Вы находитесь на странице: 1из 11

GESTION DE ACUIFEROS COSTEROS DEL PERU

1.0 DIAGNOSTICO DE LOS ACUÍFEROS COSTEROS EN EL PERU

El Perú se encuentra hidrogeológicamente delimitación en cuatro (04) Provincias, estas son: la


Provincia Hidrogeológica Andina vertiente del Pacífico, Provincia Hidrogeológica Andina
vertiente del Atlántico, Provincia Hidrogeológica del Altiplano y Provincia Hidrogeológica del
Amazonas. El Perú tiene 106 cuencas hidrográficas, 53 cuencas pertenecen a la Vertiente del
Pacífico, 44 cuencas a la vertiente del Atlántico y 09 cuencas a la vertiente del Titicaca.

Los acuíferos costeros explotados en el Perú se encuentran principalmente en depósitos


cuaternarios recientes, a excepción de algunos valle como los valles de Zarumilla, Piura, Chili,
Tacna y Moquegua (parte baja), que se encuentran en depósitos terciarios. Son generalmente
acuíferos libres y superficiales; mayormente varían de aceptables a buenas condiciones
hidráulicas. Actualmente de los 26,915 pozos inventariados, se tiene 16,429 pozos utilizados
distribuidos en los 31 valles de la Vertiente del Pacífico, monitoreados por el INRENA, de los
cuales en la mayoría son pozos a tajo abierto (21,295). La mayor explotación del agua
subterránea son para riego, 808.09 MMC (82.09. El volumen total de agua subterránea
explotado por pozos es de 993.62 MMC y 268.92 MMC por afloramientos (360).
Disminuyendo significativa su explotación actual con relación al año 1978(2500 MMC). Se
tiene reservas totales de agua subterránea a nivel nacional de 11,225.27 MMC en 09 acuíferos.

Cuadro N° 01 EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA V. PACIFICO


POZOS
OPERATIVOS
USO VOLUMEN EXPLOTADO ANUAL-2002
Hm3 (%) Número (%)
Agrícola 808.09 82.09 4,299 27.52
Pecuario 3.83 0.39 693 4.44
Poblacional 130.39 13.65 10,392 66.53
Industrial 32.23 3.35 235 1.50
TOTAL 974.55 100.00 15,619 100.00

Con relación a la infraestructura de captación de las aguas subterráneas, en la mayoría de los


valles de la vertiente del Pacífico se encuentran en pésimas condiciones debido principalmente a
la antigüedad, de los pozos, que sobrepasan su vida útil (mayores a 30 años) y a la falta de
mantenimiento de los mismos. Por ejemplo en el valle del Alto Piura, por el poco conocimiento
del mantenimiento de bombas y pozos, el 80% de los pozos han caído en desuso. En los valles
donde se encuentran los proyectos hidráulicos del INADE, como Chavimochic, han generado
que los agricultores no hagan uso de las aguas subterráneas, desde que han entrado en
operación, dejado de funcionar los pozos, generando la elevación en esta ultima década la napa
freática, generando problemas de drenaje en la partes bajas de los valles Moche, Chao, Virú y
Chicama.

En cuanto a la calidad de aguas subterráneas para el riego en su mayoría son del tipo C3S1,
seguidas del C2S1 (aptas para la agricultura); mientas que según la CE, son de baja a
medianamente mineralizadas (dulces a ligeramente salobres); y según pH, las aguas varían de
ligeramente ácidas a alcalinas. Se presenta en ciertos valles problemas de contaminación, en
algunos se está produciendo el fenómeno de intrusión marina (Caplina - La Yarada), en otros
como Motupe y Chancay – Lambayeque (Morrope) la contaminación es producto del lavado de
suelos (agua salada) y en algunos casos como Zarumilla, es debido al basamento rocoso que es
de origen marino.
Cuadro Nº 02
EVOLUCIÓN DEL APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN
AÑO Nº DE FUENTES (MMC)

1978 10,000.00 2,500.00


1982 9,201.00 1,735.99
1987 8,009.00 1,513.00
2002 18,529.00 978.28

2.0 PROBLEMAS ACTUALES Y POTENCIALES

2.1 CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS POR SOBREEXPLOTACIÓN E


INTRUSIÓN MARINA

En el Perú principalmente la contaminación de acuíferos costeros se debe por sobreexplotación


e intrusión marina. La contaminación por otras causas como: fosas sépticas, pozos negros,
fugas, alcantarillado; por aguas superficiales con abonos que pueden contaminar acuíferos
cuando estas sirven de recarga, debido a actividades mineras( lavado de mineral o rotura en la
construcción de balsas); por contaminación puntual por vertidos de hidrocarburos o rotura de
productos o tanques de almacenamiento; poco o nada se conoce respecto.

2.1.1 Sobreexplotación de Acuíferos


Se considera un acuífero sobre explotado o en riesgo de estarlo cuando se está poniendo en
peligro inmediato la subsistencia de los aprovechamientos existentes en el mismo, como
consecuencia de venirse realizando extracciones anuales superiores o muy próximos al volumen
medio de los recursos anuales renovables, o que se produzcan un deterioro grave de la calidad
del agua. En el Perú sólo se han reconocido oficialmente la sobreexplotación en tres acuíferos:
valle de Ica, La Yarada y el acuífero de la ciudad de Lima (Valles Chillón-Rímac).

De acuerdo al artículo 52º del Reglamento del Título II “De la Conservación y preservación de
las Aguas” de la Ley General de Aguas (DL. Nº 17752) que a la letra dice: “Cuando un recurso
de agua disminuya con caracteres de permanencia poniendo en peligro inminente su normal
utilización, indica que el Ministerio de Agricultura a propuesta de la Administración Técnica
respectiva y previo informe de la Dirección General de Aguas, Suelos e Irrigaciones( hoy
IRH), fundado en estudios realizados, podrá: Disponer la veda para el otorgamiento de nuevos
usos mientras el recurso no se incremente o recupere con nuevos aportes o no desaparezca la
irregularidad que la ha determinado; y reducir o condicionar el suministro de aguas superficiales
o el alumbramiento de aguas subterráneas.

a) Acuífero de Lima (Valles Chillón – Rímac)


La intensa explotación de este recurso así como la desaparición progresiva de las fuentes de
recarga, ocasionada principalmente por el cambio de uso de las tierras de agrícola a urbana, han
propiciado el desequilibrio del nivel freático, evidenciado por el constante descenso del nivel
freático y el deterioro de la calidad de las aguas en los sectores más críticos. En los años sesenta
el nivel de la napa freática se encontraba a unos 25 m de profundidad; sin embargo, comenzó a
notarse la profundización de la napa que descendía a razón de 1 a 2 m/año. La sobreexplotación
del acuífero se hizo evidente con la contaminación por intrusión salina del mar en los pozos
ubicados tanto en la zona Costanera, como en el Callao. También se observó un aumento en la
concentración de nitratos en los pozos cercanos a la cuenca baja del río Rímac, donde el río se
encuentra fuertemente contaminado por las aguas servidas.
Las acciones que se han emprendido para contrarrestar la sobreexplotación del acuífero fueron;
uso racional de las aguas, a través de la micromedición, uso conjuntivo de las aguas
superficiales y aguas subterráneas, recarga artificial inducida e incorporación de nuevas fuentes
de agua superficial. Como resultado de las acciones señaladas, la extracción de las aguas
subterráneas ha disminuido de 12.4 m3/s en 1997 a 9 m3/s en el 2001, presentándose en
consecuencia recuperaciones importantes del nivel del acuífero entre 1m y 15 m. En escasos
sectores la tendencia al descenso aún continúa pero con una gradiente más suave.

Cabe indicar que SEDAPAL tiene la responsabilidad de conservar el recurso hídrico


subterráneo y preservar la calidad de sus aguas al habérsele reservado a su favor las aguas
subterráneas de Lima y Callao por Decreto Supremo Nº 021 – 81 VC del 11-06-81. Este D.S fue
complementado con el Decreto Legislativo Nº 148 –81-VC del 12-06-81, mediante se le
encarga a dicha empresa la distribución, manejo y control de las aguas subterráneas y le asigna
financiamiento a través de la percepción de la Tarifa de uso de Agua.

b) Acuífero Valle de Ica


Las aguas subterráneas de la cuenca del río Ica, son conocidas y explotadas desde el año 1925.
Es sobre todo a partir de 1958, en que se incrementa la perforación de pozos, para la utilización
de aguas subterráneas, principalmente con fines agrícolas. Una explotación indiscriminada y la
perforación de nuevos pozos muy cercanos unos a otros así como algunos períodos de sequía,
que disminuyeron la alimentación de la napa determinaron una baja general de la misma, lo que
llevó a la dependencia estatal encargada de estos aspectos, a dictar una veda de nuevas
perforaciones, en el Valle de Ica.

En efecto, mediante Resolución Suprema N° 468-70-AG (D.L. N° 15921) fechada el 12 de


junio de 1970, se decretó la veda de perforación de nuevos pozos en el Valle de Ica, de acuerdo
a lo dispuesto en los Artículos N° 7° y 17° de la Ley General de Aguas. Esta veda se dicta, para
limitar la explotación de la que ha venido siendo objeto el acuífero del Valle de Ica, desde hace
más de 60 años.

c) Acuífero del Valle La Yarada


La explotación del acuífero de las Pampas de la Yarada y Hospicio, se está realizando desde
1950. A partir de 1970 las aguas subterráneas en dichas pampas, vienen siendo objeto de
estudios de carácter geológico, hidrológico, hidrogeológico y por modelos matemáticos,
tendientes a determinar la recarga del acuífero. Estos estudios han sido ejecutados por diferentes
entidades como: Dirección General de Aguas (1973), CORDETACNA (1982-85),
PRONASTER (1987-89), ASCOSESA (1979), OIEA (1988), los cuales no llegaron a
concluirse por cuestiones de carácter económico y reformas en el aparato estatal.

Debido a que los niveles estáticos disminuían peligrosamente, es que mediante R.M. Nº 00555-
89-AG-DGAS, se prohibió ejecutar todo tipo de obra destinada a la explotación del agua
subterránea en las Pampas de la Yarada y Hospicio, así como modificar los métodos y sistemas
de explotación.

2.1.2 Intrusión Marina


La intrusión marina viene a ser la contaminación salina de las aguas subterráneas de los
acuíferos costeros, por efecto del avance de la interfase marina; pudiendo presentarse dicho
fenómeno de dos maneras: El agua de mar entra en un pozo de bombeo, lo cual contamina el
caudal de explotación y Intrusión frontal del agua de mar por desequilibrio entre la recarga y la
descarga del acuífero.
a) Pampas de La Yarada y Hospicio (acuífero Caplina)
El estudio (FV) utilizando la información de estudios del INRENA, presenta la evolución de la
intrusión marina a través del tiempo; determinando las áreas que tienen nivel piezométrico, cero
o menos de cero con respecto al nivel del mar y luego ha obtenido la extensión involucrada en
ha., alcanzándose los siguientes resultados: 300 ha en 1976, 875 ha en 1985 y 2170 ha en
1996.Asimismo, las áreas comprendidas entre 0 y 1 m sobre el nivel del mar, obteniendo los
siguientes resultado: 1300 ha. en 1976, 1850 ha. en 1985 y 1350 ha. en 1996. Finalmente,
efectuó el cálculo de las superficies que tienen nivel piezométrico entre cero y bajo cero, cuando
el acuífero está sometido a bombeo en un 75% del tiempo, obteniendo una superficie
aproximada de 10 000 ha. de tierras agrícolas de las Pampas de la Yarada y los Palos se
encontrarían en inminente peligro de ser afectadas por el fenómeno de intrusión marina.

Con respecto a la calidad de las aguas, en términos generales, puede afirmarse que la
mineralización de ellas viene aumentando lentamente, habiéndose producido en sólo 14 años un
incremento aproximado de 1 500 ha en la superficie afectada por conductividades eléctricas
entre 2.4 y 3.6 mS/cm a 25° C. Los últimos estudios de INRENA, ha determinado relaciones
cloro / bicarbonato elevadas que indicarían contaminación de origen marino. En todas las
muestras analizadas existe una contaminación con aguas cargadas de cloro, lo cual sería un
indicio de la contaminación por intrusión marina. La investigación geoeléctrica, ha establecido
con cierta aproximación la ubicación y avance tierra adentro de la interfase marina; lo cual
significaría que no se trataría de lentes contaminados sino de grandes estratos contaminados con
agua de mar, ubicados más allá de 50 metros de profundidad y de distribución irregular.

b) Acuífero de Lima
En la Zona E, localizada en el distrito de La Perla el problema es de intrusión marina se debe a
la sobre explotación local en el sector comprendido entre los cerros Mulería y La Milla y la
Punta, se ha presentado una depresión hidráulica encontrándose el nivel del mar en un sector
importante del Rímac y parte del acuífero del Chillón, propiciando el proceso de intrusión
marina. Otro sector en donde la napa se encuentra por debajo del nivel del mar por efecto de
sobre explotación es Villa del distrito de Chorrillos.

Por otro lado, en la zona de Huarangal en el valle de Chillón más de la mitad de los pesticidas
usados son extremada o altamente tóxicos, según FOVIDA (ONG). La incógnita son sí esta
diversidad de substancias químicas que se vierten al ambiente se degradan y no dejan residuos
peligrosos o se acumulan en algún lugar y luego pueden afectar la salud de las personas. No se
conoce el nivel de contaminación de las fuentes de agua, específicamente las aguas
subterráneas en esta zona.

1.2.3 ALTERACION DE ACUIFEROS GENERADOS POR TRANSVASE DE


AGUAS DEL RÍO SANTA

Después del transvase de las aguas del río Santa, el 90% de los 522 pozos tubulares de captación
de aguas subterráneas de los valle de Chao, Virú y Moche, se encuentran paralizados; o
cumplen una función doméstica, pozos tajos abiertos cuyas captaciones son reducidas y su
efecto sobre el nivel freático es mínimo. La explotación anual atribuible sólo a los pozos ha
disminuido de 153 MMC a sólo 25 MMC, como consecuencia el ascenso del nivel freático ha
sido relativamente rápido, a tal punto que entre 0 m y 3m de profundidad se encuentra el
37.47% de las áreas del valle de Chao (2,817 ha); el 67% de las áreas del valle Virú (10,148 ha)
y el 31% de las áreas del valle de Moche (6,475.6 ha). En el valle Virú, el ascenso del nivel
freático parece haber llegado al máximo; en los valles de Chao y Moche el ascenso sigue
evolucionando.

a) Alteración de la explotación de la Napa Freática.


Actualmente el 99% de los 2,483 pozos de captación de aguas subterráneas se encuentran
paralizados. La explotación anual atribuible sólo a los pozos alcanzó, antes de la llegada de las
aguas del río Santa, a 153 MMC (4.86 m3/s). La explotación de la napa freática ha sido anulada
en los valles de Virú y Chao y en el valle de Moche ha sido reducido de 56.7 MMC/año (1.8
m3/s) a sólo unos 25 MMC/año (0.8 m3/s), con lo que en conjunto la explotación, ha disminuido
en 128.1 MMC/año (4.062 m3/s); es decir, que al momento actual se está dejando de explotar
como mínimo unos 4 m3/s. Este cambio significativo en la explotación de agua subterránea, se
está dejando sentir a través del ascenso del nivel freático.

b) Alteración del Balance Hídrico


Como consecuencia del cambio experimentado en la explotación de aguas subterráneas, la
descarga de la napa freática ha sido alterada significativamente, y como consecuencia el
correspondiente balance hídrico ya no se equilibra a través de la explotación de las aguas
subterráneas, sino por evaporación a través de las áreas con nivel freático elevado; lo cual tiene
influencia directa en el incremento de la salinidad de los suelos.

c) Alteración de la Profundidad del Nivel Freático y Condiciones de drenaje.


La reducción de la explotación de las napas freáticas en los valles Chao, Virú y Moche ha
ocasionado un significativo ascenso del nivel freático; a tal punto que entre 0 y 3 m de
profundidad se encuentran el 37.47% de las áreas del valle de Chao (2,817 ha); 67% de las áreas
del valle Virú (10,148 ha) y el 31.11% de las áreas del valle de Moche (6,475.6 ha). En el valle
Virú el ascenso y extensión del nivel freático parece haber llegado al máximo; en los valles de
Chao y Moche el ascenso sigue evolucionando.

d) Alteración de la Calidad físico-química de las Aguas Subterráneas.


En el valle de Chao se está experimentando un cambio substancial en la calidad de las aguas
subterráneas. La superficie del valle con aguas subterráneas cuya conductividad eléctrica está
por encima de los 3.50 ms/cm, aumentó de 1,342.25 ha a 2,575.02 ha.; tal incremento se ha
producido en un período corto (10 años), lo que lleva a concluir que el proceso es relativamente
acelerado. En el valle de Virú, cuanto a las causas que originan este incremento de la
salinización del agua subterránea en el valle Virú, se tiene en primer lugar el ascenso
relativamente rápido y extensivo del nivel freático, a la deficiencia del drenaje superficial y a las
condiciones de salinidad inicial del agua subterránea y de los suelos del valle Virú. En el valle
de Moche, a pesar de que la napa freática en el 70% del valle está fuera del alcance de la
atmósfera, también está ocurriendo un relativo cambio en la calidad del aguas subterráneas; en
efecto: Se incrementó la superficie con aguas subterráneas en el rango 1.50 - 2.00 ms/cm.
pasando de 2,636 ha. a 5,444 ha. Finalmente ha ocurrido un cierto incremento en los últimos
rangos, 3 - 3.50 ms/cm y 3.50 a más, observándose incrementos que van de 403.62 ha. a 656.80
ha. y de 436.22 ha. a 680.23 ha., respectivamente; esto se atribuye al efecto del uso de las aguas
servidas.

3.0 NORMAS LEGALES EXISTENTES

3.1 NORMAS GENERALES

a) Constitución Política del Perú


Es la Ley fundamental del Estado Peruano, la que rige desde el 31 de diciembre de 1993. En lo
que respecta a los recursos naturales puntualiza la importancia de preservarlos y de proteger el
medio ambiente.

- Artículo 66. Los Recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la


Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.
Por la Ley Orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a
particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
- Artículo 67. El Estado determina la política del ambiente. Promueve el uso sostenible de
sus recursos naturales.
- Artículo 68.El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica
y de las áreas naturales protegidas.
- Artículo 69.El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonia con una
legislación adecuada.
- Asimismo, la Constitución protege el derecho de la propiedad y así lo garantiza el Estado,
pues a nadie puede privarse de su propiedad (artículo 70). Sin embargo, cuando se
requiere desarrollar proyectos de interés nacional, declarados por Ley, se podrá expropiar
para su ejecución, para lo cual se deberá indemnizar previamente a las personas que
resulten afectadas.

b) Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales Ley Nº


26821
Tiene como objetivo principal promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento de la
inversión, procurando el equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de
los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo de la persona humana. Esta Ley define que
son recursos naturales todo componente de la naturaleza susceptible de ser aprovechado por el
ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el
mercado, tales como las aguas superficiales y subterráneas en el suelo, subsuelo y las tierras por
su capacidad de uso mayor (agrícolas, pecuarias, forestales y de protección), la diversidad
biológica (especies de flora, fauna y microorganismos), los recursos genéticos y los
ecosistemas, los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y
similares, los minerales y otros. Señala, además que los recursos naturales deben aprovecharse
en forma sostenible, lo cual implica que su manejo debe ser racional, tomando en cuenta su
capacidad de renovación y evitando su sobre – explotación.

c) Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (Decreto Legislativo Nº 613)
Permite a todos los recursos y factores del ambiente con la debida universalidad, atendiendo sus
recíprocas interrelaciones e influencias; señala, además, que el medio ambiente y los recursos
naturales son patrimonio común de la Nación y por lo tanto es obligación de la sociedad su
mantenimiento a fin de cuidarlos y preservarlos. Mediante este Código, el Estado se convierte
en un agente protector del medio ambiente y los recursos naturales, previniendo y controlando
la contaminación ambiental y cualquier otro proceso de deterioro o depredación de los recursos
naturales que pueda inferir con el normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad.

d) Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo Nº 757)


Modifica sustancialmente varios artículos del Código del medio Ambiente y de los Recursos
Naturales con el objeto de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la
conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. Es uno de los
instrumentos legales más importantes, porque garantiza la libre iniciativa y las inversiones
privadas en todos los sectores de la actividad económica y en cualquiera de las formas
empresariales o contractuales permitidas por la leyes peruanas. Las autoridades sectoriales
competentes, para reconocer sobre los asuntos relacionados con la aplicación del Código del
Medio Ambiente y de los Recursos naturales, son los ministerios de los sectores
correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas (artículo 50).

e) Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº 26786)


El artículo 1º modifica el Artículo 51º de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión
Privada y señala que el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) deberá ser informado por las
autoridades sectoriales competentes sobre las actividades a desarrollarse en su sector que, por su
riego ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o
deterioro del ambiente, y que obligatoriamente deberán presentar estudios de impacto ambiental
previos a su ejecución. El artículo 2º modifica el primer párrafo del Artículo 52º del Decreto
Legislativo Nº 757 estableciendo que en casos de peligro grave o inminente para el medio
ambiente, la Autoridad Sectorial Competente, para efectos de poder disponer de la adopción de
cualquiera de las medidas señaladas en los incisos a) y b) del Artículo modificatorio, lo hará
con conocimiento del CONAM.

f) Ley General de Aguas –Decreto Ley Nº 17752 y su Reglamento


Establece que todas las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del Estado y su dominio
es inalienable e imprescriptible, y que su uso justificado y racional sólo puede ser otorgado en
armonía con el interés social y el desarrollo del país. Esta Ley fortalece el desarrollo integral de
las cuencas Hidrograficas en cuanto señala que el Estado deberá, respecto a los recursos
hídricos, formular la política general de su utilización y desarrollo, planificar y administrar sus
usos apropiadamente, inventariar y evaluar su uso potencial, conservar, preservar e incrementar
dichos recursos, realizar y mantener actualizados los estudios hidrológico, hidrobiológicos,
hidrogeológicos, meteorológicos y otros que se consideren necesarios en las cuencas
Hidrográficas del territorio nacional. Menciona que el Poder Ejecutivo podrá reservar aguas
para cualquier finalidad de interés público, reorganizar una zona, cuenca hidrográfica o valle
para una mejor o más racional utilización de las aguas, autorizar la desviación de aguas de una
cuenca a otra que requiere ser desarrollada, y declarar zonas de protección para no afectar el
recurso hídrico por cualquier actividad que podrá ser limitada, condicionada o prohibida.

La jurisdicción administrativa en materia de aguas corresponde al ministerio de Agricultura,


salvo las relativas a las aguas minero- medicinales y las de orden sanitario que competen al
ministerio de Salud. A través del Artículo 24º reconoce que la Autoridad Sanitaria, representada
por la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA), establece los
límites de concentración permisibles de sustancias nocivas que pueden contener las aguas según
el uso a que se destinen. El Administrador Técnico del Distrito de Riego es el funcionario
competente para resolver en primera instancia administrativa, constituyéndose la Autoridad
Autónoma de la Cuenca Hidrográfica en la segunda instancia administrativa.

El Artículo 27º establece el orden de las preferencias en el uso de las aguas, dando especial
atención a las necesidades primarias y abastecimiento de las poblaciones humanas; en segunda
instancia se favorece el uso para la cría y explotación de animales. La agricultura tiene la tercera
prioridad en el uso de aguas y continúan en ese orden las actividades energéticas, industriales y
mineras. El orden de prioridades, a partir de las actividades agrícolas, energéticas, industriales y
mineras, así como de otros usos, podrá ser modificado por el Poder Ejecutivo en atención a los
siguientes criterios básicos: características de las cuencas o sistemas, disponibilidad de aguas,
política hidráulica, planes del Sector Agricultura, usos de mayor interés social y público y usos
de mayor interés económico.

3.2 NORMAS SECTORIALES

a) Ley de Bases de la Descentralización- Ley N° 27782 (julio 2002)


La descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política
permanente de Estado, de carácter obligatorio (Artículo 4°), que tiene como objetivo
fundamental el desarrollo integral, armónico y sostenible del país (Artículo 3°).El efecto
vinculante de la descentralización alcanza a todos los Poderes del Estado, y los Organismos
Autónomos y al Gobierno en su conjunto (Artículo 4°).Las regiones son unidades territoriales
neoeconómicas, con diversidad de recursos, naturales, sociales e institucionales, integradas
histórica, económica administrativa, ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles
de desarrollo, especialización y competitividad productiva, sobre cuyas circunstancias se
constituyen y organizan gobiernos regionales (Artículo 28°).

b) Reglamento de la Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario.


Aprobado por el Decreto Supremo 048 – 91 –AG el 30 de octubre de 1991, establece la forma
de constitución, funciones, facultades y financiamiento de la Autoridad Autónoma de Cuenca
Hidrográfica, cuya actividades estarán normadas y supervisadas por la Dirección General de
aguas y Suelos (hoy Intendencia de Recursos Hídricos) del Ministerio de Agricultura. Establece
también las funciones del Administrador Técnico del Distrito de Riego y de las Juntas de
Usuarios.

c) Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario


Promulgada por el Decreto Legislativo Nº 653 del 30 de julio de 1991. Está orientada a crear las
condiciones necesarias para el desarrollo de la inversión privada en el sector agrario, además de
mejorar la gestión del agua y a propiciar el manejo eficiente de las cuencas Hidrograficas, así
como llenar los vacíos existentes en la Ley de Agua vigente.

3.3 NORMAS RELATIVAS A LA GESTIÓN DEL AGUA

La creación de un nuevo marco institucional del agua, exige la modificación o derogatoria de


algunas normas de la actual legislación de aguas así como de normas relativas a la organización
del Estado. La relación de dichas normas se presenta a continuación.

- Ley General de Aguas (Decreto Ley Nº 17752 del 24 de Julio de 1969)


- Ley de la Promoción de las Inversiones en el Sector Privado (Decreto Legislativo Nº 653,
entra en vigencia el 1 de setiembre de 1991).
- Reglamento de la Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Privado (DS Nº 048-
91-AG)
- Reglamento de Organización Administrativa del Agua (DS Nº 057-2000)
- Norma de Creación de las Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chancay-
Lambayeque (DS Nº 048-91-AG), Autoridad de Cuenca Hidrográfica Chira-Piura (DS Nº
020-90-AG), Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Jequetepeque (DS N° 021-92-
AG), Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chillón Rímac-Lurin (DS Nº 049-94-
AG), Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Santa (DS Nº 057-94-AG) y
Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Moquegua – Tambo.

4.0 GESTION ACTUAL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN PERU

El tema de las aguas subterráneas se encuentra normado en el Título IV del Decreto Ley Nº
17752, Ley General de Aguas y constituye una de las principales fuentes de abastecimiento de
agua para los fines agrícola, poblacional, minero e industrial. La cual dispone que fuera la
Autoridad de aguas la encarga esta materia específica, precisando en su reglamento, aprobado
por DS. Nº 274-69-AP/DGA, que correspondía al entonces Ministerio de Agricultura y
Pesquería(ahora sólo Ministerio de Agricultura) la facultad de otorgar los derechos de uso de
aguas subterráneas y, a la Dirección General de Aguas , Suelos e Irrigaciones (actualmente
Intendencia de Recursos Hídricos) la atribución de autorizar los estudios y obras destinadas al
alumbramiento de dichos recursos.
Dicha situación se mantuvo hasta el 1 de setiembre de 1991, en que entra en vigencia el Decreto
Legislativo Nº 653; Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario, que estableció
que el Administrador Técnico del Distrito de Riego es la Autoridad de Aguas en su ámbito.

El mencionado Decreto Legislativo estableció que el Estado debía promover la utilización de las
subterráneas en tierras eriazas, responsabilidad que se encargó al Ministerio de Agricultura. Esta
es una de las alternativas para incrementar el área cultivable principalmente en la Región de la
Costa.
Además garantizó que las inversiones de los usuarios para obtener aguas subterráneas no
perjudicarán su dotación de agua superficial por las subterránea que obtuvieran.
Complementariamente, por Decreto Legislativo Nº 885: Ley de Promoción del Sector Agrario
se han establecido beneficios tributarios para quienes inviertan en infraestructura hidráulica y
obras de riego de tierras eriazas.

En el Marco de la Ley General De Aguas- Decreto Ley N° 17756 y Sus Reglamentos; Ley
Marco De Promoción De Las Inversiones En El Sector Agrario-Decreto Legislativo N° 653 y su
Reglamento -Decreto Supremo N° 048-91 AG, se establece que:

- El aprovechamiento con fines agrarios de las aguas a nivel de cuenca hidrográfica se


efectuará mediante planes de cultivo, riego y crianzas (Art. 100).
- El Administrador Técnico del Distrito de Riego, que es un espacio integrado por una o más
cuencas, subcuencas o parte de las mismas, ejerce su autoridad para el cumplimiento de la
Ley General de Aguas y demás disposiciones vigentes (Art. 113).
- En los Distritos de Riego se establecerán los subdistritos y se redefinirán dentro de ellos los
sectores y subsectores de riego (Art.114).
- El Ministerio de agricultura (IRH) aprobará por Resolución Ministerial, la actualización de
los Distritos y Subdistritos de Riego existentes, se tendrá en cuenta el ámbito de las cuencas
hidrográficas, independientemente de la demarcación política (Art. 115).
- Corresponde al ATDR determinar, por RA, el ámbito de los sectores y subsectores de riego
de su jurisdicción (Art. 119).
- La operación y mantenimiento de las obras de trasvase será de responsabilidad del ATDR
de la cuenca receptora de agua (Art. 118).
- Las funciones del ATDR se especifican claramente (Art.112)..
- Cada Junta de Usuario contará obligatoriamente con un Gerente Técnico, cuyas funciones
se detallan (Art.121).
- En cada Distrito de Riego los usuarios de agua se organizarán en una Junta de Usuarios y
Comisiones de Regantes (Art. 125).
- Define las funciones de la Junta de Usuarios (Art.127) y la Comisión de Regantes (Art. 128)
y la tarifa de agua con fines agrarios (Art. 130).
- Crea la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica, establece su estructura orgánica y
funciones (Art. 122, 123 124).

a) Ley General De Aguas- Decreto Ley N° 17756- Titulo IV: De las Aguas Subterráneas

- Artículo 59º.- Las Aguas Subterráneas quedan sujetas a las disposiciones especiales del
presente Título y a las demás de esta Ley que le sean aplicables.
- Artículo 60º.- Cuando se trate de utilizar aguas subterráneas para riego, se otorgarán
preferentemente para su regulación o mejoramiento, pudiéndose otorgarse para irrigaciones
siempre que los estudios técnicos y económicos demuestren su conveniencia y factibilidad.
- Artículo 61º.- La Autoridad de Aguas podrá dispensar de la presentación de estudios para
el uso de aguas subterráneas destinadas a satisfacer las necesidades de la familia rural
siempre que los medios para su extracción sean de mínima capacidad.
- Artículo 62º.- El otorgamiento de los usos de aguas subterráneas está sujeto, además de las
condiciones establecidas en el artículo 32º, a las específicas siguientes:
• Que su alumbramiento no causa fenómenos físicos o químicos que alteren
perjudicialmente las condiciones del reservorio acuífero, las napas allí contenidas, ni el
área superficial comprendida en el radio de influencia del pozo cuando abarque terrenos
de terceros; y
• Que no produzcan interferencia con otros pozos o fuentes de agua

- Artículo 63º.- Podrán alumbrarse aguas en terrenos distintos al del peticionario, cuando los
estudios demuestren que no existen en los de éste, o existiendo, Artículo 63º.- Podrán
alumbrarse aguas en terrenos distintos al del peticionario, cuando los estudios demuestren
que no existen en los de éste, o existiendo, su alumbramiento contraviniese cualquiera de las
condiciones establecidas en el artículo 32º o las del artículo presente.
- Artículo 64º.- Para evitar las interferencias que pudieran producirse entre dos o más pozos
como consecuencia de un nuevo alumbramiento, la Autoridad de Aguas teniendo en cuenta
el radio de influencia de cada uno, determinará la distancia mínima que debe mediar entre la
perforación y los pozos existentes, su profundidad, y el caudal máximo que podrá alumbrar
el peticionario.
- Artículo 65º.- La Autoridad de aguas fijará el régimen de explotación de las aguas
subterráneas de acuerdo a las disponibilidades del recurso y a los imperativos del plan de
cultivo y riego respectivo.
- Artículo 66º.- La Autoridad de Aguas podrá disponer de oficio o autorizar las
modificaciones de los métodos, sistemas o instalaciones de los alumbramientos cuando sean
inapropiados u alumbramiento contraviniese cualquiera de las condiciones establecidas en
el artículo 32º o las del artículo presente. La Autoridad de Aguas dictará las medidas
necesarias para asegurar la continuidad de un uso común de aguas de subsuelo cuando por
cualquier causa el usuario que maneja el pozo respectivo.
- Artículo 67º.- La Autoridad de Aguas dictará las medidas necesarias para asegurar la
continuidad de un uso común de aguas de subsuelo cuando por cualquier causa el usuario
que maneja el pozo respectivo dejara de hacerlo.
- Artículo 68º.- Toda persona que como actividad principal o secundaria se dedique a
perforar, excavar o realizar trabajos para encontrar aguas subterráneas, deberá contar
necesariamente con la licencia correspondiente.
- Artículo 69º.- Todo aquel que sin hacer profesión de las actividades a que se refiere el
artículo anterior, realiza para él y en forma eventual labores de perforación o excavación
para alumbrar aguas subterráneas, proporcionará a la Autoridad competente la información
que, de acuerdo con las características del pozo, la sea requerida.
- Artículo 70º.- Todo aquel que con ocasión de efectuar estudios, explotaciones o
exploraciones minera, petrolífera o con cualquier otro propósito, descubriere o alumbrase
aguas, está obligado a dar aviso inmediato a la Autoridad de Aguas y a proporcionarle la
información técnica de que disponga y no podrá utilizarlas sin permiso, autorización o
licencia

b) Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario - Decreto Legislativo Nº 653-


Titulo V de las aguas, capitulo I, del Uso Agrario de las Aguas:

- Artículo 51º.- Los usos de las aguas con fines agrarios, cualesquiera sea su fuente y origen,
están condicionados a las disponibilidades del recurso agua.

- Artículo 52º.- El Estado promueve el mejoramiento de los sistemas de riego existentes y la


utilización de las aguas subterráneas y aguas servidas en tierras eriazas. Compete a la
autoridad agraria el otorgamiento del permiso para la utilización de las aguas servidas, en
concordancia con las disposiciones sanitarias vigentes.

- Artículo 53º.- El usuario que por su propio costo y riego invierta para la obtención de aguas
subterráneas, no sufrirá menoscabo alguno en su dotación de agua por el volumen de agua
que pudiese obtener de dichos pozos. Igualmente, tampoco sufrirán menoscabo en su
dotación de agua, aquel usuario que efectúe inversiones para hacer un uso más eficiente de
la dotación que se le asigne.

Вам также может понравиться