Вы находитесь на странице: 1из 10

Generalidades del Sistema Inmune

Los mecanismos de defensa del huésped consisten en: inmunidad innata,


también llamada inmunidad natural, presente desde el nacimiento que media la
protección inicial frente a las infecciones lista para para bloquear la entrada de
microbios y eliminar con rapidez los que entren en los tejidos del huésped y la
inmunidad adaptativa, que se desarrolla de forma más lenta y proporciona
una defensa más especializada y eficaz contra las infecciones es decir, se
adapta a la presencia de los invasores microbianos.

El sistema inmunitario monta respuestas mayores y más eficaces ante


exposiciones repetidas al mismo antígeno. La respuesta a la primera
exposición a un antígeno, llamada respuesta inmunitaria primaria, es
mediada por linfocitos conocidos como linfocitos vírgenes que entran en
contacto con el antígeno por primera vez. Los encuentros posteriores con el
mismo antígeno conducen a las denominadas respuestas inmunitarias
secundarias, que suelen ser más rápidas, de mayor magnitud y con mayor
capacidad de eliminación del antígeno

Las células del sistema inmunitario adaptativo son los linfocitos, las células
presentadoras de antígenos (CPA) que capturan y muestran los antígenos
microbianos, y las células efectoras (entre las que se encuentran linfocitos
activados y otras células, particularmente otros leucocitos) que eliminan los
microbios.

Los linfocitos son las únicas células que producen receptores específicos frente
a antígenos diversos y son los mediadores clave de la inmunidad adaptativa
existen dos tipos de inmunidad adaptativa mediada por los dos tipos de
linfocitos B y T. La inmunidad humoral mediada por los linfocitos B secretan
anticuerpos que eliminan microbios extracelulares. Y en la inmunidad celular,
diferentes tipos de linfocitos T reclutan y activan fagocitos para que destruyan
los microbios ingeridos y matan a las células infectadas.

Vacunación

La vacunación es el proceso de estimulación de las respuestas inmunitarias


adaptativas protectoras contra los microbios por la exposición a formas no
patógenas o a componentes de los microbios La inmunización con estos
microbios atenuados estimula la producción de anticuerpos neutralizantes
contra los antígenos microbianos que protegen a los sujetos vacunados de
posteriores infecciones.

Tipos de Vacunas: Existen diferentes tipos de vacunas: en primer lugar, están


las vivas atenuadas y las muertas o inactivadas; en segundo, las de células
completas o de subunidades; y, más recientemente, se han creado vacunas
recombinantes y de DNA
Las vacunas de subunidades consisten en macromoléculas derivadas de
patógenos que han sido purificadas. Tres formas de este tipo de vacunas son:
toxoides (difteria y tétanos) polisacáridos capsulares (Streptococcus
pneumoniae, Neisseria meningitidis) y proteínas recombinantes (hepatitis B).
Los toxoides son exotoxinas bacterianas que han sido inactivadas con el uso
de formaldehído y su utilidad como vacunas se basa en que las exotoxinas son
los principales factores de virulencia de estas bacterias. La vacunación con
toxoides induce anticuerpos que son capaces de neutralizar las toxinas.

Vacunas atenuadas

Son aquéllas que están formadas por microorganismos que han perdido su
capacidad de producir enfermedad, es decir, su virulencia, pero mantienen su
capacidad de reproducirse o replicarse en el interior del huésped e inducir una
respuesta inmune protectora

Vacunas inactivadas o muertas

Están formadas por microorganismos incapaces de replicarse o reproducirse


en el huésped, pero que pueden inducir una respuesta inmune, las vacunas
inactivadas o “muertas” requieren más de una inmunización para inducir una
respuesta protectora

Técnicas de administración de las vacunas

Es necesario administrar las vacunas con una técnica adecuada una técnica
incorrecta puede dar lugar a una absorción insuficiente o aumentar el riesgo de
reacciones locales

Fase preparatoria de la vacunación: normas generales

Antes de empezar a vacunar debemos:

• Comprobar la temperatura que existe en el interior del refrigerador, revisando


los termómetros de máximos y mínimos y las hojas de registro por si se ha
producido algún incidente que haya podido afectar el estado de conservación
de las vacunas.

• Todas las vacunas tienen que conservarse refrigeradas en la nevera, no


congeladas.

• Revisar el protocolo y la monografía de lavacuna al aplicarla, si no se está


familiarizado con ella.

• Verificar la historia y el carné de vacunación del niño.

• Lavarse las manos antes y después de vacunar.

• Preparar el material necesario.


• Utilizar jeringas desechables nuevas, con volúmenes y agujas adecuados
para el producto inmunobiológico que se vaya a administrar.

• Manipular vacunas, jeringas y agujas con técnica aséptica.

• El personal de salud debe comprobar las características del producto que va


a administrar: nombre, presentación, aspecto y dosis, modo de conservación,
forma, vía y lugar de administración, fecha de vencimiento (la vacuna es válida
hasta el último día del mes en que caduca el producto).

• Evitar la aplicación de la vacuna en zonaseritematosas, induradas o dolorosas

Vías de Administración:

a) Intradérmica (ID)

La administración intradérmica consiste en inocular el producto justo debajo de


la parte más superficial de la piel (epidermis). Es una vía poco frecuente; en
nuestro medio sólo está indicada para la administración de la vacuna BCG, en
la zona posterior del hombro izquierdo, próxima a la inserción del deltoides con
el acromion (en algunos países se administra en el tercio proximal de la cara
interna del antebrazo).

Técnica: Limpiar la piel. Estirar la piel de la zona a pinchar. Introducir el bisel


hacia arriba con la jeringa paralela a la piel (ángulo de 0º-15º). Cuando el bisel
desaparece, relajar la piel e inyectar. Debe formarse una pápula, que
desaparecerá en 10-30 minutos. Esperar unos segundos, retirar lentamente la
aguja.

b) Subcutánea (SC)

Consiste en inocular el producto en el tejido adiposo que se encuentra debajo


de la piel y encima del músculo. Es la técnica utilizada para las vacunas triple
vírica y varicela. También pueden administrarse por vía subcutánea la vacuna
neumocócica polisacárida y la Fiebre amarilla.

Técnica: Limpiar la piel. Se toma un pellizco de piel y tejido subcutáneo entre


índice y pulgar. Pinchar con un ángulo de 45º. Soltar el pellizco e inyectar
lentamente. No es necesario aspirar previamente. Terminada la inyección,
retirar la aguja y comprimir con una gasa, sin masajear.

Lugar anatómico: En lactantes menores de 12 meses, en el tercio medio del


vasto externo del muslo. En mayores, zona del deltoides.

c) Intramuscular (IM)

El producto se inocula en el tejido muscular profundo. Es la técnica más


frecuente. Las zonas de elección son el tercio medio del vasto externo en niños
pequeños, y el deltoides en niños mayores y adultos. No se recomienda la
inoculación en glúteo por la posibilidad de inyección en tejido graso subcutáneo
que conlleva peor absorción y mayor posibilidad de efectos adversos. La región
glútea-ventral es una alternativa cuando no pueden usarse los lugares
recomendados, por ejemplo en un lactante con escayola en ambas
extremidades inferiores. El lugar recomendado es el centro de un triángulo
formado por la espina ilíaca anterosuperior, la cresta ilíaca y el borde superior
del trocánter mayor. Sólo se debe usar en casos excepcionales y siempre que
no esté contraindicada en la ficha técnica de la vacuna.

Cuando hay trastornos hemorrágicos o tratamientos anticoagulantes se pueden


presentar hematomas en el lugar de la inyección cuando se utiliza la vía IM. Si
el tipo de vacuna lo permite se puede utilizar la vía subcutánea. En el caso de
vacunas que presentan menor inmunogenicidad por vía subcutánea, como la
hepatitis B, se utilizará la vía IM utilizando la aguja de calibre más fino (0,5x25
mm) y se aplicará presión firme durante al menos 2 minutos.

Técnica: Limpiar la piel. Sujetar la zona de inyección entre índice y pulgar,


tensando la piel. Pinchar con un ángulo de 90º con un movimiento rápido y
seguro. Soltar el pellizco e inyectar lentamente. Una de las medidas que se han
mostrado efectivas en la disminución del dolor ha sido no aspirar en las
inyecciones IM y hacerlo lo más rápidamente posible. Es recomendable
administrar las vacunas de forma que la más dolorosa sea la última. Terminada
la inyección, retirar la aguja y comprimir con una gasa, sin masajear

d) Oral (O)

Ninguna de las vacunas del calendario oficial se administra por esta vía. Sin
embargo, es la vía indicada para algunas otras vacunas que se utilizan en
nuestro medio: rotavirus, cólera, fiebre tifoidea... y también para la vacuna de
polio oral, que sigue administrándose en muchos países. En la vacunación vía
oral frente a rotavirus, la regurgitación/vómito de una parte de la vacuna se
considera que no justifica la repetición de la vacunación, a menos que se crea
que se ha perdido casi toda o toda la vacuna, en cuyo caso puede
administrarse una dosis adicional. Puede administrarse una única dosis de
reemplazo en la misma visita. Si el problema se repite no deben administrarse
más dosis de reemplazo. Cuando la presentación es monodosis, se administra
directamente en la boca. Si es multidosis, se administra con una cucharilla de
un sólo uso.

Intervalos de tiempo recomendados entre la administración de diferentes


vacunas

Para la mayoría de las vacunas sistemáticas del niño y adolescente, los


intervalos mínimos son de 4 semanas. Como se recoge en el Red Book (2) y
en el resto de publicaciones especializadas y se admite universalmente,
cuando este intervalo mínimo se reduce 4 o menos días (o sea, cuando se
administra ente los 24 y 28 días posteriores a la dosis anterior), la dosis
vacunal administrada debe considerarse válida; en cambio, si esta dosis se
aplicó 5 o más días antes del período mínimo, no puede considerarse válida y
debe repetirse. Cuando una dosis se administra más tarde del intervalo
recomendado (habitualmente unos 2 meses), la dosis sigue siendo válida,
como antes se ha indicado.

Contraindicaciones generales y precauciones para inmunizar

Una contraindicación es un evento que ocurre en quien recibe la vacuna que


aumenta notoriamente el riesgo de presentar una reacción adversa grave.
Existen dos tipos de contraindicaciones, las permanentes y las temporales:

Contraindicaciones permanentes

• Alergia severa (anafilaxia) frente a algún componente de la vacuna o posterior


a una dosis previa.

• Encefalopatía ocurrida 7 días después de una dosis de la vacuna de células


completas de pertussis y que no tenga otra causa que la explique

• Inmunodeficiencias graves (vacunas vivas atenuadas)

Contraindicaciones temporales:

 enfermedad aguda grave con o sin fiebre, con deterioro del estado
general.
 alteraciones inmunitarias.
 embarazo.

Contraindicaciones falsas para inmunizar: Existen creencias y mitos que se


transmiten en la población que se transforman en dudas e incertidumbres al
momento de realizar la vacunación entre ellas encontramos:

 Reacciones leves a dosis previas como; dolor, enrojecimiento o


inflamación en el lugar de la infección, o fiebre menor de 40ºC.
 Enfermedad benigna como catarro o diarrea en un niño sano.
 Niño en contacto con embarazadas.
 Alergias inespecíficas en el niño o historia familiares de alergias.
Historias familiares de reacciones desfavorables.
 Administración de VPO en niños con candidiasis oral.
Esquema de Vacunación en Ecuador
Enfermedad contra la que ofrece la protección cada vacuna en el
esquema de vacunación en el Ecuador:

1. BCG: Confiere inmunidad frente a la Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis


pulmonar diseminada, causadas por el agente Mycobacterium tuberculosis o
bacilo de Koch, cuya clínica se puede manifestar por signos y síntomas
pulmonares o extrapulmonares, generalmente se presenta fiebre persistente y
sudor durante la noche, fatiga y pérdida de peso. Si la enfermedad evoluciona y
se forman cavidades en los pulmones, la persona podría tener hemoptisis; con
respecto a las extrapulmonares, pueden aparecer en el contexto de una
tuberculosis meníngea.

2. H B pediátrica: Confiere inmunidad contra el virus de la Hepatitis B por


transmisión vertical (madre con antecedente de HB) cuya clínica en la mayor
parte de los casos de infección por el VHB son asintomáticos. Otras veces
cursa con un cuadro poco específico de fiebre (ocasional), malestar general,
cansancio, anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal; en niños es aún
menos del 10% cursan con ictericia

3. Rotavirus: Que previene el contagio de la Enfermedad diarréica por


rotavirus, el rotavirus es un virus que pertenece a la familia Reoviridae género
rotavirus, suele darse en niños entre los seis meses y los dos años de vida,
siendo muy infrecuente en recién nacidos, posiblemente por la inmunidad
trasmitida a través de la lactancia materna

4. IPV (Vacuna Inactivada de Polio) que confiere inmunidad frente a la


Poliomielitis, la cual es una enfermedad infecciosa, que afecta principalmente
al sistema nervioso causada por el virus poliovirus. Muchas personas
infectadas no tienen síntomas, pero excretan el virus en sus heces y por lo
tanto, pueden transmitir la infección a los demás. Los síntomas iniciales de la
poliomielitis incluyen fiebre, fatiga, dolor de cabeza, vómitos, rigidez en el
cuello, y dolor en los miembros. En una proporción pequeña de casos, la
enfermedad causa parálisis, que muchas veces es permanente.

5. OPV confiere inmunidad contra la Poliomielitis (Parálisis flácida aguda)

6. PENTAVALENTE (DPT+HB+Hib)** es una vacuna que confiere inmunidad


frente a las siguientes enfermedades: Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B,
neumonias y meningitis por haemophilus influenzae tipo b.

La difteria es una enfermedad infecciosa aguda epidémica, ocasionada por la


exotoxina proteica producida por Corynebacterium diphtheriae cuya clínica se
caracteriza por tener dos cuadros clásicos de difteria. Uno en la nariz y la
garganta, y otro en la piel. Los síntomas principales son el dolor de garganta,
un aumento leve de la temperatura corporal y ganglios linfáticos (nódulos
linfáticos) inflamados en el cuello. Además, se puede formar una membrana en
la garganta.

La Tosferina es una enfermedad infecciosa agud de las vías respiratorias altas


causada por la bacteria gramnegativa Bordetella pertussis la clínica se
manifiesta con síntomas similares a los de un resfriado común como rinorrea
estornudos tos y fiebre Al cabo de una a dos semanas, la tos seca e irritativa
se transforma en ataques de tos que a veces terminan con un sonido aspirado
o sibilante que emite el niño al inspirar.

El tétanos es una enfermedad provocada por las neurotoxinas producidas por


la bacteria Clostridium tetani Suele presentarse como consecuencia de una
herida en la piel que se contamina con una bacteria Una vez que las bacterias
ingresan en el cuerpo, producen una toxina que provoca espasmos
musculares. A medida que comienza a circular en mayors cantidades, esta
toxina interfiere con la actividad normal de los nervios de todo el cuerpo, lo cual
provoca espasmos musculares generalizados

7. Neumococo conjugada confiere inmunidad frente a las Neumonías,


meningitis, otitis por streptococo neumoniae

La neumonía causada por el streptococo neumoniae cursan con fiebre, tos


generalmente productiva de secreciones y producción de esputo purulento

8. Influenza Pediátrica que confiere inmunidad frente al virus de la


Influenza (Gripe Estacional)

La influenza (también conocida como la gripe) es una enfermedad respiratoria


contagiosa provocada por los virus de la influenza, la clínica característica
incluye: fiebre con escalofríos, tos, dolor de garganta, rinorrea, mialgias,
cefaleas. Algunas personas pueden tener vómitos y diarrea, aunque esto es
más común en los niños que en los adultos

9. DPT que confiere inmunidad frente a Difteria, Tosferina, Tétanos

10. OPV que confiere inmunidad frente a Poliomielitis

11. SRP que confiere inmunidad frente a Sarampión, Rubeola y Parotiditis


(Paperas)

12. FA que confiere inmunidad frente a Fiebre Amarilla

La fiebre amarilla fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa zoonótica viral


causada por el virus de la fiebre amarilla transmitida por mosquitos de los
géneros Aedes. El periodo de incubación es de 3 a 6 días. Muchos casos son
asintomáticos, pero cuando hay síntomas, los más frecuentes son fiebre,
dolores musculares, sobre todo de espalda, cefaleas, pérdida de apetito y
náuseas o vómitos
13. Varicela que confiere inmunidad frente a Varicela

La Varicela es una enfermedad infecciosa causada por el virus varicela-zóster,


perteneciente a la familia de los herpesvirus. El signo más característico de la
varicela es una erupción en la piel que aparece en forma de pequeños granos
que en poco tiempo se convierten en vesículas (ampollas llenas de líquido).
Las vesículas suelen aparecer primero por el tronco, la cara, el cuero
cabelludo, extendiéndose después por todo el cuerpo previo a estas erupciones
se manifiesta el periodo prodrómico donde suelen presentarse otros síntomas
leves como fiebre, dolor de cabeza, malestar general, pérdida de apetito

14. Influenza Pediátrica que confiere inmunidad frente a Influenza (Gripe


Estacional)

15. Influenza Pediátrica que confiere inmunidad frente a la Influenza (Gripe


Estacional)

16. DT pediátrico (5 años) que confiere inmunidad frente a Difteria y Tétanos

17. HPV (9 años) que confiere inmunidad frente a Cáncer cérvico uterino por
virus del papiloma humano

18. dT (15 años de edad) que confiere inmunidad frente a Difteria y Tétanos

19. dT (Toxoide Tetánico y Diftérico adulto) que confiere inmunidad frente a


Difteria y Tétanos

20. Influenza Estacional que confiere inmunidad en grupos de riesgo frente a


la Influenza (Gripe estacional)

21. Vacuna Antiamarílica (FA) que confiere inmunidad frente a la Fiebre


amarilla

22. H B (adultos) que confiere inmunidad frente a la Hepatitis B

Reacciones adversas comunes a todas las vacunas

Son aquellas manifestaciones que pueden aparecen después de la vacunación


y pueden ser locales o generales

Reacciones locales

• Dolor.

• Enrojecimiento .

• Induración y edema; se puede extender hasta la articulación más próxima.


• Nódulos cutáneos: puede persistir semanas y desaparece sin secuelas.

Se da más en las vacunas que contienen aluminio (DTP, DT, Td ).

• Adenopatías regionales (BCG).

• Las reacciones locales suelen aparecer a las 48h posteriores a la inyección y


normalmente desaparecen espontáneamente en 1 ó 2 días.

Reacciones sistémicas

• Fiebre.

• Rash cutáneo (S,TV).

• Dolores articulares que aparecen a los 7-21 días de la vacunación y ceden


espontáneamente en 2-3 semanas.

• Afectación del estado general ( cansancio, falta de apetito. . .).

• Lipotímias (desmayos)

Manejo, conservación, transporte (cadena de frío)

Cadena de Frio son los elementos y actividades necesarios para garantizar la


potencia inmunizante de las vacunas desde su elaboración hasta su
administración mediante su conservación a temperatura apta o entre +2º y +8º
en todo momento

En el proceso de mantenimiento de la temperatura adecuada de las vacunas se


considerará:

 Características propias de la vacuna.


 Personal y equipamiento: (Personal y tipos de refrigeradores.)
 Transporte y material de acondicionamiento.
 Normas de conservación

Вам также может понравиться