Вы находитесь на странице: 1из 8

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

Departamento Académico de Ingeniería Química


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA
QUÍMICA

Laboratorio de Física I
ASIGNATURA: FS-241 Física I
PRACTICA Nº 2
TEORÍA DE ERROR

PROFESOR DE TEORÍA: Ing. Octavio Cerón


PROFESOR DE PRÁCTICA: Lic. Julio Ore
ALUMNOS:
 Barzola Quispe, William
 Ccerhuayo Anampa, Frank
 Miranda Romero, Kevin

DÍA DE PRÁCTICA: lunes HORA: 2:00 PM - 5:00PM MESA: “2”


FECHA DE EJECUCIÓN: 30/04/18 FECHA DE ENTREGA: 30/04/18

AYACUCHO – PERÚ
2018
TEORÍA DE ERROR
OBJETIVO
 Expresar el valor de una medición directa con su error o incertidumbre
 Expresar el valor de una medición indirecta con su error (propagación de errores).
INTRODUCCIÓN TEÓRICA
¿ESTIMACIÓN DE ERRORES EN LAS MEDIDAS
Dado que el valor de las magnitudes físicas que intervienen en una experiencia dada obtenidas por medida,
bien directa o bien indirecta (por medio de los valores medidos de otras magnitudes ligadas con la magnitud
problema mediante una fórmula física) viene siempre afectado de imprecisiones (imperfecciones del
aparato de medida, o a las limitaciones impuestas por nuestros sentidos), debe aceptarse el hecho de que no
es posible conocer el valor exacto de ninguna magnitud. Cualquier resultado numérico obtenido
experimentalmente debe presentarse siempre acompañado de un número que indique cuánto puede alejarse
este resultado del valor exacto. El principal objetivo de la denominada teoría de errores consiste en acotar
el valor de dichas imprecisiones, denominadas errores experimentales.
CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES
El error se define como la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido experimentalmente. El origen
de los errores está en múltiples causas y atendiendo a éstas los errores se pueden clasificar en errores
sistemáticos y errores accidentales.
Errores sistemáticos son errores que se repiten constantemente en el transcurso de un experimento. Afecta
a todas las mediciones de un modo definido y es el mismo para todas ellas. Las causas probables pueden
ser: errores instrumentales (de aparatos), errores personales, error de la elección del método.
La exactitud de un aparato de medida se define como el grado de concordancia entre el valor verdadero y
el experimental.
La precisión hace referencia a la concordancia entre una medida y otras de la misma magnitud.
La sensibilidad de un aparato está relacionada con el valor mínimo de la magnitud que es capaz de medir.
Normalmente, se admite que la sensibilidad de un aparato viene indicada por el valor de la división más
pequeña de la escala de medida.
ERROR ABSOLUTO Y ERROR RELATIVO
Si medimos una cierta magnitud física cuyo valor "verdadero" es z*, obteniendo un valor de la medida z,
llamaremos error absoluto Δz en dicha medida, a la diferencia z – z*. El error absoluto nos da una medida
de la desviación, en términos absolutos respecto al valor "verdadero".

No obstante, en ocasiones nos interesa resaltar la importancia relativa de esa desviación. Para tal fin, se usa
el error relativo. El error relativo ε se define como el cociente entre el error absoluto y el valor "verdadero".
r

En forma porcentual se expresará multiplicado por cien.

Para una magnitud física dada, la teoría de errores proporciona un método matemático para calcular con
buena aproximación cuánto puede alejarse el valor medio experimentalmente del valor verdadero.
El resultado experimental para una magnitud z lo expresamos como:

Siendo z el resultado experimental de una medida y Δz el resultado experimental de la misma.


Distinguiremos dos situaciones: medida directa y medida indirecta.
Medida directa de una magnitud física
El procedimiento para establecer el resultado de la medida y su error correspondiente no será el mismo si
se hace una sola medida de la magnitud física que si se hacen varias medidas. En principio, cualquier
medida experimental debe ser repetida varias veces. Sólo en el caso de que se observe que el resultado
obtenido es siempre idénticamente el mismo, y sólo en ese caso, estará justificado el quedarse con una sola
medida.
Supongamos que z sea el valor experimental de una medida obtenida para z. Como error absoluto, Δz, se
1

adoptará:
- Si el aparato de medida es analógico: la mitad de la sensibilidad

- Si el aparato de medida es digital: la propia sensibilidad

Escribiremos, por tanto, como resultado:

Ejemplos:
(a) Supongamos que se ha medido una magnitud física x obteniéndose un valor experimental 0.442 (±0.002)
y que tenemos interés en medir indirectamente otra magnitud física que es precisamente y = x . En primer
2

lugar, el valor experimental de y es y = (0.442) = 0.195. El error absoluto de y se calculará de la siguiente


2

forma:

Por tanto, el resultado experimental es: y = 0.195 (±0.003)


(b) Supongamos que se ha medido de forma directa la tensión (con un voltímetro) y la intensidad (con un
amperímetro) en una resistencia obteniéndose V = 10.0 (±0.1) V e I = 2.50 (±0.05) A. Determinaremos el
valor de R = V/I (ley de Ohm) con su error.
Dado que R se calcula a partir de otras dos magnitudes que se han medido directamente, es decir, R = R(V,I)
= V/I, obtendríamos lo siguiente:

El valor experimental de R se calcula por aplicación directa de la ley de Ohm: R = V/I = 10/2.50 = 4.00 Ω
Por tanto, R = 4.00 (±0.12) Ω
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS NUMÉRICOS
Cualquier valor experimental z de una magnitud física debe expresarse con un determinado número de
cifras, que viene limitado por el valor del error absoluto. El número de cifras que hay desde la primera
cifra distinta de cero empezando por la izquierda hasta la primera cifra que venga afectada por el error
absoluto, ambas inclusive, es el número de cifras significativas del resultado. Es evidente que no tiene
sentido escribir cifras no significativas de un resultado. Además, el convenio de sólo escribir las cifras
significativas de un resultado nos hace tener información inmediata sobre su error absoluto por el mero
hecho de verlo escrito.

PROCEDIMIENTO
MATERIALES: Una regla métrica, un vernier, un paralelepípedo y una balanza.
1. Tome el paralelepípedo y mida 10 veces sus dimensiones con la regla métrica y el
vernier, todo expresado en milímetros, no olvide anotar el error sistemático de cada
instrumento. Registre sus datos en una tabla como la siguiente:
2. Tome el paralepipedo y mida 10 veces su masa con la balanza, no olvide anotar el
error sistemático de la balanza. Registre sus datos en una tabla como la siguiente:
RESULTADOS
1. Halle el valor medio de cada dimensión del paralelepípedo medido con la regla y
el vernier. Halle también el error sistemático, el error estadístico y error de cada
dimensión medida tanto con la regla como con el vernier.
2. Halle el volumen del paralelepípedo (usando las dimensiones medidas con la regla
y el vernier), exprese con su respectivo error. ¿Con cuál tiene menor error?

Por lo tanto: con el vernier tiene menor error


3. Halle el valor medio de la masa del paralelepípedo, con su respectivo error
sistemático, estadístico y su error

4. Calcule la densidad del paralelepípedo (tanto con la regla y vernier), con su


respectivo error.

Calculando densidad
CONCLUSIONES
Con la práctica se concluye que el análisis del error sistemático favorece a realizar
mediciones de forma directa.
Cuando se realiza diversas mediciones de un determinado cuerpo, disminuye el error ya
que al realizar diferentes mediciones obtenemos una media, por lo tanto, se tiende a
cometer menos error en una medición.

CUESTIONARIO
1. Cuál es el procedimiento para hacer una medida exacta y precisa (exacto es
distinto a preciso, averigüe)
Hacer una serie de mediciones y sacar un promedio de esas medidas con un número
exacto de decimales con tres dígitos nos da una medida bastante próxima a la real.
2. Describa un procedimiento para medir el volumen de un gusano de seda con su
respectivo error. Susténtelo.
a) Con un micrómetro medir el diámetro del gusano. (con un error de ± y mediciones
sucesivas por que se tiene que considerar la rigidez que no posee el gusano).
b) Con el vernier medir la longitud del gusano. (al igual que el primer caso se tiene
que tener consideraciones en las mediciones y en mediciones sucesivas).
c) En ambos casos se recomienda sacar un promedio y después podemos hallar el
volumen.

BIBLIOGRAFÍA
 http://webpersonal.uma-es/~JMPEULA/teoria_de_errores.html

 Universidad Nacional de Ingeniería. Manual de laboratorio de Física General,


1999.

Вам также может понравиться