles de segunda generación

generan mayores ahorros en emisión de gases de efecto invernadero que los

biocombustibles de primera generación. Sin embargo, la producción de biocombustibles

de segunda generación es más complicada porque involucra la extracción de materias

primas útiles de biomasa leñosa o fibrosa. (Analytic, 2017)

La tercera generación de biocombustibles corresponde a aquéllos que se

producen a partir de algas. La producción de aceite o combustible de algas conlleva la

fermentación del carbohidrato del alga. (Analytic, 2017)

Los biocombustibles de segunda y tercera generación también se conocen como

biocombustibles avanzados. Un ejemplo de un biocombustible avanzado que todavía se

encuentra en desarrollo es el diésel renovable derivado de hidrogenación (HDRD por

sus siglas en inglés). El HDRD se produce a partir de grasas animales o aceites

vegetales que han sido refinados en refinerías de petróleo. Este combustible puede

mezclarse con el petróleo. (Analytic, 2017)

2.2.5 Biodiesel
21

El biodiésel es un biocarburante líquido producido a partir de los aceites

vegetales y grasas animales, siendo la colza, el girasol y la soja las materias primas más

utilizadas en la actualidad para este fin. Las propiedades del biodiésel son prácticamente

las mismas que las del gasóleo (gasoil) de automoción en cuanto a densidad y número

de cetano. Además, presenta un punto de inflamación superior. Por todo ello, el

biodiésel puede mezclarse con el gasoleo para su uso en motores e incluso sustituirlo

totalmente si se adaptan éstos convenientemente. (BiodiSol, 2008)

La definición de biodiésel propuesta por las especificaciones ASTM (American

Society for Testing and Material Standard, asociación internacional de normativa de

calidad) lo describe como ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena

larga derivados de lípidos renovables tales como aceites vegetales o grasas de animales,

y que se emplean en motores de ignición de compresión. Sin embargo, los ésteres más

utilizados, como veremos más adelante, son los de metanol y etanol (obtenidos a partir

de la transesterificación de cualquier tipo de aceites vegetales o grasas animales o de la

esterificación de los ácidos grasos) debido a su bajo coste y sus ventajas químicas y

físicas. (BiodiSol, 2008)

A diferencia de otros combustibles,

los biocarburantes o biocombustibles presentan la particularidad de utilizar productos

vegetales como materia prima. Esto es la causa de que sea preciso tener en cuenta las

características de los mercados agrícolas, junto a la complejidad que ya de por sí

presentan los mercados energéticos. En este sentido, hay que destacar que el desarrollo

de la industria de los biocombustibles no depende principalmente de la disponibilidad

local de materia prima, sino de la existencia de una demanda suficiente. Al asegurar la

existencia de una demanda de biocombustibles, el desarrollo de su mercado puede

aprovecharse para potenciar otras políticas como la agrícola, favoreciendo la creación


22

de empleo en el sector primario, la fijación de población en el ámbito rural, el desarrollo

industrial y de actividades agrícolas, y reduciendo a la vez los efectos de la

desertización gracias a la plantación de cultivos energéticos. (BiodiSol, 2008)

En cuanto a la utilización del biodiésel como combustible de automoción, ha de

señalarse que las características de los ésteres son más parecidas a las del gasoil que las

del aceite vegetal sin modificar. La viscosidad del éster es dos veces superior a la del

gasoil frente a diez veces ó más de la del aceite crudo; además el índice de cetano de los

ésteres es superior, siendo los valores adecuados para su uso como

combustible. ASTM ha especificado distintas pruebas que se deben realizar a los

combustibles para asegurar su correcto funcionamiento. (BiodiSol, 2008)

2.2.6 Principales ventajas:

1. El biodiesel tiene mayor lubricidad que el diésel de origen fósil, por lo que

extiende la vida útil de los motores.

2. Es más seguro de transportar y almacenar, ya que tiene un punto de

inflamación 100°C mayor que el diésel fósil. El biodiesel podría explotar a

una temperatura de 150°C.

3. El biodiesel se degrada de 4 a 5 veces más rápido que el diésel fósil y puede

ser usado como solvente para limpiar derrames de diésel fósil.

4. El biodiesel permite al productor agrícola autoabastecerse de combustible;

además, su producción promueve la inclusión social de los habitantes menos

favorecidos del sector rural, debido a que no requiere altos niveles de

inversión.

5. Prácticamente no contiene azufre, por lo que no genera SO2 (dióxido de

azufre), un gas que contribuye en forma significativa a la contaminación

ambiental. El Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT, por sus


23

siglas en inglés) está considerando al azufre como el “plomo” del próximo

siglo. Actualmente en todas partes las legislaciones están exigiendo

disminuir el contenido de azufre del diésel, de manera que este sea Low

sulpher diesel o LSD (diésel de bajo contenido de azufre). El LSD tiene un

menor grado de lubricidad que el diésel, por lo que es más necesario

adicionarle biodiesel.

6. El biodiesel no contamina fuentes de agua superficial ni acuíferos

subterráneos

(Agricultura, 2007)

2.2.7 Principales desventajas:

1. El biodiesel presenta problemas de fluidez y congelamiento a bajas

temperaturas (<0°C), especialmente el que se produce de palma africana.

2. Los costos de la materia prima son elevados y guardan relación con el precio

internacional del petróleo. Dichos costos representan el 70% de los costos

totales del biodiesel, por lo que este actualmente es un producto

relativamente costoso.

3. Por su alto poder solvente, se recomienda almacenar el biodiesel en tanques

limpios; si esto no se hace, los motores podrían ser contaminados con

impurezas provenientes de los tanques

4. El contenido energético del biodiesel es algo menor que el del diésel (12%

menor en peso u 8% en volumen), por lo que su consumo es ligeramente

mayor

5. El biodiesel de baja calidad (con un bajo número de cetano) puede

incrementar las emisiones de NOx (óxidos de nitrógeno), pero si el número


24

de cetano es mayor que 68, las emisiones de NOx serían iguales o menores

que las provenientes del diésel fósil. (Agricultura, 2007)

Figura 2: Propiedades físicas y químicas del biodiesel

Fuente: (Palermo, 2013)

2.2.8 Proceso de obtención

Las materias primas más comunes utilizadas para la producción del biodiesel son

muy variadas. Por ejemplo en Sud América y en Norte América, la producción de

biodiesel se basa principalmente, en aceite de soja. En Centro América, la producción se

basa principalmente en aceite de fruto oleaginoso con es la palma, similar a lo que se

utiliza en Malasia, Indonesia y países de la región. En el norte de Europa, se basa

principalmente en aceite de colza y en el sur de Europa, en la zona mediterránea, se


25

utilizan los aceites de girasol y aceites usados (de fritura). Cualquier aceite vegetal

puede ser utilizado como insumo principal para la producción del biodiesel, como ser

aceites de soja, girasol, colza, jatropha, tártago, ricino, aceites usados de fritura, etc.

También pueden ser utilizados sebo de vacunos, porcinos, aves, pescado, etcétera.

(Palermo, 2013)

Otra alternativa interesante para la producción de biodiesel, es la utilización de

aceites usados (o también denominados aceites de fritura), ya que es la materia prima

más barata y con su utilización, se evita la contaminación del medio ambiente, ya que

generalmente éstos aceites usados, se tiran a las redes cloacales o a las redes de agua

corriente, sin efectuarles ningún tratamiento previo, siendo su destino final los ríos o

mares a donde se descargan las cloacas citadas, con la consiguiente contaminación

indeseable. Además, con la utilización de aceites usados, se logra una buena solución al

problema de estos residuos, ya que el aceite vertido de éste modo, contamina las aguas y

provoca serios problemas para depurar el agua. También de los aceites vegetales y los

aceites de fritura usados, las grasas animales, y más concretamente el sebo de vaca,

pueden utilizarse como materia prima para obtener biodiesel. (Palermo, 2013)

Por otra parte, es interesante señalar la producción de lípidos de composiciones

similares a los aceites vegetales, mediante procesos microbianos, a partir de algas,

bacterias y hongos, así como a partir de microalgas. La reacción química como proceso

industrial utilizado en la producción de biodiesel, es la transesterificación, que consiste

en tres reacciones reversibles y consecutivas. El triglicérido es convertido

consecutivamente en diglicéridos, monoglicéridos y glicerina. En cada reacción un mol

de éster metílico es liberado. Todo este proceso se lleva a cabo en un reactor donde se

producen las reacciones y en posteriores fases de separación, purificación y

estabilización. (Palermo, 2013)


26

2.2.9 Fabricación

El Biodiésel se produce gracias a una reacción química denominada

transesterificación, lo que significa que el glicerol contenido en los aceites es sustituido

por un alcohol ante la presencia de un catalizador. En nuestro caso utilizaremos Metanol

y NaOH (soda cáustica) o KOH (hidróxido de potasio). Este es sólo un método posible

para la elaboración de biodiésel, pero existen otras formas y trucos para preparar

biodiésel de buena calidad. Puede encontrar más sobre esto en otros sitios relacionados

con este interesante tema. (BiodiSol, 2008)

2.2.10 Los 3 Ingredientes Necesarios

2.2.10.1 Aceite

El primer ingrediente es el aceite o la grasa. El aceite vegetal que puede tratarse

como desecho en la mayoría de los hogares o que puede recolectarse gratis de muchos

restaurantes. (BiodiSol, 2008)

Uno puede, por supuesto, plantar girasol o soja y luego de cosecharlo, prensarlo

para extraer el aceite, como sucede en muchos lugares del mundo donde se produce el

biodiesel. (BiodiSol, 2008)

Muchos productores rurales están convirtiéndose actualmente en

económicamente independientes con respecto a la energía. Utilizan biodiesel en

tractores y otras maquinarias agrícolas y muchas veces se utilizan los excedentes de

biodiesel para generar electricidad. (BiodiSol, 2008)

Las personas que preparan biodiesel en una escala más grande son capaces de

utilizar la grasa usada de freír, aceite de pescado, grasa animal y otras clases de aceites.
27

Una ventaja acerca de la elaboración de biodiésel es que se puede hacer de muchas

sustancias diferentes, en su mayor parte, desechos. (BiodiSol, 2008)

2.2.10.2 Alcohol

El segundo ingrediente es el alcohol. El Metanol se usa generalmente para la

elaboración con aceites vegetales reciclados. Cuando se utilizan aceites nuevos, es

posible la mezcla con etanol. (BiodiSol, 2008)

Hay que aclarar que tanto el metanol como el etanol son materiales muy

peligrosos. Hay que evitar inhalarlo y el contacto con la piel y los ojos. Siempre utilice

guantes aptos para la manipulación de estas sustancias, protectores para los ojos y

máscara para la cara, además de trabajar siempre en lugares bien ventilados.

(BiodiSol, 2008)

2.2.10.3 Catalizador

El último ingrediente es el catalizador. Se pueden utilizar tanto el KOH

(hidróxido de potasio) como el NaOH (hidróxido de sodio o soda caustica). La ventaja

del KOH es que la glicerina que queda del proceso es mucho menos tóxica que cuando

se utiliza NaOH. En este caso, es posible procesar la glicerina para producir un

fertilizante artificial. El KOH tiene también la ventaja de que se disuelve mucho mejor

en metanol. Sin embargo, la ventaja del NaOH es que es muy simple y barato de

conseguir porque se lo utiliza normalmente como destapador de cañerías y a su vez es

fácil de manipular. (BiodiSol, 2008)

Asegúrese de utilizar NaOH con una pureza de por lo menos el 96%. El KOH de

esa pureza es bastante difícil de encontrar, pero uno de entre el 92% y el 85% puede

funcionar bien. Ambos, el NaOH y el KOH son químicos muy peligrosos. Hay que

tomar precauciones cuando se utilizan estos químicos. (BiodiSol, 2008)


28

2.2.11 Reacciones de trasesterificación de triglicéridos

Aunque la esterificación es un proceso posible, sin embargo el método utilizado

comercialmente para la obtención de biodiésel es la transesterificación (también llamada

alcohólisis). (BiodiSol, 2008)

Se basa en la reacción de moléculas de triglicéridos (el número de átomos de las

cadenas está comprendido entre 15 y 23, siendo el más habitual de 18) con alcoholes de

bajo peso molecular (metanol, etanol, propanol, butanol) para producir ésteres y

glicerina (que puede ser utilizada en cosmética, alimentación, farmacia, etc.). (BiodiSol,

2008)

La reacción de transesterificación, que se presenta en la gráfica 1, se desarrolla

en una proporción molar de alcohol a triglicérido de 3 a 1, reaccionando en la

metanólisis 1 mol de triglicérido con 3 moles de alcohol (aunque se añade una cantidad

adicional de alcohol para desplazar la reacción hacia la formación del éster metílico). El

triglicérido es el principal componente del aceite vegetal o la grasa animal. Además, la

formación de la base de la glicerina, inmiscible con los ésteres metílicos, juega un papel

importante en el desplazamiento de la reacción hacia la derecha, alcanzándose

conversiones cercanas al 100%. (BiodiSol, 2008)

Figura 3. Reacción de transesterificación.

Fuente: (BiodiSol, 2008)


29

En la figura 4 se presentan las diferentes reacciones que tienen lugar en la

transesterificación, la cual consiste químicamente en tres reacciones reversibles y

consecutivas. El triglicérido es convertido consecutivamente en diglicérido,

monoglicérido y glicerina. En cada reacción un mol de éster metílico es liberado.

(BiodiSol, 2008)

Figura 4. Reacciones implicadas en la transesterificación.

Fuente: (BiodiSol, 2008)

En la reacción de transesterificación se utiliza un catalizador para mejorar la

velocidad de reacción y el rendimiento final, amen que sin él no sería posible esta

reacción. Los catalizadores pueden ser ácidos homogéneos (H2SO4, HCl, H3PO4,

RSO3), ácidos héterogeneos (Zeolitas, Resinas Sulfónicas, SO4/ZrO2, WO3/ZrO2),


30

básicos heterogéneos (MgO, CaO, Na/NaOH/Al2O3), básicos homogeneos (KOH,

NaOH) o enzimáticos (Lipasas: Candida, Penicillium, Pseudomonas); de todos ellos, los

catalizadores que se suelen utilizar a escala comercial son los catalizadores homogéneos

básicos ya que actúan mucho más rápido y además permiten operar en condiciones

moderadas. En el caso de la reacción de transesterificación, cuando se utiliza un

catalizador ácido se requieren condiciones de temperaturas elevadas y tiempos de

reacción largos, por ello es frecuente la utilización de derivados de ácidos más activos.

(BiodiSol, 2008)

Sin embargo, la utilización de álcalis, que como se ha comentado es la opción

más utilizada a escala industrial, implica que los glicéridos y el alcohol deben ser

anhidros (<0,06 % v/v) para evitar que se produzca la saponificación. Además, los

triglicéridos deben tener una baja proporción de ácidos grasos libres para evitar que se

neutralicen con el catalizador y se formen también jabones. (BiodiSol, 2008)

De esta manera las reacciones secundarias que se pueden dar son las siguientes:

 Reacción de saponificación

 Reacción de neutralización de Ácidos grasos libres (BiodiSol, 2008)

El triglicérido reacciona con el catalizador básico, consumiendo éste, en

presencia de agua dando lugar a la formación de jabones (reacción de saponificación),

tal y como se puede ver en la figura 5. (BiodiSol, 2008)


31

Figura 5. Reacción de saponificación.

Fuente: (BiodiSol, 2008)

La saponificación está favorecida cuando se utiliza el hidróxido potásico o

sódico, ya que sus moléculas contienen los grupos OH responsables de esta reacción.

Así, cuando se utilizan estos catalizadores, se debe tener especial precaución con las

condiciones de reacción, especialmente la temperatura y la cantidad de catalizador

básico, para reducir al máximo la saponificación. Sin embargo, los metóxidos sólo

contienen el grupo OH como impureza, por lo que su utilización no produce

prácticamente jabones por saponificación. (BiodiSol, 2008)

En cualquier caso, se deben utilizar aceites y alcoholes esencialmente anhidros,

ya que el agua favorece la formación de jabones por saponificación. Por este motivo, se

debe eliminar el agua, mediante evaporación, en los aceites con altos contenidos en

humedad antes de llevar a cabo la transesterificación. (BiodiSol, 2008)

Por otra parte, hay dos maneras de eliminar los ácidos grasos libres presentes en

el aceite. Así, se puede proceder a su neutralización, ya que los ácidos grasos presentes

en el aceite vegetal pueden reaccionar con el catalizador básico (fundamentalmente

NaOH) en presencia de agua, ocurriendo asimismo una reacción indeseable,

produciendo como en el caso anterior jabón, tal y como se puede ver en la imagen 4.

(BiodiSol, 2008)
32

Otra manera de eliminar los ácidos grasos libres es mediante una reacción de

esterificación con un catalizador ácido con lo que se formaría el éster metílico.

(BiodiSol, 2008)

Figura 6. Reacción de neutralización de ácidos grasos libres.

Fuente: (BiodiSol, 2008)

2.2.12 Reacciones de esterificación de ácidos grasos

El proceso que se utiliza para la producción de biodiesel es la transesterificación,

sin embargo la esterificación se viene aplicando combinándolo con la transesterificación

de cara a aprovechar el subproducto de ácidos grasos y producir asimismo biodiesel.

(BiodiSol, 2008)

Dada la importancia de los ésteres se han desarrollado numerosos procesos para

obtenerlos. El más común es el calentamiento de una mezcla del alcohol y del ácido

correspondiente con ácido sulfúrico, utilizando el reactivo más económico en exceso

para aumentar el rendimiento y desplazar el equilibrio hacia la derecha (esterificación

de Fischer). El ácido sulfúrico sirve en este caso tanto de catalizador como de sustancia

higroscópica que absorbe el agua formada en la reacción. A veces es sustituido por

ácido fosfórico concentrado. (BiodiSol, 2008)

En la práctica este procedimiento tiene varios inconvenientes. El alcohol puede

sufrir reacciones de eliminación formando olefinas, esterificación con el propio ácido

sulfúrico o de formación del éter, y el ácido orgánico puede sufrir descarboxilación.

(BiodiSol, 2008)
33

La reacción de esterificación aparece desarrollada en la figura 7.

Figura 7. Reacción de esterificación.

Fuente: (BiodiSol, 2008)

Los catalizadores que se utilizan en este tipo de reacción, al contrario que en el

proceso de transesterificación que habitualmente son hidróxidos, son ácidos o

enzimáticos. En el caso de la esterificación, al contrario que en la reacción de

transesterificación, al utilizar catalizadores ácidos no es necesario recurrir a trabajar con

temperaturas elevadas y tiempos de reacción largos. (BiodiSol, 2008)

2.2.13 Las normas

El Subcomité D02.E0 empezó a trabajar en las normas arrancando del

concepto de una especificación basada en el desempeño que sería neutral con

respecto a la materia prima y al proceso. El desarrollo de las especificaciones

para los combustibles mezclados empezó en 2001 luego de la publicación de la

norma D6751 de la ASTM, especificación para las existencias de mezclas de

combustible biodiésel (B100) para los combustibles de destilación intermedia.

(Nelson, 2009)

“Nos ocupábamos de un nuevo tipo de combustible que tenía algunas

propiedades interesantes", dice Steve Westbrook, científico de planta del Southwest

Research Institute de San Antonio, Texas, y presidente del Subcomité D02.E0.

"Tuvimos que empezar desde cero para lograr que la especificación describiera no sólo
34

un combustible adecuado, sino también uno lo más exento de problemas posible y que

funcionara bien para la aplicación que se pretendía". (Nelson, 2009)

Entre las normas nuevas y modificadas, están las siguientes:

 La ASTM D6751-08, especificación para las existencias de mezclas de

combustible biodiesel (B100) para combustibles de destilación intermedia, que

se modificó para incluir un requisito que controle las combinaciones secundarias

y que brinda una información más precisa sobre cómo funcionará el combustible

cuando el ambiente está frío.

 La ASTM D975-08a, especificación para el fueloil para los motores diésel (que

se usa en aplicaciones diésel convencionales y todo terreno), se modificó y ahora

permite hasta un 5% de biodiesel. Esto permite que las mezclas B5 se traten de

la misma manera que el diésel convencional a efectos de la realización de

ensayos.

 La ASTM D396-08b, especificación para el fueloil (usado en sistemas de

calefacción y en calderas), que se modificó y ahora permite hasta un 5% de

biodiesel. Como la norma D975, esta modificación permite que las mezclas B5

se traten de la misma manera que el fueloil convencional a efectos de la

realización de ensayos.

 La ASTM D7467-08, especificación para las mezclas de biodiesel (B6 a B20) de

fueloil para motores diésel, es una especificación totalmente nueva que rige las

propiedades de la mezclas que contienen entre 6% y 20% de biodiesel para ser

usadas en motores diésel convencionales y todo terreno. (Nelson, 2009)

"Estas normas han pasado el riguroso proceso de votación de la ASTM", dice

Howell. "Si usted tiene un combustible que cumple estas normas, entonces podrá estar
35

seguro de que es apto para su propósito y que funcionará bien en su motor". (Nelson,

2009)

2.2.14 Uso de las normas

El juego de normas D6751 establece un nivel mínimo de calidad para que los

productores y los usuarios de biodiesel sepan lo que deben esperar del producto.

(Nelson, 2009)

Para los productores, las normas ayudan a ofrecer igualdad de condiciones, dice

Randy Jennings, asistente ejecutivo del Departamento de Agricultura de Tennessee,

Nashville, Tennessee. "Los productores saben que las autoridades normativas van a

visitar sus centros de producción y almacenamiento rutinariamente para tomar muestras

y probar sus productos", dice Jennings. "Es importante que sepan que si quieren

producir biodiesel, tendrán que cumplir las mismas exigencias que los demás". (Nelson,

2009)

Las normas también les ofrecen a los fabricantes de equipos una herramienta

para determinar cómo el combustible influirá en el comportamiento y la vida útil de sus

productos. "Para los usuarios como los fabricantes de motores y piezas, las normas son

esenciales para sus operaciones", dice Jennings. "Fabrican todo el equipo, desde la

inyección de combustible hasta los sistemas de filtrado y el diseño general de los

sistemas de combustible y de emisiones de los vehículos. Tienen que saber cómo el

combustible influirá en las piezas del motor y en los sistemas relacionados". (Nelson,

2009)

"Los fabricantes de motores y vehículos examinan el efecto de un combustible

en la durabilidad y la funcionalidad para determinar su compatibilidad con el motor y

los sistemas de emisiones y si las mezclas de biodiesel u otros combustibles resultan


36

aceptables o no para usar con sus productos", dice Roger Gault, director técnico de la

Asociación de Fabricantes de Motores de Chicago, Illinois. "Estas normas sirven de

referencia para que los fabricantes de motores puedan cuantificar la evaluación que

realicen de un combustible y la compatibilidad de éste con su producto". (Nelson, 2009)

"Sin estas normas, los fabricantes no podrían garantizar vehículos que puedan

usar mezclas de hasta B20", dice Chris Sidney, de asuntos normativos de Chrysler

(Chrysler Regulatory Affairs), Auburn Hills, Michigan. "Los propietarios de equipos

podrían correr el riesgo de dañar sus vehículos con combustible de mala calidad y, al

mismo tiempo, anular la garantía de sus vehículos. Las nuevas normas ofrecen una base

para generar un abastecimiento de combustible fiable para el biodiesel". (Nelson, 2009)

Las normas también ayudan a respaldar el crecimiento del mercado del

biodiesel, que a su vez crea más oportunidades para el desarrollo económico y la

independencia energética", dice Sidney. Como las normas para las mezclas de hasta un

20% de biodiesel están basadas en el desempeño y son neutrales con respecto a la

materia prima y al proceso, abren la puerta para una mayor investigación y desarrollo

hacia métodos más eficientes de producción de combustibles diésel renovables. (Nelson,

2009)

Ya sea para una flotilla de vehículos o para un solo tractor o camión, la gente se

siente más a gusto usando un nuevo combustible si los fabricantes de motores y de

vehículos aprueban el uso de esos combustibles en sus productos. Se espera que el

combustible que se use con los vehículos o equipos no cause problemas como un

funcionamiento inaceptable o fallas prematuras. (Nelson, 2009)


37

CAPÍTULO 3

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque

Esta investigación presenta un enfoque cuantitativo, ya que busca cuantificar

variables a partir de datos numéricos y experimentales en el proceso de síntesis de biodiesel

a partir del método de transesterificación. Para así llegar a una conclusión estadística del

proceso planteado con anterioridad

3.2 Alcance

El alcance de esta investigación de delimita desde la recolección del desecho

orgánico (aceite de soya), el cual será utilizado como materia prima y eje principal en la

síntesis de biodiesel. En esta investigación se adecuara un método ya propuesto en textos

investigativos a condiciones del laboratorio de Unitrópico en la ciudad de Yopal Casanare.

Este proyecto concluirá una vez se obtenga biodiesel, y se realicen algunas de las pruebas

establecidas por la ASTM en la síntesis de biodiesel.

3.3 Población de estudio

El estudio se realizara en la ciudad de Yopal en el departamento de Casanare, en

consecuencia se eligieron 4 barrios para la recolección del aceite de soya usado, los barrios

fueron: Caribabare, 20 de Julio, Los naranjos y Ciudadela del Carmen.

Tabla 1. Muestra población


38

Barrio Comuna

Caribabare 2

20 de Julio 3

Los naranjos 3

Ciudadela del 2

Carmen

Fuente: Elaboración propia

Para la recolección de la muestra fue necesario dotar a cada uno de los hogares con

un frasco de aceite de soya de 900 ml. la población inflúyete en el uso del óleo fue la

familia de cada uno de los participantes del proyecto, utilizando este a diario como

producto para fritura.

3.4 Diseño Experimental

3.4.1 Recopilación de información

En el proceso de recolección de muestras, investigación y síntesis de biodiesel por

medio de transesterificación se implementara una técnica empírica y descriptiva con el fin

de realizar un análisis de las variables obtenidas en cada una de las pruebas que se

realizarán.

A estas variables recolectadas se les aplicara un análisis estadístico (desviación

estándar y varianza) con el fin de interpretar la variación de datos en cada prueba piloto.

3.4.2 Etapas

De la siguiente manera se llevara el proceso para la obtención del biodiesel.


39

Tabla 2

ETAPA DEL PROCESO DE TIEMPO ACTIVIDAD

INVESTIGACION

Etapa 1 Septiembre (1ra y 2da Se buscara información

Planteamiento semana) sobre los procesos químicos

del problema para producir biodiesel

Etapa II Septiembre (3ra semana), Revisión de los procesos ya

Revisión de la literatura octubre, noviembre ( 1ra, realizados en la obtención

2da y 3ra semana) del biodiesel, revisión

marco teórico

planteamiento del problema

Etapa III Octubre ( 4ta semana) y Planteamiento del enfoque,

Diseño de la investigación noviembre( 1ra – 4 ta el objetivo principal del

semana) proyecto

Etapa IV Noviembre (1ra y 2da Realización de las pruebas

Diseño experimental semana) piloto

Etapa V Noviembre ( 2da semana) Análisis de las estadísticas

Análisis y validación del del producto obtenido

proyecto obtenido

Etapa VI Noviembre( 3ra semana) Formar un documento con

Reporte de resultados todos los resultados y

análisis.

.Fuente: Elaboración propia


40

3.4.3 Diagrama de flujo

Recolección del aceite de soya


usado

Filtración de residuos solidos

Eliminar contenido de agua


en el aceite

Separación de aceite en
cantidades iguales (1350 ml)

Transesterificacion de
ácidos grados

Separación del
Producto obtenido glicerol

Aplicación de lavados
Limpieza del producto
al biodiesel
obtenido

Verificación del
producto obtenido

Biodiesel final

Fuente: Elaboración propia


41

3.4.4 Procedimiento

Posterior a la recolección de la muestra del aceite de soya, se da inicio a la

implementación del proceso para la síntesis del biodiesel por método de la

transesterificación utilizando aceite de soya usado, metanol y KOH como catalizador.

3.4.4.1 Productos utilizados

Para la mezcla:

1. Aceite de soya usado (triglicéridos)

2. Metanol (alcohol metílico). Podría utilizarse también etanol (alcohol etílico) pero

es mucho más difícil, y menos económico de conseguir con una pureza tan alta.

(cardenas, 2017)

3. Hidróxido de potasio (KOH) y/o Hidróxido de sodio (NaOH)

3.4.4.2 Filtrado de aceite

Se filtrara el aceite de soya usado con el fin de eliminar residuos sólidos y/o restos

de comida que este contenga, para ello es necesario utilizar un filtro de tela, el cual

remueva todo este tipo de impurezas, se sugiere calentar el aceite con el fin de disminuir su

viscosidad y así asegurarse que el aceite se filtrara con mayor eficiencia.

3.4.4.3 Eliminación el contenido de agua

Para eliminar el contenido de agua del biodiesel ya sintetizado, es necesario utilizar

un equipo de destilación típico, ya que en este, por diferenciales de punto de ebullición, el

agua se evaporara alrededor de los 100°C, quedando casi en su totalidad el biodiesel

mencionado anteriormente, se asegura que no se perderán fracciones del biodiesel, en el


42

proceso de combustión ya que este tiene un punto de ebullición mucho mayor en

comparación al agua.

3.4.4.4 Separación del aceite en cantidades.

Una vez culminado el parágrafo 3.4.4.2 y 3.4.4.3 se procede a separar el aceite en

cantidades proporcionales (12 muestras), ya que es necesario analizar el comportamiento de

cada prueba con el mismo volumen de aceite.

3.4.4.5 Transesterificación del aceite

En el proceso de transesterificación, el aceite de soya usado reaccionara con un

alcohol primario (metanol) y en presencia de un catalizador (KOH y NaOH), formando

éster metílico y glicerol, tal como se muestra en la figura 4. Los esteres obtenidos en esta

reacción son los que se aprovecharan como biodiesel mientras el glicerol será un

subproducto de dicha reacción.

3.4.4.6 Decantación

Posterior a la transesterificación del aceite se obtendrán éster (biodiesel) y glicerol,

los cuales se separarán en dos capas por medio de un decantador (diferencial de

densidades), este proceso de decantación tardara un tiempo considerable.

3.4.4.7 Lavado

Este paso tiene como objetivo principal eliminar los residuos, compuestos

(glicerina, NaOH, metanol) e impurezas, ya que estos presentan buena solubilidad en agua,

se agregara agua al biodiesel, con el fin que dichas gotas se junten y se dé la coalescencia,
43

las cuales se depositaran en el fondo del recipiente (por diferencial de densidades). Este

proceso es muy similar al que ocurre en un Gun Barrel.

3.4.4.8 Secado

Una vez realizado el lavado al biodiesel se procede a secarlo para eliminar los

residuos remanentes de agua dentro de este. Consiste en airear el biodiesel con el fin de

crear burbujas y así disminuir la tensión superficial (se crea una interface) entre estos dos

líquidos y así hacer que estos residuos de agua se evaporen.

3.4.4.9 Recomendaciones y observaciones en el procedimiento

 Se puede filtrar el aceite a temperatura ambiente pero fluirá mejor si está caliente.

 Procurar no dejar aire en el frasco. El oxígeno reaccionará con el aceite y

comenzará a dañarlo.

 Lo ideal es conseguir un recipiente lo suficientemente grande como para que el

filtro no alcance el fondo del mismo y así evitar que haga contacto con el aceite

recién filtrado y lo ensucie.

 Si después de filtrarse el aceite está muy oscuro, esto puede significar que no se

encuentra en perfecto estado. Sin embargo, aún se podría utilizar.

 El tiempo que pueda durar el aceite almacenado dependerá de muchos factores,

como la temperatura a la que fue utilizado y por cuánto tiempo estuvo sometido a

esta. El aceite recién estrenado te puede durar semana si se usó para cocinar algo

por debajo de los 375 °F / 190 °C y por un plazo corto de tiempo, como para freír

un pescado pequeño. (aceite de cocina, 2016)


44

3.4.5 Factores que afectan la transestirifación

Debido a que la obtención del biodiesel se basa en la reacción química de la

transesterificación, se debe resaltar que hay variables como la acidez y la humedad, el tipo

de catalizador y concentración, la relación molar de alcohol/aceite y tipo de alcohol, el

efecto del tiempo de reacción y la temperatura, entre otras que afectan significativamente el

proceso, las cuales se describen a continuación:

 Acides y humedad

 Tipos de catalizadores y concentraciones

 Relación molar del alcohol

 Efecto de tiempo de reacción y temperatura (biocombustibles, 2015)

3.6 Repetitividad

Se tomaran 3 muestras de aceite de soya con un volumen aproximado de 1350 ml, a

tales muestras se les realizará el proceso de transesterificación en presencia de dos

catalizadores distintos (KOH Y NaOH) con el fin de analizar cual alcanza mayor eficiencia,

se utilizara el mismo instrumento de medición y en el mismo lugar, estas pruebas se harán

simultáneamente, los datos de cada prueba se registraran en la tabla 3.


45

Tabla 3. Recolección de datos

TABLA DE RECOLECCION DE DATOS


Catalizador Biodiesel
Catalizador Prueba Aceite (ml) Metanol (ml)
(gr) Recuperado (ml)
1 1350
KOH 2 1350
3 1350
Ensayo 1
1 1350
NaOH 2 1350
3 1350
1 1350
Más
Ensayo 2 2 1350
eficiente
3 1350
1 1350
Más
Ensayo 3 2 1350
eficiente
3 1350

3.7 Reproducibilidad

Una vez determinado el catalizador más eficiente en la reacción, se procederá a

repetir el mismo proceso que se menciona en el parágrafo 3.6, esta vez solo con el

catalizador con mayor eficiencia, se realizaran 2 ensayos más con el mismo número de

pruebas, con el fin de hacer un análisis en la variación de los resultados obtenidos en cada

una de las pruebas.

3.9 Método de promedio y rango

Este método determina la repetitividad y la reproducibilidad para un sistema de

medición, este método permite descomponer la variabilidad del sistema en dos

componentes independientes: la repetitividad y la reproducibilidad. (redaly, 2016)

3.9 Varianza
46

La varianza se conoce como la media aritmética del cuadrado de las desviaciones

respecto a la media, es decir, la varianza es el promedio de las deviaciones al cuadrado

medidas cada uno respecto a la media.

3.10 Desviación estándar

La desviación estándar se utiliza generalmente para determinar qué tan confiable

son los datos tomados en una prueba, es decir, se nota como la variación de los datos

respecto a la media de estos, cuanto menor sea la desviación estándar será más confiable las

mediciones de una prueba, ya que esta se asemeja más a el promedio de cada una de las

variables.

Podemos aplicar la desviación estándar a los resultados del volumen obtenido de

cada prueba en cada uno de los ensayos que se hicieron en la síntesis del biodiesel, y así

mostrar una variación de comportamiento en todos los datos obtenidos.


47

Bibliografía

analisis. (04 de 02 de 2014). Obtenido de analisis: https://support.minitab.com/es-


mx/minitab/18/help-and-how-to/quality-and-process-improvement/measurement-
system-analysis/supporting-topics/gage-r-r-analyses/what-is-a-gage-r-r-study/

biocombustibles. (06 de 07 de 2015). Obtenido de biocombustibles:


http://www.miliarium.com/Bibliografia/Monografias/Biocombustibles/VariablesReaccionT
ransesterificacion.asp

aceite de cocina. (06 de 05 de 2016). Obtenido de aceite de cocina: http://es.wikihow.com/filtrar-


aceite-de-cocina

redaly. (03 de 05 de 2016). Obtenido de redaly: http://www.redalyc.org/pdf/849/84903579.pdf

Agricultura, I. I. (2007). Consejo Nacional de Energia . Obtenido de Consejo Nacional de Energia :


http://www.cne.gob.sv/index.php?option=com_quickfaq&view=items&cid=4%3Afaq-
biocombustibles&id=4%3Aicuales-son-las-ventajas-y-las-desventajas-de-usar-biodiesel-en-
lugar-de-diesel&Itemid=181

Analytic, B. (2017). Beta Analytic BOBASED TESTING . Obtenido de Beta Analytic BLOBASED
TESTING: http://www.betalabservices.com/espanol/biocombustibles/sobre-los-
biocombustibles.html#

Basha, S., Gopal, K., & Jebaraj, S. (18 de Noviembre de 2009). Renewable and sustainable energy
reviews. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n40/n40a03.pdf

Baymar, G. (2017 de julio de 24). Exclusivas Baymar. Obtenido de Exclusivas Baymar :


http://www.exclusivasbaymar.com/2017/07/24/gasoil-gasoleo-diferencias/

beauty, b. (2016). bio beauty. Obtenido de bio beauty: https://beauty.biotrendies.com/aceites-


vegetales/soja

Benitez Daniela, B. C. (2011). Proyecto de generación de Biodiesel a partir de Aceites Vegetales


usados. universidad de chile, facultad de ciencias fisicas y matematicas, 17 .

BiodiSol. (2008). BiodiSol. Obtenido de BiodiSol: http://www.biodisol.com/biodiesel-que-es-el-


biodiesel-definicion-de-biodiesel-materias-primas-mas-comunes/

Bulla Pereira, E. A. (2014). www.bdigital.unal.edu.co. Recuperado el 28 de 03 de 2017, de


http://www.bdigital.unal.edu.co/45935/1/02300238.2014.pdf

Bulla, E. (2014). www.bdigital.unal.edu.co. Recuperado el 28 de 03 de 2017, de


http://www.bdigital.unal.edu.co/45935/1/02300238.2014.pdf

cardenas, M. (07 de 06 de 2017). produccion biodiesel. Obtenido de produccion biodiesel:


http://www.feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria20/feria252_01_produccion_de_
biodiesel_a_partir_de_aceite_comesti.pdf
48

Chiariotti Javier, R. s. (2011). elaboracion de biodiesel a partir de aceite crudo de soja. Universidad
Nacional de Cordoba, 23-25.

Conceptodefinicion. (agosto de 2016). CONCEPTODEFINICION.DE. Obtenido de


CONCEPTODEFINICION.DE: http://conceptodefinicion.de/combustible/

EcuRed. (2016). EcuRed. Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Aceite_de_soja

Energia, Ministerio De Minas Y Energia. (31 de Diciembre de 2004). LEY 939 DE 2004. Recuperado
el 29 de Marzo de 2017, de
https://www.minminas.gov.co/documents/10180//23517//21466-3656.pdf

FedeBiocombustibles. (1 de Enero de 2015). Cifras Informativas del Sector Biocombustibles.


Recuperado el 29 de Marzo de 2017, de
http://www.fedebiocombustibles.com/files/Cifras%20Informativas%20del%20Sector%20B
iocombustibles%20-%20BIODIESEL(54).pdf

inecc. (2014). inecc. Obtenido de inecc: http://www2.inecc.gob.mx

Lamers, P. (22 de marzo de 2018). International biodiesel markets. Obtenido de


http://www.ecofys.com/files/files/ecofys_ufop_2012_internationalbiodieselmarkets.pdf

Luisa Lopez, J. B. (2015). Obtención de biodiesel por transesterifiacion de aceite de cocina usado .
universida javeriana , 156.

Nelson, K. (enero/febrero de 2009). ASTM Internacional. Obtenido de ASTM Internacional:


https://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPJF09/nelson_spjf09.html

Palermo, u. d. (2013). universidad de palermo. Obtenido de universidad de palermo:


http://www.palermo.edu/economicas/pdf_economicas/Presentacion_biocom_Steinberg.
pdf

Pinero Barros Xián, C. M. (2015 ). obtencion de biodisel a partir de aceite de cocina usado de la
ENM . centro universitario de la defensa , 7- 13.

Repsol. (15 de 09 de 2015). Repsol innovacion . Obtenido de Repsol innovacion :


http://blogs.repsol.com/innovacion/gasoleo-un-combustible-con-multiples-usos-2/

Saenz, E. (1 de Enero de 2016). ¿Es malo recalentar el aceite usado para freír? Obtenido de
http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/ies-malo-recalentar-
el-aceite-usado-para-freir

Uribe, C., Zapata, D., Martinez, I., & Castiblanco, E. (10 de Noviembre de 2006). PRODUCCIÓN DE
BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE CRUDO. Recuperado el 29 de Marzo de 2017, de
http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v74n151/a08v74n151.pdf

Вам также может понравиться