Вы находитесь на странице: 1из 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ÉTICA Y MORAL EN ENFERNERÍA


ASIGNATURA: ÉTICA Y BIOÉTICA EN ENFERMERÍA

DOCENTE: ENF. CELIA B. MAURTUA GALVAN.

ESTUDIANTES:

 AQUINO PARIONA, Dodanim.


 CRISOSTOMO PEÑA, Carmen Rosa.
 CONDE PACOTAYPE, Yolanda.
 ESCALANTE HINOSTROZA, Liz Vanessa.

SERIE: 500 - I

AYACUCHO – PERU

2018
Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................... 3
ÉTICA Y MORAL EN ENFERMERIA ............................................................................................................................. 4
ÉTICA.................................................................................................................................................................................. 4
PRINCIPIOS ÉTICOS EN ENFERMERÍA ..................................................................................................................... 5
 PRINCIPIO DE BENEFICENCIA:..................................................................................................................... 5
 PRINCIPIO DE LA NO MALEFICENCIA: ........................................................................................................ 5
 PRINCIPIO DE LA JUSTICIA: .......................................................................................................................... 5
 PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: .......................................................................................................................... 5
MORAL ............................................................................................................................................................................... 6
Características: ............................................................................................................................................................. 6
LA MORAL EN ENFERMERÍA ................................................................................................................................... 6
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE ETICA Y MORAL ..................................................................................... 7
FUENTES DE LA ÉTICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ................................................................................... 8
 Normas jurídicas. ................................................................................................................................................ 8
 Normas morales. ................................................................................................................................................. 8
 Normas de trato social. ...................................................................................................................................... 8
NORMAS MORALES PARA LAS ENFERMERAS(OS). ............................................................................................. 8
LA PROFESIÓN: ............................................................................................................................................................... 8
 VOCACIÓN:......................................................................................................................................................... 8
 DISCIPLINA: ........................................................................................................................................................ 9
LA ATENCIÓN AL USUARIO .......................................................................................................................................... 9
 Proteger la individualidad del usuario: ............................................................................................................. 9
 Proteger al usuario de causas externas que puedan producir enfermedad:.............................................. 9
 Yatrogenia: ...................................................................................................................................................... 9
 Omisión ........................................................................................................................................................... 9
 Negligencia: .................................................................................................................................................... 9
 Mantener las funciones fisiológicas de los usuarios en parámetros normales: ......................................... 9
 Colaborar en la rehabilitación del usuario y su incorporación a la comunidad: ......................................... 9
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE ENFERMERIA ........................................................................................................ 10
 ELEMENTOS DEL CÓDIGO........................................................................................................................... 10
1. La enfermera y las personas: ..................................................................................................................... 10
2. La enfermera y la práctica: ......................................................................................................................... 11
3. La enfermera y la profesión: ....................................................................................................................... 11
4. La enfermera y sus compañeros de trabajo:............................................................................................ 12
ÉTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ................................................................................................................. 12
CARACTERÍSTICAS ...................................................................................................................................................... 12
EL SUJETO DE LA ENFERMERÍA: ............................................................................................................................. 13
EL OBJETO DE LA ENFERMERÍA: ............................................................................................................................. 14
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................................. 16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA ................................................................................................................................ 18

2
INTRODUCCIÓN

La profesión de enfermería ha concedido siempre una gran relevancia a las


exigencias éticas vinculadas a su quehacer diario, sin embargo, la forma de
entender y dar contenido a este quehacer ha ido evolucionando a lo largo de la
historia. Dos han sido los enfoques principalmente desarrollados para tematizar la
ética de enfermería: la ética de la virtud y la ética de los principios.

En un modelo profesional moderno, la definición y el ejercicio del cuidado incluyen


necesariamente la consideración del trabajo en equipo. De igual modo, el
desempeño de una buena función cuidadora, precisa por un lado del aprendizaje
teórico y práctico de los principios éticos en que se apoya la tarea de cuidar y, por
otro, de la asimilación de las actitudes que son exigibles a la persona que cuida.

En este sentido el profesional de enfermería tiene una sólida formación basada en


fundamentos técnicos científicos, humanísticos y éticos que le permiten
desempeñar su ejercicio con calidad y conciencia profesional. Durante su
formación adquiere conocimientos, habilidades y atributos para ejercer la
enfermería.

Por tal razón las instituciones educativas tienen como función asegurar a la
sociedad el

tipo de cualidades que requiere un profesionista para ejercer su práctica formal,


como una garantía de interés público regulado por las instituciones, por lo tanto, el
título y la cédula profesional constituyen una requisito indispensable para ejercer
la práctica profesional de la enfermería.

3
ÉTICA Y MORAL EN ENFERMERIA

ÉTICA
Ética proviene del vocablo griego "ethos" que significa carácter, modo de ser.

Estudio sistemático de los problemas fundamentales de la conducta humana.

Describe la base sobre la cual las personas, de manera individual o colectiva,


deciden que ciertas acciones son correctas o incorrectas, y si es deber de una
persona hacer algo, o si tiene el derecho de hacerlo.

La ética estudia las acciones humanas, sus efectos y el valor de dichas acciones.
De igual manera determina que es lo correcto y lo incorrecto de la conducta
humana.

Así la ética pretende explicar las razones y cambios de los comportamientos


morales de los seres humanos, los principios que motivan los cambios de valores
en las sociedades a través del tiempo y los valores que toman carácter universal.

La ética es una ciencia normativa, ya que se ocupa de un ideal, es decir, no con lo


que la conducta humana es, sino con lo que debe ser.

La enfermera tiene el compromiso moral y social de cuidar con calidad humana,


científica, técnica y ética a las personas sanas /enfermeras, familia y comunidad
para mantener la salud, promover la calidad de vida, prevenir las enfermedades,
ayudar a las personas a sobrellevar las limitaciones con dignidad. Este
compromiso social exige a la enfermera capacitación, sensibilidad ética,
humanismo y capacidad de razonamiento moral para la adecuada toma de
decisiones éticas ante dilemas éticos en su práctica profesional.

Es un conjunto de normas y hechos que conducen al hombre hacia la práctica de


las buenas costumbres, la honestidad y el cumplimiento del deber. Se apoya en la
razón y depende de la filosofía.

La dimensión ética de la práctica de enfermería se hace más evidente en la


medida que la enfermera actúa en situaciones clínicas, sociales y de investigación
de mayor complejidad. Como respuesta a estos nuevos retos el CIE expresa

4
claramente los cuatro principios fundamentales de la responsabilidad ética de la
enfermera:

 Mantener y restaurar la salud.


 Evitar las enfermedades.
 Respeto por la vida, la dignidad y los derechos humanos.
 Relaciones de la enfermera con sus colegas, con otros profesionales, con
la sociedad y con la profesión.

PRINCIPIOS ÉTICOS EN ENFERMERÍA


 PRINCIPIO DE BENEFICENCIA:
Se basa en la necesidad de no hacer daño, de siempre hacer el
bien, el personal de enfermería debe ser capaz de comprender al
paciente a su cargo, y ver al paciente como el mismo.
 PRINCIPIO DE LA NO MALEFICENCIA:
Se trata precisamente de evitar hacer daño, evitar la imprudencia, la
negligencia. Se debe prevenir el daño físico, mental, social o
psicológico.
 PRINCIPIO DE LA JUSTICIA:
Encierra en su significado la igualdad, la equidad y la planificación;
se basa precisamente en atender primero al más necesitado de los
posibles a atender; exige tratar a todas las personas por igual, sin
discriminación de raza, etnia, edad, nivel económico o escolaridad;
jerarquizar adecuadamente las acciones a realizar; hacer uso
racional de los recursos materiales para evitar que falten cuando
más se necesiten.
 PRINCIPIO DE AUTONOMÍA:
Se define como la capacidad que tiene la persona de tomar
decisiones en relación con su enfermedad. Esto implica tener
información de las consecuencias de las acciones a realizar. El
principio de autonomía también supone respeto por las personas,
tratarlas como lo que son. El mantenimiento de la autonomía del
paciente supone considerarlo capaz para la toma de decisiones;
para eso es necesario establecer una relación interpersonal sin

5
coacción, ni persuasión, donde prevalezcan la información, las
dudas y la consideración de los aspectos de su vida cotidiana. El
objetivo de la información no es convencer al paciente de la
propuesta que se le hace, sino que este pueda tener más
argumentos para tomar decisiones relacionadas con su salud.

MORAL

Moral proviene del vocablo latín "mos" o "mores" que significa costumbres en el
sentido de las normas o reglas adquiridas por hábitos.

Conjunto de normas que regulan el comportamiento de los seres humanos en


sociedad, que son aceptadas en forma libre y consciente por un individuo.
(Balderas, 1.998)

Conjunto de todos los deberes del hombre. (León, 1.999)

La moral, es parte de las tradiciones y costumbres del grupo humano, unidos por
un interés común.

El comportamiento moral se sujeta a valores y normas establecidas socialmente,


es un comportamiento consciente, libre y responde a una necesidad social.

Características:
 Aquellos fenómenos que son estudiados por la ética.
 Incluye el conjunto de los deberes del hombre.
 Se refiere al deber ser.
 El individuo moralmente bueno debe practicar cosas buenas (en
forma libre, no por violencia, ni a la fuerza).

LA MORAL EN ENFERMERÍA
La enfermería como profesión, requiere una guía moral para cumplir con el fin
primordial de servir al bien común, mejorar la salud de nuestro pueblo y prolongar
la vida del hombre.

6
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE ETICA Y MORAL

ETICA Y MORAL SEMEJANZAS

MORAL ETICA
La moral es un conjunto de normas Ética es un conjunto de normas que
que una sociedad se en carga de una persona ha establecido y
transmitir de generación en adoptado en su propia mentalidad
generación

ETICA Y MORAL DIFERENCIA


MORAL ETICA
La moral tiene una base social, es La ética surge como tal en la interioridad
un conjunto de normas de una persona, como resultado de su
establecidas en el seno de una propia reflexión y su propia elección
sociedad y como tal ejerce una
influencia muy poderosa en la
conducta de cada uno de sus
integrantes.

La moral es un conjunto de La ética influye en la conducta de una


normas que actúan en la conducta persona pero desde si misma
desde el exterior o desde el conciencia y voluntad. Es teórica.
inconsciente. Es práctica.
En las normas impera el aspecto En cambio, en las normas éticas
prospectivo, legal, obligatorio, destaca la presión del valor captado y
impositivo, coercitivo y punitivo. Es apreciado internamente como tal.
decir, en las normas morales El fundamento de la norma ética es el
destaca la presión externa. valor, no el valor impuesto desde el
exterior, sino el descubierto
internamente en la reflexión de un
sujeto.

7
FUENTES DE LA ÉTICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Las fuentes de la ética profesional son las normas destinadas exclusivamente
para la prestación de servicio a la sociedad, teniendo como base las más
elementales normas sociales. Entre ellas se tienen:

 Normas jurídicas.
Se basan en el cumplimiento del conjunto de normas o reglas de conducta
de carácter obligatorio que regulan las actividades de los individuos en su
convivencia social.
 Normas morales.
La enfermera(o) como profesional debe aceptar la responsabilidad de
tomar decisiones y realizar acciones en sociedad, su comportamiento
profesional afecta o beneficia a otros miembros de la comunidad, por ello
debe ajustarse a las normas de la ética profesional.
 Normas de trato social.
Las enfermeras(os) deben coordinar sus acciones con otros miembros del
equipo de salud en la atención al individuo, cumpliendo las normas
establecidas por la sociedad.

NORMAS MORALES PARA LAS ENFERMERAS(OS).

Las raíces de la moral de las enfermeras(os) han sido legadas por la sociedad.
Dichas normas se relacionan con:

LA PROFESIÓN:
 VOCACIÓN:
La enfermera (o) debe tener capacidad de servicio en la atención de los
individuos que necesitan de sus cuidados.
Ejemplo: si la profesión de enfermería se ejerce por vocación el cuidado
que se brinda es humanístico y responsable; generando empatía entre
usuario- enfermero.

8
 DISCIPLINA:
La enfermera (o) debe cumplir y hacer cumplir las normas establecidas por
la profesión en el ejercicio profesional.

LA ATENCIÓN AL USUARIO
 Proteger la individualidad del usuario:
Los diversos modelos teóricos para la enfermería tienen como base
fundamental el trato a la persona como un ser humano integral, al cual
debe atenderse en sus aspectos biológicos y psicosocial.
 Proteger al usuario de causas externas que puedan producir
enfermedad:
En la prestación de los cuidados es deber de la enfermera (o) evitar
yatrogenias por ignorancia, omisión, descuido o negligencia.
 Yatrogenia:
Enfermedad provocada por el personal médico, por técnicas diagnósticas o
terapéuticas, o por la exposición al medio ambiente hospitalario.
 Omisión
Consiste en no realizar una conducta para evitar un daño mayor por no ser
competencia de la práctica de enfermería.
 Negligencia:
Consiste en dejar de hacer lo que es un deber dentro de la práctica de
enfermería

 Mantener las funciones fisiológicas de los usuarios en parámetros


normales:
Las funciones fisiológicas normales son: alimentación, eliminación,
hidratación, respiración, circulación, termorregulación, higiene,
movilización, descanso y sueño. La enfermedad imposibilita al individuo
para satisfacer sus necesidades básicas elementales, es allí donde la
enfermera (o) aplica técnicas de enfermería para colaborar en la
satisfacción de esas necesidades.
 Colaborar en la rehabilitación del usuario y su incorporación a la
comunidad:

9
Es el comportamiento moral enseñar al individuo medidas de autocuidado
en salud en el hogar y la comunidad. Es responsabilidad de la enfermera
(o) promover la reincorporación de los usuarios a una vida útil.

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE ENFERMERIA


El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería tiene cuatro
elementos principales que ponen de relieve las normas de conducta ética.

 ELEMENTOS DEL CÓDIGO

1. La enfermera y las personas:


La responsabilidad profesional primordial de la enfermera será para con las
personas que necesiten cuidados de enfermería.

Al dispensar los cuidados, la enfermera promoverá un entorno en el que se


respeten los derechos humanos, valores, costumbres y creencias
espirituales de la persona, la familia y la comunidad.

La enfermera se cerciorará de que la persona reciba información precisa,


suficiente y oportuna, de manera culturalmente adecuada, en la cual
fundamentará el consentimiento de los cuidados y el tratamiento
correspondiente.

La enfermera mantendrá confidencial toda información personal y utilizará


la discreción al compartirla.

La enfermera compartirá con la sociedad la responsabilidad de iniciar y


mantener toda acción encaminada a satisfacer las necesidades de salud y
sociales del público, en particular las de las poblaciones vulnerables.

La enfermera defenderá la equidad y la justicia social en la distribución de


los recursos, en el acceso a los cuidados de salud y en los demás servicios
sociales y económicos.

La enfermera demostrará valores profesionales tales como el respeto, la


disponibilidad, la compasión, la confianza y la integridad.

10
2. La enfermera y la práctica:
La enfermera será personalmente responsable y deberá rendir cuentas de
la práctica de enfermería y del mantenimiento de su competencia mediante
la formación continua.

La enfermera mantendrá un nivel de salud personal que no compro-meta


su capacidad para dispensar cuidados.

La enfermera juzgará la competencia de las personas al aceptar y delegar


responsabilidad.

La enfermera observará en todo momento normas de conducta personal


que honren a la profesión y fomenten su imagen y la confianza del público.

Al dispensar los cuidados, la enfermera se cerciorará de que el empleo de


la tecnología y los avances científicos son compatibles con la seguridad, la
dignidad y los derechos de las personas. La enfermera tratará de fomentar
y mantener una cultura de la práctica profesional que favorezca el
comportamiento ético y el diálogo abierto.

3. La enfermera y la profesión:
A la enfermera incumbirá la función principal al establecer y aplicar normas
aceptables de práctica clínica, gestión, investigación y formación de
enfermería.

La enfermera contribuirá activamente al desarrollo de un núcleo de


conocimientos profesionales basados en la investigación, que favorezca la
práctica basada en pruebas.

La enfermera participará en el desarrollo y en el sostenimiento de un


conjunto de valores profesionales.

La enfermera, actuando a través de la organización profesional, participará


en la creación de un entorno favorable de la práctica y en el mantenimiento

11
de condiciones de trabajo en la enfermería que sean seguras, equitativas
social y económicamente.

La enfermera ejercerá su profesión para sostener y proteger el entorno


natural y será consciente de las consecuencias que ello tiene para la salud.

La enfermera contribuirá a crear un entorno ético de la organización y se


opondrá a las prácticas y a los contextos no éticos.

4. La enfermera y sus compañeros de trabajo:


La enfermera mantendrá una relación respetuosa de cooperación con las
personas con las que trabaje en la enfermería y en otros sectores.

La enfermera adoptará las medidas adecuadas para preservar a las


personas, familias y comunidades cuando un compañero u otra persona
pongan en peligro su salud.

La enfermera actuará adecuadamente para prestar apoyo y orientar a las


personas con las que trabaja, para fortalecer el comportamiento ético.

ÉTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


Los problemas éticos se presentan en la práctica diaria, en todos los
niveles (estudiante, enfermera/o, supervisores) y en todas las funciones
(asistencia, docencia e investigación). Y no hay que reducir su ámbito a los
temas clásicos, como aborto o eutanasia. Este trabajo demuestra que al
contrario, ese ámbito prácticamente se confunde con el de la profesión.
La ética de enfermería estudia las razones de los comportamientos en la
práctica de la profesión, los principios que regulan dichas conductas, las
motivaciones, los valores del ejercicio profesional, los cambios y las
transformaciones a través del tiempo.

CARACTERÍSTICAS
 Implica acción de acuerdo con las normas morales
 Se ocupa del estudio de los problemas teórico – morales
 Equivale al conocimiento

12
 Se basa en un plan filosófico (qué es el bien, qué es la virtud, qué es la
felicidad, etc.)
 Se ocupa de los valores humanos.

EL SUJETO DE LA ENFERMERÍA:
Es la persona humana que ejercita o practica la enfermería, es decir, la
enfermera(o) misma(o), su bienestar y su mejor calidad de vida, es decir, su
desarrollo en sus diferentes dimensiones profesional, social, cultural, político,
cibernético, ecológico, corporal, espiritual, entre otras. Hablar del sujeto de
enfermería frecuentemente se ha asumido que es el paciente/cliente/usuario,
excluyendo con ello a la enfermera(o) como sujeto del cuidado y por tanto
anulando su corporalidad y espiritualidad, su capacidad de opinar, de participar,
de ser gregaria, y también de discrepar, de disentir, de denunciar y de proponer.
La legitimidad social frecuentemente ha exigido a la enfermera que anule su
corporalidad y su subjetividad. Ha contribuido a esta situación la influencia de la
ideología hegemónica de un conocimiento científico basado en la homogeneidad,
la igualdad, la semejanza, la neutralidad y la objetividad, por tanto, la asperidad y
frialdad como sus metáforas predominantes en las interrelaciones entre las
propias enfermeras, con la población, en casi todos los espacios sociales. Otro
modo de definir a enfermería es teniendo en cuenta lo que histórica y socialmente
ha venido responsabilizándose, es decir la práctica asistencial que es estar
presente, asistir, atestiguar, ayudar, socorrer, favorecer, auxiliar, colaborar,
cooperar, secundar, contribuir, escuchar, concurrir, presenciar, amparar, Hay en
esta palabra una tríada -sujeto que cuida; espacio y situación del cuidado que
exige de enfermería proximidad para sentir lo que necesita en el cuerpo que
cuida. Sin embargo, históricamente también en la práctica del asistir surgen otros
sujetos sociales como es la medicina y el Estado, de allí que las primeras
instituciones que los gobiernos instituyeron fueron, por ejemplo, los ministerios de
asistencia social que luego devinieron en ministerios de salud. Frente a esta
constitución amplia del concepto de asistencia, los grupos de avanzada de la
enfermería contemporánea empiezan a definir un espacio más específico dentro
del universo de la asistencia, con la palabra “cuidar/cuidado. De esta manera, el

13
concepto cuidar/cuidado empieza a tener fuerza en la literatura de enfermería,
como una posibilidad para definir su objeto de estudio.

EL OBJETO DE LA ENFERMERÍA:
Es el estudio del cuidado humano, cuidado de todas las vivencias, necesidades y
respuestas que la persona tiene alrededor de la búsqueda de su realización, pero
sin que ello nos lleve a reducir nuestra concepción de objeto y nos aleje del objeto
del cuidado que es el ser humano en sus diferentes connotaciones ya
mencionadas, tanto individual y colectivamente. Lo que ocurre es que este objeto
de cuidado es a la vez también sujeto con corporalidad y espiritualidad. La
complejidad del cuidado de enfermería está justamente, en el cuidar a un objeto-
sujeto de naturaleza compleja e irreducible.

Los términos usados para referirnos al objeto-sujeto del cuidado de enfermería,


con mayor frecuencia son de cliente, paciente. Cliente – derivado del latín cliens-
entis, un ente constituido con su abogado o procurador; doliente, con respecto al
médico; en la etimología no existe palabra paciente en todo caso derivaría de
paciencia, que significa soportar los sufrimientos sin queja. Para nosotros, no es
posible considerar más al sujeto-objeto del cuidado como ‘paciente’ – un ser
pasivo, sin derechos, sin deberes que no reacciona, no reclama. Sin embardo, el
término cliente ha perdido la connotación mencionada líneas arriba, la sociedad
de consumo, la ha reducido en un agente meramente consumidor de mercancía
que si no tiene poder adquisitivo, no se convierte en cliente y queda fuera del
mercado, excluido, incluso hasta aniquilado. Tal vez lo más apropiado frente a
esta globalización codificante sea el de hablar de ciudadano en lugar de
paciente/cliente/usuario, que implica un potente concepto de un sujeto objeto que
participa, paga impuestos, que pueden aceptar o no los servicios que le son
prestados, en todo caso que tiene derechos individuales, sociales y políticos, de
esta forma (re)construir el cuidar/cuidado como un modo esencial de ser del ser
humano en las palabras de Boof (1998)

Para el entendimiento de la dinámica sujeto y el objeto-sujeto del cuidado de


enfermería hemos tenido grandes dificultades, son muchos los enfoques
conceptuales que aún tienen limitaciones para orientarnos hacia la práctica el

14
cuidar a un objeto que es también sujeto a la vez. Una de las posibles
explicaciones de esas dificultades es el pensamiento hegemónico de que el único
conocimiento válido es el científico. Frente a esta presión, todas las disciplinas,
incluida la enfermería, hacen esfuerzos por llegar a ser consideradas científicas;
esta tendencia trajo como consecuencia la fragmentación del saber de una
enfermería milenaria. La historia de la humanidad nos dice que el conocimiento
científico es sólo una forma del conocer humano, más aún si los pensadores
contemporáneos afirman que el conocimiento no es patrimonio de los seres
humanos sino de todas las formas de vida que existe y que conocemos hasta hoy
en el cosmos. El conocimiento humano es una de esas formas de vida, tal vez la
más compleja, sólo eso: la más compleja forma de vida. Las tendencias actuales
sobre el conocimiento humano creemos que tiene o tendrá una repercusión sobre
las bases conceptuales de las prácticas sanitarias y de la enfermería en particular,
sistemas de conocimientos milenarios como por ejemplo, el Tao del pensamiento
oriental, la Biblia del cristianismo, entre otros; ya plantearon hace miles de años,
lo que recién la física moderna está descubriendo.

15
CONCLUSIÓN

Se observan deficiencias profesionales de carácter ético y moral que obedecen a


una historia social, política y cultural de los profesionales de enfermería y a todas
las circunstancias que intervienen durante su formación. Nuestra actuación de
ninguna manera se encuentra desligada del contexto histórico social que nos ha
tocado vivir en el país; sin embargo, nos corresponde corregir todos esos detalles
con proyectos educativos de formación, los cuales sean selectivos tanto de las
instituciones como de las personas que intervienen en la selección de los
recursos humanos y de los profesionales de enfermería. Hay que continuar en las
escuelas y facultades de enfermería con la materia de ética y bioética en el plan
de estudios, fomentando los valores

Entre el alumno y el profesor, buscando que todas las aspirantes tengan un perfil
de vocación para ser enfermeras, tomando el fenómeno moral por el cual
atraviesa la profesión como reflexión y análisis durante la práctica (así como el
lenguaje y los fundamentos morales de proporcionar cuidados), retomando el
juicio ético hecho por enfermeras, ya que la ética de enfermería también incluye
los asuntos éticos y bioéticos desde la perspectiva de la teoría y la práctica de
enfermería. Se entiende que la salud-enfermedad es un proceso continuo de la
vida. Esto nos lleva a planear y realizar una serie de acciones e intervenciones
basadas en las necesidades de la persona; reconocer, respetar y defender la
conciencia moral de los pacientes hace que cada acto de la enfermera se
transforme en acto único y trascendente, porque recordemos que cuidar es una
relación de y entre personas. La enfermera debe detenerse un momento en sus
tareas diarias y reflexionar que no es posible cuidar sin relación y que esta
establece un vínculo de compartir y cuidar, cada vez que la enfermera y el
paciente estén juntos, estableciendo una relación interpersonal enfermera-
paciente, partiendo del principio de escuchar al paciente con el objetivo de
identificar las actuaciones apropiadas para que la enfermera reconozca los puntos
fuertes del paciente y sus familiares; de su comprensión de los cambios
fisiopatológicos que sufre el enfermo y de su sensibilidad a la respuesta

16
emocional, psicológica e intelectual del sujeto a la enfermedad. Esta
consideración nos aporta la idea de comprensión de lo que la persona hace,
piensa y siente con respecto a ella misma, a la enfermedad, al medio que la
rodea, etcétera, esto es, reconocer y comprender sus sistemas de vida y sus
recursos.6 Se espera que la recuperación de la profesión de enfermería se dé en
tiempo, cuando juntos enlacemos esfuerzos hacia la creación de un universo
profesional digno y justo, cuando seamos capaces de concienciar nuestra
presencia como indispensable para la sociedad.

17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

1. LCDA. MARTHA CANTOS. Enfermería y Bioética. DISPONIBLE EN URL:


http://www.bioetica.org.ec/articulos/articulo_enferm_bioetica.htm
2. LIC. LISS MORA GUILLART. Los principios éticos y bioéticos aplicados a
la calidad de la atención en enfermería. Instituto Cubano de Oftalmología
"Ramón Pando Ferrer". La Habana, Cuba. DISPONIBLE EN URL:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21762015000200009
3. Ética y moral en Enfermería. DISPONIBLE EN URL:
http://www.monografias.com/trabajos21/etica-enfermeria/etica-
enfermeria.shtml.

4. Ética y moral en Enfermería. 2007. DISPONIBLE EN URL:


http://vivirconetica.blogspot.pe/2007/10/la-tica-y-la-moral-en-enfermera.html
5. ASPECTOS MORALES Y ETICOS EN ENFERMERIA. (2014).
DISPONIBLE EN URL: https://prezi.com/fgw35fnpjgqr/aspectos-morales-y-
eticos-en-enfermeria/.
6. http://laeticaprofesionalenelambitode.blogspot.pe/2011/04/fuentes-de-la-
etica-profesional-de.html
7. http://www.enfermerialeon.com/docs/comision_deo/CodigoCIE2012.pdf.

18

Вам также может понравиться