Вы находитесь на странице: 1из 13

Entre la negación del racismo institucional

y la etnización de la diversidad étnico-racial


negra en programas de combate a la pobreza

Claudia Mosquera Rosero-Labbé*


Profesora del Departamento de Trabajo Social
Universidad Nacional de Colombia
Ruby Esther León Díaz**
Estudiante de Doctorado en Servicio Social (bolsista cnpq)
Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Brasil

Resumen
El multiculturalismo en Colombia indica el reconocimiento, la promoción y la protección de personas, familias, comuni-
dades, grupos o pueblos que se reconocen culturalmente como distintos dentro de la nación. El presente artículo analiza el
significado del multiculturalismo para las y los profesionales que laboran en programas sociales. La investigación mostró la
existencia de perspectivas ambiguas y contradictorias sobre la atención diferencial y el lugar de la diversidad étnico-racial
negra en los programas sociales. Esas perspectivas explicitan resistencias epistémicas desde las cuales se excluye o trivializa
el reconocimiento de la diversidad cultural en el espacio de la intervención social.
Palabras clave: multiculturalismo, resistencias epistémicas, diversidad étnico-racial negra, intervención social, programas sociales,
atención diferencial.

···
cómo citar este artículo
Mosquera Rosero Labbé, Claudia y Ruby Esther León Díaz. 2015. “Entre la negación del racismo institucional y la etnización de la diversidad étnico-
racial negra en programas de combate a la pobreza”. Trabajo Social 17: 47-59. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas,
Universidad Nacional de Colombia.

Recibido: 17 de septiembre del 2014. Aceptado: 28 de enero del 2015.

* cpmosquerar@bt.unal.edu.co
* restherleond@gmail.com

Trabajo Social N.º 17, enero-diciembre 2015, ISSN (impreso): 0123-4986, ISSN (en línea): 2256-5493, bogotá · 47-59 47
Claudia Mosquera Rosero-Labbé y Ruby Esther León Díaz

Between the Denial of Institutional Racism


and the Ethnicization of the Black Ethnic-
Racial Diversity in Anti-Poverty Programs

Abstract
Multiculturalism in Colombia indicates the recognition, promotion and protection of
individuals, families, communities, groups or peoples who are recognized as culturally
distinct within the nation. This article analyzes the meaning of multiculturalism for pro-
fessionals working in social programs. The research showed the existence of ambiguous and
contradictory perspectives on differential attention and the place of the black ethnic-racial
diversity in social programs. These perspectives show epistemic resistances which exclude
or trivialize the recognition of cultural diversity in the space of social intervention.
Keywords: multiculturalism, epistemic resistance, black ethnic-racial diversity, social intervention,
social programs, differential attention.

Entre a negação do racismo institucional e a


etnização da diversidade étnico-racial negra
em programas de combate à pobreza

Resumo
O multiculturalismo na Colômbia indica o reconhecimento, a promoção e a proteção de
pessoas, famílias, comunidades, grupos ou povos que são reconhecidos culturalmente como
diferentes dentro da nação. Este artigo analisa o significado do multiculturalismo para as
e os profissionais que trabalham em programas sociais. A pesquisa mostrou a existência de
perspectivas ambíguas e contraditórias sobre a atenção diferencial e o lugar da diversidade
étnico-racial negra nos programas sociais. Essas perspectivas tornam explícitas as resistências
epistêmicas das quais é excluído ou trivializado o reconhecimento da diversidade cultural
no espaço da intervenção social.
Palavras-chave: multiculturalismo, resistências epistêmicas, diversidade étnico-racial negra,
intervenção social, programas sociais, atenção diferencial.

48 universidad nacional de colombia, facultad de ciencias humanas, departamento de trabajo social


Entre la negación del racismo institucional y la etnización de la diversidad étnico-racial negra...

Consideraciones introductorias los profesionales de la acción social profundicen este


En Colombia, desde la década de los noventa, el mandato constitucional.
Estado reconoció de manera oficial la existencia de di- Ubicarnos en el terreno de la acción pública esta-
versidades culturales dentro de la nación colombiana. tal nos permite analizar y conocer las narrativas de
Es así como en la Constitución de 1991 se proclamó el funcionarios y funcionarias estatales que impiden
respeto a las diversidades y el derecho a no ser discri- que los enfoques de atención diferencial se asienten
minado en razón de sexo, raza, origen nacional, ori- en las intervenciones sociales que realizan las institu-
gen familiar, lengua, religión, opinión política o filo- ciones ligadas al bienestar.
sófica (artículo 13). Asimismo, se reconoció el derecho Los programas sociales focalizados1 son uno de
a la protección de la diversidad étnica y cultural de la los espacios en los cuales se evidencian la naturale-
nación (artículo 7). De esta manera, la Constitución za de las resistencias epistémicas que existen en la
adoptó los principios del reconocimiento, la promo- cabeza de algunos y algunas intervinientes sociales
ción y la protección de las diversidades, los cuales po- que impiden el anclaje del principio constitucional
sibilitarían el surgimiento de una identidad nacional del respeto y protección a la diversidad cultural de
plural (Zambrano 2006). la nación.
El Estado colombiano, en la década pasada, inició Entendemos que las resistencias epistémicas al
la gestión política de las diversidades que componen multiculturalismo parten de un desconocimiento
el espectro multicultural de la nación. Para el caso de voluntario de la relevancia constitucional dada a la
la diversidad étnico-cultural negra, la materialidad diversidad étnica y cultural de la nación, del desco-
de este proyecto estatal se constata en una legislación nocimiento de las estadísticas oficiales que eviden-
nacional especializada para “comunidades negras”, cian el peso demográfico de la población negra en las
consignada en la Ley 70 de 1993; en la aplicación principales ciudades del país y del desconocimiento
jurídica del bloque de constitucionalidad, como por de los estudios sobre desigualdades sociorraciales que
ejemplo, el Convenio 169 de la Organización Inter- existen a este respecto.
nacional del Trabajo (OIT), reglamentado mediante Como demostraremos en este artículo esas resis-
la Ley 21 de 1991; y la adhesión a planes de acción de tencias expulsan de la intervención social a la política
conferencias mundiales, como es el caso de la Con- que favorece y promueve la diversidad cultural de las
ferencia Mundial Contra el Racismo, la Discrimina- personas negras.
ción Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Entendemos que la intervención social es el con-
Intolerancia (Durban 2001), de la cual Colombia fue junto de acciones movilizadas por el Estado para la
firmante. En los últimos años, el imperativo multi- garantía de los derechos de aquellos “sectores sociales
cultural ha sido exigido por varios Autos de la Corte que acumulan mayores desventajas y posiciones de
Constitucional colombiana. vulnerabilidad” (Rozas 2001, 259).
Si bien el multiculturalismo se concreta de ma- En este artículo, el espacio de la intervención social
nera tímida en el terreno legislativo y en la aparición pública es representado por los programas sociales que
de algunas instituciones especializadas para atender se conciben como acciones puntuales exclusivas para
a las diversidades culturales —como el Ministerio de algunos grupos poblacionales —de manera específica,
Cultura— el campo de la política pública social ha aquellos identificados como los más pobres entre la
sido permeado paulatinamente por una gramática población que se encuentra en condiciones socioeco-
institucional que enfatiza en la necesidad de introdu- nómicas desfavorables—. Este tipo de programas so-
cir diversos enfoques diferenciales para atender a per-
sonas, familias, comunidades, grupos o pueblos que 1 En el presente texto utilizamos como sinónimos las siguien-
se reconocen culturalmente como distintos dentro de tes expresiones: programas sociales focalizados, programas
asistenciales de atención a la pobreza, programas sociales de
la nación. En consecuencia, con la implementación combate a la pobreza y programas de atención a la pobreza y/o
del enfoque diferencial étnico se esperaría que las y vulnerabilidad socioeconómica.

trabajo Social N.º 17, enero-diciembre 2015, ISSN (impreso): 0123-4986, ISSN (en línea): 2256-5493, bogotá · 47-59 49
Claudia Mosquera Rosero-Labbé y Ruby Esther León Díaz

ciales son de acceso restringido, ya que su puesta en del institucional o estructural— en la interacción en-
marcha depende de las posibilidades del Estado para tre funcionarios y funcionarias del Estado con per-
cumplir con su obligación social, en un contexto en sonas negras participantes de los distintos programas
el cual se estimula la prestación de servicios sociales sociales. Por esta razón, para la erradicación del ra-
focalizada en un entorno en el que impera una lógi- cismo cotidiano interpersonal se proponen acciones
ca de mercado. El acceso a estos programas también para el reconocimiento étnico-cultural que enfatizan
es restringido debido a que dependen de la relevancia en la promoción de marcadores culturales reificados
que le otorgan los gobiernos de turno a la inversión —gastronomía y prácticas folclóricas— de personas
pública social. y familias negras, asociados a la expresión culturalista
Nos proponemos demostrar que dentro de las del cuerpo negro. Esa etnización de la acción social
instituciones encargadas de la intervención social, sugiere una fuerte minimización de la experiencia sis-
responsables de implementar el multiculturalismo temática de la racialización, la cual estructura tanto
oficial colombiano, coexisten dos nociones mutua- las relaciones sociales, las subjetividades, como la vida
mente excluyentes entre sí a la hora de intervenir con material de personas y familias negras.
un enfoque diferencial los fenómenos de la pobreza Para algunas y algunos funcionarios es importan-
de las personas que representan la diversidad étnica- te erradicar este tipo de actitudes racistas dentro de
racial negra. En primer lugar, sostendremos que este las instituciones para así promover un trato iguali-
tipo de programas sociales defienden la formaliza- tario y no discriminatorio que conduzca a las perso-
ción de la ciudadanía universal y abstracta, por ello nas negras hacia la ciudadanía abstracta y universal
no tienen en cuenta la existencia de personas con como por arte de magia. Esa relación ambigua entre
marcadores raciales como el color de la piel y el feno- el reconocimiento cultural y la necesidad de inte-
tipo negro. En esa noción de ciudadanía se aboga por gración de las personas negras es constitutiva de las
un proyecto de nación orientado a la asimilación de resistencias epistémicas a la incorporación del multi-
ciudadanos y ciudadanas considerados como diversos culturalismo en la intervención social estatal.
en términos étnico-culturales. En dichos programas, En la primera parte de este artículo nos deten-
especialmente, se niega la racialización de la cual son dremos en las narrativas que, sin considerar el nue-
objeto las personas negras, en aras de salvaguardar el vo proyecto de nación multicultural, subtienden la
principio abstracto de la no discriminación dentro defensa de la ciudadanía abstracta y universal en
de las instituciones prestadoras de servicios sociales, los programas de atención a la pobreza. Intentare-
así como el de promover una imaginada conviven- mos responder a la pregunta: ¿qué discursos obsta-
cia intercultural en contextos urbanos; sobre todo en culizan incorporar la diversidad étnico-racial negra
aquellos lugares habitados por mayorías mestizas y dentro de los programas asistenciales de atención a
minorías negras. la pobreza? En la segunda parte presentamos las ra-
En segundo lugar, y de forma minoritaria y margi- zones para reconocer la diversidad étnico-racial en
nal, en estos programas se vislumbra la estructuración esos programas propuestas por intervinientes sensi-
de un proyecto de Estado pluriétnico y multicultural bles al multiculturalismo y al enfoque diferencial.
dentro de los programas sociales mediante la idea del Aquí responderemos a la pregunta: ¿por qué el reco-
enfoque diferencial. Desde allí, funcionarios y fun- nocimiento cultural se bipolariza entre la preocupa-
cionarias de los programas sociales de lucha contra ción por el racismo cotidiano y la etnización trivial
la pobreza abogan de manera tímida y contradicto- de selectivos marcadores culturales dentro de pro-
ria por el reconocimiento de la pertenencia étnico- gramas sociales?
cultural, en el desarrollo de estos. En relación con El presente artículo se fundamenta en un traba-
la diversidad étnico-cultural de las personas negras, jo realizado2 por el Grupo de Investigación sobre
estos y estas intervinientes reconocen como principal
problema la existencia del racismo cotidiano —y no 2 Entre los años 2007-2009, gracias al financiamiento de la

50 universidad nacional de colombia, facultad de ciencias humanas, departamento de trabajo social


Entre la negación del racismo institucional y la etnización de la diversidad étnico-racial negra...

Igualdad Racial, Diferencia Cultural, Conflictos Según esos fundamentos modernos, la ciudada-
Ambientales y Racismos en las Américas Negras, nía abstracta se sintetiza en la frase: “la necesidad no
Idcarán, del Centro de Estudios Sociales, Facultad tiene color de piel ni fenotipo” y, en consonancia,
de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de se juzgan las necesidades humanas de alimentación,
Colombia. La investigación nos permitió descubrir vivienda, vestido y trabajo como compartidas por to-
resistencias epistémicas entre la implementación de dos los seres humanos golpeados por un sistema capi-
un tímido multiculturalismo estatal, la diversidad talista que distribuye beneficios de manera desigual.
étnico-racial y los programas sociales focalizados en El objetivo de los programas sociales focalizados es
la lucha en contra de la pobreza. brindar respuestas asistenciales a circunstancias es-
Las reflexiones propuestas en este escrito se sus- pecíficas que impiden a algunas personas su realiza-
tentan en noventa y dos entrevistas individuales y ción como sujetos de derecho. Por tanto, la pobreza
ocho grupos focales. Las entrevistas individuales, de es considerada un problema social con impactos uni-
carácter semiestructurado, se realizaron a un gru- versales y homogéneos asociados a la existencia de un
po de intervinientes, compuesto en su mayor parte sistema económico desigual.
por mujeres mestizas, que ejercen profesiones tales La causa principal de la pobreza sería el déficit
como Trabajo Social, psicología clínica o psicología de ciudadanía, entendido como falta de condiciones
social. No obstante, dentro del conjunto de personas subjetivas y objetivas que impide la materialización
entrevistadas también se encuentran profesionales de derechos sociales fundamentales. Funcionarias y
de diversas áreas que incursionan en el campo de la funcionarios afirman que sus intervenciones profe-
intervención social, tales como: administración de sionales garantizan el estatus de ciudadano abstracto
empresas, antropología, ciencia política, derecho, mediante un trato igualitario, lo que implica soslayar
economía, filosofía, diversas ingenierías, medicina, las particularidades de quienes solicitan y acceden
nutrición y dietética, odontología, pedagogía, pu- a la asistencia del Estado, relacionadas con adscrip-
blicidad y sociología. Asimismo, se entrevistaron ciones de clase, género, etnia, creencias religiosas y
promotoras sociales institucionales y promotoras so- filiación política.
ciales comunitarias que son generalmente lideresas “La acción del Estado no se puede discriminar
que prestan servicios voluntarios. ni por color, ni por cuestión religiosa, ni por cues-
tión política […]. Nosotros estamos para servirle al
La defensa de una ciudadanía abstracta que lo requiera” (Matilde Silva3, Cartagena, 2007).
y universal en los programas En esa perspectiva, instaurar una relación direc-
de atención a la pobreza ta entre pertenencia étnico-racial y pobreza sería
La intervención social, desde las narrativas de la inconveniente, máxime cuando afirman sin razón
mayoría de los funcionarios y funcionarias, se jus- que no existen investigaciones estadísticas objetivas
tifica en el discurso del ciudadano abstracto, sujeto que la demuestren. Por tanto, proponer esa relación
universal de derechos constituido en la promesa li- se considera problemático porque crearía prejuicios
beral moderna de la igualdad formal. Ese ciudadano raciales en detrimento de las personas negras y que,
se torna objeto de intervención social en el Estado a su vez, estimularían subjetividades aminoradas o
Social de Derecho cuando explicita condiciones so- frágiles. Los prejuicios raciales estimulados por el bi-
cioeconómicas de desigualdad social manifiesta que nomio pertenencia étnico-racial y pobreza afectaría
le impiden acceder a derechos sociales básicos. la práctica de la ciudadanía de las personas negras,

Fundación Ford, Área Andina y Cono Sur, el grupo desa-


rrolló una investigación sobre acciones afirmativas en ocho
ciudades de Colombia. El análisis de la intervención social se 3 Todos los nombres citados en el presente artículo son seu-
especializó en cinco de ellas: Cartagena, Medellín, Bogotá, dónimos de las entrevistadas y los entrevistados durante la
Pereira y San Andrés. investigación.

trabajo Social N.º 17, enero-diciembre 2015, ISSN (impreso): 0123-4986, ISSN (en línea): 2256-5493, bogotá · 47-59 51
Claudia Mosquera Rosero-Labbé y Ruby Esther León Díaz

pues no se le haría titulares del principio liberal del la incorporación de los postulados del multiculturalis-
“todos somos iguales”. mo se evidencia en críticas al enfoque diferencial.
Pues yo digo que sería por igual, porque si yo voy
a meter a la negrita que porque tiene cinco niños y la Programas de combate a la pobreza
otra señora también tiene cinco niños y yo voy a meter opuestos a marcadores diferenciales como
a la negrita va a decir: “ay, a mí me tuvieron lástima el color de la piel y el fenotipo negro
por ser negra y no por [ser] igual”. (Grupo focal con Encontramos recurrentes críticas al enfoque di-
participantes de programas sociales 2007) ferencial con base en la pertenencia étnico-racial de
las personas negras en las instituciones prestadoras
Además de la igualdad en el trato, otro principio de programas sociales. A continuación, expondre-
liberal que se garantiza en estas intervenciones so- mos tres críticas recurrentes a este enfoque relacio-
ciales basadas en la ciudadanía abstracta y universal nadas con complicaciones burocráticas, riesgo a los
es el empoderamiento individual, entendido como la procesos de asimilación de las personas negras y
potenciación de la agencia de los y las participantes explicitación de prácticas racistas en la implemen-
de estos programas, el cual conlleva la superación tación de programas sociales.
progresiva y/o parcial de la pobreza. La noción de
empoderamiento se sustenta en una supuesta liber- Afectación a la estructura administrativa
tad del agente frente al mercado capitalista y en su del Estado
capacidad de autonomía o autodeterminación. El Las y los funcionarios entrevistados perciben
empoderamiento es utilizado para explicar que el las instituciones estatales como estructuras conso-
ciudadano abstracto y universal se construye, por lidadas sobre una burocracia experta dentro de un
un lado, mediante su involucramiento en espacios de Estado social de derecho. El enfoque diferencial
participación cívica o política, y, por otro, gracias a para personas negras acarrearía costes financieros y
su vinculación a la formación profesional o técnica, administrativos innecesarios, en detrimento de la
o en la creación de pequeñas iniciativas productivas eficiencia del gasto público social. Esta percepción
para la generación de ingresos. se respalda en argumentaciones que consideran
La ausencia de una reflexión sobre la pobreza de irrelevante la presencia de personas negras en las
la gente negra, como un fenómeno que resulta de ex- ciudades. Asimismo, existen dudas respecto de la
clusiones sociales, económicas, culturales y raciales, real utilización de servicios con enfoque diferencial
históricamente acumuladas y entrecruzadas, impide por parte de esta población.
valorar el peso que tiene la pertenencia étnica-racial. Las y los funcionarios entrevistados subrayan que
En las narrativas de los funcionarios y las funcionarias las personas negras tienden, con el tiempo, a adaptar-
no aparecen alusiones a la manera en que, en la ma- se a la oferta universal que tienen las instituciones y
yoría de los casos, ciertas personas, grupos y pueblos programas sociales. Es decir, no sería necesario apar-
étnicos experimentan desigualdades sociales y raciales tarse de la intervención homogénea a la pobreza por-
de manera distinta a las mayorías pobres mestizas. En que quienes acuden a las instituciones prestadoras de
su lugar, se considera que la demanda por atención los programas sociales cuentan con capitales cultu-
diferencial, acorde con la pertenencia étnico-racial, rales mínimos, desde los cuales formulan demandas
significaría instaurar un lugar particular dentro del semejantes a las de personas mestizas en la misma
Estado para estos grupos que, a largo plazo, alteraría condición de pobreza. En Bogotá, los funcionarios y
los principios liberales que soportan la acción estatal, las funcionarias plantean que las personas negras no
tales como la igualdad formal, la no discriminación y están interesadas en ser beneficiarias ni en participar
el empoderamiento individual de los y las participan- como operadoras de los programas sociales focaliza-
tes de programas sociales. Esa resistencia epistémica a dos; por ello, no habría razones para brindarles un
trato diferencial.

52 universidad nacional de colombia, facultad de ciencias humanas, departamento de trabajo social


Entre la negación del racismo institucional y la etnización de la diversidad étnico-racial negra...

En otra serie de argumentos, se afirma que la […] eso también está, no se puede soslayar. (Felipe
atención diferencial a las personas negras puede Soto, Medellín 2007)
generar un “efecto dominó”. La implementación de
ese tipo de tratamiento estimularía de inmediato De esta manera, implementar cualquier tipo de
a otros ciudadanos y ciudadanas a demandar una atención diferencial distorsionaría los mecanismos
intervención igualmente diferenciada en razón de mediante los cuales la cultura mestiza integra de ma-
otras diversidades. En ese mismo sentido, se con- nera progresiva a las culturas minoritarias. Los posi-
sidera que esos tratos pueden estimular indeseables bles impactos negativos en los procesos de asimilación
procesos de migración hacia las ciudades que ofre- producidos por la propuesta de atención diferencial
cen este tipo de servicios. surgen con una fuerte tendencia a la protección de
la cultura mayoritaria mestiza. Este discurso se basa
Afectación a los procesos de asimilación en la existencia de un inexistente universo citadino
La asimilación sería un principio que los ser- mestizo homogéneo, lo suficientemente fuerte para
vicios sociales deben preservar y estimular. En las incorporar las diversidades culturales y así mantener
narrativas de las y los intervinientes sociales, asi- su hegemonía cultural.
milar es interpretado como crear condiciones para Ellos tienen otra cultura, pero eso no quiere decir
que tengan lugar relaciones de tolerancia, respeto e que […] no interactúan con esta cultura, es importan-
igualdad formal entre ciudadanos y ciudadanas a te que ellos interactúen con esta cultura. De hecho,
quienes los une la difícil experiencia de la pobreza. […] vivir acá en la ciudad les implica cambios cultu-
Asimismo, la asimilación adquiere una arista cul- rales grandes […] que obviamente los van a revertir, a
tural cuando, en algunas narrativas, se interpreta devolver cuando vuelvan a sus comunidades y todo lo
como un principio desde el cual “los Otros” —re- que se habla de procesos culturales, todo lo que se ha-
presentados en las personas negras pobres— deben bla de sincretismos, todo eso está ahí. O sea, la cultura
integrarse de manera perentoria a la sociedad que es activa, la cultura es viva para ellos […]. (Alejandra
los acoge. Orjuela, Bogotá 2007)
Una de las condiciones para la integración ima-
ginada por los y las intervinientes es la necesidad Intervinientes sociales entrevistados en las ciu-
del olvido histórico. La atención diferencial para dades de Bogotá, Cartagena y Medellín expresan
personas negras removería resentimientos ocultos que instituir atención diferencial puede ser negativo
asociados a la esclavización. En las narrativas de los para la interacción sociocultural de los pobres en-
funcionarios y las funcionarias se advierte el peligro tre sí. La atención diferencial podría alentar en las
de la remoción del pasado y la memoria de hechos personas negras una dañina autopercepción como
sobre los cuales se edificó el relato moderno de na- “sujetos especiales de derecho”, lo que generaría se-
ción o de región en Colombia. gregación social, exacerbaría actitudes autoexcluyen-
Si hacemos una revisión histórica de Antioquia, tes y radicalizaría conflictos interculturales barriales
fue una región muy importante en términos de escla- en detrimento de otras personas mestizas pobres.
vitud, de eso pues nadie se acordará de 1800 […], la Para los funcionarios y las funcionarias sería con-
fecha en que se abolió oficialmente la esclavitud, pero traproducente instituir un enfoque diferencial para
aquí había mucha hacienda y mucha minería asocia- personas negras —basado en el fenotipo y el color de
da a los procesos de secuestro y esclavitud de pobla- la piel negro—, ya que sería percibida por los mismos
ción afro. Entonces, no podemos pedir que eso haya beneficiarios como discriminación racial inversa, de
desaparecido del inconsciente colectivo, y aquí hay esta manera, la atención diferencial potenciaría con-
digamos una actitud no beligerante, no chauvinista, flictos interraciales dentro de las instituciones.
no xenofóbica, pero sí hay una actitud racista que se En ese mismo sentido, se afirma, con base en la
percibe con bastante presencia en la relación social y experiencia de intervención social con las personas

trabajo Social N.º 17, enero-diciembre 2015, ISSN (impreso): 0123-4986, ISSN (en línea): 2256-5493, bogotá · 47-59 53
Claudia Mosquera Rosero-Labbé y Ruby Esther León Díaz

negras, que las demandas de este grupo se caracte- mas? Me parece que es más como promover una polí-
rizarían por su tendencia hacia el autosegregacionis- tica de promoción de los derechos humanos, porque es
mo y al establecimiento de mérito fundamentado en que en la Constitución dice que todos somos iguales
su pertenencia racial negra (mérito racial) y no en el y no tenemos que ser discriminados y si creamos una
derecho a la igualdad formal. Con base en esta re- entidad para nosotros estamos perdiendo como la co-
sistencia epistémica, funcionarias y funcionarios de mún unidad. (Cindy Chaparro, Bogotá, 2007)
Bogotá, Cartagena y Pereira consideran que la aten-
ción diferencial estimularía un supuesto complejo de Las tres críticas a la posible implementación del
superioridad inherente a las personas negras. enfoque diferencial para las personas negras en los
Es que a un negro no se le puede dar oportuni- programas sociales focalizados aparecen en las ciu-
dad porque mira que ellos están acomplejados y es dades caracterizadas por la presencia mayoritaria de
un complejo histórico, [ellos] piensan que se les da población mestiza: Bogotá, Medellín y Pereira. No
cualquier cosita y se crecen; entonces, cuidado, no obstante, en otras ciudades, consideradas como de
se crezcan mucho porque nos sacan los ojos. Dice el significativa presencia de población negra, Carta-
dicho: “Cría cuervos y te sacarán los ojos”. (Viviana gena y la Isla Archipiélago de San Andrés, también
Gutiérrez 2007) encontramos críticas a la implementación de ese tipo
de atención. A pesar de contar con concentraciones
El argumento a favor de la convivencia social importantes de población negra en la ciudad de Car-
también es expuesto por algunos funcionarios y fun- tagena, los funcionarios y las funcionarias autorreco-
cionarias de San Andrés, quienes consideran que la nocidos como “morenos y morenas” consideran que
atención diferencial para personas raizales podría in- la herencia negra africana se encuentra fusionada
centivar el uso de la violencia física en los conflictos con las culturas indígena y española. En este caso,
interculturales ya existentes entre “pañas” y raizales. la ideología del mestizaje triétnico dificulta la aten-
ción diferencial. La identidad costeña representaría
Riesgo de la explicitación de prácticas racistas este sincretismo cultural y, por ello, proyecta valores
en las instituciones y costumbres fundamentados en una cultura triétni-
La tercera crítica al reconocimiento de la diver- ca compartida que hace innecesario institucionalizar
sidad cultural en los programas sociales aduce al atención diferencial en los programas sociales en con-
riesgo de que la puesta en marcha de la atención tra de la pobreza.
diferencial pudiera incentivar la aparición de prác-
ticas racistas en las instituciones encargadas de la Razones para reconocer la diversidad
intervención social. Se reconoce que algunos y al- étnico-racial en los programas
gunas profesionales poseen prejuicios raciales ínti- sociales focalizados
mos regulados por las exigencias de dispensar trato En las narrativas de los y las profesionales invo-
igualitario a nivel institucional. lucrados en la intervención social emergen algunas
Bajo la suposición de que el racismo de los profe- razones sobre la necesidad de garantizar el recono-
sionales se contiene gracias a los principios liberales cimiento étnico-cultural y racial de personas negras.
de la intervención, que instan a no discriminar o a Aunque se trata de narrativas minoritarias, repre-
ignorar el marcador color de piel o fenotipo en la sentan, al mismo tiempo, argumentos interesantes y
relación profesional, el trato diferencial resquebraja- cuestionables alternativas para el reconocimiento de
ría esta regulación. En Bogotá se plantea que el trato la diversidad étnico-racial en los programas sociales.
diferencial podría estimular la emergencia de dichas Un pequeño grupo de funcionarios y funcio-
actitudes por parte de los y las profesionales. narias de todas las ciudades plantea justificaciones
Digamos que hay personas muy racistas, ¿y si los que se derivan de una internalización de los nue-
obligan a atender [a los negros] no es crear más proble- vos principios que se derivan de la estructuración

54 universidad nacional de colombia, facultad de ciencias humanas, departamento de trabajo social


Entre la negación del racismo institucional y la etnización de la diversidad étnico-racial negra...

de la sociedad colombiana sobre los principios del rias proponen acciones inmediatas como la transver-
multiculturalismo. Para ellos y ellas el enfoque salización. Esta consistiría en introducir la perspecti-
diferencial sería una oportunidad de atender a las va étnico-racial en los programas sociales focalizados
personas negras que hacen parte del espectro de las ofrecidos por el Estado, es decir, obligar a las institu-
diversidades culturales, legitimada por una legis- ciones y sus funcionarios y funcionarias a considerar a
lación nacional y por tratados internacionales. Sin las personas negras como población objetivo en todas
embargo, se considera que esa atención solo puede sus intervenciones, sin necesidad de establecer por-
implementarse en el marco de una ciudadanía polí- centajes o cuotas de acceso ni indicar procedimientos
tica de carácter grupal. Para ello se hace necesario el específicos para la atención de dichas personas. Por
empoderamiento étnico-político, entendido como tanto, la atención diferencial se establece para el reco-
la capacidad de negociación política con las admi- nocimiento cultural de las personas negras.
nistraciones distritales y/o municipales en espacios Predominan dos alternativas para la implementa-
de participación ciudadana. ción del enfoque diferencial: el combate al racismo
El empoderamiento étnico-político grupal, me- cotidiano y la promoción culturalista de marcadores
diante organizaciones étnicas, es considerado uno de étnicos atribuidos a las personas negras.
los mecanismos democráticos legítimos para la gestión El racismo cotidiano es interpretado como re-
política de las demandas sociales de las personas ne- sultado de relaciones interpersonales basadas en
gras. El referente fáctico de esta condición, en ciuda- prejuicios subjetivos. Funcionarias y funcionarios
des como Bogotá, Medellín y Pereira, es la experiencia admiten que ese tipo de racismo aparece en los pro-
de la negociación entre grupos indígenas residentes en gramas sociales e involucra a los y las profesionales
estas ciudades con gobiernos locales para el suministro que de manera permanente y rutinaria interactúan
de alimentos y el cuidado de niños y niñas en jardines cara a cara con personas negras. El racismo en los
infantiles especiales para indígenas. De esta manera, programas sociales se evidencia, esporádicamente,
la atención diferencial es considerada una medida legí- en demoras en la atención, exigencia de requisitos
tima dentro de los programas sociales cuando resulta adicionales a los establecidos para acceder a los pro-
de la negociación política. gramas sociales, negación del servicio, comentarios
El reconocimiento de la Corte Constitucional a la racistas entre colegas, miradas descalificadoras,
multiculturalidad y la plurietnicidad de la nación es chistes, intolerancia y represión de formas de ex-
un argumento fuerte para la implementación del en- presión consideradas propias de las personas negras,
foque diferencial. Sin embargo, entre los funciona- como por ejemplo, hablar con un tono de voz alto.
rios y las funcionarias para quienes opera una lógica La primera alternativa consiste en la problema-
tecnocrática de la intervención, esa justificación debe tización superficial del racismo como un fenómeno
ajustarse a la información estadística de las condicio- actitudinal y, al mismo tiempo, en la negación del
nes de vida particulares de las personas negras. racismo como un fenómeno que hace parte de la
Se trataría de poseer un conocimiento lo sufi- estructura de las instituciones y de las relaciones so-
cientemente amplio […] para tomar decisiones, que ciales. La atención diferencial apuntaría entonces a
ayude, que aporte, y no solamente en temas de ilustra- profesionalizar, o sea, identificar y modificar esas
ción, que puede ser valioso, sino que yo sepa cuando actitudes individuales de los funcionarios y las fun-
me enfrento a una familia negra qué significa, ¿es un cionarias para erradicar el racismo cotidiano me-
ciudadano como todos?, ¿o podemos encontrar allí diante la educación y el discurso moral.
algo distinto? (Luz Robledo, Bogotá 2007) La profesionalización de la intervención sensi-
ble a la cultura es considerada como un elemento
En relación con la temporalidad proyectada para necesario para el reconocimiento de la pertenencia
la implementación de la atención diferencial en los étnico-racial de las personas negras en los programas
programas sociales, los funcionarios y las funciona- sociales. Desde el supuesto de que la negación de las

trabajo Social N.º 17, enero-diciembre 2015, ISSN (impreso): 0123-4986, ISSN (en línea): 2256-5493, bogotá · 47-59 55
Claudia Mosquera Rosero-Labbé y Ruby Esther León Díaz

culturas negras se da por la ignorancia sobre el ori- sobre los problemas, es profesionalizar más la atención
gen y la historia de estas, se propone la capacitación independiente del color y de la raza. (Cecilia Palacios,
experta de los y las profesionales. Bogotá, 2007)
A veces somos víctimas de la ignorancia. Tene-
mos un conocimiento a través de la historia de los La segunda alternativa propuesta para la imple-
negros […], pero no a profundidad. Por eso, yo te mentación del enfoque diferencial en los programas
soy reiterativa en decir [que] por eso debíamos de sociales consiste en la promoción selectiva de mar-
(sic) partir de ese conocimiento, desde esa cultura, cadores culturales de las personas negras. El reco-
desde la historia misma, pero no tan mal contada nocimiento de la multiculturalidad y plurietnicidad
como nos la han contado, como nos la contaron en de la nación en los procesos de intervención social
la escuela o en la academia, sino con esa profundi- sugiere la necesidad de protección de la etnicidad
dad. Porque cuando nosotros conocemos las cosas a de las personas negras representada en algunos
profundidad, eso nos sensibiliza y eso nos permite marcadores culturales que se encuentran situados
tener unos juicios sobre la situación determinada preferentemente en la alimentación propia y en la
[…]. Porque es que nosotros también hacemos parte corporeidad negra.
de esos negros, nosotros igual también sufrimos la No es lo mismo la alimentación de las personas
esclavitud de una manera un poco diferente pero la de color negro o indígena o los mestizos porque todos
vivimos cuando fuimos conquistados. Entonces, sí tienen paladares y culturas diferentes […], mi paladar
considero que es muy importante. (Alicia Torres, cultural sí es totalmente distinto, que ahí sí se tendría
Pereira, 2007) que mirar y pensar en las minutas, por ejemplo. (Ma-
riana Prada, Bogotá, 2007)
En la misma lógica de la profesionalización ex-
perta, la atención diferencial también debería pro- Asimismo, algunos funcionarios y funcionarias
piciar el ejercicio de la neutralidad racial entre las y de las ciudades de Medellín, Bogotá, Pereira y San
los profesionales dentro de los programas sociales. Andrés admiten la importancia de incorporar aten-
Esa neutralidad consistiría en la práctica intencio- ción diferencial como estrategia para proponer inter-
nal de la “ceguera ante el color y el fenotipo” por venciones más acertadas e incidir en la calidad de
parte de las y los profesionales encargados de imple- vida de las personas negras pobres y/o vulnerables
mentar los programas sociales. Supuestamente, este que acceden a la asistencia social del Estado.
tipo de práctica, de manera voluntaria y espontá- Debería ser la mayoría quien se ajuste a la minoría
nea, garantizaría un trato no discriminatorio hacia y no a la inversa. No tendría por qué una persona en
las personas negras. Algo que ponemos en duda. una condición diferente tenerse que ajustar al resto,
Uno sí nota ciertas presunciones en la cultura del sino el resto ajustarse […] a las condiciones de la per-
profesional. Se notan ciertas distancias sobre todo sona. Más allá de que eso pudiese ser una discrimina-
cuando hay conflictos con usuarios de raza negra. ción, más es hacerlo de una forma más positiva. Más
Siempre me parece que hay una tendencia a exagerar proactiva tanto para unos como para otros. (Karen
[…], a considerarlo como por fuera de la norma. En- Méndez, Pereira, 2007)
tonces, mis acciones son más como de atacar el caso,
de mirar claramente qué es lo que está pasando, por- Desde esta interesante acepción, la adecuación de
que yo percibo que en ciertas circunstancias el fun- la intervención social de personas negras pobres y/o
cionario sí tiene la tendencia de exagerar de acuerdo vulnerables se convierte en una estrategia para inter-
al color de la gente […]. Un poco es como intentar venir sobre los llamados problemas culturales que
llevar a la gente a plantear unas preguntas más claras perpetúan las desigualdades sociales.

56 universidad nacional de colombia, facultad de ciencias humanas, departamento de trabajo social


Entre la negación del racismo institucional y la etnización de la diversidad étnico-racial negra...

Consideraciones finales dad de las personas, grupos y pueblos negros. Algunos


En la intervención social aparecen interpreta- marcadores culturales son adaptados a la intervención
ciones divergentes en cuanto a la relación entre social y con ello el reconocimiento a la pertenencia
ciudadanía y cultura, por un lado, y frente al lugar étnico-cultural de las personas negras pobres y/o vul-
epistémico de la diversidad cultural en el ámbito de nerables se cosifica en esquematismos culturalistas y
lo social, por otro. En sus narrativas, la existencia de esencialistas. Por estos motivos, marcadores cultura-
relaciones raciales estructurantes es un hecho intras- les como gastronomía o danzas son reconocidos en
cendente para las y los agentes involucrados en pro- los programas sociales por su plasticidad a favor de
gramas de atención a fenómenos ocasionados por la la cultura mestiza mayoritaria y fácil incorporación
vulnerabilidad socioeconómica. En los discursos, no dentro de la intervención social del Estado.
sensibilizados por los conceptos de multiculturalis- En los programas sociales de combate a la po-
mo y plurietnicidad de la nación, se considera el ra- breza y/o vulnerabilidad socioeconómica la atención
cismo como un fenómeno interpresonal producto de diferencial se define desde la necesidad de salvaguar-
actitudes individuales. Existe una resistencia a reco- dar principios liberales como el trato irrestrictamen-
nocer que ese fenómeno incide también en la estruc- te igualitario, a pesar de los principios introducidos
turación de las desigualdades y que, por tanto, afecta por el multiculturalismo colombiano. Esa necesidad
a las personas negras por los marcadores asociados a se evidencia en resistencias epistémicas que llevan a
la idea de raza. negar el impacto de la pertenencia étnico-racial en
El reconocimiento de las personas negras en los la práctica de la ciudadanía de las personas negras
programas sociales de combate a la pobreza no se (agentes racializados) que acuden a la asistencia so-
considera necesario debido a que: 1) la intervención cial del Estado. En los programas sociales, la perte-
social no debe asumir compromisos con el multicul- nencia étnico-racial no es considerada como uno de
turalismo dado que su objetivo es garantizar la ciu- los ejes articuladores de la intervención social pública
danía genérica y abstracta. 2) Existe una negación sino que, al contrario, es interpretada como un “ras-
del racismo y de la racialización como fenómenos go identitario” accidental. Este discurso se ampara
sociales e históricos. 3) El racismo es interpretado en la concepción de la nación colombiana como un
como un fenómeno actitudinal que se soluciona con crisol cultural mestizo en donde tienen lugar imagi-
los principios de igualdad y no consideración de las nadas relaciones sociales interculturales armónicas.
diferenciaciones relacionadas con el color de la piel. Los funcionarios y las funcionarias, en general, con-
Las resistencias epistémicas frente a las diversidades sideran que brindar atención diferencial a cualquier
culturales aparecen en la idea de atención igualitaria grupo étnico-racial en los programas sociales no
para la integración de las personas negras racializadas redunda en la solución de problemas estructurales
dentro de la ciudadanía abstracta y universal. Se pre- como la pobreza.
sume que la pertenencia étnico-racial es una caracte- La negación del racismo institucional y la etni-
rística individual propia de la naturaleza de la especie zación trivial de la diversidad étnico-racial negra en
humana, por tanto, no es relevante a la hora de com- programas de combate a la pobreza demuestran los
batir la pobreza y/o vulnerabilidad socioeconómica. desencuentros que existen a la hora de implementar
Asimismo, bajo interpretaciones consideradas el reconocimiento y la protección de la pertenencia
sensibles a los postulados del multiculturalismo, se étnico-cultural y racial negra en estos programas.
privilegia la promoción de marcadores culturales Además, se hacen notorias las complejidades y las
esencializados, atribuidos por la sociedad mestiza resistencias epistémicas a la puesta en acción del dis-
como el núcleo de la etnicidad de las personas negras, curso estatal del multiculturalismo a la colombiana
sin considerar aspectos más profundos de la diversi- por medio de la atención diferencial.

trabajo Social N.º 17, enero-diciembre 2015, ISSN (impreso): 0123-4986, ISSN (en línea): 2256-5493, bogotá · 47-59 57
Claudia Mosquera Rosero-Labbé y Ruby Esther León Díaz

Referencias bibliográficas Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Na-


Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación cional de Colombia.
Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Mosquera Rosero-Labbé, Claudia. 2010. “Prejuicios, in-
2001. Declaración y Programa de Acción de Durban (Sud- comprensiones culturales y aperturas cognoscitivas en la
áfrica). atención psicosocial a personas negras y afrocolombia-
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2007. nas desterradas por el conocimiento armado interno co-
Colombia una nación multicultural. Su diversidad étnica. lombiano”. Intervención social, cultura y ética: un debate
Bogotá: DANE. interdisciplinario. 285-328. Claudia Mosquera Rosero-
Organización Internacional del Trabajo. 1989. Conferencia Labbé, Marco Martínez y Belén Lorente (eds.). Bogotá:
General de la Organización Internacional del Trabajo. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional
Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países de Colombia.
independientes. Sesión 76 de la Conferencia General. Gi- Mosquera Rosero-Labbé, Claudia. 2011. “Emoción, razón y
nebra: ONU. ‘proceso civilizatorio’: aproximaciones desde los proce-
Rozas Pagaza, Margarita. 2001. La intervención profesional en sos de atención psicosocial de personas desplazadas por
la relación con la cuestión social: el caso del Trabajo Social. el conflicto armado interno colombiano”. El trabajo y la
Buenos Aires: Espacio. ética del cuidado. 275-294. Luz Gabriela Arango Gaviria
Zambrano, Carlos Vladimir. 2006. Ejes políticos de la diversi- y Pascale Molinier (comps.). Medellín: La Carreta Edi-
dad cultural. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Univer- tores, Escuela Estudios de Género y Universidad Nacio-
sidad Nacional de Colombia. nal de Colombia.
Mosquera Rosero-Labbé, Claudia. 2011. “Introducción: la
Bibliografía complementaria persistencia de los efectos de la ‘raza’, de los racismos y
Fraser, Nancy. 1997. lustitia interrupta. Reflexiones críticas desde de la discriminación racial: obstáculos para la ciudadanía
la posición “postsocialista”. Bogotá: Siglo de Hombre Edito- de personas y pueblos negros”. Debates sobre ciudadanía
res y Universidad de los Andes. y políticas raciales en las Américas Negras. 17-103. Bogotá:
Kymlicka, Will. 1996. Ciudadanía multicultural. Una teoría Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios
liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós. Sociales y Universidad del Valle.
León Díaz, Ruby Esther. 2007. “Comunidades indígenas: Mosquera Rosero-Labbé, Claudia. 2012. “Las prácticas de
¿víctimas pasivas o agentes reflexivos frente al ecoturis- los intervinientes en los procesos de atención psicosocial
mo? Algunas consideraciones a partir de un proceso de a la población desplazada por la violencia sociopolítica
intervención en el Trapecio Amazónico”.Trabajo Social colombiana”. Trabajo Social (14): 11-27. Bogotá: Departa-
(9): 75-87. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Fa- mento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas,
cultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Universidad Nacional de Colombia.
Colombia. Mosquera Rosero-Labbé, Claudia y Luiz Barcelos eds. 2007.
Mosquera Rosero-Labbé, Claudia. 2006a. “Saberes de ac- Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia re-
ción interculturales e investigación colaborativa. Una parativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá:
reflexión desde la intervención social a la población Centro de Estudios Sociales y Universidad Nacional de
afrocolombiana desplazada”. Rompiendo barreras. Géne- Colombia.
ro y espacio en el campo y la ciudad. 109-134. Santiago de Mosquera Rosero-Labbé, Claudia y Ruby Esther León Díaz.
Chile: El Tercer Actor. 2013. “Contradicciones discursivas en procesos de inter-
Mosquera Rosero-Labbé, Claudia. 2006b. “Conocimiento vención social diferencial a la diversidad étnico-racial ne-
científico y saberes de acción en trabajo social: sobre- gra en programas sociales en Colombia”. Revista CS (12):
valoraciones, desconocimientos y revaloraciones. Una 23-52. Cali: Universidad Icesi.
lectura desde los países de América del Norte”. Trabajo Rodríguez Morales, Margarita. 2010. “La invisibilidad estadís-
Social (8): 131-142. Bogotá: Departamento de Trabajo tica étnico racial- negra, afrocolombiana, raizal y palen-

58 universidad nacional de colombia, facultad de ciencias humanas, departamento de trabajo social


Entre la negación del racismo institucional y la etnización de la diversidad étnico-racial negra...

quera en Colombia”. Trabajo Social (12): 89-99. Bogotá: Documentos jurídicos


Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Congreso de la República de Colombia. Senado de la Repú-
Humanas, Universidad Nacional de Colombia. blica. 31 de agosto de 1993. Ley 70 de 1993. “Por la cual
Santiago-Valles, Kelvin. 2011. “Regímenes globales-raciales. se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución
Repensando trabajo, ‘raza’ e imperio en el largo plazo Política”. Diario Oficial 41.013.
histórico”. Debates sobre ciudadanía y políticas raciales Congreso de la República de Colombia. Senado de la Repú-
en las Américas Negras. 225-278. Bogotá: Universidad blica. 6 de marzo de 1991. Ley 21 de 1991. “Por medio de
Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales y la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos
Universidad del Valle. indígenas y tribales en países independientes, adoptado
Viáfara, Carlos, Fernando Urrea y Juan Byron. 2009. por la 76a. reunión de la Conferencia General de la OIT,
“Desigualdades sociodemográficas y socioeconómicas, Ginebra 1989”. Diario Oficial 39.720.
mercado laboral y discriminación étnico-racial en Co-
lombia: análisis estadístico como sustento de Acciones Entrevistas (seudónimos)
Afirmativas a favor de la población afrocolombiana”. Alejandra Orjuela. Bogotá, abril del 2007.
Acciones Afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico- Alicia Torres. Pereira, diciembre del 2007.
racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Entre Beneficiarios y beneficiarias de programas sociales. Bogotá,
bicentenarios de las independencias y Constitución de 1991. noviembre del 2007.
153-346. Claudia Mosquera Rosero-Labbé y Ruby Esther Cecilia Palacios. Bogotá, agosto del 2007.
León Díaz (eds.) Bogotá: Universidad Nacional de Co- Cindy Chaparro. Bogotá, marzo del 2007.
lombia y Centro de Estudios Sociales. Felipe Soto. Medellín, septiembre del 2007.
Walsh, Catherine. 2009. Interculturalidad, Estado, sociedad. Karen Méndez. Pereira, diciembre del 2007.
Luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito: Editorial Luz Robledo. Bogotá, junio del 2007.
Abya-Yala. Mariana Prada. Bogotá, julio del 2007.
Young, Iris Marion. 2000. La justicia y la política de la diferen- Matilde Silva. Cartagena, octubre del 2007.
cia. Madrid: Cátedra. Viviana Gutiérrez. Cartagena, de octubre del 2007.

trabajo Social N.º 17, enero-diciembre 2015, ISSN (impreso): 0123-4986, ISSN (en línea): 2256-5493, bogotá · 47-59 59

Вам также может понравиться