Вы находитесь на странице: 1из 14

Nombre: Cesar Jared Perez Peña

Maestra: Dedreka Gough Miranda


Materia: Microbiología
Practica: 1
Examen: Uro cultivo y E.G.O
Fecha de Entrega:
INTRODUCCION
UROCULTIVO
El uro cultivo es la prueba de orina que identifica la presencia de bacterias, como en los
riñones y la vejiga son estériles, es decir no hay microbios presentes, la identificación de
bacterias en la orina suele ser un fuerte indicador de una infección del tracto urinario. Es
importante tener en cuenta, sin embargo, que no siempre la presencia de bacterias indica
una infección activa. Algunos de ellos pueden colonizar la uretra y la vejiga sin
necesariamente causar enfermedad.
El uro cultivo se hace colocando la orina en un medio propicio a la reproducción de
bacterias, llamado medio de cultivo. Si la orina contiene gérmenes, en 48 horas se podrá
identificar la formación de colonias de bacterias y así se podrá llevarla hacer varias
pruebas.

EXAMEN GENERAL DE ORINA


El análisis de orina realizado en el laboratorio clínico, puede proporcionar una
información amplia, variada útil del riñón de un individuo y de las enfermedades
sistemáticas que pueden afectar este órgano excretor. Por medio de este analizases
posible elucidar tanto desordenes (estructurales anatómicos) como desordenes
funcionales (funcionales fisiológicos) del riñón y del tracto urinario inferior, sus causas y
sus pronostico. La realización cuidadosa del examen de orina, por parte del laboratorio,
ayuda al diagnóstico diferencial de numerosas enfermedades del sistema urinario.
Agares
Medio de cultivo utilizado para el aislamiento de Salmonella spp. y de algunas
especies de Shigella spp. a partir de heces, alimentos y otros materiales en los cuales
se sospeche su presencia.

AGAR SANGRE
El agar sangre es una combinación de un agar base (agar nutritivo) con el agregado
de 5 % de sangre ovina, también puede usarse sangre humana, para cultivos en una
placa de Agar. El agar sangre aporta muchos factores de enriquecimiento. Se usa
también para ver la capacidad hemolítica de los microorganismos patógenos (que es
un factor de virulencia). Observando los halos hemolíticos alrededor de las colonias
se determina el tipo de hemólisis que posee:
o ALFAhalos verdosos (reducción de la hemoglobina de los glóbulos rojos a
metahemoglobina en el medio)

o BETAhalos incoloros (hemolisis total)

o GAMMA: inexistencia de halos


CHROMagar Cándida Medium es un medio para el aislamiento y la identificación de
Cándida albicans, C. tropicales y C. krusei a partir de muestras clínicas. Inhibe el
crecimiento de bacterias y también puede utilizarse como medio de aislamiento selectivo
para otras especies de levaduras y para hongos filamentosos.
Sal manitol
Medio de cultivo selectivo y diferencial, utilizado para el aislamiento y diferenciación de
estafilococos.
Agar MacConkey
El agar MacConkey es un medio de cultivo selectivo y diferencial para bacterias diseñado
para aislar selectivamente bacilos Gram negativos y entéricos (encontrados
normalmente en el tracto intestinal) y diferenciarlos sobre la base de la fermentación de
la lactosa.1 El cristal violeta y las sales biliares inhiben el crecimiento de organismos
Gram positivos, lo que permite la selección y el aislamiento de bacterias gramnegativos.
Las bacterias entéricas que tienen la habilidad de fermentar lactosa pueden ser
detectadas utilizando el carbohidrato lactosa y el indicador de pH rojo neutro.

MATERIALES
 Muestra de orina obtenida con técnica aséptica
 Placas de agar: Chromagar, Sal y Manitol, Macconkey, Sangre
 Asas de platino
 Encendedor
 Pruebas bioquímicas:
 UriCheck-10
 Portaobjetos
 Gradilla
 Tubo de ensayo
 Microscopio
 Mechero de bunsen
 Incubadora

REACTIVOS

 Tinciones Gram: Cristal violeta, Iodo, Alcohol y safranina


 Solución salina
 Aceite de inmersión

METODO

1º Le pedimos al paciente una muestra de orina y con su perspectiva técnica aséptica


2º Tomamos la muestra la colocamos en un tubo de ensayo para asi colocarle la tira del
UriCheck
3º Leemos la tira que valores tiene la vamos checando con la ayuda del UriCheck,y
vamos anotando todos los valores.
4º Tomamos un asa la desinfectamos en el mechero de bunsen hasta que se ponga al
rojo vivo
5º Enfriamos el asa en el medio de cultivo que vallamos a utilizar que en este caso
usamos como agares: Sangre, Chromagar, Sal y manitol y Macconkey.
6º Metemos el asa en el tubo de ensayo de la orina y de ahí la pasamos al agar y
estriamos en 4 cuadrantes y el ultimo los estriamos hacía en medio.
7º Colocamos nuestras muestras en la Incubadora por 36 horas a 37ºC.
8º Hacemos morfología macroscópica.
9º En un portaobjeto le colocamos una gota de solución salina, y luego tomamos una
colonia con nuestra asa ya desinfectada del agar, le hacemos un frotis y la dejamos secar
a temperatura ambiente
10º Repetimos los pasos con los diferentes agares.
11º Fijamos la muestra ya secada en el mechero de bunsen la pasamos 3 veces de un
segundo cada uno.
12º La muestra la colocamos en el soporte que tiene la bandeja
13º Realizamos Tinción Gram diferencial.
14º Vemos con el Microscopio primero en 40X y después le agregamos una gota de
aceite de inmersión y le ponemos en el objetivo 100X.
15º Hacemos morfología microscópica.
16º Desinfectamos de nuevo nuestra asa en el mechero de bunsen y la dejamos enfriar.
17º Tomamos una colonia de nuestros agares ya crecidos.
18º La colonia que tomamos las metemos en nuestras pruebas bioquímicas y cada una
de ellas son diferentes, bien puede ser en pico de flauta (solida), por donde las metemos
tenemos q sacarlo con cuidado (semisólida) y la otra es meter y menear por dentro
(liquida) todo eso lo realizamos con nuestra asa.
19º Incubamos por 36 horas a 37ºC nuestras pruebas bioquímicas
20º Realizamos morfología macroscópica
¿COMO SE SEMBRO?
El método de siembra a emplear dependerá de los objetivos que se pretendan alcanzar
con el cultivo, ya que en ocasiones se requiere que el desarrollo del microorganismo se
produzca de forma masiva, mientras que en otras resulta indispensables que las colonias
queden aisladas o que las manifestaciones del metabolismo tengan lugar con tensiones
reducidas o privadas de oxígeno, los métodos de siembra las empleadas son los
siguientes.
 Con la mano opuesta ala que sujeta el asa de platino, se toma la placa de petry,
de manera que la tapa quede hacia arriba. Con ayuda del dedo pulgar abrir
parcialmente la placa.
 Introducir en asa con la muestra y proceded a deslizarla suavemente en forma de
zigzag, desde la pared, hasta cubrir aproximadamente un tercio de toda la
superficie.
 Cerrar la placa y girarla varios cm, en contra de las manecillas del reloj,
procediéndola a abrirla nuevamente por igual procedimiento.
 Introducir nuevamente el asa y hacer un segmento similar al anterior, de manera
que las bacterias sembradas en el primer segmento sean removidas para el
segundo.
 Repetir esta operación una o dos veces más.
 Finalmente cerrar la placa y colocarla sobre la mesa de trabajo boca abajo.
 Esterilizar el asa de platino a la llama del mechero, en forma explicada antes de
dejarla en el puesto de trabajo

EN QUE AGARES SE SEMBRO


 CHROMAGAR: Es un medio selectivo y de diferenciación para el aislamiento de
hongos. Con l inclusión de sustratos cromógenos en el medio, las colonias de
C.albicans, C. tropicals, C. krusey producen colores diferentes, lo que permite la
detección directa de estas especies de levaduras en la placa de aislamiento.
 SAL Y MANITOL: Medio de cultivo selectivo y diferencial, utilizado para el
aislamiento y diferenciación de estafilococos. Es recomendado para el aislamiento
de estafilococos patogenicos a partir de muestras clínicas, alimentos, productos
cosméticos y otros materiales de importancia sanitaria.
 MACCONKEY: Este medio se utiliza para aislamiento de bacilos Gram negativos
de fácil desarrollo, aerobios y anaerobios facultativos. Permite diferenciar
bacterias que utilizan o no, lactosa en muestras clínicas, de agua y alimentos.
Todas las especies de la familia enterobacteriaceae desarrollan en el mismo.
 SANGRE: El agar es una combinación de un agar base (agar nutritivo) con el
agregado de 5% de sangre ovina, también puede usarse sangre humana, para
cultivos en una placa de agar. El agar sangre aporta muchos factores de
enriquecimiento. Se usa también para ver la capacidad hemolítica moos
patógenos, observando los halos hemolíticos alrededor de las colonias se
determina el tipo de hemolisis que posee:
 Alfa: halos verdosos (reducción de la hemoglobina de los globulos rojos a
metahemoglobina en el medio).
 Beta: halos incoloros (hemolisis total)
 Gamma: inexistencia de halos (sin hemolisis).

COMO SE HACE TINCION GRAM

I. Cubrir nuestro portaobjeto de Cristal Violeta y dejarlo por 1 minuto


II. Levantar el portaobjeto para que tire el Cristal violeta
III. Enjuagar con agua en la misma posición
IV. Ponerlo de nuevo acostado
V. Cubrir con Iodo por 1 minuto
VI. Levantar el portaobjeto para q tire el Iodo
VII. Enjuagar con agua en la misma posición
VIII. Ponerlo de nuevo acostado
IX. Cubrir con Alcohol durante 20 segundos
X. Levantar el portaobjeto para que tire el alcohol
XI. Enjuagar con agua en la misma posición
XII. Ponerlo de nuevo acostado
XIII. Cubrir con Safranina por 1 minuto
XIV. Levantar el portaobjeto para que tire la safranina
XV. Enjuagar con agua en la misma posición
XVI. Dejarlo secar a temperatura ambiente
COMO SE HACE FROTIS
Primero prendemos nuestro mechero, para realizar todo atrás del mechero, después
tomamos un asa y la esterilizamos en el mechero hasta que este al rojo vivo, después
tomamos un portaobjeto y tomamos la muestra con nuestra asa desinfectada y estriamos
en el portaobjeto hasta que se extienda, toda ya que este toda extendida, la dejamos
secar a temperatura ambiente y mientras se seca volvemos a desinfectar nuestra asa y
la colocamos de nuevo en su lugar, ya que este seca nuestra muestra la fijamos en el
mechero 3 veces por dos segundos cada una.
MORFOLOGIA MACROSCOPICA
PACIENTE 1 Y 2

Los pacientes 1 y 2 no presentaron


ningun crecimiento de colonia en este
agar Chromagar.

Los pacientes 1 y 2 no presenta


crecimiento de colonia ni tampoco
ningún cambio de hemolisis en el
agar de Sangre

Los pacientes 1 y 2 no presentan


crecimiento de colonias en el agar de
Macconkey

Los pacientes 1 y 2 no presentan


crecimiento de ninguna colonia en el
agar de Sal y manitol.
MORFOLOGIA MICROSCOPICA
Como no hubo crecimiento de ninguna en los diferentes agares de los pacientes 1 y 2
pues no hubo morfolgia microscópica y por lo tanto los pacientes no presentan infección
alguna.
AGARES.
PACIENTE 3 Y 4

No presento crecimiento alguno de


los 2 pacientes del agar Chromagar.

En el agar de Macconkey no crecio


nada de colonias en ninguno de los 2
pacientes 3 y 4.

3* Hay colonia pequeña blanca,


plana, redonda

4*Crece colonias pequeñas, blancas,


planas redondas.
3* crece colonia mediana, gris, plana
redonda

4* Colonia grande, blanca, plana, de


borde irregular

TIRAS DE URICHECK PACIENTE *1

Leucositos 70

Nitrato (nitrito) (--)

Uro (urobilinogeno) 16

Pro (proteínas) 0.15_+

Ph (acidez) 6

Bio (sangre) (--)

Sg (densidad grave o especifica) 1.030

Ket (cuerpos cetonicos) NO

Bil (bilirrubina) (--)

Glu (glucosa (--)

Discusión
En internet dice que podemos encontrar diferentes tipos de bacterias como: escherichia
coli, proteus spp, klebsiella spp staphylococus spp y como a nosotros no nos crecio nada
el paciente no tiene ninguno de esas bacterias.

Conclusión
como el paciente no presenta infección en la orina no se le administra medicamentos.
Resultados

RPBI
RPBI es la sigla correspondiente a residuos peligrosos biológicos infecciosos. Se trata
de una clasificación que existe en México para denominar a cierta clase de desechos
que, por sus características, implican un riesgo para la salud y para el medio ambiente.
Los RPBI se producen en laboratorios, establecimientos de investigación y centros de
salud a partir del desarrollo de actividades vinculadas a la salud de los seres humanos o
de los animales. Si descomponemos la sigla, podemos indicar que se trata de “residuos”
ya que son elementos sobrantes y desechos de otras actividades; “peligrosos” porque
pueden albergar microorganismos capaces de dañar la salud; y “biológicos” e
“infecciosos” por sus microorganismos que pueden provocar enfermedades.
Esto quiere decir que los microorganismos presentes en los RPBI, si se hallan en una
concentración suficiente y en un entorno que permite su supervivencia, pueden infectar
a un determinado huésped.
Los cultivos y las cepas de agentes infecciosos que se emplean para investigación y
diagnóstico; los tejidos u órganos que se extraen de un cuerpo; la sangre; y los
recipientes, utensilios e instrumentos desechables que se emplean en contacto con estos
elementos forman parte de los RPBI.
Para evitar las infecciones, los RPBI deben desecharse de una manera particular. Estos
residuos tienen que disponerse en bolsas específicas, rotuladas con un símbolo que
permita saber qué hay en su interior. También deben almacenarse en lugares especiales
y transportarse en cajas cerradas de manera hermética hasta el sitio donde se
desarrollará su tratamiento, que puede ser químico, físico o de otro tipo.
El manejo de los RPBI contempla 5 pasos fundamentales, los cuales se explican a
continuación:

RPBI1) Identificación de RPBI: apenas ha finalizado el procedimiento en el cual se


generan los residuos, éstos deben ser adecuadamente identificados por parte de las
personas responsables que los hayan generado y en el mismo sitio. El objetivo primordial
de este paso es evitar que los residuos sean reclasificados, y esto disminuye los riesgos
asociados a su posterior recolección. Entre los tipos que se reconocen durante esta
primera fase se encuentran los objetos punzocortantes (agujas de jeringas, bisturís,
lancetas y estiletes de catéter), los no anatómicos (como ser gasas empapadas en
sangre o diversas secreciones), los patológicos (como las placentas) y los utensilios
desechables usados;

2) Envasado de RPBI: habiendo superado su identificación, llega el momento de envasar


los residuos, tomando en cuenta su tipo y su estado físico para escoger el recipiente
adecuado, según las normas oficiales en cada caso. Por ejemplo: los objetos
punzocortantes deben ir en recipientes rígidos fabricados en polipropileno; los residuos
no anatómicos y los restos de tejido humano o partes del cuerpo que no se encuentren
en formol, en bolsas de plástico; la sangre líquida y las muestras para análisis
(excluyendo excremento y orina), en recipientes herméticos;
3) Almacenamiento temporal de RPBI: es necesario establecer previamente un sitio en
el cual se puedan almacenar los RPBI temporalmente, para evitar que se confundan con
el resto de la basura. Es importante resaltar que deben permanecer tapados, sin
excepciones. Además, no se deben ubicar cerca de los demás residuos, aunque todos
estén adecuadamente clasificados;
4) Recolección y transporte externo de RPBI: el personal a cargo de esta tarea debe
haber superado un proceso de capacitación que lo haya preparado para comprender los
riesgos de la manipulación de estos residuos. Por otro lado, también debe estar al tanto
de todos los tipos de basura que el establecimiento para el cual trabaja genera, de
manera que no los mezcle. La ruta para el transporte debe ser siempre la misma, para
evitar que los trabajadores de otros sectores pasen por ella;
5) Tratamiento: el método más limpio y económico para el tratamiento final de los RPBI
consiste en utilizar una autoclave, un aparato de cierre hermético usado para la
esterilización por vapor (esto no se aplica a los objetos punzocortantes ni las partes del
cuerpo). Cuando los residuos hayan sido esterilizados adecuadamente podrán ser
tirados junto con el resto de la basura.

Вам также может понравиться