Вы находитесь на странице: 1из 133

LIBRO DE RESÚMENES

II CONGRESO LATINOAMERICANO Y
DEL CARIBE DE MURCIÉLAGOS

LIBRO DE RESÚMENES
COORDINADORES GENERALES
Luis Girón
Melissa Rodríguez

COMITÉ LOCAL:
Luis Girón
Melissa Rodriguez
Lucia Sánchez
Andrea Morales
Karla Zaldaña
Raquel Alvarado Larios

MESA DIRECTIVA Y ASESORES DE RELCOM:


Coordinador General: Jafet M. Nassar
Coordinador Saliente: Bernal Rodríguez
Asesor Investigación: Sergio Estrada
Asesor Conservación: Armando Rodríguez Durán
Asesor Educación: Mónica Díaz

COMITÉ ACADÉMICO:
Lic. Melissa E. Rodríguez
Lic. Jorge González
Lic. Kevyn Quijano Vásquez

REVISORES CIENTÍFICOS:
Dr. Santiago Burneo
McS. Sergio Estrada
Dr. Antonio Guerrero
Dr. Jorge Or tega
Dr. Verónica Zamora
Dr. Cristina McSwiney
Lic. Luis Girón
Dr. Henrique Filho
Dr. Renzo Vargas

MIEMBROS DEL STAFF:


Jorge González
Kevyn Quijano
Elena Castillo
Ivan Samayoa
Carlos Peña
Katherine Agreda
Zuleyma Campos
Carolina Díaz
Débora Díaz
Katherine Alvarado
Henrique Or tencio Filho
Thara Román
Tatiana Araya
Paula Ledezma

3
BIENVENIDOS A EL SALVADOR

PRESENTACIÓN

“Una década por la conservación de los murciélagos”

En el año 2007, un grupo de biólogos de México, Guatemala, Brasil, Costa Rica y Bolivia, apasionados por los
murciélagos, decidieron trabajar en conjunto para crear una red que permitiera formular metas comunes a
cor to, mediano y largo plazo a favor de la conservación de los murciélagos en varios países de Latinoamérica
y del Caribe. Fue así como nació la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de Murciélagos
(RELCOM). Ahora, 10 años después, esa red se mantiene y con mucha más fuerza, ya que cuenta con la
par ticipación de 22 países de la región, quienes compar ten especies, mitos y realidades para poder investigar
y posteriormente conservar a las especies de murciélagos.

En 2014, como una nueva iniciativa que permitiera mayor visibilidad y un espacio de intercambio científico para
la red, se organizó el Primer Congreso Latinoamericano y del Caribe de Murciélagos (I COLAM) en Quito,
Ecuador. Por decisión de la Asamblea RELCOM, realizada en Quito en el marco del congreso, se escogió al
Programa para la Conservación de Murciélagos de El Salvador (PCMES) para organizar el II COLAM.

El PCMES fue creado en agosto de 2011 y nos integramos a RELCOM en septiembre de ese mismo año.
Desde entonces, y con 20 miembros activos a la fecha, nos propusimos llevar la organización de este segundo
congreso como un reto y uno de los proyectos más grandes para el PCMES. Bajo esta consigna, y con el
deseo de ofrecer un II COLAM con el nivel académico que amerita la red, el Comité Organizador Nacional y
el Comité Organizador General del congreso definieron un conjunto de áreas temáticas que una amplia gama
de temas acerca de la biología, ecología y conservación de los murciélagos. Los trabajos presentados fueron
agrupados como par te de simposios o sesiones orales libres, que enumeramos a continuación:

- Simposio: Biodiversidad, sistemática y taxonomía de murciélagos en el Neotrópico.


- Simposio: Murciélagos en sistemas productivos: Servicios ecosistémicos y escenarios de conservación.
- Simposio: Ecología y conservación de murciélagos de ecosistemas secos neotropicales.
- Simposio: Educación una herramienta para la conservación de los murciélagos.
- Simposio: Ecología de refugios de murciélagos en Latinoamérica y el Caribe.
- Simposio: Ecología de murciélagos en ecosistemas de sabanas neotropicales.
- Simposio: Murciélagos en colecciones de Latinoamérica y el Caribe.
- Simposio: Energía eólica y murciélagos en Latinoamérica.
- Sesión libre: Historia natural y ecología de murciélagos.
- Sesión libre: Etología y fisiología de murciélagos.
- Sesión libre: Parasitología y enfermedades.
- Sesión libre: Bioacústica.
- Sesión libre: Conservación y manejo de murciélagos.
- Sesión libre: Murciélagos urbanos y conflictos.

El haber abordado todas estas temáticas en el marco del II COLAM motiva a pensar en un congreso que llenó
las expectativas con todas las colaboraciones que se dieron, a través de miembros con mayor trayectoria que
coordinaron los simposios y que con toda disposición ayudaron en la revisión y evaluación de trabajos para
poder lograr las metas planteadas para el evento en la par te académica.

4
Todo el entusiasmo, espacios de intercambio científico y de amistad que se generaron en el marco del II
COLAM nos alientan a seguir soñando con la visión de nuestra red, que es lograr que los seres humanos y los
murciélagos vivan en armonía en Latinoamérica y el Caribe, y con nuestra misión, que es poder garantizar la
persistencia de especies y poblaciones saludables y viables de murciélagos en Latinoamérica y el Caribe, para
así lograr que todos los países conozcan y aprecien su impor tancia.

Jafet M. Nassar Luis Girón Melissa E. Rodríguez


Coordinador General Coordinador General Coordinador General
Red Latinoamericana y del II Congreso Latinoamericano y del II Congreso Latinoamericano y del
Caribe para la Caribe de Murciélagos (COLAM) Caribe de Murciélagos (COLAM)
Conservación de Murciélagos

5
CONTENIDO

Conferencias Magistrales 7

Premio Elisabeth Kalko 10

SIMPOSIOS

Biodiversidad, Sistemática y Taxonomía De Murciélagos en el Neotrópico 11

Murciélagos en Colecciones de Latinoamérica y El Caribe 19

Ecología y Conservación de Murciélagos de Ecosistemas Secos Neotropicales 24

Educación: Una Herramienta para la Conservación de los Murciélagos 28

Energía Eólica y Murciélagos en América Latina 34

Ecología de Murciélagos en Ecosistemas de Sabanas Neotropicales 37

Ecología de Refugios de Murciélagos en Latinoamérica y el Caribe 43

Murciélagos en Sistemas Productivos: Servicios Ecosistémicos y Escenarios de Conservación 50

PRESENTACIONES ORALES LIBRES

Biogeografía y Modelación 58

Etología y Fisiología de Murciélagos 58

Parasitología y Enfermedades 61

Historia Natural y Ecología 64

Conservación y Manejo 75

Bioacústica 86

Murciélagos Urbanos y Conflictos 87

POSTERS

Posters 93

Índice de Presentadores 128


II CONGRESO LATINOAMERICANO Y
DEL CARIBE DE MURCIÉLAGOS

LIBRO DE RESÚMENES

CONFERENCIAS MAGISTRALES

Estudios ecomorfológicos para entender la diversificación del orden Chiroptera

Sharlene E. Santana

Depar tamento of Biology and Burke Museum of Natural history and Culture, University of Washington,
Seattle, WA 98195, USA. ssantana@uw.edu

El orden Chiroptera tiene una diversidad dietética excepcional. A través de su historia evolutiva, diferentes
clados de murciélagos han desarrollado especializaciones tróficas que se caracterizan por diferencias marcadas
en morfología del funcionamiento craneal. Al mismo tiempo, la evolución de cier tas dietas y morfologías ha
acelerado la diversificación de algunos grupos de murciélagos, resultado en mayor número de especies. Mi
laboratorio investiga los mecanismos a través de los cuales los caracteres fenotípicos, en par ticular aquellos
utilizados para localizar, capturar y consumir presas, han llevado a la diversificación ecológica de diferentes
clados de murciélagos. En esta charla, describiré cómo nuestra investigación combina estudios de la ecología,
morfología funcional y evolución de murciélagos para lograr este objetivo. Específicamente, describiré estudios
que integran información sobre la dieta, morfología y funcionamiento craneal, desempeño y compor tamiento
alimentario en análisis filogenéticos para elucidar los procesos de evolución ecológica y diversificación de especies.
Este tipo de estudios nos han permitido explicar cómo la evolución de morfologías craneanas que incrementan
la fuerza de la mordida promovió la evolución de la frugivoría y la diversificación de los murciélagos de hoja
nasal neotropicales (Phyllostomidae). Por medio de este enfoque exhaustivo, hemos logrado profundizar el
entendimiento de los procesos ecológicos y evolutivos subyacentes a la diversificación de los murciélagos y
hemos apor tado una base para futuros trabajos en otros grupos de mamíferos.

7
Los murciélagos ¿Qué conocemos de su pasado en Latinoamérica?

Joaquín Arroyo Cabrales

Laboratorio de Arqueozoología, Subdirección de Laboratorios y Apoyo Academico, Instituto Nacional de


Antropología e Historia Moneda 16, Col. Centro. 06060 México, CdMx. arromatu@hotmail.com

Los murciélagos son uno de los mamíferos laurasiaterios con un tiempo de divergencia cerca del límite KT hace
65 millones de años. Los primeros fósimes completos procedentes del eoceno temprano (aproximadamente
52 millones de años - ma), tuvieron una serie de caracteres de estado que indican que ya eran consumados
mamíferos voladores. Estos primeros murciélagos se conocen de Nor teamérica y posteriormente el registro
se extendió a todo el mundo, con excepción de las regiones polares. En todo el Continente Americano existen
registros que van del Paleoceno hasta el Holoceno, con la mayoría de las especies per tenecientes a las familias
que actualmente se conocen, pero con diversos taxones extintos, ya sean familias, géneros o especies. Se tienen
representadas las familias Emballonuridae, Noctilionidae, Mormoopidae, Phyllostomidae, Natalidae, Furipteridae,
Thyropteridae, Vesper tilionidae y Molossidae, además de las extintas Onychonycteridae, Icaronycteridae,
Palaeochiropterygidae y Speonycteridae, así como algunos taxones inser ta sedis. La mayoría de localidades
de donde proceden los fósiles de murciélagos son cueva, con pocos sitios localizados en depósitos abier tos;
generalmente los animales se depositaron al morir de manera natural o por el efecto de los depredadores,
principalmente búhos y tecolotes. Se requieren más investigaciones en los própicos para tener un mejor detalle
de las chiropterofaunas latinoamericanas del pasado, debido a que algunas especies que han llegado hasta
la actualidad, han modificado sus distribuciones lo que refleja una evolución dinámica asociada al contexto
geográfico-ambiental, lo cual permitirá inferir los posibles cambios en el futuro causado tantos por la destrucción
del hábitat como por el calentamiento global.

8
Los murciélagos en la cultura, un paseo por la historia

Laura Navarro Noriega

PCMM/Bioconciencia A.C. Ocotepec L:10 Mz:74 Col. San Jerónimo Aculco. C.P. 10400 Ciudad de México.
laura.murciélaga@gmail.com

Para conservar a los murciélagos es impor tante entender cómo se ha formado la imagen contemporánea
de los murciélagos, porqué las personas piensan y sienten por ellos cosas negativas, porqué les dan miedo,
porqué los relacionan con el mal, porqué piensan que son vampiros. Se realizó un análisis histórico sobre
las manifestaciones culturales en las que aparecen por un lado los murciélagos y por otro los seres que se
alimentan de sangre. Se analizaron los periodos y culturas que han tenido influencia cultural en Latinoamérica
y par ticularmente en México: las primeras manifestaciones culturales, las culturas del Mediterráneo, la edad
media, las culturas prehispánicas, las culturas orientales, la ilustración, la edad moderna y contemporánea,
época actual. A lo largo de la historia podemos ver que se mantienen como dos líneas separadas: los seres
que se alimentan de sangre en historias y leyendas y los murciélagos que se van conociendo poco a poco y
se les asocia con información imprecisa, hasta que Bram Stoker escribe la novela de Drácula en la que asocia
a los murciélagos hematófagos con su creación del personaje del vampiro y una de sus características es
que se puede transformar en murciélago. Esta asociación se ha ido for taleciendo con la recreación de esta
historia en el cine, el teatro, la música y la literatura. A par tir del desarrollo de la ciencia y actualmente de la
tecnología el conocimiento de la verdadera historia natural de los murciélagos ha aumentado muchísimo y se
ha puesto al alcance de las personas a través de los medios de comunicación, sin embargo la recreación de
las historias de vampiros continua reforzando la asociación de estos animales con los vampiros de la ficción. Es
muy impor tante continuar poniendo al alcance de las personas el conocimiento de los murciélagos y separarlos
de los vampiros de la ficción.

9
PREMIO ELISABETH KALKO

Murciélagos que co habitan con humanos son un callejón sin salida para el virus del
Dengue

Amanda Vicente-Santos*1,2,3, Andrés Moreira-Soto2,5, Claudio Soto-Garita2, Luis


Guillermo Chaverri4, Andrea Chaves3, Jan Felix Drexler5,6, Juan Alberto Morales7,
Alejandro Alfaro7, Bernal Rodríguez-Herrera3 y Eugenia Corrales-Aguilar2
1Program in Population Biology, Ecology and Evolution, Emory University, Atlanta, GA, USA.
amandavic@gmail.com
2Virology-CIET (Research Center for Tropical Diseases), Microbiology, University of Costa Rica, San José,
Costa Rica. anders232@hotmail.com; claudioenrique.soto@ucr.ac.cr; eugenia.corrales@ucr.ac.cr
3University of Costa Rica, San José, Costa Rica. andreachaves.biol@gmail.com; bernal.rodriguez@ucr.ac.cr
4Exact and Natural Sciences School, National Distance Education University, San José, Costa Rica.
gmochaverri@gmail.com
5Institute of Virology, University of Bonn Medical Centre, Bonn, Germany. drexler@virology-bonn.de.
6German Centre for Infection Research, Bonn-Cologne, Germany;
7Pathology, Veterinary Medicine, National University, Heredia, Costa Rica.
juan.alber to.morales.emv@gmail.com; aalfaroa@gmail.com

Estudios previos han mostrado la presencia del Virus del Dengue (DENV) en fauna silvestre del Neotrópico,
incluyendo a murciélagos, sugiriendo que los murciélagos podrían ser susceptibles a la infección por DENV.
Nuestro objetivo es dilucidar el rol que los murciélagos que habitan en casas tienen en el ciclo de transmisión
del DENV. Realizamos el muestreo en Costa Rica, en casas adonde co-habitaran humanos y murciélagos, en
regiones de alta y baja incidencia de dengue, durante la temporada seca y lluviosa. Capturamos 318 murciélagos
de 11 especies en 29 hogares. Realizamos necropsias en 205 murciélagos para analizar la presencia del virus
en corazón, pulmón, bazo, hígado, intestino, riñón y cerebro. Estudios histopatológicos de todos los órganos
no mostraron manifestación de la enfermedad o infección. Analizamos el suero por PRN90 y obtuvimos una
seroprevalencia de 21.2% (51/241), y por PCR obtuvimos 8.8% (28/318) de murciélagos positivos a ARN de
DENV. De estos 28 individuos, 2 intestinos fueron positivos a ARN de DENV por el mismo serotipo detectado
en sangre. No logramos aislar el virus de los órganos y sangre positivos. Los análisis de carga viral en las
muestras de sangre positivas por qRT-PCR mostraron concentraciones virales bajo la dosis mínima requerida
para infectar a un mosquito. Simultáneamente, 651 mosquitos fueron colectados y analizados contra DENV y
para determinar su preferencia alimenticia (citocromo b de murciélago). Tres mosquitos salieron positivos contra
DENV, y ninguno para citocromo b de murciélago. Nuestros resultados sugieren una presencia accidental del
DENV en murciélagos, probablemente causado por la ingesta de mosquitos infectados. Estudios filogenéticos
sugieren un evento de desbordamiento viral de humanos a murciélagos. Concluimos que los murciélagos en
estos ambientes urbanos no mantienen la amplificación viral del DENV, no teniendo un rol como reservorios,
sino que actuando como un callejón sin salida epidemiológico para el DENV.

10
SIMPOSIOS

BIODIVERSIDAD, SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA DE MURCIÉLAGOS EN EL


NEOTRÓPICO

Coordinadores:
Javier Muñoz-Garay y Hugo Mantilla Meluk
Contacto:
javier.munoz.garay@gmail.com y hugo.mantillameluk@gmail.com

Resumen del Evento

El Neotrópico es una de las regiones más diversas del planeta pero también una de las menos exploradas y
mayormente afectadas por los procesos de trasformación de sus ecosistemas naturales. Al interés continuado en
la documentación de la biodiversidad de mamíferos de investigadores de países desarrollados se ha sumado de
manera impor tante en las últimas décadas, la par ticipación de investigadores de la región, lo cual ha resultado
en un mayor entendimiento de las relaciones de parentesco entre las poblaciones naturales de murciélagos
de esta porción del planeta y en ocasiones la descripción o validación de diversidad no reconocida para la
ciencia, obligando el reordenamiento taxonómico de varios grupos. El protagonismo que los investigadores
latinoamericanos han ganado en el campo de la sistemática y taxonomía de los murciélagos neotropicales
invita a una reflexión conjunta sobre los elementos que han favorecido la labor de descripción y documentación
en la región; así mismo un diálogo que nos permita identificar las dificultades que se enfrentan en la región
en la impor tante tarea base del ordenamiento evolutivo y taxonómico de la diversidad de este grupo de
organismos. En vir tud a lo anterior proponemos este simposio sobre: Biodiversidad, Sistemática y Taxonomía
de Murciélagos en el Neotrópico, como espacio de discusión que será orientado por un panel conformado
por investigadores que de manera más impor tante han contribuido a la identificación y ordenamiento de la
diversidad de quirópteros en la región. El simposio contará con charlas magistrales por par te de los panelistas,
más aquellas charlas inscritas en este simposio y finalizará con una mesa redonda en la que se elaborará una
sinopsis de los resultados más relevantes.

11
Variación morfológica del hueso escafo-centro-lunar en murciélagos (Mammalia:
Chiroptera)

Mónica M. Díaz 1,2,3, Pablo J. Gaudioso 1,2* y Rubén M. Barquez1,2


1PCMA (Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina); PIDBA (Programa de Investigaciones
de Biodiversidad Argentina), pablojgaudioso@hotmail.com; rubenbarquez@gmail.com;
mmonicadiaz@yahoo.com.ar
2CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
3FML (Fundación Miguel Lillo).

El autopodio anterior de los murciélagos es una de las regiones del esqueleto postcraneal con mayores
modificaciones, siendo de gran impor tancia para entender las adaptaciones al vuelo. A pesar de la gran
cantidad de estudios sobre el vuelo, son pocos los trabajos descriptivos y/o comparativos que analicen esta
región en detalle y prácticamente son desconocidas las descripciones de sus elementos esqueletales. Es por
ello que nuestro objetivo fue describir y comparar uno de los huesecillos del carpo, el escafo-centro-lunar.
Se analizaron 30 ejemplares de 17 especies de seis familias de murciélagos (Pteropodidae, Emballonuridae,
Noctilionidae, Phyllostomidae, Vesper tilionidae y Molossidae) depositados en la Colección Mamíferos Lillo de
la Universidad Nacional de Tucumán y Colección de Proyectos del PIDBA. La limpieza y descripciones de los
huesillos se realizó con una lupa estereoscópica Nikon SMZ 745T con cámara digital incorporada. El escafo-
centro-lunar está conformado por la fusión de tres elementos: escafoides, central y lunar, y es el huesecillo más
grande de los ocho que conforman el carpo. Tiene una forma muy compleja y ar ticula con seis elementos
del carpo: cuneiforme, unciforme, magnum, trapezoide, trapecio y prepollex y radio. Se observaron grandes
diferencias de este elemento entre las especies analizadas de cada familia, a excepción Vesper tilionidae y
Molossidae cuyas especies poseen una anatomía similar entre sí. En los filostómidos se ha observado una
notable variación morfológica entre subfamilias, pero la mayoría de las especies compar ten con los noctiliónidos
la presencia del túnel escafocentrolunar. La función de este huesecillo es crucial ya que par ticipa en dos
ar ticulaciones principales: radio-carpal e intercarpiana, ambas restringidas a movimientos de flexión-extensión.
El conjunto de caracteres inéditos descriptos del escafo-centro-lunar, sumados a las descripciones de todos los
elementos del autopodio anterior, que se encuentran en proceso, será de gran utilidad para futuros trabajos
morfo-funcionales, filogenéticos y evolutivos.

Relación entre morfometría alar, carga alar y aspectos ecológicos de los


murciélagos filostómidos de Colombia

Alejandra Uribe Franco1* y Sergio Solari1


1Grupo Mastozoología, Universidad de Antioquia. Dirección postal: Cll 74A # 73-20, Medellín, Colombia.
alejauribe02@gmail.com; sergio.solari@udea.edu.co

La familia Phyllostomidae es la segunda más diversa dentro del orden Chiroptera, con más de 200 especies
y 60 géneros, en 11 subfamilias, los cuales poseen gran variabilidad en términos adaptativos. En esta familia
se presentan especies de diversas categorías tróficas, como nectarívoros, frugívoros, insectívoros y hasta
hematófagos. Algo interesante e impor tante en la diversificación de los murciélagos es cómo la conformación
de las alas se relaciona con aspectos ecológicos, por ejemplo la dieta; que en diversos estudios se refleja que

12
existe relación entre los recursos que consumen y la forma de las alas. Colombia posee una alta representatividad
en diversidad de especies y subfamilias de Phyllostomidae, proveyendo una opor tunidad única para evaluar
a qué extensión esta relación puede evidenciarse entre representantes de estos murciélagos en el país. Para
ello, evaluamos la relación entre la variación morfométrica de algunas características anatómicas y ecológicas,
para determinar su magnitud y su relación, tanto con los gremios tróficos como con las subfamilias, asumiendo
que estos linajes son ecológicamente diferenciados. Se espera que tanto las características anatómicas como
la carga alar sean buenos caracteres que distingan géneros, subfamilias y gremios tróficos, pero se espera que
la carga alar (área del ala respecto al peso) sea la más influyente al separar gremios tróficos. Para esto se
tomaron 11 medidas del ala, más el peso, y se calculó la carga alar en especies representativas de 11 géneros y
9 subfamilias a par tir de ello, se realizaron análisis de componentes principales, análisis discriminantes, pruebas
de Kruskall-Wallis y MANOVAs no paramétricas para evaluar si la carga alar y la morfometría alar sopor tan
esta segregación taxonómica. Los ACP y los análisis discriminantes muestran que sí existe separación tanto
taxonómica (géneros y subfamilias) como ecológica (gremios tróficos) en la mayoría de taxones, mientras
que las MANOVAs y los Kruskall-Wallis corroboran que las medidas y la carga alar sirven para segregar a los
individuos.

Diversificación y Biogeografía del murciélago frutero Enchisthenes hartii (Thomas


1892) Chiroptera: Phyllosthomidae en Colombia

Javier Muñoz-Garay1* y Hugo Mantilla-Meluk2


1Universidad Distrital ‘Francisco José de Caldas’, Carrera 4 No. 26B - 54 Piso 4, Bogotá, Colombia.
javier.munoz.garay@gmail.com
2Programa de Biología, Universidad del Quindío, Carrera 15, Calle 12 N Armenia, Quindío, Colombia.
hugo.mantillameluk@gmail.com

El murciélago frugívoro Enchisthenes har tii, ocurre en Colombia a lo largo de diferentes ambientes, desde las
tierras bajas del Caribe y hábitat de sabana en los Llanos Orientales, hasta el sistema montañoso Andino,
el conocimiento sobre el estado de sus poblaciones y distribución actual en el país es escaso y reducido.
Evaluamos la variación morfológica y morfométrica de Enchisthenes har tii depositados en colecciones científicas
en Colombia, por medio de analisis de (ANOVA) y (ACP), concluyendo que existe una variación geográfica
significativa del género en nuestro territorio, representada en tamaño, color de pelo y caracteres craneales,
adicionalmente proponemos una hipótesis de diversificación y los limites actuales de su distribución, finalmente
comentarios sobre su afinidad ecológica son incluidos.

Morfología del autopodio posterior de Noctilio leporinus (Noctilionidae) y de


Chrotopterus auritus (Phyllostomidae)

Pablo J. Gaudioso1,2*, M. Mónica Díaz1,2,3 y Rubén M. Barquez1,2


1PCMA (Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina); PIDBA (Programa de Investigaciones
de Biodiversidad Argentina), pablojgaudioso@hotmail.com; mmonicadiaz@yahoo.com.ar;
rubenbarquez@gmail.com
2CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
3FML (Fundación Miguel Lillo).
13
El complejo tarsal de los mamíferos posee información adaptativa y filogenética de difícil interpretación debido
a su complejidad morfológica. La anatomía tarsal de Chiroptera está escasamente estudiada y en muchos casos
se han detectado generalizaciones erróneas en algunos caracteres utilizados. El objetivo de esta contribución es
presentar descripciones detalladas de los elementos que conforman el autopodio posterior de Noctilio leporinus,
una especie piscívora de la familia Noctilionidae y de Chrotopterus auritus, un filostómido carnívoro, con el
propósito de establecer bases anatómicas para futuros estudios comparativos. Para la limpieza y descripciones
de los huesecillos se utilizó una lupa estereoscópica Nikon SMZ 745T con cámara digital incorporada. Se
analizaron tres ejemplares depositados en la Colección Mamíferos Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán.
En ambas especies, en las tres ar ticulaciones, superior e inferior del tobillo y tarsal transversal, se observaron
diferencias en la orientación y posición. Si bien los huesecillos que conforma el autopodio posterior poseen
grandes diferencias, las más notables se observaron en el calcáneo, astrágalo y calcar. Algunas diferencias
observadas fueron la forma general del calcáneo y astrágalo, la forma, desarrollo y orientación del tubérculo
calcaneal y el número de tendones que atraviesan la región distal en el calcáneo; también en la orientación de
la ar ticulación tibial y fibular, la forma y posición de la faceta astrágalo-navicular del astrágalo y el desarrollo
y tamaño del área de fijación del calcar con el calcáneo. Además, se registraron diferencias en lalongitud
y robustez de los metatarsos, falanges proximales, medias y ungueales. Cabe mencionar que describir la
morfología del autopodio posterior de las dos especies fue de gran utilidad para corregir cier tas generalidades
propuestas por otros autores y proporciona nueva evidencia para el conocimiento de la historia natural de las
especies.

Patrones cuticulares de los pelos de guardia de los murciélagos de Arequipa

Yasmy K. Medina1*, César E. Medina1 y Evaristo López1, 2


1Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín, Av. Alcides Carrión s/n. Arequipa,
Perú. yasmymedina@gmail.com; cmedinap1234@yahoo.com; elopezt2001@yahoo.es
2Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
(UNSA), Av. Alcides Carrión s/n. Arequipa, Perú.

El estudio de los pelos (Tricología) es un método utilizado en países europeos y algunos países sudamericanos como
Brasil, Argentina, Guatemala y Paraguay como herramienta para la determinación de especies de mamíferos
silvestres y domésticos; sin embargo, en Perú, solo se analizan pelos humanos en peritajes criminalísticos. Para
llenar dicho vacío de información, en el presente trabajo se analizó los patrones cuticulares y medulares de
pelos de guardia de 16 especies de murciélagos de la región Arequipa. Se tomaron microfotografías electrónicas
a los pelos de guardia de los murciélagos, con un aumento de 2600X, encontrándose que en todas las especies
la médula está ausente y la cutícula está compuesta de escamas coronales con las siguientes variaciones: En la
familia Phyllostomidae, Desmodus rotundus presenta escamas anchas divergentes y con bordes hendidos, en
Glossophaga soricina y Platalina genovensium las escamas son estrechas alternadas y simples, mientras que en
Sturnira bogotensis las escamas son intermedias alternadas con bordes denticulados; en la familia Furipteridae,
Amorphochilus schnablii tiene las escamas anchas divergentes y denticuladas; en la familia Molossidae, Tomopeas
ravus presenta escamas intermedias divaricadas y denticuladas, Mormopterus kalinowskii, Nyctinomops
aurispinosus, N. laticaudatus, N. macrotis y Tadarida brasiliensis presentan escamas divaricadas con bordes
dentados; mientras que el resto de molósidos analizados (Molossus molossus y Promops davisoni) tienen escamas
anchas tipo divergentes dentadas; en la familia Vesper tilioniade, Histiotus montanus, Myotis atacamensis y M.
oxyotus. En conclusión, los patrones cuticulares de los pelos de guardia ayudan a diferenciar claramente los niveles
de familias y subfamilias (en algunos casos), mientras que para diferencias especies es necesario datos cuantitativos.

14
Aproximación filogenética de las poblaciones del complejo
Anoura geoffroyi (Chiroptera: Phyllostomidae): consideraciones filogeográficas

Andrés Felipe Vargas-Arboleda1*, Sebastián Cuadrado Rios1,2 y Hugo Mantilla


Meluk1
1Grupo de evolución ecología y conservación (ECCO), colección de mastozoología, Universidad del Quindío,
Armenia Quindío 630002. afvargasa@uqvir tual.edu.co; cuadradosebastian@hotmail.com;
hugo.mantillameluk@gmail.com.
2Universidad nacional de Colombia

La reciente atención sobre la sistemática de los murciélagos nectarívoros sin cola del género Anoura
(Glossophaginae: Anourinina) ha resultado en uno de los mayores números de adiciones taxonómicas en
la familia Phyllostomidae (cuatro especies, 1984 a 10 especies reconocidas en la actualidad). Estas hipótesis
taxonómicas han sido sustentadas únicamente por datos morfológicos y morfométricos, sin contar a la fecha con
una propuesta sistemática derivada del análisis de datos moleculares. Se presenta una primera aproximación
sobre los tiempos de divergencia y filogeografía de las poblaciones del complejo A. geoffroyi, distribuidas
en Centro América y el nororiente de Sur América a través de análisis bayesianos de la variación del gen
mitocondrial citocromo oxidasa I (COI). Nuestros resultados evidencian la presencia de dos haplogrupos:
a) haplotipos Centro Americanos (Guatemala, El Salvador, Panamá) y b) haplotipos suramericanos
(Guyana, Surinam y Venezuela); con una sugerida divergencia de las poblaciones centroamericanas, datada
aproximadamente hace 3,5 millones de años, en un proceso coincidente con el levantamiento final de los Andes
nor te y la compleción del Istmo de Panamá. Las distancias genéticas encontradas (9%) entre poblaciones
centroamericanas y suramericanas del complejo A. geoffroyi, en conjunto con las diferencias morfológicas
repor tadas en la literatura, refuerzan la elevación de A. lasiopyga a la categoría de especie. No obstante, se
recomiendan análisis detallados que incluyan una mayor cober tura geográfica y taxonómica, al igual que la
inclusión de otros marcadores moleculares asociados a todos los mecanismos de transmisión.

Llenando el vacío: Relaciones filogenéticas del género Micronycteris (Chiroptera:


Phyllostomidae) con especímenes de Colombia

Darwin M. Morales-Martínez1*, Mario Vargas-Ramírez2 y Hugo F. López-Arévalo1


1Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de
Colombia. Carrera 45 # 26-85, Bogotá, Colombia. dmmoralesm@unal.edu.co; hflopeza@unal.edu.co
2Grupo Biodiversidad y Conservación Genética, Instituto de Genética Universidad Nacional de Colombia.
Carrera 45 # 26-85, Bogotá, Colombia. maavargasra@unal.edu.co

La aplicación del concepto genético de especie ha aumentado el número de especies reconocidas actualmente.
Recientes estudios en la sistemática molecular del género Micronycteris reúnen 11 especies agrupadas en
cuatro subgéneros Leuconycteris, Micronycteris, Schizonycteris, y Xenonectes, y evidencia de que especies
como Micronycteris minuta y Micronycteris megalotis son polifiléticas con tres clados para cada una con
distribuciones geográficas alopátricas. Colombia está en la zona de contacto entre los clados propuestos para
M. minuta y M. megalotis, sin embargo, ningún espécimen del país es incluido en dichos análisis, esto junto a la
escaza información morfológica de cada clado dificulta la identificación de los especímenes colombianos, así
como hace incier ta sus relaciones filogenéticas. Determinamos las relaciones filogenéticas de Micronycteris de

15
Colombia mediante análisis de sistemática molecular. Incluimos secuencias de un gen nuclear (Fbg 7) y un gen
mitocondrial (Cyt B) de 30 individuos de cinco especies de Micronycteris y complementamos nuestra información
con secuencias depositadas en GenBank. Realizamos análisis de máxima verosimilitud y Bayesianos para cada
gen separado y un análisis pareado. Comparamos nuestros resultados con la información morfológica de grupos
morfológicos determinados a priori. Recuperamos topologías con sopor tes mayores al 80% en la mayoría
de los clados. La posición de los individuos de Micronycteris schmidtorum difiere de propuestas realizadas
previamente ubicándolo en el subgénero Leuconycteris y no en el subgénero Schizonycteris, consideramos que
puede deberse a identificaciones erradas en trabajos anteriores. Recuperamos tres clados para M. minuta y
M. megalotis, sin embargo, estos no son sustentados morfológicamente. La incongruencia entre los resultados
moleculares y la morfología, así como la reciente radiación del género sugieren que: la morfología en el género
presenta alta homoplasia, o presencia de linaje incompleto en los genes usados. Consideramos que la aplicación
del concepto genético en especies de radiación reciente puede sobreestimar la diversidad de los mismos.

Diversificación de los murciélagos noctilionoideos neotropicales: la herbivoría es la


clave

Danny Rojas1*, Maria João Ramos Pereira2, Carlos Fonseca3 y Liliana M. Davalos4
1Pontificia Universidad Javeriana Cali, Cl. 18 No. 118-250, Cali, Colombia, rojasmar tin.cu@gmail.com
2Institute of Biosciences, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Av. Paulo Gama, 110 - Farroupilha,
Por to Alegre - RS, 90040-060, Brasil, mjrayka@gmail.com
3Depar tment of Biology and Centre for Environmental and Marine Studies, University of Aveiro, 3810-193
Aveiro, Por tugal, cfonseca@ua.pt
1Depar tment of Ecology and Evolution, Stony Brook University, 650 Life Sciences Building Stony Brook, NY
11794, USA, Liliana. Davalos-Alvarez@stonybrook.edu

El papel de la especialización trófica en la diversificación taxonómica continúa siendo controver tido. A


escalas macroevolutivas amplias, las especializaciones tróficas favorecen tasas elevadas de diversificación.
Sin embargo, este patrón a veces se invier te a escalas macroevolutivas menores. Con el fin de contrastar
estos patrones, desarrollamos un marco bayesiano que combina nuevos análisis de evolución de caracteres
y diversificación taxonómica para estimar el efecto de caracteres continuos en tasas de especiación,
y lo aplicamos al clado neotropical de la superfamilia Noctilionoidea. Proponemos la hipótesis de que la
subdivisión de nicho hacia la especialización en la herbivoría está positivamente relacionada con las tasas
de especiación. Nuestros resultados confirman que la forma de la filogenia produce correlaciones espurias
entre caracteres continuos y tasas de especiación. También demostramos que la diversificación trófica y las
tasas de especiación varían de manera conjunta, independientemente de la escala macroevolutiva, y que
la tendencia evolutiva en la diversificación trófica es hacia la especialización en la herbivoría. Esta nueva
evidencia sugiere que la especialización representa un callejón sin salida evolutivo para los linajes de murciélagos
especializados en niveles tróficos más altos, pero no para los linajes especializados en niveles tróficos más bajos.

Patrones de distribución y taxonomía del Género Rhogeessa Allen, 1866 (Chiroptera:


Vespertilionidae) en Colombia

Laura Bolívar Hoyos1*, Javier Muñoz-Garay1 y Hugo Mantilla-Meluk2

16
1Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Carrera 4 No. 26B - 54 Piso 4, Bogotá, Colombia.
lybolivarh@correo.udistrital.edu.co; javier.munoz.garay@gmail.com
2Universidad del Quindío, Colección de Mastozoología, Grupo de Evolución, Ecología y Conservación
(ECCO), Carrera 15, Calle 12 N Armenia, Quindío, Colombia hugo.mantillameluk@gmail.com.

El género de murciélagos insectívoros Rhogeessa, per tenecientes a la familia Vesper tilionidae cuenta con
diez especies para el Neotrópico, de las cuales: R. hussoni, R. io, R. minutilla y R. velilla están representadas
en Suramérica. Para Colombia se reconoce la presencia de R. io y R. minutilla, en las bioregiones Andina,
Caribe, Orinoquia y Pacifica, abarcando altitudes desde el nivel del mar, hasta los 2600 metros. A pesar de
lo anterior no existe precisión sobre los límites geográficos de la distribución de estas especies en el país y
a la fecha, no se ha evaluado la morfología de estos taxones por lo que se siguen empleando caracteres
inconsistentes y ambiguos en la determinación. En este trabajo, se hace la revisión morfológica y morfométrica
de las especies a par tir de especímenes depositados en colecciones biológicas, evaluando caracteres externos
y craneales mediante análisis de componentes principales (PCA) y análisis de varianza (ANOVA), al tiempo que
se determina la distribución potencial por medio del análisis de variación ambiental de localidad de colecta en
el programa MAXENT y con ayuda del Sistema de Información Geográfica. Encontramos una variación de
R. io en el tamaño corporal y craneal así como en la coloración dorsal y ventral que cambia a lo largo de las
tres Cordilleras (Oriental, Central y Occidental) al igual que se reconoce la simpatría que presentan estas dos
especies en el Caribe Colombiano. Finalmente se presenta una clave basada en los caracteres de especímenes
Colombianos para la identificación del genero Rhogeessa en el país.

Variación morfométrica entre las especies del subgénero Artibeus (Artibeus) Leach
(Chiroptera: Phyllostomidae) en Perú

Jean Paul Ludeña1,2* y E. López1,2


1Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Av. Alcides Carrión s/n. Arequipa. Perú.
2Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional San Agustín (MUSA). Av. Alcides Carrión s/n.
Arequipa. Perú. jean.ludena@gmail.com; elopezt2001@yahoo.es

El análisis de las poblaciones del género Ar tibeus en Perú es impor tante para entender la taxonomía y distribución
del género. Su taxonomía actualmente es confusa, además se suma el poco conocimiento sobre los rangos de
distribución para las especies, de ahí la necesidad de analizar la variación morfométrica y morfológica de las
poblaciones de Ar tibeus en Perú. El objetivo de este estudio consiste en realizar la evaluación de los caracteres
diagnósticos de las cinco especies grandes del género Ar tibeus; estudiando la variación interespecífica de las
muestras que se encuentran depositados en Colecciones Científicas y de colectas realizadas en campo. Fueron
examinados 643 ejemplares, 113 de A. fraterculus, 20 de A. aequatorialis, 211 de A. planirostris, 116 de A. lituratus
y 183 de A. obscurus. Para cada una de las especies se proporcionan descripciones de caracteres externos, del
cráneo y medidas craneales que expresan diferencias entre las especies. Se utilizaron herramientas estadísticas
como el análisis de componentes principales (PCA), análisis discriminante lineal (LDA) y una revisión sistemática
de las especies del subgénero Ar tibeus con algunas inferencias filogenéticas. Los resultados muestran que, con
el análisis discriminante canónico, es posible separar las cinco especies, además, la distancia de Mahalanobis
indica que hay una mayor similitud entre A. fraterculus con A. aequatorialis, A. planirostris con A. obscurus,
y entre A. aequatorialis con A. lituratus. Con los análisis morfométrico y morfológico podemos concluir que,
en Perú existen cinco especies del subgénero Ar tibeus que pueden ser distinguibles tanto morfológicamente
como a través de análisis multivariados. Los análisis cladísticos fueron hechos para ver como las especies están
relacionadas entre sí, los resultados muestran un cladograma de consenso estricto con una longitud de 100
pasos y un índice de consistencia de 0.57 y un índice de retención de 0.574.
17
Murciélagos en 3D: fotogrametría como un método de escaneo portátil y confiable

Giada Giacomini1*, Dino Scaravelli2, Anthony Herrel3, Danilo Russo4,5, Alessio


Veneziano1 y Carlo Meloro1
1Centro de Investigación en Antropología Evolutiva y Paleoecología, Facultad de Ciencias Naturales
y Psicología, Liverpool John Moores University, Liverpool, Reino Unido. giada.giacomini19@gmail.com;
veneziano.alessio@gmail.com; C.Meloro@ljmu.ac.uk
2Depar tamento de Ciencias Médicas Veterinarias, Universidad de Bolonia, Ozzano dell’Emilia (BO), Italia.
dino.scaravelli@gmail.com
3UMR 7179 C.N.R.S / M.N.H.N., Depar tamento de Adaptaciones de Vivientes, Edificio de Anatomía
Comparada, París, Francia. anthony.herrel@mnhn.fr
4Wildlife Research Unit, Laboratorio di Ecologia Applicata, Sezione di Biologia e Protezione dei Sistemi
Agrari e Forestali, Dipar timento di Agraria, Università degli Studi di Napoli Federico II, Via Università 100,
Por tici (Napoli), Italy. danrusso@unina.it
5School of Biological Sciences, Life Sciences Building, University of Bristol, 24 Tyndall Avenue, Bristol BS8 1TQ,
UK

La morfología craneal de los murciélagos parece estar fuer temente correlacionada con su alimentación y
ecología, pero muchas preguntas sobre su micro y macroevolución permanecen sin respuesta. Las mediciones
lineales se emplearon tradicionalmente para cuantificar la morfología del cráneo. Sin embargo, los recientes
avances en fotografía digital, tomografía computarizada y escáner láser han permitido la aplicación de
sofisticados métodos estadísticos para explorar la variación de tamaño y forma del cráneo. La fotogrametría
representa una alternativa barata y por tátil a la TC y a lo láser de superficie, pero su precisión para objetos muy
pequeños no ha sido probada. Exploramos el potencial de la fotogrametría para generar modelos 3D vir tuales
confiables de cráneos de quirópteros. Utilizando una cámara digital SLR y lente macro (focal length 60 mm)
generamos modelos craneal 3D para 19 especímenes (muestras del Muséum National d’Histoire Naturelle,
París) con una gama de longitud de 10,4 - 22,4 mm (media = 15,6 mm). Estos modelos se compararon con los
generados mediante un escáner láser 3D (Breuckmann) con una resolución de ~40 μm. Las distancias entre
los modelos generados por los dos instrumentos fueron muy bajas (media = 0,04 ± 0,03 mm). Empleamos
la morfometría geométrica 3D para comparar la información de tamaño y forma de los modelos obtenidos
con ambas técnicas. La correlación matricial para los datos de tamaño y forma fue extremadamente alta
(r=1,00; r=0,99 respectivamente) y los análisis de cluster apoyan un fuer te solapamiento en los datos de
tamaño y forma de los mismos ejemplares independientemente del método de escaneo. Esto fue confirmado
por una Procrustes-ANOVA que no mostró diferencias significativas en el tamaño y forma entres los pares de
modelos. Nuestro enfoque demuestra que la fotogrametría se emplea eficazmente para investigar la variación
morfológica craneal en especies pequeñas y proporciona un alto grado de precisión.

18
MURCIÉLAGOS EN COLECCIONES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

Coordinadores:
Rubén Barquez y Mónica Díaz
Contacto:
rubenbarquez@gmail.com; mmonicadiaz@yahoo.com.ar

Resumen del Evento

Las colecciones biológicas, definidas como aquellos lugares donde se depositan y acumulan muestras y
especímenes biológicos, permiten la optimización de datos para favorecer el desarrollo del conocimiento y
una mejor comprensión del mundo natural. En Latinoamérica y el Caribe existen colecciones mastozoológicas
impor tantes, pero la representatividad de los murciélagos en cuanto a identidad sistemática, distribución
geográfica, épocas de colecta, materiales anexos, como parásitos, tejidos, datos de historia natural, entre otra
información altamente valiosa, no han sido exploradas ni divulgadas detalladamente. En ese sentido la RELCOM
puede incentivar el desarrollo de inventarios especializados que favorezcan el intercambio de información
que permita definir con mayor precisión cuales son las especies que habitan la región, sus distribuciones
históricas y actuales, entre otros datos de impor tancia fundamental para el conocimiento y la conservación
de especies y áreas. Como es sabido, las colecciones cumplen un rol primordial en la investigación científica, y
en la planificación de un futuro mejor para la conservación de las especies. Es por ello que el mantenimiento
de ejemplares en colecciones adquiere cada vez un papel de mayor relevancia, siendo necesario unificar el
método de procesamiento de especímenes a campo, su mantenimiento en colecciones, el manejo curatorial,
y la estandarización de los mecanismos y condiciones de acceso al material, para su estudio por par te de la
comunidad científica. La meta de este simposio es mostrar un panorama global del estado de las colecciones
en la región que permitan, no sólo acumular el conocimiento, sino también proyectar futuras acciones para
estandarizar el manejo, la divulgación y el uso de los datos disponibles en las colecciones regionales.

19
Representatividad y acceso a la información de colecciones mastozoológicas en el
Ecuador

M. Alejandra Camacho1* y Santiago F. Burneo1


1Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Sección Mastozoología, Museo de Zoología, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Av. 12 de Octubre 1076, Quito, Ecuador. macamachom@puce.edu.ec;
sburneo@puce.edu.ec

Ecuador cuenta con aproximadamente 16 colecciones de historia natural asociadas a instituciones de educación
y centros de investigación. Tres instituciones se destacan por poseer las colecciones mastozoológicas más
impor tantes del Ecuador. El Museo de Historia Natural Gustavo Orcés V. (MEPN, fundado en 1946), cuenta
con unos 13000 especímenes de 340 especies, principalmente micromamíferos. El Instituto de Biodiversidad del
Ecuador (MECN, fundado en 1978), cuenta con 4000 especímenes de mamíferos de 290 especies. La colección
más representativa es la del Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (QCAZ,
fundado en 1969), que actualmente posee unos 16000 ejemplares de más de 350 especies e incluye 11239
(70,5 %) murciélagos, que representan 150 de las 171 especies del país. De éstas, 9920 especímenes (88,35 %)
son filostómidos, (102 de 109 especies) y 566 (5 %) son vespetiliónidos (16 de 20 especies). La familia menos
representada es Furipteridae con apenas cuatro ejemplares de las dos especies del país. Esto posiciona a la
colección del QCAZ como la más numerosa y representativa de mamíferos del Ecuador en el mundo. En afán
de garantizar la conservación y acceso a especímenes y datos asociados, la sección de mamíferos consideró
fundamental generar Políticas y Procedimientos estandarizados de Manejo y Administración que han dado
resultados favorables. Un pilar de nuestras políticas es justamente la accesibilidad de la información, razón
por la cual destacamos el próximo lanzamiento de la plataforma en línea de la base de datos del Museo de
Zoología QCAZ, que incluirá eventualmente información de las colecciones del MEPN y MECN.

Representatividad en la diversidad del orden Chiroptera en las colecciones científicas


de Bolivia.

M. Isabel Moya1,2* y Luis F. Aguirre1,3


1Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia. isamoyadiaz@yahoo.com;
laguirre@fcyt.umss.edu.bo.
2 Museo Nacional de Historia Natural-Colección Boliviana de Fauna.
3Centro de Biodiversidad y Genética, Universidad Mayor de San Simón.

Los murciélagos en Bolivia representan el 34% de la riqueza de especies de mamíferos, y son un grupo muy
abundante dentro de las colecciones científicas. A la fecha las colecciones albergan unos 2000 especímenes de
alrededor del 72% de las especies registradas. En este sentido, este trabajo analiza las tendencias temporales
de incremento de las colecciones, relacionándolas con el for talecimiento de la institucionalidad en Bolivia y la
preparación de curadores para diferentes colecciones. Se analiza la representatividad de la distribución de las
colecciones respecto a la riqueza de especies en diferentes ecorregiones, provincias biogeográficas y zonas de
vida. Se genera un análisis de vacíos de colectas comparando entre las especies presentes en colecciones y las
repor tadas en la base de datos de murciélagos de Bolivia sistematizada por el PCMB (que incluye individuos
liberados). Por otro lado, se hace referencia al nacimiento de colecciones de material accesorio (parásitos,
20
tejidos y heces) dentro de los protocolos de colecta y finalmente se discute cómo el surgimiento de líneas
de investigación sobre temas aplicados, tales como la evaluación de servicios ambientales proporcionados
por murciélagos, enfermedades transmitidas y el manejo del vampiro, han permitido la interacción entre
colecciones y laboratorios de análisis e instituciones ligadas a temas productivos, llevando a la práctica el
conocimiento acumulado en las colecciones para resolver temas de interés nacional. Se propone establecer
algunos protocolos de colecta de información estandarizados entre los diferentes países que permitan realizar
análisis a nivel regional y proponer estrategias de conservación integrales.

Colombia un país megadiverso en murciélagos y su representación en colecciones


biológicas nacionales

Miguel E. Rodríguez-Posada1, 2*, Darwin Manuel Morales Martínez1, 2, Catalina


Cárdenas González2 y Danny Zurc3
1Fundación Reserva Natural La Palmita, Centro de Investigación, Grupo de investigaciones territoriales para
el uso y conservación, carrera 4 No 58 – 59, Bogotá, Colombia, migrodriguezp@yahoo.com.
2Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Instituto de Ciencias Naturales, Grupo de Mastozoología,
Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, carrera 30 # 45-03 edifico 425, Bogotá, Colombia.
3Curadora Museo de Ciencias Naturales de La Salle, Instituto Tecnológico Metropolitano, Calle 54A # 30-01
Campus Fraternidad ITM Barrio Boston, Medellín, Colombia, dannyzurc@gmail.com

Colombia es uno de los países con mayor diversidad de murciélagos del mundo con 205 especies registradas.
Está alta diversidad es producto de la heterogeneidad de ecosistemas y paisajes, así como la confluencia de
grandes regiones naturales. Sin embargo, el conocimiento sobre la riqueza y distribución de murciélagos es aún
incipiente. Actualmente, existen 17 colecciones de mamíferos en el país las cuales están concentradas en la región
Andina con algunas excepciones en la Amazonia y el Chocó. Presentamos una síntesis de la representatividad
taxonómica y geográfica de especímenes de murciélagos en las colecciones del país, discutimos los vacíos
de información e identificamos las principales problemáticas que afectan el avance en el conocimiento de
murciélagos en el país y la documentación de estos con especímenes de referencia. Entre las dificultades más
relevantes encontramos la falta de personal capacitado en la curaduría y gestión de las colecciones, la falta
de recursos para su manutención, limitada en la capacidad en las instalaciones, las políticas nacionales que
dificultan la recolección de especímenes en campo y las tasas de cobro por especímenes. Por otra par te,
no existe un consenso en los protocolos para la preparación y conservación de especímenes, así como un
evidente vacío en las colecciones complementarias como las de tejidos para análisis moleculares. Finalmente,
la difusión de conocimiento de murciélagos a par tir de colecciones es escasa y se concentra en pocos grupos
de investigación asociados a las colecciones más impor tantes. Es necesario incentivar el trabajo de jóvenes
investigadores en colecciones, así como for talecer el trabajo en red para poder ampliar el conocimiento sobre
una de las faunas más diversas del mundo que potencialmente es mayor a lo que se estima hoy en día.

Murciélagos (Mammalia: Chiroptera) de la colección del Museo de Zoología


Universidad de Costa Rica

José Daniel Ramírez-Fernández1,2* y Bernal Rodríguez-Herrera1,2

21
1Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, Apdo. 2060 San José, Costa Rica;
jose.ramirezfernandez@ucr.ac.cr; bernal.rodriguez@ucr.ac.cr.
2Programa para la Conservación de los Murciélagos de Costa Rica (PCMCR), San José, Costa Rica.

Las colecciones de organismos vivientes contienen gran cantidad de información acumulada durante años y
desde muchos puntos de vista son impor tantes. Las funciones de colección abarcan desde la sensibilización o
educación ambiental hasta posibilidades de investigación. Aquí se muestran cifras que describen la sección de
quirópteros de la colección mastozoológica del Museo de Zoología, Universidad de Costa Rica. Los mamíferos
del Museo de Zoología han sido preparados en dos tipos: en seco y en alcohol. Dentro del sistema de
organización cuenta con tres tipos de colección (investigación, enseñanza y tejidos). Las cifras más actualizadas
sobre la colección de investigación revelan 4882 individuos catalogados, de 182 especies de mamíferos de Costa
Rica. El orden Chiroptera es el más abundante (76%) y diverso de la colección de investigación, con 103 especies,
representando el 90% de la diversidad de quirópteros del país. El tipo de preparación más representada es la
húmeda (3138 individuos). La colección de enseñanza consiste en ejemplares con poca información asociada,
y son utilizados en cursos de educación, talleres o exposiciones. La colección de tejidos almacena muestras de
músculo, corazón e hígado de cada individuo preparado y ha sido iniciada en 2012; ya contiene muestras de
56 especies de murciélagos, lo cual representa el 58% de la colección de tejidos (total 370 individuos). El estado
de la colección de mamíferos del Museo de Zoología está en proceso de actualización y ordenamiento. Es
necesaria una mayor representación de algunas especies raras y faltantes de murciélagos del país, por lo cual
se recomienda realizar giras de colecta dirigidas a sitios donde se hayan registrado esas especies. Existen varias
limitantes de esta colección, no obstante, el espacio físico donde almacenar adecuadamente los ejemplares es
el más urgente de todos y el que requiere mayor atención.

Murciélagos de El Salvador: especímenes depositados en el Museo de Historia


Natural de El Salvador

Raquel Alvarado Larios1*


1Museo de Historia Natural de El Salvador, Final Calle Los Viveros, Col. Nicaragua, Barrio San Jacinto, San
Salvador. rcalvarado@cultura.gob.sv

Las investigaciones con murciélagos en El Salvador, tienen origen en la década de 1950 cuando Heinz Felten tuvo
una estadía de 19 meses en el país; posteriormente a él, se realizaron más estudios; sin embargo, anteriormente
no se tenía una descripción sobre la colección de murciélagos del Museo de Historia Natural de El Salvador,
ni el estado de la misma. Con el estudio se pretende compar tir la información de los especímenes que posee
la colección, la distribución de murciélagos en el país, a par tir de la misma y además proyectar la proporción
de especies de murciélagos que no se tienen en la colección, comparada con las especies que se tienen
registradas para el país. Se encuentran representadas 50 especies (77% de las que se encuentran registradas
para El Salvador), algunas de éstas tienen pocos registros en el país y además, poseen alguna categoría
de amenaza según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Con respecto a la distribución
geográfica que representan los murciélagos de la colección; se tienen registros de los 14 depar tamentos del
país, en donde La Liber tad, posee la mayor cantidad de registros (24%), a diferencia del depar tamento de
Cabañas (0.51%). Actualmente, la colección sigue creciendo, esto fruto de investigaciones recientes y además
se está implementando crear colección de tejido para la misma, ya que anteriormente no se contaba con una;
también se poseen los registros de las localidades de las especies, que se encuentran representados en mapas,
para tener una idea más precisa de la distribución geográfica de los especímenes depositados en la colección.

22
Historia y estado actual de las colecciones mastozoológicas argentinas: el
repositorio de Chiroptera

Rubén M. Barquez1,2* y M. Mónica Díaz1,2


1PCMA (Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina); PIDBA (Programa de Investigaciones
de Biodiversidad Argentina). rubenbarquez@gmail.com; mmonicadiaz@yahoo.com.ar
2Universidad Nacional de Tucumán y CONICET.

Se presenta un relato sobre la historia de las colecciones mastozoológicas de Argentina y su impacto sobre el
desarrollo del conocimiento. Se analiza el apor te de destacados científicos que contribuyeron al estudio de los
murciélagos sobre la base de ejemplares de museos y colecciones. Resultan de especial interés las actividades
desarrolladas desde el advenimiento de la SAREM (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos),
debido a la creación de una “Comisión de Colecciones” y a un relevamiento realizado a nivel nacional para
establecer cuales instituciones poseían colecciones de mamíferos. Estos resultados se consideran como la
primera investigación indagatoria y constituyen la base de par tida para evaluar el desarrollo y crecimiento
de las colecciones nacionales. Las encuestas se enviaron a 32 instituciones, 22 repor taron la existencia de
mamíferos, aunque 17 respondieron detalladamente las encuestas. Solamente nueve colecciones repor taron la
tenencia de murciélagos. Por otro lado, se explican las diferencias de crecimiento entre colecciones que incluyen
investigadores, y aquellas que no cuentan con personal de investigación, sino con técnicos colectores como
sucedía en épocas pasadas. Se propone un criterio para la denominación de las colecciones de Sudamérica
y El Caribe con la utilización de acrónimos unificados. Asimismo, se propone que la RELCOM genere un
sistema de manejo e intercambio fluido de información entre colecciones, que permita un crecimiento en
el estudio de los murciélagos de la región por par te de la comunidad científica. Se ponen a consideración
métodos estandarizados de colecta de datos y preparación que maximicen el aprovechamiento de ejemplares
colectados, incluyendo anexos y documentación escrita.

23
ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE MURCIÉLAGOS DE ECOSISTEMAS SECOS
NEOTROPICALES

Coordinador:
Jafet M. Nassar
Moderadora y encargada durante Congreso:
Celia Selem Salas
Contacto:
jafet.nassar@gmail.com

Resumen del Evento

Los ecosistemas secos de la Región Neotropical, desde zonas áridas hasta la gran variedad de bosques secos
reconocidos, están considerados entre los más amenazados del planeta por la gran presión de uso que se
ejerce sobre ellos, la deser tificación y el calentamiento global. Para ser ecosistemas comparativamente menos
complejos y con menor riqueza de plantas que los bosques húmedos neotropicales, estos ambientes albergan
a una quiropterofauna rica en especies y con amplia representación de gremios alimentarios. Los quirópteros
que hacen vida en estos ecosistemas ejercen funciones clave para su estabilidad y mantenimiento, incluyendo
la polinización y dispersión de semillas de muchas especies de plantas y el consumo de una amplia variedad de
ar trópodos, muchos de ellos herbívoros. Estamos muy lejos de entender aun la autoecología de la mayoría de
las especies de murciélagos habitantes de los ecosistemas secos neotropicales, su estado de conservación y los
factores intrínsecos y extrínsecos que ejercen mayor influencia sobre éstos. En par ticular, requerimos conocer
las estrategias de aprovisionamiento y dieta, patrones reproductivos y ecología de refugios de las especies, así
como describir las redes de interacciones en las que cada especie par ticipa. Por otra par te, requerimos evaluar
tamaño y salud poblacional y jerarquizar la impor tancia relativa que tienen las distintas amenazas que los
afectan. En respuesta a la problemática de conservación de estos murciélagos, se ha generado un conjunto de
estrategias de conservación que es preciso compar tir y evaluar en cuanto a los alcances logrados, además de
dar pie a la formulación de nuevas estrategias producto de la discusión colectiva y el intercambio de ideas y
experiencias. El simposio propuesto busca contribuir a la difusión y discusión de nueva información generada
en Latinoamérica y el Caribe sobre la ecología de estos murciélagos y los retos y éxitos logrados en materia
de conservación.

24
Dispersión de semillas grandes por dos murciélagos tienderos en el bosque seco de
Costa Rica

David Villalobos-Chaves1* y Bernal Rodríguez-Herrera1,2


1Asociación Theria para la Conservación e Investigación, San José, Costa Rica;
david.villaloboschaves@ucr.ac.cr
2Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica; bernal.rodriguez@ucr.ac.cr

El bosque tropical seco es uno de los ecosistemas tropicales más severamente per turbados del mundo. Como
resultado de esas per turbaciones, la composición de la fauna y los procesos ecológicos (e.g., dispersión de
semillas) se ven afectados a distintas escalas y niveles. Aquí, nosotros utilizamos a Dermanura phaeotis y
Uroderma convexum para documentar en detalle la influencia directa de estas especies en los patrones de
dispersión y reclutamiento a cor to plazo de plantas con dispersión epizoocoria en dos sitios del bosque seco
de Costa Rica. Utilizando muestreos de semillas y plántulas debajo de los refugios y técnicas de radiotelemetría
encontramos que ambas especies son dispersores en cúmulo de miles de semillas (3139 propágulos) de diversas
especies de plantas (14 especies). El reclutamiento de las semillas en los cúmulos fue variable, y notablemente
mayor en uno de los sitios de estudio. Por último, los movimientos espaciales y compor tamiento de forrajeo
de una de las especies sugiere que los murciélagos frugívoros se mueven por distintos ambientes, forrajeando
en distintas áreas durante la noche y depositando semillas en refugios nocturnos que se encuentran en los
alrededores cercanos de las plantas dispersadas. Nuestros datos revelan que estas especies acumulan debajo de
las tiendas y usualmente solo mueven distancias cor tas los frutos con semillas grandes producidos por diversas
especies de plantas. Este patrón de deposición de semillas documentado podría favorecer la supervivencia
de especies vegetales con un sistema de dispersión en cúmulos, patrón de distribución espacial ampliamente
representado en especies del bosque seco. Dado que los murciélagos frugívoros son abundantes y tolerantes a
la fragmentación, estudios a largo plazo que cuantifiquen variables como competencia, dispersión secundaria
y supervivencia de los propágulos son en última instancia críticos y necesarios para dilucidar la magnitud de la
contribución de estos ver tebrados voladores a la dinámica de las comunidades vegetales.

Riqueza y actividad de murciélagos en matorrales desérticos del centro de México

M. Cristina MacSwiney G.1*, Rafael Ávila-Flores2 y Juan Manuel Pech-Canché3


1Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana. Calle José María Morelos y Pavón 44 y 46,
Col. Centro, C.P. 91000, Xalapa, Veracruz, México. cmacswiney@uv.mx
2División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Carretera
Villahermosa-Cárdenas km. 0.5, Entronque a Bosques de Saloya, C.P. 86280, Villahermosa, Tabasco, México.
rafaelavilaf@yahoo.com.mx
3Laboratorio de Ver tebrados Terrestres, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad
Veracruzana. Km. 7.5 Carretera Tuxpan-Tampico, 92850. Tuxpan, Veracruz, México. jmpech@gmail.com

Las zonas áridas de México son refugio y hábitat de numerosas especies de murciélagos, sin embargo, aún son
pocos los trabajos en estos ambientes. Investigamos cómo se conforma el ensamblaje y cuál es la actividad
de murciélagos en una zona de matorral desér tico y pastizal del centro de México. Los registros se realizaron
mediante la captura con redes de niebla, la grabación de sonidos de ecolocalización en trayectos y puntos fijos
y mediante la ubicación de sitios de refugio. Se calculó el índice de actividad (IA) de cada especie y determinó si
las condiciones ambientales estaban asociadas a la actividad de las diferentes especies. A lo largo del período
25
anual se capturaron tan sólo dos especies: Myotis melanorhinus y Myotis occultus. La fauna de murciélagos
de la región no es abundante y está integrada principalmente por especies insectívoras que son muy hábiles
para evadir las redes de niebla. Mediante el análisis acústico se logró identificar a Mormoops megalophylla, M.
melanorhinus, M. occultus, Eptesicus fuscus, un vesper tilionido no identificado, Nyctinomops macrotis y Tadarida
brasiliensis. El índice de actividad promedio (anual) fue bajo, con menos del 1% del tiempo de grabación. Los
niveles de actividad se concentraron en dos temporadas: una en primavera (abril-mayo) y la segunda, más
prolongada, desde mediados del verano hasta finales del otoño (agosto-diciembre). La mayor actividad de
insectívoros se concentró en las zonas con presencia de cuerpos de agua. No se registró actividad debajo
de los 6.8°C o encima de los 20.3°C, mientras la actividad de murciélagos se presentó con velocidades de
viento entre 1.6 y 24.1 km/h. La conservación de los murciélagos depende de la protección de la vegetación
ubicada en las cañadas que conectan las par tes bajas del altiplano hacia los cuerpos de agua de la meseta.

Caracterización de los ensambles de murciélagos en el bosque seco del Bosque


Protector Cerro Blanco, Ecuador

José Tinajero-Romero1* y Santiago F. Burneo1


1Pontificia Universidad Católica de Ecuador. jose8020@hotmail.com; SBURNEO@puce.edu.ec

Los murciélagos constituyen un grupo impor tante dentro de los ecosistemas ya que brindan servicios
ambientales como control de plagas, polinización y dispersión de semillas. Las comunidades de murciélagos han
sido poco estudiadas en el Ecuador y el monitoreo acústico se ha conver tido en una herramienta apropiada
para registrar especies que son difíciles de capturar con métodos tradicionales como las redes de neblina. En el
presente estudio se evaluó la composición en los ensambles de murciélagos en relación a parches de bosque
con distintos grados de disturbio en el área del Bosque Protector Cerro Blanco (provincia del Guayas). Se
utilizaron redes de neblina para muestrear las especies de sotobosque y equipos de monitoreo acústico para las
especies de vuelo alto en cada uno de los tipos de bosque. Los sitios de muestreo se visitaron por ocho noches
consecutivas durante los meses de septiembre a diciembre de 2015. Se realizaron curvas de acumulación, con
ajuste de Clench, e índice de Chao 1 para evaluar la eficiencia de muestreo y ponderar la riqueza potencial
de cada sitio de estudio. Se realizaron análisis de diversidad para cada sitio de muestreo y un análisis de
diversidad para comparar entre pares de sitios. Se desarrollaron análisis factoriales de correspondencia para
observar las tendencias poblacionales de las especies que componen cada sitio muestreado. Los resultados
mostraron que dos de los parches presentaron una gran diversidad de especies en cada gremio, a pesar de
tener distinto grado de disturbio. Adicionalmente el parche que presentó menor diversidad tanto de gremios
como de especies fue el más cercano al área urbana, incluyendo menor cantidad de individuos grabados y
capturados. Estos resultados muestran que la intervención humana en los bosques afecta de diferentes formas
a la composición de especies de una comunidad.

Composición y estructura trófica de quirópteros en tres áreas del bosque seco


tropical Colombiano

Aura Liseth Meza-Cardona1*, Diana Carolina Vanegas-Cardona1 y Hugo Mantilla-


Meluk2
1Estudiantes Pregrado Biología, Universidad del Quindío. auramezac@gmail.com; dianacaro-93@hotmail.com
2Profesor Mastozoologia, Universidad del Quindío. hugo.mantillameluk@gmail.com
26
Con tan solo un 8% remanente de su cober tura original‚ el Bosque Seco Tropical (Bs-T) es uno de los sistemas
que ha experimentado una de las mayores pérdidas en cober tura vegetal en Colombia. Esta situación ha
suscitado interés en el desarrollo de estrategias en pro de la restauración de las dinámicas poblacionales y
ecológicas‚ propias de sus ambientes. Una de las estrategias alternas al establecimiento de áreas protegidas‚ es
la implementación de áreas de aislamiento en concer tación con la comunidad local. A pesar de que algunos de
estos programas ya cuentan con cier to tiempo‚ su eficacia aún no ha sido evaluada de manera sistemática para
todos los grupos faunísticos. Estudiamos el efecto de tres tipos de manejo (zonas de aislamiento‚ conservación‚
y uso)‚ sobre la estructura trófica y composición de la comunidad de murciélagos para tres áreas del Caribe
colombiano (Hibacharo-Atlántico‚ San Juan Nepomuceno-Bolívar y Barrancas-Guajira). Nuestro diseño de
muestreo incluyó muestreos con redes de niebla‚ distribuidos homogéneamente entre las tres estaciones
en cada área analizada y sumó un esfuerzo de 666 horas durante el mes de agosto del 2015. Al tiempo‚
atributos estructurales de la vegetación asociada a las estaciones de muestreo fueron documentados (DAP;
cober tura de dosel‚ y perfiles de vegetación). Nuestros resultados demuestran una respuesta en estructura
trófica‚ composición y abundancia de especies en la comunidad de quirópteros frente a: 1) área geográfica
del muestreo; y 2) los atributos estructurales de la vegetación en áreas con diferente tipo de manejo. Se
identificaron como especies bioindicadoras de restitución‚ a las formas animalívoras: Lophostoma silvicolum‚
Micronycteris megalotis y Trachops cirrhosus; y al frugívoro: Uroderma convexum; así mismo‚ se identifica
las especies de los géneros frugívoros Carollia y Sturnira como bioindicadores de disturbio moderado; y al
hematófago Desmodus rotundus como especie bioindicadora de disturbio severo.

27
EDUCACIÓN: UNA HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS
MURCIÉLAGOS

Coordinadoras:
Laura Navarro y Mónica Díaz
Contacto:
laura.murcielaga@gmail.com; mmonicadiaz@yahoo.com.ar

Resumen del Evento

La RELCOM (Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos) cuenta entre sus
pilares a la educación, siendo precisamente el desconocimiento una de las amenazas incluidas por la red
dentro de su estrategia para la conservación de murciélagos. La educación ha recibido, los últimos años,
mucha atención y un gran impulso, siendo una de las maneras más eficaces de ayudar a la conservación
de los murciélagos; ya que a través de la educación se acerca el conocimiento sobre los murciélagos a las
personas, multiplicando el mensaje. Es por ello, que en este simposio se pretende conocer como cada uno de
los programas en Latinoamérica y el Caribe vienen desarrollando actividades en educación a lo largo de los 10
años del nacimiento de la red. Se incluirán en dicho simposio representantes de los programas de las diferentes
regiones que conforman la red, ya que la idiosincrasia a lo largo de Latinoamérica y del Caribe es diferente y
las dificultades a las que se enfrentan los programas son muy variadas. De este modo, se tendrá la posibilidad
de establecer for talezas, debilidades y una sólida base sobre la cual apoyarnos y proyectar actividades para los
próximos años que incluyan a todos los miembros de la RELCOM, dando de esta manera un fuer te avance en
la difusión del conocimiento sobre los murciélagos en toda Latinoamérica y el Caribe.

28
Sensibilizando y generando información para investigación sobre murciélagos
utilizando la Educación Ambiental en Centroamérica

Melissa Rodríguez-Girón1,2*, Lucía Sánchez-Trejo2, Karla Zaldaña2, Andrea Morales


Rivas2, Luis Girón1,2, Ragdé Sánchez3, David Villalobos-Chaves3, Eugenia Cordero3,
Adriana Arias3, José Ramírez3, Cristian Kraker4, José Luis Echeverría4, José Octavio
Cajas4, Luis Alfredo Trujillo Sosa4, Delmer Jonathan Hernández5, Arnulfo Medina6;
Octavio Saldaña6 y Bernal Rodríguez-Herrera3,7
1Asociación Territorios Vivos El Salvador, San Salvador. melissa.rg784@gmail.com, luis.giron@atves.org
2Programa de Conservación de Murciélagos de El Salvador (PCMES). glo_st28@hotmail.com; karla.
zaldana7@gmail.com; moralesae14@gmail.com.
3Programa de Conservación de Murciélagos de Costa Rica (PCMCR). ragde1578@yahoo.com.mx;
dvillaloboschaves@gmail.com; ecordero.s@gmail.com; ariasaguilar.a@gmail.com; josed-rf@hotmail.com.
4Programa de Conservación de Murciélagos de Guatemala (PCMG). ckrader@ecosur.edu.mx;
echeverriatello@gmail.com; joctaviocc@yahoo.com; ltmurcielago@gmail.com.
5Programa de Conservación de Murciélagos de Honduras (PCMH). pcmh_hn@yahoo.com.
6Programa de Conservación de Murciélagos de Nicaragua (PCMN). amedinafitoria@gmail.com; magost4@
yahoo.es.
7Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca 11501-2060, San José. bernal.
rodriguez@ucr.ac.cr.

En Centroamérica compar timos muchas especies de murciélagos, así como la percepción negativa hacia este
grupo de mamíferos por las personas. En 2011 se creó la Estrategia Centroamericana para la Conservación
de los murciélagos, en la cual se han identificado las principales amenazas para los murciélagos y una de las
herramientas más valiosas para reducir esto ha sido la Educación Ambiental. En 2015 se publicó el Libro de
la Estrategia, el cual refleja los resultados del Proyecto: “Conservación de los Murciélagos de Centroamérica
por medio de una Estrategia Regional y Cooperativa”, desarrollado en Guatemala, Honduras, El Salvador,
Nicaragua y Costa Rica. Con esto se llegó a más de 1,800 personas de comunidades en AICOMs, así como
alrededor de 1,100 personas han sido sensibilizadas sobre la impor tancia de los murciélagos durante las
celebraciones del “Día del Murciélago” (2014-2015). Otro producto del Proyecto fue el libro “Murciélagos y
techos”, que ha servido a cada PCM para sensibilizar en el tema de los murciélagos que habitan en casas. Para
El Salvador, dicho libro ha permitido implementar un proyecto de conciencia ciudadana, a través de encuestas
para identificar personas que afirman tener murciélagos en sus viviendas. El proyecto pretende evaluar la
percepción de las personas, sensibilizarlas y generar información de los sitios donde podemos encontrar colonias
de murciélagos insectívoros en la ciudad. De 2016 a 2017 se tienen datos de 300 personas encuestadas, de
los cuales más del 60% tienen una percepción negativa de los murciélagos y la percepción varía de acuerdo
a la edad de la persona entrevistada. La meta es obtener al menos1000 encuestas y estos esfuerzos nos han
permitido llegar a diferentes Instituciones públicas y privadas a nivel nacional con quienes se están impar tiendo
capacitaciones y se busca unir esfuerzos para la conservación de murciélagos en El Salvador.

29
Una campaña Ad libitum de conservación de los murciélagos del desierto del
suroeste peruano

Joaquín Ugarte-Núñez1,2,3*
1Knight Piésold Consultores S.A. jugar te@knightpiesold.com
2Asociación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible Sallqa Perú
3Programa de Conservación de Murciélagos de Perú. Av. El Ejército N° 710, Ofic. 1105, Yanahuara, Arequipa,
Perú.

Como la par te nor te del desier to de Atacama, el suroeste de Perú tiene una diversidad considerable de
especies de murciélagos (alrededor de 20 especies), que incluyen dos endemismos del país, siete de la región
desér tica del Pacífico y cuatro especies protegidas en Perú. Los esfuerzos de conservación han sido escasos,
centrados en una especie, con algunas acciones de difusión y educación sobre su conservación, realizados por
una empresa privada. Sobre la base de los resultados obtenidos por encuestas en la región sur del país, así como
por observaciones de campo sobre las amenazadas antropogénicas, la Asociación Sallqa Perú en coordinación
con el Programa de Conservación de Murciélagos de Perú, iniciaron una serie de acciones orientadas a la
sensibilización de la población local, instituciones y autoridades, con el único objeto de respaldar, sobre la base
del conocimiento, otras estrategias de conservación paralelas. De esta manera, se desarrollaron actividades y
materiales, enfocados en estudiantes de todos los niveles como eje de una campaña desmitificadora sobre una
población final objetivo, conformada en su mayor par te por un componente rural y urbano (con antecedentes
rurales), sobre los que el arraigo de un conocimiento inadecuado primaba. Estas actividades van desde charlas,
festivales, materiales didácticos, cuentos, títeres itinerantes, postales, posters, entre los principales. Los resultados
más resaltantes son del Cuento “Otis y sus amigos” que, con pocas palabras y dibujos atrayentes, trata de
tres especies: una insectívora (Myotis atacamensis), una nectarívora (Platalina genovensium) y una frugívora
(Ar tibeus fraterculus), las cuales muestran los sentidos que usan para encontrar su alimento y los beneficios
que brindan. Las autoridades educativas están comenzando a tomar interés para incluir estos contenidos en
los programas educativos, además de personas entusiastas que difunden los beneficios de los murciélagos (a
pedido de sus hijos), abriendo incluso espacios en redes sociales.

Festival del Murciélago: Proyecto nacional – Colombia

Alexander Males Muñoz1,2,3*, Diana M. Burbano1,2,3, Diana M. Polania1,2,3, Diana.


M. Molano1, Karen Robles Lopez1, Jennifer J. Guitierrez1 y Johana Botina1
1Fundación Montaña Viva, funmontanaviva@hotmail.com; manoderecha0711@hotmail.com; dianapolonia@
hotmail.com; dimarmol@hotmail.com; Krobles09@gmail.com; jguti_13@hotmail.com; johis_926@hotmail.com
2Programa para la Conservación de los Murciélagos de Colombia (PCMCo).
3Red Latinoamericana y el Caribe para la Conservación de los Múrcialos (RELCOM).

En el año 2011 un grupo de estudiantes de la Universidad del Cauca -Colombia- organizados como Grupo de
Estudios Montaña Viva decidieron hacer de los Murciélagos, de su estudio, mitología, interés y conocimiento una
fiesta llamada “Festival del Murciélago”. El Festival tiene como objetivo enseñar de manera didáctica, practica
diver tida y pedagógica los beneficios ecosistémicos de los murciélagos; siendo un proyecto incluyente, pues
involucra niños de educación primaria, universitarios, profesionales y amas de casa. En el marco del Festival
se desarrolla el “Simposio de Investigación y Conservación de los Murciélagos Colombianos” que cuenta con
30
ponencias orales, sesión de car teles, conferencias magistrales de exper tos de talla nacional e internacional y un
curso relacionado con ecología, sistemática, eco-servicios, educación ambiental y otros. Hoy, adpor tas de su
quinta versión en la ciudad de Bogotá, el Festival ha logrado impactar alrededor de tres mil personas mediante
actividades que se enmarcan propiamente dicho en una fiesta dirigida principalmente a población infantojuvenil,
recogiendo el más amplio inventario ar tístico y cultural de los anfitriones tales como teatro, danzas, poesía,
títeres y demás. Igualmente se desarrollan concursos de fotografía, bati-video y caricaturas; acompañado esto,
de la Sala Interactiva que pone en relación mutua a los asistentes con los murciélagos. Así mismo se otorga el
Premio “Ángel Nocturno” a un investigador nacional por su trabajo en quiropterología y el premio “Noctilio,
León de la Noche” a una persona o institución que trabaje por los murciélagos y su conservación. El Festival
del Murciélago ha contado con el apoyo del Programa para la Conservación de los Murciélagos de Colombia
(PCMCo) enmarcándose como una de las principales actividades del eje de Educación Ambiental del programa
y a nivel nacional.

Conservación de murciélagos vía divulgación científica en el sur de Brasil

Henrique Ortêncio Filho1,2,3*


1PCM Brasil (Programa de Conservación de los Murciélagos de Brasil), henfilhobat@gmail.com
2UEM (Universidad Estatal de Maringá, Brasil)
3GEEMEA (Grupo de Estudios en Ecología de Mamíferos y Educación Ambiental)

Los murciélagos, en Brasil, han sufrido fuer te amenaza, tanto por la degradación ambiental como por la
persecución y discriminación por cuenta de los mitos y leyendas que los rodean. Teniendo en cuenta estos
constantes impactos, desarrollar estrategias que promuevan la conservación, orientadas a la educación
ambiental y a la divulgación científica, representan un camino prometedor a ser realizado. Este trabajo, dentro
de la perspectiva de actividades del Programa de Conservación de los Murciélagos de Brasil, tuvo por objetivo
desarrollar acciones sobre los murciélagos en un contexto ambiental y ocurrió entre los años de 2015 y 2017
en Maringá, Estado de Paraná, Sur de Brasil. El Día del Murciélago fue realizado en la plaza de la iglesia
matriz de la ciudad y contempló actividades diversas, como exposición de materiales visuales, ruedas de
conversación, actividades lúdicas (dibujos, juegos, pintura facial) y actividades culturales (música y danza) y
contó con alrededor de dos mil personas. La noche de los murciélagos tuvo como enfoque ofrecer información
y entretenimiento, ya que los 400 visitantes pudieron adentrarse en el Parque do Ingá por la noche, y recorrer
un sendero para conocer un poco sobre esos animales. El Proyecto MorcegAção (MurcielAcción) abordó el
tema, para 200 niños, de una manera lúdica y, para 500 agricultores y consumidores de ferias libres, de forma
contextualizada al área de producción, la impor tancia de los murciélagos a la naturaleza y a la agricultura,
respectivamente. A lo largo de las acciones, se notó que un discurso positivo desconstruye toda la historia
negativa de asociación de esos animales al mal. Con eso, se ha observado que los conceptos sobre los
quirópteros en torno a verdades científicas pueden ser formados, sin embargo, el proceso de concientización
debe ser continuo y gradual, culminando con cambio de postura y actitudes frente a los murciélagos.

Actividades educativas del grupo sudamericano de RELCOM

M. Isabel Galarza1 y Luis F. Aguirre1,2*


1Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia, isabelgalarza3000@gmail.com;
31
laguirre@fcyt.umss.edu.bo
2Centro de Biodiversidad y Genética, Universidad Mayor de San Simón.

La diversidad de realidades existentes en los países latinoamericanos que conforman la RELCOM hizo que
se formen grupos de trabajo más reducidos que respondan a las necesidades regionales. Así se conformó el
bloque Sudamericano desde el año 2014 identificando inicialmente aspectos comunes en diferentes temáticas
relacionadas a la investigación, educación y conservación de los murciélagos para luego proponer estrategias
que respondan a la realidad regional. Se consideró a la educación como el proceso de facilitar aprendizajes,
conocimientos, habilidades, valores, creencias, hábitos y otros a través de técnicas, como un mecanismo para
lograr la conservación. De esta manera, se identificó la necesidad de investigar la par te sociocultural para
contar con una base sólida de las creencias sobre las cuales trabajar para cambiar percepciones, actitudes y
compor tamientos respecto a los murciélagos, para esto se pensó en crear sistemas de evaluación estándares
que permitan conocer los cambios en el tiempo. Paralelamente, estas acciones serían acompañadas por la
producción de material educativo de apoyo, así como la formación de capacidades humanas que puedan
ayudar a lograr estos objetivos. De igual manera se formaron cuatro sub bloques (Andino, Amazónico, Cono
Sur, Caribe) para trabajar con proyectos par ticulares de estos ambientes. El bloque Amazónico enfocado
a conocer percepciones culturales y generar material de divulgación para cambiar ideas negativas; el del
Caribe con pueblos indígenas como el Wayúu, diseñando material, programas educativos y conservando a
Leptonycteris curasoae; el bloque del Cono Sur enfocado principalmente en la conservación de cuevas y el
Andino buscando realizar campañas de conservación de hábitats, difundir servicios ecosistémicos, especies
bandera, entre otros. Después de tres años de formular este plan vemos algunos logros que paulatinamente
han apor tado a estos objetivos con miras a la conservación de los murciélagos latinoamericanos.

Educar sobre murciélagos: un desafío de todos los días

M. Mónica Díaz1,2* y Verónica Damino1


1PCMA (Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina); PIDBA (Programa de Investigaciones
de Biodiversidad Argentina). mmonicadiaz@yahoo.com.ar, mvdamino@gmail.com
2CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), FML (Fundación Miguel Lillo).

Desde su nacimiento, en la RELCOM (Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos)
la educación y la difusión fueron pilares para el desarrollo de la red. En los últimos años, la educación ha
recibido fuer te impulso siendo protagonista en cada una de las reuniones y congresos. Comunicar el mensaje
de la impor tancia de conservar a los murciélagos es complejo, sobre todo para investigadores dedicados
a los aspectos científicos de estos mamíferos y a transmitir la información nada más que a sus alumnos y a
profesionales vinculados al tema. Alcanzar a otros grupos, como niños, adolescentes y adultos con poco interés
en los murciélagos y con un preconcepto negativo sobre ellos, es todo un desafío. La experiencia de algunos
programas de conservación con más de 20 años de actividad, como México y Bolivia, sirvió para impulsar el
tema dentro de los programas nacientes. Además, contar con dos estrategias en la red, la centroamericana
y la sudamericana, ha permitido enfocar problemas comunes. La estrategia sudamericana ha establecido
cuatro bloques: Andino, Caribe, Amazónico y Cono Sur, favoreciendo la delimitación de los problemas y el
desarrollo de acciones conjuntas. En cada zona, a pesar de incluir distintos países, las creencias populares sobre
los murciélagos son similares, requiriendo así, estrategias parecidas. En los últimos años, se han recopilado las
actividades realizadas por los PCMs y compar tido tanto las que dieron resultados positivos como negativos
con el objetivo de replicarlas o no en los distintos países. En el caso par ticular de Argentina se ha trabajado
con delegaciones lo que ha permitido llegar con las actividades educativas a todo el país, una experiencia que
debería replicarse en otros países de grandes extensiones.

32
Educación y comunicación en la RELCOM

Laura Navarro Noriega1*


1PCMM/Bioconciencia A.C. Ocotepec L:10 Mz:74 Col. San Jerónimo Aculco. C.P. 10400 Ciudad de México.
laura.murciélaga@gmail.com

Desde su creación en 2007, la RELCOM ha contemplado la educación como una de sus tres principales líneas de
acción. Desde entonces el componente de educación de cada PCM se ha for talecido durante los últimos años,
en par te por el propio desarrollo de cada uno de los programas y en par te por par ticipar en las actividades
promovidas y organizadas por la red. Algunas de las actividades realizadas en los últimos años son las siguientes:
La consolidación del 1 de octubre como el Día Latinoamericano de los Murciélagos, que en los últimos años
se ha conver tido en octubre el mes de los murciélagos y cuyo objetivo es realizar actividades simultáneas en
todos los países. La Murcimaleta viajera fue una actividad para celebrar el Año de los murciélagos. La iniciativa
busca promover que los niños de Latinoamérica se sientan orgullosos de la impor tancia y la diversidad de
especies de murciélagos con los que conviven y que lo expresen por escrito y en dibujo de forma creativa. Esto
permitió que los par ticipantes establecieran un vínculo afectivo con los murciélagos. Par ticiparon 2813 personas
de 16 países. Se han creado cuentos y mascotas en la mayoría de los países que sirven como motivación
para la realización de diversas actividades educativas. Una par te impor tante de los objetivos de la Red es
la capacitación y for talecimiento de los PCMs para lo cual se ha diseñado un curso-taller de capacitación
“Educación y comunicación para la conservación de los murciélagos”. El Taller se ha impar tido en Colombia, El
Salvador, Puer to Rico, Brasil, Costa Rica y Ecuador. Se están analizando nuevas ideas para continuar realizando
actividades educativas simultáneas que nos permitan seguir motivados y entusiasmados.

33
ENERGÍA EÓLICA Y MURCIÉLAGOS EN AMÉRICA LATINA

Coordinador:
Armando Rodríguez-Durán
Moderador y encargado durante el Congreso:
Luis Girón
Contacto:
arodriguez@bayamon.inter.edu

Resumen del Evento

Se presentará el estado actual de la investigación sobre el impacto de los parques eólicos en los murciélagos
de América Latina. Con esta actividad se informará y se hará conciencia sobre la impor tancia de investigar y
mitigar el impacto de los parques eólicos sobre los murciélagos de la región.

34
Vientos por venir en Centro América: Un panorama regional del impacto potencial
en murciélagos por parques eólicos

Luis Eduardo Girón1,2*, Jonathan Hernández3 y Bernal Rodríguez-Herrera1

1Universidad de Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. luis.giron@atves.org, bernal.rodriguez@ucr.ac.cr
2Asociación Territorios Vivos El Salvador, San Salvador, El Salvador.
3Programa de Conservación de Murciélagos de Honduras. Tegucigalpa, Honduras. pcmh_hn@yahoo.com

La energía renovable es una prioridad mundial. Sin embargo, la energía eólica no es ambientalmente neutra
y las muer tes de murciélagos por los aerogeneradores es preocupante, principalmente en Centro América
donde se encuentra el mayor número de géneros de murciélagos en el mundo. Hay políticas y leyes que
protegen indirectamente a los murciélagos, sin embargo, aún no tienen la atención necesaria, ya que no ha
habido una visión regional en este tema. En la actualidad, 21 parques eólicos están funcionando en cinco de
las siete naciones centroamericanas, con un aumento esperado en los próximos cinco años a 61, incluyendo
todos los países. Se estima una capacidad instalada de 0.8 GW anuales que podría incrementarse a 3.5 GW.
Los paisajes donde hay parques eólicos en la región, albergan al menos 110 especies de murciélagos y hasta la
fecha se han registrado muer tes asociadas a turbinas en 31 de esas especies. La estimación más conservadora
del total de muer tes generadas por turbina por año en toda América Central es de 10,000 murciélagos en
la actualidad y de 41,000 en cinco años. Desde 1997 a la fecha podrían ser de hasta 40,000 fatalidades, lo
cual podría ser igualado anualmente en el futuro. Las regiones que tendrían más fatalidades son el sur de
Nicaragua, el nor te de Costa Rica y el centro de Panamá. Algunas especies que podrían estar en riesgo
son: Mormoops megalophylla, Leptonycteris yerbabuenae, Molossus spp., Nyctinomops laticaudatus, Tadarida
brasiliensis y Lasiurus spp. El potencial problema de la mor talidad de murciélagos debe ser evaluado más allá de
la escala de los parques eólicos o países individuales. Se necesitan estrategias de conservación de murciélagos
mediante esfuerzos coordinados entre los programas de conservación de murciélagos establecidas en los
países centroamericanos.

Monitoreo a largo plazo en un parque eólico de México: especies de murciélagos y


sus cadáveres

Beatriz Bolívar-Cimé1,2*, Addy Bolívar-Cimé3, Sergio A. Cabrera-Cruz2,4, Óscar


Muñoz-Jiménez2 y Rafael Villegas-Patraca2
1Instituto de Investigaciones Forestales, Universidad Veracruzana, Parque Ecológico El Haya, Antigua
Carretera Xalapa-Coatepec s/n, Veracruz 91070, México. bolivar_cime@yahoo.com
2Unidad de Servicios Profesionales Altamente Especializados, Instituto de Ecología A.C., Carretera Antigua
Xalapa-Coatepec Esq. Camino a Rancho Viejo 1 Fraccionamiento Briones, 91520. serch.cabrera@gmail.com,
oscar.munoz@inecol.mx, rafael.villegas@inecol.mx
3División Académica de Ciencias Básicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Carretera Cunduacán-
Jalpa KM. 1 Col. La Esmeralda 86690. addy.bolivar@gmail.com 4Depar tment of Entomology and Wildlife
Ecology, University of Delaware, 250 Townsend Hall Newark, DE 19716.

35
En México se ha dado gran impulso al establecimiento de parques eólicos principalmente en la región del
Istmo de Tehuantepec en Oaxaca. Dado que dicha región florística-faunística alberga una gran riqueza de
murciélagos resulta necesario monitorear el impacto de esta actividad sobre la quiropterofauna, determinar
qué especies están siendo más afectadas y evaluar si la distribución espacial de la cober tura vegetal alrededor
de los aerogeneradores influye en el número de cadáveres registrados. Se analizaron datos de muestreos
con redes de niebla, grabaciones acústicas, y búsquedas de cadáveres en un parque eólico al sur del trópico
mexicano de 2009-2013. Se utilizó el paquete estadístico “carcass” en el programa R para estimar el número
de cadáveres/turbina. Mediante una imagen LANDSAT 2011 se caracterizó la vegetación que rodeaba a las
turbinas, su efecto sobre el número de cadáveres de murciélagos por gremio trófico se analizó empleando
un GLM. Se registraron 28 especies de murciélagos en el parque, Glossophaga soricina, G. morenoi y
Balantiopteryx plicata fueron las especies más frecuentemente registradas. Se encontraron 203 cadáveres
de murciélagos principalmente de las familias Mormoopidae y Molossidae, el 35.9% de éstos per tenecían a
Pteronotus davyi. El número de cadáveres estimado por turbina fue de 4.18-20.20 al año. El área ocupada
por vegetación secundaria alrededor de los aerogeneradores se relacionó significativa y positivamente con
el número de cadáveres registrados. Nuestros resultados indican que la ubicación de los aerogeneradores
afecta de forma diferencial a las especies de murciélagos según sus gremios tróficos y uso de hábitat, siendo
los murciélagos insectívoros los más afectados. Ya que algunas de las especies frecuentemente registradas con
redes y acústicamente no mostraron la misma representatividad en los cadáveres, sugerimos diversificar los
métodos de monitoreo en estudios de pre-construcción para identificar las especies más vulnerables y tomar
acciones que reduzcan el impacto sobre sus poblaciones.

Estimando la mortalidad real de murciélagos en un parque eólico de Chile Central

Lorena Sanchez1, Gonzalo Ossa1,2,3*, Rodrigo Silva1 y Gonzalo González1


1Tricao GCF.Vasco de Gama 4460, Depar tamento 51, Las condes, Santiago, Chile. lorena52282@gmail.com;
chalofoh@gmail.com; elrodrigosilva@gmail.com; gmgr55@yahoo.es
2Programa para la Conservación de los Murciélagos de Chile (PCMCh).
3ConserBat EIRL, Camino a la Balsa s/n San Fabián, Biobío, Chile.

Las mor talidades de murciélagos en parques eólicos generan impactos relevantes para su persistencia,
afectándolas tanto a nivel local (poblacional) como regional, en el caso de especies migratorias. La correcta
estimación de la magnitud de estos impactos, dependerá de la corrección de los datos obtenidos a par tir de los
monitoreos llevados a cabo en cada parque. Para dicha corrección, es necesario aplicar una fórmula que incluye
el número de carcasas halladas, Área de búsqueda y los resultados de dos experimentos a realizar en terreno:
Eficacia de búsqueda de los investigadores (Seo) que indica la proporción de carcasas que cada investigador
es capaz de encontrar; y Remoción de carcasas por carroñeros (Sc) que indica la proporción de carcasas no
removidas durante el período de prospección. Se realizaron nueve monitoreos en busca de carcasas entre
invierno de 2014 y verano de 2016, en un parque eólico ubicado en la Región de Coquimbo, Zona central de
Chile. Del total de períodos de muestreo, únicamente se encontró carcasas de quirópteros en cuatro de ellas,
correspondiendo a dos especies. Los valores obtenidos para la Seo variaron entre 0.55 y 0.77, mientras que
para Sc los valores estuvieron entre 0 y 0.48. Una vez aplicada la corrección de datos, se observó impor tantes
diferencias entre los valores de Mor talidad Bruta, y los valores de Mor talidad Corregida, con un aumento de
9.6 veces por aerogenerador/año. La subestimación del impacto real que generan los parques eólicos, conlleva
a la incer tidumbre respecto de la toma de decisiones, lo cual imposibilita poder adoptar medidas de mitigación
eficientes que ayuden a subsanar el problema. Asimismo, la nula exigencia metodológica por par te de los
servicios encargados (MMA, SAG), fomenta la falta de rigurosidad de los estudios de monitoreo elaborados a
nivel nacional.

36
ECOLOGÍA DE MURCIÉLAGOS EN ECOSISTEMAS DE SABANAS NEOTROPICALES

Coordinador:
Miguel E. Rodríguez-Posada
Contacto:
director.cientifico@lapalmita.com.co

Resumen del Evento

Los ecosistemas de sabanas neotropicales ocupan un área superior a los 2 millones de km2. En la actualidad
dichos ecosistemas tienen una tendencia creciente a la alta presión antrópica debido al avance de la frontera
agrícola con grandes cultivos extensivos, explotación de hidrocarburos y sistemas de ganadería tradicional.
Esto se traduce en una alta tasa de pérdida y transformación de cober turas naturales y sus hábitats. Esta
situación se vuelve más crítica debido al escaso conocimiento sobre el funcionamiento de estos ecosistemas,
así como los patrones de distribución de la biodiversidad que presentan. Para el caso de los murciélagos, se
sabe que es un grupo muy impor tante en la prestación de servicios ecosistémicos, debido a sus funciones como
polinizadores, dispersores de semillas y controladores de poblaciones de ar trópodos que pueden ser plagas
potenciales. Por lo tanto, son piezas esenciales en el mantenimiento y recuperación de los ecosistemas, así
como en el bienestar humano. Sin embargo, el conocimiento sobre sobre su ecología, distribución y estado de
conservación en ecosistemas de sabanas es disperso y parcial. Por lo tanto, es necesario contribuir con nuevo
conocimiento en diferentes aspectos de la ecología y conservación de murciélagos en ecosistemas de sabanas,
identificar las líneas de investigación prioritarias, y for talecer los lazos de cooperación entre los investigadores
a nivel regional con el fin de diseñar e implementar investigaciones a diferentes escalas que permitan entender
el papel de los murciélagos en el funcionamiento y las dinámicas de estos ecosistemas, produciendo insumos
para el diseño de estrategias de su uso, manejo y conservación.

37
Estados de conocimiento sobre quirópteros en ecosistemas de sabanas en el
Neotrópico

Sandra P. Bernal-Vergara1 y Miguel E. Rodríguez-Posada1*

1Fundación Reserva natural la Palmita, Centro de Investigación, Grupo de investigaciones territoriales


para el uso y conservación, carrera 4 No. 58-59, Bogotá, Colombia. director.cientifico@lapalmita.com.co;
migrodriguezp@yahoo.com

Las sabanas neotropicales son ecosistemas de grandes extensiones constituidos principalmente por pastos
naturales, los cuales se encuentran desde el sur de México hasta Argentina y se distribuyen en ocho regiones:
Sabanas de Centro américa, Llanos orientales, La Guyana y Escudo Guyanés, Cerrado, Llanos de los Moxos,
Pantanal y Chaco. Se presenta un análisis sobre las publicaciones relacionadas a la ecología de murciélagos en
ecosistemas de sabanas neotropicales, para ello se hizo una búsqueda de ar tículos, así como tesis de grado y
doctorado en los buscadores académicos. Se hizo la catalogación de las publicaciones según la región, el país de
origen, el área de estudio y el tipo de sabana. Se encontró cerca de 100 publicaciones, para las cuales la región
del Cerrado (Brasil) obtuvo el mayor número de publicaciones con 42% y el tipo de sabana más estudiado
corresponde a las Sabanas inundables con 21%. Entre las temáticas, la diversidad alfa (composición y estructura)
de murciélagos en relación a la estructura del hábitat es el área de estudio con mayor número de publicaciones,
así mismo los apor tes sobre distribución de quirópteros en ecosistemas de sabana tuvo un número impor tante
de publicaciones. En los últimos años se ha incrementado la investigación en relación a diversidad alfa, pero
también se vienen incluyendo estudios en relación a enfermedades, comunidades, poblaciones, evolución y
genética. Es necesario hacer más estudios generales en las regiones de sabanas neotropicales y evaluar las
posibles amenazas que estas enfrentan. Finalmente, existe la necesidad de establecer un convenio regional
sobre las sabanas naturales y la biodiversidad alfa, beta y gama de cada una de ellas, para de esa manera
elaborar políticas de manejo y conservación más acorde con la realidad de cada país, sobre murciélagos de
las sabanas.

Murciélagos en una sábana neotropical inundada (Beni Bolivia): uso de hábitat e


implicaciones para la conservación

Luis. F. Aguirre1
1Centro de Biodiversidad y Genética, Universidad Mayor de San Simón, Casilla 538, Cochabamba Bolivia.
laguirre@fcyt.umss.edu.bo

El uso de recursos de los murciélagos está relacionado a aspectos morfológicos (e.g. morfología alar),
ecomorfológicos (e.g. fuerza de la mordida), explotación del hábitat (refugios) y ecolocalización, entre otros.
Analizar la manera en la que estos pueden influir en la coexistencia de numerosas especies en la sabana
es crucial para poder entender patrones que existen dentro las comunidades de estos mamíferos en las
diferentes formaciones vegetales. El presente trabajo se realizó en varias formaciones vegetales del refugio
de Vida Silvestre Espíritu del depar tamento del Beni. Se trabajó con redes de neblina y paralelamente se
realizó las grabaciones de los murciélagos con el detector Petterson (D240X). La disposición de las redes y las
grabaciones se realizaron tanto dentro, al borde y fuera de las Islas de Bosque y en las distintas formaciones
38
vegetales. Se obtuvo el registro por redes de más de 30 especies y acústico de 24 especies per tenecientes a
5 familias, haciendo un total de más de 40 especies presentes en la sabana. De éstas se capturó 70 individuos
de 14 especies y las 10 restantes fueron registradas solo con el método acústico. Algunas especies fueron
encontradas principalmente en la zona del borde de la isla (Molossops temmincki, Peropteryx macrotis), en
el interior (Ar tibeus jamaicensis, Gradenycteris crenulatum, Lophostoma silvicolum) y en el exterior (Noctilio
albiventris, N. leporinus, Eumops perotis, Promops nasutus). Se discute la relación trófica de estas especies con
el uso del espacio y los recursos.

Revelando la quiropterofauna de un mosaico de vegetación en la Cadeia do


Espinhaço Bahía Brasil

Fábio Falcão1*
1Tetrapoda Consultoria Ambiental. Rua Joana Angélica, 131 – sala 2b, Centro, Una/BA, Brasil. CEP: 45690-000.
falcaobio@hotmail.com

En Brasil, los ecosistemas de sabanas neotropicales se encuentran en el Cerrado y la Caatinga, biomas que
juntos cubren la mayor par te del nordeste brasileño con un área de cerca de 3 millones m2. La región suroeste
del estado de Bahia se encuentra en un área de ecótono entre estos biomas, propiciando así la formación de
diferentes fitofisionomías. Esta región representa una de las más grandes lagunas de conocimiento sobre los
murciélagos de Brasil y, por tanto, es impor tante reunir esfuerzos encaminados a ampliar la información acerca
de la distribución de las especies presentes en dicha región. El presente estudio tiene por objetivo dar a conocer
los resultados de los muestreos realizados entre los años 2011 - 2017 en las principales fitofisionomías de la
región. Se muestrearon 51 puntos de forma estandarizada a través del uso de redes de neblina y grabadores
de ultrasonido. En total se registraron 53 especies distribuidas en cuatro familias, de las cuales 37 fueron
capturadas por redes de neblina y 24 detectadas por grabaciones de ultrasonido. Respecto a las diferentes
formas vegetales, el bosque estacional y ribereño presentaron los valores más altos tanto de riqueza como
de abundancia o actividad, dependiendo del método de muestreo, mientras que en carrasco se presentaron
valores menores. Con los resultados de los muestreos estandarizados junto a otros registros obtenidos
esporádicamente, se registran en total 60 especies para la región, cifra que tiende a aumentar teniendo en
cuenta la información de los muestreos recientes. Estos resultados revelan una gran riqueza de quirópteros
en ambientes hasta entonces poco conocidos en los biomas de Cerrado y Caatinga y se recomienda que los
esfuerzos sean empleados para la conservación de los remanentes de bosque de la región y que continúen
llenando los vacíos de información acerca de la distribución de murciélagos de Brasil.

Conservación de murciélagos en la sabana brasileña: la lista roja del estado de


Goiás Brasil

Marlon Zortéa1,2* y Henrique Gomes Carvalho2


1UAE Ciências Biológicas, Regional Jataí, Universidade Federal de Goiás, Br. 364 Km 195, CEP 75801-615, Jataí,
GO, Brasil. mzor tea@uol.com.br
2Programa de Pós-Graduação em Biodiversidade Animal, Universidade Federal de Goiás.

39
Los murciélagos componen el grupo con el mayor número de especies entre los mamíferos de las sabanas
brasileñas (Cerrado), con más de 100 especies. Hay enormes lagunas de áreas muestreadas en el Cerrado y,
consecuentemente, un déficit de conocimiento sobre las especies de este bioma. En la región de Brasil Central,
se encuentra el estado de Goiás, cubier to casi íntegramente por vegetación de Cerrado. Es en esta región
que el Brasil agrícola obtiene sus mayores áreas de plantación, produciendo una presión incontrolada sobre
las áreas naturales. En este trabajo proponemos evaluar el riesgo de extinción de las especies de murciélagos
existentes en el estado de Goiás, siguiendo las directrices propuestas por la IUCN para evaluación regional
del riesgo de extinción. En total 73 tienen ocurrencia confirmada para el estado de Goiás y cuatro fueron
consideradas amenazadas de extinción (Furipterus horrens, Lonchophylla dekeyseri, Natalus macrourus y
Vampyressa pusilla); cinco especies fueran consideradas Casi Amenazadas, 31 como Deficientes de Datos y
las demás clasificadas como no amenazadas. Las principales amenazas fueron la degradación del hábitat y
la ineficiencia en la gestión de las Unidades de Conservación bajo responsabilidad del gobierno estatal. Las
regiones este y nor te concentran la mayor riqueza de especies y son también regiones con mayor número
de cuevas y áreas más preservadas. La evaluación de las unidades de conservación muestra que El complejo
formado por el Parque Nacional de la Chapada dos Veadeiros y el Área de Protección Ambiental Pouso Alto
componen una impor tante región para la conservación de los murciélagos en el estado de Goiás.

Diversidad de los ensamblajes de murciélagos en ecosistemas de sabanas inundables


de la Orinoquia colombiana

Darwin M. Morales-Martínez1*; Miguel E. Rodríguez-Posada1; Camilo Fernández-


Rodríguez1; M. Camila Calderón-Capote1 y D. R. Gutiérrez-Sanabria1
1Fundación Reserva Natural La Palmita, Centro de Investigación, Grupo de investigaciones territoriales para
el uso y conservación, carrera 4 No 58 – 59, Bogotá, Colombia. dmmoralesm@unal.edu.co;
migrodriguezp@yahoo.com; rcfernandezr@unal.edu.co; mccalderonc@gmail.com; diecolo24@gmail.com.

El conocimiento sobre la diversidad de murciélagos en sabanas inundables de Colombia es escaso. La mayoría


de los estudios son inventarios de especies o listas regionales basadas en información secundaria. En general,
se ha repor tado que los ensamblajes de murciélagos en sabanas del neotrópico presentan una alta diversidad
y un alto recambio de especies, sin embargo, para los ensamblajes de murciélagos de sabanas de Colombia
se ha afirmado que los valores de riqueza y diversidad son bajos. Nosotros evaluamos la diversidad alfa de
orden 0, 1 y 2, y el recambio de especies escala regional en tres ensamblajes de murciélagos de tres localidades
de diferentes unidades de paisaje y de uso de suelo en ecosistemas de sabanas inundables (Pore, Tame y Paz
de Ariporo). Muestreamos en las dos épocas climáticas mediante capturas con redes de niebla instaladas a
nivel del sotobosque entre las 17:30 y las 23:00 horas, para un total de 5527 metros red/hora en Pore, 4935
metros red/hora en Tame y 4851 metros red/ hora en Paz de Ariporo. Todos los muestreos superaron el 80%
de completitud. La diversidad de orden 0 es similar en las tres localidades, mientras que la diversidad de orden
1 y 2 es menor en Pore (20%). A escala regional encontramos que la diversidad de murciélagos es mayor a la
repor tada previamente (41 spp), e incluso mayor que en otras regiones biogeográficas consideradas de mayor
diversidad como el Chocó Biogeográfico. Encontramos un alto recambio de especies entre localidades (60%).
Estas diferencias pueden explicarse por la influencia de los ríos andinos y la transformación e intensidad del uso
del suelo. Las localidades más similares son las más cercanas (Pore y Tame) y las más diversas (Tame y Paz de
Ariporo) son áreas naturales y con usos del suelo menos variados e intensivos.

40
Diversidad de murciélagos en las sabanas disectadas de la altillanura Orinocense
alto Río Manacacías Meta Colombia

Diego Casallas-Pabón1, Nathaly Calvo-Roa2, Yaneth Muñoz-Saba3, Arturo


Larrahondo-Avendaño4 y Carol Mariana Sierra-Durán5*
1Applied Biodiversity Foundation (ABF Colombia); Grupo de Investigación: Evolución y Ecología de Mamíferos
Neotropicales (EEMN), dcasallas@appliedbiodiversity.org
2Faculta de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Grupo de Investigación: Evolución y Ecología de
Mamíferos Neotropicales (EEMN), ncalvor@unal.edu.co
3Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá;
Grupo de Investigación: Evolución y Ecología de Mamíferos Neotropicales (EEMN), ydmunozs@unal.edu.co
4Universidad Nacional de Colombia; Grupo Estudiantil: Ecología de Mamíferos Neotropicales,
alarrahondoa@unal.edu.co
5Depar tamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia; Grupo Estudiantil:
Ecología de Mamíferos Neotropicales, camsierradu@unal.edu.co

La región Orinoquence en Colombia comprende cerca de 328.000 km2, se caracteriza por un patrón unimodal
de lluvias, y una fuer te reducción de gradientes altitudinales lo que le confiere un carácter macrotérmico.
Presenta extensas planicies dominadas por pastizales, así como ecosistemas emblemáticos tales como
morichales, bosques de galería y bosques riparios. Dichos factores hacen de esta región un lugar ideal para
albergar una gran diversidad de especies de fauna y flora. Sin embargo, factores antrópicos, tales como la
ganadería extensiva, la presencia de monocultivos, y los problemas de orden público, asociados a actores
armados de diversas índoles, han sido contraproducentes para dicha biota, y ha dificultado la realización de
procesos investigativos. Se realizó un inventario de la diversidad de murciélagos para la región del Alto Río
Manacacías, ubicada en el municipio de San Mar tín (Meta, Colombia); esta zona se caracteriza por un paisaje
dominado por sabanas disectadas, morichales y bosques riparios asociados a cuerpos de agua. Se realizó una
búsqueda de información secundaria basada en bibliografía y colecciones biológicas asociadas al depar tamento
del Meta, de igual forma se hizo uso de redes de niebla. Se registraron 19 especies (13 géneros, 3 familias), el
gremio frugívoro fue el más representativo con doce especies, seguido por el gremio de los insectívoros. Se
resalta la presencia de Lasiurus ega (Vesper tilionidae) con exclusividad en ecosistema de morichal, y el registro
de una nueva especie del género Vampyressa (Phyllostomidae).

Ecología de comunidades y filogeografía de murciélagos en las sabanas guayanesas


del norte de Suramérica

Burton K. Lim1*
1Royal Ontario Museum, 100 Queen’s Park, Toronto, Ontario, Canada, M5S 2C6, bur tonl@rom.on.ca

Las Guayanas del nor te de Suramérica albergan una de las mayores áreas de bosque húmedo tropical prístino
remanente en el mundo. También se presentan pequeñas áreas de sabana, pero su diversidad es poco conocida
y estudiada. En las tierras bajas neotropicales, los murciélagos comprenden el grupo de mamíferos con la mayor
riqueza de especies. Comparé la comunidad de murciélagos y la filogeografía entre los hábitats de sabana de
los Llanos de Venezuela, Rupunpuni en la Guyana y Sipaliwini en Surinam. Medidas de la diversidad de especies
41
y la abundancia relativa a par tir de una metodología estandarizada en campo, permitieron la comparación
de la biodiversidad entre las tres sabanas. Adicionalmente, el código de barras de ADN permitió examinar
los patrones biogeográficos de la variación genética a través de los grandes paisajes de bosque-sabana. En
este estudio se documentaron 76 especies de murciélagos, de las cuales, 18 especies fueron repor tadas en los
tres tipos de sabana y 30 especies son repor tadas en solo una de las tres sabanas. El endemismo es bajo, con
tres taxones restringidos principalmente a savannas o a hábitats secos y abier tos (Lonchorhina orinocensis,
Glossophaga longirostris y Molossus spp.). Sin embargo, ocho especies tienen linajes filogeográficos divergentes
asociados con poblaciones de sabana. Aunque las especies de murciélagos se distribuyen generalmente a
través de regiones amplias en el Neotrópico, los mosaicos de sabana-bosque húmedo tropical del Escudo
Guyanés tienen ensamblajes de fauna diferentes. Volviendo al Mioceno, las contracciones y expansiones de los
hábitats en el tiempo han contribuido a eventos de especiación y los altos niveles de biodiversidad vistos hoy
en día.

Murciélagos del costado noroccidental de la cuenca colombiana del Orinoco, un


aporte a su conocimiento

Rubian Camilo Fernández-Rodríguez1,2*, Darwin Manuel Mororales-Martínez1,


Miguel E. Rodríguez-Posada1,2, Diego R. Gutiérrez-Sanabria1, Camila Calderón-
Capote1
1Grupo de investigaciones Territoriales para el Uso y Conservación de la Biodiversidad
2Fundación Reserva Natural La Palmita-Centro de Investigación. Dirección: Carrera 4 # 58-59 segundo
piso Bogotá, Colombia. Teléfono: 571 3103125952. rcfernandezr@unal.edu.co; dmmoralesm@unal.edu.co;
faunasilvestre@lapalmita.com.co; diecolo24@gmail.com; mccalderonc@gmail.com

La cuenca del río Orinoco es la segunda en extensión de Colombia y posee una gran diversidad de ecosistemas
y especies, aunque parcialmente conocidas, como la de los murciélagos, de la cual se estiman 150 para toda
la cuenca y 100 para el territorio colombiano. Sin embrago, son muy pocos los estudios que apor tan a su
conocimiento en Colombia. Por esto el objetivo de la presente investigación es documentar la diversidad de
murciélagos en diferentes ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiana. Para el estudio se realizaron
muestreos en 8 localidades utilizando redes de niebla en ecosistemas de montaña, piedemonte y sabanas
inundables en el costado noroccidental de la cuenca, depar tamentos de Arauca y Casanare, durante dos años
cubriendo las dos temporadas climáticas (época seca y de lluvias). La completitud del muestreo estuvo entre el
67,4% y el 90,6% (Jacknife2). Como resultado se registraron 6 familias, 42 géneros y 77 especies. 70 registradas
en época seca y 59 en época de lluvias. La familia más representativa fue Phyllostomidae con 53 especies, seguida
por Vesper tilionidae (10), Emballonuridae (siete), Molossidae (cinco), Noctilionidae (dos) y Thyropteridae (una).
La riqueza específica entre localidades varió alrededor de las 29 y 40 especies. Adicionalmente se realizaron
ocho nuevos registros para la cuenca del Orinoco colombiana, y dos nuevos para el país (Thyroptera devivoi
y Eumops hansae). También se repor tó una de las especies más raras de murciélagos, Vampyressa melissa,
categorizada como VU a la extinción. Este estudio nos permitió documentar más del 50% de la quiroterofauna
de la cuenca y aproximadamente el 80% de la riqueza repor tada para el país, en menos del 20% de su
territorio. Por lo tanto es indispensable continuar con los inventarios en la cuenca, complementar el esfuerzo
de muestreo y seguir apor tando al conocimiento de los murciélagos.

42
ECOLOGÍA DE REFUGIOS DE MURCIÉLAGOS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

Coordinadores:
Bernal Rodríguez-Herrera y Rodrigo A. Medellín
Contacto:
bernal.rodriguez@ucr.ac.cr; medellin@iecologia.unam.mx

Resumen del Evento

Los refugios son esenciales para los murciélagos, ya que en estos pasan mucha par te de su vida y les proporcionan
seguridad, protección y una opor tunidad para establecer sus grupos sociales. Existen diversos tipos de refugio
que pueden ser utilizados por murciélagos, desde techos en las casas, troncos huecos, cuevas, follaje y hojas en
las cuales algunas especies pueden construir sus “tiendas” para vivir o tener sitios estratégicos para forrajear.
A pesar que existe mucha información sobre los murciélagos y sus refugios, en algunos países de la región
se conocen casos de vandalismo y per turbación de cuevas que exterminan o afectan a algunas poblaciones
de murciélagos. Además, cada vez se amplía el conocimiento de los murciélagos que construyen tiendas y de
aquellos que viven en techos u otras infraestructuras humanas en la ciudad. Por esa razón, con este Simposio
pretendemos brindar un espacio para compar tir información actualizada sobre los murciélagos y sus refugios
en Latinoamérica y el Caribe, para contribuir al conocimiento del tema y buscar acciones que promuevan la
conservación de refugios que están bajo amenaza.

43
Cuevas como reservorios de biodiversidad y proveedores de servicios ecosistémicos

Rodrigo A. Medellin1*, Ruscena Wiederholt2 y Laura López-Hoffman3


1Instituto de Ecología, UNAM, medellin@iecologia.unam.mx
2Everglades Foundation, rpw143@gmail.com
3University of Arizona, lauralh@email.arizona.edu

Los ecosistemas cavernícolas están muy poco representados en la planificación e implementación de la


conservación en todo el mundo. Esto representa un vacío impor tante en la conservación. Las cuevas contienen
muchísimos componentes de la biodiversidad, desde hongos hasta inver tebrados y ver tebrados. Las cuevas
también contienen un alto grado de microendemismo, principalmente de inver tebrados, peces y hongos. Las
cuevas sirven como refugios a algunas de las mayores concentraciones de animales de sangre caliente, como
los murciélagos. Además, son accesos directos a los acuíferos y los recursos hídricos subterráneos. Las cuevas
proporcionan servicios ecosistémicos extremadamente impor tantes a vastas áreas que los rodean. Su influencia
se extiende en tres dimensiones a través de cuerpos de agua subterráneos y a través de la dispersión aérea
nocturna de los murciélagos que proporcionan una gran cantidad de servicios desde la dispersión de semillas
hasta la polinización y el control de plagas. Los murciélagos también traen nutrientes de nuevo a la cueva, que
alimentan todo el ecosistema de la cueva. Además, proporcionan un servicio adicional a los seres humanos: el
guano, uno de los fer tilizantes orgánicos más ricos del mundo. Muchas cuevas son extremadamente atractivas
como destinos de ecoturismo y ofrecen opor tunidades únicas de educación al público sobre los valores de
la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. Es hora de llamar la atención de las autoridades y del
público sobre la necesidad de lanzar una iniciativa mundial de conservación de cuevas. Muchas cuevas han
sido severamente afectadas por las actividades humanas, lo que ha disminuido las poblaciones de murciélagos
y la biodiversidad global de cuevas. Las principales amenazas que las afectan son el vandalismo, los residuos
sólidos y el uso turístico mal aplicado. Algunas cuevas han sido afectadas más allá de la reparación, pero las
medidas de conservación como la educación, la adquisición de tierras y la protección legal han demostrado ser
herramientas eficaces.

Murciélagos cavernícolas del Parque Nacional Barra Honda

Eduardo José Artavia Durán1* y Oscar Mario Cubero Vázquez1


1Projects Abroad. P.O. Box 2851-3000, Heredia, Costa Rica. eduardoar tavia@projects-abroad.org;
samanea88@gmail.com

Las cavernas son refugios ampliamente utilizados por la quiropterofauna. La temperatura, humedad, la
protección ante los depredadores y el hecho de que sean sitios ideales para aparearse y socializar hacen
que los murciélagos los utilicen como sitio de percha. En Costa Rica la información sobre los murciélagos que
habitan en cavernas es escasa. Durante un período de dos años (2015-2016) se estudió la diversidad alfa, beta
y gamma de las poblaciones de murciélagos que habitan en nueve cavernas del Parque Nacional Barra Honda.
Los individuos fueron capturados utilizando trampa arpa y redes de niebla y marcados aplicando pintura
acrílica en las uñas de la pata derecha, además se utilizó un monóculo de visión nocturna para grabar la salida
de los murciélagos en las nueve cavernas y contar la totalidad de la población de cada sitio indistintamente de
las especies. Se capturaron 2287 murciélagos, clasificados en 18 géneros y 26 especies per tenecientes a cinco
44
familias. Las cavernas con mayores poblaciones fueron la Pozo Hediondo con 5000 individuos y la Ramón
Canelo con 11000, en ambas cavernas las especies de mayor presencia fueron las del género Pteronotus. La
caverna que presentó mayor riqueza fue La Trampa con un total de 17 especies cohabitando en la misma.
Las especies que no dependen estrictamente de cavernas como sitio de percha migran entre cavernas en el
Parque Nacional Barra Honda, se sugiere que la estacionalidad es un factor que influye en esta migración
debido al cambio encontrado por época, la alta disponibilidad de cavernas en este sitio también permite el
compor tamiento nómada de los murciélagos en esta Área Silvestre Protegida.

Caracterización de la diversidad de murciélagos y preferencia de refugio en cuevas


en Ecuador

Ana Belén Ribadeneira1*, Dayanna López1 y Santiago F. Burneo1


1Museo de Zoología, Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Av. 12 de
Octubre 1076, Quito, Ecuador. anabribadeneira@gmail.com; dayalopezi_dl@live.com; SBURNEO@puce.edu.ec

Las cuevas constituyen refugios de alta preferencia por par te de murciélagos, ya que presentan un microclima
estable y mantienen el calor en la noche, lo que les hace excelentes lugares para colonias de maternidad,
hibernación o torpor. En el Ecuador existe poca información sobre las especies que tienen una preferencia hacia
las cuevas como refugio. El monitoreo acústico es una metodología complementaria al muestreo tradicional,
ya que permite registrar especies que no se capturan con otros métodos. El presente estudio busca determinar
la riqueza, composición de especies y preferencia por cuevas como refugios de murciélagos de nueve cavernas
de la provincia de Napo. Para determinar la diversidad se utilizaron redes de neblina, redes de mano y equipos
de monitoreo acústico entre septiembre 2016 y mayo 2017. Se determinó la riqueza de especies en cada
cueva y se generaron curvas de acumulación de especies con ajuste de Clench para establecer la efectividad
del muestreo. Para determinar la composición de especies en cada cueva se calculó la diversidad alfa en base
al índice de Shannon-Wiener y el índice de Simpson; se realizaron curvas de rarefacción para comparar la
diversidad entre cuevas. Para determinar la preferencia de refugio se utilizó la diversidad beta entre cuevas y
áreas circundantes con el coeficiente de similitud de Sørensen, además de índices de incidencia para reconciliar
datos de grabaciones, ya que el monitoreo acústico no permite una estimación real de la abundancia. Los
resultados del estudio indican que la riqueza dentro de las cuevas corresponde una proporción de la riqueza
existente en el bosque que la rodea, que existen similitudes en diversidad entre cuevas y bosques aledaños,
como entre grupos de cuevas. Se demostró que cier tas especies prefieren cuevas como refugios y se corroboró
la utilidad del monitoreo acústico para registrar especies de difícil captura.

Los murciélagos de las Cuevas de Jalísco México

Héctor Leonel Ayala-Téllez1*, Luis Ignacio Iñiguez Davalos2, Miguel Olvera Vargas2
Jorge Albino Vargas Contreras3 y Oralia Araceli Herrera-Lizaola4
1Depar tamento de Ciencias Ambientales, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias,
Universidad de Guadalajara. Km. 15.5 Carretera Guadalajara-Nogales, Predio las Agujas, Nextipac, Zapopan,
Jalisco. hayala@cucba.udg.mx (HLAT).

45
2Depar tamento de Ecología y Recursos Naturales – IMECBIO, Centro Universitario de la Costa Sur,
Universidad de Guadalajara. Av. Independencia Nacional 151, Autlán, Jalisco 48900. México. liniguez@cucsur.
udg.mx (LIID); molvera@cucsur.udg.mx (MOV)
3Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Campeche. jalbino64@hotmail.com.
4Sistema de Universidad Vir tual, Universidad de Guadalajara. oraliaraceli@hotmail.com (OAHL).

Se presenta un análisis de la riqueza de murciélagos encontrados en 21 cuevas de Jalisco. La selección de


refugios para los murciélagos es muy impor tante, ya que de ellos depende la seguridad ante depredadores y
la optimización de la fisiología ante factores ambientales como la temperatura y humedad. Aunque sabemos
que hay 72 especies de quirópteros en el estado, no conocemos a fondo cuales especies habitan en las cuevas.
El objetivo de este trabajo fue identificar los refugios de murciélagos, describir la riqueza y la composición de
especies de las comunidades de quirópteros asociadas a las cuevas de Jalisco, México. Se estimó el número
de individuos por observación directa y estimación de la superficie de percha, revisando fotografías y videos
tomados en cuevas. Se aplicó un Escalamiento Multidimensional No-Métrico (NMDS) con el fin de determinar
si las especies de murciélagos encontradas en las 21 cuevas presentan un patrón de distribución espacial
determinado. Además, un Análisis de Correspondencia Canónica (CCA) con el fin de determinar las variables
ambientales que mejor explican el patrón de asociación en la distribución espacial observado de las distintas
especies de murciélagos. En ellas se encontraron 29 especies de murciélagos, que corresponden al 40% de la
quiropterofauna del estado. El análisis NMDS separa la población de murciélagos estudiados en tres grupos,
uno representado por especies que habitan las cuevas calientes y húmedas, otro con especies que habitan
cuevas frescas de mayor altitud y uno más de especies que habitan cuevas secas y frescas. La mejor correlación
con las variables ambientales más impor tantes, fue con la humedad y temperatura. La riqueza y la abundancia
de los murciélagos es muy variable entre cuevas y parece estar asociada a diversos factores. En el Estado de
Jalisco existen cuevas con especies de murciélagos que son relevantes por su riqueza y abundancia.

Selección de refugios por Desmodus rotundus en un paisaje ganadero en Tabasco


México

Alejandra López-Velázquez1* y Rafael Ávila-Flores1


1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Biológicas. Carretera Cárdenas-
Villahermosa km 0.5 s/n, Tabasco 86150, México. ale.emy1991@gmail.com; rafaelavilaf@yahoo.com.mx.

Los refugios son un elemento clave para los murciélagos debido a que pasan la mayor par te del tiempo en
ellos realizando múltiples actividades. El murciélago vampiro común (Desmodus rotundus) se distribuye en el
continente americano, donde representa un problema sanitario y económico para el sector ganadero por ser
el vector del virus de la rabia bovina. Ocupa diversos refugios incluyendo cuevas, grietas, huecos de árboles
y estructuras antrópicas, en donde coexiste con otras especies inofensivas. En este trabajo, analizamos los
patrones de selección de refugios por D. rotundus en tres escalas espaciales: sitio de percha, refugio y ambiente
circundante a la entrada. El estudio se realizó en ejido Poaná, Tacotalpa, Tabasco, en donde definimos dos
conjuntos de refugios: ocupados y no ocupados (potenciales). Exploramos las cavidades al borde de los cerros,
alcantarillas y huecos en los árboles para identificar refugios ocupados. Colocamos un termómetro en los
sitios de percha para el registro de la temperatura y medimos la distancia al potrero, profundidad del refugio,
dimensiones y profundidad al sitio de percha, luminosidad, altura de la percha y cober tura vegetal. Los sitios
de percha ocupados presentaron temperaturas significativamente más bajas (24.5°C en promedio) ) que los
sitios no ocupados (26.2°C), menores fluctuaciones de temperatura, menor luminosidad y estuvieron ubicados
a mayor profundidad. Nuestros resultados coinciden con otros autores, quienes sugieren que D. rotundus
ocupa refugios con poca o nula luminosidad y con temperaturas de 23-25°C, lo que podría ser necesario para

46
reducir el gasto energético y la pérdida de agua. Los resultados de este trabajo exhiben al D. rotundus como
una especie potencialmente selectiva en el uso de refugios, lo que resulta muy relevante en una región con
múltiples afloramientos rocosos y por lo tanto con alta disponibilidad de refugios potenciales.

Nichos sociales en llamados de contacto incrementan eficacia en ubicación de


refugios en Thyroptera tricolor

Maria Sagot1* y Gloriana Chaverri2


1State University of New York at Oswego. Oswego, New York 13026, Estados Unidos.
maria.sagot@oswego.edu
2Universidad de Costa Rica, recinto Golfito. Golfito, Puntarenas, Costa Rica. gloriana.chaverri@ucr.ac.cr

Los refugios diurnos en murciélagos representan la principal arena donde se desarrollan diversas interacciones
sociales. Sin embargo, la disponibilidad de refugios en determinados ambientes puede ser limitada tanto en
abundancia como en durabilidad. Especies que utilizan refugios efímeros y que además forman grupos sociales
estables, deben utilizar llamados de contacto para mantener la cohesión del grupo mientras localizan nuevos
refugios. Este es el caso de Thyroptera tricolor, la cual utiliza estos llamados para mantener contacto con los
miembros del grupo durante el forrajeo y, además, para ubicar potenciales refugios. Asimismo, se sabe que
dentro de cada grupo existen individuos que son muy vocales, mientras que otros no producen llamados sociales
durante el forrajeo. Esto sugiere la presencia de distintos nichos sociales en el sistema de comunicación de esta
especie. El objetivo de este estudio es evidenciar la presencia de nichos sociales por medio de estimaciones
sobre el grado en que los individuos se asocian entre sí, basado en compor tamientos de vocalización. Además,
determinar la impor tancia de individuos vocales en la eficacia del grupo en encontrar refugios. Los datos de
vocalizaciones y eficacia se obtuvieron colocando distintos grupos sociales en una jaula de vuelo. Los resultados
demuestran gran variación dentro de los grupos en la producción de llamados de contacto. Esto evidencia la
presencia de distintos nichos sociales en el sistema de comunicación. Además, aunque los individuos más vocales
no fueron más eficaces en encontrar refugios, los grupos a los que per tenecían si encontraron los refugios
en un menor tiempo, una vez que el miembro vocal producía llamados de contacto dentro del mismo. Este
estudio evidencia la presencia de nichos sociales en el sistema de comunicación de T. tricolor, además de su
impor tancia en la eficacia de los grupos en localizar refugios.

Red de interacciones entre murciélagos tienderos y sus plantas refugio en La Selva


Costa Rica

Bernal Rodríguez-Herrera1, Melissa E. Rodríguez1,2 y Mauricio Fernández Otárola1*


1Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca 11501-2060, San José, Costa
Rica. bernal.rodriguez@ucr.ac.cr; melissa.rg784@gmail.com; mauricio.fernandez@ucr.ac.cr.
2Programa de Conservación de Murciélagos de El Salvador, San Salvador.

47
Hasta la fecha se han registrado aproximadamente 22 especies de murciélagos que modifican las hojas para
establecer sus refugios, 17 de las cuales se encuentran en el Neotrópico. A pesar de que hay muchos estudios
con murciélagos tienderos, este es el primero que describe la red de interacciones entre estos murciélagos y
las plantas que utilizan como refugio. En este estudio describimos la estructura de la red bipar tita antagonista
entre murciélagos (Phyllostomidae: Stenodermatinae) y las plantas que utilizan en la Estación Biológica La
Selva en Costa Rica. Calculamos descriptores de la red (número de especies de murciélagos y plantas que
la conforman), así como el número de interacciones pareadas (enlaces entre las especies), anidamiento y
modularidad. Nuestros datos provienen de revisiones bibliográficas y observaciones de campo. Describimos
una nueva categoría de interacción ecológica, el antagonismo estructural, en la cual se encaja la construcción
de las tiendas de murciélagos en plantas. El murciélago daña las hojas, reduciendo su resistencia y tiempo de
vida y perjudicando a la planta como un todo, pero sin que medie una interacción trófica. En La Selva, la red
está formada por ocho especies de murciélagos tienderos y 45 especies de plantas, repor tadas a través de
60 interacciones pareadas. Solo el 2.16% de las plantas vasculares de La Selva están siendo usadas por los
murciélagos como refugio. La red presentó baja conectancia (0.167) y no es anidada (NODF=24.64, p=0.48).
Hay pocas interacciones entre murciélagos tienderos y las plantas que utilizan en La Selva, esto demuestra la
especialización que existe entre la red y la alta dependencia de muchos de estos murciélagos a utilizar pocas
especies de plantas, a pesar que es un recurso muy específico y de cor ta duración.

Casa segura confortable y en un buen vencindario así quiere vivir Ectophylla y


nosotros

Bernal Rodríguez-Herrera1,2*
1Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, apdo. 2060 San José, Costa Rica. bernal.rodriguez@ucr.ac.cr
2Programa para la Conservación de los Murciélagos de Costa Rica (PCMCR), San José, Costa Rica.

Ectophylla alba, es una especie endémica a una pequeña par te de Centroamérica. Se refugia en grupos
(promedio de cinco individuos), exclusivamente en hojas que modifica como tiendas de tipo bote inver tido, las
cuales usa en promedio siete semanas hasta que se deteriora y se cambia a una nueva, la cual fue construída
por miembros del grupo unos días antes. Se alimenta únicamente de Ficus culubrinae, árbol que es abundante
en cier tos hábitats y cada árbol frutifica 3 o 4 veces al año. Con la información generada en los últimos 12 años,
este trabajo intenta modelar el proceso de selección del sitio del refugio considerando tres criterios dinámicos
que interactúan entre sí en la ecología de refugio de la especie: Interacciones interespecíficas (se refieren a
todos los efuerzos dirigidos para reducir el riesgo de depredación, parasitisimo u otra interacción de tipo
negativo para el murciélago en el refugio); Micro clima (se refiere a las condiciones ambientales que presenta el
refugio); Estructura y composición vegetal (se refiere tanto a la composición de especies de plantas alrededor
del refugio como la estructura vegetal del bosque). La interaccion de estos tres criterios, describen la calidad
del refugio, en donde “la condición ideal (equilibrio) es la intereacción en la que en menor medida se afecta
negativamente las actividades propias del refugio (apareamiento, crianza, interacciones sociales, acicalamiento
y descanso). Es claro que el “equilibrio” es afectado temporalmente, por lo que se pueden generar predicciones
sobre la respuesta que presentan los murciélagos en función de mantenerse lo más cercano a ese equilibrio.

48
Refugios de murciélagos disponibilidad y patrones de ocupación en un bosque
lluvioso de Costa Rica

David Villalobos-Chaves1*, Jendry Vargas Murillo2, Emmanuel Rojas Valerio3, Brian


W. Keeley4 y Bernal Rodríguez-Herrera1,5
1Asociación Theria para la Conservación e Investigación, San José, Costa Rica;
david.villaloboschaves@ucr.ac.cr; bernal.rodriguez@ucr.ac.cr
2Escuela de Biología, Universidad Nacional, 86-3000 Heredia, Costa Rica; yendryv@hotmail.com
3Reserva Biológica Tirimbina, 74-3069 Sarapiquí, Heredia, Costa Rica; emmanuel@tirimbina.org
4School of Forestry, Nor thern Arizona University, 2727 Nor th Jamison Boulevard, Flagstaff, AZ 86004 USA;
abkeeley@q.com
5Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica

La estrecha relación entre los murciélagos y sus refugios es ampliamente reconocida. No obstante, la ecología de
los refugios es pobremente comprendida y par te de la información básica aún es desconocida. Aquí, investigamos
la disponibilidad y los patrones de ocupación de cuatro tipos de refugios (árboles, cuevas, termiteros y tiendas)
utilizados por los murciélagos en la Reserva Biológica Tirimbina. Inspeccionamos sistemáticamente ambos
lados de senderos y transectos, en busca de refugios a nivel del sotobosque. Las estructuras fueron examinadas
con el fin de establecer la ocupación. La disponibilidad y densidad fue estimada utilizando la distancia recorrida
y el área inspeccionada. Para las tiendas, se recolectó información sobre la identidad de la planta modificada,
la arquitectura, la condición y la consecución de la construcción. Las tiendas fueron el refugio más común,
seguido por los árboles, los termiteros y las cuevas. Detectamos 27 refugios ocupados. Las cuevas presentan la
tasa más alta de ocupación, seguido por los árboles, las tiendas y los termiteros. Encontramos cuatro tipos de
arquitectura. La bífida fue la más común, seguida por la cónica, la apical y la bote-inver tido. La mayoría de las
tiendas se encontraban en buen estado y totalmente construidas. Cuando es comparada con la disponibilidad
de refugios, la baja tasa de ocupación sugiere que, al menos en el área muestreada, los refugios podrían
no ser un recurso limitante. No obstante, se necesita información de la fidelidad y los procesos de selección
de las especies para comprender en qué medida estos refugios cumplen con los requerimientos para ser
habitados o modificados. Los esfuerzos de investigación y conservación en murciélagos deberían priorizar en
comprender cada vez más la ecología de los refugios, especialmente debido a que las presiones antropogénicas
reducen la disponibilidad de este recurso, contribuyendo al riesgo de extinción para las especies más sensibles
y especializadas.

49
MURCIÉLAGOS EN SISTEMAS PRODUCTIVOS: SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y
ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN

Coordinadores:
Jairo Pérez-Torres y Luis F. Aguirre
Contacto:
jaiperez@javeriana.edu.co; laguirre@fcyt.umss.edu.bo

Resumen del Evento

A pesar de la gran riqueza de ambientes y ecosistemas que posee, en Latinoamérica persisten cada vez menos
ambientes naturales. El incremento en la demanda de recursos por par te de los centros urbanos, sumado
a la aper tura económica y un mercado más integrado implica destinar cada vez más áreas dedicadas a la
producción, e implementar sistemas productivos cada vez más eficientes. La consecuencia, es la acelerada
transformación de los sistemas naturales en sistemas productivos, donde ahora el paisaje se caracteriza por
ambientes naturales inmersos en matrices de uso antrópico. Las políticas de desarrollo agrícola y ganadero, la
exploración minera, el desarrollo industrial, la expansión de zonas urbanas y el incremento del ecoturismo son
las nuevas realidades latinoamericanas. Sin embargo, muchas investigaciones buscan solo escenarios “naturales”
sin considerar el contexto. El paisaje donde están estos sitios “naturales” es altamente intervenido, con una
matriz con predominio de sistemas de producción agrícola y ganadero con innumerables formas de manejo.
En este escenario los murciélagos deben persistir, y es necesario conocer y entender qué está ocurriendo.
La conservación tradicional busca establecer áreas para preservar los recursos naturales y la biodiversidad,
dejando de lado los sistemas productivos. Es impor tante evaluar qué tipo de sistemas productivos y qué tipo
de manejo de estos, integran el desarrollo económico, social y ambiental. Sistemas acordes con las condiciones
ambientales, espaciales, sociales y culturales de cada zona del país, para conver tir estos sistemas en verdaderos
escenarios de conservación de los murciélagos y los servicios ecosistémicos que ofrecen. Este simposio busca
mostrar cómo los ambientes rurales campesinos son el nuevo escenario para las investigaciones, las políticas
y los esfuerzos de conservación para los murciélagos. También, mostrar los avances, resultados, vacíos y retos
en la conservación de murciélagos para los próximos años.

50
Murciélagos en sistemas productivos: Servicios Ecosistémicos y escenarios de
Conservación

Jairo Pérez-Torres1* y Luis F. Aguirre2,3


1Laboratorio de Ecología Funcional, Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS), Depar tamento de Biología,
Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. jaiperez@javeriana.edu.co
2Centro de Biodiversidad y Genética, Facultad de Ciencias y Tecnología, UMSS, Cochabamba, Bolivia.
laguirre@fcyt.umss.edu.bo
3Fundación Programa para la Conservación de los Murciélagos y la Biodiversidad, Cochabamba, Bolivia.

A pesar de la gran riqueza de ambientes y ecosistemas que posee, en Latinoamérica persisten cada vez menos
ambientes naturales. El incremento en la demanda de recursos por par te de los centros urbanos, sumado
a la aper tura económica y un mercado más integrado implica destinar cada vez más áreas dedicadas a la
producción, e implementar sistemas productivos cada vez más eficientes. La consecuencia, es la acelerada
transformación de los sistemas naturales en sistemas productivos, donde ahora el paisaje se caracteriza por
ambientes naturales inmersos en matrices de uso antrópico. Las políticas de desarrollo agrícola y ganadero, la
exploración minera, el desarrollo industrial, la expansión de zonas urbanas y el incremento del ecoturismo son
las nuevas realidades latinoamericanas. Sin embargo, muchas investigaciones buscan solo escenarios “naturales”
sin considerar el contexto. El paisaje donde están estos sitios “naturales” es altamente intervenido, con una
matriz con predominio de sistemas de producción agrícola y ganadero con innumerables formas de manejo.
En este escenario los murciélagos deben persistir, y es necesario conocer y entender qué está ocurriendo.
La conservación tradicional busca establecer áreas para preservar los recursos naturales y la biodiversidad,
dejando de lado los sistemas productivos. Es impor tante evaluar qué tipo de sistemas productivos y qué tipo
de manejo de estos, integran el desarrollo económico, social y ambiental. Sistemas acordes con las condiciones
ambientales, espaciales, sociales y culturales de cada zona del país, para conver tir estos sistemas en verdaderos
escenarios de conservación de los murciélagos y los servicios ecosistémicos que ofrecen. Este simposio busca
mostrar cómo los ambientes rurales campesinos son el nuevo escenario para las investigaciones, las políticas
y los esfuerzos de conservación para los murciélagos. También, mostrar los avances, resultados, vacíos y retos
en la conservación de murciélagos para los próximos años.

Los murciélagos insectívoros asociados a cultivos de maíz en un bosque seco


interandino de Cochabamba Bolivia

Luis F. Aguirre1, 2*, Quiroz-Calizaya, Jazmín M.1,2, Fabricio Claure1,2, Isabel Galarza2,
Freddy Navarro1 y Olga Ruiz1
1Centro de Biodiversidad y Genética, Facultad de Ciencias y Tecnología, UMSS, Cochabamba, Bolivia.
laguirre@fcyt.umss.edu.bo; quirozjaz@gmail.com; edwin_dog9@hotmail.com; frenan@fcyt.umss.edu.bo;
oruiz@fcyt.umss.edu.bo
2Fundación Programa para la Conservación de los Murciélagos y la Biodiversidad, Cochabamba, Bolivia.
isabelgalarza3000@gmail.com

51
Muchas especies de murciélagos insectívoros juegan roles potenciales en el control de plagas agrícolas, pero
muy poco se sabe sobre su potencial rol en sistemas productivos de Bolivia. Este trabajo busca evaluar el
potencial control de plagas por los murciélagos presentes en cultivos de maíz localizados en los bosques secos
interandinos de Cochabamba. Específicamente se pretende conocer la situación de los murciélagos (abundancia,
riqueza) y de los insectos plaga en maizales (contrastados con cultivos de manzana como control) y evaluar
el valor económico potencial del servicio ambiental. Mediante técnicas de monitoreo acústico y captura con
redes de niebla, se han podido encontrar ocho especies de murciélagos que visitan con frecuencia los maizales,
donde la especie más abundante fue Myotis oxyotus, seguida de Promops nasutus. La actividad de forrajeo
mostró mayor fases terminales de murciélagos en maizales (comparado con manzanales) y es más alta en la
época reproductiva del mismo. Para conocer la diversidad de insectos, se capturaron -con diversas técnicas- 1161
individuos, de los cuales 427 son plagas (incluyendo los lepidópteros), 283 son controladores y 451 de vida libre.
Al comparar los niveles de daño causado por el gusano cogollero S. frugiperda entre parcelas de maíz con
exclusión y sin exclusión, se muestra que no existe ninguna diferencia significativa. Los resultados sugieren que,
si bien los murciélagos estarían controlando poblaciones de insectos, dada su alta actividad depredadora en
los maizales, el valor del servicio ambiental no sería tan alto como el esperado. Para los agricultores la pérdida
de maíz por las plagas de insectos no les afecta tanto ya que llegan a compensar la pérdida según sus propias
prácticas agrícolas (p.e. cambiar el maíz choclero de consumo humano dañado por forrajero para ganado).

Murciélagos en sistemas productivos de Colombia: determinantes de la provisión de


servicios ecosistémicos

Jairo Pérez-Torres1*
1Laboratorio de Ecología Funcional, Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS), Depar tamento de Biología,
Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. jaiperez@javeriana.edu.co

A pesar de los esfuerzos locales, la pérdida general de cober turas boscosas en Latinoamérica va en aumento
debido a la deforestación. En Colombia la tasa de deforestación y transformación de áreas naturales ha
aumentado especialmente en las regiones de Caribe y Andina. Los bosques nublados de la región Andina se
han reducido hasta un 96%, y en la región caribe persiste menos del 1.5% de sus bosques secos tropicales.
La deforestación ha dado lugar principalmente al establecimiento de sistemas productivos de ganadería y
agricultura. Dado el papel funcional de los murciélagos, es impor tante conocer cuáles especies persisten y
cuáles son más vulnerables a desaparecer en estos sistemas productivos. Adicionalmente, es necesario analizar
en qué medida los remanentes de bosque natural inmersos en los sistemas de producción agrícola y ganadera,
aún son capaces de mantener y conservar la diversidad regional de murciélagos. Se evaluó la capacidad de
persistencia de los murciélagos en diferentes sistemas productivos (ganadería y agricultura) y en fragmentos
inmersos en estos sistemas en tres regiones del país: el Altiplano Cundiboyacense, el Eje Cafetero y la región
Caribe. Se usaron redes de niebla en múltiples estratos y en diferentes tipos de hábitats (cultivos, pastizales
para ganado, fragmentos de bosque) en cada región. El patrón global de cambio de los ensamblajes fue similar
entre regiones. Los murciélagos frugívoros fueron los más impor tantes (riqueza y abundancia) y fueron los que
presentaron las principales variaciones. A escala local, en cada región la riqueza de especies en los fragmentos
de bosque cambió idiosincráticamente dependiendo del sistema productivo circundante. Los cafetales con
sombrío en el Eje Cafetero y la ganadería silvopastoril en la región Caribe fueron los sistemas productivos más
favorables para los murciélagos. Las especies más abundantes marcaron la identidad del ensamblaje como
proveedor de bienes y servicios ecosistémicos en cada región.

52
Servicios ecosistémicos proporcionados por los murciélagos: ¿qué valorar y cómo
valorarlo?

Rodrigo A. Medellin1*, Laura López-Hoffman2, Ruscena Wiederholt3


1Instituto de Ecología, UNAM. México. medellin@iecologia.unam.mx
2University of Arizona.
3Everglades Foundation.

En los últimos años se ha aprendido mucho sobre los servicios ecosistémicos proporcionados por los murciélagos.
A través de incorporar la variación en los alcances, las escalas, y las variables espaciotemporales hemos
ampliado nuestra comprensión de la manera en que funcionan estos procesos cruciales y cuán valiosos son. Y,
sin embargo, todavía hay mucho que aprender de ellos. Aquí revisaremos lo que hemos aprendido sobre los
servicios prestados por los murciélagos mexicanos de cola libre y cómo diseñar futuros estudios para mejorar
nuestra comprensión de los mismos. Al mismo tiempo, otros ejemplos están surgiendo y diversificando la forma
en que el bienestar humano es beneficiado por los murciélagos, por ejemplo, con murciélagos nectarívoros que
proporcionan servicios de polinización a plantas muy útiles como los agaves. El concepto de subsidios espaciales
y transfronterizos debe incorporarse a los enfoques integrales de servicios ecosistémicos en los que estos
servicios dependen de la conservación de murciélagos en otros países, y se deben considerar valores recíprocos
para luego promover esfuerzos de conservación coordinados a través de las fronteras. La identificación de
colonias cruciales de murciélagos según su contribución general a la viabilidad de la población, la supresión de la
población de plagas, el valor para el ecoturismo y los riesgos para la población de murciélagos y los refugios en
sí son elementos muy impor tantes para incorporar en un ejercicio de valoración de servicios ecosistémicos. El
proceso se complica aún más por el hecho de que hasta ahora nuestros esfuerzos se han centrado sólo en los
servicios de los ecosistemas proporcionados por los murciélagos insectívoros, pero no se ha realizado ningún
esfuerzo hasta la fecha para valorar los servicios proporcionados por las especies frugívoras o polinivoras.
La necesidad y la urgencia de hacer esto se ilustra con los últimos acontecimientos provocados por el tequila
y el mezcal, una industria multimillonaria que depende del trabajo de varias especies de murciélagos como
polinizadores de agave. La mesa está puesta para llevar a cabo una valoración continental a gran escala de
estos servicios ecosistémicos proporcionados por los murciélagos.

Redes de dispersión de semillas y especies clave de murciélagos en paisaje rural


cafetero (Colombia)

John Harold Castaño1,2*, Jaime Andrés Carranza-Quiceno1 y Jairo Pérez-Torres2


1Grupo de investigación en Biología de la Conservación y Biotecnología, Universidad de Santa Rosa de
Cabal, Santa Rosa de Cabal, Colombia. jhcastano@gmail.com, jcarranzaquiceno@gmail.com
2Laboratorio de Ecología Funcional, Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS), Depar tamento de Biología,
Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. jaiperez@javeriana.edu.co

53
Las especies interactúan dentro de las comunidades de formas diversas formando redes que varían en
complejidad y estructura. Estudiar la estructura de estas redes permite entender la robustez de las comunidades
ante la pérdida de especies. También permiten identificar especies clave, es decir, aquellas relativamente más
impor tantes para mantener la estructura de la comunidad y el funcionamiento de los ecosistemas. Sin embargo,
se desconoce cómo varía la estructura de las redes, o el papel de las especies, en diferentes escenarios
rurales modificados por el hombre. Descubrir las causas y consecuencias de la pérdida de interacciones entre
especies permitiría entender cómo cambia el funcionamiento de las comunidades. Evaluamos el cambio en
la estructura (tamaño de red y número de interacciones) de las redes de interacción murciélagos frugívoros
- plantas quiropterócoras, y el papel de las especies dentro de las redes (centralidad) en tres escenarios de
transformación del paisaje rural cafetero de Risaralda, Colombia (bosque-BOS, fragmentos de bosque-FRA y
agroeosistemas-AGR). FRA y AGR presentaron redes más grandes y con mayor número de interacciones que
BOS, sin embargo, en BOS las redes estuvieron más conectadas y especializadas. Las interacciones en FRA
fueron más robustas ante la extinción de especies. Carollia perspicillata y Ar tibeus lituratus fueron las especies
más centrales en los tres escenarios. C.perspicillata fue más impor tante en bosques y fragmentos, mientras que
A.lituratus fue más impor tante en agroecosistemas. Los fragmentos de bosque en medio de paisajes agrícolas
albergaron el mayor número de frugívoros y de plantas, así como la mayoría de las interacciones biológicas,
estas son las que desarrollan los procesos ecológicos que finalmente proporcionan el servicio de dispersión
de semillas. Los frugívoros más abundantes en cada escenario, fueron los más centrales en la red, es decir, son
especies clave para la dispersión de semillas en estos escenarios rurales.

Actividad de murciélagos insectívoros aéreos (MIA) en dos arrozales de los Llanos


occidentales de Venezuela

Yara Azofeifa1,2* y Jafet M. Nassar1


1Laboratorio de Biología de Organismos, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas (IVIC), Miranda, Venezuela. yazofeif@gmail.com, jafet.nassar@gmail.com
2Universidad Nacional de Costa Rica, Escuela de Ciencias Biológicas, Costa Rica.

Los murciélagos insectívoros proveen servicios ambientales a la agricultura. No obstante, los patrones de
actividad de murciélagos en cultivos agrícolas neotropicales han sido poco estudiados. Nos propusimos
explorar la actividad general y el esfuerzo alimentario (eventos de cacería: pases) de MIA en dos fincas de
arroz en los Llanos occidentales de Venezuela. Entre 2013 y 2014, se realizó monitorización acústica durante las
fases vegetativa, reproductiva y de maduración del arroz en dos siembras consecutivas en cada finca (lluvia
y sequía). En cada arrozal se establecieron cuatro puntos de grabación, registrándose dos puntos la primera
noche y dos puntos la siguiente noche en cada fase del cultivo. El muestreo abarcó de 11 a 12 noches, distribuidas
entre las dos siembras realizadas en cada arrozal. De 106,53 horas de grabación, se procesaron 12.630 archivos,
identificándose 16 especies y 8 sonotipos per tenecientes a Molossidae, Mormoopidae, Vesper tilionidae,
Emballonuridae y Noctilionidae. Molossus molossus y Myotis nigricans presentaron las tasas de actividad más
altas. Se comprobó que el sitio, la estación y la fase del cultivo afectan significativamente la actividad general y
el esfuerzo alimentario, observándose valores más elevados: (1) en la localidad con mayor cober tura boscosa,
(2) durante la estación seca, y (3) durante la fase vegetativa y de maduración. Estos resultados sugieren que:
(1) los parches de bosque y cercas vivas en los arrozales favorecen la actividad de MIA en este cultivo, (2) los
arrozales constituyen sitios impor tantes para el aprovisionamiento de los MIA, (3) M. molossus y M. nigricans
podrían ser utilizadas en ensayos de manejo de insectos plaga en arrozales, (4) la actividad elevada de MIA
podría contribuir a regular las poblaciones de insectos plaga durante las etapas de mayor vulnerabilidad del
cultivo, y (5) los insectos pueden ser un recurso alimentario complementario para los MIA, principalmente
durante la época seca.

54
Efectos locales del uso de suelo sobre murciélagos insectívoros en cultivos
dominantes de Costa Rica

Priscilla Alpízar1*, Bernal Rodríguez-Herrera2 y Kirsten Jung3


1Institute of Evolutionary Ecology and Conservation Genomics, University of Ulm, Alber t-Einstein-Allee 11,
89069 Ulm, Germany. priscilla.alpizar-alpizar@uni-ulm.de
2Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, 11501-2060 San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica.
bernal.rodriguez@ucr.ac.cr
3Institute of Evolutionary Ecology and Conservation Genomics, University of Ulm, Alber t-Einstein-Allee 11,
89069 Ulm, Germany. kirsten.jung@uni-ulm.de

La transformación de la tierra a zonas de agricultura y la intensificación de las prácticas de manejo representan


dos de las amenazas más devastadoras para la biodiversidad mundial. En este estudio, investigamos el efecto
de agroecosistemas manejados intensivamente sobre la actividad y composición de especies de murciélagos
dentro de dos áreas focales que diferían en la estructura de su paisaje. Muestreamos murciélagos mediante
monitoreo acústico e insectos con trampas de intercepción de vuelo en monocultivos de banano y piña y dos
áreas boscosas protegidas cercanas en Sarapiquí, Costa Rica. Nuestros resultados revelaron que la ocurrencia
general y la actividad de forrajeo de los murciélagos fue más alta sobre las plantaciones en comparación
con los sitios de bosque. Además, encontramos mayor riqueza de especies dentro de los monocultivos. Esta
tendencia fue especialmente fuer te en el paisaje fragmentado, con sólo cuatro especies encontradas en el
bosque y 12 sobre las piñeras. Sin embargo, algunas especies de murciélagos sólo fueron grabadas una o dos
veces sobre las plantaciones y especies dependientes del bosque como Centronycteris centralis, Myotis riparius
y Pteronotus mesoamericanus fueron principalmente grabadas en los sitios boscosos. Nuestros resultados
indican que las especies más móviles que vuelan en espacios abier tos y las especies que forrajean en bordes,
pueden utilizar las plantaciones como hábitat potencial de forrajeo y que, inclusive, podrían aprovecharse de
brotes temporales de insectos. Sin embargo, los bosques son refugios vitales para varias especies, incluyendo
especialistas del bosque que vuelan lento, convir tiéndose así en un prerrequisito para resguardar la diversidad
de murciélagos dentro de paisajes dominados por agricultura.

Evaluación del ensamble de murciélagos insectívoros aéreos en plantaciones de


palma de aceite en México

Abigail Martínez-Serena1*, Ana Ibarra-Macías1, Tania P. González-Terrazas2, Kirsten


Jung2, Luis R-Víquez2 y Rodrigo Medellín1
1Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, México 04510 serena13@ciencias.unam.mx;
ibarrana@hotmail.com; medellin@iecologia.unam.mx
2Institute of Evolutionary Ecology and Conservation Genomics, University of Ulm, Germany 89081. tanpau@
hotmail.com; kirsten.jung@uni-ulm.de; luisviquez@gmail.com

55
La expansión de plantaciones de palma de aceite (Elaeis guineensis) en regiones tropicales, como en diferentes
países de Latinoamérica, ha causado una gran pérdida del hábitat y de la biodiversidad. En México, el cultivo
de esta palma sigue modificando áreas de bosque tropical al uso agrícola. La evaluación del efecto que
estas plantaciones tienen sobre los murciélagos insectívoros aéreos es fundamental, dado el papel de este
grupo como indicadores de la per turbación del hábitat. En este estudio se comparó la riqueza de especies,
equitatividad, composición y niveles de actividad del ensamble de los murciélagos insectívoros aéreos entre
plantaciones de palma de aceite, claros de bosque y el interior de bosque en la Selva Lacandona, Chiapas.
Mediante muestreo acústico se obtuvieron grabaciones simultáneas en los diferentes hábitats en época de
secas y de lluvias. Se realizó análisis manual para la revisión de las grabaciones con ayuda de un programa de
identificación asistida. Las plantaciones de palma tuvieron riqueza intermedia entre los tres tipos de hábitat
en ambas épocas. La mayor riqueza y equitatividad fue para los claros de bosque. Las especies dependientes
de bosque (Centronycteris centralis y Pteronotus gymnonotus) estuvieron presentes solo en claros y en el
interior del bosque. Hubo mayor ocurrencia y actividad de especies de espacio abier to en hábitats abier tos
(plantaciones y claros) que en hábitats cerrados. La conversión de áreas de bosque a cultivo de palma de
aceite modifican los ensambles de murciélagos insectívoros aéreos, alterando su composición y sus niveles de
actividad. Esta per turbación puede generar la reducción de hábitat para especies dependientes del bosque, y
ser una amenaza más para las especies de murciélagos insectívoros aéreos que actualmente se encuentran en
categoría de riesgo a nivel nacional.

Riqueza de especies y actividad de murciélagos en viñedos orgánicos y


convencionales de Chile central

Annia Rodríguez-San Pedro1,2,3*, Juan Luis Allendes2,3, Clemente Beltrán


Chang1,3,4, Pascal Chaperon1, Felipe Ávila1 y Audrey A. Grez1
1Depar tamento de Ciencias Biológicas Animales, Facultad Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad
de Chile, Av. Santa Rosa 11735, 8820808 La Pintana, Santiago, Chile. sanpedro@ug.uchile.cl; cabeltran@uc.cl;
pascalchaperon@gmail.com; felipe.avila@gmail.com; agrez@uchile.cl
2Bioecos E.I.R.L, Manquehue Sur 520, Oficina 305, 7570180 Las Condes, Santiago. Chile. jrallend@bioecos.cl
3Programa para la Conservación de los Murciélagos de Chile (PCMCh).
4Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Ciencias Biológicas, Alameda 340, 8331150 Santiago
Chile.

La intensificación agrícola es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad. La reducción en el


uso de pesticidas y el incremento de vegetación nativa alrededor de los cultivos a través del manejo orgánico
podrían mitigar algunos de los impactos negativos sobre la biodiversidad, sin embargo, sus efectos sobre los
murciélagos han sido poco estudiados. Comparamos la riqueza de especies y actividad de murciélagos en 11
pares de viñedos orgánicos y convencionales en Chile central. La actividad de murciélagos se cuantificó utilizando
detectores de ultrasonido al interior de cada viñedo y en los bordes adyacentes. Cinco especies de murciélagos
fueron registradas en viñedos orgánicos y cuatro en convencionales. La actividad total de murciélagos fue
significativamente mayor en viñas orgánicas respecto a convencionales, esta diferencia también fue significativa
entre el interior de los viñedos y los bordes, concentrando la mayor actividad los bordes orgánicos. La actividad
de alimentación (cuantificada como el total de buzzes) no difirió entre entre viñas orgánicas y convencionales,
pero fue significativamente mayor en los bordes respecto al interior. Tadarida brasiliensis fue la especie
dominante en ambos tipos de viñedos, con más del 89% del total de pases de ecolocación registrados, aunque
su actividad fue significativamente mayor en viñas orgánicas respecto a convencionales. La actividad de Myotis
chiloensis, Lasiurus cinereus y Lasiurus varius no difirió significativamente entre tipos de viñedos, mientras
Histiotus montanus solo fue registrado en viñas orgánicas. Nuestros resultados destacan el efecto negativo
56
de la intensificación agrícola sobre los murciélagos. La mayor actividad de murciélagos en los bordes sugiere
que estas estructuras del paisaje son un componente fundamental para la persistencia de sus poblaciones
en los viñedos, y por tanto debe ser considerado en el manejo del paisaje agrícola a fin de favorecer la
conservación de este grupo dada su impor tancia como controladores de plagas.

Respuestas funcionales de murciélagos en sistemas de ganadería extensiva del


Caribe colombiano

Dennis Castillo-Figueroa1 y Jairo Pérez-Torres1*


1Pontificia Universidad Javeriana, Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS), Depar tamento de Biología,
Laboratorio de Ecología Funcional, Carrera 7 No. 43-82, Edificio 53, Of. 406B, Bogotá, Colombia. dennis.
castillof@gmail.com, jaiperez@javeriana.edu.co

En el Caribe colombiano la expansión de los sistemas convencionales (SC) de ganadería extensiva ha generado
una pérdida masiva de bosque seco tropical (Bs-T). A pesar de la implementación de sistemas silvopastoriles
(SSP) en algunas zonas del Caribe colombiano, son escasos los estudios que evalúen la incidencia de este
tipo de manejo sobre los murciélagos. El objetivo del presente trabajo fue analizar la variación de los rasgos
funcionales de grupos ecológicos de murciélagos entre fragmentos de Bs-T inmersos en SC y SSP en cinco
localidades del depar tamento de Córdoba (Colombia). Usando ejemplares de la colección de mamíferos del
Museo Javeriano de Historia Natural de la Pontificia Universidad Javeriana, se identificaron grupos ecológicos
a par tir de rasgos de historia de vida, usando un análisis de conglomerados jerárquicos con la distancia de
Jaccard. Posteriormente, se compararon rasgos morfométricos de cada grupo asociados al tamaño (longitud
del antebrazo) y al vuelo (longitud del dígito tres y cinco) entre fragmentos de Bs-T inmersos en SC y SSP.
Mediante pruebas t de student y U de Mann Whitney. Se identificaron siete grupos ecológicos. Los rasgos
asociados al tamaño y al vuelo fueron significativamente mayores en los SSP para dos grupos ecológicos.
La matriz en los SSP se constituye en par te del hábitat para murciélagos, lo cual ofrece condiciones para el
desarrollo morfométrico de algunas especies que pueden ser clave en los procesos de polinización, dispersión
de semillas y regeneración de los bosques. Es impor tante tener en cuenta el tipo de manejo de sistemas
productivos que favorezcan la biodiversidad. El tipo de manejo en la matriz que predomina en el paisaje es
determinante para el mantenimiento de las especies y sus papeles ecológicos.

57
PONENCIAS LIBRES

BIOGEOGRAFÍA Y MODELACIÓN

Nuevo registro después de casi 100 años del murciélag Amorphochilus schnablii
(Furipteridae) en Isla Puná (Guayas Ecuador)

Jaime A. Salas1,3*, Leonardo Alava2,3, Andrea Au Hing1,3, Tania Paz1,3 y Ronald


Bravo1
1Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales. jaime.salasz@ug.edu.ec; andau92@hotmail.com;
pazramirezt@gmail.com; rois-19@hotmail.com
2Ministerio de Ambiente de Ecuador, Dirección Provincial del Guayas. leonardo.alava@ambiente.gob.ec
3Programa de Conservación de Murciélagos de Ecuador-PCME.

El murciélago ahumado, Amorphochilus schnablii, está categorizado como Vulnerable a nivel global, debido a
la reducción de sus hábitats. En Ecuador, se ha registrado en tan sólo seis localidades, a pesar del esfuerzo de
muestreo que se ha desarrollado en la región, que incluye Isla Puná. Esta isla es una de sus referencias más
antiguas pues data de 1914. Repor tamos aquí un reciente hallazgo de A. schnablii en la comuna Cauchiche,
luego de casi 100 años de su primer registro en la Isla Puná. Se hallaron tres grupos de la especie: en una
estructura abandonada cerca de la playa (n=20), donde se colectaron dos individuos sub-adultos machos;
en una formación de agregados sedimentarios, a manera de una pequeña gruta, en uno de los senderos
de la comuna (n=10); y, en una cueva de iguales condiciones, aproximadamente 200 individuos, a escasos
30 m del centro poblado, de donde se colectaron tres machos y una hembra. Los dos primeros refugios
hallados resultaron ser temporales, pues durante la fase de campo no se volvió a tener presencia de la
especie, mientras que aquel que acogía la colonia más grande demostró ser permanente. Alrededor de estos
refugios predominan los ambientes marino-costeros, con presencia de manglar, esteros y matorral desér tico,
alternando con estructuras humanas. A pesar de su cercanía con la comunidad, los refugios no han sido
afectados por vandalismo, al contrario de lo observado en otras localidades. Esta nueva colonia de A. schnablii,
fuera de un área protegida, debe servir de insumo para la creación de un SICOM en el área e impulsar nuevas
búsquedas de colonias, pues aún gran par te de la isla mantiene una extensa cober tura boscosa nativa. Es
recomendable que la especie sea reevaluada bajo los criterios de listas rojas, para ajustar, de ser requerida, su
categoría de amenaza en Ecuador.

ETOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE MURCIÉLAGOS

Anatomía y desarrollo postnatal de las extremidades posteriores de Noctilio


leporinus (Chiroptera: Noctilionidae)

Juan Sebastián Celeita1*, Adriana Jerez2 y Nicolás Reyes-Amaya3


1Biólogo Universidad Nacional de Colombia; Grupo Estudiantil: Ecología de Mamíferos Neotropicales;
Laboratorio de Ecología Evolutiva, Depar tamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia,
jusceleitaro@unal.edu.co
58
2Laboratorio de Ecología Evolutiva, Depar tamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Sede
Bogotá, arjerezm@unal.edu.co
3Unidad Ejecutora Lillo (CONICET – Fundación Miguel Lillo), Tucumán, Argentina, nicolas.reyes2@gmail.com

Las extremidades posteriores de los murciélagos están adaptadas para servir como ancla de los recién nacidos
a su madre y permitir la percha durante el resto de su vida. Pese a que existe una gran diversidad morfológica
dentro de los quirópteros, la morfología de los miembros posteriores y su desarrollo postnatal han sido poco
estudiados. En esta investigación se describe el desarrollo postnatal y la morfología ósea de los miembros
posteriores del murciélago pescador Noctilio leporinus y se comparan los caracteres del adulto con tres
especies previamente descritas: Ar tibeus lituratus, Desmodus rotundus, Molossus molossus. La secuencia de
finalización de la osificación del autopodio de N. leporinus no sigue el patrón proximal-distal que ha sido
descrito para D. rotundus, debido a que el basipodio finaliza su osificación primero que las demás regiones. El
alto grado de la osificación de la mayoría de los elementos de la extremidad posterior de N. leporinus desde
estados tempranos de desarrollo es congruente con el papel funcional de esta estructura en murciélagos
juveniles. Existen diferencias en la cantidad y posición de procesos óseos, canales, hendiduras y sesamoides
presentes en adultos de las especies analizadas. En el caso de N. leporinus, estos aspectos se concentran en
el autopodio y se relacionan con el aumento de la superficie de inserción muscular y una mayor liber tad de
movimiento entre elementos óseos, probablemente asociado a sus hábitos ecológicos.

Diferentes climas misma respuesta: Amplio uso de letargo diurno en murciélagos de


diferentes ecorregiones de Chile

Gonzalo Ossa1,2*, Thomas Lilley3 y Joseph Johnson4


1Conserbat EIRL, Camino a la Balsa s/n San Fabián, Chile. chalofoh@gmail.com
2Programa para la Conservación de los murciélagos de Chile (PCMCh).
3Depar tment of Biological Sciences, Ohio University, Athens, OH, USA. tmlill@utu.fi
4Biodiversity Unit, University of Turku, 20014 Turun yliopisto, Finland. jjohnson@ohio.edu

Comprender los factores que influencian en el uso del hábitat, permite predecir cómo los animales pueden ser
impactados por cambios en sus hábitat o debido al cambio climático. La información sobre el uso de refugios
en murciélagos de Chile es escasa. Para comprender el uso de refugios de los murciélagos chilenos, realizamos
un estudio utilizando telemetría en dos ecorregiones: Chile Central y Patagonia. Si bien en ambas ecorregiones
se encuentran especies similares, estas difieren fuer temente en temperatura, precipitaciones, y comunidades
bióticas a nivel local. En Chile central se marcó tres Myotis chiloensis y tres Histiotus montaus. En Patagonia,
se marcó un M.chiloensis y un H. magellanicus. Todos fueron marcados con radiotransmisores sensibles a la
temperatura. En Chile central los murciélagos fueron seguidos hasta sus refugios en rocas ubicadas varios cientos
de metros sobre el lugar de captura. Las especies capturadas utilizan el letargo durante las primeras horas de la
mañana de cada día, cuando la temperatura ambiente es mínima, llevando su temperatura corporal a 15-20°C.
En Patagonia, donde las condiciones son bastante más frías, los murciélagos fueron seguidos hasta sus refugios
en árboles, y utilizan el letargo cada día. El letargo en esta región comienza en las últimas horas de la noche
y continúa hasta pasado el mediodía, con temperaturas corporales entre 5-10°C. Estos datos representan el
primer año de un estudio a largo plazo, y sugieren que los murciélagos en regiones áridas prefieren refugiarse
en rocas que proveen un refugio relativamente fresco en comparación con la temperatura ambiente; en cambio
los murciélagos en regiones frías, preferirían arboles como refugio puesto que funcionarían como un aislante
ante la temperatura exterior. En ambas regiones los murciélagos utilizan el letargo a diario para sobrevivir a
temperaturas extremas, ilustrando la impor tancia de los refugios para la supervivencia de las especies.

59
Dinâmica do ciclo reprodutivo monoéstrico do morcego nectarívoro Anoura
geoffroyi (Chiroptera: Phyllostomidae)

Talita O. Farias1,*, Pedro I. M. Viana1, Hugo P. Godinho1 y Sonia A. Talamoni1


1Programa de Pós-Graduação em Biologia de Ver tebrados, Depar tamento de Ciências Biológicas,
Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Belo Horizonte, MG, Brasil. talitafarias@hotmail.com;
macarioviana13@yahoo.com.br; hgodinho@ufmg.br; talamoni@pucminas.br

O presente estudo investigou a dinâmica reprodutiva de uma colônia do morcego nectarívoro Anoura geoffroyi,
que se encontra abrigada em uma caverna ferrugínea (Caverna da Piedade, 1.414 m de altitude) localizada na
Serra da Piedade, em Minas Gerais, sudeste do Brasil, região com fitofisionomia predominante de Mata Atlântica
e clima subtropical de altitude. A colônia foi monitorada mensalmente durante um ano, quando 154 machos e
117 fêmeas foram capturados com redes-de-neblina. Dados histológicos testiculares e ovarianos de 31 machos
adultos e 22 fêmeas adultas foram coletados para a descrição e caracterização do ciclo reprodutivo. Foram
analisados o índice de condição corporal de machos e fêmeas, e o índice gonadossomático, índice epidídimo-
somático e eficiência de células de Ser toli de machos. Fêmeas com espermatozóides alojados em criptas
uterinas, presença de embrião na tuba uterina e útero gravídico foram registradas. Os ovários apresentaram
todos os tipos de folículos ovarianos e um cór tex polarizado que difere do padrão de organização da maioria
dos mamíferos. Fêmeas grávidas foram encontradas durante a estação chuvosa (Novembro - Março) até o
início da estação seca seguinte (Abril), indicando assincronia de nascimentos. Os testículos exibiram atividade
espermática contínua, porém os parâmetros morfométricos testiculares analisados apresentaram valores
significativamente maiores durante a estação chuvosa, evidenciando reprodução sazonal. Um período de
acasalamento cur to no início da estação chuvosa (Setembro - Janeiro) foi detectado, quando os valores dos
índices gonadossomático e epidídimo-somático e da eficiência de células de Ser toli apresentaram diferenças
mais acentuadas em relação ao restante do período estudado. Alguns filostomídeos neotropicais apresentam
padrão reprodutivo poliéstrico, porém, o ciclo reprodutivo de A. geoffroyi foi caracterizado como monoéstrico,
com os principais eventos reprodutivos ocorrendo durante a estação chuvosa, melhor período para as fêmeas
reproduzirem, mas com o recrutamento dos filhotes ocorrendo predominantemente durante a estação seca,
período com menor disponibilidade de recursos alimentares.

Segregación sexual de Anoura carishina en sistemas naturales y artificiales en los


Andes de Colombia

Tatiana Velásquez Roa1,2; Andrés Felipe Vargas Arboleda1*; Valentina Rubio


Cardona1, Sebastián Cuadrado Ríos1,3 y Hugo Mantilla Meluk1
1Colección de Mastozoología, Grupo de Evolución de Ecología y Conservación (ECO) Universidad del
Quindío, Colombia. velasquezr tatiana@gmail.com; afvargasa@uqvir tual.edu.co; valenrco@gmail.com;
cuadradosebastian@hotmail.com; hugo.mantillameluk@gmail.com
2Grupo de Investigación en Ecología Animal, Universidad del Valle, Colombia.
3Grupo de Biodiversidad y Conservación Genética, Instituto de Genética. Universidad Nacional de Colombia.

60
Debido a la gestación y lactancia, las hembras de quirópteros experimentan un mayor stress fisiológico, lo
que en especies cavernícolas ha seleccionado a favor colonias de hembras residentes y grupos de machos
itinerantes entre refugios. Igualmente, se ha documentado una segregación espacial entre sexos en los refugios,
impuesta por la fisiología reproductiva diferencial entre sexos. Se espera que a menor tamaño del refugio
exista un mayor número de grupos mixtos, debido a la menor disponibilidad espacial; mientras que, refugios de
mayor tamaño, presenten un menor número de grupos mixtos. El murciélago nectarívoro altoandino Anoura
carishina, es un modelo ideal para probar estas hipótesis, debido a: las restricciones metabólicas de las formas
nectarívoras; la alta exigencia fisiológica de la alta montaña; y su condición cavernícola. Aquí comparamos los
patrones de agregación entre sexos en A. carishina para un sistema ar tificial y uno natural en el depar tamento
del Quindío, Colombia; en vir tud a las curvas de acumulación térmica y en contraste con los patrones de
disipación de calor de grupos e individuos para cada refugio. La evaluación incluyó ocho visitas durante la
transición entre bajas y altas precipitaciones, entre los meses de julio y octubre. El mayor tamaño del refugio
ar tificial condicionó una marcada segregación espacial entre sexos, en comparación con el refugio natural, el
cual dispone de menos zonas potenciales para la par tición espacial entre sexos. Nuestros resultados sugieren
que la estructura topográfica del refugio juega un rol fundamental en la distribución espacial de los individuos
de la colonia.

PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Medição pareada de anticorpos da raiva RIFT em morcegos hematófagos mantidos


em cativeiro São Paulo Brasil

Fernando Favian Castro Castro1*


1Universidad Antonio Nariño - UAN, Programa de Medicina Veterinaria, Sede Popayán.
favian.castro@uan.edu.co

A raiva é uma doença infecciosa de origem viral com sintomatologia nervosa. Todos os mamíferos são susceptíveis
ao vírus da raiva. Um dos principais vetores nas Américas são os morcegos hematófagos, sendo um problema
de saúde pública. A vigilância epidemiológica para morcegos aumentou devido ao reconhecimento desses
animais como reservatórios de raiva, sendo necessária a expansão de estudos para for talecer a investigação
nestas espécies. Os anticorpos contra a raiva em morcegos são adquiridos naturalmente pela exposição ao
vírus em algum momento na vida desses animais, sugere circulação do vírus da raiva. Visando aprofundar os
conhecimentos da pesquisa no assunto, foi verificada o título de anticorpos da raiva em morcegos hematófagos
mantidos em cativeiro por um período de 6 meses por meio da técnica de RIFT e avaliar a presença do
vírus da raiva em órgãos por meio da técnica dePCR. Após este período de observação, os animais foram
desafiados com o vírus rábico variante 3 por via intramuscular e avaliados pela presença ou ausência de sinais
nervosos durante o período de incubação. Avaliou-se os anticorpos neutralizantes em animais em cativeiro,
Os resultados demonstraram títulos de anticorpos superiores na primeira colheita com declínio gradativo nos
meses subsequentes. Observou-se que animais tiveram picos de resposta de anticorpos diante do antígeno da
raiva. O desafio viral feito em morcegos hematófagos foi òtimo, os animais tiveram resposta humoral de forma
lenta. Foi observada diferença entre os dois momentos de colheita quando considerado o mesmo local de
amostragem. A segunda coleta apresentou mediana de 0,75 UI/ml que um título considerado elevado. Houve
um animal, macho, que apresentou título RIFT de 10,2 ml /Ul. Os morcegos expostos a doses subletais de vírus
rábico desenvolvem um tipo de imunidade humoral e por isso podem encontrar anticorpos neutralizantes em
vampiros de áreas onde ocorrem focos de raiva.

61
Aspectos ecológicos de ectoparásitos asociados a Leptonycteris yerbabuenae
(Glossophaginae: Phyllostomidae) en Sonora México

Daniel Zamora-Mejías1,2*, Bernal Rodriguez-Herrera2, Juan Bibiano Morales-


Malacara3 y Rodrigo A. Medellin1
1Instituto de Ecología, UNAM, Ap. Postal 70-275 04510 Ciudad Universitaria, D. F., México.
dazamoram@iecologia.unam.mx; medellin@iecologia.unam.mx
2Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, A.P.2060, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa
Rica. bernal.rodriguez@ucr.ac.cr
3Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación, Facultad de Ciencias, Campus Juriquilla UNAM,
Querétaro, 76230, México. morales.malacara@gmail.com

En México el murciélago Leptonycteris yerbabuenae reviste una enorme impor tancia ecológica, económica
y tradicional. Esta especie exhibe migraciones latitudinales a lo largo del año y utiliza diferentes cuevas
como refugio, apareamiento y maternidad. El objetivo fue determinar la ecología de los ectoparásitos de L.
yerbabuenae asociados a la cueva de maternidad en Sonora, México. La investigación se realizó en la Reserva
El Pinacate del 13 de abril al 6 de junio 2017. Se capturaron individuos adultos con redes de niebla y se analizó
el compor tamiento de los parásitos en las agregaciones de las crías dentro de la cueva. La temperatura de la
cueva fue medida mediante Ibuttons Temperature (Maxim®±0.5). Se analizaron 92 L. yerbabuenae adultos.
Se identificaron 2 especies de moscas parasitas Nycterophilia coxata (n= 1209) y Trichobius sphaeronotus
(n=23) y una especie de ácaros Periglischrus paracaligus (n= 140). Variables parasitológicas analizadas en la
cueva de maternidad de la Reserva del Pinacate, Sonora, México. Las agregaciones de crías se encuentran
ubicadas en las regiones más calientes de la cueva (23.65±1.17-25.92±1.83), coincidiendo con la mayor cantidad
de ectoparásitos observados. La prevalencia de las crías de L. yerbabuenae (n=15), mostró que el ectoparásito
dominante es T. sphaeronotus 86.7%, mientras que N. coxata tiene una prevalencia del 26.7%. La especie N.
coxata debido a su cuerpo fuer temente comprimido lateralmente se mueve entre el pelaje más eficientemente,
lo cual resulta evidente en su alta prevalencia (98.9%) e intensidad de infección (13.29) en adultos. Mientras
que las crías carentes de pelaje muestran una prevalencia del 26.7%. T. sphaeronotus con cuerpo robusto, no
comprimido lateralmente, no presente dentro del pelaje de los murciélagos, muestra mayor prevalencia dentro
de la cueva (86.7%) comparada con el 17.4% en los adultos, indica su preferencia para utilizar mayoritariamente
las crías como recurso alimenticio.

Comunidades componentes de helmintos parásitos de Myotis velifer en tres refugios


del centro de México

Said Benjamín Ramírez Chávez1*, Juan Manuel Caspeta Mandujano2,3 y José Antonio
Guerrero3
1Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación1. Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca,
Morelos, México, 62209. sbrcseven@hotmail.com
2Centro de Investigaciones Biológicas2 Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México,
62209. caspeta@uaem.mx
3Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001, Col.
Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México, 62209. aguerrero@uaem.mx

62
En México los estudios helmintológicos de los quirópteros son escasos, comparados con la riqueza de este grupo
de mamíferos. En este trabajo inventariamos las especies de helmintos parásitos de Myotis velifer mediante un
estudio sistemático en tres diferentes refugios y comparamos las tres comunidades componentes de helmintos,
utilizando parámetros ecológicos. Entre los meses de abril y septiembre del 2011 se realizaron colectas mensuales
en las tres cuevas, tomando una muestra de 10 organismos por mes los cuales fueron examinados para extraer
e identificar sus helmintos. Con los datos obtenidos se analizó la composición y estructura de las comunidades
de los helmintos parásitos a nivel de comunidad componente utilizando parámetros ecológicos. De 180
hospederos revisados 152 (84.4%) resultaron positivos a la infección por helmintos parásitos, recolectándose un
total de 2650 gusanos. Se identificaron 18 especies de helmintos parásitos: 7 tremátodos (74.4% de los gusanos
recolectados), 2 céstodos (2.6%) y 9 nemátodos (23.5%). Los estimadores de riqueza nos señalaron que el
inventario helmintológico de los tres sitios alcanza más de un 90% de la riqueza esperada. Las pruebas de t
indicaron que no hay diferencia entre los índices de diversidad de los sitios muestreados; así mismo, el índice de
Jaccard mostró que las tres comunidades componentes son similares. Es posible que la homogeneidad de las
comunidades componentes sea resultado de la cercanía de las cuevas y la amplia distribución de los helmintos,
independientemente del hábitat en el que están inmersas.

Detección molecular de Orthomyxovirus en murciélagos colombianos

Manuel Uribe Soto1,2*, Miguel Eduardo Rodríguez Posada3, Víctor Julio Vera
Alfonso1,2,4 y Gloria Consuelo Ramírez Nieto1,2,4
1Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia. Carrera 30 # 45-
03 Ciudad Universitaria, Edificio 561B, Oficina 16, Zip code: 111321. manuribe@unal.edu.co
2Grupo de investigación Microbiología y Epidemiologia. Carrera 30 # 45-03 Ciudad Universitaria, Edificio
561B, Oficina 24, Zip code: 111321. vjveraa@unal.edu.co
3Fundación Reserva Natural La Palmita, Centro de Investigación, Grupo de investigaciones territoriales para
el uso y conservación. Carrera 4 # 58-59, Zip code: 110231. director.cientifico@lapalmita.com.co
4Universidad Nacional de Colombia. Carrera 30 # 45-03 Ciudad Universitaria, Edificio 561B, Oficina 25, Zip
code: 111321; gcramirezn@unal.edu.co

Las características fisiológicas y funcionales de los murciélagos les confieren una gran relevancia ecológica
y epidemiológica, convir tiéndolos en reservorios ideales de una alta diversidad de agentes virales, entre
los cuales, encontramos los virus de influenza Or thomyxovirus del subtipo H17N10 y H18N11, que han
sido recientemente repor tados en las especies Sturnira lilium y Ar tibeus planirostris en Guatemala y Perú
respectivamente. Actualmente, se desconoce el papel que juegan los murciélagos en la dinámica viral y eco-
biología de la infección por virus de influenza. Adicionalmente, no se ha establecido la presencia de estos
agentes virales en otras especies u otros lugares del mundo. Teniendo en cuenta la alta diversidad de especies
de murciélagos en el neotrópico, es de vital impor tancia caracterizar la presencia de Or thomyxovirus en ellos.
Con el fin de contribuir al conocimiento en esta área y apor tar información para programas de conservación
de especies silvestres, así como de control, prevención y vigilancia epidemiológica para beneficio de la salud
tanto humana como animal, se determinó la presencia de Or thomyxovirus en murciélagos en Colombia,
empleando métodos moleculares. Para esto se evaluaron diferentes tipos de muestras, comparando sistemas
de preservación de las mismas y creando un banco de muestras de murciélagos que permitirá llevar a cabo
análisis posteriores de diferente índole, optimizando así el uso de los especímenes capturados en campo y
apor tando nuevo conocimiento que permita resaltar la impor tancia biótica y microbiológica de este par ticular
orden de mamíferos. Se implementaron diferentes pruebas de qRT-PCR y PCR convencionales (Housekeeping
gen – Citocromo B) con diferentes blancos génicos, las cuales han permitido establecer la presencia de virus de
Influenza A e Influenza A-like en quirópteros colombianos a la fecha no repor tados. Estos resultados abren así
la posibilidad de una distribución endémica de estos agentes virales en la región neotropical.
63
Nemátodos parásitos de murciélagos en Argentina y Ecuador

Mirna C. Oviedo1*
1Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Técnica de Manabí, Manabí, Ecuador; INSUE, Universidad Nacional
de Tucumán, Tucumán, Argentina. mirnaoviedo@gmail.com

La nematofauna que parasita a los quirópteros es muy específica, se registran 14 familias y 34 géneros
distribuidos en ocho superfamilias. Al iniciar esta investigación solo una especie se encontraba en Argentina
y dos en Ecuador. Por ello en primera instancia, se analizó la biodiversidad de nemátodos que parasitan a los
murciélagos de Argentina, realizando muestreos de murciélagos durante dos años en dos sitios de Argentina;
además se examinó material depositado en colecciones mastozoológicas de Argentina (CML, MACN) y una
colección de Ecuador (MEPN). En total se analizaron 1555 murciélagos, per tenecientes a 20 géneros y 34 especies.
Del total, 28 especies de murciélagos estuvieron parasitadas y se obtuvieron 1872 nemátodos. Se describieron
morfológicamente los ejemplares y se analizaron algunas características de su biología, para así poder definir
su ubicación taxonómica y cuantificar la infección parasitaria en las comunidades de murciélagos, de dos áreas
de esa provincia biogeográfica. En los murciélagos de Argentina se identificaron nemátodos de 54 taxones,
distribuidos en 22 géneros y 35 especies. De ellos, dos géneros y 15 especies son nuevos para la ciencia. Todos
los datos obtenidos de nemátodos constituyen nuevos registros geográficos para la Argentina. También se
encontraron 40 asociaciones parásito-hospedador nuevas. De igual manera en Ecuador se determinaron otras
tres especies nuevas. Es impor tante tener en cuenta la gran biodiversidad que representan estos parásitos aún
por describir, por ello será un gran reto, saber que está pasando con las más de 200 especies de murciélagos
presentes en Latinoamérica, aún sin estudiar.

HISTORIA NATURAL Y ECOLOGÍA

Diversidad de murciélagos de la Serranía de San Lucas Colombia

Sergio Solari1*, Edilson Patiño-Castillo1, Tomás Villada Cadavid1, Carolina López M.1,
Daisy Gómez-Ruiz1
1Grupo Mastozoología, U. de Antioquia. Universidad de Antioquia, Calle 67 No. 53-108, Medellín, Colombia.
sergio.solari@udea.edu.co., edipaca1989@hotmail.com, tomasir012@gmail.com, carolin_0880@hotmail.com,
sakuraxli24@gmail.com

La Serranía de San Lucas constituye un ramal montañoso aislado, alcanzando > 2500 msnm, entre las cordilleras
Central y Oriental, en el nororiente de Colombia, incluyendo par te de los depar tamentos Bolívar y Antioquia.
Debido a su ubicación par ticular y su difícil acceso, son pocos los estudios sobre su diversidad biológica. Entre
los años 2015 y 2017, realizamos cuatro evaluaciones a fin de caracterizar la riqueza de murciélagos de esta
región; estas cuatro localidades representan los hábitats dominantes en la zona, incluyendo ciénagas, bosques
secundarios de tierras bajas, y bosques andinos, entre 120 y 1200 m. Empleamos un esfuerzo rango de 4-6 redes
de niebla por noche, completando entre 5-16 noches por localidad. Registramos 47 especies per tenecientes a
seis familias, siendo Phyllostomidae la familia más diversa (35 especies). Aunque la riqueza de especies a escala
local varió entre 14 y 23 especies, la heterogeneidad entre ellas muestra una riqueza par ticular para la serranía
de San Lucas como un todo. Registros notables incluyen a Mimon cozumelae (Phyllostomidae) y Molossops
64
temminckii (Molossidae), que extienden sus distribuciones conocidas en el nor te de Sudamérica; mientras
que Centronycteris centralis (Emballonuridae), Pteronotus parnellii (Mormoopidae), Vampyriscus nymphaea
y Vampyrodes major (Phyllostomidae) son confirmados para el valle del Magdalena. Nuestros registros sugieren
cier ta conexión con la región biogeográfica del Chocó-Nechí-Magdalena (sensu Hernández-Camacho et al.),
validando la percepción que San Lucas muestra mayor afinidad a la cordillera Central que a la Oriental.
Este estudio revela algunas par ticularidades en la diversidad de murciélagos de la Serranía de San Lucas,
incluyendo especies típicas de valles interandinos y sugiriendo una influencia de la zona Transandina, pero
también indicando el buen estado de conservación de los hábitats situados en la zona de los muestreos y su
relevancia como futura área protegida en el país.

Murciélagos del Yasuní Amazonía del Ecuador: uno de los ecosistemas más diversos
del planeta

Diego G. Tirira1, 2*, Fiona A. Reid3 y Mark D. Engstrom3


1Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. diego_tirira@yahoo.com
2Fundación Mamíferos y Conservación, Quito, Ecuador.
3Depar tment of Mammalogy, Royal Ontario Museum, Toronto, Ontario, Canadá. fiona.reid7243@gmail.com,
marke@rom.on.ca

Se presentan los resultados de un estudio a largo plazo efectuado en el Bloque 16 de desarrollo hidrocarburífero,
un segmento de bosque húmedo tropical que forman par te del Parque Nacional Yasuní y de la Reserva Étnica
Waorani, en la provincia de Orellana, Amazonía de Ecuador. El estudio comprendió muestreos y observaciones
de murciélagos en 61 localidades. El estudio fue dividido en tres períodos: Primer Monitoreo (1994–1996), Segundo
Monitoreo (2005–2006) y Tercer Monitoreo (2012–2013). Los resultados obtenidos evidenciaron la presencia de
74 especies de quirópteros correspondientes a 44 géneros y 7 familias. A lo largo del estudio se contabilizaron
17 registros notables, entre ellos tres especies nuevas para la ciencia (Peropteryx pallidoptera, Cynomops sp.
nov. y Molossus sp. Nov.) y 10 registros de especies previamente no conocidas para Ecuador, pero presentes
en otros países de la cuenca amazónica. Si a esta diversidad se añaden especies de murciélagos registradas
en otros estudios dentro de la misma área de trabajo, el listado asciende a 85 especies, que representan el
50 % de la diversidad total de murciélagos presentes en Ecuador. Esta diversidad es la segunda más alta que
se conozca para una sola área de estudio en la región Neotropical, y posiblemente también en el planeta. El
estudio presenta un análisis de los resultados y una evaluación del área basada en los hallazgos realizados.
Los análisis estadísticos demostraron que se trata de una zona de alta diversidad y heterogeneidad, lo cual
concuerda con un bosque primario en buen estado de conservación. También se obtuvo información ecológica,
de abundancia relativa y sobre el estado de conservación de las especies registradas. Existe evidencia de que la
cadena trófica está completa y que todos los gremios tróficos reconocidos para los murciélagos neotropicales
están presentes.

Variación temporal del ensamblaje de murciélagos en el PNM Robledales de


Tipacoque (Boyacá Colombia)

Richard D. Canova-Costa1,2* y Jairo Pérez-Torres1

65
1Laboratorio de Ecología Funcional (LEF), Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS), Depar tamento de
Biología, Pontificia Universidad Javeriana. r.canova@javeriana.edu.co; jaiperez@javeriana.edu.co
2Grupo Biología para la conservación, Facultad de Ciencias Básicas, Escuela de Biología, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Los cambios temporales de las condiciones ambientales determinan la disponibilidad de refugios y recursos para
los murciélagos. Como consecuencia de lo anterior, la abundancia de las diferentes especies de murciélagos en
un área determinada también varía. En los ecosistemas de alta montaña de Colombia estas dinámicas han sido
poco estudiadas. Se describió la estructura y composición del ensamblaje de murciélagos durante tres épocas
climáticas (seca, transición lluvia-seca y húmeda) en un bosque de roble de la cordillera oriental colombiana.
Se realizaron tres salidas de campo de 30 días entre agosto (2015) y febrero (2016). Se utilizaron 10 redes de
niebla (6x3m) por noche (18:00-06:00hrs) a diferentes alturas dentro del bosque. Se evaluó la asociación entre
las épocas con las abundancias de las especies más comunes mediante un análisis de correspondencia simple
(ACS). Se capturaron 351 individuos per tenecientes a 16 especies. La riqueza (s: Alfa de Fisher) y diversidad
(HB’: Brillouin) no varió significativamente entre épocas climáticas. La equidad (1-D: Inverso de Simpson) y
abundancia (ACS) de algunas especies si varío significativamente entre temporadas. El ACS evidenció que
la variación de la abundancia de las especies más comunes estaba asociada de manera significativa con las
épocas. Los resultados revelan que, a pesar de presentar cambios temporales en la abundancia, la dominancia
de las especies más comunes hace que no exista mayor variación en la cuantificación global de la estructura y
composición del ensamble. Es impor tante analizar si este es un patrón generalizado tanto en otros ecosistemas
de alta montaña, así como en ecosistemas de tierras bajas.

Estructura trófica del ensamble de murciélagos frugívoros en u bosque secundario


de Satipo, Junín Perú

Juan Pellón Palacios1*, Jorge Rivero Monteagudo1, Marta Williams León de Castro1 y
Mercedes Flores Pimentel2
1Universidad Nacional Agraria La Molina. Apar tado postal 12-056 - Av. La Molina s/n- La Molina / Lima –
Perú. juanpe2104@gmail.com; jrivmon95@gmail.com; mwilliams@lamolina.edu.pe
2Herbario MOL Weberbauer. Apar tado postal 12-056 - Av. La Molina s/n- La Molina / Lima – Perú.
mflores@lamolina.edu.pe

Los murciélagos frugívoros se desempeñan como efectivos dispersores de semillas en los bosques del Neotrópico,
y por su alto consumo de especies pioneras son agentes clave en la sucesión ecológica. En Perú, los estudios
enfocados en la ecología trófica de los murciélagos son escasos, especialmente en áreas per turbadas donde
estos tienen gran influencia en su proceso de recuperación. Este estudio pretendió evaluar la dieta y la estructura
trófica del ensamble de murciélagos frugívoros presente en un bosque secundario adyacente a los cultivos del
IRD - Fundo Santa Teresa per teneciente a la UNALM, ubicado a 800 m.s.n.m. en Satipo, Junín. Para este fin, a
lo largo de 11 meses (Noviembre 2015 – Setiembre 2016) se realizaron muestreos con 12 redes de neblina (12 ×
2.5 m) por 6 horas cada mes, logrando un esfuerzo de muestreo total de 9504 metros de red/hora. En total se
registraron 21 especies de murciélagos principalmente de la familia Phyllostomidae. Considerando solo las semillas
obtenidas de sus heces, se hallaron 23 especies como par te de su dieta, resaltando los géneros Piper, Cecropia,
Solanum y Ficus por su abundancia y un registro de Cissampelos, por ser el primero en la dieta de Phyllostomidae.
La estructura trófica se definió por tres grupos: las especies de Carollia relacionadas con Piper y otras especies
poco frecuentes en la dieta general, sugiriendo su función generalista en este bosque; las especies de Sturnira
con Solanaceae; y las especies de la Tribu Ectophyllini (Ar tibeus y Platyrrhinus) con Cecropia y Ficus. Se observa
una par tición de recurso similar a la hallada en estudios anteriores, en que Carollia perspicillata mantiene su
66
preferencia por Piper, pero en este caso también se desempeña como generalista. Se pone en evidencia la
función de los murciélagos en la dispersión de especies pioneras en bosques intervenidos, proceso impor tante
para su regeneración.

Ensamble de murciélagos de la Ecorregión de Tumaco Nariño Colombia

Laura Cuevas-Moreno1*y Yaneth Muñoz-Saba2


1Universidad Nacional de Colombia; Grupo Estudiantil: Ecología de Mamíferos Neotropicales,
lccuevasm@unal.edu.co
2Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá;
Grupo de Investigación: Evolución y Ecología de Mamíferos Neotropicales (EEMN), ydmunozs@unal.edu.co

Con el objetivo de caracterizar el ensamble de murciélagos de la Ecorregión de Tumaco en hábitats con


diferente grado de conservación, se realizaron muestreos con redes de niebla entre los meses de marzo
y septiembre de 2015 y 2016 en el municipio de San Andrés de Tumaco (Nariño, Colombia): Sede Tumaco
de la Universidad Nacional de Colombia, Isla El Morro (DIMAR), Mar Agrícola, Isla Bocagrande; y en el
Municipio de Francisco Pizarro: Salahonda. Se registran 23 especies de murciélagos per tenecientes a cuatro
familias (Emballonuridae, Phyllostomidae, Molossidae, Vesper tilionidae) distribuidas en seis gremios (carnívoros,
frugívoros, insectívoros, nectarívoros, omnívoros, sanguinívoros). La mayor riqueza de especies se registra en
la Sede Tumaco - UN, la cual presenta los hábitats, junto con Salahonda, con mayor grado de conservación.
Para el análisis específico de la dieta se hizo énfasis en los murciélagos que consumían frutas. La especie Carollia
perspicillata (Phyllostomidae) se registra consumiendo frutos de Cecropia (Cecropiaceae), Cyclanthaceae,
Piper (Piperaceae), Solanum (Solanaceae). Se registra para Colombia la presencia del murciélago Ar tibeus
fraterculus (Phyllostomidae), en la Sede Tumaco - UN, Mar Agrícola, Isla Bocagrandre, Salahonda. Se amplía la
distribución del murciélago Dermanura bogotensis (Phyllostomidae), para la región del Chocó Biogeográfico,
y se reconoce una nueva especie para la ciencia, per teneciente al género Ar tibeus (Phyllostomidae, murciélago
frutero grande), registrado en la Sede de Tumaco - UN. Esta investigación contribuye a reforzar la impor tancia
de la Ecorregión de Tumaco, y de la propuesta de la creación del primer Jardín Botánico en el Municipio, el cual
se ubicaría en la Sede Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia.

Capacidad de germinación de semillas dispersadas por murciélagos en zonas


andinas de Colombia

Leidy Viviana García-Herrera1* Leidy Azucena Ramírez-Fráncel1 y Gladys Reinoso-


Flórez1
1Grupo de Investigación en Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima. Barrió Santa Helena
Par te Alta. A.A. 546 Ibagué - Tolima – Colombia. lvgarcia@ut.edu.co; laramirezfr@ut.edu.co;
greinoso@ut.edu.co

Los murciélagos han sido reconocidos como impor tantes dispersores de semillas, sin embargo, existe poca
evidencia del apor te real de este grupo en el proceso de regeneración de los bosques, pues no se han
realizado estudios de dispersión a nivel específico, ya que cada especie presenta características morfológicas y
67
fisiológicas que puede incidir en la supervivencia de las semillas. Se evaluó la dieta y capacidad de germinación
de las semillas consumidas por un conjunto de murciélagos frugívoros en fragmentos de Bosque Seco Tropical
del Tolima-Colombia, entre noviembre-2014 a noviembre-2015. La efectividad de la dispersión se determinó a
través de ensayos de germinación in situ de 2.266 semillas dispersadas por 434 individuosde 5 especies (Ar tibeus
lituratus, Ar tibeus planirostris, Dermanura phaeotis, Platyrrhinus helleri y Uroderma convexum). Se evidenció
una tasa alta de germinación y velocidad diferencial por agente dispersor. A. lituratus presentó una dieta
compuesta por Ficus insipida, Cecropia peltata y Ficus nymphaeifolia, con promedios de germinación diferencial
(GC=92, 96, 70), y un T50 de 15 días, A. planirostris presentó consumo preferencial de Cecropia peltata, Ficus
insipida, Piper aduncum y Anthurium nymphaeifolium (GC=88) y T50 de12 días, P. helleri registró en su dieta
Crataeva tapia, Centrosema pubescens, Piper aduncum y Acalypha alopecuroides (GC=96), con velocidad de
germinación asimétrica (T50=20-25 días), D. phaeotis disperso Piper aduncum, Sapium glandulosum y Solanum
quitoense logrado una germinación del 45% de las semillas y en la dieta de U. convexum se encontró semillas
de Brunfelsia grandiflora, Cecropia peltata y Ficus insípida, pero sin éxito de germinación. Los resultados del
estudio permiten inferir que las ingestas de la misma especie de semilla por diferentes agentes dispersores
tienen un efecto par ticular sobre la germinación, incidiendo en la sobrevivencia de las plántulas, y por tanto en
la efectividad del dispersor como organismo regulador de los bosques.

Dispersión de semillas por murciélagos frugívoros en Pluma Hidalgo Oaxaca México

Antonio García Méndez1*, Antonio Santos-Moreno2 y Liliana Tlapaya Romero1


1Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca. Instituto
Politécnico Nacional. Hornos No. 1003, Col. Noche Buena, Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán Código
Postal. 71230. Oaxaca. angamemar@gmail.com; liliana_tlapaya@yahoo.com.mx
2Laboratorio de Ecología Animal, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral
Regional, Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Hornos No. 1003, Col. Noche Buena, Municipio de
Santa Cruz Xoxocotlán Código Postal 71230. Oaxaca, México. asantosm90@hotmail.com

La dispersión de semillas es un proceso ecológico y evolutivo mediante el cual, las plantas colonizan nuevos
sitios, ayudando a la restauración de comunidades vegetales. Los murciélagos son considerados buenos
dispersores de semillas de plantas de sucesión primaria, sin embargo, se desconoce el efecto que tienen en la
germinación de las semillas dispersadas. El presente estudio, tiene como objetivo, evaluar la efectividad de los
murciélagos en la dispersión y germinación de especies de plantas en tres tipos de ambientes, en Pluma Hidalgo,
Oaxaca, México. Se muestrearon dos sitios por tipo de ambiente (selva mediana, cafetal y pastizal) cada mes
durante dos noches consecutivas. En cada sitio se colocaron cuatro redes de niebla, con la finalidad de colectar
excretas de los murciélagos frugívoros. En el laboratorio se evaluó la germinación de las semillas colectadas.
Se capturaron un total de 383 individuos per tenecientes a 15 especies de murciélagos. Se obtuvieron 247
muestras fecales, en donde se contabilizaron 19,222 semillas de 31 morfoespecies, de las cuales 14 tuvieron una
tasa de germinación ≥50% de. En los cafetales, se dispersaron 15,958 semillas de 27 morfoespecies, en donde 12
tuvieron ≥50% de tasa de germinación, mientras que en los fragmentos de selvas se registraron 1,649 semillas
dispersadas de 13 morfoespecies y solo 4 presentaron ≥50% de germinación. Finalmente, en los fragmentos
de pastizales se dispersaron 1,615 semillas de 14 morfoespecies, en donde 7 mostraron ≥50% de germinación.
Independientemente del tipo de vegetación, los murciélagos frugívoros tienen un papel impor tante en la
restauración y mantenimiento de las comunidades vegetales, al dispersar un gran número de semillas de
especies con altas probabilidades de germinación, a por tando semillas viables en ambientes con cier to grado
de per turbación, para su regeneración natural.

68
Dispersión de semillas por murciélagos frugívoros en el Parque Nacional Montecristo
El Salvador

Kevyn Jeasson Junior Quijano Vásquez1* y Elena Isabel Castillo Mendoza1


1Universidad de El Salvador, final 25 avenida nor te, San Salvador, El Salvador. quijanokevin_89@hotmail.com;
elebelcast@gmail.com

Los murciélagos frugívoros se encuentran entre los dispersores más impor tantes de semillas, ya que pueden
dispersar plantas pioneras y especies de sucesión tardía contribuyendo al desarrollo y permanencia de los
bosques. Esto ha sido ampliamente estudiado en el Neotrópico, sin embargo, en El Salvador hasta la fecha
no hay investigaciones que aborden la temática. Con la presente investigación se estudió por primera vez en
El Salvador el potencial dipesper de semillas por murciélagos frugívoros en dos tipos de bosques en el Parque
Nacional Montecristo: Pino-Encino (BPE) y Nublado (BN). Para la captura de murciélagos se utilizaron redes
de niebla y las especies frugívoras capturadas se colocaron en bolsas de tela por un máximo de dos horas
para la obtención de muestras fecales. En total se identificaron nueve especies de murciélagos frugívoros para
BPE, mientras que para BN se registraron seis, de las cuales solo de seis especies se obtuvieron muestras
con semillas. La diversidad de semillas estuvo compuesta por 14 morfoespecies dispersadas en BPE mientras
que para BN se identificaron 10. Entre los hallazgos más impor tantes se encontró que para BPE Sturnira
hondurensis se alimentó de 11 morfoespecies y Carollia sowelli de ocho, siendo el género Piper el de mayor
diversidad y abundancia de semillas en las excretas; para BN S. hondurensis obtuvo 10 registros siendo Piper
sp.1 y Solanum sp.1 las de mayor numero de semillas. Finalmente se encontró que S. hondurensis es la especie
con mayor impor tancia de dispersión para ambos tipos de bosque. Con este estudio se logró obtener datos
sobre las especies de plantas que potencialmente son dispersadas por los murciélagos frugívoros en bosques
montanos, con lo cual se realizó una contribución para mejorar el plan de manejo de ambos ecosistemas del
parque y para la conservación de los murciélagos frugívoros que los habitan.

Biología y ecología de Artibeus planirostris trinitatis (Phyllostomidae:


Stenodermatinae) en BST en zonas andinas colombianas

Leidy Azucena Ramírez-Fráncel1*, Leidy Viviana García-Herrera1, Gladys Reinoso-


Flórez1
1Grupo de Investigación en Zoología, Universidad del Tolima. Barrió Santa Helena Par te Alta. A.A. 546
Ibagué- Tolima-Colombia. Teléfono: +57 (8) 2-77-12-12. Ext. 9343. laramirezfr@ut.edu.co, lvgarcia@ut.edu.co,
greinoso@ut.edu.co

El Bosque seco Tropical (BST) es una zona de vida de alto interés biológico, ya que alberga una impor tante
diversidad de fauna y flora. Sin embargo, en los últimos años se ha visto afectada por las presiones
antropogénicas, incidiendo de manera impor tante en su biodiversidad. El depar tamento del Tolima, cuenta
con relictos de BST, zonas estratégicas para adelantar estudios de su biota y de la fauna quiróptera,
grupo clave en la dinámica de los bosques, ya que par ticipan como dispersores de semillas, polinizadores
y controladores biológicos, el presente estudio estuvo orientado a evaluar los aspectos ecológicos
y reproductivos de esta especie en los fragmentos de BST del depar tamento del Tolima-Colombia.
Para esto se efectuaron muestreos mensuales entre noviembre-2014 a noviembre-2015,
69
con redes de niebla en diferentes estratos del bosque y cober turas en siete municipios. Para la dieta se usó el
índice de impor tancia relativa (IRI). Se colectaron 236 ejemplares, los cuales se distribuyeron en dos clases de
edades (Adulto= 162 ind; Subadulto= 74 ind). En general, la población presentó un crecimiento de tamaño de
los individuos, aunque con variaciones a lo largo del año. La especie se catalogó como frugívora, con mayor
consumo de Cecropia peltata (IRI46,77), Solanum quitoense (IIR=8,0), Sapium glandulosum (IRI=4,87), Piper
aduncum (IRI=2,65) y Anthurium nymphaeifolium (IRI=2,43). La proporción sexual fue de 1:0,57, con predominio
de hembras, se registró diferencias entre el número de hembras inactivas y activas (X2=3,841; gl=1; P=0,034),
con un periodo reproductivo extenso desde noviembre a julio. La información registrada permite relevar
que a pesar de que está especie presenta una alta tolerencia a los ambientes per turbados, es un impor tante
diseminador de especies pioneras en los diversos fragmentos de BST evaluados, así mismo este apor te es
información de línea base para conocer los apecestos ecologicos, reproductivos y ambientes de desarrollo de
la especie.

Abundancia relativa y proporción de sexos de Platyrrhinus vittatus en un bosque


nuboso de Panamá

Rafael Samudio, Jr.1,2*, Jorge L. Pino1,2,3 y Julieta E. Carrión de Samudio1,2


1Sociedad Mastozoológica de Panamá (SOMASPA). Apar tado 0835-00680, Parque Lefevre, Zona 10,
Panamá, República de Panamá. samudior@gmail.com, julieta.carriondesamudio36@gmail.com
2Programa de Conservación de los Murciélagos de Panamá (PCMPan)
3Vicerrectoria de Investigación y Postgrado, Universidad Autónoma de Chiriquí. UNACHI, Apar tado Postal
0427, El Cabrero, Barrio Universitario, David, Chiriquí, República de Panamá, pinojl@gmail.com

A la especie de murciélago frugívoro Platyrrhinus vittatus que habita las montañas desde Costa Rica hasta
Venezuela se le conoce muy poco sobre su ecología y compor tamiento. Con este estudio se apor ta información
sobre el compor tamiento ecológico de P. vittatus en el bosque nuboso de la Reserva Forestal For tuna en
Panamá. Los datos se obtuvieron en tres sitios de la reserva durante 41 meses (julio 1997-diciembre 2000)
de capturas mensuales con redes, colocadas en pares y en paralelo, una en el sotobosque, la otra en el
subdosel, entre 1000-1400msnm. A los 212 murciélagos capturados se les tomaron los datos de campo, y
fueron marcados y liberados para estimar la abundancia relativa y la proporción de sexos promedio de tres
años. Platyrrhinus vittatus es una de las especies de murciélagos frugívoros de gran tamaño (AB=59.6 mm,
Mc=52.5 g), típica del dosel (93% de las capturas) y una de las más abundantes (11.1% del total) en For tuna.
Las máximas abundancias relativas (AR) se registraron durante la estación lluviosa, una en junio (IAR=13) y
la otra en octubre (IAR=14), patrón casi similar al que obtuvimos con los datos repor tados para Monteverde,
Costa Rica. Se capturaron en total más adultos hembras que machos (85 M:103 H=0.82) pero la diferencia
no fue significativa (P>0.15). La proporción estacional de sexos, vario ligeramente durante el año a favor de
las hembras (M:H=1.0-7.6). Tanto los machos como las hembras mostraron los picos de abundancia similares
a los de la población. La dominancia en abundancia de P. vittatus apoya la caracterización de esta especie
como ecológicamente adaptada a los bosques montanos. Los picos en abundancia probablemente están
relacionados con la disponibilidad de frutos. La proporción de sexos, ligeramente a favor de las hembras es un
aspecto demográfico que requiere de un estudio y análisis detallado.

70
Murciélagos asociados al paisaje cárstico del Departamento de Santander Colombia

Diego Casallas-Pabón1, Yaneth Muñoz-Saba2, Nicolás Valdivieso3* y Ricardo Pinto4


1PhD. Ciencias Biológicas, Applied Biodiversity Foundation (ABF Colombia); Grupo de Investigación: Evolución
y Ecología de Mamíferos Neotropicales (EEMN), dcasallas@appliedbiodiversity.org
2Profesora Asociada, Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de
Colombia, Sede Bogotá; Grupo de Investigación: Evolución y Ecología de Mamíferos Neotropicales (EEMN),
ydmunozs@unal.edu.co
3Biólogo Universidad Nacional de Colombia; Grupo de Investigación: Evolución y Ecología de Mamíferos
Neotropicales (EEMN), nevaldiviesob@unal.edu.co
4Estudiante del Plan Curricular de Biología, Depar tamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional de Colombia; Grupo Estudiantil: Ecología de Mamíferos Neotropicales, rapintos@unal.edu.co

El Depar tamento de Santander ubicado en la Cordillera Oriental colombiana se caracteriza por presentar
un paisaje cárstico el cual alberga una gran cantidad de biota tanto de ver tebrados como de ar tropofauna;
dentro de los ver tebrados los murciélagos son el grupo que más se destaca por su abundancia, diversidad
y rol funcional. Estas cuevas y cavernas, cada vez más están quedando enmarcadas dentro de una matriz
agrícola, por lo que las autoridades gubernamentales y nacionales están concentrando esfuerzos con el
objetivo de proponer a este paisaje dentro de los planes de conservación, manejo y uso. Con este marco
de referencia, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, invitó al Grupo
de Investigación Evolución y Ecología de Mamíferos Neotropicales, con el objeto establecer el ensamble de
murciélagos registrados tanto dentro de las cavernas como en el paisaje denominado cárstico (ecosistemas
que rodean a las cavernas). El área de estudio fueron cuatro veredas del municipio de El Peñón (Santander,
Colombia). Se registraron nueve especies de murciélagos, de los cuales se resalta la presencia del murciélago
migratorio Lasiurus blossevillii (Vesper tilionidae), y una especie del género Anoura (Phyllostomidae; murciélago
nectarívoro). Si bien algunos de los sistemas se encuentran conservados, la gran mayoría están sufriendo un
acelerado deterioro por el turismo mal manejado y la contaminación de las aguas que los cruzan.

¿Diferentes murciélagos tienen un aporte desigual a la polinización de


Pseudalcantarea viridiflora?

Pedro Adrián Aguilar-Rodríguez1*, Thorsten Krömer1, Marco Tschapka2, José G.


García-Franco3, M. Cristina MacSwiney G.1
1Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana, José María Morelos No. 44 y 46, zona
Centro, C.P. 91000, Xalapa, Veracruz, Mexico. pedroaguilarr@gmail.com; tkroemer@gmx.de;
cristina_mac@hotmail.com
2Institute of Evolutionary Ecology and Conservation Genomics, University of Ulm, Alber t Einstein Allee 11, D
89069 Ulm, Germany. Marco.Tschapka@uni-ulm.de
3Red de Ecología Funcional, Instituto de Ecología, A.C., Carretera antigua Coatepec No. 351, El Haya, C.P.
91070, Xalapa, Veracruz, Mexico. jose.garcia.franco@inecol.mx

Los caracteres florales pueden variar geográficamente, y esto se puede relacionar con cambios
en la fauna local de polinizadores. Bromeliaceae es una familia vegetal en la cual algunos
géneros han evolucionado la polinización por murciélagos, incluyendo al género Pseudalcantarea.
71
En este trabajo se estudió la polinización y el sistema reproductivo en dos poblaciones de P. viridiflora en el
estado de Veracruz, México. Ambas poblaciones se encuentran a distinta latitud, pero con similar altitud y en el
mismo tipo de vegetación, bosque mesófilo de montaña. El objetivo fue determinar si existen diferencias en la
identidad de sus polinizadores, su efectividad, y en las recompensas ofrecidas. Se llevaron a cabo observaciones
y grabaciones in situ de los visitantes florales, mediciones del néctar, así como tratamientos de exclusión
de visitantes florales. Se colectaron murciélagos y se observó el polen que cargaban. Se determinó que en
ambas poblaciones, esta especie está limitada en su fructificación natural, aunque pueda autopolinizarse. Los
murciélagos Anoura geoffroyi y Glossophaga soricina fueron los principales polinizadores en cada sitio. Cerca
del 30% del polen transpor tado en ambas especies corresponde a P. viridiflora, pero los sitios en los que el
polen se deposita en sus cuerpos varían. Aunque G. soricina tiene una mayor tasa de visitas, A. geoffroyi
requiere un menor número de visitas para producir similar número de frutos, sugiriendo un transpor te más
efectivo de polen. Es probable que la carga de polen del pelaje de A. geoffroyi sea mayor a la del uropatagio
de G. soricina. La frecuencia de las visitas, y la forma en que se aproxima a la flor, pueden determinar
diferencias en el apor te de las especies de murciélagos al éxito reproductivo de la bromelia, y puede reflejarse
en la producción de néctar diferencial entre poblaciones.

El efecto de los bebederos artificiales en las interacciones planta murciélago en un


bosque montano ecuatoriano

Rossana Maguiña1* y Nathan Muchhala2


1Depar tment of Ecology and Evolutionary Biology, University of California Santa Cruz, 1156 High Street,
Santa Cruz, CA 95064, USA. nrmaguina@gmail.com
2Depar tment of Biology, University of Missouri-St. Louis, One University Blvd., PO Box 211401 UMSL R223, St.
Louis, MO 63121-4400, St. Louis, MO, USA. muchhalan@umsl.edu

Las interacciones planta-polinizador son muy impor tantes para los ecosistemas porque determinan el éxito
reproductivo de las plantas polinizadas por animales, además pueden contribuir a la especiación de las plantas
y al mantenimiento de la biodiversidad. Sin embargo, dichas interacciones pueden alterarse si bebederos
ar tificiales de néctar se encuentran presentes en el área y alejan a los murciélagos de las plantas. Este estudio
evaluó los efectos de los bebederos ar tificiales de néctar en un bosque montano ecuatoriano, sobre cuatro
aspectos de las interacciones planta-murciélago: (1) abundancia relativa de murciélagos; (2) cargas de polen
en murciélagos; (3) tasa de visitación a flores y (4) éxito reproductivo de la especie polinizada por murciélagos
Burmeistera glabrata. Dividimos el lugar de estudio en zonas cercanas (~30m) y lejanas (~500m) a tres
áreas de bebederos. En cada zona capturamos murciélagos nectarívoros (Anoura caudifer, Anoura cultrata y
Lonchophylla robusta) empleando redes de neblina para estimar su abundancia relativa y colectar muestras
de polen del pelaje y muestras fecales. En dichas muestras registramos frecuencia, abundancia y diversidad de
polen. También, filmamos flores para estimar la tasa de visitación de murciélagos, y registramos variables del
éxito reproductivo de B. glabrata. Encontramos una abundancia relativa de murciélagos 40 veces más alta en
zonas cercanas que lejanas a los bebederos. A pesar de esto, la presencia de bebederos no afectó las cargas de
polen, la tasa de visitación a flores o el éxito reproductivo de B. glabrata. Curiosamente, encontramos diferencias
en las cargas de polen entre especies de murciélagos capturadas cerca a los bebederos, par ticularmente,
individuos de L. robusta raramente llevaban polen en el pelaje y sólo fueron capturados en zonas cercanas a
los bebederos. Observaciones sobre L. robusta sugieren que los bebederos atraen a los murciélagos desde
largas distancias sin consecuencias para las plantas.

72
Estratificación vertical en ensamblajes de murciélagos de bosques en ecosistemas de
sabanas de la Orinoquia

Miguel E. Rodríguez-Posada1,2* y Jairo Pérez-Torres1


1Laboratorio de Ecología Funcional, Unidad de Ecología y Sistemática, Depar tamento de Biología, Pontificia
Universidad Javeriana.
2Fundación Reserva Natural La Palmita, Centro de Investigación, Grupo de investigaciones territoriales para
el uso y conservación, carrera 4 No 58 – 59, Bogotá, Colombia. Email. Rodríguez-Posada:
migrodriguezp@yahoo.com, director.cientifico@lapalmita.com.co. Pérez-Torres: jaiperez@javeriana.edu.co

La estratificación ver tical puede ser un factor estructurador de los ensamblajes de murciélagos en bosques
neotropicales, ya que existen diferencias en la composición y estructura vegetal entre sotobosque y dosel. Sin
embargo, la superposición de uso de los estratos por los murciélagos, pone en duda la par tición ecológica
o taxonómica. La mayoría de estudios sobre estratificación ver tical en ensamblajes de murciélagos del
neotrópico provienen de bosques húmedos tropicales multiestratificados, siendo escasos en ecosistemas
menos estratificados. Evaluamos la estratificación ver tical de la riqueza y estructura de los ensamblajes de
murciélagos en bosques de galería de sabanas inundables de la Orinoquia colombiana. El estudio se realizó en
10 parcelas ubicadas al azar en bosques de galería del ecosistema de sabanas (depar tamento de Casanare,
Colombia). La estratificación ver tical de los ensamblajes de murciélagos se evaluó mediante un escalamiento
multidimensional no métrico (NMMDS) utilizando el índice de similitud de Jaccard. La riqueza observada y las
capturas se compararon usando una prueba t. La diversidad entre los estratos fue comparada con curvas
rango-abundancia y un análisis de diversidad verdadera considerando los valores q0 (riqueza), q1 (exponencial
índice de Shannon) y q2 (inverso índice Simpson). Encontramos una par tición en la distribución de las especies
entre sotobosque y dosel, así como una mayor riqueza observada y una mayor cantidad de capturas totales
y por especie en el dosel. La estructura (rango-abundancia) y la dominancia (q1) de los ensamblajes fueron
similares entre los estratos. Sin embargo, evidenciamos una estratificación reflejada en una mayor riqueza de
especies (q0) y una mayor presencia de especies raras en el dosel (q2). Esta estratificación puede ser explicada
por la complejidad de la vegetación y las áreas disponibles para vuelo, relacionadas con la densidad de la
vegetación, lo que determinaría la distribución de los ensamblajes de murciélagos en los estratos.

Dieta del murciélago Sturnira hondurensis en el Bosque Nublado del Parque


Nacional Montecristo El Salvador

Andrea Elizabeth Morales-Rivas1,2*


1Programa de Conservación de Murciélagos de El Salvador (PCMES).
2Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Universidad de El Salvador.
moralesae14@gmail.com

Se presentan los resultados de la primera investigación en El Salvador sobre la dieta del murciélago fitófago:
Sturnira hondurensis en el Bosque Nublado del Parque Nacional Montecristo ubicado entre los 1700 msnm
hasta 2400 msnm. Los períodos de muestreo abarcaron meses de la época seca y lluviosa del 2015. La captura
de los individuos fue mediante redes de neblina que se mantuvieron abier tas desde las 18:00 hasta las 2:00 del
día siguiente. Se tomaron muestras fecales y de pelaje de los murciélagos para ser analizadas e identificar el
material vegetal. También se creó una colección de referencia de polen y frutos de plantas del sitio de muestreo
73
que presentaron una o más características de síndromes quiropterófilos y/o de quiropterocoria. Los resultados
demuestran que S. hondurensis se está alimentando de por lo menos 14 especies vegetales diferentes de las
familias: Actinidiaceae, Chlorantaceae, Uricaceae, Pipperaceae y Solanaceae. Una mayor preferencia por el
consumo de Hedyosmum mexicanum y una búsqueda de alimento durante toda la noche, además parece
presentar un patrón reproductivo poliestro con quietud en los últimos meses del año.

La nueva teoría sobre las comunidades ecológicas aplicada a estudios sobre


comunidades de filostomidos

Sergio Estrada-Villegas1,2* y Richard Stevens3


1Depar tment of Biological Sciences, Marquette University, Milwaukee, WI 53201, USA.
estradavillegassergio@gmail.com
2Programa para la Conservación de los Murciélagos de Colombia PCMCo.
3Depar tment of Natural Resources Management and The Museum, Texas Tech University, Lubbock, TX
79409, USA. richard.stevens@ttu.edu

La ecología de comunidades busca generar paradigmas que permitan sintetizar los factores y los procesos
que afectan la abundancia de las especies a través del tiempo y el espacio. Mark Vellend diseñó un nuevo
paradigma llamado Teoría de las Comunidades Ecológicas, en donde cuatro procesos determinan las dinámicas
comunitarias: selección, especiación, dispersión y deriva. Selección es el éxito diferencial entre especies; las más
aptas tienen mayor proporción en la comunidad. Especiación se refiere al origen de nuevas especies, mientras
que dispersión es el movimiento y establecimiento de especies entre diferentes sitios. Deriva representa cambios
azarosos en las abundancias de las especies. Cada proceso agrupa subprocesos; por ejemplo, selección agrupa
competencia, disturbio, estacionalidad, etc. Usamos este paradigma para determinar cuáles procesos y sub-
procesos han sido más estudiados en la ecología de comunidades de los murciélagos filostómidos, para luego
sugerir temas a investigar. Revisamos más de 200 estudios, incluyendo trabajos de grado aun no publicados
en revistas indexadas, y encontramos que aproximadamente el 86% de las investigaciones se han enfocado
en selección, mientras que solo el 9% se han enfocado en deriva, 4% en dispersión y 1% en especiación.
Dentro de selección, aproximadamente el 38% de los estudios han abordado el subproceso modificación del
hábitat. Le siguen en impor tancia los subprocesos; selección de hábitat, par tición alimentaria y gradientes
altitudinales. Encontramos que algunos subprocesos ameritan más investigación, por ejemplo, es necesario
diferenciar la fuerza selectiva que producen la modificación del hábitat, la fragmentación y el cambio climático
en la estructuración de las comunidades de filostómidos. Sugerimos realizar estudios que comparen procesos
o subprocesos en múltiples localidades y con nuevas tecnologías para determinar, por ejemplo, como la
especiación ecológica y la dispersión afectan las comunidades de filostómidos. Estudios a largo plazo en una
misma localidad podrán determinar el efecto de la deriva.

74
CONSERVACIÓN Y MANEJO

Proyectos extractivos de Perú contribución y deficiencia en el conocimiento y


manejo de murciélagos

Joaquín Ugarte-Núñez1,2*
1Knight Piésold Consulting. Asociación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible Sallqa Perú. jugar te@
knightpiesold.com la Conservación de los Murciélagos de Colombia PCMCo.
2Programa de Conservación de Murciélagos de Perú. Av. El Ejército N° 710, Ofic. 1105.

Yanahuara, Arequipa, Perú. Los proyectos de minería o hidrocarburos en Perú se desarrollan en diversos
ambientes naturales de costa, andinos y de bosques húmedos. Los estudios de línea base, la evaluación de
impactos y la mitigación mediante planes de manejo, deben de contener la mayor información posible, para
la toma de decisiones adecuadas. Casi no existen lugares en el país que no tengan especies de quirópteros
endémicas, clave y/o amenazadas. Los estudios dependen del nivel de compromiso de la compañía, de la
consultora que los realiza y de la ética profesional con la que se maneje. Algunas consultoras usan todos los
métodos posibles para obtener la mayor información, como redes, detectores, búsqueda de refugios, mientras
que las menos comprometidas con el cumplimiento de la normativa, obvian la evaluación de murciélagos.
Asimismo, los programas de monitoreo deben involucrar a las especies de murciélagos identificadas en la línea
base, que se encuentran amenazadas a nivel nacional e internacional, a las endémicas y, además, a aquellas
especies clave que cumplen un rol impor tante en el ecosistema, con el fin de evaluar su respuesta frente a las
actividades del proyecto. Se presenta y discute en base a una revisión de 30 estudios de impacto ambiental
de mediana y gran minería, así como de extracción de hidrocarburos de los últimos 10 años, resultados que
determinan que más del 40% no consideran a los murciélagos en los estudios de línea base y un porcentaje
mayor (67%) los obvia de los planes de manejo y programas de monitoreo. Finalmente, se muestra cómo un
estudio bien llevado, no solamente puede ser beneficioso para una compañía extractora, sino que además
contribuye con nuevos registros para el país, ampliaciones de rangos de distribución, redescubrimiento de
especies, datos sobre la biología y ecología de murciélagos con escasa información y acciones de conservación.

Diagnóstico actualizado de las AICOMs Y SICOM de Honduras

Delmer Jonathan Hernandez1,2*


1Programa de Conservación de Murciélagos de Honduras. Pcmh_hn@yahoo.com
2Fundación INCEBIO

La iniciativa de creación de AICOMs y SICOMs en Honduras, nace con el proyecto de la Estrategia


Centroamericana de Conservación de Murciélagos, en la actualidad el País cuenta con la cer tificación de
3 AICOMS (Golfo de Fonseca, Golfo de Honduras y Moskitia) y un SICOM (Hato Viejo), el objetivo de este
diagnóstico rápido fue realizar una evaluación de la información existente de estas áreas. En relación a los criterios
propuestos, las 3 AICOMS en Honduras contienen 10 especies de interés de conservación nacional o regional,
se generalizan por una alta diversidad de géneros y especies ya que en ellas está contenido un 83 % (N: 92) de
la diversidad de especies en el país, contienen refugios impor tantes y a la fecha el SICOM Hato viejo contiene
75
la mayor agregación de mamíferos de honduras. Son un mosaico de diferentes usos del suelo y dentro de estas
están contenidas 12 áreas protegidas, de estas 2 son reservas de biosfera. Se identificaron amenazas, hay algunas
que son de carácter general, como la pérdida de cober tura boscosa, la no aplicación de las leyes, el conflicto
entre personas y murciélagos hematófagos, pero también las hay específicas, como el aumento del área de
cultivo de Palma africana, e Hidroeléctricas en el AICOM GOLFO De Honduras, el aumento de áreas de cultivo
de Camarón y Proyectos eólicos en el AICOM Golfo de Fonseca, ganadería extensiva he ingobernabilidad
en el AICOM Mokitia y vandalismo en el SICOM Hato Viejo, a pesar de todo esto hay potencialidades como
la presencia de proyectos, co-manejadores de áreas protegidas, personal local capacitado, y los cer tificados
RELCOM que son ahora una herramienta clave para el PCMH para efectuar actividades de gestión e incidencia
política, y realizar proyectos en las áreas de educación ambiental, investigación y conservación.

Diseñando estrategias de conservación para futuros ambientes: Murciélagos a nivel


del país como bioindicadores de calentamiento global

Hugo Mantilla-Meluk1*, Juan David Carvajal1 y Cristian Sosa2


1Universidad del Quindío. hugo.mantillameluk@gmail.com; dcmono93@gmail.com
2Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. chrystiam.sossa@gmail.com

En este estudio, un set compresivo de datos sobre la diversidad paraguaya de murciélagos, construido en un
lapso de 10 años, que incluye información rastreable sobre localidades de recolección de especímenes de museo,
en combinación con información sobre variables ambientales, fue usado en la construcción de modelos de
distribución potencial presente y futura de especies de quirópteros paraguayos, bajo 32 modelos de circulación
global del escenario de altas emisiones de CO2 (RCP 8.5). Nuestros resultados revelan cambios significativos
en la distribución geográfica de puntos calientes de diversidad, observándose de manera interesante, cambios
en la naturaleza, número, y ubicación de los ensamblajes potenciales de especies de murciélagos. Los cambios
en composición sugeridos en nuestros modelos incluyen: la aparición de nuevos ensamblajes, la pérdida de
ensamblajes existentes, así como la reubicación de ensamblajes. De manera general, este trabajo resalta
la necesidad de procedimientos analíticos predictivos que permitan la evaluación de potenciales cambios en
composición de asociados a cambios globales.

Complementariedad de metodologías de muestreo de comunidades de quirópteros


durante las ediciones del Bat Course Perú

Daniel Ramos Huapaya1* y Erika Paliza Garcia2


1Laboratorio de Ecología y Conservación de Ver tebrados Terrestres, Instituto de Ecología, Universidad
Nacional Autónoma de México, IE-UNAM, Circuito Exterior s/n junto al Jardín Botánico Exterior, código
postal 04510, Ciudad Universitaria, Ciudad de México, México. danielramosh7@gmail.com
2Centro de Ecología y Biodiversidad, Jr. Curazao 580. Santa Patricia, La Molina, Lima, Perú.
erikaceae@gmail.com

Con la finalidad de capacitar a jóvenes investigadores de Latinoamérica e incentivarlos en el estudio de


los murciélagos neotropicales, el CEBIO, junto al Royal Ontario Museum y al Instituto de Ecología-UNAM
76
han realizado tres ediciones del Bat Course-Perú en distintas estaciones biológicas ubicadas en la Amazonía
peruana. El primero se desarrolló en el depar tamento de Iquitos (CIJH-2012), mientras que el segundo y el
tercero en Madre de Dios (CICRA-2014 y Sachavacayoc-2016). En la fase de campo se implementaron diferentes
metodologías de muestreo, las cuales permitieron la determinación de 55, 35 y 44 especies, respectivamente.
De estas, entre el 45% y 65% de especies fueron registradas sólo mediante una metodología. Si bien la mayoría
de especies fueron capturadas en redes de niebla (a nivel del sotobosque y del sub-dosel) y trampas arpa,
las metodologías no convencionales (grabaciones acústicas y búsquedas de refugios) permitieron el registro
exclusivo de entre el 14% y 27% de las especies, e incluso de familias. En los tres estudios, el empleo de redes
de niebla permitió una mejor representación de la familia Phyllostomidae, mientras que el muestreo acústico
permitió un mayor registro de especies de Emballonuridae, Molossidae y Vesper tilionidae. Es de destacar
que a par tir de los registros en CIJH-2012, se ayudó en la descripción de una nueva especie y se agregaron
por lo menos 12 especies a las 64 señaladas para dicha zona. Los resultados reflejan la selectividad de cada
metodología para el registro de grupos de murciélagos específicos, enfatizando la necesidad de combinar
diferentes metodologías para obtener una mejor representatividad de especies en el estudio de las comunidades
de quirópteros.

¿Podría el murciélago Carollia perspicillata afectar la producción de cultivos de


pimienta en ambientes neotropicales?

Orlando Hernández1* y Angie Rodríguez1


1Grupo ECOTONOS, Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad de los
Llanos. orlando.hernandez@unillanos.edu.co; angie.rodriguez.roldan@unillanos.edu.co

La primienta (Piper nigrum) es una de las especias de mayor valor en el mercado mundial. En Colombia
los productores no satisfacen la demanda, por ello se contempla la posibilidad del cultivo de pimienta en
los piedemontes andinos. Identificar posibles factores que afecten la producción de P. nigrum, permite idear
estrategias para evitar pérdidas; más aún, si estas estrategias son amigables con el ambiente. El depar tamento
del Meta tiene potencial para la producción de pimienta, la cual es una especie de origen asiático, por lo que
se esperaría que estuviera en el ambiente libre de enemigos naturales. En el neotrópico, los frutos de plantas
del género Piper son consumidos regularmente por murciélagos frugívoros del género Carollia. Por lo anterior,
nos planteamos la siguiente pregunta: ¿los frutos de pimienta podrían conver tirse en recursos alimentarios
atractivos para los murciélagos?. Usamos los principios de un modelo de uso óptimo de parches (técnica
de la densidad de abandono, DDA) y desarrollamos experimentos con 9 C. perspicillata cautivos. Esta es
una especie común en zonas bajas neotropicales y el olor de aceites esenciales de Piper neotropicales puede
ayudarle a encontrar frutos. Así, examinamos si el extracto de aceite esencial de pimienta afecta el forrajeo
de C. perspicillata. Ofrecimos agua con sacarosa con y sin extracto de aceite a los murciélagos en 4 estaciones
de forrajeo por 7 noches. Las DDA’s en tratamientos con aceite esencial fueron mayores respecto a las DDA’s
sin extracto ( = 45,36 g/comedero, =33,54 g/comedero, respectivamente). Los murciélagos prefirieron el
alimento sin extracto en todas las estaciones, excepto una. Los resultados sugieren que los posibles cultivos de
pimienta en el depar tamento del Meta no serán un recurso atractivo para el murciélago C. perspicillata y no
será necesario inver tir en mecanismos para controlar las poblaciones de murciélago en las áreas cultivadas.

77
Reserva Nacional Las Chinchillas: un área potencial para la conservación de
murciélagos (AICOM) en Chile

Juan Luis Allendes1,2*, Clemente Beltrán Chang1,2,3 y Annia Rodríguez-San


Pedro1,2,4
1Bioecos E.I.R.L, Manquehue Sur 520, Oficina 305, 7570180 Las Condes, Santiago. Chile; Chile.
jrallend@bioecos.cl; cabeltran@uc.cl; arsanpedro@bioecos.cl
2Programa para la Conservación de los Murciélagos de Chile, Chile (PCMCh).
3Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Ciencias Biológicas, Alameda 340, 8331150 Santiago,
Chile.
4Depar tamento de Ciencias Biológicas Animales, Facultad Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de
Chile, Av. Santa Rosa 11735, 8820808 La Pintana, Santiago.

Chile es el país de Sudamérica con menor diversidad de murciélagos, con 13 especies descritas, y donde éstos
constituyen el grupo de ver tebrados menos considerado en programas de conservación. Estudios recientes han
permitido generar nuevo conocimiento sobre los murciélagos chilenos, incluyendo el registro de nuevas especies,
ampliaciones en sus rangos de distribución y patrones de uso de hábitat, información necesaria al momento
de implementar estrategias de manejo y conservación en este grupo. Sin embargo, la mayor par te de estos
estudios se han centrado en la zona centro-sur del país, quedando el nor te poco explorado. En este contexto,
evaluamos la riqueza de especies de murciélagos y abundancia relativa en la Reserva Nacional Las Chinchillas
ubicada en la Región de Coquimbo, nor te de Chile. Para ello, registramos acústicamente y comparamos la
actividad de murciélagos en dos hábitats representativos de la reserva: bosque esclerófilo y matorral xerofítico.
Complementariamente se utilizaron redes de niebla y se realizaron prospecciones diurnas para la búsqueda
de refugios. Se identificaron siete especies de quirópteros mediante acústica (Histiotus montanus, Hisitotus
macrotus, Myotis atacamensis, Myotis chiloensis, Lasiurus cinereus, Lasiurus varius y Tadarida brasiliensis), de
las cuales solo las tres primeras fueron capturadas con redes de niebla y observadas al interior de refugios.
La mayor actividad se registró en el matorral xerofítico, siendo las especies dominantes M. atacamensis y T.
brasiliensis. El número de especies registrado en la RN Las Chinchillas representa el 54% del total de especies
de quirópteros a nivel nacional, lo que sumado a la presencia de M. atacamensis, clasificada por la UICN como
especie En Peligro y como Casi Amenazada a nivel nacional por el Ministerio del Medio Ambiente, le otorgan
un alto valor a la reserva como potencial AICOM para la región, lo que la conver tiría en la primera de su
categoría en Chile.

Lista de Prioridades de Amenazas para las Especies de Murciélagos de Norte


América

Jorge Ortega1*, Rob Mies2, Charles M. Francis3, Rodrigo A. Medellín4, Jeremy


Coleman5, Rita Dixon6, Brian Carver7, Vanessa G. Rojas8, D. Scott Reynolds9, Jordi
Segers10, Angie McIntire11, Jeff Gruver12 y Cori Lausen13

78
1Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, Plan de Ayala esq. Carpio, Col. Sto.
Tomas, MEX, ar tibeus2@aol.com
2Organization for Bat Conservation, Bloomfield Hills, USA, rmies@batconservation.org
3Environment Canada, Ottawa, CAN, charles.francis@canada.ca
4Instituto de Ecología, UNAM, medellin@iecologia.unam.mx
5US Fish & Wildlife Service, Hadley, USA, jeremy_coleman@fws.gov
6Western Bat Working Group, Boise, Id, USA; rita.dixon@idfg.idaho.gov
7Southeastern Bat Diversity Network, Cookeville, USA; TennBWG@gmail.com
8Midwest Bat Working Group, Terre Haute, USA, vanessaxrojas@gmail.com
9Nor theast Bat Working Group, Concord, USA; sreynolds@sps.edu
10Canadian Wildlife Health Cooperative, Charlottetown, CAN, jsegers@cwhc-rcsf.ca
11Arizona Game and Fish Depar tment, Phoenix, USA; amcintire@azgfd.gov
12WEST, Laramie, USA, jeef.gruver@ucalgary.ca
13Wildlife Conservation Society Canada, Kaslo, CAN, clausen@wcs.org.

Las amenazas para las especies de murciélagos Nor te América fueron priorizadas mediante un método de
encuesta realizada por el Comité de Nor th American Bat Conservation Alliance (NABCA). Se identificaron
21 amenazas que estuvieron numeradas con el criterio de clasificación de la IUCN. Cerca de 200 exper tos
originarios de 12 regiones de Estados Unidos, Canadá y México par ticiparon en la encuesta y proporcionaron
datos para cada región, así como la amplitud y la tendencia de la amenaza. Se utilizó el Índice de Scope-
Severity para jerarquizar las amenazas por zona. El impacto de los patógenos, en especial el síndrome de la
nariz blanca en murciélagos, fue de gran impor tancia para la mayoría de las regiones de Canadá y EU, pero
no así para México. La erradicación de los murciélagos y disturbios en los sitios de percha fue una variable
impor tante para México. El uso de herbicidas e insecticidas fue considerada una amenaza grave para las
regiones agrícolas de México y el medio oeste americano. El aumento en las construcciones antropogénicas,
sitios de recreación, manejo de agua y el cambio de uso de suelo fueron consideradas amenazas de valor
medio para los exper tos. Otros impactos incluían las energías renovables, el cambio climático, las prácticas
forestales, y el uso de minas. Los pasos a seguir serán los de implementar una base de datos sobre la forma
de mitigar estas amenazas para los murciélagos.

Aspectos eco epidemiológicos e a conservação de morcegos no Brasil

Susi Missel Pacheco1,7*, Júlio A. Rosa2,7, Edna Cavallini3, Laerte Ferreiro3, José
Carlos Ferreira2, James Souza4, Ubirajara Capaverde1,7, Marcelino Souza5,
Pedro Ribeiro1, Carol Marsol1, Fabiana Mayer2, Rogerio Rodrigues2 y Fernanda
D’Agostini1,6,7
1Instituto Sauver, RS. batsusi@gmail.com; capaverdejunior@hotmail.com
2Instituto de Pesquisa Veterinária Desidério Finamor. Laboratório de Virologia, RS.
julio-rosa@seapi.rs.gov.br; rojerrodriguesvet@gmail.com; bimmayer@gmail.com
3Setor de Micologia. FAVET/UFRGS, RS.
4CETAS. IBAMA/RR.james.rr@bol.com.br
5IFGoiano, GO. marcelinobenvindo@gmail.com
6UNOESC/Joaçaba, SC. fmdagostini@hotmail.com
7PCMBrasil – Programa para a Conservação de Morcegos do Brasil

79
Aspectos eco epidemiológicos são fundamentais no estudo de conservação de morcegos, pois conectam
fatores genéticos, sociais e ambientais às condições de exposição microbiológica, tóxica, traumática. Tal fato tem
influência direta sobre as populações e a saúde das colônias verificadas através de indivíduos doentes, mor tos
e com morbidade confirmada. Microorganismos responsáveis por doenças emergentes e reemergentes estão
frequentemente relacionados a virus, bactérias e fungos. O estudo teve como meta apresentar uma visão
geral de microorganismos presentes em morcegos e sua relação em estudos de conservação. Os morcegos
foram capturados de 2008 até 2016, no qual 2000 são do Rio Grande do Sul, 700 de Santa Catarina, 95 de
Roraima e 45 de Tocantins. Os animais foram diagnosticados para raiva, micoses e bactérias, através da
análise de órgãos, fezes e suabes oral e anal, e realizados junto aos laboratórios do IPVDF, UNOESC, UFRGS.
Neste período houve 11 espécies positivas para a raiva no Rio Grande do Sul, 05 para Santa Catarina, 01
para Roraima, 01 para Tocantins. As micoses diagnosticadas foram Histoplasma capsulatum, Pneumocysctis
spp. e Cryptococcus gatti. Salmonella spp. e E. coli, foram as bactérias diagnosticadas para morcegos de Santa
Catarina e Leptospira spp. para o Rio Grande do Sul. Os morcegos provenientes dos estados de Roraima
e Tocantins foram negativos para essas zoonoses e micoses. Esses resultados estão vinculados à saúde dos
ecossistemas associados às áreas de vida dos morcegos. Cerca de 45% dos casos de positividade a essas
doenças estão vinculados a expansão urbana e 25% influência das condições de umidade e temperatura,
além da sazonalidade. O estudo concluiu que os morcegos provenientes das áreas rurais apresentaram menor
positividade para as enfermidades do que àqueles capturados nos centros urbanos, exceto as micoses. Esse
fato pode ser considerado na escolha de áreas propicias a conservação de morcegos.

Los murciélagos como base para la declaratoria de nuevas áreas protegidas en el


marco del posacuerdo para la paz en Colombia

Diego Casallas-Pabón1, Nathaly Calvo-Roa2 y Yaneth Muñoz-Saba3 Bryan Moreno-


López*
1PhD. Ciencias Biológicas, Applied Biodiversity Foundation (ABF Colombia); Grupo de Investigación: Evolución
y Ecología de Mamíferos Neotropicales (EEMN), dcasallas@appliedbiodiversity.org
2Estudiante Doctorado, Plan Curricular de Biología, Faculta de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia,
Grupo de Investigación: Evolución y Ecología de Mamíferos Neotropicales (EEMN), ncalvor@unal.edu.co
3Profesora Asociada, Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de
Colombia, Sede Bogotá; Grupo de Investigación: Evolución y Ecología de Mamíferos Neotropicales (EEMN),
ydmunozs@unal.edu.co

En el marco de los acuerdos de paz en Colombia se pone fin a un conflicto armado de 50 años, factor
impor tante que ha limitado la accesibilidad e investigación científica en muchas regiones. No solo los científicos
se están volcando sobre dichos territorios, también lo hacen las “locomotoras minero energéticas” y la frontera
agrícola. Por ello Parques Nacionales Naturales de Colombia junto con la Universidad Nacional de Colombia,
adelantan investigaciones de la fauna y par ticularmente los murciélagos en la Orinoquia colombiana como
herramienta para la declaratoria de cuatro nuevas áreas de conservación. La región orinoquence colombiana
comprende cerca del 30 % del territorio nacional, se caracteriza por la presencia de extensas planicies dominadas
por pastizales, morichales, bosques de galería, y bosques riparios, así como selvas y bosques de transición
amazónica, ubicados a lo largo del andén Orinoquence. Se realizaron inventarios en cuatro municipios de tres
depar tamentos de la Orinoquia: Alto Manacacías, Meta; Puer to Rondón, Arauca; Cravo Nor te, Arauca; y
Cumaribo, Vichada. Se emplearon redes de niebla en diferentes ecosistemas como: bosque ripario, pastizales,
matas de monte, bosque de galería, y palmares mixtos; entre los meses de diciembre de 2016 y abril de
2017. Se registraron 53 especies de murciélagos, cerca del 62 % de las especies previamente registradas en
estos depar tamentos; en las diferentes localidades se registraron entre 18 y 21 especies. Carollia perspicillata,
80
se registró en todos los sitios; se resalta la presencia de Trinycteris nicefori (Phyllostomidae), especie poco
común, y una nueva especie de Vampyressa (Stenodermatinae); y una dominancia de los murciélagos
del gremio insectívoro, asociados con áreas abier tas. Es imperativo conocer las dinámicas asociadas a la
biodiversidad presente en esta región, generando insumos para la toma de decisiones de ordenamiento,
manejo y conservación.

Efectos del huracán Patricia sobre la diversidad de murciélagos en la costa de Jalisco


México

Luz M. Sil-Berra1*, Cornelio Sánchez-Hernández2 y María de Lourdes Romero-


Almaraz3
1Posgrado en Ciencias Biológicas, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, A.P. 70-
153, Coyoacán, Ciudad de México, 04510, México. luz_sil_berra@hotmail.com
2Depar tamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Coyoacán,
Ciudad de México, 04510, México. cornelio@unam.mx
3Escuinapa No. 92 bis. Col. Pedregal de Santo Domingo, C.P. 04369, Ciudad de México, México.
lromero22@hotmail.com

La frecuencia de huracanes de categorías 3 a 5 ha aumentado en los últimos años, lo que ha provocado


mayor cantidad de desastres naturales. En pocos casos existen datos sobre la situación de la fauna previa a las
per turbaciones, y menos aún sobre los efectos de los huracanes a largo plazo, por lo que es difícil cuantificar
su impacto. Esto se complica, además, por la influencia de otros factores bióticos y abióticos. En este estudio,
analizamos los efectos combinados de una per turbación natural (huracán Patricia) y humana, sobre la diversidad
de murciélagos en la costa de Jalisco, México, en tres áreas con distinto grado de degradación antrópica. Se
encontró que, en el área más degradada, el huracán tuvo un mayor impacto sobre la diversidad de murciélagos.
En esta área la riqueza de especies disminuyó hasta en 75% y se capturaron menos especies e individuos por
noche. La equitatividad y dominancia disminuyeron en el área más conservada y en la más degradada, pero la
disminución fue mayor en el área más degradada. Atribuimos este efecto a la mayor cercanía al ojo del huracán
de estas áreas. Antes del huracán, la composición de especies fue similar en 76% entre el área más conservada
y la más degradada. Después del huracán, esta similitud disminuyó en 10%, lo que se explica por el cambio en
la composición de especies (43%) en el área más degradada, incluso, a un año del huracán la composición de
especies cambió menos en esta área (35%). La abundancia relativa de los murciélagos nectarívoros presentó
más variaciones entre los muestreos y fue mayor en los muestreos inmediatos al huracán. Diversas estrategias
de comparación entre muestreos pre y post-huracán, así como entre muestreos post-huracán de diferentes
años permitieron cuantificar algunos efectos del huracán y las consecuencias de la degradación antrópica.

Plan de Acción para la Conservación de los Murciélagos del Ecuador: avances y


perspectivas

Santiago F. Burneo1,2*, Alejandra Camacho1,2 y Dolores Proaño2


1Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Av. 12 de Octubre 1058 y Roca, Quito,
Ecuador. sburneo@puce.edu.ec; macamachom@puce.edu.ec

81
2Programa para la Conservación de los Murciélagos del Ecuador. Víctor Balseca 100, Conocoto, Ecuador.
mariadolorespb@yahoo.com

A finales del 2015 se lanzó el Plan de Acción para la Conservación de los Murciélagos del Ecuador y en
poco tiempo más fue declarado como documento oficial para el Ministerio del Ambiente del Ecuador. El
documento describe 30 acciones de conservación enmarcadas en seis ejes temáticos: normativa, áreas
protegidas, planes de manejo, control de impactos, estudios científicos y educación ambiental. Cada acción de
conservación propone líneas de acción y actividades puntuales que permitirán evaluar el cumplimiento de las
acciones de conservación. El documento completo y detalle de cada acción de conservación se encuentra en
la página web del Programa para la Conservación de los Murciélagos del Ecuador (PCME). El Plan de Acción
se encuentra estructurado en tres secciones que diagnostican el estado de conservación de los murciélagos
alrededor de especies amenazadas en el país (19 especies amenazadas, nueve casi amenazadas y 30 con datos
insuficientes), áreas de impor tancia amenazadas (Chocó ecuatorial, costa central, costa suroccidental y valles
interandinos) y procesos ecológicos o servicios ambientales amenazados (polinización, dispersión de semillas y
control biológico). Entre las actividades realizadas por el PCME a par tir del lanzamiento del Plan de Acción se
encuentran campañas educativas a nivel regional, inicio de estudios científicos en la costa central, análisis de
turismo de cuevas y preparación de propuestas de declaratorias de AICOMs y SICOMs, lo cual está siendo
repor tado constantemente en la página web del Programa. Consideramos que las experiencias en el Ecuador,
de formalización de procesos, elaboración de documentos, relaciones con autoridades de control ambiental,
relaciones con legisladores y trabajo con las comunidades pueden ser enriquecedoras para el trabajo de otros
programas de conservación de la región.

Composición de murciélagos para dos tipos de manejo en el Bosque Seco Tropical


del Caribe colombiano

Valentina Rubio Cardona1* y Hugo Mantilla-Meluk1,2


1Colección de Mastozoología, Grupo de Evolución de Ecología y Conservación (ECO) Universidad del
Quindío, Colombia. valenrco@gmail.com; hugo.mantillameluk@gmail.com

Con menos del 8% de cober tura original, el Bosque Seco Tropical Caribeño ha sido identificado como el
ecosistema más amenazado en Colombia, siendo prioridad en conservación. Esta pérdida en cober tura forestal
ha ocurrido sin que se haya conducido: a) un análisis de las actividades de transformación y b) una evaluación
del efecto de aquellas acciones en pro de su recuperación eco-funcional. En este trabajo, se evaluaron los
cambios en composición de la comunidad de murciélagos, como un indicador del estado de conservación de los
remanentes boscosos, en tres localidades del Caribe colombiano: Hibácharo-Atlántico, San Juan Nepomuceno-
Bolívar y Barrancas-Guajira; seleccionadas por contener los remanentes de bosque mejor preservados, en
los cuales dos tipos de estrategias de manejo han sido implementadas: a) áreas de conservación (reservas
naturales y reservas de la sociedad civil; y b) zonas de aislamiento; tipos de manejo que son comparados
con zonas de uso. Nuestros resultados indican que, debido a la alta heterogeneidad ecológica de la región,
diferentes locaciones en el Caribe de Colombia mantienen diferentes especies de quirópteros; y que a su vez
no existen diferencias significativas en composición de murciélagos entre áreas con diferentes estrategias de
manejo. Se sugiere que el alto nivel de disturbio que afecta la región ha seleccionado aquellas especies con
mayor resiliencia a la deforestación, lo que invita a un replanteamiento de los quirópteros como bioindicadores
de disturbio para el contexto del Caribe colombiano. En este contexto, nuestros análisis señalan como especies
asociadas a los bosques más estructurados a las animalívoras: Phyllostomus hastatus, y Saccopteryx bilineata;
al tiempo que se identifican arreglos par ticulares de especies, asociados a bosques con diferente grado de
82
estructuración. De igual manera, se señala al vampiro común como bioindicador de trasformación del ambiente,
explicando su abundancia en los muestreos, consecuencia del aumento en áreas ganaderas en la región.

Efectividad del control poblacional de Desmodus rotundus para reducir su


abundancia y depredación sobre ganado

Rafael Ávila-Flores1*, Adriana Gallegos-Ruiz1 y Jorge David Gutiérrez Hernández1


1División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco,
México, rafaelavilaf@yahoo.com.mx, adrianagar21@hotmail.com, da_220304@hotmail.com

El control poblacional de Desmodus rotundus mediante la aplicación tópica de anticoagulantes es una práctica
que se ha empleado en México desde los años 70, con el fin último de prevenir, reducir o frenar la ocurrencia
de casos positivos de rabia paralítica bovina a nivel local. Estudios recientes, sin embargo, sugieren que esta
práctica podría ser contraproducente al incrementar la prevalencia del virus rábico en las poblaciones de
vampiros. En el presente estudio, realizado en dos localidades de Tacotalpa, Tabasco, México, se evaluó el efecto
de las prácticas convencionales de control poblacional (aplicación de anticoagulante) sobre la abundancia de D.
rotundus y sobre la incidencia de mordeduras en el ganado vacuno. La colecta de datos (captura de vampiros en
potreros y revisión de mordeduras en ganado) se efectuó cada bimestre (febrero 2016-junio 2017) de acuerdo
con un diseño de tipo “antes-después-control-impacto” (BACI). En una de las dos subpoblaciones se realizaron
acciones de control de vampiros durante tres sesiones entre el tercer y el quinto muestreo, mientras que en la
otra subpoblación no hubo manipulación. De acuerdo con nuestros resultados, la abundancia de D. rotundus
fluctúa de manera irregular en ambas subpoblaciones a lo largo de los 18 meses estudiados. La sincronía entre
ambas poblaciones sugiere que la mor talidad provocada por la aplicación de anticoagulantes tiene efectos
poco perceptibles en la abundancia de vampiros. La incidencia de mordeduras fluctuó de manera asincrónica
en ambas áreas, sin observarse un cambio evidente después del control poblacional. En promedio, la incidencia
de mordeduras fue ligeramente mayor en la localidad donde no se aplicó el control poblacional, aunque al final
del estudio esta tendencia se revir tió. En conjunto, nuestros resultados indican que las prácticas convencionales
de control poblacional de D. rotundus no son efectivas para lograr el efecto deseado en la zona de estudio.

Valor de conservación de franjas de bosque ripario: un estudio con murciélagos

Farah Carrasco-Rueda1* y Bette Loiselle2,3


1School of Natural Resources and Environment, University of Florida 103 Black Hall, PO Box 116455,
Gainesville, FL 32611. farahcarrasco@gmail.com
2Center for Latin American Studies, University of Florida
3Depar tment of Wildlife Ecology and Conservation, University of Florida. PO Box 115531, University of
Florida, Gainesville, FL 32611. loiselleb@ufl.edu

Las franjas de bosque ripario en paisajes aper turados para actividades agrícolas pueden servir
como refugios para diferentes grupos de animales. Uno de los grupos que pueden beneficiarse
de estos refugios son los murciélagos, cuyos impor tantes roles ecológicos en el ecosistema como
polinizadores y dispersores de semillas pueden verse afectados por la pérdida de cober tura de
83
bosque y los impactos en sus movimientos y uso del espacio. Debido a las limitaciones de vuelo de los murciélagos
y la alta exposición a depredadores en áreas abier tas, las franjas de bosque ripario les permiten cruzar
grandes áreas aper turadas para agricultura. Examinamos la impor tancia de las franjas de bosque ripario para
mantener la diversidad y composición del ensamblaje de murciélagos. A escala local comparamos las franjas
de bosque ripario en áreas aper turadas con aquellas embebidas en bosque. En el área de estudio el bosque
fue aper turado para establecer una plantación de palmeras manteniendo franjas de 50 m con vegetación
natural a lo largo de arroyos. Utilizando redes de neblina muestreamos murciélagos en áreas boscosas con
presencia de bosque ripario, franjas de bosque ripario en áreas aper turadas recientes o “antiguas” y áreas
de bosque sin arroyos. Las franjas adyacentes a áreas recientemente aper turadas tuvieron mayor riqueza
y abundancia de especies de murciélagos revelando su capacidad inmediata de servir como refugio para
murciélagos. Sin embargo, franjas en áreas aper turadas “antiguas” presentaron valores bajos de riqueza y
abundancia comparado a otros sitios. Los ensamblajes de especies presentaron mayor similitud entre franjas en
áreas aper turadas y áreas riparias en zonas boscosas, que entre las primeras comparado con bosques alejados
de arroyos. Las franjas de bosque ripario dentro de áreas aper turadas para actividades agrícolas tiene un
posible valor de conservación al mantener los servicios ecosistémicos provisto por los murciélagos y servir de
refugio para algunas especies de murciélagos.

Diversidad genética de Artibeus jamaicensis (Chiroptera: Phyllostomidae) en bosques


con matrices agrícolas en El Salvador

Melissa E. Rodríguez1,2*, Jorge Ortega3, Gustavo Gutiérrez-Espeleta1, José Edgardo


Arévalo1 y Bernal Rodríguez-Herrera1
1Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca 11501-2060, San José.
melissa.rg784@gmail.com; gustavo.gutierrez@ucr.ac.cr; earevalo@fieldstudies.org; bernal.rodriguez@ucr.ac.cr
2Programa de Conservación de Murciélagos de El Salvador, San Salvador.
3Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México.
ar tibeus2@aol.com

Estudios han corroborado que el efecto de la fragmentación del hábitat puede afectar la dispersión de
las especies y puede conllevar a una estructuración genética de las mismas debido al limitado flujo génico
existente. El Salvador es el país más deforestado de la región Centroamericana y los remanentes boscosos
en su mayoría, están inmersos dentro de una matriz agrícola (café bajo sombra y pastizales). Se cuantificó
la diversidad y estructura genética de Ar tibeus jamaicensis con base en su capacidad de flujo con la finalidad
de aseverar el grado de estructuración genética de sus poblaciones. El estudio se llevó a cabo en tres
remanentes boscosos con matriz de café bajo sombra y tres remanentes boscosos inmersos en pastizales.
Se tomaron muestras de tejido alar de 100 individuos (49 en matriz de café y 51 en pastizal y potrero).
Las heterocigosidades (observada y esperada) fueron bajas en comparación a otros estudios (Ho=
0.554±0.013, He= 0.726±0.008) y no hubo diferencias en la diversidad genética por el tipo de matriz (Café
Ho= 0.576±0.013, He= 0.766±0.014 / Pastizal y potrero Ho= 0.535±0.020, He= 0.762±0.012). La estructura
genética tuvo valores cercanos a cero y significativos por lo que indica que no existe grado de diferenciación
entre las poblaciones (Fst=0.01, p=0.004). La inexistencia de estructuración se puede deber al alto grado
de vagilidad de la especie, así como a su capacidad de adaptarse a ambientes per turbados. Este estudio
presenta los primeros resultados de genética poblacional de mamíferos silvestres en El Salvador y servirá
de base para otros estudios de este tipo con otras especies de murciélagos y otros mamíferos en el país.

84
Comunidad de Quirópteros en un paisaje ganadero en el Valle de Cocora Salento
Colombia

Diana Carolina Vanegas-Cardona1*, Aura Liseth Meza-Cardona2 y Alejandro


Lopera-Toro3
1Estudiante Pregrado Biología, Universidad del Quindío. Dirección postal: Calle 52 # 11-32 Castilla, Armenia
Colombia. dianacaro-93@hotmail.com
2Estudiante Pregrado Biología, Universidad del Quindío. Dirección postal: Calle 10#23d-31 Granada. Armenia
Colombia. auramezac@gmail.com
3Asociación Gaica, Pasto, Nariño, Colombia. Dirección postal: Calle 134 #20-34 Bogotá, Colombia.
alejandro.lopera@gmail.com

La agricultura y la ganadería son dos de los principales motores de la deforestación en la región andina de
Colombia, resultando en la formación de remanentes boscosos aislados en las áreas con mayor pendiente.
Este es el caso del paisaje del Valle de Cocora-Salento, región cafetera que luego cambió a la ganadería como
principal uso del suelo. Para reducir los impactos negativos de la perdida y aislamiento de la cober tura natural
Fedegan, desde el 2013 inicio un proceso de implementación de herramientas silvopastoriles (SSPIs) que mejoran
la calidad del suelo y aumentan la conectividad entre los remanentes. Con el objetivo de evaluar el efecto de
dichas herramientas se estudió la estructura y composición de la comunidad de quirópteros en dos bosques
andinos y en las SSPIs (pastizales arbolados, cercas vivas y corredores riparios). Para esto se utilizaron durante
40 días dos metodologías complementarias: redes de niebla y grabación de pulsos de ecolocalización. Con una
completitud de muestreo superior al 80 % se identificaron en total 22 especies de las cuales 68 ejemplares de
16 especies cayeron en las redes y 12 en grabaciones, de éstas seis no cayeron en redes. Los bosques y los SSPIs
tuvieron la misma riqueza (12 especies cada uno). Siete especies fueron exclusivas de bosque y nueve de las
SSPIs. Se capturaron especies de todos los gremios tróficos menos animalívoro con dominancia de frugívoros
en el bosque y de insectívoros en las SSPIs. Los valores de riqueza y de especies exclusivas de los SSPIs resalta
su impor tancia para el mantenimiento de la diversidad local de quirópteros, no solo ofreciendo recursos
ausentes en el bosque sino facilitando el movimiento entre remanentes, por lo que se recomienda continuar
con la implementación de este tipo de estrategias para la reducción del impacto de la ganadería a nivel local.

Rasgos funcionales de quirópteros en diferentes edades sucesionales de pasturas


abandonadas en sistemas productivos (Caquetá Colombia)

Mónica María Peñuela-Salgado1*y Carlos Hernando Rodríguez-León1


1Instituto Amazónico de investigaciones Científicas. SINCHI. Sede Florencia, Caquetá. Calle 31a # 2e-11, Los
Pinos. momapesa@gmail.com; crodriguez@sinchi.org.co

La Amazonía colombiana alberga cerca de la cuar ta par te de la diversidad biológica del planeta, siendo uno
de los territorios más diversos y complejos del país. Sin embargo, está sufriendo una considerable perdida de
hábitat, estructura funcional y servicios ecosistémicos, debido a una inapropiada ocupación y al establecimiento
de sistemas productivos inadecuados. En este estudio, se evaluaron los rasgos funcionales de quirópteros
(morfométricos y de historia de vida) y su relación con especies vegetales clave en procesos de restauración, para el
mantenimiento de funciones en áreas de bosque conservados y a lo largo de trayectorias sucesionales de pasturas
85
abandonadas (0 a 10 años, 10 a 20 años, 20 a 30 años y referencia), ubicados en paisajes de lomerío y de
montaña en los cuales se realizaron muestreos entre 8 y 10 días de duración, usando 10 redes de niebla en
promedio. Se capturó un total de 557 individuos y se registraron 40 especies, de las cuales en su mayoría
fueron del gremio frugívoro (45%), de tamaño, envergadura y masa corporal media. Carollia perspicillata
presentó el mayor valor de abundancia relativa (8,46) y fue el mayor consumidor en todos los ecosistemas
de Vismia (lacre), Cecropia (Yarumo) y Piper (cordoncillo). Áreas ubicadas en paisaje de lomerío y montaña
no intervenidos fueron los ecosistemas más cercanos de acuerdo al coeficiente de similitud de Jaccard (0,36)
y el más alejado corresponde a las áreas de pasturas degradadas en paisaje de lomerío entre 0 a 10 años
de abandono (0,17). Concluyendo, que a pesar de la pérdida de hábitat los murciélagos frugívoros ayudan
a mantener la diversidad de los bosques mediante la dispersión de semillas pioneras (e.g. Vismia baccifera,
Piper, Cecropia) en paisajes que han sido disturbados sobre todo en edades sucesionales tempranas y tienen
influencia en los procesos de sucesión vegetal ya que presentan rasgos funcionales como tamaño, envergadura
y masa corporal media, además de plasticidad ecológica.

BIOACÚSTICA

¿Cuántas noches de muestreo necesitas para obtener valores medios de actividad


de murciélagos insectívoros aéreos?

Bárbara Massiel Campos Anzures1*, Carmen Lorena Orozco Lugo2, Néstor A.


Mariano Bonigo3, Antonio Guillen Servént4, David Valenzuela Galván2
1Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Av. Universidad No. 1001,
Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México 62209, camposanz@hotmail.com
2Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC), Universidad Autónoma del Estado de
Morelos, Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México 62209, zotz@uaem.mx,
dvalen@uaem.mx
3Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA), Universidad Nacional de Chilecito, 9 de julio
22, Chilecito, La Rioja 5360, Argentina, nmariano@undec.edu.ar
4Instituto de Ecología, Carretera antigua a Coatepec 351, El Haya, Xalapa 91070, antonio.guillen@inecol.mx

La detección ultrasónica se puede emplear para estudiar la variación de la actividad de los murciélagos
insectívoros aéreos a través del tiempo y el espacio. Sin embargo, la actividad de estos quirópteros es muy
variable y es poca la información que se tiene sobre el esfuerzo de muestreo necesario para obtener valores
medios representativos. El objetivo de nuestro estudio fue estimar el número de noches necesarias para
obtener promedios confiables de la actividad de los murciélagos insectívoros aéreos en selvas bajas del estado
de Morelos, México, durante la temporada seca (que es cuando se registra la mayor actividad y riqueza en
estas selvas). Así mismo, quisimos correlacionar dichos valores con la temperatura. Realizamos los muestreos
de abril a mayo de 2015 en cuatro cañadas, tomando datos durante 30 noches con detectores Ultramic
250k. Las secuencias se grabaron y analizaron con el programa BatSound 4.1. Las grabaciones se realizaron
durante 4 periodos de la noche distribuidos equitativamente desde la puesta del sol hasta el amanecer
astronómico. Utilizamos técnicas de aleatorización del paquete estadístico R para determinar el esfuerzo
de muestreo simulando el efecto de diferentes tamaños de muestra sobre la confiabilidad de las medias
estimadas. Encontramos que la mayor actividad se concentró en los dos primeros periodos de la noche. Solo
la temperatura estuvo correlacionada positivamente con la actividad. Las noches necesarias para obtener una
muestra representativa de la actividad dependerán de lo cerca que se quiera estar de la media de actividad
general de la zona de estudio. Con cuatro o más noches de muestreo el 60% de los datos obtenidos está
dentro del 20% de la media general obtenida utilizando todos los datos de actividad de los murciélagos.
86
Efecto del ruido antropogénico en los pulsos de ecolocación de dos murciélagos
insectívoros aéreos

Ana Cristel Lara Núñez1*, Areli Rizo Aguilar2, Carolina Valdespino Quevedo3 y José
Antonio Guerrero2
1Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC), Universidad Autónoma del Estado de
Morelos, Avenida Universidad 1001. C.P. 62209. Cuernavaca, México. laranuz@gmail.com
2Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Avenida Universidad 1001.
C.P. 62209. Cuernavaca, México. areli.rizo@uaem.mx, aguerrero@uaem.mx
3Red de Conservación de Ver tebrados, Instituto de Ecología, A. C., El Haya, Camino Antiguo a Coatepec 351,
91070 Xalapa, Veracruz. carolina.valdespino@inecol.mx

Se evaluó el efecto del ruido antropogénico en los pulsos de ecolocación de los murciélagos insectívoros aéreos
Molossus sinaloae y Mormoops megalophylla dentro de un hábitat urbano y uno natural. Para ello se realizaron
grabaciones acústicas de ambas especies con un detector de ultrasonidos Echo Meter 3+ (Wildlife Acoustics)
en cuatro diferentes puntos de la ciudad de Cuernavaca, Morelos, México, y en la Reserva de la Biósfera Sierra
de Huautla. Cada sitio fue visitado cuatro veces durante mayo a diciembre 2016. De manera simultánea a las
grabaciones se midió la intensidad del ruido ambiental en dB utilizando un sonómetro. En total se obtuvieron
795 grabaciones, de las cuales 60 fueron seleccionadas. En el programa Bat Sound 4.2 se analizaron 550 pulsos
de la fase de navegación para ambas especies, midiendo en cada pulso cuatro parámetros de frecuencia (kHz)
y dos de tiempo (ms). La intensidad del ruido fue en promedio 16 dB mayor para el área urbana. Los resultados
estadísticos mostraron diferencias significativas en los parámetros de frecuencia de los pulsos de ecolocación de
M. sinaloae, registrándose frecuencias más altas (hasta 10 kHz) así como una menor duración de los pulsos (4
ms) en el hábitat urbano. Para M. megalophylla se encontraron diferencias significativas solo en los parámetros
de frecuencia, siendo más altos (8 kHz) dentro del hábitat urbano. Los parámetros duración e intervalo no
mostraron diferencias significativas. El incremento en la frecuencia de máxima energía en los pulsos de ecolocación
está relacionada con el incremento de la intensidad de ruido ambiental. Con base en estos resultados podríamos
inferir que el ruido presente en las ciudades modifica el compor tamiento de ecolocación de estas dos especies
y es posible que tenga consecuencias en la detección de sus presas, así como también un costo energético.

MURCIÉLAGOS URBANOS Y CONFLICTOS

Dieta de Molossus sinaloae (CHIROPTERA: MOLOSSIDAE) en un ambiente urbano


variación entre sexos estados reproductivos y estaciones

Hilda del Rocío Hernández Vila1*, Carmen Lorena Orozco Lugo2 y Antonio Guillén
Servent3
1Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación – Universidad Autónoma del Estado de Morelos,
Avenida Universidad 1001, Chamilpa, 62209, Cuernavaca, Morelos, México. hhv_1792@hotmail.com
2Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación – Universidad Autónoma del Estado de Morelos,
Avenida Universidad 1001, Chamilpa, 62209, Cuernavaca, Morelos, México.
3Instituto de Ecología, El Haya, Camino Antiguo a Coatepec 351, Emiliano Zapata, 91070 Xalapa Enríquez,
Veracruz, México. antonio.guillen@inecol.mx
87
En las zonas urbanas neotropicales está bien documentada la presencia de murciélagos insectívoros (MI),
siendo los molósidos muy abundantes y persistentes a lo largo del año; aun así, es nulo el conocimiento sobre
sus hábitos alimentarios en estos sitios. Para la ciudad de Cuernavaca, Morelos, México se han registrado 18
especies de MI de las cuales la más activa es Molossus sinaloae, por esto el presente estudio ha tenido como
objetivo comparar la dieta de esta especie entre temporadas, estados reproductivos y sexos. Los muestreos
se llevaron a cabo durante 2016-2017, colocando redes de niebla sobre los cuerpos de agua de parques
urbanos de Cuernavaca. A los individuos capturados se les tomaron medidas morfométricas estándar, así
como datos de sexo, edad y estado reproductivo, posteriormente se guardaron en sacos de manta para
obtener las muestras fecales. Todos los murciélagos fueron liberados al finalizar el muestreo. Las muestras
fecales se analizaron en el laboratorio mediante la separación e identificación de piezas diagnósticas de los
insectos consumidos, p. ej. antenas, élitros, alas, escamas. Se analizaron un total de 139 muestras de excretas.
Los machos y las hembras inactivas se alimentan básicamente de coleópteros, complementando en menor
proporción con neurópteros, or tópteros y lepidópteros; no se encontró diferencia en los órdenes consumidos
por machos entre estaciones. Por el contrario, las hembras gestantes se alimentan exclusivamente de polillas,
lo que parece indicar que durante este periodo ajustan su dieta en función del apor te nutricional del alimento.
Por lo tanto, los cambios estacionales en la dieta en esta especie, están dados por las hembras y parecen
estar vinculados completamente con el momento del ciclo reproductivo. Lo anterior ha sido repor tado para
otros molósidos como T. brasiliensis, en hábitats no intervenidos, sin embargo, son los primeros datos de esta
naturaleza para M. sinaloae.

Entre el bosque y la ciudad: Murciélagos en El Parque Urbano del Bicentenario El


Salvador

Kevyn Quijano-Vásquez1,2, Elena Castillo-Mendoza1,2, Iván Samayoa1,2 y Lucía


Sánchez-Trejo1,2*
1Universidad de El Salvador, Final de Av.Már tires y Héroes del 30 julio, San Salvador, Salvador.
2Programa de Conservación de Murciélagos de El Salvador (PCMES), El Salvador.
quijanokevin_89@hotmail.com; elebelcast@gmail.com; ivansamayoa31@gmail.com; lucia.28st@gmail.com

El Parque del Bicentenario se caracteriza como un agro ecosistema de cafetal bajo sombra, y, por su ubicación
en el área metropolitana, tiene un papel fundamental para sensibilizar a los ciudadanos sobre los diferentes
grupos de fauna que habitan el parque. Para conocer las especies del parque, analizamos la composición de
quirópteros entre julio y septiembre de 2015. Colocamos redes de neblina y realizamos monitoreo acústico
con grabadores de ultrasonido (Echo Meter EM3+ y un Song Meter SM3). Determinamos la diversidad,
abundancia y distribución de las especies en las 3 zonas de uso del parque. En total capturamos 325 individuos
de 18 especies en cuatro familias (Phyllostomidae, Molossidae, Mormoopidae y Vesper tilionidae) y obtuvimos
568 grabaciones de ocho especies de tres familias (Molossidae, Mormoopidae y Vesper tilionidae). De estas
especies se registraron 13 en la zona de uso extensivo y 16 en la zona de uso intensivo y recuperación.
Encontramos que la subfamilia Stenodermatinae es la más común en todas las zonas del parque, siendo
Ar tibeus jamaicensis y Ar tibeus lituratus las especies más abundantes. Los datos de monitoreo acústico
muestran que las especies con mayor actividad son: Myotis nigricans, Eptesicus furinalis y Rhogessa bickhami.
Información como esta es necesaria para mejores planes de manejo en el área y, por su constante afluencia
de personas, puede servir para educarlas sobre la impor tancia de la conservación de los murciélagos.

88
Los murciélagos en los medios de comunicación

Diana María Burbano Narváez1* y Alekcey Chuprine1


1Universidad Nacional de Costa Rica. Apar tado Postal: 86-3000. carolliasp@gmail.com; chuprine@gmail.com

Los murciélagos en la actualidad forman par te del común negativo en las historias y mitos que cuentan los
humanos, esto se debe a gran par te por sus hábitos nocturnos y alimenticios, y por la poca información que se
difunde sobre ellos. Son muchos los esfuerzos que se realizan por expandir su impor tancia en los ecosistemas,
no obstante, estos esfuerzos llegan a un grupo restringido, por lo tanto, se considera impor tante estudiar otras
estrategias comunicativas que permitan alcanzar otros públicos en un cor to tiempo. Los medios de comunicación
tradicional o digital cumplen estos requerimientos, sin embargo, la mayoría de los periodistas no son especializados
en el campo de la biología es por ellos que se observan algunas inconsistencias dentro de las noticias. Este trabajo
realizó una investigación en periódicos y un canal de televisión de Costa Rica de 1992 a 2014, para establecer
parámetros que deben tenerse en cuenta cuando se realizan comunicados referentes a los murciélagos. Se
encontró que los murciélagos frente a felinos tienen poca representatividad en los medios, así como el frecuente
error de no especificar que especie transmite la rabia y que la imagen no corresponde a la especie, el uso de
la misma fuente científica y no se encontró ningún ar tículo científico citado en los medios de comunicación.
Poca profundidad en los temas, noticias con tendencia alarmista y títulos poco informativos. Es necesario que
los científicos trabajemos más en conjunto con los periodistas para darles un apoyo, así entregar un mensaje
correcto a la comunidad sobre el verdadero rol de los murciélagos y devolverles su lugar en nuestro diario saber.

Relación entre la disponibilidad de nutrientes y abundancia de murciélagos frugívoros


en ambientes urbanos

María Concepción Gurrusquieta Navarro1*, Carmen Lorena Orozco Lugo2, Romeo


Saldaña Vazquez3, Jorge Ernesto Shondube4 y David Valenzuela Galván5
1Centro de investigación en Biodiversidad y Conservación, Universidad Autónoma del Estado de Morelos,
Avenida Universidad 1001, Chamilpa 62209, Cuernavaca Morelos, Mexico.
maria.gurrusquietan@uaem.edu.mx
2Centro de investigación en Biodiversidad y Conservación, Universidad Autónoma del Estado de Morelos,
Avenida Universidad 1001, Chamilpa 62209, Cuernavaca Morelos, Mexico. zotz@uaem.mx
3Instituto de Investigación sobre los Recursos Naturales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
Avenida San Juanito Itzicuaro SN, Col. Nueva Esperanza, C.P 58330, Morelia, Michoacán, México. romeo.
saldana@gmail.com
4Instituto de Investigaciones en ecosistemas y sustentabilidad, UNAM, campus Morelia, Antigua Carretera
a Pátzcuaro No.8701, Col. Ex Hacienda de San José de la Huer ta, C.P. 58190, Morelia, Michoacán, México.
chon@cieco.unam.mx
5Centro de investigación en Biodiversidad y Conservación, Universidad Autónoma del Estado de Morelos,
Avenida Universidad 1001, Chamilpa 62209, Cuernavaca Morelos, Mexico. dvalen@uaem.mx

89
En ambientes naturales el recurso alimentario disponible influye en la abundancia de murciélagos frugívoros,
sin embargo, en ambientes urbanos este factor no se ha estudiado. El objetivo de este trabajo fue analizar la
relación entre la disponibilidad de nutrientes (cantidad y calidad de frutos) con la abundancia de murciélagos
frugívoros en áreas verdes urbanas de la ciudad de Cuernavaca, México. Debido al gradiente altitudinal de
la ciudad, se trabajó en seis sitios sur con altitud ≤ 1300 msnm y seis sitios nor te con altitud ≥ 1800 msnm.
Durante tres temporadas entre 2016–2017, en cada noche de muestreo se tomó la temperatura ambiental, se
contabilizó la fruta quiropterocorica disponible por sitio y se recolectaron frutos por especie para su análisis
bromatológico; además se capturaron murciélagos y se identificaron a nivel de especie, todos se liberaron al
final del muestreo. Como resultados se obtuvo que la disponibilidad de frutos fue mayor en lluvias (80% del total
para el estudio) que, en secas y menor aun en invierno, lo mismo sucedió con la abundancia de murciélagos ya
que en lluvias se capturo el 42% del total. Los sitios sur tuvieron el 89% del total de fruta disponible en todo el
estudio, correspondiéndose con el 70 % de las capturas de murciélagos a esa altitud. La temperatura mínima
promedio en los sitios nor te fue 6° menor que en los sitios del sur en todas las temporadas y en invierno las
capturas en los sitios nor te representaron solo el 8% del total. Independientemente de altitud y temporada,
en los sitios con mayor disponibilidad de fruta también fue mayor la captura de murciélagos. La abundancia
de murciélagos frugívoros en las áreas verdes urbanas está vinculada con la disponibilidad de nutrientes y la
temperatura ambiental influye notablemente en la presencia de murciélagos en estos sitios.

Murciélagos de la Sabana de Bogotá: ecología urbana en paisajes fragmentados

Yaneth del Socorro Muñoz-Saba1, Francisco Javier Urrea-Barreto2*, Laura Cuevas-


Moreno3, Carol Mariana Sierra-Durán4, Arturo Larrahondo-Avendaño5 y Yennith
Gabriela Serrato-Rivera6
1Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá;
Grupo de Investigación: Evolución y Ecología de Mamíferos Neotropicales (EEMN), ydmunozs@unal.edu.co
2Depar tamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia; Grupo Estudiantil:
Ecología de Mamíferos Neotropicales, fjurreab@unal.edu.co
3Universidad Nacional de Colombia; Grupo Estudiantil: Ecología de Mamíferos Neotropicales,
lccuevasm@unal.edu.co
4Depar tamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia; Grupo Estudiantil:
Ecología de Mamíferos Neotropicales, camsierradu@unal.edu.co
5Universidad Nacional de Colombia; Grupo Estudiantil: Ecología de Mamíferos Neotropicales,
alarrahondoa@unal.edu.co
6Universidad Nacional de Colombia; Grupo de Investigación: Evolución y Ecología de Mamíferos
Neotropicales (EEMN), ygserrator@unal.edu.co

La diversidad de murciélagos ha sido poco estudiada en la ciudad de Bogotá D.C., se desconoce sobre el ensamble
de murciélagos urbanos en la ciudad, de su ecología, y por ende de las dinámicas poblacionales. Por tal razón,
se realizó el primer inventario de murciélagos en la capital de Colombia, para ello se llevó a cabo una búsqueda
de información secundaria (literatura científica e inédita), se revisaron colecciones biológicas (Colección de
Mamíferos Alber to Cadena - ICN, Instituto Alexander von Humboldt: IAvH, Pontificia Universidad Javeriana - PUJ),
y se realizaron muestreos en cinco localidades: Jardín Botánico José Celestino Mutis, Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - Sede Venado de Oro, Reserva Forestal Thomas van der Hammen,
Corredor Ecológico de Ronda Canal El Virrey, y Seminario Mayor de San José (las últimas dos consideradas
como un posible corredor que se conectarían con los Cerros Orientales que bordean la capital). En total, se
registran 25 especies (16 géneros, 5 familias); el 56 % corresponden al gremio insectívoro, el 32 % al frugívoro, el
12 % al nectarívoro. Se destaca para El Parque El Virrey, el registro del murciélago migratorio Lasiurus blossevillii
90
(Vesper tilionidae), y una población de la especie nectarívora, Anoura geoffroyii (Phyllostomidae); en el Jardín
Botánico se registra al murciélago frugívoro Enchisthenes har tii (Phyllostomidae), primer registro para Bogotá.
La información recolectada permite inferir que, a pesar de la continua expansión del área urbana y reducción
de zonas naturales, aún existen algunos remanentes de bosque altoandino que han servido como reservorios
de recursos naturales y biodiversidad, cuya fauna se está asociando con los bosques cultivados en los diferentes
parques de la ciudad.

Situación actual de las colonias de Molossus rufus en la ciudad de Villahermosa


Tabasco México

Aberlay Aguilar-Rodríguez1, Aracely Aracely Yael Valdez-Ruiz1, Elda Miriam


Aldasoro-Maya2, Alba Z. Rodas-Martínez1, Gabriela Rodríguez-Arellanes3, María
Lucia Taylor3 y Rafael Ávila-Flores1*
1División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Carretera
Villahermosa-Cárdenas km 0.5 S/N, Entronque a Bosques de Saloya, Villahermosa, Tabasco 86150, México,
decohbk@hotmail.com, aracely.yael@gmail.com, albiquis@yahoo.com, rafaelavilaf@yahoo.com.mx
2CONACyT - El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Villahermosa, Carretera a Reforma km 15.5 S/N, Ra.
Guineo 2ª Sección, Villahermosa, Tabasco 86280, México, ealdasoro@ecosur.mx
3Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Interior, Ciudad Universitaria,
Av. Universidad 3000, Ciudad de México 04510, México. batfungi@hotmail.com (GRA),
emello@servidor.unam.mx

Son pocos los estudios realizados sobre quirópteros en áreas urbanas tropicales de México. En la ciudad de
Villahermosa, se han encontrado múltiples refugios de Molossus rufus en árboles urbanos y edificaciones de
origen antrópico. La estrecha cercanía entre las colonias de M. rufus y los seres humanos podría generar
situaciones de conflicto entre ellos. Durante el primer semestre de 2016 analizamos la situación actual
que enfrentan las colonias de M. rufus en la zona metropolitana de Villahermosa, a par tir de encuestas y
observaciones directas en sitios utilizados como refugio. En par ticular, estimamos el tamaño de sus colonias,
describimos sus refugios, identificamos sus tendencias numéricas y analizamos sus interacciones con humanos.
Adicionalmente, monitoreamos la presencia de Histoplasma capsulatum en guano de una submuestra de
10 refugios mediante aislamiento en medios de cultivo y técnicas de secuenciación molecular. Encontramos
un total de 48 sistemas de refugio ocupados por M. rufus en edificios comerciales, casas, puentes, y árboles
de la zona metropolitana de Villahermosa, con colonias que varían entre 10 y 483 individuos durante la
primavera (promedio = 110.6). La altura de emergencia osciló entre 2 y 20 m, mientras que el ancho de
la entrada generalmente no excedió 10 cm. La mayor par te de las colonias de M. rufus se han mantenido
o han aumentado en los últimos 30 años, al mismo tiempo que sufren de rechazo entre los ciudadanos
debido principalmente a la deposición de guano en las casas. No encontramos evidencia de la presencia
de H. capsulatum en los refugios analizados. Para mitigar el daño percibido, los ciudadanos utilizan
métodos de control altamente invasivos como pesticidas y sellado de refugios. Es necesario enfatizar
los servicios ecológicos que brindan estas colonias con el fin de proponer acciones de conservación que
involucren la par ticipación ciudadana, especialmente a través de programas de divulgación y educación.

91
El conflicto entre el murciélago vampiro y la actividad ganadera en Bolivia - un
enfoque integral

M. Isabel Moya1,2,3*, Susana Revollo2, Raquel Galeón2,3, Stephanie Torrico2,3 y Luis


F. Pacheco2,4
1Museo Nacional de Historia Natural. isamoyadiaz@gmail.com
2Colección Boliviana de Fauna. sussygab@gmail.com
3Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia mary_raq@hotmail.com; ixtzel@hotmail.com
4Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés luispacheco11@yahoo.com

El conflicto entre los murciélagos vampiros y las actividades humanas genera una respuesta negativa
por par te de los pobladores locales, quienes realizan un manejo inadecuado del problema, desarrollando
acciones que ponen en riesgo la conservación de las otras especies presentes en Bolivia. Esto es algo que
ocurre frecuentemente en el Nor te del Depar tamento de La Paz, por lo cual, entender esta problemática
es determinante para generar estrategias de mitigación y prevención. Es así que, desde el 2014 venimos
realizando acciones que permitan abordar esta temática de forma integral. En primera instancia se realizó
un diagnóstico del conflicto, llevando a cabo un total de 74 encuestas a ganaderos, a par tir de las cuales
analizamos cómo algunos aspectos del manejo del ganado, además de otras variables ambientales, que
pueden relacionarse con la presencia o la intensidad en la que esta interacción negativa entre el hombre y
los animales silvestres se establece. Por otro lado, se realizaron muestreos alrededor de los corrales, donde
encontramos una relación positiva entre la abundancia relativa de vampiros capturados y la cantidad de
ganado presente. Contrario a lo esperado, alrededor de estos corrales, la tasa de captura del vampiro con
relación a la de otros murciélagos fue muy baja, llegando a capturar al menos 10 murciélagos por cada
vampiro. Se registraron 43 especies de murciélagos cerca a los corrales de ganado, incluyendo frugívoros
y nectarívoros de la familia Phyllostomidae e insectívoros de la familia Vesper tillionidae. Esto es impor tante
considerar cuando se hacen campañas de control del vampiro cerca de los corrales. Finalmente, se implementó
un componente dirigido al for talecimiento de capacidades a pobladores y técnicos de instituciones nacionales y
municipales para el adecuado manejo de la problemática. Esta experiencia resalta la impor tancia del trabajo
interdisciplinario y multinstitucional que permite generar propuestas de mitigación del conflicto con el vampiro.

92
POSTERS

Explorando la diversidad con el sonido: análisis sonoros de tres especies de Myotis


en Argentina

Giada Giacomini1*, Pamela Priori2 y Dino Scaravelli2,3


1Research Centre in Evolutionary Anthropology and Paleoecology, School of Natural Sciences and
Psychology, Liverpool John Moores University, Liverpool, UK. giada.giacomini19@gmail.com
2STERNA e Museo Ornitologico F. Foschi, via Pedriali 12, 47121 Forlì. pamela.priori@gmail.com
3Dipar timento di Scienze Mediche Veterinarie, Università di Bologna, Via Tolara di Sopra 50, 40064 Ozzano
dell’Emilia, BO (Italia). dino.scaravelli@unibo.it

El enfoque bioacustico ya hace tiempo resulta un método confiable para explorar la complejidad de la
biodiversidad. Esto es especialmente cier to en los quirópteros donde los sonidos son una par te fundamental
de su mundo de interacciones intra e interespecíficas, así como para la caza y la orientación. Además, la
diferenciación entre los sonidos es especie específico y nos permite de analizar el ambiente en relación a la
sistemática de los diferentes grupos. En el año 2014 se colectaron las llamadas de ecolocación de tres especies
de Myotis (M.albescens, M. dinellii y M. levis) en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. La identificación de
las especies se realizó siguiendo las últimas guías dicotómicas disponibles y los sonidos se grabaron en hand
release, utilizando un Petterson D240x y grabador Iriver T30. A continuación, las llamadas de ecolocación se
analizaron con el software semi-automatico Raven. Los análisis estadísticos se realizaron con SPSS. Además
de informar sobre los parámetros descriptivos de las emisiones, el análisis estadístico mostró a través de
Anova una diferenciación en dos grupos: 1) M. albascens - M. dinellii y 2) M. levis. Los grupos se diferencian
significativamente por el ancho de banda, frecuencia máxima, diferencial de 90% de la banda de frecuencia.
Sorprendentemente la frecuencia final, uno de los principales parámetros que discriminan entre las especies
del género Myotis, no fue significativa. Si la separación entre los grupos no es justificada por las diferencias de
tamaño, podría estar más correlacionada con las elecciones ecológicas de diferentes especies. Sin embrago
resulta difíciles evaluar la plausibilidad de la hipótesis para la poca información ecológica sobre M. albescens y
M. levis y la ausencia sobre M. dinellii. El trabajo representa una primera aproximación a la ecología sonora de
las especies menos conocidas del cono sur americano y proporciona una perspectiva para el futuro.

Morfología de cráneo y mandíbula en los murciélagos: ¿Compensación entre


ecolocación y fuerza de mordida?

Giada Giacomini1*, Dino Scaravelli2, Anthony Herrel3, Danilo Russo4,5, Rrichard


Brown1 y Carlo Meloro1
1School of Natural Sciences and Psychology, Liverpool John Moores University, Liverpool, UK. giada.
giacomini19@gmail.com; R.P.Brown@ljmu.ac.uk; C.Meloro@ljmu.ac.uk
2UMR 7179 C.N.R.S/M.N.H.N., Dépar tement Adaptations du Vivant, Bâtiment d’Anatomie Comparée, Paris,
France. dino.scaravelli@gmail.com
3Depar tment of Veterinary Medical Sciences, University of Bologna, Ozzano dell’Emilia (BO), Italy. anthony.
herrel@mnhn.fr

93
4Wildlife Research Unit, Laboratorio di Ecologia Applicata, Sezione di Biologia e Protezione dei Sistemi
Agrari e Forestali, Dipar timento di Agraria, Università degli Studi di Napoli Federico II, Via Università 100,
Por tici (Napoli), Italy. danrusso@unina.it; danilo.russo@unina.it
5School of Biological Sciences, Life Sciences Building, University of Bristol, 24 Tyndall Avenue, Bristol BS8 1TQ,
UK.

Tanto la fuerza de mordida como la dieta juegan papeles impor tantes en la variación morfológica del cráneo
de los murciélagos y en la diversificación interespecifica. Sin embargo, la influencia de la ecolocación sobre la
ecomorfología no está muy claro. Aquí se investigaron las relaciones funcionales entre el tamaño y la forma
del cráneo con la fuerza de la mordida y varios parámetros de ecolocación en 17 especies de quirópteros
(5 familias). Los modelos 3D de cráneos se generaron mediante fotogrametría, mientras las imágenes 2D
se tomaron sobre hemimandíbulas. Veinte cuatro landmarks tridimensionales fueron empleados en las
superficies ventral, dorsal y lateral del cráneo, y 14 landmarks bidimensionales utilizados en la mandíbula.
Se utilizó la morfometría geométrica para extraer tamaños y formas de las coordenadas 3D y 2D. Los
modelos de Procrustes ANOVA fueron utilizados para incorporar las relaciones filogeneticas en el análisis
(PGLS). Se detectó una señal filogenética en la forma del cráneo y de la mandíbula, pero no en el tamaño,
que indica que la forma del cráneo sigue un modelo de evolución browniano. La alometría no tuvo ningún
impacto sobre la variación interespecífica. La masa corporal y la fuerza de mordida (tomados mediante un
transductor) fueron altamente correlacionados con el tamaño del cráneo y de la mandíbula. Se detectó
una fuer te relación entre los parámetros de ecolocación y la forma del cráneo, pero no con la mandíbula.
Existe una correlación impor tante con el cráneo después de aplicar PLS-PGLS pero no es significativa. Cabe
destacar la covariación entre el cráneo y la mandíbula, que indica un grado de integración entre ambos. A
pesar del pequeño tamaño de muestra, este estudio apoya el papel de la ecolocación en la diversificación
del cráneo del murciélago y por lo tanto se debe tener en cuenta en los análisis ecomorfológicos.

Murciélagos insectívoros aéreos en el Área Natural Protegida el “Texcal” Morelos


México

Blanca Natividad González Zariñana1*, José Antonio Guerrero1, Luis Gerardo Ávila-
Torresagatón1 y Areli Rizo-Aguilar1
1Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Av. Universidad 1001,
Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, 62209, México. Email: gzarinana.blanca@gmail.com; aguerrero@uaem.mx;
luis.avila@uaem.mx; areli.rizo@uaem.mx

En este trabajo se repor ta por primera vez la riqueza de especies de murciélagos insectívoros aéreos en el
“Texcal”, un Área Natural Protegida en el Estado de Morelos, con categoría de Reserva Estatal, el tipo de
vegetación dominante es la Selva Baja Caducifolia la cual es considerada como reservorio de una gran cantidad
de especies de flora y fauna. Además, se evaluó el uso de hábitat como una medida de la impor tancia del Área
Natural Protegida para el mantenimiento del ensamble de murciélagos. El muestreo se realizó en el periodo
de mayo a diciembre del 2016; el procedimiento consistió en grabar una hora continua, por dos noches al mes,
realizando una caminata en un transecto de 2,427 metros de longitud, iniciando 10 minutos antes de la puesta
solar. Las grabaciones se obtuvieron con el detector de ultrasonidos Echo Meter 3+ (Wildlife Acoustics) y se
analizaron en el programa Bat Sound 4.1, se midieron 3 parámetros de frecuencia, 2 de tiempo, y 1 de potencia.
Se identificaron 13 murciélagos insectívoros aéreos y un fonotipo a nivel de familia. La curva de acumulación
de especies y los estimadores no paramétricos indicaron que el inventario alcanza el 88.6% de especies
registradas. La familia Vesper tilionidae es la mejor representada con 8 especies. La actividad del ensamble y
94
las secuencias de captura, así como variables del uso de hábitat, fueron constantes a lo largo de 11 noches de
muestreo. Nuestros datos indican que el Texcal está siendo utilizado como sitio de forrajeo y sitio de percha,
y representa un área impor tante para cubrir las necesidades de los murciélagos insectívoros aéreos en medio
de ese paisaje urbanizado.

Biblioteca acústica de referencia para murciélagos insectívoros de México


SONOZOTZ-AMMAC

María Cristina Mac Swiney González1*, Verónica Zamora-Gutiérrez2*, Miguel


Ángel Briones-Salas3, Rafael Ávila-Flores4, Patricia Cortés-Calva5, Melina Del Real
Monroy6, Julián Equihua7, José Antonio Guerrero8, Luis Ignacio Íñiguez-Dávalos9,
Margarita García-Luis3, Celia López-González2, Fernando Javier Montiel-Reyes10,
Jorge Ortega-Reyes10, Everardo Robredo7, Celia I. Selém-Salas11 y Romeo Alberto
Saldaña-Vázquez12
1Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana. Calle José María Morelos y Pavón 44 y 46,
Col. Centro, C.P. 91000, Xalapa, Veracruz, México. cmacswiney@uv.mx
2CONACYT - Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango,
Instituto Politécnico Nacional. Calle Sigma 119, Fraccionamiento 20 de Noviembre II, C.P. 34220, Victoria de
Durango, Durango, México. zamora.gtz@gmail.com; clgonzal@ipn.mx
3Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca, Instituto
Politécnico Nacional. Hornos 1003, C.P. 71230, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México. mbriones@ipn.mx;
margarita@garcialuis.net
4División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Carretera
Villahermosa-Cárdenas km. 0.5, Entronque a Bosques de Saloya, C.P. 86280, Villahermosa, Tabasco, México.
rafaelavilaf@yahoo.com.mx
5Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Av. Instituto Politécnico Nacional 195, C.P. 23096, La
Paz, Baja California Sur, México. pcor tes04@cibnor.mx
6Unidad Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Zacatecas. Av. Preparatoria s/n, Col.
Agronómica, C.P. 98066, Zacatecas, Zacatecas, México. melir17@hotmail.com
7Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Liga Periférico-Insurgentes Sur 4903,
Col. Parques del Pedregal, C.P. 14010, Ciudad de México, México. jequihua@conabio.gob.mx,
erobredo@conabio.gob.mx
8Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001, Col.
Chamilpa, C.P. 62209, Cuernavaca, Morelos, México. aguerrero@uaem.mx
9Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara. Av. Independencia Nacional 151, C.P.
48900, Autlán de Navarro, Jalisco, México (murcimx@hotmail.com)
10Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Prolongación de Carpio y Plan de
Ayala s/n, Col. Sto. Tomas, C.P. 11340, Ciudad de México, México. fercho_mom@hotmail.com;
ar tibeus2@aol.com
11Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Carretera Mérida-
Xmatkuil km. 15.5, C.P. 97100, Mérida, Yucatán, México. ssalas@uady.mx
12Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo. Av. San Juanito Itzicuaro SN, Col. Nueva Esperanza, C.P. 58330, Morelia, Michoacán, México.
romeo.saldana@gmail.com

95
Investigadores mexicanos per tenecientes a la Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C. (AMMAC)
especializados en estudios de murciélagos, junto con matemáticos e informáticos, han iniciado un proyecto cuyo
objetivo principal es integrar una biblioteca acústica de referencia de los murciélagos insectívoros mexicanos.
El proyecto, que cuenta con apoyo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO), tiene como objetivos adicionales el desarrollo de un protocolo estandarizado de grabación
de sonidos de ecolocalización y la construcción de la primera plataforma en línea para compar tir datos
acústicos de murciélagos a nivel mundial. Para lograrlo llevamos a cabo un taller par ticipativo nacional entre
exper tos en murciélagos para desarrollar el protocolo de muestreo y grabación basado en la experiencia de
los par ticipantes con diferentes especies y hábitats. Se impar tieron tres talleres regionales de entrenamiento
para la implementación del protocolo, en los cuales se capacitaron a 45 biólogos que incluyen investigadores,
estudiantes, profesionistas independientes, representantes de ONGs y agencias federales de todo México.
Actualmente se están recabando grabaciones usando el protocolo en 8 regiones que cubren la mayor par te
del territorio mexicano; en el mediano plazo se espera documentar los sonidos de ecolocación de la mayoría
de las especies y su variación geográfica. Hasta el momento se han documentado 540 llamados de 46 especies,
per tenecientes a 7 familias. Adicionalmente se cuenta con 2184 grabaciones de 96 especies per tenecientes a 8
familias que han sido donadas y obtenidas por diversos métodos. En un futuro, se espera que la plataforma y
la biblioteca acústica sean de acceso libre y puedan ser usadas en la identificación de especies. Además, podrá
ser alimentada para incrementar y extender la representatividad de llamados a especies de otros países.

Descripción de los sonidos de ecolocación de Myotis velifer (Chiroptera:


Vespertilionidae) durante el crecimiento postnatal

Fabrizio Varela Boydo1*, Luis Gerardo Ávila Torresagatón1, Areli Rizo Aguilar1 y José
Antonio Guerrero1
1Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001, C.P.
62209, Cuernavaca, Morelos, México. fabriziovarela@hotmail.com, luis.avila@uaem.mx, areli.rizo@uaem.mx,
aguerrero@uaem.mx

En este trabajo describimos los sonidos de ecolocación de Myotis velifer durante su crecimiento postnatal.
Para ello, realizamos muestreos en la cueva El Salitre, Morelos, México durante los meses de mayo y junio
del 2015, donde se capturaron individuos de cinco clases de edad en la colonia de maternidad que ahí se
forma. La longitud del antebrazo, se utilizó como referencia del crecimiento de las crías, y por medio de un
experimento se logró simular el vuelo para obtener las grabaciones de sus ultrasonidos usando el detector
ultrasónico Echo Meter 3+. En el software BatSound 3.1 se midieron seis características cuantitativas de
los pulsos de ecolocación grabados de cada cría, los cuales sirvieron como referencia para estudiar el
desarrollo de este sistema a lo largo del crecimiento. Los resultados mostraron cambios notables en las
características de los pulsos durante el crecimiento posnatal; los valores de la frecuencia inicial, la frecuencia
a mitad del pulso y el ancho de banda se incrementaron progresivamente con el crecimiento, la frecuencia
final se mantuvo casi constante a lo largo del crecimiento de las crías, mientras que la duración y el intervalo
disminuyeron. De acuerdo con estos resultados, es posible que los cambios en el compor tamiento ecolocador
durante el crecimiento de las crías de M. velifer podrían estar relacionados con el desarrollo de los órganos
y músculos involucrados en la emisión y recepción del sonido y el aprendizaje del uso de dicha adaptación.

96
Ausencia de estructura genética y baja diversidad genética de Mormoops
megalophylla (Chiroptera, Mormoopidae) en México

Kinberly M. Barrios-Gómez1, Ricardo López-Wilchis2, Luis M. Guevara-Chumacero2*


y Jhoana Díaz-Larrea3
1Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud. Depar tamento de Biología, Universidad Autónoma
Metropolitana Iztapalapa, Avenida San Rafael Atlixco No. 186, Col.Vicentina. Del. Iztapalapa C.P. 09340,
Ciudad de México, México. s_akurak@hotmail.com
2Depar tamento de Biología. rlw@xanum.uam.mx; lmgc@xanum.uam.mx
3Depar tamento de Hidrobiología. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Avenida San Rafael
Atlixco No. 186, Col.Vicentina. Del. Iztapalapa C.P. 09340, Ciudad de México, México. jhoanadiazl@gmail.com

Mormoops megalophylla, comúnmente llamado murciélago rostro de fantasma, es una especie insectívora,
cuya distribución abarca desde el Sur de Arizona hasta Perú. En México se distribuye casi en toda la República,
incluida la Península de Yucatán, y ocupa diversos hábitats que van desde ambientes desér ticos, hasta bosques
tropicales y elevaciones de 0 a los 3000 msnm, por lo que resulta necesario conocer su diversidad y estructura
genética poblacional. Con base en 657 pb del gen mitocondrial COI, los valores de diversidad haplotípica
y nucleotídica fueron bajos (h = 0.651; π = 0.00185) en comparación con los repor tados para otras dos
especies de la familia Mormoopidae. A nivel poblacional estos valores fueron variables, h = 0.000-0.888 y π =
0.0000-0.00329. El Análisis de Varianza Molecular indicó una baja estructura genética poblacional (FST =0.158),
resultado de la probable existencia de alto flujo génico entre poblaciones. Los resultados indican que barreras
geográficas (e.g., sierras orográficas, istmo de Tehuantepec, entre otros) para murciélagos mormoopidos del
género Pteronotus no funcionan para este taxón.

Glossophaga soricina (Chiroptera: Phyllostomidae) uma nova ocorrência para o


cerrado leste maranhense identificação via barcode

Maria Claudene Barros1,2*; Ana Priscila Medeiros Olímpio1,3 y Elmary da Costa


Fraga1,2
1Laboratório de Genética e Biologia Molecular/Centro de Estudos Superiores de Caxias/CESC, Universidade
Estadual do Maranhão/UEMA, Praça Duque de Caxias, S/N. Morro do Alecrim. CEP: 65604-380 Caxias/MA.
mbdene@yahoo.com.br; priscila_cx2006@hotmail.com; elmaryfraga@yahoo.com.br
2Programa em Biodiversidade Ambiente e Saúde-PPGBAS do Centro de Estudos Superiores de Caxias/
CESC, Universidade Estadual do Maranhão/UEMA.
3Mestranda do programa em Biodiversidade Ambiente e Saúde-PPGBAS do Centro de Estudos Superiores
de Caxias/CESC, Universidade Estadual do Maranhão/UEMA.

O gênero Glossophaga inclui as espécies polinívoras G. commissarisi, G. leachii, G soricina, G. morenoi e


G. longirostris. Neste contexto objetivou-se estimar a divergência inter e intra específica das espécies de
morcegos do gênero Glossopaga a fim de verificar a diferenciação entre as espécies e evidenciar a espécie de
ocorrência no cerrado leste maranhense. Para isso obteve-se sequências do gene mitocondrial Co1 de quatro
espécimes de G. soricina do Maranhão que foram alinhadas com sequências das espécies de G. commissarisi,
G. leachii e G. longirostris disponíveis no BoldSystems. O banco de dados foi constituído de 657 pares de bases.
97
Ar tibeus obscurus e A. planirostris foram usados como grupo externo. Foi gerado matriz de divergência e
árvores filogenéticas de Máxima verossimilhança (MV), Máxima Parcimônia (MP) e Neighbor-joining (NJ) no
programa Mega 7. As divergências interespecíficas variaram de 16,0 a 19,3% entre G soricina e G. commissarisi;
16,2 a 17,3% G. commissarisi e G. longirostris; 15,8 a 16,8% G. commisarisi e G. leachii; 14,3 a 16,0% G. longirostris
e G. soricina; 7,8 a 8,1% G. leachii e G. longirostris e 15,6 a 16,6% G. soricina e G. leachii. Os espécimes da APA
Inhamum apresentaram divergência de apenas 0,4% com os espécimes de G. soricina do Suriname e 18% com
a espécie G. commissarisi da Guatemala. As análises filogenéticas mostraram a formação de tres clados onde
G. commissarisi é o mais basal; G. leachii agrupou for temente com G. longirostris e os espécimes de G. soricina
agruparam-se com 100% de bootstrap independente da localização geográfica desde o México ao Brasil. A baixa
divergência genética e a filogenia evidenciaram para a APA do Inhamum, localizada no cerrado leste maranhense,
apenas um status taxonômico: G. soricina correspondendo a um novo registro para o Cerrado leste maranhense.

La Prueba de Micronúcleo en mucosa bucal como Biomarcador de Genotoxicidad en


Murciélagos (Chiroptera)
1
Marcelino Benvindo Souza1,4, Lia Raquel Souza Santos , Rinneu Elias Borges2, Susi
Missel Pacheco3,4*
1Laboratório de Biologia Animal - Instituto Federal Goiano – IF Goiano, Rodovia Sul Goiana, Km 01, Zona
Rural, Rio Verde – GO. CEP 75.901-970, Brasil. marcelinobenvindo@gmail.com
2Laboratório de Zoología- Universidade de Río Verde - UniRV, Fazenda Fontes do Saber, Rio Verde – GO.
CEP: 75.901-970, Brasil. rinneu9@yahoo.com.br
3Instituto Sauver, Depar tamento de Pesquisa. Av. Pernambuco 2623/404. Por to Alegre, RS. CEP 90240005 -
Brasil. batsusi@gmail.com
4PCMBrasil – Programa para a Conservação de Morcegos do Brasil.

La disminución de murciélagos en todo el mundo ha sido atribuida a contaminantes como metales pesados
y pesticidas. El análisis de estas sustancias se basa en muestras de tejido (sangre, órganos) y heces. Mientras
que proporciona un diagnóstico confiable, los métodos ecotoxicológicos dependen de tecnología compleja,
que restringen su aplicación en la conservación de murciélagos. Cuando se exponen a agentes químicos o
biológicos, las células exfoliadas de la mucosa bucal presentan anormalidades citogenéticas, proporcionando
un biomarcador impor tante. Aquí, presentamos una prueba de micronúcleo (MN) para células exfoliadas
de la mucosa oral para el cribado genotoxicológico de murciélagos. Este método fue probado en 120
murciélagos capturados en el Cerrado Brasileño entre julio y octubre de 2016. Los frugívoros Ar tibeus lituratus
(n = 20) y Ar tibeus planirostris (n = 20) fueron recogidos en una unidad de conservación, y el insectívoro
Nyctinomops laticaudatus (n = 40) fue muestreado en una gran colonia, ambos en Palmas, Tocantins (Brasil).
Una muestra réplica de Ar tibeus sp. (n = 20 para ambas especies) fue recogido en fragmentos de bosque en
tierras agrícolas de Río Verde, Goiás. Se colectaron muestras por raspado de la mucosa oral con algodón.
Las células fueron trasladadas a dos diapositivas por animal, fijadas en metanol y teñidos con Giemsa, con
500 células contadas por individual en microscopio óptico (100x). Una diferencia significativa (P<0.01) fue
encontrada en la frecuencia de micronúcleos en murciélagos frugívoros de Rio Verde (60% de muestras con
MN) y Palmas (23% MN). Una diferencia significativa (P<0.001) de vulnerabilidad a daños genotoxicológicos
también fue encontrada entre los insectívoros (68% MN) y frugívoros (23% MN) de Palmas. La prueba de
micronúcleo fue eficaz en mamíferos silvestres y destacó la presencia de xenobióticos que dañan el ADN,
apuntando la mucosa oral como un impor tante indicador de salud en murciélagos y de la calidad ambiental.

98
Tadarida brasiliensis en desagüe pluvial en condominio en el área central de Porto
Alegre, Brasil

Susi Missel Pacheco1,3*, Bruna Garcia2, Rafael Sastres2, Rafael J. Voght2, Soraya
Ribeiro2,3
1Instituto Sauver. Programa de Monitoramento, Manejo, Conservação e Educação de Morcegos RS.
batsusi@gmail.com
2Depar tamento de Fauna. Secretaria do Meio Ambiente, Prefeitura Municipal de Por to Alegre, RS.
ribeiro@smam.prefpoa.com.br
3PCMBrasil - Programa para a Conservação de Morcegos do Brasil.

La presencia de murciélagos en residencias no es inusual en ninguna par te del planeta. Las especies de Molossidae
y Vesper tilionidae utilizan diversas estructuras de construcciones humanas tanto en áreas rurales como urbanas.
Los forros de tejados son los lugares a menudo utilizados, sin embargo, garajes, lavanderías, sótanos, áticos,
galpones, establos, paredes hechas de tejas, también se utilizan como refugios. Otras construcciones como
puentes, tuberías de agua y alcantarillas se emplean como refugios temporales, nocturnos o cuando la colonia
se está desplazando, y eventualmente, como refugios permanentes. En Por to Alegre, Tadarida brasiliensis
y Molossus molossus son las especies más comunes en áreas urbanas y rurales. Los refugios utilizados son
forros de tejados, marcos de persianas, nichos de acondicionadores de aire. En enero y febrero de 2016, una
inspección realizada en la región central de Por to Alegre sorprendió a los equipos del Programa de Monitoreo,
Manejo, Conservación y Educación de Quirópteros del Instituto Sauver y del Depar tamento de Fauna Silvestre
de la Secretaría Municipal del Medio Ambiente y Sostenibilidad. Inicialmente, se evaluó el forro del tejado y se
constató la presencia de 15 murciélagos de la especie T. brasiliensis. Pasados ocho días regresamos al lugar y
los murciélagos ya no estaban en el forro, sino en el desagüe de flujo de agua de la lluvia que tenía pantalla
(10x15 cm). Estos desagües de flujo pluvial tienen vínculos con otras residencias y casas de comercio. Se
tomaron 42 murciélagos vivos, y recogieron 12 muer tos en el agua. Los murciélagos vivos fueron marcados y
liberados en el atardecer. Pasados 15 días, regresamos y capturamos otros 12 murciélagos vivos y 6 muer tos;
8 días después se capturaron 10 murciélagos vivos y 4 muer tos. Ninguno de los murciélagos retirados vivos y
liberados regresó, se estima que el grupo era de 86 murciélagos.

Alta diversidad genética y compleja estructura genética de Pteronotus parnellii


(Chiroptera: Mormoopidae) en México

Mayela Flores-Romero1, Ricardo López-Wilchis2, Luis M. Guevara-Chumacero2* y


Jhoana Díaz-Larrea3
1Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México
09340, México. fiori_maya@outlook.com
2Depar tamento de Biología. rlw@xanum.uam.mx; lmgc@xanum.uam.mx
3Depar tamento de Hidrobiología. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Av. San Rafael Atlixco
No. 186, Col. Vicentina, Iztapalapa C. P. 09340, Ciudad de México, México. jhoanadiaz@gmail.com.mx

99
Pteronotus parnellii es un murciélago neotropical ampliamente distribuido en México a través de las costas
del Golfo y del Pacífico, hasta la Península de Yucatán. Debido a la heterogeneidad ambiental y topográfica
que se presenta a lo largo de su área de distribución se reconoce la presencia de linajes intraespecíficos y una
alta variabilidad y estructura genética entre ellos. El objetivo de este estudio fue determinar la estructura y
diversidad genética de P. parnellii en México. Se colectaron 129 muestras de membrana alar procedentes de
15 localidades representativas del área de distribución de P. parnellii en México. Se amplificaron 293 pb del
dominio hipervariable II de la región control mitocondrial. Se realizaron análisis para cuantificar la estructura
y la diversidad genética, así como para determinar su distribución en el espacio. Los resultados del análisis
genealógico mostraron la presencia de 3 haplogrupos con 4% - 7% de diferenciación genética entre ellos: 1)
Golfo-Sur, 2) Pacífico y 3) Sur. El análisis de varianza molecular indicó también, una fuer te diferenciación genética
entre los haplogrupos (FST = 0.65). La diversidad genética entre todas las poblaciones de estudio fue alta
(Hd = 0.970 y Pi = 0.033). A nivel regional, el haplogrupo “Golfo-Sur” fue el que presentó la mayor diversidad
genética (Hd = 0.971 y Pi = 0.017), que podría ser el reflejo de la presencia de haplotipos compar tidos entre los
haplogrupos “Golfo-Sur” y “Sur”. La estructuración y la variación de la diversidad genética encontrada podría
ser resultado de la acción de los diversos procesos históricos de orogénesis y oscilaciones climáticas ocurridas
durante el Pleistoceno que influyeron fuer temente sobre las poblaciones que se distribuyen en México.

Examinando las relaciones evolutivas del murciélago bigotudo de Wagner,


Pteronotus personatus: nuevas especies genéticas?

Luis Manuel Guevara-Chumacero1*, Dafne Gri Zárate-Martínez1, Ricardo López-


Wilchis1, Irene D.L.A. Barriga-Sosa2, Alejandra Serrato Díaz2, Carlos Ibáñez3, Javier
Juste3
1Depar tamento de Biología. lmgc@xanum.uam.mx; daflorien@hotmail.com; rlw@xanum.uam.mx
2Depar tamento de Hidrobiología. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Av. San Rafael Atlixco
No. 186, Col. Vicentina. C. P. 09340, México D.F. ibs@xanum.uam.mx; alej@xanum.uam.mx
3Depar tamento de Ecología Evolutiva, Estación Biológica de Doñana-CSIC, Sevilla 41092, España.
ibanez@ebd.csic.es; juste@ebd.csic.es

El murciélago bigotudo de Wagner (Pteronotus personatus) es un murciélago insectívoro distribuido desde


las selvas tropicales hasta los bosques caducifolios de América, con un intervalo de distribución que abarca de
México a Brasil. Trabajamos con 236 secuencias de COI y 139 secuencias de Cytb de P. personatus, para explorar
la variación genética en México, Centro y Sudamérica. Análisis filogenéticos y genealógicos, AMOVA y distancias
genéticas indican una profunda estructura genética. Aunque la taxonomía actual reconoce dos subespecies, que
recientemente han sido propuestas como especies, los resultados revelan la presencia de cinco especies genéticas
mitocondriales: (1) Golfo de México y costas del Pacífico mexicano hasta el Istmo de Tehuantepec, (2) Sureste de
México, (3) Guatemala, (4) Guyana y Surinam (Venezuela) y (5) Guyana, Surinam, Guyana Francesa y Brasil, donde
las barreras geológicas y climáticas parecen definir el intervalo geográfico de estos clados. En adición, el método
coalescente de “aislamiento con migración”, para estimar tiempos de divergencia, indicó que ocurrió un evento
vicariante hace 1,624,000 - 2,050,000 años, durante el Pleistoceno temprano, en Centro América, punto para la
diversificación de dos procesos diferentes, uno hacia México y otro hacia América del Sur. Todos los linajes obtenidos
dentro de P. personatus evidencian la necesidad de una revaluación de los límites de especie para este taxón.

100
Revelando la diversidad críptica de Pteronotus davyi (Chiroptera: Mormoopidae) en
México

Aline Méndez-Rodríguez1*, Ricardo López-Wilchis1, Alejandra Serrato-Díaz2, Joaquín


Arroyo Cabrales3, Luis M. Guevara-Chumacero1
1Depar tamento de Biología. aline_mera@hotmail.com; rlw@xanum.uam.mx; lmgc@xanum.uam.mx
2Depar tamento de Hidrobiología. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Avenida San Rafael
Atlixco No. 186, Col. Vicentina. Del. Iztapalapa C.P. 09340, Cuidad de México, México. alej@xanum.uam.mx
3Laboratorio de Arqueozoología, Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico, Instituto Nacional de
Antropología e Historia, Moneda 16, Col. Centro, 06060 Ciudad de México, México.
arromatu5@yahoo.com.mx

Pteronotus davyi fulvus es un murciélago insectívoro tropical, que se distribuye desde el nor te de México
hasta el sur de Honduras. En este estudio se evaluó la presencia de especies crípticas en México, mediante
la amplificación y análisis de secuencias nucleotídicas del gen mitocondrial Citocromo Oxidasa subunidad I
(COI) (651 pb) en 130 murciélagos de México y siete individuos de países cercanos a México. Las secuencias
se analizaron mediante redes de haplotipos, análisis filogenéticos y distancias genéticas. Se encontraron 30
haplotipos, una diversidad haplotípica de 0.517 y una diversidad nucleotídica de 0.00645. Los resultados de la
red de haplotipos y los análisis filogenéticos indican la presencia de dos linajes bien diferenciados, con distancias
genéticas de 7 %-K2P y 40 pasos mutacionales. Estos dos linajes se encuentran simpátricamente en el estado
de Oaxaca. Los individuos de uno de los linajes, presentan una longitud del antebrazo (45-49mm) cercano al
límite que caracteriza a la especie y son visiblemente más grandes que los típicos P. d. fulvus observados en
México. Estas diferencias sugieren la presencia de una nueva especie críptica. El reconocimiento de esta nueva
especie tiene impor tantes implicaciones en el conocimiento histórico-evolutivo y de conservación del taxón.

Análisis histomorfológico de la lengua de siete especies de Stenodermatines


(Chiroptera: Phyllostomidae)

Marcos I. Mollerach1,4*, M. Daniela Miotti1,4 y M. Mónica Diaz1,2,3,4


1PIDBA, Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina, Universidad Nacional de Tucumán. marcos.
mollerach@gmail.com, mdmiotti@gmail.com, mmonicadiaz@yahoo.com.ar
2FML, Fundación Miguel Lillo.
3CONICET, El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
4PCMA, Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina. Miguel Lillo 205, San Miguel de Tucumán,
Tucumán, Argentina, CP 4000.

En este trabajo se analizó la microanatomía lingual de siete especies de la subfamilia Stenodermatinae


(Chiroptera: Phyllostomidae) con el objetivo de determinar si existen variaciones morfologicas. Las especies
analizadas fueron: Dermanura anderseni, Dermanura gnoma, Mesophylla macconnelli, Pygoderma bilabiatum,
Uroderma bilobatum, Vampyriscus bidens y Vampyressa thyone. Las muestras fueron fijadas en formaldehido
10% y conservadas en alcohol etílico 70% hasta su posterior procesamiento mediante las técnicas de rutina
para microscopia óptica. Los cor tes histológicos se realizaron a 6µm y se colorearon con Hematoxilina-eosina.

101
En las regiones dorsal y ventral de las lenguas se observó un epitelio plano estratificado, con distintos grados de
queratinización en la región dorsal. En todas las especies analizadas se observaron glándulas de tipo mucosas
en la región posterior de la lengua ubicadas en la región posterior. Mientras que en la región dorsal anterior
se encontraron papilas filiformes con distintos grados de queratinización. En Vampyriscus bidens las papilas
filiformes queratinizadas eran de mayor tamaño en la región media dorsal. En todas las especies analizadas se
observaron papilas circunvaladas asociadas a corpúsculos gustativos; solo en Dermanura gnoma se hallaron
papilas caliciformes. En cuanto a la musculatura se encontró un patrón general de tres zonas: a) dorsal: con fibras
de disposición lateral, b) media: con fibras dorso ventrales, y c) ventral: con fibras anteroposteriores. Todas las
especies mostraron este patrón general, pero se observó variación en la cantidad de fibra que compone cada
zona. Si bien todas las especies analizadas son principalmente frugívoras las variaciones registradas en cuanto
a las fibras musculares y a la disposición de las papilas filiformes queratinizadas podrían deberse a los distintos
tipos de frutos de los cuales se alimentan.

Variación anual de la morfometría macroscópica en el aparato reproductivo en


machos y hembras de Natalus mexicanus (Chiroptera: Natalidae)

Ixchel Rojas Martínez1, Gihovani Ademir Samano Barbosa1, Fernando Salgado


Mejia1, Claudia Gonzales Vargas1, Sergio Leonardo Porto Ramírez1, Luis Manuel
Guevara Chumacero1 y Ricardo López Wilchis1*
1Laboratorio de biología de mamíferos, Depar tamento de biología, División de Ciencias Biológicas y de
la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana. rojasixchel92@gmail.com; gihovanisamano@gmail.com;
fesame_33@hotmail.com; hard_nars@hotmail.com; por to106@hotmail.com; lmgc@xanum.uam.mx;
rlw@xanum.uam.mx

La información sobre la reproducción en Natalus mexicanus ha sido poco abordada. El objetivo del presente
trabajo es describir la variación anual de la morfometría macroscópica en machos y hembras. Se midieron los
tractos reproductores de 105 murciélagos, 52 hembras y 53 machos capturados a lo largo de un ciclo anual
en la cueva “El vado de las Chachalacas” ubicado en Carrizal, Veracruz, México. En los machos, la etapa de
menor desarrollo se registró en los meses de septiembre y octubre, donde los testículos llegaron a medir 1.01
X 0.6 mm; mientras que su etapa de mayor desarrollo se da en los meses de noviembre y diciembre y crece
hasta los 3.2 X 2.7mm. Se encontraron diferencias significativas en la longitud de la cabeza del epidídimo, en
donde el lado derecho vario de 1.8mm a 0.65 mm, mientras que el izquierdo 1 mm y 0.53 mm. En los meses de
menor desarrollo las longitudes del cuerpo y cola son de hasta 0.84 mm y 0.3 mm respectivamente; mientras
que en los de mayor desarrollo llegan hasta los 2 mm y 1.2 mm. En las hembras la longitud del tracto inactivo
es de aproximadamente 5.1 mm, poseen un útero bicorne que durante sus meses de inactividad (julio, agosto
y septiembre) miden en su lado derecho hasta 0.9 mm y del lado izquierdo 0.8 mm, creciendo 0.05 mm y 0.08
mm respectivamente. Durante la gestación, ambos lados se unen en uno solo creando un antro donde el
embrión se desarrolla, midiendo 1.81 mm de diámetro mayor y 1.4 mm de diámetro menor al inicio, creciendo
hasta los 11.07 mm y 33.4 mm respectivamente al final de la gestación. Los resultados de este estudio sugieren
un predominio dextral tanto en machos como en las hembras y un periodo de gestación de nueve meses.

102
Morfometría macroscópica en el aparato reproductivo de Mormoops megalophylla
(Chiroptera: Mormoopidae) en México

Gihovani Ademir Samano Barbosa1, Ixchel Rojas Martínez1, Fernando Salgado


Mejia1, Claudia Gonzales Vargas1, Sergio Leonardo Porto Ramírez1, Luis Manuel
Guevara Chumacero1 y Ricardo López Wilchis1*
1Laboratorio de biología de mamíferos, Depar tamento de biología, División de Ciencias Biológicas y de
la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Av. San Rafael Atlixco N° 186, Col.
Vicentina, Del. Iztapalapa, C.P. 09340, México D.F. gihovanisamano@gmail.com; luna210692@hotmail.com;
fesame_33@hotmail.com; hard_nars@hotmail.com; por to106@hotmail.com; lmgc@xanum.uam.mx;
rlw@xanum.uam.mx.

Existe poca información sobre la reproducción en Mormoops megalophylla, siendo en su gran mayoría datos
esporádicos y marginales asociados a registros de colecta o a otro tipo de estudios, por lo que la información al
respecto no es muy precisa. El objetivo de este trabajo es describir la variación en la morfometría macroscópica
del aparato reproductivo en machos y hembras de M. megalophylla a lo largo de un ciclo anual. El estudio se
realizó en la cueva “El vado de la chachalaca”, Carrizal, Veracruz, México, el trabajo de campo fue mensual,
marzo 2016 a abril 2017, capturando de 4 a 5 ejemplares por sexo cada mes a los que se realizaron disecciones
y se obtuvieron medidas de los órganos reproductores. En los machos el largo testicular fue de 2.35mm
( =0.38) para ambos lados, pero en el ancho testicular existen diferencias significativas, siendo mayor el
testículo izquierdo 1.65 mm ( =0.22) que el derecho 1.63 mm ( =0.23). El tamaño del epidídimo es de 1.25
mm de cabeza ( =0.09), 1.62 mm de cuerpo ( =0.13) y 1.07 mm de cola ( =0.09). Las medidas de testículo y
epidídimo más grandes corresponden a los meses de octubre, noviembre y diciembre. En la hembra la longitud
del tracto reproductivo inactivo es de 5.76 mm ( =0.70), y el ancho de 2.53 mm ( =0.31), la longitud vaginal
es de 3.62 mm ( =0.75), el cuerno izquierdo mide 1.30 mm ( =0.17) y el derecho 1.30 mm ( =0.11). Los
resultados de este estudio sugieren un predominio sinestral en machos y un patrón reproductivo monoéstrico
estacional, con una gestación de alrededor de 5 meses.

Relación de patrón reproductivo y diversidad especifica en comunidades de


murciélagos cavernícolas

Fernando Salgado Mejia1, Ricardo López Wilchis1*, Luis Manuel Guevara


Chumacero1, Sergio Leonardo Porto Ramírez1, Ixchel Rojas Martínez1, Gihovani
Ademir Samano Barbosa1 y Claudia González Vargas1
1Laboratorio de biología de mamíferos, depar tamento de biología de la Universidad Autónoma
Metropolitana unidad Iztapalapa, México. fesame_33@hotmail.com; rlw@xanum.uam.mx; lmgc1@yahoo.com.
mx; por to106@hotmail.com; luna210692@hotmail.com; gihovanisamano@gmail.com; hard_nars@hotmail.com

La relación entre los patrones reproductivos y la diversidad de especies sucede cuando algunas actividades como la
copula, la preñes y lactancia, modifican las abundancias relativas de los organismos. En comunidades de murciélagos
cavernícolas cier tas temporadas del año prevalecen solo hembras formando colonias de maternidad, se juntan
machos y hembras en los eventos de copula, los machos pueden migrar a otros refugios durante la lactancia.
Estos eventos reproductivos afectan las abundancias de otras especies dentro de la cueva y llegar a excluirlas,
103
modificando así la diversidad de murciélagos a lo largo del año. En este car tel se exponen los patrones
reproductivos de cinco especies y la relación de estos con las fluctuaciones de diversidad de una comunidad
de murciélagos cavernícolas en una cueva localizada en Veracruz México. Se monitoreo la cueva de manera
mensual de Marzo 2016 al 2017 y se registraron las abundancias relativas y especies. Para hembras, se
registró preñes, lactantes, poslactante e inactivas y los machos con testículos escrotados y abdominales. Por
otra par te, se realizaron análisis de diversidad y similitud. A lo largo del ciclo anual se registraron 7 especies,
3 mormoopidos y 4 filostómidos. Las etapas reproductivas de Mormoops megallophylla, Pteronotus parnelli
y Natalus mexicanus están asociadas a los meses de junio a septiembre, las tres especies compar ten los
meses de preñes Marzo a Junio y dentro de este periodo aumentan las abundancias de estas especies, pero
variando la proporción de hembras preñadas entre las tres especies durante estos meses. Desmodus rotundos
y Diphylla ecaudata tienen registros de preñes durante todo el año sin embargo no afectan las densidades.
Se observan fluctuaciones en diversidad de la comunidad siendo más diversa en los meses de baja actividad
reproductiva se incluyen especies como G. comisarissi y G. soricina, que se ven excluidas cuando suceden los
procesos reproductivos.

Nuevos registros del murciélago longirostro peruano (Platalina genovensium) en la


región de Arica y Parinacota

Karol Vilches1,2*, Pablo Valladares1,2 y Gonzalo Ossa1,3


1Programa para la Conservación de los murciélagos de Chile (PCMCh). karolida.id@gmail.com;
pvalladaresf@gmail.com
2Laboratorio de Zoología Integrativa, Depar tamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de
Tarapacá. Av. General Velásquez 1775, Arica, Chile.
3Conserbat EIRL, Camino a la Balsa s/n San Fabián, Chile. chalofoh@gmail.com

Platalina genovensium (Thomas 1928) es una de las 13 especies descritas para el territorio nacional. Siendo
capturada en Chile por primera vez el año 1996 y por segunda vez el año 2015, luego de 19 años sin
registros, debido al bajo o nulo esfuerzo de captura realizado en la región. Es una especie en categoría casi
amenazada, y el único murciélago nectarívoro en Chile, por lo que supuestamente par ticipa en la polinización
y propagación de diversas especies de cactáceas nativas, entre estas: Leucotrichus, Oreocereus hempelianus,
Cumulopuntia shaerica, Haageocereus fascicularis, Corryocactus brevistylus. Sin embargo, esta especie no
ha sido capturada en áreas protegidas como por ejemplo el Monumento Natural Quebrada de Cardones.
El propósito de este estudio es lograr confirmar la presencia de P. genovensium en la región, identificar
refugios reproductivos y discutir su impor tancia como único mamífero polinizador nocturno de la región. El
presente estudio entrega nueva información sobre la presencia de P. genovensium en Chile. Se capturaron
tres ejemplares durante las campañas de octubre (2015), enero y abril (2016), lo cual junto con datos del
primer registro de la especie le en abril y julio (1996), permiten inferir que la especie permanece durante
gran par te del año en la Región de Arica y Parinacota. Sin embargo, el número de ejemplares es pequeño,
y la proporción de machos es muy superior a la de hembras. Aunque en fase de exploración, ya contamos
con nuevos datos sobre la distribución de P. genovensium. Una próxima fase pretende extender la zona
de estudio al M.N. Quebrada de Cardones, sitio prioritario para la conservación de Browningia candelaris,
especie que probablemente depende en gran medida del murciélago longirostro peruano para su reproducción
así como la utilización de radiotransmisores para lograr identificar refugios reproductivos para la especie.

104
Completando el modelo para la conservación: Nuevos pasos para el PCMCh

Jorge A. Abarca Díaz1*, Annia Rodríguez-San Pedro1,2,4, Gonzalo Ossa Gómez1,3,


Juan Luis Allendes1,2 y Marcelo Mayorga1,5
1Programa para la Conservación de los Murciélagos de Chile.
2Bioecos E.I.R.L.
3Conserbat E.I.R.L.
4Depar tamento de Ciencias Biológicas Animales, Facultad Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de
Chile.
5ProAlas E.I.R.L. jnabarca@gmail.com

En los últimos años, quienes practicamos la conservación hemos abordado el desafío bajo un modelo que
integra la ciencia y la práctica. Entendemos que es necesario establecer nexos entre la teoría y el mundo real,
ahí, donde la conservación se aplica. Resulta vital entonces la colaboración entre la academia, gobiernos,
ONGs, comunidades y el sector privado. Por ello es común que variadas organizaciones conservacionistas, se
basen en un esquema de tres pilares fundamentales: la investigación, la conservación aplicada y la educación.
Sin embargo, más recientemente se ha observado que, por más acabado que sea el análisis del contexto
socio-ecológico de las iniciativas, este tridente basal como modelo no parece ser suficiente para asegurar
el éxito de los proyectos, organizaciones y redes conservacionistas. Gran par te de los problemas actuales
que enfrentan, no están ahí afuera, sino que, dentro de los grupos, en sus estructuras y sus dinámicas, en la
falta de capacidad de responder a las contingencias con reordenamientos internos basados en la flexibilidad
y en la multidisciplinariedad, y en la poca habilidad de definir cer teros procesos y mecanismos al interior que
permitan dar fluidez al conjunto. Es por esto que el PCMCh ha decidido abordar los nuevos desafíos desde
un planteamiento más amplio, donde no solo se consideren los tres lineamientos base para la conservación,
sino que además se incorpore a la coordinación y la comunicación de forma explícita dentro del modelo,
entendiendo que son ambos lineamientos base para la organización. Con nuevas estructuras y dinámicas, no
ajenas a nuevas problemáticas también, donde los ejes centrales unificadores de la investigación, conservación y
educación sean la gestión estratégica y el liderazgo colaborativo, sumado a la comunicación como la membrana
con el medio externo y quien marca el ritmo en lo interno. Con esto el PCMCh pretende avanzar hacia una
mejor y más eficiente conservación de nuestros murciélagos, en tiempos cada vez más incier tos y ver tiginosos.

Reservas privadas del Centro Científico Tropical en la conservación de los


murciélagos de Costa Rica

Oscar Cubero Vásquez1*, Wagner Gonzalez Gómes2, Angieliz Varela Campos2 y


Marvin Aguilar Barboza2
1Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde, Centro Científico Tropical. Santa Elena, Puntarenas, 8-3870-
1000, Costa Rica. investigacion-mtv3@cct.or.cr
2Universidad Técnica Nacional, 7-4013, Alajuela, Costa Rica. wag-34@hotmail.com; avc0912@hotmail.com;
marmuaguilar@gmail.com

105
El Centro Científico Tropical (CCT) cuenta con una Red de Reservas Privadas (RRP) dentro del territorio
costarricense. Dentro de ellas se encuentran; la Reserva Biológica San Luis y la Reserva Biológica Monteverde
en la Cordillera de Tilarán, entre 700-1500 m.s.n.m. y el Refugio de Aves Los Cusingos en el Valle del General, a
750 m.s.n.m. Conocer la biodiversidad presente en estas áreas es de fundamental impor tancia para la gestión
y manejo de cada una de ellas, por lo que anualmente se invita y beca a estudiantes nacionales, para que
desarrollen sus proyectos dentro ellas. Para esta presentación, se realizó una revisión bibliográfica de líneas base
enfocadas en el inventario de murciélagos realizadas en la Reserva San Luis y el Refugio Los Cusingos. Para
la Reserva Monteverde se integró información generada por otros proyectos de investigación realizados por
investigadores locales y estudiantes. Dentro de los principales resultados, se registró un total de 23 especies en
la Reserva San Luis y 24 en el Refugio de Aves Los Cusingos. En esta última reserva, se han descrito refugios de
Dermanura watsoni en tres especies de plantas. En la Reserva Monteverde y sus alrededores se ha encontrado
una riqueza de 58 especies, entre ellas Choeroniscus godmani y Cittarops alecto. A través de estos estudios y
la información generada se evidencia el rol que cumplen estas reservas en la conservación de la biodiversidad,
donde la riqueza de quirópteros de estas tres áreas representa el 57% de las especies del país, permitiendo que
especies como Vampyrum spectrum, dispongan de hábitat para mantener sus poblaciones. Estas acciones han
direccionado al CCT, no solo a la gestión y protección de sus reservas, sino también al apoyo de Corredores
Biológicos aledaños a la RRP, para lograr la conectividad del hábitat y su biodiversidad.

Los murciélagos del Parque Nacional Los Mármoles, una zona de transición neartica
y neotropical

Melany Aguilar López1*, Alberto E. Rojas Martínez2, Jazmin Monter Vargas1, Greisy
Flores Sierra1 y Luis A. Mendoza Vega1
1PECOYDES A.C. Fraccionamiento La Reforma, Mineral de la Reforma, Hidalgo. CP. 42186.
mel1983aguilar@hotmail.com; jazminmonter04@gmail.com; jossy_11@live.com; yroh_77@hotmail.com
2Laboratorio de Ecología de Poblaciones. Centro de Investigaciones Biológicas. Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo (CIB-UAEH). Cd. Universitaria carretera Pachuca-Tulancingo km 4.5, Mineral de la
Reforma, Hidalgo, México C.P. 42181, aerojas@uaeh.edu.mx.

El Parque Nacional Los Mármoles (PNLM) está ubicado en el estado de Hidalgo, centro de México. Protege
una extensión de 21,150 ha de ambientes templados en los que predominan los bosques de pino, encino,
táscate y matorral submontano. A pesar de los 81 años de su existencia, la información sobre los murciélagos
que lo habitan es escasa y hasta el año 2010 se calculaban 14 especies por su distribución potencial. El
objetivo del este trabajo es presentar la información generada en los últimos siete años de investigación
en la zona, para determinar la riqueza y el origen biogeográfico de los murciélagos. Se visitaron 20
localidades, dentro del área de influencia del parque. En cada sitio se utilizaron redes de niebla de 3, 6 y 12
m de longitud, colocándolas entre la vegetación, cerca de cuerpos de agua, o barrancas, así como afuera
de refugios (1 a 4 redes por noche). Para determinar si el ensamblaje de murciélagos per tenece a la región
Neár tica, Neotropical o de transición, se aplicó el índice propuesto por Or tega y Arita, modificado. Con un
esfuerzo de muestreo de 1800 metros/red en 195 horas trabajadas, repar tidas en 38 noches, se registraron
30 especies de murciélagos, de cinco familias y 18 géneros, que representa el 47% de la quiropterofauna
estatal. De los cuales, tres se encuentran protegidas por la legislación mexicana dentro de la categoría de
“Amenazadas” (A), y cuatro en la Lista Roja de la IUCN, como “Cercanamente Amenazadas” (NT) y en
“Peligro de Extinción” (EN). En relación a su afinidad, se encontró que la quiropterofauna del estado de
Hidalgo es de afinidad neár tica, mientras que en el PNLM se compor ta como de transición. Este balance
entre especies neár ticas y neotropicales resalta la impor tancia del PNLM, más allá de su alta riqueza.

106
Estudio preliminar de la selección de temperatura por murciélagos en los bosques
montanos del sureste de Perú

Sandra Arias1, 2,3*, Darwin R. Vargas1,2,3 y César E. Medina1,2,3


1Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Av. Alcides Carrión s/n. Arequipa. Perú
2Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional San Agustín (MUSA). Av. Alcides Carrión s/n.
Arequipa. Perú.
3Programa de Conservación de Murciélagos del Perú (PCMP). sandraariaspalo22@gmail.com; ronaldv_18@
hotmail.com; cmedinap1234@yahoo.com.

Los murciélagos están sometidos más de la mitad de su vida a las condiciones ambientales de sus refugios,
lo que influye en su compor tamiento social, necesidades de energía y desarrollo físico. Información acerca
de la preferencia termal en murciélagos se remonta a estudios realizados desde mediados del siglo XX,
principalmente en Nor te América y Europa. Aquí se presenta información preliminar sobre la preferencia térmica
de seis especies de murciélagos en los bosques nubosos del Santuario Histórico de Machu Picchu (Cusco, Perú)
durante los meses de marzo y abril del 2016. Los datos se obtuvieron en campo con ayuda de una cámara
de termo-preferencia y un termómetro infrarrojo. Nuestros resultados muestran diferencias significativas
entre algunas especies, observándose dos grupos estadísticamente diferentes; uno formado por especies de la
familia Phyllostomidae (Anoura peruana, Ar tibeus glaucus, Sturnira erythromos, Lonchophylla thomasi, Carollia
brevicauda) que prefirió temperaturas entre 24.3 – 34.0 °C y otro formado por Vesper tilionidae (Myotis sp.)
con un rango de 30.5 – 42.9°C; mientras que entre sexos no existe diferencias, a excepción de Anoura peruana,
en la cual las hembras prefirieron mayores temperaturas que los machos. Esta información se constituye como
el primer esfuerzo en Perú, para comprender la impor tancia de la temperatura en la selección de refugios, lo
que podría ser relevante en futuros esfuerzos de conservación, a través de la fabricación de refugios ar tificiales.

Ensamble de murciélagos en las selvas transicionales Orinocense - Amazónica,


Municipio Cumaribo, Vichada, Colombia

Diego Casallas-Pabón1, Nathaly Calvo-Roa2, Yaneth Muñoz-Saba3, Yennith Gabriela


Serrato-Rivera4 y Javier Alejandro Salas5*
1PhD. Ciencias Biológicas, Applied Biodiversity Foundation (ABF Colombia); Grupo de Investigación: Evolución
y Ecología de Mamíferos Neotropicales (EEMN), dcasallas@appliedbiodiversity.org
2Estudiante Doctorado, Plan Curricular de Biología, Faculta de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia,
Grupo de Investigación: Evolución y Ecología de Mamíferos Neotropicales (EEMN), ncalvor@unal.edu.co
3Profesora Asociada, Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de
Colombia, Sede Bogotá; Grupo de Investigación: Evolución y Ecología de Mamíferos Neotropicales (EEMN),
ydmunozs@unal.edu.co
4Bióloga Universidad Nacional de Colombia; Grupo de Investigación: Evolución y Ecología de Mamíferos
Neotropicales (EEMN), ygserrator@unal.edu.co
5Estudiante del Plan Curricular de Biología, Depar tamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional de Colombia; Grupo Estudiantil: Ecología de Mamíferos Neotropicales, jasalasg@unal.edu.co

107
La región del andén orinoquence cuenta con un alto potencial biológico debido a la heterogeneidad del paisaje,
dentro del cual los murciélagos son fundamentales en los procesos ecosistémicos como la restauración, y el
control de ar tropofauna, entre otros. Teniendo en cuenta que la abundancia y diversidad de hábitos tróficos,
son factores que permiten inferir el grado de conservación de los ecosistemas en que habitan, se identificó
la riqueza y el ensamble de murciélagos en la localidad de Cumaribo (Vichada, Colombia). Este municipio, es
un área de interés debido a que factores de orden social impidieron su acceso por más de 40 años; en estas
selvas transicionales del andén Orinoquence, se realizaron muestreos mediante redes de niebla en tres puntos
con diferentes cober turas vegetales y adicionalmente se empleó una técnica complementaria, el biosonar
(bat detector). Para la zona de estudio se registran 23 especies de murciélagos (familias Emballonuridae,
Molossidae, Phyllostomidae, Vesper tilionidae), las cuales representan a cuatro gremios (frugívoros, insectívoros,
nectarívoros, sanguinívoros). La familia Phyllostomidae representó el 78 % de las especies, seguido por las
familias Molossidae y Vesper tilionidae con 8,5 %, y Emballonuridae (4 %). Se destaca el grado de conservación de
estos hábitats a par tir de la presencia de especies de los géneros Choeroniscus (Glossophaginae), Lophostoma
(Phyllostominae), Vampyriscus, Vampyressa, Vampyrodes (Stenodermatinae).

Estrategias de forrajeo de murciélagos frugívoros del bosque tropical de Lázaro


Cárdenas Michoacán México

Gerardo Eusebio Valdes1*, Alicia Chávez Estrada1, Yvonne Herrerías Diego1 y


Alejandro Salinas Melgoza1
1Laboratorio de Vida Silvestre, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Francisco J. Múgica S/N, Morelia, Michoacán, 5800. México. geraeuseval@gmail.com; estrada.ach@gmail.com;
yonnediego@gmail.com; cuixmaloso@gmail.com

Todo organismo necesita energía para sobrevivir, la cual obtienen de los alimentos. En la naturaleza estos alimentos
fluctúan en cantidad y calidad, además se encuentran heterogéneamente dispersos en espacio, tiempo. Para
contrarrestar esto, los animales han desarrollado estrategias de forrajeo que les permitan localizar, manipular
y consumir su alimento. El objetivo de este estudio es determinar las estrategias de forrajeo de murciélagos
frugívoros de acuerdo con la disponibilidad temporal de los frutos. Se realizaron salidas mensuales durante
un año. Para la captura de los murciélagos se utilizaron redes de niebla. La dieta se determinó analizando las
semillas encontradas en las heces fecales. En cuanto a la disponibilidad de alimento, se contabilizaron los frutos
disponibles en los transeptos muestreados a lo largo año. Se capturaron un total de 382 murciélagos frugívoros
correspondientes a siete especies Ar tibeus lituratus, A, jamicensis, Dermanura phaeotis, Sturnira lilium, S,
hondurensis, Centurio senex y Carollia sufrufa. Se determinaron seis especies de plantas en la dieta de murciélagos:
Ficus insipida., Ficus sp., Ficus spp., Piper sp., Solunum sp. y Cecropia obtucifolia. Se determinaron 99 individuos de
18 especies de plantas potencialmente disponibles. No sé encontró una relación entre la presencia de murciélagos
y la disponibilidad de alimento. No hubo una relación entre la las plantas consumidas y la disponibilidad de
estas. Los murciélagos no seleccionan frutos mayormente disponibles, posiblemente se especialicen en plantas
con frutos de mayor calidad, las cuales persisten en un periodo considerable de tiempo a lo largo del año.

108
Estrategias de forrajeo en murciélagos nectarívoros del bosque tropical seco de
México

Alicia Chávez Estrada1*, Yvonne Herrerías Diego1, Alejandro Salinas Melgoza1


1Laboratorio de vida silvestre, Facultad de Biología, UMSNH, Ciudad Universitaria Edificio B2. Fco. J Mugica
Col. Felicitas del Rio s/n. estrada.ach@gmail.com

Los animales han desarrollado estrategias que les permiten alimentarse de manera eficiente. Estas varían
de acuerdo a las características de las especies y permiten solventar la variación espacial y temporal de los
recursos. Utilizamos dos especies de murciélagos nectarívoros con características contrastantes para evaluar
las estrategias que utilizan al alimentarse en el bosque seco de México, tomando en cuenta la fenología
floral y las características del néctar en especies de plantas que presentan síndrome quiropterofílico. Este
trabajo se realizó mensualmente en un predio privado ubicado en la Mira, municipio de Lázaro Cárdenas,
Michoacán, cubier to principalmente por bosque tropical caducifolio y sub caducifolio. Se marcaron transectos y
se colocaron redes de niebla para la captura de murciélagos. Se tomaron muestras de polen del pelaje y heces
fecales para la determinación de la dieta y se realizaron transectos de vegetación para estimar la cantidad de
recursos disponibles. Glossophaga soricina es una especie que mantiene abundancias similares durante todo el
año, mientras Leptonycteris yerbabuenae está presente durante los meses de noviembre a febrero. Cuando
las especies conviven, G. soricina hace uso de cinco recursos florales, mientras que L. yerbabuenae utiliza
seis, de los cuales compar ten Ceiba pentandra, Pseudobombax ellipticum y Bahuinia paulettia. Estas especies
se caracterizan por tener un gran despliegue floral y abundante néctar, además de ser las más abundantes
en el área. Por otro lado, L. yerbabuenae utiliza también flores del género Ipomoea y G. soricina algunas
cactáceas. El análisis de traslape de Pianka mostró bajos porcentajes de solapamiento (29%). Esto puede estar
asociado a que G. soricina evita consumir algunas flores del genero ipomoea cuando compar te el sitio con L.
yerbabuenae, además G. soricina hace mayor uso de frutos e insectos. Otra forma de evitar competencia es
alimentándose en parches de recursos diferentes y a distintas horas de la noche.

Quiropterofilia en Lafoensia acuminata (Lythraceae) en el Parque El Virrey Bogotá


D.C. Colombia

Arturo Larrahondo-Avendaño1* y Yaneth Muñoz-Saba2


1Universidad Nacional de Colombia; Grupo Estudiantil: Ecología de Mamíferos Neotropicales,
alarrahondoa@unal.edu.co
2Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá;
Grupo de Investigación: Evolución y Ecología de Mamíferos Neotropicales (EEMN), ydmunozs@unal.edu.co

Los murciélagos nectarívoros neotropicales han desarrollado una serie de adaptaciones a asociadas a la ingesta
de néctar dentro de las cuales se registran, rostros alargados, reducción de la dentición en número y tamaño,
y lengua larga con papilas desarrolladas. De la misma forma, las plantas que dependen de los murciélagos
para ser polinizadas presentan características tales como antesis nocturna, flores de colores pálidos, abundante
producción de néctar y polen, flores efímeras y generalmente con olores dulces o fermentados, dichas
características constituyen el llamado síndrome de la quiropterofilia; características descritas previamente
para el género Lafoensia (Lythraceae). Por tal razón se evaluaron las visitas del murciélago, Anoura
geoffroyi (Phyllostomidae) a las flores del Guayacán de Manizales, Lafoensia acuminata, planta cultivada en
109
el Corredor Ecológico de Ronda Canal El Virrey (Bogotá D.C.), y se estudió la fenología de ésta, con el fin
de definir si el murciélago es uno de los principales visitantes florales del guayacán y entender el sistema de
polinización que se presenta entre dichas especies. Se registra que los árboles de L. acuminata son visitados a lo
largo de la noche por A. geoffroyi, y por las características morfológicas y compor tamentales del murciélago, y
las características anatómicas, y fenológicas del guayacán se infiere que el murciélago es uno de los principales
visitantes florales de ésta, y que L. acuminata exhibe el síndrome de la quiropterofilia.

Riqueza e diversidade de morcegos (Chiroptera: Mammalia) no oeste do Estado de


Santa Catarina Brasil

Fernanda Maurer D’Agostini1*; David Liposki Biassi1 e Ana Paula Bertotti Neres1
1Universidade do Oeste de Santa Catarina – UNOESC. fernanda.dagostini@unoesc.edu.br; davidbatsc@
hotmail.com; ana-paixao2011@hotmail.com

Os morcegos são componentes essenciais da fauna tropical para as mais diversas interações ecossistêmicas. O
estado de Santa Catarina – Brasil, possui muitas localidades que se quer tiveram uma única amostragem de sua
fauna de morcegos. Em vista disso, o presente estudo teve como objetivo conhecer a estrutura da comunidade
de morcegos de dois fragmentos de Floresta Estacional Semidecidual, em matriz urbana e rural, no Oeste do
estado de Santa Catarina. Para tal, se utilizou cinco redes de neblina (9 x 3 m) posicionadas a 0,5 m do solo, em
trilhas, bordas e clareiras na mata. Ao final de 29 noites, e, totalizando um esforço amostral de 23.490 m2.h, foram
obtidas 142 capturas de morcegos per tencentes a 10 espécies representadas por duas famílias. Vesper tilionidae,
com as espécies Eptesicus taddeii, Eptesicus brasiliensis, Eptesicus furinalis, Myotis sp, Myotis nigricans, Myotis
riparius, Lasiurus blossevillii e Histiotus velatus, e, Phyllostomidae, com as espécies Ar tibeus lituratus e Stunira
lilium. O fragmento de área urbana se mostrou mais diverso, apresentando o índice de diversidade Shannon,
2.02, em comparação com o fragmento de área rural, com o valor de 1.48. O cálculo de Similaridade de
Jaccard mostrou que os fragmentos têm 70% de similaridade em relação à composição de suas espécies.
Os dados corroboram com alguns estudos já realizados na região Neotropical, tanto no que diz respeito à
dominância de comunidades em áreas rurais, quanto nas áreas urbanas. Sendo assim, levantamentos regionais,
além de contribuírem com informações sobre presença ou ausência de espécies nos mais variados tipos de
formações vegetais, fornecem também elementos ecológicos que nos permitem caracterizar a biodiversidade
local e entender alguns aspectos ecológicos relacionados às espécies, além, de fornecer dados de suma
impor tância, visto que, as duas áreas, receberam sua primeira amostragem em relação à fauna de morcegos.

Composición de murciélagos del Área Natural Privada, Parque Geoturístico El Limo,


Metapán del año 2016

Alvin Oliver Paz Melara1; Jorge Alberto González Linares1* y Rodrigo Alexander
Pineda Contreras1
1Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Depar tamento de biología.
alvinmelara@yahoo.com; jorgegonzalezjjgf@gmail.com; roypc93@gmail.com

110
El objetivo principal de esta investigación fue determinar la composición de murciélagos que habitan en El
Parque Geoturístico El Limo, el cual se muestreó durante cuatro meses continuos en tres zonas, tomando en
cuenta la altitud (de los 1,200 msnm a los 1,500 msnm denominado zona baja, de los 1,500 msnm a los 1,800
msnm denominado zona media, y de los 1,800 msnm a los 2,100 msnm como zona alta) En cada una de
ellas se ubicaron nueve puntos de muestreo utilizando redes niebla, por un periodo de 21 horas/red en cada
punto, completando un total de esfuerzo de muestreo de 756 horas/red. Además, se ubicaron seis puntos
de muestreo utilizando trampas arpa; 5 puntos en los ríos, La Chorrera y rio El Injer to y uno en la cueva El
Sicimite, completando un total de esfuerzo de muestreo de 189 horas/trampa. Todos los muestreos se ralizaron
en horarios de 18:30 a 1:30 horas. Se capturó un total de 249 individuos, de 25 especies, per tenecientes a 4
familias, siendo estas 25 especies nuevos registros para El Parque, y dos de ellas nuevas para la región Nor te
del Depar tamento de Santa Ana: Enchisthenes har tii y Chiroderma villosum. En cuanto a la composición de
especies registradas se encontró que estas en su mayoría son generalistas, dominantes de hábitat, otras son
impor tantes para la conservación a nivel nacional, debido a que sus poblaciones se encuentran amenazadas
como Enchisthenes har ti y Myotis velifer. La zona baja presentó mayor diversidad, debido a que aparecen dos
especies dominantes que son: Ar tibeus jamaicensis y Dermanura tolteca que reúnen alrededor del 37.63%
de abundancia relativa. En cuanto a la abundancia de los gremios tróficos, se obtuvo un 72.47% para los
frugívoros, nectarívoros con 16.37%, insectívoros con 9.75% y hematófagos con 1.39%.

Caracterización ecológica del ensamble de murciélagos (Chiroptera) con


metodología de bioacústica (Bat detector)

Yennith Gabriela Serrato-Rivera1* y Yaneth Muñoz-Saba2


1Bióloga Universidad Nacional de Colombia; Grupo de Investigación: Evolución y Ecología de Mamíferos
Neotropicales (EEMN), ygserrator@unal.edu.co
de Mamíferos Neotropicales (EEMN), ygserrator@unal.edu.co
2Profesora Asociada, Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de
Colombia, Sede Bogotá; Grupo de Investigación: Evolución y Ecología de Mamíferos Neotropicales (EEMN),
ydmunozs@unal.edu.co

Con el fin de caracterizar el ensamble de murciélagos (Chiroptera) con una metodología no convencional como
es el biosonar, y definir si existen diferencias intra e interespecíficas en las llamadas de ecolocalización, se realizaron
muestreos utilizando redes de niebla y el biosonar (bat detector Song Meter SM4BAT-FS) en tres regiones
biogeográficas de Colombia: Región Andina: Cordillera Central, Flanco Oriental, depar tamento del Tolima,
Cajamarca-La Colosa; Región Andina: Cordillera Oriental, Flanco Oriental, Bogotá D.C., Parque El Virrey; Región
Orinoquense: Vichada, Cumaribo. Se hicieron grabaciones continuas in situ en donde se registraron especies
de murciélagos insectívoros de difícil captura en redes de niebla; y grabaciones, de las especies capturadas, en
un cuar to. Se estableció que el biosonar es una técnica complementaria a las redes de niebla ya que aumentó
el número de especies registradas (10); estas fueron principalmente de las familias consumidoras de insectos:
Emballonuridae, Molossidae, Vesper tilionidae, y una especie consumidora de néctar de la familia Phyllostomidae.
Adicionalmente, a nivel de llamadas existen diferencias interespecíficas entre las familias Emballonuridae,
Molossidae, Vesper tilionidae, Phyllostomidae. En algunos casos como Anoura geoffroyi: Phyllostomidae, Tadarida
brasiliensis: Molossidae, Myotis nigricans: Vesper tilionidae, no se evidenciaron diferencias intraespecíficas
contrastantes, aunque se presenta una mínima variación en algunos de los parámetros de las llamadas.

111
Diversidade de morcegos na Serra da Piedade e sua representatividade no
Quadrilátero Ferrífero, Minas Gerais, Brasil

Pedro I. M. Viana1*, Luiz H. S. Silva1, Aline S. Reis1 y Sonia A. Talamoni1


1Programa de Pós-Graduação em Biologia de Ver tebrados, Depar tamento de Ciências Biológicas, Pontifícia
Universidade Católica de Minas Gerais, Belo Horizonte, MG, Brasil. macarioviana13@yahoo.com.br;
luizrhique@hotmail.com; alineambiental@yahoo.com.br; talamoni@pucminas.br

O Quadrilátero Ferrífero (QF) localiza-se na porção centro-sudeste do Estado de Minas Gerais, ocupando uma
área aproximada de 7.000 km². Internacionalmente reconhecido pelas reservas minerais, em especial ouro e
ferro, sua área abrange 26 cidades, sendo a região com a maior concentração urbana do estado. O QF possui
várias Unidades de Conservação (UCs) como o Parque Estadual do Itacolomi e o Parque Nacional da Serra
do Gandarela, que auxiliam na preservação de habitats característicos desta região tão pressionada pela
exploração minerária. A fauna associada ao QF vem se mostrando rica, como é o caso dos morcegos, dos
quais são conhecidas 34 espécies para a região. Todavia, ainda há lacunas de conhecimento sobre a fauna de
quirópteros na maioria das Ucs. O objetivo deste estudo é inventariar a fauna de quirópteros do Monumento
Natural do Santuário Nossa Senhora da Piedade, no qual há cerca de 70 cavidades registradas, e comparar
essa fauna com aquela já registrada para o QF, conhecida na literatura disponível nas bases Scielo e Web
of Science. Para o inventario, capturas vêm sendo realizadas com redes de neblina, dispostas em transectos
conforme os tipos de fitofisionomias presentes, além de busca ativa por abrigos. Até o momento foram
registradas 14 espécies, per tencentes a 11 gêneros e duas famílias com o esforço amostral de 2200 horas/rede.
Foram identificadas também duas colônias de Anoura geoffroyi contendo centenas de indivíduos, as quais
vêm sendo monitoradas com relação à dinâmica de seus ciclos reprodutivos. Dentre as espécies registradas
estão Myotis ruber, Chrotopterus auritus, Ar tibeus fimbriatus, Vampyressa pusilla, e Diphylla ecaudata. Apesar
dos resultados preliminares do inventário, a última espécie representa um novo registro para o QF. Myotis
ruber, por sua vez, embora seja amplamente distribuída no leste brasileiro, é uma espécie pouco conhecida e
classificada na categoria “quase ameaçada” pela IUCN.

Preferencias en selección de dormideros por murciélagos en cavernas del Parque


Nacional Tingo María – Perú

Diego Zavala1,2 y Farah Carrasco2*


1Museo de historia Natural de la Universidad de San Agustín
2Programa de Conservación de Murciélagos del Perú. Arequipa – Perú
Av. Los Jardines Manzana U Lote 11. Urbanización La Campiña, distrito de Socabaya. Arequipa – Perú. zav3.
diego@gmail.com; farahcarrasco@gmail.com

Los murciélagos utilizan como dormideros diferentes estructuras, como cavernas, cuevas y formaciones rocosas.
Es común que más de una especie de murciélagos compar ta el uso de los dormideros por lo cual ocurre una
estratificacion del espacio físico dentro de estas formaciones que permite una convivencia adecuada entre
especies. Con este trabajo se pretende brindar información sobre el uso de dormideros rocosos en el Parque
Nacional Tingo María ubicada en el depar tamento de Huánuco, Perú. Se evaluaron cuatro sitios de muestreo:
Cueva de las Lechuzas, Cueva de Murciélagos, zona de Garganta, y zona de Cavernas-Tres de Mayo. Los

112
sitios de muestreo se encuentran cerca de fuentes de agua y están constituidos por formas geológicas de
composición calizas que por causa de la erosión por agua presentan diferentes formas. Así mismo, estos
lugares se caracterizan por presentar estalactitas. Para evidenciar si existen preferencias en la selección de
algunas de las formaciones rocosas por los murciélagos se definieron tres formas de dormideros en los sitios
a evaluar: (1) pequeñas bóvedas formadas como depresiones en el techo, (2) espacios angostos en medio de
las estalactitas, (3) cavidades amplias entre las estalactitas y la pared en forma de campana. La búsqueda de
murciélagos dentro de las cuevas y zonas de cavernas se desarrolló entre las 8:00 y 12:00 horas. Se identificaron
15 especies de murciélagos per tenecientes a las familias Phyllostomidae y Emballonuridae. Todos los sitios de
muestreo presentaron más de una forma de dormidero. La Cueva de las Lechuzas presentó las tres formas y
el mayor número de especies (ocho). Los Emballonuridos utilizaron exclusivamente los dormideros de forma
3, mientras que los Phyllostomidos utilizaron todas las formas, observándose que especies de ambas familias
compar tieron refugios. Se estimó una similitud (índice de Sorensen) de 0.67 entre la Cueva de las Lechuzas y
la cueva de Murciélagos.

Murciélagos, jardines, educación e investigación: Reserva Biológica Tirimbina.

Emmanuel Rojas Valerio1,2,* y Bernal Rodríguez-Herrera1,2,3


1Reserva Biológica Tirimbina, Sarapiquí, San José, Costa Rica. emmanuel@tirimbina.org;
bernal.rodriguez@ucr.ac.cr
2Programa para la Conservación de los Murciélagos de Costa Rica (PCMCR), San José, Costa Rica.Colombia,
Sede Bogotá; Grupo de Investigación: Evolución y Ecología de Mamíferos Neotropicales (EEMN),
ydmunozs@unal.edu.co
3Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, apdo. 2060 San José, Costa Rica.

La Reserva Biológica Tirimbina (RBT) se ubica en Sarapiquí, en las tierras bajas de la ver tiente caribe de
Costa Rica. Es una reserva de 350 ha de las cuales aproximadamente 5 ha son jardines al borde del río
Sarapiquí. Con el objetivo de conocer la riqueza de especies de murciélagos de la reserva, se inicia un proyecto
de captura con redes de niebla en los jardines, en donde tambien se aprovechan las capturas para brindar
educación ambiental a los visitantes. Presentamos los datos de los años 2014 y 2015, en donde se obtuvo un
total de 2308 capturas per tenecientes a 29 especies de murciélagos. Las cinco especies más abundantes son
Carollia perspicillata (N=423), Ar tibeus jamaicensis (N=396), C. castanea (N=375), Uroderma convexum
(N=254) y Dermanura watsoni (N=194). Tambien se presentaron especies con menor frecuencia denominadas
raras y poco conocidas como Centurio senex, Macrophyllum macrophyllum, Glyphonycteris sylvestris.
Durante estos dos años un total de 8548 personas recibieron una charla sobre aspectos generales de la
biología de los murciélagos y los servicios ambientales que nos brindan para luego observar algunos de
los individuos capturados durante esta investigación. En RBT se han registrado un total de 65 especies en
donde un 45% de las mismas pueden usar el jardín, sin embargo es claro que la gran mayoría de estas
especies se refugian en la par te boscosa de la reserva, utilizando los jardines como sitio de forrajeo o de paso.

Identificación de Pasteurella dagmatis en Desmodus rotundus

María Luisa Méndez-Ojeda1*, Celene Salgado-Miranda2, Edgardo Soriano-Vargas2,


Vladimir Morales-Erasto2, Cristhian Alejandro Jerez Sulvaran1, Carlos Lamothe
Zavaleta1

113
1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana. Avenida Circunvalación, esquina
Yánez, colonia Unidad Veracruzana, Veracruz, Veracruz. C. P. 91710. lmendez@uv.mx; cristian_308@hotmail.es;
clamothe@uv.mx
2Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Salud Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto Literario No. 100, colonia Centro, Toluca,
Estado de México. C. P. 50100. salgadomiranda@uaemex.mx; soriano@uaemex.mx; vladmrls@yahoo.com.mx

Las bacterias del género Pasteurella, son microorganismos patógenos para muchas especies animales, incluído
el humano. Estas bacterias infectan el tracto gastrointestinal y respiratorio y en ocasiones causan septicemia.
Algunas zoonosis son producidas por Pasteurella multocida y Pasteurella canis, y en menor frecuencia por
Pasteurella stomatis y Pasteurella dagmatis. La especie P. dagmatis puede estar involucrada en una serie de
condiciones patológicas en perros y gatos, e infecta humanos a par tir de heridas y mordidas. Por lo antes
mencionado, la identificación rápida y precisa de la especie bacteriana, es fundamental. La técnica de PCR (por
sus siglas en inglés: polymerase chain reaction), es una alternativa útil para la identificación de esta bacteria.
A par tir de 35 organismos de Desmodus rotundus, capturados en el municipio Emiliano Zapata, estado de
Veracruz, México, se tomó una muestra individual de la cavidad orofaríngea. La muestra se colectó por medio
de un hisopo estéril y se colocó en un tubo con medio de transpor te Stuar t. Los hisopos fueron enviados en
refrigeración al Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Salud Animal (CIESA), FMVZ, UAEM. En el
CIESA, las muestras fueron sembradas en agar sangre y se incubaron a una temperatura de 37 ºC por 24
horas. A par tir de pruebas morfológicas, enzimáticas y genéticas, se identificó la bacteria P. dagmatis en el
5.71% de las muestras. Las muestras positivas se obtuvieron de dos organismos adultos: un macho y una
hembra. Este es el primer repor te de la identificación de Pasteurella dagmatis en la cavidad orofaríngea de
Desmodus rotundus. Este hallazgo es de impor tancia por sus implicaciones en la salud pública y animal.

Proteomica de la secreción láctea de Tadarida brasiliensis en diferentes etapas de


lactación

María Daniela Miotti1,2*, María Eugenia Peréz3, Antonella Zampini1,2, Sofía Aguil1,4,
María Eugenia Montani1,5 y Marcela Beatriz Hernández3
1Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA). mdmiotti@gmail.com;
antonellazampini90@gmail.com; sofia.auil@gmail.com; euge_montani22@hotmail.com
2Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán. Miguel Lillo 205,
Tucumán. Argentina.
3Fundación Miguel Lillo Miguel Lillo 251, Tucumán. Argentina. meprez@lillo.org.ar; mbhernandez@lillo.org.ar
4Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, Zavalla, Argentina.
5Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Ángel Gallardo”, Rosario, Argentina.

La constitución proteica de la secreción láctea varía en las distintas etapas de lactación de acuerdo con los
requerimientos de las crías de cada especie. Este es un hecho común en todos los mamíferos en los que se ha
estudiado este aspecto de la lactancia. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la composición de las micelas
de caseína de la leche de ejemplares de Tadarida brasiliensis per tenecientes a una colonia de la ciudad de Rosario
(Argentina), en el calostro, leche de transición y madura. Se realizaron tres muestreos, el 10 de diciembre coincidente
con el pico de par tos, el 17 de diciembre y el 7 de enero. Se determinó la concentración de proteínas totales en un
espectrofotómetro DS-11, De Novix. La concentración media de proteínas totales del primer muestreo fue de 38,47
g%. La media del segundo muestreo fue 27,85 g%. A los 30 días del primer muestreo la concentración de proteínas
fue 19,81 g%. Las muestras fueron preparadas adecuadamente para ser sometidas a corridas electroforéticas
(SDS-PAGE) en condiciones reductoras y no reductoras. Los patrones electroforéticos de las proteínas micelares
(caseínas y sus proteínas asociadas), evidencian un claro aumento de la concentración desde el calostro a la
114
leche madura. Se observan diferencias individuales que atribuimos a la variabilidad genética en la expresión
de las caseínas. De estos resultados podemos concluir que, si bien la concentración total de proteínas en la
secreción láctea disminuye, es notorio el aumento de concentración de las bandas de caseínas. Esto implica una
mayor síntesis de caseínas en la glándula mamaria conforme transcurre la lactación. Así, teniendo en cuenta
que la principal función de las caseínas es la nutrición de la cría, los resultados son lo esperado para una
especie que tiene una elevada tasa de crecimiento.

Epidemiología de la leptospirosis en murciélagos hematófagos capturados en dos


sitios de Veracruz México

Daniel Heredia Hernández1, María Luisa Méndez Ojeda1*, Anabel Cruz Romero1,
Dora Romero Salas1 y Carlos Lamothe Zavaleta1
1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana. Avenida Circunvalación, esquina
Yánez, colonia Unidad Veracruzana, Veracruz, Veracruz. C. P. 91710. montex_1991@hotmail.com;
lmendez@uv.mx; anabcruz@uv.mx; dromero@uv.mx; Zavaleta1.clamothe@uv.mx

La leptospirosis es una zoonosis distribuida en todo el mundo excepto en Antár tida, y es considerada una
enfermedad endémica de países con climas tropicales húmedos y subtropicales. Los murciélagos hematófagos
se encuentran distribuidos en zonas tropicales y subtropicales de América, desde el nor te de México hasta el
sur de Argentina, solo existen tres especies: vampiro común (Desmodus rotundus), vampiro de patas peludas
(Diphyla ecaudata) y vampiro de alas blancas o de las aves (Diaemus youngi). La leptospirosis en murciélagos
hematófagos (Desmodus rotundus) es una enfermedad infecciosa de la cual no se tiene conocimiento y no
existen estudios realizados en esta especie de quirópteros en el estado de Veracruz e incluso en México,
por lo que el objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia de ésta en los murciélagos hematófagos
capturados en los municipios de Emiliano Zapata y Pánuco en el estado de Veracruz, México. Para esto
se obtuvieron 60 muestras de suero de D. rotundus y se utilizó la prueba de aglutinación microscópica
(MAT), siendo confrontados con las serovariedades Australis, Canicola, Hardjo, Moca 45 y Ballum. Los
sueros demostraron tener titulaciones de 1:50, 1:100 y 1:200; se tomaron como positivas titulaciones a
par tir de 1:50. Los resultados que se obtuvieron fueron: frecuencia general de leptospirosis de 61.3%; para
los murciélagos capturados en el municipio de Emiliano Zapata la frecuencia fue de 75.5% (37/47), mientras
que en el municipio de Pánuco fue de un 7.7% (1/13), siendo las serovariedades más frecuentes: Moca 45,
27.42% Canicola, 17.74%, Hardjo, 14.52%, Ballum, 12.90% y Australis 4.64%. Se concluye que Leptospira spp está
presente en esta especie de murciélagos y se considera que puedan ser los causantes de la enfermedad en
bovinos de las Unidades de Producción, ya que existe una alta probabilidad que la diseminen por la orina.

Costo energético asociado al establecimiento de la respuesta inmune innata en


Artibeus lituratus

María Camila Triana1*, David Rivera Ruíz1, Adriana Guerrero Chacón1, Vladimir
Rojas Díaz2 y Andrea Niño Castro1

115
1Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Depar tamento de Biología, Campus Meléndez Calle 13# 100-00
espacio 3115, Cali, Colombia. m.c.triana@correounivalle.edu.co; adriana.lucia.guerrero@correounivalle.edu.co;
david.rivera@correounivalle.edu.co; andrea.nino@correounivalle.edu.co
2Wildlife Conservation Society, Avenida 5 Nor te # 22 N - 11 Barrio Versalles, Cali, Colombia
vrojas@wcs.org

Evidencia reciente ha mostrado que el sistema inmune de murciélagos es altamente eficiente en el control
infecciones virales, en comparación con otros mamíferos. Aunque aún se conoce poco sobre la fisiología
del sistema inmune de murciélagos, se ha propuesto que la eficiencia del sistema inmune en este grupo
de mamíferos estaría relacionada con el alto metabolismo que estos mantienen durante el vuelo. Hasta el
momento la relación entre metabolismo y respuesta inmune en murciélagos permanece poco explorada, por
tanto, en el presente trabajo se evaluó el costo energético que implica para Ar tibeus lituratus (Olfers, 1818) la
fase aguda de la respuesta inmune frente a los antígenos no patogénicos, lipopolisacárido bacteriano (LPS)
y poly I:C, un análogo sintético del ARN viral de doble cadena. Con este propósito, en el presente trabajo se
comparó la tasa metabólica en reposo (RMR) en individuos de A. lituratus y después del reto inmunológico con
LPS o poly I:C por medio de respirometría de flujo continuo. Como control se emplearon individuos tratados
con amor tiguador salino de fosfatos (PBS). Para el análisis estadístico de los resultados se utilizó un modelo
lineal mixto, que permitió establecer que los individuos retados con LPS incrementan significativamente su
RMR en 35% luego de 3 horas de aplicado el tratamiento (n=6). En contraste, no se observó un incremento
significativo en la RMR de los individuos tratados con PBS (n=6) ni en los individuos tratados con poly I:C (n=6,).
En conjunto, esta evidencia sugiere que durante la fase aguda A. lituratus utiliza estrategias contrastantes para
enfrentarse a amenazas bacterianas y virales. Estos resultados, son congruentes con evidencia que sugiere que
la respuesta antiviral en murciélagos está en funcionamiento por defecto, por lo que en principio no implicaría
una inversión energética extra como si sucedería con la respuesta antibacterial.

Concentraciones de metales en quirópteros frugívoros de La Venta, Juchitán, Oaxaca

Oscar Velasco Jiménez1*, Judith Ruiz Luna1, Miguel Ángel Briones Salas2, Vicente
Arturo Velasco Velasco1
1Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO) Ex Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México
C.P 71230. os.veljim@gmail.com; judithruizl@hotmail.com; vicvel5@hotmail.com
2Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-IPN Unidad Oaxaca.
miguelbrionessalas@hotmail.com

Todos los seres vivos están rodeados de infinidad de sustancias potencialmente tóxicas cuyo origen se relaciona
a actividades antropogénicas y naturales. El aumento de las actividades industriales en la región del istmo de
Tehuantepec ha contribuido al deterioro y contaminación de los ecosistemas de la región. El plomo, cadmio,
cobre, son los principales metales pesados que afectan la salud de los seres vivos y el hábitat donde se
desarrollan. Se cuantificaron las concentraciones de plomo, cobre, hierro y zinc en tejido hepático y renal de
murciélagos frugívoros de La Venta, Juchitán, Oaxaca, México. Se realizaron muestreos mensuales de junio a
diciembre de 2014 de las especies Ar tibeus jamaicensis y Ar tibeus lituratus en edad adulta, posteriormente
se les extrajeron los tejidos para cuantificar los metales por espectrofotometría de absorción atómica. Se
colectaron 18 individuos de las especies A. jamaicensis y 13 A. lituratus. El análisis de varianza ( =0.05) mostró
diferencia significativa entre las concentraciones de Cu, Fe y Zn en cada uno de los dos órganos. Entre los
sitios de muestreos (alta y baja per turbación) no existió diferencia significativa para los cuatro elementos.
Las temporadas de muestreo no influyeron en la concentración de Pb, Fe, Zn y para Cu si influyo (Tukey,
=0.05). Los niveles de Pb y Cu son menores en un 70.17 % y 35.68 % a los limites ambientales permisibles
por EPA. Cada órgano requiere de Fe, Cu y Zn de acuerdo a su función fisiológica. El sitio de muestro no
116
influye en la concentración de metales. Las concentraciones de Pb, Fe, Zn entre temporadas son constantes,
el Cu incrementa en época de secas. Los murciélagos frugívoros de La Venta Juchitán Oaxaca no rebasan los
niveles máximos permitidos de Pb, Cu y Zn para micro mamíferos.

Dieta del murciélago insectívoro Saccopteryx leptura (Emballonuridae) en un área


suburbana del piedemonte llanero colombiano

Gabriela Moreno1*, Karen Cruz2 y Francisco Sánchez3


1Grupo de Investigación ECOTONOS, Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería,
Universidad de los Llanos angie.moreno.carrillo@unillanos.edu.co
2Grupo de Investigación ECOTONOS, Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería,
Universidad de los Llanos karen.cruz@unillanos.edu.co
3Director Grupo de estudio Mamíferos Silvestres Unillanos. Programa de Biología Facultad de Ciencias
Básicas e Ingeniería, Universidad de los Llanos f.sanchezbarrera@unillanos.edu.co

Más del 70% de los murciélagos consumen insectos, y pueden controlar estas poblaciones vía depredación.
Algunas especies pueden brindar servicios ecosistémicos al consumir insectos considerados como plagas
agrícolas o transmisores de enfermedades. Por lo anterior, determinar las presas consumidas por murciélagos
insectívoros es un punto fundamental para evaluar el valor de estos mamíferos voladores para los humanos.
Con base en lo anterior, realizamos un análisis preliminar de la dieta de una colonia del murciélago de sacos
alares menor, un murciélago insectívoro que habita en las construcciones de la Universidad de los Llanos, sede
Barcelona, en Villavicencio. Recolectamos las heces dejadas en el suelo del refugio usado por los murciélagos y se
almacenaron en bolsas de cierre. Observamos los fragmentos recuperados de los insectos consumidos por los
murciélagos. Posteriormente realizamos la identificación taxonómica de los fragmentos. Usamos una correlación
de Spearman, para saber si existía correlación entre el número de individuos en la colonia, y el número de tipos
de presas consumidas. En las muestras revisadas, encontramos fragmentos de insectos per tenecientes a los
órdenes Coleoptera, Hymenoptera, Hemiptera. Adicionalmente, con los datos obtenidos hasta el momento, se
hizo un análisis de la relación entre el número de presas y número de individuos en una colonia, y no se encontró
una correlación significativa entre las variables. (Rho=0,09; P>0,05). Los resultados obtenidos, indican que los
órdenes Coleoptera Hymenoptera y Hemiptera son incluidos en la dieta de Saccopteryx leptura. Algunos
hemípteros, himenópteros y coleópteros suelen ser considerados plaga en cultivos agrícolas, por lo que estos
resultados sugerirían que S. leptura es un potencial controlador de plagas. Además, los resultados del análisis
de relación entre el número de presas y número de individuos, sugiere que S. leptura selecciona sus presas.

Variación de la dieta del murciélago bigotudo (Pteronotus parnellii) en una selva


baja de México

Sergio Leonardo Porto Ramírez1*, Claudia González Vargas1, Fernando Salgado


Mejia1, Ixchel Rojas Martínez1, Gihovani Ademir Samano Barbosa1, Luis Manuel
Guevara Chumacero1, López Wilchis Ricardo1 y María Alejandra Camacho2

117
1Laboratorio de biología de mamíferos, Depar tamento de biología, División de Ciencias Biológicas y de la
Salud, Universidad Autónoma Metropolitana. por to106@hotmail.com; hard_nars@hotmail.com;
fesame_33@hotmail.com; luna210692@hotmail.com; gihovanisamano@gmail.com; lmgc1@yahoo.com;
rlw@xanum.uam.mx
2Pontificia Universidad Católica del Ecuador. macamachom@puce.edu.ec

El murciélago bigotudo Pteronotus parnellii es miembro de la familia Mormoopidae. Habita principalmente


en cuevas, donde forma grandes colonias de hasta 800,000 individuos que son capaces de consumir entre
1900 y 3000 kg de insectos en una sola noche, por lo que es considerada una especie de suma impor tancia
para el control de las poblaciones de insectos. Existen pocos trabajos que documenten la composición de la
dieta y su variación en el tiempo en este murciélago. En este trabajo se determinó la dieta de P. parnellii y
se examinó si ésta, fluctúa con respecto a la disponibilidad de insectos. La dieta de P. parnellii se determinó
por medio del análisis del contenido estomacal colectado mensualmente en un periodo anual entre mayo del
2016 y abril de 2017, identificando las par tes de insectos hasta el nivel de orden. Durante este mismo periodo
se llevó a cabo un muestreo de insectos en la zona para determinar la disponibilidad de alimento. La orden
lepidóptera se encontró en mayor proporción, formando el principal apor te a la dieta de este murciélago;
seguido por el orden coleóptera. Otros órdenes presentes en la dieta, pero en menores proporciones, fueron
Diptera, Hemiptera, Hymenoptera, Trichoptera y Ephemeroptera. Para comparar la dieta con la disponibilidad
de alimento se utilizó el índice de similitud de Morisita. Con excepción del mes de octubre, los valores para este
índice fueron bajos, aumentando ligeramente hacia la temporada de secas, lo que podría estar relacionado
con la disminución de alimento en esta época. Además, esta baja similitud sugiere que el acceso al tipo de
alimento por par te de este murciélago, está determinado por algún mecanismo como la hora de actividad, las
áreas de forrajeo y la capacidad para seleccionar activamente su alimento.

Uso de refugio urbano por murciélagos tropicales y su relación con atributos


estructurales y microclimáticos

Jorge Daniel Lizcano Aguilar1* y Rafael Ávila Flores1


1División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Carretera
Villahermosa-Cárdenas Km. 0.5 S/N, Entronque a Bosques de Saloya. Villahermosa, Tabasco, 86150, México.

El refugio es un componente fundamental del hábitat para los murciélagos debido a que proporciona las
condiciones idóneas para su reproducción y supervivencia. La información disponible sugiere que, para muchas
especies de murciélagos la selección de refugios se da en función a la estructura y condiciones microclimáticas de
éstos. Algunas construcciones humanas en centros urbanos son ocupadas por grandes colonias de murciélagos,
sin embargo, se conoce poco sobre las condiciones que facilitan su uso por las diferentes especies. En el presente
trabajo se describe el uso de un refugio urbano (edificio) por murciélagos tropicales y su relación con la estructura
y condiciones microclimáticas, en Tabasco, México. Se estimó el número de individuos dentro de cada sección
del refugio mediante fotografías, conteos visuales y capturas. Se registraron las medidas morfométricas, el
peso, sexo, edad y especie de los individuos capturados. Se midieron las dimensiones de cada sección del refugio
y se registró la temperatura y humedad relativa en cada una. Los datos preliminares indican que el edificio es
utilizado principalmente por las especies Pteronotus davyi y Mormoops megalophylla, y en menor proporción por
Glossophaga soricina y Pteronotus gymnonotus. Se capturaron 232 machos y 306 hembras de M. megalophylla,
544 machos y 311 hembras de P. davyi, 6 machos y 2 hembras de P. gymnonotus y para G. sp no se registró el
sexo debido a que no fueron capturados. Por otra par te, G. sp ocupó una de las seis secciones que componen el
refugio, no encontrándose individuos de esta especie en las demás secciones ocupadas por otras especies. Con este
estudio se pretende apor tar información que permita identificar las características que facilitan el uso de refugios
118
ar tificiales por estas especies, lo que cobra mayor relevancia en caso de que se realice una reubicación de las
colonias.

Impacto de autopistas en murciélagos, estudio y mitigación: Caso en Kiebitzholm,


Alemania

Daniela Martínez Medina1*y Heinrich Reck2


1Landscape Ecology. Christian-Albrechts-Universität zu Kiel, Germany. danimmo87@gmail.com
2Natural Resource Conservation Institute. Landscape Ecology. Christian-Albrechts-Universität zu Kiel,
Germany. arge.reck@ecology.uni-kiel.de

Las autopistas son medios de integración muy impor tantes en la sociedad, sin embargo, tienen impactos
negativos en el medio ambiente. Las poblaciones de murciélagos se pueden afectar de formas diferentes tal
como la pérdida, calidad y conectividad del hábitat y la muer te por atropello. Actualmente se han implementado
diferentes medidas de mitigación con el fin de ayudar a los animales a cruzar autopistas, reducir atropellos
y disminuir la fragmentación del hábitat. Este estudio tiene como objetivos a) investigar el impacto que tiene
un tramo de la autopista A21 (Schleswig-Holstein, Alemania) que incluye un puente verde (“Kiebitzholm”)
y un paso subterráneo (“Brandsau”) en la actividad de murciélagos y b) estudiar el uso por par te de estos
animales de las estructuras de mitigación presentes. Con el fin de comparar la actividad de murciélagos en
diferentes sitios, se registraron grabaciones acústicas simultaneas (durante las mismas noches) en la autopista,
en los puntos de mitigación y en puntos de hábitat adyacentes. El estudio mostró que los murciélagos usan
las dos estructuras, confirmando pronósticos de utilización de sitios de mitigación dependiendo de su grado
de adaptación al entorno. La especie Nyctalus noctula, por ejemplo, presentó una gran actividad en el puente
verde y en la autopista; lo cual era de esperarse debido a que estos murciélagos forrajean en espacios abier tos
y a una cota alta del suelo; mientras que especies del genero Myotis, altamente adaptados a forrajear en
espacios cerrados y mucho más bajo, se registraron con mayor actividad en el paso subterráneo. En contra
de las expectativas se registró una gran actividad de murciélagos en la autopista, indicando que esta puede
no ser una barrera completa para el movimiento de todas las especies, sin embargo, la presencia de estas
estructuras puede tener una impor tancia para especies que pueden ser más susceptibles a las autopistas.

Metales pesados en Tadarida brasiliensis de zonas con distintos grados de actividad


antropogénica, México central

Daniel Ramos Huapaya1*, Rodrigo Medellín Legorreta2, Joaquín Arroyo Cabrales3,


Jorge Schondube Friedewold4, Ofelia Morton Bermea5
1Laboratorio de Ecología y Conservación de Ver tebrados Terrestres, Instituto de Ecología, Universidad
Nacional Autónoma de México, IE-UNAM; Circuito Exterior s/n junto al Jardín Botánico Exterior, código
postal 04510, Ciudad Universitaria, Ciudad de México, México. danielramosh7@gmail.com
2Laboratorio de Ecología y Conservación de Ver tebrados Terrestres, Instituto de Ecología, Universidad
Nacional Autónoma de México, IE-UNAM; Circuito Exterior s/n junto al Jardín Botánico Exterior, código
postal 04510, Ciudad Universitaria, Ciudad de México, México. medellin@iecologia.unam.mx

119
3Laboratorio de Ecología Funcional para el Manejo de Ecosistemas, Instituto de Investigaciones en
Ecosistemas y Sustentabilidad, Universidad Nacional Autónoma de México, IIES-UNAM; Antigua Carretera
a Pátzcuaro N° 8701, Col. Ex Hacienda de San José de la Huer ta, código postal 58190, Morelia, Michoacán,
México. chon@cieco.unam.mx.
4Laboratorio de Arqueozoología, Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico, Instituto Nacional de
Antropología e Historia, INAH; Moneda #16, Col. Centro, código postal 06060, Ciudad de México, México.
arromatu@hotmail.com.
5Laboratorio de Espectrometría ICP-MS, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México,
IGEF-UNAM; Circuito de la Investigación Científica s/n, código postal 04510, Ciudad Universitaria, Ciudad de
México, México. omor ton@geofisica.unam.mx.

La megalópolis de México es una de las ciudades más grandes del mundo y presenta fuer tes problemas de
contaminación. Desde décadas atrás, en la zona nor te se han desarrollado distintas actividades industriales
con un alto grado de poluciones de metales pesados. Los murciélagos insectívoros que habitan en ciudad
pueden presentar una gran exposición a los metales pesados, debido a que ellos se alimentan de insectos
potencialmente contaminados, pueden respirar abundantes cantidades de par tículas mientras vuelan, y pueden
ingerir par tículas acumuladas en su pelaje cuando se acicalan. Estos mamíferos muestran varias ventajas
ecológicas y metodológicas para ser utilizados como descriptores de contaminación por metales. El objetivo fue
determinar y comparar las concentraciones de plomo, cadmio, cobre y zinc en hígados de Tadarida brasiliensis
(Molossidae), colectados en zonas con distintos grados de actividad antropogénica. Entre abril y junio del
2017 se evaluaron tres poblaciones (n=60), una en la zona nor te y otra en la sur dentro de la megalópolis,
además de una en área rural. Las muestras de hígado serán digeridas con ácido nítrico. Los análisis químicos se
realizaron mediante la técnica de espectrometría de masas por plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS),
en el Laboratorio de Espectrometría ICP-MS del Instituto de Geofísica-UNAM. Tales lecturas se llevaron a cabo
durante agosto del presente año. Como resultado se espera que la población de la zona nor te tenga mayores
concentraciones de metales que la de la zona sur, y ambas sean superiores a la de la zona rural. Estudios
realizados en esta especie señalaron concentraciones hepáticas de plomo y cadmio por debajo de 4.05 y 49.4
ppm respectivamente, mientras que de cobre y zinc alrededor de 20 y 135 ppm respectivamente.

Los murciélagos del Dique de Escaba (Tucumán Argentina) y su relación con los
pobladores

Cecilia Castilla1,2,3 y Mónica Díaz1,2,4*


1Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA). mceciliacastilla@gmail.com;
mmonicadiaz@yahoo.com.ar
2CONICET-Programa de Investigaciones de Biodiversidad de Argentina (PIDBA), Facultado de Ciencias
Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán.
3Laboratorio de Control Biológico – CITCA/CONICET–UNCA.
4Fundación Miguel Lillo.

La percepción y actitud que las personas tienen acerca de los murciélagos son generalmente negativas, debido
principalmente al desconocimiento sobre su historia natural y a la “mala prensa”. En el SICOM (Sitio de
Impor tancia para la Conservación de los Murciélagos) Dique de Escaba (Tucumán) habita una colonia de millones
de individuos de la especie Tadarida brasiliensis (Molossidae). Su manejo ha sido controversial involucrando
investigadores, responsables estatales y la empresa hidroeléctrica privada garante de su mantenimiento y quienes
han aplicado diversas técnicas con el objetivo de eliminar la colonia. Hasta este estudio, los pobladores de la
120
zona no habían sido consultados acerca de la colonia. Es por ello, que este trabajo plantea conocer la percepción
y actitud que los pobladores tienen sobre los murciélagos y la colonia. Se realizaron 45 encuestas semi-
estructuradas, los datos obtenidos fueron cotejados con variables de tipo socio-demográficas mediante Modelos
Lineales Generalizados. Los resultados indican que los pobladores de Escaba tienen una percepción positiva de
los murciélagos, valoran el servicio ecosistémico de control de insectos y la opor tunidad del desarrollo turístico
a través del avistamiento de la salida de la colonia y desarrollo comercial con la extracción y venta de guano.
Existe un vínculo de identidad cultural a través de la presencia de la colonia que ha forjado actitudes, según
Keller t (1995), en una posición moralista y ecologista (control de insectos), seguida de la simbólica (identidad
cultural), utilitaria (desarrollo turismo a través del avistamiento de la salida de los ejemplares y utilización de
guano) y por último de dominio (control de vampiro). Los conceptos de percepción y actitud son flexibles, lo
que dificulta generalizar acerca de los aspectos sociales y culturales de la interacción hombre-murciélagos. Sin
embargo, las opiniones son el motor para la gestión de políticas públicas de conservación y la aplicación de
estrategias locales de educación ambiental.

Diversidad de murciélagos en el parque ecológico metropolitano del sur Yumtsil,


Mérida, Yucatán, México

Andrés Cruces Casellas1, Martha Maricela Chan Noh1 y Celia Isela Sélem Salas1*
1Depar tamento de Zoología, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de
Yucatán. Km 15.5 carretera Mérida-Xmatkuil, Mérida, Yucatán, AP 4-116 Itzimná, México. andres_cc129@
hotmail.com; mar t.cnb@gmail.com; ssalas@correo.uady.mx

Los murciélagos se han caracterizado por ser mamíferos con capacidades para el vuelo, además de ser
considerados como especies indicadoras debido a la diversidad de procesos ecológicos en los que par ticipa, por
lo cual es impor tante su conservación. Los parques ecológicos, sirven como refugio para aquellas especies que
habitan en áreas urbanizadas, por eso son considerados de impor tancia para las ciudades, ya que ayudan a la
conservación de especies. El siguiente estudio tiene como objetivo general estimar la diversidad y abundancia
de los quirópteros en el parque. Para lo anterior, se llevaron a cabo muestreos mensuales de febrero de
2016 a enero de 2017. En cada muestreo mensual se colocaron seis redes de niebla de 12.5 x 2.4 m a nivel
del sotobosque, las cuales permanecieron abier tas cinco horas por noche, durante dos noches consecutivas.
Asimismo, se empleó un detector ultrasónico (60 minutos por noche) para registrar los sonidos de ecolocación
con el modo “Expansión de tiempo”, los sonidos se almacenaron en una grabadora digital y se analizaron
utilizando el software BatSound Pro 3.31. Se capturaron 699 individuos en las redes de niebla, per tenecientes
a dos familias, nueve géneros y diez especies. La familia mejor representada fue la Phyllostomidae con ocho
especies y la familia Vesper tilionidae con dos especies, respectivamente. Con el detector ultrasónico se registraron
siete especies per tenecientes a la familia Molossidae, Mormoopidae y Vesper tilionidae. Las especies registradas
per tenecen a los gremios tróficos: frugívoros, insectívoros, nectarívoros y hematófagos. El Parque ecológico del
sur Yumtsil contribuye con el 40.54% de la quiróptero fauna del Estado y el 25% de la península de Yucatán.

121
Misticismo e a concepção da população do município de Caxias/MA Brasil sobre os
morcegos

Maria Cleoneide Silva1*, Janete Santos Silva1, Ana Priscila Medeiros Olímpio2, Elmary
da Costa Fraga1 y Maria Claudene Barros1
1Depar tamento de Química e Biologia. Centro de Estudos Superiores de Caxias Universidade Estadual
do Maranhão-CESC/UEMA, Pça. Duque de Caxias, S/N – Morro do Alecrim. CEP: 65.604-380. Caxias/MA.
cleouema@hotmail.com; janetekarvalho@hotmail.com; elmaryfraga@yahoo.com.br; mbdene@yahoo.com.br
2Mestranda, Programa de pós-graduação (mestrado) em Biodiversidade, Ambiente e Saúde, Centro de
Estudos Superiores de Caxias, Universidade Estadual do Maranhão, Caxias - MA, Brazil.
priscila_cx2006@hotmail.com

Os morcegos são mamíferos voadores, noturnos e descansam de cabeça para baixo. Essas características e o
hábito alimentar hematófago faz com que eles sejam associados a mitos, crendices e lendas. Neste contexto,
398 pessoas de oito bairros da cidade de Caxias/MA, Brasil, foram entrevistadas sobre suas concepções acerca
dos morcegos. Os dados foram anotados em planilhas do Excel, bem como, no programa STATA versão 13
considerando os valores de p<0,5 para interpretação e análises qualitativa e quantitativa. Foram entrevistados
263 mulheres e 135 homens de diferentes níveis de escolaridade. Os testes estatísticos mostram que há uma
associação entre ter medo e achar que morcego é vampiro, que as mulheres têm mais medo que os homens
e que existe associação entre achar que morcego é vampiro e a escolaridade (nível fundamental, 42,52%).
Entretanto, os testes estatísticos mostram que não existe correlação entre ter medo e ter visto um morcego,
não tem correlação entre o medo de morcegos e o nível de escolaridade. Não houve associação entre ter medo
e achar que morcego é útil na natureza, nem associação entre ter medo e achar que morcego merece viver
ou serem protegidos, ou seja, independente de terem medo ou não as pessoas sabem que os morcegos são
impor tantes para a natureza e sabem também que eles merecem viver e serem protegidos, porém afirmam
que devem ser protegidos apenas pelo fato de serem seres vivos. Os resultados mostram que a população
entrevistada de Caxias/MA independente do sexo, da escolaridade e da idade possui um determinado
conhecimento sobre os morcegos, mas, que ainda há muito misticismo quando o assunto é morcegos fazendo-
se necessários trabalhos de educação ambiental que divulguem suas características e impor tância ecológica.

Helmintos parásitos de murciélagos en México

Juan Manuel Caspeta-Mandujano1,2*, Said Benjamín Ramírez-Chávez3, José Antonio


Guerrero1 y F. Agustín Jiménez Ruiz4
1Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001, Col.
Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México, 62209. caspeta@uaem.mx; aguerrero@uaem.mx
2Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001,
Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México, 62209.
3Centro de investigaciones en Biodiversidad y Conservación, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México, 62209. sbrcseven@hotmail.com
4Depar tment of Zoology, Southern Illinois University, Carbondale, Illinois 62901-6501, USA.
agustinjz@zoology.siu.edu

122
Los quirópteros son el segundo orden más diverso de mamíferos, con más de 1200 especies descritas en todos
los continentes; de las cuales en México se encuentran 138 especies agrupadas en ocho familias. A pesar de que
los murciélagos fue uno de los grupos con los que se iniciaron los estudios helmintológicos en México en los
años 30, hasta la fecha su helmintofauna continúa siendo poco conocida. Con base en la revisión exhaustiva de
literatura y de datos originales obtenidos de colectas de murciélagos y su examen helmintológico realizados por
el grupo de trabajo, se proporciona el registro para 23 especies de murciélagos en 15 estados de México de las
familias Emballonuridae (Balantiopteryx plicata), Molossidae (Tadarida brasiliensis), Mormoopidae (Mormoops
megalophylla, Pteronotus davyi, P. parnellii, P. personatus), Natalidae (Natalus mexicanus), Phyllostomidae
(Ar tibeus jamaicensis, A. lituratus, Dermanura azteca, D. phaeotis, D. tolteca, Desmodus rotundus, Phyllostomus
discolor, Glossophaga soricina, Leptonycteris yerbabuenae, Macrotus waterhousii, Micronycteris microtis,
Trachops cirrhosus) y Vesper tillionidae (Lasiurus cinereus, L. borealis, Myotis velifer, Parastrellus hesperus). El
inventario de los helmintos que parasitan a los murciélagos de México hasta la fecha está constituido por 56
especies: 20 especies de tremátodos de 7 familias y 12 géneros, 4 especies de céstodos de 1 familias y 1 géneros, y
32 especies de nematodos de 10 familias y 22 géneros. Los murciélagos insectívoros M. megallophyla, P. parnellii
y N. mexicanus registran el mayor número de helmintos (23, 15 y 13 especies, respectívamente), mientras que el
insectívoro L. borealis y el carnívoro T. cirrhosus registran solo un helminto. Esta evidencia sugiere la necesidad
de un intenso trabajo en el país para completar el inventario de los helmintos párasitos de murciélagos.

Enfermedades oculares en murciélagos de México

Silvia S. Zalapa1, Cornelio Sánchez-Hernández2, Sergio Guerrero1, María de Lourdes


Romero-Almaraz3 y Luz M. Sil-Berra4*
1Centro de Estudios en Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad
de Guadalajara, km 15.5 carretera Guadalajara-Nogales, C.P. 45110, Zapopan, Jalisco, México. sszalapah@
gmail.com; sergioguerrerovazquez@gmail.com
2Depar tamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ap. Postal
70-153, Ciudad de México, México. cornelio@unam.mx
3Escuinapa No. 92 bis. Col. Pedregal de Santo Domingo, C.P. 04369, Ciudad de México, México.
lromero22@hotmail.com
4Posgrado en Ciencias Biológicas, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, A.P. 70-
153, Coyoacán, Ciudad de México, 04510, México. luz_sil_berra@hotmail.com

Existen varios repor tes de enfermedades oculares en mamíferos silvestres y domésticos, sin embargo, los casos
en murciélagos son limitados. Una revisión global sobre los eventos de mor talidad y el examen de organismos
muer tos de varias especies de quirópteros, revelaron que las principales causas de muer te fueron traumas,
infecciones bacterianas y depredación por gatos domésticos, pero no se repor tó ninguna lesión o enfermedad
en los ojos. Hasta donde sabemos, sólo dos ar tículos han repor tado anomalías oculares para este grupo.
En este trabajo se repor tan lesiones oculares en murciélagos encontradas entre mayo de 2008 y marzo de
2017, en los estados de Jalisco y Oaxaca, México. Se capturaron un total de 8,718 murciélagos, 9 de los cuales
tuvieron enfermedades o lesiones en los ojos. Los especímenes examinados provienen de 5 localidades, fueron
capturados con redes de niebla y todos, excepto tres, se liberaron después del registro de la información
biológica básica. De los 9 murciélagos afectados 3 tuvieron infección, 2 opacidad en la córnea, 2 microftalmia
o nanophthalmia y 2 anophthalmia. Los especímenes per tenecen a las familias Phyllostomidae y Molossidae y
a las especies Desmodus rotundus, Glossophaga soricina, Ar tibeus jamaicensis, A. lituratus, Sturnira parvidens
y Tadarida brasiliensis. El número limitado de repor tes sobre enfermedades oculares en murciélagos podría
ser resultado de un examen pobre debido al tamaño pequeño de los ojos, especialmente en las especies
insectívoras, que favorece que las afectaciones de este tipo no se detecten fácilmente.
123
Prevalencia de ectoparásitos (Streblidae) en una comunidad de murciélagos
cavernícolas en Oaxaca México

Liliana Tlapaya Romero1*, Antonio Santos-Moreno2, Sergio Ibáñez Bernal3 y


Antonio García-Méndez1
1Doctorado en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales, Centro
Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca. Instituto Politécnico
Nacional. Hornos No. 1003, Col. Noche Buena, Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán Código Postal 71230.
Oaxaca. liliana_tlapaya@yahoo.com.mx; angamemar@gmail.com
2Laboratorio de Ecología Animal. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral
Regional, Unidad Oaxaca. Instituto Politécnico Nacional. Hornos No. 1003, Col. Noche Buena, Municipio de
Santa Cruz Xoxocotlán, Código Postal 71230. Oaxaca, México. asantosm90@hotmail.com
3Red Ambiente y Sustentabilidad. Instituto de Ecología, A.C. Antigua Carretera a Coatepec No. 351 El Haya,
Xalapa, Código Postal 91070. Veracruz, México. sergio.ibanez@inecol.mx

El parasitismo en murciélagos es un tema sobre el cual aún se está aprendiendo, aunque existen estudios que han
analizado la diversidad y riqueza de especies de ectoparásitos asociados a murciélagos, son pocos los que se han
enfocado en los factores que intervienen en la relación parásito-hospedero. Es por ello, que el presente estudio
se analizan: las condiciones microclimáticas, la fidelidad de refugio y el tamaño de la colonia de murciélagos como
factores que están determinando la prevalencia y abundancia de ectoparásitos en murciélagos cavernícolas. Se
monitoreó la comunidad de murciélagos en la cueva Cerro Huatulco, en el municipio de Santa María Huatulco,
en el estado de Oaxaca, México, de julio de 2016 a mayo de 2017. Se ubicaron cuatro sitios de percha con
condiciones de humedad y temperatura distintas entre sí. Se capturaron 480 individuos correspondientes a
13 especies de murciélagos, de tres familias (Phyllostomidae, Mormopidae y Natalidae). Las especies con las
colonias más abundantes fueron Pteronotus davyi y Glossophaga soricina (> 1000 individuos). Estas especies
también fueron las que mostraron mayor fidelidad al refugio, al registrarse en todos los meses de muestreo. La
comunidad de murciélagos cavernícolas albergan seis especies de estréblidos: Megistopoda próxima, Trichobius
Joblingii, Trichobius parasiticus, Trichobius sparsus, Strebla vesper tilionis y Nicterophilla parnelli. Las especies
con mayor prevalencia de ectoparásitos fueron Desmodus rotundus, Pteronotus parnellii y G. soricina con
prevalencias de 72%, 64% y 60% respectivamente. Las especies con las tasas más bajas de prevalencia fueron
Mormoops megalophylla y P. davyi con prevalencias del 12 y 15%. Los resultados sugieren que el tamaño de
la colonia y la fidelidad del refugio no están relacionadas con la carga parasitaria, y que esta relación puede
deberse a las condiciones microclimáticas del refugio y a la biología tanto del parásito como del hospedero.

Tiendas en Sterculia recordiana (Sterculiaceae) y su uso por Vampyressa thyonne


(Phyllostomidae) Corcovado Costa Rica

Ricardo Sánchez-Calderón1, Yanil Bravo-Méndez1, Andrés Duarte-Conrad1, Paulina


Rodríguez1 y Paula Ledezma-Campos1*
1Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, ricardosanchezc92@gmail.com; yanilbm92@gmail.com;
anduco91@gmail.com; prodriguezum@hotmail.com; pau.lede@hotmail.com

124
Para Vampyressa thyone existen cuatro repor tes de uso de tiendas como refugios, el primero en Philodendron
sp., posteriormente Philodendron macrophylla, Rhodospatha wendlandii y por último Pentagonia donnel-
smithii. El objetivo de este trabajo fue repor tar la presencia de tiendas en Sterculia recordiana y su uso por
par te de V. thyone en Corcovado, Costa Rica. La densidad de juveniles de Sterculia recordiana registradas en el
área muestreada fue de aproximadamente siete ind/ha. De las plantas encontradas solo dos no presentaban
tiendas, estas coinciden con las plantas de menor altura (1.20 y 1.06 m). El número de cor tes varió de tres
a cinco, dependiendo del número de lóbulos presentes en la hoja. Para los lóbulos laterales, los cor tes se
encontraban en la base de la hoja, en la unión de cada vena con el peciolo, mientras que el cor te del lóbulo
central fue realizado a una distancia de 15.23 ±3.91cm de la base de la hoja. Estos cor tes causan el colapso
parcial de cada lóbulo, generando una variación de tienda tipo sombrilla donde los individuos de V. thyone se
encontraban perchados en la vena central, cerca de la base de la hoja. Sterculia recordiana, este es un árbol
endémico de Costa Rica de 12- 20m, con hojas simples alternas, pero cuando los individuos son juveniles poseen
hojas grandes y lobuladas, las cuales se asemejan a plantas de Cecropiaceae. El uso de tiendas en plantas del
género Sterculia solo había sido repor tado anteriormente para Ar tibeus gnomus en Guyana Francesa. En hojas
de morfología similar, como Cecropia insignis se han repor tado tiendas de tipo sombrilla para Vampyriscus
nymphaea. Con este nuevo repor te aumenta no solo el número de especies, sino la lista de familias dónde V.
thyonne suele refugiarse, siendo la primera Sterculiaceae, además se observó un nuevo tipo de arquitectura
usada por esta especie.

Aporte de plantas dispersadas por murciélagos al bienestar de los pobladores del


eje cafetero colombiano

Jairo Pérez-Torres1* y Tatiana Henríquez1


1Laboratorio de Ecología Funcional, Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS), Depar tamento de Biología,
Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana. jaiperez@javeriana.edu.co, Bogotá, Colombia.
tatianaenriqueza@gmail.com

En la región cafetera colombiana es evidente la amplia y acelerada transformación del paisaje natural hacia
sistemas productivos como la ganadería y la agricultura. En este escenario de transformaciones del paisaje,
los murciélagos continúan desempeñando sus funciones ecosistémicas, tales como el control de plagas, la
polinización de las flores y la dispersión de semillas. El consumo de frutos y la dispersión de semillas por par te de
los murciélagos son fundamentales para el éxito reproductivo de las plantas consumidas, el mantenimiento de
los bosques y la recuperación de áreas degradadas. Dichas plantas además de representar bienes, con un valor
ecológico intrínseco, tienen valores socioeconómicos conocidos y potenciales. Abordamos la falta de información
del servicio de sopor te de dispersión por murciélagos frugívoros mediante un análisis económico y ecológico
de los servicios prestados por las plantas producto de la dispersión de semillas. Se evaluó la impor tancia de
las plantas dispersadas por murciélagos para las actividades económicas y/o socioculturales de los pobladores
en localidades dedicadas a cultivos mixtos y ganadería de la región. Se encontró que tanto la diversidad de
murciélagos frugívoros, como de las plantas dispersadas y el número de usos de las mismas por par te de los
pobladores, son mayores en el sistema productivo de cultivos mixtos. La disponibilidad de pago (DAP) máxima,
y el mayor número de encuestados con una DAP positiva fueron encontrados también en el sistema productivo
de cultivos mixtos. Finalmente, se complementó la aproximación económica mediante la estimación de la
valoración ecológica, a través del enfoque de la diversidad funcional, la cual representa una valoración indirecta
al estimar el apor te de las plantas al servicio de la fer tilidad de los suelos en los dos sistemas productivos.

125
Tiempo de digestión e intactabilidad de las semillas ingeridas por Sturnira lilium (E.
Geoffroy 1810)

Vinícius P. Maccarini1, Lindamir H. Pastorini1, Gledson V. Bianconi2 y Henrique


Ortêncio Filho2*
1Programa de Postgrado en Biología Comparada, Universidad Estatal de Maringá, Maringá, Paraná, Brasil;
vinimacc@gmail.com; lhpastorini@uem.br
2Instituto Federal del Paraná, Pinhais, Paraná, Brasil. gledson.bianconi@ifpr.edu.br; henfilhobat@gmail.com

Los murciélagos son responsables por diversos servicios ecológicos, entre ellos la dispersión de semillas de
muchas especies vegetales, contribuyendo en los procesos de sucesión ecológica y regeneración forestal.
Entre los factores que pueden actuar a lo largo de este proceso, la digestión del animal puede influenciar
la germinación de varias maneras, alterando los patrones de distribución de plántulas. Los efectos del paso
de las semillas por el tracto digestivo de murciélagos varían de acuerdo con la especie, generando cier ta
discrepancia en la literatura. En el presente estudio, se probó el tiempo de digestión para una especie de
Phyllostomidae, Sturnira lilium, en dos plantas neotropicales: Solanum paniculatum y Ficus organensis, y los
efectos de la misma en la germinación de las semillas. El experimento fue conducido en cautiverio y las pruebas
de germinación se realizaron en condiciones de laboratorio. Los resultados indicaron que la mayor par te de
las semillas ingeridas por S. lilium se dispersan en hasta 40 minutos para ambas especies y la digestión parece
no afectar la germinación de F. organensis de manera significativa, aunque hay una pequeña aceleración
en el tiempo de germinación. En el caso de S. paniculatum, la germinación ocurrió sólo en el control (39%),
mientras que en los tratamientos todas permanecieron durmientes durante los 25 días de experimento.
En este caso, es posible que la digestión de S. lilium contribuya con la formación de bancos de semillas,
manteniendo algunas especies durmientes en el suelo y de forma aleatoria la distribución temporal de plántulas.

Valoración económica de servicios ecosistémicos: Semillas dispersadas por


murciélagos en cultivos de palma en Colombia

María Alejandra Cely-Gómez1, Jairo Pérez-Torres1*


1Laboratorio de Ecología Funcional, Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS), Depar tamento de Biología,
Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. jaiperez@javeriana.edu.co.

Los murciélagos prestan servicios ecosistémicos (SE) de regulación como la dispersión de semillas. Se han
realizado pocos estudios que valoren este servicio y aún no se han realizado en un contexto de transformación
como lo son los cultivos de Palma Africana. En este trabajo se caracterizó el ensamblaje de murciélagos y su
dieta en un cultivo de Palma africana en el municipio de Cumaral (Meta, Colombia). Se realizó una aproximación
al valor económico de la dispersión potencial de semillas a par tir de la metodología de costos de reemplazo. Se
evaluó cuánto le cuesta a un cultivador reemplazar el proceso natural de dispersión de semillas para cumplir el
compromiso de recuperar la cober tura boscosa, a par tir de un plan de reforestación con especies nativas. Se
capturaron 393 murciélagos distribuidos 18 especies, se encontraron diferencias en la equidad y en la diversidad
de orden 1 debido a variaciones en las abundancias de las especies generalistas en el cultivo. Se obtuvieron
171 muestras de los contenidos estomacales de nueve especies de murciélagos frugívoros y se encontró mayor
riqueza de especies de plantas en el cultivo. Es posible que las plantaciones sean usadas como corredores
126
de vuelo entre parches hábitats naturales. Cecropia peltata fue la especie con el mayor IVIP seguida por
Vismia macrophylla. Las especies del género Carollia junto a Ar tibeus planirostris fueron los dispersores
más impor tantes por sus altas abundancias y variedad de semillas dispersadas. Según análisis de costos de
reemplazo, la dispersión potencial de semillas cuesta entre COL$10’404.460 y COL$ 12’673.700 por hectárea
(U$ 3.584-4.366). El uso del cultivo por par te de los murciélagos puede favorecer el mantenimiento de servicios
de regulación en los ecosistemas del pie de monte llanero. La valoración económica resalta la impor tancia de
la dispersión como SE y de los componentes de la biodiversidad asociados a este.

127
ÍNDICE DE PRESENTADORES

NOMBRE CORREO ELECTRÓNICO


Aguilar López, Melany mel1983aguilar@hotmail.com
Aguilar Rodríguez, Aberlay decohbk@hotmail.com
Aguilar Rodríguez, Pedro Adrián pedroaguilarr@gmail.com
Aguirre, Luis Fernando laguirre@fcyt.umss.edu.bo
Allendes, Juan Luis jrallend@bioecos.cl
Alpízar, Priscila priscilla.alpizar-alpizar@uni-ulm.de
Alvarado Larios, Raquel rcalvarado@cultura.gob.sv
Arias Palo, Sandra sandraariaspalo22@gmail.com
Arroyo-Cabrales, Joaquín arromatu@hotmail.com
Ar tavia Durán, Eduardo José eduardoar tavia@projects-abroad.org
Ávila Flores Rafael rafaelavilaf@yahoo.com.mx
Ayala-Téllez, Héctor Leonel hayala@cucba.udg.mx
Azofeifa, Yara yazofeif@gmail.com
Bárquez, Rúben M. rubenbarquez@gmail.com
Barrios Gómez, Kinberly M. s_akurak@hotmail.com
Barros, Maria Claudene mbdene@yahoo.com.br
Benvindo Souza, Marcelino marcelinobenvindo@gmail.com
Bolívar Cimé, Beatriz bolivar_cime@yahoo.com
Bolívar Hoyos, Laura lybolivarh@correo.udistrital.edu.co
Burbano Narváez, Diana carolliasp@gmail.com
Burneo, Santiago sburneo@puce.edu.ec
Bur ton, Lim bur tonl@rom.on.ca
Camacho, Alejandra macamachom@puce.edu.ec
Campos Bárbara, Massiel camposanz@hotmail.com
Canova Costa, Richard r.canova@javeriana.edu.co
Carrasco Rueda, Farah farahcarrasco@gmail.com
Casallas Pabón, Diego dcasallas@appliedbiodiversity.org
Caspeta-Mandujano, Juan Manuel caspeta@uaem.mx
Castaño, John Harold jhcastano@gmail.com
Castillo Figueroa, Dennis dennis.castillof@gmail.com
Castro Castro, Fernando Favian Favian.castro@uan.edu.co
Celeita, Juan Sebastián jusceleitaro@unal.edu.co
Chavez Estrada, Alicia estrada.ach@gmail.com
Cubero Vasquez, Oscar investigacion-mtv3@cct.or.cr
Cuevas Moreno, Laura lccuevasm@unal.edu.co
Díaz, Mónica mmonicadiaz@yahoo.com.ar
Estrada Villegas, Sergio estradavillegassergio@gmail.com

128
NOMBRE CORREO ELECTRÓNICO
Falcão, Fávio falcaobio@hotmail.com
Farias, Talita O. talitafarias@hotmail.com
Fernández Otárola, Mauricio mauricio.fernandez@ucr.ac.cr
Flores Romero, Mayela fiori_maya@outlook.com
García Herrera, Leidy Viviana lvgarcia@ut.edu.co
García Méndez, Antonio angamemar@gmail.com
Gaudioso, Pablo J. pablojgaudioso@hotmail.com
Giacomini, Giada giada.giacomini19@gmail.com
Girón, Luis Eduardo luis.giron@atves.org
González Linares, Jorge Alber to jorgegonzalezjjgf@gmail.com
González Zariñana, Blanca gzarinana.blanca@gmail.com
Guerrero, José Antonio aguerrero@uaem.mx
Guevara Chumacero, Luis Manuel lmgc@xanum.uam.mx
Gurrusquieta, María Concepción maria.gurrusquietan@uaem.edu.mx
Hernándes Vila, Hilda del Rocío hhv_1792@hotmail.com
Hernández, Delmer Jonathan Pcmh_hn@yahoo.com
Hernández, Orlando orlando.hernandez@unillanos.edu
Lara Núñez, Ana Cristel laranuz@gmail.com
Larrahondo Avendaño, Ar turo alarrahondoa@unal.edu.co
Ledezma-Campos, Paula pau.lede@hotmail.com
Lizcano-Aguilar, Jorge Daniel italy_lizcano@hotmail.com
López Velázquez, Alejandra ale.emy1991@gmail.com
López Wilchiz, Ricardo rlw@xanum.uam.mx
Ludeña, Jean Paul jean.ludena@gmail.com
Mac Swiney González, María Cristina cmacswiney@uv.mx
Maguiña, Rossana nrmaguina@gmail.com
Males Muñoz, Alexander funmontanaviva@hotmail.com
Mantilla Meluk, Hugo hugo.mantillameluk@gmail.com
Mar tínez Serena, Abigail serena13@ciencias.unam.mx
Mar tínez-Medina, Daniela danimmo87@gmail.com
Maurer D´Agostini, Fernanda fernanda.dagostini@unoesc.edu.br
Medellín, Rodrigo A. medellin@iecologia.unam.mx
Medina, Yasmy K. yasmymedina@gmail.com
Méndez Ojeda, María Luisa lmendez@uv.mx
Méndez Rodríguez, Aline aline_mera@hotmail.com
Morales Mar tínez, Darwin dmmoralesm@unal.edu.co
Morales Rivas, Andrea moralesae14@gmail.com

129
NOMBRE CORREO ELECTRÓNICO
Moreno Carrillo, Gabriela angie.moreno.carrillo@unillanos.edu.co
Moreno-López, Bryan bmorenol@unal.edu.co
Moya, M. Isabel isamoyadiaz@gmail.com
Muñoz-Garay, Javier javier.munoz.garay@gmail.com
Navarro, Laura laura.murcielaga@gmail.com
Or tega, Jorge ar tibeus2@aol.com
Or têncio Filho, Henrique henfilhobat@gmail.com
Ossa, Gonzalo chalofoh@gmail.com
Oviedo, Mirna mirnaoviedo@gmail.com
Pacheco, Susi Missel batsusi@gmail.com
Pellón Palacios, Juan juanpe2104@gmail.com
Peñuela Salgado, Mónica María momapesa@gmail.com
Pérez Torres, Jairo jaiperez@javeriana.edu.co
Quijano Vásquez Kevyn Jeasson quijanokevin_89@hotmail.com
Ramírez Chavéz, Said Benjamín sbrcseven@hotmail.com
Ramírez Fernández, José Daniel jose.ramirezfernandez@ucr.ac.cr
Ramírez Fráncel, Leidy Azucena laramirezfr@ut.edu.co
Ramos Huapaya, Daniel danielramosh7@gmail.com
Ribadeneira, Ana Belén anabribadeneira@gmail.com
Rodríguez Herrera, Bernal bernal.rodriguez@ucr.ac.cr
Rodríguez Posada, Miguel E. migrodriguezp@yahoo.com
Rodríguez Posada, Miguel E. director.cientifico@lapalmita.com.co
Rodríguez San Pedro, Annia sanpedro@ug.uchile.cl
Rodríguez, Melissa Esther melissa.rg784@gmail.com
Rojas Valerio, Emmanuel emmanuel@tirimbina.org
Rojas, Danny rojasmar tin.cu@gmail.com
Rubio Cardona, Valentina valenrco@gmail.com
Sagot, María maria.sagot@oswego.edu
Salas Zambrano, Jaime jaime.salasz@ug.edu.ec
Salas, Javier Alejandro jasalasg@unal.edu.co
Samudio, Rafael samudior@gmail.com
Sánchez Trejo, Lucía lucia.28st@gmail.com
Sánchez, Lorena lorena52282@gmail.com
Santana, Sharlene ssantana@uw.edu
Selem Salas, Celia ssalas@correo.uady.mx
Serrato Rivera, Yennith ygserrator@unal.edu.co
Sierras-Durán, Carol Mariana camsierradu@unal.edu.co

130
NOMBRE CORREO ELECTRÓNICO
Sil Berra, Luz luz_sil_berra@hotmail.com
Silva, Maria Cleoneide cleouema@hotmail.com
Solari, Sergio sergio.solari@udea.edu.co
Tinajero Romero, José jose8020@hotmail.com
Tirira, Diego G. diego_tirira@yahoo.com
Tlapaya Romero, Liliana liliana_tlapaya@yahoo.com.mx
Triana, María Camila m.c.triana@correounivalle.edu.co
Ugar te Núñez, Joaquín jugar te@knightpiesold.com
Uribe Franco, Alejandra alejauribe02@gmail.com
Uribe Soto, Manuel manuribe@unal.edu.co.
Urrea Barreto, Francisco Javier fjurreab@unal.edu.co
Valdivieso Beltrán, Nicolás nevaldiviesob@unal.edu.co
Vanegas, Diana Carolina dianacaro-93@hotmail.com
Vargas Arboleda, Andrés Felipe afvargasa@uqvir tual.edu.co
Velasco Jiménez, Oscar os.veljim@gmail.com
Viana, Pedro macarioviana13@yahoo.com.br
Vicente-Santos, Amanda amandavic@gmail.com
Vilches, Karol karolida.id@gmail.com
Villalobos Chaves, David dvillaloboschaves@gmail.com
Zamora Mejía, Daniel dazamoram@iecologia.unam.mx
Zor téa, Marlon mzor tea@uol.com.br

131
132
Organizan

Con el apoyo de

Patrocinan

Вам также может понравиться