Вы находитесь на странице: 1из 349

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

EDITOR

CONSEJO CONSULTIVO DEL BICENTENARIO


DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

Enrique Peña Nieto


PRESIDENTE

Luis Enrique Miranda Nava


VICEPRESIDENTE

Alberto Curi Naime


SECRETARIO

César Camacho Quiroz


COORDINADOR GENERAL

2
2 0 1 1

3
Enrique Peña Nieto
Gobernador Constitucional

David Korenfeld Federman


Secretario del Agua y Obra Pública

CONSEJO EDITORIAL:
Luis Enrique Miranda Nava, Alberto Curi Naime,
Raúl Murrieta Cummings, Agustín Gasca Pliego,
David López Gutiérrez.

COMITÉ TÉCNICO:
Alfonso Sánchez Arteche, José Martínez Pichardo,
Rosa Elena Ríos Jasso.

SECRETARIO TÉCNICO:
Edgar Alfonso Hernández Muñoz.

Atlas de la Cuenca del Río Lerma en el Estado de México. Compendio.


© Primera edición. Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México.

D. R. © Gobierno del Estado de México


Palacio de Gobierno
Lerdo Poniente núm. 300, colonia Centro, C.P. 50000
Toluca de Lerdo, Estado de México.
www.edomex.gob.mx/consejoeditorial
consejoeditorial@edomex.gob.mx

ISBN 968-484-655-X (Colección Mayor)


ISBN 978-607-495-153-0

© Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal. 2011


www.edomex.gob.mx/consejoeditorial
consejoeditorial@edomex.gob.mx
Número de autorización del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal
CE: 206/01/02/11

© Secretaría del Agua y Obra Pública


© Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma

Impreso en México

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
sin la autorización previa del Gobierno del Estado de México, a través del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.

4
El curso de la vida social crece, se diversifica e incrementa conocimientos que
perfeccionan y multiplican aciertos, corrigen errores para mejorar la vida
de las generaciones nuevas, provistas de herramientas científicas y técnicas
apropiadas para la planificación de programas que, al ser aplicados con el
esfuerzo de todos los sectores sociales, se pueda alcanzar la unidad en lo
múltiple y en lo diverso.
El contenido de los Atlas Ecológicos profundiza el conocimiento para
lograr la comprensión necesaria y la valoración de la existencia de los seres
vivos, donde la humanidad se manifiesta en diversos grados de desarrollo
y capacidad para lograr auténticos progresos y abatir lo que perjudique,
deteriore y degrade lo bueno y perdurable.
A este objetivo obedecen las publicaciones históricas y técnicas de
los Atlas Ecológicos del Alto Lerma, y no sólo a la continuidad, sino la
actualización y proyección hacia un futuro con mejores poderes creativos y
mejores escalas de perfeccionamiento ambiental.
Corresponde a una política de desarrollo auténtico y equilibrado,
conservar y enriquecer el patrimonio ecológico con proyección y efectos
trascendentes que aprovecharán generaciones futuras, las que seguramente
estarán más informadas y mejor provistas para afrontar los riesgos y las
oportunidades que ofrece la vida individual y colectiva.

JORGE JIMÉNEZ CANTÚ

5
6
C O N T E N I D O

MENSAJE DEL LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO

MENSAJE DEL DR. DAVID KORENFELD FEDERMAN

MENSAJE DEL ARQ. JORGE JIMÉNEZ CAMPOS

INTRODUCCIÓN

Capítulo 1
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL USO DE LOS RECURSOS DE LA CUENCA.

Capítulo 2
MEDIO FÍSICO-GEOGRÁFICO

Capítulo 3
CONDICIONES CLIMÁTICAS

Capítulo 4
HIDROGRAFÍA

Capítulo 5
BOSQUES, FLORA Y FAUNA

Capítulo 6
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Capítulo 7
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Capítulo 8
ESTADÍSTICA BÁSICA DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA

7
E sta obra, producto de la experiencia, el esfuerzo y la coordinación de numerosos participantes,
brinda un panorama relevante y actualizado de los problemas, los compromisos, las expectativas y las
soluciones que se plantean en una importante región del Estado de México: la Cuenca del Río Lerma.
Corresponde a la realidad y mira hacia el pasado, el presente y el futuro, con estricta objetividad y
orientación bien informada.
Aquella Cuenca abarca, por lo que toca a nuestra entidad federativa, el 11 por ciento del
territorio comprendido en el conjunto de la Cuenca Lerma-Chapala, con superficie de 5,354 kilómetros
cuadrados, en la que se localizan 33 municipios. En éstos, que representan el 24 por ciento del Estado
de México, residen 2.8 millones de compatriotas. Es la región del país que ofrece mayor desarrollo
económico. En ella tienen asiento 2,500 industrias e innumerables actividades agropecuarias.
Hidrológicamente, el Estado de México es una entidad “clave” en la República. En ella se originan
tres subsistemas hidrológicos de excepcional importancia: Cuenca del Río Pánuco, Cuenca del Río
Balsas y Cuenca del Río Lerma, a la que se refiere esta obra. El Río Lerma --“protagonista” de esta
obra y de los trabajos que en ella figuran-- tiene curso en varios Estados, como Querétaro, Michoacán,
Guanajuato y Jalisco, y constituye una generosa fuente de vida que favoreció el desenvolvimiento
de las culturas mazahua y otomí, motivo de orgullo para los mexiquenses. Hoy significa un factor
para el desarrollo de grandes asentamientos humanos. De todo ello derivan la responsabilidad y el
compromiso --oportunamente asumido y puntualmente cumplido-- de progresar en este ámbito, bajo
el concepto de desarrollo sustentable que ha guiado las acciones del gobierno del Estado.
No podemos ignorar u olvidar los graves problemas que es preciso atender en este espacio
de los quehaceres públicos y privados. La falta de conciencia ecológica y el desconocimiento de las
potencialidades de la Cuenca generaron depredación y abandono, con severas consecuencias bien
conocidas. Ahora es preciso sanear la Cuenca, aplicando a este objetivo una firme voluntad política,
que congregue los trabajos de la sociedad y los organismos públicos al servicio de ésta, aplicando
una considerable suma de recursos orientados al rescate de la Cuenca. Conseguirlo implica un
extraordinario reto para la comunidad y el gobierno de la entidad, que hemos atendido con hechos, en
la mayor medida a nuestro alcance.
La recuperación del Lerma significa un deber ecológico fundamental y posee grandes
implicaciones económicas, para bien del país y del Estado, por la relevancia que aquél tiene como
fuente para satisfacer la necesidad de agua, alentar el desarrollo e impulsar la marcha de amplios
sectores productivos. Los proyectos elaborados y los programas y acciones emprendidos para esa
indispensable recuperación, tan apremiante, se sustentan en una cuidadosa investigación que provee
conocimiento sobre las características de la Cuenca: medio físico geográfico, hidrología, bosques,
reservas naturales, población, producción agropecuaria e industrial. A esto se refiere el Atlas que tiene
el lector en sus manos.
Con determinación y empeño avanzamos en el saneamiento del río y en la restauración y
conservación de sus afluentes y cuerpos de agua. Los resultados son el fruto de aportaciones valiosas
--que reconocemos y valoramos-- provenientes de diversos sectores de la sociedad, a los que se
agregan el trabajo de las autoridades y la participación de diversas asociaciones comprometidas en el
rescate de este importante patrimonio cultural y económico de los mexiquenses y, más ampliamente,
de todos los mexicanos. Se trata de asegurar hoy las mejores condiciones para el futuro.
Este Atlas de la Cuenca del Río Lerma --que el gobierno del Estado entrega a la sociedad
mexiquense y a quienes estudian estos problemas y contribuyen a resolverlos con gran aplicación y
perseverancia-- promoverá la reflexión y el análisis, estimulará la voluntad e impulsará las acciones
y las obras que es preciso continuar o emprender para la plena recuperación de la Cuenca. Así
contribuirá a la conciencia ecológica de la población, factor y garantía de vida para las generaciones
venideras. Obviamente, las tareas cumplidas no constituyen la totalidad de los trabajos que deberemos
realizar en este ámbito, pero constituyen una etapa necesaria en una larga marcha que tiene rumbo
claro y destino cierto.

ENRIQUE PEÑA NIETO


Gobernador Constitucional del Estado de México

9
E l agua, tiene el valor más alto como bien de nuestra especie, por su importancia y
utilidad hace posible la vida y el desarrollo de la civilización.

Gracias al esfuerzo de todos quienes se han dedicado a divulgar una nueva cultura
del agua, actualmente existe mayor interés y compromiso de todos los gobiernos y
ciudadanos en torno a esta materia, al grado tal, que en 2010 la Organización de las
Naciones Unidas declaró el acceso al agua potable como un derecho humano. Esta nueva
concepción jurídica del agua debe ser la pauta para priorizar los asuntos hídricos en
cada una de nuestras ciudades y resolver integralmente los grandes retos que significan
para la sociedad.

En el Estado de México, bajo el liderazgo del Gobernador Enrique Peña Nieto,


hemos impulsado con decisión el desarrollo del sector, superando las complejidades
que plantea la entidad federativa más poblada del país, que tiene, por lo tanto, el mayor
número de usuarios de los servicios de agua potable y saneamiento, logrando que cada
día más mexiquenses disfruten de ellos en sus hogares.

Estos logros son consecuencia de la gran dinámica de corresponsabilidad que


se ha formado en torno al agua, debido a que en nuestra entidad comprendimos que
su gestión integral requiere un riguroso compromiso del gobierno, pero también de
los ciudadanos, pues solo trabajando juntos tenemos los resultados positivos que
deseamos.
Hemos avanzado con pasos firmes, construyendo una revaloración del agua como
factor de vida y elemento del desarrollo que hace posible la paz, el orden y el progreso
de nuestra sociedad, entendiendo que su presencia modifica sustancialmente la calidad
de vida de los usuarios. Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer en esta
dirección.

La presente obra significa una contribución sumamente importante para continuar


las tareas pendientes, se trata de un estudio integral que presenta un diagnostico real
de la situación que vive una de las cuencas más importantes del país, que nos muestra
los resultados de una manera clara y atractiva para el lector y lo mas importante nos
ayuda a formar una idea clara de donde estamos y hacia donde debemos avanzar en la
compleja tarea de su saneamiento y recuperación.

Geología, hidrografía, climas, bosques, reservas naturales, producción agropecuaria


e industrial y diversos temas vinculados a la población como empleo, salud, servicios
públicos y educación, son algunos de los temas que aborda a través de imágenes, mapas,
fotografías, gráficas, esquemas y análisis de datos. Es así que este Atlas de la Cuenca del
Río Lerma no sólo significa una positiva aportación editorial, sino también, un legado del
Gobierno del Estado de México para los mexiquenses y para todos los mexicanos.

DR. DAVID KORENFELD FEDERMAN


Secretario de Agua y Obra Pública del
Gobierno del Estado de México

11
L lamar ATLAS a esta obra, tiene el sentido de las dos acepciones de aquella palabra. Según
los griegos, Atlas era el nombre del gigante que sostenía en sus hombros el universo. En una
segunda acepción de raíz latina, es una colección de mapas geográficos, históricos y gráficos
que describen en un volumen el universo, el mundo o una región.

El Atlas de la Cuenca del Río Lerma en el Estado de México es un compendio actualizado


de las condiciones reales que guarda la Cuenca en esta región del país; su historia, geografía
física, datos estadísticos, industria, población, servicios, problemática y planteamientos de
solución para su rescate integral. Es un soporte para la consulta, investigación y toma de
decisiones para la elaboración de programas y proyectos que recuperen el ecosistema en
su conjunto, preserven los recursos naturales y con ello sostengan en su espalda un medio
físico sano, conservando la biodiversidad, los bosques y suelos, las praderas y los valles, con
los cauces limpios que merecen los habitantes de la región, así como para que pueda seguir
abasteciendo de agua suficiente a esta Cuenca y al Valle de México.

Las cuencas hidrográficas en el planeta, plantean regiones con características similares


y a la vez con problemáticas comunes dentro de un área geográfica delimitada por el
recorrido del cauce de un río. En este caso, el río Lerma nace precisamente en nuestra
entidad. Además de tener un compromiso estatal para su recuperación y conservación,
tenemos que ser solidarios con los habitantes de las otras entidades del país que recorre
nuestro Río, planteando los estudios y acciones que aquí se realicen como un ejemplo a
seguir por todas las entidades que conforman la totalidad de la Cuenca.
Nos encontramos hoy ante un patente cambio climático. Debemos hacer conciencia
y tomar todas las medidas necesarias para revertirlo o al menos detenerlo; contamos con
todo lo que se requiere para hacerlo, en primer lugar, con la voluntad política del gobierno
encabezado por el Gobernador de nuestra entidad, Lic. Enrique Peña Nieto, así como con la
suma de las voluntades de todos los Presidentes Municipales de la región, la participación de
las representaciones federales y la actitud ejemplar de las organizaciones de empresarios e
industriales.

Desde 1993, la Comisión para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma
publicó el primero de siete Atlas Ecológicos de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma. Basados
en ello, ahora ponemos este Compendio actualizado en manos de la sociedad interesada e
involucrada en el tema. Además de ser un elemento de trabajo, da respuesta al compromiso
que tenemos con esta generación y con las que nos precederán para lograr una mejor calidad
de vida.

Este Atlas es un medio para la preservación de la Cuenca. Debemos participar todos,


haciendo conciencia de que juntos podemos llegar a ser ejemplo de cultura y acción que
conduzcan al fin que pretendemos: una Cuenca sana.

JORGE JIMÉNEZ CAMPOS


Coordinador General de la
Comisión Coordinadora para la Recuperación
Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

13
14
Introducción

L a publicación de este compendio satisface la necesidad de contar con información ac-


tualizada sobre la Cuenca del Río Lerma, para ponerla al alcance de amplios sectores de la
población y de los funcionarios que toman decisiones, con la finalidad de crear conciencia en
la población para lograr una actitud más participativa y promover acciones convenientes para
el desarrollo sustentable de esta importante región del Estado de México.
Por ello, la Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río
Lerma se abocó a la selección de los aspectos más relevantes de los siete Atlas que ha publi-
cado hasta hoy: I Cartográfico, publicado con información estadística de los municipios de la
Cuenca, II Histórico, III de Ecosistemas Productivos, IV Etnográfico, V Industrial, VI de Salud y
VII de Desarrollo Urbano, editados de 1992 a 2002.
La integración de los Atlas constituye un esfuerzo del Gobierno del Estado de México
para ofrecer al lector elementos recientes de investigación que permitan contar con una visión
integral para evaluar la situación en la que se encuentran los diversos sectores, tanto en lo que
se refiere al estado que guardan los recursos naturales, como al impacto que ha tenido sobre
ellos el desarrollo del hombre en esta área básica para el progreso del país.
Para poner al día esta información se contó con el apoyo de diversas dependencias del
Gobierno del Estado de México y de las Delegaciones Federales en esta entidad y de los 33
municipios que conforman la Cuenca.
En la zona examinada, especialistas de muy diversas disciplinas han trabajado desde
mediados del siglo XIX para conocer y desentrañar el funcionamiento de la naturaleza. El
resultado de los estudios efectuados ofrece un buen panorama para el uso racional de los
recursos de esta región.
La cuenca Lerma-Chapala-Santiago es una de las más importantes del país, tiene una
extensión territorial de 58,725 km2. Representa el 3 por ciento del territorio nacional-, abarca
parte de los estados de México, Michoacán, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes,
Zacatecas, Durango y Nayarit, entidades que reciben el benéfico paso del agua por su territo-
rio o sus cercanías, y a la vez contribuyen con su aportación al caudal del Lerma. Esta región
impacta casi al 10 por ciento del país, motivo que obliga a tenerla bajo cuidado permanente y
en las mejores condiciones posibles.
De esa superficie, al Estado de México, le corresponden 5,354 km2 y se extiende desde el
centro hacia el noreste. Esta comarca cuenta con una extraordinaria riqueza natural, histórica
y social; caracterizada por su diversidad de paisajes que, en su conjunto, resguardan su gran
biodiversidad; su valioso acervo arqueológico, arquitectónico, artesanal y etnolingüístico, todo
ello patrimonio de los mexicanos.
El espacio que abarca la cuenca toca 37 municipios, aunque sólo 33 están dentro o tie-
nen la mayor parte de su territorio en ese ámbito. El Decreto Núm. 57 de la Ley Orgánica Mu-
nicipal, dado en Toluca de Lerdo por la XLV H. Legislatura el 2 de julio de 1973 menciona 32
municipios, sin embargo, el 2 de octubre de 2001 ascendió a 33 con la creación del municipio
de San José del Rincón, en parte del territorio de San Felipe del Progreso.
El río Lerma es una de las corrientes fluviales más largas del territorio mexicano: son los
1,180 kilómetros del sistema hidrológico Lerma-Chapala-Santiago; 175 de ellos están dentro
del Estado de México, 754 llegan hasta la laguna de Chapala, en Jalisco, y la cifra restante hasta
la desembocadura del río en Nayarit.
Este importante río –la principal corriente de agua de la cuenca– está localizado en la
Región Hidrológica número 12, en la subcuenca Lerma-Chapala, en la parte central de México.
El Lerma es el colector general de la cuenca, y su cauce se origina en la laguna de Almoloya
del Río en el Estado de México, con coordenadas geográficas de 19º 09’ 00” latitud norte y 99º
29’ 00” longitud oeste. En Chapala, las coordenadas geográficas son 20º 14’ 14’’ latitud norte El Nevado de Toluca –o Xinantécatl, “Cerro del
y 102º 37’ 26’’ longitud oeste. Murciélago”– en enero de 2011.

15
15
Las raíces de su poblamiento son prehispánicas y desde entonces el lugar ya refiere una
gran diversidad en los tipos de relación entre su población, la economía y el medio natural; lo
que explica la notable variedad en su configuración, donde hoy en día interactúan comunida-
des rurales, urbanas e indígenas.
Las evidencias arqueológicas registran que desde los primeros siglos de nuestra era,
en los valles de la cuenca del Alto Lerma hubo comunidades humanas que de diversas mane-
ras han usufructuado sus abundantes recursos naturales, interdependientes uno de otro. El
impacto sufrido durante centenares de años en agua, vegetación, fauna y suelos es profundo
y, por el gran crecimiento demográfico de las últimas décadas, el futuro de los valles y de
la Cuenca del Sistema Lerma-Chapala-Santiago requiere de un trabajo multidisciplinario que
permita incluir a todos los sectores de la sociedad en un esfuerzo conjunto, y así lograr su
recuperación.

Antecedentes

El nivel de las aguas en la laguna de Chapala descendió notablemente en 1989, lo que llevó a
los gobiernos estatales involucrados a firmar un acuerdo para establecer un uso eficiente del
agua y el saneamiento de las aguas residuales, con la finalidad de poder recuperar los niveles
originales, y así abastecer el agua que potabilizan para Guadalajara.
En agosto de 1990, el gobierno de Estado de México creó la Comisión Coordinadora para
la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma, un organismo que respondería a los
acuerdos tomados en el seno del Consejo de la Cuenca Lerma-Chapala –conformado por re-
presentantes de cinco estados y dos organismos federales– para poner en marcha programas
que solucionaran la problemática originada en la Cuenca del Alto Lerma.
Poner en práctica los programas de recuperación fue una tarea realizada por el doctor
Jorge Jiménez Cantú, primer titular de esta Comisión Coordinadora, quien también imple-
mentó un sistema de evaluación y seguimiento –producto de acuerdos interinstitucionales
oficiales, y con organismos sociales, empresas privadas y comunidades de la Cuenca– para
atender a las diversas regiones a partir de objetivos, actividades y beneficios. Los trabajos
permanentes de evaluación, realizados en todas sus variantes –clima, agua, suelos, población,
productividad y contaminación– han permitido detectar la problemática de la cuenca en toda
su magnitud.
Los estudios hechos sobre la región continúan hasta ahora, al tiempo que operan los
programas de recuperación, lo que ha permitido ampliar la base de datos para conocer con
más precisión el funcionamiento ambiental de la cuenca y, si se considera necesario, modificar
las operaciones previstas

Problemática

Algunos aspectos de la problemática, identificados como de mayor relevancia en la Cuenca


Alta del Río Lerma son:

 
      
     

 


     
  
  
 

  
     
!
  
     

"



# 
    
 
 
   

generalizada falta de cultura medio ambiental.

La región es cuna de numerosos y significativos asentamientos, razón por la que en


los últimos años ha sufrido un fuerte impacto de crecimiento demográfico: cifras oficiales
del censo 2010, muestran que la población pasó de 419,537 habitantes en 1930 a 2,949,536,
incrementando seis veces su magnitud, equivalente a un aumento mayor del 603 por ciento en
80 años, periodo en el que nacen tres generaciones.
El crecimiento de la población ha impactado la demanda de agua potable que tiende
a ser cada vez mayor, y el agua disponible es aproximadamente la misma; por eso cuidarla
resulta esencial por ser un elemento indispensable para la vida humana. La reducción de la
cantidad disponible per cápita impacta en la calidad de vida de los habitantes; al estar conta-
minada se alteran sus propiedades físico-químicas, y esto repercute en el deterioro del medio
ambiente. La distribución y la incidencia pluvial también afecta directamente las condiciones
climáticas y los ecosistemas en los que vive, dependiente de ellos, el hombre.
A su vez, el agua que se extrae del acuífero será cada vez mas cara si continúan descen-
diendo los niveles freáticos por los costos de la energía eléctrica utilizada para la extracción
por bombeo. Es relevante en especial el cobro del agua, por ser el único factor que permite
mantener las redes de abasto y los sistemas de tratamiento. El crecimiento de la población
también demanda una mayor cantidad de alimentos y vivienda, lo que impacta y modifica los
patrones de uso del suelo, y a su vez ocasiona la disminución de los recursos naturales.
Poner en práctica la normatividad ambiental implica un costo a corto y mediano plazo en
la aplicación de soluciones técnicas para controlar la emisión de contaminantes. Esto dificulta

16
I N T R O D U C C I Ó N

17
Esquema 1: EL SISTEMA HIDROGRÁFICO LERMA-CHAPALA-SANTIAGO.

FUENTE: Elaboración propia con información de CONAGUA.

su aplicación, sin embargo, será menor al costo de la degradación de los recursos naturales y
del medio ambiente a largo plazo, lo cual sucederá si no se aplica a tiempo la normatividad.
Es conveniente analizar la crisis ambiental que experimenta la Tierra desde el enfoque
de las cuencas hidrológicas debido al uso del agua que fluye en una región confinada, y por
los efectos que presentan los fenómenos naturales en la devastación del medio ambiente. Es
indispensable considerar la interrelación entre el entorno ambiental y las condiciones socia-
les, económicas y políticas que llevan a un detrimento en la disponibilidad de agua. La forma
de explotación de este recurso está determinada, en principio, por el medio natural, por lo
que resulta imprescindible un planteamiento razonable y objetivo para su explotación, lo que
conducirá a un impacto equilibrado sobre las condiciones ambientales y sociales del entorno.
El manejo integral se recomienda especialmente a países en vías de desarrollo, pues
permite seleccionar elementos y procesos sobre bases precisas de conflictos, prioridades y
capacidad, además de que puede ser aplicado al enfoque sectorizado reconociendo las inter-
conexiones entre cada recurso.
A pesar de que estos problemas se subdividen en muchos otros, se encuentran fuerte-
mente ligados en sus relaciones causales, pero sobre todo se hace evidente la necesidad de
contar con una base diagnóstica de carácter espacial que permita mostrar la dinámica en la
Cuenca Alta del Río Lerma, con la finalidad de generar un sistema de desarrollo que incluya
una visión sustentable y sostenible.

Contenido

Este Atlas describe la situación actual de la cuenca, del medio físico y geográfico, la descrip-
ción de la geología de su territorio, del uso del suelo, condiciones climáticas, contaminación
atmosférica, situación de los recursos naturales, bosques y áreas naturales protegidas, pro-
ducción agropecuaria e industrial y la descripción de los principales indicadores en cada uno
de los 33 municipios de la Cuenca en los aspectos demográficos, étnicos, eductivos, de salud,
vivienda y datos socioeconómicos.
A lo largo de esta publicación se detallan las condiciones de los recursos naturales,
ejemplificados en estas líneas como la erosión del suelo, los sedimentos en los cuerpos de
agua, la reducción de los espacios boscosos, la alteración de las condiciones climáticas, los
grados de contaminación hídrica, etcétera.
El análisis hidrológico de la cuenca ha permitido evaluar los volúmenes de agua dispo-
nibles para explotación y cuantificar la cantidad que cada fase del ciclo hidrológico transfiere
a otras, de manera que sea posible establecer los volúmenes susceptibles de aprovechamiento
sin afectar al medio circundante o a la siguiente fase del ciclo.
En el área geográfica del Alto Lerma se contempla integralmente la problemática del
agua: oferta, uso, disponibilidad, distribución, explotación y manejo. Incluyendo los niveles

18
I N T R O D U C C I Ó N

de contaminación del agua, los sistemas de tratamiento de agua existentes y los que faltan
construir. El diagnóstico indica la seriedad del caso, y como remedio sugiere el uso equilibra-
do y factible utilizando las herramientas al alcance para considerar la distribución espacial y
temporal del agua.
Ligadas profundamente con la naturaleza están las actividades productivas, como es el
caso de la agricultura, ganadería, industria, minería, comercio y, desde luego, la vida cotidiana
de los seres humanos que, en diversos grados, afectan al entorno natural.
Los recursos climáticos –temperatura y agua de lluvia– son los principales factores que
determinan la distribución de los cultivos y la vegetación natural. En combinación con la ra-
diación solar regulan la fotosíntesis neta y, en las superficies cultivadas, condicionan la acu-
mulación de materia seca. También son de gran utilidad para llevar un monitoreo del balance
hídrico. Los registros conocidos como “normales climáticas” son imprescindibles para las
cuantificaciones generales y prever el comportamiento del clima.
Los datos sobre la cobertura de tierra y biodiversidad incluyen información sobre bos-
ques, pastizales, humedales, flora y fauna.
Hay reportes precisos sobre el uso de la tierra, sistemas de cultivo y producción en
forma estadística y cartográfica, además de datos básicos sobre requerimientos ambientales,
condiciones climáticas y de suelo, calidad del agua, de cultivos tradicionales y de exportación,
plantaciones de árboles, animales domésticos y producción piscícola.
Mapas, gráficas y cuadros estadísticos sobre los aspectos económicos, con costo de in-
sumos y precios de venta de alimentos vegetales y animales.
Las actividades humanas han sido determinantes en la alteración del entorno natural;
el agua, sustento de la vida, es uno de los recursos más afectados. La presión que ejerce el
crecimiento demográfico es probablemente el factor principal en el desequilibrio ecológico de
la cuenca, aunque la ciudad de México y los municipios mexiquenses conurbados a ella no han
incrementado el volumen importado de la cuenca del Lerma, pues los volúmenes exportados
al valle de México han disminuido: en 1984 eran 6.88 metros cúbicos por segundo, en 1994
fueron 4.92 y actualmente son 4.1 metros cúbicos por segundo.
El agua es un recurso finito, vulnerable e insustituible del que depende la vida y el bien-
estar de todos sus beneficiarios, por lo que en la cuenca se han establecido normas de uso Las actividades humanas han sido determinantes en la
alteración del entorno natural; el agua, sustento de la
urbano e industrial y se revaloran constantemente los costos de su manejo.
vida, es uno de los recursos más afectados.
Entre el imperativo de tener condiciones sufi-
cientes para sobrevivir y el reto de conservar saluda-
bles las condiciones ambientales para generaciones
futuras, se dan pasos para conseguir el desarrollo
sustentable. Alarmados por el efecto que se ha oca-
sionado al medio ambiente, los hombres de ciencia
estudian tenazmente cómo modificar los modos de
explotación de los recursos naturales, enfocándolos
hacia un uso más racional, sensato, en el que preva-
lezca la conciencia del equilibrio ecológico.
Uno de los objetivos fundamentales del manejo
sostenible de los recursos naturales es la erradicación
de la pobreza promoviendo el desarrollo regional en
forma sostenida. Habrá que tomar decisiones deter-
minantes que permitan lograrlo, ya que se siguen des-
cubriendo más y más formas naturales de interdepen-
dencia que obligan a optar por nuevos puntos de vista
y a cambiar hábitos ancestrales en el uso y consumo
de los bienes naturales. Se requiere de grandes esfuer-
zos para obtener la disposición y buena voluntad de
todos los actores involucrados para modificar actitu-
des y estilos de vida, para justipreciar los recursos y
los tiempos en que se regeneran éstos, así como los
impactos sociales en el medio ambiente, en la eco-
logía y la economía, así como los apoyos que pueda
brindar la tecnología para solucionarlos, valoración
que deberá ser integral e impactar especialmente a
regiones con altos índices de pobreza.
Hoy, en el Estado de México se trabaja en la
solución de problemas a través de la colaboración de
todos los sectores.

19
    
                         

20
A NTE C E D E NTE S H I STÓ R I CO S D E L U S O D E L O S R E C U R S O S N ATU R A L E S

        

Antecedentes históricos
del uso de los
recursos naturales

E l valle de Toluca muestra –en común con otras cuencas de la mesa central– la presencia
de una zona lacustre similar a la de los valles de México y Zitácuaro. La abundancia de agua
y las fértiles tierras fueron la razón fundamental para que tribus de cazadores-recolectores,
seminómadas, desarrollaran su potencial agrícola y con ello transitaran a la fase sedentaria.

ÉPOCA PREHISPÁNICA

Es muy probable que los mazahuas, otomíes y matlazincas –los grupos nativos asentados en
los hoy valles de Toluca e Ixtlahuaca-Atlacomulco– fueran influenciados por las culturas que
sucesivamente fueron dominando la región, como la teotihuacana, la tolteca, la chichimeca y
finalmente la mexica. Además de cultivar maíz, frijol, calabaza y chile explotaban las lagunas
de Chignahuapan –hoy de Almoloya–, cuya extensión comprendía desde el poblado de San
Mateo Texcalyacac hasta la cañada que conduce al valle de Ixtlahuaca.
De las lagunas del Alto Lerma se obtenían peces, ranas, crustáceos como el acocil, ajo-
lotes, ahuautle (huautli) y una gran cantidad de aves que periódicamente llegaban a la laguna.
La fauna en toda la cuenca era abundante y la mayor estaba constituida principalmente por
pumas, venados, gatos monteses, conejos y otras especies.
Durante 46 años, hasta la llegada de los españoles, los habitantes de la cuenca estuvie-
ron bajo el dominio mexica, por lo que es muy probable que su organización política y social
fuera como la de Tenochtitlan que, en lo referente a tierras, estaba caracterizada por cuatro
formas de posesión:

1. La principal forma de tenencia eran las tierras poseídas en común por los pueblos. No
podían ser reducidas a propiedad particular ni ser enajenadas.

2. Tierras cedidas en usufructo a la nobleza como recompensa por sus servicios en las
guerras y de vasallaje; no podían enajenar las tierras sin permiso y no podían pasar a
las manos plebeyas.

3. La propiedad ordinaria correspondía a los poblados que se dividían en barrios lla-


mados calpulli. Eran tierras asignadas en usufructo a familias del calpulli y que se tras-
mitían de padres a hijos, pero sin que tuvieran derecho a enajenarlas o arrendarlas.
Cuando una familia cambiaba de barrio o la dejaba sin cultivar dos años consecutivos
perdía su porción de tierra; entonces los terrenos pasaban a otras familias del barrio.
Otros terrenos de carácter comunal eran destinados a los gastos públicos del pueblo y
al pago de tributos.

4. Por último, las tierras que el tlatoani –el principal dirigente– decidía como propias o
para los miembros de su familia, sacerdotes o funcionarios de rango y las destinadas
para mantener, con su cultivo, a los ejércitos en tiempos de guerra. ! "

21
21
    
                         

ETAPA VIRREINAL

En 1519, Hernán Cortés desembarcó en Veracruz


y dos años más tarde, precisamente el día 13 de
agosto de 1521, consumó la conquista de México-
Tenochtitlan, iniciándose con ello la época colo-
nial que tuvo una duración de casi 300 años. En
este lapso se realizaron profundos cambios en la
economía, la política, la cultura y en todos los as-
pectos fundamentales de la sociedad que fueron
conformando el mestizaje.
Uno de los primeros cambios que se lleva-
ron a cabo fue el relativo a las formas de tenencia.
Apareció la propiedad privada cuando los espa-
ñoles se adjudicaron, con base en el derecho de
conquista, grandes extensiones de terrenos. La
Corona española intentó proteger la propiedad co-
munal de los indígenas mediante diversas leyes.
Así, algunos pueblos nativos conservaron
tanto la propiedad comunal como la privada de
los señores principales, aunque bajo el control del
encomendero o corregidor español. Pasando por
alto las diversas leyes emitidas para proteger a los
indígenas, Cortés y sus allegados se apoderaron
de vastas extensiones en el valle de Toluca que
fueron anexadas al marquesado del Valle de Oaxa-
ca (Romero, 1988).
Durante esta época hubo terrenos comuna-
les, tanto los establecidos desde fechas anteriores
como los otorgados después de la conquista. A los
pueblos nativos, generalmente, se les proporcio-
naron extensiones de tierra de cuatro tipos para
uso común:

El Fundo Legal –600 varas a los cuatro vientos, contadas a partir de la iglesia del pueblo–
estaba destinado a solares, casas y corrales; fue declarado inalienable en 1567.

El Ejido –una legua de largo, situado en las afueras del pueblo– estaba destinado al pas-
toreo y obtención de leña, piedra, agua, etcétera. Fue establecido en 1573.

Terrenos propios –cultivados colectivamente y cuyos productos se destinaban a los gas-


tos del mismo pueblo–. Fueron tierras que pertenecieron a los ayuntamientos.

Tierras de repartimiento concedidas en 1567 y destinadas al cultivo por parte de las


familias que formaban la comunidad.

Las tierras de los pueblos a los que se les impidió conservar sus propiedades –ni como
fundo legal– fueron súbitamente concentradas en unos cuantos propietarios europeos, oca-
sionando profundos cambios en la explotación de los recursos naturales: la cuenca, eminen-
temente agrícola, se transformó en agrícola-ganadera, y se inició el cultivo de trigo y cebada
introducidos por los conquistadores.
En 1526 ya había en esta zona reses, toros, caballos, cerdos y ovejas, y poco después
Hernán Cortés instaló la primera ganadería de toros bravos. El fácil éxito se debió a la abun-
dante disponibilidad de agua, esquilmos agrícolas y forraje acuático extraído de la laguna. El
crecimiento fue tan grande que en 1555 –a 34 años de la conquista– en la cuenca existían 60
haciendas y 150 mil cabezas de vacunos y equinos, provocando conflictos entre los ganaderos
españoles y los agricultores indios (Zavala, 1988).
Diezmada por la lucha, la esclavitud y las epidemias de enfermedades europeas, la
población nativa tuvo nuevas cargas: el trabajo en encomienda de las grandes haciendas y el
aprendizaje de otras técnicas de cultivo y productos nuevos.
Las encomiendas se obtenían por concesión del rey a un conquistador o a sus descen-
dientes. Consistían en el tributo de uno o varios pueblos de indios, facilitando a cambio su
integración al dominio español. El tributo consistía inicialmente en maíz y mantas de algodón;
luego con dinero en efectivo. Los principales encomenderos fueron Hernán Cortés, que tenía
la encomienda de Toluca; Juan Altamirano la de Metepec; Zinacantepec en poder de Juan de
Sámano y Francisco Villegas la de Atlacomulco.
Inicialmente, la explotación de los recursos naturales se concentró en la parte plana del
valle y luego, con las haciendas, en las estribaciones de las sierras. Al final de la Colonia exis-
tían 84 haciendas en el valle (Miño, 1988).

22
A NTE C E D E NTE S H I STÓ R I CO S D E L U S O D E L O S R E C U R S O S N ATU R A L E S

La ganadería trajo consigo el desarrollo de pequeñas industrias –curtidos, textiles y em-


butidos– que dieron fama a la región. La laguna de Chignahuapan continuó siendo explotada
por las comunidades asentadas en los alrededores y, aunque no había escasez de agua en esta
región, desde entonces, en la cuenca del valle de México, la falta de agua era asociada a la tala
inmoderada de montes.
Un ejemplo de la presión a que estaba sujeta la tierra fueron los varios intentos que hizo
Jacobo García para desecar la laguna y usufructuar sus terrenos (Albores, 1995).

EL SIGLO DE LA INDEPENDENCIA

Una vez consumada la Independencia, la economía campirana en la cuenca no cambió signifi-


cativamente –ni en la cuenca ni en el país– pues las grandes haciendas continuaron funcionan-
do con la casi gratuita mano de obra indígena.
En la zona se producían cereales, frutas, legumbres y maderas. La incipiente industria
constaba de once fábricas de aguardiente, una fábrica de cerveza –la primera del país–, dos de
azúcar, una de jabón y otra de chocolate (Herrejón, 1985).
Desde el inicio de la vida independiente del país se intentó expropiar los bienes de la
Iglesia, pero hasta 1856 se publicó la Ley Lerdo, llamada así en recuerdo de su promotor, el #$%#&$'$()((#*+$
*(+)+$#(/*+#/$)#"
presidente Miguel Lerdo de Tejada. Esta ley entró en vigor hasta 1859, cuando Benito Juárez
decretó la nacionalización de los bienes eclesiásticos. Entre 1861 y 1866 se vendieron en To-
luca tierras, fincas rústicas y urbanas y otros bienes del clero. Aun cuando se procuraba hacer
más dinámica la economía proponiendo a los arrendatarios la adquisición de las fincas que #3#!$#*%+#(*#4(5''#
antes rentaban al clero, lo que ocurrió fue que un pequeño grupo adquirió la mayoría de esas $#'#(6!7((8(*'#*#
propiedades. Bernardo Wiener –un alemán nacionalizado mexicano– adquirió 30 por ciento ('*6*#($&$#*9/'<#(
'$#$"
de los bienes confiscados; otro 30 fue comprado por cinco militares y funcionarios públicos;
otro tanto lo adquirieron 31 funcionarios públicos y comerciantes, y el resto fue vendido a
82 comerciantes y agricultores.
Un caso verdaderamente excepcional fue el de la hacienda Merced de las Llaves –hoy
Villa Victoria–, que originalmente fue adquirida por Bernardo Wiener y finalmente fue adjudi-
cada a los rancheros que la trabajaban (Bazant, 1988).
En 1893, José Vicente Villada, en su Memoria de la Administración Pública del Estado
'(5/'*#((#'!#%$#*'*)*
de México Durante el Cuatrienio 1889-1893, publicó un censo de los ranchos y haciendas del (*#+$*#'"

23
    
                         

Estado de México, en el que destacan la hacienda de Solís por su producción de maíz y trigo y
La Gavia, con una extensión de 60 mil hectáreas, mayor que el Distrito de Cuautitlán. El valle
tenía una población de 287 mil habitantes y los principales productos agrícolas eran maíz,
trigo, cebada y haba; en la ganadería predominaba el ganado bovino.
Los recursos acuíferos eran abundantes, destacando la existencia de más de 120 ma-
nantiales con los que se abastecía a los pobladores. Como ejemplo, Jocotitlán y San Felipe
del Progreso tenían 19 y 20 manantiales respectivamente; en Toluca se reportó la existencia
de pozos artesianos para abastecer la ciudad, y en algunos casos los excedentes se vendían a
particulares para regadío de siembras.
La carencia de caminos dificultaba e impedía el traslado de la producción de la cuenca.
En 1793 se mejoró el camino a Toluca y hasta 30 años después se conformó una compañía
para administrarlo; el trayecto era difícil, especialmente en tiempo de lluvias. Se calcula que
en 1870, en diligencia viajaban 6,500 personas, 24 mil a caballo y 150 mil caminaban los 54
km que separaban a Toluca de la ciudad de México (Staples, 1988).
La introducción del ferrocarril en 1882 contribuyó a hacer más dinámico el comercio,
aunque al poco tiempo surgió en muchos puntos del país la inquietud por la inequidad social
<%7!+$6=( *9(
y dio inicio la lucha revolucionaria. Para entonces, en el marco de la guerra interna, la disponi-
5)'"
bilidad de productos básicos disminuía, la población crecía y pocas manos trabajaban la tierra.
#3#!#(#('#(#>'*#(
)?@##*4B)$#(<%#
4)'B9*)#J%*'(%7(<B
EL SIGLO XX
)#+#(('*'*((#)'!7
)($#'(*#($*"
Consumada la Revolución se inició el reparto de las haciendas, con lentitud, mientras los
bosques eran talados indiscriminadamente al amparo de la confusión posrevolucionaria. Las
K*=)$#!%6(<(%<4!$#%+$7
aguas de Almoloya siguieron alimentando la producción campesina, principalmente para
)$&$##?@(**7%#$%#
%**#Q)('#"

24
A NTE C E D E NTE S H I STÓ R I CO S D E L U S O D E L O S R E C U R S O S N ATU R A L E S

fabricar derivados del tule que se comerciaban en la ciudad de México. En 1934, al asumir
Lázaro Cárdenas la presidencia, se aceleró el reparto agrario poniendo fin a las haciendas que
habían logrado subsistir. La laguna de Almoloya se dividió en 15 municipios y se decretó al
Nevado de Toluca como Parque Nacional.
Entre los primeros pasos que dieron los gobiernos estatales revolucionarios estuvo la
reparación de la red caminera en la cuenca. Aunque no se contaba con caminos pavimenta-
dos, los que había permitían la circulación de vehículos de combustión interna. Se construye-
ron parcial o totalmente los caminos Toluca-Sultepec, Toluca-Temascaltepec, Toluca-El Oro y
Toluca-Zitácuaro.
En las décadas de 1940 y 1950 surgió un acelerado proceso de industrialización en la
capital del país y en el Estado de México, concentrado principalmente en dos municipios co-
nurbados con la capital del país –Tlalnepantla y Naucalpan– y en el corredor Lerma-Toluca.
Aparejada con ello se inició una fuerte presión sobre los recursos hídricos, uno de los prin-
cipales de la cuenca. La demanda provenía no sólo del Distrito Federal, sino también de los
agricultores mexiquenses, de la incipiente industria regional y de las concentraciones urbanas
que se generaron en sus alrededores.
Hacia finales del siglo XIX, al crecer la población capitalina, se contempló a la cuenca del
Alto Lerma como fuente de abastecimiento para el valle de México, opción que fue desechada
en perjuicio de Xochimilco. No obstante, al surgir nuevos requerimientos de agua en la ciudad
de México, se recurrió a la primera alternativa.
A la explotación que fue sometida la cuenca en las primeras décadas del siglo XX, se
añadió en los años sesenta la ampliación de convenios entre el Estado de México y el Distrito
Federal, además de la proliferación de pozos, que cada vez debían hacerse a mayor profundi-
dad. Al medir los niveles freáticos en los alrededores de Capulhuac, Almoloya del Río, Xona-
catlán, la presa Alzate, Almoloya de Juárez y Jocotitlán se encontraron abatimientos de tres
a seis metros producidos en sólo tres años. Fue una prueba palpable de la sobreexplotación a
que se había sometido el acuífero, pero no se tomó ninguna medida.
Para favorecer la producción agropecuaria y satisfacer el abasto urbano en la cuenca se
inició el almacenamiento de agua en la presa Trinidad Fabela, construida en la década de 1940
y la José Antonio Alzate veinte años después.
La ganadería sufrió los efectos de la fiebre aftosa, que ocasionó el sacrificio de miles
de cabezas. El bosque continuó explotándose –legal e ilegalmente–, problema que unido a la
pulverización de los ejidos provocó que se abrieran al cultivo tierras de vocación forestal y au-
mentara la erosión de los suelos. Los consecutivos gobiernos mexiquenses se vieron forzados
a realizar costosas acciones para la conservación del suelo en diversas partes de la cuenca.
A lo anterior se sumó el problema de la contaminación: las numerosas poblaciones y las
industrias regionales descargaban sus aguas residuales sin ningún tratamiento previo, convir-
tiendo al río y a la presa en colectores y depósitos de desechos.
La consecuencia más notoria fue la desecación de la laguna del Lerma, la reducción del
tamaño de la de Almoloya y, al haber menos humedad en el ambiente, un clima más extremo-
so, con temperaturas más bajas en invierno y más altas en verano. Además de la explotación
de los bosques, al aminorarse el efecto regulador del agua sobre la humedad del ambiente la
superficie boscosa se fue reduciendo, lo que a su vez propició la desaparición de los abundan-
tes manantiales y de muchas especies de fauna que alguna vez existieron en la cuenca.
Al salir del Estado de México, las aguas del río Lerma llegaban en menor cantidad y con
alto grado de contaminación a todos los estados que toca su cauce, por lo que en 1989 se
firmó un acuerdo de coordinación entre el ejecutivo federal y los gobiernos estatales de Gua-
najuato, Jalisco, México, Michoacán y Querétaro para regular el aprovechamiento hidráulico
y sanear la cuenca del río Lerma–Chapala-Santiago. Sus objetivos fueron principalmente el
saneamiento de las aguas, ordenar y reglamentar el uso del agua entre entidades y promover
su utilización eficiente.
Desde los últimos años del siglo XX y lo que va del actual –ya conscientes del significa-
do que el cambio climático y el desequilibrio ecológico tienen para las futuras generaciones–
intenta paliar los principales daños que afronta la cuenca del Alto Lerma con medidas para
conservar tierras agrícolas y mejorar el agua para riego, cuidar la calidad y cantidad de aguas
superficiales y subterráneas, reforestar terrenos boscosos, regular desagües urbanos e indus-
triales y, entre otras más, someter a tratamientos de limpieza las aguas residuales.

25
                       V W     

26
M E D I O F Í S I C O - G E O G R Á F I C O

        Y

Medio físico-geográfico*

P ara tener una base sobre la que se pudiera reconstruir la historia de la formación de la
Tierra, los geólogos fijaron un marco de tiempo como punto de partida; no fue elegido al
azar, sino a partir de estudios de las capas de rocas que están bajo la superficie. Así, llegaron
a establecer 4,500 millones de años como la fecha más antigua en el planeta. La cifra está allí,
escrita y comprensible, pero casi inimaginable en tiempo, pues nuestra experiencia indivi-
dual se limita a la vida promedio de un ser humano, que en casos excepcionales apenas so-
brepasa los 100 años. Resulta también colosal si la comparamos con los 6,000 años transcu-
rridos hasta hoy desde que se tienen registros de una sociedad humana organizada. Tal vez
ayude a entender estas cifras, el hecho de que la presencia del ser humano en la Tierra sólo
sería de unos pocos minutos si la historia toda del planeta se redujera al período de un día.
Tan inabarcable es ese lapso de tiempo que se ha dividido –en eras–, subdividido –en
periodos– y vuelto a dividir –en épocas–. Es así que algunos términos geológicos llegan a la
enseñanza primaria, aunque sea superficialmente: paleozoico, mesozoico, cenozoico –eras–;
cámbrico, triásico, jurásico, cretácico, cuaternario –periodos–; oligoceno, mioceno, plioceno,
pleistoceno y holoceno –épocas–. Son términos que se antojan al lector medio como de relatos
fantásticos, poblados de seres imaginarios más que de hechos comprobados por la ciencia.
Pero fue durante los gigantescos tiempos geológicos que ocurrieron fenómenos que
dieron forma a la superficie terrestre que hoy nos es familiar y –sin poder precisar su dis-
tancia en el tiempo, casi a nivel de conocimiento popular, no exento de imágenes cinemato-
gráficas–, sabemos del hallazgo de restos fósiles, de la edad de hielo, de los dinosaurios en
el jurásico y de la aparición de animales, plantas y finalmente del ser humano en el periodo
cuaternario, en el que vivimos hoy.
A lo largo de esos millones de años, de una masa caótica de materia, fueron creándo-
se las capas terrestres y apareciendo atmósfera, tierra y agua, se formaron los continentes,
océanos, mares e islas, volcanes, cadenas montañosas, minerales y rocas, surgieron selvas y
bosques, valles, planicies y suelos fértiles o tierras desérticas, y la vida animal, todo afectado
por los rayos solares y las fuerzas de atracción planetaria.
Las formas terrestres superficiales y las del fondo de los océanos siguen evolucionan-
do, como se percibe durante los terremotos y se ve en las erupciones volcánicas, fenómenos
que causan grietas y desplazamientos de las placas continentales –esas porciones de la cor-
teza terrestre que imperceptiblemente se mueven bajo nuestros pies y forman la cáscara que
cubre a la Tierra–, desvíos de corrientes fluviales y, entre otros efectos, acumulaciones de
materia nacida del fuego interior de nuestro planeta y que por eso llamamos ígnea.
La Carta Geológica del Estado de México muestra en áreas de diversos colores la gran
variedad de tipos de roca que afloran en el área de la cuenca. Han ido depositándose allí
en un periodo de tiempo comprendido entre el inicio del Terciario Inferior –65 millones de
años– y la actualidad. Entre esas rocas las hay de tipo ígneo, así como rocas volcanosedimen- Valle de los Espejos, en Acambay.
tarias, sedimentarias y depósitos recientes. El Mapa 1 (Escala 1:250,000, elaborada por los
Institutos de Geología de la UNAM y de Fomento Minero y Estudios Geológicos del Estado de *Texto basado en los Apuntes de Geología del Ing. José
México) muestra la diversidad geológica de la cuenca del Alto Lerma. Luis Hidalgo Hernando, catedrático de la materia en la
Universidad Autónoma del Estado de México. Los mapas
Los mexicanos vivimos en una parte del globo terráqueo que, para suerte de quienes
de las págs. 28, 30 y 34; los esquemas de las págs. 32,
disfrutan del paisaje por razones estéticas, de sensibilidad o de curiosidad científica, tiene 33 y 34, así como las fotos de las páginas 34, 35, 36 y 37
casi todos los tipos de formas geográficas presentes en el planeta. proceden de la misma fuente.

27
27
                       V W     

370,000 m. E 390,000 m. E 410,000 m. E 430,000 m. E 450,000 m. E


2,220,000 m. N

Mapa 1. GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL ALTO LERMA.


2,200,000 m. N
2’180,000 m. N
2’160,000 m. N
2’140,000 m. N
2’120,000 m. N

370,000 m. E 390,000 m. E 410,000 m. E 430,000 m. E 450,000 m. E

28
M E D I O F Í S I C O - G E O G R Á F I C O

W  

2,220,000 m. N

   !K  [


 
Holoceno

Qal Qt Qhv Qhtm Qla

Qal. Aluvión: grava, arena y limos con interestratificación de ceniza volcánica en los valles de México y Toluca, y en otras depresiones pequeñas, resultado de bloque de drenaje por actividad
volcánica, así como a lo largo de ríos y arroyos.
Qt. Depósitos de travertino relacionado con manantiales en el área de Ixtapan de la Sal.
Qla. Sedimentos lacustres con interestratificación de ceniza volcánica en los valles de México y Toluca.
Qhtm. Til glacial y morrenas en el volcán Iztaccíhuatl.
CUATERNARIO

Qhv. Derrame de lava de composición andesítica, basáltica y dacítica con depósitos cineríticos y otras rocas piroclásticas asociadas.

Qpv
2,200,000 m. N

Qpla Qpvc
*'#

Qpla. Sedimentos lacustres: incluyen conglomerado, arenisca y limolita semiconsolidados interestratificados con capas de toba, pómez, y diatomita; depósitos lacustres de la Formación Ixtapatongo.
Qpv. Derrames de lava de composición esencialmente basáltica y andesítica con depósitos cineríticos, aglomerado y brecha de derrame asociados. En los volcanes Nevado de Toluca, Iztaccíhuatl y
Popocatépetl predominan andesitas y dacíticas. Incluye rocas del Grupo Chichinautzin.
Qpvc. Lahar y depósitos volcanoclásticos, menor cantidad de depósitos fluviales interestratificados. Incluye a la Formación Zinacantepec, que consiste esencialmente de lahar y pómez, y depósitos
piroclásticos en algunos lugares al norte del Estado de México.

Tpvc Tpv Tppi

Tpvc. Principalmente rocas volcánicas epiclásticas: abanicos aluviales coalescentes, depósitos laháricos y de ceniza volcánica en algunos lugares. Incluye a las Formaciones Cuernavaca,
*'#

Chontacoatlán, Tarango y Calpulalpan.


Tpv. Incluye basalto y andesita de la sierra Mazahua; andesita del área de Angangueo-El Oro, y del volcán Altamirano en el área de Temascalcingo; rocas andesíticas y basálticas de la
Formación San Cristóbal en el área de Tezontlalpan, limítrofe con el Estado de Hidalgo; basalto, andesita y dacita en el área de Teotihuacan y en la sierra de Calpulalpan, limítrofe con los
Estados de Tlaxcala e Hidalgo.
Tppi. Incluye rocas piroclásticas de la ignimbrita Amealco y las tobas San Francisco y Donguinyó en la porción norponiente y norte del Estado de México.
Tmpv Tmppi
2’180,000 m. N

Tmpv. Incluye derramos de lava de composición andesítico-basáltica en la sierra de Sultepec; Andesita Zempoala, rocas volcánicas indiferenciadas, dominantemente andesíticas de las áreas
de Mesón Viejo, Santa María del Norte, Valle de Bravo, Ixtapan del Oro; rocas andesíticas y dacíticas de las sierras de Las Cruces y de Río Frío; rocas volcánicas indiferenciadas del área de
TERCIARIO

San Felipe del Progreso, El Oro, Temascalcingo y Acambay.


Tmppi. Ignimbrita con intercalación de pómez de caída en el área de Palizada-El Oro, al poniente del Estado de México.

Tmv
Mioceno

Tmv. Incluye lavas basálticas y andesíticas indiferenciadas en la sierra de Angangueo, limítrofe con el Estado de Michoacán; dacita del área de Santiago del Monte, andesita del área de Toluca-
Calixtlahuaca; andesita y dacita de las áreas de Chapa de Mota, de Yondeje-Atlacomulco, de las sierras de Guadalupe, Patlachico y Tepotzotlán; rocas volcánicas del Grupo San Juan.

Teb
Eoceno

Teb. Formación Balsas: conglomerado, arenisca y limolita, todas de origen continental, predominantemente de color rojizo; contiene algo de lava máfica, brecha y toba andesítica.
Se encuentra en la porción sur y surponiente del Estado de México.
2’160,000 m. N

DISCORDANCIA

Xlx
Klx. Formación Xochipala: caliza arcillosa en estratos delgados a medianos con intercalaciones de lutita filitizada arenisca conglomerática, grauvaca y lava almohadillada de com-
posición andesítico-basáltica.

DISCORDANCIA
Tríasico Superior
Jurásico Inferior

T8-JT
JURÁSICO

TR-JT. Esquisto grafítica, filita serícítica, esquisto de sericita y metatoba riolítica. La unidad posee un metamorfismo regional correspondiente a la facies de esquisto verde.

SÍMBOLOS
Falla normal: está el bloque hundido; con línea discontinua donde está inferida; con línea punteada donde está sepultada.
2’140,000 m. N

Falla inversa:

Cabalgadura: los dientes están en la cobijadura; con línea discontinua donde está inferida.
Eje de anticlinal mostrando la traza de plano axial y la inclinación de los flancos y la dirección del buzamiento; con línea discontinua donde está inferido; con línea punteada donde está sepultado.

Eje de sinclinal mostrando la traza del plano axial y la inclinación de los flancos; con línea discontinua donde está inferido; con línea punteada donde está sepultado.

Cono cinerítico Domo volcánico Límite de caldera


2’120,000 m. N

ESCALA GRÁFICA
10 5 0 10 20 30

Kilómetros

29
                       V W     

)Y" K    
 kw W "

1. Plataforma de Yucatán La cuenca alta del río Lerma se encuentra enclavada en la provincia geológica llamada
2. Cuenca Deltaica de Tabasco Faja Volcánica Transmexicana. Se denomina “provincias geológicas” a las áreas que tienen
3. Cinturón chiapaneco de Pliegues
cierta uniformidad en la composición de sus rocas, suelos y que se caracterizan por una se-
4. Batolito de Chiapas
5. Macizo Ígneo del Soconusco cuencia de eventos que marcaron su historia evolutiva. La Faja Volcánica Transmexicana es
6. Cuenca de Tehuantepec una cadena montañosa con numerosos volcanes que se extiende desde las costas de Colima,
7. Cuenca Deltaica de Veracruz frente al océano Pacífico, hasta el estado de Veracruz, ya muy cerca del golfo de México y cu-
8. Macizo Volcánico de Los Tuxtlas yas aguas corresponden al océano Atlántico (Mapa 2). Los paisajes que se dibujan a lo largo
9. Cuicateca de esta faja están ligados particularmente con las manifestaciones iconográficas y culturales
10. Zapoteca
mexicanas, y han estado presentes desde los mitos de los pueblos prehispánicos hasta las
11. Mixteca
12. Chatina artes visuales del siglo XX.
13. Juchateca Siguiendo esta faja de este a oeste se van encontrando los volcanes más altos del país:
14. Plataforma de Morelos Volcán de Fuego, Nevado de Colima, Xinantécatl –Nevado de Toluca–, Iztaccíhuatl, Popoca-
15. Faja Volcánica Transmexicana tépetl, Malintzin –La Malinche– y el Citlaltépetl o Pico de Orizaba. Todos ellos, durante sus
16. Complejo Orogénico de Colima-Guerrero erupciones, han arrojado rocas de diversos tipos que los geólogos han clasificado según sus
17. Batolito de Jalisco
características de tamaño, forma y composición.
18. Macizo Ígneo de Palma Sola
19. Miogeoclinal del Golfo de México Las extensas llanuras sedimentarias –es decir formadas por el depósito de materiales
20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas generalmente transportados por las corrientes de agua– de los valles de Ixtlahuaca-Atlaco-
21. Plataforma de Coahuila mulco y de Toluca –centro de la cuenca del Alto Lerma– están circundadas por formas cla-
22. Zacatecana sificadas por la geomorfología y estudiadas por la geología: fallas en el terreno –fracturas
23. Plataforma de Valles-San Luis Potosí que se forman en las rocas superficiales– y formaciones montañosas. La falla de Acambay y
24. Faja Ignimbrítica Mexicana
el volcán Temascalcingo al norte; el volcán Jocotitlán, las sierras Monte Alto y Las Cruces al
25. Cinturón Orogénico Sinaloense
26. Chihuahuense este; el Nevado de Toluca al sur, y al oeste la sierra Mazahua y el cerro San Antonio enmarcan
27. Cuenca de Nayarit las llanuras.
28. Cuenca Deltaica de Sonora-Sinaloa
29. Sonorense
30. Delta del Colorado LOCALIZACIÓN Y OROGRAFÍA
31. Batolito de Juárez-San Pedro Mártir
32. Cuenca de Vizcaíno-Purísima
33. Cinturón Orogénico Cedros-Vizcaíno La cuenca se localiza en el oeste del Estado de México, entre los 19º 05’ y 20º 05’ de latitud
34. Faja Volcánica de La Giganta norte y los 99º 25’ y 100º 15’ de longitud oeste. Presenta una forma alargada con orientación
35. Complejo Plutónico de La Paz noroeste-sureste y una longitud de 133 kilómetros. La limitan las cuencas del Valle de México
y de los ríos Pánuco –al norte– y Balsas –al sur–, que junto con el Lerma drenan el agua de la
entidad mexiquense (Mapa 3).
Sus límites físicos son, al este, la sierra Las Cruces, con sus principales elevaciones de
los cerros La Catedral, La Campana y El Muñeco. El noreste está limitado por las sierras Mon-
te Alto y San Andrés, con los cerros Las Palomas, Yadén, El Gato Los Poleos y Peña Ñadó; la
sierra San Andrés continúa hacia el norte de la cuenca hasta unirse con la de Temascalcingo
–con los cerros Yeguashi y Voverjuare–. Al oeste se encuentran las sierras de Tlalpujahua,
Carimangancho y Santa Ana Nichi, cuyas elevaciones más notorias son los cerros La Gua-

30
M E D I O F Í S I C OMapa
- G E3.O OROGRAFÍA.
G R Á F I C O

Lagunas interiores en el cráter del Xinantécatl.

Google imágenes: librosdeesoterismoyparanormal.blogspot.com (arriba) y mx.groups.yahoo.com (abajo). 31


FUENTE: Elaboración propia con datos del Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, tomo 3.
                       V W     

dalupana y El Cedral. La sierra de Santa Ana Nichi se conecta con suaves lomeríos hasta las
alturas del Nevado de Toluca y los volcanes San Antonio y La Calera en el costado suroeste.
Cierran la cuenca en el sur los derrames basálticos, productos de la actividad volcánica, que
se extienden desde Tenango de Arista hasta Texcalyacac y siguen hasta fuera de los límites
de la cuenca, con el cerro Tenango como la mayor altura de este límite.
La presencia de las montañas forman dos valles o subcuencas: el de Toluca y el de
Ixtlahuaca-Atlacomulco. El valle de Toluca es una planicie que se extiende desde Ocoyoacac
hasta San Miguel Zinacantepec y de Tenango de Arista hasta la presa José Antonio Alzate.
Cerca de Toluca se localiza la sierra Morelos, con alturas que no sobrepasan los 400 m. Al sur,
en las inmediaciones de Almoloya del Río, se encuentra la laguna del mismo nombre, antaño
conocida como Chiganhuapan, y a la que se considera nacimiento del río Lerma. Siguiendo el
cauce del río hacia el norte está la laguna de San Bartolo, hasta donde se cree que llegaba la
El Jocotitlán, de edad cuaternaria, es la extensión lacustre. Continuando el cauce fluvial se llega a las presas J. A. Alzate en la mar-
segunda estructura volcánica en altitud en la gen derecha y a la Ignacio Ramírez en la izquierda. En esta área se encuentran los cerros El
cuenca; está conformado por derrames de lava y Águila y El Santuario, que marcan la separación de los dos valles, división acentuada por la
materiales piroclásticos de composición basáltica
serie de accidentes geológicos conocidos como estrechamiento o falla de Perales. El valle de
y andesítica.
Atlacomulco-Ixtlahuaca es una llanura de menores dimensiones, donde se localizan las pre-
sas Tepetitlán y Trinidad Fabela y el volcán Jocotitlán, la segunda altura de la cuenca.
Arriba: la mayor altitud en la cuenca es el Por ambos valles transcurre el cauce del Alto Lerma, parte de una de las dos corrien-
Nevado de Toluca o Xinantécatl, asentado en tes fluviales más largas del territorio mexicano: son los 1,180 km del sistema hidrológico
'9'J#*'((( *+'#!*'#{*- Lerma-Chapala-Santiago. La cuenca de este sistema –130 mil kilómetros cuadrados– abarca
ceno, que inició actividad hace aproximadamente porciones de los estados de México, Michoacán, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Aguascalien-
Y"|%*#(}" tes, Zacatecas, Durango y Nayarit, entidades que reciben el benéfico paso del agua por su
territorio o sus cercanías, y a la vez contribuyen con su aportación al caudal del Lerma.
En este paisaje destaca la presencia del Nevado de Toluca o Xinantécatl, “Cerro del
Murciélago”. Este volcán –que alcanza 4,565 msnm– es uno de los más estudiados del país; a
lo largo del siglo pasado se realizaron por lo menos once estudios estratigráficos, destinados

ESQUEMA 1. ESTRATIGRAFÍA DEL NEVADO DE TOLUCA

FUENTE: Instituto de Geología, UNAM; Instituto de Fomento Minero y Estudios Geológicos del Estado de México. (La explicación de la nomenclatura se encuentra en el Mapa 1).

32
M E D I O F Í S I C O - G E O G R Á F I C O

a fechar y conocer las capas superpuestas


de rocas que están bajo su superficie (Es- Y
quema 1).
Coladas
En general, sus investigadores coin- Colada de lava piroplásticas
ciden en que el asentamiento del volcán
ACTIVIDAD ÍGNEA Y
se llevó a cabo sobre rocas volcánicas for- ROCAS ÍGNEAS
madas durante los periodos Oligoceno y
Mioceno-Plioceno, que a su vez están so- Las rocas ígneas o magmáticas se forman a partir de la
Rocas
volcánicas solidificación del magma. Su consiguiente cristalización
bre rocas sedimentarias y metamórficas o extrusivas
puede tener lugar en el interior de la corteza terrestre,
de origen mesozoico localizadas sobre un tanto en zonas profundas como superficiales, o aún so-
sistema de fracturamientos, terrenos que Rocas
bre su superficie exterior.
filonianas
se encuentran en todo el Sistema Volcáni- Si la cristalización tiene lugar en una zona
co Transversal. Es decir que, en tiempos y profunda de la corteza, a las rocas así formadas se les
términos geológicos, el volcán no es muy denominan rocas intrusivas o plutónicas. Por su tipo,
las rocas ígneas extrusivas se clasifican como lávicas
antiguo. Rocas
plutónicas o piroplásticas.
o intrusivas
También están de acuerdo en la ca- Cuerpo Por el contrario, si la solidificación magmática
plutónico
racterización de los depósitos volcano- (magma) tiene lugar en la superficie terrestre a las rocas se las
clásticos, es decir de los fragmentos del denomina rocas extrusivas o volcánicas.
material que el volcán ha lanzado en sus Por último, si la solidificación magmática se
Cuerpo
periodos eruptivos: los ubicados en el área plutónico produce cerca de la superficie de la Tierra y el magma
(rocas
rellena pequeños depósitos, a las rocas así formadas se
periférica del Nevado de Toluca fueron de- consolidadas)
les denomina subvolcánicas, hipabisales o filonianas, ya
nominados “3 Formación Zinacantépetl”, que habitualmente se les encuentra rellenando grietas
que se compone además de otros domos o filones.
volcánicos, algunos conos cineríticos pleis-
tocénicos –conos de cenizas volcánicas– y
algunas lavas andesíticas –las que forman
el tipo de roca volcánica denominada an-
  
  K      [
desita, datadas del Holoceno, el período
Cono cinerítico
más cercano al que transcurre actualmen- Volcán compuesto a estratovolcán

te (información relacionada se puede con-


sultar en el Esquema 2).
En términos genéricos, se considera
que el Nevado de Toluca está constituido Cráter
Cráter Capas piroclásticas
por lahares –flujos de barro que bajan por Material piroclástico
las laderas– intercalados con capas de pó-
Flujos de lava
mez de caída libre, que corresponde a la
Formación Pómez Toluca Inferior (FPTI) y
la Formación Pómez Toluca Superior (FPTS);
asimismo, lo conforman importantes depó-
sitos de gravas y arenas de origen fluvial, y Chimenea central rellena
con fragmentos de roca
algunos suelos antiguos. Todos evidencian
las alteraciones producidas a lo largo del
tiempo por la erosión de hielo y agua. Volcán de escudo

Al noreste del Curso Medio se loca- Formados únicamente por derrames de lava, principalmente de composición basáltica.

liza el Jocotitlán, otro gran volcán, cuyo


Caldera
basamento está formado por rocas volcá-
nicas del terciario. Su estructura se com-
pone principalmente de rocas andesíticas, Nivel del mar
dacítico-andesítico, flujos piroclásticos, 9 km
50 km
piroclastos de caída aérea y avalanchas de Monte Rainier

escombros 4 (Esquema 3). Los flujos piro-


MAUNA LOA, HAWAI. Perfil noreste-suroeste.
clásticos son las mezclas de gases y sóli-
dos que los volcanes lanzan, mientras que

ESQUEMA 3. ESTRATIGRAFÍA DEL VOLCÁN JOCOTITLÁN

FUENTE: Instituto de Geología, UNAM; Instituto de Fomento Minero y Estudios Geológicos del Estado de México. (La explicación de la nomenclatura se encuentra en el Mapa 1).

33
                       V W     

los piroclastos son fragmentos de mate-


€"  
 
rial sólido.
Las fallas se clasifican de acuerdo a su inclinación superficial y a la dirección que sigue su movimiento relativo. Al norte del Jocotitlán sobresalen
los materiales producidos por una ava-
Bloque referencial, sin falla
lancha de escombros, cubriendo un área
aproximada de 80 km2 y una longitud5
de 12 km. Las formas representativas de
esta erupción –de hace unos 10 mil años,
cuando posiblemente la cuenca ya tenía
habitantes, quizá seminómadas–, son los
llamados hummocks, estructuras de for-
ma cónica que se van reduciendo de ta-
maño conforme se alejan del volcán, cuya
morfología actual presenta forma de he-
Falla normal Falla inversa
rradura, abierta hacia el norte y con em-
Se producen por esfuerzos de tensión de la corteza terrestre; Se producen por esfuerzos de compresión de la corteza terres- plazamiento de un domo central.
en estas fallas el bloque del “techo” desciende en relación con tre; en éstas, el bloque del “techo” asciende en relación con el En el relieve circundante, se en-
el bloque del “piso”. bloque del “piso”.
Tensión Compresión cuentran la sierra Las Cruces –una cadena
S

S
montañosa conformada por rocas andesí-

S
S

ticas y conos basálticos–, y la del Ajusco,


constituida básicamente por rocas basál-
Bloque del “piso” ticas, conos y cenizas, y que ve hacia el
Bloque del “techo” valle de México. El Nevado de Toluca es-
Bloque del “piso”
triba hacia la serranía del Ajusco. Ambas,
Bloque del “techo”
junto con las serranías que se despliegan
en el lado oeste, deslindan los parteaguas
Plano de falla de dos cuencas: la Balsas-Mezcala, hacia el
Plano de falla
sur, y la del Lerma-Chapala-Santiago.
Compresión La cuenca presenta dos niveles de
drenaje: uno sobre las serranías y otro
Falla horizontal, transforme o lateral sobre el valle central, en donde corre el
Falla tipo cabalgadura cuerpo receptor principal de la cuenca del
Es un tipo de falla en el que el movimiento de los bloques con
Es un tipo de falla inversa, en la que el plano de falla es de bajo respecto al plano de la falla es de componente horizontal, pu- Alto Lerma. La primera unidad de drenaje
ángulo con relación a la horizontal. diendo ser derecha o izquierda, de acuerdo hacia donde se mue- sobre las serranías se caracteriza por las
Compresión van o acerquen los bloques respecto a un observador ubicado altas pendientes, asentadas sobre mate-
S

en el extremo del plano de falla.


S

rial parental o sea aquel que se encuentra


inalterado, en algunos casos con escasa
S

Movimiento horizontal
cubierta vegetal pero sin un alto índice de
S
S

erosión. Las extensiones de acumulación


S

de agua son relativamente pequeñas y,


S

de acuerdo a la topografía, en la mayoría


de sus cauces hay secciones más profun-
das que anchas. Todos confluyen indi-
rectamente al cuerpo receptor principal,
dando origen a una gran prodigalidad de
afluentes.

34
M E D I O F Í S I C O - G E O G R Á F I C O

€"  ["

ESTADO DE HIDALGO ACULCO

ACAMBAY
ESTADO DE
MICHOACÁN
TEMASCALCINGO

  

EL ORO

ATLACOMULCO

En la segunda unidad se aprecia la planicie central, en donde las condiciones de drenaje


no parecen ser muy antiguas, como lo muestran los considerables espesores de sedimentos
lacustres pobremente cementados y distribuidos uniformemente con profundidades variables
en los valles de Toluca e Ixtlahuaca-Atlacomulco, expuestos tanto por el Lerma como por sus
afluentes. Los depósitos de diatomitas –rocas formadas por los restos de organismos unicelu- &$<7#3#>'7'#%*'#-
lares como las algas– comprueban las características lacustres de esta zona. (}()(*4%*#(('$*(
Desde el punto de vista de la téctonica –rama de la geología que estudia las estructuras ‚('$6(Yƒƒ„#w*+$#((
producidas por la deformación de la corteza terrestre– los principales rasgos estructurales de Acambay, asociado a los movimientos tectónicos
la cuenca son megabloques producidos por fallas, localizados en la fosa de Acambay al norte de la falla de Acambay y a la excesiva extracción
de la cuenca, y los valles de Ixtlahuaca y Toluca en su parte central. de agua subterránea.
Los megabloques levantados forman los bordes
de la cuenca. En este tipo se encuentran las sierras
Monte Alto y Las Cruces al este y la Mazahua al oeste.
Formas también elevadas son los grandes volcanes ais-
lados ya mencionados: Jocotitlán y Nevado de Toluca,
además del cerro San Antonio.
Son estructuras controladas por los sistemas de
fallas y fracturas –cuya clasificación se determina por
el tipo de movimiento que las produjo y el posiciona-
miento de las partes que las componen– (Esquema 4)
con las orientaciones típicas del desarrollo del Sistema
Volcánico Transversal: noroeste-sureste, nornoroeste-
sursureste, norte-sur y este-oeste; las últimas son las
de menor edad geológica. Cubiertas por depósitos de
material reciente, las fallas y fracturas –que aparecen
principalmente en las unidades volcánicas– se extien-
den en las llanuras sedimentarias.
Entre las fallas mayores se encuentran las de Pe-
rales –ésta a lo largo del borde suroeste de la Fosa de
Ixtlahuaca–, Pastores y Acambay, a la que también de
le llama graben, otro nombre para designar una falla
(Mapa 4).

35
                       V W     

TIPOS DE ROCAS

Las rocas que se encuentran en la superficie de la cuenca, con edades que van del Terciario
Medio –26 millones de años– a la época reciente, tienen un papel decisivo en la recarga de los
mantos acuíferos subterráneos. Descrita su distribución en el Mapa 3, se les pueden asociar
a tres grandes grupos:

De origen volcánico, localizadas en las partes altas constituidas por basaltos y andesi-
tas principalmente (Fotos pág 30).

Materiales piroclásticos que se encuentran bordeando las sierras; incluyen tobas, aglo-
merados, brechas, cenizas volcánicas y depósitos de pie de monte (Fotos pág 28).

Materiales producto de la desintegración y erosión de los dos grupos anteriores consti-


tuidos principalmente por arenas, gravas, arcillas, limos y depósitos lacustres.

Los basaltos se encuentran en la cuenca en forma de extensos mantos de lava, expul-


sados por fisuras o por los numerosos volcanes que se localizan en la parte sur de la cuenca.
Presentan una gran porosidad y permeabilidad debido a las numerosas fracturas que poseen
y se les considera el principal aporte al manto acuífero. El resto de los afloramientos de ba-
Afloramiento de cenizas volcánicas y grava fluvial saltos existentes en la cuenca se localizan en el valle Ixtlahuaca-Atlacomulco, constituyendo
en Ixtlahuaca.

*+$"  
   
La clasificación de las rocas ígneas intrusivas y extrusivas lávicas se basa en la composición mineralógica y en las texturas, mismas que permiten establecer si son plutónicas, volcánicas
o filonianas.

J%5$

GRADO DE CRISTALINIDAD

Cuando un magma se enfría muy rápidamente, y no hay


tiempo suficiente para que los átomos e iones se agrupen
formando una estructura cristalina, el resultado de la soli-
dificación es la formación de un vidrio.
En función del porcentaje de vidrio presente en una
roca podemos clasificarla en:
*

HOLOHIALINAS. Son rocas compuestas por vidrio en más del 90 por ciento de su volumen, lo que suele ser característico de
las rocas volcánicas lávicas (pumicita, obsidiana –derecha– y perlita –izquierda.

Granito Riolita

HOLOCRISTALINAS. Son rocas compuestas por vidrio en HIALOCRISTALINAS o MEROCRISTALINAS. Son rocas compuestas en parte por vidrio y en parte por cristales, sin que ninguno
más del 90 por ciento de su volumen, lo que suele ser de estos dos componentes supere el 90 por ciento del volumen total. Este tipo de textura suele ser característico de las rocas
característico de las rocas plutónicas (granito). volcánicas lávicas y de las hipabisales o filonianas (andesita, riolita, basaltos).

TAMAÑO DE LOS CRISTALES


En función del tamaño de los cristales de una roca ígnea se pueden establecer tres tipos texturales:

Granito Basalto
FANERÍTICA. Sus cristales pueden reconocerse a simple AFANÍTICA. El prefijo a indica negación, a phaneros (no visible). Es aquélla roca en la que los cristales no pueden reconocerse
vista o con la ayuda de una lupa. Esta textura se da en a simple vista o con la ayuda de una lupa y es necesario una lupa o un microscopio. Una textura afanítica siempre indica que el
rocas que han sufrido un proceso lento de enfriamiento, es proceso de enfriamiento se produjo de forma más o menos rápida. Esta textura es típica de rocas volcánicas y subvolcánicas.
decir que han perdido calor de una forma gradual y lenta.
Es típica de rocas intrusivas (plutónicas). Se pueden distin-
guir varios tamaños de grano: Grueso, cuando los granos
son mayores a 5 mm; Grano medio, cuando tienen tamaños
entre 1 y 5 mm; Grano fino, cuando son menores a 1 mm,
pero son visibles.

Andesitas porfídicas
PORFÍDICA. Es aquella roca en que se presentan cristales o minerales que pueden reconocerse a simple vista y cristales o minerales que no pueden observarse, es decir, es una mezcla de
textura fanerítica y afanítica, por lo que existen dos poblaciones distintas de cristales.

36
M E D I O F Í S I C O - G E O G R Á F I C O

*+$Y"  
    [    †K  ‡"

Los materiales piroclásticos (de piros=fuego, y clastos=fragmento), provienen de erupciones volcánicas explosivas, durante las que se arrojan a la atmósfera
fragmentos de roca fundida o sólida de diversos tamaños.

%}(%* Nombre )*(( Material sin consolidar Roca consolidada


Mayor de 64 mm Bomba Forma redondeada por enfriamiento en el aire Tefra de bombas Aglomerado
Bloque Forma angulosa Tefra de bloques Brecha Volcánica
2 a 64 mm Lapilli Cualquier forma Tefra de lapilli Toba de Lapilli
Menor de 2 mm Ceniza Cualquier forma Tefra de ceniza Toba de ceniza

#Y'%!'#*4" J(|€%%!6%6"

Brecha volcánica. Toba de ceniza lapilli.

la sierra de Santa Ana Nichi, los núcleos de las sierras de Carimangancho y Tlalpujahua, la Detalle de afloramiento fluvial.
zona aledaña a la Peña Ñadó, así como afloramientos de regular extensión, localizados entre
Atlacomulco y Acambay. Éstos, si bien son importantes, en algunos casos presentan alteracio-
nes que reducen grandemente su potencial de recarga subterránea, el cual se ve todavía más
mermado debido a que las precipitaciones son menores que en el valle de Toluca, y en muchos
casos carecen de una cubierta de bosque como los del sur de la cuenca.
Las andesitas son rocas volcánicas en las que predominan los minerales ricos en silicio.
Existen importantes afloramientos en toda la cuenca. Constituyen los núcleos de las princi-
pales sierras como son las de Monte Alto, Las Cruces, el Nevado de Toluca, Jocotitlán, San
Antonio, Temascalcingo y las estribaciones de las sierras Carimangancho y Tlalpujahua. Las
numerosas fallas y fracturas que hay en las sierras Las Cruces y Monte Alto, y en menor me-
dida en el Nevado de Toluca, son de gran importancia por las cantidades de agua que captan
y ceden al acuífero. Gran parte de los pozos que explotan los mantos internos interceptan el
flujo subterráneo proveniente de estas rocas.
Las dacitas también son rocas volcánicas de composición silícica. Se les considera rocas
impermeables, por lo que no intervienen en la acción de recarga; se localizan afloramientos
importantes en la sierra Carimangancho –donde parte de las aguas que escurren las capta la
presa Trinidad Fabela– y en los límites de los valles de Acambay y Temascalcingo.
Por su parte, las brechas sedimentarias están constituidas por fragmentos mayores
de 2 mm, derivados de otras rocas preexistentes sometidas a procesos de erosión, y que no
fueron transportados a grandes distancias, por lo que conservan un carácter anguloso. Este
tipo de rocas en la cuenca aflora en extensiones considerables de las laderas del Nevado de
Toluca, y en pequeñas áreas del norte de la sierra Monte Alto. Su importancia desde el punto
de vista de recarga subterránea es baja.
Las rocas piroclásticas –producto de erupciones volcánicas explosivas– comprenden
fragmentos de diferentes formas y tamaños. Sus acumulaciones pueden ser uniformes o to-
talmente heterogéneas; sus tamaños varían desde menos de 2 mm –cenizas volcánicas– hasta
mayores de 64 mm –denominados bombas–. Cubren extensas porciones de los valles de Ixt-
lahuaca y Toluca, especialmente en las partes de poca pendiente o planas, y están formadas
principalmente de tobas lacustres constituidas por interacciones de limo, arcilla, ceniza y pó-
mez. Presentan un alto potencial de recarga, con una gran capacidad de almacenamiento de
agua, principalmente por la intercalación de materiales de diferente granulometría. Muchos
de los pozos que actualmente explotan el acuífero lo hacen en estas zonas.
Los depósitos lacustres están constituidos por sedimentos arcillosos y limosos dispues-
tos en láminas muy delgadas. Se localizan en las zonas donde hubo grandes lagunas, como
Almoloya, Mexicaltzingo, Lerma y San Bartolo. Son depósitos impermeables, por lo que su
importancia en la recarga de los acuíferos es nula.
Finalmente, los depósitos de aluvión son transportados por las corrientes de los ríos y
ocupan las partes planas de ambos valles. En el valle de Toluca cubre los depósitos volcano-
clásticos, y en el valle Ixtlahuaca-Atlacomulco se encuentran en las planicies de inundación
de las corrientes. Están constituidos por acarreos de tamaño variable, que va de arcillas,
arenas, gravas hasta cantos sin consolidar. Presentan una alta capacidad de infiltración y se
han reportado espesores de hasta 70 metros en algunos pozos. Se les considera excelentes
acuíferos. La fotos que ilustran estas páginas muestran algunas rocas de la cuenca.

37
                       V W     

Depósitos de arena y grava de río en


TIPOS DE SUELO
Ixtlahuaca.

Coincidiendo con la presencia de los volcanes, en la cuenca predominan los andosoles, suelos
de origen volcánico. Se distribuyen en el sur, sobre el Nevado de Toluca, en los cerros La Cale-
ra y San Antonio, la sierra Nahuatlaca-Matlazinca y el campo de Ocoyoacac; en el área central
se encuentran –en la sierra Las Cruces– en Monte Alto, cerros San Agustín y la Guadalupana;
en el norte –en el Jocotitlán– en los cerros Garambuyo, La Ciénega, El Peñado y Yaden.
El valle de Toluca se encuentra dominado por los suelos resultantes del depósito de
la antigua zona lacustre, como el llamado por los especialistas como feozem. Al norte de la
cuenca se ubican los feozem que corresponden con el complejo volcánico de Temascalcingo,
el campo de Atlacomulco y el campo de hummocks del Jocotitlán. También las laderas del
cerro El Santuario poseen este tipo de suelo.
La parte media del Curso Alto está dominada por suelos con alto contenido de arcilla
expansiva llamados vertisoles que corresponden a la zona lacustre. Al norte se encuentran
vertisoles de textura fina y que corresponden con el valle de Acambay, y al este y oeste del
complejo volcánico del valle de Temascalcingo.
#)&$}'ˆ9*((#$'
En el sur de la cuenca encontramos un área de vertisoles sobre el valle de Tenango. La
)%='!####* ˆ'$7$
han sido despojados de su cubierta natural para porción centro norte de la cuenca se encuentra dominada por suelos de tipo planosol –que
dedicarlos a labores agrícolas. muestran signos de estancamientos periódicos de agua– divididos en tres clases, todos aso-
ciados con la zona de sedimentación del valle de Ixtlahuaca.
También está la presencia de litosoles –suelos muy pedregosos– en una fracción de la
sierra Nahuatlaca-Matlazinca y en la parte norte del campo de Ocoyoacac. Estos suelos se de-
sarrollan sobre la colada de lava del volcán Tezontépetl y en algunas partes del noroeste de la
cuenca; mientras que la presencia de suelos de tipo histosol, fuertemente orgánicos, se halla
en la parte norte de la sierra Nahuatlaca-Matlazinca, sobre el valle donde nace el río Lerma.
Los suelos de tipo cambisol –aquellos que se originan y evolucionan en el mismo lu-
gar– se localizan en el piedemonte de algunas elevaciones: cerros El Muñeco, La Malinche, La
Columna, orientados al oriente de la cuenca, y en una pequeña porción al noroeste del cerro
La Ciénega. Mientras que los suelos de tipo regosol –material suelto que cubre las rocas– se
observan en pocas porciones del Nevado y en menor proporción en la roca andesita de Tenan-
go; también se localizan en la sierra Nahuatlaca-Matlazinca.
Los diferentes tipos de suelo se encuentran en diversos porcentajes en el territorio de
los 33 municipios que conforman la cuenca (Cuadro 1).
El tipo feozem –el de mayor distribución– se encuentra en 27 municipios; le siguen
el andosol en 22 y el vertisol en 17 municipios. Con menor presencia territorial y en menos
municipalidades están el planosol –en 13–, histosol y cambisol –en los ocho municipios de las
Ciénegas, y solamente en uno se presentan los tipo leptosol y acrisol.
Los suelos presentes en la cuenca del Alto Lerma poseen características químicas, fí-
sicas y biológicas, mismas que les confieren determinadas cualidades. Las de tipo biológico
se refieren, en términos genéricos, solamente al conjunto de propiedades que le confieren al
suelo la presencia o ausencia de fertilidad (Cuadros 2 y 3).

38
M E D I O F Í S I C O - G E O G R Á F I C O

$("         "

Municipio Tipos Distribución en el Municipio Tipos Distribución en el Municipio Tipos Distribución en el


de territorio municipal de territorio municipal de territorio municipal
suelo †‰‡ suelo ‰ suelo ‰
Acambay Feozem 55 Jiquipilco Luvisol 10 San Antonio La Isla Feozem 44
Planosol 23 Feozem 6.8 Cambisol 2
Vertisol 22 Vertisol 3 San Felipe del Planosol 80
Progreso
Almoloya de Juárez Vertisol 54.01 Cambisol 10 Feozem 20
Feozem 21.25 Fluvisol 0.5 San José del Rincón Planosol No especificado
Andosol 17.9 Litosol 0.5 Andosol No especificado
Planosol 6.84 Jocotitlán Planosol 51.1 San Mateo Atenco Feozem 87
Almoloya del Río Andosol 20 Feozem 21.5 Histosol 13
Histosol 50 Andosol 12.4 Temascalcingo Feozem 31
Feozem 25 Luvisol 14.9 Planosol 23
Atizapán Feozem No especificado Joquicingo Andosol 60.57 Andosol 21
Vertisol No especificado Litosol 23.66 Vertisol 15
Atlacomulco Feozem No especificado Regosol 4.05 Litosol 10
Vertisol No especificado Feozem 3.17 Temoaya Vertisol No especificado
Planosol No especificado Vertisol 1.09 Andosol No especificado
Calimaya Andosol 25.2 Histosol 0.39 Luvisol No especificado
Cambisol 7.35 Lerma Andosol 31.53 Planosol No especificado
Feozem 54.77 Feozem 28.79 Tenango del Valle Andosol 72
Fluvisol 1.2 Vertisol 19.34 Litosol No especificado
Histosol 0 Luvisol 16.48 Feozem 12
Litosol 0.09 Cambisol 0.47 Histosol No especificado
Regosol 10.28 Metepec Feozem No especificado Texcalyacac Andosol No especificado
Vertisol 1.12 Histosol No especificado Feozem No especificado
Capulhuac Andosol 54 Mexicaltzingo Feozem No especificado Regosol No especificado
Feozem 42 Cambisol No especificado Gleysol No especificado
Leptosol 3 Morelos Feozem 44 Tianguistenco Andosol 72
Histosol 1 Andosol 29 Feozem 22
Chapultepec Feozem No especificado Planosol 15 Vertisol 6
El Oro Andosol 45.24 Luvisol 12 Toluca Andosol 15.98
Planosol 25.16 Ocoyoacac Andosol No especificado Litosol 2.45
Vertisol 18.04 Feozem No especificado Regosol 1.45
Acrisol 8.84 Vertisol No especificado Feozem 59.99
Feozem 1.41 Luvisol No especificado Vertisol 17.44
Luvisol 1.31 Cambisol No especificado Planosol 2.69
Ixtlahuaca Planosol No especificado Otzolotepec Andosol No especificado Xalatlaco Andosol No especificado
Regosol No especificado Vertisol No especificado Xonacatlán Cambisol 57
Vertisol No especificado Cambisol No especificado Vertisol 28
Rendzina No especificado Rayón Feozem 40 Andosol 15
Jiquipilco Planosol 45 Histosol 60 Zinacantepec Feozem No especificado
Trazo de terrazas o bancales para sembrar en un
Andosol 25 San Antonio La Isla Histosol 54 Andosol No especificado cerro del municipio de Calimaya.
FUENTE: Planes de Desarrollo Municipal 2003-2006 y 2006-2009, GEM.

$(Y" Cuadro 3.
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS SUELOS.   [w 
   "

Tipo de suelo Químicas Tipo de suelo Físicas Biológicas


Acrisol Ácido o muy ácido y pobre en nutrientes Acrisol Acumulación de arcilla en el subsuelo, colores rojos, amarillos o amarillos claros con manchas Infértiles
Andosol Alta cantidad de fósforo, rica en materia orgánica, pero muy ácida y pobre rojas.
en nutrientes Andosol Capa superficial de color negro u oscuro, textura esponjosa o muy suelta Fértiles
Cambisol Acumulaciones de hierro, carbonato de calcio, fierro y manganeso, entre Cambisol Acumulaciones de arcillas Fértiles
otros Feozem Capa superficial oscura y suave, rica en materia orgánica y nutrientes Fértiles
Feozem Rico en materia orgánica y nutrientes Fluvisol Contienen capas alternadas de arcillas, arenas y gravas. Infértiles
Fluvisol Presenta capas alternadas de arcillas, arenas y gravas Gleysol Presenta colores grises, azulosos o verdosos Infértiles
Gleysol Ácidos y presentan acumulación de salitre Histosol Suelos de color negro, esponjosos y ligeros. Fértiles
Háplico Rico en materia orgánica y nutrientes Leptosol Escasa retención de agua motivada por su débil espesor y por su textura gruesa; suelos muy Infértiles
Histosol Suelos con 40 cm o más de materia orgánica poco permeables y normalmente con escaso contenido de materia orgánica
Leptosol Suelos naturales y minerales, limitados por una roca continua a menos de Litosol Texturas medias de tipo arenoso y arcillas. Infértiles
25 cm de la superficie, cálcico. Luvisol Enriquecimiento de arcilla en el subsuelo Fértiles
Luvisol Poco ácidos Planosol Suelo de color oscuro; las capas superficiales descansan sobre la arcilla o tepetate Fértiles
Planosol Rico en materia orgánica impermeables
Regosol Ricos en cal Regosol Suelos delgados de color claro. Infértiles
Rendzina Alta cantidad de materia orgánica, gran cantidad de carbonatos Rendzina Son suelos arcillosos, poco profundos y pegajosos que se presentan sobre rocas calinas; son Infértiles
Vertisol En ocasiones salino; los colores de estos suelos generalmente tienden a oscuros y poco profundos
coloraciones de grises a negros. Vertisol Suelos muy arcillosos, pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando están secos. Fértiles
FUENTE: Planes de Desarrollo Municipal 2003-2006 y 2006-2009, GEM. FUENTE: Planes de Desarrollo Municipal 2003-2006 y 2006-2009, Gobierno del Estado de México; Extremadura, 2008.

39
                       V W     

USO Y COBERTURA DEL SUELO

El concepto “uso del suelo” se utiliza para representar la interacción entre el hombre y los
recursos naturales; es una manifestación espacial de las prácticas humanas que, guiadas por
ordenamientos sociales, definen las diversas formas de ocupación de un territorio. Otro con-
cepto –“cobertura del suelo”–, engloba un amplio rango de aplicaciones y comprende al tipo de
ocupación que existe sobre él: vegetación natural, cultivos agrícolas o espacios urbanos. En la
planificación del uso del territorio es importante usar una cartografía de cobertura del suelo
porque facilita conocer la dedicación actual del terreno y proponer usos mejores.
En la cuenca del río Lerma, el uso del suelo ha sufrido cambios radicales en su estructu-
ra debido al incremento poblacional registrado en los últimos años, a la ausencia de técnicas
apropiadas en el manejo del agua, suelo y vegetación y a la excesiva presión que se ha puesto
sobre sus recursos naturales. Estos motivos han ocasionado que las superficies agrícola y fo-
restal disminuyan y se incrementen las tierras improductivas. Evaluaciones del uso del suelo
realizadas en 1960 y 1989 (Cuadro 4) muestran una disminución de la superficie agrícola de
más de 20 mil hectáreas, 10 mil hectáreas de la superficie forestal y el aumento en la superficie
de tierras improductivas, principalmente por la degradación de los suelos y el cambio a usos
urbanos e industriales.
Ocasionado por la cada vez mayor demanda de recursos de tierra para satisfacer los re-
querimientos de los nuevos consumidores que llegan a establecerse en las áreas conurbadas de
Toluca, se agudiza paulatinamente el conflicto entre el desarrollo urbano y la subsistencia del
suelo rural.
Según lo registra el Diagnóstico Ecosistémico del Plan Maestro de Recuperación Ambien-
tal de la Cuenca del Río Lerma (2009), los usos de suelo dentro de la cuenca son, en orden de la
El concepto “cobertura del suelo” se refiere al superficie que se le dedica: pecuario, agrícola, forestal, de conservación o reserva ecológica y
tipo de ocupación que existe sobre él: vegetación zona urbana.
natural, cultivos agrícolas o espacios urbanos. Al suelo para uso pecuario le corresponden el 48.73 por ciento de la zona. Esta activi-
dad se desarrolla en áreas de lomeríos con manchones de vegetación natural y de pastizales
inducidos. En los dos casos, presenta rendimientos económicos bajos y acelera los procesos
erosivos en las áreas de pie de monte al no aplicarse programas de manejo (Orozco, 2004). Esta
actividad se divide en intensiva y extensiva; la primera se refiere a superficies que cuentan
con infraestructura, tales como granjas, establos, corrales, etc., dedicados a la producción de
ganado confinado; mientras que en el extensivo el ganado pastorea libremente y su desarrollo
está condicionado por la cantidad y composición de especies naturales o inducidas en la zona.
$(€"    †/‡. Las principales especies presentes en la zona forrajera corresponden a los géneros Aristida,
} Superficie Uso Uso Improductivas Bouteloua, Eragrostis, Hilaria, Lycurus, Muhlenbergia, Setaria, Sedum, Senecio, Sporobolus y Sti-
total agropecuario forestal pa (Ludlow et al., 2003).
1960 572,840 379,660 141,440 51,740 Al uso agrícola le corresponde el 39.38 por ciento. Esta actividad tiene modalidades de
1989 592,754 351,785 131,121* 108,848 temporal y riego. En el año agrícola 2007-2008 se sembraron 298,016.80 ha de riego y 285,637.00
FUENTE: Información obtenida de las Panorámicas Estatales de 1963, 1975 y 1993. ha de temporal del cultivo de maíz, lo que equivale a 88 por ciento de la superficie total. Cabe
*Segundo Estudio Dasonómico del Estado de México, 1990.
destacar que en el 2007 para condiciones de temporal, el rendimiento en maíz fue de 5.38 ton/
ha en Metepec, y de riego en Almoloya de Juárez de 5.7 ton/ha, cantidad similar a la anterior.
$(Š"         "
Con esto se reafirma que el maíz sigue siendo uno de los cultivos más importantes en la cuen-
Uso de suelo Hectáreas '#= ca del Lerma.
superficie ocupada Al uso forestal, determinado por la orografía, clima y humedad del suelo, le correspon-
Agrícola 216,167.76 39.38 de el 7.94 por ciento; se ubica en las áreas montañosas de mayor pendiente, donde predomi-
Pecuario 267,464.52 48.73 nan los bosques templados con presencia de oyamel (Abies religiosa), pino-encino (Pinus spp-
Forestal 43,602.21 7.94 Quercus spp) y encino principalmente; los cuales se explotan de forma muy restringida. En los
Conservación 6,970.77 1.27 valles, la vegetación natural prácticamente ha desaparecido, tanto por la explotación de que
Zona Urbana 14,684.84 2.68 fue objeto a través de su evolución histórica, como por el avance de la frontera agrícola y la
FUENTE: GEM. Secretaría del Medio Ambiente, Plan Maestro de Recuperación Ambiental de la Cuen- ocupación del suelo por asentamientos humanos (Orozco, 2004). Los principales bosques son
ca del Río Lerma, 2009.
de oyamel, el bosque mixto (pino-encino) y el bosque de pino que cubren el 52.3 por ciento del
Gráfica 1. forestal; en menor proporción, aunque también importantes, existen otros tipos de bosques
 w
    " (Mapa 5).
A la zona urbana –habitación, industria, comercio y servicios– le corresponde el 2.68
! !
por ciento. Se caracteriza por la gran demanda de servicios ambientales; su crecimiento es un
proceso irreversible por la intensa dinámica de la cuenca, por lo que es indispensable regular
!
su crecimiento y planificar la atención a la demanda de servicios para afectar de la menor
   manera posible la sostenibilidad de otras actividades productivas y del entorno ecológico
mismo. Actualmente la cuenca presenta un notable proceso de urbanización por la ocupación
! 
 
del suelo para vivienda de los sectores de población con bajos ingresos, originando el desa-

 rrollo de diversas actividades agropecuarias y el incremento en las actividades comerciales

  y de servicios.
Al uso de conservación, parques y reservas ecológicas le corresponde un 1.27 por ciento;
!  muy relacionado con el uso forestal, y está orientado al mantenimiento o recuperación de los
suelos, de la diversidad biológica que sustentan, de los recursos naturales y los servicios am-
bientales. Pero principalmente corresponde a zonas donde se ha decretado la exclusión con el
objeto de preservar las áreas para la restauración ecológica, de acuerdo a sus características
FUENTE: Elaboración propia con base a los datos del GEM. Secretaría del Medio Ambiente, Plan
Maestro de Recuperación Ambiental de la Cuenca del Río Lerma, 2009. físicas y biológicas (Cuadro 5, Gráfica 1).

40
M E D I O F Í S I C O - G E O G R Á F I C O

Mapa 5. USO DEL SUELO.

La temporada de lluvias y el estío modifican la cobertura


vegetal del suelo.

41
FUENTE: Elaboración propia con datos del INEGI, 2005, Serie de Vegetación III.
                       V W     

Las actividades agrícola y pecuaria


son las que ocupan más superficie de la
cuenca, el 88.11 por ciento del uso total
del suelo, sin que esto signifique que sue-
lo destinado para la conservación, fores-
tal y uso urbano no sean importantes,
aunque su superficie en conjunto sea de
11.89 por ciento. En los Mapas 6 y 7 es po-
sible consultar las superficies dedicadas
a cada rubro en 2000 y en 2008, y en la
Gráfica 1 los porcentajes de 2010.

USO POTENCIAL DEL SUELO

Es prioritario definir las diferentes for-


mas de aprovechamiento de los recursos
naturales que deben ser acordes con las
características de estos recursos, para
evitar en lo posible su degradación. El
concepto “uso potencial del suelo” se aso-
cia con la utilización óptima o de máximo
aprovechamiento de los recursos natura-
les, es decir, la capacidad del suelo de to-
lerar bajo determinadas condiciones am-
bientales, de uso o intensidad de manejo,
bajo la premisa de que la tasa de forma-
ción del suelo en el sitio manejado bajo
ciertas condiciones, sea igual o mayor a la
degradación que el mismo le impone (Co-
legio de Posgraduados, 1977).

Agrícola

La mayor parte de las tierras de la cuen-


ca del Alto Lerma son para agricultura de
Los suelos planos, profundos y de buena calidad temporal y, en menor proporción, para agricultura de riego. El uso agrícola es el más intensivo,
en la mayor parte de la cuenca son excelentes para por lo que demanda suelos planos, profundos y de buena calidad, así como un clima que per-
uso agrícola; incluso los lomeríos con pendientes
mita el desarrollo de los ciclos vegetativos de los cultivos. En la cuenca predomina el cultivo
suaves permiten siembras de temporal, aunque
los cultivos se pueden ver afectados por la erosión de maíz, aunque por su altitud en ocasiones se ve restringido por la temperatura ambiental. El
hídrica superficial. desarrollo agrícola óptimo será el que induzca cultivos adaptables a la altitud, clima y dispo-
nibilidad de agua en la zona; su manejo del cultivo permita la recuperación del suelo física y
nutrimentalmente y que incorpore rotaciones de cultivos. En la cuenca cada vez más se aprecia
el crecimiento de la agricultura bajo ambiente controlado, la cual es altamente tecnificada y
rentable, aunque su principal restricción es la disponibilidad del agua (Mapas 6 y 7).
Al noroeste y sur de Toluca se presentan lomeríos que tienen por lo general una pendiente
no mayor al 12 por ciento, lo que permite una agricultura de temporal con tracción animal, pero
un factor limitante es la erosión hídrica superficial que afecta el desarrollo de los cultivos. En
esta región es notable la pérdida del suelo en épocas de lluvias debido a su alto grado de erosio-
nabilidad; de igual manera ocurre en los lomeríos ubicados cerca de las presas Trinidad Fabela,
al noreste de Antonio Alzate y Villa del Carbón (Lara et al., 1997).
En el valle ubicado entre Ixtlahuaca y Atlacomulco se debe analizar la adopción de méto-
dos y sistemas de riego que optimicen el uso y aprovechamiento del agua de riego disponible,
promover la labranza de conservación o reducirla a los principales cultivos. Además es viable la
apertura de praderas para agricultura de temporal en las épocas de octubre a abril. Al oeste del
poblado de Ixtlahuaca, los terrenos que colindan con la sierra tienen un gradiente de pendien-
tes mayor; aquí es recomendable una agricultura de temporal con prácticas de manejo, como
incorporación de residuos de cosecha, bordos a nivel y cultivos al contorno para minimizar
problemas de erosión (Lara et al., 1997).
Respecto a las tierras del suroeste de Acambay, se trata de suelos planos, profundos y sin
pedregosidad, factores convenientes para implementar el sistema de riego, excepto en la parte
central de los mismos, donde existe el peligro de inundaciones. En cambio al norte y sur del
poblado de Lerma y al oeste de Almoloya del Río existen terrenos inundados durante más de
nueve meses, lo que impide que se realice cualquier tipo de agricultura.
En la cuenca se observan procesos de degradación del suelo relacionados con la imple-
mentación de prácticas agrícolas. El más extendido es el de declinación de la fertilidad, que
abarca un 49 por ciento de la superficie de la subcuenca. Este proceso está asociado a prácticas
de agricultura tanto de riego como de temporal.
También se registra un problema de erosión hídrica superficial. La mayor parte del área
afectada coincide con zonas en donde se practica la agricultura de temporal, aunque también

42
M E D I O F Í S I C O - G E O G R Á F I C O

)|7‚"K 
[   Yƒƒƒ[YƒƒŒ"

001 Acambay 067 Otzolotepec


005 Almoloya de Juárez 072 Rayón
006 Almoloya del Río 073 San Antonio La Isla
012 Atizapán 074 San Felipe del Progreso
014 Atlacomulco 076 San Mateo Atenco
018 Calimaya 085 Temascalcingo
019 Capulhuac 087 Temoaya
026 Chapa de Mota* 090 Tenango del Valle
027 Chapultepec 098 Texcalyacac
042 Ixtlahuaca 101 Tianguistenco
047 Jiquipilco 106 Toluca
043 Xalatlaco 102 Timilpan*
048 Jocotitlán 112 Villa del Carbón*
049 Joqucingo 114 Villa Victoria*
051 Lerma 115 Xonacatlán
054 Metepec 118 Zinacantepec
055 Mexicaltzingo 124 San José del Rincón
056 Morelos
062 Ocoyoacac
063 Ocuilán* *No pertenecen a la cuenca del
064 El Oro Alto Lerma.
FUENTE: Gobierno del Estado de México, Secretaría del Medio Ambiente, Plan Maestro para la Recuperación Ambiental de la Cuenca del Río Lerma, 2009.

43
                       V W     

se registra en áreas de pastizal inducido. Las áreas más afectadas se localizan principalmente
en las laderas serranas de Las Cruces.
Otro proceso de degradación es el de erosión por cárcavas. Las zonas más afectadas coin-
ciden con terrenos en los que se practica agricultura de temporal, localizados principalmente
en las laderas del cerro San Antonio, en los municipios de Zinacantepec y Almoloya de Juárez.

Pecuario

La ganadería es otra actividad relevante en la cuenca que se debe apoyar, siempre y cuando
respete la carga animal que pueda soportar el pastizal o agostadero, se les dé rotación y se
permita la recuperación de las especies más buscadas por el ganado. Es posible el desarrollo
de la ganadería extensiva, particularmente de especies menores, como los ovinos que dominan
la ganadería de la cuenca alta, en áreas de agricultura marginal limitada por profundidad del
suelo, erosión o por pendientes pronunciadas; las invasiones de rebaños pastando en zonas
forestales, ocasionan daños a los árboles jóvenes y renuevos.
En cuanto a las posibilidades en ganadería, Lara et al., (1997) mencionan que en la región
*6>*#9*8#(6}#4#3 de la cuenca se presenta un buen potencial en forma intensiva debido a que gran parte de los
'*#(}J6=89#7#$9" terrenos se presentan características favorables para establecer praderas cultivadas.
La heterogeneidad de razas ganaderas es alta pero el ganado criollo es el dominante en
Abajo: los bosques, de importancia fundamental
la región. El potencial pecuario de la zona de praderas con riego es alto para la engorda, debido
para la renovación de suelos, agua, flora y fauna, se
adaptan fácilmente a elevadas altitudes e inclinadas a que prosperan una gran variedad de cultivos forrajeros y leguminosas y de los granos que se
pendientes. producen. La altitud y el clima templado favorecen la introducción de bovinos europeos propios
para carne (Lara et al., 1997).
Para el valle de Ixtlahuaca-Atlacomulco se encuentra
una gran cantidad de sitios en los que se pueden cultivar
praderas, lo que posibilita el pastoreo intensivo de bovinos
de carne y leche, ovinos y caprinos. Sin embargo, en es-
tas zonas –donde se ha eliminado la vegetación natural ya
sea por desmonte o por tierras agrícolas abandonadas– ha
ocasionado la pérdida total o parcial del suelo, por lo que
es necesario antes realizar acondicionamientos con algún
subsoleo, aplicación de materia orgánica o estiércol y em-
pareje de tierras. En el valle de Acambay, existen restriccio-
nes moderadas para el desarrollo de forrajes y la movilidad
del ganado, ya que son terrenos que sufren inundaciones
casi seis meses al año (Lara et al., 1997).

Forestal

Los bosques son menos demandantes en cuanto a la ca-


lidad de los suelos. Es posible encontrarlos en suelos so-
meros, pobres, erosionados, con elevadas pendientes y aún
con climas extremos. Su adaptabilidad generalmente está
dada por la altitud, y son de gran importancia en la reno-
vación de recursos como el agua, el aire, la flora, fauna
y el suelo. Su restablecimiento a través de reforestaciones
demanda la adecuación, fertilización y cuidados en general
como de un cultivo muy delicado (Lara et al., 1997).
En la región existen importantes áreas de protección
de flora y fauna. En estas se registran en la actualidad co-
berturas de vegetación natural, entre las que destacan el
bosque oyamel, distribuidos al este –a lo largo de la sierra
Las Cruces–, y al suroeste, en el cerro San Antonio. La su-
perficie forestal se ubica en las áreas montañosas de ma-
yor pendiente, donde predominan los bosques templados
(oyamel, pino y encino), los cuales se explotan de forma
muy restringida. En los valles, la vegetación natural prácti-
camente ha desaparecido, tanto por la explotación de que
fue objeto a través de su evolución histórica, como por el
avance de la frontera agrícola y la ocupación del suelo por
asentamientos humanos.

Zonas de conservación

Las zonas de conservación o exclusión se encuentran ubi-


cadas en condiciones precarias de suelo y/o clima, sin uso
agrícola, pecuario o forestal debido a restricciones seve-
ras de profundidad de suelos, pendientes, pedregosidad,
presencia de una fuerte erosión hídrica o características

44
M E D I O F Í S I C O - G E O G R Á F I C O

hidromórficas del suelo que ocasionan inundadaciones la mayor parte del año. Si estas áreas
permanecen desprovistas de vegetación, los procesos erosivos se magnifican en ellas, y degra-
dan zonas contiguas, por lo que deben controlarse.
En cuanto a la vegetación litoral, la asociación helofítica más destacada en las partes am-
plias de las ciénegas (con profundidades de hasta tres metros) es la de Scirpus lacustris-Juncus
effusus, que llega a extenderse hasta el interior de la laguna, y especies que tienden a proliferar
en las orillas de las ciénegas, como gramíneas (Leersia hexandra y Panicum holciforme) y cipe-
ráceas (Eleocharis palustris, Carex densa y Juncus scirpoides). En el mismo hábitat del litoral hay
una gran diversidad de plantas que se desarrollan a lo largo de canales estrechos y orillas de
zanjas, e incluyen a especies amenazadas como la Sagittaria macrophylla. Se estima que han
desaparecido del área el 70 por ciento de las especies que componían la comunidad del litoral
de las ciénegas (Ceballos, 2003).

Vegetación acuática

Las ciénegas de Lerma son actualmente las áreas de protección de flora y fauna que deberán
permanecer en el estatus que tienen ahora, con la finalidad de conservar la flora y fauna exis-
tente en la zona, pues presentan especies terrestres y acuícolas endémicas (Ceballos, 2004).

Zona urbana

El uso de suelo urbano e industrial es inherente a las localidades principales de la región: Tolu-
ca, Lerma, Atlacomulco e Ixtlahuaca. En todos los casos, la ocupación agrícola sigue siendo un
factor básico que define la tendencia del crecimiento físico de las zonas metropolitanas.

ÍNDICES DE USO DEL SUELO

Los índices del uso del suelo permiten evaluar la relación entre su uso actual y su uso potencial
mediante la identificación de zonas con un uso adecuado, otras que han sido sobreutilizadas y
las restantes subutilizadas. Los índices de uso del suelo también son de utilidad al emplearse
para atacar los problemas del uso de la tierra como son, por ejemplo el de usos incompatibles, Arriba: una escena recurrente en los cuerpos de
urbanización irregular, preservación de sitios históricos y espacios verdes, y la necesidad de agua de la cuenca son los trabajos de remoción de
conservar la productividad biológica de la tierra. lirio en las orillas de ciénegas y presas, a lo largo
Entre los índices que lo influyen están los ambientales y suelos: topografía, lluvia, acidez, de estrechos canales y en los bordos de zanjas y
alcalinidad, profundidad, textura y contenido nutrimental. La productividad es buen indicador )&$}'$)(+$"
de la condición de la tierra, pues refleja directamente los cambios en calidad y limitaciones.
Abajo: en el suelo de las ciénegas se desarrollan
Según su capacidad, el suelo se utiliza para diferentes propósitos. En 1993, la FAO men- especies endémicas de plantas y animales acuáticos
cionó la necesidad de considerar la sostenibilidad como medida real para la planeación en y terrestres.
el uso de los suelos dentro del marco del desarrollo sostenible, y clasificó los tipos de tierra
apropiados para cada uso que, por ejemplo, pueden dar la pauta para planear el uso urbano y
dejando las mejores tierras para la agricultura (Cuadro 6).

Cambio de uso del suelo

La cobertura vegetal y el uso de suelo que caracterizan a la cuenca desde el nacimiento del río-
Lerma hasta la laguna de Chapala son $(|"       k "
muy diversos. En términos de cober-
tura vegetal se reconocen bosques de Clase Características Usos principales Usos secundarios Medidas de conservación
coníferas, mesófilo de montaña, mato- Tierras adecuadas para el cultivo
rral de tipo xerófilo, vegetación hidró- I Tierra excelente, plana y bien drenada Agricultura Recreación, vida silvestre y pastura ninguna
fila, selvas caducifolias y subcaducio- II Buena tierra con limitaciones Agricultura, pastura Recreación, vida silvestre, pastura Cultivo de franjas, labranza en contorno
menores, como pendiente ligera,
folias, así como una amplia variedad y suelo arenoso o drenaje deficiente
extensión de cultivos agrícolas, asen- III Terreno moderadamente bueno con Agricultura, pastura, cuenca Recreación, vida silvestre, industria Labranza en contorno, cultivo de franjas,
tamientos humanos e importantes limitantes importantes en suelo, colectora urbana vías fluviales, terrazas
pendiente o drenaje
cuerpos de agua. Esta variedad en la
IV Tierra regular, limitaciones severas en Pastura limitada, huertos, Pastura, vida silvestre Labranza en contorno, cultivo de franjas,
cobertura vegetal y uso del suelo co- suelo, pendiente o drenaje agricultura limitada, industria urbana vías fluviales, terrazas
rresponde a una alta heterogeneidad Tierras no apropiadas para el cultivo
del territorio en términos del relieve, V Rocosa, suelo somero, humedad Apacentamiento, silvicultura, cuenca Recreación, vida silvestre Sin precauciones especiales, si se
suelos y clima. o pendiente alta imposibilitan la colectora pastorea o tala de manera apropiada, no
agricultura debe ararse
En el Cuadro 7 se describen bre-
VI Limitaciones moderadas para Apacentamiento, silvicultura, cuenca Recreación, vida silvestre El apacentamiento y la tala deben
vemente los principales cambios de apacentamiento (ganadería) y colectora, industria urbana limitarse a determinadas épocas
silvicultura
vegetación y de uso del suelo registra-
dos para la cuenca en el período 1976- VII Limitaciones severas para Apacentamiento, silvicultura, cuenca Si requiere una administración cuidadosa
apacentamiento (ganadería) y colectora, recreación, paisaje cuando se utiliza para apacentamiento
2000. Primero se abordan las clases silvicultura estético, vida silvestre o tala
que presentaron algún detrimento VIII Inadecuada para apacentamiento Recreación, paisaje estético, vida No se usa para apacentamiento o tala
y silvicultura a causa de fuertes silvestre, industria urbana
en la cobertura. En segundo lugar se pendientes, suelo somero, carencia
analizan las clases que presentan in- de agua o demasiada agua
cremento con respecto al año 1976. En FUENTE: FAO, 1993.

45
                       V W     

Cuadro 7. w    { „‚|{Yƒƒƒ"

Formación/ „‚| Yƒƒƒ „‚|{Yƒƒƒ Tasa de


Subformación cambio
†‘%Y‡ '#= †‘%Y‡ '#= Cambio '#=
†‘%Y‡
Bosques primarios 5,162.5 9.64 3,600.3 6.72 -1,562.2 -2.92 -0.015
Bosques secundarios 2,233.22 4.17 3,208.59 5.99 975.37 1.82 0.015
Cultivos 28,294.87 52.81 28,402.73 53.02 107.86 0.2 0
Matorral primario 810.64 1.51 592.58 1.11 -218.06 -0.41 -0.013
Matorral secundario 455.93 0.85 719.43 1.34 263.5 0.49 0.019
Pastizales naturales 3,067.77 5.73 2,797.22 5.22 -270.55 -0.5 -0.004
Pastizales inducidos y 5,468.4 10.21 6,227.11 11.62 758.71 1.42 0.005
cultivados
Selvas primarias 2,214.32 4.13 1,397.13 2.61 -817.19 -1.53 -0.019
Selvas secundarias 3,735.26 6.97 3,836.27 7.16 101.01 0.19 0.001
Otras coberturas de 282.79 0.5 224.66 0.42 -58.13 -0.11 -0.01
vegetación
Cuerpo de agua 1,726.23 3.22 1,629.86 3.01 -96.38 -0.18 -0.002
Asentamiento humano 139.37 0.26 955.44 1.78 816.07 1.52 0.084
Total Š’!Š„"’Y ƒƒ Š’!Š„"’Y ƒƒ
Fuente: Secretaría del Medio Ambiente, Plan Maestro de Recuperación Ambiental de la Cuenca del Río Lerma (2009), con base al INE, 2004.

tercer sitio se explican aquéllas que no presentaron ningún tipo de cambio durante el mismo
período analizado.

Clases que presentan detrimento en su cobertura

La subformación que presentó la tasa de cambio negativa más alta registrada en la cuenca es la
cobertura vegetal de selva primaria. El área registrada para 1976 fue de cerca de 2,214.32 km2,
mientras que para el año 2000 se registraron 1,397.13 km2, representando una tasa de cambio
de -0.019. Para esta subformación se registraron cambios de cobertura hacia selvas secunda-
rias, pastizales inducidos y cultivados, así como para el uso de suelo de cultivos agrícolas.
Los bosques primarios son la segunda subformación con mayor tasa de cambio negativa
registrada en la cuenca durante ese periodo. La subformación para 1976 se registraba con una
cobertura boscosa de 5,162.50 km2 y para el 2000 una cobertura de 3,600.30 km2, lo que re-
presenta una tasa de cambio de -0.015. Los cambios registrados para esta subformación fueron
hacia bosques secundarios, pastizales inducidos y cultivados, así como para cultivos agrícolas.
La cobertura de pastizal natural presenta una tasa de cambio baja (-0.004): se registra
que para 1976 este tipo de cobertura era de 3,067.77 km2, mientras que para el 2000 fue de
2,797.22 km2. El cambio en este caso se hizo a pastizales inducidos y cultivados así como para
los cultivos agrícolas.
La clase de otras coberturas referente a cuerpos de agua presentó un decremento de
96.38 km2 (tasa de cambio -0.002). Durante el periodo 1976-2000 se registró un área de 1,726.23
y 1,629.86 km2 , respectivamente. En el lago de Chapala, el cambio de cobertura ocurrió, princi-
palmente, hacia cultivos y otras coberturas de vegetación.

Clases que presentan incremento en su cobertura

La clase de asentamientos humanos es la cobertura que presenta la tasa de cambio más alta
para la zona (0.084), lo que significa un incremento de 816.07 km2. Durante el periodo 1976-
2000 se registraron coberturas de 139.37 km2 y 955.44 km2, respectivamente.
La subformación de matorral secundario es una de las coberturas con tasa de cambio alta
para este periodo (0.019), registrando áreas de 455.93 km2 y 719.43 km2, respectivamente. La
subformación de bosque secundario presentó una tasa de cambio durante el periodo 1976-2000
de 0.015. Se registraron áreas de 2,233.22 km2 y 3,208.59 km2, respectivamente. Los cambios
fueron a pastizales secundarios, cultivos y en menor grado a bosques primarios.
La cobertura de pastizales inducidos y cultivados presenta una tasa de cambio de 0.005
para el periodo 1976-2000, con un incremento de 758.71 km2 (5,468.40 y 6,227.11 km2, respec-
tivamente). El cambio de la cobertura fue a cultivos agrícolas, y en los casos donde dominó el
proceso de sucesión natural, el cambio fue a bosques secundarios y selvas secundarias.

La vocación natural de los suelos se ve gravemente


Clases con tasa de cambio cero
alterada cuando las zonas forestales se convierten
en pastizales y al dedicar tierras agrícolas o
pecuarias para la expansión urbana; las ciudades En el presente estudio se registraron dos coberturas con tasa de cambio cero, lo que significa
son las nuevas ocupantes del suelo. que las mismas áreas analizadas durante 1976 y 2000 permanecieron bajo el mismo tipo de co-
bertura vegetal o uso del suelo. Sin embargo, esto no excluye que otros usos de suelo o cobertu-
ras de vegetación se hayan anexado durante el 2000 a estas coberturas que presentan tasa cero.
La única cobertura que presentó el patrón de tasa de cambio cero fue el uso de suelo culti-
vo agrícola. El área registrada para 1976 era de 28,294.87 km2, mientras que para el año 2000 se
registraron 28,402.73 km2. En este caso, las áreas anexadas a este uso del suelo para el año 2000

46
M E D I O F Í S I C O - G E O G R Á F I C O

provienen de clases tales como, selvas secundarias, pastizales naturales y pastizales inducidos
y cultivados, es decir, que entre 1976 y 2000 la frontera agrícola ha continuado extendiéndose.

RELACIONES DEL USO DEL SUELO

El uso que se le ha dado actualmente al suelo de la cuenca del Lerma está causando cambios
considerables en el medio natural. Las áreas urbanas y sus infraestructuras son los nuevos
Arriba: los suelos forestales pierden terreno ante
ocupantes del suelo con un crecimiento acelerado, generalmente a expensas de la tierra de pro-
los pastizales inducidos.
ducción agrícola en las zonas planas. El paisaje está cambiando también debido a la intensifica-
ción de la agricultura, el abandono de las tierras y la explotación forestal. Las manifestaciones Abajo: la alteración de los suelos modifican la fase
de erosión y degradación surgen como repuesta a la realización de actividades en zonas poco de infiltración del ciclo hidrológico; la consecuencia
adecuadas para los propósitos que las generan, lo que ha ocasionado que el 73 por ciento de la inmediata son sequías, escurrimientos desbordados
cuenca presente algún grado de degradación de suelos. (Semarnat, Colpos, 2002). e inundaciones en las zonas bajas.
Los sistemas de producción agrícola en la CARL, se caracterizan por una intensa meca-
nización, utilización de insumos químicos y escasa incorporación de abonos orgánicos, man-
teniendo monocultivos de cereales, principalmente maíz. En el campo este proceso da como
resultado procesos de compactación a aproximadamente 20 cm de profundidad (conocido
como el “piso de arado”) que se refleja en un aumento de la densidad aparente, disminución
del espacio poroso necesario para la retención de humedad, dificultad para el desarrollo ra-
dicular de la planta y como consecuencia afecta el rendimiento y la calidad de los cultivos
(Cotler, 2004).
También a lo largo de la cuenca, en pie de monte y laderas, bajo coberturas tanto de bos-
ques como de pastos y matorrales alterados, se aprecia la presencia de cárcavas, compleja forma
de erosión generada principalmente por la remoción de la cobertura vegetal, la concentración
de escurrimientos superficiales y otros procesos geológicos y ambientales y potenciada por la
presencia de suelo susceptible a la erosión (Cotler, 2004).
Otro problema es la erosión eólica que sucede en suelos desprovistos de vegetación –en
descanso o barbecho– entre febrero y mayo, los meses con mayor erosividad eólica (Cotler, 2004).
Todas las actividades que se desarrollan en la cuenca como agricultura intensiva de mo-
nocultivo, desarrollo urbano desordenado y la tala inmoderada, alteran el estado del suelo y
sus funciones naturales, lo que ocasiona efectos indirectos como la destrucción de hábitats o
paisajes naturales, generan desequilibrios en las interrelaciones vegetales, las cadenas trófi-
cas en insectos y animales y en casos extremos son responsables de no pocas extinciones. Se
alteran los ciclos hidrológicos al modificarse la relación de infiltración provocando sequías,
escurrimientos desbordados e inundaciones en zonas bajas. En una escala mayor, al igual que
el cambio climático produce la desertificación, cambios en la ocupación del suelo y una nueva
recomposición del ecosistema (Cotler, 2004).

PATRONES HISTÓRICOS DE CRECIMIENTO SOCIOECONÓMICO

La cuenca del río Lerma ha sido escenario de un intenso crecimiento socio-económico, con un
importante aporte para el Estado de México, pero también ha generado un proceso acelerado y
progresivo del deterioro del medio natural, mismo que se expresa de forma ambiental, social y
económica (GEM. 1993)
En la cuenca Lerma-Chapala, la zona de cabecera aún mantiene una cobertura vegetal
natural relativamente inalterada con un alto grado de diversidad vegetal; sin embargo en los
25 años que van de 1976 a 2010– la presión antrópica, a través del cambio de uso del suelo ha
ocasionado una intensa fragmentación, a tal punto que se está perdiendo la conectividad entre
las áreas de vegetación natural. La extensión de la vegetación inducida influye en el aumento de
los procesos de degradación de los suelos de la cuenca del Lerma (Cotler, 2004b).
Cerca del 73 por ciento de los suelos de la cuenca presentan algún tipo de degradación;
en la zona de la cabecera de la cuenca, la erosión hídrica superficial afecta cerca de un 27 por
ciento de esta área, lo que disminuye la capacidad de infiltración de los suelos y, por ende,
disminuye la función de recarga de la zona. La compactación y el bajo contenido de materia
orgánica dificultan el crecimiento y desarrollo de los cultivos de los distritos de riego que se
encuentran en esta zona (Cotler, et al. 2004)
En la zona de captación-transporte, el cambio de uso del suelo determinó el aumento de
la presión por agua de uso doméstico e industrial, el incremento de residuos líquidos y sólidos
provenientes de asentamientos humanos y de industrias; la reducción de agua libre en el am-
biente por su captura en bordos y presas y en menor proporción la contaminación del agua por
los agroquímicos utilizados en las áreas agrícolas. Siendo la función principal de esta zona el
transporte de materiales, nutrientes y sedimentos aguas abajo, el deterioro del recurso agua en
esta zona implica también la exportación de condiciones ecológicas adversas que impactarán
los ecosistemas de la zona de recepción. Esto último puede constatarse con la reducción de más
de 200 km2 de superficie de agua, originada por la retención y el consumo de este elemento
aguas arriba (Cotler, 2004b).
Los asentamientos humanos irregulares han afectado la cuenca del Lerma provocando la
sobreexplotación del suelo para uso agropecuario, la erosión del suelo a causa de la tala desme-

47
                       V W     

La pendiente del suelo, su cobertura vegetal, dida de los bosques, la disposición de desechos sólidos y de solventes provenientes de talleres
resistencia a la lluvia y a desprendimientos son caseros de zapatos, principalmente en el municipio de San Mateo Atenco (GEM. 1993)
factores que se toman en cuenta para conocer Esto se debe, entre otros factores, a la incapacidad de las autoridades –federales, estatales
su susceptibilidad a la erosión hídrica.
y municipales– para ejercer su poder y hacer valer la normatividad que permita controlar el uso
de suelo, ordenar el crecimiento urbano, y regular, conservar o asignar la tierra para un uso
óptimo y eficiente.
Si se compara la situación de los suelos de la cuenca en décadas anteriores y el estado
en que se encuentran, hoy es posible apreciar un avance en el monitoreo de la calidad y de las
acciones correctivas para su recuperación. Sin embargo, aún se debe hacer mucho para poder
tener un desarrollo sustentable en nuestro entorno, y con ello poder proteger los recursos na-
turales de la cuenca.

EROSIÓN HÍDRICA Y EÓLICA

Los suelos están formados por elementos minerales y orgánicos, en una delicada mezcla que le
confiere colores, texturas y estructuras diversas, diversas capacidades para almacenar agua, y
para disponer de los principales nutrientes y de la oxigenación indispensable para la sobrevi-
vencia biológica del mismo suelo. El proceso denominado “Pedogénesis” es la actividad conti-
nua e indefinida de formación del suelo mediante los agentes climáticos, el tiempo, la geología
y la pendiente. Estos agentes, llamados agentes de la formación del suelo, son de una dinámica
diferente de acuerdo a la intensidad con que se presentan. Por otra parte, al proceso inverso –o
sea la acción de remoción partículas sólidas del suelo mediante el agua o viento– se le denomi-
na erosión.
Este último proceso es actualmente de gran interés debido a su acelerado avance en todo
el país, incluyendo la cuenca del Alto Lerma. Aunque es un proceso natural, se ve acelerado por
la intervención humana a través de actividades como la deforestación incontrolada y la ejecu-

48
M E D I O F Í S I C O - G E O G R Á F I C O

ción de actividades agrícolas en terrenos con altas pendientes y suelos susceptibles a erosionar-
se. La consecuencia de una acelerada erosión es que muchas toneladas de suelo son acarreadas
hacia la parte baja de la cuenca, provocando problemas como la acumulación de sedimentos en
los cuerpos de agua, dañando a ríos y lagos y menguando la capacidad de las presas. Asimismo,
la remoción de las capas superficiales de los suelos reduce su productividad hasta deteriorarlos
irreversiblemente.
La erosión se diferencia de acuerdo al agente que la causa (agua y viento) y a la forma en
como se renuevan las partículas del suelo (laminar, cárcavas y canalillos).
La erosión laminar consiste en la remoción de una capa delgada de la superficie terrestre,
aunque también incluye la erosión por canalillos que consiste en el movimiento del suelo me-
diante el golpeteo de concentraciones pequeñas del agua de escurrimiento, formando canales
muy pequeños que se pueden borrar con el tiempo o con labores. Lo contrario a esta última
es la erosión en cárcavas, que es la remoción del suelo con una gran cantidad de agua de es-
currimiento que se concentra para formar canales grandes que permanecen y no pueden ser
borrados.
Es importante reconocer que no todos los tipos de suelo se erosionan en la misma inten-
sidad ni al mismo tiempo. La intensidad depende de factores fundamentales como son la lluvia,
el escurrimiento, el viento, el tipo de suelo, la pendiente, la cobertura vegetal y la presencia o
ausencia de medidas de conservación. Estos factores se agrupan en tres niveles de acción:

A. Energético (fuerza de la lluvia, los escurrimientos y el viento para causar erosión, lla-
mado también erosividad).

B. Resistencia (erosionabilidad del suelo, que depende de sus propiedades físicas y quími-
cas). Si se establecen prácticas del suelo que ayuden a aumentar la infiltración del agua
y por consiguiente se disminuya el escurrimiento, se reducirá la erosionabilidad. Por lo
tanto, si el suelo se pulveriza se aumenta su erosionabilidad, lo cual ocurre en toda la
superficie agrícola de la cuenca y se vuelve más vulnerable a la acción del viento porque
el suelo queda expuesto por más de 6 meses al año. La erosión es parte de los complejos fenómenos
naturales, aunque la cubierta vegetal da protección
a los suelos susceptibles a la acción del agua o del
C. Protección (que es la cobertura vegetal que protege al suelo de la erosión; lo hace in- viento.
terceptando primero la lluvia, lo cual reduce su
fuerza de “golpeteo” al suelo y también restringe
la velocidad de escurrimiento). Como existen di-
versas formas de vegetación, entonces el grado
de protección es diferente, por lo tanto el agricul-
tor, al decidir que cultivo establecer, determina
también de una manera importante la intensidad
de la erosión.

La erosión es parte de los complejos fenómenos


naturales, y es un proceso normal en el modelado del
relieve. La cantidad de suelo perdido en condiciones
naturales para México, por ejemplo en un bosque tem-
plado denso, es de 0.01 ton/ha/año y de 0.02 ton/ha/
año en un pastizal amacollado (Figueroa, 1975). Para
que el proceso erosivo sea severo debe rebasar a la ve-
locidad de formación del suelo, y entonces se le consi-
dera una erosión acelerada.

Erosión hídrica

Con la finalidad de conocer la susceptibilidad de los


diferentes suelos de la cuenca alta del río Lerma a la
erosión acelerada y predecir la pérdida anual de sue-
lo promedio de unidades de tierra con determinada
pendiente y un uso específico del suelo, se han hecho
estimaciones de su riesgo a la erosión hídrica. Se con-
sideraron: la erosividad que tiene la lluvia (R), los dife-
rentes gradientes en las pendientes (S), su longitud (L),
la erosionabilidad o resistencia del suelo al desprendi-
miento y transporte de partículas (K), y la cobertura
vegetal (C), variables del modelo matemático conocido
como Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS),
que es el método más utilizado para la predicción de
pérdida de suelo por erosión laminar y en canalillos
(Figueroa et al., 1990).
Con base en la información generada en el Plan
Maestro de Recuperación Ambiental de la Cuenca

49
                       V W     

)Œ7„"     


  „Œƒ[YƒƒŒ"

001 Acambay 067 Otzolotepec


005 Almoloya de Juárez 072 Rayón
006 Almoloya del Río 073 San Antonio La Isla
012 Atizapán 074 San Felipe del Progreso
014 Atlacomulco 076 San Mateo Atenco
018 Calimaya 085 Temascalcingo
019 Capulhuac 087 Temoaya
026 Chapa de Mota* 090 Tenango del Valle
027 Chapultepec 098 Texcalyacac
042 Ixtlahuaca 101 Tianguistenco
047 Jiquipilco 106 Toluca
043 Xalatlaco 102 Timilpan*
048 Jocotitlán 112 Villa del Carbón*
049 Joqucingo 114 Villa Victoria*
051 Lerma 115 Xonacatlán
054 Metepec 118 Zinacantepec
055 Mexicaltzingo 124 San José del Rincón
056 Morelos
062 Ocoyoacac
063 Ocuilán* *No pertenecen a la cuenca del
FUENTE: GEM. Secretaría del Medio Ambiente, Plan Maestro de Recuperación Ambiental de la Cuenca del Río Lerma (2009). 064 El Oro Alto Lerma.

50
M E D I O F Í S I C O - G E O G R Á F I C O

del Río Lerma (2009), los resultados muestran (Mapas 8 y 9) que en el Valle de Toluca hay
más estabilidad en cuanto al proceso erosivo, estimándose un riesgo de pérdida de suelo
de 45 a 50 ton/ha/año; no así para el valle de Ixtlahuaca-Atlacomulco donde se presenta un
mayor riesgo erosivo, de 55 a 60 ton/ha/año. La superficie conjunta de los dos valles –zo-
nas de vital importancia en la producción agrícola– es de 113,568 ha, cantidades estimadas
de pérdida de suelo que corresponden a la época de lluvia, por lo que hay que considerar
el potencial de pérdida por acción del viento en el lapso de 6 meses, cuando el suelo queda
libre de cultivos.
En las unidades de pie de monte con uso agrícola de maíz de temporal en su mayoría
deforestadas, el rango estimado de riesgo a la erosión es de 50 a 200 ton/ha/año, que se consi-
dera alto; la superficie afectada cubre 106,181 ha. Por otra parte, Las áreas con pendientes muy
inclinadas, desmontadas y con presencia de cárcavas profundas y dedicadas a una agricultura
de subsistencia, presentan unidades con muy alto riesgo, con un rango de más de 200 ton/ha/
año con una superficie de 107, 568 ha. En áreas planas, con agricultura de riego, se registran
valores de moderado rango de 10 a 50 ton/ha/año que cubren una superficie 113,568 ha. No
obstante su condición de exposición igual a la de las demás superficies del valle que tienen un
mayor riesgo, éstas tienen coberturas vegetales en la mayor parte del año, además de presentar
en sus suelos una mejor condición de resistencia al agua y viento.
Las unidades con un rango ligero de 0 a 10 ton/ha/año, bajo coberturas de bosque, cubren
un área de 203,136 ha. Inmersa en él se encuentra la zona de influencia de las cuatro ciénegas
con una superficie de 23,383.3 ha. Es importante esta unidad debido a que topográficamente
se encuentra en las partes más bajas del valle de Toluca, que aunque con un rango ligero de
erosión, presenta una alta concentración de sedimentos provenientes de unidades de alto riesgo
aledañas a ella; es conveniente proteger esta zona para evitar las inundaciones anuales y que
en el futuro cercano llegue a desecarse y ser una fuente importante de polvos transportados
por el viento.
La mayoría de los municipios de la cuenca cuentan con un nivel de riesgo moderado a la
erosión, entre ellos Toluca, Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Jocotitlán; Atlacomulco, Temascal-
cingo y San Felipe del Progreso, principalmente con uso agrícola de temporal.
El alto riesgo avanza hacía las partes bajas de la cuenca con clases moderadas, por lo Los suelos presentan diferentes grados de
susceptibilidad a la erosión, por lo que se han
que deben considerarse acciones correctivas para evitar al máximo los escurrimientos de las
hecho estimaciones del riesgo que enfrentan. Una
partes desmontadas, como Tenango del Valle; Tianguistenco, Xalatlaco, Ocoyoacac, Jiquipilco, de las consideraciones tomadas en cuenta intenta
Ixtlahuaca, San Felipe del Progreso y Atlacomulco y los municipios con mayor presión demo- predecir la erosión laminar y la que sucede en los
gráfica en en el valle de Toluca. )&$}'#*(+$'*#"

51
                       V W     

Existe una marcada tendencia de riesgo, en los municipios de Xonacatlán, Lerma, Otzo-
lotepec, Temoaya, Jiquipilco, San Bartolo Morelos y en los límites de Atlacomulco, Jiquipilco y
Acambay, por lo que es necesario invertir mejor en obras que prevengan y evitar obras de res-
tauración, que implican una mayor inversión económica y de tiempo.
La causa principal de la degradación por erosión es la intervención humana en el manejo
y control de los ecosistemas y las presiones sociales y económicas de los campesinos. La seve-
ridad del fenómeno se debe a la relación de las características físicas del área y a las decisiones
de los productores. La erosión es muy difícil de corregir por medios naturales, para resolver
este conflicto hay que considerar medidas de manejo del suelo que restablezcan el equilibrio
del agrosistema, de acuerdo con el agricultor ya que su interés principal es de “planificación”
diaria y no la de “planeación” a largo plazo como obras de conservación de suelos.
La conservación del suelo debe cumplir metas: la primera es no perder su potencial, con-
servarlo e incrementarlo, que los medios sean acordes con los insumos locales existentes y que
no impliquen movimientos con maquinaria pesada. Debe elevar las condiciones de vida de los
agricultores. Para ello, Figueroa (1990), menciona que existen tres criterios para la elección de
una práctica de conservación de suelos: a) la eficiencia, b) la aceptación por el agricultor; y c) su
costo, tener los fondos suficientes, para llegar hasta su culminación y mantenimiento y calcular
los costos en relación al beneficio a obtener. El éxito en la implementación de las obras depende
del acuerdo al que se llegue con el agricultor y que éste vea mejorar la productividad del suelo.

Erosión eólica.

El proceso de levantamiento de partículas por el viento es un problema principalmente en las


La magnitud de la degradación de los recursos regiones áridas, donde prevalece una condición baja de humedad en el suelo, en lugares gene-
#$ˆ$#ˆ#'$#'
ralmente planos y con fuertes vientos, con suelos sueltos y finamente divididos; la superficie
hidrográficas se ha convertido en un problema
ambiental prioritario que requiere atención. suave y sin cobertura vegetal y áreas planas y extensas.

52
M E D I O F Í S I C O - G E O G R Á F I C O

Los factores que influyen en la intensidad de la erosión eólica son el clima, el suelo y la $(Œ" ?  
 k  YŒ“ 
vegetación y un del viento suficientemente fuerte para mover las partículas del suelo. 
"
Es un hecho que las condiciones climáticas no puedan ser manipuladas por el hombre, Clase de erosión „Œƒ†‰‡ Yƒƒƒ†‰‡ YƒƒŒ†‰‡
sin embargo el suelo si podemos acondicionarlo para que resista la fuerza del viento, usando Muy Alta 15.4 18.3 43.6
aspectos relacionados con la susceptibilidad de los suelos a erosionarse (erosionabilidad). Ésta Alta 23.1 25.1 21.4
depende del diámetro, densidad y forma de las partículas, éstas son más susceptibles a levan-
Moderada 22.9 26.7 13.5
tarse por acción del viento, si están sueltas, pero no cuando se encuentran agrupadas, en lo
Ligera 38.6 29.9 21.6
que llamamos “terrones”. Su resistencia es variable, y depende de la cantidad de agua contenida
Total ƒƒ"ƒ ƒƒ"ƒ ƒƒ"ƒ
en los terrones, de la textura del suelo (proporción de arcillas, arenas y limos en el suelo); y
Fuente: UGST-UACH, 2010, con base a los atributos no espaciales del SIG realizado para el
el contenido de materia orgánica. Estos tres factores actúan en forma conjunta, por ejemplo, Plan Maestro de la CARL.
el agua une a las partículas del suelo, pero si en la textura de éste predominan las partículas
de arena y bajos contenidos de materia orgánica -que actúa como concentrante-, entonces los
terrones serán “presa fácil” del viento y cederán a su fuerza. El manejo adecuado de los suelos
agrícolas es importante, por lo que adicionar materia orgánica de cualquier fuente (animal o
vegetal) debe ser actividad frecuente.
La capacidad del viento para desprender las partículas del suelo se llama erosividad, y de-
pende de la velocidad del viento y de la cantidad de material transportado. La vegetación nativa
y las barreras rompevientos, son los elementos más importantes, en lo que respecta a la falta
de protección vegetativa, en los valles de Toluca, Ixtlahuaca, Atlacomulco, los cuales quedan
desprotegidos durante un lapso de más de seis meses.
Para tener más claro el proceso de erosividad, veamos cómo actúa la velocidad del viento.
El viento presenta un gradiente de velocidad de acuerdo con la distancia a la superficie del sue-
lo. En la superficie del suelo esta velocidad es nula, y se vuelve turbulenta milímetros arriba y
es la causante de la erosión, pero si el terreno muestra irregularidades, entonces, mayor la será Los recursos naturales más afectados son el suelo,
la vegetación y el agua, todos parte del ecosistema
altura donde se produzca la turbulencia. Este principio constituye herramienta para disminuir
y todos indispensables para el desarrollo de las
la erosión eólica; se recomienda tener sobre el terreno partículas grandes y/o bordos de tal ma- diversas actividades de la población.
nera que haya estabilidad en el suelo y así abatir la fuerza del viento sobre el terreno.
En el segundo aspecto de la erosividad –la cantidad de material transportado por el vien-
to– ocurre que al moverse esos materiales golpeen el suelo de diferentes formas. Pueden rebo-
tar hacia el flujo del viento; esto se llama “saltación”, ya que el rebote con partículas del suelo
las mueve y eleva integrándose nuevamente al flujo del viento, para ir a chocar con otras, y
así sucesivamente. Si las partículas son más grandes, pueden ser llevadas por rodamiento e
impactarse con otras. Un tercer movimiento consiste en que las partículas se impacten en los
agregados directamente y los rompan. El movimiento de “saltación” puede hacer que las par-
tículas se eleven hasta una altura de 40 cm y rebotar a una distancia de hasta dos metros, por
lo que a este movimiento se le considera el más importante, porque es el que más remueve el
suelo. Los movimientos del viento son complejos y debemos seguir las directrices de mejorar
las condiciones orgánicas del suelo, protegerlo con bordos y vegetación para aminorar el efecto
eólico, que en la mayoría de los casos es mayor que la erosión hídrica (Cuadro 8).

CONCLUSIONES

La magnitud de la degradación de los recursos naturales de las cuencas hidrográficas, se ha


convertido en un problema ambiental de prioridad nacional que requiere ser revertido. La de-
gradación se inicia con la alteración de la cubierta vegetal, que reduce la infiltración del agua
al subsuelo, se incrementan los escurrimientos superficiales y la erosión, la pérdida de la co-
bertura vegetal y sus efectos inevitables en la diversidad biológica, el acarreo de sedimentos de
las partes altas y medias a las bajas, que ocasionan efectos negativos como el azolvamiento de
la infraestructura hidráulica y desbordamientos e inundaciones que se traducen en pérdidas
sociales y económicas y alteración en los regímenes hídricos.
Esto se debe a la falta de conciencia ambiental, a los escasos conocimientos técnicos para
un manejo sustentable, mínima inversion para prevenirla o revertirla, cambios de uso de suelo
principalmente de forestal a agrícola. Otros factores son la deforestación, incendios, plagas y
enfermedades, pastoreo y prácticas desordenadas de manejo.
El desarrollo económico de la cuenca alta del río Lerma, aunado a la falta de planeación y
manejo sustentable, han aumentado la presión y degradación de sus recursos naturales.
Los más afectados son la vegetación, el suelo, el agua y los ecosistemas, todos indispen-
sables para el desarrollo de las actividades de la población, por lo que es urgente implementar
acciones que permitan revertir y conservar estos efectos con la finalidad de reincorporarlas a
su uso original y a otras actividades productivas.
Las obras de CSA requieren de importantes sumas de recursos financieros, de una mayor
voluntad política y de una decidida intervención de las autoridades, pero es evidente que de no
actuar inmediatamente, las implicaciones y costos serán mayores.
Por todo lo anterior, se deben elaborar proyectos bajo el concepto de manejo integral de
cuencas, que permitan revertir la degradación, sobre todo en las partes medias y altas de la
cuenca (>2,600 msnm). Esto implica aprovechamiento completo y equilibrado de los recursos
naturales, relaciones balanceadas de producción entre campo y ciudad, e interacción equilibra-
da humano-naturaleza.

53
                       V W     

RESIDUOS SÓLIDOS

Los deshechos sólidos contribuyen a la degradación del medio ambiente por su toxicidad y su
volumen. Debido a lo complejo y diversidad de su naturaleza, y con frecuencia por la falta de
conocimientos sobre el impacto negativo que ocasionan a suelos y agua, estos residuos son
difíciles de tratar o destruir, además de que por su volumen requieren espaciosos lugares
para su almacenamiento.
Los tratamientos a que se pueden someter algunos deshechos incluyen la reutilización
y el reciclado que, aunque gozan de cierta aceptación, son en realidad pocos los susceptibles a
esa opción, por lo que se siguen buscando alternativas viables y con costos económicos menos
elevados, como la incineración o la disposición final en rellenos sanitarios. Hay especialistas
que incluso empiezan a considerar la utilización de estos residuos incorporándolos al
cemento o al asfalto.
En cualquier caso, el o los métodos utilizados para la disposición final de desechos,
deben ser controlados y supervisados por los gestores y los ministerios implicados, con el fin
de evitar la contaminación de ecosistemas a corto y sobre todo a largo plazo. La contaminación
de las aguas subterráneas y de los suelos debido a depósitos clandestinos demuestran lo bien
fundado de esta exigencia.
Aún muy lejos de tener una solución satisfactoria, en los municipios de la cuenca se ha
ido atendiendo paulatinamente al problema que representan las 2,677 toneladas de residuos
sólidos que diariamente se desechan en la región, con muy diferentes volúmenes en cada
municipio. En sólo 14 municipios se genera 81.2 por ciento; en ellos, el promedio per capita no
presenta gran variación, pues oscila entre 1.07 k en Toluca y 0.90 en Otzolotepec, San Mateo
Atenco, Tenango del Valle y Tianguistenco. El 17.8 restante corresponde a 19 municipios,
entre los que se cuentan Atizapán, Almoloya del Río, Chapultepec y Texcalyacac como los que
generan la menor cantidad y son de los que tienen menos habitantes (Gráfica 2).
El destino de esos residuos son rellenos sanitarios, sitios controlados, sitios no
controlados y lugares sin clasificación (Gráfica 3).
En la cuenca solamente hay registros del ingreso de 1,107 toneladas de residuos sólidos
a los sitios de disposición, que representa el 41.3 del total generado (Cuadro 9).
Una de las medidas para intentar resolver el asunto estriba en implementar programas
de separación de basura. Diez municipios ya operan alguno, cinco están en proceso de
integrarlo y en 18 no se ha decidido nada al respecto (Gráfica 4).
Las dificultades que enfrenta la solución de este problema entraña diversas causas,
entre ellas la inexistente educación ambiental, la falta de acciones para promoverla y el
desconocimiento de opciones para el manejo y aprovechamiento de los residuos, como sería
el reciclado o la reutilización de algunos objetos, o la elaboración de composta en el caso
de los desechos orgánicos. Es necesario promover entre todos los sectores de la sociedad
una cultura de legalidad que impida tirar la basura indiscriminadamente, y prohíba usar
sitios no controlados y que no cuentan con los permisos de la autoridad correspondiente.
Se debería promover constantemente –hasta verla convertida en costumbre cotidiana de
todos los sectores de la sociedad– la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos.

J3*'Y" 
   
     "

FUENTE: GEM, Secretaría del Medio Ambiente, Plan Maestro para la Restauración Ambiental de la Cuenca del Río Lerma.

54
M E D I O F Í S I C O - G E O G R Á F I C O

$(„"      
 
  
 "

Sitios de disposición Municipio


San Antonio La Isla
Rellenos sanitarios
†€„ƒ#‡ Ixtlahuaca
Xonacatlán
Acambay
Atlacomulco
Sitios Jiquipilco
controlados
†’€€#‡ Jocotitlán
Zinacantepec
Otzolotepec
San Felipe del Progreso
Almoloya de Juárez
Almoloya del Río
Atizapán
Calimaya
El Oro
Joquicingo
Sitios no Mexicaltzingo
controlados
†ŒY#‡ Morelos
Tianguistenco
Temoaya
Tenango del Valle
No hay sino reconocer que las autoridades no ejercen acción alguna de ordenamiento
Texcalyacac
o preservación del medio ambiente. Además, no disponen de sistemas eficientes para
Xalatlaco
recolección de basura, y varios municipios no cuentan con sitios propios de disposición, por
Mexicaltzingo
lo que el personal que tienen asignado para el efecto, debe recorrer grandes distancias para
San José del Rincón
trasladar su carga y desatiende las rutas de recolección que tiene fijadas. Sin sitio
San Mateo Atenco
Más de la mitad de los municipios de la cuenca no ha promovido la separación de †„#‡
Temascalcingo
residuos, no hay un registro del destino final de los residuos generados, y el 16.4 de las 1,107
toneladas registradas llega a sitios sin control. FUENTE: GEM, Secretaría del Medio Ambiente, Plan Maestro para la
Restauración Ambiental de la Cuenca del Río Lerma.

J3*' ’"  w


     
       J3*'€"     
   
 
  
"

FUENTE: GEM, Secretaría del Medio Ambiente, Plan Maestro para la Restauración FUENTE: Elaboración propia con información recabada en visitas a los municipios, 2009.
Ambiental de la Cuenca del Río Lerma.

55
                       V W     

56
C O N D I C I O N E S C L I M Á T I C A S

        ’

Condiciones
climáticas

E n general, los climas que se localizan en la cuenca del Alto Lerma son del tipo templado
típicos de las zonas altas en las fajas tropicales. Son climas con movimientos atmosféricos
muy dinámicos que permiten una rápida renovación del aire. A lo largo del tiempo, los fenó-
menos climáticos en la cuenca se han relacionado entre sí, gestando recursos naturales muy
importantes, como las precipitaciones tempestuosas del verano, generosos mantos acuíferos,
suelos ricos en materia orgánica, vegetación natural y cultivos agrícolas adaptados al ambien-
te climático imperante.
La cuenca se ubica entre los paralelos 19° 05’ y 19° 50’ norte, latitud tropical del globo
terráqueo; sin embargo, las elevadas altitudes del valle de Toluca y del sistema montañoso
que la rodean, así como la relativa corta distancia entre la cuenca y las costas continentales –
el océano Pacífico en el occidente y el golfo de México en el oriente– permiten a estos factores
confinar climas templados, semifríos y fríos en esta región (Mapa 1).
Estas características geográficas hacen posible la manifestación de diversas condicio-
nes atmosféricas a lo largo del año, como la llegada de masas de aire cálido y frío, heladas,
vientos alisios –vientos constantes del verano que circulan entre los trópicos– y polares,
influencia de tormentas tropicales y huracanes, monzones, “nortes”, etcétera. Los fenómenos
convectivos –vientos, precipitaciones y masas de aire– son los agentes más dinámicos en la
atmósfera, ya que se encargan de transportar los elementos y sustancias de manera horizon-
tal y vertical hacia los diversos puntos cardinales. Sin embargo, la magnitud, frecuencia e
intensidad de los flujos en el aire dependen de la estación del año y la hora del día.

LA TEMPERATURA

Éste es el elemento fundamental para comprender la circulación de la atmósfera en un espa-


cio determinado, ya que de sus variaciones depende la ocurrencia de otros fenómenos, como
son la presión atmosférica, los vientos, la humedad y las precipitaciones.
En la cuenca, las temperaturas medias mensuales oscilan entre los 5°C –en sitios por
arriba de los 3,000 metros– y los 20°C –en los valles–. De esta manera, las diferencias térmi-
cas entre un espacio y otro están relacionadas primordialmente con la altitud, con las zonas
iluminadas o a la sombra, así como con la época del año.
Las temperaturas medias mensuales invernales –diciembre, enero y febrero– fluctúan
entre los 3°C y los 11°C (Mapa 2), mientras que las de verano –junio, julio y agosto– los regis-
tros están entre 5°C y 18°C (Mapa 3). Es evidente que los ascensos en la época calurosa reba-
san en casi el cien por ciento a los del periodo más frío. Los valores térmicos más bajos se
presentan en las laderas del Nevado de Toluca, la sierra Las Cruces, los cerros Jocotitlán, La
Guadalupana, El Fresadero y otros de menores dimensiones.
Entre abril y mayo se presentan casi siempre las temperaturas máximas medias, cuan-
do, en su aparente movimiento hacia el hemisferio norte, el Sol está muy cerca del cenit en la
latitud de los 19 grados. También durante estos meses la humedad atmosférica es muy baja
–menor al 40 por ciento–. La deficiencia de humedad dificulta la condensación y la precipita-
ción, por lo que en este periodo se eleva la temperatura.
En el Curso Alto, las temperaturas máximas medias se registran en abril, mayo y oca- Formaciones de cúmulus mediocris sobre el Nevado
sionalmente en junio, con valores entre 20°C y 25°C (Termograma de temperaturas medias de Toluca, visto desde las alturas.

57
57
                       V W      Mapa 1. CLIMAS.

CLASIFICACIÓN DE LOS CLIMAS


Para definir los tipos de climas se toma en cuenta la interrelación de los elementos y factores climáticos de cada espacio geográfico. Así, al analizar la interacción
de los elementos y factores atmosféricos en la cuenca, se confinan los siguientes tipos de climas, según la clasificación de Koppen modificada por E. García y cuya
simbología es como sigue:
C(W1)(w)b(i)g: Clima templado, subhúmedo (de precipitación moderada), de verano largo, con precipitación de invierno inferior a cinco por ciento; posee poca
oscilación térmica, con su temperatura más elevada antes del solsticio de verano. Se distribuye en el Curso Bajo, y su característica más importante es que la hume-
dad relativa, la nubosidad y las precipitaciones tienden a decrecer en relación a los climas templados que se presentan en las áreas más sureñas de este territorio.
C(W2)(w)b(i)g: Clima templado, subhúmedo (con precipitación suficiente), con verano largo y lluvia invernal inferior al 5 por ciento; es isotermal, con su temperatura
más elevada antes del solsticio de verano. Abarca la mayor parte de la zona relativamente plana de la cuenca, comprendiendo gran parte de los Cursos Alto y Medio.
C(E)(W2)(w)b(i)g: Clima semifrío, subhúmedo, con porcentaje de precipitación invernal menor a 5 por ciento; el verano es largo, con oscilación térmica inferior a
5°C (isotermal). La temperatura más elevada ocurre antes del solsticio de verano. Este clima es típico en aquellas zonas con altitud considerable como el Nevado de
Toluca, sierra Las Cruces y cerro Jocotitlán, entre otros.
E(T)H: Clima frío, con temperatura media anual comprendida entre -2°C y 5°C; el mes más frío es menor a 0°C. Se localiza sólo después de los 3,800 msnm, en la
cúspide del Nevado de Toluca.
58
FUENTE: Elaboración propia con datos del Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, tomo 5.
C O N D I C I O N E S C L I M Á T I C A S

mensuales de verano, Mapa 3); en el Curso Medio varían &$%"K   "
entre los 23°C y 26°C, y en el Curso Bajo los promedios
se sitúan entre los 24°C y 27°C, lo que indica que las VIENTOS N
temperaturas aumentan en dirección norte conforme  
disminuye la altitud. Y FRENTES
Las temperaturas máximas extremas coinciden FRÍOS
también con el final de la primavera; sus valores en tres
Volcán
estaciones meteorológicas instaladas a lo largo de la Temascalcingo
cuenca son: 31.5°C –Almoloya del Río–, 32.0°C –Ixtlahua-
ca– y 34.1°C –Atlacomulco–, las más elevadas registradas
en la cuenca entre 1941 y 1995. El calor máximo ocurre
generalmente entre las 14:00 y 16:00 horas.
Valle de
El calor que se produce después del mediodía, so- Ixtlahuaca-
bre todo en primavera y verano, ocasiona la dilatación Atlacomulco
de la atmósfera, un fenómeno convectivo con el que el
SIERR

aire asciende y al enfriarse se condensa o tiende a ba- Volcán


Jocotitlán
jar hacia las zonas laterales, formando una especie de
A MON

domo de varios cientos o miles de metros de altura. Es


TE ALT

un proceso físico muy evidente cuando hay suficientes


O

gases y polvos liberados a la atmósfera, por lo general


RÍO
provenientes de las áreas que generan más cantidad de LER
calor y gases, como ocurre en las zonas urbanas y cen- MA
tros industriales, que además son fuentes emisoras de
gases como dióxido de carbono, monóxido de carbono,
dióxido de azufre y ozono, elementos que pueden incre- Presa
J. A. Alzate
mentar el efecto invernadero.
SIERRA LAS CRUCES

Los procesos convectivos que se gestan en la cuen-


ca contribuyen al movimiento de las corrientes atmos-
féricas, y de esta manera se pueden llevar a cabo la dis- Valle de Toluca
persión y la dilución de las sustancias y partículas. La
convección transporta en forma radial, pero en el mo-
mento que irrumpen los vientos o una masa de aire, el
flujo tiende a desplazarse hacia el rumbo dominante.
En invierno se originan las temperaturas más frías
en la cuenca como consecuencia de las intensas irradia-
ciones nocturnas, la llegada de masas de aire frío y los
vientos polares. Las corrientes gélidas provienen desde
el centro de Canadá y Estados Unidos, se trasladan a lo
largo de la Altiplanicie Mexicana tomando como flancos
la sierra Madre Oriental y la sierra Madre Occidental, Volcán
Nevado de Toluca
y llegan a la cuenca del Alto Lerma, donde se estacio-
nan parcialmente al encontrarse con la sierra Volcánica
Transversal (Esquema 1). FUENTE: Elaboración propia con datos del Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, tomo 1.

59
                       V W     
)Y"   K  †˜‡"

60 FUENTE: Elaboración propia con datos del Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, tomo 5.
C O N D I C I O N E S C L I M Á T I C A S
)’"  K †˜‡"

FUENTE: Elaboración propia con datos del Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, tomo 5. 61
                       V W     

Antes de iniciar la temporada de lluvias, sobre Los vientos polares y las masas de aire frío transportan hacia el sur partículas y gases
las montañas comienzan a formarse nubosidades que se generan en el norte del continente, y sus efectos pueden ser perniciosos al medio am-
de tipo convectivo en la planicie: al principio
biente no sólo por las bajas temperaturas, sino también por el grado de contaminación que
predominan las llamadas cúmulus humilis y
mediocris –nubes de poco desarrollo vertical–, traen. El aire frío, una vez estacionado, presenta escaso movimiento horizontal y vertical, por
pero a finales de mayo ya predominan las lo que en invierno favorece a las heladas y las inversiones térmicas.
cúmulus congestus, como se aprecia en la zona En la cuenca, las temperaturas medias mínimas del invierno quedan comprendidas en-
de humedales, en las proximidades de la laguna tre -2.0°C –Curso Alto– y los 4.0°C –Curso Bajo–. No obstante, las temperaturas mínimas extre-
Amarilla, Texcalyacac. mas ocurren en el orden de -9.0°C y -5.0°C, respectivamente. El periodo más frío de la cuenca
transcurre de la segunda quincena de enero a la primera quincena de febrero. En este tiempo
son probables las nevadas en las zonas altas del Nevado de Toluca y la sierra Las Cruces.
Por la elevada altitud de la cuenca son frecuentes las irradiaciones vespertinas y noctur-
nas, así como la llegada de vientos fríos, lo que conduce a la formación de inversiones térmicas
que se acentúan en invierno. El evento es común en la noche y en las primeras horas de la
mañana, y se hace visible cuando el vapor de agua se condensa formando un estrato nuboso
adherido al suelo con algunas decenas de metros de espesor (Esquemas 2 y 3).
Al extenderse en lugares de bajas temperaturas, las inversiones térmicas favorecen
la incidencia de heladas, así como el confinamiento de partículas y gases. Estos elementos
prácticamente quedan en estado de reposo durante la noche, y comienzan a disiparse hasta
que sale el Sol y rompe el estrato nuboso.

&$%Y7’"     K


V "
Durante la noche llega el aire frío a la ciudad y éste desplaza al aire cálido del día, por lo que éste queda estancado cerca de la superficie del suelo y la capa más caliente es empujada hacia arriba,
originándose así la inversión térmica.

19:00 horas 7:00 horas

Aire frío Aire cálido


(más denso)

Aire cálido
(menos denso)
Aire frío

FUENTE: Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, tomo 5.

62
C O N D I C I O N E S C L I M Á T I C A S

Las inversiones térmicas son más comunes en el trayecto del río Lerma, donde las de-
presiones del terreno son más extensas, como en el tramo Toluca-Atlacomulco. En invierno
los días tienen alrededor de once horas y en verano aumentan a 11.8. Los días más cortos –de
diciembre a febrero– mantienen por más tiempo la inversión del gradiente térmico vertical,
por lo que representa mayor riesgo para el ambiente. Además, en invierno la presión atmosfé-
rica aumenta considerablemente en unos cinco milibarios; con este incremento la movilidad
atmosférica se hace más lenta, por lo que a mayor presión, los gases y polvos se mantienen
más cerca de su lugar de origen.
La cantidad de automóviles que circulan en la cuenca, los corredores industriales Tolu-
ca-Lerma y Toluca-Atlacomulco y la expansión de la capital del Estado son fuentes que arro-
jan a la atmósfera un gran volumen de gases y partículas contaminantes que quedan a dispo-
sición de las condiciones atmosféricas imperantes en cada estación del año, aunque el tiempo
atmosférico en los días de invierno y primavera limita la rápida dispersión de los gases.
El comportamiento de la temperatura durante el transcurso del año y la situación geo-
gráfica de la cuenca influyen notablemente en la dinámica local y regional del aire. Asimis-
mo, la movilidad de todo tipo de sustancias que se agregan diariamente al ambiente depen-
den de los eventos térmicos.

EL VIENTO

El viento tiene gran relevancia en cualquier lugar de la superficie terrestre: transporta ener-
gía calorífica, vapor de agua y otros gases, convirtiéndose en el elemento que mayores des-
plazamientos lleva a cabo en la esfera gaseosa. Su velocidad, frecuencia y dirección dependen
de la hora del día y de la estación del año.
Los vientos predominantes en esta zona son los alisios, los más constantes en la Tierra
y que se desplazan entre los dos trópicos. Las características tórridas de estos espacios defi-
nen áreas de baja presión que favorecen perturbaciones atmosféricas muy activas, en donde
están inmersos los alisios, vientos que corren con dirección predominante sureste durante
la mayor parte del año. La causante de esa dirección es la orografía de las sierras Las Cruces,
Nahuatlaca-Matlatzinca y Nevado de Toluca, ya que de acuerdo a la circulación general de la
atmósfera deberían tener una dirección del noreste.
La orientación y magnitud del relieve es un factor muy importante en la propagación
de los vientos. Los alisios aumentan su velocidad media en primavera y verano como conse-
cuencia de las bajas presiones del periodo cálido.
De febrero a mayo los alisios producen tolvaneras que arrastran todo tipo de materiales
y son llevados a miles de metros por arriba del suelo. Después, por convección, las partículas
llegan a grandes distancias sobrepasando los límites de la cuenca. Las polvaredas se mezclan
con los gases contaminantes y crean una nube amarilla o grisácea en forma de domo que
caracteriza al invierno y a la primavera. La elevada deforestación y erosión favorecen la eleva-

63
                       V W     

)€"  
  K †%%’).

64 FUENTE: Elaboración propia con datos del Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, tomo 5.
C O N D I C I O N E S C L I M Á T I C A S

)Š"  
   K  †%%’).

FUENTE: Elaboración propia con datos del Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, tomo 5. 65
                       V W     

ción de los niveles de contaminación. De manera


general, los alisios corren de sureste a noroeste
a lo largo de la cuenca, con una velocidad media
de tres metros por segundo (10.5 km/h).
En invierno irrumpen los vientos polares
y los del oeste, desplazándose de norte a sur con
velocidades que oscilan entre dos y cuatro me-
tros por segundo. Cuando llegan al Curso Alto
pierden fuerza al encontrar la barrera del Ne-
vado de Toluca y sus efectos gélidos afectan en
mayor grado los costados del norte de las mon-
tañas y las colinas. Los vientos fríos proceden-
tes de Norteamérica traen, humedad ocasional,
y ésta puede convertirse en lloviznas o nevadas
en las áreas elevadas de las montañas aledañas.
Aunque en invierno se encuentran una impor-
tante cantidad de los vientos fríos procedentes
del norte, siguen predominando los vientos del
sureste y del sur.
Cuando los vientos dominantes cesan y
prevalece un ambiente de calma, pueden apare-
cer vientos muy débiles –brisas– con velocidad
inferior a un metro por segundo. Durante el día,
las brisas corren de las partes bajas de la plani-
cie hacia las laderas de las montañas, mientras
que por la noche los pequeños flujos proceden
de las montañas. Las brisas representan la cir-
culación local de la región y mantienen en esta-
bilidad por la noche a las sustancias gaseosas en
la parte baja de la cuenca.
Todos los tipos de viento que corren en la
cuenca permiten circulación muy dinámica du-
rante el día y en las cuatro estaciones del año,
pero en verano y otoño son los alisios los que
transportan la humedad procedente de los océa-
nos Pacífico y Atlántico. A finales de primavera
hacen su aparición los vientos monzónicos, que
junto con los alisios crean las condiciones am-
bientales para dar inicio, en mayo, al periodo de
lluvias.

LA PRECIPITACIÓN

Las precipitaciones tienen una función muy im-


portante en el movimiento atmosférico de cual-
quier región. Las nubes absorben la humedad y
la concentran en algunos espacios. Las monta-
ñas ubicadas en los alrededores de la cuenca son
los sitios de mayor incidencia de las lluvias, ya
que sus elevadas altitudes favorecen la conden-
sación del vapor de agua.
El valle de Toluca es el más elevado de la
Altiplanicie Central y, tomando en cuenta la cor-
ta distancia que lo separa de las costas, la hu-
medad llega de los dos océanos en la época cá-
lida. La vertiente del Balsas sirve como pantalla
meteorológica, por donde los vientos se elevan
hasta llegar a la cúspide del Nevado de Toluca y
allí sueltan gran parte de su humedad. Las pre-
cipitaciones a los 4,000 metros son de alrededor
de 1,200 milímetros anualmente, que son los va-
lores más elevados de la cuenca.
La temporada media de lluvias inicia en
la segunda quincena de mayo y se prolonga has-
ta la segunda de octubre. Durante los casi seis
meses de lluvias ocurren fenómenos meteoroló-
gicos: primero llegan los monzones y los alisios,
después –de julio a septiembre–, las tormentas

66
C O N D I C I O N E S C L I M Á T I C A S

tropicales y los huracanes expanden su influencia hacia el interior del país provocando fuer-
tes precipitaciones.
Antes de iniciar la temporada de lluvias, sobre las montañas comienzan a formarse
nubes orográficas, y nubosidad de tipo convectivo en la planicie. Al principio predominan
los cúmulos humilis y mediocris –nubes de poco desarrollo vertical–, pero a finales de mayo
ya predominan las cúmulos congestus, cúmulonimbos y nimboestratos –nubes con mucha
humedad–. Entre junio y septiembre son frecuentes las tormentas eléctricas, resultado de la
atmósfera saturada y la enorme cantidad de nubes que se agolpan sobre el Nevado de Toluca
y la sierra Las Cruces.
Nubosidad y precipitaciones son más abundantes en el Curso Alto durante todo el año,
pues tanto nubes como lluvia tienden, casi siempre, a aumentar en zonas de mayor altitud a
consecuencia del enfriamiento del vapor de agua y su posterior condensación.
Las precipitaciones medias de verano se encuentran distribuidas en toda la cuenca con
medias mensuales que fluctúan entre 200 mm y 120 mm (Mapa 4). Los valores más altos se
gestan en las áreas elevadas de los principales sistemas orográficos y los registros más bajos
se propagan a lo largo de la cuenca, tomando una dirección de sur a norte, pero las precipi-
taciones más escasas caen hacia el Curso Bajo, donde la altitud tiende a disminuir y el clima
comienza a cambiar en algunos de sus parámetros. En invierno las lluvias son relativamente
reducidas, típicas de los frentes fríos que llegan del norte en esta época (Mapa 5) y sus valores
oscilan entre los 20 mm y 40 mm.
Aunque los fenómenos convectivos y los vientos que anteceden al periodo de lluvias
son muy dinámicos, no pueden limpiar totalmente la atmósfera contaminada en invierno y
primavera. Sin embargo, en el momento que comienzan las precipitaciones, las sustancias
tóxicas se adhieren al vapor de agua y caen con ella. Así, las lluvias representan el agente más
eficaz para limpiar el aire sucio, aunque el efecto de estas lluvias contaminadas se resiente
en la vegetación, cuerpos de agua y construcciones arquitectónicas.
Las precipitaciones medias anuales en la cuenca varían de sur a norte. Los valores más
elevados ocurren en las laderas del Nevado de Toluca, donde las isoyetas (curva que en un
plano cartográfico se utiliza para unir los puntos que reciben la misma cantidad de lluvia
en un lapso de tiempo determinado) y el descenso se dispone hacia el Curso Medio, donde
predominan los 800 mm; en el Curso Bajo los promedios son de sólo 700 mm. Las lluvias
medias anuales a lo largo de la sierra Las Cruces oscilan entre 900 y 1,100 mm. Esta última
isoyeta se halla después de los 2,900 metros de altitud.
Los registros más elevados de precipitación se manifiestan en julio, y después de esas
lluvias se presenta un déficit pluvial que coincide generalmente con el mes de agosto, cuando
las temperaturas se elevan por el exceso de insolación, con lo que la convección coadyuva
poderosamente en la circulación atmosférica en la cuenca. La acumulación de nubes anuncia las tormentas
En los registros de precipitación media mensual se observa que los más elevados apa- que caen sobre el Curso Alto en julio, el mes que
recen en las estaciones que se encuentran en el Curso Alto, mientras comienzan a decrecer registra la más elevada precipitación en el valle de
hacia la zona del Curso Medio, y se aprecia que hacia el Curso Bajo los promedios mensuales Toluca.
son relativamente bajos.
En septiembre vuelven a elevarse las lluvias con la acumulación de nubes de diversas
formas y alto contenido de humedad y las consecuentes tormentas eléctricas. En este mes
se presenta la máxima turbulencia meteorológica, por lo que la convección, los vientos y la
humedad ocurren de manera extraordinaria. Los huracanes y las tormentas tropicales se
acercan a las costas de la República Mexicana dando origen a los llamados temporales, que
pueden durar entre dos y cinco días en la cuenca del Alto Lerma.
El periodo de aridez en la cuenca sucede entre noviembre y mayo, aunque pueden caer
precipitaciones ocasionadas por el arribo de frentes fríos o por remanentes de alguna pertur-
bación tropical extemporánea. En términos meteorológicos, la aridez se caracteriza cuando la
precipitación es inferior a la evapotranspiración en un lugar y momento determinados. Este fe-
nómeno ocurre con más intensidad de febrero a abril en la cuenca. Asimismo, los periodos hú-
medos –junio a octubre– son aquellos en que la precipitación excede a la evapotranspiración.
Las diversas estaciones climatológicas que se ubican a lo largo de la cuenca registran
sus periodos áridos de noviembre a mayo, época en que abunda la intensa insolación y la
sequedad en la vegetación, lo que contribuye a la formación de incendios y torbellinos de
polvo que momentáneamente ensucian la atmósfera, aunque algunas partículas sirven como
núcleos de condensación para dar inicio a la época de lluvias.
Las lluvias torrenciales pueden provocar inundaciones peligrosas en las áreas con ma-
yor contaminación ambiental. Los sitios adyacentes al río Lerma resienten más este evento,
pero el cauce determina la distribución de gran parte de la contaminación en sentido norte-
noroeste. Las aguas negras suelen desbordarse y afectar los terrenos de cultivo y otras áreas.
Con las precipitaciones que caen sobre la cuenca se abastecen las actividades agrícolas,
domésticas e industriales; la infiltración y el escurrimiento han permitido el almacenamien-
to en los niveles freáticos a través de las últimas décadas, sin embargo, a partir de la década
de 1950 la población de casi todos los municipios ha crecido rápidamente, y con ella la de-
manda de agua. Como consecuencia de lo anterior, además de la desecación de la laguna de
Lerma, la perforación de muchos pozos y la contaminación en parte del líquido disponible,
hoy existe un desequilibrio hidrológico regional.

67
                       V W     

CONTAMINANTES DEL AIRE


EN EL VALLE DE TOLUCA

Asiento de la capital del Estado de México, la


Zona Metropolitana del Valle de Toluca –ZMVT–
es un espacio que desde la década de 1970 se
fue convirtiendo en un polo de desarrollo, y
luego, a raíz de los sismos de 1985, de atrac-
ción para muchos habitantes de la ciudad de
México. Todo ello, sumado al constante flujo
migratorio de poblaciones rurales alejadas de
esta zona, así como de Michoacán, Guerrero,
Oaxaca y otras entidades, fue acelerando su
proceso de urbanización.
Toluca –una de las metrópolis más im-
portantes de la región central del país y pun-
to neurálgico de la ZMVT– ha sufrido un cam-
bio paulatino en sus actividades económicas,
transformando en poco tiempo su economía de
tipo rural a una de servicios y manufacturas
con el establecimiento de importantes parques
industriales.
El incremento de las actividades produc-
tivas y la concentración de una población que
sigue creciendo son factores que han detonado
el aumento en los servicios de transporte, oca-
En Toluca y los municipios conurbados se han sionando mayor consumo de combustibles y, por lo tanto, la degradación de su calidad del
presentado periodos de altas concentraciones de aire. En esta zona, asentada a una altitud promedio de 2,660 metros sobre el nivel medio del
)<'$$)#(*(10. Son materiales que
mar, el contenido de oxígeno es 23 por ciento menor que a nivel de mar, lo que tiende a hacer
llegan desde zonas agrícolas –áreas afectadas por
procesos de erosión, quemas de residuos a cielo menos eficientes y más contaminantes los procesos de combustión.
abierto e incendios forestales– o provenientes de los En la ZMVT se han presentado periodos de altas concentraciones de partículas suspen-
corredores industriales de la zona. didas PM10, materiales que llegan tanto del exterior –desde zonas agrícolas, áreas afectadas
por procesos de erosión y de incendios forestales– como producidas internamente por calles
sin pavimentar, quemas de residuos a cielo abierto y emisiones industriales.
Para mejorar la calidad del aire, en 1993 inició la operación de la Red Automática de
Monitoreo Atmosférico de la ZMVT (RAMA-ZMVT), que mide, analiza y procesa continuamen-
te la concentración de contaminantes en la atmósfera. Es importante mencionar que esta red
ha estructurado una base histórica de datos sobre los niveles de contaminación atmosférica
en esta región.
Con objeto de conocer cuáles y cuántos contaminantes se emiten a la atmósfera, el
El trazo y construcción de modernas vialidades ha
servido para reducir la contaminación producida por el Instituto Nacional de Ecología elaboró en 1993 el primer inventario de emisiones a nivel na-
denso tránsito vehicular. cional, que en el caso de la ZMVT sólo consideró a las fuentes fijas del corredor industrial
Toluca-Lerma. En 1996 se realizó el primer esfuerzo de gestión ambiental con el Programa
Estatal de Protección al Ambiente 1996-1999 y, en forma paralela, la Secretaría de Ecología
del gobierno mexiquense efectuaba un segundo inventario de emisiones, que incluía fuentes
móviles, puntuales, de área y la emisión proveniente de la erosión del suelo. Más adelante la
Secretaría de Ecología publicaría un nuevo inventario de emisiones, que a las ya registradas
añadió fuentes de área y a las originadas naturalmente por la vegetación.
Ambas acciones constituyeron la base para la elaboración del Programa Aire Limpio
para el Valle de Toluca 1997-2000. Fue un ejercicio novedoso de planeación para reducir la
emisión de partículas, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno a través de la interrelación de las
políticas ambientales, de transporte y desarrollo urbano. Entre las acciones instrumentadas
destacaron el Programa de Detección de Vehículos Ostensiblemente Contaminantes, el desa-
rrollo de infraestructura vial, la eliminación de gasolina con plomo, la ampliación de la red
de gas natural para uso industrial y doméstico, el control de incendios forestales y la refores-
tación en zonas rurales, y campañas de comunicación social, entre otras.
La evaluación en 2003 de este programa concluyó, entre otros aspectos, en la nece-
sidad de fortalecer la gestión ambiental municipal y el cumplimiento de la normatividad
ambiental; impulsar el transporte masivo de pasajeros de alta capacidad no contaminan-
te; desarrollar esquemas de financiamiento para la micro y pequeña industria para una
producción más limpia y el control de emisiones; mejorar la calidad de gasolina y diesel;
desarrollar estudios epidemiológicos; vincular los programas de investigación de las uni-
versidades e institutos de investigación con la problemática de la contaminación de aire;
desarrollar un programa de educación ambiental metropolitano, y la ejecución de proyectos
para la recuperación de suelos erosionados.
La dinámica socioeconómica y urbana creciente del área hizo necesario, por una parte,
reforzar y rediseñar las medidas implementadas a la fecha, y por otra, poner en marcha ins-
trumentos acordes a las nuevas necesidades económicas, energéticas, avances tecnológicos
y cambios normativos. Por esta razón se llega al planteamiento del Aire Limpio: Programa

68
C O N D I C I O N E S C L I M Á T I C A S

para el Valle de Toluca 2007-2011, instrumento de $("     "


gestión de la calidad del aire que da continuidad al Valores límite
esfuerzo del gobierno y de la sociedad para mejorar Contaminante
Exposición aguda Exposición crónica
Normas oficiales
mexicanas
la calidad de vida de los habitantes de la ZMVT. Concentración y tiem- Frecuencia Concentración y tiempo
po promedio máxima aceptable promedio
Monitoreo de la calidad del aire PM10 150 μg/m3 1 vez al año 50 μg/m3 NOM-025-SSA-1993*
(24 horas) Promedio aritmético anual
3
PM10 120 μg/m 2% de mediciones 50 μg/m3 Modificación a la NOM-025-
Los “contaminantes criterio” –identificados como (24 horas) al año Promedio aritmético anual SSA-1993 (DOF, 2005**
perjudiciales para la salud y bienestar de los seres PM2.5 65 μg/m3 2% de mediciones 15 μg/m3 Modificación a la NOM-020-
humanos– son las sustancias representativas de las (24 horas) al año Promedio aritmético anual SSA-1993, (DOF, 2002)
emisiones de contaminantes que se registran en O3 0.11 partes por millón No se permite - Modificación a la NOM-020-
(ppm) ó 216 μg/m3 SSA-1993, (DOF, 2002)
áreas industriales y urbanas. Su medición periódi- (1 hora)
ca sirve para determinar la calidad del aire en una 0.08 ppm (8 horas) 4 veces al año -
zona y establecer niveles permisibles que protejan CO 11 ppm o 12,595 μg/m3 1 vez al año - NOM-021-SSA-1993(DOF,
la salud y bienestar de la población. (8 horas) 1994)
El concepto de contaminantes criterio fue SO2 0.13 ppm o 341 μg/m 3
1 vez al año 0.03 ppm NOM-022-SSA-1993
(24 horas) Promedio aritmético anual (DOF, 1994)
adoptado en varios países, incluyendo a México, y
NO2 0.21 ppm o 395 μg/m3 1 vez al año - NOM-023-SSA-1993
comprende principalmente las partículas suspen- (1 hora) (DOF, 1994)
didas menores a 10 micras (PM10) y menores a 2.5
*Referencia para el análisis del presente capítulo.
micras (PM2.5), el ozono (O3), el bióxido de azufre ** Norma actual.
3
(SO2), el bióxido de nitrógeno (NO2) y el monóxido de μg/m : Microgramos por metro cúbico. ppm: Partes por millón. SSA: Secretaría de Salubridad y Asistencia. NOM: Norma oficial mexicana.
FUENTE: Aire Limpio: Programa para el Valle de Toluca, 2007-2011.
carbono (CO). El gobierno federal, por conducto de
la Secretaría de Salud, establece los límites permisibles de concentración de contaminantes a $(Y"         
través de las Normas Oficiales Mexicanas (Cuadro 1). LA ZMVT.

Municipio Superficie (km2) '#=


Factores naturales que inciden en la calidad del aire
Lerma 231.1638 19.0
Metepec 67.9900 5.9
La ZMVT comprende siete municipios, que contribuyen de manera significativa al problema
Ocoyoacac 138.2550 11.2
de la contaminación atmosférica a partir de su actividad urbana, lo que afecta de manera
San Mateo Atenco 19.0208 1.0
directa a la salud de su población, además de acarrear efectos adversos a regiones boscosas
Toluca 428.5585 35.0
y otros ecosistemas presentes en el área.
Xonacatlán 33.2485 2.7
La suma de la superficie territorial de los municipios que conforman la ZMVT llega a
Zinacantepec 312.8163 25.1
1,208.55 km2, o sea el 5.3 por ciento del territorio estatal. El área urbana total de los siete
Total 1’231.0529 100.0
municipios comprende una superficie de 315.80 km2, según los usos de suelo identificados
en los planes municipales de desarrollo urbano (Cuadro 2). FUENTE: Integración Territorial del Estado de México, IGECEM, 2010, GEM, s/f.

El comportamiento de los contaminantes atmosféricos en suspensión está bajo la in-


fluencia del clima, meteorología, dinámica de vientos, orografía y tipos de suelo. Las varia-
ciones meteorológicas globales y regionales, así como las condiciones topográficas, afectan el
transporte y dispersión de los contaminantes de diversas maneras a lo largo del año.
Dentro del conjunto de fenómenos atmosféricos que conforman el clima, la tempera-
tura es el más decisivo, ya que de sus variaciones depende la manifestación de los demás.
Tanto la expansión urbana como la contaminación del aire han elevado los rangos de calor,
primordialmente en el centro de la ciudad de Toluca; a este evento se le ha llamado Isla de
Calor (Esquema 4). Es un fenómeno que se presenta en todas las zonas urbanas en donde
las condiciones naturales han sido sustituidas por cemento, asfalto, varillas, materiales que
absorben el calor durante el día y lo retienen hasta la noche.
De los cuatro climas predominantes en la cuenca, el único que no se presenta en la
ZMVT es el templado subhúmedo de precipitación moderada con verano largo –C(W1)(w)b(i)
g–. Por la regularidad que guarda el tiempo atmosférico a lo largo del año, en esta zona se Esquema 4. ISLA DE CALOR
presentan sólo tres épocas climatológicas:
Esquema 4. ISLAS DE CALOR
Época seca-fría. Expresa la temperatura promedio mensual más baja durante el año, y
transcurre de noviembre a febrero con un rango de entre 9° y 11°C. Pueden caer lluvias Aire caliente
insignificantes, con registros inferiores a 40 milímetros.
Frío
Frío
Época seca-cálida. De marzo a mayo se presenta un ascenso en la temperatura hasta
llegar a los 15°C, siendo la media que se expresa como máxima en la zona a lo largo del
año. Pueden caer ocasionales lluvias, con registros inferiores a 40 milímetros.
Frío
Época de lluvia. Se presenta de junio a octubre, caracterizada por precipitaciones con Frío
un rango de entre 160 y 210 milímetros. La temperatura de esta temporada desciende
para mantenerse entre los 11° y 13°C.

Durante el verano –época de lluvia– la ZMVT se encuentra bajo la influencia de siste-


mas meteorológicos tropicales. El paso constante de ondas y ciclones tropicales aportan la
El acelerado crecimiento de población en las ciudades y localidades ubica-
humedad más importante del año en forma de nublados y lluvias abundantes sobre la zona; das en la cuenca del Alto Lerma está propiciando el incremento de calor. El
esto permite tener una calidad de aire excelente, porque los contaminantes suspendidos en nombre de este fenómeno –isla de calor– obedece a su efecto acelerador
la atmósfera son arrastrados a la superficie. Sin embargo, en invierno –la época seca-fría– de la convección local.
el desplazamiento de frentes fríos y masas de aire polar son los sistemas meteorológicos FUENTE: Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, tomo 5.

69
                       V W     

predominantes; cuando estos fenómenos son intensos, la ZMVT se ve afectada con sistemas
anticiclónicos –tiempo atmosférico estable y seco– que pueden generar inversiones térmicas,
originando condiciones desfavorables para la dispersión de los contaminantes.
El fenómeno natural llamado “inversión térmica” –aire frío y denso confinado cerca de
la superficie mientras el más caliente y ligero se halla por encima– se acentúa en invierno
debido a las bajas temperaturas de la región, ocasionando disminución de la visibilidad a
causa de los contaminantes atrapados cerca de la superficie, que forman una espesa capa
de tonalidad café oscuro perceptible a la distancia. Es un fenómeno importante en la ZMVT
por la frecuencia con que se presenta a lo largo del año, pero no determinante en los niveles
máximos de contaminación, porque influyen otros parámetros meteorológicos, como es el
aumento de temperatura ambiente conforme avanza el día, que incrementa la inestabilidad
atmosférica y la velocidad del viento, lo que provoca la ruptura de la inversión térmica.
Otro fenómeno meteorológico importante en los alrededores del área, relacionado con
las bajas temperaturas del periodo invernal, son las heladas periódicas y ocasionalmente las
Vientos y rayos de Sol desbaratarán pronto la nevadas. También es relevante la radiación solar, cuyo mayor promedio se recibe de marzo a
neblina matutina que se mira a lo lejos del cerro mayo, reflejado en el incremento de la temperatura en esta época y su descenso en los meses
Tepemajalco, en el municipio de Calimaya. de la temporada invernal.
No menos importante es el viento, que corre libremente casi todo el año en la ZMVT.
Su circulación –en dirección y frecuencia– está determinada principalmente por los relieves
montañosos, pero el valle de Toluca se encuentra en la zona de influencia de los alisios, cuya
intensidad se expresa más bien débil, e incluso estable en la época fría –fines de noviembre
a fines de febrero–, predominando los vientos provenientes del sur con dirección norte, con
una ligera curvatura desviada a favor de las manecillas del reloj. Cuando los vientos que vie-
nen del sur encuentran la masa del Nevado de Toluca cambian de trayectoria, haciendo que
se deslicen hacia el flanco sureste del valle.
En la época seca cálida –marzo a mayo– los vientos se intensifican y modifican su curso
por la aceleración de los alisios; sin embargo, aquí influye el sistema de relieve que presenta
la sierra Las Cruces, que por su orientación norte-sur obstruye de manera determinante el
paso libre de los alisios, haciéndolos rotar –como manecillas de reloj– hacia el este noroeste.
La máxima velocidad de los alisios ocurre durante la época de lluvias; llegan del este y
del sureste con dirección noroeste y norte, favoreciendo la transportación de contaminantes
generados en lugares cercanos, como la zona industrial del municipio de Lerma, para depo-
sitarse en el extremo noroeste de Toluca.
Además de definir el rumbo y velocidad de los vientos, las estructuras orográficas que
rodean al valle de Toluca influyen también en su alteración por el comportamiento de los
centros de alta y baja presión, que suceden al toparse con las estructuras montañosas, singu-
lares por su altitud y volumen. Es una zona rodeada por grandes sierras y masas volcánicas
individuales.
En particular, el Nevado de Toluca funciona de manera determinante en la dinámica
El río Lerma en tierras de Atlacomulco. del viento del valle a partir de los sistemas de baja y alta presión que se generan sobre esta
región a lo largo del año. En el área de su
piedemonte, dentro de Zinacantepec, exis-
ten elevaciones menores como el cerro La
Calera y el volcán Gordo, que son elemen-
tos determinantes en la dirección del vien-
to que sopla del sur.
Entre las elevaciones de la sierra
Monte Alto está el cerro Xeshadi, y en la
sierra Las Cruces destacan el cerro El Ga-
vilán y los volcanes La Palma y La Campa-
na, que conforman una obstrucción consi-
derable para los vientos alisios. El Cuadro
3 presenta las elevaciones que por su al-
titud se consideran determinantes en las
modificaciones que sufre la dinámica de
los vientos predominantes.
Para tener una idea más completa
del comportamiento de los contaminantes
suspendidos en la atmósfera hay que con-
siderar la compleja historia geológica de la
cuenca, que, aunada a las características
del relieve y el clima, han propiciado una
gran variedad de tipos de suelo. De acuer-
do con la clasificación FAO/UNESCO, en la
zona se presentan suelos de feozem, an-
dosol, vertisol, luvisol, cambisol y litosol.
Con excepción del vertisol, son sue-
los caracterizados por tener de media a
alta susceptibilidad a las erosiones eólica

70
C O N D I C I O N E S C L I M Á T I C A S

e hídrica, que traen consigo ciertos problemas, como es el azolvamiento de embalses, $(’"  K     QK"
daños a obras de infraestructura, así como la emisión de partículas en la temporada
Elevación Ubicación Altitud (msnm) Municipio
de estiaje, e incluso la alteración de los microclimas regionales por la pérdida de hu-
La Campana Sierra Monte Alto 3,300 Lerma
medad.
El Xeshadi Sierra Monte Alto 3,400 Lerma
El territorio estatal, en particular sus áreas de gran crecimiento dinámico como
El Gavilán Sierra Las Cruces 3,300 Ocoyoacac
la ZMVT, no se explotan con la misma intensidad ni con los mismos propósitos en toda
Molcajete Sierra Morelos 2,900 Toluca
su superficie. Algunas porciones son modificadas profundamente al ser utilizadas con
El Ombligo Nevado de Toluca 4,600 Toluca
fines agropecuarios o como asentamientos humanos; otras han permanecido relativa-
Pico del Fraile Nevado de Toluca 4,660 Toluca
mente inalteradas.
Volcán Gordo Nevado de Toluca 3,700 Zinacantepec
Desde el punto de vista ambiental, el uso del suelo está muy relacionado con el
La Calera Nevado de Toluca 3,740 Zinacantepec
tema de la sustentabilidad, pues la forma en que cambia la cubierta vegetal determina
la pervivencia de bosques, pastizales y suelos en el futuro, así como de los recursos que FUENTE: Aire Limpio: Programa para el Valle de Toluca, 2007-2011.
proporcionan. También tiene una serie de implicaciones ecológicas, como
es la alteración de los ciclos biogeoquímicos, la disminución en recarga de Cuadro 4. USOS DEL SUELO.
mantos acuíferos, alteraciones en el microclima y la pérdida de hábitat para Municipio Uso del suelo (superficie en hectáreas) Total
especies de flora o fauna, y por consiguiente de biodiversidad. Agropecuario Forestal Urbano* Otros**
Los usos de suelo en la ZMVT se muestran en el Cuadro 4, donde se Lerma 6,642.08 8,638.14 4,213.89 3,370.2 22,864.3
puede apreciar que 33.55 por ciento se dedica a la agricultura, 35.97 a uso Metepec 1,613.62 23.95 5,282.46 123.26 7,042.28
forestal, 26.13 a espacios urbanos y el restante 4.35 a otros usos. Es eviden- Ocoyoacac 4,037.24 7,186.75 1,392.90 854.06 13,470.95
te que una tercera parte del territorio se destina al uso urbano, que seguirá San Mateo Atenco 560.39 S/I 697.51 S/I 1,257.90
incrementándose a un ritmo acelerado a costa de las tierras agrícolas. Toluca 16,893.63 7,801.91 16,498.71 819.26 42,013.51
Xonacatlán 1,574.59 882.44 785.81 43.71 3,286.55
Factores antropogénicos que afectan la calidad del aire Zinacantepec 9,222.87 18,934.24 2,708.43 52.56 30,918.10
Total ZMVT 40,544.42 43,467.43 31,579.71 5,263.05 107,382.64
En 1990, la población de la ZMVT constaba de 886,147 habitantes; de acuer- Porcentajes 33.55 35.97 26.13 4.35 100.00
do al Segundo Conteo de Población y Vivienda, en 2005 había ascendido a
* Zona habitacional, comercial y de servicios, industrial y de equipamiento.
1’361,500, el 9.72 por ciento de la población estatal. Con base en las pro- ** Cuerpos de agua, superficie erosionada y minas. S/I = Sin información.
yecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2000) se estima que FUENTE: Aire Limpio: Programa para el Valle de Toluca, 2007-2011.
en 2011 llegará a 1’465,159 habitantes, un incremento de 7.61 por ciento
(Cuadro 5). $(Š"     w
!„„ƒ{YƒƒŠ{Yƒƒ"
La susceptibilidad a la exposición de contaminantes del aire varía de per- Municipio Habitantes según año
sona a persona. El riesgo individual está condicionado por el estado de nutrición, 1990 1995 2000 2005 2010
salud, características genéticas y edad. En personas de 0 a 13 años y de 65 o más,
Lerma 66,912 81,192 99,870 105,578 134,799
es mayor el riesgo a padecer enfermedades respiratorias a consecuencia de la con-
Metepec 140,268 178,096 194,463 206,005 214,162
taminación atmosférica, y por tanto se debe tener un especial interés en los pro-
Ocoyoacac 37,395 43,670 49,643 54,224 61,805
gramas de gestión de la calidad del aire por sus implicaciones en los sistemas de
San Mateo Atenco 41,926 54,089 59,647 66,740 72,579
salud y seguridad social.
Toluca 487,612 564,476 666,596 747,512 819,561
A fin de identificar en el área a la población más sensible se le clasifica por
Xonacatlán 28,837 36,141 41,402 45,274 46,331
grupos de edad: A, de 0 a 14 años; B, de 15 a 64 años, y C, de 65 y más años. La
Zinacantepec 83,197 105,566 121,850 136,167 167,759
población más expuesta son los grupos A y C –niños y adultos mayores–, que repre-
Total ZMVT 886,147 žƒ|’!Y’ƒ žY’’!€‚ ž’|!Šƒƒ 1’516,996
sentan una tercera parte de los habitantes de la ZMVT (Cuadro 5).
Del total de la ZMVT, en Toluca se aprecia el surgimiento de centros gene- FUENTE: INEGI (1991, 1996, 2001, 2006), CONAPO (2000), Aire Limpio: Programa para el Valle de
Toluca, 2007-2011.
radores de empleo; el municipio de Lerma destaca en las actividades económicas
terciaria y secundaria; San Mateo Atenco en el sector secundario, y Metepec como generador
predominante de nuevos empleos y servicios en los sectores secundario y terciario, compi-
tiendo abiertamente con la capital del Estado. La base económica de la ZMVT se ha ampliado,
tanto en diversidad como en competitividad y tamaño, por lo que se puede decir que cuando
menos a mediano plazo mantendrá una dinámica similar de crecimiento con las siguientes
características (Cuadro 6):
Entre las muchas causas de la contaminación
atmosférica se cuentan diversas actividades
Sector primario humanas que alteran las condiciones naturales del
En las laderas de montañas y la planicie, la agricultura es de temporal en su mayoría, y suelo.
en menor proporción de riego; se trabaja en un tipo de suelo predominante de feozem,
susceptible a la erosión moderada y alta. Esto hace que se presenten con más facilidad
problemas de erosión y, en consecuencia, la emisión de partículas de origen natural.

$(|" w
        [ w
 w"

Municipio 6'*8# $)(((†}‡ No 6'*8##*6


total especificado total y (%)
A. 0-14 w"Š{|€ C. 65 y más
Lerma 105,578 33,364 65,866 4,705 1,643 38,069 (36.06)
Metepec 206,005 52,668 135,255 8,127 9,955 60,795 (29.51)
Ocoyoacac 54,224 16,588 34,570 2,466 600 19,054 (35.14)
San Mateo Atenco 66,740 21,632 41,197 2,213 1,698 23,845 (35.73)
Toluca 747,512 213,005 464,010 30,107 40,390 243,112 (32.52)
Xonacatlán 45,274 14,622 28,168 1,803 681 16,425 (36.28)
Zinacantepec 136,167 44,769 83,017 4,940 3,441 49,709 (36.51)
Total ZMVT ž’|!Šƒƒ ’„|!|€Œ ŒŠY!ƒŒ’ Š€!’| 58,408 €Š!ƒƒ„†’’"’‡
FUENTE: Aire Limpio: Programa para el Valle de Toluca, 2007-2011.

71
                       V W     

$(‚"k [ ?    En la ganadería se observa una tendencia a invadir áreas forestales: para bene-
MANUFACTURERAS. ficiar el pastoreo se talan árboles y se provocan incendios para quemar pastos y con
Municipio Unidades '#= ello generar su renovación. Esta práctica afecta la calidad del aire con la emisión de
económicas partículas durante la combustión y luego por la erosión del suelo al dejarlo sin cubierta
Lerma 289.6 6.74 vegetal.
Metepec 679 15.82
Ocoyoacac 148 3.45 Sector secundario
San Mateo Atenco 500 11.65 En las actividades del sector secundario interviene la industria manufacturera con
Toluca 2,297 53.53 4,291 unidades. Su asentamiento industrial se concentra básicamente en el municipio
Xonacatlán 75 1.75 de Toluca, donde existen más de 2,200 empresas que representan un número superior
Zinacantepec 306 7.13 al 50 por ciento de la planta industrial (Cuadro 7).
Total ZMVT 4,291 100.0 Entre los giros industriales que destacan por la emisión de contaminantes es-
FUENTE: INEGI (2005) y Aire Limpio: Programa para el Valle de tán las empresas químicas, metalmecánicas, alimentarias y textiles, cuyos procesos
Toluca, 2007-2011.
representan la principal fuente de emisión de óxidos de azufre, compuestos orgánicos
$(Œ"   V       volátiles y óxidos de nitrógeno.
 w w!Yƒƒƒ"
Cada vez más conscientes de lo que significa cuidar el medio ambiente y reducir
Tipo de Metros =$ '#- la contaminación de los procesos productivos, las tendencias industriales internacio-
combustible cúbicos taje nales han influido de alguna manera en la estructura asentada en México. Su efecto es
Gasolina Magna 447,932 14.442 41.86 más claro en empresas grandes y medianas, que por lo regular tienen una fuerte vincu-
Gasolina Premium 39,582 1.276 3.70 lación con el mercado mundial. Este efecto se va debilitando a medida que disminuye el
Diesel 168,981 6.089 17.65 tamaño de las empresas, que suelen sser fabricantes de bienes intermedios.
Gas LP 288,220 6.679 19.62 Es posible identificar a las empresas de origen trasnacional o grandes exporta-
Combustóleo 73.143 2.941 8.52 doras, preocupadas por innovar procesos y cumplir con su responsabilidad ambiental,
Gasóleo 96 0.003 0.01 incluso más allá de lo que exige la normatividad. Otra fracción de industrias grandes
Gas natural 92’287,270 2.983 8.65 y medianas, en general orientadas al mercado interno, reconocen oportunidades de
FUENTE: DGPCCA con datos de SEGEM (2005) y SENER (2005) y Aire ahorro y eficiencia a través de la mejoría ambiental de sus procesos, pero con recursos
Limpio: Programa para el Valle de Toluca, 2007-2011. escasos para hacerlo. Un tercer segmento, integrado por micro y pequeñas empresas,
carecen de interés o de recursos para mejorar sus procesos (Semarnap, 2000).
$(„"   V    !
2000.
Sector terciario
Sector =$ '#= A partir del Censo Económico 2004, en la ZMVT se cuantificaron 26,525 unidades eco-
Transporte 22.03 63.85 nómicas en el sector comercio y 14,665 en el sector servicio. Del sector comercio, 1,365
Industria 7.658 22.20 se dedicaban a la actividad al por mayor y 25,160 eran minoristas.
Comercio y servicios 4.815 13.96 En el sector servicio, 574 unidades pertenecían al rubro de servicios financie-
FUENTE: DGPCCA con datos de SEGEM (2005) y SENER (2005) y Aire ros, inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles, 11,782 unidades al de servicios
Limpio: Programa para el Valle de Toluca, 2007-2011.
técnicos, profesionales, personales y sociales. La mayor parte de los comercios se con-
centraba en los municipios de Toluca, San Mateo Atenco y Metepec, en tanto que la de
servicios estaba en Toluca, Metepec y Zinacantepec.
La relevancia de las actividades comerciales y de servicios radica no sólo en
su función económica, sino también en el efecto ambiental derivado de sus procesos
intrínsecos. Por ejemplo, las emisiones a la atmósfera de hidrocarburos por parte de
gasolineras; de compuestos orgánicos volátiles y solventes provenientes de tintorerías
y casetas de pintura; y de gases de combustión de hoteles, baños públicos y restau-
rantes, que en conjunto contribuyen a deteriorar la calidad del aire por carecer de
métodos de control de emisiones, o de un sistema enfocado a la eficiencia mediante la
administración ambiental enfocado al ahorro de materia prima y energía.

Contaminantes atmosféricos

Ineludibles en toda actividad productiva, los procesos de combustión representan un signi-


ficativo aporte de contaminantes a la atmósfera. Es entonces importante conocer cuáles y
cuántos combustibles se consumen, así como la forma en que afectan la calidad del aire y el
En la página opuesta: por la dirección dominante
de los vientos, la atmósfera de la zona nivel tecnológico de empresas industriales y parque vehicular.
metropolitana del valle de Toluca recibe En el consumo energético por tipo de combustible en la ZMVT destaca el elevado gasto
contaminantes de diversas fuentes: vehículos, áreas de gas natural –arriba de los 92 millones de m3–, aunque su aporte energético es de 2.983
urbanas, actividades agrícolas e industriales. petajoules (un petajoul equivale a 1 000 000 000 000 000 joules; el joule es una muy pequeña
unidad de energía equivalente a 0.24 calorías), lo que representa 8.65 por ciento del total de
consumo energético; por contraste está el aporte de la gasolina Magna
$(ƒ"       [   !Yƒƒƒ"
de 14.442 PJ, que constituye el 45.56 por ciento del total del mismo
Tipo de fuente Contaminante (toneladas/año) Total por consumo (Cuadro 8).
fuente
10 SO2 CO NOX HC El Cuadro 9 muestra el consumo energético por sector; se apre-
Puntuales 528.1 10,484.7 275.1 1,692.9 2,341.3 15,322.1 cia claramente que el transporte es el que demanda la mayor cantidad
Área 141.9 652.9 539.9 462.6 19,543.5 21,340.8 de energía con 63.85 por ciento, seguido por la industria con 22.20,
Móviles 778.6 1,121.7 494,559.6 13,775.2 55,069.1 565,304.2 mientras que el sector que comprende a los comercios y servicios al-
Erosivas 2,205.4 NA NA NA NA 2,205.4 canza 13.96 por ciento del total consumido en la zona.
Vegetación NA NA NA 1,018.4 2,949.3 3,967.7 Aunque las gasolinas ya representan la mayor demanda energé-
Total por contaminante ’!|Š€"ƒ 12,259.4 €„Š!’‚€"| 16,949.2 ‚„!„ƒ’"Y 608,140.2 tica en la ZMVT, su consumo puede incrementarse por factores como
NA: No aplica
las distancias a recorrer, el incremento de la flota vehicular, conges-
FUENTE: SEGEM (2005) y Aire Limpio: Programa para el Valle de Toluca, 2007-2011. tionamientos en las vías de comunicación, la edad del parque vehi-

72
C O N D I C I O N E S C L I M Á T I C A S

cular y la tecnología de control de emisiones. Por otro lado, las mejoras que se realicen en la
calidad de combustibles y la incursión de nuevas tecnologías en los sectores de transporte, de
industria, comercios y servicios, repercutirán en la modificación futura de la calidad del aire,
por lo que son factores a considerar en las políticas ambientales para prevenir y controlar las
emisiones de cualquier actividad en la fuente de emisión correspondiente.

Inventario de emisiones

El inventario de emisiones es una herramienta diseñada para identificar las principales fuen-
tes emisoras, el tipo y cantidad de contaminantes y su temporalidad, es decir, permite co-
nocer qué y cuánto se emite de contaminantes como resultado de procesos industriales,
operación de vehículos automotores y otras actividades. Es, por lo tanto, un instrumento
estratégico para la gestión de la calidad del aire, pues es la base para establecer políticas y
estrategias de control y reducción de emisiones contaminantes. Los tipos de fuentes emisoras
consideradas en el inventario de emisiones consisten principalmente en cuatro grupos:

Fuentes puntuales. Corresponden a los establecimientos industriales que generen o


puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera.

Fuentes de área. Son establecimientos o actividades que de manera individual emiten


cantidades relativamente bajas de contaminantes, pero que en conjunto representan
un aporte considerable. En estas fuentes se incluye a la mayoría de los establecimientos
comerciales y de servicio: talleres mecánicos, hoteles, tintorerías, panaderías y aerona-
ves, entre otros.

Fuentes móviles. Vehículos de uso privado o transporte público de pasajeros y de carga.

Fuentes naturales. Las que emiten contaminantes atmosféricos que no provienen direc-
tamente de actividades humanas. Entre éstas se incluyen las emisiones provenientes de $("  w
  
vegetales o suelos erosionados, levantadas por tolvaneras, entre otras. CONTAMINANTE.
Tipo de Contaminante
Según el Inventario de Emisiones a la Atmósfera del 2000, en la zona se emitieron fuente
10 SO2 CO NOX HC
608,140.4 toneladas a lo largo del año; por contaminante, 3,654 t corresponden a partículas Puntuales 14.45 85.52 0.06 9.99 2.93
menores a 10 micras (PM10), 12,259.4 de bióxido de azufre (SO2), 495,374.6 de monóxido de car- Área 3.88 5.33 0.11 2.73 24.46
bono (CO), 16,949.2 de óxidos de nitrógeno (NOX) y 79,903.2 ton de hidrocarburo (HC) (Cuadro Móviles 21.31 9.15 99.84 81.27 68.92
10). El mayor porcentaje de emisiones proviene de las fuentes móviles con el 93, le siguen las Erosivas 60.36 NA NA NA NA
fuentes de área con el 3.5, las puntuales con el 2.5 y las naturales con sólo el 1 por ciento. Vegetación NA NA NA 6.01 3.69
Respecto a la participación porcentual por contaminante, en el Cuadro 11 se observa Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
que las fuentes erosivas aportan 21.31 por ciento de partículas PM10, el sector industrial apor-
NA: No aplica.
ta 85.52 por ciento de bióxido de azufre, el transporte prácticamente emite el 100 por ciento FUENTE: SEGEM (2005) y Aire Limpio: Programa para el Valle de
Toluca, 2007-2011.
de monóxido de carbono y el 81.27 de óxidos de nitrógeno; en conjunto, los sectores servicios
y transporte aportan a la atmósfera el 93.38 por ciento de hidrocarburos.
Al analizar a las fuentes emisoras de contaminantes se observa que las partículas me- $(Y"K "
nores a 10 micras –PM10– provienen en su mayoría de áreas las agrícolas; la mayor parte del
Tipo de vehículo Número de '#=
bióxido de azufre –SO2– llega de la industria química; el CO –monóxido de carbono– se origi- unidades
na casi totalmente de los vehículos, responsables también de las aportaciones más significa- Autos particulares 194,077 74
tivas de los óxidos de nitrógeno –NOX– y de los hidrocarburos, ambos precursores del ozono. Camionetas pick up 54,245 2.9
El parque vehicular del área, estimado en más de 262 mil unidades en el año 2000, Taxis 7,534 20.7
eran autos particulares, camionetas pick up, taxis, camiones de pasajeros y de carga y mo- Camiones de pasajeros 4,255 1.6
tocicletas. De esos vehículos, sólo el siete por ciento eran modelo 2000, el 51 correspondía Camiones de carga 1,107 0.4
a modelos 1991-1999 con convertidor catalítico; el porcentaje restante tenía más años en Motocicletas 1,032 0.4
servicio y carecían de control de emisiones. Los autos con más de diez años de antigüedad Total 262,250 100.00
aportaron el 70.6 por ciento de contaminantes, los de uno a nueve años contribuyeron con el FUENTE: SEGEM, 2005 y Aire Limpio: Programa para el Valle de
28.9, y los de último modelo llegaron apenas al 0.5 por ciento (Cuadro 12). Toluca, 2007-2011.

73
                       V W     

$(’"         V   QK" RED AUTOMÁTICA DE MONITOREO ATMOSFÉRICO
Estación Contaminantes Meteorología Zona
Oxtotitlán Partículas menores a 10 Temperatura, humedad re- Centro La Red Automática de Monitoreo Atmosférico de la Zona Metropolitana del Valle
No. 1 micras, bióxido de azufre, bió- lativa, velocidad y dirección de Toluca mide, registra y procesa los datos de calidad de aire así como los pará-
xido de nitrógeno, monóxido del viento
de carbono y ozono metros meteorológicos básicos que influyen en la dispersión, transporte, trans-
Toluca centro Partículas suspendidas Temperatura, humedad Centro formación y deposición de los contaminantes. La Red está integrada por tres
No. 2 totales, partículas menores a relativa, velocidad y direc- subsistemas operativos: la Red Automática de Monitoreo Atmosférico –RAMA–
10 micras, bióxido de azufre, ción del viento, radiación
bióxido de nitrógeno, monóxi- solar, presión atmosférica y (Esquema 5 y Cuadro 13); la Red Manual de Monitoreo Atmosférico –REDMA– y
do de carbono y ozono. precipitación pluvial la Red Meteorológica –REDMET–; se cuenta además con una unidad móvil de mo-
Metepec Partículas suspendidas Temperatura, humedad re- Sur nitoreo atmosférico.
No.3 totales, partículas menores a lativa, velocidad y dirección
10 micras, bióxido de azufre, del viento
bióxido de nitrógeno, monóxi- Meteorología
do de carbono y ozono.
San Lorenzo Partículas suspendidas Temperatura, humedad Norte
Tepaltitlán totales, partículas menores a En la Gráfica 1 se muestra el comportamiento global de la radiación solar regis-
relativa, velocidad y direc-
No.4 10 micras, bióxido de azufre, ción del viento, radiacióntrada en el periodo 2000-2007. Los datos corresponden a promedios mensuales
bióxido de nitrógeno, monóxi- solar, presión atmosférica y
do de carbono y ozono. precipitación pluvial de la radiación media diaria. En ella se observa que la mayor radiación promedio
San Mateo Partículas suspendidas Temperatura, humedad Sur se recibe en septiembre, mientras que en agosto se registra un máximo impor-
Atenco totales, partículas menores a relativa, velocidad y direc-
No. 5 10 micras, bióxido de azufre, ción del viento, radiación tante; la menor se presenta en la temporada invernal.
bióxido de nitrógeno y ozono. solar, presión atmosférica y Las habituales bajas temperaturas del valle de Toluca inducen heladas y ne-
precipitación pluvia
vadas ocasionales en los alrededores y, durante dos terceras partes del invierno,
Aeropuerto Partículas suspendidas Temperatura, humedad re- Norte
No 6 totales, partículas menores a lativa, dirección y velocidad se manifiestan temperaturas mínimas bajo cero, cuyos promedios de 2002-2007
10 micras, bióxido de azufre, del viento se aprecian en la Gráfica 2. Cuando ocurren y no se presenta una ventilación
bióxido de nitrógeno y ozono
asociada a sistemas meteorológicos significativos, se estanca el aire cercano a la
San Cristóbal Partículas menores a 10 Temperatura, humedad re- Norte
Huichochitlán micras, bióxido de azufre, lativa, dirección y velocidad superficie, y en presencia de polvos y humedad provocan el fenómeno observado
No. 7 bióxido de nitrógeno y ozono. del viento durante las horas matutinas, consistente en la formación de una espesa capa de
color café obscuro, asociada con una inversión térmica. Si el calentamiento diur-
Cuadro 14.    10. no es suficiente, se incrementa la velocidad del viento.
Año Concentraciones máxi- Zona Los vientos del sur propician el envío de contaminantes hacia el norte y provocan el
mas (μg/m’) arribo de contaminantes generados en otras zonas (Figura 1). Por esta razón es que en los
2000 218 Norte años de operación de la red de monitoreo, la zona norte tiene las concentraciones más altas
2001 156 Norte de partículas suspendidas fracción respirable PM10 y las totales PST.
2002 266 Norte
2003 473 Norte Indicadores de la calidad del aire
2004 458 Norte
2005 530 Norte Estos parámetros dan información sobre el estado de este recurso; su importancia radica en
2006 488 Norte la necesidad de proporcionar información objetiva a quienes toman decisiones y al público en
2007 427 Norte general. Estos indicadores se obtienen con información de las estaciones de monitoreo para
evaluar la calidad del aire de la ZMVT.
Cuadro 15. k    w  Los indicadores de concentraciones críticas de cada contaminante se obtienen como
NORMA DE OZONO’. sigue: para bióxido de azufre y partículas suspendidas fracción respirable PM10, a partir de
concentraciones máximas diarias en promedios móviles de 24 horas para referirlos a su nor-
Año Concentración Número de días
máxima (ppm) fuera de norma ma correspondiente; para el ozono y el bióxido de nitrógeno, como indicador de distribución
2000 0.148 39 espacial, se utilizan las concentraciones máximas horarias en cada sitio de monitoreo; y para
2001 0.144 15 el monóxido de carbono se emplean los promedios móviles en ocho horas de las concentra-
2002 0.136 20 ciones máximas diarias en cada estación de monitoreo.
2003 0.150 14
2004 0.123 8 Partículas suspendidas fracción respirable
2005 0.131 22
2006 0.134 Las concentraciones de este contaminante –medido desde 1998– en la atmósfera de la ZMVT
12
2007 0.129 rebasan con frecuencia los límites establecidos por la norma, especialmente durante el in-
2
vierno. Por una parte, sus niveles exceden el límite permisible para periodos de 24 horas
(120 μg/m3), lo que puede causar efectos de tipo agudo en la salud de la po-
&$%Š"w 
       
MONITOREO ATMOSFÉRICO DE LA ZMVT. blación. Por otro lado, su concentración promedio anual supera los 50 μg/
m3 (promedio anual), lo que aumenta el riesgo de efectos crónicos.
La Gráfica 3 ilustra el comportamiento diario que han tenido las PM10
del 2002 al 2007. Sus concentraciones excedieron el límite fijado para pe-
riodos de 24 horas hasta en un 43 por ciento. En contraste con el 2000 y
2001, sus concentraciones se mantuvieron en niveles relativamente bajos,
excediendo el límite en menos del 2 y 1 por ciento de los días del año res-
pectivamente.
Históricamente, los niveles más altos de PM10 se han presentado en la
zona norte, considerada como la de mayor riesgo para la salud con respecto a
este contaminante (Cuadro 14). Sus concentraciones exceden la norma anual
(50 μg/m3) en las tres zonas de la ZMVT, como se aprecia en la Gráfica 4.
En la Gráfica 5 se muestra, hora tras hora, el comportamiento de las
concentraciones de PM10; las más altas se registran de 8:00 a 10:00 y de 17:00
a 18:00 horas, lo que indica su estrecha relación con el ritmo del trabajo
humano. Las PM10 presentan un comportamiento estacional definido en la
ZMVT. Los promedios obtenidos de 2000 a 2007 de sus concentraciones
FUENTE: Los esquemas, gráficas y tablas estadísticas de esta sección fueron elaboradas por la Red Automática de Monitoreo Atmosférico con su propia información. GEM, Secretaría del Medio Ambiente, 2010.

74
C O N D I C I O N E S C L I M Á T I C A S

máximas se registraron durante el invierno –noviembre a febrero– y la primavera, –marzo Figura 1. ROSA DE VIENTOS 2000-2007.
a junio– mientras que las mínimas se exhiben durante los meses del verano –julio a octu-
bre– (Gráfica 6). De acuerdo con los resultados que se ilustran en la Gráfica 7, los días que
registran concentraciones por arriba de la norma se han incrementado significativamente
a partir del año 2003.

Ozono

Es el segundo contaminante en importancia de la ZMVT; sus concentraciones están con fre-


cuencia dentro de los límites establecidos por la norma de protección a la salud, presenta
distribución homogénea en la zona y no manifiesta variaciones estacionales determinadas.
Del 2000 al 2007 se registró un decremento del 16 por ciento en los días con niveles
superiores a la norma –establecida en 0.11 partes por millón (ppm) promedio de 1 hora– (Grá-
fica 8), mientras que las concentraciones máximas mensuales se han mantenido dentro del
rango de 0.131 ppm a 0.148 ppm (Cuadro 15).
Las concentraciones máximas mensuales de ozono presentaron un comportamiento
estable durante el periodo 2000-2007: los meses invernales registran las concentraciones
máximas. Este tipo de análisis permite observar el comportamiento del contaminante en las

J3*'" 
   w " J3*'Y"  w"
Watts/m2 
1200 40,0

30,0
900

20,0
600
10,0

300
0,0

0 -10,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PROM P/MAX PROM MAX MIN

J3*'’"  W    10. J3*'€"   10.


600.0 200
NOM-025-SSA1-1993
Centro Sur Norte
480.0
microgramos (g/m3)

150
microgramos (g/m3)

360.0

100
240.0
NOM-025-SSA1-1993

120.0 50

0.0
0
2000

2005

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


AÑO

J3*'Š"       10. J3*'|"W    10.


250 600
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

200 480
microgramos (g/m3)
icrogramos (g/m3)

150 360

100 240
NOM-025-SSA1-1993

50 120

0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB
hora local EPOCA SECA-CALIDA EPOCA LLUVIAS EPOCA SECA-FRIA

J3*'‚"  W    10. J3*'Œ"k    w    Q  ’.
160 60

120
40
no. días

no. días

80

20
40

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
días 3 0 23 81 94 140 90 104 días 39 15 20 14 8 22 12

75
                       V W     

Cuadro 16. NÚMERO DE HORAS CON CONCENTRACIONES DE OZONO zonas de vigilancia, que muestran al año 2000 y a la zona sur, como los más
 ƒ"QK" afectados (Gráfica 9).
Año 12:00 ’>ƒƒ 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 Total horas El comportamiento diario del ozono en la ZMVT se aprecia en la Gráfica
2000 0 3 10 17 14 13 2 59 10: las concentraciones máximas horarias se registran de 12:00 a 16:00; el mayor
2001 1 4 6 5 4 3 0 23 número de rebases a la norma se presenta a las 15:00 hs. En 2006 sobresalió el
2002 0 6 4 6 2 9 3 30 aumento casi todo el día.
2003 1 2 8 4 4 4 1 24 En la ZMVT, el 87 por ciento de las horas con concentraciones superiores
2004 0 0 1 3 5 2 0 11 a la norma, se registran de 14:00 a 17:00 horas (Cuadro 16).
2005 0 0 6 12 8 1 0 27 La Gráfica 11 y el Cuadro 17 muestran a la zona sur con el mayor número
2006 0 0 4 8 3 3 0 18 de horas –48 por ciento– con concentraciones superiores a 0.11 ppm de ozono;
2007 0 0 1 1 0 0 0 2 se infiere que es la zona más impactada por este contaminante.
Total 2 15 40 56 40 ’Š 6 194 Los días con concentraciones superiores a la norma promedio de una hora
–0.11 ppm– han registrado una tendencia a la baja, aunque no se aprecia la
$(‚"W     Q    [Q " misma tendencia del análisis de la norma anual –0.08 ppm promedios móviles
de 8 hs–. En la Gráfica 12 se observa que el quinto máximo de los promedios
Zona 12:00 ’>ƒƒ 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 Total móviles de 8 horas supera la norma anual. Las concentraciones máximas se
Centro 1 7 15 12 3 7 0 45 registraron en el 2000 –0.098– y disminuyeron ligeramente del 2001 al 2005,
Sur 1 7 18 37 26 22 3 114 para mantenerse entre 0.084 y 0.091 ppm. De este tipo de análisis se aprecia
Norte 0 1 16 22 25 22 6 92 que la población del área está expuesta a niveles de ozono que afectan su salud
a largo plazo.
J3*'„"W    Q  ’.
Bióxido de nitrógeno
0.22

Las concentraciones de bióxido de nitrógeno tuvieron comportamiento estable


concentración (ppm)

0.17
a lo largo del periodo 2000-2007; la norma de salud (0.21 ppm, promedio de una
NOM-020-SSA1-1993
hora) se excedió en menos del 1 por ciento de los días de 2000, 2002 y 2004; las
0.11 concentraciones máximas han disminuido en promedio 23 por ciento (Cuadro
18).
0.06 La Gráfica 13 muestra que el bióxido de nitrógeno –con máximas concen-
traciones en invierno– afecta más a la zona centro, asociado principalmente al
0.00 tráfico vehicular. El patrón típico horario se aprecia en la Gráfica 14, identifi-
SUR
NORTE
2000

2001

cándose una relación de este contaminante con las actividades económicas de la


2002

CENTRO
2003

2004

2005

2006

2007

MES/AÑO
ZMVT. Las concentraciones máximas se registran de 9:00 a 11:00 horas.

J3*'ƒ"        Q  ’. Monóxido de carbono


0,11
2000

0,09
2001

2002
Este contaminante no ha registrado concentraciones superiores a 11 ppm –pro-
medios móviles de 8 horas– (Cuadro 19).
concentración (ppm)

2003
0,07 2004

2005
El comportamiento mensual del monóxido de carbono registra una ten-
0,04 2006 dencia estable a lo largo del año: sus máximas concentraciones se presentan
2007
durante el invierno, con mayor frecuencia en la zona centro (Gráfica 15).
0,02
La Gráfica 16 muestra el comportamiento diario típico del CO, con los ni-
0,00 veles más altos en las horas de circulación vehicular. Su evolución a lo largo del
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
hora local periodo indica un incremento gradual a lo largo del 2005. Las concentraciones
máximas se presentan de 7:00 a 11:00 horas.
$(Œ"    

Año Concentración Número de días Bióxido de azufre
máxima (ppm) fuera de norma
2000 0.214 1
Es el contaminante que presenta valores más bajos y se ha mantenido siempre dentro de
2001 0.172 0
la norma 0.13 ppm. En la Gráfica 17 se aprecia su comportamiento histórico. A lo largo del
2002 0.214 1
periodo 2000-2007 presenta tendencia estable, con sus niveles casi sin variación. Las con-
2003 0.204 0
centraciones máximas se presentan en la zona sur, donde se concentra la mayor parte de la
2004 0.223 1
industria de la ZMVT. En la Gráfica 18 se observa el patrón diario típico del SO2 en la ZMVT;
2005 0.147 0 sus niveles más altos ocurren entre 9:00 y 10:00 horas de la mañana, cuando se incrementa
2006 0.162 0 la actividad económica de la zona. La evolución de este patrón a lo largo del periodo muestra
2007 0.190 0 que en 2006 hubo un incremento del contaminante durante todo el día.

Cuadro 19. CONCENTRACIONES DE MONÓXIDO CONCLUSIONES


w 
Año Concentración Número de días En la Gráfica 19 se presenta el porcentaje de días con concentraciones superiores a los 100
máxima (ppm) fuera de norma
puntos IMECA registrados de 2000 a 2007. Se aprecia un incremento significativo a partir del
2000 6.3 0
2002, una importante reducción en 2006 y un ligero repunte para 2007.
2001 5.4 0
La Gráfica 20 muestra la calidad del aire del área durante el periodo 2000-2007 en in-
2002 5.1 0
tervalos IMECA. El 76 por ciento de los días se registraron niveles de contaminación por de-
2003 5.1 0
bajo de los 100 puntos IMECA, calidad del aire considerada como Buena y Satisfactoria, mien-
2004 4.5 0
tras que el 24 por ciento restante presentó una calidad del aire No Satisfactoria. A lo largo del
2005 6.4 0
periodo la calidad No Satisfactoria se incrementó anualmente, de 2001 a 2005 se incrementó
2006 7.8 0 un 28 por ciento, mientras que la considerada como Mala y Muy Mala se incrementó en 4 y 1
2007 6.1 0 por ciento respectivamente; en 2006 y 2007 predominó la Calidad Satisfactoria.

76
C O N D I C I O N E S C L I M Á T I C A S

J3*'"k    w NORMA DEL OZONO’. J3*'Y"Š˜W     
K  Π"
0,12
50
0,10
40
0,08
no. horas

30
0,06
20
0,04
10 0,02

0 0,00
1

SUR
3 5 2000
7 9 2001 2002

NORTE
11 13 2003
15 2004

CENTRO
hora local 17 19 2005
21 AÑO 2006
23 2007

J3*'’"W   w


W   
 " J3*'€"         w
W   
 "
0,11
0.28
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
NOM-023-SSA1-1993
0,08
0.21
concentración (ppm)

concentración (ppm)
0.14
0,05

0.07 0,03

0.00 0,00
CENTRO
CEN
N
NORTE
2000

2001

NTRO
2002

2003

2004

2005

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
SUR
2006

2007

MES/AÑO
hora local

J3*'Š"      


W  w  " J3*'|"          
W  w  "
11,0
11.0
NOM-021-SSA1-1993
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
8,8
concentración (ppm)

8.8
concentración (ppm)

6.6 6,6

4.4 4,4

2.2 2,2

0.0
0,0
CENTRO
CE
SSUR
2000

2001

2002

NTRO
UR
NORTE
2003

2004

2005

2006

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
2007

MES/AÑO hora local

J3*'‚"W   w


W  Q" J3*'Œ"      
W  w  "
0.13 0,13
NOM-022-SSA1-1993
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
0,10
concentración (ppm)

0.10
concentración (ppm)

0.08 0,08

0.05 0,05

0.03 0,03

0.00
0,00
SUR
SU
2000

2001

UR
2002

NORTE
2003

2004

2005

2006

CENTRO
2007

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
MES/AÑO hora local

J3*'„" ? W   " J3*'Yƒ"     K  .
% %
50,0 100
2000

40,0 2001
80
2002
30,0 60 2003

2004
20,0 2005
40
2006
10,0
20 2007

0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 0
BUENA SATISFACTORIA NO SATISFACTORIA MALA MUY MALA
AÑO Calidad del Aire

77
                       V W     

En la página opuesta: entre las estrategias para ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS DE


reducir la contaminación atmosférica está la AIRE LIMPIO: PROGRAMA PARA EL VALLE DE TOLUCA
reducción y control de vehículos y transporte; tam-
bién se han multiplicado las acciones de educación
Mediante un largo proceso de consulta y participación en el que intervinieron funcionarios
ambiental.
y especialistas de los tres niveles de gobierno, así como académicos y personalidades de
otros sectores, se elaboró el Aire Limpio: Programa para el Valle de Toluca 2007-2011. Para
su diagnóstico ambiental se tomó en cuenta el Inventario de Emisiones a la Atmósfera y los
Indicadores de Calidad del Aire.
Como objetivo general se propone revertir la tendencia ascendente del número de días
en que se rebasa la norma de partículas suspendidas PM10, controlar los niveles de concen-
tración de ozono y mantener dentro de norma los restantes contaminantes criterio, mediante
la aplicación de una serie de medidas de control y reducción de emisiones en fuentes fijas,
móviles y naturales, a fin de proteger la salud de los habitantes de la ZMVT, así como reducir
los costos derivados por enfermedades respiratorias.
Para alcanzar los objetivos del programa se contemplan seis estrategias, cada una con
diversas medidas a seguir, y con la participación –directa o a través de sus dependencias–
de secretarías estatales, cámaras y asociaciones de empresarios, universidades e institutos
En la zona metropolitana del valle de Toluca se
mide y analiza continuamente la concentración tecnológicos, además de los gobiernos municipales y organismos de carácter federal involu-
de contaminantes enviados a la atmósfera por las crados. A continuación se presenta el recuento de las estrategias y medidas implementadas y
actividades que se llevan a cabo en el área. seguidas puntualmente hasta hoy:

78
C O N D I C I O N E S C L I M Á T I C A S

Estrategia 1. Reducción de emisiones en fuentes naturales y de área:

Coadyuvar con los organismos responsables en programas de recuperación de suelos


erosionados.
Promover la actualización, diagnóstico y restauración de bancos de materiales pétreos.
Reforzar las campañas de prevención y combate de incendios forestales.
Reforzar campañas de control a la tala ilegal en áreas de conservación ecológica.
Reforzar las campañas de forestación y reforestación con plantaciones de especies na-
tivas de la región.
Operativos para el control de quemas de residuos a cielo abierto, fogatas y fuegos arti-
ficiales en época invernal.

Estrategia 2. Reducir y controlar las emisiones de vehículos y transporte:

Fortalecer el Programa de Verificación Vehicular Obligatoria.


Fortalecer el Programa de Detención y Retiro de Vehículos Ostensiblemente Contami-
nantes y Vehículos no Verificados.
Promover el reordenamiento y establecimiento de rutas de transporte público.
Promover la modernización del transporte público de pasajeros.
Promover el establecimiento de corredores para el transporte de carga.
Promover estudios para la incorporación de transporte menos contaminante.
Promover la intensificación de pavimentación de calles, avenidas y caminos.

Estrategia 3. Reducir y controlar las emisiones de industrias, comercios y servicios:

Fortalecer las funciones de inspección y vigilancia en la industria, comercios y servi-


cios.
Fomentar la aplicación de programas de producción con tecnología más limpia y refor-
zar la autorregulación de la micro y pequeña industria.
Fomentar la reconversión tecnológica e intensificación de los mecanismos de control de
emisiones en hornos ladrilleros y talleres de alfarería.
Promover la instalación de sistemas de recuperación de vapores Fase II en estaciones
de servicio.

Estrategia 4. Protección a la salud:

Promover el desarrollo de un programa de vigilancia epidemiológica asociado a la con-


taminación atmosférica.
Fomentar el desarrollo de estudios de investigación en salud y química ambiental.
Coadyuvar al Programa de Comunicación de Riesgo a la Salud.
Llevar a cabo un plan estratégico-operativo para reducir la exposición de los habitantes
a la contaminación del aire.

Estrategia 5. Fomento a la educación ambiental:

Coadyuvar en la elaboración e instrumentación de un programa metropolitano de edu-


cación ambiental para la ZMVT.

Estrategia 6. Fortalecimiento de los instrumentos de gestión ambiental en la ZMVT:

Promover la actualización del Inventario de Emisiones a la Atmósfera.


Fortalecer la Red Automática de Monitoreo Atmosférico.
Ampliar la base de datos del Registro de Emisiones y Transferencia de Contami-
nantes respecto a los municipios de la ZMVT.
Coadyuvar en la elaboración de un Programa de Ordenamiento Ecológico Regional.
Apoyar los mecanismos de control de asentamientos humanos en zonas de conserva-
ción ecológica.

79
                       V W     

80
H I D R O G R A F Í A

        €

Hidrografía

CICLO HIDROLÓGICO

S e denomina Ciclo Hidrológico al flujo general del agua a través de sus estados físicos:
ascendente por evaporación y descendente por las precipitaciones –sólidas o líquidas– que
fluyen en forma de escorrentía superficial y subterránea. Dos aspectos fundamentales se des-
prenden de esta definición. El primero: los flujos de escorrentía subterránea son más lentos
que los superficiales y tienen sus propias características, como es la continuación de su caudal
mucho tiempo después de ocurrida la precipitación. Segundo: el agua subterránea es sólo una
de las fases del ciclo, relacionada estrechamente con la precipitación o escorrentía superficial;
no considerarla como tal puede provocar su sobreexplotación, con los problemas subsecuen-
tes que acarrearía.
El movimiento de las aguas en un espacio determinado se circunscribe al conocimiento
espacial del ciclo hidrológico. El balance de cada una de sus fases constituye un elemento
ineludible en la planificación del uso sustentable de todos los recursos de esa área y con ello
proteger su medio ambiente.

Distribución del recurso agua

Como todo espacio terráqueo, la cuenca del Alto Lerma está en contacto con la hidrósfera, que
regularmente se extiende desde unos 15 km arriba de la atmósfera hasta uno por debajo de
la litósfera o corteza terrestre. En ese espacio el agua transita a través de un laberinto de ca-
minos que constituyen el ciclo hidrológico, que nunca se ve interrumpido, pues sus procesos
son incesantes.
El agua se evapora de los múltiples cuerpos de agua desde la superficie terrestre y aun
de las principales corrientes; pasa a formar parte de la atmósfera hasta que ocurre una preci-
pitación sobre la misma área o sobre otras regiones, dependiendo de los factores atmosféricos
y la topografía prevaleciente. Cuando el agua en forma de vapor se condensa y cae, una parte
puede ser interceptada por la vegetación, almacenada en cuerpos naturales o artificiales –bor-
dos, presas–, convertirse en flujo superficial sobre el suelo, infiltrarse en él, moverse a través
del suelo como flujo subsuperficial y descargar en ríos como escorrentía superficial. La mayor
parte del líquido proviene del almacenado en cuerpos de agua y corrientes superficiales, y
regresa a la atmósfera como vapor (Esquema 1).
En cuanto al agua infiltrada, ésta puede percolarse profundamente para recargar los
yacimientos subterráneos, de donde puede emerger en forma natural –como manantiales–,
artificialmente –con pozos de bombeo–, o ir hacia ríos y luego al mar, o bien evaporarse (Ca-
rrillo et al., 1997).

Fase atmosférica

Varios procesos meteorológicos ocurren continuamente en la atmósfera; entre los más signifi-
cativos están la precipitación y la evaporación, durante los cuales la atmósfera interactúa sin
interrupción con el agua superficial.
El ciclo inicia principalmente en las superficies líquidas de grandes dimensiones –lagos,
mares y océanos– donde la radiación solar favorece la continua formación de vapor de agua. Aguas de la presa El Mortero, en El Oro.

81
81
                       V W     

Esquema 1. CICLO HIDROLÓGICO.

PRECIPITACIÓN
PRECIPITACIÓN

Serranías de la cuenca
(Nevado de Toluca)

EVAPORACIÓN TERRESTRE
Escorrentía
superficial

EVAPORACIÓN Y EVAPORACIÓN
EVAPOTRANSPIRACIÓN
Infiltración

Humedad Flujo
del suelo subsuperficial
Nivel freático
Múltiples bordos
Estratos impermeables Flujo superficial
Flujo subterráneo Almacenamientos
significativos (presas)
RÍO LERMA

Flujo de agua subterránea

FUENTE: Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, tomo 3.


Éste, menos denso que el aire, sube a capas más altas de la atmósfera, en las que se enfría y
condensa formando nubes.
Antes de iniciar la temporada de lluvias comienzan a formarse nubes orográficas so-
bre las montañas y nubosidad de tipo convectivo en la planicie. Al principio predominan los
cúmulos humilis y mediocres –nubes de poco desarrollo vertical–, pero a finales de mayo ya
predominan las nubes de tipo cúmulos congestus, cumulonimbos y nimbostratos –nubes con
mucha humedad–, que tienen procesos evolutivos verticales que a su vez favorecen la solidifi-
cación del agua para producir granizo y en ocasiones copos, dependiendo de las condiciones
de temperatura presentes.
Específicamente en la cuenca del Alto Lerma, en junio, julio, agosto y septiembre, son
frecuentes las tormentas eléctricas que aparecen como resultado de la atmósfera saturada y
la enorme cantidad de nubes que se agolpan sobre el Nevado de Toluca y la sierra Las Cruces.
En el Curso Alto, nubosidad y lluvias son más abundantes en todas las estaciones del
año debido a las grandes formaciones montañosas. Los días nublados y medio nublados, por
ejemplo, son más frecuentes en la estación Tenango del Valle –Curso Alto– que en San Felipe
del Progreso e Ixtlahuaca –Curso Medio–, en donde la orografía no es tan abrupta, debido a
que nubes y lluvia, por naturaleza, casi siempre tienden a aumentar en zonas de mayor altitud
como consecuencia del enfriamiento del vapor del agua y la consecuente condensación.

Precipitación

Generalmente, la precipitación dentro de la cuenca varía en espacio y tiempo, condicionada


por el patrón dominante de circulación atmosférica y por los factores físicos locales, como son
el relieve y los cuerpos de agua, por mencionar algunos.
La nubosidad y las lluvias son más abundantes en el Curso Alto de la cuenca en el trans-
curso de todas las estaciones del año con relación al Curso Bajo. Los días nublados y medio
nublados, por ejemplo, son más frecuentes en la estación Tenango del Valle (Curso Alto) que
en San Felipe del Progreso e Ixtlahuaca (Curso Medio). La nubosidad y las precipitaciones, por
naturaleza casi siempre tienden a aumentar en zonas de mayor altitud como consecuencia del
Enfrente: las precipitaciones de julio inundan unos
terrenos de bienes comunales en Texcalyacac. La enfriamiento del vapor del agua y la consecuente condensación (Peña et al., 2000).
escasa e insolada vegetación de un cerro deforestado Considerando los valles altos del sur de la Altiplanicie –el de Toluca es el más elevado– y
espera la llegada de las lluvias para reverdecer. tomando en cuenta su reducida continentalidad del lado del Pacífico, la humedad llega de los

82
H I D R O G R A F Í A

dos océanos en la época cálida. La vertiente del Balsas sirve como pantalla meteorológica, por
donde los vientos se elevan hasta llegar a la cúspide del Nevado de Toluca y allí sueltan gran
parte de su humedad. Las precipitaciones a los 4 mil metros son de alrededor de 1,200 mm/
año, que son los valores más elevados de la cuenca alta (Peña et al., 2000).
Los fenómenos convectivos y los vientos que anteceden al periodo de lluvias tienen un
gran dinamismo, pero no tienen la capacidad total de limpiar la atmósfera que fue contamina-
da en invierno y primavera. Sin embargo, en el momento que comienzan las precipitaciones,
las sustancias tóxicas se adhieren al vapor de agua y caen con ella. Así, las lluvias representan
el agente más eficaz para limpiar el aire sucio, aunque el efecto de estas lluvias contaminadas
lo resienten vegetación, cuerpos de agua y construcciones arquitectónicas (Peña et al., 2000).
Las precipitaciones medias anuales en la cuenca varían de sur a norte. Los valores más
elevados ocurren en la laderas del Nevado de Toluca, donde las isoyetas (curva en un plano
cartográfico que sirve para unir los puntos que reciben la misma cantidad de lluvia en un
lapso de tiempo determinado) tienen hasta 1,200 mm y el descenso se dispone hacia el Curso
Medio, donde predominan los 800 mm y en el Curso Bajo los promedios son de sólo 700 mm.
Las lluvias medias anuales a lo largo de la sierra Las Cruces oscilan entre 900 y 1,100mm, esta
última aparece después de los 2,900 metros de altitud (Peña et al., 2000).
Los registros más elevados de precipitación se manifiestan en julio, y después de las
lluvias de junio y julio se presenta un déficit pluvial que coincide generalmente con el mes de
agosto, periodo al que se denomina sequía intraestival. En septiembre vuelven a elevarse las
lluvias y las consecuentes tormentas eléctricas y se lleva a cabo la máxima turbulencia meteo-
rológica por lo que la convección, los vientos y la humedad ocurren de manera extraordinaria.
Los huracanes y las tormentas tropicales dan origen a los llamados temporales, que pueden
durar entre dos y cinco días en la cuenca alta del río Lerma (Peña et al., 2000).
Las lluvias torrenciales de verano pueden provocar inundaciones que resultan muy pe-
ligrosas en aquellas áreas de mayor contaminación ambiental. Los sitios adyacentes al río
Lerma resienten más este evento, pero el cauce determina la distribución de gran parte de la
contaminación en sentido norte-noroeste. Las aguas negras suelen desbordarse y encharcar
los terrenos de cultivo y otras áreas (Peña et al., 2000).
El periodo árido en la cuenca ocurre de noviembre a mayo, sin embargo, se presentan
algunas precipitaciones ocasionadas por la advección de frentes fríos o por remanentes de
alguna perturbación tropical extemporánea. Desde el punto de vista meteorológico, la aridez

83
                       V W     

se presenta cuando la precipitación es inferior a la evapotranspiración en un lugar y momento


determinados. Este fenómeno ocurre con mucho más intensidad de febrero a abril en la cuen-
ca. Asimismo, los periodos húmedos son aquellos en que la precipitación excede a la evapo-
transpiración, y se observan de junio a octubre (Peña et al., 2000).
Las diversas estaciones climatológicas que se ubican a lo largo de la cuenca registran
sus periodos áridos de noviembre a mayo. En esta época abunda la intensa insolación y la se-
quedad en la vegetación, lo que contribuye a la formación de incendios y torbellinos de polvo
que momentáneamente ensucian la atmósfera, pero algunas partículas sirven como núcleos
de condensación para dar inicio a la época de lluvias (Peña et al., 2000).
Con las precipitaciones que caen sobre la cuenca se han podido practicar actividades
agrícolas, industriales y de uso doméstico. La infiltración y el escurrimiento han permitido
el almacenamiento en los niveles freáticos a lo largo de las últimas décadas, sin embargo,
después de los años cincuenta la población de casi todos los municipios ha crecido de mane-
ra acelerada y con ésta las actividades que requieren del recurso agua. Además, en los años
setenta se desecó la laguna de Lerma, se perforaron muchos pozos y parte del agua disponi-
ble se ha contaminado, razón por la que en la actualidad existe un desequilibrio hidrológico
regional (Peña, et al., 2000).

Evaporación y transpiración

Este componente del balance es el de menor variación a lo largo de la cuenca, lo que se ex-
plica por la relativa continuidad en la superficie verde de cada curso, aunque por supuesto
no significa que tenga los mismos usos. Parte de la lluvia que cae retorna a la atmósfera en
forma de vapor; sube de aguas superficiales, suelos mojados, eventualmente de la nieve y de
la transpiración de las plantas.
Aunque existe un intercambio continuo de moléculas de agua hacia y desde la atmós-
fera, en términos hidrológicos la palabra “evaporación” se refiere precisamente a la tasa neta
del agua que va hacia la atmósfera, mientras que “transpiración” se limita a la porción de agua
que absorben del suelo las raíces de las plantas y, transportada hacia arriba a lo largo de sus
tallos, es luego liberada a la atmósfera. Al realizar un balance hídrico de una cuenca hidrográ-
Se llama “transpiración” a la porción de agua que
absorben del suelo las raíces de las plantas, sube a lo fica resulta sumamente difícil separar ambos procesos, por lo que usualmente se tratan como
largo de sus tallos y es luego liberada a la atmósfera. uno, aunque se requiere conocer cada proceso para asegurar que las técnicas empleadas para
Enthaví, en la zona serrana de Jiquipilco. medirlo sean las más adecuadas para la realidad física.
La tasa de evaporación depende de los factores meteorológicos y de la naturaleza de la
superficie evaporante y no es factible medirla, al menos en la forma como se hace con la lluvia.
Sin embargo, se han desarrollado técnicas para deducir el transporte de vapor. Una de ellas es
la del balance en un tanque con agua, en el que se registra el cambio de volumen producido
por la evaporación, método comúnmente empleado en nuestro país y practicado en las esta-
ciones meteorológicas de la cuenca del Alto Lerma.
La transpiración de las plantas es otro factor relevante, pero resulta obvio que medirla
en un área extensa y en condiciones naturales sería casi imposible, por lo que esa cuantifica-
ción se ha restringido a pequeñas muestras, siempre en condiciones de laboratorio. El interés
primordial de estos estudios radica en determinar las pérdidas totales de agua, o sea la evapo-
ración que surge de cuerpos de agua, suelo, nieve o cualquier otro tipo, más la transpiración
de los vegetales. Debido a la dificultad para separar los dos fenómenos, con frecuencia se
recurre al término “evapotranspiración”, aunque las mediciones siguen siendo un proceso por
demás complejo, tanto que de los estudios para realizarla han surgido varios métodos, idea-
dos por otros tantos investigadores.
En la cuenca del Alto Lerma se han aplicado dos o tres de esos métodos, siempre basados
en los datos sobre las normales climatológicas provistos por las estaciones que registran datos
de evaporación. Los resultados se promedian por mes y año, obtenien-
J3*'"K  
   " do así valores de evapotranspiración potencial mensual y anual.
El valor obtenido como evapotranspiración potencial sirve de
! base para conocer la evapotranspiración real, que es definida como
“la cantidad de agua que pierde la superficie en determinadas con-
 diciones meteorológicas, con cierto contenido de humedad y fuerza
con que los suelos la retienen, así como los tipos, fases de crecimien-
 
  

 to y desarrollo de la vegetación, natural o cultivada.” En la cuenca


del Alto Lerma, los estudios practicados revelan que la precipitación
 y la evapotranspiración se relacionan estrechamente, pues sus regis-
tros máximos, medios y mínimos son casi paralelos, como se puede

apreciar en la Gráfica 1.


Infiltración

           
     La dinámica de las aguas subterráneas ha constituido el pilar del de-
sarrollo regional. Es indiscutible la importancia de los escurrimien-
Evapotranspiración; Hargreaves-Samani tos superficiales y las obras realizadas para su almacenamiento, pues
FUENTE: CONAGUA, 2002c. de ellos depende en gran medida el abasto oportuno. Sin contar el

84
H I D R O G R A F Í A

porcentaje requerido para generar electricidad, en general, la mayor parte del agua va a pue- Las rocas –permeables en su mayoría– que constituyen
blos y ciudades proveniente de yacimientos subterráneos a los que se considera relativamente el suelo de los valles de Toluca e Ixtlahuaca-
libres de contaminación, y destinados por tanto al consumo humano. Así lo demuestran los Atlacomulco permiten la infiltración, circulación y
almacenamiento de agua en el subsuelo.
censos pues, en el caso del Estado de México, la mayoría de la población en los municipios de
la cuenca cuenta con agua entubada de extracción subterránea.
La constitución litológica de los valles, formada con materiales vulcano-sedimentarios,
arenosos, limosos y arcillosos, y las serranías que los delimitan en sus costados están configu-
radas con derrames lávicos de tipo basáltico andesítico, intercalado con tobas, aglomerados y
brecha. En su mayoría son rocas permeables que permiten la infiltración, circulación y alma-
cenamiento de agua en el subsuelo. De las sierras circundantes, la de Las Cruces está formada
por productos volcánicos de muy alta permeabilidad, y el Nevado de Toluca por materiales
granulares de permeabilidad media.
Los niveles freáticos de la zona –en general poco profundos– indican que el agua sub-
terránea sigue un flujo similar al del Lerma. Los materiales vulcano-sedimentarios de ambos
valles son acuíferos aparentemente libres y semiconfinados, algunos a poca profundidad en
relación con el terreno natural de las porciones bajas, mientras que se internan más hacia las
zonas serranas.
Las características de la zona de recarga influyen fuertemente sobre la dinámica subte-
rránea. Aunque la superficie de la cuenca del Alto Lerma posee extensos espacios cubiertos de
pináceas y otras especies vegetales, las condiciones actuales en las que se encuentra no son
del todo favorables para cumplir su función como área de infiltración.

Balance hidrológico J3*'Y"   {"

En la cuenca Lerma-Chapala, la frecuencia de las precipitaciones es dife-


rente durante el estiaje, la época de secas y la de lluvias. Y, aunque no de
forma considerable, el comportamiento hidrológico es diferente en cada
una de sus subcuencas.
A partir de mayo se presenta la estación lluviosa –con máxima in-
tensidad en julio– y va disminuyendo hasta cubrir los seis meses en oc-
tubre. Los otros seis son de estiaje, la temporada de menor precipitación.
Hay una relación directa entre temperatura y lluvias; a mayores tempera-
turas más precipitaciones (Gráfica 2).
En forma aislada de la precipitación, la evaporación se determina
considerando los volúmenes que van a la atmósfera por efecto de la tem-
peratura y la radiación solar que se genera en la superficie. Dados los
extremos climáticos en la cuenca, el balance hidrológico es tanto para el
periodo de estiaje como para el de lluvias, obtenido de datos de las esta-
ciones climáticas localizadas en la cuenca, con más de diez años consecu-
tivos de registros para el periodo 1992 a 2002. FUENTE: UACH, Pladeyra, 2003.

85
                       V W     

J3*'’" w  
  {†#%%3). Se ha establecido que en la cuenca, en lo general, durante la
época de secas la evapotranspiración es el fenómeno que causa la
pérdida de más agua, porcentaje que alcanza alrededor de un 65
por ciento, mientras que en la temporada de lluvias se infiltra el
56 por ciento. El promedio del balance anual puede establecerse en
que más del 50 por ciento del agua de lluvia se infiltra al subsuelo
(Gráfica 3).
Generalizando, se puede decir que la captación total en
época de secas muestra a una cuenca dividida en dos: la porción
central más seca, con predominancia de evapotranspiración. Du-
rante la temporada lluviosa, la captación total –que va de media a
alta– se concentra en el sur, donde también están los terrenos más
favorables para la infiltración.
La cabecera de la cuenca, área donde inician los cursos de
agua –cuando la condición de suelos y vegetación es favorable–
ocupa un 23.84 por ciento. Finalmente, la zona de emisión, la que
recibe los cursos de agua en su estado más caudaloso y por ende
FUENTE: UACH, Pladeyra, 2003. con menos energía, cubre el 16.40 del área total. Cada una de estas
zonas juega un papel particular en el funcionamiento hidro-ecoló-
gico de la cuenca y presenta diferentes grados de fragilidad (Cotler et al., 2004).
Un par de formas de aprovechamiento del agua ocurren en la cuenca del Alto Lerma:
344 millones de m3 de agua superficial, y 490.2 de agua subterránea, con un consumo global
de 834.2 millones de m3 anuales. Se emplean 412.7 millones para labores agrícolas, 381.5 para
uso doméstico y 40 millones de m3 para uso industrial.
Entre las consecuencias de esta explotación está el descenso de sus niveles que, en los
últimos 25 años muestra poco más de un metro de abatimiento, aunque en las áreas con alta
concentración de pozos alcanza los tres metros anuales.
La Comisión Nacional del Agua ha estudiado las condiciones en que se encuentran las
aguas superficiales en el sistema hidrológico Lerma-Chapala-Santiago. El resultado del balance
hidrológico fue que las subregiones –Alto, Medio y Bajo Lerma– se encuentran en condiciones
deficitarias (Esquema 2).
En tanto eje de desarrollo de las dos zonas metropolitanas más grandes del país –ciuda-
des de México y Guadalajara–, la subcuenca Lerma-Chapala es la más dinámica. Por su parte, la
zona metropolitana del valle de Toluca llegó en el año 2000 a una población de casi 1’800,000
habitantes, cifra que implica que este espacio urbano concentraba al 83.44 por ciento de la
población mexiquense, mientras que el 16.56 restante habitaba asentamientos dispersos.

&$%Y"w    {{  "

SUBREGIÓN No. SUBCUENCA


Alto Lerma 1. Pátzcuaro
2. Cuitzeo
3. Alzate
4. Ramírez
5. Tepetitlán
6. Tepuxtepec
7. Solís

23 Medio Lerma 8. Salamanca


17 9. Begoña
25 10. Pericos
11. Alto Turbio
21 12. Angulo
13. Río Lerma
27 26 Y€ 18
Bajo Lerma 14. Sayula
19 15. Duero
16. Chapala
9
20 Bajo Santiago 17. Niágara
18. Paso del Sabino
11 19. San Gaspar
20. La Cuña
22 10 21. Juchipila
22. Santa Rosa
13
DÉFICIT 16 Alto Santiago 23. Bolaños
8
24. Caimán
EQUILIBRIO 25. Carrizal
€ 7 26. Capomal
DISPONIBILIDAD 15 6 27. Desembocadura
12 2
5
ABUNDANCIA
1
€
3

FUENTE. CONAGUA, 2002c.

86
H I D R O G R A F Í A

)"  K {{  "

Mapa 2. EL RÍO LERMA EN EL ESTADO DE MÉXICO. )’"      "

FUENTE: Elaboración propia con datos del Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, tomo 5.

87
                       V W     

Las aguas del Lerma en el municipio de Ixtlahuaca.


EL SISTEMA HIDROLÓGICO LERMA-CHAPALA-SANTIAGO

Son pocas las grandes corrientes fluviales en el territorio mexicano, incluso insuficientes si se
considera el tamaño y la cantidad de habitantes que tiene la República. Tres de las más largas
de estas corrientes –los ríos Lerma, Balsas y Pánuco– se originan en el Estado de México, ubi-
cado en la región más alta del país.
Se le llama Sistema Hidrológico al conjunto de arroyos, ríos, lagunas, manantiales, pre-
sas, aguas subterráneas y fenómenos hídricos ambientales que ocurren a lo largo de una
corriente de agua. Uno de los más importantes es el Sistema Lerma-Chapala-Santiago que, en
un recorrido de 1,180 km, extiende su cuenca en una superficie estimada en 130 mil km2 en
la que se incluyen áreas territoriales de los Estados de México, Michoacán, Querétaro, Gua-
najuato, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, Durango y Nayarit. Participa de variados ámbitos
climáticos, desde los templados hasta el tropical lluvioso.
Después recorrer 705 kilómetros desde su nacimiento, el Lerma vierte su caudal al lago
de Chapala –reservorio natural intermedio con 76 km de extensión–, de cuyo desfogue nace
el río Grande Santiago, que discurre 475 km más hasta su desembocadura en río Asadero, al
oeste del puerto San Blas, en Nayarit (Mapa 1).

88
H I D R O G R A F Í A

RED HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA DEL ALTO LERMA Cuadro 1.


 ?  [ [   "
La cuenca del Alto Lerma cubre un área de 5,354 km2. Desde su nacimiento hasta salir del te- Curso '#=(< '#=(7
rritorio mexiquense el río (Mapas 2 y 3) desciende 152 metros, con niveles máximo y mínimo Alto 71 52
de 2,572 y 2,420 msnm respectivamente; en términos generales presenta un desnivel de 2,135 Medio 21 43
metros, considerando una cota máxima de 4,565 y una mínima de 2,430 msnm. Bajo 8 5
Hasta antes de 1951, en la región se alimentaba un bien integrado sistema lagunar de
FUENTE: INEGI, Carta Topográfica 1:250 000, E14–2.
varios manantiales a piedemonte, entre ellos los de Almoloya, Texcaltengo y Alta Empresa,
que desplazaban 30 km de longitud y se conectaban entre sí por cortos canales que unían a
las lagunas de Chignahuapan –en Almoloya del Río–, Chimaliapan –en Lerma– y Chiconahua-
pan –en Otzolotepec.
De las tres lagunas que surgía el Lerma, hoy solamente la de Almoloya funciona como
almacenamiento natural, aunque con evidentes grados de abatimiento. Las otras dos han sido
impactadas de manera más agresiva, por lo que en su espacio original se aprecian llanuras de
inundación y ciénegas (Esquema 3). Los afluentes considerados dentro de la categoría de ríos
por su caudal y permanencia son 28, la mayoría –71 por ciento– fluyen al Lerma en el Curso
Alto, 21 por ciento en el Curso Medio y el ocho por ciento restante en el Curso Bajo. En cuanto
a arroyos, los de caudal más significativo son 45, de los cuales el 52 por ciento se encuentra
en el Curso Alto, 43 en el Medio y 5 por ciento en el Bajo (Cuadro 1).
La distribución de arroyos y ríos obedece a las condiciones naturales del área. La zona
Esquema 3. CIÉNEGAS DEL LERMA.
del Nevado de Toluca, su compleja dinámi-
ca geomorfológica, su origen, localización,
pendiente y altitud imprimen peculiaridades
de clima, temperatura y precipitación, vege-
tación y tipo de suelo, características que se
traducen en una dinámica de escurrimiento
superficial muy diferente a la que se presenta
en las partes más bajas de la cuenca, y aún en
aquellas definidas por las sierras Las Cruces
y San Andrés. El mayor número de cauces de
primer y segundo orden y el régimen torren-
cial se manifiestan en las zonas más elevadas
del Curso Alto.
Obras de almacenamiento de diferente
tipo y capacidad –presas, bordos naturales y
de mampostería– almacenan alrededor de 136
millones de metros3: 28 por ciento en el Curso
Alto, 62 en el Curso Medio y 10 por ciento en
el Curso Bajo. A esos reservorios, reguladores
de la dinámica superficial, se les destina el 93
por ciento de las reservas acuíferas, pues cum-
plen funciones específicas para riego y acui-
cultura principalmente.
La presa con mayor capacidad, aunque
azolvada en más del 80 por ciento, es la José
Antonio Alzate –35.3 millones de metros3, ali-
mentada y drenada directamente por las aguas
del Lerma y localizada en el límite entre los
Cursos Alto y Medio de la cuenca. Le sigue la
Ignacio Ramírez, con capacidad para 20.5 mi-
llones de metros3, pero también con un alto
porcentaje de azolve, y cuyos excedentes son
drenados por el río La Gavia. Por último es-
tán las presas Trinidad Fabela –10 millones
de metros3–, y la Tepetitlán –67.6 millones de
metros3–; la primera es drenada por el río Za-
cualpan y la segunda por el río Jaltepec.
Destacan por su capacidad los bordos
San Lucas, San Clemente y Embajomuy, que en
conjunto almacenan aproximadamente 6 mi-
llones de metros3. En total suman más de 200
obras de almacenamiento, de las cuales el 58
por ciento se encuentra en el área que com-
prende el Curso Medio, 25 en el Curso Alto y
el 17 restante en el Curso Bajo. La distribución
de estas obras obedece a que la mayoría de las
actividades agropecuarias y los asentamientos
urbanos importantes se localizan en las partes
bajas y planas de los tres cursos.

89
                       V W     
)€"    [   "

El Lerma a su paso por Texcalyacac e Ixtlahuaca.

Cuadro 2. CUENCAS TRIBUTARIAS,


 [    "

Curso Cuencas Cuencas $)3*'*†/‡


tributarias específicas
Alto 10 79 209,775
Medio 6 100 237,039
Bajo 5 43 88,128
Total 21 222 Š’€!„€Y
FUENTE: PROTIMBOS-SEDEMEX, Tabla hidrológica superficial del Estado de
México, 1987.

90 FUENTE: Elaboración propia con datos del Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, tomo 5.
H I D R O G R A F Í A

Características del cauce principal


)Š"w  ? "
El río Lerma corre a lo largo de 178.6 km dentro
del territorio mexiquense. Esta porción del Ler-
ma se ha dividido convencionalmente con diver-
sos fines, como el definido –por alturas sobre el
nivel del mar y ordena regiones hidrográficas,
cuencas tributarias y unidades hidrológicas su-
perficiales– que separa a la cuenca en tres cur-
sos: Alto Medio y Bajo (Mapa 4, Cuadro 2).
Otro criterio –de tipo administrativo– eli-
gió cuatro subcuencas con sus respectivos con-
sejos: Laguna Uno, Metropolitana, Media y Baja
(Mapa 5).
El Curso Alto inicia en la cota más elevada
–el Nevado de Toluca, con 2,580 msnm– y termi-
na nueve km abajo de la presa Antonio Alzate,
ubicada en los municipios de Toluca y Temoaya.
Allí comienza el Curso Medio, a 2,570 msnm, en
el que el río desciende por el valle de Ixtlahua-
ca-Atlacomulco, atraviesa el estrecho escalona-
miento del bloque de fallas de Perales, la fosa
Solís-Acambay y la falla Pastores, a 2,500 msnm,
donde inicia el Curso Bajo, que termina al salir
SUBCUENCA LAGUNA UNO
de tierras mexiquenses y entrar a los límites en- Joquicingo, Texcalyacac, Almoloya del Río, Atizapán,
tre Michoacán y Querétaro. Chapultepec, Mexicaltzingo, San Antonio La Isla,
Rayón, Tenango del Valle, Calimaya.
Entre 1995 y 1996, el inicio del Curso Alto
se rectificó artificialmente con el propósito de
drenar las lagunas, pues el gradiente del valle es
apenas perceptible y el cauce del río poco defini- SUBCUENCA METROPOLITANA
Xalatlaco, Tianguistenco, Capulhuac,
do hasta la presa J. A. Alzate, sobre todo porque Ocoyoacac, San Mateo Atenco, Metepec,
Toluca, Zinacantepec, Almoloya de Juárez, Lerma.
en algunas áreas la elevación es mayor que la
superficie general. A partir de ese punto dismi-
nuye el desnivel entre el valle de Toluca –2,600
msnm– y el de Ixtlahuaca –2,500–. No obstan- SUBCUENCA CURSO MEDIO
Xonacatlán, Otzolotepec, Temoaya, Morelos,
te esos 100 metros, abajo del estrechamiento o Jiquipilco, Ixtlahuaca.
falla de Perales vuelve a nivelarse el gradiente,
circunstancia que, aunada a la escasa capacidad
de recarga y arrastre de las aguas, el cauce cam-
bia de dirección constantemente, provocando SUBCUENCA CURSO BAJO
pequeñas inundaciones (Esquemas 4 y 5). Jocotitlán, Atlacomulco, Acambay, Temascalcingo,
El Oro, San Felipe del Progreso, San José del Rincón. FUENTE: Elaboración propia.
&$%€" K     "
Metros sobre
el nivel del mar

4,750 –

4,550 –

4,350 –
Rí o Te jal pa


4,150 –

3,950–

3,750–

3,550–

3,350 –

3,150 –
Sierra Zona de transición
Nahuatlaca- Presa J. A. Alzate

Matlazinca 2570 msnm
2,950– CURSO ALTO CURSO MEDIO CURSO BAJO

N

2,750 – Ciénega Almoloya del Río


– 2,580 msnm 2 3 4 2540 msnm
5 6 7
2,450 – 8 11
10 9 15
14 13 12 18 19 20
16 17 21 22 23 24
v v
0–





0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 114.4 Km

K                  
FUENTE: Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, tomo 1.

91
                       V W     

&$%Š" w V             
? V  Q"

FUENTE: GEM, Comisión Estatal del Agua del Estado de México, 2010.

92
H I D R O G R A F Í A

93
                       V W     

Mapa 6. HIDROGRAFÍA.

El cauce se define con más precisión al llegar al


valle de Ixtlahuaca-Atlacomulco.

94
FUENTE: Elaboración propia con datos del Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, tomo 1.
H I D R O G R A F Í A

Ríos, arroyos y presas a lo largo del cauce principal

A lo largo de su cauce, el Lerma recibe numerosas aportaciones provenientes ya de ríos con


caudal considerable o de arroyos intermitentes con escurrimientos estacionales y poco defini-
dos, además de una serie de presas y bordos de almacenamiento (Mapa 6).

Laguna Almoloya del Río. Caracterizado por estar en un terreno casi totalmente plano,
el cuerpo de agua contiene varios arroyos y canales que desfogan a la laguna o a los bordos
existentes en este tramo del río. Los poblados del área descargan sus aguas a la laguna por
medio de canales o drenes. Los arroyos del poniente se pierden al llegar a la planicie.

Arroyos El Muerto y Xalatlaco. La primera tiene su origen en el arroyo El Potrero, en el


flanco norte del cerro El Muñeco; desciende desde los 3,750 msnm; a unos cuatro kilómetros
incrementa su caudal con la aportación del arroyo Agua Chica; a partir de aquí toma el nombre
Chiconahuapan o Almoloya, la laguna número 1, en
de El Muerto, pasando luego por la población Guadalupe Victoria hasta verter sus aguas en
Almoloya del Río.
una pequeña laguna ubicada al noreste de San Miguel Almaya, a 11 km de su recorrido. A la
salida recibe dos afluentes que pasan al norte y sur de Almaya; continúa su recorrido y tres
km adelante recibe al arroyo Xalatlaco. Continúa por una zona plana, donde se le usa para
riego mediante pequeños canales; sigue su recorrido para descargar sus aguas al río Lerma a
la altura de San Pedro Tultepec.
El arroyo Xalatlaco nace en el cerro El Muñeco y desciende desde los 3,700 msnm; siete
km abajo recibe por la margen izquierda un afluente sin nombre. A seis km recibe las aguas
de varios manantiales, atraviesa la población de Xalatlaco, y cinco km adelante cruza por Gua-
dalupe Yancuitlalpan, hasta unirse cuatro km adelante con el arroyo El Muerto.

Arroyo Salazar. Nace en el cerro El Ángel, desciende desde los 3,450 msnm; a 3.5 km de De arriba hacia abajo: el Lerma avanza por Xonacatlán,
en el Curso Alto, y aguas abajo de la presa José Anto-
su nacimiento atraviesa La Marquesa y dos km después vierte sus aguas en la laguna Salazar
nio Alzate para llegar al Curso Medio.
para seguir con ese nombre; continúa su recorrido hasta recibir, siete km adelante, las aguas
de tres arroyos: Agua de la Lechuza, Paso de Tejamaniles y Dos Conejos. Un km abajo pasa por
San Jerónimo Acazulco, y dos km abajo de la confluencia de los arroyos Salazar y Agua Apes-
tosa atraviesa las poblaciones de Asunción Tepezoyuca y Ocoyoacac; dos km después su cau-
dal se incrementa con el arroyo Texcalpa; en sus inicios se conoce como arroyo México y pasa
por las poblaciones de Guadalupe Victoria y San Pedro Cholula. El arroyo Salazar, después de
la confluencia con el Texcalpa, recibe las aguas de la zona industrial y descarga finalmente sus
aguas al río Lerma, un kilómetro al sur de Lerma de Villada.

Arroyos Seco y San Mateo. El arroyo Seco tiene sus orígenes en un punto situado cuatro
kilómetros al oriente de San Miguel Ameyalco. Desciende desde una altitud aproximada de
3,100 msnm; cinco km abajo pasa al sur de esa población y sigue uno más para luego recoger
las aguas del arroyo San Mateo, proveniente de la localidad Cañada de Alférez; este cauce
recoge una serie de escurrimientos en su trayectoria hasta unirse con arroyo Seco dos km
aguas abajo de Ameyalco, después continúa y atraviesa la población de Santa Cruz Chigna-
huapan, para descargar finalmente sus aguas al río Lerma, en un sitio ubicado a cuatro km de
la cabecera municipal de Lerma.

Río San Lorenzo y arroyo El Jilguero. El río San Lorenzo se origina a seis km del poblado
Concepción Xochicuautla; desciende desde una altitud de 3,500 msnm; tres km abajo recibe
por la margen derecha al arroyo Comalero, sigue adelante tres km y recibe la aportación de
varios manantiales por ambas márgenes; pasa por Concepción Xochicuautla, Sacamulpa Hui-
tzitzilapan, Santa María Tlamimilolpan, San Lorenzo Huitzitzilapan y San Pedro Huitzitzila-
pan. Por la margen derecha recibe las aguas de varios manantiales y sigue su curso pasando
por la población Metate Viejo; continúa su recorrido por una zona plana, donde sus aguas se
aprovechan para riego mediante canales que a su vez se unen con el arroyo El Jilguero, hasta
descargar en el río Lerma.
El arroyo El Jilguero nace en las inmediaciones del cerro La Campana; desciende desde
una altitud 3,050 msnm; cinco km abajo pasa por Santiago Analco, San Mateo Atarasquillo
y Santa María Atarasquillo, continúa por una zona plana y recibe los canales de San Nicolás
Peralta y Álvaro Obregón antes de descargar sus aguas al río Lerma.

Río Zolotepec. Esta corriente tiene su origen en el flanco norte del cerro El Malsano, ubicado
en una zona de manantiales a un km de La Glorieta, donde se le conoce como río Salto del Agua;
desciende desde 3,200 msnm en un tramo de dos km; pasa por el poblado Las Rajas, en cuyo
tramo recibe la aportación de varios manantiales; pasa por Peñas Cuatas y Las Mesas para luego,
a un km de Jocotillos, recibir al arroyo Dos Ríos; a partir de esta confluencia se le conoce como
río Zolotepec. Continúa 2.5 km más pasando por Santa María Zolotepec; sigue su curso con el
nombre de Santa Catarina y descarga sus aguas al Lerma después de pasar por Xonacatlán.

Río Mayorazgo. Nace en la zona de manantiales a seis km de San Miguel Mimiapan,


donde se llama arroyo Valdez; baja desde los 3,500 msnm; incrementa su caudal con varios

95
                       V W     

manantiales; nueve km adelante recibe al arroyo Bernal y siete km después pasa por Santa
María Jilotzingo, donde toma el nombre de Mayorazgo. Luego de tres km pasa por la pobla-
ción del mismo nombre y un km adelante recibe al arroyo La Vega; luego de dos km cruza un
camino al Distrito Federal que corre paralelo al acueducto del Alto Lerma y, finalmente, antes
de descargar en el río Santa Catarina, pasa por Xonacatlán. El Santa Catarina descarga 3.5 km
adelante en el Lerma.

Arroyo Zarco. Tiene su origen en el flanco oriente de las faldas del cerro Cervantes,
localizado siete km al noreste de San Mateo Capulhuac. Desciende desde los 3,550 msnm; en
este tramo aumenta su caudal con la aportación de varios manantiales y once km abajo de su
origen pasa por el poblado Concepción Hidalgo; atraviesa la carretera Ixtlahuaca-Lerma, don-
de recibe a un afluente cuya trayectoria pasa por San Mateo Capulhuac y Mimbres, aguas que
incrementan su caudal en un tramo de 2.5 kilómetros hasta descargar en el río Santa Catarina;
llega al Lerma después de recibir al arroyo Solanos, que pasa por Santa María Tetitlán y Villa
Cuauhtémoc.

Arroyo Temoaya. Estas aguas surgen en el cerro de Las Palomas, a unos nueve km de
Santiago Tlazala. El colector desciende desde 3,500 msnm. En ese tramo incrementa su caudal
con las aportaciones del manantial Las Ojuelas, y seis km abajo recibe la corriente del arroyo
El Rincón; 2.9 km adelante confluye con el río Agua Blanca; a partir de aquí su cuenca se carac-
teriza por lo accidentado del terreno y lo pronunciado de la pendiente. 3.2 km adelante recibe
al arroyo Guampa, a cuya altura se encuentra Temoaya. En la planicie que recorre adelante
se le aprovecha para riego mediante un pequeño canal; aguas abajo cruza mediante un sifón
un camino que va al D. F. y corre paralelo al acueducto del Alto Lerma; finalmente descarga
en el Lerma en un punto que se halla a unos 400 m aguas arriba del embalse de la presa José
Antonio Alzate.

Presa José Antonio Alzate. Varias corrientes descargan aquí sus aguas, como el arroyo
Cordero, formado con las corrientes Agua Apestosa y Joya de San Juan, que pasan por las
poblaciones Tlaltenanguito, La Cañada, Loma Alta, San Diego Alcalá y San José Pathe. Otros
arroyos de menor importancia son El Temporal –pasa por San José Comalco–, San Lucas y El
Toro, que pasan por Tlachalaya. Descarga sus aguas en el Lerma luego de pasar por Ixtlahuaca.

Arroyos Sila y San Bartolo. El arroyo Sila tiene sus orígenes en el cerro Seco, localizado a
tres km de San Bartolo Morelos; desciende desde los 3,200 msnm. En su trayecto incrementa

96
H I D R O G R A F Í A

su caudal con las aportaciones de los arroyos La Loma, Ávila y El Tejocote, tramo en que se le Cortina, extensión y canal de salida de la presa
llama Los Candados. Cinco km abajo de la confluencia con el arroyo La Loma recibe el agua José Antonio Alzate; puede almacenar 180
de los arroyos Los Madroños, La Encibata y Maje, a cuya altura se encuentra el poblado de San millones de metros cúbicos de agua pero, tras
Gregario Macapexco. A partir de aquí se le conoce como arroyo Los Chaparrales; sigue su cur- 60 años de servicio, el azolve acumulado ha
so para recibir a cinco km al arroyo La Ceniza formado por aguas de Pozo Hondo, Las Carretas mermado una gran parte de su capacidad, sus
y La Ceniza, cruzando los poblados La Epifanía y San José Epifanía. Tres km abajo recibe por aguas tienen un alto grado de contaminación
la margen derecha al arroyo Las Fuentes que nace a dos km de San Marcos Tlazalpan y es co-
por los drenajes urbanos y en la superficie
prolifera el lirio acuático.
nocido como arroyo La Vega; en adelante se le llama arroyo San Bartolo Morelos; sigue hasta
Santa María del Llano, donde se le unen varias corrientes pequeñas provenientes del noreste;
luego recibe, a la altura de San Francisco Ixtlahuaca y Santo Domingo de Guzmán, al arroyo
San Bartolo, para luego descargar sus aguas en el Lerma.
El arroyo San Bartolo nace en la parte oriental del cerro Los Potrerillos, desciende desde
los 3,550 msnm, trayecto de cinco km en el se le llama Barranca Seca y recibe la aportación de
varios arroyuelos; seis km adelante pasa por el poblado de San Bartolo Oxtotitlán, donde se le
conoce como San Bartolo; incrementa su caudal con los arroyos Mirla, Vidado –que pasa por
Santa María Nativitas y Loma Hidalgo–, La Planta –que pasa por Jiquipilco, Loma Endotzi, Llano
Grande y Loma San Felipe Santiago–. Sigue su curso con el nombre de laguna Boximo cruzando
varios cuerpos de agua; a tres km de la salida recibe a varios arroyos procedentes del sur, a la
altura de Santa Cruz Tepexpan y San Bartolo del Llano; continúa siete km más para llegar a la
confluencia con el Sila.

Arroyo San Pedro del Rosal. Tres corrientes importantes confluyen aquí: una es el canal
Las Mercedes. Nace en el cerro La Pañuela, a cinco km de San Pedro del Rosal, de donde toma
su nombre; desciende desde los 2,800 msnm con el nombre de arroyo Mabati; tres km abajo
recibe al arroyo Los Corrales y medio km después recibe al arroyo El Salto, proveniente de la
presa Trinidad Fabela. Luego de dos km recibe al arroyo La Huerta, a la altura de La Joya; a
partir de aquí parte en dos direcciones, la primera pasa por San Pablo Atotonilco, El Rincón
(La Candelaria) y Atlacomulco, para descargar en el Lerma a la altura de la presa Tic-Tic. A la
segunda derivación se le llama arroyo Atotonilco; cuatro km abajo de la desviación recibe dos
arroyos que pasan por San Pedro del Rosal y San Francisco Chalchihuapan; un km adelante
recibe a un canal que recoge las aguas de San Antonio Enchisi, Santa María Endare y Zacualpan.
Un km adelante, el arroyo se divide en el canal Las Mercedes, que descarga sus aguas en el
Lerma a la altura de la población con el mismo nombre. La tercera corriente es el arroyo Za-
cualpan, originado en los bordos Zacualpan y La Soledad, y sigue un tramo de cinco km hasta
descargar sus aguas en el Lerma, a la altura del poblado El Carmen.

97
                       V W     

Arroyo Tierra Blanca. Se origina a tres km del


poblado Tixmadeje Chiquito, con el nombre de arro-
yo Tepozán; desciende desde los 2,800 msnm; luego
recibe a un arroyo proveniente de las poblaciones de
Tixmadeje (Santa María) y Guadalupe, continúa para
recibir, tres km adelante, las aguas de un arroyo a la
altura de Pueblo Nuevo. Luego de cuatro km se le in-
corpora el arroyo Tierra Blanca, que proviene de las
poblaciones Pathe y Boshingo. Un km abajo recibe al
arroyo Hondiga, a la altura de San Pedro de los Me-
tates; dos km adelante recibe un dren proveniente
de San Mateo el Viejo, La Soledad y San José Boeto.
Continúa su recorrido pasando por Cerrito Colorado
y Tierras Blancas; recibe un arroyo que proviene de
Maye el Fresno y San Bartolo Arenal; después llega a
la altura de Santo Domingo en dos canales de toma:
el primero descarga al río Lerma y el segundo recibe
el agua de tres arroyos; pasa a la altura de San Juan
de los Jarros y luego descarga sus aguas en el Lerma
a la altura del poblado de San José.

Arroyo El Salto. La corriente principal nace a


la altura de Rosa del Calvario, desemboca en la pre-
sa El Salto, al sur de El Capulín. Al escurrimiento de
esta presa se le conoce como arroyo Tapaxco y recibe
un afluente a la altura del poblado Tibati; pasa por
Yomeje y San José antes de desembocar en la presa
El río Lerma en Temascalcingo. Agua Caliente, al oriente de Santo Domingo Tultenango; adelante recibe, a la altura de San
Nicolás Tultenango, al arroyo La Cuadrilla proveniente de las presas Nueva, Peña Cristal y El
Guarda. Desemboca en la presa La Viborilla situada al norte de San Nicolás Tultenango; aguas
abajo recibe otro afluente, este proveniente de las presas San Juan, El Tepozán, La Golondri-
na, Arenal y Santa Ana; su caudal aumenta al recibir, a la altura de El Mogote, las aguas de El
Mortero, proveniente de El Oro de Hidalgo y Santiago Oxtepan; descarga en la presa Juanacat-
lán, de donde sale por un canal que vierte en un arroyo que se interna en Michoacán, y luego
descarga en el Lerma. A la altura de Bochesda descarga también sus aguas en el Lerma otro
arroyo sin nombre, receptor de las aguas residuales de La Mesa de Bañi, Santa María Canches-
da, Santiago, El Rincón y Bombaro.

Arroyos La Jordana, Santiago y Grande. El Jordana se origina en el cerro La Presa; baja


desde los 2,740 msnm, cruzando López Mateos; dos km después recibe un dren proveniente
Cortina de la presa Tepetitlán. de San Francisco Tepeolulco; cuatro km adelante re-
cibe al arroyo Juani, que atraviesa por San Francisco
Tepeolulco; dos km después descarga en el Lerma, a
la altura de Cantería. El arroyo Grande nace a dos km
de San Juan Cuajomulco; baja desde los 2,750 msnm;
seis km abajo pasa por Alcíbar y Citendeje; tres km
adelante desagua en el Lerma.

Presa Tepetitlán y arroyo Jaltepec. Varios arro-


yos se unen al canal Enyege, que tiene su origen en el
cerro La Guadalupana, ubicado a dos km de San Mi-
guel el Alto. La corriente baja desde los 3,200 msnm;
a dos km de la presa San Juan se bifurca en dos direc-
ciones, la primera hacia Guadalupe Cachi; cuatro km
abajo descarga en el Lerma. De la segunda trayecto-
ria, a cuatro km de la bifurcación, se deriva un ramal
que pasa por San Ignacio del Pedregal, San Pedro el
Alto y San Pedro el Chico; descarga en el Lerma a dos
km de Estación Tepetitlán. El canal principal pasa por
San Andrés el Pedregal; luego de cuatro km recibe al
arroyo Tlalpujahuilla; continúa hasta la derivación del
arroyo Jaltepec, que desagua en el Lerma cinco km
abajo del poblado Emilio Portes Gil; 2.5 km adelante
se bifurca para formar el canal Tepetitlán, alimentado
con el arroyo San Felipe y las filtraciones de la presa
Tepetitlán; pasa por San Felipe del Progreso, La Ca-
becera, Calvario de Buenavista, Palmillas y San Juan
Xalpa; desemboca en el Lerma a la altura de San Isidro
Nenaxi.

98
H I D R O G R A F Í A

Arroyo San Cayetano. Inicia en el bordo La Barranca, a la altura de San Marcos Yachi-
huacaltepectl; tres km adelante llega al poblado que le da nombre; descarga sus aguas en la
presa José Antonio Alzate, a nueve km de su nacimiento; en su curso hay una gran cantidad
de bordos.

Arroyo Tejalpa. Se origina en la falda del Nevado de Toluca con el nombre de arroyo
Torrerillas; desciende desde los 4,100 msnm; 14 km adelante incrementa su caudal al recibir
al arroyo La Fábrica, a la altura de San Juan de Las Huertas; a partir de aquí se le conoce como
Tejalpa; pasa por San Cristóbal Tecolit, San Miguel Zinacantepec y San Luis Mextepec; tres
km adelante recibe, a la altura del poblado Tecaxic, al arroyo San Pedro, que se forma de la
confluencia de los arroyos La Ciervita, Buenavista y Paso de Vázquez; pasa por San Francisco
Acceso a las lumbreras del Verdiguel, un río que,
Tlalcilalcalpa, Calixtlahuaca, San Diego Linares y Jicaltepec, para desaguar en el Lerma, a dos entubado, recoge las aguas residuales de la capital
km de Villa Seca La Providencia. mexiquense. Abajo, la entrada de un arroyo a la
presa Ignacio Ramírez.
Río Verdiguel. Tiene su origen en las faldas del Nevado de Toluca, a unos dos km de Ca-
calomacan; cruza el pueblo y pasa por San Antonio Buenavista, en donde se le unen las aguas
del arroyo Caballero, del mismo volcán, que bajan desde 2,960 msnm. Continúa su trayecto
hasta entrar a la zona urbana de Toluca, a la altura de la Ciudad Universitaria, en donde se
une con el río Cano que también proviene de las partes más altas del Nevado; hasta aquí, su
recorrido es de unos 22 km, y continúa su curso con el mismo nombre en un conducto em-
bovedado que sirve de colector a través de la ciudad. A la salida de Toluca, el Verdiguel se
bifurca en la glorieta de la pedrera municipal en sus ramas Miltepec y Tlacopa; ambas ramas
descargan en el río Lerma.

Presa Ignacio Ramírez. La más importante de las corrientes que confluyen en esta presa
puede ser el arroyo La Gavia, al que
en su inicio se llama arroyo Turcio; $(’" [ [     "
desciende desde los 2,800 msnm; Municipio Ríos Arroyos
ocho km adelante desemboca en Acambay Sin corrientes significativas El Cargadero, Amarillo, La Tinaja, Damo. La Florida, Pozo Seco, El Tule, Puentesillas,
la Presa Dolores, al oriente de San Las Hormigas, Paso Ancho, Grande, El Paile, El Terrero, Laureles, El Tepozán, Agua
Limpia, Hondinga.
Agustín Altamirano. Aguas debajo
Almoloya de Juárez Almoloya, La Gavia San Diego, San Cristóbal, San Javier, La Monera, Nigue, San José, Tejocotes, Las
de la presa se le llama arroyo Do- Cebollas, El Salitre, San Pedro, La Guajolota, Los Ciervos, La Venta, El Tulillo, La Pila, El
lores; a la altura de San Joaquín del Rosario, Agua Chiquita, Los Capullos, Chiquito, Dolores, Turcio.
Monte su caudal se incrementa al Almoloya del Río Sin corrientes significativas Sin corrientes significativas.
recibir un afluente formado por los Atizapán Lerma Sin corrientes significativas.
arroyos Chiquito, Los Capullos y La Atlacomulco Lerma Pueblo Nuevo, El Salto, Mabati, Los Corrales, La Huerta, Atotonilco, Zacualpan, Tomul.
Gavia; a partir de aquí se le conoce Calimaya Sin corrientes significativas Agua Bendita, Zacango, Ojo de Agua, Las Palmas, Santiaguito, Las Cruces.
como arroyo La Gavia; luego de dos Capulhuac Sin corrientes significativas Acalotli, San Juan, Bajuhelos.
km recibe al arroyo Agua Chiquita, Chapultepec Lerma Cano.
y después de otros dos al arroyo El Ixtlahuaca Lerma, Sila, Santa María El Junco, La Purísima, San Isidro, Sila, Bonyo, Choque, Coguari, Tlalpujahuilla.
Rosario, a tres km de Cieneguillas; Jiquipilco Sin corrientes significativas La Planta, Grande, Vidado, Mirla, San Bartolo, La Manzanita, La Garita, Catarina,
Malacota.
recibe luego al arroyo Solanos, for-
Jocotitlán Lerma Mataburros, La Barranca, Tejocotes, La Víbora, Vezada, Grande, Santiago.
mado por los arroyos San Juan, La
Joquicingo Sin corrientes significativas Sin corrientes significativas.
Morera, San Javier y San José; un km
Lerma Lerma Flor de Gallo, Dando, Comalero, San Lorenzo, Santa Catarina.
adelante descarga en la presa Igna-
cio Ramírez, que tiene otros arroyos: Metepec Sin corrientes significativas Sin corrientes significativas.

Los Caballos, El Salitre, San Pedro y Mexicalcingo Zacango Ojo de Agua, Terrerillos, San Antonio Bueno.

Guajolote, Cristóbal, San Diego y Morelos Sin corrientes significativas Los Candados, Los Cajones, Las Fuentes, Palo Amarillo, Pozo Hondo, Las Cerreras, La
Ceniza, México.
Almoloya, que pasa por Almoloya
Ocoyoacac Agua Chica, Dos Conejos, Lechuza, El Potrero, Agua Apestosa, Paso de Tejamaniles,
de Juárez, San Lorenzo Cuauhtenco Barranca Seca, El Toro, La Marquesa, Texcalpa, El Muerto.
y San Pedro. Debajo de la presa se El Oro Sin corrientes significativas El Llorón, Endejé, La Cuadrilla, Tapaxco, El Salto.
le llama arroyo Almoloya, que des- Otzolotepec Lerma, Mayorazgo, Los Solanos, Zarco, El Conejo, Valdez, Bernal, La Vega, La Cañada, Zarco, Concepción.
carga en el Lerma a cinco km de la Rayón Sin corrientes significativas Sanabria.
cortina. En Almoloya de Juárez está San Antonio la Isla Sin corrientes significativas Sin corrientes significativas.
el arroyo Mina de México, origina- San Felipe del Progreso y San Lerma, Tepatitlán, Cienega, San Jaltepec, La Calera, San José, La Bomba, La Viga, El Soleadero, El Tepetate, La Venta,
do en el cerro Molcajete, ubicado a José del Rincón José Hoyos, La Peña, Nishefe, Honod, San Lucas, San Felipe.
dos km de Santa María Nativitas y San Mateo Atenco Lerma Sin corrientes significativas.
que baja desde los 2,700 msnm bor- Temascalcingo Lerma El Garay.
deando el poblado de Santiaguito Temoaya Lerma El Toro, San Lucas, Rancho Viejo, San Juan, Agua Apestosa, Temoaya, El Gallo, San
Lorenzo, El Rincón, Miranda, Tres Ojuelos, Agua Blanca, Joya de San Juan.
Tlalxilalcali; continúa su recorrido y
Tenango del Valle Sin corrientes significativas Tlacutlapa, Ciénega, Cieneguilla, El Zaguán.
doce km adelante recibe un afluen-
Texcalyacac Sin corrientes significativas Sin corrientes significativas.
te; descarga sus aguas en el Lerma,
Tianguistenco Lerma Huayatlaco, Avilés, Quila.
a la altura del poblado Mayorazgo
Toluca Lerma, Verdiguel San Miguel, Tata Pedro, La Cuchilla, Caballero, Cano, El Arenal.
de León.
Xalatlaco Sin corrientes significativas El Pedregal, Agua de Pájaros, Xalatlaco.
En el Cuadro 3 se enumeran,
Xonacatlán Santa Catarina, Dos Ríos, La Vega, Bernal, Valdés, Zolotepec.
por municipio, los ríos y arroyos Mayorazgo
con corrientes perennes o estacio- Zinacantepec Río Tejalpa El Escobal, El Molino, Paso de Vázquez, La Garrapata, Buenavista, La Ciervita, La
nales que tributan sus aguas al río Fábrica, Terrerillos.
Lerma. FUENTE: Cartografía General, Comisión Nacional del Agua.

99
                       V W     

Red hidrométrica

El propósito de la cuantificación hidrológica, en particular


de la escorrentía o escurrimiento, es contar con una base
para su análisis. A lo largo de la cuenca opera una red de
estaciones hidrométricas, unas provistas con escala, otras
con escala y molinete y el resto con escala, molinete y lim-
nígrafo, instrumentos que sirven para determinar el cau-
dal de las corrientes, lo que significa que esta variable no
se registra directamente, a pesar de que sea quizá la más
importante en estudios de hidrología superficial.
Los primeros datos estadísticos sobre el tema pro-
vienen de la década de 1940, registrados por alguno de
los organismos que precedieron a la Comisión Nacional
del Agua. En el lapso transcurrido entre aquella fecha y
1995 se habían instalado 156 estaciones, de las cuales, ya
en 2003, sólo funcionaban 78 (Cuadro 4).
Las estaciones hidrométricas miden diariamente –
cada seis horas durante el estiaje y cada hora en tempora-
da de lluvias– el caudal, llamado también escurrimiento,
de las corrientes. El Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua publica la información capturada en el Banco Nacio-
nal de Información de Aguas Superficiales. Los registros
más relevantes de 21 estaciones –seis sobre el cauce del
río Lerma– dan cuenta de los volúmenes de lluvia y escu-
Instalaciones de monitoreo junto a la cortina o rrimientos en su caudal en 2002 (Cuadro 5).
vertedor de la presa Tepetitlán, en San Felipe del En la estación Puente Carretero II se registran los primeros escurrimientos del Alto Ler-
+" ma: un volumen medio anual de 42.4 millones de metros cúbicos por segundo, un caudal me-
dio anual de 1.3 m3/s, y gastos máximos de 13 m3/s. La mayor parte de los escurrimientos en
este punto se concentra en época de lluvias, con el 75 por ciento del escurrimiento promedio.
Entre las estaciones Puente Carretero II y la Y –entrada de la presa Alzate–, al colector
principal llegan varias corrientes, entre ellas la del río Verdiguel –con las aguas residuales de
la ciudad de Toluca– el río Otzolotepec y el Tejalpa. Los registros en la Y indican un volumen
medio anual de 128.8 millones de m3, un caudal promedio de 4.1 m3/s. Los caudales máximos
aforados son de 33.5 m3/s, registrado en época de lluvias en la que se presenta el 73 por ciento
de los escurrimientos totales.
Los escurrimientos de los ríos La Gavia, El Rosario y Almoloya llegan a la presa Ignacio
Ramírez, se vierten en la presa Alzate y se cuantifican en la estación Atotonilco II, donde el
$(€"   V !
1950–1995. escurrimiento medio anual es de 77.3 millones de m3 con un caudal medio de 2.5 m3/s. Aguas
abajo de este punto, hasta el Puente Atlacomulco, el Lerma recibe sus mayores aportaciones
*( Estaciones Dejaron En operación
instaladas de de los ríos Jaltepec, La Sila y El Pescado.
operar Alto Total
Lerma Estado de En la estación Puente Atlacomulco se registra un volumen medio anual de 551.7 millo-
México nes de m3, con gasto medio de 17.5 m3/s. En Temascalcingo, poco antes de salir del Estado
1930-1950 40 1 11 39 de México, el Lerma registra un escurrimiento medio anual de 591 millones de m3, un caudal
1951-1960 37 6 12 70 medio de 18.7 m3/s y uno máximo de 330.7 metros3 por segundo.
1961-1970 45 13 26 102
1971-1980 30 20 36 112 Manantiales y pozos de abastecimiento
1981-1990 1 18 32 95
1991-1995 3 20 21 78 CURSO ALTO
TOTAL 156 78 21 78
FUENTE: CONAGUA, 2002. Almoloya del Río. Los árboles de las zonas altas circundantes y los suelos rocosos favorecen la
infiltración y recarga de agua pluvial, lo que ha originado abundantes manantiales en el naci-
miento del Lerma, aunque su aprovechamiento y los drenajes de excretas sin tratamiento han
CuadroŠ" [    " sustituido –en los cauces alimentadores– los flujos de agua limpia por los de aguas residuales.

Estación Caudal
Atizapán. Su agua potable proviene de pozos perforados y tanques de almacenamiento y, prin-
Volumen Medio Máximo Mínimo Volumen
†/%3) †%3/s) †%3/s) †%3/s) lluvias cipalmente, de los pozos que alimentan al acueducto Lerma, que va al Distrito Federal y a los
†‰‡ municipios mexiquenses conurbados (SEDUR, GEM, 2003).
Puente Carretero II 42.38 1.34 13.00 0 75
La “Y” 128.78 4.08 33.47 0 73 Calimaya. Posee cuatro manantiales (SEDUR, GEM, 2007).
San Bernabé 176.17 5.58 105.22 0 70
Ixtlahuaca 282.01 8.94 117.14 0 67 Capulhuac. Se surte a la cabecera municipal a través de tres pozos; el agua se lleva a dos
Puente Atlacomulco 551.70 17.49 249.00 0.52 77 tanques de distribución en La Cruz, y con agua de otro tanque se surte a San Nicolás Tlazala
Temascalcingo 591.00 18.74 330.70 0 80 (SEDUR, GEM, 2003).
Atotonilco II 77.28 2.45 48.90 0 70
Puente Mextepec 50.51 1.60 81.52 0 83 Chapultepec. Su agua proviene de pozos naturales y artificiales (SEDUR, GEM, 2005).
Santa María del Llano 45.71 1.45 42.66 0 86
San Bartolo del Llano 35.92 1.13 28.40 0 95 Joquicingo. Cuenta con un manantial en San Pedro Zictepec, pozos y ojos de agua, tres de ellos
FUENTE: CONAGUA, 2002c. en la delegación Maxtleca de Galeana y otro en el paraje de Los Llanos (SEDUR, GEM, 2004).

100
H I D R O G R A F Í A

Lerma. Se surte a través de un núme-


ro indeterminado de manantiales en el
área montañosa (SEDUR, GEM, 2003).

Metepec. Su infraestructura hidráulica


de abasto consta de 45 pozos; 34 de
ellos operados por organismos descen-
tralizados y 11 por comités vecinales no
municipalizados (SEDUR, GEM, 2003).

Mexicaltzingo. Su agua potable proviene


de 2 pozos profundos alimentados des-
de los mantos freáticos, a 200 m aprox.
bajo la superficie (SEDUR, GEM, 2003).

Morelos. Pozos y manantiales surten el


agua del municipio (SEDUR,GEM, 2005).

Ocoyoacac. La población se surte de un


número indeterminado de manantiales.
Hay también 17 pozos –parte del Sis-
tema Lerma desde 1951– que explota
la Dirección General de Construcción y
Operación Hidráulica del Gobierno del
D. F.; de éstos se surte la cabecera mu-
nicipal, otros poblados y la zona industrial. Los poblados también se surten de dos pozos más
–dos operados por la Dirección General de Construcción y Operación del Agua– y otro por el
comité de Tepexoyuca (SEDUR, GEM, 2004).

Otzolotepec. Para San Mateo Capulhuac hay cinco manantiales que surten el 10 por ciento de
la demanda total. Hay tres para Santa Ana Jilotzingo que no se aprovechan en su totalidad.
Para Santa Ana Mayorazgo hay solamente uno. Se tienen además 10 pozos que se utilizan para
almacenamiento y riego (SEDUR, GEM, 2003).

101
                       V W     

Rayón. Su abastecimiento de agua potable es a partir de bombeo de pozos.

San Antonio La Isla. En la cabecera municipal hay un pozo profundo –que se explota al 50 por
ciento y tiene una planta para cloración– y un manantial con aforo mínimo que corre a través
de canales abiertos. Los mantos freáticos están a menos de dos metros de profundidad. Dos
pozos en otra área del municipio surten a otro poblado y al Complejo Agroindustrial Cenaco-
pio (SEDUR, GEM, 2003).

San Felipe del Progreso. Manantiales y arroyos proveen de agua potable a los pobladores. Ca-
vados por los lugareños, en algunos poblados de los valles hay pozos poco profundos (SEDUR,
GEM, 2004).

San Mateo Atenco. No hay manantiales. El abasto de agua se realiza a partir del bombeo de
16 pozos profundos; sus mantos freáticos –a diversas profundidades– derivan de las lagunas
Chignahuapan, Chiconahuapan y Chimaliapan. Desde la superficie hasta los mantos freáticos
hay una profundidad aproximada de 45 metros. Sin embargo, el agua que se extrae de la ma-
yoría de los pozos viene desde los 75 a 125 m; su calidad no tiene las mínimas características
de potabilidad, pues las disposiciones sanitarias fijan para ello los 150 m (SEDUR, GEM, 2003).

Temoaya. La mayoría de los manantiales se encuentran en la parte norte del municipio y entre
ellos destacan: El Capulín, Caballero, Santiago, Tres Ojuelos, Agua Blanca y La Pila. A partir de
éstos nacen los ríos Miranda, Caballero, Agua Blanca y Temoaya (SEDUR, GEM, 2005).

Tenango del Valle. Cuenta con ocho manantiales. Cada uno ofrece caudales de diferente cuan-
tía, misma que va de 27 litros por segundo a 0.6 l/seg. También hay tres pozos profundos. La
$#9/*'$9(6'$' profundidad de los mantos freáticos está a menos de dos metros (SEDUR, GEM, 2003).
principal del río a la altura del municipio de Lerma,
#'#" Texcalyacac. En la parte norte se localiza la laguna de Chignahuapan, en la que hay siete
manantiales. Este cuerpo de agua se mantiene principalmente por la aportación de las aguas
pluviales y las residuales del mismo Texcalyacac y de los municipios Almoloya del Río, Rayón,
San Antonio La Isla y una fracción de Tenango del Valle (SEDUR, GEM, 2004).

Tianguistenco. Se surte de tres manantiales (SEDUR, GEM, 2005).

Toluca. Cuenta con un total de 34 pozos para la cabecera municipal. De ellos se extrae un
caudal de 1,045 l/s, que se completan con 800 l/seg aportados por una derivación del sistema

102
H I D R O G R A F Í A

Cutzamala. Para abastecer a la zona rural hay 39 pozos, de los que se extrae un total de 451
l/s (SEDUR, GEM, 2003).

Xalatlaco. Tiene 29 manantiales (SEDUR, GEM, 2005).

Xonacatlán. Cuenta con varios manantiales que surgen al pie de la sierra Monte Alto. Para su
abasto hay también siete pozos, dos ubicados en el municipio de Lerma (SEDUR, GEM, 2004).

Zinacantepec. Cuenta con seis pozos profundos (SEDUR, GEM, 2003).

CURSO MEDIO

Almoloya de Juárez. Cuenta con siete manantiales y 45 pozos, de los que una parte se destina
a riego (SEDUR, GEM, 2008).

Atlacomulco. Sus 31 manantiales se mantienen con agua de los escurrimientos naturales de


las partes altas del municipio. Dispone también de siete pozos profundos, tres de éstos para
la zona industrial (SEDUR, GEM, 2008).

Ixtlahuaca. En el cerro La Campana nacen varios de los manantiales que surten el agua potable
al municipio (SEDUR, GEM, 2004).

Jiquipilco. Cuenta con 18 manantiales de cauce perenne, en los que se impulsa la acuacultura (SEDUR,
GEM, 2004).

Jocotitlán. Hay un gran número de manantiales, aunque cuatro de ellos no forman parte de los
sistemas de agua potable. Los arroyos son cortos, pues las características del subsuelo dejan
que el agua se infiltre en el suelo rápidamente. El norte de la cabecera municipal y las partes
bajas de la sierra de Coajomulco son importantes zonas de recarga acuífera. Se permitió la
perforación de una batería de pozos que envía agua potable a la ciudad de México y sirven a
Instalaciones de diversos calibres y funciones del
algunas localidades del municipio a cambio del agua que se extrae. Hay también pozos para
Sistema Cutzamala, mecanismo operativo de la
abastecer a otras poblaciones (SEDUR, GEM, 2005). Comisión Nacional de Agua para surtir del líquido a
la zona metropolitana del valle de México.
Morelos. Se dispone del agua de 14 manantiales (SEDUR, GEM, 2005).

San José del Rincón. Hay un manantial para el agua potable (SEDUR, GEM, 2004).

103
                       V W     

CURSO BAJO

Acambay. De 21 pozos profundos se obtiene el agua potable para la cabecera municipal, y de


45 pequeños manantiales localizados en el área se surte para actividades domésticas y agrí-
colas (SEDUR, GEM, 2004).

El Oro. 36 manantiales abastecen el agua potable (SEDUR, GEM, 2003). El organismo descen-
tralizado Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de El Oro reporta trece pozos y doce
manantiales como fuentes de abastecimiento (SEDUR, GEM, 2003).

Temascalcingo. Cinco manantiales lo abastecen de agua potable (SEDUR, GEM, 2005).

FUENTES SUPERFICIALES

Los municipios que tienen permisos de aprovechamiento de aguas superficiales son 14 en el


Curso Alto, siete en el Curso Medio y los tres del Curso Bajo. San Felipe del Progreso es al que
se asigna el mayor volumen –35,486 permisos con los que se extraen 118.6 m3/año–. Chapul-
tepec, con 10,500, es el que tiene menos. En contraste, Almoloya del Río, Atizapán, Xalatlaco,
Metepec, Mexicaltzingo, Rayón, San Mateo Atenco y Texcalyacac, no cuentan con permisos de
aprovechamiento. Es importante mencionar que el Curso Medio presenta mayor volumen de
aprovechamientos superficiales y el de menor número es el Curso Bajo (Gráfica 4).

Escurrimiento

El Alto Lerma comprende desde los orígenes del río en el Estado de México; en esta área están
las cuencas cerradas de Pátzcuaro y Cuitzeo de Michoacán. El área drenada por estos sistemas
hidrológicos es de 8,880 km2, con un escurrimiento superficial natural de 1,392 millones de
m³ (CONAGUA, 2002d).
Los escurrimientos de los ríos La Gavia, El Rosario y Almoloya –captados en la presa
Ignacio Ramírez– llegan adelante de la presa José Antonio Alzate. Se cuantifican en la estación
Atotonilco II, que ha medido un escurrimiento medio anual de 77.3 millones de m3 y un caudal
medio de 2.5 m3/s.
Aguas abajo desde este punto hasta el Puente Atlacomulco, el río Lerma recibe sus ma-
yores aportaciones provenientes de los ríos Jaltepec, La Sila y El Pescado.
En estación Puente Atlacomulco registra un volumen medio anual de 551.7 millones de
m3, con gasto medio de 17.5 m3/s. En Temascalcingo, poco antes de salir del Estado de México,
el Lerma registra un escurrimiento medio anual de 591 millones de m3, un caudal medio de
18.7 m3/s y un caudal máximo de 330.7 m3/s.

Almacenamiento

Practicado en 1997, un censo de almacenamiento en la cuenca Alta del Río Lerma registró que
San Felipe del Progreso –con 73.619 millones de m3– fue el municipio con mayor volumen de
almacenamiento y Zinacantepec el de menor capacidad, con apenas 100 m3. También hubo
El río Lerma en su recorrido por el Curso Alto. municipios que no contaron con ningún tipo de almacenamiento (Gráfica 5).

Disponibilidad

El Nevado de Toluca –4,560 msnm– es el punto surponiente y más alto de la cuenca. Luego de
separarse del área lagunar, el cauce del río recibe las descargas de los ríos Verdiguel y Tejalpa

Gráfica€"K   K      "

Fuente: GEM, Secretaría del Medio Ambiente, Plan Maestro para la Restauración Ambiental de la Cuenca del Río Lerma, con datos de CONAGUA, 2008.

104
H I D R O G R A F Í A

en la margen izquierda, y en la derecha la del río Otzolotepec, antes del vaso de la presa J. A.
Alzate; aguas abajo recibe las aguas de los ríos La Gavia y Jaltepec (CONAGUA, 2002d).
Sobre el colector principal están las zonas de riego de Tepetitlán, Atlacomulco y Temas-
calcingo; aguas abajo se halla la presa Tepuxtepec, generadora de energía eléctrica y apoyo
para riego en la zona de Maravatío, Mich., además de ser parte del sistema Tepuxtepec-Solís
que proporciona agua para riego en el área del Alto Lerma. Siguiendo el curso del colector
principal, a su margen izquierda llega el río Tlalpujahua y está la presa Solís, el embalse arti-
ficial más grande del río Lerma, capaz de almacenar 800 millones de m3 de agua.
En la región del Alto Lerma operan estaciones hidrométricas, de cuyos registros se ana-
lizaron los más relevantes (Cuadro 6). En la estación Puente Carretero II es donde se miden
los primeros escurrimientos del Curso Alto, que registra un volumen medio anual de 42.4
millones de m3 con un caudal medio anual de 1.3 m3/s y con gastos máximos de 13 m /s. Los
escurrimientos en este punto se concentran principalmente en temporada de lluvias, con el
75 por ciento del escurrimiento promedio.
Aguas abajo, entre las estaciones Puente Carretero y la Y –entrada de la presa Alzate–
se suman varias corrientes, entre ellas las de los ríos Verdiguel –entubado y con las aguas
residuales de Toluca–, Otzolotepec y Tejalpa. Los registros en la Y indican un volumen medio
anual de 128.8 millones de m3 para un caudal promedio de 4.1 m3/s. Los caudales máximos
aforados son de 33.5 m3/s registrado en época de lluvias en la que se presenta el 73 por ciento
de los escurrimientos totales.
Los registros hidrométricos analizados muestran que los escurrimientos se concen-
tran en la temporada lluviosa, durante la que se registra más del 70 por ciento del escurri-
miento anual, excepto en aquellas donde una gran aportación proviene de aguas residuales,
como las del río Verdiguel.

CUENCA JOSÉ ANTONIO ALZATE. Desde su origen en la zona lagunar hasta la cortina de la
presa J. A. Álzate, el colector principal en esta parte de la cuenca –la más alta, por arriba de
los 4,560 msnm del Nevado de Toluca–, es el río Lerma. La presa opera desde 1962, tiene ca-
pacidad para almacenar 35.6 millones de m3, y el área que drena llega a 2,540 km2 (CONAGUA,
2002). El Lerma recibe en su margen izquierda las descargas de los ríos Verdiguel y Tejalpa y
en la derecha la del Otzolotepec.

CUENCA IGNACIO RAMÍREZ. La cuenca del río La Gavia es pequeña, como la de todos los
aportadores del Curso Alto; mide sólo 390 km2. 15 km antes de su confluencia con Lerma se
construyó la presa Ignacio Ramírez, que inició su operación en 1965 con capacidad para 20
millones de m3 (CONAGUA, 2002c).

CUENCA TEPETITLÁN. Su colector principal es el río Jaltepec con un área de aportación de


650 km2, donde se construyó en el siglo XVII una presa conocida hoy como Tepetitlán Antigua.
Para satisfacer las demandas de agua para riego, en 1964 inició la operación de una nueva,
ubicada 300 metros aguas abajo de la cortina antigua. El vaso de la Tepetitlán Nueva inundó
la presa vieja y tiene una capacidad de 70 millones de m3 (CONAGUA, 2002c).

CUENCA TEPUXTEPEC. Aguas abajo de la presa Alzate, el Lerma recibe las aportaciones de los
ríos La Gavia y Jaltepec en la margen izquierda; siguiendo el curso del colector principal se
encuentran zonas de riego de Atlacomulco y Temascalcingo. Luego, el río marca el límite entre Un manantial y la presa Brockman en El Oro,
municipio localizado en el Curso Bajo del Lerma.
los estados de Querétaro y Michoacán, tramo donde se ubica el vaso de una presa con capa-
cidad de almacenamiento para 538 millones m3 de agua; se construyó para generar energía
eléctrica, pero apoya el riego de la zona de Maravatío y forma parte del sistema Tepuxtepec-
Solís-Yuriria, que surte de agua al mayor distrito de riego del Alto Lerma. Su extensión super-
ficial es de 2,320 km2 (CONAGUA, 2002c).

GráficaŠ"K k     "

Cuadro 6. VOLUMEN DE ESCURRIMIENTO MEDIO ANUAL.

Subregión/ Volumen medio Fuente


cuenca anual de
información
No. Nombre Mm3 ‰+" ‰$6+*8#
1 Alzate 275 5 20 Est. Lerma
2 I. Ramírez 98 2 7 Est. Lerma
3 Tepetitlán 108 2 8 Est.Lerma
4 Tepuxtepec 435 8 31 Est. Lerma
5 Solís 476 9 34 Est. Lerma
1 A. Lerma 1,392* 27 100 Est. Lerma
* No se incluyen las cuencas cerradas de Pátzcuaro y Cuitzeo.
Fuente: GEM, Secretaría del Medio Ambiente, Plan Maestro para la Restauración Ambiental de la Cuenca del Río Lerma, con datos de Carrillo et al., 1997. FUENTE: CONAGUA, 2002.

105
                       V W     

Importantes flujos de agua se infiltran al subsuelo HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA


en las zonas montañosas cubiertas de bosques que
circundan a los dos valles por los que corre el Alto Dos acuíferos –los valles de Toluca e Ixtlahuaca-Atlacomulco– se ubican en la cuenca del Alto
Lerma. Lerma. Ambos son alimentados por importantes flujos de agua que se infiltran en las ciénegas
y en las zonas montañosas circundantes.
Como sucede con los superficiales, aunque con diferente dimensión, los flujos de infil-
tración tienen trazo, caudales y estacionalidad. Los parámetros de evaluación de los recursos
hidráulicos subterráneos son los niveles piezométricos, así como los estáticos y dinámicos
con el bombeo. Sus flujos y el volumen almacenado en los mantos acuíferos han sufrido va-
riaciones notables por la explotación a la que se han visto sometidos, especialmente durante
los últimos 50 años.

Características de los acuíferos

Antes de que los acuíferos fueran sometidos a intensa extracción, el nivel estático del agua
afloraba en extensas lagunas. En las dos últimas décadas –de 1990 a 2010– ha disminuido
entre 20 y 30 metros en la zona de la presa José Antonio Alzate, cifras que promedian abati-
mientos de entre 1.0 y 1.5 metros por año.
En 1985, el valle de Toluca tenía un nivel estático fluctuante entre 10 y 20 m de profun-
didad en su área central, mismo que en 1991, en la ciudad de Toluca precisamente, oscilaba
entre 20 y 70 metros. También en la zona del municipio de Lerma los abatimientos son de
entre 20 y 30 m. En las estribaciones de las sierras, por las características del escurrimiento,
el nivel estático alcanza entre 40 y 80 metros de profundidad.
Las extraordinarias precipitaciones ocurridas en el periodo 1988-1992 y la disminución
de extracción en los pozos que abastecen al D. F. y a los municipios mexiquenses conurbados,
permitieron recuperaciones del nivel estático, principalmente en la porción norte y oriente al
pie de las sierras: entre 2 y 3 metros de profundidad (CCRECRL, 1993).
Las transmisibilidades del acuífero varían de media a alta. Al oriente y norte, corres-
pondiente al pie de la sierra Las Cruces, alcanza hasta 0.148 m3/seg; en el área de Lerma de
0.011 m3/seg. En el área de Almoloya los valores son más altos: 1.286 y 0.257 m3/s. En la parte

106
H I D R O G R A F Í A

central varía de 0.001 a 0.005 m3/s. En cuanto al coeficiente de almacenamiento, este fluctúa Los parámetros de evaluación de los recursos
entre 0.003 y 0.009 metros cúbicos por segundo (CCRECARL, 1993). hidráulicos subterráneos son los niveles
piezométricos, así como los estáticos y dinámicos
En los acuíferos del Alto Lerma –valles de Toluca e Ixtlahuaca-Atlacomulco– la extrac-
se miden mediante bombeo. Los flujos y el volumen
ción ha sido mayor que la recarga, y se encuentran bajo veda rígida porque han sido sobreex- almacenado en los mantos acuíferos han sufrido
plotados (Cuadro 7). El acuífero del valle de Toluca surte a poblaciones de la cuenca del Alto variaciones notables por la explotación a la que se
Lerma, a la capital del país y a los municipios mexiquenses conurbados a ella. Es uno de los han visto sometidos durante los últimos 50 años.
653 acuíferos sobreexplotados en el país y se encuentra en estado crítico debido al acelerado
proceso de abatimiento y pérdida de la calidad de sus aguas. En su área de 2,739 km2 se com-
prenden 23 municipios mexiquenses: Temoaya, Otzolotepec, Xonacatlán, Lerma, Ocoyoacac,
Capulhuac, Tianguistenco, Xalatlaco, Almoloya del Río, Atizapán, Texcalyacac, Joquicingo, Al-
moloya de Juárez, Zinacantepec, Toluca, Metepec, San Mateo Atenco, Calimaya, Mexicaltzingo,
San Antonio La Isla, Rayón, Chapultepec y Tenango (Sandoval et al., 2006).
Entre los factores que han ocasionado esta crisis está el incremento de población que
hubo entre 1930 y 2000, periodo en el que la población ascendió de 200 mil a 2 millones de
habitantes, lo que trajo un aumento exponencial de demanda de agua y servicios. A esto se
añade la exportación de agua a la zona metropolitana del valle de México y el abasto a diez
parques industriales: Tenango del Valle, Santiago Tianguistenco, Ocoyoacac, Lerma, Toluca-
Lerma, Toluca 2000, Exportec I, Exportec II, El Coecillo y El Cerrillo (Sandoval et al., 2006).
Del acuífero en el valle de Toluca, el Diario Oficial de la Federación reporta que en 2008
la recarga total media anual era de 336.8 millones de m3/año; que el volumen anual de agua
subterránea concesionado e inscrito en el REPDA ascendía a 435.67 millones de m3/año, y que
no había volumen disponible de aguas subterráneas para nuevas concesiones.

Cuadro 7. CONDICIÓN GEOHIDROLÓGICA DE LOS ACUÍFEROS SUBTERRÁNEOS DE LA CUENCA DEL ALTO LERMA.
Acuífero Recarga Descarga natural Volumen concesionado Volumen de extracción consignado en Disponibilidad Déficit Veda
†%3/año) '%)%*(†%3/año) †%3/año) $(*@'#*'†%3/año) media anual †%3/año)
Valle de Toluca 336.8 53.6 435.67 422.4 0 -152’510,919 Rígida
Valle Ixtlahuaca-Atlacomulco 119.0 18.0 110.01 208.0 0 -9’010,905 Rígida
FUENTE: Diario Oficial de la Federación, “Acuerdo por el que se da a conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media anual de las aguas subterráneas de 30 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, mismos que forman parte de las regiones
hidrológicas que se indican”, 3 de enero, 2008.

107
                       V W     

El nivel estático del agua afloraba en extensas Los suelos del otro acuífero, el del valle Ixtlahuaca-Atlacomulco –con 2,894 km2 de ex-
lagunas antes de que los acuíferos estuvieran tensión– son materiales lacustres y depósitos aluviales de granulometría y porosidad variable.
sometidos a intensa extracción. De 1990 a 2010,
Los materiales lacustres cubren al valle desde el sur de Ixtlahuaca hasta el norte de Atlacomul-
en la zona de la presa José Antonio Alzate, ha
disminuido entre 20 y 30 metros, cifras que en co; en el norte y noreste hay rocas volcánicas básicas; al este y al sur hay tobas y aglomerados;
promedio significan abatimientos de entre 1 y 1.5 en el suroeste lo limitan basaltos, y al oeste rocas de composición andesítica; su espesor es un
metros por año. poco mayor que 300 m. Alrededor del valle se hallan sus zonas de recarga: las rocas volcánicas
lávicas con mayor potencialidad hidrogeológica (CONAGUA, 2002c).
Es un acuífero de tipo semiconfinado, con valores de transmisividad que varían de
0.00014 a 0.074 m2/s; su coeficiente de almacenamiento es de 0.008 (CONAGUA, 2002c).
El esquema que presenta el flujo subterráneo corre en dos direcciones: de sureste a
noroeste y de sur a norte. El agua subterránea baja de las partes altas hacia el valle, de los
alrededores de la presa Alzate al poblado Ixtlahuaca de Rayón y de Pedro de los Baños hacia
Atlacomulco (CONAGUA, 2002c).
En el periodo 1971-96 ocurrieron abatimientos de los niveles del agua, que fueron de 5 a
25 metros, con un ritmo de abatimiento de poco menos de 0.5 a 1 metros por año. El área más
afectada –el noreste de Ixtlahuaca– fue sometida a intensos bombeos en los pozos cercanos
(CONAGUA, 2002c).
Del acuífero en el valle Ixtlahuaca-Atlacomulco, CONAGUA (2002c) reporta que la recar-
ga total media anual es de 119 millones de m3/año; que el volumen anual de agua subterránea
concesionado e inscrito en el REPDA es de 208 millones de m3/año, y que no existe volumen
disponible de aguas subterráneas para nuevas concesiones.

Recarga

Las zonas de recarga de agua subterránea en los acuíferos del Alto Lerma se relacionan con el
aporte proveniente de las elevaciones circundantes: Nevado de Toluca, sierras Monte Alto, Las
Cruces, La Venta, Ajusco, Tenango y cerros Jocotitlán y Santa Cruz Tepexpan.

108
H I D R O G R A F Í A

El flujo subterráneo –que circula hacia el Esquema 6. DIRECCIÓN DE LOS FLUJOS SUBTERRÁNEOS
valle en dirección este y norte– tiene como princi-
pal zona de recarga al Nevado de Toluca. Esta pri-
2560
Suelos impermeables 2550
mera sección del Curso Alto está sujeta a intensa Textura pesada (TP)
TP
explotación en dirección sur norte principalmen-
te; luego se modifica al noroeste por influencia
de los embalses Alzate y Ramírez, donde el flujo N
subterráneo entra a los Cursos Medio y Bajo don- 2545
de es menor la explotación.
Debido a la intensa explotación del manto 2540
freático desde las mismas zonas de recarga, no se Xonacatlán
2550
favorece a las partes más bajas, donde el caudal
del río Lerma, que inicialmente es de 10 m3/s, dis- 2560
minuye a 1.2 m3/s. Lo anterior tiene congruencia
2570
con los estudios realizados sobre el abatimiento
del nivel piezométrico, que reflejan una disminu-
ción de 1.20 m en las zonas cercanas a la ciudad
de Toluca y al corredor industrial Toluca-Lerma;
2580 Atarasquillo
2590
dentro del valle Atlacomulco-Ixtlahuaca, el aba-
2600
timiento se reporta en 0.30 m, mientras que en
algunos puntos de muestreo se ha observado un
Lerma
ligero incremento (Peña et al., 2000). TL
Las características de la zona de recarga
influyen fuertemente sobre la dinámica subterrá- TOLUCA San
nea. La cuenca alta del río Lerma está constituida Mateo
Atenco
principalmente por amplias zonas de pino, enci- 2700 2540
no y oyamel, además de asociaciones entre ellas Metepec
y del grupo de las latifoliadas; sin embargo, aun
cuando naturalmente se cuenta con una excelente
zona de recarga, las condiciones actuales en las
que se encuentra no son del todo favorables para
cumplir su función como área de infiltración. El
cambio en el uso del suelo, los incendios foresta- Santiago Tianguistenco
les, las talas clandestina e incontrolada, además
Calimaya
2550
de la explotación del manto desde su mismo na- TL
cimiento han contribuido a la escasez del líquido Suelos impermeables TL 2560
2590 TL
en las partes bajas, tanto en calidad como en can- Textura ligera (TL) 2570
2600
tidad (Peña et al., 2000).
2700 2580
En cuanto al valle de Toluca, la recarga me-
Techuchulco
dia anual total es de 336.8 millones de metros cú-
3
Tenango
bicos por año (hm /año) (CONAGUA, 2002c).
De acuerdo con cifras oficiales, para 1990, FUENTE: Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, tomo 1.
el 74.1 por ciento del agua potable consumida
dentro de los límites estatales de la cuenca provenía del manto, extraída a través de más de
mil pozos oficialmente registrados. Ya para 1992 esta cifra había aumentado a 89 por ciento
y el número de pozos ascendido a más de 1,200 (Peña et al., 2000).

Comportamiento del nivel estático

El agua del subsuelo –uno de los recursos menos estudiados en nuestro país– es una fase esen-
cial del ciclo hidrológico. Gran parte del flujo de corrientes permanentes –incluido el cuerpo
receptor– proviene de agua subterránea, principalmente de la etapa subsuperficial. Dado que
el estado y movimiento de esas aguas son inseparables de la estructura geológica, es indispen-
sable estudiar periódicamente la fase subterránea, una tarea compleja y difícil, pues sucede
bajo la superficie. Se concluye que casi la totalidad de esas aguas es meteórica –proveniente
de la precipitación–, ya que ninguno de los estudios realizados hasta ahora revela filtraciones
provenientes de cuencas vecinas.
Se han identificado tres flujos subterráneos dominantes en la cuenca: el primero pro-
viene de las infiltraciones generadas sobre el Nevado de Toluca, circulando con rumbo este-
noreste y atravesando prácticamente todo el valle hasta llegar al pie de la sierra Las Cruces. El
segundo proviene también del Nevado de Toluca, pero con dirección norte, hacia Ixtlahuaca. El
tercer flujo parte de Las Cruces y circula con rumbo oeste para desembocar al pie de la sierra,
en la zona de las ciénegas de Lerma y Almoloya. Las curvas de nivel muestran que el río parte
de la cota 2,572, llega a 2,550 y sube a 2,560 durante un recorrido en el que el agua no fluye
por diferencia de nivel sino por presión, debido al tirante del agua en la parte más alta, pues
solamente hay 20 centímetros de pendiente por cada kilómetro (Esquema 6).
En 2007 había un déficit calculado en alrededor de 196 millones de mm3. De los 483 que se
extraían, sólo se recargaban 287. La comparación entre 1953 y 2007 revela datos peligrosos:
el impacto en el Curso Alto se advierte en el nivel estático –que se profundiza más y tiene

109
                       V W     

CuadroŒ"   K   K menor volumen– y en el de las perforaciones, que cada vez se deben practicar a mayores pro-
DE TOLUCA E IXTLAHUACA-ATLACOMULCO. fundidades (Esquemas 7 y 8).
Uso Número Volumen extraído
de anualmente en Disponibilidad de los acuíferos
aprovechamientos miles de m3
Industrial 64 Pozos 19,903
La base sobre la que se determinan las concesiones de explotación a particulares es la dis-
Doméstico-industrial 175 Pozos 501,400
ponibilidad de agua subterránea, que se calcula aplicando el procedimiento especificado con
Doméstico 156 Pozos 71,919
carácter obligatorio en la NOM-011-CNA-2000. Todas las concesiones se deben inscribir en el
Ganadero 17 Pozos 640
Registro Público de Derechos de Agua –REPDA– que lleva la CONAGUA.
Agrícola 71 Pozos 9,574
La recarga total media anual de agua subterránea corresponde a la suma de todo el
Doméstico-agrícola 16 Pozos 1,955
volumen que ingresan al acuífero: recarga natural más recarga inducida, misma que para el
Recreativo-doméstico- 20 Pozos 2,683
ganadero acuífero del valle de Toluca, al 30 de abril de 2002, se estimaba en 336.76 millones de metros
Doméstico 3 Norias 13 cúbicos por año. La descarga natural comprometida –que corresponde a los volúmenes de
Doméstico-industrial 66 manantiales 47,579 agua procedentes de manantiales o caudal base de los ríos alimentados por el acuífero que son
Total 588 655,666 aprovechados y concesionados como agua superficial– era igual a 53.611 millones de metros
cúbicos por año. En abril de 2002, para el acuífero del Valle de Toluca, el volumen de agua
FUENTE: CONAGUA, 1986.
subterránea concesionado e inscrito en el REPDA era de 329’590,765 m3/año.
Cuadro 9. VOLÚMENES DE AGUA SUBTERRÁNEA Para el 3 de enero de 2008 la situación ya era crítica. La Secretaría de Medio Ambiente y
W   K   K   Recursos Naturales publicó en el Diario Oficial de la Federación los valores medios anuales en
IXTLAHUACA-ATLACOMULCO.
el valle de Toluca como sigue: volumen de recarga subterránea de 336.8 millones de m3, des-
Uso Extracciones L/s ‰'#)' carga natural comprometida de 53.6, agua concesionada 435.66, y la extracción consignada en
†%*(%3/año) al total del agua
estudios técnicos ascendió a 422.4, lo que da como resultado un déficit anual de 152.51 millo-
Doméstico 400,363 12.695 89.27
nes de metros3 (Cuadro 10). El valle de Ixtlahuaca-Atlacomulco presenta una situación similar:
Riego 25,434 0.807 5.67
volumen de recarga subterránea de 119 millones de m3, descarga natural comprometida de 18
Industrial 22,677 0.719 5.06
millones, agua concesionada 110, y la extracción consignada en estudios técnicos ascendió a
Total €€Œ!€‚| €"YY 100 208, lo que da un déficit anual de 9.01 millones de m3 de agua (Cuadro 7, página 105).
FUENTE: CONAGUA, 1992.
Censos de obras en explotación y de aprovechamiento
Cuadroƒ" w  
SUBTERRÁNEAS EN LOS VALLES DE TOLUCA E
IXTLAHUACA-ATLACOMULCO. En 1984, la SARH contó los aprovechamientos en los valles de Toluca e Ixtlahuaca-Atlacomul-
co, correspondientes aproximadamente a 25 por ciento del total de los pozos existentes en la
Responsables de Miles de Gasto ‰'#
las captaciones m3 l/s respecto al cuenca del alto Lerma (Cuadro 8). Un inventario de pozos y consumo en la misma región de
anuales total de 1992, realizado por la DGCOH para actualizar esas obras de captación. El total detectado fue
agua extraída
de 914, de las que se extraían alrededor de 448,476,000 m3 anuales, cuantificadas para uso
A. 171,871 5.45 38.32
Pozos municipales del DDF doméstico, riego e industrial; el mismo inventario detalla el tipo de captaciones y responsables
(exportaciones al D.F.) de las extracciones en los valles de Toluca e Ixtlahuaca-Atlacomulco (Cuadros 9 y 10).
B. 68,267 2.163 15.21 Desde hace varias décadas se ha practicado este tipo de censos en la cuenca del Alto
Pozos del DDF (Agua donada
a las comunidades del área) Lerma. Entre los más confiables y con cierta vigencia está el realizado en 1970 por la hoy
C. 160,267 5.082 35.74 extinta Comisión Hidrológica de la Cuenca del Valle de México, que comprende tanto a los
Pozos municipales y aprovechamientos del Distrito Federal como a los que clasifica con el término “locales”, por
particulares
su aprovechamiento en el mismo valle de Toluca (CONAGUA, 2002c).
D. 228,492 7.245 50.95
Pozos dentro de la zona El censo realizado entre 1982 y 1984 por la DGCOH del DDF, reporta la existencia de
(B+C) 385 pozos, de los cuales sólo 284 estaban en operación cuando se levantó dicho censo. La cla-
†¢ ‡ €ƒƒ!’|’ 12.695 89.27 sificación por uso a que se destinaba esa agua resulta más detallada que en el censo anterior.
FUENTE: CONAGUA, Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica, 1992. El siguiente censo es de 1992, realizado por la DGCOH del D.D.F., que de hecho es una actua-
lización del anterior, pues no reporta los pozos operados por la citada dependencia, mismos
que se incluyeron en forma aparte (CONAGUA, 2002c).
En 1992, con un total de 530 pozos se analizó la clasificación de los aprovechamien-
tos por uso: para la potable fueron 324, industrial 77, riego 47, fuera de operación 64 y los
restantes se encuentran en usos combinados. La actualización a 1996 consideró los cambios
registrados principalmente por la DGCOH, los municipios, industrias y particulares, pues la

&$%‚7Œ" K      w „Š’[Yƒƒ‚.


Valle de Toluca, 1953 Valle de Toluca, 2007

Zinacantepec Zinacantepec Xonacatlán


Xonacatlán
Almoloya
Lerma Almoloya Lerma
del Río
Ocoyoacac del Río
TOLUCA Ciénegas TOLUCA Ciénegas Ocoyoacac
2640 msnm de Lerma de Lerma
Metepec San Mateo 2640 msnm Metepec
Capa fértil Atenco Capa fértil San Mateo
2570 msnm Atenco 2570 msnm
Capa freática 10 m
€% Capa freática
120 m 66 m

Manto acuífero Manto acuífero

FUENTE: Elaboración propia con base en Cuenca Alta del Río Lerma. Programa Integral de Gran Visión, GEM, Secretaría de Ecología, Coordinación de Estudios y Proyectos Especiales (2004).

110
H I D R O G R A F Í A

Los registros de la Comisión Nacional del Agua


J3*'|"k   Q „„Y[„„|" sobre el uso del líquido subterráneo revelan que el
mayor gasto lo hace el público urbano, al que sigue
de cerca el sector agropecuario.

FUENTE: CONAGUA, Censos de Aprovechamiento, 2002c.

111
                       V W     

J3*'‚"  [   W  extracción más importante estuvo involucrada con el incremento de pozos de agua potable,
EN 1992. que varió de 324 a 343 millones de metros3 anuales (CONAGUA, 2002c) (Gráfica 6).
Uso de los 327.28 millones de metros cúbicos extraídos La extracción total de 1992 fue estimada en 327.28 millones de metros3, de los que
290.00 millones corresponden al suministro de agua potable, 21 al sector industrial, 12 para
riego y, agua potable para usos combinados, 1.29 millones (Gráfica 7).

  
En el censo de aprovechamientos subterráneos de 2008 se observa que Toluca es el

municipio con mayor volumen –137,591,000 m3/año de Toluca–, mientras que el de menor
  volumen es San Antonio La Isla, con 720,533,000 m3/año (Gráfica 8). Por curso, el Alto es el
  

que muestra mayor volumen –760,809,920.4 m3/año–y el Bajo el menor, con 3,351,802 m3/
año (Gráfica 9).
  

Volúmenes de agua subterránea extraídos por actividad
FUENTE: GEM, Secretaría del Medio Ambiente, Plan Maestro para la
Restauración Ambiental de la Cuenca del Río Lerma, 2008.
En los registros proporcionados por la CONAGUA sobre uso del agua subterránea en 2001 se
detecta que el público urbano tuvo el mayor gasto, con 189.82 hm3; le siguieron el sector agro-
Gráfica 8.K   K   pecuario con 123.30 hm3 y luego el industrial-comercial con 79.00 hm3 (Cuadro 11).
w     "
En 2002, los acuíferos de los valles de Toluca e Ixtlahuaca-Atlacomulco proveyeron 621
millones de metros3, de los cuales 460 fueron para uso público-urbano, 92 para agricultura y
69 para la industria (Cuadro 12).
De 2009 hay registros de gasto agua subterránea por municipio separados en ocho
rubros. El de público urbano se lleva los mayores porcentajes, en el que Joquicingo utiliza su
agua al 100 por ciento, en tanto que para ese fin Temoaya sólo utiliza el 2.78 por ciento. La
agricultura es otro rubro importante, en el que Acambay utiliza el 71.78 por ciento de su agua.
En el uso múltiple –que quizá indique que no disponen de medios para clasificar con preci-
sión– sobresalen Almoloya del Río y Texcalyacac, que con este fin utilizan el total de su agua.
Otro uso relevante es el industrial, al que Lerma y Xalatlaco destinan 53.68 y 50 por ciento de
su agua. Acuacultura y Servicios son los otros rubros cuantificados en porcentajes. Para este
análisis –hecho por la Universidad Autónoma de Chapingo– se tomó en cuenta un total de
1,612 títulos para uso de agua en los municipios de la cuenca (Cuadro 13).
FUENTE: GEM, Secretaría del Medio Ambiente, Plan Maestro para la
Restauración Ambiental de la Cuenca del Río Lerma, 2008.
Cuadro’" ?      K  "

Gráfica 9. VO  K   Municipios Agrícola '$* £6*' Doméstico Industrial Servicios Múltiple Acuacultura
w   †‰‡ †‰‡ urbano †‰‡ †‰‡ †‰‡ †‰‡ †‰‡
†‰‡
Acambay 71.78 0 24.54 0 0 0 3.68 0
Almoloya de Juárez 51.67 10.00 15.00 0 3.33 8.33 11.67 0
Almoloya del Río 0 0 0 0 0 0 100.00 0
Atizapán 0 0 0 0 42.86 28.57 28.57 0
Atlacomulco 18.18 0 30.68 0 18.18 13.64 19.32 0
Calimaya 40.00 0 45.00 0 0 5 10.00 0
Capulhuac ND ND ND ND ND ND ND ND
Chapultepec 25.00 0 25.00 0 0 25.00 0 25.00
El Oro 29.55 0 56.82 2.27 2.27 6.82 2.27 0
Ixtlahuaca 58.23 0 18.99 3.80 3.80 6.33 8.86 0
Jiquipilco 68.52 0 20.37 0 0 1.85 9.26 0
Jocotitlan 50.00 0 24.19 1.61 3.23 3.23 16.13 1.61
FUENTE: GEM, Secretaría del Medio Ambiente, Plan Maestro para la Joquicingo 0 0 100.00 0 0 0 0 0
Restauración Ambiental de la Cuenca del Río Lerma, 2008.
Lerma 6.32 0 16.84 1.05 53.68 12.63 9.47 0
Metepec 13.51 0 45.95 2.70 5.41 21.62 10.81 0
Cuadro 11. USOS DEL AGUA EN LA REGIÓN
{{  !“ Yƒƒ" Mexicatlzingo 33.33 0 33.33 0 16.67 16.67 0 0
Morelos 22.86 0 54.29 0 11.43 0 8.57 2.86
Uso Cantidad de millones de metros3 anuales
Ocoyoacac 0 0 11.11 7.94 36.51 26.98 12.70 4.76
Subterránea Superficial Total
Otzolotepec 42.86 0 47.62 0 0 0 4.76 4.76
Público urbano 189.82 26.26 216.08
Rayón 46.15 0 23.08 15.38 7.69 0 7.69 0
Industrial-comercial 79.00 0.10 79.10
San Antonio la Isla 40.00 0 0 0 0 20.00 40.00 0
Agrícola 100.30 300.21 400.51
San F. del Progreso 8.33 0.56 81.11 4.44 0 0 1.67 3.89
Pecuario 23.00 0.10 23.10
San José del Rincón ND ND ND ND ND ND ND ND
Total 326.67 392.12 718.79
San Mateo Atenco ND ND ND ND ND ND ND ND
FUENTE: CONAGUA.
Temascalcingo 16.28 0 74.42 0 0 4.65 4.65 0
Cuadro 12. VOLÚMENES DE AGUA EN MILLONES DE METROS3
W   K  !YƒƒY Temoaya 69.44 2.78 2.78 0 0 8.33 5.56 11.11
Tenango del Valle 15.79 0 44.74 2.63 10.53 10.53 10.53 5.26
Uso Acuífero Total
Texcalyacac 0 0 0 0 0 0 100.00 0
Valle de Toluca Valle
Ixtlahuaca-Atlacomulco Tianguistenco 2.70 0 40.54 0 29.73 13.51 13.51 0
Agrícola 22 70 92 Toluca 17.56 0.36 6.45 1.08 44.80 16.85 12.90 0
Público urbano 370 90 460 Xalatlaco 0 0 0 0 50.00 0 50.00 0
Industrial 21 48 69 Xonacatlán 21.62 0 75.68 0 0 0 2.70 0
Total €’ 208 621 Zinacatepec 30.43 0 30.43 5.80 14.49 8.70 4.35 5.80
FUENTE: CONAGUA, 2002. FUENTE: Elaboración UACH con datos de Registro Público de Derechos de Agua –REPDA–, 2009.

112
H I D R O G R A F Í A

RED DE MONITOREO HIDROLÓGICO

Para conocer la calidad del agua que llega


a los diferentes cauces localizados en el te-
rritorio mexicano, la Comisión Nacional del
Agua analiza el agua que escurre en dife-
rentes puntos localizados a lo largo de los
cauces de interés. Lo relativo al grado de
contaminación así como sus efectos sobre
el entorno natural se conocen a través del
monitoreo sistemático de calidad del agua
–ICA–, cuya evaluación (Cuadro 14) permi-
te detectar cambios en sus características
habituales con el fin de proponer y aplicar
soluciones. En el Estado de México, el Pro-
grama de Monitoreo de la Calidad del Agua
tiene antecedentes desde 1980.
Desde que se iniciaron hasta la fecha,
se han realizado muestreos en cerca de 50
puntos. En algunos se ha aplicado sistemá-
tica y continuamente, tomando de tres a
once muestras anualmente, mientras que en
otros se ha monitoreado en forma irregular.
Las muestras obtenidas en las esta-
ciones de la Red Nacional de Monitoreo se
analizan obteniendo al menos 20 paráme-
tros básicos y patógenos sobre los com-
ponentes y substancias presentes en el Cuadro 15. ÍNDICE DE LA CALIDAD DEL AGUA EN
ESTACIONES DE MONITOREO EN EL ALTO LERMA.
líquido. A los resultados sobre los parámetros analizados se les aplica un procedimiento de
ponderación utilizando un conjunto de coeficientes para obtener un indicador que repre- No Nombre ICA
senta el Índice de la Calidad del Agua –ICA– para cada muestra. Clasificados por grupo, los 1 Almoloya del Río 36.31
contaminantes de mayor cuantía son los orgánicos y los bacteriológicos –coliformes fecales y 2 Arroyo Mezapa 23.15
totales–, aunque se reporta también la presencia de aceites, grasas y otros. 3 Atlacomulco 35.51
La mayor cantidad de muestreos se concentra entre 1980 y 2000, y aunque en los años 4 Ixtlahuaca 30.53
intermedios se realizaron muestreos y análisis en la mayoría de las estaciones, no reportaron 5 Tenango del Valle 21.25
el valor del ICA. En las estaciones de monitoreo se registran datos de 2001 con fuerte con- 6 Capulhuac Xalatlaco 29.00
taminación según la escala que definió la Comisión Nacional del Agua, especialmente para 7 San Pedro Tlaltizapan 28.00
la demanda química de oxígeno. De acuerdo a estos resultados, el ICA registró como Fuerte- 8 Mexicalzingo-Chapultepec 21.00
mente Contaminados y más a los escurrimientos ubicados entre las lagunas de Almoloya y la 9 Alvaro Obregón 33.00
bifurcación con la presa Solís, o sea toda la cuenca alta del río Lerma (Cuadro 15). 10 San Lucas Tunco ’€"ƒƒ
Las estaciones arrojan resultados como agua no apta para el abastecimiento público, 11 Río Ocoyoacac 26.70
recreación, pesca y vida acuática. Para 2010, los escurrimientos del Lerma presentaban valo- 12 Asunción Metepec 27.00
res promedio del ICA de 37.97 en su porción más alta, cerca de la laguna de Almoloya. Aguas 13 EPPCA 20.71
abajo, desde el arroyo Mezapa, en los puentes carreteros México-Toluca y Toluca-Naucalpan, 14 Canal Chinghuapan 27.30
en las proximidades de la zona conurbada a la ciudad de Toluca, el agua del Lerma presenta 15 Canal Totoltepec 25.35
sus niveles de contaminación más elevados, ya que los valores del ICA se reportan no mayo- 16 Verdiguel Sur 29.07
res a 19.7 y son el resultado de las descargas de aguas residuales procedentes de la capital 17 Verdiguel Norte Y‚"€Y
mexiquense. Siguiendo el cauce principal, pasando la presa Alzate, mejora la calidad del agua 18 Río Zolotepec ’Y"€ƒ
a 22.4 en Puente Atlacomulco y hasta 39.6 en Puente DIF Solís, porque al cauce del Lerma se in- 19 Río Temoaya €Š"ŠŒ
corporan las aguas residuales de los diez municipios de los Cursos Medio y Bajo (Cuadro 16). 20 Puente Carretera México–Toluca Y€"€ƒ
Los resultados obtenidos en ocho estaciones ubicadas a lo largo del cauce principal 21 Puente Carretera Toluca–Naucalpan 22.78
en 2000, 2005 y 2010 muestran, en general, tendencia a la baja, especialmente en Puente 22 Puente Carretera Toluca–Temoaya Y’"‚€
23 Puente Toluca–Palmillas 28.65
24 Puente Bifurcación Solís €’"Y|
$(€"  
   
      w  25 Laguna de Almoloya 29.20
    [  "
FUENTE: CONAGUA, Red Nacional de Monitoreo.
ICA Calidad Clave Color Aptitud por usos $(|"     
0 a 29 Inaceptable 1 Rojo Apta sólo para uso industrial, en muy pocos casos para pesca y vida acuática DE MONITOREO.
(sólo organismos muy resistentes), en forma muy restringida para riego.
Inaceptable para cualquier otro uso. Estación 2000 2005 2010
30 a 49 Fuertemente 2 Morado Apta para navegación, uso agrícola limitado, uso industrial con tratamiento y Lagunas de Almoloya 37.6 ’€"’ 37.97
contaminado sólo para algunos procesos, pesca y vida acuática sólo especies muy
resistentes y poco sensibles, recreación general sin contacto. Arroyo Mezapa 27.7 25.9 19.7
Puente México-Toluca 23.2 20.2 30.0
50 a 69 Contaminado 3 Amarillo Apta para navegación, uso agrícola, uso industrial con tratamiento, pesca y
vida acuática para especies resistentes, recreación general preferentemente sin Puente Toluca-Naucalpan 23.6 17.9 18.5
contacto físico. Abastecimiento urbano limitado y con procesos de potabilización.
Puente Toluca-Temoaya 25.0 21.3 19.6
70 a 90 Aceptable 4 Verde Apta para todo uso: tratamiento ligero para abastecimiento público; recreación
en general evitando su ingestión; pesca y vida acuática en general. Puente Ixtlahuaca 23.6 20.2 20.8

91 a 100 Excelente 5 Azul Apta para todo uso sin restricciones, abastecimiento público con tratamiento Puente Atlacomulco 31.9 23.8 YY"€
de desinfección Puente DIF Solís €’"’ 29.9 39.6
FUENTE: CONAGUA. FUENTE: CONAGUA, Red Nacional de Monitoreo, 2010.

113
                       V W     

Cuadro 17. GRADO DE DETERIORO


 [ [ "

Grado de Curso Curso Curso


deterioro Alto Medio Bajo
†‰‡ †‰‡ †‰‡
Alto 14 50 17
Medio 18 14 0
Bajo 14 22 33
Sin determinar 54 14 50

FUENTE: Planes de Desarrollo Municipales, 1994-1996.

#)6**4((+$"

Atlacomulco y Arroyo Mezapa. Sólo se advierte mejoría en las estaciones Lagunas de Almoloya
y Puente México (Gráficas 10, 11 y 12).

Aguas residuales y sistemas de tratamiento

Para vivir y sobrevivir los conglomerados humanos necesitan agua; la industria, importante
Gráfica 10. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA, 2000. fuente de empleos y recursos, también la requiere, lo mismo que las actividades agrícolas,
ambas parte fundamental de la dinámica socioeconómica. No hay actividad humana que pue-
da prescindir del agua, y en cifras tan colosales que su cuantificación en segundos, minutos
y días requiere complejas fórmulas matemáticas, incalculables para los profanos. Y una vez
usada hay que deshacerse de ella, sucia, con los desperdicios que cada usuario añadió, y que
no sólo contaminan el agua superficial, sino que llevan el peligro potencial de contaminar los
yacimientos subterráneos.
De acuerdo con información oficial, los ríos y arroyos que integran la red de drenaje
natural de la cuenca muestra diversos grados de deterioro en función a su nivel de contami-
nación y de los cambios que han sufrido las condiciones naturales. Entre otras deficiencias,
las aguas residuales contienen metales pesados, alcalinidad y sólidos suspendidos, lo que
ocasiona al líquido insuficiencia biológica de oxígeno –DBO5– e insuficiencia química de oxí-
geno –DQO5–.
Gráfica 11. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA, 2005. Los registros de promedios anuales de la Red Nacional de Monitoreo Río Lerma mues-
tran que, entre 2000 y 2005 hubo un descenso de sólidos suspendidos –SST–, aunque en 2010,
en Puente Toluca- se registró un incremento (Gráficas 13, 14 y 15). La demanda biológica de
oxígeno –DBO5– muestra índices más o menos uniformes durante los tres años, excepto en
Puente Toluca-Naucalpan en 2010. En cuanto a la demanda química de oxígeno –DQO5–, el
comportamiento muestra una benéfica tendencia a la baja, aunque los Puentes Toluca-Naucal-
pan y Toluca-Temoaya siguen teniendo los registros de niveles más altos.
Los principales indicadores de ese deterioro se hacen patentes en la alteración de la
vegetación natural en las riberas, o en las mismas corrientes de agua, causada por el cambio
de uso de suelo. Estudios realizados entre 1994 y 1996 ya mostraban diversos grados de daño
en ríos y arroyos de la cuenca (Cuadro 17).

Plantas de tratamiento
Gráfica 12. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA, 2010.
Del agua que utilizan los habitantes de la cuenca del Alto Lerma, alrededor de 5.19 metros
cúbicos por segundo se convierten en aguas residuales. A eso hay que añadir el vertido de de-
sechos sólidos sin control, que en los cauces de agua representa también un fuerte problema
de contaminación, además de obstaculizar el flujo de las corrientes, incrementando con ello
el riesgo de inundaciones.
Para el funcionamiento óptimo de los sistemas de tratamiento, los caudales generados
y recolectados de aguas residuales deben responder tanto al número de sistemas instalados,
como al diseño de su operación y los volúmenes de agua que pueden operar (Cuadro 18).
La cantidad de aguas negras generadas en los domicilios, comercios e industrias del
municipio de Toluca es conducida por una infraestructura de drenaje en el casco urbano,
distribuida y conformada a través de siete colectores, cuya descarga llega al río Verdiguel. La
FUENTE: Elaboración propia con datos de CONAGUA. longitud de estos colectores es de 80 km, con diámetros de 61 y 244 cm.

114
H I D R O G R A F Í A

$(Œ"           " Gráfica 1’" w       !Yƒƒƒ"
DICIEMBRE 2010.


¤   Caudal Caudal Cobertura Número Diseño del Caudal Cobertura
residual residual alcantari- de '$(†¤ operado tratamiento
generado colectado llado sani- sistemas seg) †¤+‡ †‰‡
†¤+‡ †¤+‡ *†‰‡
Cuenca río Lerma 5,198 3,635 65.62 35 3,205.50 2,306.60 69.17
Área metropolitana valle 3,068 Y!|Š€ 85.27 € Y!€‚ 2,011 75.77
de Toluca
Lerma 281 217 77.50 4 75 25 11.50
Metepec 644 618 96.10 2 103 52 8.41
Ocoyoacac 92 71 78.00 3 21 16 22.42
San Mateo Atenco 104 92 88.60 - - - -
Toluca 1,694 1,474 87.00 5 2,272 1,917.5 100.00
Xonacatlán 71 43 60.70 - - - -
Zinacantepec 183 137 75.00 - - - -
Sistema Capulhuac- „€ 151 78.79 2 55 €’ 28.39
Tianguistenco Gráfica 1€" w       !YƒƒŠ"
Capulhuac 48 40 83.60 1 50 40 99.68
Tianguistenco 146 111 76.50 1 5 3 2.70
Centros importantes 331 133 36.17 3 289 117 87.62
Atlacomulco 173 95 55.80 2 243 91.5 96.32
Ixtlahuaca 158 38 24.10 1 46 25 65.86
Resto de la cuenca 1,605 697 €"€ 19 390.5 129.6 17.32
Acambay 115 23 20.10 1 22 10 43.36
Almoloya de Juárez 230 80 35.00 1 34 7.3 9.09
Almoloya del Río 11 10 92.10 1 31 0 -
Atizapán 18 16 89.10 1 28 0 -
Calimaya 63 57 89.70 1 32 30 53.09
Chapultepec 15 13 87.60 - - - -
Xalatlaco 31 25 80.80 - - - -
Jiquipillco 89 13 15.00 3 23 15 100.00
Jocotitlán 107 55 51.60 1 30 26 46.98 Gráfica 1Š" w       !Yƒƒ"
Joquicingo* 30 20 1 18 0 -
Mexicaltzingo 26 24 93.00 1 37 0 -
Morelos* 45 5 2 17 13 100.0
El Oro 57 17 29.00 1 15 14 84.69
Otzolotepec 108 52 48.40 - - - -
Rayón 25 23 94.20 1 32 9 38.60
San Antonio La Isla 17 16 95.00 1 40 0 -
San Felipe del Progreso 167 23 14.00 1 12 0 -
San José del Rincón 45 2 4.00 1 2.5 1.0 55.56
Temascalcingo 117 42 35.90 - - - -
Temoaya 149 57 38.00 - - - -
Tenango del Valle 134 119 88.60 - - - -
Texcalyacac 6 5 86.90 1 17 4.3 82.47
* Datos de 2009. FUENTE: Elaboración propia con datos de CONAGUA .
FUENTE: Comisión del Agua del Estado de México.

Un promedio de 5.19 metros cúbicos por segundo


de aguas residuales producen los habitantes de la
cuenca del Alto Lerma; la mayor parte de ellas son
sometidas a diferentes procesos de tratamiento para
volverlas útiles nuevamente.

115
                       V W     

)‚"      "

#(%*#"

116
FUENTE: Elaboración propia con datos de GEM, Comisión del Agua del Estado de México, 2011.
H I D R O G R A F Í A

$(„"         W   "

No.    LOCALIDAD      " " CAUDAL SITIO DE DESCARGA O
""" """"   
1* ACAMBAY CABECERA MUNICIPAL LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN 22.00 10.00 RÍO LERMA
2* ALMOLOYA DE JUÁREZ CABECERA MUNICIPAL LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN 34.00 7.30 RÍO ALMOLOYA - RÍO LERMA
3** ALMOLOYA DE JUÁREZ COLINA DEL SOL LODOS ACTIVADOS Y DESINFECCIÓN 34.00 2.00
4* ALMOLOYA DEL RÍO CABECERA MUNICIPAL LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN 31.00 7.00 LAGUNA CHIGNAHUAPAN
5* ATIZAPÁN CABECERA MUNICIPAL LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN 28.00 0.00 LAGUNA CHIGNAHUAPAN
6* ATLACOMULCO CABECERA MUNICIPAL LODOS ACTIVADOS Y DESINFECCIÓN 220.00 91.50 AGRÍCOLA Y RÍO LERMA
7* ATLACOMULCO SAN JUAN DE LOS JARROS REACTOR ANAE. Y FILTRO BIOLÓGICO 21.00 9.00 RÍO LERMA
8* CAPULHUAC-TIANGUISTENCO-XALATLACO INTERMUNICIPAL BIOFILTRO - LODOS ACTIVADOS Y DESINFECCIÓN 50.00 40.00 SEGUNDA LAGUNA R. LERMA
9* CALIMAYA CABECERA MUNICIPAL FILTRO BIOLOGICO 32.00 30.00 SEGUNDA LAGUNA R. LERMA
10* EL ORO CABECERA MUNICIPAL LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN 15.00 14.00 RÍO LERMA
11* IXTLAHUACA CABECERA MUNICIPAL LODOS ACTIVADOS Y DESINFECCIÓN 46.00 28.00 RÍO LERMA
12* JIQUIPILCO CABECERA MUNICIPAL LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN 9.00 8.00 RÍO LERMA
13* JIQUIPILCO STA. CRUZ TEPEXPAN; TERCERA MANZANA PTE. REACTOR ANAEROBIO Y FILTRO HUMEDAL 7.00 3.50 RIEGO AGRÍCOLA
14* JIQUIPILCO STA. CRUZ TEPEXPAN; SEGUNDA MANZANA OTE. REACTOR ANAEROBIO Y FILTRO HUMEDAL 7.00 3.50 RIEGO AGRÍCOLA
15* JIQUIPILCO STA. CRUZ TEPEXPAN; NOMBRE DE DIOS REACTOR ANAE. Y FILTRO BIOLÓGICO 1.00 0.50 RIEGO AGRÍCOLA
16* JIQUIPILCO STA. CRUZ TEPEXPAN; LA PURISIMA LODOS ACTIVADOS Y FILTRO BIOLÓGICO 1.00 5.00 RIEGO AGRÍCOLA
17* JOCOTITLÁN CABECERA MUNICIPAL LODOS ACTIVADOS Y DESINFECCIÓN 30.00 26.00 RÍO LERMA
18* JOQUICINGO SAN PEDRO TECHUCHULCO LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN 18.00 0.00 LAGUNA CHIGNAHUAPAN
19** LERMA CLUB DE GOLF LOS ENCINOS TERCIARIO AVANZADO 20.00 10.00 CAMPO DE GOLF
20** LERMA FRACC. “LOS ROBLES” LODOS ACTIVADOS 5.00 5.00
21* LERMA ATARASQUILLO SANTA MARIA REACTOR ANAEROBIO Y DESINFECCION 35.00 10.00 RÍO LERMA
22* LERMA ATARASQUILLO SAN MATEO REACTOR ANAEROBIO Y DESINFECCION 15.00 0.00 RÍO LERMA
23* METEPEC CABECERA MUNICIPAL REACTOR ANAEROBIO Y LAGUNA 100.00 50.00 COLECTOR MUNICIPAL
24** METEPEC UNIDAD HABITACIONAL “LA PILITA” REACTOR ANAEROBIO 3.00 2.00 COLECTOR MUNICIPAL
25**** METEPEC CLUB DEPORTIVO BRITANIA LA ASUNCIÓN LODOS ACTIVADOS-FILTRO CARBÓN ACTIVADO 1.00 1.00
26* MEXICALTZINGO CABECERA MUNICIPAL LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN 37.00 0.00 SEGUNDA LAGUNA R. LERMA
27* MORELOS SAN BARTOLO MORELOS LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN 10.00 6.00 RÍO LERMA
28* MORELOS SANTA CLARA DE JUÁREZ 12 REACTORES ANAEROBIOS 4.80 0.00 RÍO LERMA
29** OCOYOACAC SAN MARTIN JAJALPA I LODOS ACTIVADOS 3.00 3.00 COLECTOR MUNICIPAL
30** OCOYOACAC SAN MARTIN JAJALPA II LODOS ACTIVADOS 3.00 3.00 COLECTOR MUNICIPAL
31* OCOYOACAC SAN PEDRO CHOLULA LODOS ACTIVADOS 15.00 10.00 RÍO LERMA
32* SAN FELIPE DEL PROGRESO CABECERA MUNICIPAL LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN 12.00 0.00 RÍO LERMA
33* SAN JOSÉ DEL RINCÓN CABECERA MUNICIPAL REACTOR AEROBIO - HUMEDAL ARTIFICIAL 2.50 2.50
34* SAN ANTONIO LA ISLA CABECERA MUNICIPAL LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN 40.00 0.00 LAGUNA CHIGNAHUAPAN
35* RAYÓN SANTA MARIA LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN 32.00 9.00 LAGUNA CHIGNAHUAPAN
36* TEXCALYACAC CABECERA MUNICIPAL LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN 17.00 4.30 LAGUNA CHIGNAHUAPAN
37* TIANGUISTENCO HUEHUETITLÁN LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN 5.00 3.00 LAGUNA CHIGNAHUAPAN
38* TOLUCA NORTE TOLUCA BIOFILTRO - LODOS ACTIVADOS Y DESINFECCIÓN 1,250.00 986.50 RÍO LERMA
39* TOLUCA ORIENTE TOLUCA, METEPEC, LERMA Y SAN MATEO ATENCO LODOS ACTIVADOS Y DESINFECCIÓN 1,000.00 891.00 RÍO LERMA
40* TOLUCA LA CRUZ COMALCO REACTOR ANAEROBIO 11.00 0.00 COLECTOR MUNICIPAL
41*** TOLUCA CENTRO MÉDICO ISSEMYM LODOS ACTIVADOS 6.00 5.00 COLECTOR MUNICIPAL
42*** TOLUCA HOSPITAL INFANTIL DEL DIFEM LODOS ACTIVADOS 5.00 5.00 COLECTOR MUNICIPAL
43**** TOLUCA CLUB DEPORTIVO TOLUCA REACTOR AEROBIO DISCONTINUO 4.90 2.50 COLECTOR MUNICIPAL
TOTAL CUENCA DEL RÍO LERMA ’!Y€’"Yƒ Y!Y„€"ƒ
FUENTE: GEM, Comisión del Agua del Estado de México. 2011.
* Plantas municipales. ** Unifamiliares. *** Hospitales. **** Clubes deportivos.

En 25 municipios de la cuenca se cuenta con 43 sistemas de tratamiento de aguas re-


siduales municipales, que tratan en conjunto 2,294 litros por segundo; la capacidad total
instalada puede llegar a procesar más de 3,243 litros por segundo y que, entre otros, operan
con diferentes procesos, como son las lagunas de estabilización, lodos activados, zanjas de Cuadro 20. RESUMEN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO EXISTENTES
EN LA CUENCA.
oxidación, tratamiento anaeróbico y dual (Mapa 7, Cuadro 19).
Si se excluyen los sistemas unifamiliares, privados y del sector salud, da como re- Tipo de sistemas de  Capacidad Caudal de
tratamiento instalada )'*8#†‡
sultado que en la cuenca existen 33 plantas de tratamiento orientadas a depurar las aguas
*Total de sistemas municipales €’ ’!Y€’"Yƒ Y!Y„€"ƒ
residuales municipales, donde se trata en promedio un caudal de 2,255 litros por segundo.
Plantas municipales 33 3,158.30 2,255.60
También se identifican 68 sistemas para el tratamiento de aguas industriales y de servicios
Unifamiliares 10 84.90 38.50
con capacidad conjunta de 1,203.63 litros por segundo, los cuales tratan un caudal real de
951.41 LPS. De éstos sistemas, 68 tienen capacidad superior a 0.5 litros por segundo y en Total de sistemas industriales 113 1,203.63 „Š"€
y de servicios
ellos se tratan 947.06 lps, equivalente al 99 por ciento del caudal tratado en este rubro; los Sistemas industriales y de servicios 68 1,199.28 947.06
45 sistemas restantes tratan sólo el 1 por ciento (Cuadro 20). mayores a 0.5 LPS
Los colectores sanitarios llegan a dos plantas ubicadas en el oriente y norte del mu- Sistemas industriales y de servicios 45 4.35 4.35
menores a 0.5 LPS
nicipio: las macroplantas Toluca Norte y Toluca Oriente, que tratan las aguas de San Mateo
Total de sistemas de 156 €!€€|"Œ’ ’!Y€Š"Š
Atenco, Lerma, Metepec y Toluca, iniciaron sus operaciones en noviembre de 1994. Fueron tratamiento
instaladas bajo el esquema de concesión a la iniciativa privada, misma que recupera su inver-
FUENTE: Comisión del Agua del Estado de México, Plan de Saneamiento, 2010.
sión mediante el cobro al Estado por tratar alrededor de 4.5 millones de metros3 mensuales. Nota: *Sistemas Municipales.

117
                       V W     

La Toluca Norte opera al 79 por ciento de su capacidad, lo que significa que a la fecha
trata 986 litros por segundo. La Toluca Oriente registra también un grado de eficiencia del
#(%*#(+$((*9*)! 89 por ciento, pues trata alrededor de 891 litros por segundo. Reciclagua Ambiental es otra
sistemas y capacidad operan en los municipios de planta de tratamiento que opera con 168 litros por segundo y atiende las aguas residuales de
los tres cursos de la cuenca del Alto Lerma. alrededor de 165 industrias asentadas en el corredor Toluca-Reciclagua y Parque Industrial
Lerma; esta planta cuenta con un sistema de tratamiento con base de lodos activados con
difusión de aire, posee modernos equipos de medición en pruebas de campo y muestreo de
aguas residuales, así como un laboratorio para realizar análisis relacionados con la calidad
del agua y los residuos industriales.
En las circunstancias actuales, del total de aguas residuales generadas en los munici-
pios de la cuenca del río Lerma –5,198 litros por segundo– se trata el 44 por ciento y el 63
por ciento con relación al agua captada en el sistema de alcantarillado municipal –3,635 litros
por segundo–. Aun cuando la capacidad actual para tratar las aguas residuales del municipio
es suficiente, hay un déficit de servicio en la zona norte, especialmente porque la mayoría
de la población desaloja en canales a cielo abierto o –sin tratamiento previo– en cuerpos de
agua. Además, la infraestructura de drenaje en muchas áreas urbanas cumple tres funciones:
reciben las aguas negras, captan las aguas pluviales y los escurrimientos, desalojando a su
vez en la superficie, por lo que algunas vialidades se convierten en canales a cielo abierto,
específicamente en época de lluvias.
Un porcentaje importante de aguas fluviales y aguas negras van a través de canales a
cielo abierto hasta sitios de disposición y tratamiento; a pesar de que los canales son un siste-
ma de evacuación adecuado, se debe señalar que no existe el tratamiento final recomendable
para estas aguas en todos los municipios. Los lugares donde se vierten las aguas principal-
mente son lagunas de estabilización, plantas de tratamiento, ríos y arroyos.

Aguas residuales de los sectores productivos

El impacto es diferente si se trata de descargas urbanas, agrícolas o industriales. Aunque en


el último caso se utiliza la menor cantidad de agua potable, sus desechos son los que más
afectan a los escurrimientos superficiales, pues la diversidad de compuestos, materiales y
reactivos químicos de los procesos fabriles vertidos a canales y colectores –cuando van directo
al río sin tratamiento– reflejan un impacto evidente en la ribera y en zonas aledañas.
Antes de vaciar sus desechos de agua a colectores y canales, muchas industrias someten
sus residuos a sistemas de pretratamiento propios y luego se envían a plantas de mayor ca-
pacidad. Los sistemas de tratamiento son de diversos tipos, con sistemas basados en agentes
físicos, químicos o biológicos. Entre éstas últimas están las lagunas de estabilización, de las
que hay 14 en la cuenca; su trabajo consiste en eliminar la materia orgánica biodegradable
que contienen las descargas sanitarias. Este proceso –de carácter biológico, con organismos
microscópicos cuyo metabolismo no requiere oxígeno biodegradable– tarda alrededor de una
semana, tiempo durante el que se suprime entre el 60 y 70 por ciento de contaminantes.

118
H I D R O G R A F Í A

119
                       V W     

120
H I D R O G R A F Í A

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO LERMA Lagunas de oxidación en Almoloya del Río y en
San Antonio La Isla, esta última durante la fase de
En el marco de los convenios para la recuperación ecológica de la cuenca, las entidades parti- construcción.
cipantes –el gobierno federal y los Estados de Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán y Queré-
taro– se comprometieron a instalar 105 sistemas con capacidad total para tratar 14,600 litros
por segundo; el gobierno del Estado de México asumió el compromiso de construir 39 de esos
sistemas, con capacidad conjunta para tratar 3,201 lps. El Cuadro 19 muestra los sistemas
construidos a la fecha en el Estado, que alcanzan en conjunto la capacidad de 2,282 lps.
No obstante que actualmente se tiene la capacidad instalada para tratar poco más del
50 por ciento de las aguas residuales municipales generadas en esta parte del territorio esta-
tal, las condiciones del río Lerma siguen siendo preocupantes, propiciando que el gobierno
Cuadro 23.
mexiquense impulse nuevas acciones para consolidar el saneamiento de la cuenca, como el
     † ‡"
Programa de Saneamiento de la Cuenca Alta del Río Lerma que, entre otras acciones, prevé la
construcción en tres etapas –en el corto y mediano plazo– de 92 plantas más, diseñadas para  
LOCALIDAD     “
tratar 1,737.93, cifra que se añadirá a la capacidad actual de tratamiento (Cuadros 21, 22 y 23). †‡
SAN PEDRO LOS BAÑOS IXTLAHUACA 26.63
Cuadro 21. Cuadro 22. TEMASCALCINGO * TEMASCALCINGO 26.00
     † ‡"      † ‡"
SAN BARTOLO DEL LLANO IXTLAHUACA 24.51
  LOCALIDAD      SAN LORENZO TLACOTEPEC ATLACOMULCO 17.95
LOCALIDAD     “  “
†‡ †‡ SANTO DOMINGO DE GUZMAN IXTLAHUACA 16.53
ZINACANTEPEC 1 * ZINACANTEPEC 100.00 XONACATLÁN DE VICENCIO * XONACATLAN 70.00 EMILIANO ZAPATA IXTLAHUACA 15.81
ZINACANTEPEC 2 * ZINACANTEPEC 100.00 SAN ANDRÉS CUEXCONTITLÁN TOLUCA 45.90 SAN FRANCISCO TEPEOLULCO TEMASCALCINGO 14.93
SAN PABLO AUTOPAN TOLUCA 90.00 CALIXTLAHUACA TOLUCA 40.00 CONCEPCION LOS BAÑOS, LA IXTLAHUACA 14.57
TENANGO DE ARISTA * TENANGO DEL VALLE 75.00 SAN ANTONIO ACAHUALCO ZINACANTEPEC 35.13 TEMOAYA * TEMOAYA 14.00
SAN GASPAR TLAHUILILPAN METEPEC 44.00 SAN MATEO ATARASQUILLO * (1) LERMA 30.00 SANTIAGO ACUTZILAPAN ATLACOMULCO 12.74
VILLA CUAUHTEMOC * OTZOLOTEPEC 44.00 SAN FRANCISCO TLALCILALCALPAN ALMOLOYA DE JUAREZ 22.00 SAN MIGUEL TENOCHTITLAN JOCOTITLAN 11.47
SAN BARTOLOME TLALTELULCO METEPEC 42.00 SAN NICOLAS PERALTA LERMA 22.00 SANTA MARIA CITENDEJE JOCOTITLAN 11.08
SAN MIGUEL TOTOCUITLAPILCO METEPEC 38.00 SANTA CRUZ CUAUHTENCO ZINACANTEPEC 17.00 PUEBLO NUEVO ACAMBAY 11.01
SAN PEDRO TULTEPEC LERMA 36.00 SAN NICOLÁS TOLENTINO TOLUCA 15.40 SAN ANTONIO ENCHISI ATLACOMULCO 10.95
SANTA MARIA NATIVITAS CALIMAYA 28.00 CONSTITUCIÓN, LA TOLUCA 14.73 SANTIAGO COACHOCHITLÁN TEMASCALCINGO 10.42
SAN JOSÉ GUADALUPE TOLUCA 27.66 SAN PEDRO ABAJO TEMOAYA 14.47 LA MARQUESA (4) OCOYOACAC 10.00
SAN PEDRO TLALTIZAPAN TIANGUISTENCO 23.00 JICALTEPEC AUTOPAN TOLUCA 13.56 SAN PEDRO EL ROSAL ATLACOMULCO 9.95
SAN MIGUEL BALDERAS TENANGO DEL VALLE 21.00 SANTIAGUITO ALMOLOYA DE JUAREZ 13.37 LA MAGDALENA TEMASCALCINGO 9.56
ZARAGOZA DE GUADALUPE CALIMAYA 20.00 SAN LORENZO OYAMEL TEMOAYA 13.25 SAN JUAN COAJOMULCO JOCOTITLAN 9.25
SANTA MARÍA JAJALPA TENANGO DEL VALLE 16.00 SANTA ANA JILOTZINGO OTZOLOTEPEC 13.21 SAN CRISTOBAL LOS BAÑOS IXTLAHUACA 9.23
SANTIAGUITO CUAXUSTENCO TENANGO DEL VALLE 16.00 TLACHALOYA TOLUCA 13.00 SAN JUAN DE LAS MANZANAS IXTLAHUACA 9.07
SAN PEDRO ZICTEPEC TENANGO DEL VALLE 15.10 SANTA MARÍA DEL MONTE ZINACANTEPEC 13.00 SANTA ANA IXTLAHUACINGO IXTLAHUACA 9.07
SAN ANDRES OCOTLAN CALIMAYA 15.00 ENTHAVI TEMOAYA 12.47 SANTA MARIA DEL LLANO IXTLAHUACA 8.54
SAN PEDRO TLANISCO TENANGO DEL VALLE 14.69 SAN PEDRO ARRIBA TEMOAYA 12.00 REYES, LOS JOCOTITLAN 8.19
ATLATLAHUCA TENANGO DEL VALLE 14.61 CABECERA, LA ALMOLOYA DE JUAREZ 10.36 SAN BARTOLO OXTOTITLAN JIQUIPILCO 6.47
SAN JERONIMO ACAZULCO OCOYOACAC 14.00 SAN DIEGO ALCALÁ TEMOAYA 8.00 GUARDA DE LA LAGUNITA SAN FELIPE DEL PROGRESO 6.35
CHAPULTEPEC * CHAPULTEPEC 12.00 SAN AGUSTIN MIMBRES OTZOLOTEPEC 7.52 SAN NICOLÁS GUADALUPE SAN FELIPE DEL PROGRESO 6.08
SAN PEDRO ATLAPULCO OCOYOACAC 12.00 TECAXIC TOLUCA 7.00 SAN LORENZO MALOCOTA MORELOS 6.00
SAN NICOLAS COATEPEC TIANGUISTENCO 11.00 EL CÓPORO ZINACANTEPEC 7.00 SAN AGUSTÍN MEXTEPEC SAN FELIPE DEL PROGRESO 5.98
JOQUICINGO DE LEON GUZMAN * JOQUICINGO 10.43 SAN PEDRO TEJALPA ZINACANTEPEC 7.00 SAN PEDRO EL ALTO SAN FELIPE DEL PROGRESO 5.48
LOS CEDROS TIANGUISTENCO 7.05 SAN MATEO TLALCHICHILPAN ALMOLOYA DE JUAREZ 6.94 SAN MIGUEL LA LABOR SAN FELIPE DEL PROGRESO 5.35
Suma de la etapa 1 846.54 LOMA DE ENDOTZI JIQUIPILCO 6.58 SANTIAGO CASANDEJE JOCOTITLAN 4.11

* SISTEMAS COMPROMETIDOS EN EL CONSEJO DE CUENCA LERMA-CHAPALA SAN MATEO CAPULHUAC OTZOLOTEPEC 6.51 BUENOS AIRES MORELOS 4.00
(1) SISTEMA CONSTRUIDO EN EL PRESESENTE PERIODO ADMINISTRATIVO SAN PEDRO DE LA CONCEPCION ALMOLOYA DE JUAREZ 5.74 EMILIO PORTES GIL SAN FELIPE DEL PROGRESO 3.98
(2005-2011)
(2) EN ESTA LOCALIDAD SE CONSIDERAN 4 SISTEMAS DE TRATAMIENTO PARA SAN MIGUEL ALMOLOYAN (3) ALMOLOYA DE JUAREZ 5.48 SAN JUAN XALPA SAN FELIPE DEL PROGRESO 2.90
TRATAR CONJUNTAMENTE 16 LPS.
(4) OBRA EN PROCESO DE LICITACIÓN. SANTA CATARINA TABERNILLAS (3) ALMOLOYA DE JUAREZ 1.95 Suma de la etapa 3 378.17
Suma de la etapa 2 513.22 Suma de las tres etapas 1,737.93
* SISTEMAS COMPROMETIDOS EN EL CONSEJO DE CUENCA LERMA-CHAPALA * SISTEMAS COMPROMETIDOS EN EL CONSEJO DE CUENCA LERMA-CHAPALA
(1) SISTEMA CONSTRUIDO EN EL PRESESENTE PERIODO ADMINISTRATIVO (2005-2011) (1) SISTEMA CONSTRUIDO EN EL PRESESENTE PERIODO ADMINISTRATIVO (2005-2011)
(3) CUENTAN CON PROYECTO EJECUTIVO. (4) PROYECTO EN PROCESO DE LICITACIÓN.

121
                       V W     

122
B O S Q U E S , F L O R A Y F A U N A

        Š

Bosques

L os bosques son un recurso renovable y representan un factor potencial para el desarrollo


de las áreas rurales del estado. Son indispensables para la vida animal y vegetal, y constituyen
el patrimonio de todos los mexiquenses debido a que generan beneficios ecológicos, sociales
y económicos. Son reguladores del clima e indicadores del cambio climático global. Además,
permiten que se recarguen los acuíferos subterráneos que dan origen a manantiales, arroyos
y ríos, y evitan la erosión del suelo. Su destrucción pone en riesgo la oferta de agua para usos
domésticos, agrícolas e industriales.
La superficie forestal del Estado de México es de 894 mil ha; el 26 por ciento de la
superficie estatal –558,069 ha– corresponden a bosques de clima templado y frío; y 4.1 por
ciento –87,789 ha– a selvas bajas de clima cálido, que incluyen 111 mil de selvas y chaparrales.
Desafortunadamente –según datos de PROBOSQUE– existen 225,974 mil hectáreas perturbadas
con suelos que han sido deforestados con fines diversos tales como agricultura, ganadería,
infraestructura y centros de población, donde sólo se encuentran relictos de vegetación
natural. Se registran además 61,154 hectáreas de bosque fragmentado y 42,701 hectáreas de
selvas en las mismas condiciones, así como 4,106 hectáreas con erosión severa, distribuida
por municipio. (Inventario Forestal Periódico de 1994 para el Estado. Fuente: 1 http://www.edomex.gob.mx/pbq/docs/pdf/
progforestal0525.pdf. 05 de julio de 2011.)
Los bosques desempeñan funciones indispensables para el mantenimiento del equili-
brio ecológico y la biodiversidad. Entre éstas, destacan las siguientes:

Recarga de acuíferos. La disposición de los macizos forestales funciona como una es-
ponja que absorbe el agua que escurre por las laderas del parteaguas hacia el interior
de la cuenca. La presencia de áreas de inundación superficial en el Nevado de Toluca
y el sur de la sierra Las Cruces revela que, en el pasado, se depositaban en ambas los
excedentes de agua hasta ser drenados o evaporados a lo largo del año.

Preservación de recursos genéticos. Una de las razones para conservar la biodiversidad


vegetal y animal es el valor futuro de la variabilidad genética de ciertas especies que
habitan en los bosques de la cuenca. México es considerado centro de diversidad de
especies de pinos que deberán preservarse por constituir una riqueza genética para la
conservación y aprovechamiento de las áreas boscosas. Con esta finalidad, PROBOSQUE
aplica en la cuenca programas para la colecta de germoplasma y de manejo de áreas
específicas para la producción de semilla, como los huertos semilleros.

Producción de oxígeno y captura de carbono y contaminantes. Los árboles constituyen


depósitos vivientes de carbono que de otra manera estaría libre en la atmósfera, con
repercusiones negativas para la salud humana; a cambio, producen oxígeno, elemento
indispensable para la vida; por eso, los bosques ayudan a restituir y reducir los efectos
perjudiciales de los contaminantes atmosféricos.

Control de inundaciones y desplazamientos de tierra. Por cuestiones culturales, las ciu-


dades se han construido en los valles y no en las laderas de las cuencas, desarrollán-
dose en su periferia las actividades agrícolas, pecuarias, frutícolas y forestales. El agua Macizo boscoso de la sierra Tlalpujahua, en el
de lluvia y deshielos tiende a desplazarse aguas abajo por el sistema circulatorio de municipio San José del Rincón.

1223
123
                       V W     
Mapa 1. VEGETACIÓN.

Condiciones de las áreas boscosas en las sierras


Las Cruces, Nevado de Toluca y Tlalpujahua.

124
FUENTE: Elaboración propia con datos del INEGI, 2005, Serie de Vegetación III.
B O S Q U E S , F L O R A Y F A U N A

la cuenca hasta llegar a las urbes. La presencia de


cubierta vegetal de tipo forestal en las laderas evita
que el agua de lluvia escurra, posibilitando así su
infiltración, evaporación directa y transpiración de
los vegetales, con lo que además se reduce el peligro
de inundaciones.

Control de los escurrimientos y mantenimiento de la


infraestructura hidráulica. Los bosques juegan un
papel determinante en la cantidad y en la calidad
del líquido que escurre de las montañas.
El control de estos escurrimientos superficia-
les, mediante el manejo adecuado de la vegetación
ribereña natural y de las áreas de amortiguamien-
to que se induzcan, posibilita el mantenimiento y
la durabilidad de la infraestructura hidráulica con
fines industriales y de consumo humano, con los
subsecuentes beneficios.

LOS BOSQUES DE LA CUENCA

Las tierras más elevadas, próximas a los parteaguas, tanto en el sur como en el sursureste *#7)*4($#*#
y sursuroeste de la cuenca, son netamente forestales, lo que no descarta el uso de prácticas "
agroforestales con fines diversos en las zonas ribereñas, áreas de hábitat para fauna silvestre
o en parcelas agropecuarias como cortinas rompevientos, o fuente de aprovisionamiento de
leña para el consumo rural. En cuanto a las prácticas agroforestales, la amplitud de la franja
de vegetación es de 15 metros por lado para el cauce del río, y cinco para los arroyos.
Los principales macizos forestales de la cuenca
$("  [   w     †'J‡
(Mapa 1 y Cuadro 1) se localizan en las faldas del Neva-    wK
YƒƒY{YƒƒŠ"
do de Toluca, al sur de la serranía Las Cruces, siguiendo
las sierras Monte Alto y Monte Bajo; en la Sierra San An- Municipio  Bosque de Bosque de Bosque de Bosque mesófilo
coníferas Encino )*#{#'*# (%#}
drés y en la serranía de Villa Victoria, comprendiendo
Acambay 8,099 925 5,075 2,099 0
las sierras de Tlalpujahua, Santa Cruz, El Oro y Cariman-
Almoloya de Juárez 1,460 1,460 0 0 0
gancho.
Almoloya del Río 0 0 0 0 0

Bosques de Cedro. Existen bosques de cedro Atizapán 0 0 0 0 0

dominados por árboles del género Cupressus, que Atlacomulco 2,404 856 888 660 0

cuentan con una altura superior a 15 metros, y Calimaya 430 295 135 0 0
comparten características con los géneros Pinus, Capulhuac 340 0 246 94 0
Abeis y Quercus, con quienes se asocian algunas Chapultepec 0 0 0 0 0
veces. Su hábitat natural es el clima frío húmedo, El Oro 2,251 2,251 0 0 0
con suelos profundos y alto contenido en materia Ixtlahuaca 149 0 0 149 0
orgánica. Son árboles de crecimiento rápido, muy Jiquipilco 3,322 2,395 321 606 0
resistentes a la sequía; su principal característica Jocotitlán 2,507 1,865 10 632 0
es que llegan a ser árboles muy longevos, lo que Joquicingo 2,460 2,303 3 154 0
les da una mayor ventaja sobre las demás especies Lerma 4,114 3,116 820 178 0
que podemos encontrar en el bosque (Rzedowsky, Metepec 0 0 0 0 0
1983). Mexicaltzingo 0 0 0 0 0
Morelos 5,285 1,602 2,875 808 0
Bosques de encino. También se registran encinares Ocoyoacac 4,329 3,618 711 0 0
puros de los 2,400 a 2,600 msnm, especialmente Otzolotepec 31 31 0 0 0
con Quercus castanea y Q. laurina, desarrollándo- Rayón 0 0 0 0 0
se en la parte norte de la cuenca. Mientras que en San Antonio la Isla 0 0 0 0 0
el sur y suroeste en Amoloya de Juárez persisten San Felipe del Progreso 1,033 833 0 200 0
manchones de encinares asociados con Pinus- San José del Rincón 12,068 12,068 0 0 0
Quercus. Cerca de Texcalyacac existe una mancha Temascalcingo 4,443 622 2,630 1,190 0
de Q. crassifolia y Q. laurina, y en las faldas del San Mateo Atenco 0 0 0 0 0
Nevado de Toluca los bosques de Quercus se en- Temoaya 1,246 1,045 201 0 0
cuentran debajo de la línea de pinares. También Tenango del Valle 3,089 1,868 873 348 0
existen formaciones de bosque de encino-aile en Texcalyacac 847 279 431 137 0
el municipio de Ocoyoacac (Ludlow et al., 2003). Tianguistenco 3,860 3,398 323 138 0
Toluca 749 566 0 0 184
Por su importancia, los macizos forestales aquí Xalatlaco 690 690 0 0 0
detallados corresponden a la zona del Nevado de Tolu- Xonacatlán 868 868 0 0 0
ca –con bosques de pino-hojosas y pastizales de altura–, Zinacantepec 5,018 5,018 0 0 0
a la sierra Las Cruces –con bosques de oyamel–, y a la TOTAL ‚!ƒ„Y €‚!„‚Y Š!Š€Y ‚!’„’ 184
sierra San Andrés –con bosques de hojosas o latifoliadas FUENTE: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250,000, Serie III; Dirección General de Geografía; Dirección General de Contabilidad Nacio-
de clima templado-frío. nal y Estadísticas Económicas; Dirección General Adjunta de Estadísticas Económicas; Dirección de Estadísticas del Sector Primario.

125
                       V W     

Nevado de Toluca o Xinantécatl


BOSQUES Y EQUILIBRIO ECOLÓGICO
Bosques de pino

Se encuentran constituidos por comunidades de alta montaña dominados por pinos Hartwegii,
frecuentemente la única especie, aunque se llega a presentar asociado con Ailes sobre laderas
con pendientes poco pronunciadas. Las especies pino-aile y pino-encino tienen diferentes
características. Las hay maduras, puras, homogéneas y heterogéneas, con más de tres estratos
de arbolado viejo y árboles de distintas edades y pastizales creciendo en los pisos bajos.

Problemas para su reproducción y


propuestas de manejo

Las particularidades de los bosques de Pinus Hartwegii –al crecer asociados con especies de
pastos del género Mulhenbergia y constituir masas de poca agresividad en su regeneración
natural– han propiciado, en ausencia de un manejo silvícola adecuado, que los pastos cubran
el piso y no permitan el establecimiento natural de nuevas poblaciones de pino, o que éste sea
En la Cumbre de Copenhague 2009 se firmó el Programa desplazado por completo debido a la agresividad de las hojosas.
Especial de Cambio Climático 2009-2012 que, con relación a
Si bien las hojosas son especies de bajo valor comercial y estético, se podría promo-
México, estima que se logrará el 30 por ciento de reducción
de contaminantes al evitar la deforestación y proteger los ver su regeneración junto con la del pino en proporciones provechosas bio-financieramente;
bosques. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio esto es, que se garantice el aporte de materia orgánica y la fijación de nitrógeno al suelo, el
Ambiente ha advertido que la pérdida de la cubierta vegetal aprovechamiento comercial del pino y el mantenimiento de la productividad de los suelos.
de los ecosistemas nativos y la deforestación constituyen los En estos bosques existen árboles dañados, enfermos, plagados y decrépitos que ameritan ser
principales problemas ambientales que afectan la biodiversi- sustituidos por nuevas poblaciones que aprovechen mejor su productividad y garanticen la
dad del territorio nacional.
persistencia de estas áreas naturales.
Las acciones encaminadas a proteger, mejorar y rehabi-
litar el equilibrio ecológico de la cuenca del Alto Lerma son Cierta cantidad de pinos fueron resinados o lacrados y aún muestran deterioro. Cuando
realizadas por la Protectora de Bosques del Estado de México los pastores queman pastos, el calor estimula la producción de resina en los árboles y ésta
–PROBOSQUE– y la Comisión Coordinadora para la Recuperación arde, ocasionando incendios de mayor intensidad o que las temperaturas suban mucho más
de la Cuenca Ecológica del Río Lerma. La zona cuenta con de lo habitual, con los consiguientes daños físicos y químicos al suelo, madera y a otras plan-
las masas forestales más significativas del país: 114,293.78 tas, así como a la fauna silvestre.
ha con aptitud forestal, incluyendo bosques de oyamel, pino,
El muérdago ataca al arbolado joven, infectando las nuevas poblaciones, producto de la
pino-encino, zacatonal y algunas latifoliadas. De estas últimas,
38.5 por ciento se encuentran deforestadas, lo que incide en regeneración natural o plantada. Su erradicación involucra la eliminación del arbolado adulto
la poca captación de lluvia y la desertificación del suelo, por lo –de donde se transporta el muérdago a los árboles pequeños–, la quema de los residuos de
que se requiere plantar 52 millones 800 mil árboles en 44 ha. corta vida y la plantación de pinos sanos.
La cuenca alberga 2 por ciento de la biodiversidad mundial Aunque el pino Hartwegii no se aproveche comercialmente, la presencia de ganado y la
y 10 por ciento de sus especies son endémicas. Se han regis- quema de pastos restringen su reproducción, por lo que se requiere de cultivo para que sea
trado 1,100 variedades de plantas y hongos, que representan
capaz de regenerarse bajo un enfoque silvícola de “imitación de la naturaleza”.
el 8.5 por ciento de las consignadas en México, y 1,348 de
artrópodos, equivalente a un porcentaje de 5.7 de los regis- Los pinos semillan en invierno, cuando los pastores queman los pastos, por lo que mu-
trados. En los bosques de agua habitan 353 especies de ver- cha semilla muere. La humedad invernal producto de la nieve y las precipitaciones de mayo a
tebrados nativos, correspondientes al 6.83 por ciento del total septiembre, hacen que los pastizales rebroten a veces a más de 60 cm, por lo que la semilla,
en el país. aun cuando sobreviva a la quema, no puede competir con la hierba y muere.
Fuente: SAOP, CRECARL, Acciones Realizadas, 2008.
En los caminos abiertos para la extracción de madera, donde el suelo ha sido “aflojado”,
www.edomex.gob.mx/sedagro/quienes-somos/antecedenteshistoricos. Con- así como en las “limpias de monte” hechas para tender líneas de eléctricas, se aprecia la rege-
sulta: 18 de marzo, 2010.
neración de pinos, por lo que este tratamiento parece ser el mejor para la reproducción natural
del llamado pino de las alturas.

#3#!#$9()*##6&$%*5"

*#(*$'!#%$#*'*)*(
4)'"

126
B O S Q U E S , F L O R A Y F A U N A

Pastizales de altura

Habitan principalmente los llanos de la cuen-


ca en depresiones planas de terrenos rodea-
dos por elevaciones mayores, lo que provoca
que se inunden parcialmente en época de llu-
vias por tener un drenaje deficiente. Se loca-
lizan en altitudes cercanas a los 3,000 msnm,
ubicándose en suelos profundos, de aluvión y
meseta volcánica alta, con un desarrollo pe-
dogenético (proceso de formación y evolución
del suelo) más o menos avanzado debido a la
alta cantidad de gramíneas, la alternancia de
humedecimiento y secado, así como el inten-
so pastoreo y la intervención humana.
Las especies de gramíneas –algunas
útiles para el pastoreo extensivo– que
tienen mayor presencia son: Calamogrostis
tolucensis, Festuca tolucensis, Muhlenbergia
quadridentata, M. montana, M. macroura
y Piptochaetium fimbriatum. Entre las
variedades que comúnmente acompañan a
las gramíneas destacan: Achillea millefolium,
Salvia prunelloides, Plantago hirtella, Potentilla
spp. y Eryngium carlineae. En algunos sitios
de pastizal en donde la humedad del suelo es
mayor o cerca de los arroyos, se presenta en forma importante el Potentilla candicans.
Las bajas temperaturas registradas en los llanos en la época invernal impiden que pros- $(Y"  [    Q
pere otro tipo de vegetación distinta a la que crece de manera natural, por lo que su arboriza-     †'J‡"
   wK
YƒƒY{YƒƒŠ"
ción inducida resulta infructuosa (Cuadro 2).

Municipio  $ Inducido


Sierra Las Cruces
TOTAL |!ƒ€ƒ !Y’Œ Š„!Œƒ
Acambay 6,682 0 6,682
Bosques de oyamel
Almoloya de Juárez 6,240 0 6,240
Almoloya del Río 34 0 34
En esta zona se dan los oyameles –Abies-religiosa–. Es un árbol de alta montaña muy resisten-
Atizapán 0 0 0
te al frío (de 20ºC a 30ºC). En alturas inferiores a los 2,000 msnm presenta enfermedades y
Atlacomulco 4,720 0 4,720
plagas que lo pueden matar.
Calimaya 787 0 787
Vive en suelos muy jóvenes con desarrollo pedogenético incipiente, debido a la
Capulhuac 351 0 351
presencia de un estrato arbustivo definido, escasez de gramíneas en los arbustos y pendientes
pronunciadas de origen volcánico (andesitas, basaltos o riolitas). Aunque generalmente se Chapultepec 0 0 0

establecen en suelos profundos, en el Estado de México se encuentran sobre una capa delgada El Oro 3,298 0 3,298

de cenizas volcánicas. Las propiedades físicas del suelo influyen más en su desarrollo. Ixtlahuaca 2,305 0 2,305
Su regeneración sucede en la periferia, esto es, en la zona de transición con las pobla- Jiquipilco 2,655 0 2,655
ciones de pino, en donde la cantidad de luz, espacio y otras condiciones son favorables para Jocotitlán 469 0 469
su asentamiento y desarrollo. Joquicingo 0 0 0
Bajo los oyameles se acumulan cantidades considerables de asociaciones vegetales que Lerma 972 0 972
arden fácilmente, pero ayudan a conservar la humedad. Sin embargo, ante la presencia de in- Metepec 4 0 4
cendios, las consecuencias podrían ser lamentables si no se controla la cantidad de material Mexicaltzingo 214 0 214
combustible a través de quemas controladas u otras prácticas silvícolas para sustituir las ma- Morelos 1,937 0 1,937
sas decrépitas por masas jóvenes de rápido crecimiento que ocupen el espacio disponible. La Ocoyoacac 1,354 0 1,354
única especie en el estrato arbóreo superior es el oyamel y entre las variedades acompañantes Otzolotepec 1,173 0 1,173
o estrato arbóreo inferior se encuentran el Alnus firmifolia, Salix oxylepis, S. Cana y Arbustus Rayón 0 0 0
xalapensis. San Antonio La Isla 55 0 55
San Felipe del Progreso 7,513 0 7,513
Sierra San Andrés San José del Rincón 1,928 0 1,928
San Mateo Atenco 82 0 82
Bosques de hojosas o latifoliadas Temascalcingo 3,246 0 3,246
Temoaya 3,387 0 3,387
El bosque de ailes se encuentra sobre laderas expuestas de dirección cambiante y con pen- Tenango del Valle 682 5 677
dientes entre el 30 y 50 por ciento. Su fisonomía es muy variable: se presenta en forma de Texcalyacac 33 0 33
pequeños bosquetes con variación en la altura de los árboles, pobremente representados por Tianguistenco 1,591 0 1,591
Alnus firmifolia, en ocasiones acompañado de Salix oxylepis, Buddleia parviflora e incluso Ri- Toluca 3,988 1,017 2,971
bes ciliatum. Xalatlaco 2,108 0 2,108
El estrato arbustivo es aún más variable que el arbóreo, pero es muy común encontrarlo Xonacatlán 464 0 464
formado por Senecio angulifolius, Symphoricarpos microphyllus, Senecio cinerariodes y Ribes Zinacantepec 2,768 216 2,551
ciliatum. El estrato herbáceo está representado, principalmente, por Eupatorium pazcuaren- FUENTE: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250,000, Serie III;
se, Alchemilla procumbens, Cinna poaeformis, Geranium seemanni y, algunas veces, Salvia Dirección General de Geografía; Dirección General de Contabilidad Nacional
y Estadísticas Económicas; Dirección General Adjunta de Estadísticas Eco-
cardinales. nómicas; Dirección de Estadísticas del Sector Primario.

127
                       V W     

$(’"  w  †/‡ ZONIFICACIÓN FORESTAL


Pino, encino, oyamel, 114,293.78 con aptitud
y latifoliadas forestal 14.5 % A partir de la vegetación y de las actividades de carácter forestal que se realizan en la región
Producción 69,710.66 y del análisis de su problemática en esta materia y como parte del proyecto de recuperación y
Conservación 102,471.50 sustentabilidad de la Cuenca Lerma-Chapala acordado entre el Gobierno Federal, a través de
Restauración 113,059.90 la SEMARNAT y del Gobierno Estatal, se procedió a su zonificación, identificando las necesida-
Zona de amortiguamiento con usos 18,086.38 des más apremiantes y definiendo unidades específicas, susceptibles de ser destinadas a una
científicos, educativos y recreativos determinada actividad genérica.
Amortiguamiento 239,532.70 Se consideró la importancia del agua con fines industriales, para la agricultura y para
 Š€Y!Œ|"€ consumo humano y de animales domésticos en la cuenca, por lo que muchas áreas forestales
Fuente: CCRECARL, Acciones Realizadas, 2009. han sido destinadas a la conservación. Los terrenos identificados como de vocación forestal,
esto es, aquellos con pendientes superiores a 15 por ciento, con un área mayor a 250 m2 y sin
considerar si están cubiertos por vegetación de tipo forestal, fueron clasificados con base en
$(€"  
ESTADO DE MÉXICO. criterios de conservación, producción y restauración para asentar la planeación que indica su
uso sustentable (Cuadro 3).
Organismo Informes de gobierno
encargado
1° Y¥ 3° 4° Los criterios utilizados permitieron identificar las siguientes categorías:
Ha reforestadas 6,055.1 6,256.3 7,240.7 9,728.4
por
PROBOSQUE Zonas de conservación
Ha reforestadas 5,859.6 6,659.7 6,366.0 0  Áreas naturales protegidas inscritas en la cuenca del Alto Lerma.
con apoyo de  Áreas localizadas arriba de los 3,600 metros sobre el nivel promedio del mar.
PRORRIM
 Áreas con pendientes mayores a 100 por ciento.
Ha apoyadas por 0 0 16,913.0 0
pago de Servicios  Áreas con características idóneas para la recarga de acuíferos.
Ambientales  Zonas destinadas a la producción de bienes y servicios forestales.
Hidrológicos
 Terrenos de vocación forestal, con o sin cubierta vegetal boscosa, sin evidencias de ero-
En las hectáreas reforestadas por PROBOSQUE se incluyen a las
que se otorga el estímulo económico de PRORRIM, así como a las que sión y con diferentes grados de densidad y calidad de sitio.
sólo se otorga apoyo técnico y plantas de vivero.
FUENTE: Informes anuales de gobierno.  Terrenos no degradados, aptos para el establecimiento de plantaciones forestales.

Zonas de restauración
$(Š"    [k           Terrenos altamente degradados, carentes de vegeta-
 k   !YƒƒŒ"
ción, con presencia de erosión severa, manifiesta en la
Municipio Superficie ( Coníferas *3*( presencia de cárcavas.
3( )#
†'J‡ *# Oyamel Cedro  Encino   Terrenos de degradación media, de baja densidad, co-
 ’!Œ‚’"|Š ’!||‚!Œ„| ’žY|Œ!€€Š 64,666 Y€!YƒŠ €!ƒƒƒ |€!|„Š Y€!ŒŒŠ bertura y grado de densidad de población arbórea, con la
Acambay 205.35 205,350 153,280 8,000 24,425 19,645
presencia de erosión en canalillos.
Almoloya de Juárez 183.56 183,560 171,389 7,171 2,000 3,000
 Terrenos de degradación baja, con cubierta vegetal,
densidad y grado de densidad inferiores a 20 por ciento,
Almoloya del Río 2.2 1,100 500 600
y con presencia de erosión de tipo laminar.
Atizapán 4 2,000 2,000
 Terrenos degradados que ya están sometidos a trata-
Atlacomulco 264.15 264,150 165,726 73,874 24,050 500
mientos de recuperación por la vía de la forestación, la
Calimaya 0.8 800 800
reforestación o mediante regeneración natural.
Capulhuac 12.33 12,330 10,330 2,000
Chapultepec 4.69 4,690 4,690
El Oro 7.3 7,300 7,300
RESTAURACIÓN Y FOMENTO FORESTAL
Ixtlahuaca 83.1 83,100 73,100 10,000
Jiquipilco 28.4 28,400 22,804 5,596
En el desarrollo de su actividad sustantiva –la restauración
Jocotitlán 62.9 62,900 50,328 12,572
y fomento forestal– PROBOSQUE lleva a cabo una
Joquicingo 1.2 1,200 1,200
extensa variedad de acciones de interés prioritario para
Lerma 213.6 213,600 192,792 20,808
el mejoramiento y manejo de los bosques del Estado
Metepec 41.57 20,785 5,000 10,000 5,785
de México, entre ellas la ejecución de programas que
Mexicaltzingo 0.6 600 600
permitan preservar e incrementar la masa forestal de toda
Morelos 104.4 104,400 84,325 4,400 15,675
la entidad, así como proyectos alternativos orientados a
Ocoyoacac 215.3 215,300 214,300 1,000
reducir las presiones a que están sujetos los bosques.
Otzolotepec 42.1 42,100 31,100 11,000
En coordinación con instancias federales, estatales,
Rayón
municipales y organismos no gubernamentales, PROBOS-
San Antonio La Isla 4.4 4,400 4,400
QUE lleva a cabo actividades de producción de planta,
San Felipe del Progreso 509.5 640,813 620,203 20,610
reforestación, aprovechamiento, capacitación, estableci-
San José del Rincón 262.6 279,974 229,421 5,500 45,053 miento de plantaciones comerciales y comercialización,
San Mateo Atenco 16 8,000 5,000 3,000 todo ello encaminado hacia un manejo sustentable de
Temascalcingo 13.2 52,444 50,394 750 1,300 los recursos forestales en beneficio de los dueños del
Temoaya 73.2 73,200 72,600 600 bosque y de los habitantes del Estado de México (Cua-
Tenango del Valle 171.2 171,200 166,900 3,300 1,000 dros 4, 5 y 6).
Texcalyacac 15 15,000 5,000 10,000
Tianguistenco 85.1 85,100 80,700 4,400 Producción de planta
Toluca 723.6 361,800 336,800 10,000 15,000
Xalatlaco 6.9 6,900 6,900 El objetivo primordial de esta actividad es producir cuan-
Xonacatlán 27 27,000 23,352 3,648 titativa y cualitativamente la planta necesaria para cum-
Zinacantepec 488.4 488,400 483,311 5,089 plir con los programas de forestación, reforestación y
Fuente: SEDAGRO, Dirección de Restauración y Fomento Forestal. plantaciones forestales comerciales de la entidad.

128
B O S Q U E S , F L O R A Y F A U N A

$(|" 
 [w  K   k   !YƒƒŒ" $(‚"   
"

Municipio Número de 6 6 # 6 ($''*8# *)()#'*8# $)3*'*†/‡


viveros 3 #%# #%# 3$  Maderables 11,414
 6 Y!‚„„!ƒ„Y ’„!YŒY ‚|!„’| Œ!ƒ„ Y!„’’!’Y„ Árboles navideños 4,021
Atlacomulco 1 627,766 3,150 5,268 237 636,421 Dendroenergéticos 302
Lerma 1 395,001 3,580 398,581 Celulósicos 523
Metepec 2 1,525,528 32,322 42,682 16,782 1,617,314  |!Y|ƒ
Ocoyoacac 1 205,197 20,376 225,573
Fuente CCRECARL, Acciones Realizadas, 2010.
Zinacantepec 1 45,600 230 8,610 1,000 55,440
FUENTE: SEDAGRO, Subdirección de Información y Estadística. Periodo de observación 2008. $(Œ" 
 K"

Con esta producción se generan empleos temporales en la zona donde se ubican los +*8#3 'J Número de
árboles
viveros. En tanto que con la reforestación se favorece una mayor recarga de los mantos acuí-
Valle de Toluca 2,332.7 2’216,113
feros, así como reducción de la erosión del suelo, incremento en la captura de carbono, la
Valle Ixtlahuaca 3,873.6 3’679,968
liberación de oxígeno y, en general, mejorar la calidad de vida de los habitantes de la entidad. Atlacomulco
En el marco del Programa de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de México 2005- FUENTE: CCRECARL, Acciones Realizadas, 2009
2025, se tiene contemplado producir 95.5 millones de árboles, de los que en 2009 ya se habían
obtenido 40.1 millones –42 por ciento– para reforestar 78,000 hectáreas. $(„" 
    !Yƒƒ"
El gobierno mexiquense cuenta con 17 viveros –ocho con sistema de riego por fertirri- +*8#3 Municipios  No. de
gación y nueve para producción en bolsa– capaces de producir 28 millones de árboles, distri- 3( árboles
†/‡
buidos en toda la entidad. De 1998 a 2008 se produjeron 116.9 millones de árboles. El último
Almoloya de Juárez 79.07 79,070
día de julio de 2009 se tenían en desarrollo 12.3 millones de plantas, principalmente de las
Almoloya del Río 1.20 1,200
especies de pináceas predominantes en los bosques de la cuenca, otras especies de selva baja
Atizapan 22.30 22,300
y plantas ornamentales y frutales. Se están realizando trabajos de riego, deshierbe, fertiliza-
Calimaya 34.94 34,940
ción y control de plagas y enfermedades (Cuadro 7).
Capullhuac 10.99 10,990
Chapultepec 5.85 5,850
Reforestación
Joquicingo 6.25 6,250
Lerma 68.81 68,810
Durante 2008, en la cuenca se reforestaron 3,873.6 ha con 3’679,968 árboles. De esta superfi-
Metepec 24.75 24,750
cie, 2,232 ha contaron con el apoyo del Programa de Reforestación y Restauración Integral de
Mexicaltzingo 1.40 1,400
Microcuencas –operado por PROBOSQUE–, que entregó a los dueños de los predios mil pesos
Valle de Toluca Ocoyoacac 70.78 70,780
por hectárea reforestada; igual cantidad se dio a los propietarios de 3,689.2 para el manteni-
miento de las reforestaciones (Cuadro 8). Otzolotepec 23.32 23,320

En 2010 se reforestaron un total de 2,172.37 hectáreas, con 2’175,310 árboles; de esa San Antonio la Isla 6.66 6,600
superficie, 1,122.2 ha recibieron apoyo del PRORRIM con 1,000 pesos por ha para su estable- San Mateo Atenco 12.76 12,760
cimiento, y 3,496.5 ha recibieron apoyos de 1,000 pesos por ha, para el mantenimiento de las Atizapán 8.63 8,630
reforestaciones realizadas en los años previos (Cuadro 9). Santiago Tianguistenco 21.98 21,980
Temoaya 21.21 21,210
Tenango del Valle 33.18 33,180
Texcalyacac 86.52 86,520
Toluca 234.05 234,050
Xalatlaco 67.67 67,670
Xonacatlán 21.79 21,790
Zinacantepec 100.93 100,930
 „|Š"ƒ€ „|€!„Œƒ
Acambay 164.74 167,740
Atlacomulco 57.83 57,830
El Oro 71.13 71,130
Ixtlahuaca 28.93 28,930
Jiquipilco 83.50 83,500
Valle de
Ixtlahuaca- Jocotitlán 111.56 111,560
Atlacomulco Morelos 162.51 162,510
San Felipe del Progreso 186.82 186,820
San José del Rincón 260.15 260,150
Temascalcingo 80.16 80,160
 !Yƒ‚"’’ !Yƒ!’’ƒ
((9 Y!‚Y"’‚ Y!‚Š"’ƒ
FUENTE: CCRECARL, Acciones Realizadas, 2010.

($''*8#()##9*9(6&$
#)'"

129
                       V W     

APROVECHAMIENTOS
FORESTALES SUSTENTABLES

El aprovechamiento maderable de los bosques es una alternativa legal, técnica y ambientalmente


viable que permite mejorar las condiciones de vida de los productores forestales con la
generación de ingresos económicos y la creación de empleos.
Con ello se logra que los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, participen
directamente en su protección contra incendios y tala clandestina, en la restauración con ac-
ciones de reforestación y en el cultivo del bosque a través de podas y aclareos.
Además de abastecer a la industria forestal de madera, los productores forestales gene-
ran con los aprovechamientos maderables una derrama económica importante en las comuni-
dades rurales más marginadas, y realizan obras de beneficio social, como es el abastecimiento
de agua potable y energía eléctrica, mejoramiento de caminos y viviendas, entre otros.
A diciembre de 2010 se tienen en los municipios que conforman la cuenca alta del río
Lerma, 82 autorizaciones forestales, en 15 mil 21 hectáreas bajo manejo, con un volumen de
producción anual de madera de 71,992 metros cúbicos.

Desarrollo de la industria forestal

En el Estado de México, la mayoría de los ejidos y comunidades forestales venden la madera


de sus bosques en pie, con lo cual dejan de percibir mayores ingresos y de generar empleo en
sus comunidades. Para revertir esta situación, PROBOSQUE ha proporcionado asesoría técnica
a los campesinos para que establezcan su industria de aserrío, maderería y talleres de carpin-
tería, y realizó gestiones para que se les expidieran licencias de funcionamiento debidamente
inscritas en el Registro Nacional Forestal (Cuadros 10 y 11).

130
B O S Q U E S , F L O R A Y F A U N A

Cuando se habla de productos maderables se hace referencia al tipo de maderas extraí-


das de la vegetación predominante del lugar, por ejemplo: pino, oyamel y encino. Los produc-
tos no maderables son aquellos extraídos de la madera que, entre otros, se pueden ejemplificar
con resinas, fibras y carbón. Además de la madera, en los bosques se producen forrajes, leñas,
peces, hongos y se realizan actividades recreativas como ecoturismo y campismo.
La resinación del arbolado no se recomienda, porque además de representar una indus-
tria de subsistencia causa daños severos e irreversibles sobre el arbolado, acarreando proble-
mas que generan presión sobre los bosques y terminan con su destrucción.

Plantaciones forestales comerciales

El gobierno del Estado de México, por conducto de SEDAGRO, impulsa el Programa de Refores-
tación y Restauración Integral de Microcuencas (PRORRIM), mediante el otorgamiento de apoyos
que fomenten establecer y mantener las reforestaciones y plantaciones forestales comerciales.
En 2010, para apoyar los programas de reforestación rural y urbana de plantaciones
forestales comerciales, se produjeron 4.1 millones de árboles en seis viveros y se dio mante-
nimiento a 7.4 millones de plantas, lo que significó un total de 11.5 millones de plantas para
utilizarse en programas de forestación, reforestación y plantaciones forestales comerciales
(Cuadro 12).
El aprovechamiento de madera –leña y carbón– para el autoconsumo en las zonas rura-
les es importante por su magnitud, aunque no se tiene cuantificado su volumen. Para evitar la

$(ƒ" K   w!Yƒƒ"

+*8#3 "($*4'*# $)3*'*6=%#=†/‡ K$%##$†%3K‡


Valle de Toluca 5 4,614 18,253
Valle de Atlacomulco-Ixtlahuaca 77 10,407 53,739 #'*8#(J6#9*(}"
 ŒY Š!ƒY ‚!„„Y
FUENTE: CCRECARL. Acciones Realizadas, 2010. #3#>6=*9)*%(*(9*9
(6&$)($'*)##'*!
$("      [K   K    w '$#**97'$**9%#!)'$%)*'#
  Q  k   !YƒƒŒ"†'£6*'#‡
)+%(3'*8#7)#'*#
Municipio %* K$%#()9'/%*#3%(6$*4( 3'%'*"
+(
 *# Oyamel Encino Cedro blanco 
 Yƒ ’„Y!’‚’ ‚Y!ƒŒ„ YŒY!ƒ€„ Y‚!ƒ€ƒ Š!|‚€ Š!ŠY
Calimaya 1 1,351 1,351 0 0 0 0
Lerma 2 23,586 926 21,179 926 0 555
Morelos 2 88,302 23,207 41,930 21,362 7 1,796
Ocoyoacac 1 148,375 16,336 128,634 544 0 2,861
San José del Rincón 1 128,110 27,620 90,306 4,208 5,667 309
Tenango del Valle 12 892 892 0 0 0 0
Zinacantepec 1 1,757 1,757 0 0 0 0
Nota: Los volúmenes corresponden a 62 permisos: Simplificados (6), Intermedio (17), Avanzado (28) y Limpia de Monte (11).
Los volúmenes de los permisos Simplificados, Intermedios y Avanzados se aprovechan durante los diez años que dura su vigencia. Los de Limpia de
Monte tienen una vigencia de uno a dos años a partir del año de autorización.
La SEMARNAT expide otro tipo de permisos maderables como son: Cambio de uso de suelo, saneamiento y domésticos.
FUENTE: PROBOSQUE, Dirección de Restauración y Fomento Forestal.

$(Y" 
  !Yƒƒ"

+*8#3 No. de viveros #)($'*( ##*%*#()# 


Valle de Toluca 5 3´368,197 5´333,089 9´201,286
Valle de Ixtlahuaca- Atlacomulco 1 750,579 1´601,011 2´331,590
TOTAL 6 €¦ƒ„Œ!‚‚| ‚¦€’€!ƒƒ ¦Š’Y!Œ‚|
FUENTE: CCRECARL, Acciones Realizadas, 2010. 6=#(')*#<#%"

131
                       V W     

presión hacia los recursos forestales, se iniciaron los primeros proyectos para producir madera
destinada al rubro dendroenergético con apoyo del Programa para el Desarrollo de Plantacio-
nes Comerciales. Como parte de este programa para reconvertir áreas con cambio de uso de
suelo a su vocación original se establecieron 624 ha de plantaciones forestales comerciales, las
cuales se subdividen en 573.4 con fines maderables y 50.6 para árboles de navidad (Cuadros
13 y 14).

Las acciones emprendidas en el Programa para el Desarrollo de Plantaciones Comercia-


les para establecer las plantaciones de tipo comercial tienen los siguientes objetivos:

Establecer un promedio anual de 2,000 hectáreas de plantaciones comerciales durante


los siguientes años en terrenos de aptitud forestal o con cambio de uso del suelo, me-
diante la introducción de árboles de rápido crecimiento para la producción de materia
$(’"     
   !Yƒƒ" prima para la industria forestal, árboles navideños, dendroenergía y otros usos, a costos
competitivos y con alta productividad, con una sobrevivencia superior al 80 por ciento.
Región Municipio )#( Madera{ Navi{
 †‡ ble (}
Contribuir a disminuir el déficit estatal de abasto de materias primas y productos para
Almoloya de Juárez 14.20 14.20
la industria forestal y usos diversos en un 30 por ciento a partir del año 2020, así como
Calimaya 0.43 0.43
la presión del aprovechamiento sobre los bosques y las selvas naturales.
Lerma 0.50 0.50
Tenango del Valle 2.00 2.00
Convertir áreas degradadas o improductivas en plantaciones comerciales.
Texcalyacac 100.00 100.00
Valle de Toluca
Toluca 59.00 50.00 9.00
Los objetivos propuestos en el Programa de Plantaciones Forestales Comerciales se han
Xalatlaco 12.37 1.70 10.67
concretado en las siguientes acciones:
Xonacatlán 1.00 1.00
Zinacantepec 14.20 14.20
Reorientar el programa de mejoramiento genético y biotecnología a la producción y ad-
quisición de germoplasma, y establecer vínculos de cooperación e intercambio de expe-
Acambay 66.00 40.00 26.00
riencias.
Atlacomulco 1.00 1.00
El Oro 14.50 14.50
Crear programas de capacitación y parcelas demostrativas; promover aportación de ca-
Ixtlahuaca 2.00 2.00
pital; comprometer a las unidades de manejo forestal y organizaciones de productores
Valle de Jocotitlán 31.00 31.00
Ixtlahuaca- forestales en la aportación de recursos; apoyar a los productores, etcétera.
Atlacomulco Morelos 39.88 39.88
San F. del Progreso 73.99 73.99 Obtener un incremento medio anual de 20 metros cúbicos por hectárea al año, en turnos
San José del Rincón 170.15 170.15 de aprovechamiento promedio de 20 años. El valor de la producción maderable a partir
Temascalcingo 36.00 36.00 del año 2020 se podría estimar en 200 millones de pesos anuales, incrementándose gra-
TOTAL |Y€"ƒY Š‚’"€Y Šƒ"| dualmente hasta el 2027, cuando se espera su estabilización en 720 millones anuales,
FUENTE: CRECARL, Acciones Realizadas, 2010. generando 660 mil empleos temporales por año y contribuyendo con ello a disminuir
$(€"      los índices de emigración.

 Yƒƒ"
Contribuir en la mayor recarga de los mantos acuíferos, reduciendo la erosión del suelo
+*8# (6†‡ 6#9*(( 
†‡ †‡ y del azolve de la infraestructura hidráulica, al retener 22 mil toneladas por año la
Valle de Toluca 165.9 23.9 189.5 captura de 100 mil toneladas anuales de carbono y la preservación de los ecosistemas
Valle de Ixtlahuaca- 407.5 27.0 434.5 forestales y de la biodiversidad.
Atlacomulco
TOTAL Š‚’"€ Šƒ"| |Y€"ƒ La baja competitividad del sector forestal se explica por los altos costos de extracción y
FUENTE: CCRECARL, Acciones Realizadas, 2010 transporte, estimados en 46 por ciento del costo total, mientras que las actividades relacionadas

     


 ques del Bicentenario” en 16 regiones de la entidad. El
[ Kw   programa garantiza la sobrevivencia, durante el periodo
2008-2011, del 70 por ciento de los 1’154,000 árboles
Programa de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de México, 2005-2025. Surgido plantados en una superficie de 1,176.50 Ha en 23 mu-
como plan rector al inicio de la administrración del licenciado Enrique Peña Nieto, el programa nicipios, contando con la asesoría de la Protectora de
establece la planeación y programación de los proyectos encaminados al desarrollo integral Bosques del Estado de México (PROBOSQUE), organismo
del sector forestal. Con él se dirige el rumbo y certeza de la conservación y el manejo de los público descentralizado creado en 1990 y sectorizado a
recursos forestales en el corto, mediano y largo plazo, al ser revisado, evaluado y, en su caso, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario desde 2006.
ajustado anualmente.
El desarrollo forestal sustentable considera prioritario superar la pobreza de la población Programa de Reforestación y Restauración Integral de
de las áreas boscosas mediante el aprovechamiento racional de los recursos naturales y la Microcuencas. El PRORRIM se creó para fomentar la diver-
preservación del ambiente, considerando satisfacer las necesidades de la generación presente sificación de actividades productivas que impulsen la com-
sin comprometer el bienestar de las venideras. petitividad dentro de los márgenes sustentables de los
El actual gobierno mexiquense, en cumplimiento a la normatividad vigente y tomando ecosistemas. Entre sus objetivos destaca el proteger las
como base el principio de desarrollo sustentable, ha establecido como una de sus priori- fuentes más importantes de generación y almacenamiento
dades la protección, la restauración y el aprovechamiento racional de las áreas forestales, de agua, mediante el otorgamiento de apoyos para favorecer el establecimiento y el manteni-
buscando la participación y aplicación de recursos de todos los sectores involucrados. miento de las reforestaciones y plantaciones forestales comerciales.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/probosque/documentos/pfsem. 8 de agosto, 2010.
Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos. Programa implementado por los gobiernos fe-
Bosques del Bicentenario. Con motivo de la celebración del Bicentenario de la Indepen- deral y estatal, por medio del que se otorga un pago a los propietarios de zonas forestales
dencia y del Centenario de la Revolución, y a fin de involucrar a la sociedad civil en la para que manejen de forma sustentable sus bosques y realicen acciones de conservación y
restauración, protección y reforestación de los bosques, se han establecido 23 “Bos- mejoramiento de los mismos, a fin de que cumplan sus funciones de abastecimiento de agua.

132
B O S Q U E S , F L O R A Y F A U N A

&$%"V  w    VW  "

FUENTE: GEM, Secretaría del Medio Ambiente.


6()''*8#7'#(*'*#%*#"
con manejo forestal no cubren ni dos por ciento del costo, es decir, el alto precio de extracción
reduce la rentabilidad de la actividad forestal en los núcleos agrarios, lo que impide mejorar la Avisos en las faldas del Nevado de Toluca.
capacidad técnica, organización y calificación de la fuerza de trabajo local (INE, 2000: 20).
Una alternativa viable para garantizar el abasto a la industria forestal es el estableci-
miento de plantaciones forestales comerciales en terrenos que no se cultivan por falta de com-
petitividad del sector agrícola y pecuario, y que pueden reconvertirse a su vocación original.
Estudios del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INI-
FAP) indican que en el estado de México existen 60,000 hectáreas con potencial para el esta-
blecimiento de este tipo de plantaciones, y a la fecha la Protectora de Bosque del Estado de
México, ha coordinado el establecimiento de 16,260 hectáreas en las diferentes modalidades
que se indican a continuación:
Las zonas del Nevado de Toluca y de la sierra Las Cruces son de aptitud eminentemente
forestal y capaz de producir madera para aserrío y triplay –como sería el pino–, por lo que
biológicamente es totalmente factible su aprovechamiento, aun a escala comercial.
Sin embargo, su ubicación geográfica en la parte alta de la cuenca, considerablemente
poblada y productora de alimentos para los habitantes, hace que los bosques se manejen con
fines de recreación, ecoturismo, recarga de acuíferos, piscicultura, prevención de deslizamien-
tos de tierra, campismo, etcétera. Esto no significa que no se deba cortar arbolado, pues im-
pedir el aprovechamiento de un bosque con fines industriales es distinto a no tocarlo, incluso
con fines de preservación ambiental.
En promedio, los rendimientos maderables anuales de las poblaciones en cuestión pue-
den fijarse, para los bosques de pino en 7-10 metros cúbicos por hectárea, y para los de oya-
mel en 12-17 metros cúbicos.
Estas cifras avalan la factibilidad biológica y económica de los aprovechamientos, pero
la situación social sugiere que la intensidad del manejo sea baja, con fines de protección a
otros recursos forestales y al fomento de otras actividades, como puede ser la recreación.

RESTAURACIÓN Y REGENERACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES

Por su posición en las laderas montañosas, los bosques deben ser manejados con métodos se-
lectivos que fomenten la regeneración natural con apoyo de plantación o replante de retoños,
en lugar de usar técnicas para bosque regular.
Biológicamente es posible el uso de métodos de aprovechamiento de bosque regular e
intensivo, pero social y ambientalmente es más conveniente el manejo mediante técnicas de
bosque irregular. De manera ideal, todo terreno forestal localizado sobre los 3,000 msnm de-
bería ser revegetado con fines de restauración, de conservación o de producción, y evitar que
hasta esa altitud se establezcan sembradíos.
Prácticamente toda la zona boscosa de la cuenca del río Lerma ha sido explotada sin
control para la obtención de madera, leña, forraje, tierra de monte, hongos comestibles, ocote
de pino, tejamanil de oyamel y para el pastoreo. Prácticas antropogénicas inconvenientes reali-
zadas por una población que crece a tasas descontroladas, han inducido procesos de deterioro
y agotamiento de los recursos forestales desde hace mucho tiempo (Esquema 1). Por fortuna,
se está tratando de revertir toda esta problemática a través de programas concretos.

133
                       V W     

Conservación y acondicionamiento de los suelos

Con apoyo de los tractores entregados por el gobierno estatal, de PROBOSQUE y Fundación
Geo, A. C., en 2008 se realizaron los trabajos de acondicionamiento de suelos previos a la re-
forestación para asegurar la sobrevivencia de las plantas sembradas; fueron labores de ripeo y
subsoleo en 402.6 hectáreas, terrazas de banco en 58.5 hectáreas y en 21 trabajos de zanjas de
trinchera. En 2010 con apoyo de 2 tractores de orugas y un tractor agrícola se desvanecieron
cárcavas con terrazas de formación sucesiva en 242.9 hectáreas y terrazas de banco en 13 ha
(Cuadros 15 y 16).

PRINCIPAL PROBLEMÁTICA DE
LOS BOSQUES DE LA CUENCA

Los suelos han sido deforestados con fines diversos: agrícolas, ganaderos, industriales y ur-
banos. La disminución de la vegetación natural y el incremento de áreas de cultivo en zonas
poco aptas para ello, con sistemas agrícolas extractivos y altamente mecanizados, promueven
problemas de degradación.
La erosión de algunas regiones de la cuenca, principalmente del Nevado de Toluca y la
sierra Las Cruces ha ocasionado la pérdida del suelo de entre 60 a 70 cm de superficie en 50
años. Un 72 por ciento de la cuenca está erosionada y el área degradada de zonas boscosas
asciende a 21,025 hectáreas.

Degradación de los suelos

La degradación de suelos se refiere a los procesos inducidos por el hombre que disminuyen
la capacidad actual y/o futura del suelo para sostener la vida humana (Oldeman 1998). Los
fenómenos de degradación merman la calidad de los suelos, entendida ésta como la capacidad
de un específico tipo de suelo para funcionar, dentro de los límites de un ecosistema natural o
manejado para sostener la productividad vegetal y animal, mantener o mejorar la calidad del
aire y del agua y sostener la salud humana (Doran y Parkin 1994).
La degradación de los suelos está relacionada con el régimen climático, las condiciones
$(Š"       
K  
 " geomorfológicas y las características intrínsecas de los suelos pero, sobre todo, con la defo-
restación, el establecimiento de sistemas agropecuarios inapropiados y el impacto que suelen
Región "'# "'# Q#=  causar ciertas políticas públicas equivocadas cuando son aplicadas en el medio ambiente (Cua-
subsoleo ' de
*#'/ dros 17 y 18). Las causas más comunes de degradación se presentan por:
Valle de 195.0 30.0 20 Y€Š"ƒ
Toluca
Erosión hídrica superficial. Este proceso se da por la remoción de parte del horizonte
Valle de 207.6 28.5 1 Y’‚"
Ixtlahuaca- superficial del suelo por escurrimientos no concentrados. Representa el 32 por ciento.
Atlacomulco
FUENTE: CCRECARL, Acciones Realizadas 2009. Erosión en cárcavas: Sucede cuando un surco se profundiza formando canales profun-
dos o cuando en un sitio determinado de una corriente de agua importante se generan
Cuadro 16. CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA.
canales largos y profundos. A ese proceso se le llama cárcava. Una vez que se inicia la
+*8# "'#$6{ "'#  cárcava es difícil suspender el proceso erosivo.
soleo '
Valle de Toluca 198.5 „Œ"Š Erosión eólica: incluye la pérdida superficial del suelo, la deformación del terreno y la
Valle de Ixtlahuaca- 44.4 13 Š‚"€ remoción de partículas sueltas del suelo por acción del viento.
Atlacomulco
 Y€Y"„ 13 YŠŠ"„
Declinación de la fertilidad, decrecimiento neto de nutrimentos y materia orgánica dis-
FUENTE: CCRECARL, Acciones Realizadas, 2010.
ponibles en el suelo que provocan una disminución de la productividad. Este problema
$(‚"      
 §" representa el 56.93 por ciento.

'((+('*8#  %
†‘%Y‡ Polución: localización, concentración y efecto biológico adverso de una sustancia por
Erosión hídrica superficial 12,756.76 32.77 diversas fuentes como tiraderos de basura, derrames, residuos industriales.
Erosión hídrica con cárcavas 970. 68 2.49
Erosión eólica 1,083.84 2.78 Salinización/alcalinización: considerado como un incremento neto en el contenido de
Declinación de la fertilidad 22,155.36 56.93 sales en el suelo.
Polución 899.16 2.31
Salinización 1,055.49 2.71 Como efecto del cambio de uso del suelo y prácticas agropecuarias inadecuadas, entre
 ’‚!„Y"Y„
otros factores, más del 72 por ciento de los suelos de la cuenca presenta algún proceso de
FUENTE: CCRECARL, Acciones Realizadas, 2009.
degradación.

Cuadro 18. EROSIÓN DEL SUELO. Deforestación

Suelos erosionados 57 por ciento 305,452 ha afectadas


de la superficie Los principales factores que ocasionan la pérdida de bosques son: avance de la frontera agro-
Pérdida de la capa orgánica y mi- 70 cm de espesor pecuaria, saqueo de especies endémicas, sobrepastoreo, ambigüedad en los derechos y límites
neral del suelo de propiedad, desinterés y falta de alternativas de los ejidatarios y comuneros para cuidar los
Pérdida de manantiales 50 por ciento recursos, incendios provocados, tala clandestina, explotación comercial y aprovechamiento
FUENTE: CCRECARL, Acciones Realizadas, 2009 industrial de la madera y sus derivados.

134
B O S Q U E S , F L O R A Y F A U N A

La deforestación constituye una expresión sociocultural, económica $(„"   [     
y política que resulta de las actividades de aprovechamiento de múltiples    k   !YƒƒŒ"
participantes (ejidatarios, comuneros, industriales, urbanizadores y trafican- Municipio Incendios $)3*'*3'(†'J‡
tes ilegales) que ejercen presión sobre los bosques originando procesos de  Renuevo 6$ 
deterioro.  ’Š’ !’Š’"Šƒ Š€"Šƒ |„’"ƒƒ Šƒ|"ƒƒ
En coordinación con PROBOSQUE, la Fiscalía Especializada en Deli- Acambay 45 95.00 16.00 67.00 12.00
tos Ambientales y cometidos por fraccionadores, junto con el cuerpo de Almoloya de Juárez 6 11.50 1.00 10.50 0.00
policía denominado GAMA –Grupo de Atención al Medio Ambiente–, rea- Atlacomulco 17 37.00 4.00 22.50 10.50
lizan operativos de vigilancia y protección en los bosques para combatir a Calimaya 2 14.00 2.00 0.00 12.00
las bandas organizadas de taladores ilegales, sobre todo en el Nevado de Capulhuac 5 78.50 0.00 30.50 48.00
Toluca y en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. El Oro 2 4.00 0.00 2.50 1.50
La Comisión Nacional Forestal –CONAFOR– ha implementado va- Ixtlahuaca 1 5.00 0.00 5.00 0.00
rios programas que combinan la reforestación con la rehabilitación de Jiquipilco 8 23.00 4.50 16.50 2.00
suelos e inclusive con sanidad debido a los problemas de plagas. Una de Jocotitlán 8 15.50 1.00 10.00 4.50
las estrategias para conservar los recursos forestales de la cuenca del Joquicingo 17 211.50 42.50 63.50 105.50
Lerma es el pago por servicios ambientales Lerma 37 115.00 2.00 94.50 18.50
Morelos 14 29.00 4.50 23.50 1.00
Incendios forestales
Ocoyoacac 22 66.00 2.00 41.00 23.00
San Felipe del Progreso 2 3.00 0.00 2.00 1.00
En los últimos años se han presentado en promedio 1,302 incendios en
San José del Rincón 72 207.00 51.50 131.50 24.00
el Estado de México, correspondientes al 17 por ciento de los registrados
Temascalcingo 20 73.50 2.50 47.00 24.00
en el país durante el mismo periodo. La superficie a proteger contra in-
Temoaya 3 22.00 4.00 10.00 8.00
cendios forestales es de 894 mil hectáreas: 558 mil de bosques, 88 mil de
Tenango del Valle 16 72.50 2.50 27.00 43.00
selvas, 16 mil de vegetación de zonas áridas, 6 mil de vegetación hidrófila
Tianguistenco 14 60.50 5.00 21.00 34.50
y halófila y 226 mil de áreas perturbadas.
Toluca 12 91.00 0.00 31.50 59.50
Para atender tanto el combate de los incendios que se presentaron
Xalatlaco 7 25.00 1.50 9.50 14.00
como las actividades de prevención de estos siniestros, se contó con la
Xonacatlán 1 1.50 0.00 1.50 0.00
participación de 22 brigadas: seis de PROBOSQUE, dos de CONAFOR, tre-
Zinacantepec 22 92.50 8.00 25.00 59.50
ce municipales y una de la iniciativa privada, así como de diversos grupos
FUENTE: PROBOSQUE.
de voluntarios.
Se dan desde los fuegos esporádicos del estrato herbáceo, que se $(Yƒ"K
[ w     
practican para estimular el crecimiento de renuevos tiernos de pasto 
!Yƒƒ"
para el ganado, hasta los que alcanzan las copas de los árboles; éstos no
+*8# No. de Superficie afec{ #(*'(3''*8#
afectan a los adultos de corteza gruesa –como la del Pinus Hartwegii–, incendios (†/‡ †$)"3'"¤/‡
pero sí destruyen a los árboles jóvenes y provocan la muerte de plántulas Valle de Toluca 96 397.7 4.1
y semillas depositadas en el suelo, impidiendo la regeneración natural Valle de Ixtlahuaca- Atlacomulco 96 185.5 1.9
del bosque.  „Y ŠŒ’"Y ’"ƒ
Entre las acciones realizadas por PROBOSQUE destacan: rehabilitar FUENTE: CCRECARL, Acciones Realizadas, 2010.
la infraestructura de detección; incrementar el número de brigadas con
apoyo de los ayuntamientos, organizaciones no gubernamentales y gru-
$(Y"K
[ w   
pos voluntarios; realizar una campaña permanente de concientización sobre la importancia de  !Yƒƒ"
evitar los incendios forestales, y dar mantenimiento a las brechas cortafuego en municipios
de alta incidencia. Región Municipios No. de Superficie
 incendios 3'(†/‡
En la cuenca del Alto Lerma, en los valles, durante la temporada de estiaje de 2008 se
Almoloya de Juárez 5 14.00
atendieron 359 incendios forestales que afectaron una superficie de 1,399.5 hectáreas; de és-
Calimaya 1 2.00
tas, 85 por ciento corresponden a pastizales y arbustos y el resto a arbolado adulto y renuevo
Capullhuac 6 40.00
(Cuadro 19). Para atenderlos se cuenta con brigadas de PROBOSQUE, CONAFOR y de la inicia-
Joquicingo 5 20.50
tiva privada y voluntaria.
Durante la temporada de estiaje 2010 se atendieron en la parte alta de la cuenca del río Lerma 22 50.50

Lerma un total de 192 incendios forestales, que afectaron una superficie de 583.2 hectáreas; Ocoyoacac 18 31.00
Valle de Santiago Tianguistenco 6 29.00
de éstas, el 85 por ciento correspondieron a pastizales y arbustos y el 15 por ciento restante Toluca
a arbolado adulto y renuevo (Cuadros 20 y 21). Temoaya 2 15.00
Para atender tanto el combate de los incendios que se presentaron y las actividades de Tenango del Valle 9 43.50
prevención de estos siniestros, se contó con la participación de 22 barricadas: seis de PROBOS- Toluca 7 96.50
QUE, dos de CONOFOR, trece municipales y una de iniciativa privada. Xalatlaco 1 5.00
Xonacatlán 3 12.00
Plagas y enfermedades forestales Zinacantepec 11 38.75

Los bosques de la cuenca tienen graves problemas de salud: los del Nevado de Toluca han Acambay 19 39.00
perdido 20 mil de sus 51 mil hectáreas, y existe arbolado atacado por muérdago enano. Los Atlacomulco 10 18.00
oyameles de la sierra Las Cruces muestran los efectos de la contaminación ambiental, y hay Ixtlahuaca 4 7.50
árboles aislados con ataques de insectos descortezadores del pino. Valle de Jiquipilco 3 15.50
Los agricultores podan los árboles dejándoles copas muy reducidas a fin de propiciar Ixtlahuaca- Jocotitlán 5 8.50
Atlacomulco
su muerte y remoción posterior. De esta manera agrandan sus parcelas, sin reparar en el sub- Morelos 18 30.50
secuente daño ambiental y de degradación. La presencia de arbolado muerto en pie, tanto de San F. del Progreso 23 36.50
pino como de oyamel, constituye un peligro que se debe minimizar a través de “cortas de sal- San José del Rincón 5 13.00
vamento” que sirven como árboles “nido”, y para la alimentación de especies de fauna menor. Temascalcingo 9 17.00
En este caso se encuentran aquellos árboles ocoteados o de los que se extrae el tejamanil, los  „Y ŠŒ’"YŠ
cuales deben ser remplazados. FUENTE: CCRECARL, Acciones Realizadas, 2010.

135
                       V W     

FLORA

D e la diversidad florística de la cuenca se tienen registros de más de 550 especies,


entre las que también se cuentan las de hábitats acuáticos. En términos científicos se les
clasifica como angiospermas, gimnospermas, pteridófitas, hongos y briofitas; en térmi-
nos más comunes son coníferas, helechos, musgos, hongos, pastos, orquídeas, bromelias,
palmas y cactáceas entre otras. En cuanto a su nombre popular, es frecuente que bajo
una sola denominación se conozca a diversas especies, o que una planta tenga diferentes
nombres en cada región.
La flora que hay registrada en la cuenca representa el 27 por ciento de las especies
reportadas para todo el Estado de México. Las coníferas, con pocas especies, son las más
representativas en los ecosistemas de la cuenca, por las funciones naturales que cumplen
como áreas boscosas. Tanto en las zonas montañosas como en los parques naturales pro-
tegidos se observan bosques conformados con Pinus hartwegii, Abies religiosa, Juniperus
blancoi y Juniperus montícola, además de vegetación secundaria de gramíneas, compues-
tas y leguminosas, que son las especies más abundantes por ser vegetación que se ve
favorecida por la continua modificación en el uso del suelo.
En la misma forma que se advierte la alteración del clima y la reducción de agua
potable disponible, es presumible que el número de especies vegetales haya disminuido
a lo largo del tiempo que han sido explotados los recursos naturales de la cuenca. El cre-
cimiento de la población en las últimas décadas, la expansión urbana, industrialización,
deforestación, incendios y el constante cambio de uso de suelo son factores que han con-
vertido a diversas zonas, especialmente del valle de Toluca, en las áreas más expuestas a
la pérdida de vegetación natural.

Hongos

Los pobladores de las áreas boscosas templadas y frías de la cuenca conocen las especies
de hongos comestibles, organismos que crecen en cualquier hábitat con materia orgáni-
ca, agua y temperatura propicia, particularmente en los bosques de coníferas, de encinos
y mesófilos de montaña. En todos los municipios de la cuenca, pero principalmente en
Acambay, Joquicingo, Lerma, Ocoyoacac, San Felipe del Progreso, Toluca y Zinacantepec
hay 25 especies de hongos comestibles. Además, cinco de ellas tienen propiedades medi-
cinales – Lycoperdon perlatum, Calvatia cyathiformis, Lenzites betulina, Polyporus arcula-
rius y Lactarius indigo¬– y tres –Lycoperdaceae, Calvatia, Lactarius– tienen posibilidades
de explotación, lo que es una posibilidad de alternativas alimentarias y para desarrollar
actividades productivas.

Briofitas

Hay 32 especies de briófitas registradas dentro de la cuenca del Alto Lerma. Se considera
que estos vegetales, al crecer sobre las rocas y formar sobre ellas un sustrato en el que se
establecieron otras plantas, fueron de los primeros organismos de la Tierra. Son general-
mente plantas minúsculas que se desarrollan en ambientes muy variados, pues toleran
condiciones ambientales extremas que otros vegetales no resisten, aunque requieren am-
bientes temporalmente saturados de agua.
Son capaces de retener agua y liberarla lentamente para ser aprovechada por otras
plantas y algunos animales. Esa capacidad retentiva interviene en el balance hídrico de
los bosques y en la reducción de la erosión ambiental, con lo que se concluye que su
pérdida en los bosques propicia deterioro ecológico. Su función como proveedores de
servicios ambientales se ve mermada por la extracción ilícita y excesiva en la temporada
decembrina, cuando las poblaciones de especies explotables se ven disminuidas drásti-
camente por la extracción indiscriminada.
Considerada como una actividad económica importante para comunidades rurales,
está regulada por la NOM-011-SEMARNAT-1996 (Garduño, 2005), que establece procedi-
mientos, criterios y especificaciones para el aprovechamiento, transporte y almacena-
miento de musgo, heno y doradilla, así como sus parámetros de extracción y recolección.
Esta norma y los beneficios ecológicos que brindan las brioftas se deben difundir y con-
siderar por los ejidatarios para usar sustentablemente el recurso.

Pteridofitas

Entre las muchas plantas pteridofitas están los helechos; la presencia de algunas especies
indica el estado del ambiente natural. De las especies que denotan hábitas inalterados,
una fue reportada en la cuenca durante 1943, y otras dos en los años 1980 y 1990. Otra,
indicadora de deterioro ambiental, está presente según reportan las recientes investiga-
ciones de Rodríguez y sus colaboradores. Este tipo de caracterización puede utilizarse

136
B O S Q U E S , F L O R A Y F A U N A

para detectar el cuidado que debe ejercerse sobre las zonas, según indiquen los índices de
alteración.
Usados casi exclusivamente como plantas de ornato, no hay estudios que registren,
si la hay, extracción ilegal o irracional de helechos. La industria cosmética utiliza ciertas
especies de helechos en la elaboración de tintes, perfumes y jabones. Su comercio ha ido en
aumento, pero en su mayoría son plantas cultivadas en invernaderos.

Gimnospermas

De las muchas variedades que hubo alguna vez de estos vegetales, conocidos también como
plantas leñosas, en la actualidad sólo sobreviven coníferas, cícadas, ginkgos y efredas. Su
importante función ecológica es quizá equiparable a su relevancia económica, pues es la prin-
cipal fuente maderable. Las angiospermas representan menos del 2 por ciento de las especies
de flora en México, aun cuando ocupan un lugar preponderante a nivel mundial en cuanto a
diversidad y endemismos de especies de pinos y cícadas (Cotler, 2004).
Es el grupo de vegetales que ocupa más espacio físico, y sus especies representan parte
fundamental en la formación de los principales bosques, refugio y protección de infinidad de
especies de plantas y animales.
Los bosques, como principales generadores de materia maderable en la cuenca, están
expuestos a la tala clandestina y a los cambios de uso de suelo, ya sea para urbanización,
agricultura o ganadería extensiva. Estas actividades ponen en riesgo los principales eco-
sistemas de la cuenca y acarrean problemas de erosión, inundaciones, derrumbes y menor
captación de agua.

Angiospermas

Las angiospermas se subdividen en monocotiledóneas, como las gramíneas, pastos, orquí-


deas, bromelias, palmas, y las dicotiledóneas, como son las familias de leguminosas, cactá-
ceas, compuestas, solanáceas, etc. Con una asombrosa variedad de formas en raíces, tallos y
hojas, son plantas que florecen y fructifican, lo que les permite adaptarse a ambientes muy
diversos.
Son el grupo más extenso del reino vegetal, tanto en formas biológicas como en repro-
ducción. En la cuenca hay 449 especies de angiospermas pergenecientes a las siete familias
que forman parte de la vegetación tipo arbustiva o vegetación secundaria, característica de
pastizales naturales o inducidos.

137
                       V W     

$(YY" K ww


K K
Q "
FAUNA

L
Nombre común %6'*#<3*'
MAMÍFEROS MAYORES
as Ciénegas del Lerma –ecosistemas de alta biodiversidad y fragilidad extrema– son
Armadillo Dasypus novemcintus mexicanus
áreas prioritarias para la diversidad biológica del país. En ellas se desarrollan poblaciones de
Comadreja. Onza Mustela frenata perotae
especies acuáticas endémicas, amenazadas y en peligro de extinción, entre las que hay aves,
Conejo mexicano Sylvilagus cunicularis cunicularis
anfibios, peces y vegetales (Ceballos, 2003).
Coyote Canis latrans cagotis
Gato Montés. Lince Lynx rufus scuinapae
Resulta intrigante que no haya estudios sistemáticos sobre la fauna del área, aun-
Hurón. Ardilla de tierra Spermophylus mexicanus mexicanus
que una revisión de fuentes de datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y
Teporingo Romerolagus diazi Uso de la Biodiversidad –CONABIO– y de registros en la Comisión Nacional de Áreas
Tlacuache Didelphis virginiana califórnica Naturales Protegidas permiten suponer que hay más de 300 especies de vertebrados e in-
Venado cola blanca Odocoileus virginianus mexicanus vertebrados. Siempre sujetos a los espacios de que disponen y a la calidad y cantidad de
Zorra Urocyon cineroargenteus nigrirostri vegetación, en orden ascendente por su cantidad hay artrópodos, mamíferos, helmintos
Zorrillo Mephitis macroura macroura y aves.
Zorrillo Conepatus mesoleucus mesoleucus En el tomo 3 del Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma –editado en
MAMÍFEROS MENORES 1997– se publicó una relación de los animales que pueden, o pudieron vivir, en esta área. Con-
Ardilla Sciurus aureogaster socialis viene aclarar que los autores indican que se trata de una lista hecha a partir de la vegetación
Meteorito Microtus mexicanus mexicanus disponible en los macizos forestales, y no de un estudio formal y completo practicado en el
Musaraña Criptotis goldmani alticola área (Cuadro 1).
Musaraña Sorex sausurei saussurei
Musaraña S. vagrans orizabae Invertebrados
Murciélago Myotis volans amotus
Murciélago M. californicus mexicanus De los invertebrados –el grupo más numeroso de animales en el mundo– en la cuenca hay
Murciélago Plecotus mexicanus helmintos y artrópodos. Éstos últimos son especies de gusanos que presentan dos variedades:
Ratón Peromyscus maniculatus labecula los parasitarios y los que pueden desarrollarse por sí mismos. Las más de setenta especies
Ratón P. melanotis registradas fueron recolectadas de animales silvestres y solamente de dos se reportan daños
Ratón Neotomodon alstoni alstoni intestinales en humanos.
Tuza Thomomis umbrinus
En cuanto a los artrópodos –insectos, arácnidos, crustáceos y escorpiones–, la variedad
Tuza Pappogeomys merriami merriami
en que se clasifican por orden, familia, género y especie es enorme. En el clima frío de la
AVES
cuenca se encuentran especies típicas de clima caliente, como los alacranes. No hay reportes
Azulejo Aphelocomo ultramarina ultramarina
de que sean venenosos o dañinos para el hombre; aunque causan temor, su función parece
Azulejo Silia mexicana mexicana
ser la de controlar la proliferación de insectos que sí perjudican a los habitantes de la región.
Azulejo. Urraca Cyanocitta stelleri azteca
Cierto es que la variedad de invertebrados incrementa la biodiversidad de la cuenca,
Carpintero Dendrocopos stricklandi aztecus
pero faltan estudios que permitan estimar las cantidades de población y sus funciones espe-
Carpintero Colaptes auratus mexicanus
cíficas como factor ecológico dentro del sistema, e incluso como recurso explotable, aunque
Cerrojillo orejas de plata Ergaticus ruber ruber
hay especies comestibles en su etapa larvaria.
Colibrí Selasphorus platycercus
Colibrí Lampornis clemenciae clemenciae
Gallina de monte Dendrortyx macroura macroura
Vertebrados
Golondrina. Avión Streptoprocne sp
Gorgojeador Dendroica coronata Entre los animales vertebrados, los peces –presentes casi en cualquier cuerpo de agua– son
Gorrión arroyuelo Oriturus superciliosus superciliosus los más estudiados. Éstos son de gran relevancia en la cuenca por el uso alimentario y comer-
Gusanero Vermivora superciliosa mexicana cial de los que son objeto. Por desgracia, los bordos, presas y ciénegas que los albergan están
Halcón de cola roja Buteo jamaicensis contaminados con aguas residuales urbanas e industriales, por lo que la calidad de sus aguas
Herrerillo Parus sclateri sclateri dificulta o impide la sobrevivencia de estas especies.
Ocoterito Peucedramus taeniatus taeniatus La herpotofauna –anfibios y reptiles– es conocida en la cuenca principalmente por su
Ojilumbre Junco phaeonotus phaeonotus función como control de la población de insectos y como fuente de proteínas en su dieta. En
Pavito. Guajolotito Myioborus miniatus miniatus cualquier caso, el número de anfibios es cada vez menor, pues su vida depende de la hume-
Primavera Turdus migratorius phyllipsi dad del ambiente y los cuerpos de agua en que se desarrollan, ámbitos que se han perturbado
Saltador Troglodytes bruneicollis culequita profundamente.
Tapa caminos. Chotacabras Fam. Caprimulgidae Venenosas e inofensivas son las variedades de reptiles presentes en la cuenca. La víbo-
Tecolotito Aegolius acadicus acadicus ra de cascabel pertenece a las primeras, pero no hay estadísticas que indiquen la frecuencia
Tecolotito. Búho Glaucidium sp de su mordedura. Quizá no se presenten con mucha frecuencia, pues los lugareños saben que
Trepador Certhia americana altícola si no se sienten molestadas, los víboras no atacan. Son necesarios estudios sobre esta fauna
Zopilote Catharthes aura para ampliar el conocimiento de que cumplen con efectividad su papel como controladores
REPTILES biológicos de roedores e insectos, razón suficiente para conservar sano su hábitat. Las espe-
Culebra Storeria storerioides cies inofensivas se pueden ejemplificar con las lagartijas espinosas y las culebras de agua.
Culebra Thamnophis eques eques
Las aves, de las que México posee una amplia diversidad, están presentes en la cuenca
Escorpión Barisia imbricata imbricata
con 150 especies silvestres. Una de ellas, la Geothlypis speciosa, más conocida como “masca-
Lagartija Sceloporus grammicus
rita transvolcánica”, sólo vive en este país y su población más numerosa está precisamente
Lagartija de collar S. mucronatus mucronatus
en la cuenca del Alto Lerma. Una especie endémica de la región fue el “zanate del Lerma”
Lincer Eumeces copeii
ahora desaparecida por el deterioro del medio ambiente.
Víbora de cascabel Crotalus triseriatus triseriatus
Aún así, los humedales y ciénegas del Lerma son sitios en los que se avista una gran
ANFIBIOS
variedad de especies migratorias de aves, aunque van disminuyendo con el paso de los años.
Ajolote Rhyacosiredon leorea
Entre las especies reportadas al día de hoy en la cuenca están las familias de aves popular-
Rana Hyla plicata
mente conocidas como semilleros, patos, chipes, gallaretas, ratonas, bolseros, tordos, car-
Salamandra Chiropterotriton chiroptera
denales, colibríes, carpinteros, garcetas, playeritos, cuitlacohes, gorriones y tangaras. Los
Salamandra P. cephalica cephalica
problemas más frecuentes que enfrentan las aves son la reducción de su hábitat y la caza
FUENTE: CCRECARL, Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, tomo
III, 1997. deportiva.

138
B O S Q U E S , F L O R A Y F A U N A

Los mamíferos silvestres que actualmente sobreviven en la cuenca se reducen a roedo- 5'))9#(*#($'*(#$#)&$}
res y pequeños carnívoros, entre ellos los tlacuaches, conejos, ratones de campo, cacomixtles, J(&$'*#9(($'!#
viven grandes mamíferos en la cuenca, quizá por
comadrejas, zorrillos y murciélagos, especies favorecidas por las grandes zonas agrícolas. La
+$<*%/**('$)'*8#/$%##
reducción de las áreas naturales han ocasionado la erradicación de especies mayores, como 4#"(!)*!%$'*@+!#3*6*!
el gato montés, y han favorecido la expansión de especies pequeñas como los roedores y los *#'7!(($+!9'*#7
murciélagos, cuya alimentación está ligada con los vegetales de la zona. %*+*(%$'/)'*"
Algunos de estos mamíferos sirvieron como alimento a los antiguos pobladores, pero
hoy, al riesgo de envenenamiento con fertilizantes y aguas negras, se añade la cacería por
exterminio, pues son un peligro para la economía de los agricultores que ven dañados seria-
mente sus cultivos por acción de murciélagos y roedores.

139
                       V W     

140
                     

        |

Áreas Naturales
Protegidas

S e denominan Áreas Naturales Protegidas (ANP) o Reservas Naturales a aquellas


partes del territorio destinadas a la conservación de la biodiversidad y del paisaje
que aseguran el equilibrio y la continuidad de los procesos ecológicos, así como la
conservación y el aprovechamiento de los servicios ambientales, como abasto de
agua, control de la erosión, captura de bióxido de carbono y reducción de riesgo de
inundaciones. Entre otras formas de áreas protegidas se incluyen las Áreas de Pro-
tección de Flora y Fauna que se adaptan a diferentes situaciones, tamaños y oportu-
nidades de conservación.
México posee una historia conservacionista fecunda y vanguardista, toda vez
que desde el siglo antepasado se crearon zonas para proteger los bosques y manan-
tiales con el propósito de evitar el desabasto de agua potable a los grandes centros
de población. En 1876 se crea la primera área protegida en el país, el Desierto de los
Leones, a fin de resguardar el abasto de agua a la Ciudad de México. Sin embargo,
es hasta 1930 que este proceso tiene un impulso significativo y se crean diferentes
áreas protegidas y reservas.
En 1917 se decretó por primera vez un parque nacional (Parque Nacional El
Chico, en Hidalgo), abriéndose la opción de proporcionar sitios de gran belleza escé-
nica que, además, sirvieran de esparcimiento para los habitantes. El Sistema Nacio-
nal de Áreas Naturales Protegidas cubre 25,384,818 ha, un poco más del 12.92 por
ciento de la superficie de México (Conapo, 2008), aunque sólo una parte cuenta con
manejo efectivo.
El Estado de México es pionero en el establecimiento y manejo de áreas prote-
gidas en nuestro país. La instauración de parques naturales en el territorio estatal
surge en la década de los setenta con la designación de una reserva durante el go-
bierno del profesor Carlos Hank González; posteriormente, en el régimen del doctor
Jorge Jiménez Cantú, se decretan la mayor parte de este tipo de reservas. En los
periodos subsiguientes, los conceptos que caracterizan al Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas cambian y se adaptan a las nuevas condiciones de clasificación
internacional, apareciendo nuevas categorías y nuevas áreas protegidas, como la
denominada Reserva de la Biosfera, consignada en la Ley General del Equilibrio Eco-
lógico y Protección al Ambiente de 1988.
En los últimos años ha aumentado la participación de Organizaciones No Gu-
bernamentales, grupos ecologistas y empresarios preocupados por mejorar las con-
diciones ambientales de diversos ecosistemas, a fin de encontrar nuevas modalida-
des de conservación y desarrollo sustentable de los recursos naturales.

EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

En su incansable trabajo, don Miguel Ángel de Quevedo logró sensibilizar a las au-
toridades sobre la importancia y necesidad de crear áreas que resguardaran los
bosques para el uso de generaciones futuras; de ahí que la mayoría de los parques Tulares en el área protegida Laguna de Almoloya, o
nacionales fueran decretados en la década correspondiente a 1930-1940. Ciénega de Chignahuapan.

141
1
1441
1
                       V W     

Por otro lado, organizaciones como la Unión Internacional para la Conservación


LEY DE PARQUES ESTATALES de la Naturaleza –UICN–, analizaron las distintas categorías o denominaciones para
Y MUNICIPALES DEL dichas reservas en cada país y surgieron diferentes clasificaciones, como la de
ESTADO DE MÉXICO
Bourdelle (1948) y la de Dasmann (1973), en las que México no resultó bien librado
pues solamente obtuvo un promedio de 13 parques.
Sin embargo, algunos criterios considerados necesarios para que un área ob-
tenga el título de Parque Nacional no concuerdan con la realidad que se vive en paí-
ses en desarrollo como el nuestro, y por eso la UNESCO, a través de programas como
el Man and the Biosphere (MAB) (Hombre y Biosfera), propuso en 1971 una nueva
categoría de manejo denominada Reserva de la Biosfera, la cual plantea condiciones
menos limitantes.
Las Reservas de la Biosfera tienen como objetivo conservar áreas biogeográ-
ficas representativas y relevantes a nivel nacional, de uno o más ecosistemas no
alterados significativamente y, al menos, una zona no alterada, en que habiten es-
pecies endémicas amenazadas o en peligro de extinción. En México se decretan las
primeras Reservas de la Biosfera entre 1978 y 1979, siendo la Reserva de Mapimí, en
Durango, un ejemplo de manejo en el ámbito latinoamericano.
En 1983, en el seno de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología –SEDUE–, se
instauró el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas –SINAP–, en la actualidad
compuesto por 67 parques nacionales, 41 reservas de la biosfera, 35 áreas de protec-
ción de flora y fauna, 8 áreas de protección de los recursos naturales, 18 santuarios
y 5 monumentos naturales.
Al convertirse la SEDUE en la Secretaría de Desarrollo Social –SEDESOL–, la ad-
ministración de algunos parques fue asignada nuevamente a la Secretaría de Agri-
cultura y Recursos Hidráulicos, promoviendo la reaparición de vacíos y prácticas
inadecuadas. En 1994 se creó la Secretaría de Recursos Naturales, Medio Ambiente y
Pesca –SEMARNAP– que, aunque conserva la figura del SINAP, ha cedido las gestiones a
los gobiernos estatales en aras de buscar un manejo más eficiente.

PARQUES NACIONALES Y PARQUES NATURALES


DEL ESTADO DE MÉXICO
El avance incontenible de asentamientos humanos y
sus correspondientes construcciones, especialmente En el Estado de México, los decretos de creación de diez parques nacionales datan de
en los valles de México y Toluca, amenazan consumir 1935 a 1942 y son: Nevado de Toluca, Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla –ubicados
las pocas áreas boscosas que aún subsisten, mismas en la Cuenca del Alto Lerma–, Iztaccíhuatl-Popocatépetl –Tlalmanalco, Amecameca,
que estamos obligados a preservar, como un principio
Atlauta y Ecatzingo–, Lagunas de Zempoala –Ocuilan de Arteaga–, Zoquiapan y Ane-
ineludible de salud física y mental, para las generacio-
nes presentes y futuras, porque cada árbol constituye xas –Tlalmanalco, Ixtapaluca, Chalco–, Molino de Flores Nezahualcóyotl –Texcoco–,
un preciado patrimonio natural de la entidad. Los Remedios –Naucalpan–, Sacromonte –Amecameca–, Bosencheve –Villa de Allen-
Se hace necesario que las comunidades cuenten de– y Desierto del Carmen –Tenancingo– (Mapa 1).
con un lugar donde permanentemente tengan espar- Para garantizar el abasto de agua se estableció una nueva forma de área natu-
cimiento y recreación, en contacto directo con la na- ral: los Santuarios del Agua. El concepto fue creado por el Dr. Jorge Jiménez Cantú,
turaleza, para su adecuado desarrollo físico y mental.
refiriéndose a las fuentes de agua como manantiales. El término fue utilizado por
Es incuestionable que con la creación de parques
y su conservación y mantenimiento, no solamente la Secretaría de Ecología como zonas donde se almacena o recarga el acuífero y por
quedarán satisfechas necesidades de la comunidad su importancia deben protegerse restringiendo actividades que afecten significati-
en los aspectos anteriormente señalados, sino que se vamente la conservación del santuario. Entre éstos se encuentran las presas Ñadó,
propiciará el saneamiento ambiental y se regenerarán Brockman y Victoria, en la cuenca del Lerma.
terrenos erosionados para que sirvan de pulmones a Casi todos estos parques representan ecosistemas de tipo templado con bos-
las poblaciones presentes y futuras.
ques de coníferas o mixtos de diferente composición. Predominan los bosques de
El Gobierno del Estado, siempre respetuoso de la
autonomía de los municipios, entrega a los mismos el pinos, encinos, oyameles, cedros, ailes, madroños y otras especies, o vegetación in-
cuidado y control de los propios parques municipales troducida al país, como eucaliptos, casuarinas o pirules. En algunos casos, los bos-
a través de Patronatos, los cuales cuentan con facul- ques fueron deforestados y sustituidos con actividades agropecuarias, lo que ha
tades para efectuar todo tipo de acciones en beneficio provocado el deterioro o la desaparición de más del 60 por ciento de la superficie
de las áreas correspondientes y podrán imponer las decretada originalmente.
sanciones relativas por violación a las disposiciones
En cuanto a los parques estatales, el control administrativo es más eficiente
dictadas sobre el mantenimiento, conservación y ad-
ministración de los parques municipales y áreas bos- ya que depende de la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna –CEPANAF–,
cosas. organismo creado en 1978, y sectorizado actualmente a la Secretaría del Medio Am-
Las actividades de estos Patronatos estarán en- biente del Estado de México, en coordinación con autoridades municipales y asocia-
caminadas, entre otras, a la construcción viable de ciones no gubernamentales.
una infraestructura turística, como áreas de manteni- Algunos parques son operados con la finalidad de generar ingresos para un
miento, miradores y refugios. Asimismo y para efectos
manejo autosuficiente, como el caso de Zacango (Parque Estatal Tollocan-Calimaya),
económicos y de financiamiento, se autoriza a los Pa-
tronatos llevar a cabo actividades que sean un atrac- pero la mayoría carece de programas que proporcionen recursos suficientes para su
tivo para el turismo, procurando darles la publicidad propio sostenimiento.
adecuada. De las 83 áreas naturales protegidas reconocidas estatalmente, sólo 15 son
administradas directamente por CEPANAF, mientras que 19 se encuentran bajo la tu-
Toluca de Lerdo, Méx., a 28 de mayo de 1976. tela de los gobiernos municipales, 10 bajo la administración federal y 18 se hallan
actualmente sin operar por alguna instancia directa.
DR. JORGE JIMÉNEZ CANTÚ
El Estado de México fue pionero a nivel nacional en crear una legislación espe-
Gobernador Constitucional del Estado de México.
cífica sobre parques naturales: la Ley de Parques Estatales y Municipales, promul-

142
                     

Mapa 1.   "

   
En la cuenca se localizan los siguientes:

Manantiales de Tiacaque
Sistema Hidrológico Presa Huapango
Presas Brockman y Victoria
Río Mayorazgo-Temoaya
Río San Lorenzo
Presa José Antonio Alzate
Arroyo Sila

Los decretos de protección mencionan especialmente suelos, agua, vegetación y fauna.

143
FUENTE: Elaboración propia con datos del Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, tomo 5.
                       V W     

gada en 1976 durante el gobierno del Dr. Jorge Jiménez Cantú. No obstante, en ella
no se definen las categorías de manejo, ni la forma de quedar amparadas las ocho
categorías oficiales a nivel nacional en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente de 1988 y 1997.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN


LA CUENCA DEL ALTO LERMA

En la cuenca del Alto Lerma nacen los primeros ríos y arroyos que surten de agua
a este río Lerma. Sus extensas masas forestales hacen que esta zona sea de suma
importancia en el abastecimiento de agua potable para la región y para las ciudades
de México y Toluca. Aquí se encuentran varias zonas con un alto valor histórico y
cultural, presentándose un mayor auge en el área con mayor desarrollo social, como
Toluca y sus alrededores (Vargas M. F., 1994).
Dentro de la cuenca se encuentran áreas naturales con diferentes clasificacio-
nes: reservas de la biosfera, parques nacionales, estatales, municipales y otras áreas
naturales sin decreto.
En la cuenca del Alto Lerma se encuentran dos parques nacionales, diez par-
ques estatales, tres parques municipales, un área protegida y una reserva especial
de la biosfera. En ellos, las superficies de las áreas naturales protegidas oscilan
entre las 105,844.13 ha del Parque Otomí-Mexica –significativo en superficie respec-
to del tamaño promedio de una reserva– y las 2.9 ha del Parque Estatal José María
Velasco, o las 21 ha del Parque Municipal El Calvario en Metepec, con características
de parque municipal (Mapa 1).
Fuera del Parque Nacional Nevado de Toluca, del Nahuatlaca-Matlatzinca, del
Oso Bueno y de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca (Cerro Pelón), las
demás reservas se consideran pequeñas con relación al tamaño estipulado por las
normas internacionales, en especial de la UICN, que señala un mínimo de 10,000
ha. En tierras mexiquenses son pocas las que rebasan las 1,000 ha: el Parque Esta-
tal Isidro Fabela, el Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla y el de Sierra Morelos. Las
nueve reservas restantes miden menos de 200 ha, predominando las menores de
100, lo que las hace aptas para ofrecer actividades recreativas y educativas para los
visitantes.

Parques Nacionales (Cuadro 1)

Nevado de Toluca
Es la cuarta elevación del país, en cuyo cráter hay dos lagunas que se pueden visitar.
Cerca de ellas es posible disfrutar de largas caminatas observando las bellezas na-
turales que rodean al volcán, o bien escalar regiones como El Fraile.
Al ser creado el Parque Nacional Nevado de Toluca, en sus laderas se planteó
que sus bosques formarían parte de la reserva forestal nacional, preservando en
este caso la superficie de recarga más importante de la cuenca del Río Lerma, ya
que en el volcán se originan los arroyos permanentes con mayor volumen de agua
para abastecer a la ciudad de Toluca. En 1937 se modificó el manejo de sus bosques,
porque la subsistencia de las poblaciones allí asentadas dependía de la explotación
forestal del parque, que ocupa un total reconocido de 51,000 ha distribuidas entre
los municipios de Toluca, Almoloya de Juárez, Zinacantepec, Calimaya, Tenango del
&$!#&$*+$*(+" Valle, Villa Victoria y otros fuera de la cuenca.

$("        "

Nombre Municipios que Clima Tipo de vegetación Fauna reportada


comprende
NEVADO DE TOLUCA Toluca, Zinacantepec, Frío en altitudes mayores a Bosque de pino, encino, mixto Conejo castellano, conejo de monte, zorrillo listado, lince, coyote, zorra
Almoloya de Juárez, los 3,000 msnm con tem- de pino-encino, oyamel, zaca- gris, Coyote, conejo teporingo, tlacuache, tejón, zorra, hurón, nutria,
Parque Nacional Amanalco de Becerra*, peraturas de 4° a 10° C y tón, pastizal alpino, vegetación ocelote, halcón, águila, paridos, vireo, zorzal, gorrión, perchero, víbora,
Temascaltepec*, Coatepec Templado con temperaturas arbustiva y herbácea. Presenta lagartija, salamandra, sapo, rana y peces de cría como la trucha.
Decretos: Harinas*, Villa Guerrero*, de 12° a 14° C en altitudes la distribución de pinos de
25 de enero de 1936 y 19 de Calimaya, Tenango del Valle menores a los 2,500 msnm. mayor altitud en el mundo,
febrero de 1937 y Villa Victoria*. además de contar con acceso
vehicular hasta el cráter.
51,000 ha
INSURGENTE MIGUEL Ocoyoacac, Lerma y Templado con temperaturas Bosque de oyamel y pino, Zorrillo, ardilla, murciélago, tejón, conejo, liebre, paridos, colibrí, halcón,
HIDALGO Y COSTILLA Huixquilucan* (Estado de de 12° a 14° C pastos naturales , zacatón y águila, zorzal, gorrión, perchero, víbora, lagartija, salamandra, sapo,
México) y San Lorenzo plantas arbustivas. rana y peces nativos e introducidos.
Parque Nacional Acopilco (Delegación
Cuajimalpa, D. F.).
Decreto:
18 de septiembre de 1936
1,750.62 ha

*Municipios que no forman parte de la cuenca.


FUENTE: Gobierno del Estado de México, Secretaría del Medio Ambiente.

144
                     

Si bien actualmente el parque es coadministrado entre CEPANAF y CONANP,


las actividades de tipo turístico se restringen a la zona entre el Parque de los Vena-
dos (3,800 msnm en promedio) y el cráter del volcán, con cierta infraestructura para
visitantes que consta principalmente del servicio de albergues. Ejidatarios afectados
con el decreto de creación de este Parque continúan usufructuando los bosques, ma-
nejando el pastoreo con ganado vacuno y ovino o practicando la caza, dando paso al
cambio de uso de suelo en el Parque.
En las barrancas con procesos de erosión hídrica se han colocado barreras de
contención y diques escalonados que restan fuerza a las corrientes, reducen el poder
erosivo y retienen los aluviones. En las zonas de cultivo permanente y semiperma-
nente se construyeron terrazas, se elaboraron surcos en contorno y cultivos en fajas
donde fue posible establecer calendarios para su rotación.

Parque Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla &$ #$+#*+$*(+7


Costilla, en tierras de Ocoyacac y Lerma.
Zona con un alto valor histórico y cultural destinada a la conservación de flora y
fauna, pues aquí nacen ríos y arroyos que surten al río Lerma; a su vez, abastece
de agua a la región gracias a las extensas masas forestales que cubren su parte
montañosa. Las actividades que se desarrollan son 100 por ciento turísticas: días K*(&$'*#9(($'"

145
                       V W     

$(Y"       "

Nombre Municipios que Tipo de vegetación Fauna reportada


comprende
LIC. ISIDRO FABELA Jocotitlán y Atlacomulco Bosque de pin, encino y pastizal naturual Conejo, ratón de campo, murciélago, ardilla, tejón, comadreja, zorrillo, halcón,
Parque Estatal zopilote, cernícalo, gorrión, golondrina, zorzal, colibrí, culebra, víbora, lagartija y
3,701 ha camaleón.
Decreto: 8 de febrero de 1975
SIERRA MORELOS Toluca y Zinacantepec Bosque de encino e inducido con eucaliptos, Dentro de la fauna protegida se encuentran patos, gansos, carpa, palomas, venado
Parque Estatal cedro, pinos y plantas de ornato. Cola Blanca y halcón. En cuanto fauna silvestre existe conejo, liebre, ratón de cam-
1,255 ha po, murciélago, ardilla, carpintero, halcón, cernícalo, milano, lechuza, colibrí, zorzal,
Decretos: gorrión, vireo, garza, pato, cerceta, rana, camaleón, víbora y culebra.
29 de julio de 1976 y 15 de
septiembre de 1981
EL OSO BUENO Acambay y Aculco* Bosque de encino, pino, mixto de encino-pino, in- Tlacuache, armadillo, ardilla, conejo, liebre, zorra, tejón, ratón de campo, comadre-
Parque Estatal ducido con reforestación de cedro y pino, pastizal ja, lechuza, búho, gorrión, zorzal, calandria, gavilán, cernícalo, zopilote, cuervo,
15,288 ha natural e introducido y matorral xerófilo. zanate, correcaminos, iguana, lagartija, camaleón, escorpión, sapo y víbora.
Decreto: 7 de junio de 1977
NAHUATLACA-MATLAZINCA Joquicingo, Texcalyacac, Bosque de pino y pastizal natural. Conejo, liebre, zorrillo, coyote, ratón de campo, tejón, tlalcoyote, zorzal, carpintero,
Parque Estatal Malinalco*, Ocuilán*, parido, vireo, zanate, cuervo, halcón, águila, zopilote, gorrión, víbora de cascabel,
27,878 ha Tenango del Valle, escorpión, salamandra, rana, sapo y culebra.
Decreto: Tianguistenco.
20 de septiembre de 1977
JOSÉ MA. VELASCO Temascalcingo. Se compone de un sendero botánico con especies Existe pato doméstico; aves silvestres como el gorrión, zorzal, colibrí, lagartijas y
Parque Estatal* ornamentales propias del clima de la región, ranita verde que aparece en la época de lluvias.
3.33 ha además de especies nativas como el encino.
Decreto:
28 de septiembre de 1978
PARQUE ECOLÓGICO TURÍSTICO Isidro Fabela*, Bosque mesófilo de montaña, oyamel, pino, Conejo, ardilla, tusa, coyote, zorra, armadillo, liebre, aguililla, halcón, zopilote,
Y RECREATIVO ZEMPOALA LA Jilotzingo*, Villa Nicolás encino, tascate, vegetación secundaria, pastizal especies de aves canoras y de ornato, reptiles como víbora y anfibios de acuerdo a
BUFA Romero*, Villa del Car- y arbustos. su estatus de su ecosistema.
(PARQUE OTOMÍ MEXICA) bón*, Jiquipilco, Lerma,
Parque Estatal Ocoyoacac, Otzolotepec,
105,875 ha Temoaya, Xonacat-
Decreto: 8 de enero de 1980 lán, Huixquilucan*,
Naucalpan*, Capulhuac,
Xalatlaco, Tianguistenco,
Ocuílan*, San Bartolo
Morelos*.
ISLA DE LAS AVES Atlacomulco, Timilpan*. Bosque inducido de pino y cedro, además de Pato, paloma, ganso, pelicano, pato egipcio, pato doméstico y peces como la lobina
Parque Estatal plantas ornamentales y pastizal. y la carpa, además de gorrión, zorzal, colibrí, lagartija, rana y culebra.
127.51 ha
Decreto:
19 de junio de 1980
TOLLOCAN-CALIMAYA Calimaya, Toluca. Eucaliptos, pinos, cedros, yuca y plantas de Más de 200 especies de diferentes partes del mundo, protegidas en cautiverio. En
Zoológico de Zacango ornato como parte de la vegetación interna del fauna silvestre podemos encontrar ratas y ratones de campo, gorriones, colibríes,
Parque Estatal zoológico. La superficie exterior del parque se perros de agua, zanates, vireos y lagartijas.
159.22 ha compone de yuca, agave, algunos encinos y
Decreto: 29 de agosto de 1981 pastizales naturales.
ALAMEDA PONIENTE- SAN JOSÉ Toluca. Bosque inducido de pino, eucalipto, cedro, dolar, Aves canoras, roedores, algunos reptiles y peces como la carpa.
LA PILA (ALAMEDA 2000) plantas de ornato y pastizal.
Parque Estatal
179.22 ha
Decreto: 20 de enero de 1993
CENTRO CEREMONIAL MAZAHUA San Felipe del Progreso Bosque mixto de pino-encino, pastizal y vege- Conejo, liebre, tuza, ardilla, carpintero, lechuza, parido, perchero, gorrión, víbora,
Parque Estatal tación secundaria con especies arbustivas y culebra, sapo y lagartija. También tiene fauna en cautiverio como el venado cola
19.50 ha herbáceas. blanca, wapiti, guanaco y pavoreal.
Sin decreto

FUENTE: Gobierno del Estado de México, Secretaría del Medio Ambiente.


* Municipios fuera de la Cuenca Alta del Río Lerma.

146
                     

de campo, campamentos, excursionismo, observación de paisajes y vida silvestre, $)3*'*(&$ *(


así como pesca deportiva en la Estación Piscícola El Zarco. Se le considera además Fabela abarca tierras de Jocotitlán y
un sitio histórico porque aquí se escenificó la importante batalla del Monte de las Atlacomulco; en él se encuentra la segunda
Cruces, en la cual el ejército insurgente al mando del cura Miguel Hidalgo y Costilla altura de la cuenca: el volcán Jocotitlán.
triunfó sobre el ejército realista. Se dice que el nombre de la cumbre obedece a que
hace años en ella eran frecuentes los asesinatos y existía la costumbre de poner una
cruz de madera en el lugar del crimen.
El polígono dedicado a las actividades recreativas es reducido y su población
muy vasta. El área está localizada en los municipios de Lerma, Ocoyoacac y Huix-
quilucan en el Estado de México, y en el Distrito Federal en San Lorenzo Acopilco,
Delegación Cuajimalpa, los cuales reciben un turismo excesivo de fin de semana y
disminuye en días laborales, lo que obliga a los pobladores a tener dos fuentes de
ingresos. Una de ellas, sus actividades agropecuarias y/o forestales, y la otra, la ven- En la página opuesta: la laguna de
ta de servicios recreativos y alimentos durante los fines de semana y días festivos. Chimaliapan, en Lerma, una zona con
Las vías de comunicación son los ejes que concentran este tipo de servicios y se reciente decreto de protección.
extienden a los bosques cercanos con renta de motocicletas, caballos, bicicletas de
montaña y venta de productos como artesanías, macetas y adoquines.

Parques Estatales (Cuadro 2)

Parque Estatal Isidro Fabela o del Cerro de Jocotitlán


Está localizado en los municipios de Jocotitlán y Atlacomulco. El parque, que posee
bosques de pino-encino, es en realidad el cono de un volcán activo, aunque sin w&$%*5(&$*
manifestaciones aparentes de vulcanismo (detectables solamente por parámetros Morelos, en los municipios Zinacantepec y
hidro-termales y sísmicos). El volcán tiene también una zona de escurrimientos Toluca.
lávicos o de malpaís, con suelos y vegetación escasamente desarrollados, lo que
delata su origen reciente.
A diferencia de otros parques, el volcán Jocotitlán ha sido respetado por los
pobladores de los alrededores desde la época prehispánica, ya que se le han otorgado
atributos religiosos representados por antiguos ritos con vastas manifestaciones
folklóricas. Desde tiempos coloniales muchos de esos rituales fueron sustituidos
por prácticas cristianas, de tal modo que existen festividades diversas a lo largo del
año que se llevan a cabo en la parte más alta del lugar, zona a la que se asciende
en peregrinaciones. Por otro lado, la fuerte pendiente del volcán impide que las
actividades económicas agropecuarias sustituyan a las masas forestales que todavía
sobreviven.
El Parque Isidro Fabela forma parte de ejidos y comunidades, y se le considera
más un patrimonio cultural de los pobladores que zona de actividades socio-econó-
micas desarrolladas. En él se realizan algunas actividades religiosas y de conserva-
ción de flora y fauna, además de visitas al mirador y días de campo.

Parque Estatal Sierra Morelos


Cuenta con más de 300 ha de bosques de pino, eucalipto y encinos, y abarca en total
una superficie de 1,255.1 ha, tomando como base la cota de los 2,700 msnm. Consti-

147
                       V W     

tuye un parque periurbano por su cercanía a la ciudad de Toluca, a la que sirve como
pulmón verde o espacio de oxigenación urbana. Está conformado por una pequeña
sierra aislada de origen volcánico, dentro del valle, en la que predominan calderas
volcánicas en una zona de carácter tectónico activo, que forma un enrejado de frac-
turas y pequeñas fallas geológicas.
El parque rodea y delimita a Toluca hacia el norte, noreste y noroeste, forman-
do una especie de barrera de contención al crecimiento urbano, si bien el aumento
demográfico ha permitido que se urbanice alguna ladera. Del otro lado de la sierra,
asentamientos suburbanos y rurales ejercen presión para explotar parte de la su-
perficie decretada, cultivando parcelas y haciendo deambular el ganado. Durante
varias décadas se han realizado campañas de reforestación, ya que la superficie
arbolada original era muy pequeña (menos del 5 por ciento), lo que ha permitido
que tenga hasta un 40 por ciento de vegetación cultivada o inducida, como eucalipto,
pino, cedro, pastizales y matorrales. Las reforestaciones datan de 1976 en las zonas
de Rancho San Nicolás, Altamirano, Ejido de Tecaxic, Ejido de San Mateo Oxtotitlan,
Ex Hacienda de Nova, en el periodo del Dr. Jorge Jiménez Cantú. En zonas como
Santiago Tlaxomulco y La Mora se registran desde antes de 1976.
Se maneja como parque estatal administrado por CEPANAF. Su infraestructu-
ra turística comprende cabañas, comederos, zonas de juegos, canchas deportivas,
un cercado para exhibición zoológica y un área de reforestación, además de zonas
de inundación (con cuatro bordos) y zonas desprovistas de vegetación. Este parque
soporta una carga alta de visitantes de fines de semana que realizan actividades al
aire libre. Aquí se pueden encontrar también quioscos rústicos junto a la laguna,
mesas y asadores muy apropiados para comidas campestres.
En cuanto a la hidrología del parque, cuenta con los siguientes cuerpos de
agua: Bordo de Altamirano (Rancho Altamirano-Toluca), Bordo de Enmedio (Rancho
Altamirano-Toluca), Bordo de los Ángeles (Rancho San Nicolás-Zinacantepec) y Bor-
do Doña María (Tecaxic-Toluca).

Parque Oso Bueno


Consta de dos secciones: una abarca 15,238 ha y presenta mayor cantidad de vege-
tación –65 por ciento– y paisajes naturales que incluyen a la Peña Ñadó; la otra, de
75,522 ha, en la que más del 75 por ciento son áreas agropecuarias que abarcan
ejidos y comunidades de Acambay y Aculco. Sus funciones como escenario natural
dependen de los pobladores locales y autoridades municipales. Su atractivo princi-
pal gira en torno de la Peña Ñadó y de su vegetación de pino-encino, aunque con alto
grado de deterioro.

Isla de las Aves y Parque El Ocotal


Ubicados respectivamente en los municipios de Atlacomulco y Timilpan –-este fuera
de la cuenca–, son espacios diseñados para el esparcimiento y el atractivo turístico-
folklórico o la protección de pequeñas áreas con fines recreativos, los cuales difícil-
mente pueden cumplir con las funciones de conservación. La extensión del parque
Isla de las Aves es de 127.51 ha.

Parque Nahuatlaca-Matlazinca
Ubicado en los municipios de Joquicingo, Texcalyacac, Malinalco, Ocuilan, Tenango
del Valle y Santiago Tianguistenco. Creado con el fin de promover la forestación y
reforestación, el control de corrientes pluviales, la prevención de inundaciones y
erosiones, la regeneración y el mejoramiento del suelo y de las aguas, entre otras
causas.
Su vegetación se encuentra en mejor estado debido a que no son zonas de fácil
acceso. Tiene importancia ecológica, biogeográfica y educativa, y aunque la ganade-
ría pastorea en los estratos herbáceos y arbustivos, no ha constituido una fuente de
impacto debido a las dificultades que representa para estos animales el movilizarse
en el pedregal.
La cacería se practica sin restricciones en la zona y actualmente animales como
En las áreas protegidas de la cuenca habitan el lince y el venado cola blanca se hallan en peligro de extinción. La región comparte
especies vegetales y faunísticas endémicas, lo que la misma fauna que el Nevado de Toluca, la Sierra de las Cruces, el Ajusco y la Sierra
significa que únicamente se desarrollan en esta
de Chichinauhtzin, destacando en ellos mamíferos como el tigrillo, coyote, zorra
zona.
gris, zorrillo cadeno, zorrillo listado, zorrillo manchado, cacomixtle, tejón, tlacua-
che, mapache, coatí y algunas variedades de murciélagos, ratones, ratas, conejos y
ardillas. (Fuente: Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, Gobierno
del Estado de México, Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la
Cuenca del Río Lerma, 1997, Tomo III.)

Parque José María Velasco


Ubicado en Temascalcingo –colindante con el Río Lerma y la carretera a la cabecera
municipal Temascalcingo–, ofrece en sus 2.93 Ha, un sendero educativo bien diseña-

148
                     

do e instalaciones recreativas, como cabañas, alberca y comederos. La tenencia de la


tierra es ejidal y propiedad municipal en una porción (estacionamientos).

Parque Ecológico Turístico y Recreativo Zempoala La Bufa


También conocida como Parque Otomí-Mexica, esta área protegida se localiza en los
municipios de Ocuílan, Santiago Tianguistenco, Capulhuac, Xalatlaco, Ocoyoacac,
Lerma, Huixquilucan, Naucalpan, Otzolotepec, Xonacatlán, Isidro Fabela, Temoaya,
Jiquipilco, Jilotzingo, Villa Nicolás Romero, Villa del Carbón y San Bartolo Morelos.
Su enorme extensión está constituida en más del 50 por ciento por actividades agro-
pecuarias en ejidos y propiedades comunales densamente pobladas. El resto de la
superficie lo integran masas arboladas impactadas por extracciones maderables,
sobrepastoreo de bovinos y ovinos, incendios y plagas forestales. La única superficie
funcional es la que rodea el Centro Ceremonial Otomí y que constituye 57 Ha arbo-
ladas con diferentes especies como oyamel, cedro, aile y pino en menor proporción.
La construcción del Centro Ceremonial Otomí –realizada en el gobierno del
Dr. Jorge Jiménez Cantú– se efectuó con la finalidad de proporcionar a la población
otomí un espacio para la práctica de sus rituales y un tributo a sus costumbres y
cultura. La obra comprende elementos arquitectónicos y escultóricos, como plazas,
salón de ritos, museo, escuela de alta montaña, exhibidor de venado, tienda de ar-
tesanías, cabañas, lago artificial, paseos, andadores, glorietas, estacionamiento, co-
lumnas y conos, que incorporan una gran cantidad de imágenes míticas y símbolos
que resumen el pensamiento religioso otomí. En este parque se encuentra el Parque
Ecoturístico Presa del Llano.
Los bosques mejor conservados se concentran en la sierra Monte Bajo y en el
sur de la sierra las Cruces, en los municipios de Ocoyoacac, Tianguistenco y Xala-
tlaco. En las zonas planas utilizadas en la agricultura se han practicado técnicas
modernas de conservación de suelos, como rotación de cultivos, trazo de curvas al
nivel, diversificación de cultivos y cortinas rompevientos de vegetación en laderas
con fuertes declives.

Parque Estatal Tollocan-Calimaya


Se encuentra localizado en los municipios de Calimaya y Toluca con una superficie
aproximada de 159-22-00 Ha, de las cuales la tenencia de la tierra corresponde a pro-
piedad de Gobierno (zoológico), propiedad ejidal (Santa María Nativitas) y pequeñas
propiedades. Cuenta con programas y proyectos específicos y bien delimitados que
cubren funciones de educación, recreación y conservación. Dentro de este parque se
encuentra el Zoológico Zacango.
#&$'8+*'$<*'7
Parque Alameda 2000 Recreativo Zempoala La Bufa se encuentra
Se encuentra al suroeste de Toluca, muy cerca del centro de la ciudad. Es lugar ideal el Centro Ceremonial Otomí-Mexica,
para realizar eventos culturales o deportivos y cuenta con ciclopistas habilitadas construido durante el periodo del Dr. Jorge
para practicar ciclismo de montaña. Jiménez Cantú.

149
                       V W     

Parques Municipales (Cuadro 3)


   
Parque Municipal de Tecula
Se ubica en el municipio de Texcalyacac. Área de recreo de los habitantes del lugar,
con infraestructura cultural y religiosa e instalaciones como escuelas, auditorio,
plaza de toros, mirador escénico, áreas deportivas; sin embargo, esta reserva debe
tener también su zonificación y programa de conservación a fin de equilibrar las
diversas actividades dentro de sus límites. Es demasiado pequeño –una superficie
de 883 ha aproximadamente– como para programar actividades de conservación e
investigación.

Parque Municipal de la Laguna de Chignahuapan


Fue creado para proteger este cuerpo de agua y la flora y fauna que contiene, pues
forma parte de un sistema lagunar de gran importancia desde la época prehispáni-
ca; sin embargo, ahora no funciona como parque. Se requiere su efectivo desarrollo
de manera que muestre el paisaje lagunar que en otras épocas fue representativo
del Valle de Toluca, regenerando en la medida de lo posible las condiciones naturales
del lugar. Necesita desarrollarse en el área un programa de restauración ecológica y
conservación ambiental.

Parque Matlazincas, El Calvario, de Toluca


Tiene funciones de recreación y cuenta con actividades ligadas a festejos religiosos
desde antes de ser declarado parque. Ofrece juegos infantiles, paseos arbolados y
espacios para exhibir artesanías. Es necesaria la implementación de un programa
de restauración. Parque netamente urbano ubicado dentro del municipio de Tolu-
Pertenecientes a la orden de los lepidópteros, son
insectos cuya belleza, colorido, importancia como ca. Constituye un espacio recreativo y educativo en el que predomina la vegetación
agente polinizador y factor de equilibrio ecológico re- inducida. Cuenta con instalaciones y programas de carácter recreativo, educativo
sultan preponderantes. Se caracterizan también por o deportivo para la población, el cual se encuentra en proceso para su declaración
su resistencia y longevidad, cualidades que les per- como Área Natural Protegida de acuerdo a la normatividad.
miten viajar en su ruta migratoria más de 4,000 km
desde Canadá y Estados Unidos hasta los bosques
de oyameles de los estados de Michoacán y México.
Recorren alrededor de 120 km por día y $(’"      
realizan su viaje en 33 días, aproximadamente. Cada DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO LERMA.
año, entre octubre y marzo, encuentran en los bos-
Nombre Municipios que Tipo de vegetación Fauna reportada
ques mexicanos las condiciones ideales para desa- comprende
rrollarse y aparearse: altitud, temperatura, humedad
TECULA Texcalyacac Bosque de encino-aile y tepozán, s/r
y exposición a los rayos solares, entre otras. A finales Parque Municipal bosque de pino y bosque mixto
de marzo, cuando alcanzan su madurez, emprenden 83 ha de pino-encino.
su viaje de retorno a los países del norte. Decreto: 8 de agosto de 1977
Reserva de la Biosfera de la Mariposa Mo-
narca. Está conformada por cinco fragmentos, de los PARQUE MUNICIPAL DE Almoloya del Río Vegetación hidrófila y pastizales Algunas aves migratorias como el
cuales tres se ubican en el Estado de México: Ce- RECREACIÓN POPULAR LAGUNA pato, garza, gallareta y otras. En
rro Altamirano y Cerro Chinaco Polígono General. A DE CHIGNAHUAPAN fauna acuática existen carpa, rana,
Parque Municipal ajolote, charal, culebra y otros no
la cuenca le pertenece el primero; sin embargo su 77.32 ha determinados.
vegetación no permite la existencia de mariposas du- Decreto: 8 de julio de 1978
rante el invierno.
PARQUE MATLAZINCAS Toluca Bosque de encino y vegetación Ratón y rata, murciélago, ardilla,
EL CALVARIO inducida de eucaliptos, cedros lagartija, culebra, ranas y aves como
Parque Municipal y pinos, además de pastizales y el gorrión, zorzal, vireo y perro de
21.17 ha especies de ornato. agua.
Sin decreto

FUENTE: Gobierno del Estado de México, Secretaría del Medio Ambiente.

$(€"          


DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO LERMA.

Nombre Municipios que comprende Clima Tipo de vegetación Fauna reportada


RESERVA ESPECIAL DE LA BIOSFERA MARIPOSA En el Estado de México: Donato Guerra*, Templado de los 12º Bosque de pino, oyamel, Mariposa Monarca, ardilla, armadillo, co-
MONARCA Villa de Allende* y Temascalcingo. a 14º C encino, pastizal, arbustos, nejo, liebre, murciélago, tlacuache, tejón,
Refugio de fauna silvestre y zona de protección En Michoacán: Angangueo*, Ocampo*, herbáceas, musgos, helechos, zorrillo, tigrillo, coyote, comadreja, zorra,
forestal Zitácuaro* y Contepec* hongos y vegetación inducida cuervo, zopilote, búho, halcón, colibrí,
16,438 ha con reforestaciones de cedro gorrión, parido, tapacamino, perchero,
Decretos: 9 de abril, 1980 y 9 de octubre, 1986 y pino. vireo, golondrina, carpintero, cuervo,
zanate, mímido, calandria, culebra, víbora,
lagartija, rana, sapo y salamandra.
TIACAQUE Jocotitlán Templado con Vegetación inducida con Podemos encontrar algunas aves como el
Reserva Ecológica Estatal temperaturas de 12° reforestaciones de cedro, pino gorrión, colibrí y zorzal, además de lagar-
6.74 ha a 14°C y eucalipto, además de sauce tija, culebra, ratón de campo y murciélago,
Decreto: 4 de mayo de 1993 y pastizal. así como especies acuáticas introducidas
como la rana y la carpa.
CIÉNEGAS DEL LERMA Lerma, Tianguistenco, Almoloya del Río, Templado, lluvioso, Tule y flora hidrófila Pescado blanco, charales, juiles, ajolotes,
Área de protección de flora y fauna. Capulhuac, San Mateo Atenco, Metepec y con lluvias predomi- acociles, ranas, sapos, culebras de agua,
3,023.95 ha Texcalyacac nantes en verano, la pato mexicano, ocas, garzas, pelícanos,
Decreto: 27 de noviembre de 2002 (Gaceta del temperatura del mes cigüeñas, gallaretas, martín pescador,
Gobierno) más cálido es inferior cercetas
a 22°C
FUENTE: Gobierno del Estado de México, Secretaría del Medio Ambiente.
*Municipios fuera de la cuenca.

150
                     

Áreas con categoría de Reservas de la Biosfera y Ecológica (Cuadro 4) Niebla matutina en Tiacaque, Reserva
Ecológica Estatal en Jocotitlán.
Reserva Especial de la Biosfera Mariposa Monarca
Es una zona de protección forestal –la mayor parte en el Estado de Michoacán– que Vegetación lacustre en los humedales.
en el territorio mexiquense apenas sobrepasa las 11,600 ha . Está considerada refu-
gio de fauna silvestre porque forman parte de las zonas boscosas a los que anual-
mente llegan las mariposas a hibernar. Aunque no lo hacen anualmente, pequeños
grupos de estos insectos llega hasta los bosques de Valle de Bravo.

Reserva Ecológica Estatal Tiacaque


Un pequeño espacio forestal, montañoso, que no llega a las 7 hectáreas en el muni-
cipio de Jocotitlán, situado arriba de los 2,500 metros sobre el nivel medio del mar.

Ciénegas del Lerma


Esta área tiene el decreto de protección más reciente en el Estado de México: noviem-
bre de 2002. Su trascendencia como origen del río Lerma es incuestionable, razón su-
ficiente para que sea sometida a un estricto régimen de protección. En el Cuadro 5 se
describe su compleja problemática, más o menos común en todos los municipios que
abarcan las ciénegas de Chiconahuapan, Chignahuapan y Chimaliapan: Lerma, Tian-
guistenco, Almoloya del Río, Capulhuac, San Mateo Atenco, Metepec y Texcalyacac.

Otras áreas protegidas

Cosmovitral Jardín Botánico


Por su calidad de jardín botánico, es una variante de área natural protegida en la que
se muestran al público ejemplos de flora de ornato y variantes cultivadas de plantas
silvestres, creadas a través de procesos constantes de selección artificial por distin-
tas culturas del mundo para el deleite humano. Resulta fundamental la función de
conservación de germoplasma y las posibilidades que tendría para la investigación.
El vitral que le da nombre es estilo art nouveau; se comenzó a construir en Toluca a
principios del siglo XX como sede de un mercado. En los años setenta se remodeló
para aprovechar sus grandes ventanales y convertirlos en vitrales, obra a cargo del
artista toluqueño Leopoldo Flores Valdés. Está rodeado por 65 ventanales, con más
de 3,000 metros cuadrados de cristal de 28 colores, compuestos por más de 1,500
piezas de vidrio provenientes de Europa.

151
                       V W     

$(|" 
[ K ?      "

   K  w  ALTERNATIVAS


NEVADO DE TOLUCA Sobrepastoreo. Pastizales cultivados de uso intensivo. Aplicación de técnicas de conservación de suelos.
Incendios y plagas forestales. Cultivos permanentes y semipermanentes.
Extracción ilegal de madera. Programas de repoblación faunística.
Erosión dentro y fuera del bosque. Piscifactorías, granjas integrales, talleres artesanales.
Falta de organización de actividades turísticas y de alternativas Operación de Consejo Asesor.
económicas. Programa de Conservación y Manejo integral.
MIGUEL HIDALGO Y Saturación de carga de visitantes. Reorganización de actividades recreativas.
COSTILLA Anarquía en la implementación de servicios. Creación de un Consejo de Administración.
(LA MARQUESA) Erosión laminar generalizada. Implementación de programas de reforestación.
Conflictos entre ejidatarios y con autoridades. Aplicación de técnicas de conservación de suelos.
Programa de Conservación y Manejo.
ISIDRO FABELA Deforestación moderada. Creación de una mesa directiva multi-institucional.
Falta de organización de actividades religiosas, culturales y recreativas. Programa de Conservación y Manejo del ANP con la coordinación de gobiernos municipales.
SIERRA MORELOS Problemas en torno a definición legal de la propiedad, invasión urbana, Zonificación y elaboración de Programa de Conservación y Manejo.
desarrollo de actividades agropecuarias y asentamientos irregulares. Realización de un programa efectivo de reforestación con especies nativas.
Programas deficientes de reforestación. Implementación de técnicas de conservación de suelos.
Definición legal de la propiedad.
OTOMÍ-MEXICA Sobrepastoreo. Programas intensivos de técnicas de conservación de suelos.
Incendios con fines pecuarios. Manejo de pastizales de uso intensivo.
Plagas forestales. Piscifactorías.
Saqueo de madera. Programas de optimización forestal.
Erosión hídrica y laminar. Implementación de cultivos permanentes y semipermanentes.
Falta de alternativas productivas.
NAHUATLACA- Sobrepastoreo en terrazas. Programas de protección y conservación de flora y fauna.
MATLAZINCA Cacería intensiva. Establecimiento de estaciones de investigación científica e instalaciones de educación
Uso inadecuado de suelos con fines agrícolas. ambiental.
Zonificación y Programa de Conservación y Manejo entre autoridades y sectores académicos.
RESERVA ESPECIAL Aclareo y deforestación intensiva. Programas de desarrollo comunitario para el diagnóstico y Programa de Conservación y Manejo
DE LA BIOSFERA Erosión dentro y fuera del bosque. de la reserva.
MARIPOSA Sobrepastoreo en algunas áreas. Creación de alternativas económicas para la población.
MONARCA Falta de alternativas económicas.
OSO BUENO Sobrepastoreo en forma extensiva asociado a erosión dentro y fuera del Aplicación extensiva de técnicas de conservación de suelos y de restauración de zonas de
bosque. recarga hidrológica.
Deforestación generalizada y problemas de desertificación y abatimiento Creación de pastizales cultivados de uso intensivo, granjas integrales y programas de optimiza-
hidrológico. ción de cultivos, en particular la implementación de cultivos permanentes y semipermanentes.
Falta de programas y planes de manejo de la zona. Elaboración de Programa de Conservación y Manejo.

ISLA DE LAS AVES Erosión masiva del suelo y azolvamiento progresivo del cuerpo de agua. Programa intensivo de aplicación de técnicas de conservación de suelos.
Deforestación y deficientes programas de reforestación. Implementación de programas efectivos de reforestación con especies nativas.
Escasa diversificación de actividades recreativas y educativas. Programa de rediseño de instalaciones e implementación de infraestructura recreativa y educa-
Abandono e ineficacia de instalaciones actuales. tiva de mayor alcance.
Falta de programas efectivos de automantenimiento. Elaboración de programas de autosostenimiento.
JOSE MARÍA VELASCO Saturación de actividades recreativas en un pequeño espacio. Ampliación de la zona original del decreto a por lo menos 20 hectáreas.
Falta de instalaciones educativas más atractivas acordes con el sendero Diseño de instalaciones educativas y elaboración de programas de control de zonas intensivas
actual diseñado con acierto. de carácter recreativo.
Falta de programas de automantenimiento más efectivos. Implementación de programas de automantenimiento.
Elaboración de Programa de Conservación y Manejo.
TECULA Procesos de deforestación moderada, agricultura en terrazas aluviales y Elaboración conjunta entre instituciones de planes de manejo municipales para la zona.
pastoreo extensivo. Creación de una estación de investigación científica y un centro de visitantes, además de sende-
Asentamientos irregulares. ros interpretativos y programas de protección de fauna.
Falta de programas estatales y municipales de manejo y conservación de Elaboración de Programa de Conservación y Manejo.
la zona.
LAGUNA DE Azolvamiento de orillas, contaminación por desechos domésticos y acu- Encauzamiento y tratamiento de aguas servidas municipales e industriales.
CHIGNAHUAPAN mulación indiscriminada de desechos sólidos. Programas de limpieza y dragado de orillas.
Sobrepesca. Restauración ecológica de hábitats.
Falta de programas para el incremento y la conservación de flora y fauna Incremento y mantenimiento de poblaciones de flora y fauna acuáticas.
acuáticas de la zona mediante la conservación de hábitats. Establecimiento de una estación limnológica y de instalaciones con fines deportivos (canotaje).
TOLLOCAN- Saturación de espacios vitales en jaulas. Extensión del zoológico para ampliar espacios vitales.
CALIMAYA Falta de recreación de hábitats naturales para toda la fauna. Programa de diseño y construcción de hábitats naturales.
(ZOOLÓGICO DE Ausencia de un centro de extensión educativa. Construcción de un centro de extensión educativa.
ZACANGO) Falta de programas de vinculación con sectores académicos para el Ampliación de instalaciones recreativas.
manejo de fauna. Programas de tratamiento y circulación de agua dentro del parque.
Generación de instalaciones con fines académicos.
TIACAQUE Falta de recursos para su equipamiento. Elaboración de Programa de Conservación y Manejo.
EL CALVARIO Escasa cobertura forestal. Programas de restauración de suelos y pastizales.
METEPEC Erosión generalizada. Sustitución de especies exóticas por especies nativas en forma paulatina.
Reforestación exclusivamente con especies exóticas. Construcción de terrazas y otras obras de conservación de suelos.
Pastoreo moderado y pastizales de poco desarrollo. Creación de miradores e instalaciones educativas complementarias.
Funciones básicamente culturales y religiosas. Elaboración e implementación de Programa de Conservación y Manejo.
PARQUE Falta de programas de mantenimiento y mejoramiento de instalaciones. Programas de restauración de suelos e introducción de especies arbóreas nativas.
MATLAZINCAS (EL Deterioro y anacronismo de espacios educativos. Remodelación y actualización de espacios educativos.
CALVARIO DE TOLUCA) Falta de programas de desarrollo cultural. Programas de remodelación de miradores e instalaciones en general.
Erosión moderada en rutas transitadas. Programa de Conservación y Manejo.
No cuenta con decreto.
ALAMEDA 2000 Falta de diversificación de espacios recreativos, naturales y educativos, Creación de un Programa de Conservación y Manejo para la zonificación interna del parque
además de la creación de instalaciones con esas funciones. con fines de diversidad funcional, acompañados de instalaciones específicas de tipo natural,
Reforestación exclusiva con especies exóticas. recreativo, cultural y educativo.
Introducción de especies nativas y combinación con especies de ornato arbustivas y arbóreas.

CIÉNEGAS DEL LERMA Contaminación de cuerpos y corrientes hídricos con aguas residuales. Encauzamiento y tratamiento de aguas residuales municipales e industriales.
Ausencia de un programa de manejo y ordenamiento ecológico. Programas de limpieza y dragado de orillas.
Tala clandestina, pastoreo extensivo e incendios forestales. Restauración ecológica de hábitats.
Asentamientos irregulares e invasión de terrenos. Incremento y mantenimiento de poblaciones de flora y fauna acuáticas.
La falta de vigilancia ocasiona el saqueo de recursos naturales. Establecimiento de un estricto programa de manejo.
Falta de recursos para equipamiento educativo, recreativo y turístico.
FUENTE: Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrológica del Río Lerma, tomo 5, y Secretaría del Medio Ambiente, 2010, GEM.

152
                     

MANEJO EFICIENTE

Resulta indispensable el involucramiento y la participación de pobladores, dueños


y poseedores, autoridades federales, estatales y municipales, organizaciones civiles
no gubernamentales, patronatos industriales e instituciones académicas para poder
implementar medidas orientadas al ordenamiento del territorio en general y de las
áreas naturales protegidas en lo particular (Cuadro 6). Entre éstas acciones podemos
citar:

Abordar el diagnóstico de los ecosistemas, así como de las áreas socioeconó-


micas de su influencia.

Elaborar los respectivos Programas de Conservación y Manejo de cada una de


las áreas.

Implementar una amplia gama de técnicas para la conservación y la restaura-


ción de estos ambientes que permitan lograr el ordenamiento territorial inte-
gral de toda la región, proporcionando así alternativas económicas que mini-
micen los impactos sobre los recursos naturales que se intenta proteger.

Establecer un Sistema de Información Geográfica o un Banco de Datos Geográ-


fico que soporte toda la información y los marcos de decisión.

Modificar y enriquecer la legislación sobre Áreas Naturales Protegidas que


existe en la entidad, definiendo de manera clara y precisa las categorías actual-
mente en uso, así como las figuras que derivadas de la Ley General del Equili-
brio Ecológico y Protección al Ambiente y del Código para la Biodiversidad se
puedan utilizar, basadas en la creación de nuevas categorías que no existan
en la Ley Federal y que mantengan el carácter vanguardista que el Estado de
México ha ostentado a través de los años en materia de conservación. Arriba: una chicalota, nombre popular de
las flores que surgen en toda la cuenca.
Readecuar los convenios para evitar toda laguna o sobreposición legal y ad- Abajo, la ciénega de Chignahuapan.
ministrativa, mismos que contribuyan a proteger los principales recursos de
flora y fauna que permiten el abastecimiento de agua de la Cuenca Alta del Río Un guardián mudo del siglo XIX en el
Lerma en el Estado de México (ver cuadro 6 ). &$ #$+#*+$*(+"

AMENAZAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

En México se requieren programas de capacitación para mejorar la reglamentación


y la distribución fitogeográfica, así como ciertas irregularidades en la tenencia de la
tierra y la sobrexplotación de recursos. (Ojeda, L. y I. Espejel, 1993.)
En el aspecto legal, resalta la necesidad de establecer los instrumentos jurí-
dicos que permitan determinar los lineamientos básicos para el decreto y la admi-
nistración de las Áreas Naturales Protegidas, en los que se consideren los objetivos
de conservación de recursos a nivel nacional. Para lograrlo, algunos mecanismos
podrían ser el estudio y la consecuente modificación de aquellos artículos de la Ley
General de Equilibrio Ecológico que sean ambiguos y la creación de una reglamenta-
ción minuciosa de la misma. (Ojeda, L. y I. Espejel, 1993.)
Como principal acción, es necesario definir con el sector privado (industria),
con los gobiernos municipales, estatal y federal, así como con las ONG, además de
las instancias de investigación pertinentes y la comunidad, las actividades que a
corto, mediano y largo plazo detonen el manejo sustentable en su máxima expre-
sión de los recursos naturales y sus diferentes componentes, para que de esta forma
resulten beneficiados tanto los pobladores como el medio ambiente de la cuenca del
Alto Lerma.
La alternativa primordial dentro de la cuenca es y será la educación ambien-
tal tanto para los habitantes de las zonas aledañas como para los visitantes que
frecuentan las reservas, aunado a una buena administración y recursos suficientes
para el mantenimiento de éstas por parte de las autoridades correspondientes.

153
                       V W     

154
   K          K  

        ‚

Actividades
productivas

D esde la década de 1980, el concepto de desarrollo sostenible se ha concebido bajo el


punto de vista de que es posible armonizar las necesidades materiales de una población en
constante crecimiento con el uso racional de los recursos naturales, de tal forma que la de-
gradación ambiental se mantenga al mínimo. La conferencia de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente y el Desarrollo, Brasil 1992, tuvo como uno de sus resultados más sobresa-
lientes el documento conocido como Agenda 21, que planteó un vasto plan de trabajo para
el presente siglo. Aprobado por 179 países, ese programa tiene el propósito de reconciliar
la necesidad de un medio ambiente de elevada calidad con la de una economía saneada para
todos los pueblos del mundo.
Para lograr el aprovechamiento óptimo de los recursos, así como su conservación, es
fundamental conocer su estado actual, las posibilidades de recuperación y las necesidades
de los usuarios.
La economía del país, la del Estado de México, de la región y de los millones de mexica-
nos que actualmente viven en ella –y de los que vendrán–, requiere un modelo de desarrollo
sostenible. La riqueza natural de la cuenca del Alto Lerma es un valioso tesoro que se debe
conservar por los satisfactores que sostienen la economía regional, y que desde luego afecta
la del Estado de México y la del país. Para mantener esos recursos se requiere de esfuerzos
solidarios y conjuntos de aquellos profesionales dedicados a estudiar las características físi-
cas, ambientales, económicas y sociales de la región e, ineludiblemente, de quienes obtienen
directamente sus medios de subsistencia y se benefician económicamente de ellos, como es
el caso de los sectores agropecuario e industrial.
Serán esfuerzos que implican modificar atrasados sistemas de trabajo hacia otros en
los que la interacción será –para superar los esfuerzos aislados– de carácter polivalente.
Este nuevo enfoque se aplica hoy en casi todo el mundo; su éxito requiere modificación de
actitudes y hacer a un lado creencias obsoletas, aceptar los avances científicos y tecnológi-
cos, integrar procesos de aprendizaje y de adaptación, que en conjunto y gradualmente van
influyendo en la toma de decisiones políticas.
En las páginas siguientes se pondrán a consideración del lector las cifras confirmadas
y más actualizadas de que se dispone en este momento de los volúmenes de producción
agropecuaria y de la incidencia de la actividad industrial en la economía regional, estatal,
comunitaria e individual. Milpa en tierras de temporal de Metepec.

1555
155
                       V W     

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

L as amplias extensiones de valles y lomeríos con poco relieve que dominan la cuenca del
Alto Lerma fueron propicias para la agricultura desde que llegaron a establecerse en esta
región tribus seminómadas hace cientos de años. Desde entonces, esta actividad fue el pilar
que sostuvo el avance cultural de esos pueblos. Hoy, bajo diferentes condiciones de densidad
poblacional y de extensiones aprovechables, la agricultura sigue teniendo un papel económico
relevante, compartido con la cría de ganado, la acuicultura y la floricultura.
En la superficie total de la cuenca –un poco más de 500 mil hectáreas–, los terrenos
boscosos ocupan casi el 12 por ciento, los de pastizales el 10 y los agrícolas el 67 por ciento,
en los que se cultivan gramíneas principalmente, y en menor cantidad hortalizas, forrajes,
(((Œƒ)'*#(%<4&$)($' frutales, flores, plantas ornamentales y maguey pulquero.
#'$#'%6(#*(%)!7 Con datos de 2007 y 2008 del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera –
#Yƒ#@+*%#(*+"
SIAP– de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación –SA-
GARPA– se conoce la actividad agrícola de la cuenca. Comparar dos años consecutivos permite
detectar los cambios ocurridos en ese lapso en superficie sembrada, condiciones de humedad
y rendimiento. En cuanto a las cifras de 2008, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario –SEDA-
GRO– cuenta con la estadística precisa de producción obtenida en todo el Estado de México,
de donde se entresacó la de los 33 municipios que conforman la cuenca.

Hectáreas cultivadas por tipo de régimen de humedad

Mientras que en 2007 se cultivó en tierras de riego y de temporal un total de 338,136.10


ha, en 2008 –al 31 de octubre– se había descendido a
Cuadro"V     K †‡!Yƒƒ‚{YƒƒŒ!  ["
326,914.00, lo que significa un 3.43 por ciento menos
Municipios Yƒƒ‚ YƒƒŒ¨ (Base de datos SIAP) (Cuadro 1).
*+†‡ Temporal †‡ *+†‡ Temporal †‡ En el Curso Alto, la reducción más elevada en
†‡ †‡
tierras de temporal ocurrió en Mexicaltzingo, seguido
†‡ |€!„Y‚"Œƒ Y‚’!YƒŒ"’ƒ ’’Œ!’|"ƒ |Y!|Œ€"ƒƒ Y|€!Y’ƒ"ƒƒ ’Y|!„€"ƒƒ
por Joquicingo, Rayón, Tenango del Valle, Xalatlaco y
Curso Alto
Capulhuac. Los que mostraron aumento en superfi-
Almoloya del Río 491.20 491.20 479.00 479.00
cie cultivada fueron Ocoyoacac, Calimaya y San Ma-
Atizapán 545.20 545.20 528.00 528.00
teo Atenco. En el Curso Medio los que muestran una
Calimaya 6,940.00 6,940.00 7,169.00 7,169.00
reducción en su superficie cultivada, principalmente
Capulhuac 1,240.00 1,240.00 1,132.00 1,132.00
en superficie de temporal, son Jiquipilco e Ixtlahuaca.
Chapultepec 863.00 863.00 856.00 856.00
El municipio del Curso Bajo con mayor decremento
Jalatlaco 2,637.60 2,637.60 2,352.00 2,352.00
fue Acambay, tanto en régimen de riego como de tem-
Joquicingo 3,224.70 3,224.70 2,635.00 2,635.00 poral. En el mismo cuadro se anotan las superficies
Lerma 510.00 9,897.50 10,407.50 512.00 9,986.00 10,498.00 sembradas en los municipios durante 2007 y 2008, así
Metepec 4,427.10 4,427.10 4,322.00 4,322.00 como el régimen de humedad.
Mexicalcingo 1,094.00 1,094.00 776.00 776.00 La Gráfica 1 muestra la magnitud de los datos
Ocoyoacac 4,423.00 4,423.00 4,789.00 4,789.00 del Cuadro 1; es notorio que la extensión de superficie
Otzolotepec 2,281.00 4,245.00 6,526.00 2,278.00 3,911.00 6,189.00 de riego –en todos los municipios y en ambos años– es
Rayón 1,664.60 1,664.60 1,447.00 1,447.00 inferior a la de temporal. También muestra que de los
San Antonio La Isla 2,085.50 2,085.50 1,920.00 1,920.00 tres cursos, el Medio es el que destina más hectáreas
San Mateo Atenco 409.70 409.70 423.00 423.00 para la actividad agrícola –171,432.90–, luego viene el
Temoaya 5,566.00 7,502.50 13,068.50 5,440.00 7,409.00 12,849.00 Alto –118,295.2– y, con menos hectáreas, el Bajo, úni-
Tenango del Valle 10.00 11,369.00 11,379.00 10,056.00 10,056.00 camente con 48,408 ha.
Texcalyacac 1,111.00 1,111.00 1,033.00 1,033.00 Los porcentajes de temporal y riego son simila-
Tianguistenco 7,183.00 7,183.00 6,726.00 6,726.00 res en ambos años: 80.79 y 19.19 en 2007, y 80.82 y
Toluca 4,926.00 18,594.00 23,520.00 4,842.00 18,096.00 22,938.00 19.18 en 2008, lo que indica que las cifras del Cuadro
Xonacatlán 194.00 1,809.90 2,003.90 174.00 1,716.00 1,890.00 2 no han tenido modificación sustancial y se mantie-
Zinacantepec 1,988.00 11,062.70 13,050.70 1,990.00 10,680.00 12,670.00 nen estables. Almoloya de Juárez es el municipio con
Curso Medio más hectáreas cultivadas: 29,289.00 sumadas las de
Almoloya de Juárez 5,515.00 23,957.10 29,472.10 5,457.00 23,832.00 29,289.00 riego y temporal. El caso opuesto es San Mateo Atenco,
Atlacomulco 3,009.80 10,988.00 13,997.80 2,811.00 10,805.00 13,616.00 que sólo tuvo 409.70 ha de temporal en 2007 y para
Ixtlahuaca 10,620.00 18,028.00 28,648.00 9,745.00 16,950.00 26,695.00 2008 aumentó a 423.00, un 3.24 por ciento más que el
Jiquipilco 7,946.00 9,476.00 17,422.00 7,733.00 8,199.00 15,932.00 año anterior y exclusivamente en tierras de temporal.
Jocotitlán 6,849.00 12,895.00 19,744.00 6,593.00 12,830.00 19,423.00 Mientras la mitad de los municipios de la cuenca
Morelos 755.00 9,453.00 10,208.00 715.00 9,350.00 10,065.00 –el 48.48 por ciento exactamente– sólo tiene tierras de
San Felipe del Progreso 5,461.00 20,747.00 26,208.00 5,377.00 19,865.00 25,242.00 temporal, el resto cuenta también con tierras de rie-
San José del Rincón 25,733.00 25,733.00 25,604.00 25,604.00 go. San José de Rincón tuvo más hectáreas cultivadas
Curso Bajo en los dos años 2007 y 2008 –25,733.00 y 25,604.00–,
Acambay 3,708.00 19,557.00 23,265.00 3,529.00 18,822.00 22,351.00 en tanto que San Mateo Atenco es el que tuvo menor
El Oro 1,329.00 7,035.00 8,364.00 1,309.00 6,980.00 8,289.00 superficie –409.70 y 423–. En ambos casos, más allá
Temascalcingo 4,260.00 12,519.00 16,779.00 4,179.00 12,552.00 16,731.00 de su tamaño territorial, se advierte el contraste po-
blacional, factor que influye en la cantidad de suelo
*Datos hasta el 31 de octubre de 2008.
FUENTE: Universidad Autónoma de Chapingo, con datos de SIAP, 2007-2008. disponible para agricultura y requerimientos urbanos.

156
   K          K  

Gráfica"V     K †‡!Yƒƒ‚{YƒƒŒ"  [

*Datos hasta el 31 de octubre de 2008.


FUENTE: Universidad Autónoma de Chapingo, con datos de SIAP, 2007-2008.

157
                       V W     

$(Y"UNIDADES DE RIEGO.

Municipio Número Número Superficie Superficie regable Total Usuarios Total


de de obras )7'( †/‡
unidades
Ejidal &$} Ejidatarios &$}
propiedad propietarios
Total ’ŒY €’| €|ŒŒŒ ’Œ’‚ ||‚€ €Šƒ€Š ’Š| €ƒƒ€ ’„|Š
Acambay 38 73 2852 1681 1041 2722 1653 671 2324
Almoloya de Juárez 82 83 6315 5827 241 6068 4338 65 4403
Almoloya del Río 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Atizapán 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Atlacomulco 18 19 777 759 18 777 1081 54 1135
Calimaya 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Capulhuac 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Chapultepec 0 0 0 0 0 0 0 0 0
El Oro 14 14 1590 1510 25 1535 1973 33 2006
Ixtlahuaca 54 60 4894 4619 381 5000 4532 627 5159
Jiquipilco 37 43 4519 2868 1268 4136 3245 1071 4316
Jocotitlán 30 31 3745 3542 191 3733 2590 73 2663
Joquicingo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lerma 5 5 443 341 0 341 486 0 486
Metepec 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mexicaltzingo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Morelos 8 9 678 603 75 678 755 3 758
Ocoyoacac 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otzolotepec 7 7 1811 604 949 1553 567 802 1369
Rayón 0 0 0 0 0 0 0 0 0
San Antonio La Isla 0 0 0 0 0 0 0 0 0
San F. del Progreso 14 17 1181 849 100 949 898 7 905
San José del Rincón n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d
San Mateo Atenco 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Temascalcingo 9 9 1456 1302 154 1456 1202 207 1409
Temoaya 26 26 4424 3850 134 3984 3045 34 3079
Tenango del Valle 4 4 595 561 18 579 480 34 514
Texcalyacac 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tianguistenco 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Toluca 31 31 5780 5007 685 5692 4626 87 4713
Xalatlaco 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Xonacatlán 1 1 50 66 0 66 100 0 100
Zinacantepec 4 4 5778 4382 1394 5776 4040 236 4276
FUENTE: SAGARPA, s/f.

La disponibilidad de riego está en el 51.51 por ciento de los municipios, de los que Ixt-
lahuaca ocupa el primer lugar con más hectáreas –10,620 en 2007 y 9,745 en 2008. En la mis-
ma Gráfica 1 es notorio que la agricultura de temporal es mayoritaria en todos los municipios.

Unidades de riego

Existen 382 unidades de riego registradas en la cuenca, para las que se han efectuado 436
obras con una superficie proyectada de 46,888 ha, para la que aún falta realizar el 4 por
ciento. Se riegan 38,371 ha de terrenos ejidales y 6,674 de pequeña propiedad, lo que totaliza
45,045 ha. Utilizan este servicio 39,615 agricultores –89.9 por ciento de ejidatarios y 10.1 de
pequeños propietarios–. De estas unidades de riego, Almoloya de Juárez e Ixtlahuaca son los
municipios que tienen más cantidad con 82 y 54 por ciento respectivamente, seguidos por
Toluca y Zinacantepec (Cuadro 2).
Sujetos a siembra de temporal están los municipios de Almoloya del Río, Atizapán, Ca-
limaya, Capulhuac, Chapultepec, Joquicingo, Metepec, Mexicaltzingo, Ocoyoacac, Rayón, San
Antonio la Isla, San Mateo Atenco, Texcalyacac, Tianguistenco y Xalatlaco, pues no disponen
de unidades de riego.

Hectáreas cultivadas por tipo de siembra

En la cuenca se siembran diversos cultivos cíclicos y perennes: granos, forrajes, hortalizas,


frutos y plantas ornamentales. Se registran más de 55 cultivos, entre los que sobresale el maíz
en grano, presente en los 33 municipios con producción de riego y temporal con 289,629 ha
en 2008. Es el cultivo que ocupa el 88 por ciento de la superficie sembrada; el municipio que
obtiene mayor rendimiento –más de 5 toneladas por hectárea– es Metepec; le siguen –todos
por arriba de 4 toneladas– Calimaya, Almoloya de Juárez, Toluca, Tenango del Valle y Jiqui-
pilco (Mapa 1 y Cuadro 3). Avena y trigo también tienen su importancia (Cuadro 4), aunque en

158
   K          K  

$(’"  >  [!YƒƒŒ


   >  ¢ "Q"

Municipio Superficie Superficie ($''*8# Rendimiento


sembrada ''/( †#‡ promedio
†‡ †‡ †#¤‡
Acambay 18,600.0 18,600.0 65,516.73 3.52
Almoloya de Juárez 27,078.9 26,148.9 114,588.80 4.38
Almoloya del Río 420.2 420.2 1,164.85 2.77
Atizapán 468.3 468.3 1,353.25 3.05
Atlacomulco 11,840.0 11,840.0 46,130.08 3.90
Calimaya 6,850.8 6,850.8 30,143.52 4.40
Capulhuac 957.0 957.0 2,867.55 3.00
Chapultepec 836.0 641.0 2,021.00 3.15
El Oro 6,794.0 6,794.0 20,147.29 2.96
Ixtlahuaca 24,000.0 24,000.0 91,440.00 3.81
Jiquipilco 13,117.0 13,117.0 54,879.93 4.18
Jocotitlán 17,800.0 17,800.0 69,757.00 3.92
Joquicingo 2,256.7 2,256.7 8,146.69 3.61
Lerma 10,343.7 10,343.7 38,796.73 3.75
Metepec 4,149.1 4,149.1 21,095.81 5.21
Mexicaltzingo 766.1 686.1 2,401.35 3.50
Morelos 7,215.0 7,215.0 21,375.25 2.96
Ocoyoacac 4,588.1 4,588.1 17,900.13 3.90
Otzolotepec 6,118.2 6,118.2 19,628.48 3.21 $(€"  >  [YƒƒŒ!   >  ¢ "
 [K  "
Rayón 1,305.0 1,305.0 4,580.55 3.51
San Antonio La Isla 1,880.5 1,880.5 6,819.90 3.63 Trigo Avena
Municipio
San Felipe del Progreso 23,447.0 23,447.0 74,431.88 3.17 Superficie ($''*8# Rendimiento Superficie ($''*8# Rendimiento
sembrada †#‡ promedio sembrada †#‡ promedio
San José del Rincón 21,000.0 21,000.0 60,654.00 2.89 †‡ †#¤‡ †‡ †#¤‡
San Mateo Atenco 384.7 384.7 1,213.00 3.15 Acambay 470 823 1.75
Temascalcingo 15,439.0 15,439.0 57,338.69 3.71 Atlacomulco 160 288 1.80 390 741.0 1.90
Temoaya 12,663.5 12,663.5 49,914.78 3.94 Ixtlahuaca 110 255 2.32 300 540.0 1.80
Tenango del Valle 8,500.6 8,500.6 35,753.17 4.21 Jiquipilco 450 1,150 2.56 350 850.0 2.43
Texcalyacac 821.5 821.5 1,890.05 2.30 Jocotitlán 318 477 1.50 275 467.5 1.70
Tianguistenco 5,145.8 5,145.8 18,807.80 3.66 Metepec 10 29 2.90
Toluca 22,271.2 22,271.2 96,614.65 4.34 Morelos 250 300 1.20 1,500 1,950.0 1.30
Xalatlaco 498.6 498.6 1,005.15 2.02 Temascalcingo 130 345 2.65 125 325.0 2.60
Xonacatlán 1,836.4 1,836.4 4,987.44 2.72 Temoaya 5 9 1.80
Zinacantepec 11,339.0 11,339.0 42,316.67 3.73 Toluca 22 66 3.0
Total Y„ƒ!‚’"„ YŒ„!€Y|"„ !ƒŒŠ!|ŒY"‚ Total !„YŠ ’!‚€Y Y!„€ƒ €!Œ‚’"Š
FUENTE: SAGARPA, SEDAGRO. FUENTE: SAGARPA, SEDAGRO.

159
                       V W     
)"      
 
 Q"

160
FUENTE: Elaboración propia con datos de SAGARPA y SEDAGRO, 2008.
   K          K  

$(Š"  >  [!YƒƒŒ!   >  ¢ " $(|"  >  [!YƒƒŒ!


w   ! [    "    >  ¢ 
K ?K 
Municipio Cebada en grano Canola Tritical en grano
Municipio Superficie ($''*8# Rendimiento
Superficie ($'{ Rendi{ Superficie ($' Rendi{ Superficie ($' Rendi{ sembrada †#‡ promedio
sembrada '*8# miento sembrada '*8# miento sembrada '*8# miento 7 †#¤‡
†‡ †#‡ promedio †‡ †#‡ promedio †‡ †#‡ promedio ''/(
†#¤‡ †#¤‡ †#¤‡ †‡
Acambay 150.0 210.00 1.40 Acambay 3,070 41,975.0 13.67
Atlacomulco 25.0 47.50 1.90 40 112.0 2.80 Almoloya de Juárez 2,080 31,200.0 15.00
Almoloya de Juárez 95.7 239.25 2.50 35 87.5 2.50 Almoloya del Río 2 58.8 29.40
Ixtlahuaca 100.0 100.00 1.00 30 60.0 2.00 Atizapán 30 874.8 29.16
Lerma 20 60.0 3.00 Atlacomulco 620 11,526.0 18.59
Jocotitlán 200.0 350.00 1.75 24 14.4 0.60 50 75 1.50 Calimaya 195 2,925.0 15.00
Morelos 400.0 480.00 1.20 Capulhuac 125 3,690.0 29.52
Rayón 47 376.0 8.00 Chapultepec 20 300.0 15.00
San Antonio La Isla 10 15.0 1.50 El Oro 1,450 33,495.0 23.01
Temascalcingo 325.0 617.50 1.90 45 67.5 1.50 10 21 2.10 Ixtlahuaca 1,420 32,050.0 22.57
Tenango del Valle 34 102.0 3.00 Jiquipilco 1,700 24,000.0 14.12
Toluca 40.0 20 Jocotitlán 345 5,175.0 15.00
Total !’’Š"‚ Y!ƒ€€"YŠ YŒŠ Œ„€"€ Œƒ „| Joquicingo 200 4,320.0 21.60
FUENTE: SAGARPA, SEDAGRO. Lerma 150 4,500.0 30.00
Metepec 123 2,398.5 19.50
mucha menor escala, pues sólo se dedican 1,925 y 2,940 hectáreas para su cultivo; otros más
Mexicaltzingo 10 180.0 18.00
son la cebada, la canola y el triticale (Cuadro 5).
Morelos 700 7,000.0 10.00
Entre los forrajes están la avena forrajera en verde (Cuadro 6) –producto en el que des-
Ocoyoacac 200 5,400.0 27.00
tacan las cosechas obtenidas en San José del Rincón, Xalatlaco y Acambay–, la alfalfa en verde
Otzolotepec 65 975.0 15.00
(Cuadro 7) –con la mayor cantidad de hectáreas dedicadas y la producción mayor de Tenango
Rayón 52 1,279.2 24.60
del Valle–, la canola y el zacate forrajero, también conocido como rye grass.
San Antonio La Isla 20 390.0 19.50
De hortalizas, no las únicas, pero sí con producción más significativa, están el betabel
San Felipe del Progreso 1,650 32,775.0 19.86
(Cuadro 8), zanahoria (Cuadro 9), brócoli, calabacita, cebolla, col, coliflor, elote, haba, jitomate,
San José del Rincón 4,000 60,000.0 15.00
San Mateo Atenco 35 945.0 27.00
Temascalcingo 685 10,586.0 15.45
Temoaya 180 1,620.0 9.00
Tenango del Valle 395 7,584.0 19.20
Texcalyacac 105 3,064.95 29.19
Tianguistenco 978 28,782.54 29.43
Toluca 550 6,600.0 12.00
Xalatlaco 1,698 50,430.6 29.70
Xonacatlán 50 750.0 15.00
Zinacantepec 540 16,200.0 30.00
Total Y’!€€’ €’’!ƒŠƒ"’„
FUENTE: SAGARPA, SEDAGRO.

$(‚"  >  [!YƒƒŒ $(Œ"  >  [!YƒƒŒ $(„"  >  [!YƒƒŒ


   >  ¢ "K "    >  ¢ "ww    >  ¢ "Q  

Municipio Superficie ($''*8# Rendimien{ Municipio Superficie ($''*8# Rendi{ Municipio Superficie ($''*8# Rendimiento
sembrada †#‡ to promedio sembrada †#‡ miento sembrada †#‡ promedio
†‡ †#¤‡ †‡ promedio †‡ †#¤‡
†#¤‡
Acambay 7 196.00 28.00 Almoloya del Río 25 472.50 18.9
Almoloya del Río 2 44.80 22.40
Almoloya de Juárez 4 96.00 24.00 Atizapán 17 371.45 21.85
Joquicingo 15 381.00 25.40
Almoloya del Río 2 58.00 29.00 Calimaya 10 250.00 25
Rayón 5 134.00 26.80
Atizapán 5 144.70 28.94 Capulhuac 27 488.70 18.1
Tenango del 40 1,016.00 25.40
Capulhuac 2 55.20 27.60 Valle Joquicingo 60 1,680.00 28
Lerma 1 20.00 20.00 Texcalyacac 5 100.75 20.15 Rayón 20 660.00 33
Metepec 5 120.00 24.00 Total |‚ !|‚|"ŠŠ San Antonio La Isla 15 420.00 28
Otzolotepec 1 22.00 22.00 Tenango del Valle 340 10,030.00 29.5
FUENTE: SAGARPA, SEDAGRO.
Rayón 10 800.00 80.00 Texcalyacac 45 900.00 20
San Mateo Atenco 3 48.00 16.00 Tianguistenco 522 10,455.66 20.03
Tenango del Valle 40 3,200.00 80.00 Xalatlaco 75 1,627.50 21.70
Texcalyacac 4 Total !Š| Y‚!’ŠŠ"Œ
Tianguistenco 6 180.00 30.00 FUENTE: SAGARPA, SEDAGRO.
Toluca 5 80.00 16.00
Zinacantepec 18 576.00 32.00
Total ’ Š!Š„Š"„ƒ
FUENTE: SAGARPA, SEDAGRO.

161
                       V W     

$(ƒ"  >  [!YƒƒŒ $("  >  [!YƒƒŒ $(Y"  >  [!YƒƒŒ


   >  ¢ "    >  ¢ "    >  ¢ "
ELOTE. HABA VERDE.
Municipio Superficie ($''*8# Rendi{
sembrada †#‡ miento Municipio Superficie { Rendi{ Municipio Superficie ($''*8# Rendimiento
†‡ promedio sembrada ($''*8# miento sembrada †#‡ promedio
†#¤‡ †‡ †#‡ promedio †‡ †#¤‡
†#¤‡
Almoloya de 30 750.00 25.00 Acambay 25.00 125.00 5.00
Juárez Almoloya del 3 35.10 11.70
Río Almoloya del Río 25.00 136.25 5.45
Almoloya del Río 7 122.80 17.54
Atizapán 2 23.80 11.90 Atlacomulco 45.00 369.00 8.20
Atizapán 5 86.40 17.28
Capulhuac 2 23.80 11.90 Atizapán 20.00 104.00 5.20
Calimaya 105 2,625.00 25.00
Joquicingo 20 193.00 9.65 Calimaya 120.00 552.00 4.60
Capulhuac 18 327.30 18.18
Rayón 40 404.00 10.10 Capulhuac 88.00 479.15 5.44
Jiquipilco 20 240.00 12.00
San Antonio 15 149.55 9.97 Chapultepec 20.00 200.00 10.00
Joquicingo 85 2,074.00 24.40 La Isla Ixtlahuaca 320.00 3,600.00 11.25
Metepec 35 875.00 25.00 Tenango del Valle 570 5,591.70 9.81 Jiquipilco 15.00 120.00 8.00
Rayón 30 891.00 29.70 Texcalyacac 4 47.20 11.80 Jocotitlán 40.00 540.00 13.50
San A. La Isla 5 130.00 26.00 Tianguistenco 7 74.40 10.63 Joquicingo 60.00 418.20 6.97
San Felipe del 30 750.00 25.00 Toluca 360 3,150 8.75
Progreso Lerma 35.00 315.00 9.00
Xalatlaco 5 59.90 11.98 Metepec 108.00 486.00 4.50
San José del 600 17,400.00 29.00
Rincón Total !ƒYŒ „!‚ŠY"€Š Mexicaltzingo 20.00 210.00 10.50
Tenango del 590 16,225.00 27.50 FUENTE: SAGARPA, SEDAGRO. Ocoyoacac 26.00 208.00 8.00
Valle
Otzolotepec 17.00 140.00 8.24
Tianguistenco 67 1,266.20 18.90
Rayón 33.00 231.00 7.00
Toluca 20 440.00 22.00
San Antonio La Isla 35.00 243.95 6.97
Xalatlaco 80 1,854.00 23.18
San Felipe del Progreso 48.00 483.00 10.06
Zinacantepec 750 15,080.00 20.11
San Mateo Atenco 15.00 135.00 9.00
Total Y!€‚‚ |!’|"‚ƒ
Temascalcingo 3.00 16.50 5.50
FUENTE: SAGARPA, SEDAGRO.
Temoaya 12.00 55.00 4.58
Tenango del Valle 200.00 1,202.00 6.01
Texcalyacac 32.50 181.73 5.59
Tianguistenco 280.50 1,575.75 5.62
Toluca 225.00 1,021.50 4.54
Xalatlaco 165.00 991.65 6.01
Xonacatlán 20.00 160.00 8.00
Zinacantepec 130.00 624.00 4.80
Total Y!Œ’"ƒƒ €!„Y’"|Œ
FUENTE: SAGARPA, SEDAGRO.

162
   K          K  

nopalitos y papa (Cuadro 10). Una mención particular merecen los elotes que se comercializan $(’"  >  [!YƒƒŒ
en forma diferente al maíz (Cuadro 11), los frijoles y las habas (Cuadro 12), que los agriculto-    >  ¢ "
  ? †?  ‡
res suelen sembrar junto al maíz.
La producción de frutales se limita a ciruela, durazno, frambuesa, manzana y nuez, y se Municipio Superficie ($'{ Rendimiento
siembran plantas ornamentales particularmente con régimen de riego en Atlacomulco. Para sembrada '*8#†#‡ promedio
†‡ †#¤‡
venta de flores en manojo, en Jocotitlán, Joquicingo, Rayón, San Antonio La Isla y Tenango del
Acambay 1.00 125.00 125.00
Valle se siembra alhelí, aretillo, begonia, belén, cineraria, clavel, crisantemo, ciclamen, geranio,
Atlacomulco 1.00 277.20 277.20
gladiola, hortensia, nochebuena, nube, pensamiento, petunia, rosa y cempoalxóchitl.
Ixtlahuaca 0.90 63.00 70.00
Paulatinamente se ha ido logrando que los agricultores extiendan sus cultivos a más
Jocotitlán 60.00 38,922.80 648.71
productos y accedan a tecnologías poco usuales, más modernas. Ejemplar en este renglón es el
Lerma 1.50 22.50 15.00
caso de Jocotitlán con su producción de jitomate de invernadero, del que logra 62.5 toneladas
San Felipe del 0.50 65.00 130.00
por cada hectárea sembrada (Cuadro 13). Progreso
En cuanto a diversificación de cultivos (Cuadro 14), Atlacomulco es el que presenta ma- Temascalcingo 1.00 120.00 120.00
yor variedad, además de que produce plantas de varias especies ornamentales. Chapultepec Total |Š"„ƒ ’„!Š„Š"Šƒ
y El Oro son los que tienen menos variedad en sus siembras. Los forrajes se cultivan en casi
FUENTE: SAGARPA, SEDAGRO.
toda los municipios de la cuenca y en el renglón de las hortalizas, Texcalyacac cultiva trece

$(€"   K     !Yƒƒ‚¤ƒŒ"

Municipios Superficie '#= Otros productos


+<'†‡ de superficie
)%<4
Curso Alto
Almoloya del Río 491.2 73.3% Alfalfa, avena, betabel, chícharo, elote, frijol, haba, lechuga, papa, zacate forraje-
ro, tomate y zanahoria.
Atizapán 545.2 83.49% Alfalfa, avena, chícharo, cilantro, elote, frijol, haba, lechuga, papa, zacate forraje-
ro, tomate y zanahoria.
Calimaya 6,940.0 92.93% Avena, chícharo, haba y papa.
Capulhuac 1,240.0 77.74% Alfalfa, avena, chícharo, cilantro, elote, frijol, haba, papa, zacate forrajero, tomate
y zanahoria.
Chapultepec 863.0 94.78% Avena, chícharo, haba.
Joquicingo 3,224.7 75.87% Alhelí, avena, betabel, calabacita, chícharo, col, elote, espinaca, haba, lechuga,
nube, papa y zanahoria.
Lerma 10,407.5 97.14% Alfalfa, avena, canola, haba, jitomate, manzana y zacate forrajero.
Metepec 4,427.1 92.18% Alfalfa, avena, chícharo, haba, papa, zacate forrajero y trigo.
Mexicaltzingo 1,094.0 69.37% Avena, chícharo, haba y trigo.
Ocoyoacac 4,423.0 94.95% Avena, durazno, frambuesa, haba, manzana y zacate forrajero.
Otzolotepec 6,526.0 98.31% Alfalfa, avena, haba, manzana, pera y zacate forrajero.
Rayón 1,664.6 83.11% Alfalfa, alhelí, avena, betabel, calabacita, canola, chícharo, cilantro, col, elote,
espinaca, haba, lechuga, nube, papa, zacate forrajero y zanahoria.
San Antonio La Isla 2,085.5 94.62% Alhelí, avena, canola, chícharo, elote, haba, nube, papa, zacate forrajero y zanahoria.
San Mateo Atenco 409.7 *SD Alfalfa, avena, haba y zacate forrajero
Temoaya 13,068.5 97.60% Avena, haba, zacate forrajero y trigo.
Tenango del Valle 11,379.0 78.16% Alfalfa, avena, betabel, calabacita, canola, chícharo, cilantro, ciruela, clavel,
col, elote, espinaca, haba, lechuga, manzana, nube, papa, zacate forrajero y
zanahoria.
Texcalyacac 1,111.0 81.14% Alfalfa, avena, betabel, brócoli, calabacita, canola, cebada, chícharo, cilantro,
coliflor, elote, espinaca, frijol, haba, lechuga, rábano, zacate forrajero, tomate y
zanahoria.
Tianguistenco 7,183.0 78%* Alfalfa, avena, chícharo, cilantro, elote, frijol, haba, lechuga, papa, zacate forraje-
ro, tomate y zanahoria.
Toluca 23,520.0 96.01% Alfalfa, avena, canola, cebada, chícharo, elote, haba, papa, zacate forrajero, trigo
y triticale.
Xalatlaco 2,637.6 22%* Avena, chícharo, elote, haba, papa, zacate forrajero y zanahoria
Xonacatlán 2,003.9 94.13% Avena, ciruela, haba, manzana, pera y zacate forrajero.
Zinacantepec 13,050.7 87.29% Avena, chícharo, haba, manzana, papa y zacate forrajero.
Curso Medio
Almoloya de Juárez 29,472.1 *SD Alfalfa, avena, canola, cebada, papa y zacate forrajero.
Atlacomulco 13,997.8 87.19% Aretillo, avena, begonia, belén, calabacita, calancoe, canola, cebada, cineraria,
crisantemo, ciclamen, geranio, haba, hortensia, jitomate, nochebuena, nopalitos,
papa, pensamiento, petunia, rosa, zacate forrajero, trigo y cempoalxóchitl.
Ixtlahuaca 28,648.0 90.05% Avena, calabacita, canola, cebolla, ebo, frijol, gladiola, haba, tomate y trigo.
Jiquipilco 17,422.0 92.41% Avena, calabacita, canola, durazno, manzana, papa, pera, zacate forrajero,
tomate y trigo. (Pulque).
Jocotitlán 19,744.0 93.44% Avena, canola, cebada, ciruela, durazno, gladiola, haba, jitomate, manzana, pera,
zacate forrajero, tomate, trigo y triticale.
Morelos 10,208.0 * SD Avena, cebada, pera, zacate forrajero y tomate.
San F. del Progreso 26,208.0 93.86% Avena, canola, ciruela, durazno, haba, manzana, papa, pera, zacate forrajero y tomate.
San José del Rincón 25,733.0 70.22% Avena, manzana, nopalitos, papa, zacate forrajero y zanahoria.
Curso Bajo
Acambay 23,265.0 86.95% Avena, canola, cebada, durazno, frijol, jitomate, haba, pera, zacate forrajero,
tomate y trigo.
El Oro 8,364.0 82.54% Avena, manzana y zacate forrajero.
Temascalcingo 16,779.0 92.61% Alfalfa, avena, canola, cebada, frijol, manzana, zacate forrajero, trigo y triticale.
Fuente: SAGARPA, 2008.

163
                       V W     

164
   K          K  

especies. Jocotitlán y San Felipe del Progreso cultivan frutales, Temascalcingo produce seis $(Š"      
tipos diferentes de granos, y sólo Jiquipilco tiene magueyes pulqueros. !Yƒƒ|"

Tipo ($' % Toxicidad


Productos químicos utilizados en los cultivos
Fumigante Bromuro de metilo 43 Extremadamente
tóxico
Sin eludir el clima y el régimen de humedad, la producción agrícola en los municipios de la Insecticida Furadán 350 L 10 Altamente tóxicos
cuenca son afectados por la cantidad y variedad de insumos de apoyo y maquinaria. Ocasio- Insecticida Tamarón 600 19 Altamente tóxicos
nado por los niveles de atomización, la mayoría de los pequeños productores tienen limitados Insecticida Thiodan 35 TE 5 Altamente tóxicos
recursos económicos. En general, labran sus tierras tradicionalmente, por lo que mejorarla Herbicida Hesterón Plus 10 Moderadamente
requiere insumos y apoyo; la deseable ayuda de maquinaria especializada no es útil en todos tóxico
los municipios de la cuenca por el accidentado relieve orográfico. Fungicida Captan Ultra 50 WP 19 Ligeramente
tóxico
Dos investigadores –Cotler y Fregoso (2006)– mencionan que los agricultores perciben
Fungicida Stroby DF 5 Ligeramente
que su producción está condicionada por las heladas, granizadas, plagas y enfermedades. tóxico
El principal problema, sostienen estos investigadores, es que aplican los agroquímicos para Fertilizante Nutrivigor 23 Ligeramente
evitar la pérdida de su cosechas, sin atender cuidadosamente las instrucciones, sino las que tóxico
les indica el vendedor del producto, y además lo hacen sólo una vez por ciclo. Además de los Fertilizante Nutrifuerza 5 Ligeramente
tóxico
fertilizantes, son diversos los productos a los que se recurre para controlar malezas, enfer-
Fertilizante Nutrifruto 5 Ligeramente
medades y plagas. Algunos, como el bromuro de metilo –de alta toxicidad–, están prohibidos, tóxico
pero aún lo utiliza un alto porcentaje de agricultores (Cuadro 15). Fertilizante Nutricarga 5 Ligeramente
tóxico
Calidad del agua para riego agrícola UACH. Fuente: Cotler et al., 2006; Fregoso, 2006.

Para medir la calidad del agua de riego hay parámetros muy definidos, así como recomenda-
ciones para riego. Por lo general los volúmenes extraídos de los acuíferos poseen calidades
que van de óptimas a aceptables para la agricultura. El problema aparece con los volúmenes
de aguas superficiales provenientes de las presas de almacenamiento y derivaciones del río,
que por los niveles de contaminación representan riesgos para la salud de los regadores, del
suelo mismo y de los cultivos de consumo fresco. Una opción es el uso de aguas residuales
tratadas, llevadas a niveles de calidad que permitan tanto su uso como el de la tierra en con-
diciones de sostenibilidad.
Los incrementos de industrias y población –principalmente en Toluca–, han provocado
la sobreexplotación de los mantos acuíferos, así como la contaminación de los cuerpos, por
aguas residuales y escurrimientos agrícolas. Desde su paso por el Curso Alto, la corriente
trae una gran cantidad de contaminantes provenientes de diferentes fuentes: la población
urbana, las actividades agropecuarias –difíciles de controlar en las siembras que se recurre
a fertilizantes y plaguicidas– y la intensa actividad industrial, que tributa al río a través de
canales, tuberías de descarga, arroyos o ríos en lugares dispersos.

CONCLUSIONES

Con estos datos se puede concluir que la actividad agrícola en la cuenca del Alto Lerma, no
sólo en 2008 sino desde siempre, radica fundamentalmente en el monocultivo de maíz y en
menor proporción en la producción de hortalizas y forrajes. Además, en el marco que pre-
sentan las características de suelo, temperatura, lluvia y evapotranspiración de la región se
puede afirmar que la zona presenta buen potencial para cultivos de temporal.
Es importante señalar que los niveles tecnológicos utilizados son aceptables: en más del
80 por ciento de la superficie agrícola se utiliza maquinaria, fertilizantes y plaguicidas. En el
caso de las semillas mejoradas, su uso quizá no llega al 10 por ciento en el total de la super-
ficie; predominan las semillas criollas, seleccionadas por los productores de sus cosechas. (%J(3**4#!+*'$)*'#
Desde luego que es aconsejable utilizar variedades de semilla con potencial productivo (*9)($'&$'$#)'#
más alto, pero tienen el inconveniente de que su ciclo es más largo, por lo que se debe contar %4!#3%((7)+"
con la humedad residual. Los agricultores de la región mencionan que el nivel de humedad
#)J+*#)$>(%$#*'*)*(
residual del suelo –al término de la temporada fría– ha venido decreciendo en los últimos
'$#'!'%$''*£#*')($'(
años, por lo que los cultivos de humedad llegan a presentar severos problemas de estrés plantas ornamentales.
antes de que lleguen las lluvias; consecuentemente, se requiere un riego de auxilio en la
etapa temprana del cultivo para asegurar los rendimientos propios de esas variedades. Así,
se aconsejan cultivos que estén sometidos lo menos posible a estrés por déficit de humedad.
Debido a los niveles de atomización de la tierra, la mayoría de productores cuentan con
recursos económicos limitados, por lo que labran de manera tradicional, con alta demanda
de insumos y apoyos. Los labriegos de la región perciben que su producción se limita por
las heladas, granizadas, plagas y enfermedades. Para contrarrestar sus dificultades aplican
productos comerciales a sus siembras, pero sin seguir las instrucciones de la etiqueta, sino
las que les recomiendan en las tiendas de agroquímicos, una vez por ciclo.
Entre los diferentes productos para controlar plagas, enfermedades y malezas o fertiliza-
ción de cultivos, en registros de 2006 aparecen en uso algunos ya prohibidos, como el bro-
muro de metilo, utilizado por un alto porcentaje de productores. Además, en los porcentajes
de uso es notorio que pocos pueden adquirir o acceder a los productos químicos (Cuadro 19).
Pocos agricultores utilizan tractores para llevar a cabo su labor, por lo que sus siembras
sólo están mecanizadas parcialmente.

165
                       V W     

+%(%#+<'/ PROGRAMA DE FOMENTO AGRÍCOLA


39'*('#(*'*#(')**4'*8#(
$#*((()($''*8#()*#'*)% La problemática que enfrenta la mayoría de los campesinos de la entidad se debe a factores
)($'*9##*((!#)*'$(+#!
diversos, como son las tierras de temporal y el monocultivo, el minifundio y la carencia de
/*4!373$"
tecnología, el alto costo de los insumos, la descapitalización y el exceso de intermediarios en
el mercado. Una, otra o varias combinadas, son variantes que definen la diversidad de condi-
ciones en que operan sus tierras.
Por el contrario, la agricultura intensiva rinde utilidades a sus poseedores y han
mostrado una tendencia creciente en la contribución al valor de la producción agrícola.
Analizadas puntualmente esas condiciones de retos y oportunidades, al iniciar la ad-
ministración 2005-2011 se establecieron las directrices para dar continuidad al Programa
de Fomento Agrícola, con pleno conocimiento de las autoridades estatales y federales invo-
lucradas en su operación y normatividad sobre los factores que limitan su desempeño y que
contribuyen a potenciar su impacto. Para conocer el efecto del programa, su operación es
evaluada periódicamente por organismos ajenos al gobierno.
Las inversiones totales del Programa han mantenido una tendencia creciente desde su
inicio en 1996, con un crecimiento promedio anual de 3 por ciento. Ha sido importante la
participación por parte de los productores, superando las inversiones gubernamentales, de
#'*8#'#'%6*'#8+*'!$( tal forma que han contribuido con 61.3 por ciento del total de los recursos del Programa en-
más importante fue la mejora en la eficiencia en el tre 1996 y 2006. Las aportaciones del gobierno estatal han mostrado una tendencia creciente
uso del agua para los beneficiarios de componentes y superior a la realizada por el gobierno federal, lo que refleja el interés que los gobiernos
para sistemas de riego tecnificado. mexiquenses mantienen por el Programa como parte central de su política sectorial.
La distribución geográfica de los recursos del Programa ha correspondido en gran me-
dida a la atención de las demandas regionales, que obedece a las condiciones y predominio de
las principales ramas agrícolas en la entidad. Entre 1996 y 2006 se ha apoyado a un número
acumulado de 220,699 productores. Aunque con variaciones importantes en el número de
beneficiarios año con año, las inversiones se han enfocado más a productores con amplia
capacidad de respuesta en el conjunto de las ramas productivas.
La orientación del Programa ha favorecido el ejercicio de recursos en componentes
destinados a mejorar las condiciones de capitalización de las unidades de producción de las
principales ramas productivas en la entidad, en particular de granos, hortalizas, flores y
frutales. A partir de 2003 el Programa incluyó el fortalecimiento a los sistemas producto, con
apoyos para la integración y el fortalecimiento de los Comités Sistema Producto.
Desde su inicio, el Programa ha logrado impulsar la atención en áreas clave, en las
que se ha puesto especial interés de acuerdo con los lineamientos de la política estatal y con
las estrategias planteadas por el gobierno federal. En el periodo 2002-2006, con relación al
manejo integral del suelo y agua, se apoyó con materiales e insumos para el mejoramiento y
conservación de suelos en 16,885 ha (equivalente a más de la superficie destinada a la pro-
ducción de tuna en la entidad en 2006) y se apoyó para la adquisición de sistemas de riego
tecnificado hortícola, florícola y frutícola en 519 ha; en este último concepto reviste gran
importancia el monto de las inversiones realizadas tanto por el Programa como por los pro-
ductores beneficiarios.

166
   K          K  

Se otorgaron subsidios para la adquisición de 1,320 tractores, 948 implementos agríco-


las y 1,339 equipos florícolas, hortícolas y frutícolas en el mismo periodo. En este rubro se
ha incidido en el incremento y mejoramiento del parque de maquinaria, así como a mejorar
el nivel de capitalización de las unidades de producción.
En el ejercicio de recursos para actividades de manejo poscosecha se ha mantenido una
participación reducida: doce equipos poscosecha destinados a la actividad frutícola así como
30 proyectos de cámaras de refrigeración florícola. El apoyo a este tipo de infraestructura es
limitado, pero ha representado importantes derramas de recursos para el desarrollo de ac-
tividades que van más allá de la producción primaria, y en las que un número de productores
cada vez mayor considera incursionar.
La producción de hortalizas y flores han sido objeto de sustanciales inversiones a
través de diversos apoyos para fomentar su tecnificación y mejorar su productividad. Entre
2002 y 2006 el Programa apoyó 338 módulos hortícolas; 113 proyectos para el estableci-
miento de invernaderos florícolas y hortícolas, 103 proyectos para su tecnificación y 704 de
rehabilitación; 52 proyectos de construcción de túneles y 1,404 proyectos de rehabilitación de
microtúneles hortícolas; tecnificación de unidades de producción en 374 ha (principalmente
de hortalizas); adquisición de 372,333 estacas y la adquisición de semilla certificada hortícola
para 887 ha.
El manejo integrado de plagas se ha apoyado con la adquisición de 4,048 equipos, prin-
cipalmente aspersoras manuales y motorizadas y parihuelas, además de asistencia técnica
a productores florícolas, hortícolas y frutícolas para mejorar la aplicación de los paquetes
tecnológicos; en el periodo que va de 2002 a 2006 se logró cubrir con este servicio a un total
de 13,496 hectáreas.
Es evidente la contribución del Programa al apoyar las actividades más importantes en
la estructura de los ingresos de las unidades de producción y en la generación de empleos
por dichas actividades. Lo anterior refleja que la orientación de los apoyos está incidiendo en )($''*6*#$6*(*)(&$**
actividades con alto potencial para obtener impactos relevantes. '!*%)%#+<'7&$*)
3<'!/<'73$<'"#$6
Los resultados obtenidos en las tasas de capitalización y en el efecto multiplicador de
/*#'*(*(#*#'%#7%=%*#(
las inversiones son muy significativos y mayores en el sector de beneficiarios con más amplia )&$(%&$*#*!<'%%=#*9
cobertura del Programa (productores tipo II y III), lo cual muestra la correcta focalización (')**4'*8#($#*((()($''*8#"
de los beneficiarios, al tratarse de productores con buena capacidad de respuesta ante las
inversiones promovidas.
En relación con el cambio tecnológico, el resultado más importante fue la mejora en la
eficiencia en el uso del agua para los beneficiarios de componentes para sistemas de riego
tecnificado. El impacto global de las inversiones orientadas al manejo poscosecha fue bajo,
debido a que fue reducido el ejercicio de recursos en este tipo de componentes.
Existe un alto nivel de desconocimiento sobre los Comités Sistema Producto y una baja
valoración de sus objetivos y del papel que desempeñan. La participación de los beneficiarios
a través de organizaciones formalmente constituidas fue reducida; fue importante la partici-
pación en grupos únicamente en el componente de tractores e implementos agrícolas con un
alto número de grupos simulados.
Resultó baja la incidencia de la asistencia técnica y la capacitación entre los beneficiari-
os, en cuyos casos participaron ofreciendo estos servicios principalmente los proveedores de
equipos o insumos. El Programa incluyó el componente de asistencia técnica especializada,
orientada a unidades de producción con hortalizas, frutales y ornamentales; este apoyo re-
sultó útil en la adquisición de nuevas habilidades técnicas por parte de los productores, que
contribuyeron a mejorar sus procesos productivos.
Las inversiones en materiales para la conservación y rehabilitación de suelos fueron
destinadas básicamente al cultivo del nopal (tuna) y que fomentaron la realización de otro
tipo de prácticas orientadas a mejorar la conservación y la calidad de los suelos. Fue aceptable
la opinión de los beneficiarios en relación con este componente, aunque se puede mejorar la
oportunidad en la recepción de estos apoyos para mejorar sus impactos.
Una parte importante de los beneficiarios del Programa en 2006 obtuvo apoyo también
del PROCAMPO, también tuvieron presencia importante los apoyos al subsidio del diesel y el
resto de programas que la SEDAGRO opera con recursos exclusivamente estatales.
Los indicadores de reconversión productiva resultaron reducidos en cuanto al número
de productores que han realizado cambio de cultivos; hubo cambio principalmente de maíz
hacia frutales y hortalizas. Para quienes han realizado reconversión productiva se han obser-
vado resultados productivos, económicos, tecnológicos y comerciales importantes; los apoyos
del Programa han representado un incentivo para cambiar de cultivos menos rentables a
otros con mejores expectativas, ante lo cual existe un alto potencial en el Estado.
Como resultado de los ejercicios de evaluación externa realizados en los últimos años,
se ha dado seguimiento a las recomendaciones y se ha logrado instrumentar una serie de ac-
ciones que han permitido mejorar la operación del Programa.
Las acciones instrumentadas por el Programa han tenido impactos positivos y trascen-
dentes que, en conjunto, contribuyen a disminuir el efecto negativo que los factores estruc-
turales y coyunturales tienen en el desarrollo de las principales cadenas fabriles y, además,
las unidades de producción se encuentran en mejores condiciones para aprovechar las opor-
tunidades del entorno gracias al avance de la tecnología.

167
                       V W     

PRODUCCIÓN PECUARIA

L
a ganadería en la cuenca alta del río Lerma se inició con los cerdos traídos por los solda-
dos españoles en los años inmediatamente posteriores a la conquista, y muy pronto también
empezaron a traer ovejas, cabras, toros y vacas, ganado del que no podían prescindir en sus
hábitos alimentarios y por los productos que obtenían de ellos, como las pieles. Hacia 1600
había un número mayor de estancias ganaderas que granjas productoras de trigo o maíz. Una
contribución para el desarrollo ganadero fueron los pastos lacustres, aprovechados ya fueran
con pastoreo o segados para alimentar a los animales. Para el ganado porcino, otro factor
también sobresaliente fue el maíz.
La alimentación de las ovejas en los zacatales lacustres fue vigente hasta bien entrado
el siglo pasado, a tal grado que uno de los oficios de los pobladores de zonas ribereñas era
/(69*#!#$%7<!#( el de “zacateros”, como llamaban a quienes cortaban los pastos de la laguna para venderlos
#*%'*&$)##)*4 a poseedores de hatos.
#*%#('#'*#&$'#*##%J Es innegable que la ganadería ha tenido un impacto considerable en la vida económica,
(|ƒ)'*#(+#('7)( social y cultural de la región, pues además de proporcionar alimento, los subproductos que
oleaginosas para aumentar su peso. se obtienen han propiciado el desarrollo de las actividades de transformación. A partir de la
porcicultura surgieron la industria jabonera y la de embutidos; el ganado lanar propició la
#3#>#(&$#'/4'!(#?£ <4
Leal vuelve a casa luego de llevar a pastar a sus industria textil, en tanto que ovejas y cabras fueron básicas para la curtiduría y la zapatería.
reses. Actualmente, en la cuenca, la ganadería ocupa un lugar importante, principalmente
por lo que representa en la alimentación, además de su repercusión en diversas industri-
as. Parte importante del sector primario, la ganadería se ve favorecida por las condiciones
climáticas y la extensión de los pastizales en la región. En 1993, la Comisión Coordinadora
$(|"    
   !Yƒƒ‚" para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río
Lerma reportó que más de 48 mil hectáreas del área
Municipio Bovinos Ovinos Caprinos Aves
estaban bajo aprovechamiento pecuario, con uno
En pie En canal En pie En canal En pie En canal En pie En canal
por ciento de tipo intensivo y 99 extensivo.
((@5*' Œ!„ƒ„"ƒ €Y!’ƒŒ"ƒ €!|‚ƒ"ƒ ‚!’’"ƒ !Y€"ƒ Š|€"ƒ |’!€Y‚"ƒ Y‚!ƒ’„"ƒ
Datos recabados en 2007 por el Servicio de
Curso Alto Œ!„Š€"ƒ €!|‚ƒ"ƒ ’!Y„€"ƒ !|’Š"ƒ Œ"ƒ €ƒ"ƒ Y!|Œ"ƒ Y!ƒ‚Š"ƒ
Información Agroalimentaria y Pesquera –SIAP– re-
Almoloya del Rio 77.6 41.0 70.3 35.1 1.7 0.9 86.0 66.3
portan la producción de bovinos, ovinos, caprinos y
Atizapán 186.6 98.5 52.8 26.4 1.3 0.7 57.1 44.2
aves en los 33 municipios de la cuenca; al analizar
Calimaya 127.7 67.1 119.0 59.7 2.9 1.4 143.5 110.5
sus resultados se advierte que los mayores produc-
Capulhuac 160.2 79.8 141.1 68.9 5.1 2.6 114.0 88.4
tores de ganado bovino están en los Cursos Medio y
Chapultepec 96.8 48.2 41.2 20.5 1.0 0.5 56.3 44.2
Bajo, además de Toluca en el Curso Alto. Alrededor
Joquicingo 97.4 50.4 77.7 38.1 1.9 0.9 86.2 66.3
del 50 por ciento de esta producción se comercia en
Lerma 893.1 475.8 226.6 112.5 5.6 2.7 230.7 184.6
canal, excepto las aves, cuyo porcentaje rebasa el 78
Metepec 787.1 398.4 115.7 56.6 2.7 1.4 144.2 110.5
por ciento (Cuadro 16).
Mexicalcingo 138.1 73.3 81.6 40.2 2.0 1.0 114.5 88.4
Entre el ganado más numeroso hay princi-
Ocoyoacac 120.6 63.0 83.4 41.8 2.0 1.0 116.3 88.4
palmente ovinos y bovinos, seguidos por equinos
Otzolotepec 512.8 265.6 131.5 64.1 3.0 1.4 115.2 88.4
y caprinos; son animales que se alimentan con lo
Rayón 411.9 218.0 77.0 38.4 1.9 1.0 113.6 88.4
que la naturaleza provee o con esquilmos agrícolas
San Antonio la Isla 87.1 44.1 73.7 36.4 1.7 0.9 85.8 66.3
producidos en la región. En cambio, aves y porcinos
San Mateo Atenco 531.2 272.6 47.4 23.0 1.1 0.6 56.7 44.2
consumen una alta proporción de alimento produ-
Temoaya 907.1 475.8 390.9 197.9 9.8 4.8 200.7 154.8
cido fuera de la cuenca.
Tenango del Valle 939.4 490.7 161.1 78.9 3.9 2.0 163.8 126.0
Texcalyacac 91.8 48.2 49.1 24.3 1.2 0.6 103.5 79.5
Bovinos
Tianguistenco 647.1 339.7 198.2 99.1 4.9 2.4 142.6 110.5
Toluca 1,001.5 524.2 241.3 119.5 5.9 2.9 257.4 199.0
La cría de bovinos para carne se practica bajo dos
Xalatlaco 84.6 44.1 432.5 213.2 8.7 4.3 118.9 91.6
modalidades: la producción intensiva de carne en
Xonacatlán 442.2 229.0 55.0 27.8 1.4 0.7 85.9 66.3
corral y la de tipo extensivo bajo pastoreo. En su
Zinacantepec 612.2 323.0 426.9 212.5 10.8 5.2 87.9 67.7
mayoría se trata de hatos criollos, alimentados con
Curso Medio Š!ƒ€"€ ‚!‚ŒŠ"„ ’!ŒŠ"Œ !ŠŒY"Œ |’"„ ’"| Y!€’Œ" !„Yƒ"Y
raciones que contienen más del 60 por ciento de
Almoloya de Juárez 1,040.2 545.0 337.1 163.8 8.0 4.0 228.3 176.9
granos de cereales y pastas de oleaginosas propicias
Atlacomulco 2,338.4 1,219.7 395.8 203.8 10.3 5.0 438.2 347.8
para aumentar su peso. Otras opciones de alimen-
Ixtlahuaca 2,856.9 1,475.8 492.6 234.5 12.0 5.8 423.5 330.0
tación son el pastoreo en los zacatales y bosques
Jiquipilco 1,931.2 992.6 288.8 140.4 6.2 3.1 246.4 195.9
de pino, en los caminos donde crece vegetación se-
Jocotitlán 2,367.8 1,205.5 462.9 234.1 9.4 4.7 354.7 283.6
cundaria, o bien con esquilmos agrícolas, principal-
Morelos 886.6 449.1 197.5 98.6 4.0 1.9 197.0 154.9
mente rastrojo de maíz.
San Felipe del Progreso 1,182.0 624.7 463.9 229.3 6.3 3.1 338.3 266.0
Este ganado se pastorea en hatos mixtos de
San José del Rincón 2,438.5 1,273.6 547.1 278.2 7.8 3.9 211.6 165.2
ovejas y cabras, sin el manejo racional del agostade-
Curso Bajo Š!’|"ƒ Y!‚|Œ"Y !ƒ’„"Y ŠYŒ"’ YY"„ "’ !ƒƒ‚"’ ‚Œ‚"‚
ro, lo que provoca un deterioro evidente en la pér-
Acambay 2,137.0 1,106.3 489.3 249.0 8.6 4.3 413.2 322.2 dida de cobertura y diversidad vegetal, así como en
El Oro 763.2 391.0 182.4 92.0 3.2 1.6 125.1 99.4 los signos de erosión del suelo como son las escor-
Temascalcingo 2,460.7 1,271.0 367.5 187.3 11.1 5.4 469.0 366.1 rentías, cárcavas y pedestales. Los productores que
Total cuenca Y„!’Š|"Š Š!YY€"€ ‚!Š„"ƒ ’!‚€Š"Œ |‚"‚ ŒY"| |!Y|"Y €!‚ŒY"| trabajan de esta manera lo hacen para complemen-
FUENTE: Elaboración de UACH con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2007. tar los ingresos que reciben por otras actividades.

168
   K          K  

Los altibajos en la disponibilidad y calidad del $(‚" 


[    w K   [!YƒƒŒ"
alimento, así como en la economía de los productores, Municipio Ganado en pie Carne en canal
suelen estar sujetos a la época del año, factor que se re-
($''*8#  ($''*8# Animales sacrificados 
fleja en el peso de los animales. Así, durante la época †#‡ †‘+‡ †#‡ †'64‡ †‘+‡
de lluvias suben de peso y es común que lo pierdan en Acambay 2,073.450 453.510 1,066.13 4,572 233.187
el estío, prolongando con ello su periodo de engorda, al Almoloya de Juárez 1,031.880 521.941 545.81 1,977 276.080
grado de que los animales alcanzan el peso de abasto Almoloya del Río 78.526 467.417 41.09 168 244.583
–400-450 kg– después de los tres años de edad. Atizapán 186.035 462.774 98.63 402 245.348
El ganado destinado al rastro se engorda general- Atlacomulco 2,195.400 448.864 1,125.62 4,891 230.141
mente desde becerros al destete, o bien animales adul- Calimaya 126.942 439.246 67.17 289 232.422
tos con un peso entre 200 y 350 kg que se mantienen Capulhuac 151.015 460.412 79.87 328 243.506
en confinamiento hasta alcanzar un peso promedio de Chapultepec 90.874 445.461 48.22 204 236.373
450 kg. Para su alimentación se utilizan raciones que El Oro 711.134 436.279 366.91 1,630 225.098
contienen más del 60 por ciento de granos de cereales y Ixtlahuaca 2,330.490 440.213 1,192.97 5,294 225.344
pastas de semillas de oleaginosas, con lo que se propi- Jiquipilco 1,677.840 433.102 860.03 3,874 222.001
cia un aumento de peso que fluctúa en un kilo diario. Jocotitlán 1,459.880 438.008 751.54 3,333 225.485
En este sistema de producción se comercializan Joquicingo 94.507 465.552 50.38 203 248.177
tanto animales con suficiente peso para el abasto como Lerma 903.244 465.590 476.50 1,940 245.619
de menos kilos, según las necesidades del productor. Metepec 754.544 445.421 398.98 1,694 235.525
La mayor parte de los animales –que se venden en Mexicaltzingo 137.505 452.319 73.42 304 241.513
pie– se comercializa de manera directa del productor Morelos 973.140 431.165 501.56 2,257 222.224
a carnicerías locales en lotes pequeños, generalmente Ocoyoacac 117.242 457.977 62.12 256 242.656
menores de diez cabezas. Otzolotepec 503.961 461.926 265.90 1,091 243.721
De las casi 41 toneladas de bovinos producidas Rayón 411.204 460.991 218.32 892 244.753
por los municipios de la cuenca en 2008, el 34 por San Antonio La Isla 83.268 455.017 44.14 183 241.202
ciento se comercializó en canal, con la participación San Felipe del Progreso 1,210.720 438.509 631.13 2,761 228.587
mayoritaria de los municipios San José del Rincón, Ixt- San José del Rincón 2,688.260 461.662 1,371.90 5,823 235.600
lahuaca, Atlacomulco y Acambay (Cuadro 17). San Mateo Atenco 515.709 453.570 273.03 1,137 240.132
La leche, otro de los productos primarios ob- Temascalcingo 1,748.970 443.337 900.31 3,945 228.215
tenidos del ganado bovino, en la cuenca del río Lerma Temoaya 903.375 482.315 476.50 1,873 254.405
se practican dos formas de trabajo, una denominada Tenango del Valle 929.086 450.575 491.35 2,062 238.288
regionalmente lechería familiar, a la que se dedica la Texcalyacac 91.097 469.572 48.22 194 248.557
mayor parte de los ganaderos, y la producción intensi- Tianguistenco 648.269 463.712 340.18 1,398 243.333
va especializada, en la que trabaja un reducido número Toluca 993.676 441.046 524.93 2,253 232.992
de productores. La lechería familiar se caracteriza por Xalatlaco 84.549 457.022 44.14 185 238.595
tener hatos pequeños, la mayoría con menos de ocho Xonacatlán 431.547 462.042 229.32 934 245.525
vientres. Casi todos los animales son criollos encasta- Zinacantepec 612.499 452.029 323.39 1,355 238.664
dos con Holstein; alcanzaron en 2004 una producción Total Y|!„€„"Œ€ƒ Š!ƒŒ!Š‚| ’!„Œ„"‚ Š„!‚ƒY ‚!Œ‚‚!ŒŠ
promedio de leche de 9.13 litros por vaca por día.
Fuente: SAGARPA. SEDAGRO.

169
                       V W     

'$%#!#'$#'!)(
*%)#'*()($''*8#('/!'$*9(
especies vegetales forrajeras no recibe la
#'*8##'*!&$+#()#(#'*(
los alimentos concentrados.

$(Œ" 
 w K  ! La alimentación de este ganado se basa en el uso de grandes cantidades de rastrojo de
YƒƒŒ" maíz, alimento concentrado comercial, granos, subproductos agrícolas y en menor propor-
Municipio ($''*8#†%*(*‡ ción avena y alfalfa. Esta forma de alimentación tiene algunas desventajas, ya que el rastrojo
Acambay 586.598 de maíz reduce posee poco valor nutritivo y así disminuye la producción de leche y hace bajar
Almoloya de Juárez 19,006.440 de peso a los animales, lo que a su vez se traduce en baja eficiencia reproductiva de las vacas.
Almoloya del Río 947.360 Para mejorar la calidad de la dieta se recurre al uso de alimento concentrado comercial
Atizapán 831.860 y granos, pero al utilizarse en altas proporciones se incrementan de manera significativa los
Atlacomulco 1,730.530 costos, haciendo incosteable esta forma de producción.
Calimaya 1,000.910 Actualmente, en la cuenca, a pesar de la importancia de la producción de leche, el cul-
Capulhuac 1,890.900 tivo de especies vegetales forrajeras no recibe la atención necesaria, lo que genera dependen-
Chapultepec 1,022.140 cia de los alimentos concentrados. Para paliar y eventualmente solucionar este problema, en
El Oro 453.603 1995 se inició el Programa de Establecimiento de Praderas.
Ixtlahuaca 2,405.340 En la ganadería lechera familiar de la región casi no se utiliza la inseminación artifi-
Jiquipilco 9,799.890 cial, aunque representa una forma eficiente para mejorar al ganado. Sin embargo, el reducido
Jocotitlán 3,737.210 número de vientres hace incosteable la adquisición del equipo para inseminación artificial.
Joquicingo 4,493.800
Los dueños de ganado que podrían recurrir a este tipo de reproducción se ubican principal-
Lerma 899.060
mente en áreas de temporal bajo propiedad ejidal.
La comercialización lechera –sin pasteurizar– se realiza a través de los intermediarios
Metepec 5,207.640
llamados “boteros”. La mayoría de las unidades de producción utilizan la mano de obra fa-
Mexicaltzingo 1,147.910
miliar, pues esta actividad representa un ingreso complementario al que se obtiene por otras
Morelos 2,341.300
actividades, como la agricultura. En 2008, la leche de vaca en la cuenca estuvo a poco de
Ocoyoacac 445.970
alcanzar los 100 millones de litros, cifra a la que cooperaron con mayores cantidades los
Otzolotepec 2,501.870
municipios Almoloya de Juárez, Jiquipilco, Temoaya, Metepec y Toluca (Cuadro 18).
Rayón 4,248.430
San Antonio la Isla 4,406.790
Ovinos y caprinos
San Felipe del Progreso 358.971
San José del Rincón 196.184
La crianza de ovejas es una actividad generalizada en toda la cuenca del Alto Lerma. El 50 por
San Mateo Atenco 986.810
ciento de los ovinos en la región se manejan en libre pastoreo, 25 estabulado y otro 25 mixto.
Temascalcingo 2,693.700
La mayoría de los rebaños en libre pastoreo son trashumantes; se alimentan de las
Temoaya 5,797.800
hierbas que crecen en bosques de pino, oyamel y encino, así como en las orillas de caminos
Tenango del Valle 4,198.500
y predios que permanecen sin siembra en época de lluvias; durante el estío se pastorea en
Texcalyacac 845.050
tierras de cultivo en las que ya fueron levantadas las cosechas. Algunos propietarios dan
Tianguistenco 1,518.750
ocasionalmente alimento adicional.
Toluca 5,199.570
En algunas zonas boscosas se observan daños moderados causados por el pastoreo, y
Xalatlaco 1,718.780
en otras se ha reducido la presencia de especies forrajeras favorables. También se observan
Xonacatlán 2,442.680
daños a la vegetación forestal, provocados por el uso frecuente de fuego incontrolado, re-
Zinacantepec 2,618.860
curso con el que se provoca el rebrote de los zacates durante la temporada seca.
Total „‚!|Œ"Yƒ|
El tamaño promedio de los rebaños es de aproximadamente 100 animales. Las razas
Fuente: SAGARPA. SEDAGRO. más frecuentes son Suffolk y Hampshire, pero se observan animales criollos, sobre todo en

170
   K          K  

los rebaños que pastan en las áreas de bosque de pino y zacatonales. La producción de corde-
ros para venta tiene la ventaja de que los animales en crecimiento no se ven afectados por las
fluctuaciones en la disponibilidad y calidad de forraje, pero en esa etapa no se aprovecha su
potencial de producción de carne. La comercialización se realiza principalmente en tianguis
donde el productor puede establecer trato directo con el comprador, y en segundo término se
vende a comerciantes especializados en la elaboración y venta de barbacoa.
En 2008, Acambay, San José del Rincón y Jocotitlán fueron los municipios con mayor
número de cabezas, seguidos por Ixtlahuaca, Xalatlaco, Zinacantepec y Atlacomulco. La pro-
ducción total anual casi llegó a 265 toneladas, más de 261 en pie y casi 4 para carne en canal,
representada por 9,481 animales sacrificados (Cuadro 19).
A la mayor parte del ganado caprino en la cuenca se le ve integrado a pequeños o me-
dianos hatos de ovejas, vacas y caballos, principalmente porque la cría especializada de ca-
bras es poco usual, pues se recurre a ella como un sistema de ahorro o para obtener ingresos
complementarios; se les alimenta con vegetación forrajera y esquilmos agrícolas. Dado que
la ordeña no se practica, se utilizan las razas Alpina y Nubia, especiales para producir carne.
La producción de cabras solamente rebasó apenas las 200 toneladas, a las que los
municipios Zinacantepec, Atlacomulco, Jiquipilco, Temoaya y San José del Rincón aportaron
cada uno más de 8 mil kilos (Cuadro 20).

Porcinos

La cría de ganado porcino ha sido tradicional en la cuenca, sin embargo, en los últimos siete
años su población ha experimentado una sensible disminución, a tal grado que la produc-
ción intensiva especializada –que se practicaba en granjas con capacidad para más de 100
vientres– ahora es casi inexistente. Esta reducción del inventario porcino es consecuencia
principalmente de los altos costos de producción. La otra modalidad de producción es la de-
nominada de traspatio o porcicultura familiar, también afectada por la misma razón, aunque

$(„" 
[     K   [!YƒƒŒ" $(Yƒ" 
      [!YƒƒŒ"

Estado Ganado en pie Carne en canal Municipio Ganado en pie Carne en canal
Distrito
Municipio ($''*8#  ($''*8# Animales  ($''*8# †‘+‡ ($''*8# Animales †‘+‡
†#‡ †‘+‡ †#‡ sacrifica{ †‘+‡ †#‡ †#‡ sacrifi{
dos cados
†'64‡ †'64‡
Acambay 584.603 46.192 299.070 12,656 23.631 Acambay 6.155 39.968 3.104 154 20.156
Almoloya de Juárez 350.132 44.142 171.990 7,932 21.683 Almoloya de Juárez 6.805 39.795 3.320 171 19.415
Almoloya del Río 74.635 44.373 36.850 1,682 21.908 Almoloya del Río 1.470 38.684 0.720 38 18.947
Atizapán 55.572 44.175 27.690 1,258 22.011 Atizapán 1.072 41,231 0.530 26 20,385
Atlacomulco 431.418 46.047 220.140 9,369 23.497 Atlacomulco 8.759 39.633 4.434 221 20.063
Calimaya 126.582 47.427 62.700 2,669 23.492 Calimaya 2.511 39.857 1.220 63 19.365
Capulhuac 147.065 44.810 72.350 3,282 22.044 Capulhuac 4.451 40.099 2.170 111 19.550
Chapultepec 43.395 45.775 21.560 948 22.743 Chapultepec 0.838 34.917 0.410 24 17.083
El Oro 189.891 46.633 97.000 4,072 23.821 El Oro 2.384 40.407 1.180 59 20.000
Ixtlahuaca 498.722 45.796 253.840 10,890 23.309 Ixtlahuaca 6.115 40.767 2.952 150 19.680
Jiquipilco 270.594 46.702 137.590 5,794 23.747 Jiquipilco 8.611 40.238 4.284 214 20.019
Jocotitlán 536.442 46.676 274.630 11,493 23.895 Jocotitlán 5.265 40.500 2.660 130 20.462
Joquicingo 81.432 44.866 39.990 1,815 22.033 Joquicingo 1.567 40.179 0.770 39 19.744
Lerma 238.306 47.143 118.150 5,055 23.373 Lerma 4.723 41.430 2.300 114 20.175
Metepec 120.134 47.767 59.370 2,515 23.606 Metepec 2.307 40.474 1.130 57 19.825
Mexicaltzingo 85.485 46.258 42.260 1,848 22.868 Mexicaltzingo 1.668 39.714 0.820 42 19.524
Morelos 201.997 46.726 102.850 4,323 23.791 Morelos 2.984 38.753 1.480 77 19.221
Ocoyoacac 88.346 47.295 43.870 1,868 23.485 Ocoyoacac 1.728 40.186 0.850 43 19.767
Otzolotepec 136.058 46.788 67.280 2,908 23.136 Otzolotepec 2.683 38.329 1.310 70 18.714
Rayón 81.366 44.077 40.260 1,846 21.809 Rayón 1.564 39.100 0.770 40 19.250
San Antonio la Isla 77.156 45.042 38.260 1,713 22.335 San Antonio la Isla 1.512 37.800 0.740 40 18.500
San Felipe del Progreso 390.549 45.758 199.600 8,535 23.386 San Felipe del Progreso 4.065 40.248 2.067 101 20.465
San José del Rincón 583.630 46.093 299.940 12,662 23.688 San José del Rincón 8.147 40.133 4.131 203 20.350
San Mateo Atenco 48.886 46.514 24.140 1,051 22.969 San Mateo Atenco 1.007 38.731 0.490 26 18.846
Temascalcingo 381.153 46.923 193.470 8,123 23.818 Temascalcingo 6.466 39.914 3.247 162 20.043
Temoaya 421.176 47.350 207.75 8,895 23.356 Temoaya 8.153 40.361 4.020 202 19.901
Tenango del Valle 168.032 45.673 82.820 3,679 22.512 Tenango del Valle 3.281 41.012 1.610 80 20.125
Texcalyacac 51.789 44.340 25.530 1,168 21.858 Texcalyacac 1.016 39.077 0.500 26 19.231
Tianguistenco 210.319 44.569 104.080 4,719 22.056 Tianguistenco 4.131 38.608 2.020 107 18.879
Toluca 253.436 47.710 125.430 5,312 23.613 Toluca 4.949 42.664 2.430 116 20.948
Xalatlaco 454.044 44.232 223.850 10,265 21.807 Xalatlaco 7.319 38.521 3.580 190 18.842
Xonacatlán 59.195 46.610 29.170 1,270 22.969 Xonacatlán 1.163 41.536 .570 28 20.357
Zinacantepec 449.510 47.412 223.120 9,481 23.533 Zinacantepec 8.851 41.554 4.330 213 20.329
Total ‚!Œ„"ƒŠƒ !Š‚"Œ„€ ’!„||"|ƒƒ ‚!ƒ„| ‚Š‚!‚ŒY Total ’’"‚Yƒ €Y!Šƒ€"Œ„ ||!€„ ’!’’‚ Y!ƒY"‚‚|
Fuente: SAGARPA.SEDAGRO. Fuente: SAGARPA.SEDAGRO.

171
                       V W     

$(Y" 
       [!YƒƒŒ" $(YY" 
[  K [!YƒƒŒ"

Municipio Ganado en pie Carne en canal Municipio En pie En canal


($''*8#  ($''*8# Animales sacrifi{  ($''*8#  ($''*8# Animales sacrifi{ 
†#‡ †‘‡ †#‡ '(†'64‡ †‘‡ †#‡ †‘‡ †#‡ '(†'64‡ †‘+‡
Acambay 245.837 108.922 182.449 2,257 80.837 Acambay 424.184 2.508 333.141 169,110 1.970
Almoloya de Juárez 536.032 104.796 401.990 5,115 78.590 Almoloya de Juárez 278.914 2.114 211.700 131,942 1.604
Almoloya del Río 19.790 97.010 14.900 204 73.039 Almoloya del Río 104.586 2.428 79.390 43,079 1.843
Atizapán 25,776 97.636 19.410 264 73.523 Atizapán 69.958 2.465 52.920 28,375 1.865
Atlacomulco 265.154 103.133 197.648 2,571 76.876 Atlacomulco 423.230 2.542 330.574 166,473 1.986
Calimaya 185.071 100.038 139.10 1,850 75.189 Calimaya 174.140 2.374 132.321 73,364 1.804
Capulhuac 105.431 98.350 80.010 1,072 74.636 Capulhuac 139.518 2.385 105.830 58,504 1.809
Chapultepec 105.099 96.244 79.010 1,092 72.353 Chapultepec 69.755 2.485 52.920 28,066 1.886
El Oro 80.458 105.866 60.321 760 79.370 El Oro 139.620 2.553 109.524 54,699 2.002
Ixtlahuaca 409.521 106.342 301.604 3,851 78.318 Ixtlahuaca 447.428 2.562 348.337 174,626 1.995
Jiquipilco 189.090 105.873 141.357 1,786 79.147 Jiquipilco 234.743 2.553 182.996 91,935 1.990
Jocotitlán 245.199 106.423 186.583 2,304 80.982 Jocotitlán 349.344 2.581 269.611 135,354 1.992
Joquicingo 22.977 96.542 17.400 238 73.109 Joquicingo 105.252 2.467 79.390 42,659 1.861
Lerma 656.380 106.056 507.780 6,189 82.046 Lerma 292.661 2.382 220.970 122,878 1.798
Metepec 496.385 106.224 380.130 4,673 81.346 Metepec 174.019 2.278 132.320 76,402 1.732
Mexicaltzingo 78.520 104.554 59.120 751 78.722 Mexicaltzingo 139.564 2.481 105.830 56,242 1.882
Morelos 94.815 106.057 70.876 894 79.280 Morelos 156.303 2.553 122.622 61,219 2.003
Ocoyoacac 422.508 108.698 326.960 3,887 84.116 Ocoyoacac 139.916 2.437 105.830 57,422 1.843
Otzolotepec 600.535 101.993 449.200 5,888 76.291 Otzolotepec 139.786 2.338 105.830 59,780 1.770
Rayón 59.213 97.711 46.210 606 76.254 Rayón 139.098 2.477 105.830 56,145 1.885
San Antonio la Isla 38.685 98.435 28.951 393 73.667 San Antonio la Isla 104.478 2.475 79.390 42,205 1.881
San Felipe del Progreso 641.626 105.652 483.955 6,073 79.690 San Felipe del Progreso 422.916 2.541 334.188 166,454 2.008
San José del Rincón 115.917 105.957 88.769 1,094 81.142 San José del Rincón 225.311 2.504 176.864 89,980 1.966
San Mateo Atenco 202.768 108.374 153.010 1,871 81.780 San Mateo Atenco 70.018 2.436 52.920 28,748 1.841
Temascalcingo 250.026 105.009 185.995 2,381 78.116 Temascalcingo 458.023 2.567 356.002 178,428 1.995
Temoaya 43.939 104.121 33.320 422 78.957 Temoaya 244.002 2.390 185.230 102,108 1.814
Tenango del Valle 364.388 98.830 272.290 3,687 73.851 Tenango del Valle 199.555 2.491 150.810 80,099 1.883
Texcalyacac 8.064 98.341 6.017 82 73.378 Texcalyacac 126.176 2.382 95.140 52,962 1.796
Tianguistenco 499.053 97.528 373.180 5,117 72.929 Tianguistenco 175.674 2.394 132.320 73,371 1.803
Toluca 972.856 104.071 754.250 9,348 80.686 Toluca 315.810 2.242 238.160 140,833 1.691
Xalatlaco 19.083 96.379 14.440 198 72.929 Xalatlaco 144.845 2.386 109.540 60,703 1.805
Xonacatlán 491.186 101.380 367.700 4,845 75.893 Xonacatlán 104.664 2.322 79.390 45,068 1.762
Zinacantepec 478.500 104.158 374.150 4,594 81.443 Zinacantepec 107.094 2.391 81.010 44,797 1.808
Total ’€!‚Yƒ"ƒ| ’!’Œ|"‚ƒ’ |!‚„Œ"ƒŒŠ Œ|!’Š‚ Y!ŠŠŒ"€ŒŠ Total |!Œ€ƒ"ŠŒŠ Œƒ"€Œ€ Š!YŠŒ"ŒŠ Y!‚„€!ƒ’ƒ |!Š‚’
Fuente: SAGARPA.SEDAGRO. Fuente: SAGARPA. SEDAGRO.

172
   K          K  

$(Y’" 
 K  ! $(Y€" 
[   ?   [!YƒƒŒ"
YƒƒŒ"
Municipio Ganado en pie Carne en canal
Municipio ($''*8#(/$9 ($''*8# †‘+‡ ($''*8# Animales sacrifi{ †‘+‡
))†#‡ †#‡ †#‡ '(†'64‡
Acambay 212.906 Acambay 153.509 7.267 104.979 21,125 4.969
Almoloya de Juárez 64.960 Almoloya de Juárez 36.135 7.109 27.580 5,083 5.426
Almoloya del Río 24.380 Almoloya del Río 6.802 8.166 5.190 833 6.230
Atizapán 16.240 Atizapán 5.936 7.957 4.510 746 6.046
Atlacomulco 211.316 Atlacomulco 183.267 7.221 126.147 25,378 4.971
Calimaya 40.610 Calimaya 9.043 8.687 6.920 1,041 6.647
Capulhuac 32.500 Capulhuac 12.465 7.757 9.530 1,607 5.930
Chapultepec 16.240 Chapultepec 8.128 8.665 6.200 938 6.610
El Oro 63.553 El Oro 50.376 7.331 34.073 6,872 4.958
Ixtlahuaca 220.900 Ixtlahuaca 174.570 7.166 117.112 24,362 4.807
Jiquipilco 127.108 Jiquipilco 111.859 7.360 75.837 15,198 4.990
Jocotitlán 165.110 Jocotitlán 149.328 7.270 101.431 20,541 4.938
Joquicingo 24.380 Joquicingo 11.452 7.997 8.720 1,432 6.089
Lerma 67.840 Lerma 9.374 7.123 7.110 1,316 5.403
Metepec 40.610 Metepec 20.861 7.848 15.790 2,658 5.941
Mexicaltzingo 32.500 Mexicaltzingo 8.476 8.579 6.470 988 6.549
Morelos 74.676 Morelos 63.072 7.213 43.494 8,744 4.974
Ocoyoacac 32.500 Ocoyoacac 11.803 7.304 9.030 1,616 5.588
Otzolotepec 32.500 Otzolotepec 15.108 8.851 11.510 1,707 6.743
Rayón 32.500 Rayón 9.775 7.776 7.530 1,257 5.990
San Antonio la Isla 24.380 San Antonio la Isla 9.467 7.916 7.210 1,196 6.028
San Felipe del Progreso 149.354 San Felipe del Progreso 152.819 7.154 104.847 21,361 4.908
San José del Rincón 138.231 San José del Rincón 142.226 7.250 96.691 19,617 4.929
San Mateo Atenco 16.240 San Mateo Atenco 8.707 7.461 6.620 1,167 5.673
Temascalcingo 225.620 Temascalcingo 182.607 7.328 124.276 24,919 4.987
Temoaya 56.840 Temoaya 25.771 8.695 19.560 2,964 6.599
Tenango del Valle 46.290 Tenango del Valle 13.621 8.255 10.470 1,650 6.345
Texcalyacac 29.200 Texcalyacac 5.910 7.756 4.510 762 5.919
Tianguistenco 40.610 Tianguistenco 16.776 8.089 12.750 2,074 6.148
Toluca 73.090 Toluca 29.995 7.216 22.980 4,157 5.528
Xalatlaco 33.630 Xalatlaco 11.838 7.483 9.030 1,582 5.708
Xonacatlán 24.380 Xonacatlán 15.659 8.902 12.020 1,759 6.833
Zinacantepec 24.870 Zinacantepec 26.988 7.294 20.710 3,700 5.597
Total Y!€|"ƒ|€ Total !|„’"‚Y’ YŠŠ"€€| !Œƒ"Œ’‚ Y’ƒ!’Šƒ Œ„"ƒƒ

Fuente: SAGARPA. SEDAGRO. Fuente: SAGARPA. SEDAGRO.

no ha experimentado una caída tan severa porque emplea mano de obra familiar y los in-
sumos alimentarios se producen domésticamente. La especializada requiere mano de obra
asalariada y los insumos para la alimentación provienen del exterior, aunque sus índices
productivos son más altos que en la porcicultura de traspatio.
En ambos casos, las razas porcinas más habituales son Landrace, Yorkshire, Hamshire
y Duroc. La comercialización en el caso de las granjas especializadas se realiza directamente
del productor al distribuidor minorista, mientras que en las de traspatio se hace a través de
intermediarios. Aún así, la producción porcina vendida en canal llegó a poco más de 6.798
toneladas, y la de animales en pie a 34,720 toneladas (Cuadro 21).

Avicultura

En la cuenca se practica la cría de pollos y la producción de huevo; en ambos casos se trata


de sistemas de producción especializados. Es una importante actividad porque proporciona
cantidades importantes de pollinaza y gallinaza, sustancias utilizadas como alimento para
ganado bovino y como fertilizante; además, la cercanía con el gran mercado que representa
la ciudad de México es una ventaja para la producción de la cuenca.
El inventario avícola ha tenido altas y bajas en los últimos años, predominando la ten-
dencia a la baja, que se atribuye a los altos costos de los insumos y a la importación de aves y
cortes congelados provenientes de Estados Unidos. La raza más utilizada en la producción de
huevo es la Leghorn Blanca, mientras que para la de pollo de engorda se emplean líneas pro-
venientes de la raza Cornish. Sumando las producciones de pollo en pie y en canal en 2008, el
resultado rebasa las 6,486 toneladas (Cuadro 22).
El precio por kilo del huevo en ese mismo año fluctuó entre $13.42 y $15.31, por lo que
las 2,416,064 toneladas que se produjeron en los municipios de la cuenca tuvieron un valor
global de más de 40 millones de pesos (Cuadro 23). Comparada con la de pollos, la producción
de guajolote está en mucha menor escala, dado que es un producto considerado de consumo
estacional para las festividades de fin de año (Cuadro 24).

173
                       V W     

$(YŠ 
  ! “[
 !YƒƒŒ"

Municipio ($''*8# ($''*8# ($''*8#


de miel de cera en de lana
†#‡ +}†#‡ $'*†#‡
Acambay 2.788 0.084 39.18
Almoloya de Juárez 0 0 17.27
Almoloya del Río 0.560 0.014 3.70
Atizapán 0.480 0.012 2.78
Atlacomulco 2.520 0.075 30.49
Calimaya 4.810 0.120 6.30
Capulhuac 0.800 0.020 7.27
Chapultepec 0 0 2.17
El Oro 0.576 0.017 12.27
Ixtlahuaca 2.310 0.069 33.20
Jiquipilco 1.240 0.037 19.06
Jocotitlán 1.947 0.058 34.77
Joquicingo 1.530 0.039 4.01
Lerma 3.610 0.091 11.86
Metepec 7.680 0.192 5.96
Mexicaltzingo 0 0 4.24
Morelos 0.792 0.024 13.65
Ocoyoacac 0 0 4.41
Otzolotepec 0 0 6.76
Rayón 0.760 0.019 4.04
San Antonio la Isla 0 0 3.85
San Felipe del Progreso 1.178 0.036 25.41
San José del Rincón 1.248 0.037 39.14
San Mateo Atenco 0 0 2.41
Temascalcingo 2.482 0.074 25.87
Temoaya 0 0 20.87
Tenango del Valle 2.560 0.064 8.32
Texcalyacac 0.320 0.007 2.55
Tianguistenco 1.460 0.036 10.46
Toluca 38.450 0.961 12.60
Xalatlaco 1.150 0.028 22.49
Xonacatlán 1.810 0.045 2.93
Zinacantepec 0 0 22.41
TOTAL Œ’"ƒ| Y"Š„ €|Y"‚ƒ
Fuente: SAGARPA. SEDAGRO.
Otros productos

La cría de equinos se realiza principalmente con objeto de abastecer a los propietario con
animales de tiro, necesarios para el trabajo agrícola, mientras que la cría especializada de
caballos con fines comerciales es poco frecuente. Los equinos se pastorean en hatos mixtos
de bovinos, ovinos y caprinos, aprovechando la vegetación nativa y, si se requiere algún
complemento, se hace con esquilmos agrícolas y ocasionalmente granos.
Otros productos pecuarios de relativa importancia para la economía de la cuenca son
la lana que se obtiene de los ovinos, así como la miel y cera en greña que producen los api-
cultores (Cuadro 25).

Perspectivas

La reducción que ha experimentado el inventario ganadero de la cuenca del Alto Lerma es


consecuencia de los elevados costos de producción, a los que se añade la baja rentabilidad de
los productos pecuarios, sobre todo los especializados, cuyo retiro de la actividad se debe a
dos factores principalmente:

El uso de sistemas de alimentación caros, que implican el consumo de grandes canti-


dades de alimentos concentrados.

Los bajos índices productivos, consecuencia principalmente de una deficiente alimen-


tación debida a las grandes fluctuaciones en la disponibilidad y calidad del forraje; así
como por el mal manejo reproductivo y sanitario y en muchos casos por el reducido
potencial genético del ganado.

En forma paralela se observa el marcado deterioro de los recursos naturales relacio-


nados con la actividad pecuaria, manifestándose esencialmente en la pérdida de cobertura
vegetal y en erosión hídrica y eólica del suelo.

174
   K          K  

PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

E l término acuacultura se refiere al uso de métodos y técnicas para el manejo y con-


trol de los recursos vivos cuya fuente de vida normal es el agua. Podría definirse como la
propagación de organismos acuáticos bajo control humano con el propósito de aumentar su
producción y rendimiento. Las aguas susceptibles de cultivarse pueden ser dulces, salobres
o marinas, y los organismos que el hombre puede cultivar pueden ser vegetales –algas– y
animales –peces, anfibios y reptiles. La piscicultura puede ser considerada un caso particular
de la acuacultura, referida particularmente a los peces.
Los primeros testimonios fidedignos del origen de la acuacultura provienen de China,
con el cultivo de carpas en el siglo I a. C. En la antigua Roma cultivaban ostiones, y en la
Edad Media estuvo confinada en los monasterios, donde había estanques para criar peces
con el fin de complementar la dieta de los monjes. En México, los orígenes de la acuacultura
se remontan al período prehispánico, cuando los peces eran cultivados con fines religiosos
y ornamentales; en la dieta de los mexicas estaban los peces, por lo que podría inferirse que
practicaban algún tipo de piscicultura extensiva en forma incipiente, práctica que se perdió
luego de la invasión española.
#'*#($#)*'*3'<#%$#*'*)*(
Hacia el final del siglo XVIII, don Antonio Alzate propuso el cultivo de peces en los
*%7"
lagos de Chalco y Xochimilco, así como en estanques ubicados en Chapultepec, Churubusco,
San Joaquín y Coyoacán. Aunque los gobiernos surgidos luego de la guerra de independen-
cia reglamentaron la pesca y el uso de las aguas, no mencionan la acuacultura hasta 1858,
cuando en la formulación del Código Civil para las Leyes de Reforma, al clasificar los bienes
inmuebles, se incluyen estanques de peces. En abril de 1883, Esteban Chazari, en su obra
Ideas sobre la importancia de impulsar vigorosamente la piscicultura y acuicultura, menciona
la trascendencia económica que esta producción podría tener para el país. En 1886 se publica
el decreto que aprueba el contrato celebrado con ese personaje para la introducción de la pi-
scicultura, lo que puede considerarse como la iniciación de la piscicultura nacional: el arrien-
do de un vivero y los manantiales de Chimaliapan ubicados en la hacienda de Texcaltengo.

175
                       V W     

$(Y|" 
   En 1891 se expide el Reglamento Para la Propagación en México de la Piscicultura, discip-
   k   !YƒƒŒ" lina que se desarrolló en aguas saladas y salobres con la explotación de concha perla, abulón
Municipio Total Carpa $'/ y nácar. Aunque los concesionarios se comprometían a realizar el repoblamiento de estas
Calimaya 330.000 330.000 especies no lo cumplieron, causando la extinción de esas explotaciones.
Jocotitlán 13,694.500 13,694.500 En esta fecha resurge la piscicultura de agua dulce al otorgar diversas concesiones para
Ocoyoacac 154.550 154.550 el establecimiento de viveros de cría y reproducción de peces en los estados de Chihuahua,
Total €!‚„"ƒŠƒ ’!|„€"Šƒƒ €Œ€!ŠŠƒ México, Puebla, Jalisco y Guerrero.
La producción de trucha en el Estado de México reportada en 2007 se
En la cuenca del Alto Lerma, en 1936, se instaló la Estación Piscícola de Almoloya del
complementó con importaciones de huevecillos extranjeros. Río, que produjo trucha arco-iris hasta 1942, año en que fue sustituida por la estación piscí-
FUENTE. SAGARPA. SEDAGRO.
cola El Zarco. En 1965 se establecieron los primeros estanques piscícolas en Tenancingo y la
Estación Piscícola y Ranícola de Chapultepec.
$(Y‚" K    
      !YƒƒŒ" Durante las primeras etapas de esta actividad se cultivaron básicamente dos especies:
la trucha arco-iris y la carpa, ésta con un potencial mayor, aunque el de la trucha tuvo más
Rango de Cuerpo de Superficie
superficie agua †/"‡ seguidores en sus inicios, fue perdiendo terreno porque son peces que requieren condiciones
Menos de una hectárea 10,507 2,564.1 ambientales más exigentes.
1-10 hectáreas 1,153 3,198.6 Los requerimientos ambientales de las dos especies difieren grandemente. En el caso
10.1-100 hectáreas 184 4,530.0 de la trucha arco-iris, su hábitat son las aguas corrientes cristalinas, bien oxigenadas y frías;
100.1-1,000 hectáreas 12 3,612.7 es un pez muy estricto respecto a las condiciones del medio acuático en que vive, debido su
Más de 1,000 4 8,907.3
poca capacidad de adaptarse a otras situaciones que no sean las naturales.
Total !Œ|ƒ YY!ŒY"‚
La calidad del agua que se utiliza en la cría de truchas exige propiedades físicas, quími-
cas y biológicas específicas; en condiciones naturales las truchas pueden vivir en aguas con
FUENTE. SAGARPA, SEDAGRO.
temperaturas comprendidas entre 0° y 25°C, sin embargo, sus límites de crecimiento ideal
se ubican entre 9° y 17°C, y la temperatura óptimas para desovar e incubar huevos fluctúan
entre 6 y 12°C.
En caso de exceder esos límites de temperatura no puede ser durante lapsos de tiempo
prolongados, ya que en aguas muy frías se retarda el tiempo para alcanzar el peso ración y
se eleva el costo; si la temperatura es muy alta, aun cuando crecen rápidamente, la cuantía
de producción es menor. Tienen límites muy precisos en cuanto a las concentraciones de
oxígeno disuelto –dependiente de la temperatura¬ y la presión atmosférica–, así como al valor
''(Y%*'$)(+$ potencial del hidrógeno, la concentración de iones de hidrógeno y los materiales orgánicos o
*#9#*(#((@5*'!#'$#'
minerales en suspensión. También les afectan los compuestos nitrogenados, que ellas mis-
'*4#%#Š!ƒ’!'$6*#($#
$)3*'*|!Œƒƒ/'J!7&$)##$# mas producen en sus excretas.
+#)#'*)'$*'$$"w'‘%#"

176
   K          K  

$(YŒ"        !YƒƒŒ"

Municipio Rango de superficie


Menos de una ƒ/ ƒ"ƒƒ/ ƒƒ"ƒƒƒ/
/'J
Cuerpos Superficie Cuerpos Superfi{ Cuerpos Superfi{ Cuerpos Superfi{
de agua de agua cie de agua cie de agua cie
Acambay 1,124 258.79 101 268.57 3 37.69 1 101.40
Almoloya de Juárez 1,375 243.05 123 343.96 9 181.38 1 711.44
Almoloya del Río 1 0.39 1 38.28
Atlacomulco 339 85.79 31 65.99 4 94.37 1 158.40
Calimaya 4 0.36
Capulhuac 1 0.03
El Oro 76 60.40 17 70.01 4 74.80
Ixtlahuaca 392 82.03 72 201.31 16 341.90 1 231.96
Jiquipilco 151 34.57 29 115.18 16 252.47
Jocotitlán 141 30.02 38 106.52 15 295.84
Joquicingo 2 0.77 1 10.87
Lerma 37 11.06 5 2 82.79
Metepec 5 2.17 1 1.37 1 11.36
Morelos 41 7.52 9 24.37 1 10.24
Ocoyoacac 4 1.29 1 1.25 2 84.92
Otzolotepec 6 1.89 2 4.36
San Felipe del Progreso 194 52.28 36 98.19 3 42.79 1 838.51
3%#&$/#*('$'$$#
Temascalcingo 246 58.64 10 36.17 3 174.00 1 173.85 cuenca tiene impacto incluso en el turismo.
Temoaya 86 24.92 27 82.08 2 21.80
Tenango del Valle 1 1.74
Tianguistenco 31 2.99 4 11.72
Toluca 52 21.59 59 250.57 11 176.42
#%#*%)##)%'*8#(
Xonacatlán 3 0.49
)*'*'$$#4#&$$#*((
Zinacantepec 18 5.48 17 47.49 1 10.64 #+#*#'+!7%*%''<*'*#
Total €!’Y„ „Œ|"ŠY ŠŒ’ !‚’ƒ"ŒŠ „Š !„€Y"Š| 6 Y!YŠ"Š| *#'*@'#*'&$+#(+'*8#
FUENTE: SAGARPA. SEDAGRO.
(7 )%#('
!&$9#(($(*(3'*6**((7
))''*8#/*%6('<"
Las carpas se desarrollan en aguas templadas entre 19° y
26°C. Aun cuando les es posible vivir en aguas frías, crecen con len-
titud; pueden habitar en ríos, lagos y presas y cuerpos de agua tem-
porales. La temperatura que requieren para su desarrollo varía de
18° a 26°C, y para iniciar la reproducción requieren de 22°C. Suelen
soportar bajos contenidos de oxigeno y para su desarrollo óptimo
prefieren las aguas alcalinas.
Las condiciones ambientales para el desarrollo de ambas es-
pecies están bien diferenciados en la cuenca: la sierra Las Cruces y
el Nevado de Toluca, asociados a manantiales, son propicias para
la cría de truchas; las carpas se desarrollan más fácilmente en la
parte baja de los numerosos cuerpos de agua donde se practica la
piscicultura de carácter extensivo.
Para el cultivo de la trucha se presentan dos mercados: la pes-
ca deportiva y la engorda para consumo, objetivos que se pueden
presentar en una misma piscifactoría, y aún hay otra que se pre-
senta como atractivo turístico para la pesca. Son tres los municipios
de la cuenca que cultivan crías: Calimaya, Ocoyoacac y Jocotitlán,
destacando este último con la mayor producción (Cuadro 26).
Los casi 12 mil cuerpos de agua inventariados en el Estado
de México ocupan una superficie total de cerca de 21 mil hectáreas
(Cuadro 27). De ellos, en la cuenca se localizan 5,013, y cubren una
superficie a 6,800 hectáreas. Son, en conjunto, un gran potencial
para la acuicultura, y varían tanto en número como en tamaño
de superficie. Mientras algunos municipios cuentan sólo con uno
–Capulhuac y Tenango del Valle–, otros tienen más de 1,000, como
Acambay y Almoloya de Juárez. El rango de sus superficies de agua
fluctúa desde menos de una hectárea –una gran mayoría– hasta los
que tienen más de 800 hectáreas, como resulta en el caso de San
Felipe del Progreso (Cuadro 28).
La piscicultura en la cuenca del río Lerma se ha diversificado
a muy diversas especies, como son las carpas, bagres, charales, lan-
gostinos, mojarras, truchas, lobinas, acociles y ranas, cada una de
ellas con sus propios requerimientos de reproducción y para crecer
y llegar al peso óptimo para el mercado. En la producción piscícola

177
                       V W     

mexiquense total –casi 10 mil toneladas en 2008–, la de la cuenca representa alrededor del
40 por ciento (Cuadros 29 y 30).
Para el tonelaje de pesca obtenido en 2008, el número de unidades de producción y
personas ocupadas en esa tarea resulta pequeño a simple vista, pero es lo que reportan las
mismas fuentes de información (Cuadros 31 y 32).
Un factor importante para continuar promoviendo la piscicultura en la zona es que las
unidades se entregan sin cargo, y la misma característica tiene la asistencia técnica que otor-
gan la delegación estatal de la SEMARNAP y el Departamento de Pesca Estatal, que van desde
estudios de factibilidad y prospección hasta la siembra de crías.
En el Curso Alto de la cuenca, por las cada vez mayores áreas deforestadas, disminuyen
los manantiales que cumplen con los requerimientos para la piscicultura, lo que a su vez
reduce las posibilidades de dedicarse a esta tarea productiva en esa área.

SEGURIDAD ECONÓMICA

Además de la importancia de los sectores secundario y terciario, el estado tiene una amplia
vocación agropecuaria, la cual se desarrolla en una superficie aproximada de 1.3 millones de
hectáreas. No obstante esta riqueza del territorio, el sector primario ha venido registrando
una constante declinación en la participación dentro del PIB, lo cual demanda el desarrollo
de políticas públicas que permitan revertir esta situación, tanto para mejorar el nivel de vida
de dos millones de personas que habitan en el medio rural, como para fortalecer la produc-
ción, productividad y rentabilidad del sector primario de la entidad.
De acuerdo con el IGECEM, la actividad agrícola ocupa 910 mil hectáreas, siendo el cul-
tivo del maíz al que se destina cerca de 65% de la superficie. Sin embargo, la gran variedad de
climas y suelos hacen factible la producción de otros cultivos de mayor rentabilidad como:
$(Y„"K   
 papa, zanahoria, jitomate, chícharo, haba, tomate, lechuga, col, calabacita, cebolla y pepino;
  VW  !YƒƒŒ"
frutales y forrajes.
Concepto Volumen de la En promedio, la agricultura del estado se desarrolla 82 por ciento en condiciones de
)($''*8#†#‡
temporal y 18 bajo riego o punta de riego. De la superficie, 72 por ciento se mecaniza, mien-
Tilapia entera fresca 652.0
tras que el uso de semillas mejoradas y agroquímicos es relativamente bajo, lo que da como
Charal fresco 330.1
resultado una agricultura de bajos niveles tecnológicos. Aunado a esto, se observa una exce-
Carpa entera fresca 5,766.8
siva fragmentación en la tenencia de la tierra, una creciente descapitalización y una reduc-
Lobina entera fresca 16.6
ción significativa del financiamiento hacia estas actividades.
Langostino entero fresco 3.1
Esta situación ha impedido su encadenamiento hacia actividades de mayor valor
Rana entera fresca 90.3
agregado, desaprovechando las oportunidades establecidas –aprovechadas en municipios
Bagre entero fresco 25.7
fuera de la cuenca– en los acuerdos comerciales que ofrecen buenas perspectivas para la
Trucha arco-iris entera fresca 3,052.8
comercialización de productos frutícolas y hortícolas, así como para mejorar la condición de
Acocil entero fresco 6.6
la entidad como principal productor y exportador de flores.
Total „!„€€"ƒ
La actividad pecuaria de la entidad se desarrolla en una superficie aproximada de 386
FUENTE: SAGARPA, Subdelegación de Pesca, 2008. mil hectáreas, siendo en su gran mayoría de tipo extensivo, y en menores proporciones de
carácter intensivo.
$(’ƒ"    
    k   !YƒƒŒ" En el Estado de México se identifican
Municipio Total Mojarra Carpa / $'/ Rana Acocil dos principales zonas pecuarias: la zona sur,
Acambay 760,019.75 760,019.75 que abarca las regiones de Tejupilco, Valle de
Almoloya de Juárez 709,490.09 709,490.09 Bravo y Coatepec Harinas, donde se practica
Atlacomulco 126,706.12 125,380.86 1,325.26 una ganadería extensiva con predominio de la
Capulhuac 12,190.58 970.06 9,895.26 1,325.26 especie de bovinos productores de carne, y la
El Oro 77,542.24 77,542.24 zona conformada por las regiones de Toluca,
Ixtlahuaca 280,197.53 230,495.89 47,714.33 1,987.31
Atlacomulco, Jilotepec, Zumpango y Texcoco,
Jiquipilco 214,648.53 192,494.59 22,153.94
donde se localiza la mayor concentración de
explotaciones pecuarias intensivas de ovinos y
Jocotitlán 158,263.18 149,042.46 9,220.72
de bovinos de carne y leche.
Lerma 148,495.82 148,495.82
En los últimos 5 años la actividad pecu-
Metepec 12,750.76 12,650.76 100.00
aria ha logrado una producción promedio lig-
Morelos 111,913.43 100,090.49 11,822.94
eramente superior a las 195 mil toneladas de
Ocoyoacac 65,434.41 65,434.41
carne, las cuales han sido totalmente insufici-
Otzolotepec 41,696.62 40,696.62 1,000.00
entes para cubrir las necesidades de consumo
San Felipe del Progreso 302,304.95 253,827.54 33,106.75 15,370.66
de producción.
San José del Rincón 63,221.19 300.00 24,148.44 38,772.75
La drástica reducción de casi 50 por cien-
San Mateo Atenco 7,632.44 3,000.00 4,632.44
to del hato ganadero bovino registrada durante
Temascalcingo 365,879.16 365,879.16
el periodo 1989-1991, y la lenta recuperación
Temoaya 237,750.32 135,532.70 100,892.36 1,325.26
de éste a la fecha, tiene que ver principalmente
Tenango del Valle 45,392.90 45,392.90
con el desaliento que provoca en los producto-
Tianguistenco 13,523.32 13,523.32
res la baja productividad y rentabilidad de op-
Toluca 130,325.63 129,664.71 660.92
eración en sus unidades, resultado de un bajo
Zinacantepec 78,585.96 46,743.11 31,842.85
nivel tecnológico, altos costos de producción y
Total ’!„|’!„|€"„’ !Y‚ƒ"ƒ| ’!ŠY!ƒ„ƒ"€„ Œƒ!ŒY"ƒŒ ’€€!„ƒ’"Š’ Œ!YŠŠ"‚| |!|Y€"ƒ
la persistencia de altas cuotas de importación
FUENTE. SAGARPA. SEDAGRO. de productos y subproductos pecuarios.

178
   K          K  

#)J+*#)$()'*$#)&$}
#&$)')!)$6# "
)*'*'$$#'$#'(<%/
(*9*3*'(%$7(*9)'*!'%
'$*9(6+!'/!#+*#!%=!
$'/!6*#!''*7#!'($#(
'#$))*&$*%*#()($''*8#"

$(’"    



     [
  Q
 k   !YƒƒŒ"

Municipio Total Centro Centro de


'$<' )($''*8#
estatal '$<'
social
Acambay 1 1
Almoloya de Juárez 2 2
Atlacomulco 2 2
Calimaya 2 1 1
Capulhuac 4 4
Jiquipilco 5 5
Jocotitlán 3 1 2
Lerma 3 3
Morelos 1 1
Ocoyoacac 29 29
Otzolotepec 5 5
San Felipe del Progreso 4 4
San José del Rincón 6 6
San Mateo Atenco 1 1
Temoaya 8 8
Temascalcingo 1 1
Tenango del Valle 3 3
Tianguistenco 2 2
Xonacatlán 2 2
Zinacantepec 2 2
Total Œ| Y Œ€
FUENTE. SAGARPA. SEDAGRO.

Ante este panorama se hace necesario establecer un programa de reactivación de las


zonas ganaderas del estado para aprovechar plenamente su potencial, que
$(’Y"k       

contemple opciones de financiamiento accesibles para los productores y   [   Q
!YƒƒŒ"
les permita desarrollar unidades productivas de carácter empresarial. Es
importante destacar que en el contexto de apertura comercial se generan Municipio Total #'$<' Centros de produc{
'*8#)*'<'
buenas expectativas, principalmente para la producción de miel, y en el
( Estatal Social *'$
mercado nacional la demanda de carne de ovino debe ser un aliciente para
Acambay 28 28
la reactivación de esta actividad.
Calimaya 12 6 6
El Estado de México posee un potencial de cuerpos de agua para el de-
El Oro 5 5
sarrollo de la actividad acuícola que, combinada con el impulso de proyec-
Jiquipilco 7 7
tos ecoturísticos en muchos de ellos, se presenta como una alternativa más
Jocotitlán 77 22 55
para mejorar el nivel nutricional, complementar el ingreso de los hogares
Lerma 8 8
rurales y fomentar la recreación de las familias mexiquenses. La entidad
Morelos 7 7
cuenta con 11 mil 859 embalses que inundan una superficie de 20 mil 956
Ocoyoacac 174 21 153
hectáreas; de las cuales, 14 mil 666 (equivalentes a 70 por ciento) se con-
Otzolotepec 13 13
sideran aptas para el desarrollo de especies como carpa, trucha y tilapia y,
San Felipe del Progreso 2 2
en menor medida, para especies como bagre, langostino, lobina y rana toro.
San José del Rincón 19 19
No obstante la buena posición del Estado de México en el ámbito acuí-
San Mateo Atenco 10 10
cola nacional, la cadena productiva enfrenta serios problemas que podrían
Temoaya 49 49
disminuir su dinamismo si no son atendidos con oportunidad. Entre ellos
Tenango del Valle 20 20
destacan: un marcado desabasto de crías y dependencia de la producción
Toluca 31 31
del sector oficial; importaciones significativas de huevo oculado que in-
Xonacatlán 5 5
crementan el riesgo sanitario; altas tasas de mortalidad, embalses subuti-
lizados, contaminación de cuerpos de agua, disponibilidad de agua para el Zinacantepec 10 10

consumo humano, altos costos de los insumos y reducida cobertura de los Total €‚‚ Y YŒ €ƒƒ YŒ

programas de capacitación y asistencia técnica. FUENTE. SAGARPA. SEDAGRO.

179
                       V W     

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

A ntecedentes fabriles

Al iniciar el siglo XIX, la industria minera era la más generalizada en el país, aunque pro-
fundamente afectada en algunos lugares por el movimiento independentista. En la región de
la cuenca del Alto Lerma, empresarios alemanes e ingleses intentaban reactivar las minas
de El Oro, que aún operaba como hacía 300 años: se seguía utilizando el método de “patio”
para separar los metales de la piedra con el uso de mercurio, sal y la combustión de enormes
cantidades de madera.
Al parecer, aquellos y otros intentos fueron poco fructíferos porque el proceso seguía
siendo costoso, pues el resurgimiento se presentó hasta 1872, con el uso de raíz de zacatón
como combustible. Esta planta, de fácil crecimiento, resistente y durable, crece como vegeta-
ción secundaria en terrenos desmontados, y se aprovechaba para elaborar cordelería, escobe-
tas y otros artículos que se consumían en los Estados Unidos.
La demanda externa, el clima, la tala de árboles y la mano de obra barata de los pueblos
indígenas –principalmente mazahuas– favorecieron el desarrollo de la cordelería de zacatón
y la nueva técnica minera. Junto a ésta, desde hacía siglos habían crecido los molinos de hari-
na, aunque ahora contaba con un gran mercado en los grandes centros de población cercanos.
La producción cervecera, que lentamente habría de desplazar a la de pulque, surgió
en 1865 y con ella, un poco después, la fabricación de vidrio. Aunque ya con la idea de pro-
ducción masiva, el tejido de rebozos, frazadas y toscas telas se hacía en telares de pedal y
madera. En Toluca ya operaban una fábrica de puros y cigarros, otra de cerillos y otra más
de velas y veladoras que hacían con cera de abeja o sebo de ganado mayor. Por iniciativa de
hacendados que veían el aumento de población en la capital, por 1872 se establecieron dos
molinos de aceite, uno en Lerma y otro en Toluca. Los hacendados se fueron convirtiendo
en empresarios y la idea de producir para autoconsumo se hizo historia, un proceso que se
afianzaría durante los treinta años que duró el Porfiriato. Casi exclusivamente en Toluca y
en El Oro, sus leyes, concesiones y préstamos, ideados para promover el desarrollo industrial
dieron fruto: exención de impuestos por cierto número de años, agua y electricidad a precios
preferenciales, apoyo en la comercialización y precios reducidos o castigados en el transpor-
te, además de otras concesiones y sin olvidar la gran cantidad de mano de obra barata.
Una de las primeras ramas en responder a esos estímulos fue la textil, con el esta-
blecimiento de fábricas en Toluca, Santiago Tianguistenco y Otzolotepec. En Zinacantepec,
Temascalcingo, Capulhuac, Almoloya del Río, Calimaya y desde luego en Toluca progresaba
la industria de harinas y pastas, así como la cervecera, que pronto pasó de la producción en
barril a la embotellada con destino a lugares más distantes.
Ya era imprescindible un medio para trasladar aquella producción, de modo que se
comenzaron a tender vías de ferrocarril. La ruta Toluca-Tenango cruzaba por las actuales ca-
beceras municipales de Metepec, Mexicaltzingo, Calimaya, Santa María Rayón y San Antonio
La Isla hasta llegar a Tenango y San Bartolome Atlatlahuca.
Otro pilar del desarrollo económico, y también ligado al surgimiento de nuevas in-
dustrias fue la minería, actividad concentrada en el noroeste, en El Oro de Hidalgo. Fue uno
de los rubros que mayor ingreso representó para el régimen de Porfirio Díaz. Las empresas
establecidas desde 1886 fueron de capital inglés, norteamericano y francés. El Oro, de ser un
poblado con 5 mil habitantes en 1899, llegó a tener a más de 60 mil en 1905. El éxito se debió
al nuevo proceso de beneficio de metales a través de la cianuración, llevado a cabo por pri-
mera vez en 1892. El cianuro se transportaba en furgones por ferrocarril y era traído desde
Canadá en botes sellados.
La necesidad de madera para viviendas, socavones de minas, combustible y durmientes
#(#('#(#>%*##£%((
de ferrocarril se utilizó la extensa zona boscosa que hubo en San Felipe del Progreso. Los
%*# !# !)*#'*)*(
*+WWB#'*$((($'!(9*( espacios que iban quedando se sembraban con el zacatón que durante cuatro décadas cons-
3J6*'K*'*!3**(9'<#! tituyó una de las principales industrias de la cuenca.
(((„€ƒ"6=!$#9*='*8#( Crecimiento demográfico, urbanización y procesos industriales van al unísono. Así,
ferrocarril en El Oro. aumentaron las cigarreras y surgieron las ladrilleras, destiladoras de aguardiente, aguas
gaseosas, conservas y alimentos de muy variada índole, tenedurías y algunas más.
Fueron años en que los recursos naturales de la cuenca sufrieron un fuerte impacto; el
complejo de agua dulce que daba origen al río y su salida de la zona era contenida en el siglo
XIX por tres vasos lacustres –Chignahuapan, Chimaliapan y Lerma–, cuya longitud alcanzaba
unos 25 km. Las descargas y desechos de toda la producción industrial eran vertidos a los
arroyos y ríos de sus respectivas regiones, y finalmente llegaban al Lerma.
En El Oro, en relativa calma, las compañías mineras establecieron un sistema de hom-
bres armados para repeler cualquier ataque de las fuerzas revolucionarias. Los grupos za-
patistas, comandados por el zapatista Genovevo de la O sólo llegaron a haciendas cercanas,
lo que permitió a las compañías extranjeras seguir sus actividades, entre las que estaba la
explotación de los bosques en San Felipe del Progreso, donde habían instalado campamentos
madereros en plena sierra y habían llevado modernas máquinas para la transformación de
los árboles en productos como cajas, polines, durmientes, etc.

180
   K          K  

Pocas fábricas escaparon al panorama de destrucción y de bajo consumo que significó


la Revolución; aunque no desapareció, la industria tuvo un periodo de decadencia del que
empezó a recuperarse hasta mediados de los años treinta. Sin embargo, el Primer Censo In-
dustrial –1930– reveló que en el Estado de México operaban más de tres mil factorías; entre los
datos publicados no se aclara su ubicación, por lo que no se sabe cuántas estaban en la cuenca.
Como país fundamentalmente agrario, México no podía sino impulsar su industriali-
zación sobre el campo. Así, la reforma agraria creada entonces contribuyó en gran parte al
desarrollo de la industria nacional, formándose con ella mercados de apoyo a través de sub-
sidios y la conformación en el agro mismo de industrias de primera mano con costos bajos.
Una parte de la industria en la cuenca coincide también con el inicio de la Segunda Gue-
rra Mundial. A través de la Secretaría de Economía se recomendaba a los gobernadores “que
dieran a los inversionistas la misma ayuda que ella les iba a otorgar en su esfera, eximiéndo-
les de todo lo eximible, a fin de lograr una producción mayor especialmente necesitada por
los beligerantes”.
El beneficio de metales aún era con el método de cianuración, pero el gobierno presiona-
ba a las empresas mineras para que controlaran sus desperdicios de cianuro, lo que acabó por
obligarlas a retirarse, dejando las instalaciones en manos de cooperativas. Los trabajadores no
supieron administrarlas ni pudieron continuar con eficiencia la extracción y beneficio de me-
tales, lo que llevó a su cierre definitivo, arrastrando a la pobreza a los habitantes de la región.
Ante la inminencia del reparto agrario, las industrias madereras establecidas en San
Felipe del Progreso arrasaron con lo que quedaba, agravando los problemas de erosión y de-
forestación de la zona. Y los obreros que allí trabajaban, que tenían décadas de no sembrar,
se convirtieron en campesinos que ignoraban cómo cuidar la tierra.
Contemporáneas a las empacadoras, vidrieras, harineras, jaboneras y de las grandes
fábricas que habían conseguido subsistir, se formó otra más modesta, a niveles familiares,
que respondió a una particular forma de desarrollo en la cuenca y que, aún cuando no conta-
ra con niveles tecnológicos modernos, fue importante para sus productores en tanto les pro-
porcionaba medios para sostener a sus familias. La industria textil es una de las que, apro-
vechando la mano de obra barata, la habilidad y conocimientos de las mujeres se extendió
ampliamente en la década de 1940 y tuvo la capacidad para adaptarse e innovar sus técnicas.
Además se fueron creando industrias que respondieron a las necesidades de su tiempo y de
la apertura de mercados, ya no sólo a nivel nacional, sino nacional e internacional.
El sector industrial prosiguió su crecimiento en las siguientes décadas, aunque lo hizo
principalmente en los municipios vecinos del Distrito Federal. En la Panorámica Socioeconó-

181
                       V W     

$(’’" ?   


 mica de 1970 se integra información por rubros o empresas, clasificando en pequeña, media-
   
  !„Œ|" na y gran industria y señalando la cantidad de fábricas por municipio.
Hacia fines de los años sesenta existían en la región 219 talleres o pequeñas fábricas de
Municipio Núm. de '#= ropa y costura, 67 de ellas además producían zapatos. La mayor concentración de estas pe-
unidades
queñas industrias se hallaba en Xonacatlán, Otzolotepec, Ocoyoacac, San Felipe del Progreso
Curso Alto !€„’ ŒY"’
y Mexicaltzingo; y, en menor cantidad, en Tianguistenco, Tenango, San Mateo Atenco –lugar
Almoloya del Río 13 0.72
que además tenía 20 talleres de zapatería–, Rayón, El Oro y Calimaya. También diseminados
Atizapán 15 0.83
en varios municipios, en el mismo documento se registran 233 panaderías, 34 paleterías, 118
Calimaya 33 1.82
tabiqueras y pequeños talleres ocupados en otros rubros.
Capulhuac 41 2.26
La gran industria surgió a partir de los años sesenta, cuando se desarrolló también la
Chapultepec 6 0.33
de bienes intermedios y de capital, con alta participación de inversiones foráneas y empresas
Joquicingo 6 0.33
trasnacionales. Los habitantes de la cuenca vieron aparecer entonces grandes empresas in-
Lerma 131 7.22
dustriales y supieron de la absorción de negocios locales.
Metepec 88 4.85
Al comenzar la década de 1970 cristalizó el intento de atraer inverisones foráneas y
Mexicaltzingo 5 0.27
extranjeras, cuando el nuevo impulso dado por las políticas nacionales y estatales coincidió
Ocoyoacac 38 2.09
con los intereses de grandes capitales extranjeros. Fue un periodo de expansión en el que
Otzolotepec 19 1.05
las industrias poderosas buscaban dónde colocar capital, tecnología y productos. La cuenca
Rayón 5 0.27
resultó atractiva por el precio de la mano de obra y su cercanía con la capital del país, terre-
San Antonio la Isla 8 0.44
nos amplios y a bajo costo, electricidad suficiente y barata. Además, la reglamentación sobre
San Mateo Atenco 60 3.31
materia ambiental era menos estricta o no existía.
Temoaya 7 0.39
Datos del IX censo industrial –1971– registran en el Estado de México a 16 grandes em-
Tenango del Valle 62 3.42
presas que, en el total nacional, significaban 6.5 por ciento, 6.25 de empleados y 5.15 del valor
Texcalyacac 5 0.27 de la producción. Según el siguiente censo –1976–, la entidad tenía 10,514 manufactureras
Tianguistenco 106 5.85 ocupando a 273,937 personas y generando una producción de 36’246,396 pesos, el segundo
Toluca 711 39.20 lugar nacional en los tres rubros. Una de las trasnacionales de más renombre mundial insta-
Xalatlaco 30 1.65 ladas en la cuenca en esta época fue la armadora de autos Nissan.
Xonacatlán 23 1.27 En este época surgió el Fideicomiso para el Desarrollo de Parques y Zonas Industriales
Zinacantepec 81 4.47 –Fidepar– para promover nuevos polos de desarrollo que se concretaron en tres parques y
Curso Medio YŠŒ €"YY seis naves industriales en construcción, dos en Toluca y cuatro en Atlacomulco. Por la mis-
Almoloya de Juárez 20 1.10 ma época se creó el Centro de Investigación Industrial, con participación de empresarios y
Atlacomulco 59 3.25 el gobierno estatal; su objetivo era sustituir en lo posible la importación de materias primas
Ixtlahuaca 88 4.85 industriales y refacciones mediante el desarrollo de prototipos.
Jiquipilco 16 0.88 Con la creación de los parques industriales se desarrolló una serie de fenómenos socia-
Jocotitlán 28 1.54 les y económicos, tales como el surgimiento de sectores de la población dedicados a la reco-
Morelos 11 0.61 lección de desperdicios industriales, además de las constantes luchas para la concientización
San Felipe del Progreso 36 1.98 del mejoramiento ambiental en la región.
Curso Bajo |’ ’"€Œ Una amplia participación y la creación de nuevos polos de desarrollo se hizo patente
Acambay 17 0.94 en 1986, con la realización de otro censo industrial. Grandes empresas llegaron a municipios
El Oro 19 1.05 con poca actividad fabril previa, como Metepec, Zinacantepec, Ocoyoacac, Tenango del Valle
Temascalcingo 27 1.49 y Atizapán; llegaron también a otros con experiencia industrial como Toluca, Lerma, Tian-
Total !Œ€ ƒƒ guistenco, Ixtlahuaca o Atlacomulco, donde ya había grandes centros de trabajo (Cuadro 33).
Fuente: INEGI, XII Censo Industrial 1986, Tomo III, 1991. Entre los planes estatales de desarrollo 1993-1999 y 1999-2005 destaca el trabajo enco-
mendado a FIDEPAR, organismo diseñado para promover el desarrollo industrial. Durante
esos años operó programas muy diversos, entre ellos los de creación de parques industriales,
otros tendientes a reubicar y modernizar las industrias existentes, unos más para apoyar el
desarrollo de la micro, pequeña y mediana industria y otros para atraer capitales.
Estratégica para el desarrollo nacional, la economía mexiquense aportó en 1994 el 10.5
por ciento del producto interno bruto –PIB– real del país. El valor nominal total de la produc-
$(’€"    ción mexiquense rebasó los 131.5 millones de pesos –615,531 a precios constantes de 1980¬–,
DEL ALTO LERMA. de los cuales 4.2 por ciento fue generado por el sector primario –agropecuario y forestal–,
47.8 por el terciario –servicios– y el restante 48 por ciento provino de la industria transfor-
&$*#($* Municipio
madora, el sector secundario.
1.- Atlacomulco Atlacomulco
En el ámbito estatal, la industria aportó 48 por ciento del PIB en 1994. En este sector
2.-Exportec I Toluca
destacaron las manufacturas, con una participación de 38.7 por ciento de la entidad y el 18.1
3.-Exportec II Toluca
a nivel nacional, lo que ubicó al Estado de México como la segunda fuerza industrial del país,
4.-El Cerrillo I Lerma
luego del Distrito Federal. En otros conceptos, la minería participó en el PIB estatal con 0.5
5.-El Cerrillo II Lerma
por ciento, la construcción con 7.2 y el subsector electricidad, gas y agua con 1.6 por ciento.
6.-El Coecillo Toluca
Según datos del INEGI, la planta manufacturera en 1994 se conformó por más de 22
7.-El Oro El Oro
mil establecimientos, 8.5 por ciento de los existentes en el país, generando más de 400 mil
8.-Ixtlahuaca Ixtlahuaca
empleos. Respecto al total nacional, la industria mexiquense tuvo 13.1 por ciento de empleos,
9.-Lerma Lerma
17.6 en remuneraciones pagadas y 16.7 por ciento de los ingresos por ventas.
10.-Ocoyoacac Ocoyoacac El tamaño de las empresas del sector manufacturero se conformó el mismo año como
11.-San Antonio Buenavista Toluca sigue: microindustrias 73.52 por ciento del total, pequeñas 18.76, medianas 4.53 y grandes
12.-San Antonio la Isla Toluca 3.19 por ciento. En comparación con el total del país, la entidad tuvo el tercer lugar con 9.10
13.-Santiago Tianguistenco Santiago Tianguistenco por ciento en microindustrias, el segundo lugar en las pequeñas con 12.6, el primer lugar en
14.-Tenango Tenango las medianas con 17, y otro primer lugar con las grandes industrias con 16.5 por ciento.
15.-Toluca Toluca De los 33 parques industriales que había en 1995 en el estado, 16 estaban en la cuenca
16.-Toluca 2000 Toluca del Alto Lerma, la mayoría concentrados en el valle de Toluca, siete en el municipio de Toluca
Fuente: FIDEPAR, 1995. y tres en el de Lerma (Cuadro 34).

182
   K          K  

LA INDUSTRIA MEXIQUENSE
EN LOS
INICIOS DEL SIGLO XXI

Referidos solamente a 2004 y en comparación


con el total nacional hay amplios indicadores so-
bre la industria manufacturera: el Estado de Mé-
xico tenía 11 por ciento de industrias –pequeña,
mediana y grande– y empleados; 12 en remune-
raciones, 13 en la producción bruta total, 12 en
consumo intermedio y 13 por ciento en el valor
agregado censal bruto (Cuadro 35).

En la cuenca del Alto Lerma

En 2004, los tres cursos de la cuenca mostraron


comportamientos dispares. En el caso de las re-
muneraciones se registró que el Curso Alto re-
presentó aproximadamente 92 por ciento –56 de
Toluca, 18 de Lerma, 9 de Tianguistenco y 5 de
Ocoyoacac, municipios que constituyen la mayo-
ría. El Curso Medio sólo alcanzó 8 por ciento del
total, y el menor aporte provino del Curso Bajo,
con únicamente 0.22 por ciento.
En general, los municipios Toluca y Lerma
fueron los que reportaron un mayor peso en el
total de las remuneraciones industriales regis-
tradas para 2004, dejando entrever con ello la
importancia económica de estos municipios al

$(’Š"       "Yƒƒ€

Entidad Cantidad de Total de Total de remuneraciones ($''*8#6$ Consumo intermedio Valor agregado censal
federativa $#*(('#8%*' personas ocupadas †%*()‡ †%*()‡ †%*()‡ 6$†%*()‡
Total nacional ’YŒ!‚Œ €!„Œ!Š‚„ Y„Y!‚|Œ!ŠŒY Y!‚’Y!‚Œ!ƒŠ !Œƒ€!‚’ƒ!‚„| „Y‚!„Œ‚!YŠŠ
Aguascalientes 3,416 68,217 4,756,709 49,780,086 32,956,519 16,823,567
Baja California 4,518 250,442 19,720,254 72,453,985 34,251,714 38,202,271
Baja California Sur 1,324 7,760 342,535 2,222,264 1,450,610 771,654
Campeche 2,174 14,514 504,687 2,432,962 1,468,771 964,191
Chiapas 6,149 213,947 14,527,938 175,349,836 126,538,330 48,811,506
Chihuahua 2,007 10,948 469,757 5,949,051 2,878,353 3,070,698
Coahuila 9,601 34,035 1,304,492 46,811,471 33,379,797 13,431,674
Colima 7,007 352,191 28,635,073 122,308,091 52,711,659 69,596,432
Distrito Federal 27,727 447,857 38,025,419 255,412,855 179,380,758 76,032,097
Durango 4,018 72,280 2,918,553 30,157,268 21,540,845 8,616,423
Guanajuato 17,813 223,352 12,105,187 183,029,346 129,428,943 53,600,403
Guerrero 15,003 40,472 596,393 7,019,806 4,056,502 2,963,304
Hidalgo 6,793 71,657 4,646,691 73,956,729 51,241,906 22,714,823
Jalisco 24,742 325,887 19,162,812 210,150,706 146,065,050 64,085,656
@5*' ’Š!’€’ €Š’!Œ’Y ’€!„’!|Œ„ ’€|!ƒ’!‚ƒ YYY!Y€!€|ƒ Y’!Œ|Y!Y€
Michoacán 21,403 83,906 2,070,258 29,130,380 18,789,405 10,340,975
Morelos 6,292 44,453 3,358,841 46,156,150 27,598,286 18,557,864
Nayarit 2,730 12,045 552,540 4,267,627 2,922,813 1,344,814
Nuevo León 10,823 324,856 29,146,505 270,732,391 180,070,761 90,661,630
Oaxaca 16,833 50,233 2,492,238 66,283,716 45,202,042 21,081,674
Puebla 26,806 211,262 11,675,918 141,172,233 88,577,624 52,594,609
Querétaro 4,157 94,364 7,301,487 73,366,011 49,420,071 23,945,940
Quintana Roo 2,016 9,890 326,466 2,966,440 1,921,164 1,045,276
San Luis Potosí 6,319 87,060 5,378,349 64,824,396 44,669,238 20,155,158
Sinaloa 5,972 47,345 2,210,685 18,179,955 12,090,591 6,089,364
Sonora 6,775 127,258 8,257,088 62,308,796 39,027,921 23,280,875
Tabasco 4,009 22,459 1,752,963 64,628,786 47,687,803 16,940,983
Tamaulipas 6,744 211,921 17,062,131 96,227,877 59,557,422 36,670,455
Tlaxcala 5,525 50,342 2,515,044 26,826,937 16,789,845 10,037,092
Veracruz 19,300 124,474 11,677,588 148,565,085 110,516,710 38,048,375
Yucatán 11,514 83,865 3,056,257 20,284,360 12,085,222 8,199,138
Zacatecas 3,865 25,455 1,304,035 13,658,754 8,212,661 5,446,093
Fuente: SEDECO con información del INEGI. Censos Económicos 2004.

183
                       V W     

$(’|"       !Yƒƒ€"†*()‡"

Localidad Total de ($''*8# Consumo Valor agregado Total de


remuneraciones bruta total intermedio censal bruto activos fijos
((@5*' ’€!„’!|Œ„ ’€|!ƒ’!‚ƒ YYY!Y€!€|ƒ Y’!Œ|Y!Y€ ’|!ƒ|!„„„
CARL Œ!€Œ€!YY‚ ƒ’!€€|!|’Y |€!Y’Œ!„Š ’„!Yƒ‚!‚‚ ’„!„|‚!€Š|
Curso Alto ‚!Œƒ’!’ŠY „€!ƒŒ„!Y€’ ŠŒ!ŒY„!„ƒY ’Š!YŠ„!’€ ’‚!ƒ‚Š!Y’€
Almoloya del Río 1,382 23,275 9,337 13,938 9,001
Atizapán 5,035 38,076 7,924 30,152 20,525
Calimaya 6,810 45,804 28,043 17,761 19,301
Capulhuac 34,430 1,857,723 1,623,850 233,873 160,356
Chapultepec 286 2,523 1,559 964 1,047
Joquicingo 355 6,635 4,836 1,799 3,034
Lerma 1,406,345 14,064,487 7,640,895 6,423,592 4,691,808
Metepec 54,752 367,914 209,055 158,859 279,152
Mexicaltzingo 808 15,261 10,700 4,561 3,043
Ocoyoacac 359,968 4,644,580 3,047,771 1,596,809 951,169
Otzolotepec 218,479 2,523,789 1,557,351 966,438 790,555
Rayón 22,048 30,555 3,871 26,684 17,525
San Antonio La Isla 69,890 508,894 255,622 253,272 110,697
San Mateo Atenco 274,850 3,687,030 2,167,182 1,519,848 818,106
Temoaya 3,069 28,413 17,992 10,421 8,317
Tenango del Valle 149,595 784,901 543,329 241,572 618,352
Texcalyacac 306 3,755 1,946 1,809 3,698
Tianguistenco 672,246 4,274,913 3,176,341 1,098,572 1,770,778
Toluca 4,405,607 58,712,738 37,249,597 21,463,141 26,299,833
Jalatlaco 1,611 14,161 5,120 9,041 12,276
Xonacatlán 2,926 14,826 9,720 5,106 13,263
Zinacantepec 112,554 2,438,990 1,257,861 1,181,129 473,398
Curso Medio ||Y!‚| „!ƒ‚!ƒ‚‚ Š!€|!ŠƒY ’!Œ‚ƒ!Š‚Š Y!ŒY„!‚ƒƒ
Almoloya de Juárez 68,471 501,929 408,734 93,195 101,445
Atlacomulco 465,595 5,348,195 2,148,796 3,199,399 1,084,546
Ixtlahuaca 71,256 485,976 262,759 223,217 154,872
Jiquipilco 481 5,768 3,148 2,620 3,593
Jocotitlán 53,103 2,628,319 2,290,551 337,768 1,473,118
Morelos 948 21,678 15,773 5,905 4,717
San Felipe del Progreso 2,088 21,884 14,494 7,390 5,165
San José del Rincón 234 3,328 2,247 1,081 2,244
Curso Bajo Œ!|„„ ’€ƒ!’Y Y|Y!Š ‚‚!Œƒ |Y!ŠYY
Acambay 11,762 32,132 23,289 8,843 12,938
Oro, El 1,700 13,470 8,665 4,805 8,395
Temascalcingo 5,237 294,710 230,557 64,153 41,189
Nota: La información comprende únicamente áreas urbanas, y lo correspondiente a personal ocupado se refiere a promedio anual.
Fuente: Anuario Estadístico, 2007. INEGI, Censos Económicos 2004.

184
   K          K  

J3*'Y"   
    !Yƒƒ€" J3*'’" w     !Yƒƒ€"

Fabricación de equipo
de transporte
16%

Otras industrias Otras industrias


27% 28%
Industria alimentaria
41% Industria alimentaria
17%

Fabricación
de prendas Industria del Fabricación de
Fabricación de plástico y el prendas de vestir
productos metálicos de vestir
hule Industria química 15%
13% 8% 8%
5%

Fabricación de Fabricación de
productos a base de insumos textiles
minerales no 5% Fabricación de
productos metálicos
metálicos
6%
11%

$(’‚"   
      $(’Œ" w      
    !Yƒƒ€"     !Yƒƒ€"

Sector manufacturero Unidades '#=( Sector manufacturero # '#=(


'#8%*' )*'*)'*8# ocupado total )*'*)'*8#
Industria manufacturera 7,486 100 Industria manufacturera 101,930 100
Industria alimentaria 3,025 40 Fabricación de equipo de transporte 16,373 16
Fabricación de productos metálicos 1,008 13 Industria alimentaria 16,180 16
Fabricación de productos a base de 835 11 Fabricación de prendas de vestir 13,915 14
minerales no metálicos
Industria química 7,989 8
Fabricación de prendas de vestir 634 8
Fabricación de productos metálicos 5,731 6
Industria de la madera 321 4
Fabricación de insumos textiles 4,889 5
Impresión e industrias conexas 280 4
Industria del plástico y del hule 4,710 5
Fabricación de productos de cuero, piel y materiales 277 4
sucedáneos, excepto prendas de vestir Fabricación de productos a base de minerales no 4,030 4
metálicos
Fabricación de muebles y productos relacionados 235 3
Fabricación de productos de piel, cuero y materiales 3,298 3
Otras industrias manufactureras 146 2 sucedáneos, excepto prendas de vestir
Confección de productos textiles, excepto prendas de 59 1 Industria de las bebidas y del tabaco 2,822 3
vestir
Fabricación de equipo de computación, comunica- 2,490 2
Industria del plástico y del hule 56 1 ción, medición y de otros equipos, componentes y
accesorios electrónicos
Industria química 50 1
Fabricación de muebles y productos relacionados 2,473 2
Fabricación de equipo de transporte 33 0
Fabricación de equipo de generación eléctrica y 2,457 2
Industria del papel 30 0 aparatos y accesorios eléctricos
Industria de las bebidas y del tabaco 27 0 Industria del papel 2,455 2
Fabricación de insumos textiles 16 0 Impresión e industrias conexas 2,202 2
Fabricación de maquinaria y equipo 10 0 Industria de la madera 1,338 1
Fabricación de equipo de generación eléctrica y apara- 8 0 Otras industrias manufactureras 1,115 1
tos y accesorios eléctricos
Industrias metálicas básicas 881 1
Industrias metálicas básicas 7 0
Fabricación de productos derivados del petróleo y 854 1
Fabricación de productos derivados del petróleo y del 4 0 del carbón
carbón
Confección de productos textiles, excepto prendas 828 1
Fabricación de equipo de computación, comunicación, 4 0 de vestir
medición y de otros equipos, componentes y accesorios
electrónicos Fabricación de maquinaria y equipo 785 1
Fuente: SEDECO con información del INEGI. Censos Económicos 2004. Fuente: SEDECO con información del INEGI. Censos Económicos 2004.

observar que 17 por ciento de los salarios de todo el Estado se generaron precisamente en
ellos (Cuadro 36).
Toda el área contaba con 7,486 unidades económicas de 21 rubros diferentes; los de
más alto índice fueron la industria alimentaria –3,025– y la fabricación de productos metáli-
cos –1,008–. Los 19 rubros restantes abarcaron desde cuatro hasta 835 unidades, ésta última
de productos hechos con minerales no metálicos (Cuadro 37, Gráfica 2).
El personal empleado en esas empresas llegó a la cifra de 101,930, la mayor parte –46
por ciento– en los rubros de equipos de transporte, alimentos y prendas de vestir, seguidas
por las industrias química, productos metálicos, insumos textiles y productos plásticos y de
hule (Cuadro 38, Gráfica 3).
La mayor parte de las remuneraciones pagadas al personal –62 por ciento– correspon-
dió a empresas dedicadas a fabricación de equipo de transporte, química y alimentaria; en
seguida, con 18 por ciento, venían las industrias enfocadas a prendas de vestir, plástico y

185
                       V W     

J3*'€"     !Yƒƒ€" $(Š"   w  !Yƒƒ€"
Industria de las
bebidas y el tabaco Fabricación de
4% productos metálicos
Industria del plástico Fabricación de prendas
4%
y el hule de vestir
5% 3%
Fabricación de
prendas de vestir Otras industrias
Otras industrias Industria del 16%
5% 20% plástico y el hule Fabricación de equipo de
4% transporte
Industria alimentaria 35%
14%

Fabricación de equipo
de transporte
Industria química 32% Industria alimentaria
Industria de las Industria química
16% bebidas y el
16%
17%
tabaco
9%

$(’„"      $(€ƒ"   w 
     !Yƒƒ€"      !Yƒƒ€"

Sector manufacturero Miles de pesos *'*)'*8# Sector manufacturero Miles de pesos *'*)'*8#
Industria manufacturera Œž€Œ’!„„’ ƒƒ‰ Industria manufacturera ƒ’!€€’!’ƒ€ ƒƒ‰
Fabricación de equipo de transporte 2’701,238 32% Fabricación de equipo de transporte 37,237,003 36%
Industria química 1’374,918 16% Industria química 17,480,119 17%
Industria alimentaria 1’169,946 14% Industria alimentaria 16,568,461 16%
Fabricación de prendas de vestir 432,970 5% Industria de las bebidas y del tabaco 9,301,130 9%
Industria del plástico y del hule 393,190 5% Industria del plástico y del hule 3,922,876 4%
Industria de las bebidas y del tabaco 373,902 4% Fabricación de prendas de vestir 2,742,611 3%
Fabricación de productos metálicos 327,506 4% Fabricación de productos 2,347,947 2%
Fabricación de insumos textiles 291,332 3% Fabricación de insumos textiles 1,523,277 1%
Fabricación de productos a base de minerales no 165,711 2% Fabricación de productos a base de minerales no 1,291,736 1%
metálicos metálicos
Industria del papel 154,012 2% Industria del papel 1,242,424 1%
Fabricación de productos derivados del petróleo 118,547 1% Fabricación de equipo de computación, comunica- 1,207,775 1%
y del carbón ción, medición y de otros equipos, componentes y
accesorios electrónicos
Impresión e industrias conexas 110,545 1%
Fabricación de productos derivados del petróleo 1,192,747 1%
Fabricación de productos de cuero, piel y mate- 100,497 1% y del carbón
riales sucedáneos, excepto prendas de vestir
Fabricación de equipo de generación eléctrica y 1,123,959 1%
Fabricación de equipo de generación eléctrica y 76,912 1% aparatos y accesorios eléctricos
aparatos y accesorios eléctricos
Otras industrias manufactureras 606,480 1%
Fabricación de muebles y productos relacionados 74,520 1%
Fabricación de productos de cuero, piel y materia- 600,941 1%
Otras industrias manufactureras 55,883 1% les sucedáneos, excepto prendas de vestir
Fabricación de equipo de computación, comuni- 53,580 1% Fabricación de maquinaria y equipo 575,164 1%
cación, medición y de otros equipos, componen-
tes y accesorios electrónicos Fabricación de muebles y productos relacionados 556,986 1%
Fabricación de maquinaria y equipo 51,397 1% Industrias metálicas básicas 546,421 1%
Industrias metálicas básicas 45,727 1% Impresión e industrias conexas 490,573 0%
Confección de productos textiles, excepto pren- 33,096 0% Industria de la madera 207,816 0%
das de vestir
Confección de productos textiles, excepto prendas 162,134 0%
Industria de la madera 29,707 0% de vestir
FUENTE: SEDECO con información del INEGI. Censos Económicos 2004. FUENTE: SEDECO con información del INEGI. Censos Económicos 2004.

hule, bebidas y tabaco y productos metálicos. El porcentaje restante estuvo clasificado bajo
14 rubros diversos (Cuadro 39, Gráfica 4).
En la producción bruta total siguió a la cabeza la fabricación de equipo de transporte
con 36 por ciento del total. Con 16 y 17 por ciento estuvieron las industrias química y alimen-
taria, y luego la de bebidas y tabaco con 9 por ciento (Cuadro 40, Gráfica 5).
Con 68 por ciento, fueron los equipos de transporte, química y alimentos los que en-
cabezaron el consumo intermedio. En contraste, impresión e industrias conexas, maquinaria
y equipo, producción textil maderera, unidos, apenas alcanzaron 1 por ciento (Cuadro 41).
El mayor aporte al valor agregado censal bruto provino de la fabricación de equipo de
transporte y de la industria alimentaria, que sumaron 51 por ciento. Los ramos de química y
bebidas y tabaco contribuyeron con 29 por ciento; el 16 se originó en diez ramas industriales
y el cuatro restante provino de siete (Cuadro 42, Gráfica 6).

PRODUCTO INTERNO BRUTO, EMPLEO Y DESEMPLEO

La economía del Estado de México es la segunda más importante del país, después del D. F.
en manufacturas y en servicios. De acuerdo con el IGECEM, el PIB de la entidad se mantuvo
en ascenso de 2003 a 2008, hasta que en 2009 sufrió un descenso por efecto de la crisis eco-
nómica mundial, misma que afectó al sector industrial desde 2008 (Cuadro 43, Gráfica 7).

186
   K          K  

J3*'|"      !Yƒƒ€" J3*'‚"K    w   !Yƒƒ€"



 
Industria del
plástico y el hula

 
4% 
    
Otras industrias
 
  

  $
19%
 $
Fabricación de equipo
Industria de
de transporte $
las bebidas y
el tabaco 43%
8% Industria alimentaria 



10%
 
 
 

Industria química
!$ $
16%

$(€"      $(€Y"K    w   
     !Yƒƒ€"      !Yƒƒ€"

Sector manufacturero Miles de pesos *'*)'*8# Ramo Miles de pesos *'*)'*8#


Industria manufacturera |€!Y’!„Œ€ ƒƒ‰ Industria manufacturera ’„!Yƒ|!|’| ƒƒ‰
Fabricación de equipo de transporte 27,220,745 42% Fabricación de equipo de transporte 10,016,258 26%
Industria química 10,250,358 16% Industria alimentaria 9,922,046 25%
Industria alimentaria 6,646,415 10% Industria química 7,229,761 18%
Industria de las bebidas y el tabaco 5,060,490 8% Industria de las bebidas y el tabaco 4,240,640 11%
Industria del plástico y del hule 2,539,367 4% Industria del plástico y del hule 1,383,509 4%
Fabricación de prendas de vestir 1,515,400 2% Fabricación de prendas de vestir 1,227,211 3%
Fabricación de productos metálicos 1,416,973 2% Fabricación de productos metálicos 930,974 2%
Fabricación de equipo de computación, comunica- 1,022,627 2% Fabricación de insumos textiles 537,518 1%
ción, medición y de otros equipos, componentes y
accesorios electrónicos Fabricación de productos derivados del petróleo y 471,668 1%
del carbón
Industria del papel 1,001,333 2%
Fabricación de productos a base de minerales no 367,303 1%
Fabricación de equipo de generación eléctrica y 999,770 2% metálicos
aparatos y accesorios eléctricos
Fabricación de maquinaria y equipo 272,183 1%
Fabricación de insumos textiles 985,759 2%
Otras industrias manufactureras 251,286 1%
Fabricación de productos a base de minerales no 924,433 1%
metálicos Industria del papel 241,091 1%
Fabricación de productos derivados del petróleo y 721,079 1% Fabricación de productos de cuero, piel y materiales 208,351 1%
del carbón sucedáneos, excepto prendas de vestir
Industrias metálicas básicas 468,782 1% Fabricación de equipo de computación, comunica- 185,148 0%
ción, medición y de otros equipos, componentes y
Fabricación de muebles y productos relacionados 424,372 1% accesorios electrónicos
Fabricación de productos de cuero, piel y materiales 392,590 1% Impresión e industrias conexas 169,991 0%
sucedáneos, excepto prendas de vestir
Fabricación de muebles y productos relacionados 132,614 0%
Otras industrias manufactureras 355,194 1%
Fabricación de equipo de generación eléctrica y 124,189 0%
Impresión e industrias conexas 320,582 0% aparatos y accesorios eléctricos
Fabricación de maquinaria y equipo 302,981 0% Industria de la madera 92,212 0%
Confección de productos textiles, excepto prendas 132,393 0% Industrias metálicas básicas 77,639 0%
de vestir
Confección de productos textiles, excepto prendas 29,741 0%
Industria de la madera 115,604 0% de vestir
Fuente: SEDECO con información del INEGI. Censos Económicos 2004. Fuente: SEDECO con información del INEGI. Censos Económicos 2004.

$(€’"    w       K  


 
  Yƒƒ’Yƒƒ„
†*#()‡

Sector de actividad Yƒƒ’ Yƒƒ€ YƒƒŠ Yƒƒ| Yƒƒ‚ YƒƒŒ Yƒƒ„¤


'#8%*'
Producto Interno Bruto a 679,469.4 707,109.2 742,069.1 782,855.4 816,287.2 835,682.9 773,329.2
precios de mercado E/
Valor Agregado Bruto a 645,873.0 672,161.6 705,361.7 744,106.9 775,861.9 794,297.1 733,035.9
precios básicos
Agricultura, ganadería, 13 ,553.5 12,860.4 12,203.2 13,314.9 14,170.4 13,745.6 13,996.6
aprovechamiento forestal,
pesca y caza
Industria 227,372.3 237,869.8 250,209.4 260,215.9 270,573.0 268,156.0 243,399.5
Servicios 404,947.2 421,431.4 442,949.0 470,576.1 491,118.6 512,395.6 475,639.8
Impuestos a los productos 33,596.4 34,947.6 36,707.4 38,748.6 40,425.3 41,385.8 40,293.3
netos E/
Nota: Las sumas pueden no coincidir debido al redondeo electrónico de las cifras.
Fuente: Elaborado por el IGECEM con base en INEGI, Sistemas de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por entidad federativa
2003-2008. Estadísticas Económicas. Producto Interno Bruto Trimestral. Febrero 2010.

187
                       V W     

$(€€"    w        K   A precios corrientes, el comportamiento del PIB
 
  Yƒƒ’Yƒƒ„"†*#()‡ estatal entre 2003 y 2008 fue de continuo ascenso,
Sector de actividad Yƒƒ’ Yƒƒ€ YƒƒŠ Yƒƒ| Yƒƒ‚ YƒƒŒ Yƒƒ„¤ hasta que descendió en 2009 por la crisis económica.
'#8%*' El sector primario tuvo un repunte significativo de
Producto Interno Bruto a 679 469.4 754 139.5 828 093.1 914 069.3 999 515.8 1 065 1 059 2008 a 2009, pero en el mismo lapso el de servicios
precios de mercado E/ 812.7 560.9
descendió y el más afectado fue el industrial, que bajó
Valor Agregado Bruto a 645 873.0 721 315.0 794 139.1 880 079.0 962 058.6 1 039 1 015 626.1
precios básicos 335.2 de 363,588.5 a 348,272.2, más de 153 mil millones de
Agricultura, ganadería, apro- 13 553.5 13 130.0 13 062.3 15 056.0 17 784.8 16 851.0 21 155.2 pesos (Cuadro 44).
vechamiento forestal, pesca Ante la creciente fuerza de trabajo, en todo el
y caza
mundo es insuficiente la oferta de empleo bien remune-
Industria 227 372.3 256 400.6 282 717.6 312 137.5 340 427.3 363 348 272.2
588.5 rado. Aún así, en el Estado de México, de acuerdo con el
Servicios 404 947.2 451 784.4 498 359.2 552 885.5 603 846.5 658 646 198.7 IGECEM, entre 2003 y 2009 el número de asegurados en
895.7 el IMSS creció de 1,344.476 a 1,728,185; es notorio que
Impuestos a los productos 33 596.4 32 824.5 33 954.0 33 990.3 37 457.2 26 477.5 43 934.8 de 2007 a 2008 se perdieron 616,842 asegurados, y aún
netos E/
más que en un solo año –2008 a 2009– se recuperaron
Nota: Las sumas pueden no coincidir debido al redondeo electrónico de las cifras.
Fuente: Elaborado por el IGECEM con base en: INEGI. Sistemas de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por entidad federativa 576,516. Entre 2003 y 2007 hubo un aumento significa-
2003-2008. Estadísticas Económicas. Producto Interno Bruto Trimestral. Febrero 2010. tivo en el seguro facultativo, pues el número de sus afi-
liados creció en más de 186 mil personas (Cuadro 45).
$(€Š"       K   
   Sin embargo, el número de asegurados en el sec-
  VW   Yƒƒ’Yƒƒ„" tor industrial que descendió de 2007 a 2008 en casi
Concepto Yƒƒ’ Yƒƒ€ YƒƒŠ Yƒƒ| Yƒƒ‚ YƒƒŒ Yƒƒ„ 60 mil, de 2008 a 2009 sólo bajó en poco más de 7
Total ’€€€‚| €Y„„Œ €„YƒŠ’ |’€’€Y ‚|ŒŠ Š||„ ‚YŒŒŠ mil. En el sector servicios ocurrió algo similar, 10,812
Agricultura, ganadería 7 260 6 876 8 690 6 940 7 914 6 010 5 800 asegurados menos de 2007 a 2008, y 11,824 de 2008 a
y silvicultura 2009 (Cuadro 45). Aún considerando el incremento en
Industrias 482 077 475 706 483 022 519 712 543 466 483 625 476 440 trabajos eventuales, se tiene un déficit considerable de
Industrias extractivas 3 058 2 204 2 377 2 561 2 495 2 458 2 481 empleos. Estos resultados adquieren una mayor rele-
Industrias de la trans- 421 626 414 095 414 855 441 992 460 911 406 488 396 952 vancia al considerar que la demanda anual de empleo
formación
en la entidad es de aproximadamente 250 mil, y cada
Construcción 54 839 57 364 63 488 72 552 77 493 72 287 74 661
año se incorporan al mercado laboral 190 mil jóvenes
Electricidad, captación 2 554 2 043 2 302 2 607 2 567 2 392 2 346
y suministro mexiquenses.
Servicios 501 760 531 743 556 224 617 286 672 846 662 034 650 210 Por otra parte, el desempleo en los últimos años
Comercio 214 114 221 103 238 147 259 873 296 016 298 226 289 733 se ha agudizado. De acuerdo con el IGECEM, la tasa de
Transportes y comuni- 53 109 53 443 58 416 64 402 70 762 66 038 67 458
desocupación abierta en 2009, a nivel nacional fue de
caciones 5.3 por ciento, y en el Estado de México de 6.8. El sector
Servicios personales, 156 398 175 734 175 794 203 249 213 973 205 845 200 228 más afectado es el terciario –servicios– con el 68 por
hogar y diversos
ciento desocupado; sigue el industrial con 10 y luego el
Servicios sociales y 78 139 81 463 83 867 89 762 92 095 91 925 92 791
comunales primario, con más de 9 por ciento (Cuadro 46).
Otros grupos 353 379 398 673 444 117 490 404 544 285 — 595 735 Resulta inquietante que del total de desocupa-
Seguro facultativo 332 422 376 009 420 878 466 063 518 745 — — dos un porcentaje alto tiene educación media superior
Seguro de salud para 17 254 19 075 19 276 19 861 20 600 — —
y superior, y otro tanto o más acabaron sus estudios
la familia secundarios y primarios. Menos del 2.2 por ciento de
Continuación volun- 3 297 3 223 3 520 4 055 4 509 — — los desocupados carecía de algún grado escolar. Estos
taria
resultados muestran la necesidad de idear un modelo
Resto 406 366 443 425 431 — —
de desarrollo que permita vincular más estrechamente
NOTA: No incluye trabajadores eventuales del campo. La información de otros grupos no fue proporcionada para el año 2008; mientras que para los sistemas educativo y productivo. Resulta imprescin-
2009 no fue desagregada.
FUENTE: IGECEM. Con base en información del IMSS, Delegación Zona Oriente y Poniente en el Estado de México. dible para el país que su recurso más importante, su
capital humano, pueda desarrollarse a plenitud.
$(€|"   V    
[   El desempleo en la entidad tiene características
  VW   YƒƒŠYƒƒ„" singulares: en las últimas décadas, las presiones so-
Concepto YƒƒŠ Yƒƒ| Yƒƒ‚ YƒƒŒ Yƒƒ„ bre el mercado de trabajo se deben al propio aumen-
Población económicamente activa (PEA) 5,796,096 6,153,272 6,064,184 6,153,446 6,472,550 to demográfico, agravado por los inmigrantes llega-
Ocupada 5,553,048 5,838,312 5,759,598 5,837,760 6,034,568 dos de otras entidades federativas que, en su mayor
Desocupada 243,048 314,960 304,586 315,686 437,982 parte, ven a las zonas metropolitanas de los valles
Población no económicamente activa (PNEA) 4,188,932 4,127,648 4,428,772 4,652,020 4,493,583
de México y Toluca como opción de vida, quizá im-
Población ocupada por sector de actividad 5,553,048 5,838,312 5,759,598 5,837,760 6,034,568
pulsados por las relativas comodidades que significa
económica vivir en grandes urbes, pero ignorantes de que en los
Primario 286,078 294,814 313,920 331,590 308,253 últimos años se ha frenado el crecimiento económico
Secundario 1,657,727 1,686,863 1,662,046 1,611,011 1,577,464 del centro del país.
Terciario 3,598,193 3,834,289 3,763,502 3,884,811 4,130,195 Debido a la presión demográfica, el empleo segui-
No especificado 11,050 22,346 20,130 10,348 18,656 rá siendo la prioridad de la política económica y social
Tasas de desocupación de los próximos años. El recurso más valioso con que
Nacional 3.1 3.6 3.5 4.3 5.3 cuenta la nación, y el Estado de México particularmen-
Hombres 3.0 3.4 3.4 4.3 5.4 te, es su gente, pero es necesario concentrar esfuerzos
Mujeres 3.4 3.9 3.8 4.1 5.2 en la capacitación y en la orientación. Asimismo se re-
Estado de México 4.2 5.1 5.0 5.1 6.8 quiere cubrir cada vez más áreas de formación para el
Hombres 4.3 4.9 5.4 5.4 7.4 trabajo mediante esquemas de certificación reconoci-
Mujeres 4.1 5.5 4.3 4.7 5.7 da, y es necesaria una mayor coordinación interinsti-
tucional entre empresarios, trabajadores, educadores y
Nota: Los datos corresponden al cuarto trimestre.
Fuente: IGECEM. Con base en información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). gobierno para evitar duplicidad en la oferta formativa.

188
   K          K  

INVERSIÓN EXTRANJERA
Y EXPORTACIONES

El Estado de México recibe inversión extranjera directa en cantidades sustanciales: de acuerdo


con el IGECEM, en el lapso 1999-2005, el monto acumulado por ese concepto ascendió a 3,519
millones de dólares, mientras que de 2005 a 2009 apenas llegó a poco más de 1,188, también
reflejo del desequilibrio financiero internacional.
Sin embargo, la entidad ocupó en 2009 el segundo lugar a nivel nacional, superada
sólo por el Distrito Federal, que tuvo una brusca caída respecto a 2008, misma situación que
vivieron la mayoría de los estados (Cuadro 47).

$(€‚" K
W? !Yƒƒƒ{Yƒƒ„"
†*#((8‡"

Estados }
Yƒƒƒ Yƒƒ YƒƒY Yƒƒ’ Yƒƒ€ YƒƒŠ Yƒƒ| Yƒƒ‚ YƒƒŒ Yƒƒ„
Total Š!‚Œ"ƒ Y„!‚‚€"’ƒ Y’!|’|"Yƒ |!Š‚Œ"Šƒ Y’!Œƒ"ƒƒ Y!Y€Y"„ƒ „!„€|"Yƒ YŠ!ŒŠƒ"‚ƒ „!‚Œ‚"’ƒ Y!ŠYY"ƒ
Aguascalientes 13.20 103.80 -14.10 34.40 250.70 102.10 113.10 204.50 36.60 2.40
Baja California 275.90 876.00 978.30 774.70 964.10 1,108.4 934.50 875.20 1,484.8 496.50
Baja California Sur 18.30 155.10 259.80 106.70 142.00 382.20 405.70 361.30 129.30 10.70
Campeche -0.30 -20.90 72.40 13.90 47.70 13.80 10.60 13.50 -17.10 23.80
Coahuila 43.20 189.20 204.30 164.50 178.00 154.60 336.00 123.20 1,116.3 102.50
Colima 2.90 2.90 -4.70 22.10 6.90 1.60 64.30 27.90 2.30 -1.60
Chiapas 1.00 -0.50 2.20 1.40 12.00 1.40 0.60 14.20 0.50 0.00
Chihuahua 342.30 765.60 634.80 644.70 701.80 1,514.80 1,551.70 1,680.90 1,385.10 1,002.40
D. Federal 3,648.60 21,930.30 16,335.10 10,002.20 13,841.70 10,735.10 10,137.80 14,357.40 12,590.10 7,706.60
Durango 1.10 40.20 80.20 167.20 35.20 20.00 107.60 38.80 578.40 74.70
Guanajuato 12.70 274.80 162.00 241.50 71.30 306.00 -83.30 228.80 162.20 72.80
Guerrero 3.80 19.30 15.80 54.90 24.90 28.00 26.80 -50.70 1.30 -3.40
Hidalgo 0.40 77.50 4.90 1.70 0.60 -3.70 11.50 2.30 40.30 0.20
Jalisco 85.20 505.00 320.50 377.20 535.30 1,256.30 703.90 458.60 -1.40 500.00
((@5*' {’„€"Œƒ Œƒ"„ƒ ‚’‚"Œƒ |ŒŠ"’ƒ ’!Š„"ƒƒ ŒYŠ"Yƒ !’’€"’ƒ Œƒƒ"|ƒ „’€"„ƒ !ŒŒ"ƒ
Michoacán 28.20 7.70 11.80 -11.70 -1.50 60.40 39.90 1,589.7 31.90 24.90
Morelos 8.60 43.10 94.40 28.20 241.90 -48.20 311.00 444.60 133.80 -61.40
Nayarit 20.70 40.30 19.90 90.70 66.90 104.40 151.30 72.20 23.60 -0.80
Nuevo León 918.40 2,079.50 2,182.60 1,401.50 1,219.90 5,008.10 1,897.50 3,250.90 1,255.20 516.20
Oaxaca 0.00 -1.60 4.50 0.90 3.00 8.20 10.70 10.50 15.60 22.30
Puebla 95.60 461.50 480.90 959.10 755.50 -541.80 424.10 278.60 206.00 75.30
Querétaro 48.50 204.80 258.00 49.70 126.70 70.30 184.20 130.60 158.30 238.20
Quintana Roo 13.10 126.40 13.10 72.40 80.80 154.30 226.20 361.40 54.50 35.30
San Luis Potosí 136.20 198.60 10.10 83.90 57.50 127.90 27.40 169.20 84.00 -67.20
Sinaloa 5.60 63.00 22.90 22.20 54.90 22.30 47.10 44.60 44.60 9.20
Sonora 250.10 180.00 194.80 123.60 308.20 256.40 309.40 569.60 1,294.1 261.20
Tabasco 37.20 8.60 75.70 25.20 150.90 35.20 45.10 0.90 35.20 4.70
Tamaulipas 143.40 360.40 311.00 336.60 233.30 383.40 526.30 467.40 361.50 185.90
Tlaxcala 1.60 13.20 -17.20 28.60 136.50 65.30 9.60 15.50 10.40 0.40
Veracruz -12.80 121.00 165.80 44.20 18.20 191.40 38.70 47.20 14.10 111.40
Yucatán 30.20 132.90 13.80 30.90 21.00 4.20 27.20 54.30 25.90 -6.10
Zacatecas 3.00 5.70 4.80 0.10 5.10 3.70 15.40 796.70 1,490.20 -3.10
Nota: Los datos corresponden al cuarto trimestre.
Fuente: IGECEM. Con base en información de la Secretaría de Economía, Dirección de Inversión Extranjera. Consulta en internet el 16 de julio de 2010. http://www.si-rnie.economia.gob.mx/.

189
                       V W     

$(€Œ" K
W?     K     VW   YƒƒƒYƒƒ„
†*#((8‡"

Sectores }
Yƒƒƒ Yƒƒ YƒƒY Yƒƒ’ Yƒƒ€ YƒƒŠ Yƒƒ| Yƒƒ‚ YƒƒŒ Yƒƒ„
Total {’„€"Œƒ Œ"ƒƒ ‚’‚"Œƒ |ŒŠ"’ƒ ’!Š„"ƒ ŒYŠ"Yƒ !’’€"€ƒ Œƒƒ"|ƒ „’Š"ƒƒ !ŒŒ"Yƒ
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura 1.70 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.40 0.00 0.00 0.00
y pesca.
Minería y extracción de petróleo. 1.40 0.40 4.00 8.80 0.30 1.80 0.50 1.00 0.00 0.00
Industrias manufactureras. Incluye estabe- -415.20 322.10 424.60 397.40 3,303.40 571.50 990.70 437.40 660.90 979.60
cimientos maquiladores.
Electricidad y agua. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Construcción. 0.00 -1.50 25.10 19.50 72.40 21.10 82.00 61.60 89.60 82.80
Comercio. 29.40 47.60 134.20 51.20 87.20 134.20 91.90 211.40 67.80 0.80
Transportes y comunicaciones. 1.20 124.40 5.80 -11.20 0.00 0.60 2.10 0.00 0.00 0.00
Servicios financieros, de administración y -0.50 223.80 91.90 31.30 37.80 82.30 103.10 50.40 14.90 33.00
alquiler de bienes muebles e inmuebles.
Servicios comunales y sociales; hoteles -12.80 94.10 52.20 188.30 18.00 13.70 64.50 38.80 101.80 92.00
y restaurantes; profesionales, técnicos y
personales.
Nota: Los datos corresponden al cuarto trimestre.
Fuente: IGECEM. Con base en información de la Secretaría de Economía, Dirección de Inversión Extranjera. Consultada en internet el 16 de julio de 2010. http://www.si-rnie.economia.gob.mx/.

El sector preferido por los inversionistas extranjeros en 2009 fue la industria manufac-
turera. En general, el Estado de México se caracteriza por tener condiciones muy atractivas
para la inversión nacional y extranjera, tanto por su infraestructura física y humana como
por ser parte del centro de consumo más grande del país (Cuadro 48).
En las exportaciones de 2005 a junio de 2009, Tianguistenco fue el municipio que tuvo
mayor porcentaje, con acumulados variables entre el 11.14 y 17.83 por ciento; le siguió Toluca,
con promedios que fluctúan entre 8 y 8.72 por ciento, y luego Lerma con promedio siempre
ascendente, de 6.87 en 2005 a 8.37 en 2008 (Cuadro 49).

$(€„"W  YƒƒŠ{Yƒƒ„        "

Municipio YƒƒŠ Yƒƒ| Yƒƒ‚ YƒƒŒ =$#*Yƒƒ„


Total  Total  Total  Total  Total 
Almoloya de Juárez 0.82 0.01 0.36 0.00 0.7 0.01 0.75 0.01 0.17 0
Almoloya del Río 0.00 0.00 0.01 0
Atizapán 5.83 0.08 6.56 0.08 7.12 0.08 7.26 0.08 3.47 0
Atlacomulco 32.65 0.45 35 0.43 39.35 0.44 48.74 0.54 14.55 0
Calimaya 0.02 0
Capulhuac 10.89 0.15 11.38 0.14 16.08 0.18 19.00 0.21 8.1 0
Chapultepec
Ixtlahuaca 27.94 0.38 36.97 0.45 33.23 0.37 34.55 0.38 20.45 1
Jalatlaco 0 0.00 0.01 0.00 0 0.00 0.00 0.00
Jiquipilco 0.00 0.00
Jocotitlán 366.86 5.02 520.7 6.33 526.24 5.93 447.31 4.92 146.03 4
Joquicingo 0 0.00
Lerma 501.79 6.87 636.72 7.74 689.7 7.77 760.93 8.37 247.43 7
Metepec 1.62 0.02 1.57 0.02 1.83 0.02 1.18 0.01 0.19 0
Mexicaltzingo 0.00 0.05 0
Morelos 3.21 0.04 3.64 0.04 1.7 0.02 3.78 0.04 0.81 0
Ocoyoacac 38.39 0.53 45.14 0.55 48.3 0.54 48.58 0.53 17.4 0
El Oro 0.11 0
Otzolotepec 0.34 0.00 0.47 0.01 0.25 0
San Antonio La Isla 2.74 0.04 2.67 0.03 4.38 0.05 3.61 0.04 0.86 0
San Felipe del Progreso 0.26 0.00 0.1 0.00 0.08 0.00 0.02 0.00 0.02 0
San Mateo Atenco 17.75 0.24 0.61 0.01 0.91 0.01 0.70 0.01 0.16 0
Temoaya 0.31 0.00 0 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00
Tenango del V. 56.07 0.77 76.99 0.94 58.41 0.66 74.24 0.82 14.84 0
Temascalcingo 0 0.00
Tianguistengo 1,302.01 17.83 1,138.63 13.84 989.31 11.14 1,142.58 12.56 469.58 13
Toluca 596.14 8.16 717.16 8.72 741.47 8.35 727.54 8.00 367.09 10
Xonacatlán 0 0.00 0.01 0.00 0.01 0.00
Zinacantepec 30.57 0.42 21.75 0.26 25.39 0.29 14.91 0.16 5.11 0
TOTAL CUENCA Y!„„|"„ €"ƒ ’!YŠŠ"„| ’„"ŠŒ ’!Œ€"YY ’Š"Œ| ’!’’|"| ’|"|„ !’|"‚ƒ ’Š"ƒƒ
TOTAL EDOMEX ‚!’ƒY"ƒŠ Œ!YYŒ"Y ŒŒ‚|"Œ’ „!ƒ„Š"€ ’!ŠY‚"Y„
Fuente: Expide Logistics.
Nota: PPA: Porcentaje de participación acumulada.

190
   K          K  

PLAN DE DESARROLLO 2005-2011

La globalización de la economía nacional ha traído resultados directos en el desarrollo del


Estado de México, motivados por la disminución de las regulaciones en los mercados y los
movimientos en los flujos de capital. Al modificarse la estructura de costos, el impacto en el
mercado de bienes, servicios y factores ha producido nuevos retos y oportunidades, sentando
las bases para el establecimiento de nuevas alianzas empresariales y sociales.
Sin embargo, en nuestro país, y en particular en el Estado de México, se observan di-
versos problemas en materia de competitividad. En cinco años, el país ha caído 21 lugares
en el índice de competitividad mundial según el Instituto Internacional para el Desarrollo
Administrativo. Los resultados de la última clasificación nos ubican en el lugar 56 de un total
de 60 economías, pese a haber ocupado la posición 35 en 1999.
La competitividad de un país o región proviene de su capacidad para mantener siste-
máticamente sus ventajas comparativas y crear otras nuevas, sobre todo aquellas vinculadas
a la formación de capital humano, al crecimiento de habilidades de quienes participan en el
proceso productivo, a la disponibilidad de mayor infraestructura, a la adopción de sistemas
de calidad, a la aplicación de reglas claras para la gestión económica y a la capacidad de iden-
tificar otros nichos de mercado y de saber establecer alianzas y encadenamientos regionales.
Para trabajar en este tema, el Estado de México ha desarrollado el Proyecto de Compe-
titividad Visión 2020, el cual vincula las estrategias de desarrollo del gobierno estatal con
la necesidad de revertir las condiciones que inhiben la competitividad en la entidad. Este
proyecto contempla varios objetivos primordiales, entre los que destacan: lograr un desa-
rrollo de largo alcance con mejores condiciones de vida para los mexiquenses, incrementar
el número permanente de empleos y favorecer la competitividad de la pequeña y mediana
empresa a través de encadenamientos productivos.

191
                       V W     

PRODUCCIÓN MINERA

C on una larga historia que se remonta a la etapa colonial, actualmente en el Estado de


México existen varias concesiones mineras de oro, plata, cobre, zinc y plomo, que por su valor
en el mercado de metales son altamente redituables. La producción de oro en el país, en la
que participa el Estado de México, está dentro del 13.7 por ciento. También a nivel nacional la
plata se ubica dentro del 26.1 por ciento; en plomo se generó 20.1 por ciento en julio; por su
parte, el cobre se ubicó dentro del 3.8 por ciento (INEGI, 2009).
El único distrito minero metálico de la cuenca está en el municipio El Oro; actualmente
está concesionado a la empresa Wheaton River/Luismin, que desarrolla un programa de ba-
rrenación muy agresivo y es considerado como uno de los más importantes en el estado por
la fuente de empleo que representa (Cuadro 50).
El territorio mexiquense cuenta además con un potencial significativo de minerales no
metálicos como son las calizas, arena, grava, cantera, diatomitas, arcillas, tezontle, tepetate,
tepojal, entre otros. De la extracción de materiales pétreos hay antecedentes desde la década
de 1940 en Metepec, Calimaya y Zinacantepec, municipios que fueron desde entonces los
$(Šƒ"     "
principales abastecedores de la capital estatal, los muni-
+*8#%*# *#*4'*8# *)(7'*%*# **74#%*# cipios adyacentes y el Distrito Federal.
El Oro–Tlalpujahua Oro, plata Vetas y stockwork El Oro–Tlalpujahua En 1997 se documentó la existencia de 228 minas
Temascaltepec Oro, plata, plo- Vetas y mantos de Temascaltepec, Zacualpan, Sultepec, activas en 79 municipios mexiquenses, de las que se ex-
mo, cobre, zinc y sulfuros masivos Zacazonapan, Tlatlaya y Zumpahuacán traían alrededor de siete sustancias minerales: grava-are-
cadmio
na, tepetate, tezontle, canteras volcánicas, tepojal (pumi-
Ixtapan del Oro Oro, plata Vetas Ixtapan del Oro
cita), diatomitas y arcilla común: en ese año extrajeron un
Fuente: Mérida, 2006.
total de 2’856,300 metros cúbicos de diversos materiales
para construcción.
Cuadro 51. MINAS ACTIVAS EN EL $(ŠY"  K 
 YƒƒŠ{Yƒƒ|" YƒƒŠˆYƒƒ‚" Como fuente de empleo, esta actividad ocupa al 30
por ciento del personal empleado en la cuenca (Cuadro
Municipio # Municipio YƒƒŠ Yƒƒ| Yƒƒ‚ 51), y aportó en 2006 el 0.4 por ciento del PIB del estado
Cuenca del Alto Lerma !„‚ Acambay 1 1 1 (INEGI).
Curso Alto „‚ƒ Almoloya de Juárez 4 4 4 Datos de 2005 del Instituto de Fomento Minero y Es-
Calimaya 107 Atlacomulco 3 3 3 tudios Geológicos, indican que en la cuenca había 80 minas
Jalatlaco 4 Calimaya 11 12 11 en operación, y en 2006 fueron 78, con variantes en Cali-
Atizapan 0 Capulhuac 1 1 1 maya, San Antonio la Isla, Toluca, Temoaya y Zinacantepec.
Capulhuac 3 El Oro 2 2 2 El número vuelve a subir a 80 en 2007, con diferencias en
Chapultepec 0 Ixtlahuaca 2 2 2 los mismos municipios (Cuadro 52).
Jilotepec 0 Jiquipilco 3 3 3 Por otro lado, el INEGI registró en 2006 a 25 muni-
Joquicingo 23 Jocotitlán 2 2 2 cipios con una producción de casi 7 millones de toneladas
Lerma 27 Joquicingo 1 1 1 de materiales pétreos, entre ellos arena, grava, tepetate,
Metepec 45 Lerma 1 1 1 cantera, tezontle, arcilla común y tepojal. El municipio
Mexicaltzingo 0 Metepec 4 4 4 que más arena y grava aporta es San Antonio la Isla; en te-
Ocoyoacac 0 Morelos 4 4 4 petate es Morelos; en cantera Tianguistenco, seguido muy
Otzolotepec 0 Rayón 9 9 9 cerca por Texcalyacac; Atlacomulco aporta más tezontle, y
Rayón 84 San Antonio La Isla 6 5 6 las mayores cantidades de arcilla común y tepojal provie-
San Antonio La Isla 146 San Felipe del Progreso 1 1 1 nen de Calimaya (Cuadro 53).
San Mateo Atenco 0 San José del Rincón 1 1 1 En su informe anual del año 2009, la Cámara de Mi-
Temoaya 0 Temascalcingo 3 3 3 nería de México opina que el cierre de empresas mineras
Tenango del Valle 84 Tenango del Valle 3 3 3 exploradoras y la suspensión de proyectos relacionados se
Texcalyacac 120 Temoaya 0 1 deben a repercusiones ocasionadas por la crisis financiera
Tianguistenco 115 Texcalyacac 1 1 1 internacional. Sin embargo, muestran la contraparte con
Toluca 124 Tianguistenco 4 4 4 el cambio de lugar de México dentro de los diez países
Xonacatlán 21 Toluca 4 2 4 clasificados como potenciales en producción minera con
Zinacantepec 67 Xalatlaco 1 1 1 base en montos presupuestales asignados para la explora-
Curso Medio 116 Xonacatlán 1 1 1 ción mundial.
Almoloya de Juárez 33 Zinacantepec 7 6 7 En Canadá se proyecta el 19 por ciento, en Australia
Atlacomulco 12 Total Œƒ ‚Œ Œƒ el 14, el 7 en Estados Unidos, y el 6 por ciento en Méxi-
Ixtlahuaca 9 co. Asimismo, muestra un panorama de inversiones ex-
Fuente: GEM. 2005 y 2006: Secretaría de Desarrollo Económico.
Jiquipilco 12 Instituto de Fomento Minero y Estudios Geológicos del Estado de tranjeras cuantificado en una cifra de 2,300 millones de
México. 2007. IGECEM. dólares, que serán aportados por empresas afiliadas a la
Jocotitlán 18
Morelos 14 Cámara de Minería, y que junto con las exploradoras no
San Felipe del Progreso 3 afiliadas podrían llegar a 2,700 millones de dólares (CAMIMEX, 2009).
San José del Rincón 15
Para el año 2007, en el país operaban 209 empresas con capital extranjero –mayo-
Curso Bajo 111
ritariamente originarias de Canadá, Estados Unidos de América y Australia–, que parti-
cipaban respectivamente con porcentajes de 14.35 y 1.91 los dos últimos (Secretaría de
Acambay 3
Economía, 2007).
El Oro 37
En el país hay actividad minera en 26 estados. El Estado de México ocupa el décimopri-
Temascalcingo 71
mer lugar con nueve proyectos. De los 402 proyectos mineros en el país, 85.90 por ciento se
Fuente: GEM. Secretaría de Desarrollo Económico.
Instituto de Fomento Minero y Estudios Geológicos encuentran en la fase de exploración, 9.19 por ciento en fase de producción y 4.91 en desarro-
del Estado de México. llo (Secretaría de Economía, 2007).

192
   K          K  

$(Š’" V W  "


Como estructura productiva, la minería se enmar-
Municipio Arena Grava Tepetate Cantera 4# Arcilla Tepojal
ca entre las actividades primarias, como las actividades común
agropecuarias. Es una labor que consiste en la obtención Almoloya de Juárez 6,300 103,050 7,650 4,380
selectiva de los minerales y materiales extraídos de la Atlacomulco 3,220 57,310
corteza terrestre; su explotación puede realizarse a cielo Calimaya 961,100 450,750 10,830 170,400 327,740
abierto y en forma subterránea. Capulhuac 6,840
La práctica de esta actividad en el Estado de Mé-
El Oro 14,280
xico es intensa, pues la naturaleza ha dotado a su te-
Ixtlahuaca 5,700
rritorio con abundantes recursos naturales renovables
Jiquipilco 3,456 30,800
y no renovables; aunado a ello, su posición geográfica
Jocotitlán 185,900 8,100
ha propiciado que ocupe el primer lugar del país en el
Joquicingo 72,000 25,860
aprovechamiento de recursos no renovables explotados
Lerma 55,000
a cielo abierto: arena, grava, tezontle, tepetate, cantera
Metepec 82,830 77,000 34,440
y otros. Con el método subterráneo son extraídos mine-
Morelos 301,520 123,900 91,390
rales metálicos: oro, plata, plomo, cobre, zinc y cadmio.
Rayón 255,675 3,325 4,900
Según datos del INEGI, nuestro estado ha desta-
San Antonio la Isla 1’927,870 911,175 61,750
cado en la República con la minería metálica durante
San F. del Progreso 990
los últimos cuatro años, al ocupar del cuarto al quinto
San José del Rincón 21,420
lugar con la producción de plata, plomo, cobre y zinc,
Temascalcingo 60,320 16,320
alternadamente, el octavo y noveno con oro.
Tenango del Valle 32,760 7,500 119,850
La minería metálica ha tenido un comportamien-
Texcalyacac 162,468
to positivo durante los últimos ocho años: a partir de
Tianguistenco 169,320
2003-2004, el volumen de extracción se ha incrementa-
Toluca 358,131 140,919 9,120
do incesantemente.
Xalatlaco 11,875
El Instituto de Fomento Minero y Estudios Geoló-
Xonacatlán 133,000 42,750 14,535 7,920
gicos del Estado de México –IFOMEGEM–, en su banco de
datos, cuenta con información del volumen de produc- Zinacantepec 822,444 335,850

ción minera de la entidad, desde el año de 1992 hasta la Totales YžŒŠ„!’‚Š YžŠ’€!€„„ YŒ’!Y€Š Š‚„!€|€ „‚!ƒYƒ Y’„!ŒYƒ ’’Y!|€ƒ

actualidad. Durante el periodo 2000- 2008, la produc- Chapingo. FUENTE. INEGI, 2007.

193
                       V W     

ción más considerable fue en 2002, cuando se extrajeron 147,769 k de plata y 821 de oro; en
2008 la cifra record fue de plata, con 152,692 k; respecto al oro, en 2008 el volumen fue de
790 kilogramos (Gráfica 8).
En la Gráfica 9 se observa que la producción de plomo ascendió a 7,426 toneladas du-
rante 2008, 748 menos de las extraídas en 2001, cuando se obtuvo el mayor volumen. Los
años de mayor producción de cobre fueron 2000 y 2006, sólo con una diferencia de menos
115 toneladas en el último año.
El zinc es el metal de mayor producción en la entidad. Su máxima cifra se registró en
2008, con 34,735 toneladas, 7,230 más que las registradas ocho años antes, en 2000. En 2003
tocó fondo el volumen de esta producción, con sólo 21,807 toneladas, a partir de entonces
su extracción ha aumentado continuamente a una tasa promedio de 2.95 por ciento anual
(Gráfica 10).

J3*'Œ" 
   [  VW  !
Yƒƒƒ{Yƒƒ„†‘+‡"

FUENTE: INEGI.

J3*'„" 
   [ w  VW  !
Yƒƒƒ{YƒƒŒ†‘+‡"

FUENTE: INEGI.

J3*'ƒ" 
 Q   VW  !
Yƒƒƒ{YƒƒŒ†#‡"

FUENTE: INEGI.

194
   K          K  

MINERÍA EN LA CUENCA $(Š€" 


 
 !YƒƒŒ"
La minería se practica en los 33 municipios de la cuenca del Alto Lerma, donde se ubican Material Volumen Valor
75 minas de materiales pétreos no concesibles a cielo abierto –arena, grava, arcilla común, †#‡ †'*#‡
cantera, tezontle, tepetate y tepojal–. El IFOMEGEM ha registrado los siguientes volúmenes de Arcilla común 226,290 7,780,500
producción. Arena 5,603,060 220,504,000
El Cuadro 54 muestra el volumen y valor de la producción generada en la zona: para Grava 2,585,350 72,479,450
2008 fueron 351’445,917 pesos, lo que significa el 24.4 por ciento del total estatal. Cantera 552,944 23,039,667
Los materiales más destacados son arena, grava, cantera y tepojal. En cifras redondea- Tezontle 109,565 4,009,500
das, el valor generado en 2008 por arena fue de 221 millones de pesos, cantidad que repre- Tepetate 237,495 3,510,800
senta el 28.9 por ciento del total de la entidad, que en el mismo año ascendió a 763.4 millones Tepojal 502,740 20,121,000
de pesos. Total #¤ ’Š!€€€!„‚
En grava se alcanzaron 335.9 millones de pesos y en la región, según lo muestra la FUENTE: Anuario Estadístico de la Minería en el Estado de México,
2008, ed. 2009.
tabla su valor ascendió a 72.5 millones de pesos, lo que representa una aportación de 21.6
por ciento; de cantera –o roca volcánica– se participó con el 28.5 por ciento representado por
23 millones de pesos; en cuanto a la extracción de tepojal, su valor llegó a 20.2 millones de
pesos, lo que significó el 99.5 por ciento del total generado en la entidad.
La actividad minera en esta zona es importante por el suministro de estos materiales
en los mercados del Distrito Federal y Toluca, así como el local, conformado por los munici-
pios de la cuenca.

Producción municipal de materiales pétreos


$(ŠŠ"       w!YƒƒŒ!  "
En sólo cuatro municipios se generó el 73.1 por ciento
Municipio Material Volumen Valor Empleos
del valor de la producción minera de la cuenca del Alto †#‡ †'*#‡
Lerma. El que más valor generó en 2008 fue San Antonio Acambay Cantera 1,840 81,600 3
la Isla, cuyo valor ascendió a 102.3 millones de pesos, Almoloya de Juárez Arcilla común 4,440 55,500 5
empleó a 150 personas, y representó el 29.1 por ciento Arena 5,320 133,000 3
Cantera 8,262 437,400 10
del total de la cuenca (Cuadro 55). Grava 102,600 4,309,200 12
La producción de Calimaya fue de 70.1 millones Atlacomulco Tezontle 76,560 3,009,000 12
de pesos, y representó una aportación en el total de 19.9 Calimaya Arcilla común 149,970 5,616,000 10
por ciento, dando empleo a 95 personas; Zinacantepec Arena 990,360 37,682,000 53
Grava 358,200 12,135,750 ----
contribuyó en la cuenca con 50.9 millones de pesos lo Tepetate 11,970 189,000 ----
Tepojal 337,960 14,484,000 32
que representó una participación de 14.5 por ciento,
Capulhuac Tezontle 9,025 237,500 5
brindando 64 plazas de trabajo. Rayón generó 33.9 mi-
Ixtlahuaca Tepetate 3,610 95,000 ----
llones de pesos que significan el 9.6 por ciento y dio Tezontle 16,830 535,500 7
empleo a 87 personas. Jiquipilco Grava 6,200 227,000 3
Cantera 4,640 188,500 4
Impacto ambiental Jocotitlán Arena 165,100 5,715,000 15
Grava 63,000 1,470,000 ----
Cantera 912 74,100 4
Como cualquier actividad productiva, la práctica de la Joquicingo Cantera 22,230 558,000 11
minería ocasiona alteraciones al medio ambiente que Lerma Arena 51,480 1,638,000 ----
algunas veces pueden tener consecuencias negativas en Grava 90,200 2,870,000 ----
Tepetate 86,350 1,334,500 29
las inmediaciones donde es realizada esta labor, es por
Metepec Arcilla común 40,080 1,503,000 ----
ello, que el estado en conformidad con su facultades, ha Arena 317,660 15,197,000 22
decretado una serie de normas para su regulación. Grava 103,200 3,096,900 ----
Tepetate 63,745 1,006,500 ----
La explotación de materiales pétreos en el Esta-
Morelos Arena 7,800 195,000 6
do de México ha sido una actividad que durante mu- Tepetate 2,470 39,000 3
chos años permaneció sin una regulación técnica, legal Tepojal 3,780 162,000 3
y ecológica adecuada, lo que ha originado un impacto El Oro Arcilla común 13,560 226,000 35
ambiental de importancia, al no considerarse desde el Rayón Arena 713,860 21,991,000 65
Grava 302,100 7,496,500 ----
inicio de los proyectos planes adecuados de minado y Tepojal 122,500 4,375,000 22
manejo ambiental que permitan la regeneración y reha- San Antonio La Isla Arena 2,046,520 77,520,000 150
bilitación de los terrenos, reintegrándoles un uso por Grava 907,800 23,025,100 ----
Tepetate 60,040 690,000 ----
lo menos semejante al que poseían antes de la pertur- Tepojal 38,500 1,100,000 ----
bación. San Felipe del Progreso Tezontle 1,320 42,000 -----
Con la creación de instituciones como la Secre- Temascalcingo Arcilla común 18,240 380,000 15
taría de Medio Ambiente (antes Secretaría de Ecología), Cantera 67,200 2,520,000 65
en 1991 y la Procuraduría de Protección al Ambiente, Texcalyacac Cantera 133,200 4,316,667 125
en el 2002; así como los instrumentos de Regulación Tenango del Valle Arena 24,780 858,000 10
Grava 4,800 112,000 ----
como el propio Código para la Biodiversidad del Estado Cantera 127,500 4,500,000 75
de México, predecesor del Código Administrativo y sus Tianguistenco Cantera 185,760 5,910,000 130
reglamentos respectivos, así como la propia Norma Téc- Toluca Arena 180,200 19,505,000 35
nica Estatal Ambiental NTEA-002-SEGEM-AE-2004, que Grava 199,650 6,909,000 ----
Cantera 108,460 4,466,000 100
regula la Exploración, Explotación y Transporte de los Tepetate 9,310 156,800 ----
Materiales Pétreos en el Estado de México, los esfuerzos Xalatlaco Tezontle 5,830 185,500 3
realizados para fomentar la actividad minera dentro del Zinacantepec Arena 1,099,980 40,070,000 64
marco legal, han proporcionado resultados positivos Grava 447,600 10,828,000 ----
parciales en la resolución de la mitigación de impactos FUENTE: Anuario Estadístico de la Minería en el Estado de México, 2008, ed. 2009.

195
                       V W     

negativos adversos, pues se continúan abriendo minas de manera ilegal y en el peor de los
casos obtienen autorizaciones tan solo por cumplir con lo establecido en dichas instrumen-
tos, haciendo caso omiso de la aplicación de las medidas de mitigación impuestas para la
recuperación de los sitios minados.
Cabe hacer mención, que hasta cierto tiempo la extracción de tepojal no había sido con-
siderada para la evaluación en materia de impacto ambiental, sin embargo, dada el predomi-
nio y apertura de áreas explotadas en zonas con pendientes pronunciadas, así como dentro
de áreas protegidas y a la constante perdida de la capa de suelo fértil se ha implementado la
necesidad de regularizar dicha actividad, lo anterior en coordinación con las instituciones
normativas y organismos no gubernamentales que pretenden recuperar dichas zonas, en-
marcados dentro del programa de recuperación del Nevado de Toluca.
Aun a pesar de lo anterior, es imprescindible el uso y disponibilidad de materiales pé-
treos en obras que incluyen edificios para oficinas y viviendas, carreteras, presas, puentes,
tuberías de agua potable, drenaje y otras que son indispensables para mejorar las condicio-
nes de vida de los mexiquenses y de la propia entidad. Pues son materiales que conforman un
grupo de sustancias minerales que abarca a los depósitos de arenas, gravas, arcillas, tepetate
y rocas de diversos orígenes (ígneas, metamórficas y sedimentarias) que son utilizadas en la
industria de la construcción, como agregados para la fabricación de concretos hidráulico y
asfáltico, ladrillos, blocks, cimentaciones de construcciones, etc.
Los impactos ambientales generados en la cuenca durante la extracción de materiales
pétreos y al ser abandonados los terrenos explotados se pueden resumir en los siguientes:

Impactos al medio ambiente físico-biológico

Impacto a la cubierta vegetal. Como primera operación para la explotación de una mina, es
necesario “descubrir” los materiales de valor económico para su extracción, por lo que la cu-
bierta vegetal que se encuentra en los futuros frentes de trabajo es removida, incluyendo des-
de pastos, zacatones y matorrales, hasta especies arbóreas en zonas donde los yacimientos de
materiales se localizan en áreas boscosas, llevándose a cabo esta actividad sin una verdadera
planeación en donde se contemplen labores de reforestación que equilibren la remoción de
las especies afectadas.

Extracción y manejo del suelo fértil. La extracción, remoción y manejo de la cubierta de


suelo fértil es otro de los impactos ambientales de importancia que se han venido generando
con la extracción de materiales pétreos, ya que la venta que se realiza en muchas ocasiones
del suelo fértil y el tepetate provoca que la recuperación de los terrenos minados, para rein-
tegrarlos a su uso agrícola o reforestación, se haga más difícil, puesto que implica mayores
gastos para los mineros al tener que traer suelos de otras zonas, labor que nunca es contem-
plada por ellos en sus “proyectos” de explotación.
Aunado a estos impactos se encuentra la perdida de la capa de suelo por la extracción
de tepojal, ya que esta actúa como una capa absorbente del agua pluvial, lo que reduce en
buena medida que el agua fluya aguas abajo, propiciando la filtración, al quitar esta capa y
restituir el suelo despalmado sobre los paleosuelos (tepetate) que subyace al tepojal, el suelo
es fácilmente erosionado, pues una de las principales características del tepetate es su baja
permeabilidad, de ahí la importancia de regularizar dicha actividad.

Extracción de los materiales pétreos. La propia extracción de los materiales pétreos se


considera como impactante al medio ambiente por el hecho de considerarse como recursos
naturales no renovables (no así en tiempos geológicos) al provocar su disminución y reducir
las reservas de los mismos para las generaciones futuras, por lo que su aprovechamiento se
debe hacer de manera racional, es decir, aprovechar al máximo los recursos extraídos con el
mínimo de desperdicios.

Erosión de los terrenos minados. Debido a que los terrenos minados son desprovistos
de la cubierta vegetal, se ven afectados de inmediato por el proceso conocido como erosión,
que consiste en la remoción de materiales pétreos granulares finos por medio de diferentes
agentes naturales como son el viento, el agua y la fuerza de gravedad.
La erosión trae como consecuencia que los materiales granulares finos del tamaño de
la arena, limo y arcilla sean removidos por el viento y el agua, provocando con esto conta-
minación atmosférica por partículas suspendidas y, en el caso del agua, el azolve de ríos y
arroyos, disminuyendo la capacidad de transporte de agua y pudiendo ocasionar el desbor-
damiento de las corrientes, como los sucedidos en diferentes corrientes de los municipios de
Lerma, Tenango del Valle, San Antonio la Isla, Calimaya, entre otros, afectando tanto a las
zonas urbanas como a las parcelas agrícolas.
Se ha observado en la mayoría de los terrenos minados abandonados del estado que los
taludes de los cortes de explotación que se dejan son verticales y al ras de las colindancias
de los predios minados, lo que provoca una gran inestabilidad, siendo más propensos a la
erosión y a los movimientos ocasionados por la acción de la gravedad (derrumbes), sobre todo
en materiales poco consolidados, creando importantes afectaciones en carreteras, caminos,

196
   K          K  

viviendas, obras de infraestructura (líneas de energía eléctrica, conducción de agua, etc.), la


generación de estos daños se ha provocado, debido a que en muchas explotaciones mineras
no se han dejado franjas de amortiguamiento para proteger la obras citadas y no se han res-
petado los derechos de vía federales, estatales y municipales.

Residuos generados. Los residuos generados en la explotación de materiales pétreos


principalmente son rocas y fragmentos grandes que no se comercializan en el mercado y, al
no contar con equipo de trituración para reducirlos de tamaño, tienen que ser desechados en
los terrenos de la propia explotación o cerca de ella, provocando con ello un aprovechamiento
incompleto del recurso.
Asimismo, se generan residuos peligrosos consistentes en aceites y grasas gastadas
utilizadas en las máquinas de extracción, transporte y trituración, refacciones, estopas im-
pregnadas con aceite y combustibles, cuyo manejo, almacenamiento y disposición final no
son los que marca la normatividad respectiva. Es importante destacar que el aceite gastado es
insoluble, duradero y puede contener sustancias químicas tóxicas y metales pesados, su pro-
ceso de degradación es lento, se adhiere a todo desde la arena hasta las plumas de las aves,
se considera una de las principales fuentes de contaminación de las vías acuáticas y puede
resultar en la contaminación de fuentes de agua potable (EPA, 2008).

Impactos al medio socioeconómico

Los impactos socioeconómicos suelen presentarse en temas relacionados con los usos del
territorio (agrícola, industrial, minero, etc.). Muchos proyectos de desarrollo provocan con-
flictos en la comunidad agrosocial no sólo por la ocupación de un terreno (o sea impacto
primario), sino porque ello acarrea otros impactos secundarios: construcción de carreteras,
escuelas, centros comerciales, servicios de la administración, etc. que también efectúan una
conversión de terrenos y originan una alteración de los sistemas de vida (Estevan, 1980).

Empleo, mano de obra y bienestar social. Como toda actividad industrial, la minería
provoca impactos negativos y positivos. Estos últimos se reflejan principalmente en la gene-
ración de empleos directos e indirectos en zonas rurales de la entidad, en donde la minería
puede constituirse como la actividad económica más viable como fuente de ingresos no sólo
a nivel personal, sino también para grupos del sector social (ejidos y comunidades) que en-
cuentran en la explotación de materiales pétreos la fuente de importantes recursos para lle-
var a cabo obras de interés común con el fin de mejorar su nivel de vida, como es el caso de
obras de agua potable, pavimentación, remodelación de construcciones, escuelas, etc.
Para 2008 se mantuvieron 1,146 empleos directos en la actividad minera en los muni-
cipios de la Cuenca Alta. del Río Lerma, lo que implica beneficios para igual número de fami-
lias, así como la generación de empleos indirectos como comercios, talleres mecánicos, res-
taurantes, transportistas, distribuidores de materiales de construcción, refaccionarías, etc.

Salud ocupacional. Desde el punto de vista de la regulación minera, el factor ocupacio-


nal ha sido dejado a un lado, desde la falta de equipo de protección de los trabajadores hasta
la integración de un programa de riesgo y protección civil en la explotación de materiales pé-
treos, detectándose riesgos para la salud e integridad física de los trabajadores de las minas,
puesto que se ha observado la falta de equipamiento y utilización de equipos de seguridad
mínimos, como: cascos, botas, guantes, mascarillas de respiración, tapones auditivos, que
los protejan de cualquier siniestro, como caída de rocas, exposición a ruidos prolongados,
cortadas y aspiración de gases de combustión y polvos generados (partículas suspendidas),
tanto en los bancos de explotación como de las maquinarias de cribado y trituración y de la
circulación de camiones en los patios de maniobras.
Como información adicional, es preciso destacar que las partículas suspendidas, pre-
sentan un tamaño en el aire que va de 0.005 a 500 micras (micrómetros), de las cuales el ojo
humano sólo distingue partículas mayores de 50 micras. Las partículas en el rango de 0.1 a
10.0 micras, se depositan en la región torácica y son las que, si se respiran, afectan la salud
de las personas. Las partículas finas « 2 micras) y partículas gruesas (> 2 micras) se generan
en los procesos mecánicos como en la trituración que se efectúa en la construcción y en la
minería, la composición de las partículas pueden ser de tipos rocosos, silicatos, cuarzo, car-
bonatos, etcétera (Bedoya, 1992).

197
                       V W     

198
  w        

        Œ

Estadística básica de los


municipios de la cuenca

E l análisis de las características demográficas particulares de una región permite cono-


cer la estructura y el dinamismo de su población. Las estadísicas de crecimiento, densidad,
distribución, índices de bienestar o pobreza de la población permiten comprender, así sea en
forma resumida y sucinta, la organización y estructura del área en estudio que, en este caso,
es la cuenca del Alto Lerma.

CRECIMIENTO POBLACIONAL

El número de habitantes es sólo un indicador del aumento de población que, por sí mismo,
solamente da cifras brutas de crecimiento. Pero se requieren más elementos para conocer el
dinamismo de una sociedad, por lo que se deben aplicar otros indicadores, como el de den-
sidad de población, que consiste en establecer una relación convencional entre determinada
superficie territorial y el total de sus habitantes. De acuerdo con los datos que arrojan los
censos de 1990, 2000 y 2010, la densidad poblacional media de la cuenca alta del río Lerma
ha ido en ascenso: 298.55, 404.77 y 497.61 respectivamente.
Si se retrocede a 1960 se advierte una línea de ascenso: la década de 1970 fue la que
exhibe la mayor tasa de crecimiento, cuando se llegó a 50.49 por ciento. En los siguientes
censos, aunque la tasa de crecimiento descendió, la cifra total de habitantes siguió natural-
mente aumentando.
En cincuenta años –de 1960 a 2010– el número de habitantes de la cuenca se incremen-
tó en 166.67 por ciento al pasar de 1’769,637 a 2,949,536. De esta cifra, el Curso Alto se lleva
la mayor parte, con 251.49 por ciento, y los municipios con la participación más significativa
de ese porcentaje fueron, en orden descendente, Zinacantepec, Lerma, Temoaya y Metepec.
El Curso Medio indica un crecimiento de 159.62 por ciento, con los municipios Almoloya de
Juárez, Ixtlahuaca y Atlacomulco a la cabeza en aumento de población, a los que se deben
añadir San Felipe del Progreso y San José del Rincón que juntos reflejan un aumento de más
de 35,000 habitantes. El Curso Bajo fue el de menor aumento poblacional, con sólo 127.18 por
ciento, del que El Oro lleva la mayor parte, aunque en porcentaje muy similar a los otros dos
municipios de esta región (Cuadros 1 y Gráfica 1).
En cuanto a la densidad de población registrada en los censos de 2000 y 2010, el Curso
Alto también muestra la mayor proporción: San Mateo Atenco tiene la cifra más elevada, con
5,769.4 habitantes por km2 en 2010. Le siguen Metepec con 3,040.78, Toluca con 1,950.69 y, en
orden descendente y con más de 1000 habitantes por kilómetro cuadrado, Almoloya del Río,
Capulhuac, Xonacatlán y Atizapán. Ninguno de los municipios de los Cursos Medio y Bajo
llega a 500 habitantes por km2 (Mapa 1, Cuadro 2, Gráfica 2).
Del total de habitantes en 2010, aproximadamente 85 por ciento habita en zonas urba-
nas y 15 en el medio rural. La historia de estas cifras en los últimos años se ha modificado
drásticamente: en 1960 más del 56 por ciento de la población de la cuenca era rural; el por-
centaje disminuyó en 1980 a 40.5, en 1990 a 37 y en 2010 solamente llega a 14.71 por ciento.
Este comportamiento de la población ha sido producto de una serie de factores entre
los que sobresale el acelerado proceso de industrialización experimentado en las últimas
décadas en los corredores Toluca-Lerma y Toluca-Atlacomulco, así como la cercanía con la
ciudad de México. La urbanización es, por lo demás, una tendencia observada en todo el
mundo por las relativas ventajas que ofrecen las ciudades a sus habitantes. En esta zona, el #J%*'( '7''"

19
199
99
                       V W      )"     w
!Yƒƒ"

J3*'"    w    ! [w? !Yƒƒƒ7Yƒƒ"






 2000
2010







200      
     FUENTE: Elaboración propia con datos de COESPO e INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
  w        

fenómeno se manifiesta con mayor intensidad en las zonas circundantes $("  w [    w  §Y"
a los complejos industriales y en los municipios periféricos a la capital
+*8# „|ƒ „„Š Yƒƒ $)3*'*
estatal, cuyas cabeceras se encuentran conurbadas. †‘%Y)
£%( #*(( £%( #*(( £%( #*((
Otro factor que ha favorecido la disminución de la población rural /6*# )‘% Y
/6*# )‘% Y
/6*# )‘% Y

en la región es la progresiva disminución de la rentabilidad de las activida- '$#' ž‚|„!|’‚ Y„Œ"ŠŠ Yžƒ|!’€Y ’€‚"‚‚ Y!„€„!Š’| €„‚"| Š!„Y‚"’‚
des agropecuarias, lo que ha empujado a una buena parte de la población, Curso Alto 1’172,826 527.3 1’414,409 635.71 2,037,222 911.38 2,235.32
sobre todo a los jóvenes, a emigrar en busca de empleos mejor remunera- Curso Medio 472,535 167.44 505,714 188.71 754,255 278.22 2,711.04
dos, con el consiguiente abandono de sus parcelas o del trabajo agrícola. Curso Bajo 124,276 146.72 141,219 143.95 158,059 161.12 981.01
Una de las consecuencias extremas del deterioro de los recursos
FUENTE: Elaboración propia con datos de COESPO e INEGI, Censos de Población 1960 y 2010; Conteo de Población 1995.
naturales en países en desarrollo se relaciona con la existencia de una
amplia y persistente pobreza, abrumadoramente concentrada en las áreas
rurales y caracterizada por la insuficiencia económica para obtener alimento, vestido, vivien- J3*'Y"    w  §Y"
da, servicios de salud, educación, y en fin, todos los demás indicadores del bienestar social. 
Además de los datos referentes al medio físico y a las condiciones de los recursos natu-   


rales, en el estudio de la cuenca del Alto Lerma es importante considerar todas sus caracterís-
ticas sociales y económicas. Las más importantes quizá sean las referidas a la atención de las    
necesidades de sus habitantes; para conocer en que medida la población puede disponer de  


los satisfactores básicos a lo largo y ancho de la región se requiere del empleo de indicadores 

que cuantifiquen los servicios disponibles de educación, salud, vivienda, agua potable, dre- 
naje, electrificación, abasto, comercio, comunicaciones y transportes, satisfactores marcados
por la ley como derecho de todo ciudadano. 


ABASTO Y COMERCIO „|ƒ„„ŠYƒƒ

Dentro de las actividades económicas que se desarrollan en la región, el abasto y el


$(Y"    w [    w  §Y!
comercio revisten gran importancia para el desarrollo de los sectores productivos, Yƒƒƒ[Yƒƒ"
contribuyendo directamente a la satisfacción de las necesidades de la población y
garantizando el acceso adecuado a los productos, bienes y servicios. +*8#¤$#*'*)* Yƒƒƒ Yƒƒ $)3*'*
†‘%Y)
La infraestructura del sector terciario –venta de todo tipo de mercancías y £%( #*(( £%( #*((
/6*# )‘%Y /6*# )‘%Y
oferta de servicios– con la que cuenta la región es completa. En las cabeceras muni-
cipales hay mercados públicos que expenden productos básicos; la mayoría opera en '$#' Yž’„„!Y€€ €ƒ€"‚‚ Yž„€„!Š’| €„‚"| Š!„Y‚"’‚

la ciudad de Toluca. De igual manera trabajan los llamados tianguis, que desarrollan $ ž|’’!’ ‚’ƒ"Š„ Yžƒ’‚!YYY „"’Œ Y!Y’Š"’Y

sus actividades comerciales en las distintas localidades de la región. Los comercian- Almoloya del Río 8,873 1,377.79 10,886 1,690.37 6.44
tes formalmente establecidos representa la mayor parte del sector, cuyas actividades Atizapán 8,172 970.55 10,299 1,223.16 8.42
se llevan a cabo dentro de la zona. Calimaya 35,196 341.34 47,033 456.14 103.11
La infraestructura de rastros es también relevante por el promedio mensual Capulhuac 28,808 1,339.91 34,101 1,586.09 21.50
de cabezas de ganado que se sacrifican para abastecer a la población y del que se Chapultepec 5,735 485.19 9,676 818.61 11.82
benefician tanto productores como tablajeros. Joquicingo 10,720 217.36 12,840 260.34 49.32
Lerma 99,870 436.80 134,799 589.57 228.64
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Metepec 194,463 2,761.08 214,162 3,040.78 70.43
Mexicaltzingo 9,225 756.15 11,712 960.00 12.20
La cuenca alta del río Lerma se encuentra comunicada con la capital del Estado de Ocoyoacac 49,643 368.52 61,805 458.80 134.71
México a través de seis vialidades regionales de suma importancia: la autopista Mé- Otzolotepec 57,583 450.04 78,146 610.75 127.95
xico-Toluca, que comunica los municipios de San Mateo Atenco, Lerma y Ocoyoacac Rayón 9,024 438.06 12,748 618.83 20.60
con estas dos ciudades; hacia el sureste de la región está la carretera Toluca-Ixtapan San Antonio La Isla 10,321 427.37 22,152 917.27 24.15
de la Sal que permite la comunicación entre los municipios de Metepec, Mexical- San Mateo Atenco 59,647 4,741.41 72,579 5,769.40 12.58
tzingo, San Antonio la Isla, Rayón y Tenango del Valle; al suroeste se encuentra la Temoaya 69,306 347.17 90,010 450.88 199.63
calzada al Pacífico, carretera que comunica a la región con la parte sur del estado Tenango del Valle 65,119 311.75 77,965 373.25 208.88
de México, atravesando los municipios de Toluca y Zinacantepec. Al oeste se ubica la Texcalyacac 3,997 222.18 5,111 284.10 17.99
carretera Toluca-Zitácuaro, que atraviesa los municipios de Zinacantepec y Almoloya Tianguistenco 58,381 480.38 70,682 581.60 121.53
de Juárez; al norte, se encuentra la autopista Toluca-Querétaro, misma que comuni- Toluca 666,596 1,586.60 819,561 1,950.69 420.14
ca los municipios de Ixtlahuaca, Jocotitlán, Atlacomulco y Acambay; por último, al Xalatlaco 19,182 205.75 26,865 288.16 93.23
noreste, se ubica la carretera Toluca-Xonacatlán, misma que comunica los municipios Xonacatlán 41,402 1,259.57 46,331 1,409.52 32.87
de Temoaya, Otzolotepec y Xonacatlán. Zinacantepec 121,850 394.11 167,759 542.59 309.18
La región esta comunicada por medio de estas arterias así como por una tupi- $(* |Š!’Š‚ YY|"„Œ ‚Š€!YŠŠ Y‚Œ"YY Y!‚"ƒ€
da red de caminos vecinales que llegan a cada una de las cabeceras municipales, y Almoloya de Juárez 110,591 228.60 147,653 305.21 483.77
que en la mayoría de los casos se encuentran revestidos. Atlacomulco 76,750 296.63 93,718 362.21 258.74
En cuanto al servicio postal, la región está totalmente cubierta con las agen- Ixtlahuaca 115,165 342.25 141,482 420.46 336.49
cias postales distribuidas en toda la zona, y lo mismo se puede afirmar a propósito Jiquipilco 56,614 204.78 69,031 249.70 276.46
del servicio telefónico, que tiene cobertura en todos los municipios de la región. Jocotitlán 51,979 187.81 61,204 221.14 276.77
Dentro del sector comunicaciones, es importante también señalar que en la Morelos 26,971 121.08 28,426 127.61 222.76
cuenca hay varias estaciones radiodifusoras, tanto de frecuencia como de amplitud San Felipe del Progreso* 177,287 490.92 121,396 336.16 361.13
modulada y cuyos centros de operación se ubican en la mayoría de los casos en la San José del Rincón* 91,345 184.57 494.92
ciudad de Toluca; cubren gran parte de la región, independientemente de que se $w= Šƒ!‚‚€ Š’"|„ ŠŒ!ƒŠ„ |"Y „Œ"ƒ
reciben otras señales de cobertura estatal y nacional, provenientes en su mayoría Acambay 58,389 118.65 60,918 123.78 492.13
de la ciudad de México. De igual forma, la región cuenta con la señal de la estación El Oro 30,411 220.59 34,446 249.86 137.86
televisora propiedad del gobierno estatal –la XHGEM, Televisión Mexiquense– con la Temascalcingo 61,974 176.55 62,695 178.61 351.02
emisión del canal 7 y del 12 por cable, contando también con la repetidora XHTOL
* El municipio San José del Rincón fue creado el 2 de octubre de 2001, en parte del territorio de San Felipe del Progreso.
que emite los canales 10 y 31 en la ciudad de Toluca. FUENTE: Elaboración propia con datos de COESPO e INEGI basados en los Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010.

201
                       V W     

$(’" w
w       LOS NATIVOS ORIGINALES
  VW  "

#* „„ƒ YƒƒŠ En su recorrido hacia el océano Pacífico a través de los valles mexiquenses, el Alto Lerma
#*(( '#= #*(( '#= agrupa en su cuenca a 33 municipios, habitados actualmente por una población entre la que
Mazahuas 114,178 47.0% 95,411 42.1% hay cuatro grupos étnicos que comparten una historia similar: otomíes, mazahuas, matla-
Otomíes 99,845 41.1% 83,352 36.8% tzincas y nahuas. Los tres primeros grupos fueron los habitantes tempranos de esta parte
Nahuas 26,965 11.1% 45,972 20.3% del Estado de México, a quienes luego, durante la expansión del imperio azteca, se sumaron
Matlatzincas 1,215 0.5% 952 0.4% los nahuas.
Tlahuicas 729 0.3% 817 0.4% A partir de la conquista, esa población nativa se distribuyó de acuerdo con las exi-
$6 Y€Y!„’Y ƒƒ‰ YY|!Šƒ€ ƒƒ‰ gencias económicas del régimen colonial, que demandaba mano de obra indígena para las
De otras entidades 69,663 85,815 labores agrícolas, ganaderas, mineras y los servicios domésticos. Relegados en la escala so-
 ’Y!Š„Š ’Y!’„ cial por el sistema de castas, pocas oportunidades tuvieron los indígenas para mejorar sus
FUENTE: INEGI, Censo de Población 1990 y II Conteo de Población y Vivienda, 2005.
condiciones de vida durante la dominación española.
En la Constitución de 1824, promulgada tres años después de obtenida la independen-
cia, se declaró que toda la población poseía las mismas obligaciones y derechos, sin importar
origen ni color de piel; pero tres siglos de marginación no se borran por decreto. Para que se
fueran modificando lentamente las centenarias costumbres de menosprecio hacia los nativos
habrían de pasar otros cien años, durante los cuales, mezclados e influenciados por lo que
ocurría en su entorno, preservaron su lengua y patrones culturales. Invisibles casi hasta fi-
nales del siglo XIX, aparecen ubicados sistemática y cuantitativamente a partir del censo de
1930, en el que se les registra, genéricamente, como “hablantes de lengua indígena”.
Sesenta años después, el censo de 1990 registró a 312,595 personas como hablantes de
lengua indígena; de ellas, 242,932 eran mazahuas, otomíes, nahuas, matlatzincas y ocuitecos
(tlahuicas); los restantes 69,663 hablaban maya, purépecha, mixe, totonaca y otras. Los por-
centajes de indígenas originarios de la entidad eran: 47 de mazahuas, 41.1 de otomíes, 11.1
de nahuas, 0.5 de matlatzincas y 0.3 de ocuitecos.
Aun cuando esas cifras no coinciden con las recabadas por otras instituciones, la di-
ferencia se explica por la heterogeneidad de criterios para recabar la información y, además,
$(€" w
w    porque muchos niños y jóvenes ya no hablan la lengua de sus padres, de manera que no
      " quedan en los registros censales. Desgraciadamente, la lengua es una de las herencias que se
pierden, pues parte de las nuevas generaciones está persuadida de que guardar las tradicio-
+*8#¤ YƒƒŠ Yƒƒ
$#*'*)* Š}7%J ’}7%J nes de sus antepasados le impide acceder al progreso.
((@5*' €žƒƒ‚!€„Š ’‚„!ƒ‚Š De 1990 a 2005 esta población en el Estado de México no aumentó, e incluso se redujo
$#'(% €|!Š„‚ ‚!’|Y en 276 personas, según revelan cifras del II Conteo de Población y Vivienda 2005, que regis-
Acambay 6,959 8,563 tró a 312,319 personas de cinco años o más hablantes de alguna lengua indígena; de ellas
Almoloya de Juárez 564 840 226,504 correspondieron a etnias originarias del Estado: 95,411 mazahuas, 83,352 otomíes,
Almoloya del Río 31 54 45,972 nahuas, 952 matlatzincas y 817 tlahuicas. Hubo un notable aumento de inmigración
Atizapán 104 9,504 entre 1990 y 2005, revelado por la diferencia de 16,152 personas que llegaron provenientes
Atlacomulco 8,829 12,634 de otras entidades de la República (Cuadro 3).
Calimaya 108 120
Capulhuac 96 105
Chapultepec 14 39
El Oro 3,469 4,789
Ixtlahuaca 18,682 19,973
Jiquipilco 4,823 5,319
Jocotitlán 1,408 1,696
Joquicingo 46 69
Lerma 2,373 2,334
Metepec 1,051 822
Mexicaltzingo 46 43
Morelos 4,340 5,170
Ocoyoacac 718 852
Otzolotepec 5,149 5,638
Rayón 28 33
San Antonio La Isla 43 75
San Felipe del Progreso 24,723 33,646
San José del Rincón 12,541 11,191
San Mateo Atenco 260 277
Temascalcingo 9,365 10,504
Temoaya 19,526 20,786
Tenango del Valle 196 253
Texcalyacac 47 48
Tianguistenco 702 737
Toluca 18,616 22,929
Xalatlaco 179 198
Xonacatlán 768 741
Zinacantepec 793 794
FUENTE: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, 2005, Censo de Población 2010.

202
  w        

La población indígena nativa de la entidad se encuentra mayoritariamente asentada


en 886 localidades de 44 municipios. Los indígenas llegados de otros Estados son nahuas,
mixes, mixtecos, zapotecos, mazatecos y totonacos, asentados principalmente en la zona co-
nurbada con el Distrito Federal: Chimalhuacán, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.
Quizá inspirado en la organización de cofradías y mayordomías que se acostumbran
para celebrar ritos religiosos, en 1974 se consolidó el Consejo Supremo Mazahua. Y animado
por el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, el Consejo Supremo Otomí surgió en 1977,
fecha en que se inició la construcción de los Centros Ceremoniales –mediante el esfuerzo de
miles de voluntarios– en los que ambas etnias realizan sus reuniones políticas y sociales. Es
posible que sus organizaciones les hayan reportado algún avance, pues desde aquella fecha
han tenido más representación en la vida política del Estado y por lo tanto la posibilidad de
influir en la mejoría de sus condiciones de vida. Muchos de ellos ya no forman parte de la es-
tadística de ”hablantes de lengua indígena”, pues aunque su origen sea indígena, ahora están
integrados a diversos ámbitos de la vida urbana y ya no hablan la lengua de sus antecesores.
Hoy en tierras mexiquenses conviven las tradiciones orales indígenas con la educación
bilingüe, los centros de salud con la herbolaria, las creencias religiosas cristianas mezcladas
con el culto a animales sagrados, los ritos agrícolas con los tractores y las costumbres socia-
les con elementos indígenas y mestizos. En fin, los rasgos culturales característicos de las
etnias originarias se van diluyendo conforme asimilan la cultura prevaleciente en su entor-
no, aunque hay organismos federales y estatales que hacen todo lo posible por preservar sus
lenguas y sus manifestaciones culturales.
Si bien los grupos étnicos del Estado de México son minoritarios, constituyen un seg-
mento especial por su carácter cultural único, y por la influencia que tienen en comunidades
de zonas rurales y semiurbanizadas. En 1990 eran alrededor del 10 por ciento, mientras que
en 2010, sólo 20 años después, no llegan al 3 por ciento, quizá porque la mayoría de sus nue-
vas generaciones, de una forma u otra, se han integrado al grupo mayoritario.
En la cuenca del Alto Lerma en 2005 había 146,597 pobladores de cinco años y más que
hablaban alguna lengua indígena; en San Felipe del Progreso, Temoaya, Ixtlahuaca, Toluca y
San José del Rincón se concentraba la mayor cantidad (Cuadro 4). En 2010 se registraron a los
hablantes de lengua indígena a partir de los tres años; la suma llegó a 171,362 personas, de
las que el 94 por ciento habita en 12 municipios (Gráfica 2).

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL

Aun cuando el presente volumen se ha referido a los 33 municipios de la cuenca del Alto Ler-
ma –con información concreta sobre cada uno– la mayoría de los temas tratados hasta ahora
abarcan áreas naturales que comparten condiciones geográficas y climatológicas similares e
interdependientes, aunque estén divididas convencionalmente por las líneas que marcan los
territorios municipales.
En cambio, los datos estadísticos básicos–vivienda, servicios y empleo, educación y
salud– que vienen a continuación, describen concretamente condiciones particulares, razón
por la que estos rubros se describen por cada municipio, mismos que se pueden encontrar
en orden alfabético.

203
                       V W     

ACAMBAY
El municipio, con 492.13 km2 de extensión, se localiza en la parte norocciden-
tal del Estado de México. El territorio se localiza entre los paralelos 19º 50’ y
20º 06’ de latitud norte; los meridianos 99º 42’ y 100º 05’ de longitud oeste, a
una altura promedio de 2,552 msnm.
Ocupando casi dos terceras partes del territorio están las montañas y
mesetas, conformando un área bastante irregular, con cerros y formaciones
montañosas muy verticales, profundas barrancas y suaves valles; entre los
más importantes de éstos están San Lucas –flanqueado en norte y sur por
montañas–, Boshí, Gonzdá y Tixmadejé. Entre los cerros más altos están El
Pelón, Peña Redonda y Peña Picuda.
En el municipio sólo existe el río Las Adjuntas con caudal constante;
su capacidad llega hasta un metro cúbico en invierno y presenta una red de
arroyos de corriente ocasional que se forma durante la temporada de lluvias,
con la que se alimentan depósitos, bordos y presas, así como la gran laguna
de Guapango. Existen varios manantiales, como el Valle de los Espejos, una
depresión que contiene alrededor de 150 bordos que alimentan la zona agrí-
cola del valle de Acambay.
Los bosques son una riqueza natural importante; la producción made-
rera se trabaja principalmente en las localidades de la zona norte. El uso del suelo correspon-
diente a agricultura llega a 59.08 por ciento, el forestal a 24.09, los pastizales a 14.42, y el 1.85
por ciento a áreas urbanas.
Los espacios naturales de belleza escénica reciben a muchos visitantes practicantes de
montañismo y campismo: los parques Cruz Colorada, Oso Bueno, Los Espejos y Muytejé, los
cerros Peña Redonda y Boti, donde se encuentra el mirador La Teresa. Otros sitios de interés
**6$'*8#**" turístico son el Museo de la Cultura Otomí, la Casa de Cultura y los vestigios arqueológicos
$)3*'*†‘%Y) €„Y"’ de Huamango, sitio habitado por otomíes entre los años 1350 y 850 de nuestra era.
Densidad de población (hab/km2) 123.78 Muy característica del municipio es la artesanía de popotillo que se realiza en las co-
Total de localidades 102 munidades de Pueblo Nuevo, Detiná, Bocto: sombreros, bolsos y otros productos que se ex-
'*(('#%7)6'*8# portan al extranjero, además de objetos de ixtle, lana y algodón.
Pueblo Nuevo 4,422
Acambay 4,077
Detiña (San Antonio Detiña) 2,453
6'*8#$6#7$¤£%('*(("
San Pedro de los Metates 2,048
( '*(($ '*(($6#7$
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
'*(( 7$)6'*8# )6'*8#Y!Šƒƒ7%J
7$ {Y!€„„/6*# /6*#
)6'*8#
'#=('*(( '#=()6'*8# #*(( ‰ #*(( ‰
$7$6#" $7$6#" ((@5*'
9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
$#'(<%
1,468 1,252 85.29 216 134.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
'%67
102 100 98.04 2 1.96
60,918 52,419 86.05 8,499 13.95
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ"
6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
2000 2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información de INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010.
Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" %)*'*8#)5
#*((7 „„ƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Población total 60,918
%$#*'*)*
6'*8# '*%*# '*%*# 6'*8# ( 6'*8# '*%*# '*%*# ( Hombres 29,449
 6$ )'#$  ''*%*#  6$ )'#$ ''*%*#
Mujeres 31,469
Estado de México 9,815,795 3,280,891 25.05 13,096,686 2.95 15,175,862 2,079,176 13.70 1.44 Relación hombres-mujeres 93.58
Acambay 47,517 10,872 18.62 58,389 2.10 60,918 2,529 4.15 0.41 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

204
  w        

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
   [K 

INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

205
                       V W     

'<*'(9*9*#(" *)#*6**(((9*'*#9*9*#("
Total de viviendas particulares habitadas 14,179
Promedio de ocupantes por vivienda 4.29
*)#*6**(((9*'*#9*9*#( K*9*#(
Agua entubada dentro de la vivienda 10,795
Drenaje 8,292
Electricidad 13,468
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
 ! [    w  VIVIENDAS     ? K K     !
[    w
 VIVIENDAS     ? K K   
TOTAL  {   SERVICIOS TOTAL  {   SERVICIOS
LARES VIVIENDA RES VIVIENDA
w   AGUA DRE{ ELECTRIFI{ w   AGUA EN{ DRE{ ELECTRIFI{
EN{ ? 
 TUBADA ? 

TUBADA
LA FLORIDA 265 54 4.91 88.89 42.59 90.74
MEXICO Š!‚Š!Œ|Y ’!|Œ„!ƒŠ’ €"ƒ| „"‚ „€"’ „Œ"ŒŠ
LA PALMA 730 180 4.06 77.78 57.78 92.78
CUENCA DEL RÍO LERMA Y!„€„!Š’| |||!€Š‚ €"€Y ŒŠ"‚ƒ ŒŠ"ƒ’ „‚"„Œ
CAÑADA DEL GALLO 325 79 4.11 55.70 46.84 86.08
w[ |ƒ!„Œ €!‚„ €"Y„ ‚|"’ ŠŒ"€Œ „€"„„
DOXTEJE CENTRO 1,121 263 4.26 82.51 45.25 94.30
ACAMBAY 4,077 1,018 4.00 97.54 97.05 99.51
SAN FRANCISCO SHAXNI EJIDO 799 176 4.54 77.27 17.61 92.05
AGOSTADERO (SAN JOSÉ AGOSTADERO) 645 205 3.15 96.10 86.83 99.02
LOMA DE ENMEDIO 399 92 4.27 43.48 36.96 84.78
AGUA LIMPIA 202 43 4.70 95.35 69.77 93.02
LOS TORILES 441 111 3.73 89.19 65.77 98.20
LAS ARENAS (SAN AGUSTÍN) 767 169 4.54 23.08 62.13 95.86
LOMA DEL FRESNO 285 88 3.24 90.91 85.23 100.00
BOSHI CHIQUITO 361 81 4.46 86.42 66.67 98.77
BUENAVISTA 544 108 5.04 86.11 25.93 94.44
BOSHI GRANDE 177 42 4.21 88.10 66.67 90.48
MADO SECTOR DOS 339 87 3.90 91.95 58.62 95.40
BOTIDI 615 131 4.69 64.89 83.97 96.18
LA VENTA (BARRIO LA VENTA) 637 120 5.31 89.17 47.50 97.50
BOVINI 382 96 3.98 94.79 56.25 97.92
LA ESTANCIA SECTOR DOS 419 108 3.88 87.96 50.93 98.15
BOSHINDO 1,153 276 4.18 81.88 76.45 92.39
DESHPE 121 24 5.04 95.83 83.33 100.00
LA CARIDAD 1,340 315 4.25 88.89 92.70 95.87
RINCÓN DE JUANDO 271 60 4.52 73.33 51.67 96.67
CONEJERAS 1,028 238 4.32 67.65 50.42 93.28
BARRANCAS 97 24 4.04 87.50 37.50 83.33
CHANTEJE 92 19 4.84 89.47 31.58 100.00
BOTI (BOTI AGOSTADERO) 263 56 4.70 0.00 39.29 94.64
LOS CHARCOS 182 60 3.03 81.67 70.00 98.33
CERRITO DE TIXMADEJE 442 94 4.70 95.74 39.36 97.87
DATEJE 346 73 4.74 82.19 30.14 83.56
DOXTEJE BARRIO PRIMERO 1,020 214 4.77 85.98 58.88 94.86
DETIÑA (SAN ANTONIO DETIÑA) 2,453 502 4.87 80.68 64.94 96.61
RANCHO LA ESPERANZA 1 * * * * *
DONGU (DONGU CENTRO) 588 129 4.56 96.12 88.37 96.90
LAS GOLONDRINAS 99 30 3.30 96.67 73.33 100.00
ENDEJE 984 241 4.08 96.68 95.02 97.93
MADO SECTOR UNO 490 142 3.45 94.37 61.27 94.37
EL ERMITAÑO 480 97 4.95 67.01 56.70 96.91
LAS MANGAS 447 123 3.63 96.75 79.67 98.37
ESDOCA (ESDOCA CENTRO) 322 74 4.35 20.27 86.49 95.95
SANTA MARÍA LAS ARENAS 233 60 3.88 93.33 63.33 95.00
LA ESTANCIA SECTOR UNO (LA ESTAN- 1,075 232 4.62 91.81 45.26 97.84
CIA) HACIENDA TOTO 4 * * * * *

GANDO 155 44 3.52 93.18 63.64 100.00 LAS CHIVAS (EL CERRO) 59 14 4.21 42.86 7.14 100.00

GANZDA 2,433 479 5.08 80.17 27.14 87.27 LAS POMAS EJIDO DE DATEJE 180 41 4.39 92.68 26.83 97.56
BARRIO DE GUADALUPE 279 61 4.57 88.52 26.23 98.36 EL MEDRANO 115 28 4.11 32.14 57.14 71.43
HONDIGA 305 68 4.49 92.65 63.24 94.12 LA NOPALERA 130 32 4.06 0.00 28.13 87.50
LA HUERTA 430 111 3.87 68.47 40.54 80.18 RANCHO LA VENTA 6 * * * * *
JUANDO 726 183 3.97 91.26 86.34 98.91 LA TERQUEDAD 11 * * * * *

LA LAGUNA 170 40 4.25 100.00 37.50 97.50 EL FRESADERO 9 3 3.00 100.00 100.00 100.00

LA LOMA (SANTA MARÍA LA LOMA) 1,274 360 3.51 95.28 89.72 98.33 LA CUMBRE 68 17 4.00 70.59 17.65 100.00
LA MANGA 244 47 5.19 93.62 23.40 74.47 LA PROVIDENCIA DOXTEJE 41 11 3.73 0.00 54.55 90.91

MUYTEJE 249 81 3.07 96.30 50.62 97.53 SAN AGUSTÍN LA LOMA 100 29 3.45 68.97 31.03 82.76
PATHÉ 1,114 274 4.07 96.72 79.93 98.54 EL CAPULÍN (BARRIO EL CAPULÍN LA 483 134 3.58 94.78 83.58 97.01
LOMA)
LOS PILARES 965 221 4.37 76.47 43.44 93.67
EJIDO TIXMADEJE 120 31 3.87 19.35 19.35 90.32
PUEBLO NUEVO 4,422 967 4.57 4.45 14.99 92.35
EL PEDREGAL TIXMADEJE 245 58 4.22 96.55 41.38 98.28
PUENTECILLAS 1,851 446 4.15 64.13 58.07 89.91
LAS TROJES 290 69 4.20 36.23 81.16 94.20
SAN ANTONIO LAS PALMAS 91 22 4.14 18.18 45.45 90.91
DONGU BARRIO UNO 650 136 4.78 75.00 65.44 97.06
SAN FRANCISCO SHAXNI 2,211 476 4.61 67.86 51.68 96.22
DONGU BARRIO DOS 406 81 5.01 67.90 51.85 90.12
SAN ILDEFONSO (SAN ILD. YOLOTEPEC) 771 191 4.04 83.25 79.58 95.81
DOXTEJE BARRIO DOS 502 118 4.25 72.88 36.44 89.83
SAN JOSÉ BOCTO 424 110 3.85 98.18 38.18 99.09
SANTA MARÍA LAS ARENAS DOS 122 26 4.69 96.15 57.69 96.15
SAN JUANICO SECTOR UNO 1,080 261 4.14 95.02 63.60 98.08
TIXMADEJE BARRIO DOS 830 187 4.44 89.30 52.41 96.26
SAN JUANICO SECTOR DOS 542 127 4.27 70.87 59.06 96.06
RANCHO CASTILLA DE LAS ÁGUILAS 3 * * * * *
SAN NICOLÁS ACAMBAY 359 81 4.43 79.01 29.63 92.59
BARRIO DE CANDEJE 303 73 4.15 94.52 73.97 97.26
SAN PEDRO DE LOS METATES 2,048 501 4.09 97.41 82.24 98.40
RINCÓN DE SAN FRANCISCO SHAXNI 130 30 4.33 30.00 13.33 96.67
LA SOLEDAD 569 150 3.79 87.33 34.00 96.00
BARRIO LA PEÑITA 101 28 3.61 92.86 75.00 100.00
TIXMADEJE GRANDE (SANTA MA. TIX- 1,152 296 3.86 93.24 56.42 94.93
MADEJE) ESDOCA BARRIO I 200 43 4.65 60.47 62.79 100.00

TIXMADEJE CHIQUITO 1,377 293 4.70 92.83 60.75 95.90 HUAMANGO (LA MESA DE SN. M. HUA- 121 26 4.65 73.08 23.08 92.31
MANGO
LA TERESA (SANTA TERESA) 267 61 4.38 0.00 50.82 95.08
SANTA LUCÍA (EJIDO DE SAN MATEO EL 595 117 5.09 0.00 31.62 94.02
LOS SAUCES 143 33 4.33 78.79 69.70 93.94 VIEJO)
DONGU PUERTO 754 158 4.77 66.46 50.63 87.34 SEGUNDA MANZANA DE SAN NICOLÁS 487 97 5.02 89.69 25.77 94.85
LOMA DE SAN ÁNGEL 410 98 4.18 90.82 20.41 93.88 LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 5 *
LOMA LINDA 518 119 4.35 84.87 36.97 94.12 LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 0 *
DETIÑA EJIDO 217 52 4.17 1.92 21.15 90.38 FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

206
  w        

  
  6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ| 6'*8#(}7%J&$/6+$#
**6$'*8#)'#$()6'*8#(Y}7 #+$*#(<+#
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75 '*(( 6'*8# 6#+$
(’}7 *#(<+#
 %6 $= %J
 ‰
#*(( €€!ƒ„Y Yƒ!„Œ| Y’!ƒ|
Estado de México 14’163,190 379,075 2.68
Activa 44.06 71.86 18.81
Cuenca del río Lerma 2’744,292 171,362 6.24
Ocupada 89.50 88.04 94.59
Acambay 56,916 8,563 15.04
Desocupada 10.50 11.96 5.41
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Inactiva 55.31 27.32 80.73
No especificado 0.63 0.82 0.46
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%"
36*%"
$#*'*)* 6'*8# #(*'*8#(36*%
(Š}
7%J 36 ‰ #36 ‰  ‰
)'*3*'(
TOTAL cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59 $%#!('#7'$)#*9($'*9"
Acambay 39,796 34,269 86.11 5,277 13.26 250 0.63 *''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
*9 $%# '# '$
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
'*4(
Preescolar 2,566 140 98
6'*8#'*4(" Primaria 9,564 460 91
6'*8##'*4("
Secundaria 4,611 229 36
Media superior 1,735 110 7
$6 Œ!€‚| „’„ Y’Y
'*4(
Educación especial 13 2 1
Educación para adultos 1,191 87 12
Bachillerato general abierto 141 21
$6 !’€Š ƒ ’
 „!ŒY !ƒ€„ Y€Š
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| 6**((
$#*'*)* #3%'*8#6J*' #(*'( *)(#3%(( £%
('
6'*8# #*(( # % 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
%@(*' %@(*' '#6 #*((%@(*' %@(*' '#6 Desnutrición proteicocalórica de grado 10,539
moderado y leve
'$#' Y!|€ƒ!€€Œ Š’Y ’!€YŒ !|Œƒ Š€!„Š‚ |Š!|‚„ €„!‚€
Infecciones agudas de las vías 9,421
Acambay 57,174 21 34 8 2,723 1,682 7,147 respiratorias superiores, de sitios
múltiples o no especificados
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011.
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006. Hipertensión esencial (primaria) 5,885
*)*'((9'$#+£# '//6*#'* Diabetes mellitus no 4,569
*)!YƒƒŠ insulinodependiente
Obesidad 1,756
*) #*((
Diarrea y gastroenteritis de presunto 1,510
SABIN 19,063 origen infeccioso
DPT 3,664 Caries dental 1,133
BCG 1,798 Otros trastornos del sistema urinario 974
Triple viral y antisarampionosa 3,043 Gastritis y duodenitis 908
Texoide diftérico y tetánico 10,294 Otros trastornos de los tejidos 827
Pentavalente 4,259 blandos, no clasificados en otra parte
FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
Otros biológicos 17,334
 Š„!€ŠŠ
FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

207
                       V W     

ALMOLOYA DE JUÁREZ
La superficie territorial –de 483.77 km2– se localiza entre los
paralelos 19º 14’ y 19º 34’ de latitud norte, y los meridianos
99º 42’ y 99º 58’ de longitud oeste. Se ubica en la parte noroc-
cidental del Estado de México, y su cabecera municipal está a
2,600 msnm.
El relieve es bastante irregular. En el suroeste se ob-
servan pendientes pronunciadas; el noroeste –parte del valle
de Ixtlahuaca– cuenta con superficies planas, óptimas para el
desarrollo de actividades agropecuarias. Entre las elevaciones
más altas están los cerros Molcajete, Yebuciví, Calvario de San
Miguel y Ojo de Agua; las mayores zonas de planicie se en-
cuentran en la parte este y oeste.
En temporada de lluvias hay 51 arroyos pequeños y el
río Almoloya, con agua todo el año. Se cuenta además con
ocho manantiales, 191 bordos, 45 pozos profundos, seis acue-
ductos y tres presas; la Ignacio Ramírez destaca por su ex-
tensión, el volumen que almacena y por estar concesionada
al distrito de Atlacomulco. Los cuerpos de agua –usados para
actividades ageropecuarias– ocupan 1,137.7 hectáreas, entre
afluentes naturales, manantiales, ríos y arroyos.
Sus suelos poseen alto contenido de arcilla, condición
que los hace muy vulnerables a la erosión; en su mayoría son
utilizados para la agricultura, que ocupa el 76.42 por ciento
de la superficie; los pastizales ocupan 12.14, los bosques 4.24
**6$'*8#**" y el 5.2 por ciento es de zonas urbanas.
Los parajes naturales más visitados son el balneario popular Ojo de Agua, la isla de
$)3*'*†‘%Y) €Œ’"‚‚
Los Patos en la presa Ignacio Ramírez y los parques Ocoyotepec y Los Venados. Además de
Densidad de población (hab/km2) 305.21
Total de localidades 104 edificios religiosos de diversas épocas, uno de los grandes tesoros del municipio es el casco
'*(('#%7)6'*8# de La Gavia, una de las haciendas más bellas del país.
San Francisco Tlalcilalcalpan 16,509
Santiaguito Tlalcilalcalli 8,761 6'*8#$6#7$¤£%('*(("
Fraccionamiento Colinas del Sol 6,640
La Cabecera 6,559 ( '*(($ '*(($6#7$
'*(( 7$)6'*8# )6'*8#Y!Šƒƒ7%J
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. 7$ {Y!€„„/6*# /6*#
)6'*8#
#*(( ‰ #*(( ‰
((@5*'
'#=('*(( '#=()6'*8# 9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
$7$6#" $7$6#"
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
$#'(<%
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
%7(?$J4
104 89 85.58 15 14.42
147,653 71,899 48.69 75,754 51.31
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ" 6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
8
7.6 2000 2010
6.8

6 Estatal Almoloya de Juárez


Tasa de Crecimiento

3.0
3.1 2.7
2.8
2.6 2.7 2.8
2.7
2
1.6
1.4

0
50-60 60-70 70-80 80-90 90-00 00-10

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010.
Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" %)*'*8#)5
#*((7 „„ƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Población total 147,653
%$#*'*)* Hombres 73,783
6'*8# '*%*# '*%*# 6'*8# ( 6'*8# '*%*# '*%*# (
 6$ )'#$  ''*%*#  6$ )'#$ ''*%*# Mujeres 73,870
Estado de México 9,815,795 3,280,891 25.05 13,096,686 2.95 15,175,862 2,079,176 13.70 1.44 Relación hombres-mujeres 99.88
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Almoloya de Juárez 84,147 26,444 23.91 110,591 2.79 147,653 37,062 25.10 2.84
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

208
  w        

Geología
(clase de roca)

Relieve

Uso de Suelo y Vegetación

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
   [K 

INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

209
                       V W     

'*(("
 ! [    w  VIVIENDAS     ? K K   
TOTAL    SERVICIOS
w    K K  
AGUA ?   

ENTUBADA
MEXICO Š!‚Š!Œ|Y ’!|Œ„!ƒŠ’ €"ƒ| „"‚ „€"’ „Œ"ŒŠ
CUENCA DEL RÍO LERMA Y!„€„!Š’| |||!€Š‚ €"€Y ŒŠ"‚ƒ ŒŠ"ƒ’ „‚"„Œ
  [ ?Q €‚!|Š’ ’Y!‚€’ €"€ ‚Š"‚ ‚"‚Y „|"€Y
VILLA DE ALMOLOYA DE JUÁREZ 3,091 745 4.14 99.46 99.19 99.60
COLONIA BELLAVISTA 1,289 290 4.44 68.62 70.69 96.21
BENITO JUÁREZ 2,342 518 4.52 50.97 50.00 96.72
LA CABECERA 6,559 1,442 4.54 87.52 89.04 97.36
CAÑADA DE GUADARRAMA 1,414 319 4.43 84.64 90.28 98.43
CIENEGUILLAS DE GUADALUPE 3,089 686 4.50 48.83 67.64 93.88
SAN AGUSTÍN CITLALI 3,111 577 5.39 89.95 37.78 93.93  ! [    w  VIVIENDAS     ? K K   
TOTAL    SERVICIOS
ARROYO ZARCO 755 157 4.81 91.08 22.93 87.90 w    K K  
AGUA ?   

DILATADA SUR (DILATADA) 1,512 331 4.57 92.45 51.66 87.61 ENTUBADA
EL ESTANCO 806 190 4.24 78.42 72.11 97.89
BARRIO DE LA CABECERA TERCERA 2,243 496 4.50 97.18 96.57 98.39
EJIDO LA GAVIA (SAN JOSÉ LA GAVIA) 2,157 456 4.72 0.88 30.04 92.76 SECCIÓN
LOMA BLANCA 259 62 4.18 88.71 53.23 98.39 CASA NUEVA (CASA NUEVA YEBUCIVÍ) 797 156 5.11 7.05 7.69 91.03
LOMA DEL SALITRE (COLONIA LOMA 925 215 4.30 70.23 75.81 97.67 CIENEGUILLAS DE MAÑONES 342 81 4.22 6.17 58.02 88.89
DEL SALITRE)
RANCHO LOS GAVILANES 2 * * * * *
MAYORAZGO DE LEÓN (ESTACIÓN RÍO 4,030 898 4.48 85.97 71.05 96.55
MÉXICO) LA HORTALIZA 1,155 234 4.94 17.52 30.34 91.88

MEXTEPEC (EX-HACIENDA MEXTEPEC) 3,424 761 4.50 50.85 27.07 92.90 COLONIA LÁZARO CÁRDENAS (LA 376 92 4.09 3.26 41.30 83.70
TRAMPA)
MINA MÉXICO 3,479 774 4.49 87.73 86.69 95.99
LOMA DE LA TINAJA 268 54 4.96 0.00 64.81 92.59
OCOYOTEPEC (OCOYOTEPEC CENTRO) 700 152 4.59 32.89 40.79 86.84
SANTA JUANA CENTRO (LA PALMA) 2,158 277 4.87 91.70 69.68 95.67
BARRIO LA UNIÓN DE OCOYOTEPEC 336 82 4.10 2.44 64.63 97.56
PAREDÓN CENTRO 445 100 4.45 60.00 43.00 97.00
PAREDÓN EJIDO 800 206 3.88 93.69 66.99 98.54
BARRIO EL PLAN OCOYOTEPEC 109 30 3.63 73.33 63.33 96.67
SALITRE DE MAÑONES 2,273 529 4.30 78.07 84.12 96.22
RANCHO LA SOLEDAD 6 * * * * *
SAN AGUSTÍN LAS TABLAS 634 130 4.88 0.00 66.92 96.92
ROSA MORADA 446 104 4.29 59.62 34.62 91.35
SAN AGUSTÍN POTEJE CENTRO 2,184 553 3.95 88.97 47.92 98.73
SANTIAGUITO 989 196 5.05 61.73 45.41 92.35
POTEJE NORTE 741 196 3.78 94.39 60.71 97.45
EL SANTITO (BARRIO EL SANTITO YE- 469 80 5.86 2.50 26.25 98.75
POTEJE SUR 2,048 489 4.19 64.01 64.83 96.73 BUCIVÍ)
SAN ANTONIO BUENAVISTA 788 187 4.21 58.82 32.62 94.65 SAN AGUSTÍN TABERNILLAS 5 * * * * *
SAN CRISTÓBAL 455 104 4.38 86.54 90.38 99.04 EJIDO SAN ANTONIO OCOYOTEPEC 479 96 4.99 86.46 57.29 96.88
SAN FRANCISCO TLALCILALCALPAN 16,509 4,014 4.07 93.07 97.66 99.30 RANCHO SAN DIEGO BUENAVISTA (EJI- 4 * * * * *
DO SAN DIEGO)
SAN LORENZO CUAUHTENCO 2,034 394 5.16 99.24 63.45 97.72
EL TEPETATAL 1,480 322 4.58 82.61 71.43 93.17
SAN MATEO TLALCHICHILPAN 4,478 936 4.78 36.43 87.18 97.97
LA VENTA 10 3 3.33 0.00 0.00 0.00
SAN MIGUEL ALMOLOYÁN 3,165 673 4.70 95.39 68.20 96.43
SAN ANTONIO ATOTONILCO 511 105 4.87 92.38 80.00 98.10
SAN NICOLÁS AMEALCO 1,069 261 4.10 67.82 65.52 97.70
UNIDAD HABITACIONAL OLALDEA (CO- 51 12 4.25 100.00 91.67 100.00
BARRIO SAN PEDRO (LA CONCEPCIÓN 3,167 678 4.67 96.61 96.61 98.67 LONIA OLALDEA)
SAN PEDRO)
LAGUNA DE TABERNILLAS (EL RESBA- 1,568 339 4.63 59.59 47.20 91.74
EJIDO DE SAN PEDRO 2,020 422 4.79 83.18 81.52 88.15 LOSO)
SAN PEDRO DE LA HORTALIZA (EJIDO 2,459 504 4.88 58.33 34.92 94.05 ARROYO ZARCO LA MESA 236 59 4.00 86.44 45.76 91.53
ALMOLOYÁN)
EJIDO DE SAN LORENZO CUAUHTENCO 213 42 5.07 80.95 73.81 88.10
TABERNILLAS (SANTA CATARINA) 1,638 361 4.54 66.20 64.27 97.23
EJIDO DE SANTA JUANA PRIMERA SEC- 65 14 4.64 50.00 64.29 71.43
SANTA JUANA PRIMERA SECCIÓN 1,979 435 4.55 96.78 78.62 98.16 CIÓN
SANTA JUANA SEGUNDA SECCIÓN 864 196 4.41 86.22 87.76 96.43 LA LAGUNITA YEBUCIVÍ 146 36 4.06 30.56 22.22 94.44
SANTA MARÍA NATIVITAS 3,532 720 4.90 87.08 39.44 92.36 LA PALMA (EJIDO DE SAN FRANCISCO 15 3 5.00 66.67 0.00 100.00
TLALCILALCALPAN)
SANTIAGUITO TLALCILALCALLI 8,761 1,481 4.45 94.67 90.21 97.64
CONJUNTO HABITACIONAL ECOLÓGICO 2,719 744 3.63 98.66 99.06 99.73
LA TINAJA 218 45 4.84 37.78 13.33 91.11 SUTEYM
EL TULILLO 232 53 4.38 56.60 39.62 100.00 COLONIA LA NAVIDAD 980 212 4.59 84.91 87.74 94.34
YEBUCIVÍ CENTRO (YEBUCIVÍ) 1,747 391 4.47 36.32 40.41 96.16 LOMA DEL PUENTE 200 43 4.65 62.79 48.84 97.67
EX-HACIENDA BOREJE 9 * * * * * EL PLAN 1,083 225 4.81 95.11 49.33 97.78
BARRIO DEL JACAL DE YEBUCIVÍ 395 84 4.70 1.19 16.67 90.48 BARRIO SAN PEDRO ZONA NORTE 466 98 4.76 92.86 95.92 100.00
EJIDO SAN DIEGO 1,091 235 4.64 58.30 57.02 97.87 BARRIO SANTA JUANA 210 53 3.96 88.68 75.47 90.57
BARRIO LA GALERA (LA GALERA) 576 142 4.06 68.31 31.69 96.48 CERRO SAN MATEO 146 34 4.29 17.65 67.65 91.18
LA LIMA 439 98 4.48 90.82 59.18 93.88 LOMA DEL JACAL (LOMA DE LAS MANGAS) 813 194 4.19 76.80 39.69 94.33
RANCHERÍA DE SAN DIEGO (CIÉNEGA DE 213 46 4.63 30.43 50.00 86.96 LOMA DEL RANCHO 433 96 4.51 91.67 61.46 94.79
SAN DIEGO)
LOMA DE SAN MIGUEL 1,676 392 4.28 95.92 49.74 93.88
SAN ISIDRO (EL RESERVADO) 2,088 456 4.58 26.54 72.15 96.93
EL PLAN DE SAN PEDRO 1,020 205 4.98 97.07 97.07 99.02
RANCHO SAN JOSÉ AMEALCO (RANCHO 4 * * * * *
EL CAPULÍN) PAREDÓN EJIDO NORTE 320 81 3.95 95.06 91.36 100.00
RANCHO SAN JOSÉ AMEALCO (RANCHO 4 * * * * * BARRIO DEL CARMEN 601 132 4.55 92.42 34.09 89.39
EL CAPULÍN)
BUENAVISTA YEBUCIVÍ 254 54 4.70 1.85 5.56 88.89
LA SOLEDAD OCOYOTEPEC 301 67 4.49 8.96 17.91 83.58
EJIDO EL ESTANCO 968 218 4.44 55.50 36.70 98.17
EJIDO TRES BARRANCAS 963 224 4.30 85.71 40.63 94.64
LA POSTA 336 75 4.48 98.67 72.00 100.00
BARRIO LOS LAGARTOS YEBUCIVÍ 540 114 4.74 38.60 32.46 89.47
FRACCIONAMIENTO COLINAS DEL SOL 6,640 1,860 3.55 99.68 99.89 99.68
RÍO FRÍO (RÍO FRÍO YEBUCIVÍ) 775 154 5.03 0.00 66.23 98.70
LOMA DE GUADALUPE 640 140 4.55 70.71 68.57 97.86
PALOS AMARILLOS (PALOS AMARILLOS 2,017 435 4.64 0.46 28.05 92.87
YEBUCIVÍ) FRACCIONAMIENTO EL ÁLAMO 416 123 3.38 6.50 88.62 99.19
BESANA ANCHA 651 154 4.23 42.86 74.68 96.75 LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 5 * 40.00 60.00 80.00
RANCHO ATOTONILCO 6 * * * * * LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 6 * 100.00 100.00 100.00
BARRIO DE LA CABECERA PRIMERA 3 * * * * * LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 6 * 100.00 100.00 100.00
SECCIÓN
FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

210
  w        

'<*'(9*9*#(" 6'*8#(}7%J&$/6+$#
*)#*6**(((9*'*#9*9*#(" #+$*#(<+#
Total de viviendas particulares habitadas 32,743
'*(( 6'*8# 6#+$
Promedio de ocupantes por vivienda 4.41 (’}7 *#(<+#
*)#*6**(((9*'*#9*9*#( K*9*#( %J
 ‰
Agua entubada dentro de la vivienda 75.71% Estado de México 14’163,190 379,075 2.68
Drenaje 71.72% Cuenca del río Lerma 2’744,292 171,362 6.24
Electricidad 96.42% Almoloya de Juárez 137,369 840 0.61
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

  
  6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ|
**6$'*8#)'#$()6'*8#(Y}7
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75
 %6 $=
#*(( ƒ‚!Y‚„ Š’!Y„ Š’!„ŒŒ
Activa 48.09 72.61 23.88
Ocupada 94.41 93.38 97.50
Desocupada 5.59 6.62 2.50
Inactiva 48.67 21.61 75.38
No Especificado 3.24 5.79 0.74
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%"
$#*'*)* 6'*8# #(*'*8#(36*%
(Š}
7%J 36 ‰ #36 ‰  ‰
)'*3*'( $%#!('#7'$)#*9($'*9"
*''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59
Almoloya de Juárez 98,296 88,713 90.25 8,879 9.03 704 0.72 36*%" *9 $%# '# '$
'*4(
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Preescolar 5642 223 111
Primaria 20168 717 103
Secundaria 7518 399 46
6'*8#'*4(" Media Superior 2017 155 9
$6 ’Š!’€Š !€„€ Y|„
6'*8##'*4("

'*4(
Educación Especial 218 22 3
Educación para Adultos 1 329 64 18
Bachillerato General Abierto
$6 YŒ Œ| Y
 ’Š!Š|’ !ŠŒƒ Y„ƒ
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| 6**((
$#*'*)* #3%'*8#6J*' #(*'( *)(#3%(( £%
('
6'*8# #*(( # % 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
%@(*' %@(*' '#6 #*((%@(*' %@(*' '#6 Infecciones agudas de las vías 9,580
respiratorias superiores, de sitios
'$#' Y!|€ƒ!€€Œ Š’Y ’!€YŒ !|Œƒ Š€!„Š‚ |Š!|‚„ €„!‚€ múltiples o no especificados
Almoloya de Juárez 128,017 27 42 0 4,741 3,048 0 Rinogaringitis aguda (resfriado común) 8,049
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011. Hipertensión esencial (primaria) 7,393
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006.
Desnutrición proteicocalórica de grado 7,156
*)*'((9'$#+£# '//6*#'* moderado y leve
*)!YƒƒŠ Faringitis aguda 6,073
*) #*(( Diabetes mellitus no 5,734
insulinodependiente
SABIN 32,819
DPT 6,321 Diarrea y gastroenteritis de presunto 5,375
origen infeccioso
BCG 2,627
TRIPLE VIRAL Y 7,593 Amigdalitis aguda 2,953
ANTISARAMPIONOSA
Otros trastornos del sistema urinario 2,302
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 16,740
TETÁNICO Caries dental 2,260
PENTAVALENTE 8,939 FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
OTROS BIOLOGICOS 36,643
TOTAL |ŒY

FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

211
                       V W     

ALMOLOYA DEL RÍO


Su extensión territorial, de 6.44 km2; está entre los paralelos
19° 08’ y 19º 11’ de latitud norte, y los meridianos 99º 27’ y
99º 33’ de longitud oeste. La cabecera municipal –Almoloya
del Río– se encuentra a 2,600 msnm, a 26 kilómetros de Tolu-
ca, la capital del Estado.
En la configuración superficial del territorio sólo hay
una formación volcánica y pequeñas elevaciones que oscilan
entre 40 y 50 metros de altura. En ese entorno geográfico se
encuentran las riberas de lo que antaño fue la gran laguna de
Chignahuapan y el Gran Río, hoy conocido con el nombre de
Lerma. La base rocosa del cerro da origen a los abundantes
manantiales –aguas hoy entubadas y canalizadas a la ciudad
de México– de los que se origina el río Lerma. Las fértiles
tierras del municipio se aprovechan para la agricultura. El
83.79 del suelo se ocupa en
agricultura, 2.07 son pastiza-
les y 14.14 por ciento en áreas
urbanas.
Gran cantidad de visi-
tantes acuden al tianguis de
ropa confeccionada en los múltiples talleres que ma-
quilan prendas de vestir de marca; otro atractivo tu-
**6$'*8#**" rístico es el Parque Municipal de Recreación Popular
$)3*'*†‘%Y): |"€€ Laguna de Chignahuapan, idóneo para paseos cam-
Densidad de Población (hab/km2): 1,690.37 pestres, con asadores, kioscos y juegos infantiles.
Total de Localidades: 4
'*(('#%7)6'*8#> 6'*8#$6#7$¤£%('*(("
ALMOLOYA DEL RÍO 9,507
COLONIA LOMA LINDA 660 ( '*(($ '*(($6#7$
'*(( 7$)6'*8# )6'*8#Y!Šƒƒ7%J
COLONIA LA PUERTA 610 7$ {Y!€„„/6*# /6*#
COLONIA LA FLORIDA (EL JAGÜEY) 109 )6'*8#
#*(( ‰ #*(( ‰
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
((@5*'
9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
'#=('*(( '#=()6'*8#
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
$7$6#" $7$6#"
$#'(<%
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
%7(<
4 3 75.00 1 25.00
10,886 1,379 12.67 9,507 87.33
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ"
2000 2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010.
Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ"
%)*'*8#)5
#*((7 „„ƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ
%$#*'*)* Población total 10,886
6'*8# '*%*# '*%*# 6'*8# ( 6'*8# '*%*# '*%*# (
 6$ )'#$  ''*%*#  6$ )'#$ ''*%*# Hombres 5,199
Mujeres 5,687
Estado de México 9,815,795 3,280,891 25.05 13,096,686 2.95 15,175,862 2,079,176 13.70 1.44
Relación Hombres-Mujeres 91.42
Almoloya del Río 6,777 2,096 23.62 8,873 2.75 10,886 2,013 18.49 2.00
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

212
  w        

Geología
(clase de roca)

Relieve

FUENTES: Uso de Suelo y Vegetación

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
   [K 

INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

213
                       V W     

'<*'(9*9*#("
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 2,425
Promedio de Ocupantes por vivienda: 4.48
*)#*6**(((9*'*#9*9*#(>
Agua Entubada dentro de la vivienda 99.26
Drenaje 98.10
Electricidad 99.09
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

*)#*6**(((9*'*#9*9*#("

'*(("
 ! [    w  VIVIENDAS     ? K K   K   6'*8#(}7%J&$/6+$#
TOTAL   
w    K K   AGUA ?   
 #+$*#(<+#
ENTUBADA
'*(( 6'*8# 6#+$
MEXICO Š!‚Š!Œ|Y ’!|Œ„!ƒŠ’ €"ƒ| „"‚ „€"’ „Œ"ŒŠ (’}7 *#(<+#
CUENCA DEL RÍO LERMA Y!„€„!Š’| |||!€Š‚ €"€Y ŒŠ"‚ƒ ŒŠ"ƒ’ „‚"„Œ %J
 ‰
  [  ƒ!ŒŒ| Y!€YŠ €"€Œ „„"Y| „Œ"ƒ „„"ƒ„
Estado de México 14’163,190 379,075 2.68
ALMOLOYA DEL RÍO 9,507 2,123 4.47 99.48 98.92 99.34
Cuenca del río Lerma 2’744,292 171,362 6.24
COLONIA LOMA LINDA 660 140 4.71 95.71 93.57 96.43
Almoloya del Río 10,213 54 0.53
COLONIA LA PUERTA 610 138 4.42 99.28 90.58 97.83
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
COLONIA LA FLORIDA (EL JAGÜEY) 109 24 4.54 100.00 95.83 100.00
LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 0
LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 0

FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

  
  6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ|
**6$'*8#)'#$()6'*8#(Y}7
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75
 %6 $=
#*(( Œ!Y’ ’!Œ|’ €!’Šƒ
Activa 55.34 74.19 38.60
Ocupada 96.55 95.85 97.74
Desocupada 3.45 4.15 2.26
Inactiva 43.92 25.01 60.71
No Especificado 0.74 0.80 0.69
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

214
  w        

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%"
$%#!('#7'$)#*9($'*9"
$#*'*)* 6'*8# #(*'*8#(36*% *''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
(Š} 36*%"
7%J 36 ‰ #36 ‰  ‰ *9 $%# '# '$
)'*3*'(
'*4(
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59
Preescolar 501 20 5
Almoloya del Río 7,598 7,192 94.66 359 4.72 47 0.62
Primaria 1277 37 2
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Secundaria 521 26 1
Media Superior 898 57 2
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4("
$6 ’!„‚ €ƒ ƒ
'*4(
Educación Especial 69 6 1
Educación Inicial 36 4 1
Educación para Adultos 145 8 1
$6 YŠƒ Œ ’
 ’!€€‚ ŠŒ ’
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ|" 6**((
$#*'*)* #3%'*8#6J*' #(*'( *)(#3%(( £%
('
6'*8# #*(( # % 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
%@(*' %@(*' '#6 #*((%@(*' %@(*' '#6 Infecciones agudas de las vías 804
respiratorias superiores, de sitios
'$#' Y!|€ƒ!€€Œ Š’Y ’!€YŒ !|Œƒ Š€!„Š‚ |Š!|‚„ €„!‚€ múltiples o no especificados
Almoloya del Río 9,048 2 4 0 4,524 2,262 0 Caries dental 606
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011. Diabetes mellitus no 579
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006. insulinodependiente
Hipertensión esencial (primaria) 449
*)*'((9'$#+£#
*)!YƒƒŠ '//6*#'* Diarrea y gastroenteritis de presunto 266
origen infeccioso
*) #*((
Obesidad 126
SABIN 2,225
Gastritis y duodenitis 114
DPT 204
BCG 126 Desnutrición proteicocalórica de grado 110
TRIPLE VIRAL Y 331
moderado y leve
ANTISARAMPIONOSA Rinogaringitis aguda (resfriado común) 108
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 397
TETÁNICO Diabetes mellitus no 92
insulinodependiente
PENTAVALENTE 425
OTROS BIOLOGICOS 2,783 FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

TOTAL |€„

FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

215
                       V W     

ATIZAPÁN
Su territorio –8.42 km2– está entre los paralelos 19° 10’
y 19° 11’ de latitud norte y los meridianos 99° 28’ y 99° 31’ de
longitud oeste’. La región es llana, a excepción de las peque-
ñas elevaciones denominadas La Loma, Tepiolol, Pantépetl y
La Campana o Tepozoco. La cabecera municipal –Atizapán–
está a 2,590 msnm.
El territorio municipal es, en su mayor parte, de tierras
sedimentarias constituidas por los depósitos que las aguas
del río fueron acumulando a lo largo de los años en la an-
tigua laguna de Chignahuapan, cuyas aguas ocuparon una
gran área del territorio municipal hasta los primeros años
del siglo XX.
Los suelos, principal recurso natural del municipio,
son utilizados primordialmente en la producción agrícola,
que ocupa el 80.11 por ciento del territorio, y 19.89 está ocu-
pado con áreas urbanas.
En este municipio está la zona arqueológica denomina-
da Sitio 110, La Campana, Tepozoco, ubicada dentro de una
finca particular; es un montículo construido con adobes co-
locados horizontalmente formando capas; en la parte norte de la cúspide del cerro se
halla una edificación prehispánica. Las exploraciones que se han realizado en el área
**6$'*8#**"
mostraron el basamento de dos pirámides circula-
$)3*'*†‘%Y): Œ"€Y res dedicadas a Ehécatl. Los vestigios prehispánicos
Densidad de Población (hab/km2): 1,223.16 comprenden a La Campana, el rancho de Santa Clara
Total de Localidades: 5
'*(('#%7)6'*8#>
y los cerros Tepozoco, Pantépetl y Tepiololco.
SANTA CRUZ ATIZAPÁN 8,062
COLONIA LA LIBERTAD 1,356 6'*8#$6#7$¤£%('*(("
EL TEPIOLOLCO 466 ( '*(($ '*(($6#7$
RANCHO TEPOZOCO 379 '*(( 7$)6'*8# )6'*8#Y!Šƒƒ7%J
7$ {Y!€„„/6*# /6*#
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. )6'*8#
#*(( ‰ #*(( ‰
((@5*'

'#=('*(( '#=()6'*8# 9,155 4,311 47.09 4,844 52.91


$7$6#" $7$6#" 15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
$#'(<%
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
*4)J#
5 4 80.00 1 20.00
10,299 2,237 21.72 8,062 78.28
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ"
2000 2010
8
7.6

6.8
Estatal Atizapán
6

5.2
Tasa de Crecimiento

4.4
4

3.1 3.0 2.7


3.0

2.2 2.3
2

1.4

0.5
0
50-60 60-70 70-80 80-90 90-00 00-10

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010. Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" %)*'*8#)5
#*((7 „„ƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Población total 10,299
%$#*'*)* Hombres 4,967
6'*8# '*%*# '*%*# 6'*8# ( 6'*8# '*%*# '*%*# (
 6$ )'#$  ''*%*#  6$ )'#$ ''*%*# Mujeres 5,332
Estado de México 9,815,795 3,280,891 25.05 13,096,686 2.95 15,175,862 2,079,176 13.70 1.44 Relación Hombres-Mujeres 93.15
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Atizapán 5,339 2,833 34.67 8,172 4.38 10,299 2,127 20.65 2.26
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

216
  w        

Geología
Geología
(clase
(clasede
deroca)
roca)

Relieve
Relieve

Uso
Uso dede Suelo
Suelo y Vegetación
y Vegetación

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
   [K 

INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

217
                       V W     

*)#*6**(((9*'*#9*9*#("
'<*'(9*9*#("
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 2,088
Promedio de Ocupantes por vivienda: 4.9
*)#*6**(((9*'*#9*9*#(>
Agua Entubada dentro de la vivienda 96.64
Drenaje 97.13
Electricidad 99.14
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
 ! [    w  VIVIENDAS     ? K K   K  
TOTAL   
w    K K   AGUA ?   

ENTUBADA
MEXICO Š!‚Š!Œ|Y ’!|Œ„!ƒŠ’ €"ƒ| „"‚ „€"’ „Œ"ŒŠ
CUENCA DEL RÍO LERMA Y!„€„!Š’| |||!€Š‚ €"€Y ŒŠ"‚ƒ ŒŠ"ƒ’ „‚"„Œ
 Q ƒ!Y„„ Y!ƒŒŒ €"„ƒ „Š"|€ „‚"’ „„"€
SANTA CRUZ ATIZAPÁN 8,062 1,592 5.02 95.35 98.62 99.25
COLONIA LA LIBERTAD 1,356 303 4.45 96.70 90.76 98.35
RANCHO TEPOZOCO 379 79 4.80 100.00 98.73 100.00
EL TEPIOLOLCO 466 106 4.40 93.40 91.51 99.06
COLONIA MAGISTERIAL 36 8 4.50 100.00 100.00 100.00
LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 0 *
LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 0 *
FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

  
  6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ|
**6$'*8#)'#$()6'*8#(Y}7
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75 6'*8#(}7%J&$/6+$#
#+$*#(<+#
 %6 $=
'*(( 6'*8# 6#+$
#*(( ‚!€Š ’!Š€Y ’!„ƒ„ (’}7 *#(<+#
%J
Activa 57.88 78.97 38.78  ‰
Ocupada 98.42 98.18 98.88 Estado de México 14’163,190 379,075 2.68
Desocupada 1.58 1.82 1.12 Cuenca del río Lerma 2’744,292 171,362 6.24
Inactiva 41.83 20.72 60.96 Atizapán 9,504 90 0.95
No Especificado 0.28 0.31 0.26 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%"
$%#!('#7'$)#*9($'*9"
$#*'*)* 6'*8# #(*'*8#(36*% 36*%" *''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
(Š}
7%J 36 ‰ #36 ‰  ‰ *9 $%# '# '$
)'*3*'(
'*4(
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59
Preescolar 409 16 3
Atizapán 6,900 6,506 94.29 374 5.42 20 0.29
Primaria 1321 42 4
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Secundaria 497 20 1
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4(" Media Superior 220 26 1
$6 Y!€€‚ ƒ€ „
'*4(
Educación Especial 50 5 1
Educación Inicial 19 2 1
Educación para Adultos 329 16 2
$6 ’„Œ Y’ €
 Y!Œ€Š Y‚ ’
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

218
  w        

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ|
$#*'*)* #3%'*8#6J*' #(*'(
6'*8# #*(( # % 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'% 6**((
%@(*' %@(*' '#6 #*((%@(*' %@(*' '#6
*)(#3%(( £%
'$#' Y!|€ƒ!€€Œ Š’Y ’!€YŒ !|Œƒ Š€!„Š‚ |Š!|‚„ €„!‚€ ('
Atizapán 8,757 2 17 12 4,379 515 730 Rinogaringitis aguda (resfriado común) 7,092
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011. Diabetes mellitus no especificada 1,768
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006.
Diarrea y gastroenteritis de presunto 1,608
origen infeccioso
*)*'((9'$#+£# '//6*#'* Hipertensión esencial (primaria) 697
*)!YƒƒŠ Otros transtornos del sistema urinario 608
*) #*(( Desnutrición proteicocalórica de grado 457
SABIN 3,108 moderado y leve
DPT 801 Caries dental 457
BCG 600
Dermatitis de contacto, forma no 298
TRIPLE VIRAL Y 813 especificada
ANTISARAMPIONOSA
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 1,523 Enfermedades de la pulpa y de los 221
TETÁNICO tejidos periapicales
PENTAVALENTE 1,344 Otros transtornos articulares, no 220
OTROS BIOLOGICOS 4,387 clasificados en otra parte
TOTAL YŠ‚| FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

219
                       V W     

ATLACOMULCO
Este municipio –con una extensión de 258.74 km2– se ubica en la zona no-
roeste del Estado de México. Se encuentra entre los paralelos 19° 43’ y 19°
55’ de latitud norte y los meridianos 99° 42’ y 99° 59’ de longitud oeste. El
relieve promedio del municipio es de 2,680 msnm. Su cabecera municipal
está a 63 km de la capital del Estado.
El municipio se encuentra enclavado en el sistema orográfico de la
provincia del Eje Volcánico Transversal y extiende sus límites hacia el
sureste, formando parte del cerro de Jocotitlán, además de contar con
otras pequeñas elevaciones. Forma parte de la cuenca del río Lerma, que
lo cruza de sureste a noroeste; existen 31 manantiales y corrientes de
agua secundarias. Cuenta con tres presas, de las que la J. Trinidad Fabela
es la principal. El 57.71 por ciento del suelo se utiliza para agricultura,
14.06 es de bosques, 18.4 son pastizales y 8.71 por ciento áreas urbanas.
El municipio cuenta con una área de protección ecológica ubicada en
el norte del cerro de Jocotitlán, en constante reforestación y donde está
prohibida la explotación del bosque. El área forestal es de 5,266 hectáreas.
Del suelo se extraen materiales para construcción como tezontle rojo y ne-
gro, diatomita en Tierras Blancas y Shomeje, en El Salto cantera basáltica,
y tezontle en el cerro Las Cruces, Cerrito Colorado y ejido de Bombatevi.
Entre los parajes más visitados está la Isla de las Aves, el Parque Na-
tural Estatal Isidro Fabela, la presa J. Trinidad Fabela, el parque recreativo Las Fuen-
tes y las presas Tic Tic. El patrimonio arquitectónico se revela en la parroquia de San-
**6$'*8#**"
ta María de Guadalupe, construida en el siglo XVII con estilo plateresco, y en varias
$)3*'*†‘%Y): YŠŒ"‚€ localidades se cuenta con varias capillas, como la de San Felipe en Pueblo Nuevo y el
Densidad de Población (hab/km2): 362.21
Sagrado Corazón en el panteón de la cabecera municipal. Las construcciones civiles
Total de Localidades: 64
'*(('#%7)6'*8#> se ejemplifican con la escuela Rafael Fabila, el Palacio Municipal, la Unidad Deportiva
ATLACOMULCO DE FABELA 22,774 Venustiano Carranza y el Teatro del Pueblo, todas de la década de 1940.
SAN LORENZO TLACOTEPEC 7,566
SANTIAGO ACUTZILAPAN 5,866 6'*8#$6#7$¤£%('*(("
SAN ANTONIO ENCHISI 4,870
( '*(($ '*(($6#7$
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. '*(( 7$)6'*8# )6'*8#Y!Šƒƒ7%J
7$ {Y!€„„/6*# /6*#
)6'*8#
#*(( ‰ #*(( ‰
'#=('*(( '#=()6'*8#
$7$6#" $7$6#" ((@5*'
9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
$#'(<%
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
'%$'
64 55 85.94 9 14.06
93,718 36,810 39.28 56,908 60.72
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ"
6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
2000 2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010.

Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.
6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ"
%)*'*8#)5
#*((7 „„ƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ
%$#*'*)* Población total 93,718
6'*8# '*%*# '*%*# 6'*8# ( 6'*8# '*%*# '*%*# (
 6$ )'#$  ''*%*#  6$ )'#$ ''*%*# Hombres 44,905
Mujeres 48,813
Estado de México 9,815,795 3,280,891 25.05 13,096,686 2.95 15,175,862 2,079,176 13.70 1.44 Relación Hombres-Mujeres 91.99
Atlacomulco 54,067 22,683 29.55 76,750 3.59 93,718 16,968 18.11 1.95 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

220
  w        

FUENTES:

     


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
   [K 

INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

221
                       V W     

*)#*6**(((9*'*#9*9*#("

'<*'(9*9*#("
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 21,010
Promedio de Ocupantes por vivienda: 4.43
*)#*6**(((9*'*#9*9*#(>
Agua Entubada dentro de la vivienda 90-39
Drenaje 83.52
Electricidad 96.90
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
 ! [    w  VIVIENDAS     ? K K     ! [    w  VIVIENDAS     ? K K   
TOTAL    SERVICIOS TOTAL    SERVICIOS
w    K K   w    K K  
AGUA ?   
 AGUA ?   

ENTUBADA ENTUBADA

MEXICO Š!‚Š!Œ|Y ’!|Œ„!ƒŠ’ €"ƒ| „"‚ „€"’ „Œ"ŒŠ SAN JUAN DE LOS JARROS 2,411 486 4.96 93.62 79.42 93.83
CUENCA DEL RÍO LERMA Y!„€„!Š’| |||!€Š‚ €"€Y ŒŠ"‚ƒ ŒŠ{ƒ’ „‚"„Œ SAN LORENZO TLACOTEPEC 7,566 1,453 5.10 88.71 85.07 96.70
ATLACOMULCO „’!‚Œ Y!ƒƒ €"€’ „ƒ"’„ Œ’"ŠY „|"„ƒ SAN LUIS BORO 1,415 342 4.14 93.27 76.32 97.95
ATLACOMULCO DE FABELA 22,774 5,806 3.89 98.62 99.16 99.59 RANCHO SAN MARTÍN 38 8 4.75 87.50 87.50 100.00
SAN PABLO ATOTONILCO (ATOTONILCO) 1,297 298 4.35 92.62 74.83 96.31 SAN PEDRO DEL ROSAL 4,277 873 4.90 92.21 75.95 96.33
BOBASHI DE GUADALUPE 1,733 300 5.78 52.67 69.33 94.00 SANTA CRUZ BOMBATEVI 2,843 667 4.16 94.30 93.55 98.05
CERRITO COLORADO 458 104 4.40 99.04 74.04 97.12 SANTIAGO ACUTZILAPAN 5,866 1,231 4.76 93.42 81.88 95.29
RANCHO COTE 22 * * * * * SANTO DOMINGO SHOMEGE (SHOMEGE) 1,178 274 4.30 81.75 60.95 99.64
RANCHO COTECITO 1 * * * * * TECOAC (SANTA MARÍA NATIVITAS) 3,175 741 4.28 90.69 92.98 97.84
CUENDO 1,473 333 4.41 94.29 91.89 95.50 COLONIA RÍO LERMA (TIC TI) 2,331 567 4.04 97.71 99.12 99.65
CHOSTO DE LOS JARROS 1,761 355 4.96 89.86 71.83 94.37 TIERRAS BLANCAS 683 166 4.11 98.19 86.75 97.59
DIXIMOXI 357 98 3.64 93.88 58.16 97.96 RANCHO SAN VICENTE 62 17 3.65 82.35 52.94 29.41
EL ESPEJEL 221 47 4.70 48.94 80.85 100.00 EJIDO DEL RINCÓN 294 66 4.45 66.67 84.85 95.45
(EJIDO DE LA CANDELARIA)
DOLORES LA JOYA (LA JOYA) 883 197 4.48 80.20 57.36 97.97
RANCHO SAN ISIDRO 3 * * * * *
LAGUNITA CANTASHÍ 232 58 4.00 87.93 62.07 96.55
LA ALCANTARILLA 108 28 3.86 17.86 39.29 92.86
EL MAGUEYAL 5 * * * * *
BOMBATEVI EJIDO 2,982 700 4.26 86.14 78.00 96.29
MANTO DEL RÍO PUEBLO 765 151 5.07 5.96 38.41 92.05 (EJIDO SANTA CRUZ BOMBATEVI)
MANTO DEL RÍO 1,250 253 4.94 89.72 73.12 98.81 LAS TARRIAS 443 104 4.26 87.50 89.42 98.08
MAYE EL FRESNO 125 31 4.03 100.00 90.32 96.77 SAN MARTÍN DE LOS MANANTIALES 145 32 4.53 78.13 28.13 90.63
LA MESA DE CHOSTO 2,190 435 5.03 81.61 49.89 92.18 LA ISLA DE LAS AVES (LA PRESA) 32 8 4.00 100.00 50.00 100.00
RANCHO LAS ÁNIMAS 15 * * * * * EJIDO DE SAN JOSÉ DEL TUNAL 34 7 4.86 28.57 42.86 85.71
EJIDO LA PALMA (LA PALMA) 787 175 4.19 95.43 94.86 96.00 ZONA INDUSTRIAL 4 * * * * *
RANCHO LA QUERENCIA (RANCHO EL 4 * * * * * LAS MANZANAS (LA JOYA) 432 88 4.91 80.68 39.77 84.09
PORVENIR)
RANCHO GUADALUPE 4 * * * * *
SAN FELIPE PUEBLO NUEVO 1,816 393 4.62 70.48 56.49 90.59 (RANCHO BLANCO)
EL RINCÓN DE LA CANDELARIA 1,600 360 4.44 91.94 90.00 97.50 RANCHO TIC TI 12 5 2.40 80.00 100.00 80.00
EL SALTO 322 72 4.47 91.67 75.00 95.83 PUENROO 35 4 8.75 100.00 0.00 100.00
SAN ANTONIO ENCHISI 4,870 949 5.13 92.83 84.93 96.00 LOMA DE CHIVATÍ 60 12 5.00 58.33 58.33 100.00
SAN BARTOLO EL ARENAL 824 178 4.63 94.94 78.65 97.19 QUINTO CUARTEL DE SAN PEDRO DEL ROSAL 345 69 5.00 81.16 72.46 97.10
SAN BARTOLO LANZADOS 1,424 299 4.76 89.97 32.11 94.98 EJIDO EL CALVARIO SANTIAGO ACUTZILAPAN 56 12 4.67 75.00 100.00 83.33
SAN FRANCISCO CHALCHIHUAPAN 2,201 529 4.16 79.77 75.43 94.90 CUARTEL QUINTA SECCIÓN EL PUENTE 415 75 5.37 77.33 84.00 92.00
RANCHO SAN FRANCISQUITO 10 * * * * * EJIDO BORO 405 84 4.82 72.62 55.95 82.14
SAN IGNACIO DE LOYOLA 726 178 4.08 85.39 80.34 96.07 EL CIELITO 41 9 4.56 11.11 11.11 100.00
SAN JERÓNIMO DE LOS JARROS 2,555 504 5.07 76.39 70.63 96.03 LA LOMA EJIDO BOMBATEVI (EL MANTO) 20 6 3.33 100.00 83.33 100.00
SAN JOSÉ DEL TUNAL 1,567 364 4.30 88.46 79.40 95.05 LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 5 *
SAN JOSÉ TOXI 1,735 396 4.30 91.41 70.71 96.21 LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 8 *
FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

222
  w        

  
  6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ| 6'*8#(}7%J&$/6+$#
**6$'*8#)'#$()6'*8#(Y}7 #+$*#(<+#
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75
'*(( 6'*8# 6#+$
 %6 $= (’}7 *#(<+#
%J
#*(( |Œ!YY„ ’Y!ƒŠ| ’|!‚’  ‰

Activa 51.05 71.91 32.58 Estado de México 14’163,190 379,075 2.68

Ocupada 94.84 93.88 96.72 Cuenca del río Lerma 2’744,292 171,362 6.24
Atlacomulco 87,267 12,634 14.48
Desocupada 5.16 6.12 3.28
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Inactiva 48.56 27.64 67.11
No Especificado 0.38 0.46 0.32
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

$%#!('#7'$)#*9($'*9"
*''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%" *9 $%# '# '$
'*4(
$#*'*)* 6'*8# #(*'*8#(36*% 36*%"
(Š} Preescolar 3,905 162 58
7%J 36 ‰ #36 ‰  ‰
)'*3*'( Primaria 13,873 493 60
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59 Secundaria 6,674 355 32
Atlacomulco 62,203 56,400 90.67 5,511 8.86 292 0.47 Media Superior 5,954 416 18
Superior 1741 260 5
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Subtotal 32,147 1,686 173
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4(" No Escolarizada
Educación Artística 166 20 1
Educación Especial 601 40 6
Educación Inicial 203 30 2
Educación para Adultos 1,109 69 23
Bachillerato General Abierto 1,760
Subtotal 3,839 159 32
Total 35,986 1,845 205
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| 6**((
$#*'*)* #3%'*8#6J*' #(*'( *)(#3%(( £%
('
6'*8# #*(( # % 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
FUENTE: GEM. Secretaría%@(*' %@(*' '#6
de Salud. SIS, 2008. #*((%@(*' %@(*' '#6 Infecciones agudas de las vías 23,310
respiratorias superiores, de sitios
'$#' Y!|€ƒ!€€Œ Š’Y ’!€YŒ !|Œƒ Š€!„Š‚ |Š!|‚„ €„!‚€ múltiples o no especificados
Atlacomulco 78,672 19 127 63 4,141 619 1,249 Desnutrición proteicocalórica de grado 13,130
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011.
moderado y leve
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006. Hipertensión esencial (primaria) 5,228
Diabetes mellitus no 5,139
*)*'((9'$#+£# '//6*#'* insulinodependiente
*)!YƒƒŠ
Diarrea y gastroenteritis de presunto 4,060
*) #*(( origen infeccioso
SABIN 26,578
Obesidad 2,487
DPT 5,229
Otros trastornos del sistema urinario 2,161
BCG 4,131
TRIPLE VIRAL Y 5,750 Otros trastornos de los tejidos 2,008
ANTISARAMPIONOSA blandos, no clasificados en otra parte
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 13,523 Caries dental 1,889
TETÁNICO
PENTAVALENTE 6,508 Otras dermatitis 1,810
OTROS BIOLOGICOS 35,901 FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
TOTAL „‚|Yƒ
FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

223
                       V W     

CALIMAYA
Con una extensión de 103.11 km2, se localiza al sur de To-
luca. Se ubica entre los paralelos 19° 06’ y 19º 14 de latitud
norte y los 99° 32’ y 99º 44’ de longitud oeste. El territorio
ocupa un amplio plano inclinado con su parte más alta
en el oeste. Los puntos más relevantes del sistema monta-
ñoso son el Nevado de Toluca, las dos cumbres del monte
Tepemaxalco y el cerro de Putla. Su cabecera municipal,
Calimaya, está a 2,680 msnm.
El área boscosa ocupa 12.44 por ciento de los suelos,
la agricultura 73.72, los pastizales 7.94 y las zonas urba-
nas 5.9 por ciento.
En materia de patrimonio histórico arquitectónico,
Calimaya tiene al convento franciscano del siglo XVI, con
un espacioso atrio, capillas posas y atriales. Posee también
varios ejemplos de barroco popular en las iglesias de Santa
María Nativitas y Nuestra Señora de la Concepción Coati-
pac, así como las capillas de San Andrés Ocotlán, San Juan
Bautista, Nuestra Señora de los Ángeles y San Bartolito.
Un atractivo más es la hacienda de Zacango, cuyos ante-
cedentes se registran en la
primera mitad del siglo XVII, y hoy es uno de
los zoológicos más importantes del país. En
**6$'*8#**"
él se pueden admirar más de 200 variedades
$)3*'*†‘%Y): ƒ’"
de animales procedentes de distintas partes
Densidad de Población (hab/km2): 456.14
Total de Localidades: 30 del mundo.
'*(('#%7)6'*8#>
CALIMAYA DE DÍAZ GONZÁLEZ 11,165
SANTA MARÍA NATIVITAS 6,258 6'*8#$6#7$¤£%('*(("
ZARAGOZA DE GUADALUPE 5,393
SAN ANDRÉS OCOTLÁN 5,388 ( '*(($ '*(($6#7$
'*(( 7$)6'*8# )6'*8#Y!Šƒƒ7%J
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. 7$ {Y!€„„/6*# /6*#
)6'*8#
#*(( ‰ #*(( ‰
'#=('*(( '#=()6'*8# ((@5*'
$7$6#" $7$6#" 9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
$#'(<%
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
*%7
30 24 80.00 6 20.00
47,033 13,069 27.79 33,964 72.21
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ" 6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
2000 2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010.
Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" %)*'*8#)5
#*((7 „„ƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Población total 47,033
%$#*'*)* Hombres 23,061
6'*8# '*%*# '*%*# 6'*8# ( 6'*8# '*%*# '*%*# (
 6$ )'#$  ''*%*#  6$ )'#$ ''*%*# Mujeres 23,972
Estado de México 9,815,795 3,280,891 25.05 13,096,686 2.95 15,175,862 2,079,176 13.70 1.44 Relación Hombres-Mujeres 96.2
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Calimaya 24,906 10,290 29.24 35,196 3.54 47,033 11,837 25.17 2.85
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

224
  w        

Geología
(clase de roca)

Relieve

Uso de Suelo y Vegetación

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
   [K 

INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

225
                       V W     

*)#*6**(((9*'*#9*9*#("

'<*'(9*9*#("
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 10,589
Promedio de Ocupantes por vivienda: 4.41
*)#*6**(((9*'*#9*9*#(>
Agua Entubada dentro de la vivienda 94.60
Drenaje 97.16
Electricidad 98.84
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010..

'*(("
 ! [    w  VIVIENDAS     ? K K   K  
TOTAL   
w    K K   AGUA ?   

ENTUBADA
MEXICO Š!‚Š!Œ|Y ’!|Œ„!ƒŠ’ €"ƒ| „"‚ „€"’ „Œ"ŒŠ
CUENCA DEL RÍO LERMA Y!„€„!Š’| |||!€Š‚ €"€Y ŒŠ"‚ƒ ŒŠ"ƒ’ „‚"„Œ
 [ €‚!ƒ’’ ƒ!ŠŒ„ €"€ „€"|ƒ „‚"| „Œ"Œ€
CALIMAYA DE DÍAZ GONZÁLEZ 11,165 2,369 4.69 97.17 99.32 98.90
LA CONCEPCIÓN COATIPAC 2,163 495 4.26 98.38 99.39 99.80
(LA CONCHITA)
SAN ANDRÉS OCOTLÁN 5,388 1,221 4.40 98.36 99.43 99.84
SAN BARTOLITO TLALTELOLCO 1,514 347 4.36 91.07 98.27 96.83
SAN DIEGO LA HUERTA 2,540 513 4.92 87.52 96.10 99.22
SAN LORENZO CUAUHTENCO 3,220 714 4.51 95.94 97.34 99.44
SAN MARCOS DE LA CRUZ 1,121 237 4.58 94.94 86.92 96.20
SANTA MARÍA NATIVITAS 6,258 1,517 4.11 97.82 97.43 99.41
ZARAGOZA DE GUADALUPE 5,393 1,152 4.68 93.49 97.22 99.22
VILLAS DEL CAMPO 1,685 575 2.82 94.43 97.74 100.00
RANCHO SAN CRISTÓBAL 27 7 3.43 100.00 100.00 100.00
RANCHO VISTAHERMOSA 26 5 5.20 0.00 20.00 0.00
(RANCHO LOS JARDINES)
RANCHO CHIMALHUACÁN 40 10 4.00 80.00 90.00 70.00
RANCHO EL MESÓN 37 9 4.11 55.56 100.00 100.00
COLONIA SANTA CRUZ TECUANTITLÁN 274 57 4.70 91.23 94.74 87.72
COLONIA FRANCISCO VILLA 777 158 4.92 98.73 92.41 100.00
LAS JARILLAS 742 145 5.12 99.31 72.41 96.55
LA LOMA 299 61 4.75 19.67 83.61 91.80
RANCHO LA LOMA 154 30 5.03 100.00 96.67 100.00
EL ARENAL 133 28 4.75 85.71 92.86 100.00
EL CALVARIO 838 166 4.98 92.77 96.39 96.39
COLONIA EL TARIMORO 724 167 4.30 84.43 97.01 96.41
BARRIO CRUZ DE LA MISIÓN 199 42 4.74 97.62 95.24 100.00
RANCHO VILLA VERDE 5 * * * * *
EL BALDÍO AMARILLO 18 3 6.00 33.33 0.00 33.33
COLONIA ARBOLEDAS (SAN ANDRÉS) 1,219 272 4.48 74.63 96.69 99.63
RESIDENCIAL RANCHO EL MESÓN 139 32 4.06 84.38 84.38 100.00
BARRIO LOS ÁNGELES 310 63 4.92 77.78 80.95 98.41
FRACCIONAMIENTO IBÉRICA CALIMAYA 11 3 3.67 100.00 100.00 100.00
FRACCIONAMIENTO VALLE DEL NEVADO 614 190 3.22 100.00 100.00 96.84
LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 1 *
LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 0 *

FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ|
  
 
6'*8#(}7%J&$/6+$#
**6$'*8#)'#$()6'*8#(Y}7
#+$*#(<+#
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75
'*(( 6'*8# 6#+$
 %6 $= (’}7 *#(<+#
%J
#*(( ’€!‚‚Š |!„Y ‚!Œ|’  ‰
Activa 51.40 75.24 28.83 Estado de México 14’163,190 379,075 2.68
Ocupada 95.73 95.02 97.50 Cuenca del río Lerma 2’744,292 171,362 6.24
Desocupada 4.27 4.98 2.50 Calimaya 43,753 120 0.27
Inactiva 48.12 24.15 70.81 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

No Especificado 0.48 0.61 0.36


FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

226
  w        

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%" $%#!('#7'$)#*9($'*9"
*''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
$#*'*)* 6'*8# #(*'*8#(36*%
(Š} *9 $%# '# '$
7%J 36 ‰ #36 ‰  ‰ 36*%"
)'*3*'( '*4(
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59 Preescolar 1675 59 15
Calimaya 32,113 30,254 94.21 1,696 5.28 163 0.51 Primaria 5489 189 18
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Secundaria 2277 138 13
Media Superior 1081 75 5
$6 ƒ!ŠYY €| Š
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4(" '*4(
Educación Especial 216 10 1
Educación Inicial 25 3 1
Educación para Adultos 704 43 8
$6 „€Š Š| ƒ
 !€|‚ Š‚ |
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| 6**((
$#*'*)* #3%'*8#6J*' #(*'( *)(#3%(( £%
('
6'*8# #*(( # % 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
%@(*' %@(*' '#6 #*((%@(*' %@(*' '#6 Rinogaringitis aguda (resfriado común) 2,041
'$#' Y!|€ƒ!€€Œ Š’Y ’!€YŒ !|Œƒ Š€!„Š‚ |Š!|‚„ €„!‚€ Hipertensión esencial (primaria) 1,903
Calimaya 39,262 7 10 0 5,609 3,926 0 Infecciones agudas de las vías 1,667
respiratorias superiores, de sitios
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011. múltiples o no especificados
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006.
Desnutrición proteicocalórica de grado 1,607
'//6*#'* moderado y leve
*)*'((9'$#+£#
Diabetes mellitus no 1,317
*)!YƒƒŠ insulinodependiente
*) #*(( Diarrea y gastroenteritis de presunto 1,156
SABIN 11,661 origen infeccioso
DPT 1,856 Amigdalitis aguda 1,046
BCG 709
Faringitis aguda 891
TRIPLE VIRAL Y 2,152
ANTISARAMPIONOSA Otros trastornos del sistema urinario 610
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 2,272
TETÁNICO Caries dental 491
PENTAVALENTE 2,317 FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
OTROS BIOLOGICOS 8,077
TOTAL Y„ƒ€€

FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

227
                       V W     

CAPULHUAC
Se localiza entre los paralelos 19° 10’ y
19º 15’ de latitud norte y los 99° 24’ y 99º
31’ de longitud oeste, con una altitud pro-
medio de 2,800 msnm.Su extensión terri-
torial llega a 21.5 km2.
Es un territorio de áreas semiplanas
asentadas en las laderas montañosas de
los municipios vecinos. Parte del sistema
hidrográfico son el río Acalotli, que cruza
al municipio por el costado occidental, y
el río San Juan. Debido a la falta de fuen-
tes naturales de abastecimiento de agua
potable, la cabecera municipal se abaste-
ce del subsuelo.
Según datos del Instituto de Investi-
gación e Información Geográfica, Estadís-
tica y Catastral del Estado de México el
uso predominante del suelo es agrícola, que ocupa el 52.83 por ciento de la superficie;
le siguen el de tipo urbano con 20.61, los bosques con 11.33 y los pastizales con 10.55
por ciento. Entre sus recursos se cuentan minas de grava de origen volcánico.
**6$'*8#**"
Sus edificios más notables son la capilla de Santa María Coaxusco, donde tam-
$)3*'*†‘%Y): Y"Šƒ bién hay un parque recreativo, y el templo de San Bartolomé en la cabecera munici-
Densidad de Población (hab/km2): 1,586.09
Total de Localidades:
pal –Capulhuac de Mirafuentes– que también cuenta con
13
'*(('#%7)6'*8#> casa de cultura y plaza de toros.
CAPULHUAC DE MIRAFUENTES 20,757
SAN MIGUEL ALMAYA 4,941 6'*8#$6#7$¤£%('*(("
SAN NICOLÁS TLAZALA 4,578 ( '*(($ '*(($6#7$
AGUA BLANCA 1,092 '*(( 7$)6'*8# )6'*8#Y!Šƒƒ7%J
7$ {Y!€„„/6*# /6*#
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. )6'*8#
#*(( ‰ #*(( ‰

'#=()6'*8# ((@5*'
'#=('*((
$7$6#" $7$6#" 9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
$#'(<%
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
)$/$'
13 10 76.92 3 23.08
34,101 3,825 11.22 30,276 88.78
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ" 6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
2000 2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010.
Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

%)*'*8#)5
6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ"
Población total 34,101
#*((7 „„ƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ
%$#*'*)* Hombres 16,541
6'*8# '*%*# '*%*# 6'*8# ( 6'*8# '*%*# '*%*# ( Mujeres 17,560
 6$ )'#$  ''*%*#  6$ )'#$ ''*%*#
Relación Hombres-Mujeres 94.2
Estado de México 9,815,795 3,280,891 25.05 13,096,686 2.95 15,175,862 2,079,176 13.70 1.44 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Capulhuac 21,258 7,550 26.21 28,808 3.11 34,101 5,293 15.52 1.65
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

228
  w        

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
   [K 

INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

229
                       V W     

*)#*6**(((9*'*#9*9*#("

'<*'(9*9*#("
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 7,399
Promedio de Ocupantes por vivienda: 4.58
*)#*6**(((9*'*#9*9*#(>
Agua Entubada dentro de la vivienda 96.81
Drenaje 97.88
Electricidad 99.39
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
 ! [    w  VIVIENDAS     ? K K   K  
TOTAL   
w    K K   AGUA ?   

ENTUBADA
MEXICO Š!‚Š!Œ|Y ’!|Œ„!ƒŠ’ €"ƒ| „"‚ „€"’ „Œ"ŒŠ
CUENCA DEL RÍO LERMA Y!„€„!Š’| |||!€Š‚ €"€Y ŒŠ"‚ƒ ŒŠ"ƒ’ „‚"„Œ
 ’€!ƒ ‚!’„„ €"ŠŒ „|"Œ „‚"ŒŒ „„"’„
CAPULHUAC DE MIRAFUENTES 20,757 4,370 4.72 97.80 98.95 99.59
SAN MIGUEL ALMAYA 4,941 1,203 4.10 99.42 98.67 99.50
SAN NICOLÁS TLAZALA 4,578 1,030 4.43 97.48 95.53 99.42
AGUA BLANCA 1,092 214 5.02 92.52 96.26 99.53
HUEYUTITLA 1 * * * * *
RANCHO CAPETILLO 14 3 4.67 100.00 100.00 100.00
LOS SAUCES 46 11 3.64 100.00 100.00 100.00
SAN JUAN BAUTISTA 778 163 4.68 77.91 98.16 100.00
LOMAS DE SAN JUAN 917 194 4.68 85.05 97.94 98.45
COLONIA LA POZA 639 136 4.70 88.97 75.74 94.85
RANCHO JUAN DIEGUITO 81 14 5.79 100.00 100.00 100.00
SAN MIGUEL (LOS ENCINITOS) 46 11 4.18 100.00 100.00 100.00
COLONIA LA LAGUNILLA 211 49 4.31 77.55 97.96 93.88
LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 1 *
LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 0 *
FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

  
  6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ| 6'*8#(}7%J&$/6+$#
**6$'*8#)'#$()6'*8#(Y}7 #+$*#(<+#
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75 '*(( 6'*8# 6#+$
(’}7 *#(<+#
 %6 $= %J
 ‰
#*(( YŠ!€„€ Y!YYŒ ’!Y||
Estado de México 14,163,190 379075 2.68
Activa 54.31 74.77 35.46
Cuenca del Río Lerma 2,744,292 171,362 6.24
Ocupada 96.69 96.11 97.81
Capulhuac 31,845 105 0.33
Desocupada 3.31 3.89 2.19
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Inactiva 45.30 24.82 64.17
No Especificado 0.39 0.41 0.37
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

230
  w        

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%"
$#*'*)* 6'*8# #(*'*8#(36*% $%#!('#7'$)#*9($'*9"
(Š} 36*%" *''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
7%J 36 ‰ #36 ‰  ‰
)'*3*'( *9 $%# '# '$
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59 '*4(
Capulhuac 23,515 22,635 96.26 768 3.27 112 0.48 Preescolar 1492 57 16
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Primaria 4467 141 12
Secundaria 1885 110 8
Media Superior 783 55 2
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4("
$)* Š Y 
$6 Œ!‚€Y ’Œ€ ’„
'*4(
Educación Artística 384 23 2
Educación Deportiva 314 12 1
Educación Especial 106 13 2
($''*8# #*'* Y‚ ’ 
($''*8#)($ ’‚„ Y ‚
$6 !Yƒ ‚Y ’
 „!„ŠY €Š| ŠY
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| 6**((
$#*'*)* #3%'*8#6J*' #(*'( *)(#3%(( £%
('
6'*8# #*(( # % 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
%@(*' %@(*' '#6 #*((%@(*' %@(*' '#6 Rinogaringitis aguda (resfriado común) 1,749
'$#' Y!|€ƒ!€€Œ Š’Y ’!€YŒ !|Œƒ Š€!„Š‚ |Š!|‚„ €„!‚€ Hipertensión esencial (primaria) 674
Capulhuac 31,159 5 9 0 6,232 3,462 0 Infecciones agudas de las vías 584
respiratorias superiores, de sitios
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011. múltiples o no especificados
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006.
Diabetes mellitus no 560
'//6*#'* insulinodependiente
*)*'((9'$#+£#
*)!YƒƒŠ Diarrea y gastroenteritis de presunto 459
origen infeccioso
*) #*((
Caries dental 351
SABIN 8,206
Otros trastornos de los tejidos 165
DPT 1,162
blandos, no clasificados en otra parte
BCG 729
TRIPLE VIRAL Y 1,362
Otros trastornos del sistema urinario 162
ANTISARAMPIONOSA Obesidad 156
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 1,762
TETÁNICO Gastritis y duodenitis 94
PENTAVALENTE 1,999 FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
OTROS BIOLOGICOS 9,274
TOTAL Y€€„€

FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

231
                       V W     

CHAPULTEPEC
El territorio se localiza entre los paralelos 19° 10’ y 19º 14’ de
latitud norte y los meridianos 99° 30’ y 99° 35’ de longitud oeste.
Está entre los municipios mexiquenses más pequeños,
pues su superficie territorial solamente llega a los 11.82 km2 –
apenas un 0.06 por ciento del total del Estado–. Está a una altura
promedio de 2,580 metros sobre el nivel del mar.
Aunque no se ha detectado la presencia de saltamontes,
su nombre –igual al famoso bosque de la ciudad de México– se
debe a la presencia de un cerro de origen volcánico en el noroes-
te de la cabecera. El pueblo prehispánico estaba en la orilla de
una de las grandes lagunas de Chignahuapan, en las que había
abundante pescado y se acogían las aves migratorias durante la
temporada invernal.
No tiene arroyos ni afluentes del Lerma, pero bajo la su-
perficie fluyen las corrientes subterráneas típicas de la zona.
Sus tierras son llanuras en un 90 por ciento, y el 10 restante son
elevaciones montañosas y dos depresiones conocidas como Las
Lagunas, ubicadas en el costado oeste del municipio.
En el territorio municipal hay tezontle rojo y piedra de
hormigón, piedras muy útilizadas en la industria de la cons-
trucción. Los suelos ocupados en labores agrícolas llegan al
**6$'*8#**" 86.95 por ciento del territorio, en su mayor parte de temporal y un pequeño porcen-
$)3*'*†‘%Y): "ŒY taje de riego y terrenos de agostadero. El 13.05 por ciento de la superficie corresponde
Densidad de Población (hab/km2): 818.61 a áreas urbanas.
Total de Localidades: 8
'*(('#%7)6'*8#>
CHAPULTEPEC 6,004 6'*8#$6#7$¤£%('*(("
UNIDAD HABITACIONAL SANTA TERESA 2,602 ( '*(($ '*(($6#7$
COLONIA LA PRESA (EJIDO DE CHAPULTEPEC) '*(( 7$)6'*8# )6'*8#Y!Šƒƒ7%J
613 7$ {Y!€„„/6*# /6*#
COLONIA EL AMEYAL 151 )6'*8#
#*(( ‰ #*(( ‰
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
((@5*'
9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
'#=('*(( '#=()6'*8#
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
$7$6#" $7$6#"
$#'(<%
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
/)$)'
8 6 75.00 2 25.00
9,676 1,070 11.06 8,606 88.94
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ" 6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
2000
2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010.
Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010. Porcentaje
6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ"
%)*'*8#)5
#*((7 „„ƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ
%$#*'*)* Población total 9,676
6'*8# '*%*# '*%*# 6'*8# ( 6'*8# '*%*# '*%*# (
 6$ )'#$  ''*%*#  6$ )'#$ ''*%*# Hombres 4,738
Mujeres 4,938
Estado de México 9,815,795 3,280,891 25.05 13,096,686 2.95 15,175,862 2,079,176 13.70 1.44 Relación Hombres-Mujeres 95.95
Chapultepec 3863 1872 32.64 5735 4.06 9676 3941 40.73 5.19 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

232
  w        

Geología
(clase de roca)

Relieve

Uso de Suelo y Vegetación

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
   [K 

INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

233
                       V W     

'<*'(9*9*#(" *)#*6**(((9*'*#9*9*#("
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 2,388
Promedio de Ocupantes por vivienda: 4.00
*)#*6**(((9*'*#9*9*#(>
Agua Entubada dentro de la vivienda 96.94
Drenaje 97.86
Electricidad 99.37
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
 ! [    w  VIVIENDAS    {  ? K K   K  
TOTAL   
w    K K   AGUA ?   

ENTUBADA
MEXICO Š!‚Š!Œ|Y ’!|Œ„!ƒŠ’ €"ƒ| „"‚ „€"’ „Œ"ŒŠ
CUENCA DEL RÍO LERMA Y!„€„!Š’| |||!€Š‚ €"€Y ŒŠ"‚ƒ ŒŠ"ƒ’ „‚"„Œ
 „!|‚| Y!’ŒŒ €"ƒƒ „|"„€ „‚"Œ| „„"’‚
CHAPULTEPEC 6,004 1,349 4.41 98.59 98.89 99.33
RANCHO VISTA HERMOSA 40 11 3.64 100.00 100.00 100.00
(RANCHO EL HUEVITO)
RANCHO LOS CIRUELOS (RANCHO EL IRIS) 81 18 4.50 44.44 77.78 94.44
UNIDAD HABITACIONAL SANTA TERESA 2,602 796 3.21 99.87 99.50 100.00
COLONIA SAN ISIDRO 63 16 3.94 93.75 100.00 93.75
COLONIA LA PRESA 613 137 4.26 78.10 83.21 97.81
(EJIDO DE CHAPULTEPEC)
EL CALVARIO 122 26 4.69 61.54 80.77 100.00
COLONIA EL AMEYAL 151 35 4.31 94.29 100.00 97.14
LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 0 *
LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 0 *

FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

  
 
**6$'*8#)'#$()6'*8#(Y}7 6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ|
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75
 %6 $=
6'*8#(}7%J&$/6+$#
#*(( ‚!ƒ€| ’!€ƒŒ ’!|’Œ #+$*#(<+#
Activa 55.21 76.47 35.29 '*(( 6'*8# 6#+$
Ocupada 96.58 96.43 96.88 (’}7 *#(<+#
%J
Desocupada 3.42 3.57 3.12  ‰

Inactiva 44.37 22.95 64.43 Estado de México 14,163,190 379075 2.68


Cuenca del Río Lerma 2,744,292 171,362 6.24
No Especificado 0.43 0.59 0.27
Chapultepec 8,969 39 0.43
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%" $%#!('#7'$)#*9($'*9"
36*%" *''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
$#*'*)* 6'*8# #(*'*8#(36*%
(Š} *9 $%# '# '$
7%J 36 ‰ #36 ‰  ‰
)'*3*'( '*4(
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59 Preescolar 338 10 3
Chapultepec 6,526 6,360 97.46 138 2.11 28 0.43 Primaria 949 30 3
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Secundaria 467 27 1
Media Superior 329 28 1
$6 Y!ƒŒ’ „Š Œ
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4("
'*4(
Educación Especial 368 27 2
Educación para Adultos 87 7 4
Subtotal 455 34 6
 Y!Š’Œ Y„ €

Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.


http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

234
  w        

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ|
6**((
$#*'*)* #3%'*8#6J*' #(*'(
*)(#3%(( £%
6'*8# #*(( # % 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'% ('
%@(*' %@(*' '#6 #*((%@(*' %@(*' '#6
Diarrea y gastroenteritis de presunto 382
'$#' Y!|€ƒ!€€Œ Š’Y ’!€YŒ !|Œƒ Š€!„Š‚ |Š!|‚„ €„!‚€ origen infeccioso
Chapultepec 6,691 2 4 0 3,346 1,673 0 Dermatofitosis 43
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011. Diabetes mellitus no 146
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006. insulinodependiente
Otros sindromes de cefalea 53
*)*'((9'$#+£# '//6*#'*
Conjuntivitis 36
*)!YƒƒŠ
Hipertensión esencial (primaria) 97
*) #*((
Infecciones agudas de las vías 1,826
SABIN 4,253 respiratorias superiores, de sitios
DPT 544 múltiples o no especificados
BCG 92 Caries dental 234
TRIPLE VIRAL Y 429
ANTISARAMPIONOSA Enfermedades de la pulpa y de los 101
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 490
tejidos periapicales
TETÁNICO Gingivitis y enfermedades 38
PENTAVALENTE 445 periodontales
OTROS BIOLOGICOS 2,758 FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
TOTAL „ƒ
FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

235
                       V W     

EL ORO
Su extensión de 137.86 km2 se localiza entre los paralelos 19º 44’ y 19º 52’ de latitud
norte y los meridianos 99° 59’ y 100º 09’ de longitud oeste; su altura máxima es el
cerro La Somera, con 3,200 msnm. Rodeada de cerros, la cabecera municipal –a 96
km de la ciudad de Toluca– tiene en su paisaje serrano a La Somera, el Cerro Llorón,
La Carbonera y La Tijera.
El río El Oro –o San Juan– corre al fondo de una cañada; se trata de un escurride-
ro cuyo caudal crece en tiempo de lluvias. Otros pequeños arroyos son El Ocotal, La
Descubridora y La Carbonera, que incluso en temporada de lluvias llevan poca agua.
El sistema hidrológico en el municipio está formado por 36 manantiales, siete pozos
profundos, 54 corrientes intermitentes, 18 presas, 14 bordos y cinco acueductos.
Aunque es posible que en el subsuelo todavía existan vetas con oro y plata no
hay inversión para buscarlas. El 48.41 por ciento de su suelo se dedica la agricultura,
24.19 son bosques, 24.23 son pastizales y 2.04 por ciento son espacios urbanos.
La zona arqueológica localizada en Endotejia-
re y Tapaxco aún no ha sido explorada. En la presa
Brockman –en el kilómetro 3 de la carretera a Villa
Victoria– se puede pescar trucha arcoiris; en los be-
llos paisajes del lugar hay servicios de bungalows y
restaurantes. La cabecera municipal, muy próspera
**6$'*8#**" en el pasado por su riqueza mineral, tiene edificios
erigidos en los inicios del siglo XX: Palacio Municipal,
$)3*'*†‘%Y): ’‚"Œ|
Densidad de Población (hab/km2): 249.86 Teatro Juárez, la estación del ferrocarril. Otros atrac-
Total de Localidades: 44 tivos son el Museo de la Minería –que exhibe rocas
'*(('#%7)6'*8#> de todo el país– la mina de Tiro Norte, las capillas La
EL ORO DE HIDALGO 5,776 Magdalena, Tapaxco y Santiago Oxtempan, así como
LA CONCEPCIÓN 1,987
(LA CONCEPCIÓN SEGUNDA) las haciendas de Tultenango y La Jordana.
SANTIAGO OXTEMPAN 1,772
SAN NICOLÁS TULTENANGO 1,737 6'*8#$6#7$¤£%('*(("
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. ( '*(($ '*(($6#7$
'*(( 7$)6'*8# )6'*8#Y!Šƒƒ7%J
7$ {Y!€„„/6*# /6*#
)6'*8#
#*(( ‰ #*(( ‰
'#=('*(( '#=()6'*8# ((@5*'
$7$6#" $7$6#" 9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
$#'(<%
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
 
44 43 97.73 1 2.27
34,446 28,670 83.23 5,776 16.77
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ" 6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
2000 2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010.
Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censo Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" %)*'*8#)5
#*((7 „„ƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Población total 34,446
%$#*'*)*
6'*8# '*%*# '*%*# 6'*8# ( 6'*8# '*%*# '*%*# ( Hombres 16,829
 6$ )'#$  ''*%*#  6$ )'#$ ''*%*# Mujeres 17,617
Estado de México 9,815,795 3,280,891 25.05 13,096,686 2.95 15,175,862 2,079,176 13.70 1.44 Relación Hombres-Mujeres 95.53
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
El Oro 25,490 4,921 16.18 30,411 1.79 34,446 4,035 11.71 1.21
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

236
  w        

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
   [K 

INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

237
                       V W     

*)#*6**(((9*'*#9*9*#("

'<*'(9*9*#("
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 7,593
Promedio de Ocupantes por vivienda: 4.51
*)#*6**(((9*'*#9*9*#(>
Agua Entubada dentro de la vivienda 85.07
Drenaje 60.45
Electricidad 97.01
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
 ! [    w  VIVIENDAS     ? K K     ! [    w  VIVIENDAS     ? K K   
TOTAL    SERVICIOS TOTAL    SERVICIOS
w    K K   w    K K  
AGUA ?   
 AGUA ?   

ENTUBADA ENTUBADA
MEXICO Š!‚Š!Œ|Y ’!|Œ„!ƒŠ’ €"ƒ| „"‚ „€"’ „Œ"ŒŠ SANTA CRUZ EL TEJOCOTE 972 198 4.91 75.76 30.81 96.46
(EL TEJOCOTE)
CUENCA DEL RÍO LERMA Y!„€„!Š’| |||!€Š‚ €"€Y ŒŠ"‚ƒ ŒŠ"ƒ’ „‚"„Œ
ESTACIÓN TULTENANGO (TULTENANGO) 99 22 4.50 100.00 86.36 100.00
EL ORO ’€!€€| ‚!Š„’ €"Š ŒŠ"ƒ‚ |ƒ"€Š „‚"ƒ
VENTA DEL AIRE 550 118 4.66 93.22 74.58 96.61
EL ORO DE HIDALGO 5,776 1,415 3.96 96.68 97.10 99.08
YOMEJE 362 81 4.47 95.06 37.04 97.53
ADOLFO LÓPEZ MATEOS 1,316 269 4.89 85.50 56.88 95.91
CERRO LLORÓN 729 146 4.99 82.19 33.56 95.89
EJIDO SAN NICOLÁS EL ORO 493 118 4.18 98.31 66.10 99.15
(AGUA ESCONDIDA) BARRIO DEL GIGANTE 525 110 4.77 83.64 38.18 98.18
BASSOCO DE HIDALGO 395 89 4.44 78.65 71.91 95.51 EL MOGOTE 445 104 4.28 95.19 68.27 99.04
BUENAVISTA 1,291 267 4.84 86.14 52.81 96.63 SAN ISIDRO EJIDO DE TAPAXCO 256 56 4.57 92.86 17.86 100.00
CITEJE 423 75 5.64 57.33 0.00 94.67 BARRIO LA ESTRELLITA 817 178 4.57 83.15 73.03 98.31
CONCEPCIÓN PRIMERA 266 51 5.22 94.12 37.25 98.04 BARRIO DE LAS PEÑITAS 331 75 4.41 90.67 56.00 97.33
LA CONCEPCIÓN (LA CONCEPCIÓN SEGUNDA) 1,987 420 4.73 79.76 39.29 98.57 SAN NICOLÁS EL ORO (SAN NICOLÁS) 1,435 328 4.38 91.46 86.59 98.48
COLONIA CUAUHTÉMOC 1,055 233 4.52 81.12 60.94 97.85 SANTA ROSA DE GUADALUPE 414 96 4.31 93.75 59.38 100.00
ENDOTEJIARE 551 139 3.96 89.21 58.27 94.24 LA SOLEDAD 260 60 4.33 90.00 53.33 98.33
LA JORDANA 872 223 3.91 93.27 86.10 99.55 EL CARMEN 80 20 4.00 100.00 100.00 100.00
LA MAGDALENA MORELOS 811 149 5.44 22.82 49.66 94.63 LAGUNA SECA 247 51 4.84 82.35 23.53 92.16
LA MESA 285 55 5.18 56.36 27.27 83.64 LOMA DEL CAPULÍN 78 16 4.88 50.00 18.75 81.25
LA NOPALERA 331 80 4.14 88.75 53.75 100.00 LÁZARO CÁRDENAS 304 58 5.24 43.10 10.34 94.83
LA PALMA 316 59 5.36 91.53 16.95 94.92 LLANITO CUATRO 203 33 6.15 60.61 21.21 87.88
PRESA BROCKMAN 577 129 4.47 72.09 34.88 94.57 COLONIA MONTE ALTO 142 42 3.38 92.86 92.86 100.00
PUEBLO NUEVO DE LOS ÁNGELES 958 192 4.99 72.92 40.10 95.83 LA LOMA DE LA CIMA 376 84 4.48 61.90 36.90 96.43
SAN NICOLÁS TULTENANGO 1,737 361 4.81 91.69 56.23 98.34 BARRIO SAN ISIDRO, PUEBLO NUEVO DE 797 134 5.95 83.58 30.60 91.79
LOS ÁNGELES
SANTA ROSA DE LIMA 1,533 354 4.33 87.01 48.02 93.79
BENEMÉRITO PUEBLO NUEVO DE LOS 411 81 5.07 66.67 46.91 88.89
EJIDO SANTIAGO OXTEMPAN 1,401 290 4.83 82.41 48.28 94.14 ÁNGELES
SANTIAGO OXTEMPAN 1,772 417 4.25 78.90 44.12 96.88 LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 0 *
TAPAXCO 467 117 3.99 97.44 92.31 99.15 LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 0 *
FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

  
  6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ| 6'*8#(}7%J&$/6+$#
**6$'*8#)'#$()6'*8#(Y}7 #+$*#(<+#
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75
'*(( 6'*8# 6#+$
 %6 $= (’}7 *#(<+#
%J
#*(( YŠ!YYŒ Y!Œƒ ’!ƒ€Œ  ‰
Activa 47.11 71.12 24.70 Estado de México 14,163,190 379075 2.68
Ocupada 83.37 80.06 92.24 Cuenca del Río Lerma 2,744,292 171,362 6.24
Desocupada 16.63 19.94 7.76 El Oro 32,283 4,789 14.83
Inactiva 51.69 26.85 74.88 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

No Especificado 1.20 2.03 0.42


FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

238
  w        

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%"
$#*'*)* 6'*8# #(*'*8#(36*% $%#!('#7'$)#*9($'*9"
(Š} *''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
7%J 36 ‰ #36 ‰  ‰ 36*%"
)'*3*'( *9 $%# '# '$
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59 '*4(
El Oro 22,862 20,303 88.81 2,424 10.60 135 0.59 Preescolar 1,716 84 54
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Primaria 5,550 253 40
Secundaria 2,754 146 15
Media Superior 1,335 82 4
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4(" $6 !’ŠŠ Š|Š ’
'*4(
Educación Deportiva 521 18 1
Educación Especial 22 3 1
Educación Inicial 27 5
($''*8#)($ Šƒ€ Y„ ’
$6 !ƒ‚€ ŠŠ Š
 Y!€Y„ |Yƒ YŒ
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| 6**((
$#*'*)* #3%'*8#6J*' #(*'( *)(#3%(( £%
('
6'*8# #*(( # % 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
%@(*' %@(*' '#6 #*((%@(*' %@(*' '#6 Infecciones agudas de las vías 11,135
respiratorias superiores, de sitios
'$#' Y!|€ƒ!€€Œ Š’Y ’!€YŒ !|Œƒ Š€!„Š‚ |Š!|‚„ €„!‚€ múltiples o no especificados
El Oro 32,118 13 28 12 2,471 1,147 2,677 Desnutrición proteicocalorica de 4,130
grado moderado y leve
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011.
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006. Diabetes mellitus no 2,764
insulinodependiente
'//6*#'*
*)*'((9'$#+£# Hipertension esencial (primaria) 2,550
*)!YƒƒŠ Diarrea y gastroenteritis de presunto 1,832
*) #*(( origen infeccioso
SABIN 9,060 Caries dental 1,367
DPT 1,941 Rinofaringitis aguda (resfriado 844
BCG 578 comun)
TRIPLE VIRAL Y 1,948 Gastritis y Duodenitis 773
ANTISARAMPIONOSA
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 5,111 Otros transtornos del sistema urinario 689
TETÁNICO
Otros transtornos articulares, 674
PENTAVALENTE 2,130 no clasificados en otra parte
OTROS BIOLOGICOS 14,978
FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
TOTAL ’Š‚€|

FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

239
                       V W     

IXTLAHUACA
El municipio –con 336.49 km2 de extensión– se loca-
liza en la parte noroccidental del Estado de México,
al norte de Toluca. Sus coordenadas son: 19º 28’ y
19º 44’ latitud norte y 99º 40’ y 99º 56’ de longi-
tud oeste. La altura promedio de su territorio es de
2,500 metros sobre el nivel del mar.
El valle de Ixtlahuaca –una sucesión de llanu-
ras ocupada por centros de población y semente-
ras– está rodeado por una cadena montañosa que se
extiende hasta los municipios limítrofes. El río Ler-
ma, que atraviesa el territorio de sureste a noroeste,
ve aumentado su caudal en la confluencia con las
aguas del río Sila.
El 62.38 por cien-
to del suelo es para uso
agrícola, el 5.79 de pas-
tizales; el 2.25 son fores-
tal y el 27.89 por ciento
son áreas urbanas.
Además de algunas construcciones de carácter civil,
en el centro histórico de la cabecera municipal se conser-
**6$'*8#**" va parte del primitivo curato a un costado de la torre del
$)3*'*†‘%Y): ’’|"€„ norte, sobre el cual se construyó la bella parroquia actual,
Densidad de Población (hab/km2): 420.46 única en su estilo y a la que por sus características arqui-
Total de Localidades: 63
'*(('#%7)6'*8#>
tectónicas se suele llamar Catedral Mazahua.
SAN BARTOLO DEL LLANO 12,227
SAN PEDRO LOS BAÑOS 12,149 6'*8#$6#7$¤£%('*(("
SANTO DOMINGO DE GUZMÁN 8,008 ( '*(($ '*(($6#7$
EMILIANO ZAPATA (SANTO DOMINGO) 7,331 '*(( 7$)6'*8# )6'*8#Y!Šƒƒ7%J
7$ {Y!€„„/6*# /6*#
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
)6'*8#
#*(( ‰ #*(( ‰
((@5*'
'#=('*(( '#=()6'*8#
$7$6#" 9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
$7$6#"
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
$#'(<%
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
5/$'
63 42 66.67 21 33.33
141,482 35,818 25.32 105,664 74.68
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ" 6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
2000 2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010.
Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" %)*'*8#)5
#*((7 „„ƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Población total 141,482
%$#*'*)* Hombres 68,388
6'*8# '*%*# '*%*# 6'*8# ( 6'*8# '*%*# '*%*# (
 6$ )'#$  ''*%*#  6$ )'#$ ''*%*# Mujeres 73,094
Estado de México 9,815,795 3,280,891 25.05 13,096,686 2.95 15,175,862 2,079,176 13.70 1.44 Relación Hombres-Mujeres 93.56
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Ixtlahuaca 88,545 26,620 23.11 115,165 2.68 141,482 26,317 18.60 2.01
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

240
  w        

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
   [K 

INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

241
                       V W     

'<*'(9*9*#(" *)#*6**(((9*'*#9*9*#("
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 30,832
Promedio de Ocupantes por vivienda: 4.58
*)#*6**(((9*'*#9*9*#(>
Agua Entubada dentro de la vivienda 62.93
Drenaje 60.19
Electricidad 97.05
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
 ! [    w  VIVIENDAS     ? K K     ! [    w  VIVIENDAS     ? K K   
TOTAL    SERVICIOS TOTAL    SERVICIOS
w    K K   w    K K  
AGUA ?   
 AGUA ?   

ENTUBADA ENTUBADA
MEXICO Š!‚Š!Œ|Y ’!|Œ„!ƒŠ’ €"ƒ| „"‚ „€"’ „Œ"ŒŠ SANTO DOMINGO DE GUZMÁN 8,008 1,772 4.52 76.13 76.07 98.48
CUENCA DEL RÍO LERMA Y!„€„!Š’| |||!€Š‚ €"€Y ŒŠ"‚ƒ ŒŠ"ƒ’ „‚"„Œ SAN MIGUEL EL ALTO (RANCHOS 105 24 4.38 70.83 16.67 95.83
VIEJOS)
W €!€ŒY ’ƒ!Œ’Y €"ŠŒ |Y"„’ |ƒ"„ „‚"ƒŠ
GUADALUPE DEL RÍO 624 132 4.73 0.00 40.15 93.18
IXTLAHUACA DE RAYÓN 6,934 1,750 3.79 98.80 98.63 99.31
SAN FRANCISCO DEL RÍO 856 189 4.53 0.00 26.98 96.83
LA CONCEPCIÓN LOS BAÑOS 7,207 1,432 5.03 65.15 63.27 96.79
SAN JOSÉ DEL RÍO 667 165 4.04 0.00 63.64 87.27
LA CONCEPCIÓN ENYEGE 2,180 457 4.77 61.27 35.89 96.50
RANCHO SAN JOSÉ HUEREJE 40 11 3.64 90.91 81.82 100.00
DOLORES ENYEGE 521 123 4.24 80.49 34.15 100.00
BARRIO DE TROJES 562 119 4.72 98.32 73.11 94.96
LA GUADALUPANA (EL SAUCO) 1,131 253 4.47 17.39 18.58 87.75
HUEREJE 418 96 4.35 75.00 72.92 97.92
GUADALUPE CACHI 3,812 758 5.03 43.80 12.80 96.31
SANTA MARÍA DE GUADALUPE 412 83 4.96 83.13 59.04 98.80
BARRIO SAN JOAQUÍN EL JUNCO 2,952 738 4.00 99.05 95.93 99.19
COLONIA SAN FRANCISCO DE ASÍS 1,757 386 4.55 97.41 96.37 96.63
JALPA DE DOLORES 590 137 4.31 0.00 39.42 96.35
SAN FRANCISCO IXTLAHUACA 1,160 222 5.23 80.18 30.18 93.24
JALPA DE LOS BAÑOS 2,786 542 5.14 1.29 77.12 92.07
BARRIO DE SHIRA 116 29 4.00 79.31 55.17 96.55
EJIDO LA PURÍSIMA 900 186 4.84 95.70 91.40 100.00
COLONIA FRANCISCO I. MADERO 352 82 4.29 100.00 79.27 100.00
EL RINCÓN DE LOS PERALES 1,147 262 4.38 64.50 33.97 97.71
EJIDO SAN LORENZO TOXICO MANZANA 1,257 251 5.01 77.29 92.03 95.22
SAN ANDRÉS DEL PEDREGAL 2,073 471 4.40 87.05 84.50 98.94 SEXTA
SAN ANTONIO BONIXI 2,768 615 4.49 92.52 76.91 95.45 EJIDO SAN LORENZO TOXICO MANZANA 1,838 401 4.58 91.77 49.13 93.27
SAN ANTONIO DE LOS REMEDIOS 949 237 4.00 0.84 66.67 96.20 OCTAVA

SAN BARTOLO DEL LLANO 12,227 2,581 4.74 84.27 75.28 96.98 EJIDO SAN LORENZO TOXICO MANZANA 1,846 410 4.50 93.41 73.17 94.63
SÉPTIMA
SAN CRISTÓBAL LOS BAÑOS 4,337 932 4.65 0.54 30.58 93.67
EJIDO DE LA CONCEPCIÓN DE LOS BAÑOS 799 168 4.76 0.00 34.52 94.05
SAN FRANCISCO DE GUZMÁN 1,562 344 4.54 93.90 69.77 95.64 PRIMERO
SAN IGNACIO DEL PEDREGAL 986 224 4.40 0.00 39.29 98.66 EJIDO DE LA CONCEPCIÓN DE LOS BAÑOS 921 190 4.85 64.21 37.89 94.21
SAN ILDEFONSO 4,371 985 4.43 95.63 67.92 98.48 BARRIO DE SANTO DOMINGO HUEREJE 485 101 4.80 15.84 42.57 96.04
SAN ISIDRO BOXIPE 2,563 482 5.32 78.63 19.71 98.55 COLONIA CUAUHTÉMOC 312 73 4.27 0.00 28.77 98.63
SAN JERÓNIMO IXTAPANTONGO 3,449 727 4.74 94.77 76.34 98.35 BARRIO DE SAN PEDRO 238 58 4.10 98.28 100.00 100.00
BARRIO SAN JOAQUÍN LA CABECERA 2,847 654 4.35 94.95 94.80 98.32 EJIDO DE ATOTONILCO 877 177 4.95 80.79 36.72 94.92
SAN JUAN DE LAS MANZANAS 3,887 763 5.09 79.16 20.05 96.72 FRACCIONAMIENTO HACIENDA LA PURÍ- 16 6 2.67 16.67 100.00 100.00
SIMA
SAN LORENZO TOXICO 3,302 733 4.50 96.59 73.12 97.27
SAN JERÓNIMO LA CAÑADA 312 65 4.80 92.31 55.38 98.46
SAN MATEO IXTLAHUACA 2,304 531 4.34 0.00 28.63 95.29
EJIDO 20 DE NOVIEMBRE 453 103 4.40 0.00 55.34 93.20
SAN MIGUEL ENYEGE 2,410 549 4.39 54.46 26.41 97.63
RANCHO SAN FRANCISCO 1 * * * * *
SAN PABLO DE LOS REMEDIOS 1,555 375 4.15 2.40 65.07 95.47
COLONIA LUIS DONALDO COLOSIO 189 38 4.97 97.37 76.32 94.74
BARRIO DE SAN PEDRO LA CABECERA 2,874 648 4.42 97.69 92.59 99.23
EJIDO DE SAN JERÓNIMO IXTLAPANTONGO 280 55 5.09 94.55 38.18 100.00
SAN PEDRO LOS BAÑOS 12,149 2,765 4.39 20.94 39.71 97.22
LA BANDERA 424 96 4.42 14.58 28.13 96.88
SANTA ANA IXTLAHUACA (SANTA ANA 4,574 905 5.05 82.76 50.50 97.35
IXTLAHUACINGO) SAN JOSÉ DE VILLEJE 193 48 4.02 4.17 47.92 100.00
SANTA ANA LA LADERA 3,208 668 4.80 20.81 24.85 95.96 LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 1 *
SANTA MARÍA DEL LLANO 4,078 928 4.39 99.14 85.34 98.92 LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 0 *
EMILIANO ZAPATA (STO. DOMINGO) 7,331 1,526 4.80 26.47 47.84 98.62
FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

  
  6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ| 6'*8#(}7%J&$/6+$#
**6$'*8#)'#$()6'*8#(Y}7 #+$*#(<+#
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75
'*(( 6'*8# 6#+$
 %6 $= (’}7 *#(<+#
%J
#*(( ƒ€!€Š €„!€‚| Š€!„‚Š  ‰
Activa 49.47 74.16 27.26 Estado de México 14,163,190 379075 2.68
Ocupada 95.03 94.18 97.10 Cuenca del Río Lerma 2,744,292 171,362 6.24

Desocupada 4.97 5.82 2.90 Ixtlahuaca 132,731 19,973 15.05


FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Inactiva 49.74 24.66 72.31
No Especificado 0.78 1.18 0.43
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

242
  w        

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%"
$#*'*)* 6'*8# #(*'*8#(36*%
(Š}
7%J 36 ‰ #36 ‰  ‰
)'*3*'(
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59
Ixtlahuaca 95,694 84,554 88.36 10,726 11.21 414 0.43
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

6'*8#'*4("

$%#!('#7'$)#*9($'*9"
*''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
*9 $%# '# '$
'*4(
Preescolar 5,560 237 96
36*%"
Primaria 19,464 744 94
Secundaria 9,214 462 41
6'*8##'*4("
Media Superior 6,242 436 18
$)* ‚!„Œ| ’ Š
$6 €Œ!€|| Y!„ƒ YŠ€
'*4(
Educación Deportiva 393 17 1
Educación Especial 464 25 4
Educación Inicial 126 18 2
($''*8#)($ Y!Œ| €‚ Š
$6 ’!|„ Yƒ‚ YY
 Š!|’Š Y!’„‚ Y‚|
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| 6**((
$#*'*)* #3%'*8#6J*' #(*'( *)(#3%(( £%
('
6'*8# #*(( # % 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
%@(*' %@(*' '#6 #*((%@(*' %@(*' '#6 Otras infecciones intestinales 2,392
bacterianas
'$#' Y!|€ƒ!€€Œ Š’Y ’!€YŒ !|Œƒ Š€!„Š‚ |Š!|‚„ €„!‚€
Diarrea y gastroenteritis de presunto 5,796
Ixtlahuaca 127,607 33 117 28 3,867 1,091 4,557 origen infeccioso
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011. Diabetes mellitus, no especificada 5,570
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006.
Desnutrición proteicocalorica de 3,934
'//6*#'* grado moderado y leve
*)*'((9'$#+£# Otros sindromes de cefalea 1,782
*)!YƒƒŠ
Hipertension esencial (primaria) 5,377
*) #*((
Infecciones agudas de las vías 29,603
SABIN 28,281
respiratorias superiores, de sitios
DPT 8,615 múltiples o no especificados
BCG 3,642
Caries dental 5,956
TRIPLE VIRAL Y 6,392
ANTISARAMPIONOSA Gastritis y duodentis 1,936
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 22,591 Otras dermatitis 2,991
TETÁNICO
PENTAVALENTE 8,870 FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
OTROS BIOLOGICOS 46,575
TOTAL Y€!„||
FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

243
                       V W     

JIQUIPILCO
Su territorio –276.46 km2– se localiza al norte del valle de Toluca, ocupando
parte de la serranía Monte Alto. Sus coordenadas geográficas están entre los
19° 29’ y 19º 42’ de latitud norte y 99° 31’ y 99º 45’ de longitud oeste, a una al-
tura de 2,750 msnm. La cabecera municipal está a 42 km de la capital estatal.
En el oriente se distinguen zonas de terreno accidentado, donde se elevan
La Bufa, Peñuela de Xoco, Los Lobos, La Meseta del Gallo, Cerro Grande y el Mol-
cajete. El río Lerma pasa al occidente de la zona baja, donde recibe las aguas de
diversos riachuelos y escurrideros; existen 18 manantiales de cauce perenne.
También son parte de los recursos hidrológicos del municipio 51 pozos pro-
fundos, cuyas aguas van al D. F., doce acueductos, 53 bordos y 24 corrientes
estacionales.
Hay minas de arena, grava, piedra y cantera para construcción y revesti-
miento de caminos, así como yacimientos de obsidiana, arena sílica y cuarzo.
Se presentan problemas de deforestación por tala clandestina y sobrepastoreo.
Aunque no se ha detenido el problema, los consecutivos ayuntamientos han
realizado intensas campañas de reforestación. El 72.46 por ciento de los suelos del
territorio es para agricultura –con cultivos de riego y temporal; 14.09 son bosques,
9.84 son pastizales y 2.11 por ciento corresponde a zonas urbanas.
En las zonas de alta montaña –3,600 msnm– se aprecian magníficos paisajes
con bosques de oyamel, pino y ocote, además de áreas para campismo: El Ocotal,
**6$'*8#**"
Rancho Colorado y los manantiales de Mirla, Vidado, Ensabí y Panthe. En la cabece-
$)3*'*†‘%Y): Y‚|"€|
ra municipal se visita el santuario de Santa Cruz
Densidad de Población (hab/km2): 249.70
Total de Localidades: 79 Tepexpan, una edificación religiosa novohispana y
'*(('#%7)6'*8#> vestigios de las haciendas Nixiní, Mañí y Santa Isa-
SAN BARTOLO OXTOTITLÁN 5,155 bel, de los siglos XVII y XVIII.
MANZANA CUARTA DE SANTA CRUZ TEPEX- 4,758
PAN
MANZANA TERCERA DE SANTA CRUZ TEPEXPAN 3,753
SAN FELIPE SANTIAGO 3,215 6'*8#$6#7$¤£%('*(("
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. ( '*(($ '*(($6#7$
'*(( 7$)6'*8# )6'*8#Y!Šƒƒ7%J
7$ {Y!€„„/6*# /6*#
)6'*8#
#*(( ‰ #*(( ‰
'#=('*(( '#=()6'*8# ((@5*'
$7$6#" $7$6#" 9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
$#'(<%
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
?*&$*)*'
79 74 93.67 5 6.33
69,031 49,421 71.59 19,610 28.41
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ" 6'*8#)+$)
&$*#&$#(((+£#5
2000 2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010.
Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" %)*'*8#)5
#*((7 „„ƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Población total 69,031
%$#*'*)*
6'*8# '*%*# '*%*# 6'*8# ( 6'*8# '*%*# '*%*# ( Hombres 33,299
 6$ )'#$  ''*%*#  6$ )'#$ ''*%*# Mujeres 35,732
Estado de México 9,815,795 3,280,891 25.05 13,096,686 2.95 15,175,862 2,079,176 13.70 1.44 Relación Hombres-Mujeres 93.19
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Jiquipilco 44,012 12,602 22.26 56,614 2.57 69,031 12,417 17.99 1.94
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

244
  w        

Geología
(clase de roca)

Relieve

Uso de Suelo y Vegetación

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
   [K 

INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

245
                       V W     

*)#*6**(((9*'*#9*9*#("

'<*'(9*9*#("
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 15,197
Promedio de Ocupantes por vivienda: 4.54
*)#*6**(((9*'*#9*9*#(>
Agua Entubada dentro de la vivienda 91.69
Drenaje 68.51
Electricidad 96.36
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
 ! [    w  VIVIENDAS     ? K K     ! [    w  VIVIENDAS     ? K K   
TOTAL    SERVICIOS TOTAL    SERVICIOS
w    K K   w    K K  
AGUA ?   
 AGUA ?   

ENTUBADA ENTUBADA
MEXICO Š!‚Š!Œ|Y ’!|Œ„!ƒŠ’ €"ƒ| „"‚ „€"’ „Œ"ŒŠ RANCHO LOS QUIROZ 9 * * * * *
CUENCA DEL RÍO LERMA Y!„€„!Š’| |||!€Š‚ €"€Y ŒŠ"‚ƒ ŒŠ"ƒ’ „‚"„Œ RANCHO EL ROCÍO 9 * * * * *
?    |„!ƒ’ Š!„‚ €"Š€ „"|„ |Œ"Š „|"’| RANCHO SANTA LUCÍA 13 * * * * *
JIQUIPILCO 1,938 475 4.07 96.21 96.84 98.53 TIERRA BLANCA 608 124 4.90 75.00 49.19 96.77
RANCHO ALEGRE 1,232 281 4.38 56.23 74.38 91.10 LA NOPALERA 310 60 5.17 96.67 86.67 96.67
BÓXIMO 124 26 4.77 92.31 96.15 92.31 COLONIA BENITO JUÁREZ 492 122 4.03 92.62 46.72 98.36
SAN FELIPE SANTIAGO
BARRIO PRIMERO 632 157 4.03 99.36 75.80 98.73
BUENOS AIRES MANZANA PRIMERA LA CAPILLA 569 128 4.45 97.66 76.56 98.44
RANCHO COLORADO 400 85 4.71 89.41 37.65 97.65 MANZANA SEGUNDA 1,064 256 4.16 92.58 80.47 95.70
DOLORES AMARILLAS 836 177 4.72 93.22 77.97 95.48 MANZANA TERCERA PANTHÉ 494 124 3.98 96.77 70.97 98.39
LOMA DE ENDOTZI 1,419 287 4.94 97.21 59.23 96.17 MANZANA QUINTA 2,393 558 4.29 91.40 78.49 97.13
(MANZANA SEXTA) (LA CAÑADA)
LOMA DE HIDALGO 378 74 5.11 93.24 86.49 97.30 SAN ISIDRO 428 95 4.51 93.68 49.47 95.79
LOMA DEL ASTILLERO 655 149 4.40 89.93 91.95 97.32 BUENOS AIRES 1,547 379 4.07 99.47 92.88 98.15
EJIDO LOMA DE MALACOTA 2,729 547 4.99 94.15 27.61 94.88 EL SANTUARIO DEL SEÑOR 2 * * * * *
(LOMA DE MALACOTA) DEL CERRITO
LOMA DE SAN FELIPE 579 126 4.57 86.51 69.05 95.24 SECCIÓN DEL CERRITO 1,121 242 4.62 83.47 36.78 96.28
LOMA VICENTE GUERRERO 556 129 4.31 96.12 72.87 95.35 COLONIA LA PURÍSIMA 896 187 4.79 98.40 77.01 98.93
EJIDO DE MAÑI 943 206 4.58 94.17 75.73 95.63 MANZANA CUARTA DE SANTA CRUZ 4,758 1,037 4.59 96.24 82.93 97.11
TEPEXPAN
RANCHERÍA DE MAÑI 577 133 4.34 92.48 39.10 96.99
(EX-HACIENDA DE MAÑI) MANZANA TERCERA DE SANTA CRUZ 3,753 833 4.51 90.88 92.44 97.60
TEPEXPAN
MOXTEJE 646 144 4.49 95.14 54.17 98.61
MANZANA QUINTA DE SAN BARTOLO 502 98 5.09 89.80 39.80 97.96
LA PASTORA 380 83 4.58 93.98 19.28 95.18 OXTOTITLÁN
PORTEZUELO 815 160 5.09 89.38 78.75 94.38 MANZANA SEXTA PARTE BAJA 743 181 4.10 97.79 76.80 96.69
SAN ANTONIO NIXINI 1,182 269 4.39 97.03 54.28 98.88 MANZANA SEXTA 896 203 4.41 90.15 32.51 97.04
SAN BARTOLO OXTOTITLÁN 5,155 1,005 5.13 95.02 73.33 97.21 PARTE ALTA

SAN FELIPE SANTIAGO 3,215 738 4.36 95.53 70.73 97.97 MANZANA SEXTA 1,759 398 4.42 96.73 59.05 96.48
PARTE CENTRO
SAN FRANCISCO EL ALTO 397 94 4.22 93.62 48.94 97.87
LOMA DE SAN PEDRO 42 10 4.20 60.00 10.00 40.00
SAN JOSÉ DEL SITIO 1,378 333 4.14 96.10 88.89 96.40
PALO GACHO 16 4 4.00 100.00 25.00 25.00
SAN MARTÍN MORELOS 851 174 4.89 94.83 18.97 98.85
BUENAVISTA 97 23 4.22 69.57 43.48 95.65
SAN MIGUEL YUXTEPEC 1,473 333 4.41 79.88 50.45 97.00
LOMA HIDALGO COLONIA 762 170 4.48 97.65 44.12 91.76
PRIMERA MANZANA 1,565 342 4.58 92.69 86.55 97.08 BENITO JUÁREZ
DE SANTA CRUZ TEPEXPAN
EJIDO DE MOXTEJE 257 64 4.02 100.00 67.19 93.75
SANTA ISABEL 535 123 4.35 91.87 85.37 95.12
LOS ORTIZ 469 98 4.79 90.82 59.18 97.96
SANTA MARÍA NATIVITAS 1,943 402 4.83 91.79 53.23 95.02
LAS GOLONDRINAS 467 120 3.89 88.33 23.33 95.00
RANCHERÍA DE SILA (EJIDO DE SILA) 370 65 5.65 86.15 44.62 98.46
EJIDO DE SANTA MARÍA NATIVITAS 369 84 4.39 96.43 41.67 90.48
EJIDO LLANO GRANDE 966 214 4.51 83.18 87.85 96.26 EL COLECTOR
(PLANTA PILOTO)
COLONIA FLORES MAGÓN 99 19 5.21 100.00 21.05 100.00
COLONIA EMILIANO ZAPATA 527 113 4.66 28.32 17.70 93.81
LOMA HIDALGO MANZANA CUARTA 308 66 4.67 96.97 69.70 92.42
LOMA HERMOSA 792 160 4.93 97.50 59.38 94.38
MANZANA TERCERA LOMA DE HIDALGO 505 125 4.04 86.40 57.60 91.20
MANZANA CUARTA 1,019 245 4.15 90.20 80.41 91.02
MANZANA TERCERA JUASHI 400 95 4.21 100.00 82.11 98.95
EJIDO DE SANTA 505 116 4.35 95.69 83.62 96.55
MARÍA NATIVITAS MANZANA PRIMERA PARTE ALTA 706 166 4.25 93.37 84.94 97.59

EL RINCÓN LOMA 134 34 3.94 97.06 29.41 91.18 MANZANA TERCERA 662 151 4.34 96.03 57.62 94.70
DE HIDALGO (BODO)

EL JARAL (TIERRA MONTÓN) 768 156 4.92 68.59 50.00 92.31 MANZANA TERCERA TASTHE 298 62 4.76 91.94 69.35 98.39

HACIENDA NIXINI 6 * * * * * LOMA DEL SITIO 456 107 4.26 46.73 82.24 95.33

LOMA DEL MADROÑO 515 105 4.90 93.33 81.90 97.14 MANZANA SEGUNDA DE SANTA CRUZ 1,849 373 4.96 98.39 78.02 97.32
TEPEXPAN
COLONIA MORELOS 281 59 4.76 86.44 71.19 93.22
SAN FRANCISCO PORTEZUELO 320 69 4.64 94.20 28.99 98.55
LAS PALOMITAS (PUERTO JIQUIPILLI) 17 7 2.43 85.71 57.14 0.00
LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 3 *
PIE DEL CERRO 150 33 4.55 75.76 63.64 87.88
LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 4 *
FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

246
  w        

6'*8#(}7%J&$/6+$#
#+$*#(<+#
'*(( 6'*8# 6#+$
(’}7 *#(<+#
%J
 ‰
Estado de México 14’163,190 379,075 2.68
Cuenca del río Lerma 2’744,292 171,362 6.24
Jiquipilco 64,316 5,319 8.27
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

  
 
**6$'*8#)'#$()6'*8#(Y}7 6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ|
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75
 %6 $=
#*(( €„!Š|Š Y’!Š€ƒ Y|!ƒYŠ
Activa 47.03 73.95 22.67
Ocupada 94.44 93.54 97.08
Desocupada 5.56 6.46 2.92
Inactiva 52.20 25.11 76.70
No Especificado 0.78 0.93 0.63
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%"
$#*'*)* 6'*8# #(*'*8#(36*%
(Š}
7%J 36 ‰ #36 ‰  ‰ $%#!('#7'$)#*9($'*9"
)'*3*'( *''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59
36*%" *9 $%# '# '$
Jiquipilco 45,051 39,581 87.86 5,264 11.68 206 0.46
'*4(
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Preescolar 2855 133 78
Primaria 9937 427 67
Secundaria 4078 245 29
6'*8#'*4(" Media Superior 1264 82 4
6'*8##'*4(" $6 Œ!’€ ŒŒ‚ ‚Œ
'*4(
Educación para Adultos 746 57 9
$6 ‚€| Š‚ „
 Œ!ŒŒƒ „€€ Œ‚
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| 6**((
$#*'*)* #3%'*8#6J*' #(*'( *)(#3%(( £%
('
6'*8# #*(( # % 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
%@(*' %@(*' '#6 #*((%@(*' %@(*' '#6 Infecciones agudas de las vías 5,175
respiratorias superiores, de sitios
'$#' Y!|€ƒ!€€Œ Š’Y ’!€YŒ !|Œƒ Š€!„Š‚ |Š!|‚„ €„!‚€ múltiples o no especificados
Jiquipilco 60,689 18 22 0 3,372 2,759 0 Faringitis aguda 4,894
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011. Diarrea y gastroenteritis de presunto 3,137
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006. origen infeccioso
Diabetes mellitus no especificada 2,643
'//6*#'*
*)*'((9'$#+£# Amigdalitis aguda 2,621
*)!YƒƒŠ Hipertensión esencial (primaria) 2,569
*) #*((
Caries dental 1,854
SABIN 18,279
DPT 2,880
Otros transtornos menopausicos y 1,490
perimenopausicos
BCG 1,532
TRIPLE VIRAL Y 3,809
Rinogaringitis aguda (resfriado común) 1,362
ANTISARAMPIONOSA Otros transtornos metabolicos 1,315
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 5,644
TETÁNICO FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
PENTAVALENTE 4,764
OTROS BIOLOGICOS 31,606
TOTAL |ŒŠ€

FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

247
                       V W     

JOCOTITLÁN
Los terrenos del municipio se localizan en la parte noroeste del Estado
de México. La cabecera municipal –Jocotitlán–, se reclina en la falda del
Xocotépetl, uno de los más altos del lugar. Se sitúa entre los paralelos 19º
36’ y 19º 49’ de latitud norte y entre los 99º 39’ y 100º 01 de longitud oes-
te. Con una superficie de 276.77 km2, su territorio se ubica a una altura
promedio de 2,770 msnm, y su cabecera está a 54 km al norte de Toluca.
Los terrenos que conforman al municipio ocupan diferentes nive-
les, desde los 2,530 msnm, junto al río Lerma en su extremo sur, has-
ta los límites de las faldas del Jocotitlán, que comparte las alturas del
municipio con dos pequeños cerros –San Miguel Tenochtitlán y Santiago
Casandejé.
El tipo de suelos y su planicie facilitan la formación de cuerpos de
agua; los más notables son Santa Elena, San Clemente, Hierbabuena, La
Soledad, El Toril, Los Árboles, San Jacinto, Cuendo, La Redonda, La Goru-
pa y Pastejé. Los manantiales de mayor caudal son: Las Fuentes en la cabecera; Las Fuentes en Los Reyes; Las Tazas junto a Tiacaque y
Santa Cruz en el ejido Santiago Yeche. En otras localidades del municipio hay manantiales, bordos y pozos, algunos de ellos perforados
para llevar agua al Distrito Federal. Tiene una superficie hidrográfica de 100 hectáreas.
Se explotan pequeñas minas de grava, tepetate y tezontle; los mayores recursos naturales con que cuenta el municipio son los
terrenos agrícolas. Sus suelos agrícolas, de temporal y riego, ocupan el 80.04 por ciento, 8.05 son bosques, 3.35 son pastizales y 7.8
por ciento son zonas urbanas.
Entre sus atractivos naturales está la reserva ecológica del cerro Xocotépetl, donde se practican vuelos en planeador; los cuerpos
de agua Las Fuentes y Las Tazas, parajes en los que se puede pescar, o bien visitar la reserva piscícola de la ex hacienda Tiacaque.
Para conocer las tradiciones del pueblo mazahua hay que visitar Santiago Casandeje –con sus puentes en el camino para diligen-
cias–, Citendeje, Coajomulco, San Miguel Tenochtitlán y Concepción Caro; también se puede escuchar música tradicional y admirar los
tejidos de lana y la cerámica. Éstos, y otros más, son encantadores pueblos con casas de teja y adobe, con interesantes monumentos
religiosos, como el templo de Jesús Nazareno en Jocotitlán, con su hermosa cruz atrial del siglo XVI y una pila bautismal monolítica.

6'*8#$6#7$¤£%('*(("
( '*(($ '*(($6#7$
'*(( 7$)6'*8# )6'*8#Y!Šƒƒ7%J
**6$'*8#**" '#=('*(( '#=()6'*8# 7$ {Y!€„„/6*# /6*#
$7$6#" $7$6#" )6'*8#
$)3*'*†‘%Y): Y‚|"‚‚ #*(( % #*(( %
Densidad de Población (hab/km2): 221.14 ((@5*'
Total de Localidades: 58 9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
'*(('#%7)6'*8#> 15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
JOCOTITLÁN 7,575 $#'(<%
SAN MIGUEL TENOCHTITLÁN 5,805
1,468 1,252 85.29 216 14.71
SAN JUAN COAJOMULCO 5,137
LOS REYES 4,012 2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. ?'*J#
58 52 89.66 6 10.34
61,204 27,562 45.03 33,642 54.97
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ"
6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5

2000 2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010.

Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ"
%)*'*8#)5
#*((7 „„ƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ
%$#*'*)* Población total: 61,204
6'*8# '*%*# '*%*# 6'*8# ( 6'*8# '*%*# '*%*# (
 6$ )'#$  ''*%*#  6$ )'#$ ''*%*# Hombres: 29,503
Mujeres: 31,701
Estado de México 9,815,795 3,280,891 25.05 13,096,686 2.95 15,175,862 2,079,176 13.70 1.44 Relación Hombres-Mujeres: 93.07
Jocotitlán 39077 12902 24.82 51979 2.91 61204 9225 15.07 1.59 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

248
     w                  

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

249
                       V W     

'<*'(9*9*#(" *)#*6**(((9*'*#9*9*#("
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 14,521
Promedio de Ocupantes por vivienda: 4.2
*)#*6**(((9*'*#9*9*#(>
Agua Entubada dentro de la vivienda 82.82
Drenaje 80.81
Electricidad 96.78
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
 !   w  VIVIENDAS     ? K K   K    !   w  VIVIENDAS     ? K K   K  
Y LOCALIDAD TOTAL    Y LOCALIDAD TOTAL   
HABITADAS  K K   AGUA DRENAJE ELECTRIFICACIÓN HABITADAS  K K   AGUA DRENAJE ELECTRIFICACIÓN
ENTUBADA ENTUBADA
MEXICO Š!‚Š!Œ|Y ’!|Œ„!ƒŠ’ €"ƒ| „"‚ „€"’ „Œ"ŒŠ BARRIO SANTA 206 48 4.29 91.67 81.25 97.92
CLARA
CUENCA DEL RÍO Y!„€„!Š’| |||!€Š‚ €"€Y ŒŠ"‚ƒ ŒŠ"ƒ’ „‚"„Œ
LERMA ENGUINDO SAN 318 84 3.79 83.33 71.43 95.24
ISIDRO
JOCOTITLÁN |!Yƒ€ €!ŠY €"Yƒ ŒY"Œ Œƒ"Œ „|"‚Œ
BARRIO LA 1,275 302 4.16 53.64 88.08 98.01
JOCOTITLÁN 7,575 1,945 3.89 94.29 97.22 98.97 TENERÍA
EX-HACIENDA 1 * * * * * LOS JAVIERES 232 52 4.46 96.15 86.54 98.08
ALCÍBAR
OJO DE AGUA 590 135 4.30 82.22 78.52 97.78
CONCEPCIÓN CARO 1,102 268 4.11 95.15 90.67 97.01
BARRIO LA MANGA 139 32 4.34 93.75 100.00 96.88
MAVORO 1,574 413 3.81 90.31 91.28 98.06
EJIDO CHEJE 405 97 4.18 97.94 51.55 96.91
LA PROVIDENCIA 946 248 3.81 92.34 73.79 95.97
LAS FUENTES 357 80 4.35 65.00 48.75 85.00
LOS REYES 4,012 994 4.02 97.18 90.95 97.99 YECHE
SAN FRANCISCO 1,909 444 4.29 91.44 85.36 96.17 BARRIO DE SAN 484 106 4.54 83.96 82.08 97.17
CHEJE JACINTO
EX-HACIENDA SAN 3 * * * * * RANCHO SAN JOSÉ 6 * * * * *
JOSÉ VILLEJE
BARRIO EL RUSO 772 178 4.27 91.57 61.80 98.31
SAN JUAN 5,137 1,147 4.48 76.90 82.56 97.73
COAJOMULCO BARRIO 402 100 3.85 29.00 45.00 90.00
BUENAVISTA
SAN MIGUEL 5,805 1,384 4.19 73.92 94.15 98.05
TENOCHTITLÁN BARRIO LA ERA 298 68 4.38 85.29 73.53 95.59
MEJE 596 132 4.52 93.18 56.82 98.48 BARRIO LA 120 33 3.64 93.94 93.94 100.00
SOLEDAD
SANTA MARÍA 6,136 1,263 4.86 94.22 88.68 97.70
CITENDEJE RANCHO SANTA 1 * * * * *
MÓNICA
SANTA MARÍA 1,700 409 4.16 97.31 81.42 98.29
ENDARE COLONIA SAN JUAN 89 23 3.87 78.26 78.26 100.00
EL CRISTO
SANTIAGO 4,977 1,135 4.39 82.29 63.44 94.80
CASANDEJE TIACAQUE [CENTRO 5 * * * * *
PISCÍCOLA]
SANTIAGO YECHE 2,111 540 3.90 80.93 78.15 91.67
RANCHO LOS 5 * * * * *
SIFFARI 444 99 4.33 94.95 84.85 92.93 MARTÍNEZ
TIACAQUE 659 145 4.52 97.24 65.52 96.55 BARRIO SAN JOSÉ 111 26 4.27 61.54 69.23 80.77
BARRIO LA VENTA 251 64 3.92 82.81 54.69 89.06 LA LOMA DE 768 181 4.21 92.27 50.28 95.58
ZACUALPAN 243 57 4.05 10.53 80.70 96.49 ENDARE

LAS ÁNIMAS 451 113 3.99 5.31 93.81 98.23 BARRIO 15 DE 237 57 4.16 98.25 80.70 94.74
VILLEJE AGOSTO

BARRIO DE 1,130 282 3.99 35.11 67.38 91.84 EJIDO DE LA 144 31 4.65 77.42 51.61 70.97
BOYECHA PROVIDENCIA

BARRIO DE 540 121 4.46 29.75 76.03 99.17 BARRIO DE LA LUZ 549 134 4.07 70.15 52.99 94.78
GUADALUPE BARRIO DE TULA 485 121 4.01 93.39 66.94 100.00
HUEMETLA 1,205 306 3.92 87.25 64.05 96.08 CASA BLANCA 103 30 3.43 20.00 63.33 100.00
BARRIO EL 888 205 4.32 92.68 56.59 97.56 SAN DIMAS 153 38 4.03 92.11 60.53 97.37
LINDERO
CHIVORO 204 55 3.71 87.27 40.00 96.36
EL PROGRESO 579 138 4.09 89.86 75.36 95.65
LA VENTA YECHE 246 60 4.10 86.67 80.00 93.33
BARRIO DE SAN 570 130 4.38 10.00 69.23 95.38
JOAQUÍN EL HUERTO 192 46 4.17 91.30 82.61 97.83
SAN JOSÉ BOQUI 1,219 300 4.04 75.33 66.33 94.67 SAN MATEO 128 29 4.41 0.00 3.45 96.55
IXTLAHUACA
SAN MARCOS 417 85 4.91 69.41 29.41 94.12
COAJOMULCO (SAN LOCALIDADES DE 0 4 * 75.00 100.00 100.00
MARCOS) UNA VIVIENDA
FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. LOCALIDADES DE 0 4 * 75.00 75.00 75.00
DOS VIVIENDAS

250
     w                  

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS 6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ|


**6$'*8#)'#$()6'*8#(Y}7
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75
 %6 $=
#*(( €Š!|Š„ Y!‚’’ Y’!„Y|
Activa 50.57 72.48 30.66
Ocupada 94.27 93.28 96.40
Desocupada 5.73 6.72 3.60
Inactiva 48.95 26.86 69.01
No Especificado 0.49 0.66 0.33
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

$%#!('#7'$)#*9($'*9"
6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%" 36*%" *''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
$#*'*)* 6'*8# #(*'*8#(36*% *9 $%# '# '$
(Š}
7%J 36 % #36 %  % '*4(
)'*3*'(
Preescolar 2,653 124 53
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59
Primaria 8,409 364 50
Jocotitlán 42,023 38,458 91.52 3,044 7.24 521 1.24
Secundaria 3,737 208 19
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Media Superior 1,846 146 9
Superior 1,915 81 1
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4(" $6 Œ!Š|ƒ „Y’ ’Y
'*4(
Educación Artística 246 42 2
Educación Especial 26 4 1
Educación Inicial 195 32 2
Educación para Adultos 934 69 16
$6 !€ƒ €‚ Y
 „!„| !ƒ‚ƒ Š’

Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.


http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

6'*8#(}7%J&$/6+$#
#+$*#(<+#
'*(( 6'*8# 6#+$
(’}7 *#(<+#
%J
 %
Estado de México 14’163,190 379,075 2.68
Cuenca del río Lerma 2’744,292 171,362 6.24
Jocotitlán 57,383 1,696 2.96
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| 6**((
$#*'*)* #3%'*8#6J*' #(*'( *)(#3%(( £%
('
6'*8# #*(( # % 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
%@(*' %@(*' '#6 #*((%@(*' %@(*' '#6 Infecciones agudas de las vías 14,016
respiratorias superiores, de sitios
'$#' Y!|€ƒ!€€Œ Š’Y ’!€YŒ !|Œƒ Š€!„Š‚ |Š!|‚„ €„!‚€ múltiples o no especificados
Jocotitlán 55,332 18 24 0 3,074 2,306 0 Diarrea y gastroenteritis de presunto 6,287
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011.
origen infeccioso
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006. Hipertensión esencial (primaria) 1,633
'//6*#'* Diabetes mellitus no especificada 1,631
*)*'((9'$#+£#
*)!YƒƒŠ Faringitis aguda 1,143
*) #*(( Caries dental 958
SABIN 14,691 Otros trastornos del sistema urinario 949
DPT 2,493 Tricomoniasis 657
BCG 828
Otros transtornos metabolicos 538
TRIPLE VIRAL Y 3,987
ANTISARAMPIONOSA Conjuntivitis 462
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 5,329 FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
TETÁNICO
PENTAVALENTE 2,953
OTROS BIOLOGICOS 20,895
TOTAL Š‚|

FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

251
                       V W     

JOQUICINGO
A 2,750 msnm, su territorio –de 49.32 km2– se localiza al sur del
valle de Toluca. Sus coordenadas están entre 19º 00’ y 19º 08’ de
latitud norte y 99° 27’ y 99º 34’ de longitud oeste. La cabecera mu-
nicipal, Joquicingo, está aproximadamente a 36 km de la capital
del estado.
Terrenos montañosos y llanos se presentan en el municipio
de Joquicingo. Rodeando la cabecera, entre otros cerros están El
Ocotal de Coyuntitlalli, Jagüey, El Plan, Pedregal, Tecorral y Loma
Larga.
El territorio es regado por algunos arroyos temporales que
se forman con agua de las lluvias; a través de su recorrido reciben
las aguas negras de la comunidad de San Francisco Tepexoxuca,
perteneciente a Tenango del Valle, y de la cabecera municipal. El
río de Joquicingo circula de norte a sur hasta Cuernavaca, More-
los.
Homogéneo, compacto y muy preciado para la construcción,
su complejo volcánico es de reolita, andesitas y basalto. Las rocas ígneas forman enor-
mes pedregales en Techuchulco y El Tecorral, cuyos terrenos arcillosos, calcáreos y
con enormes cantidades de lava y espuma, llenaron los valles con abundantes ma-
**6$'*8#**" nantiales. Los suelos están dedicados en 58.42 por ciento a la agricultura, 38.96 son
$)3*'*†‘%Y): €„"’Y bosques y 2.62 son áreas urbanas.
Densidad de Población (hab/km2): 260.34 En Techuchulco se encuentran tres estructuras prehispánicas: una en el centro
Total de Localidades: 10 de la población, donde se observan los basamentos de una pirámide circular para el
'*(('#%7)6'*8#>
TECHUCHULCO DE ALLENDE 4,713 culto a Ehécatl, Tlaloc y Huitzilipoztli. Sobre las otras –que no han sido exploradas–
JOQUICINGO DE LEÓN GUZMÁN 4,033 se construyeron dos capillas: la Preciosa Sangre de Cristo y la Virgen de Guadalupe.
EL GUARDA DE GUERRERO 1,488
(SAN JOSÉ EL GUARDA)
6'*8#$6#7$¤£%('*(("
MAXTLECA DE GALEANA 1,124
( '*(($ '*(($6#7$
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. '*(( 7$)6'*8# )6'*8#Y!Šƒƒ7%J
7$ {Y!€„„/6*# /6*#
)6'*8#
#*(( % #*(( %
'#=('*(( '#=()6'*8#
((@5*'
$7$6#" $7$6#"
9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
$#'(<%
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
?&$*'*#+
10 8 80.00 2 20.00
12,840 4,094 31.88 8,746 68.12
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ"
6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
2005 2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010.

Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" %)*'*8#)5
#*((7 „„ƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Población total: 12,840
%$#*'*)* Hombres: 6,201
6'*8# '*%*# '*%*# 6'*8# ( 6'*8# '*%*# '*%*# (
 6$ )'#$  ''*%*#  6$ )'#$ ''*%*# Mujeres: 6,639
Estado de México 9,815,795 3,280,891 25.05 13,096,686 2.95 15,175,862 2,079,176 13.70 1.44 Relación Hombres-Mujeres: 93.4
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Joquicingo 7,769 2,951 27.53 10,720 3.29 12,840 2,120 16.51 1.76
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

252
     w                  

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

253
                       V W     

'<*'(9*9*#(" *)#*6**(((9*'*#9*9*#("
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 2,871
Promedio de Ocupantes por vivienda: 4.45
*)#*6**(((9*'*#9*9*#(>
Agua Entubada dentro de la vivienda 89.38
Drenaje 90.39
Electricidad 98.85
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
 ! [  w  VIVIENDAS     ? K K   K  
LOCALIDAD TOTAL   
HABITADAS  K K   AGUA DRENAJE ELECTRIFICACIÓN
ENTUBADA
MEXICO Š!‚Š!Œ|Y ’!|Œ„!ƒŠ’ €"ƒ| „"‚ „€"’ „Œ"ŒŠ
CUENCA DEL RÍO LERMA Y!„€„!Š’| |||!€Š‚ €"€Y ŒŠ"‚ƒ ŒŠ"ƒ’ „‚"„Œ
JOQUICINGO Y!Œ€ƒ Y!Œ‚ €"€Š Œ„"’Œ „ƒ"’„ „Œ"ŒŠ
JOQUICINGO DE LEÓN 4,033 974 4.10 87.37 97.95 98.97
GUZMÁN
EL GUARDA DE GUERRERO (SAN JOSÉ 1,488 326 4.56 75.46 64.42 98.16
EL GUARDA)
MAXTLECA DE GALEANA 1,124 267 4.18 93.26 89.51 98.88
SAN MIGUEL DE OCAMPO 679 162 4.19 91.98 98.15 100.00
TECHUCHULCO DE ALLENDE 4,713 973 4.82 96.40 92.09 99.38
EL OJO DE AGUA 61 17 3.59 52.94 88.24 100.00
SAN PEDRO (LA PREPA) 274 55 4.98 90.91 63.64 94.55
LAS PARCELAS 262 49 5.35 61.22 87.76 97.96
LA CAMPANA 125 27 4.63 88.89 88.89 88.89
(EL CLACHICHIL)
SEGUNDO BARRIO (PUENTE DE 81 21 3.86 95.24 95.24 95.24
SANTIAGO)
LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 0 *
LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 0 *
FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ|
**6$'*8#)'#$()6'*8#(Y}7
6'*8#(}7%J&$/6+$# %J+£#'#(*'*8#('*9*((75
#+$*#(<+#
 %6 $=
'*(( 6'*8# 6#+$
(’}7 *#(<+# #*(( „!€€ €!€‚€ €!„€ƒ
%J
 % Activa 49.61 76.75 25.02
Estado de México 14’163,190 379,075 2.68 Ocupada 93.06 91.82 96.52
Cuenca del río Lerma 2’744,292 171,362 6.24 Desocupada 6.94 8.18 3.48
Joquicingo 11,891 69 0.58 Inactiva 49.86 22.62 74.53
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. No Especificado 0.53 0.63 0.45
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

254
     w                  

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%" $%#!('#7'$)#*9($'*9"
*''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
$#*'*)* 6'*8# #(*'*8#(36*%
(Š} 36*%" *9 $%# '# '$
7%J 36 % #36 %  %
)'*3*'( '*4(
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59 Preescolar 502 19 6
Joquicingo 8,753 8,074 92.24 649 7.41 30 0.34 Primaria 1,525 63 5
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Secundaria 875 51 6
Media Superior 360 40 2
6'*8#'*4(" $6 ’!Y|Y ‚’ „
6'*8##'*4("
'*4(
Educación Inicial 9 2 1
Educación para Adultos 44 5
$6 Š’ ‚ 
 ’!’Š Œƒ Yƒ

Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.


http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| 6**((
$#*'*)* #3%'*8#6J*' #(*'( *)(#3%(( £%
('
6'*8# #*(( # % 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
%@(*' %@(*' '#6 #*((%@(*' %@(*' '#6 Infecciones agudas de las vías 3,934
respiratorias superiores, de sitios
'$#' Y!|€ƒ!€€Œ Š’Y ’!€YŒ !|Œƒ Š€!„Š‚ |Š!|‚„ €„!‚€ múltiples o no especificados
Joquicingo 11,182 5 7 0 2,237 1,598 0 Obesidad 1,674
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011. Rinofaringitis aguda (resfriado 1,486
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006. comun)
'//6*#'* Diarrea y gastroenteritis de presunto 1.194
*)*'((9'$#+£# origen infeccioso
*)!YƒƒŠ
Hipertensión esencial (primaria) 936
*) #*((
Caries dental 793
SABIN 2,973
DPT 419 Gingivitis y enfermedades 586
periodontales
BCG 154
TRIPLE VIRAL Y 588 Diabetes mellitus no 521
ANTISARAMPIONOSA insulinodependiente
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 726 Faringitis aguda 512
TETÁNICO
PENTAVALENTE 620 Diabetes mellitus no especificada 480
OTROS BIOLOGICOS 4,655 FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
TOTAL ƒ’Š

FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

255
                       V W     

LERMA
La cabecera municipal se localiza a 54 km de la ciudad de México y a 10 de
Toluca. El territorio municipal –228.64 km2–se ubica entre los paralelos 19° 13’
y 19º 26’ de latitud norte y 99° 22’ y 99º 34’ de longitud oeste. Su altura sobre
el nivel del mar varía de 2,640 metros en la cabecera municipal a los 3,150 en
los montes de Salazar.
El territorio es bastante irregular, con lomeríos, la sierra Las Cruces y
valles intermontanos. La parte oriental se encuentra ocupada por montañas
graníticas, de terrenos secos, solamente fértiles en la zona que ocupa parte de
la ciénega del Lerma, donde el terreno es húmedo.
En el municipio está la laguna de Salazar, y los cauces más relevantes son
Salto del Agua, Flor de Gallo, San Mateo, Río Seco, Peralta, San Lorenzo, Zolote-
pec y, desde luego, el Lerma, que no se utiliza como fuente de abastecimiento
sino de drenaje; allí se descargan aguas residuales domésticas e industriales.
La composición geológica de los suelos es principalmente de rocas ígneas.
De su superficie, 58.62 por ciento se destina a actividades agrícolas, 22.7 son
bosques, 4.63 son pastizales, 11.85 áreas urbanas y 2.14 es para otros usos.
Entre los puntos de interés turístico se cuentan, en la cabecera munici-
pal, la iglesia de Santa Clara, construida a finales del siglo XVI; en San Agustín
Huitzizilapan la capilla de San Agustín, una construcción de raíces profunda-
mente populares. Otros más son la hacienda de San Nicolás Peralta, fundada en
el siglo XVII, con una capilla edificada probablemente hacia mediados del siglo
XVIII, y el puente sobre el río Lerma, que data de fines del siglo XVII o princi-
**6$'*8#**"
pios del XVIII. El arco de acceso de la carretera antigua
$)3*'*†‘%Y): YYŒ"|€
Toluca-México, de 1942, es de estilo neoclásico naciona-
Densidad de Población (hab/km2): 589.57
Total de Localidades: 71 lista y se ubica a 200 metros del puente del Lerma.
'*(('#%7)6'*8#>
LERMA DE VILLADA 22,713 6'*8#$6#7$¤£%('*(("
SANTA MARÍA ATARASQUILLO 13,769 ( '*(($ '*(($6#7$
SAN PEDRO TULTEPEC 13,634 '*(( 7$)6'*8# )6'*8#Y!Šƒƒ7%J
SAN MIGUEL AMEYALCO 5,387 7$ {Y!€„„/6*# /6*#
)6'*8#
#*(( % #*(( %
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
((@5*'
9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
'#=('*(( '#=()6'*8#
$7$6#" $7$6#" 15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
$#'(<%
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
%
71 58 81.69 13 18.31
134,799 46,954 34.83 87,845 65.17
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ" 6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
2000 2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010.
Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" %)*'*8#)5
#*((7 „„ƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Población total: 134,799
%$#*'*)*
6'*8# '*%*# '*%*# 6'*8# ( 6'*8# '*%*# '*%*# ( Hombres: 66,669
 6$ )'#$  ''*%*#  6$ )'#$ ''*%*# Mujeres: 68,130
Estado de México 9,815,795 3,280,891 25.05 13,096,686 2.95 15,175,862 2,079,176 13.70 1.44 Relación Hombres-Mujeres: 97.86
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Lerma 66,912 32,958 33.00 99,870 4.11 134,799 34,929 25.91 2.95
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

256
     w                  

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

257
                       V W     

'*(("
 !   w  VIVIENDAS     ? K K   K   '<*'(9*9*#("
Y LOCALIDAD TOTAL   
HABITADAS   AGUA DRENAJE ELECTRIFICACIÓN Total de Viviendas Particulares Habitadas: 30,618
VIVIENDA ENTUBADA
Promedio de Ocupantes por vivienda: 4.35
MEXICO Š!‚Š!Œ|Y ’!|Œ„!ƒŠ’ €"ƒ| „"‚ „€"’ „Œ"ŒŠ *)#*6**(((9*'*#9*9*#(>
LERMA ’€!‚„„ ’ƒ!|Œ €"’Š „Y"|Y „Š"€’ „Œ"„Š
Agua Entubada dentro de la vivienda 92.62
LERMA DE VILLADA 22,713 5,521 3.99 96.03 98.51 99.58
Drenaje 95.43
AMOMOLULCO 832 199 4.02 98.99 94.47 79.40
Electricidad 98.95
COLONIA AGRÍCOLA 1,712 385 4.43 93.77 90.91 97.40
ANALCO FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

BARRANCA GRANDE 904 220 4.11 97.27 85.45 99.09


*)#*6**(((9*'*#9*9*#("
COLONIA LA BOMBA 86 18 4.78 55.56 100.00 100.00
CAÑADA DE 390 95 4.11 89.47 90.53 95.79
ALFERES
COLONIA ÁLVARO 3,843 895 4.28 96.98 94.64 98.21
OBREGÓN
LA CONCEPCIÓN 2,218 475 4.65 96.84 69.89 96.63
XOCHICUAUTLA
EL ESPINO PERALTA 548 121 4.53 98.35 99.17 100.00
LAS MESAS 597 132 4.52 0.00 88.64 99.24
HUITZIZILAPAN
METATE VIEJO 1,854 434 4.26 94.47 94.47 98.62
TLALMIMILOLPAN
PUEBLO NUEVO 1,848 427 4.29 97.89 89.93 96.49
TLALMIMILOLPAN  ! [  w  VIVIENDAS     ? K K   K  
ZACAMULPA 2,315 499 4.64 99.00 97.80 99.80 LOCALIDAD TOTAL   
HABITADAS  K K   AGUA DRENAJE ELECTRIFICACIÓN
HUITZIZILAPAN ENTUBADA
(SAN ISIDRO)
LA MANGA (LA 768 180 4.27 97.22 97.78 96.67
ZACAMULPA 1,776 387 4.59 99.48 98.19 99.48 LAGUNA)
TLALMIMILOLPAN
EL ÁRBOL 430 89 4.83 94.38 91.01 94.38
SALAZAR 1,515 366 4.12 97.27 95.08 99.45
CASA BLANCA 206 42 4.90 97.62 97.62 97.62
SAN AGUSTÍN 1,381 319 4.24 14.11 94.98 98.43 (TIERRAS NUEVAS)
HUITZIZILAPAN
EL CARACOL 154 34 4.53 97.06 85.29 100.00
SAN FRANCISCO 3,613 779 4.63 91.53 91.27 98.72
XOCHICUAUTLA COLONIA ISIDRO 1,478 359 4.11 95.54 97.49 98.33
FABELA
SAN JOSÉ EL 1,333 320 4.03 96.25 98.44 98.13
LLANITO CRISTO REY 314 78 4.03 85.90 97.44 100.00
SAN LORENZO 702 155 4.53 99.35 96.77 98.71 LA LOMA 127 34 3.74 85.29 67.65 94.12
HUITZIZILAPAN
EJIDO DE SAN 24 6 4.00 100.00 100.00 83.33
SAN MATEO 5,273 1,161 4.49 98.88 99.40 99.57 LORENZO
ATARASQUILLO HUITZIZILAPAN
SAN MIGUEL 5,387 1,179 4.55 95.84 97.63 99.75 COLONIA BUENAVISTA 293 63 4.65 98.41 84.13 98.41
AMEYALCO
COLONIA CUCUHAPAN 148 31 4.48 90.32 96.77 100.00
SAN NICOLÁS 4,573 1,083 4.20 97.97 95.84 98.43
PERALTA COLONIA LAS ÁGUILAS 20 3 6.67 100.00 66.67 66.67
SAN PEDRO 2,659 561 4.74 98.04 95.01 100.00 COLONIA OJO DE AGUA 403 82 4.91 81.71 76.83 98.78
HUITZIZILAPAN
EJIDO DE SAN MATEO 641 153 4.19 97.39 97.39 98.04
SAN PEDRO 13,634 2,839 4.79 81.16 97.99 99.12 ATARASQUILLO
TULTEPEC
LA JOYA 48 13 3.69 61.54 92.31 92.31
SANTA CATARINA 2,009 436 4.58 95.87 93.58 99.31
LA LADERA 182 45 4.04 84.44 82.22 95.56
SANTA MARÍA 13,769 3,092 4.43 98.93 99.00 99.61
ATARASQUILLO SAN PABLO 459 102 4.29 90.20 96.08 98.04

SANTA MARÍA 2,628 608 4.31 97.04 93.91 98.19 EL TIRADERO 46 10 4.30 100.00 100.00 90.00
TLALMIMILOLPAN ENDEXHE 243 54 4.50 98.15 87.04 100.00
SANTIAGO ANALCO 3,446 739 4.66 97.16 97.97 99.46 COLONIA LOS CEDROS 3,094 939 3.23 98.40 98.30 100.00
COLONIA 2,306 476 4.84 95.80 96.01 99.37 COLONIA CELSO 387 92 4.21 98.91 96.74 100.00
GUADALUPE VICENCIO
VICTORIA (LA
CAPILLA) COLONIA 5 DE MAYO 369 83 4.45 90.36 98.80 100.00
COLONIA ADOLFO 1,801 371 4.85 98.11 95.96 98.11 COLONIA EMILIANO 3,213 735 4.37 98.64 94.15 99.46
LÓPEZ MATEOS ZAPATA
COLONIA REFORMA 1,389 344 4.00 98.26 97.67 99.42 COLONIA FRANCISCO I. 495 112 4.42 95.54 96.43 96.43
TLALMIMILOLPAN MADERO
SANTA CRUZ 690 170 3.94 97.65 98.82 99.41 DOLORES (RANCHERÍA 1,097 258 4.24 99.22 91.86 98.84
CHIGNAHUAPAN DOLORES)
FLOR DE GALLO 386 79 4.89 92.41 88.61 100.00 EL ESPINO 1,915 420 4.55 100.00 76.67 99.29
HUITZIZILAPAN
LA JARDONA 324 76 4.26 97.37 86.84 93.42
LAS RAJAS 1,533 320 4.74 0.94 62.81 99.38
HUITZIZILAPAN LOCALIDADES DE UNA 0 2 *
(SAN MARTÍN) VIVIENDA

RANCHO VIEJO 2 * * * * * LOCALIDADES DE DOS 0 0 *


VIVIENDAS
LA MONTOYA 668 154 4.34 98.70 96.75 99.35
FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
SANTA CRUZ 1,592 344 4.63 94.77 95.06 99.42
HUITZIZILAPAN
LA LUPITA (CASAS 602 147 4.05 0.00 74.83 98.64
VIEJAS)
LLANO CAPACHO 30 6 5.00 83.33 83.33 100.00
LLANO DE LOS 12 3 4.00 0.00 0.00 0.00
NEGROS
MOGINI 1 * * * * *
LA PEDRERA 14 4 3.50 100.00 100.00 100.00
COLONIA 1,002 225 4.45 98.22 96.00 98.67
GUADALUPE LA
CIÉNEGA
FRACCIONAMIENTO 1,769 326 4.10 99.08 98.77 100.00
Y CLUB DE GOLF
LOS ENCINOS

258
     w                  

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS 6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ|


**6$'*8#)'#$()6'*8#(Y}7
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75
6'*8#(}7%J&$/6+$#
 %6 $=
#+$*#(<+#
#*(( „„!|„Š €Œ!‚€’ Šƒ!„ŠY
'*(( 6'*8# 6#+$
Activa 51.85 74.02 30.64 (’}7 *#(<+#
Ocupada 95.86 95.13 97.54 %J
 %
Desocupada 4.14 4.87 2.46 Estado de México 14’163,190 379,075 2.68
Inactiva 47.64 25.32 68.99 Cuenca del río Lerma 2’744,292 171,362 6.24
No Especificado 0.51 0.66 0.37 Lerma 125,072 2,334 1.87
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%" $%#!('#7'$)#*9($'*9"
*''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
$#*'*)* 6'*8# #(*'*8#(36*% 36*%"
(Š} *9 $%# '# '$
7%J 36 % #36 %  %
)'*3*'( '*4(
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59 Preescolar 5,460 202 68
Lerma 92,301 87,021 94.28 4,660 5.05 620 0.67 Primaria 15,506 522 60
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Secundaria 7,050 356 31
Media Superior 6,408 411 13
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4(" Superior 1,292 101 1
$6 ’Š!‚| !Š„Y ‚’
'*4(
Educación Especial 376 34 5
Educación Inicial 133 16 3
Educación para Adultos 1172 61 16
$6 !|Œ  Y€
 ’‚!’„‚ !‚ƒ’ „‚

Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.


http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| 6**((
$#*'*)* #3%'*8#6J*' #(*'( *)(#3%(( £%
('
6'*8# #*(( # % 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
%@(*' %@(*' '#6 #*((%@(*' %@(*' '#6 Rinogaringitis aguda (resfriado común) 9,854
'$#' Y!|€ƒ!€€Œ Š’Y ’!€YŒ !|Œƒ Š€!„Š‚ |Š!|‚„ €„!‚€ Faringitis aguda 7.614
Lerma 107,118 17 68 0 6,301 1,575 0 Diarrea y gastroenteritis de presunto 4,666
origen infeccioso
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011.
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006. Hipertensión esencial (primaria) 3,962
Diabetes mellitus no 3,621
'//6*#'* insulinodependiente
*)*'((9'$#+£#
*)!YƒƒŠ Caries dental 3,382
*) #*(( Amigdalitis aguda 1,923
SABIN 40,233 Otros trastornos del sistema urinario 1,693
DPT 12,478
Otras dermatitis 1,567
BCG 3,315
TRIPLE VIRAL Y 10,477
Desnutrición proteicocalorica de 1,547
ANTISARAMPIONOSA grado moderado y leve
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 32,278 FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
TETÁNICO
PENTAVALENTE 6,355
OTROS BIOLOGICOS 58,367
TOTAL |’Šƒ’

FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

259
                       V W     

METEPEC
La cabecera municipal se encuentra prácticamente co-
nurbada con la ciudad de Toluca. Tiene una altitud de
2,670 msnm y una extensión de 70.43 km2. Está entre los
paralelos 19° 12’ y 19º 18’ de latitud norte y los meridia-
nos 99° 30’ y 99º 39’ de longitud oeste.
Los terrenos que componen el municipio son pla-
nos, con la sola alteración del cerro Metepec, cuya altura
aproximada es de sesenta metros. No existen corrientes
superficiales de importancia, pues las que hay son arro-
yos que son utilizados como drenes naturales. Sin em-
bargo, existen corrientes subterráneas con importantes
veneros, mantos acuíferos y freáticos de los que se ex-
trae el agua.
En el municipio hay minas de arena, grava y piedra,
cuya labor representa una importante fuente de trabajo.
El 67.59 por ciento lo ocupa la zona urbana, 31.95 para
agricultura y 0.46 por ciento son pastizales.
Además de la Casa de la Cultura y varias construcciones religiosas, en la cabe-
cera municipal están el ex convento y la parroquia de San Juan Bautista del siglo XVI.
Una de las más vistosas artesanías mexicanas, famosas en todo el mundo, son los
“Árboles de la Vida”, que fueron ideados por artesanos de Metepec, quienes los con-
**6$'*8#**" tinúan produciendo, con mayor riqueza temática pero siempre pletóricos de fantasía
$)3*'*†‘%Y): ‚ƒ"€’ y colorido.que data de fines del siglo XVII o principios del XVIII. El arco de acceso de
Densidad de Población (hab/km2): 3,040.78 la carretera antigua Toluca-México, de 1942, es de estilo neoclásico nacionalista y se
Total de Localidades: 22 ubica a 200 metros del puente del Lerma.
'*(('#%7)6'*8#>
SAN SALVADOR TIZATLALLI 61,367
METEPEC 28,205
6'*8#$6#7$¤£%('*(("
SAN JERÓNIMO CHICAHUALCO 26,281
SAN FRANCISCO COAXUSCO 24,900 ( '*(($ '*(($6#7$
'*(( 7$)6'*8# )6'*8#Y!Šƒƒ7%J
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. 7$ {Y!€„„/6*# /6*#
)6'*8#
#*(( % #*(( %

'#=('*(( '#=()6'*8# ((@5*'


$7$6#" $7$6#" 9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
$#'(<%
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
)'
22 11 50.00 11 50.00
214,162 7,847 3.66 206,315 96.34
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ" 6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
2000 2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010. Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" %)*'*8#)5
#*((7 „„ƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Población total: 214,162
%$#*'*)*
6'*8# '*%*# '*%*# 6'*8# ( 6'*8# '*%*# '*%*# ( Hombres: 103,059
 6$ )'#$  ''*%*#  6$ )'#$ ''*%*# Mujeres: 111,103
Estado de México 9,815,795 3,280,891 25.05 13,096,686 2.95 15,175,862 2,079,176 13.70 1.44 Relación Hombres-Mujeres: 92.76
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Metepec 140,268 54,195 27.87 194,463 3.34 214,162 19,699 9.20 0.94
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

260
     w                  

Uso de Suelo y Vegetación

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

261
                       V W     

'<*'(9*9*#(" *)#*6**(((9*'*#9*9*#("
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 53,540
Promedio de Ocupantes por vivienda: 3.92
*)#*6**(((9*'*#9*9*#(>
Agua Entubada dentro de la vivienda 96.85
Drenaje 98.56
Electricidad 99.49
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
 ! [  w  VIVIENDAS     ? K K   K  
LOCALIDAD TOTAL   
HABITADAS  K K   AGUA DRENAJE ELECTRIFICACIÓN
ENTUBADA
MEXICO 15,175,862 3,689,053 4.06 91.71 94.13 98.85
CUENCA DEL RÍO LERMA 2,949,536 666,457 4.42 85.70 85-03 97.98
METEPEC 214,162 53,540 3.92 96.85 98.56 99.49
METEPEC 28,205 6,780 4.11 97.76 99.48 99.78
COLONIA AGRÍCOLA ÁLVARO 1,922 433 4.43 89.84 95.15 98.15
OBREGÓN
RANCHO EL CARMEN PROGRESO 6 * * * * *
SAN BARTOLOMÉ TLALTELULCO 11,141 2,724 4.04 92.99 95.93 98.83
SAN FRANCISCO COAXUSCO 24,900 6,224 3.77 99.00 99.37 99.60
SAN GASPAR TLAHUELILPAN 8,456 1,848 4.57 70.62 96.86 98.48
SAN JERÓNIMO CHICAHUALCO 26,281 6,614 3.91 98.91 99.30 99.53
SAN JORGE PUEBLO NUEVO 23,107 6,162 3.62 99.24 99.46 99.85
SAN LORENZO COACALCO (SAN 3,722 846 4.31 98.70 99.17 99.53
LORENZO)
SAN LUCAS TUNCO (SAN LUCAS) 4,382 870 4.99 94.71 97.47 98.39
SAN MIGUEL TOTOCUITLAPILCO 8,207 1,904 4.29 96.95 98.53 99.47
SAN SALVADOR TIZATLALLI 61,367 16,213 3.75 98.66 99.04 99.66
SAN SEBASTIÁN 2,017 457 4.38 94.75 97.59 98.91
SANTA MARÍA MAGDALENA 6,547 1,534 4.19 96.74 95.76 99.35
OCOTITLÁN
COLONIA LLANO GRANDE (EL 823 197 4.15 94.42 97.97 100.00
SALITRE)
RESIDENCIAL CAMPESTRE ME- 448 103 4.12 88.35 90.29 99.03
TEPEC
BARRIO SANTIAGUITO 624 145 4.30 77.93 54.48 96.55
BARRIO DE LA ASUNCIÓN 725 162 4.48 86.42 90.74 91.36
EL ARENAL 121 28 4.21 75.00 100.00 96.43
SAN LUCAS 629 141 4.44 70.21 90.78 98.58
RESIDENCIAL FORESTA 358 114 2.98 99.12 100.00 100.00
LAS MINAS 174 40 4.28 2.50 20.00 87.50
LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 1 * 100.00 100.00
LOCALIDADES DE DOS VIVIEN- 0 0 * * *
DAS
FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
**6$'*8#)'#$()6'*8#(Y}7 6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ|
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75
 %6 $=
#*(( |‚!ƒY‚ ‚„!ƒ‚’ Œ‚!„Š€
Activa 54.90 71.29 40.17
Ocupada 95.73 95.10 96.72
Desocupada 4.27 4.90 3.28
Inactiva 44.78 28.35 59.54
No Especificado 0.32 0.36 0.29
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

6'*8#(}7%J&$/6+$#
#+$*#(<+#
'*(( 6'*8# 6#+$
(’}7 *#(<+#
%J
 %
Estado de México 14,163,190 379075 2.68
Cuenca del Río Lerma 2,744,292 171,362 6.24
Metepec 199,977 822 0.41
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

262
     w                  

36*%" $%#!('#7'$)#*9($'*9"
*''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%"
*9 $%# '# '$
$#*'*)* 6'*8# #(*'*8#(36*% '*4(
(Š}
7%J 36 % #36 %  % Preescolar 9,803 419 125
)'*3*'(
Primaria 26,073 895 116
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59
Secundaria 12,128 870 54
Metepec 156,488 152,708 97.58 2,884 1.84 896 0.57
Media Superior 8,057 874 34
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Superior 13 ,314 1,506 10
$6 |„!’‚Š €!Š|€ ’’„
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4(" '*4(
Educación Deportiva 403 21 1
Educación Especial 751 72 10
Educación Inicial 953 149 9
Educación para Adultos 1,525 140 41
Bachillerato General Abierto 58 19
$6 ’!|„ƒ €ƒ |
 ‚’!ƒ|Š €!„|Š €ƒƒ
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| 6**((
$#*'*)* #3%'*8#6J*' #(*'( *)(#3%(( £%
('
6'*8# #*(( # % 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
%@(*' %@(*' '#6 #*((%@(*' %@(*' '#6 Rinogaringitis aguda (resfriado común) 5,892
'$#' Y!|€ƒ!€€Œ Š’Y ’!€YŒ !|Œƒ Š€!„Š‚ |Š!|‚„ €„!‚€ Caries dental 4,860
Metepec 209,628 26 488 224 8,063 430 936 Diabetes mellitus no 2,233
insulinodependiente
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011.
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006. Hipertensión esencial (primaria) 2,047
Faringitis aguda 1,809
'//6*#'*
*)*'((9'$#+£# Diarrea y gastroenteritis de presunto 1,582
*)!YƒƒŠ origen infeccioso
*) #*(( Amigdalitis aguda 987
SABIN 32,288 Otros trastornos de los tejidos 901
DPT 8,774 blandos, no clasificados en otra parte
BCG 2,605 Otros transtornos de los dientes y de 788
TRIPLE VIRAL Y 6,547 sus estructuras de sosten
ANTISARAMPIONOSA
Otros transtornos del sistema urinario 770
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 31,333
TETÁNICO FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
PENTAVALENTE 5,623
OTROS BIOLOGICOS 73,079
TOTAL |ƒ!Y€„

FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

263
                       V W     

MEXICALTZINGO
Con una extensión de 12.20 km2, el municipio se localiza
entre los paralelos 19º 11’ y 19º 14’ de latitud norte y en-
tre los meridianos 99º 33’ y 99º 37’ de longitud oeste. Se
ubica en la parte meridional del Valle de Toluca, cerca de
lo que fue la laguna de Chignahuapan y de las faldas del
Xinantécatl o Nevado de Toluca.
El territorio, casi plano, muestra una ligera pendien-
te de oeste a este, constituido principalmente por materia-
les de depósito aluvial y lacustre. En la región sureste se
encuentra el cerro Chapultepec, con una altura media de
2,660 msnm.
En la porción oeste del territorio se forman peque-
ños arroyos estacionales que provocan inundaciones en la
temporada verano-otoño. Los mantos friáticos, localiza-
dos aproximadamente entre uno y 200 metros bajo la su-
perficie, se utilizan para abastecer de agua a la población.
En el cerro Chapultepec –con una parte en Mexicaltzingo
y otra en Chapultepec– hay una mina con materiales de
origen volcánico, principalmente basalto y brecha volcánica. El 66.29 por ciento de
los suelos son para uso agrícola, 17.27 pastizales y 16.44 por ciento áreas urbanas.
En el municipio hay una zona arqueológica inexplorada, que se extiende has-
**6$'*8#**" ta localidades como La Loma, Las Palmas, Tecacaxtitla y Bohuantitla. La Casa de la
$)3*'*†‘%Y): Y"Yƒ Cultura de la cabecera municipal alberga un pequeño museo dedicado a la línea de
Densidad de Población (hab/km2): 960.00 ferrocarril Toluca-Tenango del Valle, que cruzaba por este municipio.
Total de Localidades: 5
'*(('#%7)6'*8#>
SAN MATEO MEXICALTZINGO 9,693
COLONIA SAN ISIDRO 1,090 6'*8#$6#7$¤£%('*(("
EL CALVARIO 500 ( '*(($ '*(($6#7$
COLONIA MAZACHULCO 421 '*(( 7$)6'*8# )6'*8#Y!Šƒƒ7%J
7$ {Y!€„„/6*# /6*#
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. )6'*8#
#*(( % #*(( %
((@5*'
'#=('*(( '#=()6'*8# 9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
$7$6#" $7$6#"
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
$#'(<%
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
5*'4*#+
5 4 80.00 1 20.00
11,712 2,019 17.24 9,693 82.76
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ" 6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
2000 2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010. Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" %)*'*8#)5
#*((7 „„ƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Población total: 11,712
%$#*'*)* Hombres: 5,658
6'*8# '*%*# '*%*# 6'*8# ( 6'*8# '*%*# '*%*# (
 6$ )'#$  ''*%*#  6$ )'#$ ''*%*# Mujeres: 6,054
Estado de México 9’815,795 3’280,891 25.05 13’096,686 2.95 15’175,862 2’079,176 13.70 1.44 Relación Hombres-Mujeres: 93.46
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Mexicaltzingo 7,248 1,977 21.43 9,225 2.46 11,712 2,487 21.23 2.34

FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

264
     w                  

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

265
                       V W     

'<*'(9*9*#(" *)#*6**(((9*'*#9*9*#("
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 2,597
Promedio de Ocupantes por vivienda: 4.48
*)#*6**(((9*'*#9*9*#(>
Agua Entubada dentro de la vivienda 93.99
Drenaje 96.88
Electricidad 98.46
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
 ! [    w  VIVIENDAS     ? K K   K  
TOTAL   
HABITADAS  K K   AGUA DRENAJE ELECTRIFICACIÓN
ENTUBADA
MEXICO 15,175,862 3,689,053 4.06 91.71 94.13 98.85
CUENCA DEL RÍO LERMA 2,949,536 666,457 4.42 85.70 85-03 97.98
MEXICALTZINGO 11,712 2,597 4.48 93.99 96.88 98.46
SAN MATEO MEXICALTZINGO 9,693 2,159 4.46 98.19 98.38 98.80
COLONIA SAN ISIDRO 1,090 223 4.79 70.85 85.65 95.07
LAS PALMAS 8 * * * * *
COLONIA MAZACHULCO 421 101 4.17 59.41 93.07 99.01
EL CALVARIO 500 112 4.41 91.96 94.64 99.11
LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 0 *
LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 2 *
FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
**6$'*8#)'#$()6'*8#(Y}7
6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ| 6'*8#(}7%J&$/6+$#
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75
#+$*#(<+#
 %6 $=
'*(( 6'*8# 6#+$
#*(( Œ!Œƒ| €!Y’Y €!Š‚€ (’}7 *#(<+#
Activa 53.49 75.47 33.14 %J
 %
Ocupada 96.90 96.65 97.43 Estado de México 14,163,190 379075 2.68
Desocupada 3.10 3.35 2.57 Cuenca del Río Lerma 2,744,292 171,362 6.24
Inactiva 46.22 24.13 66.66 Mexicaltzingo 10,965 43 0.39
No Especificado 0.30 0.40 0.20 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%" $%#!('#7'$)#*9($'*9"
*''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
$#*'*)* 6'*8# #(*'*8#(36*%
(Š} 36*%" *9 $%# '# '$
7%J 36 % #36 %  %
)'*3*'( '*4(
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59 Preescolar 583 25 6
Mexicaltzingo 8,100 7,767 95.89 311 3.84 22 0.27 Primaria 1506 51 4
Secundaria 679 37 3
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Media Superior 759 65 2
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4(" $6 ’!ŠY‚ ‚Œ Š
'*4(
Educación Inicial 35 7 1
Educación para Adultos 44 3 2
$6 ‚„ ƒ 3
 ’!|ƒ| ŒŒ Œ

Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.


http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

266
     w                  

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| 6**((
$#*'*)* #3%'*8#6J*' #(*'( *)(#3%(( £%
('
6'*8# #*(( # % 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
%@(*' %@(*' '#6 #*((%@(*' %@(*' '#6 Rinogaringitis aguda (resfriado común) 3,337
'$#' Y!|€ƒ!€€Œ Š’Y ’!€YŒ !|Œƒ Š€!„Š‚ |Š!|‚„ €„!‚€ Diabetes mellitus no 691
insulinodependiente
Mexicaltzingo 10,289 2 3 0 5,145 3,430 0
Hipertensión esencial (primaria) 612
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011.
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006. Diarrea y gastroenteritis de presunto 495
origen infeccioso
'//6*#'* Dolor, no clasificado en otra parte 320
*)*'((9'$#+£#
*)!YƒƒŠ Cistitis 219
*) #*(( Amigdalitis aguda 161
SABIN 2,664 Desnutrición proteicocalorica de 151
DPT 387 grado moderado y leve
BCG 123 Dermatitis de contacto, forma no 96
TRIPLE VIRAL Y 549 especificada
ANTISARAMPIONOSA
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 407
Otros trastornos del sistema urinario 84
TETÁNICO FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
PENTAVALENTE 646
OTROS BIOLOGICOS 2,371
TOTAL ‚€‚

FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

267
                       V W     

MORELOS
Se localiza en la parte noroeste del Estado, entre los paralelos
19º 36’ y 19º 51’ de latitud norte y entre los meridianos 99º 31’
y 99º 46’ de longitud oeste, a una altura promedio de 2,715
msnm. Con una extensión de 222.76 km2, es uno de los mu-
nicipios mexiquenses más pequeños. Su cabecera municipal
está a 63 km de la capital del estado.
En su sistema montañoso se localizan los cerros La Pi-
ñuela y El Mirador; en el norte se encuentra la sierra San Bar-
tolo, con elevaciones como Las Peñas, La Pluma y el Cerro Seco.
Las aguas del municipio tributan a las cuencas del Alto
Lerma y a la del Moctezuma-Pánuco; a la primera va el río
San Bartolo y varios arroyos. Forman parte del segundo varios
arroyos, entre ellos El Pescado, Quelite Verde y La Piedra. En
cuerpos de agua se cuenta con la presa El Tigre y doce bordos.
En la parte norte del municipio hay vetas de minerales
de plata y oro en pequeños yacimientos sin explotar. Hay tam-
bién arcillas de buena calidad, bancos de arena y tepetate. El pino es el principal pro-
ducto forestal maderable. En los montes de Santa Clara de Juárez se explota la resina.
El 51.42 por ciento del territorio municipal es para labores agrícolas –con siem-
bra de temporal y riego–, 7.71 son pastizales, 28.33 bosques y 12.42 por ciento corres-
**6$'*8#**" ponde a suelos urbanos.
$)3*'*†‘%Y): YYY"‚| Entre las haciendas antiguas destacan los cascos de Santa Cruz y La Epifanía,
Densidad de Población (hab/km2): 127.61 ambas del siglo XIX. De la arquitectura religiosa sobresalen la iglesia colonial de San
Total de Localidades: 45 Gregorio Macapexco, del siglo XVI, la parroquia de San Bartolomé y la iglesia de San
'*(('#%7)6'*8#>
SANTA CLARA DE JUÁREZ
Marcos Tlazalpan. En la cabecera municipal funciona una casa de cultura.
3,878
BARRIO CUARTO (LA LOMA) 3,601
6'*8#$6#7$¤£%('*(("
SAN LORENZO MALACOTA 3,255
SAN SEBASTIÁN BUENOS AIRES (SAN SEBASTIÁN) 2,908 ( '*(($ '*(($6#7$
'*(( 7$)6'*8# )6'*8#Y!Šƒƒ7%J
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. 7$ {Y!€„„/6*# /6*#
)6'*8#
#*(( % #*(( %

'#=('*(( '#=()6'*8# ((@5*'


$7$6#" $7$6#" 9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
$#'(<%
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96

45 41 91.11 4 8.89
28,426 14,784 52.01 13,642 47.99
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ"
6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
2000 2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010.

Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" %)*'*8#)5
#*((7 „„ƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Población total: 28,426
%$#*'*)* Hombres: 13,617
6'*8# '*%*# '*%*# 6'*8# ( 6'*8# '*%*# '*%*# (
 6$ )'#$  ''*%*#  6$ )'#$ ''*%*# Mujeres: 14,809
Estado de México 9’815,795 3’280,891 25.05 13’096,686 2.95 15’175,862 2’079,176 13.70 1.44 Relación Hombres-Mujeres: 91.95
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Morelos 21,853 5,118 18.98 26,971 2.14 28,426 1,455 5.12 0.51
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

268
     w                  

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

269
                       V W     

'<*'(9*9*#(" *)#*6**(((9*'*#9*9*#("
Total de viviendas particulares habitadas: 6,448
Promedio de ocupantes por vivienda: 4.4
*)#*6**(((9*'*#9*9*#(>
Agua entubada dentro de la vivienda 80.20
Drenaje 63.03
Electricidad 92.68
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
 ! [    w  VIVIENDAS     ? K K     !   w  VIVIENDAS     ? K K   
TOTAL    SERVICIOS Y LOCALIDAD TOTAL    SERVICIOS
HABITADAS  K K   HABITADAS  K K  
AGUA DRENAJE ELECTRIFICACIÓN AGUA DRENAJE ELECTRIFICACIÓN
ENTUBADA ENTUBADA
MEXICO 15,175,862 3,689,053 4.06 91.71 94.13 98.85 RANCHO LA MALINCHE 29 8 3.63 100.00 75.00 87.50
CUENCA DEL RÍO LERMA 2,949,536 666,457 4.42 85.70 85-03 97.98 SAN JOSÉ EL QUELITE 195 37 5.27 67.57 21.62 94.59
MORELOS 28,426 6,448 4.40 80.20 63.03 92.68 COLONIA FRANCISCO I. MADERO 839 196 4.27 74.49 16.84 91.84
SAN BARTOLO MORELOS 1,737 445 3.85 97.08 86.74 94.61 EJIDO DE SAN ANTONIO 285 74 3.85 95.95 75.68 90.54
RANCHERÍA SAN ANTONIO 127 34 3.74 91.18 50.00 85.29 LAGUNA SECA 502 105 4.78 16.19 99.05 86.67
RANCHO SAN ANTONIO TROJES 2 * * * * * MOJAY 7 * * * * *
(RANCHO TROJES)
BARRIO DE XICANI 307 57 5.39 91.23 50.88 96.49
SAN GREGORIO MACAPEXCO 435 118 3.69 73.73 35.59 80.51
LAS CENIZAS (EJIDO DE SANTA CLARA) 7 * * * * *
SAN JOSÉ LA EPIFANIA 831 176 4.72 90.34 61.36 96.59
EJIDO SANTA CRUZ 65 18 3.61 83.33 88.89 94.44
SAN LORENZO MALACOTA 3,255 696 4.67 89.94 64.66 96.26
LA LAGUNILLA 51 12 4.25 0.00 33.33 91.67
SAN MARCOS TLAZALPAN 2,441 594 4.10 79.12 60.61 83.84
PUENTE NUEVO (RINCÓN CHIQUITO) 9 3 3.00 0.00 0.00 0.00
SAN SEBASTIÁN BUENOS AIRES 2,908 647 4.49 93.35 55.18 96.29
(SAN SEBASTIÁN) RANCHO LOS CANDADOS 5 * * * * *
SANTA CLARA DE JUÁREZ 3,878 829 4.68 87.09 68.03 95.78 EL REINO 62 13 4.77 7.69 46.15 92.31
SANTA CRUZ 71 15 4.73 93.33 73.33 100.00 EL CERRITO 128 32 3.81 84.38 78.13 100.00
LAS TINAJAS 34 8 4.25 100.00 75.00 100.00 LOS CORRALITOS 92 21 4.38 95.24 4.76 95.24
TLALPUJAHUILLA 672 158 4.25 88.61 56.96 96.84 PUENTECILLAS 52 14 3.71 92.86 14.29 78.57
XHINTE DE LAGOS 1,000 200 5.00 80.00 70.00 96.00 LA CRUZ (SAN SIMÓN LA CRUZ) 667 138 4.83 88.41 76.81 91.30
CAXBONCUAC 173 39 4.44 82.05 30.77 76.92 LA CAÑADA 80 14 5.71 100.00 14.29 92.86
LOMA DE BUENAVISTA 794 166 4.78 92.17 54.82 89.76 EJIDO SANTA CLARA 33 4 8.25 100.00 0.00 0.00
BARRIO PRIMERO (LA CALAVERA) 737 177 4.08 64.97 81.36 95.48 BARRIO CUARTO (LA TRAMPA) 234 46 5.09 95.65 67.39 93.48
BARRIO TERCERO 797 173 4.61 87.86 58.38 90.75 RANCHO LA PALMA 16 7 2.29 71.43 71.43 71.43
BARRIO CUARTO (LA LOMA) 3,601 820 4.38 60.98 73.17 93.66 SAN GREGORIO MACAPEXCO 565 170 3.32 85.29 40.59 85.88
BARRIO SEGUNDO
COLONIA BELTRÁN (BARRIO LA BELTRÁN) 194 51 3.80 0.00 17.65 88.24
RANCHO LOS NEGRITOS 6 * * * * *
LA CAÑADA (SAN MARCOS TLAZALPAN) 191 54 3.54 0.00 44.44 94.44
LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 3 *
LA COFRADÍA 147 35 4.20 88.57 68.57 82.86
LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 4 *
LA FINCA 165 37 4.46 2.70 59.46 97.30
FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
**6$'*8#)'#$()6'*8#(Y}7 6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ|
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75 6'*8#(}7%J&$/6+$#
#+$*#(<+#
 %6 $=
'*(( 6'*8# 6#+$
#*(( Yƒ!ŠY€ „!Š„ƒ ƒ!„’€ (’}7 *#(<+#
%J
Activa 44.72 72.39 20.46  %
Ocupada 91.16 89.38 96.69 Estado de México 14,163,190 379,075 2.68
Desocupada 8.84 10.62 3.31 Cuenca del Río Lerma 2,744,292 171,362 6.24
Inactiva 54.33 26.18 79.01 Morelos 26,545 5,170 19.48
No Especificado 0.95 1.43 0.53 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

270
     w                  

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%" $%#!('#7'$)#*9($'*9"
*''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
$#*'*)* 6'*8# #(*'*8#(36*%
(Š} *9 $%# '# '$
7%J 36 % #36 %  % 36*%"
)'*3*'( '*4(
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59 Preescolar 1,033 56 42
Morelos 18,507 15,261 82.46 3,019 16.31 227 1.23 Primaria 4,517 201 37
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Secundaria 1,777 78 10
Media Superior 708 40 3
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4(" $6 Œ!ƒYŠ ’‚Š „Y
'*4(
Educación Inicial 15 6 1
Educación para Adultos 284 41 4
$6 Y„„ €‚ Š
 Œ!’Y€ €YY „‚

Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.


http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| 6**((
$#*'*)* #3%'*8#6J*' #(*'( *)(#3%(( £%
('
6'*8# #*(( # % 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
%@(*' %@(*' '#6 #*((%@(*' %@(*' '#6 Infecciones agudas de las vias 10,014
respiratorias superiores de sitios
'$#' Y!|€ƒ!€€Œ Š’Y ’!€YŒ !|Œƒ Š€!„Š‚ |Š!|‚„ €„!‚€ multiples o no especiales
Morelos 26,591 10 16 0 2,659 1,662 0 Caries dental 2,627
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011. Diarrea y gastroenteritis de presunto 2,555
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006. origen infeccioso
Dolor, no clasificado en otra parte 1,251
*)*'((9'$#+£# '//6*#'*
Hipertensión esencial (primaria) 1,102
*)!YƒƒŠ
Diabetes mellitus, no específicada 1,057
*) #*((
SABIN 113,196 Otros transtornos del sistema urinario 704
DPT 4,208 Gastritis y duodenitis 670
BCG 1,387 Otras dermatitis 515
TRIPLE VIRAL Y 29,211
ANTISARAMPIONOSA Amebiasis 392
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 4,103 FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
TETÁNICO
PENTAVALENTE 5,887
OTROS BIOLOGICOS 19,634
TOTAL ‚‚|Y|

FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

271
                       V W     

OCOYOACAC
Su territorio –134.71 km2– a una altura promedio de 2,800 msnm–
se eleva hasta 3,200 en La Marquesa, y en otros puntos llega hasta
3,900. Sus coordenadas son los paralelos 19° 12’ y 19° 19’ de latitud
norte y los meridianos 99° 18’ y 99° 30’ de longitud oeste.
La cabecera municipal –Ocoyoacac– se ubica a 18 km de To-
luca y a 48 de la ciudad de México. Las principales elevaciones son
el cerro de Tláloc o Tepalcatitla; El Pedregal –con varias cuevas y
una roca en precario equilibrio–, Los Ajolotes, con 52 manantiales
y una cascada intermitente de más de 30 metros. Otras monta-
ñas del municipio tienen alturas que oscilan entre 3,400 y 2,800
msnm, y hay cuatro volcanes extintos: Tezontepec, el Caballito, la
Merenciana y Tehualtepec.
Varios manantiales de la sierra Las Cruces forman arroyos
temporales que desembocan en los ríos Los Remedios-Moctezuma
o Lerma, o aún en pequeñas lagunas o presas. Los suelos dedica-
dos a la agricultura ocupan el 42.45 por ciento del territorio, 41.55 son bosques, 10.07 pasti-
zales, 0.01 tulares y 5.92 por ciento está ocupado por áreas urbanas.
El municipio posee varios ejemplos antiguos de arquitectura: del siglo XVI están la
casa de Martín Chimaltécatl y las de Texcalpa y Jajalpa, ésta con un acueducto, así como las
iglesias de San Juan Bautista, Santiago Apóstol, San Miguel Arcángel, San Pedro y la Virgen
de Guadalupe. El templo de San Pedro y San Pablo es del siglo XVII, y del XVIII son el templo
parroquial y el de San Jerónimo; también del XVIII sobreviven los puentes de Río Hondito,
**6$'*8#**"
el del monte Las Cruces y el de La Marquesa. Del XIX subsisten el puente de Río Hondito, el
$)3*'*†‘%Y): ’€"‚ panteón del barrio de San Miguel, la ex hacienda Villa Verde y el rancho La Perea, la casa del
Densidad de Población (hab/km2): 458.80 Padre Piedra, el puente de fierro La Aguilita y las estaciones del ferrocarril Jajalpa y Maclovio
Total de Localidades: 35
'*(('#%7)6'*8#> Herrera. De la recién pasada centuria son la Fuente China y el acueducto El Zarco, así como
OCOYOACAC 26,015 al arco de entrada al Estado de México.
SAN PEDRO CHOLULA 8,941
SAN JERÓNIMO ACAZULCO 4,827 6'*8#$6#7$¤£%('*(("
EL PEDREGAL DE GUADALUPE HIDALGO 4,534 ( '*(($ '*(($6#7$
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
'*(( 7$)6'*8# )6'*8#Y!Šƒƒ7%J
7$ {Y!€„„/6*# /6*#
)6'*8#
#*(( % #*(( %
((@5*'
'#=('*(( '#=()6'*8#
9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
$7$6#" $7$6#"
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
$#'(<%
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
'7''
35 30 85.71 5 14.29
61,805 13,200 21.36 48,605 78.64
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ"
2000 2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010. Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" %)*'*8#)5

#*((7 „„ƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Población total: 61,805
%$#*'*)* Hombres: 30,365
6'*8# '*%*# '*%*# 6'*8# ( 6'*8# '*%*# '*%*# (
 6$ )'#$  ''*%*#  6$ )'#$ ''*%*# Mujeres: 31,440
Relación Hombres-Mujeres: 96.58
Estado de México 9’815,795 3’280,891 25.05 13’096,686 2.95 15’175,862 2’079,176 13.70 1.44
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Ocoyoacac 37,395 12,248 24.67 49,643 2.89 61,805 12,162 19.68 2.14
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

272
     w                  

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

273
                       V W     

'<*'(9*9*#(" *)#*6**(((9*'*#9*9*#("
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 13,844
Promedio de Ocupantes por vivienda: 4.45
*)#*6**(((9*'*#9*9*#(>
Agua Entubada dentro de la vivienda 93.17
Drenaje 97.47
Electricidad 98.74
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
 ! [    w  VIVIENDAS     ? K K   K    !   w  VIVIENDAS     ? K K   K  
TOTAL    Y LOCALIDAD TOTAL   
HABITADAS  K K   AGUA DRENAJE ELECTRIFICACIÓN HABITADAS  K K   AGUA DRENAJE ELECTRIFICACIÓN
ENTUBADA ENTUBADA
MEXICO Š!‚Š!Œ|Y ’!|Œ„!ƒŠ’ €"ƒ| „"‚ „€"’ „Œ"ŒŠ SAN PEDRO ATLAPULCO 4,288 1,009 4.23 98.61 97.13 98.61
CUENCA DEL RÍO LERMA Y!„€„!Š’| |||!€Š‚ €"€Y ŒŠ"‚ƒ ŒŠ{ƒ’ „‚"„Œ SAN PEDRO CHOLULA 8,941 1,906 4.69 94.12 98.32 99.27
OCOYOACAC |!ŒƒŠ ’!Œ€€ €"€Š „’"‚ „‚"€‚ „Œ"‚€ TEXCALPA (EX-HACIENDA TEXCALPA) 595 131 4.54 44.27 98.47 97.71
OCOYOACAC 26,015 5,811 4.46 97.66 98.74 99.24 VALLE DEL SILENCIO 64 14 4.57 14.29 71.43 7.14
GUADALUPE VICTORIA 621 152 4.05 92.76 97.37 98.68 LA CONCHITA 65 16 4.06 31.25 93.75 100.00
COLONIA JUÁREZ (LOS CHIRINOS) 1,300 351 3.60 95.16 98.58 100.00 COLONIA EL PIRAME 1,144 274 4.18 87.96 96.72 97.08
COLONIA ORTIZ RUBIO (JAJALPA) 399 97 4.11 60.82 86.60 98.97 EL PORTEZUELO 115 28 4.11 10.71 92.86 92.86
JAJALPA (FRACCIONAMIENTO 370 82 3.96 98.78 98.78 100.00 SAN ISIDRO TEHUALTEPEC 152 38 4.00 94.74 63.16 92.11
EX-HACIENDA DE JAJALPA)
BARRIO DE SAN MIGUEL (POSITO 34 9 3.78 55.56 100.00 88.89
JOQUICINGO 102 24 4.25 100.00 91.67 95.83 DEL OLVIDO)
LOMA BONITA 1,146 246 4.66 86.99 90.24 96.34 LA LOMITA 109 25 4.36 88.00 88.00 92.00
LOMA DE LOS ESQUIVELES 923 201 4.59 83.58 99.50 99.00 EL ZARCO (LAS TRUCHAS) 17 4 4.25 100.00 100.00 100.00
SAN ANTONIO EL LLANITO 1,102 220 5.01 98.64 97.73 98.64 EL LLANO DEL COMPROMISO 1,174 257 4.56 89.88 97.67 98.44
ESTACIÓN MACLOVIO HERRERA 24 5 4.80 80.00 100.00 80.00 EL POTRERO 4 * * * * *
EL PEDREGAL DE GUADALUPE HIDALGO 4,534 1,023 4.41 96.77 97.95 98.83 COLONIA FLORES DEL RINCÓN 275 64 4.30 95.31 96.88 96.88
EL PEÑÓN 23 6 3.83 33.33 83.33 100.00 EJIDO SAN MIGUEL AMEYALCO 422 93 4.28 25.81 92.47 96.77
EJIDO LA CAMPANA 340 82 4.15 93.90 98.78 95.12 COLONIA EJIDAL EMILIANO ZAPATA 623 137 4.53 76.64 94.16 95.62
RÍO HONDITO 699 175 3.99 17.71 88.57 98.86 COLONIA LA JOYA 174 38 4.58 21.05 68.42 89.47
LA MARQUESA 981 238 4.10 98.74 95.80 98.32 LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 2 * 100.00
SAN JERÓNIMO ACAZULCO 4,827 1,034 4.66 97.78 96.71 99.03 LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 0 * *
FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS 6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ|


**6$'*8#)'#$()6'*8#(Y}7
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75 6'*8#(}7%J&$/6+$#
#+$*#(<+#
 %6 $=
'*(( 6'*8# 6#+$
#*(( €|!„|€ YY!Œ Y€!Š’ (’}7 *#(<+#
%J
Activa 52.27 73.79 31.94  %
Ocupada 96.38 95.57 98.16 Estado de México 14,163,190 379075 2.68
Desocupada 3.62 4.43 1.84 Cuenca del Río Lerma 2,744,292 171,362 6.24
Inactiva 47.39 25.87 67.71 Ocoyoacac 58,159 852 1.46
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
No Especificado 0.35 0.34 0.36
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

274
     w                  

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%"
$%#!('#7'$)#*9($'*9"
$#*'*)* 6'*8# #(*'*8#(36*% 36*%" *''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
(Š} *9 $%# '# '$
7%J 36 % #36 %  %
)'*3*'( '*4(
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59 Preescolar 2792 112 34
Ocoyoacac 43,504 41,547 95.50 1,731 3.98 226 0.52
Primaria 7807 273 30
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Secundaria 3263 192 13
Media Superior 2356 185 8
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4(" Superior 253 47 1
$6 |!€‚ Œƒ„ Œ|
'*4(
Educación Especial 12 4 1
Educación para Adultos 439 24 12
$6 €Š YŒ ’
 |!„YY Œ’‚ „„
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| 6**((
$#*'*)* #3%'*8#6J*' #(*'( *)(#3%(( £%
('
6'*8# #*(( # % 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
%@(*' %@(*' '#6 #*((%@(*' %@(*' '#6 Faringitis aguda 6,822
'$#' Y!|€ƒ!€€Œ Š’Y ’!€YŒ !|Œƒ Š€!„Š‚ |Š!|‚„ €„!‚€ Infecciones agudas de las vias 3,521
respiratorias superiores de sitios
Ocoyoacac 54,999 9 14 0 6,111 3,929 0 multiples o no especiales
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011. Diabetes mellitus, no 2,454
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006. insulinodependiente
Diarrea y gastroenteritis de presunto 2,159
*)*'((9'$#+£# '//6*#'* origen infeccioso
*)!YƒƒŠ Hipertensión esencial (primaria) 1,987
*) #*(( Caries dental 1,558
SABIN 8,061 Otras dermatitis 1,243
DPT 2,068
Otros transtornos del sistema urinario 810
BCG 836
TRIPLE VIRAL Y 3,128 Obesidad 659
ANTISARAMPIONOSA
Gastritis y duodenitis 541
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 5,608
TETÁNICO FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
PENTAVALENTE 3,087
OTROS BIOLOGICOS 7,837
TOTAL ’ƒ!|YŠ

FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

275
                       V W     

OTZOLOTEPEC
A 28 km de Toluca –entre los paralelos 19º 22’ y 19º 32’ de latitud norte y
de los meridianos 99º 26’ y 99º 32’ de longitud oeste– se encuentra este
municipio, con una extensión de 127.95 km2 y a una altura promedio de
2,920 msnm.
Entre suaves lomeríos y valles sobresalen las montañas Monte Cer-
vantes, Columna, Agujas, Lechuguilla, Diario, Ojo de Agua, Mato Rayo,
Iglesia Vieja, Indio y Los Joyos, que forman parte de la cadena La Bufa-
Monte Alto-Las Cruces; del mismo sistema orográfico son los cerros Coyo-
te, La Cruz y Tezontle.
El municipio presenta un río perenne, el Solanos, y otros temporale-
ros, como el Mayorazgo, Arroyo Zarco, Ajolotes, Bernal y Valdés. El sistema
hidrográfico cuenta con la presa Ocotitos –de mamposteo– y los ojos de
agua Ajolotes, Jazmín, Mayorazgo y Ávila.
En recursos naturales, principalmente se cuenta con la explotación
maderable, aunque en la clandestinidad, pues se ha intensificado por el
uso de motosierras en lugar del hacha; otro recurso está constituido por
las minas y arena y tezontle. Los suelos dedicados a la agricultura ocupan 47.39 por ciento
del territorio, los pastizales 8.35, los bosques 30.44 y las zonas urbanas 13.82 por ciento.
Para el turismo se ofrecen lugares muy atractivos como la Fábrica María, con parajes
**6$'*8#**" arbolados, Ojo de Agua, El Jazmín en Capulhuac y la estación piscícola Los Pantanitos, el
$)3*'*†‘%Y): Y‚"„Š ojo de agua de Mayorazgo y, sobre todo, la espectacular belleza y el inmenso espacio de las
Densidad de Población (hab/km2): 610.75 montañas. rancho La Perea, la casa del Padre Piedra, el puente de fierro La Aguilita y las es-
Total de Localidades: 39 taciones del ferrocarril Jajalpa y Maclovio Herrera. De la recién pasada centuria son la Fuente
'*(('#%7)6'*8#>
VILLA CUAUHTÉMOC 11,241 China y el acueducto El Zarco, así como al arco de entrada al
SANTA ANA JILOTZINGO 6,625 Estado de México.
EJIDO DE LA Y SECCIÓN SIETE A REVOLU- 5,650
CIÓN 6'*8#$6#7$¤£%('*(("
COLONIA GUADALUPE VICTORIA 4,178 ( '*(($ '*(($6#7$
'*(( 7$)6'*8# )6'*8#Y!Šƒƒ7%J
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
7$ {Y!€„„/6*# /6*#
)6'*8#
#*(( % #*(( %
'#=('*(( '#=()6'*8# ((@5*'
$7$6#" $7$6#" 9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
$#'(<%
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
4)'
39 29 74.36 10 25.64
78,146 28,324 36.24 49,822 63.76
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ"
6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
2000 2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010.
Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censo Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" %)*'*8#)5

#*((7 „„ƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Población total: 78,146
%$#*'*)* Hombres: 38,318
6'*8# '*%*# '*%*# 6'*8# ( 6'*8# '*%*# '*%*# (
 6$ )'#$  ''*%*#  6$ )'#$ ''*%*# Mujeres: 39,828
Relación Hombres-Mujeres: 96.21
Estado de México 9’815,795 3’280,891 25.05 13’096,686 2.95 15’175,862 2’079,176 13.70 1.44
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Otzolotepec 40,407 17,176 29.83 57,583 3.63 78,146 20,563 26.31 3.00
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

276
     w                  

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

277
                       V W     

*)#*6**(((9*'*#9*9*#("
'<*'(9*9*#("
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 15,993
Promedio de Ocupantes por vivienda: 4.87
*)#*6**(((9*'*#9*9*#(>
Agua Entubada dentro de la vivienda 91.98
Drenaje 83.99
Electricidad 98.69
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
 ! [  w  VIVIENDAS     ? K K   K    !   w  VIVIENDAS     ? K K   K  
LOCALIDAD TOTAL    Y LOCALIDAD TOTAL   
HABITADAS  K K   AGUA DRENAJE ELECTRIFICACIÓN HABITADAS  K K   AGUA DRENAJE ELECTRIFICACIÓN
ENTUBADA ENTUBADA
MEXICO Š!‚Š!Œ|Y ’!|Œ„!ƒŠ’ €"ƒ| „"‚ „€"’ „Œ"ŒŠ EJIDO DE SANTA MARÍA TETITLA 1,876 385 4.86 87.53 65.71 98.44
CUENCA DEL RÍO LERMA Y!„€„!Š’| |||!€Š‚ €"€Y ŒŠ"‚ƒ ŒŠ{ƒ’ „‚"„Œ RANCHO EL OXCO 414 86 4.81 97.67 51.16 93.02
Q   ‚Œ!€| Š!„„’ €"Œ‚ „"„Œ Œ’"„„ „Œ"|„ LA LOMA DE PUENTE SAN PEDRO 868 174 4.99 95.40 91.95 91.38
VILLA CUAUHTÉMOC 11,241 2,378 4.71 99.37 98.78 99.45 LA PAJA 963 189 5.10 97.88 98.41 100.00
LA CONCEPCIÓN DE HIDALGO 2,295 502 4.57 96.02 83.07 99.00 LA PRESA 250 51 4.90 100.00 80.39 100.00
COLONIA GUADALUPE 4,178 901 4.59 72.59 90.46 99.33 LA RAYA 957 187 5.12 95.19 90.37 99.47
VICTORIA
LA ROSA 499 97 5.14 96.91 67.01 98.97
LA HUÁNICA 1,242 270 4.60 91.85 74.81 97.04
PUENTE SAN PEDRO 1,719 365 4.71 98.08 94.52 98.90
FÁBRICA MARÍA (PILAR MARÍA) 281 64 4.34 100.00 98.44 100.00
BARRIO SOLANOS 428 88 4.86 95.45 93.18 98.86
SANTA ANA MAYORAZGO 3,365 695 4.84 94.10 91.08 99.14
LA TRAMPA 168 37 4.54 97.30 83.78 97.30
SAN AGUSTÍN MIMBRES 3,977 844 4.58 95.85 93.48 98.58
BARRIO DE LA ROSA 680 141 4.82 85.82 93.62 98.58
BARRIO DE SAN JUAN 1,520 314 4.84 94.90 81.85 98.41
ZONA NÚMERO DOS SAN MATEO 1,345 280 4.80 93.57 67.50 96.79
SAN MATEO CAPULHUAC 2,786 483 5.76 96.48 59.83 97.52 CAPULHUAC
SAN MATEO MOZOQUILPAN 4,381 911 4.81 99.23 92.21 99.56 ZONA NÚMERO TRES SAN MATEO 1,416 232 6.09 95.26 50.43 99.14
CAPULHUAC
SANTA ANA JILOTZINGO 6,625 1,342 4.93 96.27 89.87 98.21
ZONA NÚMERO CUATRO SAN MATEO 3,267 596 5.46 98.32 62.75 98.32
SANTA MARÍA TETITLA 4,352 939 4.63 99.36 97.76 99.57 CAPULHUAC
SAN ISIDRO LAS TROJES 659 131 5.03 88.55 92.37 100.00 ZONA NÚMERO UNO SAN MATEO 1,469 267 5.50 82.40 48.69 97.00
VILLA SECA (LA PROVIDENCIA 2,077 446 4.66 97.09 90.81 99.78 CAPULHUAC
VILLA SECA) LA JOYA 702 163 4.31 97.55 89.57 98.16
LA Y 1,612 324 4.96 61.73 78.70 97.53 EJIDO DE SAN MATEO CAPULHUAC 210 43 4.88 2.33 16.28 100.00
BARRIO EL CAPULÍN 360 74 4.86 100.00 95.95 97.30 EJIDO DE LA Y SECCIÓN SIETE A 5,650 1,130 4.99 66.55 57.88 98.23
EJIDO DE MOZOQUILPAN 2,422 492 4.92 93.09 79.88 98.58 REVOLUCIÓN

BARRIO DE LA BARRANCA 1,547 304 5.09 100.00 79.28 99.67 EJIDO LA PROVIDENCIA 53 10 5.30 90.00 80.00 90.00

BARRIO LA PRESA 284 57 4.98 94.74 61.40 98.25 LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 1 *

BERNAL 8 * * * * * LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 0 *


FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

6'*8#(}7%J&$/6+$#
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS 6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ| #+$*#(<+#
**6$'*8#)'#$()6'*8#(Y}7
'*(( 6'*8# 6#+$
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75 (’}7 *#(<+#
%J
 %6 $=  %
#*(( Š|!„ƒ Y‚!Yƒ| YŒ!„Œ€ Estado de México 14,163,190 379075 2.68
Activa 50.12 74.81 26.94 Cuenca del Río Lerma 2,744,292 171,362 6.24
Ocupada 95.30 94.31 97.89 Otzolotepec 72,713 5,638 7.75
Desocupada 4.70 5.69 2.11 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

Inactiva 49.36 24.58 72.62


No Especificado 0.53 0.62 0.44
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

278
     w                  

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%" $%#!('#7'$)#*9($'*9"
*''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
$#*'*)* 6'*8# #(*'*8#(36*%
(Š} *9 $%# '# '$
7%J 36 % #36 %  % 36*%"
)'*3*'( '*4(
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59 Preescolar 3,075 115 42
Otzolotepec 51,390 46,191 89.88 4,836 9.41 363 0.71 Primaria 11,153 385 44
Secundaria 4,672 247 18
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Media Superior 834 75 4
Superior 558 70 2
$6 Yƒ!Y„Y Œ„Y ƒ
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4("
'*4(
Educación Especial 139 10 2
Educación para Adultos 392 27 5
$6 Š’ ’‚ ‚
 Yƒ!ŒY’ „Y„ ‚
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| 6**((
$#*'*)* #3%'*8#6J*' #(*'( *)(#3%(( £%
('
6'*8# #*(( # % 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
%@(*' %@(*' '#6 #*((%@(*' %@(*' '#6 Faringitis aguda 5,778
'$#' Y!|€ƒ!€€Œ Š’Y ’!€YŒ !|Œƒ Š€!„Š‚ |Š!|‚„ €„!‚€ Rinofaringitis aguda (resfriado comun) 4,023
Otzolotepec 68,665 11 18 0 6,242 3,815 0 Infecciones agudas de las vias 3,477
respiratorias superiores de sitios
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011. multiples o no especiales
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006.
Diarrea y gastroenteritis de presunto 3,276
origen infeccioso
*)*'((9'$#+£# '//6*#'*
Amigdalitis aguda 2,989
*)!YƒƒŠ
Hipertensión esencial (primaria) 2,683
*) #*((
SABIN 8,774 Desnutrición proteicocalorica de 2,191
grado moderado y leve
DPT 2,806
BCG 1,359 Diabetes mellitus, no 2,030
insulinodependiente
TRIPLE VIRAL Y 3,370
ANTISARAMPIONOSA Otras dermatitis 1,427
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 5,142
TETÁNICO Otros transtornos del sistema urinario 1,369
PENTAVALENTE 4,183 FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
OTROS BIOLOGICOS 13,799
TOTAL ’„!€’’

FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

279
                       V W     

RAYÓN
Con una extensión de 20.60 km2 y localizado entre
los paralelos 19º 07’ y 19º 10’ de latitud norte y los
meridianos 99º 31’ y 99º 37’ de longitud oeste, este
municipio está en el sureste del Valle de Toluca –don-
de se inician las laderas del Xinántecatl–. Esta muni-
cipalidad está a una altura promedio de 2,600 metros
sobre el nivel del mar.
Cuando el 15 de octubre de 1874 fue erigido este
municipio, su nombre fue puesto en honor a Ignacio
López Rayón, que en estas tierras combatió contra el
ejército realista en la lucha por la independencia.
En la extensión territorial de Rayón existen pe-
queños arroyos intermitentes que llevan agua sólo en
época de lluvia; corren desde las laderas del Xinan-
técatl para desembocar
en lo que fue la laguna
de Chignahuapan. Los
más sobresalientes son los ríos Santiaguito y Sanabria.
El 90.88 por ciento de las tierras se destinan al uso agrí-
cola y 9.12 para zonas urbanas.
La producción artesanal del municipio consiste
**6$'*8#**"
en objetos de madera, principalmente en diversos or-
$)3*'*†‘%Y): Yƒ"|ƒ namentos y utensilios de cocina muy apreciados por
Densidad de Población (hab/km2): 618.83
su diseño, entre los que destacan los molinillos para
Total de Localidades: 9
'*(('#%7)6'*8#> chocolate trabajados en torno de violín.
SANTA MARÍA RAYÓN 8,590
SAN JUAN LA ISLA 2,244 6'*8#$6#7$¤£%('*(("
COLONIA EMILIANO ZAPATA 1,348
EX-HACIENDA SANTIAGUITO 511 ( '*(($ '*(($6#7$
'*(( 7$)6'*8# )6'*8#Y!Šƒƒ7%J
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. 7$ {Y!€„„/6*# /6*#
)6'*8#
#*(( % #*(( %
((@5*'
'#=('*((${ '#=()6'*8# 9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
7$6#" $7$6#"
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
$#'(<%
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
78#
9 8 88.89 1 11.11
12,748 4,158 32.62 8,590 67.38
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ" 6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
2000 2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010.
Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" %)*'*8#)5
#*((7 „„ƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Población total: 12,748
%$#*'*)*
6'*8# '*%*# '*%*# 6'*8# ( 6'*8# '*%*# '*%*# ( Hombres: 6,252
 6$ )'#$  ''*%*#  6$ )'#$ ''*%*#
Mujeres: 6,496
Estado de México 9’815,795 3’280,891 25.05 13’096,686 2.95 15’175,862 2’079,176 13.70 1.44 Relación Hombres-Mujeres: 96.24
Rayón 7,026 1,998 22.14 9,024 2.55 12,748 3,724 29.21 3.40 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

280
     w                  

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

281
                       V W     

'<*'(9*9*#(" *)#*6**(((9*'*#9*9*#("
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 2,829
Promedio de Ocupantes por vivienda: 4.50
*)#*6**(((9*'*#9*9*#(>
Agua Entubada dentro de la vivienda 96.85
Drenaje 98.20
Electricidad 99.36
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
 ! [    w  VIVIENDAS     ? K K   K  
TOTAL   
HABITADAS  K K   AGUA DRENAJE ELECTRIFICACIÓN
ENTUBADA
MEXICO 15,175,862 3,689,053 4.06 91.71 94.13 98.85
CUENCA DEL RÍO LERMA 2,949,536 666,457 4.42 85.70 85-03 97.98
RAYÓN 12,748 2,829 4.50 96.85 98.20 99.36
SANTA MARÍA RAYÓN 8,590 1,914 4.48 99.16 98.69 99.79
CASA BLANCA 41 8 5.13 0.00 50.00 25.00
RANCHO LOS CERRITOS 3 * * * * *
RANCHO SANABRIA 2 * * * * *
RANCHO SAN DIEGO 4 * * * * *
SAN JUAN LA ISLA 2,244 504 4.45 89.09 97.22 99.21
RANCHO SANTA ANITA 5 * * * * *
COLONIA EMILIANO ZAPATA 1,348 281 4.78 98.22 98.93 98.93
EX-HACIENDA SANTIAGUITO 511 117 4.37 98.29 97.44 100.00
LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 3 * 66.67 100.00 66.67
LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 2 * 0.00 0.00 100.00
FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
**6$'*8#)'#$()6'*8#(Y}7 6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ|
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75 6'*8#(}7%J&$/6+$#
#+$*#(<+#
 %6 $=
'*(( 6'*8# 6#+$
#*(( „!€|ƒ €!Š|Š €!Œ„Š (’}7 *#(<+#
Activa 50.21 74.74 27.33 %J
 %
Ocupada 95.87 95.22 97.53 Estado de México 14,163,190 379075 2.68
Desocupada 4.13 4.78 2.47 Cuenca del Río Lerma 2,744,292 171,362 6.24
Inactiva 49.44 24.84 72.38 Rayón 11,969 33 0.28
No Especificado 0.35 0.42 0.29 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

282
     w                  

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%" $%#!('#7'$)#*9($'*9"
*''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
$#*'*)* 6'*8# #(*'*8#(36*%
(Š} *9 $%# '# '$
7%J 36 % #36 %  % 36*%"
)'*3*'( '*4(
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59 Preescolar 572 20 4
Rayón 8,721 8,256 94.67 411 4.71 54 0.62 Primaria 1348 48 4

FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.


Secundaria 595 35 2
Media Superior 205 24 1
$6 Y!‚Yƒ Y‚ 
'*4(
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4(" Educación Especial 33 2 1
Educación Inicial 8 2 1
Educación para Adultos 78 6 1
$6 „ ƒ 3
 Y!Œ’„ ’‚ €
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| 6**((
$#*'*)* #3%'*8#6J*' #(*'( *)(#3%(( £%
('
6'*8# #*(( # % 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
%@(*' %@(*' '#6 #*((%@(*' %@(*' '#6 Infecciones agudas de las vias 2,567
respiratorias superiores de sitios
'$#' Y!|€ƒ!€€Œ Š’Y ’!€YŒ !|Œƒ Š€!„Š‚ |Š!|‚„ €„!‚€ multiples o no especiales
Rayón 11,100 3 3 0 3,700 3,700 0 Diarrea y gastroenteritis de presunto 546
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011.
origen infeccioso
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006. Hipertensión esencial (primaria) 264
'//6*#'* Diabetes mellitus, no 174
*)*'((9'$#+£# insulinodependiente
*)!YƒƒŠ Otros transtornos del sistema urinario 147
*) #*((
Gastritis y duodenitis 91
SABIN 3,243
DPT 401
Diabetes mellitus, no especificada 86
BCG 114 Conjuntivitis 71
TRIPLE VIRAL Y 413 Faringitis aguda 61
ANTISARAMPIONOSA
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 346 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 53
TETÁNICO
FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
PENTAVALENTE 567
OTROS BIOLOGICOS 1,956
TOTAL ‚ƒ€ƒ

FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

283
                       V W     

SAN ANTONIO LA ISLA


Se encuentra ubicado en el extremo suroeste de la cuenca del
Alto Lerma, en el valle de Toluca; su posición geográfica se
ubica entre los paralelos 19º 09’ y 19º 12’ de latitud norte y
los meridianos 99º 31’ y 99º 36’ de longitud oeste. Su exten-
sión –una planicie– es de 24.15 km2; la cabecera municipal se
ubica a 2,595 msnm.
Entre sus escasos recursos hídricos está un manantial
en la cabecera municipal, con un aforo mínimo que corre por
medio de canales abiertos hasta unirse con aguas residuales
a poca distancia de su nacimiento. También se conservan los
manantiales Ojo de Agua y Agua Grande, que forman un pe-
queño arroyo no más largo de 1.5 km, que en su último tramo
llega a los canales de aguas negras que desembocan en el río
Lerma.
La mayor parte del suelo se dedica a las actividades
agrícolas, que ocupan el 86.78 por ciento de la superficie municipal, 2.44 por ciento
del suelo es de pastizales y 10.78 está ocupado por zonas urbanas.
En la cabecera municipal destacan dos construc-
ciones religiosas: San Antonio de Padua y San Lucas;
**6$'*8#**" el primero es un ejemplo de la fusión de arquitectura
académica con mano de obra y acabados totalmente
$)3*'*†‘%Y): Y€"Š
Densidad de Población (hab/km2): 917.27 populares. El segundo –con altos muros de sillar y ado-
Total de Localidades: 6 be aplanado– está resuelto con decorados barrocos de
'*(('#%7)6'*8#> mano indígena. Los artesanos fabrican utensilios de
SAN ANTONIO LA ISLA 12,525 cocina muy apreciados, entre los que destacan los mo-
EX-RANCHO SAN DIMAS 8,371
COLONIA CUAUHTÉMOC
linillos para chocolate trabajados en torno de violín.
787
COLONIA LA REMOLACHA 221 6'*8#$6#7$¤£%('*(("
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. ( '*(($ '*(($6#7$
'*(( 7$)6'*8# )6'*8#Y!Šƒƒ7%J
7$ {Y!€„„/6*# /6*#
)6'*8#
#*(( % #*(( %
'#=('*(( '#=()6'*8#
$7$6#" $7$6#" ((@5*'
9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
$#'(<%
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
###*(*
6 4 66.67 2 33.33
22,152 1,256 5.67 20,896 94.33
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ" 6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
2000 2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010.
Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" %)*'*8#)5
#*((7 „„ƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Población total: 22,152
%$#*'*)*
6'*8# '*%*# '*%*# 6'*8# ( 6'*8# '*%*# '*%*# ( Hombres: 10,886
 6$ )'#$  ''*%*#  6$ )'#$ ''*%*# Mujeres: 11,266
Estado de México 9’815,795 3’280,891 25.05 13’096,686 2.95 15’175,862 2’079,176 13.70 1.44 Relación Hombres-Mujeres: 96.63
San Antonio la Isla 7,321 3,000 29.07 10,321 3.52 22,152 11,831 53.41 7.67 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

284
     w                  

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

285
                       V W     

'<*'(9*9*#(" *)#*6**(((9*'*#9*9*#("
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 5,405
Promedio de Ocupantes por vivienda: 4.02
*)#*6**(((9*'*#9*9*#(>
Agua Entubada dentro de la vivienda 93.91
Drenaje 98.70
Electricidad 98.98
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
 !   w  VIVIENDAS    {  ? K K   K  
Y LOCALIDAD TOTAL   
HABITADAS  K K   AGUA DRENAJE ELECTRIFICACIÓN
ENTUBADA
MEXICO 15,175,862 3,689,053 4.06 91.71 94.13 98.85
CUENCA DEL RÍO LERMA 2,949,536 666,457 4.42 85.70 85-03 97.98
SAN ANTONIO LA ISLA 22,152 5,405 4.02 93.91 98.70 98.98
SAN ANTONIO LA ISLA 12,525 2,637 4.65 90.75 98.26 98.79
EX-RANCHO SAN DIMAS 8,371 2,515 3.28 99.05 99.56 99.88
RANCHO SAN ANTONIO 220 48 4.15 27.08 97.92 95.83
COLONIA CUAUHTÉMOC 787 156 4.89 85.26 95.51 93.59
SAN AGUSTÍN 28 3 9.33 0.00 100.00 33.33
COLONIA LA REMOLACHA 221 46 4.80 100.00 89.13 86.96
LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 0 *
LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 0 *

FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS 6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ|


6'*8#(}7%J&$/6+$#
**6$'*8#)'#$()6'*8#(Y}7 #+$*#(<+#
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75
'*(( 6'*8# 6#+$
 %6 $= (’}7 *#(<+#
%J
#*(( Š!Š„Š ‚!Š|Š Œ!ƒ’ƒ  %
Activa 56.62 78.76 35.77 Estado de México 14,163,190 379075 2.68
Ocupada 94.80 94.46 95.51 Cuenca del Río Lerma 2,744,292 171,362 6.24
Desocupada 5.20 5.54 4.49 San Antonio la Isla 20,121 75 0.37
Inactiva 43.03 20.85 63.94 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

No Especificado 0.35 0.40 0.30


FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

286
     w                  

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%" $%#!('#7'$)#*9($'*9"
*''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
$#*'*)* 6'*8# #(*'*8#(36*% 36*%"
(Š} *9 $%# '# '$
7%J 36 % #36 %  %
)'*3*'( '*4(
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59 Preescolar 745 22 4
San Antonio la Isla 14,443 13,934 96.48 447 3.09 62 0.43 Primaria 2,027 69 6
Secundaria 697 44 3
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Media Superior 323 21 1
$6 ’!‚„Y Š| €
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4("
'*4(
Educación Inicial 32 4 1
Educación para Adultos 214 10 2
$6 Y€| € 3
 €!ƒ’Œ ‚ƒ ‚
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| 6**((
$#*'*)* #3%'*8#6J*' #(*'( *)(#3%(( £%
('
6'*8# #*(( # % 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
%@(*' %@(*' '#6 #*((%@(*' %@(*' '#6 Rinofaringitis aguda (resfriado comun) 2,564
'$#' Y!|€ƒ!€€Œ Š’Y ’!€YŒ !|Œƒ Š€!„Š‚ |Š!|‚„ €„!‚€ Diarrea y gastroenteritis de presunto 1,228
origen infeccioso
San Antonio La Isla 11,479 3 6 0 3,827 1,913 0
Infecciones agudas de las vias 1,189
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011. respiratorias superiores de sitios
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006. multiples o no especiales
'//6*#'* Hipertensión esencial (primaria) 1,022
*)*'((9'$#+£#
Diabetes mellitus, no 580
*)!YƒƒŠ insulinodependiente
*) #*(( Caries dental 351
SABIN 4,848
Otros transtornos del sistema urinario 173
DPT 486
BCG 126 Enfermedades de la pulpa y de los 144
tejidos periapicales
TRIPLE VIRAL Y 578
ANTISARAMPIONOSA Desnutrición proteicocalorica de 139
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 313 grado moderado y leve
TETÁNICO
Diabetes mellitus, no especificada 136
PENTAVALENTE 752
OTROS BIOLOGICOS 4,742 FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
TOTAL !Œ€Š

FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

287
                       V W     

SAN FELIPE DEL PROGRESO


Al nornoroeste del Estado de México, entre los paralelos 19º 32’ y 19º 46’ de latitud
norte y los meridianos 99º 52’ y 100º 06’ de longitud oeste, el municipio tiene una
extensión de 361.13 km2. En su territorio hay serranías que fluctúan entre 2,500 y
3,200 msnm.
Las corrientes de agua perennes son los ríos Agua Negra, Nishefe, los Cedros, El
Roble, Jaltepec, Hoyos, San José y Nimani. En el territorio están las presas Tepetitlán
y La Trinidad, con cuyos sistemas de canaleo se riegan siembras propias y de muni-
cipios vecinos.
Para reducir la tala inmoderada se han establecido aserraderos con licencias
para cortar madera. Los lomeríos, vallecitos y laderas conforman un territorio de pas-
tizales que ocupan 18.69 por ciento del territorio; los bosques cubren 5.68 por ciento
del suelo y 58.37 es de tierras agrícolas temporaleras y de regadío, mientras un 15 por
ciento está ocupado por zonas urbanas.
El Centro Ceremonial Mazahua –ubicado entre Santa Ana Nichi-Fresno y Nichi-
San Antonio de las Huertas– es visitado periódicamente por miembros de la etnia,
particularmente el primer domingo de mes. Hay un centro turístico con juegos infan-
tiles y fauna de varias especies, helipuerto, museo, centro artesanal, sala de consejo,
auditorio al aire libre, talleres artesanales y hermosas calzadas de floridas plantas
entre un bosque de oyameles y pinos.
La iglesia de San Felipe es un ejemplo destacado de la arquitectura regional, lo
mismo que la ex hacienda de Dolores Hidalgo Tepetitlán, que tiene una capilla do-
**6$'*8#**" méstica de grandes dimensiones. En sus textiles bordados en punto de cruz con lana
$)3*'*†‘%Y): ’|"’ son inconfundibles las grecas, plantas y animales de
Densidad de Población (hab/km2): 336.16 diseño mazahua. La platería es el arte por excelencia de
Total de Localidades: 104 los artesanos de Palmillas, que tienen premios naciona-
'*(('#%7)6'*8#> les y mundiales por sus objetos únicos.
SAN NICOLÁS GUADALUPE 5,905
SAN MIGUEL LA LABOR 5,414 6'*8#$6#7$¤£%('*(("
SAN PEDRO EL ALTO 4,925 ( '*(($ '*(($6#7$
SAN AGUSTÍN MEXTEPEC 4,920 '*(( 7$)6'*8# )6'*8#Y!Šƒƒ7%J
7$ {Y!€„„/6*# /6*#
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. )6'*8#
#*(( % #*(( %
((@5*'
'#=('*(( '#=()6'*8#
$7$6#" $7$6#" 9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
$#'(<%
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
#*)(+
104 91 87.50 13 12.50
121,396 70,171 57.80 51,225 42.20
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ" 6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
2000 2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010. Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" %)*'*8#)5
#*((7 „„ƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Población total: 121,396
%$#*'*)* Hombres: 58,173
6'*8# '*%*# '*%*# 6'*8# ( 6'*8# '*%*# '*%*# (
 6$ )'#$  ''*%*#  6$ )'#$ ''*%*# Mujeres: 63,223
Estado de México 9’815,795 3’280,891 25.05 13’096,686 2.95 15’175,862 2’079,176 13.70 1.44 Relación Hombres-Mujeres: 92.01
San Felipe del Progreso 140,834 36,453 20.56 177,287 2.34 121,396 -55,891 -46.04 1.66 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

288
     w                  

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

289
                       V W     

'<*'(9*9*#(" *)#*6**(((9*'*#9*9*#("
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 23,943
Promedio de Ocupantes por vivienda: 5.07
*)#*6**(((9*'*#9*9*#(>
Agua Entubada dentro de la vivienda 61.21
Drenaje 43.28
Electricidad 92.91
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
 ! [    w  VIVIENDAS     ? K K     ! [    w  VIVIENDAS     ? K K   
TOTAL  {  SERVICIOS TOTAL    SERVICIOS
LARES  K K   HABITADAS  K K  
HABITADAS AGUA DRENAJE ELECTRIFI{ AGUA DRENAJE ELECTRIFI{
ENTUBADA CACIÓN ENTUBADA CACIÓN
MEXICO Š!‚Š!Œ|Y ’!|Œ„!ƒŠ’ €"ƒ| „"‚ „€"’ „Œ"ŒŠ COLONIA PLATEROS DE PALMILLAS 256 59 4.34 91.53 66.10 96.61
CUENCA DEL RÍO LERMA Y!„€„!Š’| |||!€Š‚ €"€Y ŒŠ"‚ƒ ŒŠ{ƒ’ „‚"„Œ BARRIO SAN FRANCISCO SAN 2,146 371 5.78 76.01 30.73 92.18
NICOLÁS GUADALUPE
    Y!’„| Y’!„€’ Š"ƒ‚ |"Y €’"YŒ „Y"„
BARRIO SAN FRANCISCO EJIDO 571 118 4.84 71.19 33.90 85.59
SAN FELIPE DEL PROGRESO 4,350 1,059 4.10 96.03 96.79 98.68 DE SAN PABLO TLALCHICHILPA
LA CABECERA CONCEPCIÓN 1,678 365 4.56 88.49 94.25 98.36 BARRIO TEPETITLÁN EMILIO PORTES GIL 1,032 240 4.30 0.00 33.33 93.33
CALVARIO BUENAVISTA 1,928 402 4.80 86.07 63.18 94.53 BARRIO DE LA ERA SAN PABLO 671 170 3.95 44.71 23.53 93.53
CALVARIO DEL CARMEN 4,101 784 5.21 53.70 27.81 81.51 TLALCHICHILPA

EL CARMEN OCOTEPEC 1,190 250 4.76 72.80 34.40 89.60 BARRIO SANTA CRUZ DE SAN 726 161 4.51 40.99 39.75 93.17
PABLO TLALCHICHILPA
RANCHERÍA LA CIÉNEGA 730 157 4.65 47.77 36.94 87.90
AMPLIACIÓN DE SAN ANTONIO 398 76 5.20 36.84 26.32 89.47
LA CONCEPCIÓN CHICO (EL CENTRO) 1,181 251 4.71 23.90 25.90 85.26 LA CIÉNEGA
RANCHERÍA EL CONSUELO (EL CARMEN) 172 40 4.30 82.50 45.00 95.00 COLONIA GUADALUPE 199 47 4.23 38.30 53.19 100.00
CHICHILPA 720 138 5.22 75.36 40.58 89.13 BARRIO ZARAGOZA, EJIDO DE FRESNO NICHI 915 174 5.26 58.62 10.34 92.53
CHOTEJE 1,454 281 5.16 49.11 22.78 83.63 BARRIO SAN JOSÉ, EJIDO DE SAN 1,429 293 4.88 23.21 32.76 97.27
PEDRO EL ALTO
DIOS PADRE 1,104 211 5.23 60.19 25.12 85.78
BARRIO TUNGAREO, EMILIO PORTES GIL 599 142 4.22 30.99 48.59 92.96
DOLORES HIDALGO 3,374 707 4.77 66.90 57.14 94.20
EJIDO SAN AGUSTÍN MEXTEPEC 191 39 4.90 2.56 74.36 87.18
DOTEGIARE 1,139 219 5.20 75.34 42.92 77.17
EJIDO DE SAN FELIPE DEL PROGRESO 248 61 4.07 63.93 83.61 98.36
EMILIO PORTES GIL 3,737 838 4.46 82.10 92.60 97.49
BARRIO EL AGOSTADERO EJIDO DE 510 122 4.16 31.97 68.03 92.62
ESTUTEMPAN 528 99 5.33 3.03 16.16 84.85 SAN JUAN JALPA
FRESNO NICHI 2,434 488 4.99 77.05 36.27 96.93 EJIDO DE PALMILLAS 188 43 4.37 95.35 20.93 90.70
GUADALUPE COTÉ 1,617 253 6.39 8.30 17.79 97.23 EJIDO DE SAN JUAN JALPA 526 128 4.11 81.25 42.19 96.09
SAN ANTONIO DE LAS HUERTAS 3,549 588 6.04 62.59 11.73 92.69 BARRIO CERRO DE LA LUNA DEL FRESNO NICHI 72 19 3.79 5.26 0.00 57.89
PURÍSIMA CONCEPCIÓN MAYORAZGO 2,676 526 5.09 66.16 32.13 96.01 BARRIO EL SALTO SAN ANTONIO LA CIÉNEGA 469 83 5.65 98.80 61.45 95.18
(MAYORAZGO)
MESA DE LA AGÜITA 143 20 7.15 0.00 0.00 90.00
MESA DE LA AGÜITA 299 64 4.58 64.06 39.06 92.19
RANCHO LA VIRGEN SAN PEDRO EL ALTO 336 54 6.22 74.07 0.00 98.15
EL OBRAJE 1,224 277 4.42 41.52 59.93 96.39
CHARCOS AZULES SAN JERÓNIMO MAVATÍ 414 84 4.93 65.48 22.62 96.43
PALMILLAS 1,918 446 4.30 86.32 45.52 93.72
EJIDO DE LA CABECERA 333 71 4.65 0.00 22.54 98.59
RINCÓN DE LOS PIRULES 1,026 188 5.46 69.15 31.91 93.09
LA PRESA SAN ANTONIO MEXTEPEC 300 52 5.77 84.62 11.54 82.69
RIOYOS BUENAVISTA 1,995 374 5.33 68.98 23.80 89.84
COLONIA LA CONSTITUCIÓN, SAN 542 112 4.84 83.93 31.25 90.18
SAN AGUSTÍN MEXTEPEC 4,920 953 5.16 65.48 84.99 95.28 ANTONIO MEXTEPEC
SAN ANTONIO LA CIÉNEGA (LA ROSA) 1,285 241 5.32 62.66 26.56 91.29 BARRIO LA MESA, RIOYOS BUENAVISTA 949 161 5.89 61.49 9.94 86.34
SAN ANTONIO MEXTEPEC 973 228 4.27 73.25 29.82 89.91 RANCHERÍA ENCINILLAS 242 46 5.26 91.30 41.30 93.48
SAN JERÓNIMO BONCHETE 2,564 383 6.69 51.17 6.53 89.56 BARRIO LAS PRESAS, EJIDO DE SAN 355 69 5.14 11.59 17.39 88.41
SAN JERÓNIMO MAVATÍ 905 167 5.42 89.22 21.56 95.81 JERÓNIMO MAVATÍ

SAN JUAN COTÉ CENTRO 978 171 5.72 41.52 19.88 95.32 BARRIO EL RINCÓN SANTA ANA NICHI 543 87 6.24 78.16 29.89 100.00
EJIDO
SAN JUAN EVANGELISTA 367 65 5.65 90.77 58.46 90.77
BARRIO LAS TORRES, SAN LUCAS OCOTEPEC 354 72 4.92 36.11 5.56 91.67
SAN JUAN RIOYOS 130 29 4.48 96.55 37.93 96.55
LA MANZANA, EJIDO EL RINCÓN DE LOS 49 14 3.50 14.29 42.86 85.71
SAN JUAN JALPA CENTRO 2,667 620 4.28 75.32 40.81 95.65 PIRULES
SAN LUCAS OCOTEPEC 3,043 604 5.03 80.13 24.17 93.05 EJIDO ZARAGOZA 42 9 4.67 0.00 0.00 88.89
SAN MIGUEL LA LABOR 5,414 872 6.21 37.27 12.61 94.95 RANCHO GUADALUPE, SAN LUCAS OCOTEPEC 471 97 4.86 80.41 12.37 87.63
SAN NICOLÁS GUADALUPE 5,905 953 6.20 39.77 34.84 88.88 SAN JUAN COTE EJIDO 1,224 195 6.28 69.23 10.26 89.23
BARRIO LAS PALOMAS, SANTA ANA NICHI 846 146 5.79 56.16 34.25 86.30 TORRECILLAS NENAXI EJIDO EL TUNAL 46 14 3.29 0.00 57.14 100.00
AGUA ZARCA NICHI 344 63 5.46 11.11 12.70 90.48 BARRIO EL LLANO SANTA ANA NICHI EJIDO 212 39 5.44 69.23 33.33 89.74
BARRIO LA CAÑADA SAN ANTONIO 373 68 5.44 63.24 25.00 88.24 BARRIO LAS ÁNIMAS, EJIDO DE SAN PEDRO EL ALTO 1,108 202 5.49 33.17 28.71 95.54
LA CIÉNEGA
BARRIO LAS PALOMAS, SAN MIGUEL LA LABOR 339 58 5.84 44.83 22.41 84.48
RANCHERÍA LA CARRERA 339 64 5.30 87.50 62.50 98.44
BARRIO SANTA CRUZ, SAN PEDRO EL ALTO 285 51 5.59 78.43 0.00 98.04
EJIDO DE CHICHILPA 157 30 5.23 100.00 53.33 86.67
BARRIO TIERRA BLANCA, EJIDO DE SAN 1,399 256 5.46 21.88 37.11 95.31
FLOR DE MARÍA 43 12 3.33 0.00 75.00 100.00 PEDRO EL ALTO
COLONIA LA ESPERANZA 84 24 3.50 58.33 75.00 83.33 EJIDO DE LA CONCEPCIÓN CHICO 163 33 4.94 42.42 45.45 78.79
RANCHO OJO DE AGUA 5 * * * * * LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 1 *

FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 0 *

290
     w                  

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
**6$'*8#)'#$()6'*8#(Y}7 6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ| 6'*8#(}7%J&$/6+$#
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75 #+$*#(<+#
 %6 $= '*(( 6'*8# 6#+$
(’}7 *#(<+#
#*(( Œ’!‚„Y ’„!€€| €€!’€| %J
 %
Activa 46.39 74.41 21.47
Estado de México 14,163,190 379075 2.68
Ocupada 92.66 91.37 96.61
Cuenca del Río Lerma 2,744,292 171,362 6.24
Desocupada 7.34 8.63 3.39
San Felipe del 112,669 33,646 29.86
Inactiva 52.96 24.88 77.93 Progreso
No Especificado 0.65 0.71 0.60 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%" $%#!('#7'$)#*9($'*9"
*''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
$#*'*)* 6'*8# #(*'*8#(36*%
(Š} *9 $%# '# '$
7%J 36 % #36 %  % 36*%"
)'*3*'( '*4(
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59 Preescolar 4256 178 113
San Felipe del Progreso 74,470 61,706 82.86 12,122 16.28 642 0.86 Primaria 21568 815 115
Secundaria 8101 362 46
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Media Superior 2821 161 7
Superior 1403 117 3
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4("
Subtotal 38,149 1,633 284
'*4(
Educación Especial 234 22 4
Educación Inicial 8 1
Educación para Adultos 1684 110 14
Bachillerato General Abierto 312 27
$6 Y!Y’Œ |ƒ Œ
 €ƒ!’Œ‚ !‚„’ ’ƒY
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| 6**((
$#*'*)* #3%'*8#6J*' #(*'( *)(#3%(( £%
('
6'*8# #*(( # % 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
%@(*' %@(*' '#6 #*((%@(*' %@(*' '#6 Infecciones agudas de las vias 20,069
respiratorias superiores de sitios
'$#' Y!|€ƒ!€€Œ Š’Y ’!€YŒ !|Œƒ Š€!„Š‚ |Š!|‚„ €„!‚€ multiples o no especiales
San Felipe del Progreso 101,153 32 96 60 3,161 1,054 1,686 Desnutrición proteicocalorica de 12,559
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011.
grado moderado y leve
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006. Faringitis aguda 12,231
'//6*#'* Diarrea y gastroenteritis de presunto 8,272
*)*'((9'$#+£# origen infeccioso
*)!YƒƒŠ
Caries dental 4,805
*) #*(( Gastritis y duodenitis 3,465
SABIN 23,269
Otros transtornos metabolicos 2,961
DPT 5,514
BCG 4,296
Otros transtornos del sistema urinario 2,657
TRIPLE VIRAL Y 9,632 Otros dermatitis 2,626
ANTISARAMPIONOSA
Hipertensión esencial (primaria) 2,441
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 14,426
TETÁNICO FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

PENTAVALENTE 7,923
OTROS BIOLOGICOS 31,109
 „|!|„
FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

291
                       V W     

SAN JOSÉ DEL RINCÓN


Se trata de un municipio joven, constituido me-
diante un decreto gubernamental expedido el 2
de octubre de 2001, y conformado con tierras que
correspondieron a San Felipe del Progreso. Con
una extensión de 494.92 km2, San José del Rincón
se ubica en la parte noroeste del Estado de México.
En su superficie predominan valles, sierras
y lomas, muchas de ellas cubiertas con densos
bosques, ideales para atraer intensas lluvias y
permitir su filtración a los mantos freáticos. Los
principales cerros alcanzan un promedio de 3,000
msnm; sobresalen en la parte sur los cerros Las
Cebollas y Cabrero; en el lado este se encuentra el
cerro Jaltepec; en el noroeste el Silguero, y en el
norte El Cedral.
Sus principales actividades son la agricultu-
ra, la ganadería y el comercio de sus productos ar-
tesanales.
La riqueza de este municipio emana tanto de
los “monteros” –gentilicio aplicado a los habitan-
**6$'*8#**"
tes de este lugar por ser pobladores “del monte”–
$)3*'*†‘%Y): €„€"„Y
como de los atractivos bosques en los que se al-
Densidad de Población (hab/km2): 184.57
Total de Localidades: 139 berga anualmente la mariposa monarca, que aquí
'*(('#%7)6'*8#> encuentra las condiciones naturales adecuadas
GUARDA LA LAGUNITA (LAS CANOAS) 2,543.00 para su hibernación.
SAN MIGUEL AGUA BENDITA 2,500.00
EJIDO LA SOLEDAD 2,379.00
6'*8#$6#7$¤£%('*(("
SAN JOSÉ DEL RINCÓN EJIDO 2,303.00
( '*(($ '*(($6#7$
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
'*(( 7$)6'*8# )6'*8#Y!Šƒƒ7%J
7$ {Y!€„„/6*# /6*#
)6'*8#
#*(( % #*(( %
'#=('*(( '#=()6'*8#
$7$6#" ((@5*'
$7$6#"
9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
$#'(<%
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
#?@(*#'8#
139 137 98.56 2 1.44
91,345 86,302 94.48 5,043 5.52
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ"¨
2005 2010
85 y + 85 y +
80-84 80-84
75-79 75-79
70-74 70-74

FFALTA
ALTA 65-69
60-64
65-69
60-64
Grupos de edad

Grupos de edad

55-59 55-59
50-54 50-54
45-49 45-49
40-44 40-44
35-39 35-39
30-34 30-34
25-29 25-29
20-24 20-24
15-19 15-19
10-14 10-14
5-9 5-9
0-4 0-4
8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010. Porcentaje Porcentaje
*Creado en 2001, este municipio mostrará su tasa de crecimiento poblacional en censos posteriores al de 2010.
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Conteo de Población 2005 y Censo General de Población y Vivienda 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" %)*'*8#)5
#*((7 „„ƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒƒ „„ƒ{Yƒƒƒ Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Yƒƒƒ{Yƒƒ Población total: 91,345
%$#*'*)* Hombres: 45,084
6'*8# '*%*# '*%*# 6'*8# ( 6'*8# '*%*# '*%*# (
 6$ )'#$  ''*%*#  6$ )'#$ ''*%*# Mujeres: 46,261
Estado de México 9’815,795 3’280,891 25.05 13’096,686 2.95 15’175,862 2’079,176 13.70 1.44 Relación Hombres-Mujeres: 97.46
San José del Rincón 91,345 91,345 100.00 1.94 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

292
     w                  

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

293
                       V W     

*)#*6**(((9*'*#9*9*#("

'<*'(9*9*#("
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 17,707
Promedio de Ocupantes por vivienda: 5.16
*)#*6**(((9*'*#9*9*#(>
Agua Entubada dentro de la vivienda 60.35
Drenaje 25.24
Electricidad 93.44
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
 ! [    w  VIVIENDAS     ? K K   K    ! [    w  VIVIENDAS     ? K K   K  
TOTAL    TOTAL   
HABITADAS  K K   AGUA DRENAJE ELECTRIFI{ HABITADAS  K K   AGUA DRENAJE ELECTRIFI{
ENTUBADA CACIÓN ENTUBADA CACIÓN
MEXICO Š!‚Š!Œ|Y ’!|Œ„!ƒŠ’ €"ƒ| „"‚ „€"’ „Œ"ŒŠ EL POTRERO GUARDA LA LAGUNITA 328 94 3.49 64.89 51.06 94.68
CUENCA DEL RÍO LERMA Y!„€„!Š’| |||!€Š‚ €"€Y ŒŠ"‚ƒ ŒŠ{ƒ’ „‚"„Œ GUARDA SAN ANTONIO PLAZA DE 503 86 5.85 48.84 4.65 94.19
GALLOS
SAN JOSÉ DEL RINCÓN „!’€Š ‚!‚ƒ‚ Š"| |ƒ"’Š YŠ"Y€ „’"€€
EL HUIZACHE 903 161 5.61 72.67 23.60 98.76
SAN JOSÉ DEL RINCÓN CENTRO 1,638 370 4.43 89.73 92.70 97.84
JALTEPEC CENTRO 1,359 237 5.73 75.11 8.02 97.47
AGUA ZARCA PUEBLO NUEVO 814 158 5.15 59.49 10.76 93.04
JESÚS CARRANZA 527 122 4.32 67.21 16.39 90.16
BARRIO SANTA JUANITA EL DEPÓSITO 810 176 4.60 85.80 48.30 97.16
EL LINDERO PUEBLO NUEVO 433 92 4.71 38.04 13.04 80.43
BARRIO DE SAN RAMÓN LAS ROSAS 418 75 5.57 61.33 1.33 100.00
EL LLANO DE LAS ROSAS 493 84 5.87 63.10 26.19 89.29
BARRIO DE SANTA CRUZ 119 28 4.25 50.00 3.57 75.00
EL LLANO SAN JUAN PALO SECO 349 65 5.37 89.23 32.31 95.38
BARRIO EL FRESNO 243 40 6.08 75.00 27.50 97.50
LOS LOBOS 1,779 322 5.52 68.01 8.07 92.86
BARRIO EL PINTADO PUEBLO NUEVO 500 104 4.81 58.65 12.50 96.15
LOS LOBOS SEGUNDA SECCIÓN 994 172 5.78 72.09 25.00 95.93
BARRIO EL PINTAL EL DEPÓSITO 1,104 232 4.76 84.91 40.95 100.00
LOMA DEL RANCHO 567 108 5.25 49.07 1.85 95.37
BARRIO EL QUELITE PUEBLO NUEVO 559 110 5.08 7.27 0.00 96.36
LA MESA 1,675 291 5.76 85.57 12.37 95.53
EL TEPETATE DE SAN ANTONIO BUENAVISTA 397 75 5.29 70.67 13.33 89.33
MINITA DEL CEDRO DOS 1,001 209 4.79 58.37 35.41 97.61
BARRIO PUENTECILLAS EL DEPÓSITO 541 130 4.16 62.31 25.38 91.54
CHIVATÍ LA MESA 426 76 5.61 48.68 3.95 96.05
BARRIO PUNDEREJE EL DEPÓSITO 416 82 5.07 68.29 8.54 89.02
LA PALMA EJIDO DEL DEPÓSITO 231 40 5.78 70.00 25.00 100.00
BARRIO SAN ANTONIO EL DEPÓSITO 532 107 4.97 76.64 15.89 98.13
PALO AMARILLO 583 139 4.19 15.83 31.65 93.53
BARRIO SAN DIEGO PUEBLO NUEVO 724 149 4.86 79.19 7.38 91.28
PALO SECO 343 65 5.28 50.77 0.00 98.46
BARRIO SAN JUAN PALO SECO 984 179 5.50 88.83 35.75 98.32
PANCHO MAYA 90 22 4.09 27.27 18.18 95.45
BARRIO SANTA ANA PUEBLO NUEVO 536 103 5.20 31.07 3.88 86.41
PATA DE MULA DE LOS CEDROS (PATE- 674 126 5.35 77.78 38.10 94.44
BUENAVISTA CASA BLANCA 278 60 4.63 83.33 73.33 95.00 MULA)
BUENAVISTA CASA BLANCA 240 54 4.44 92.59 37.04 90.74 EJIDO LOS PINTADOS 464 87 5.33 13.79 4.60 89.66
EL CABLE 149 29 5.14 24.14 24.14 79.31 EL PORVENIR 584 135 4.33 60.00 50.37 95.56
LAS CANOAS 213 40 5.33 95.00 10.00 100.00 PROVIDENCIA EJIDO EL DEPÓSITO 1,206 255 4.72 90.98 80.00 99.22
GARATACHEA 116 24 4.83 33.33 20.83 95.83 EL PUENTE 591 122 4.84 57.38 21.31 97.54
LA CAÑADA DEL SAUCO 241 49 4.92 51.02 10.20 91.84 PURUNGUEO 95 19 5.00 89.47 26.32 94.74
CEDRO DE LA MANZANA 1,399 262 5.34 63.74 18.70 89.31 RAMEJE EL DEPÓSITO EJIDO 1,272 257 4.95 66.93 24.12 93.39
EL CERRITO PUEBLO NUEVO 378 83 4.55 86.75 13.25 93.98 BARRIO EL RANCHO JALTEPEC 693 117 5.92 5.13 19.66 98.29
CEVATÍ 96 27 3.56 11.11 33.33 96.30 RANCHERÍA LAS ROSAS 289 66 4.38 54.55 19.70 86.36
LA CHISPA 572 114 5.02 15.79 10.53 94.74 LAS PALOMAS 26 5 5.20 100.00 100.00 100.00
CIENEGUILLAS (CASA BLANCA) 227 53 4.28 83.02 49.06 88.68 RINCÓN DE LIJADERO 833 151 5.52 30.46 12.58 92.05
COLONIA BENITO JUÁREZ SANTA CRUZ 696 132 5.25 66.67 12.88 96.21 LA ROSA SAN ANTONIO 405 72 5.63 97.22 20.83 93.06
DEL TEJOCOTE
ROSA DE LA PALMA 489 105 4.66 76.19 49.52 96.19
COLONIA EMILIANO ZAPATA 178 37 4.73 89.19 78.38 100.00
ROSA DE PALO AMARILLO 482 108 4.46 90.74 91.67 94.44
CONCEPCIÓN LA VENTA 1,209 267 4.53 38.58 14.23 91.01
LAS ROSAS 1,763 301 5.86 78.74 10.96 97.01
CONCEPCIÓN DEL MONTE 1,192 246 4.85 84.15 17.07 93.90
SABANETA QUINTANA 370 69 5.36 37.68 15.94 88.41
LA CUADRILLA SAN MIGUEL DEL CENTRO 809 151 5.36 82.78 0.00 85.43
EL SALTO LA VENTA (BARRIO EL SALTO) 856 172 4.98 55.23 13.37 93.60
EL CUARENTA Y CUATRO PUEBLO NUEVO 557 102 5.46 71.57 24.51 95.10
SAN ANTONIO PUEBLO NUEVO 489 98 4.99 70.41 51.02 96.94
LA CURVA 255 50 5.10 78.00 20.00 96.00
SAN BARTOLO GUARDA LA LAGUNITA 120 21 5.71 0.00 23.81 95.24
SAN JOSÉ DEL RINCÓN EJIDO 2,303 452 5.10 67.48 65.49 94.03
SAN FELIPE DE JESÚS 662 123 5.38 92.68 29.27 96.75
SANACOCHE EJIDO 151 25 6.04 0.00 0.00 100.00
SAN FRANCISCO DE LA LOMA 907 195 4.65 67.69 25.13 94.87
EJIDO EL CONSUELO 272 64 4.25 82.81 56.25 93.75
SAN FRANCISCO SOLO 788 161 4.89 62.11 40.37 95.03
EJIDO LA SOLEDAD 2,379 431 5.52 72.85 9.98 87.24
SAN ISIDRO 459 95 4.83 91.58 23.16 89.47
LA ESPERANZA 962 173 5.56 61.85 14.45 95.95
SAN JERÓNIMO DE LOS DOLORES 1,757 295 5.96 13.22 6.10 82.03
ESTACIÓN TRINIDAD 262 57 4.60 26.32 68.42 96.49
SAN JERÓNIMO PILITAS 193 48 4.02 16.67 20.83 93.75
FÁBRICA CONCEPCIÓN 2,071 361 5.74 69.81 46.54 97.78
SAN JOAQUÍN DEL MONTE 893 188 4.75 65.96 39.89 95.21
FÁBRICA PUEBLO NUEVO 833 151 5.52 7.95 89.40 92.05
BARRIO SAN JOAQUÍN LAMILLAS (SAN 858 168 5.11 85.12 11.90 98.21
FÁBRICA PUEBLO NUEVO MONTE ALTO 248 40 6.20 2.50 5.00 85.00 JOSÉ LAMILLAS)
FALDA LOMA 84 20 4.20 100.00 35.00 100.00 SAN JOAQUÍN LAMILLAS CENTRO 1,769 349 5.07 63.04 9.46 95.42
GUADALUPE BUENAVISTA 1,016 208 4.88 40.38 30.77 94.71 SAN JUAN EVANGELISTA FRACCIÓN DIEZ 253 49 5.16 79.59 28.57 93.88
GUADALUPE CHICO 835 158 5.28 32.91 6.96 92.41 (SAN JUAN)

GUADALUPE DEL PEDREGAL 383 88 4.32 62.50 2.27 98.86 SAN JUAN PALO SECO 953 177 5.38 92.66 14.12 97.18

GUADALUPE DEL PEDREGAL LA PALMA 533 112 4.76 75.89 30.36 94.64 SAN MIGUEL AGUA BENDITA 2,500 472 5.30 17.37 32.63 87.50

GUADALUPE LAS CABRAS 229 38 6.03 81.58 55.26 92.11 SAN MIGUEL CHISDA 352 62 5.68 40.32 27.42 95.16

GUARDA DE GUADALUPE 762 140 5.44 0.71 5.71 87.86 SAN MIGUEL DEL CENTRO 1,741 268 6.50 64.18 15.30 89.55

GUARDA LA LAGUNITA (LAS CANOAS) 2,543 500 5.09 78.80 30.00 93.20 SAN ONOFRE CENTRO (CARMONA) 220 52 4.23 82.69 59.62 98.08

GUARDA DE SAN ANTONIO BUENAVISTA 733 145 5.06 81.38 25.52 93.79 SAN ONOFRE EJIDO 418 93 4.49 91.40 48.39 95.70

FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

294
     w                  

 ! [    w  VIVIENDAS     ? K K     ! [    w  VIVIENDAS     ? K K   
TOTAL    SERVICIOS TOTAL    SERVICIOS
HABITADAS  K K   HABITADAS  K K  
AGUA DRENAJE ELECTRIFI{ AGUA DRE{ ELECTRIFI{
ENTUBADA CACIÓN ENTUBADA NAJE CACIÓN
EL POTRERO GUARDA LA LAGUNITA 328 94 3.49 64.89 51.06 94.68 BARRIO EL LLANO GRANDE JALTEPEC 1,610 281 5.73 1.07 16.37 97.15
SANACOCHE CENTRO 64 11 5.82 0.00 0.00 36.36 BARRIO EL OCHO EL PINTAL 464 95 4.88 14.74 10.53 93.68
SANTA CRUZ DEL RINCÓN 671 130 5.16 66.92 21.54 96.92 BARRIO EL TORIL EJIDO LA SOLEDAD 588 114 5.13 22.81 14.91 86.84
SANTA CRUZ DEL TEJOCOTE 604 120 5.03 80.83 10.00 90.00 COLONIA LAS TINAJAS 109 29 3.76 6.90 48.28 86.21
SANTA RITA PUEBLO NUEVO 107 22 4.86 31.82 9.09 100.00 EL LLANO SAN MIGUEL DEL CENTRO 35 4 8.75 0.00 0.00 50.00
SANTIAGO GIGANTE JALTEPEC 1,002 171 5.86 5.85 12.87 92.98 GUADALUPE DEL PEDREGAL EL CALVARIO 171 37 4.62 81.08 59.46 89.19
LA SOLEDAD EL GUARDA 185 36 5.14 61.11 8.33 83.33 MINITA DEL CEDRO UNO 756 154 4.91 53.90 9.09 96.75
LA TRAMPA CHICA 476 95 5.01 26.32 2.11 96.84 RANCHERÍA LOS PINTADOS (EL PINTADO) 120 25 4.80 36.00 24.00 96.00
LA TRAMPA (LA TRAMPA GRANDE) 632 127 4.98 55.91 8.66 96.06 BARRIO LA MAGDALENA SAN JUAN PALO 275 51 5.39 64.71 3.92 90.20
SECO
LA TRINIDAD CONCEPCIÓN 954 178 5.36 52.81 31.46 98.88
BARRIO LAS ESCOBAS DEL AGUA SAN 426 66 6.45 1.52 0.00 86.36
EL VALERIO 845 160 5.28 66.25 13.13 93.75 JERÓNIMO DOLORES
YONDECE DEL CEDRO 1,456 268 5.43 76.49 8.96 90.67 BARRIO LAS ROSAS SAN MIGUEL DEL CEN- 500 108 4.63 70.37 0.00 85.19
TRO
YONDECE EL GRANDE 119 23 5.17 82.61 34.78 100.00
BARRIO LOMA BONITA GUARDA LA LAGU- 390 103 3.79 63.11 27.18 97.09
GUARDA DE LA LAGUNITA LA MESA 367 73 5.03 63.01 38.36 94.52 NITA
RANCHERÍA DE DOLORES 311 69 4.51 68.12 21.74 94.20 BARRIO LOMA GRANDE SAN ANTONIO 103 15 6.87 66.67 0.00 86.67
LOMA DEL CEDRO 754 131 5.76 66.41 12.21 91.60 PUEBLO NUEVO

LA PUERTA SAN MIGUEL DEL CENTRO 267 39 6.85 15.38 38.46 100.00 EL CAPULÍN SAN MIGUEL DEL CENTRO 745 135 5.52 60.00 1.48 68.89

RANCHO EL GUARDA EJIDO 79 17 4.65 5.88 0.00 88.24 SAN FRANCISCO DE LA LOMA SEGUNDA 674 151 4.46 78.81 35.76 97.35
SECCIÓN
FUNDEREJE BARRIO EL REMBLAZO 69 12 5.75 66.67 0.00 66.67
LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 0 *
BARRIO EL CALVARIO CONCEPCIÓN 670 130 5.15 66.92 2.31 91.54
DE LA VENTA LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 0 *

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
**6$'*8#)'#$()6'*8#(Y}7 6'*8#(}7%J&$/6+$#
6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ|
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75 #+$*#(<+#
 %6 $= '*(( 6'*8# 6#+$
(’}7 *#(<+#
#*(( |!|Y‚ ’ƒ!ƒ€Y ’!ŠŒŠ %J
 %
Activa 42.61 73.28 13.43
Estado de México 14,163,190 379075 2.68
Ocupada 88.84 87.46 96.02
Cuenca del Río Lerma 2,744,292 171,362 6.24
Desocupada 11.16 12.54 3.98 San José del Rincón 84,357 11,191 13.27
Inactiva 56.82 25.95 86.18
No Especificado 0.58 0.78 0.39 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%" $%#!('#7'$)#*9($'*9"
*''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
$#*'*)* 6'*8# #(*'*8#(36*% *9 $%# '# '$
(Š} 36*%"
7%J 36 % #36 %  % '*4(
)'*3*'(
Preescolar 3260 157 123
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59
Primaria 16409 690 127
San José del Rincón 54,065 43,246 79.99 10,582 19.57 237 0.44
Secundaria 5671 263 41
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Media Superior 485 43 4
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4(" $6 YŠ!ŒYŠ !Š’ Y„Š
'*4(
Educación Especial 49 6 1
Educación para Adultos 10 2 1
$6 Š„ Œ Y
 YŠ!ŒŒ€ !| Y„‚
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ|
6**((
$#*'*)* #3%'*8#6J*' #(*'(
*)(#3%(( £%
6'*8# #*(( # % 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'% ('
%@(*' %@(*' '#6 #*((%@(*' %@(*' '#6
Infecciones agudas de las vias 23,572
'$#' Y!|€ƒ!€€Œ Š’Y ’!€YŒ !|Œƒ Š€!„Š‚ |Š!|‚„ €„!‚€ respiratorias superiores de sitios
multiples o no especiales
San José del Rincón 80,704 31 53 0 2,603 1,523 0
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011. Desnutrición proteicocalorica de 13,355
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006. grado moderado y leve

'//6*#'* Diarrea y gastroenteritis de presunto 9,491


*)*'((9'$#+£# origen infeccioso
*)!YƒƒŠ
Rinofaringitis aguda (resfriado comun) 7,884
*) #*((
Faringitis aguda 5,259
SABIN 15,864
DPT 4,102 Caries dental 4,070
BCG 1,638 Gastritis y duodenitis 2,608
TRIPLE VIRAL Y 5,154 Dorsalgia 2,593
ANTISARAMPIONOSA
Otros transtornos del sistema urinario 2,585
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 8,604
TETÁNICO Otros transtornos metabolicos 2,397
PENTAVALENTE 5,620
FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
OTROS BIOLOGICOS 31,561
TOTAL ‚Y!Š€’
FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

295
                       V W     

SAN MATEO ATENCO


Su territorio, localizado en el área central del Estado de
México y conurbado con Toluca, tiene una superficie de
12.58 km2, a 2,570 msnm en promedio. Geográficamente
se ubica entre los paralelos 19° 13’ y 19° 19’ de latitud
norte y los meridianos 99° 30’ y 99° 34’ de latitud oeste.
Como parte del valle de Toluca no cuenta con se-
rranías ni cadenas montañosas. En el aspecto hidrográ-
fico está en la subcuenca de los ríos Almoloya y Otzo-
lotepec; el río Lerma forma parte del límite oriental del
municipio.
La mayor parte del territorio es de zonas urbanas,
que ocupan 76.06 por ciento de los suelos, mientras que
los agrícolas son 20.61 y los pastizales 3 por ciento. La
capa de tierra, antes suave y rica en materia orgánica ha
sido paulatinamente ocupada por la ciudad, igual que la
porción sureste, donde hubo abundantes pastos y zonas
sujetas a inundación.
En varias localidades hay obras arquitectónicas re-
ligiosas construidas a partir del siglo XVI; una de las
más notables es la capilla de San Pedro, que posee un
bello altar barroco. Otra es la parroquia de la cabecera municipal, que debió ser
**6$'*8#**" de dimensiones considerables, aunque de toda
Superficie (km2): la estructura, claramente visible, sólo queda su
Y"ŠŒ
Densidad de Población (hab/km2): 5,769.40 capilla abierta de tres arcos y lo que pudo ser la
Total de Localidades: 4 portería del convento, que tiene características
Localidades con mayor población: formales de capilla abierta.
SAN MATEO ATENCO 67,890
SANTA MARÍA LA ASUNCIÓN 4,200 6'*8#$6#7$¤£%('*(("
BARRIO DE SAN PEDRO 300 Total de Localidades rurales Localidades urbanas y su
BARRIO DE SAN FRANCISCO (SAN AGUSTÍN) 189 localidades y su población población 2,500 y más
y su 1-2,499 habitantes habitantes
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. población
Cantidad % Cantidad %
Estado de México
'#=('*(( '#=()6'*8#
9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
$7$6#" $7$6#"
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
Cuenca del río Lerma
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
San Mateo Atenco
4 2 50.00 2 50.00
72,579 489 0.67 72,090 99.33
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ" 6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
8 2000 2010
6.8
7.6

Estatal San Mateo Atenco


6
6.1
Tasa de Crecimiento

4 3.6
4.3
3.1 2.7

2.6 3.0
2 1.9
2.2 1.4

0
50-60 60-70 70-80 80-90 90-00 00-10

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010.
Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ"
Composición por sexo
Entidad y 1990 1990-2000 2000 1990-2000 2010 2000-2010 2000-2010
municipio Población total: 72,579
6'*8# Crecimiento Crecimiento 6'*8# Tasa de 6'*8# Crecimiento Crecimiento Tasa de
total absoluto porcentual total crecimiento total absoluto porcentual crecimiento Hombres: 35,597
Mujeres: 36,982
Estado de México 9’815,795 3’280,891 25.05 13’096,686 2.95 15’175,862 2’079,176 13.70 1.44 Relación Hombres-Mujeres: 96.25
San Mateo Atenco 41,926 17,721 29.71 59,647 3.61 72,579 12,932 17.82 1.92 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

296
     w                  

Uso de Suelo y Vegetación

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

297
                       V W     

'<*'(9*9*#(" *)#*6**(((9*'*#9*9*#("
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 15,758
Promedio de Ocupantes por vivienda: 4.54
Disponibilidad de servicios en la vivienda:
Agua Entubada dentro de la vivienda 73.00
Drenaje 97.06
Electricidad 98.65
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
ESTADO, REGION  w  VIVIENDAS     ? K K   K  
Y LOCALIDAD TOTAL   
HABITADAS  K K   AGUA ? ELECTRIFICACIÓN
ENTUBADA
MEXICO 15,175,862 3,689,053 4.06 91.71 94.13 98.85
CUENCA DEL RÍO LERMA 2,949,536 666,457 4.42 85.70 85-03 97.98
SAN MATEO ATENCO 72,579 15,758 4.54 73.00 97.06 98.65
SAN MATEO ATENCO 67,890 14,683 4.55 72.23 97.18 98.69
SANTA MARÍA LA ASUNCIÓN 4,200 976 4.24 84.94 96.31 98.36
BARRIO DE SAN FRANCISCO 189 39 4.62 71.79 97.44 100.00
(SAN AGUSTÍN)
BARRIO DE SAN PEDRO 300 60 5.00 68.33 78.33 91.67
LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 0 *
LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 0 *
FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
Distribución porcentual de la población de 12 años y
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75 6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ| 6'*8#(}7%J&$/6+$#
Total Hombres $= #+$*#(<+#
Cantidad 53,035 25,765 27,270 Localidad 6'*8# 6#+$
Activa 54.31 74.79 34.96 de 3 años y *#(<+#
más
Ocupada 97.24 96.75 98.25 Total %

Desocupada 2.76 3.25 1.75 Estado de México 14,163,190 379075 2.68


Cuenca del Río Lerma 2,744,292 171,362 6.24
Inactiva 45.32 24.79 64.72
San Mateo Atenco 67,192 277 0.41
No Especificado 0.37 0.42 0.32
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

298
     w                  

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%" $%#!('#7'$)#*9($'*9"
*''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
Municipio 6'*8# Condición de alfabetismo
de 15 años Nivel Alumnos Docentes Escuela
y más Alfabeta % Analfabeta % No % 36*%"
especificado Escolarizada
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59 Preescolar 3475 124 29
San Mateo Atenco 48,965 46,937 95.86 1,683 3.44 345 0.70 Primaria 9888 287 24
Secundaria 3870 195 12
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Media Superior 951 75 4
Subtotal Œ!Œ€ |Œ 69
No Escolarizada
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4(" Educación Especial 389 21 3
Educación Inicial 62 6 1
Educación para Adultos 294 17 3
Subtotal 745 44 7
Total Œ!„Y„ 725 76
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| Morbilidad
Municipio Información básica Indicadores Tipo de enfermedad £%
de casos
6'*8# Unidades # Camas 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
médicas médico censables Unidad médica médico censable Infecciones agudas de las vias 6,291
respiratorias superiores de sitios
Total cuenca Y!|€ƒ!€€Œ 532 ’!€YŒ !|Œƒ 154,957 65,679 49,741 multiples o no especiales
San Mateo Atenco 67,794 7 22 0 9,685 3,082 0 Faringitis aguda 4,538
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011. Caries dental 2,328
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006.
Amigdalitis aguda 2,026
*)*'((9'$#+£# Derechohabiencia Rinofaringitis aguda (resfriado comun) 1,840
tipo, 2005 Diarrea y gastroenteritis de presunto 1,686
Tipo Cantidad origen infeccioso
SABIN 14,150 Otros transtornos del sistema urinario 1,395
DPT 3,304 Diabetes mellitus no 1,161
BCG 1,078 insulinodependiente
TRIPLE VIRAL Y 3,838 Hipertension esencial (primaria) 1,058
ANTISARAMPIONOSA
Otros dermatitis 1,044
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 7,206
TETÁNICO FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
PENTAVALENTE 5,080
OTROS BIOLOGICOS 13,373
TOTAL €Œ!ƒY„
FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

299
                       V W     

TEMASCALCINGO
El municipio –con una extensión de 351.02 km2 y altitud promedio de 2,600 msnm–, se
ubica hacia el extremo noroeste del Estado de México, en el extenso valle de Solís. Se
localiza entre los paralelos 19º 49’ y 20º 04’ de latitud norte y los meridianos 99º 54’ y
100º 10’ de longitud oeste.
En toda su superficie hay estribaciones de la sierra Madre Central formando
una planicie dividida: al sur un valle que sigue hasta Atlacomulco y Acambay; hacia
el norte, el valle de Solís, que se interna a Michoacán y Querétaro. Las montañas más
altas, entre las que hay profundos barrancos, son La Joya, Lechuguilla, Cruz del Alba,
Shisque, Boxtó, Altamirano y Botí.
El caudal más importante en Temascalcingo es el del río Lerma. Las cuatro pre-
sas del municipio –Juanacatlán, San Pedro el Alto, Santa Ana y San Fernando– son ali-
mentadas casi en su totalidad por 39 pequeñas corrientes que sólo aparecen durante
la temporada de lluvia. Se obtienen recursos minerales como cantera, roca caliza,
tepetate y tepojal, aunque requieren arduo trabajo para su explotación; pequeñas
cantidades de arena se obtienen en los cauces de corrientes intermitentes de agua.
El 57.56 por ciento de los suelos se destina a actividades agrícolas, la mayoría para
siembra de maíz; le siguen los bosques con 26.76, los pastizales con 8.97 y finalmente
el urbano con 5.72 por ciento.
Entre el legado histórico prehispánico se tienen las pinturas rupestres de Tzin-
do y el Centro Ceremonial Prehistórico, en las cuevas de Ndareje. Del periodo colonial
se encuentran la hacienda de Solís, la parroquia de San Miguel Arcángel y la iglesia
**6$'*8#**"
de Santa María Canchesdá, en estilo tequitqui. En la cabecera municipal está el reloj,
Superficie (km2): ’Š"ƒY
Densidad de Población (hab/km2):
obra realizada en 1903, y la casa de cultura José María Velasco, edificación en la que
178.61
Total de Localidades: 66 nació este mundialmente afamado célebre paisajista mexiquense; actualmente cuen-
Localidades con mayor población: ta con una colección de objetos históricos y una galería para exposiciones pictóricas.
TEMASCALCINGO DE JOSÉ MARÍA VELASCO 12,698
SAN FRANCISCO TEPEOLULCO 6,954
LA MAGDALENA 6'*8#$6#7$¤£%('*(("
4,505
SANTIAGO COACHOCHITLÁN 3,746 Total de Localidades rurales Localidades urbanas y su
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
localidades y su población población 2,500 y más
y su 1-2,499 habitantes habitantes
población
Cantidad % Cantidad %
'#=('*(( '#=()6'*8#
$7$6#" $7$6#" Estado de México
9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
Cuenca del río Lerma
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
%''*#+
66 62 93.94 4 6.06
62,695 34,792 55.49 27,903 44.51
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ" 6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
2000 2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010.
Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.
6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ"
Composición por sexo
Entidad y 1990 1990-2000 2000 1990-2000 2010 2000-2010 2000-2010
municipio Población total: 62,695
6'*8# Crecimiento Crecimiento 6'*8# Tasa de 6'*8# Crecimiento Crecimiento Tasa de
total absoluto porcentual total crecimiento total absoluto porcentual crecimiento Hombres: 30,220
Mujeres: 32,475
Estado de México 9’815,795 3’280,891 25.05 13’096,686 2.95 15’175,862 2’079,176 13.70 1.44 Relación Hombres-Mujeres: 93.06
Temascalcingo 51,269 10,705 17.27 61,974 1.93 62,695 721 1.15 0.11 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

300
     w                  

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

301
                       V W     

'<*'(9*9*#(" *)#*6**(((9*'*#9*9*#(" 6'*8#(}7%J&$/6+$#


#+$*#(<+#
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 14,384
Localidad 6'*8# 6#+$
Promedio de Ocupantes por vivienda: 4.36 de 3 años y *#(<+#
Disponibilidad de servicios en la vivienda: más
Total %
Agua Entubada dentro de la vivienda 86.88 Estado de México 14,163,190 379075 2.68
Drenaje 67.58 Cuenca del Río Lerma 2,744,292 171,362 6.24
Electricidad 96.73 Temascalcingo 58,927 10,504 17.83
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
ESTADO, REGION Y LOCALIDAD  w  VIVIENDAS     ? K K    ESTADO, REGION Y LOCALIDAD  w  VIVIENDAS     ? K K   
TOTAL    SERVICIOS TOTAL    SERVICIOS
HABITADAS  K K   HABITADAS  K K  
AGUA ? ELECTRIFICACIÓN AGUA ? ELECTRIFICACIÓN
ENTUBADA ENTUBADA
MEXICO 15,175,862 3,689,053 4.06 91.71 94.13 98.85 SANTA ANA YENSHU EJIDO 283 82 3.45 100.00 29.27 100.00
CUENCA DEL RÍO LERMA 2,949,536 666,457 4.42 85.70 85-03 97.98 SAN PEDRO POTLA SEGUNDO BARRIO 255 76 3.36 98.68 77.63 100.00
TEMASCALCINGO 62,695 14,384 4.36 86.88 67.58 96.73 SAN PEDRO POTLA PRIMER BARRIO 1,002 242 4.14 96.69 38.02 96.69
EJIDO
TEMASCALCINGO DE JOSÉ MARÍA 12,698 2,941 4.31 95.41 91.43 98.61
VELASCO SAN JOSÉ LOS REYES 226 52 4.35 80.77 55.77 98.08
AHUACATITLAN CENTRO 739 164 4.51 89.63 92.07 98.78 EL RODEO 567 135 4.20 83.70 26.67 95.56
BOSHESDA 542 115 4.71 99.13 73.04 93.04 CUADRILLA 233 57 4.09 70.18 56.14 98.25
CALDERAS 868 208 4.17 96.15 94.71 99.52 AHUACATITLÁN CUARTO Y QUINTO CU- 1,269 279 4.55 82.80 77.06 97.13
ARTEL
CERRITOS DE CÁRDENAS 1,099 254 4.33 75.59 97.24 99.61
BARRIO DE SHELLE 96 18 5.33 83.33 16.67 77.78
BARRIO DE CORONA 508 111 4.58 89.19 49.55 95.50
ESTACIÓN SOLÍS (ESTACIÓN ALBERTO 96 19 5.05 10.53 78.95 100.00
GUADALUPE IXTAPA 334 86 3.88 2.33 56.98 93.02 GARDUÑO)
LA HUERTA 542 124 4.37 86.29 86.29 97.58 EL GARAY 169 46 3.67 78.26 76.09 97.83
JUANACATLÁN 483 131 3.69 93.89 29.77 100.00 LA MESA DEL VENADO 89 19 4.68 0.00 10.53 84.21
LA MAGDALENA 4,505 1,043 4.31 91.37 83.60 96.07 POZO DE LAS PALOMAS 43 10 4.30 0.00 0.00 60.00
MESA DE BAÑI 615 139 4.42 92.09 36.69 95.68 SAN JUANICO CENTRO 934 207 4.51 96.62 67.15 97.10
MESA DE SANTIAGO (LA MESA) 153 45 3.40 93.33 20.00 97.78 SAN PEDRO POTLA TERCER BARRIO 444 114 3.89 96.49 34.21 97.37
PASTORES PRIMER BARRIO 677 142 4.77 97.89 52.82 96.48 SANTA ANA YENSHU LA MESA 208 61 3.41 98.36 9.84 95.08
PURUAHUA 556 112 4.96 82.14 51.79 96.43 LOS PINOS 67 18 3.72 44.44 61.11 77.78
PUEBLO NUEVO SOLÍS (LA ESTANCIA) 952 212 4.49 91.04 74.06 96.70 LA ESTANZUELA 379 94 4.03 100.00 82.98 98.94
SAN ANTONIO SOLÍS 1,447 371 3.90 84.91 78.44 96.50 IXTAPA 376 104 3.62 95.19 90.38 98.08
SAN FRANCISCO SOLÍS 1,100 267 4.11 90.64 72.66 97.38 MESA DE BOMBARO 225 43 5.23 90.70 46.51 95.35
SAN FRANCISCO TEPEOLULCO 6,954 1,472 4.72 63.38 27.45 91.92 MESA DE LOS GARNICA 146 40 3.65 87.50 17.50 100.00
SAN JOSÉ IXTAPA 294 76 3.87 96.05 72.37 96.05 MOGOTE DE LA CAMPANA 12 4 3.00 0.00 75.00 75.00
SAN JOSÉ SOLÍS 1,197 317 3.78 79.18 77.92 98.74 BARRIO LAS PEÑAS 55 12 4.58 83.33 75.00 100.00
SAN JUANICO EL ALTO (SAN JUANICO) 1,761 383 4.60 97.91 86.42 98.69 LOS CHAMACUEROS 127 25 5.08 88.00 44.00 100.00
SAN MATEO EL VIEJO 1,387 312 4.45 78.85 27.56 95.83 SAN FRANCISCO TEPEOLULCO TERCER BA- 669 178 3.76 98.31 14.61 97.19
RRIO LA MESA
SAN MIGUEL SOLÍS 578 147 3.93 91.84 90.48 97.28
LA MAGDALENA BOSHA 330 75 4.40 86.67 84.00 92.00
SAN NICOLÁS SOLÍS 1,063 287 3.70 85.37 90.24 98.95
LA MAGDALENA CRUZ BLANCA 116 22 5.27 86.36 72.73 95.45
SAN PEDRO EL ALTO 2,095 433 4.84 89.61 24.25 95.84
SANTIAGO COACHOCHITLÁN BARRIO DEL 257 50 5.14 84.00 52.00 94.00
SAN PEDRO POTLA CENTRO (SAN PEDRO 314 68 4.62 100.00 19.12 94.12 RINCÓN
POTLA)
LOS PASTORES (PASTORES SEGUNDO BA- 685 176 3.89 99.43 73.30 98.86
SANTA ANA YENSHU CENTRO 160 40 4.00 92.50 35.00 90.00 RRIO)
SANTA MARÍA CANCHESDA 1,758 404 4.35 95.54 75.25 97.52 SAN PEDRO DE LA LOMA 11 3 3.67 0.00 0.00 0.00
SANTA MARÍA SOLÍS 282 61 4.62 100.00 83.61 98.36 LA LOMA DE SAN MATEO 555 130 4.27 83.85 28.46 95.38
SANTA ROSA SOLÍS 434 124 3.50 75.00 94.35 99.19 LLANO DE LAS CARRERAS 108 27 4.00 3.70 85.19 96.30
SANTIAGO COACHOCHITLÁN 3,746 717 5.22 89.96 72.80 95.26 SAN FRANCISCO TEPEOLULCO TERCER BA- 251 49 5.12 91.84 4.08 95.92
SAN VICENTE SOLÍS 264 63 4.19 88.89 42.86 98.41 RRIO EJIDO
EX-HACIENDA DE SOLÍS 1,792 438 4.09 98.63 91.55 99.09 LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 0 *
EL TEJOCOTE (LA LOMA) 515 110 4.68 0.91 40.91 95.45 LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 0 *
FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%"
$%#!('#7'$)#*9($'*9"
Municipio 6'*8# Condición de alfabetismo *''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
de 15 años Nivel Alumnos Docentes Escuela
y más Alfabeta % Analfabeta % No %
especificado 36*%" Escolarizada
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59 Preescolar 2,819 126 80
Temascalcingo 41,577 34,951 84.06 6,364 15.31 262 0.63 Primaria 9,956 460 71
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Secundaria 4,226 233 31
Media Superior 1,704 114 4
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4(" Subtotal Œ!‚ƒŠ 933 Œ|
No Escolarizada
Educación Especial 38 6 1
Educación para Adultos 805 53 13
Subtotal Œ€’ 59 14
Total „!Š€Œ 992 200
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

302
     w                  

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
Distribución porcentual de la población de 12 años y 6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ|
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75
Total Hombres $=
Cantidad 45,964 Y!‚ŠŒ 24,206
Activa 44.01 70.85 19.89
Ocupada 93.52 92.25 97.59
Desocupada 6.48 7.75 2.41
Inactiva 55.35 28.33 79.65
No Especificado 0.63 0.82 0.46
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

Morbilidad
Tipo de enfermedad £%
de casos
Infecciones agudas de las vias 9,271
respiratorias superiores de sitios
multiples o no esp
*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ|
Desnutrición proteicocalorica de grado 4,538
Municipio Información básica Indicadores moderado y leve
6'*8# Unidades # Camas 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'% Diabetes mellitus no 4,160
médicas médico censables Unidad médica médico censable insulinodependiente
Total cuenca Y!|€ƒ!€€Œ 532 ’!€YŒ !|Œƒ 154,957 65,679 49,741 Hipertension esencial (primaria) 3,471
Temascalcingo 58,478 15 26 0 3,899 2,249 0 Diarrea y gastroenteritis de presunto 1,817
origen infeccioso
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011.
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006. Rinofaringitis aguda (resfriado comun) 1,620

*)*'((9'$#+£# Derechohabiencia Caries dental 1,418


tipo, 2005 Otras dermatitis 1,147
Otros transtornos de los tejidos 886
Tipo Cantidad
blandos, no clasificados en otra parte
SABIN 15,043
Otros transtornos del sistema urinario 596
DPT 2,390
FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
BCG 1,279
TRIPLE VIRAL Y 2,137
ANTISARAMPIONOSA
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 7,633
TETÁNICO
PENTAVALENTE 3,548
OTROS BIOLOGICOS 15,455
TOTAL €‚€ŒŠ
FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

303
                       V W     

TEMOAYA
Su territorio –199.63 km2 de extensión– se encuentra entre los
paralelos 19º 24’ y 19º 35’ de latitud norte y los meridianos 99º
30’ y 99º 44’ de longitud oeste. Mientras su parte montañosa
llega a 3,800 msnm, sus suaves colinas están a 2,500 msnm.
En la zona sur pasa el río Lerma y está la presa José Anto-
nio Alzate. En total, hay 1,089.7 ha de cuerpos de agua, algunos
de los cuales se aprovechan para acuacultura. Hay yacimien-
tos de arena, grava y tepetate. El área forestal, rica en produc-
tos maderables, ha estado sujeta a explotación clandestina. El
suelo de uso agrícola ocupa 61.72 por ciento del territorio, las
áreas forestales 11.85, los pastizales 17.53, y las áreas urbanas
ocupan 6.78 por ciento del suelo.
El municipio conserva un buen acervo de inmuebles de
la época colonial. En el Centro Ceremonial Otomí existe un
pequeño museo didáctico que alberga una exposición perma-
nente de diversos objetos arqueológicos, históricos y artesana-
les de esta etnia. Se trata de un espectacular conjunto arqui-
tectónico levantado en el siglo XX, ideal para días de campo y
caminatas. Está ubicado a doce km de la cabecera, en medio
de tupidos bosques de coníferas. En días festivos hay charreadas en el lienzo local.
**6$'*8#**" El tejido de ayates, fajas, chincuetes y sarapes en telares rudimentarios de he-
Superficie (km2): „„"|’ rencia prehispánica constituyen una expresión auténtica del arte otomí que vino a
Densidad de Población (hab/km2): 450.88 enriquecerse con el bordado y deshilado, pero sobre todo con el anudado de los mun-
Total de Localidades: 63 dialmente afamados tapetes Temoaya, catalogados entre los mejores del mundo por
Localidades con mayor población: su incomparable calidad y diseños originales.
SAN PEDRO ARRIBA 7,040
SAN LORENZO OYAMEL 5,753
SAN PEDRO ABAJO 5,120 6'*8#$6#7$¤£%('*(("
ENTHAVI 4,744 Total de Localidades rurales Localidades urbanas y su
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. localidades y su población población 2,500 y más
y su 1-2,499 habitantes habitantes
población
'#=('*(($- '#=()6'*8# Cantidad % Cantidad %
7$6#" $7$6#" Estado de México
9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
Cuenca del río Lerma
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
Temoaya
63 52 82.54 11 17.46
90,010 44,039 48.93 45,971 51.07
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ"
2000 2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010. Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" Composición por sexo


Entidad y 1990 1990-2000 2000 1990-2000 2010 2000-2010 2000-2010 Población total: 90,010
municipio Hombres: 43,963
6'*8# Crecimiento Crecimiento 6'*8# Tasa de 6'*8# Crecimiento Crecimiento Tasa de
total absoluto porcentual total crecimiento total absoluto porcentual crecimiento Mujeres: 46,047
Estado de México 9’815,795 3’280,891 25.05 13’096,686 2.95 15’175,862 2’079,176 13.70 1.44 Relación Hombres-Mujeres: 95.47
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Temoaya 49,427 19,879 28.68 69,306 3.46 90,010 20,704 23.00 2.56
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

304
     w                  

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

305
                       V W     

'<*'(9*9*#(" *)#*6**(((9*'*#9*9*#("
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 17,941
Promedio de Ocupantes por vivienda: 5.01
Disponibilidad de servicios en la vivienda:
Agua Entubada dentro de la vivienda 95.26
Drenaje 82.82
Electricidad 97.58
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
ESTADO, REGION  w  VIVIENDAS     ? K K   K   ESTADO, REGION Y  w  VIVIENDAS     ? K K   K  
Y LOCALIDAD TOTAL    LOCALIDAD TOTAL   
HABITADAS  K K   AGUA ? ELECTRIFICACIÓN HABITADAS  K K   AGUA ? ELECTRIFICACIÓN
ENTUBADA ENTUBADA
MEXICO Š!‚Š!Œ|Y ’!|Œ„!ƒŠ’ €"ƒ| „"‚ „€"’ „Œ"ŒŠ SAN LUCAS 243 45 5.40 86.67 100.00 97.78
CUENCA DEL RÍO 2,949,536 666,457 €"€Y ŒŠ"‚ƒ ŒŠ{ƒ’ „‚"„Œ COLONIA ADOLFO LÓPEZ 307 55 5.58 96.36 30.91 96.36
LERMA MATEOS
TEMOAYA 90,010 17,941 Š"ƒ „Š"Y| ŒY"ŒY „‚"ŠŒ CAMPAMENTO 235 52 4.52 59.62 84.62 96.15
KILÓMETRO 48
TEMOAYA 3,301 734 4.50 99.18 97.00 98.64
COLONIA CENTRO 556 111 5.01 95.50 53.15 90.09
EJIDO DE ALLENDE 1,705 324 5.26 97.84 92.59 96.30 CEREMONIAL OTOMÍ
CALLE REAL 1,368 292 4.68 97.60 71.23 94.18 SAN PEDRO ARRIBA 4TA. 853 163 5.23 94.48 79.75 98.16
LA CAÑADA 1,512 310 4.88 97.42 62.26 97.74 SECCIÓN (CINCO REALES)

CERRITO DEL PANAL 714 142 5.03 95.07 35.92 96.48 LOMA DE PROGRESO 830 169 4.91 98.22 77.51 99.41

RANCHO CORDERO 19 4 4.75 75.00 50.00 50.00 PUENTE ROTO 327 63 5.19 98.41 65.08 95.24

EJIDO DE DOLORES 2,419 484 5.00 97.11 86.78 96.49 SAN PEDRO ARRIBA 581 99 5.87 95.96 78.79 92.93
5TA. SECCIÓN (SAN
ENTHAVI 4,744 814 5.83 94.47 67.20 96.07 LORENCITO)
JIQUIPILCO EL VIEJO 3,724 749 4.97 97.86 73.97 97.33 SAN PEDRO ARRIBA 6TA. 182 31 5.87 83.87 29.03 80.65
SECCIÓN
BARRIO DE LAUREL 874 160 5.46 98.13 93.75 98.75
1RA. SECCIÓN TIERRA BLANCA 1,366 221 6.18 99.10 89.14 98.64
LOMA ALTA 568 123 4.59 95.93 66.67 100.00 VISTA HERMOSA 12 3 4.00 0.00 33.33 100.00
LOMA DE SAN 841 184 4.55 96.74 93.48 97.83 SAN PEDRO ARRIBA 3RA. 1,770 365 4.85 96.44 86.85 96.71
NICOLÁS SECCIÓN
LA MAGDALENA 1,278 274 4.66 98.91 81.39 97.45 SOLALPAN 2DA. SECCIÓN 702 124 5.66 100.00 94.35 97.58
TENEXPAN
COLONIA EMILIANO 375 76 4.93 93.42 84.21 94.74
MOLINO ABAJO 4,330 840 5.14 97.50 84.76 97.74 ZAPATA (EJIDO
SANTIAGO TEMOAYA)
COLONIA MORELOS 468 96 4.88 100.00 87.50 97.92
EJIDO BORDO DEL 452 89 5.08 87.64 46.07 96.63
POTHÉ 1,656 356 4.64 98.03 87.36 98.03 CAPULÍN
SAN DIEGO ALCALÁ 3,766 774 4.86 97.42 95.09 98.45 SAN PEDRO ABAJO 1RA. 231 44 5.25 97.73 68.18 93.18
SAN JOSÉ BUENA- 2,279 458 4.93 98.47 81.88 97.82 SECCIÓN (LOMA DEL
VISTA EL GRANDE CARACOL)

SAN JOSÉ COMALCO 1,955 373 5.23 90.62 78.55 98.66 SILVERIO GALICIA GARCÍA 876 179 4.89 97.21 92.74 99.44

SAN JOSÉ LAS 1,448 286 5.04 94.76 65.38 96.85 SAN PEDRO ABAJO 2DA. 374 62 6.03 96.77 79.03 96.77
LOMAS SECCIÓN (LOMA LARGA)

SAN JOSÉ PATHÉ 1,455 311 4.68 99.36 81.35 99.04 SAN PEDRO ARRIBA 1RA. 312 64 4.88 93.75 59.38 96.88
SECCIÓN
SAN LORENZO 5,753 1,106 5.20 78.39 80.29 97.38
OYAMEL SAN PEDRO ARRIBA 2DA. 271 58 4.67 96.55 87.93 94.83
SECCIÓN
SAN MATEO ALCALÁ 383 77 4.97 89.61 97.40 97.40
LUIS DONALDO COLOSIO 796 128 6.22 97.66 73.44 97.66
SAN PEDRO ABAJO 5,120 950 5.39 97.79 88.32 97.58 MURRIETA
SAN PEDRO ARRIBA 7,040 1,343 5.24 98.14 91.36 98.29 TLALTENANGO ABAJO 624 129 4.84 99.22 91.47 98.45
EJIDO DE TABORDA 3,035 614 4.94 92.67 74.92 96.91 SOLALPAN 1RA. SECCIÓN 1,699 315 5.39 88.57 73.65 96.19
TLALTENANGO 894 182 4.91 97.25 85.71 97.25 ENTHAVI 3RA. SECCIÓN 682 126 5.41 95.24 48.41 98.41
ARRIBA OJO DE AGUA
TLALTENANGUITO 1,168 199 5.87 97.99 69.35 97.49 BARRIO DE LAUREL 2DA. 983 176 5.59 84.09 82.95 97.73
SECCIÓN
RANCHERÍA DE 629 126 4.99 96.83 87.30 98.41
TROJES (Sn. ANTONIO LA MAGDALENA 675 141 4.79 97.16 83.69 97.87
DEL PUENTE) TENEXPAN 4TA. SECCIÓN
ZANJA VIEJA 600 118 5.08 96.61 99.15 94.07 LA MAGDALENA 693 146 4.73 95.89 85.62 98.63
TENEXPAN 3RA. SECCIÓN
RANCHERÍA LAS 1,106 250 4.42 84.40 98.00 98.40
LOMAS FRACCIONAMIENTO 2,604 779 3.28 98.33 98.72 99.87
RINCONADA DEL VALLE
LLANO DE LA Y 2,554 523 4.87 98.66 85.09 99.04
HACIENDA LAS TROJES 32 9 3.56 88.89 100.00 100.00
SANTA ANA YENSHU 283 82 3.45 100.00 29.27 100.00
EJIDO LOCALIDADES DE UNA 0 0 *
VIVIENDA
EJIDO DE MIMBRES 644 140 4.58 92.86 79.29 96.43
LOCALIDADES DE DOS 0 0 *
SAN ANTONIO DEL 1,017 203 5.01 99.01 91.13 99.01 VIVIENDAS
PUENTE
FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

306
     w                  

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
Distribución porcentual de la población de 12 años y 6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ|
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75 6'*8#(}7%J&$/6+$#
#+$*#(<+#
Total Hombres $=
Localidad 6'*8# 6#+$
Cantidad 63,396 ’ƒ!€€Œ ’Y!„€Œ de 3 años y *#(<+#
Activa 51.12 77.97 26.31 más
Total %
Ocupada 95.78 95.13 97.59 Estado de México 14,163,190 379075 2.68
Desocupada 4.22 4.87 2.41 Cuenca del Río Lerma 2,744,292 171,362 6.24
Inactiva 48.39 21.47 73.27 Temoaya 83,395 20,786 24.92
No Especificado 0.49 0.57 0.42 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%"
$%#!('#7'$)#*9($'*9"
Municipio 6'*8# Condición de alfabetismo *''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
de 15 años Nivel Alumnos Docentes Escuela
y más Alfabeta % Analfabeta % No %
especificado 36*%"
Escolarizada
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59 Preescolar 4011 158 65
Temoaya 57,359 50,820 88.60 6,192 10.80 347 0.60 Primaria 13053 474 57
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Secundaria 5292 303 25
Media Superior 2136 158 7
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4(" Subtotal 24,492 1,093 154
No Escolarizada
Educación Especial 58 5 1
Educación Inicial 22 3
Educación para Adultos 755 52 6
Subtotal Œ’Š 60 7
Total 25,327 1,153 161
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| Morbilidad
Municipio Información básica Indicadores Tipo de enfermedad £%
de casos
6'*8# Unidades # Camas 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
médicas médico censables Unidad médica médico censable Infecciones agudas de las vias 11,572
respiratorias superiores de sitios
Total cuenca Y!|€ƒ!€€Œ 532 ’!€YŒ !|Œƒ 154,957 65,679 49,741 multiples o no esp
Temoaya 78,685 20 42 18 3,934 1,873 4,371 Desnutrición proteicocalorica de grado 9,771
moderado y leve
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011.
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006. Rinofaringitis aguda (resfriado comun) 9,770

*)*'((9'$#+£# Faringitis aguda (resfriado comun) 6,934


Derechohabiencia
tipo, 2005 Diabetes mellitus no 6,129
insulinodependiente
Tipo Cantidad
Hipertension esencial (primaria) 5,960
SABIN 22,829
DPT 5,394 Caries dental 5,784
BCG 2,325 Diarrea y gastroenteritis de presunto 5,270
TRIPLE VIRAL Y 5,166 origen infeccioso
ANTISARAMPIONOSA Obesidad 4,300
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 7,768
TETÁNICO Amigdalitis aguda 3,373
PENTAVALENTE 6,526 FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
OTROS BIOLOGICOS 23,549
TOTAL 73,557
FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

307
                       V W     

TENANGO DEL VALLE


Su territorio –de 208.88 km2– se localiza a 23
kilómetros al sureste de la capital estatal. Sus
coordenadas geográficas son los paralelos 19°
09’ y 19° 00’ de latitud norte y los meridianos
99° 32 y 99° 46’ de longitud oeste. Su altura
fluctúa entre 2,200 y 4,300 msnm.
Entre las elevaciones montañosas que se
extienden a lo largo y ancho de este territorio
destacan los cerros Tetépetl, La Ladera, Tepe-
huisco, Cerro Azul, El Zacatonal y Cuexconte-
pec.
Además de los mantos freáticos y varios
arroyos intermitentes, están las corrientes per-
manentes de Arroyo Grande, La Cieneguita, El
Zaguán, Dos Caminos, La Ciénega, Almoloya y
Las Cruces.
Su mayor riqueza natural, que se extin-
gue paulatinamente, es el 29.65 por ciento de
los suelos ocupado por bosques. A la agricultura se dedica 60.88 por ciento del terri-
**6$'*8#**" torio, 3.32 es de pastizales y las manchas urbanas ocupan 6.14 por ciento.
Superficie (km2): YƒŒ"ŒŒ Al pie del cerro Tépetl, en la zona arqueológica de Teotenango, hay dos pirámi-
Densidad de Población (hab/km2): 373.25 des, un juego de pelota, un temascal y el museo de sitio Román Piña Chan; los tra-
Total de Localidades: 40
bajos de rescate y preservación sólo se han hecho en un 20 por ciento de la extensa
Localidades con mayor población:
TENANGO DE ARISTA 21,765 área. Edificaciones civiles y religiosas de los siglos XVII, XVIII y XIX enriquecen el
SANTA MARÍA JAJALPA 6,755 patrimonio arquitectónico de la cabecera municipal y algunas localidades.
SAN BARTOLOMÉ ATLATLAHUCA 6,293
SANTIAGUITO CUAXUSTENCO 5,590 6'*8#$6#7$¤£%('*(("
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Total de Localidades rurales Localidades urbanas y su
localidades y su población población 2,500 y más
y su 1-2,499 habitantes habitantes
'#=('*(( '#=()6'*8# población
$7$6#" Cantidad % Cantidad %
$7$6#"
Estado de México
9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
Cuenca del río Lerma
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
##+(K
40 31 77.50 9 22.50
77,965 15,210 19.51 62,755 80.49
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ"
2000 2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010. Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" Composición por sexo

Entidad y 1990 1990-2000 2000 1990-2000 2010 2000-2010 2000-2010 Población total: 77,965
municipio Hombres: 38,072
6'*8# Crecimiento Crecimiento 6'*8# Tasa de 6'*8# Crecimiento Crecimiento Tasa de
total absoluto porcentual total crecimiento total absoluto porcentual crecimiento Mujeres: 39,893
Estado de México 9’815,795 3’280,891 25.05 13’096,686 2.95 15’175,862 2’079,176 13.70 1.44 Relación Hombres-Mujeres: 95.44
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Tenango del Valle 45,952 19,167 29.43 65,119 3.57 77,965 12,846 16.48 1.76
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

308
     w                  

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

309
                       V W     

'<*'(9*9*#(" *)#*6**(((9*'*#9*9*#("
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 17,298
Promedio de Ocupantes por vivienda: 4.46
Disponibilidad de servicios en la vivienda:
Agua Entubada dentro de la vivienda 90.43
Drenaje 93.93
Electricidad 98.18
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
ESTADO, REGION Y  w  VIVIENDAS     ? K K   K  
LOCALIDAD TOTAL   
HABITADAS   AGUA ? ELECTRIFICACIÓN
VIVIENDA ENTUBADA
MEXICO Š!‚Š!Œ|Y ’!|Œ„!ƒŠ’ €"ƒ| „"‚ „€"’ „Œ"ŒŠ
CUENCA DEL RÍO LERMA 2,949,536 666,457 €"€Y ŒŠ"‚ƒ ŒŠ{ƒ’ „‚"„Œ
TENANGO DEL VALLE 77,965 ‚!Y„Œ €"€| „ƒ"€’ „’"„’ „Œ"Œ CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
Distribución porcentual de la población de 12 años y
TENANGO DE ARISTA 21,765 5,018 4.27 95.91 99.24 99.28
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75
SAN BARTOLOMÉ 6,293 1,375 4.57 56.58 91.56 98.25
ATLATLAHUCA Total Hombres $=
RANCHO GÓMEZ TAGLE 198 37 5.27 27.03 24.32 86.49 Cantidad 57,574 27,732 Y„!Œ€Y
SANTA CRUZ PUEBLO 1,634 350 4.64 95.43 78.29 98.86 Activa 51.08 75.09 28.76
NUEVO (PUEBLO NUEVO)
Ocupada 95.34 94.28 97.93
SAN FRANCISCO PUTLA 3,433 765 4.49 98.43 95.42 98.95
Desocupada 4.66 5.72 2.07
SAN FRANCISCO 3,175 741 4.28 97.84 98.52 98.65
TEPEXOXUCA Inactiva 47.96 23.35 70.83
SAN FRANCISCO TETETLA 2,275 449 4.42 97.55 98.00 98.89 No Especificado 0.96 1.55 0.41
COLONIA SAN JOSÉ 424 88 4.82 93.18 86.36 90.91
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
LOMA SAN JOAQUÍN 52 13 4.00 30.77 38.46 76.92
RANCHO DE JOSÉ 159 36 4.33 77.78 86.11 97.22
HERRERA (LA DEPORTIVA) 6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ|
SAN MIGUEL BALDERAS 4,866 1,052 4.62 99.05 95.44 99.62
SAN PEDRO TLANIXCO 5,307 1,020 5.19 96.57 90.20 98.04
SAN PEDRO ZICTEPEC 5,571 1,323 4.17 96.98 98.56 99.77
SANTA MARÍA JAJALPA 6,755 1,429 4.71 97.20 97.76 98.74
SANTIAGUITO 5,590 1,356 4.12 99.19 99.26 99.56
CUAXUSTENCO
SANTA CECILIA 102 24 4.25 0.00 0.00 12.50
EL COLOSO 1,324 276 4.80 82.97 93.12 98.91
LA COOPERATIVA 156 31 5.03 0.00 80.65 96.77
COLONIA AZTECA 1,619 307 5.27 66.12 42.02 90.55
LA HACIENDITA 447 108 4.11 91.67 96.30 99.07
LA HERRADURA 1,058 244 4.32 83.61 88.52 95.90
6'*8#(}7%J&$/6+$#
#+$*#(<+#
ACATZINGO 69 17 4.06 70.59 35.29 94.12
Localidad 6'*8# 6#+$
EL GUARDA 232 51 4.49 56.86 21.57 94.12 de 3 años y *#(<+#
SAN ISIDRO 405 92 4.40 98.91 98.91 98.91 más
Total %
COLONIA SAN ROMÁN (EL 138 23 6.00 52.17 4.35 13.04
LLANO) Estado de México 14,163,190 379075 2.68
LA HACIENDA DE 84 21 4.00 85.71 57.14 42.86 Cuenca del Río Lerma 2,744,292 171,362 6.24
CUAUTENANGO Tenango del Valle 72,702 253 0.35
MONTE CALVARIO 1,811 391 4.63 87.98 96.68 99.74 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
SAN JUAN TEPEHUIXCO 43 9 4.78 100.00 0.00 0.00
RANCHO EL CERRITO (LOS 177 43 4.12 83.72 81.40 69.77
CHARCOS)
EL ZARZAL 315 59 5.34 91.53 18.64 98.31
CRUZ BLANCA 126 25 5.04 92.00 100.00 100.00
COLONIA DE LAS MINAS 330 71 4.65 15.49 69.01 90.14
LOMA RANCHO JUAN 299 66 4.53 96.97 86.36 100.00
MÉNDEZ
LOS CEDROS 161 33 4.88 45.45 81.82 87.88
COLONIA SAN JOSÉ 93 22 4.23 95.45 63.64 95.45
(BARRANCA MOCHA)
LA LOMA (LAS RUINAS) 57 14 4.07 50.00 64.29 85.71
LOS LAVADEROS 266 56 4.75 71.43 87.50 94.64
LAS CRUCES 647 151 4.28 7.28 91.39 90.73
LOS POCITOS 144 32 4.50 93.75 90.63 100.00
LOCALIDADES DE UNA 0 0 *
VIVIENDA
LOCALIDADES DE DOS 0 0 *
VIVIENDAS

FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

310
     w                  

$%#!('#7'$)#*9($'*9"
6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%" *''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
Nivel Alumnos Docentes Escuela
Municipio 6'*8# Condición de alfabetismo
de 15 años 36*%" Escolarizada
y más Alfabeta % Analfabeta % No %
especificado Preescolar 3449 127 35
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59 Primaria 10822 384 42
Tenango del Valle 52,809 48,257 91.38 4,303 8.15 249 0.47 Secundaria 4461 275 21
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Media Superior 1701 126 5
Superior 378 48 1
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4(" Subtotal Yƒ!Œ 960 104
No Escolarizada
Educación Artística 66 18 2
Educación Especial 136 11 2
Educació Inicial 100 18 2
Educación para Adultos 1571 91 13
Subtotal !Œ‚’ ’Œ 19
Total YY!|Œ€ !ƒ„Œ 123
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| Morbilidad
Municipio Información básica Indicadores Tipo de enfermedad £%
de casos
6'*8# Unidades # Camas 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
médicas médico censables Unidad médica médico censable Rinofaringitis aguda (resfriado comun) 9,315
Total cuenca Y!|€ƒ!€€Œ 532 ’!€YŒ !|Œƒ 154,957 65,679 49,741 Infecciones agudas de las vias 3,573
respiratorias superiores de sitios
Tenango del Valle 69,404 14 62 12 4,957 1,119 5,784 multiples o no esp
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011. Faringitis aguda 3,185
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006.
Hipertension esencial (primaria) 2,971
*)*'((9'$#+£# Derechohabiencia Diabetes mellitus no 2,694
tipo, 2005 insulinodependiente
Diarrea y gastroenteritis de presunto 2,345
Tipo Cantidad
origen infeccioso
SABIN 19,731
Desnutrición proteicocalorica de grado 1,756
DPT 5,567 moderado y leve
BCG 1,705
Caries dental 1,454
TRIPLE VIRAL Y 5,422
ANTISARAMPIONOSA Otros transtornos del sistema urinario 1,216
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 11,426 Gastritis y duodenitis 896
TETÁNICO
FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
PENTAVALENTE 4,831
OTROS BIOLOGICOS 27,020
TOTAL 75,702
FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

311
                       V W     

TEXCALYACAC
Ubicado geográficamente a los 19° 09’ 15’’ de latitud norte y a los 99° 28’ 55’’ de
latitud oeste y del meridiano de Greenwich, el municipio de Texcalyacac tiene una
extensión de 17.99 km2.
Ocupa una parte de la región montañosa conocida como nahuatlaca-mat-
latzinca, donde se encuentra el volcán Olotepec, en un zona cubierta con ocotes,
madroños, pinos, ailes y encinos; otro volcán del municipio es el Tres Cruces, en
cuya parte baja se encuentra el Parque Tecula.
No hay ninguna corriente superficial, pero hay mantos acuíferos subterrá-
neos –18 pozos en esta área surten agua al Distrito Federal–, y sólo en el noreste
está un cuerpo permanente de agua: la laguna Chiconahuapan, una de las que
daban origen al río Lerma. A esta laguna llegan aguas pluviales procedentes del Zi-
nantécatl y cañerías de municipios vecinos; actualmente está en rehabilitación para
convertirla en un espacio ecológico para flora y fauna silvestre, ya que allí anidan
varias especies y otras llegan en la temporada otoño-invierno desde Canadá.
Laguna en temporada de lluvias y casi ciénega en el estío, posee un manto freático muy importante para la agricultura de
la zona. El mayor cuerpo de agua y otros pequeños ocupan el 19 por ciento del territorio; para uso pecuario se dedica el 18.28
del suelo; el 22.56 son bosques; el espacio restante son áreas erosionadas y urbanas.
Los diversos sitios arqueológicos del municipio tienen elementos de origen olmeca, teotihuacano, tolteca, otomí, matlatzin-
ca y mexica. Entre lo agreste del monte hay vestigios de casas donde habitaron matlatzincas, y también ruinas prehispánicas en
el barrio de Mexicapan, específicamente en el sitio que se conoció como Totolzintla, donde hasta el siglo pasado hubo un pro-
montorio o pirámide a la que llamaban El Castillo o El Mirador.

**6$'*8#**"
6'*8#$6#7$¤£%('*(("
Superficie (km2): ‚"„„
Densidad de Población (hab/km2): 284.10 Total de Localidades rurales Localidades urbanas y su
localidades y su población población 2,500 y más
Total de Localidades: 4 y su 1-2,499 habitantes habitantes
Localidades con mayor población: población
Cantidad % Cantidad %
SAN MATEO TEXCALYACAC 4,623
BARRIO MEXICAPAN 332 Estado de México
COLONIA LAS MARAVILLAS 99 9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
BARRIO OTOMPA 57 15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Cuenca del río Lerma
1,468 1,252 85.29 216 14.71
'#=('*(( '#=()6'*8# 2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
$7$6#" $7$6#" Texcalyacac
4 3 75.00 1 25.00
5,111 488 9.55 4,623 90.45
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
2000 2010
(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ"

Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010.

Composición por sexo


6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" Población total: 5,111
Entidad y 1990 1990-2000 2000 1990-2000 2010 2000-2010 2000-2010 Hombres: 2,506
municipio Mujeres: 2,605
6'*8# Crecimiento Crecimiento 6'*8# Tasa de 6'*8# Crecimiento Crecimiento Tasa de
total absoluto porcentual total crecimiento total absoluto porcentual crecimiento Relación Hombres-Mujeres: 96.2
Estado de México 9’815,795 3’280,891 25.05 13’096,686 2.95 15’175,862 2’079,176 13.70 1.44 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

Texcalyacac 2,961 1,036 25.92 3,997 3.07 5,111 1,114 21.80 2.41
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

312
     w                  

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

313
                       V W     

'<*'(9*9*#(" *)#*6**(((9*'*#9*9*#("
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 1,244
Promedio de Ocupantes por vivienda: 4,10
Disponibilidad de servicios en la vivienda:
Agua Entubada dentro de la vivienda 98.79
Drenaje 97.83
Electricidad 98.47
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
ESTADO, REGION  w  VIVIENDAS     ? K K   K  
Y LOCALIDAD TOTAL   
HABITADAS  K K   AGUA ? ELECTRIFICACIÓN
ENTUBADA
MEXICO Š!‚Š!Œ|Y ’!|Œ„!ƒŠ’ €"ƒ| „"‚ „€"’ „Œ"ŒŠ
CUENCA DEL RÍO LERMA 2,949,536 666,457 €"€Y ŒŠ"‚ƒ ŒŠ{ƒ’ „‚"„Œ
TEXCALYACAC 5,111 1,244 €"ƒ „Œ"‚„ „‚"Œ’ „Œ"€‚
SAN MATEO TEXCALYACAC 4,623 1,129 4.09 98.94 98.67 98.85
COLONIA LAS MARAVILLAS 99 24 4.13 95.83 70.83 100.00
BARRIO MEXICAPAN 332 75 4.43 97.33 93.33 92.00
BARRIO OTOMPA 57 16 3.56 100.00 100.00 100.00
LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 0 *
LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 0 *
FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
Distribución porcentual de la población de 12 años y
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75 6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ| 6'*8#(}7%J&$/6+$#
#+$*#(<+#
Total Hombres $=
Cantidad ’!ŒY€ !Œ’€ 1,990 Localidad 6'*8# 6#+$
de 3 años y *#(<+#
Activa 50.89 72.57 30.90 más
Total %
Ocupada 95.58 94.21 98.54
Estado de México 14,163,190 379075 2.68
Desocupada 4.42 5.79 1.46 Cuenca del Río Lerma 2,744,292 171,362 6.24
Inactiva 48.61 26.83 68.69 Texcalyacac 4,817 48 1.00
No Especificado 0.50 0.60 0.40 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

314
     w                  

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%"
Municipio 6'*8# Condición de alfabetismo
de 15 años $%#!('#7'$)#*9($'*9"
Alfabeta % Analfabeta % No % 36*%" *''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
y más
especificado
Nivel Alumnos Docentes Escuela
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59
Escolarizada
Texcalyacac 3,540 3,402 96.10 125 3.53 13 0.37
Preescolar 190 8 1
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Primaria 783 23 1
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4(" Secundaria 225 15 2
Media Superior 106 11 1
Subtotal 1,304 57 5
No Escolarizada
Educación para Adultos 95 8 1
Subtotal 95 Π1
Total 1,399 65 6
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| Morbilidad
Municipio Información básica Indicadores Tipo de enfermedad £%
6'*8# Unidades # Camas 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'% de casos
médicas médico censables Unidad médica médico censable Infecciones agudas de las vias 1,917
respiratorias superiores de sitios
Total cuenca Y!|€ƒ!€€Œ 532 ’!€YŒ !|Œƒ 154,957 65,679 49,741 multiples o no esp
Texcalyacac 4,588 2 4 0 2,294 1,147 0 Diarrea y gastroenteritis de presunto 591
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011. origen infeccioso
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006.
Caries dental 392
*)*'((9'$#+£# Derechohabiencia Diabetes mellitus no 250
insulinodependiente
tipo, 2005
Hipertension esencial (primaria) 229
Tipo Cantidad
SABIN 2,714 Gastritis y duodenitis 202
DPT 275 Otras dermatitis 194
BCG 74 Otros transtornos del sistema urinario 180
TRIPLE VIRAL Y 270 Dorsalgia 177
ANTISARAMPIONOSA
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 567 Enfermedades de la pulpa y de los 155
TETÁNICO tejidos periapicales
PENTAVALENTE 348
FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
OTROS BIOLOGICOS 2,653
TOTAL 6,901
FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

315
                       V W     

TIANGUISTENCO
El territorio municipal –de 121.53 km2– se ubica al surorien-
te del valle de Toluca, en las estribaciones de la sierra del
Ajusco. Sus coordenadas son los paralelos 19° 04’ y 19º 14’
de latitud norte y los meridianos 99° 17’ y 99º 32’ de longitud
oeste, con altitudes fluctuantes entre 2,500 y 3,800 msnm.
La orografía presenta grandes variaciones: en las par-
tes altas del oriente, correspondientes a la sierra del Ajusco,
la altura sobre el nivel del mar sobrepasa los 3,600 metros,
y en la planicie ribereña del río Lerma, sensiblemente hori-
zontal, es ligeramente menor a 2,600 m. Hay varios volcanes:
Los Cuates, Santiago Tilapa, Las Ratas, Teconto, San Nicolás
Coatepec, Boludo, Tuxtepec, Tres Cruces y Olotepec.
En la abrupta topografía abundan las corrientes perma-
nentes e intermitentes, tributarias del río Lerma, que cruza
el municipio de sur a norte; otro es el Xalatlaco que atraviesa
el municipio de oriente a poniente. La permeabilidad de las rocas origina que en las
partes bajas aparezcan buen número de ojos de agua y manantiales. La potencialidad
de las reservas acuíferas ha sido aprovechada principalmente para abastecer de agua
a la ciudad de México mediante una serie de pozos profundos. La riqueza natural más
**6$'*8#**"
importante está en los montes, que aún conservan sus áreas boscosas, manantiales y
Superficie (km2): Y"Š’ ojos de agua. El 50.58 por ciento del territorio es para uso agrícola, 33.84 es de bos-
Densidad de Población (hab/km2): 581.60
Total de Localidades:
ques, 9.41 de pastizales, 0.17 de tulares, y 6.00 por ciento son áreas urbanas.
37
Localidades con mayor población: Del siglo XVI conserva la parroquial en la cabecera municipal, el santuario de
Santiago Tianguistenco de Galeana 13,106 Santa María del Buen Suceso y el casco de la ex hacienda de Atenco; de la misma épo-
San Pedro Tlaltizapán 11,472 ca está el templo de Santiago Tilapa. En Huehuetitlán se encuentra el templo de San
Santiago Tilapa 10,087
Lorenzo.
Guadalupe Yancuictlalpab (Gualupita) 7,676
6'*8#$6#7$¤£%('*(("
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Total de Localidades rurales Localidades urbanas y su
localidades y su población población 2,500 y más
y su 1-2,499 habitantes habitantes
'#=('*(( '#=()6'*8# población
$7$6#" Cantidad % Cantidad %
$7$6#"
Estado de México
9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
Cuenca del río Lerma
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
*#+$*#'
37 32 86.49 5 13.51
70,682 24,696 34.94 45,986 65.06
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ"
6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
2000 2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010. Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" Composición por sexo


Entidad y 1990 1990-2000 2000 1990-2000 2010 2000-2010 2000-2010 Población total: 70,682
municipio Hombres: 34,277
6'*8# Crecimiento Crecimiento 6'*8# Tasa de 6'*8# Crecimiento Crecimiento Tasa de
total absoluto porcentual total crecimiento total absoluto porcentual crecimiento Mujeres: 36,405
Estado de México 9’815,795 3’280,891 25.05 13’096,686 2.95 15’175,862 2’079,176 13.70 1.44 Relación Hombres-Mujeres: 94.15
Tianguistenco 42,448 15,933 27.29 58,381 3.26 70,682 12,301 17.40 1.87 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

316
     w                  

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

317
                       V W     

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS 6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ|


Distribución porcentual de la población de 12 años y
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75
Total Hombres $=
Cantidad ŠY!Y„Œ 24,994 27,304
Activa 53.08 74.53 33.45
Ocupada 95.71 94.96 97.22
Desocupada 4.29 5.04 2.78
Inactiva 46.39 24.89 66.07
No Especificado 0.53 0.58 0.48
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
ESTADO, REGION Y  w  VIVIENDAS     ? K K   K  
LOCALIDAD TOTAL   
HABITADAS  K K   AGUA ? ELECTRIFICACIÓN
ENTUBADA
MEXICO 15,175,862 3,689,053 4.06 91.71 94.13 98.85
CUENCA DEL RÍO LERMA 2,949,536 666,457 4.42 85.70 85-03 97.98
TIANGUISTENCO 70,682 15,477 4.55 92.14 89.97 98.42
SANTIAGO TIANGUISTENCO 13,106 3,046 4.30 92.81 99.41 99.64
DE GALEANA
EX-HACIENDA DE ATENCO 371 84 4.42 100.00 97.62 100.00
SAN NICOLÁS COATEPEC 3,645 794 4.59 92.70 88.04 98.87
DE LAS BATEAS
COAMILPA DE JUÁREZ 1,782 374 4.67 92.51 94.92 97.06 '<*'(9*9*#("
CHIQUIXPAC SECCIÓN II 654 131 4.99 79.39 43.51 95.42 Total de Viviendas Particulares Habitadas: 15,477
GUADALUPE 7,676 1,664 4.61 91.71 97.84 98.62 Promedio de Ocupantes por vivienda: 4.55
YANCUICTLALPAN
(GUALUPITA) Disponibilidad de servicios en la vivienda:
EL MIRASOL 1,792 395 4.51 92.91 90.63 96.46 Agua Entubada dentro de la vivienda 92.14
OCOTENCO 432 91 4.75 87.91 93.41 98.90 Drenaje 89.97
SAN BARTOLO DEL PRO- 353 69 5.03 78.26 53.62 97.10 Electricidad 98.42
GRESO (SAN BARTOLO) FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
SAN LORENZO 2,100 446 4.65 97.53 95.74 98.43
HUEHUETITLÁN
SAN PEDRO 11,472 2,352 4.87 96.51 94.52 98.81 *)#*6**(((9*'*#9*9*#("
TLALTIZAPAN
SANTIAGO TILAPA 10,087 2,242 4.49 94.69 94.87 98.22
TLACOMULCO 1,814 390 4.64 83.33 58.97 96.41
TLACUITLAPA 2,234 442 5.03 92.08 59.28 97.96
AHUATENCO 745 166 4.49 90.96 81.33 98.19
SANTA CRUZ DE BRAVO 842 202 4.15 92.57 81.68 95.54
(SANTA CRUZ)
TECHMANINALLI 636 153 4.16 90.20 64.05 98.04
ANTLANTLACPAC 719 159 4.50 48.43 38.99 96.86
METZTITLA 610 131 4.63 83.97 67.94 96.95
PUEBLO NUEVO 1,013 223 4.53 89.69 70.85 97.76
EL APILULCO 57 12 4.75 83.33 75.00 100.00
EL BUEN SUCESO 30 9 3.33 66.67 100.00 100.00 6'*8#(}7%J&$/6+$#
#+$*#(<+#
TLAMINCA 1,007 209 4.79 79.43 74.16 95.22
COLONIA SAN MIGUEL 477 92 5.18 91.30 55.43 98.91 Localidad 6'*8# 6#+$
(368) de 3 años y *#(<+#
más
SAN JOSÉ MEZAPA 1,016 246 4.13 99.59 97.56 99.59 Total %
SECCIÓN I Estado de México 14,163,190 379075 2.68
SAN JOSÉ MEZAPA 572 139 4.05 96.40 94.96 97.84 Cuenca del Río Lerma 2,744,292 171,362 6.24
SECCIÓN II
Tianguistenco 66,112 737 1.11
COLONIA LAS GRANJAS 934 202 4.61 95.54 96.53 99.50
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
COLONIA GUADALUPE 457 103 4.38 99.03 97.09 99.03
RHON DE HANK
TIERRA COLORADA 203 49 4.14 83.67 34.69 100.00
LA MAGDALENA DE LOS 1,423 341 4.14 98.53 96.19 99.41
REYES (LA MAGDALENA)
COLONIA CAMPESINA 580 121 4.77 57.02 66.12 95.87
CHIQUIXPAC SECCIÓN I 411 88 4.67 78.41 62.50 96.59
COLONIA SAN ISIDRO 314 71 4.42 84.51 66.20 95.77
TZITZICAZAPA 137 21 6.52 100.00 19.05 100.00
EL TEJOCOTE 110 23 4.78 56.52 78.26 91.30
GUADALUPE VICTORIA 863 195 4.43 83.59 91.28 95.90
LAS CHINAMPAS 8 * * * * *
LOCALIDADES DE UNA 0 0 *
VIVIENDA
LOCALIDADES DE DOS 0 2 *
VIVIENDAS
FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

318
     w                  

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%" $%#!('#7'$)#*9($'*9"
*''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
Municipio 6'*8# Condición de alfabetismo
de 15 años Nivel Alumnos Docentes Escuela
y más Alfabeta % Analfabeta % No %
especificado Escolarizada
36*%"
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59 Preescolar 3,676 150 41

Tianguistenco 48,028 45,452 94.64 2,335 4.86 241 0.50 Primaria 11,192 359 35
Secundaria 5,656 289 24
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Media Superior 4,161 402 20
Superior 2,780 294 7
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4("
Subtotal 27,465 1,494 127
No Escolarizada
Educación Especial 171 26 4
Educación Inicial 166 20 2
Educación para Adultos 1,106 78 11
Subtotal 1,443 124 17
Total YŒ!„ƒŒ !|Œ 144
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| Morbilidad
Municipio Información básica Indicadores Tipo de enfermedad £%
de casos
6'*8# Unidades # Camas 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
médicas médico censables Unidad médica médico censable Infecciones agudas de las vias 5,475
respiratorias superiores de sitios
Total cuenca Y!|€ƒ!€€Œ 532 ’!€YŒ !|Œƒ 154,957 65,679 49,741 multiples o no esp
Tianguistenco 65,189 14 49 6 4,656 1,330 10,865 Diabetes mellitus no 3,784
insulinodependiente
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011.
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006. Rinofaringitis aguda (resfriado 3,653
comun)
*)*'((9'$#+£# Derechohabiencia
Faringitis aguda 3,526
tipo, 2005
Hipertension esencial (primaria) 3,480
Tipo Cantidad
Caries dental 3,453
SABIN 18,551
Diarrea y gastroenteritis de presunto 2,755
DPT 5,502
origen infeccioso
BCG 2,259
Amigdalitis aguda 1,665
TRIPLE VIRAL Y 5,521
ANTISARAMPIONOSA Obesidad 1,341
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 12,334 Otros transtornos del sistema urinario 1,280
TETÁNICO
PENTAVALENTE 4,588 FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

OTROS BIOLOGICOS 34,229


TOTAL ŒY!„Œ€
FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

319
                       V W     

TOLUCA
Su territorio –420.14 km2– se localiza entre los paralelos
18º 59’ y 19º 29’ de latitud norte y los meridianos 99º 32’ y
99º 47’ de longitud oeste. La altura promedio es de 2,600
msnm. Es el asiento de la capital del Estado de México.
En el centro del municipio hay un sistema montaño-
so con ramificaciones, conformado por varios cerros que
hacia el suroeste y oeste forman La Teresona, una colina
en declive. En el centro mismo de la ciudad se alza el
monte Calvario, hacia el sur está el cerro de Tlacotepec, al
norte el Miltepec y el Santa Cruz. En el extremo suroeste
se eleva el Xinantécatl o Nevado de Toluca, el volcán re-
presentativo de la zona.
El río Xicualtenco o Verdiguel cruza, entubado, la
cabecera municipal; el Tecaxic se alimenta de algunos
arroyos permanentes y otros de temporal. Hay cinco ma-
nantiales, 101 pozos que abastecen a la zona urbana y
rural; 24 arroyos de corrientes intermitentes; 61 bordos,
2 lagunas, 2 acueductos y 20 presas de almacenamiento.
**6$'*8#**" El 37.18 por ciento de la superficie territorial se dedica a actividades agrícolas,
Superficie (km2): €Yƒ"€ 14.02 es de bosques, 9.22 es de pastizales y 37.18 por ciento son areas urbanas.
Densidad de Población (hab/km2): 1,950.69 Por su desarrollo económico e industrial y densidad de población, la ciudad de
Total de Localidades: 100 Toluca es la segunda ciudad más importante del centro de la República Mexicana y,
Localidades con mayor población: como tal, cuenta con un sin fin de puntos de interés para los visitantes: paisajes na-
TOLUCA DE LERDO 489,333
turales, zona arqueológica, centro histórico, edificaciones civiles y religiosas de los
SAN PABLO AUTOPAN 35,141
SAN JOSÉ GUADALUPE OTZACATIPAN 31,299 siglos XVI al XX, museos, parques, restaurantes, hoteles, universidades, tecnológicos,
SAN MATEO OTZACATIPAN 22,656 centros culturales y comerciales, etcétera.
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
6'*8#$6#7$¤£%('*(("
Total de Localidades rurales Localidades urbanas y su
'#=('*(( '#=()6'*8# localidades y su población población 2,500 y más
$7$6#" $7$6#" y su 1-2,499 habitantes habitantes
población
Cantidad % Cantidad %
Estado de México
9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
Cuenca del río Lerma
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
Toluca
100 69 69.00 31 31.00
819,561 49,139 6.00 770,422 94.00
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ"
6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
8 2000 2010
7.6
6.8
Estatal Toluca
6
Tasa de Crecimiento

3.1
4 4.5

3.9 3.2 3.2


3.0 3.0
2.7
2 2.0
1.4

0
50-60 60-70 70-80 80-90 90-00 00-10

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010. Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" Composición por sexo


Entidad y 1990 1990-2000 2000 1990-2000 2010 2000-2010 2000-2010 Población total: 819,561
municipio Hombres: 394,836
6'*8# Crecimiento Crecimiento 6'*8# Tasa de 6'*8# Crecimiento Crecimiento Tasa de
total absoluto porcentual total crecimiento total absoluto porcentual crecimiento Mujeres: 424,725
Estado de México 9’815,795 3’280,891 25.05 13’096,686 2.95 15’175,862 2’079,176 13.70 1.44 Relación Hombres-Mujeres: 92.96
Toluca 48,7612 178,984 26.85 666,596 3.20 819,561 152,965 18.66 2.02 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

320
     w                  

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta
Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta
Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México
escala 1:250 000. México.
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie
III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

321
                       V W     

'<*'(9*9*#(" *)#*6**(((9*'*#9*9*#("
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 194,827
Promedio de Ocupantes por vivienda: 4.13
Disponibilidad de servicios en la vivienda:
Agua Entubada dentro de la vivienda 88.75
Drenaje 95.94
Electricidad 99.19
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
ESTADO, REGION Y  w  VIVIENDAS     ? K K   K   ESTADO, REGION Y  w  VIVIENDAS     ? K K   K  
LOCALIDAD TOTAL    LOCALIDAD TOTAL    
HABITADAS  K K   AGUA ? ELECTRIFICACIÓN HABITADAS VIVIENDA AGUA ? ELECTRIFICACIÓN
ENTUBADA ENTUBADA
MEXICO Š!‚Š!Œ|Y ’!|Œ„!ƒŠ’ €"ƒ| „"‚ „€"’ „Œ"ŒŠ RANCHERÍA SAN ISIDRO 86 19 4.53 100.00 100.00 100.00
CUENCA DEL RÍO LERMA 2,949,536 666,457 €"€Y ŒŠ"‚ƒ ŒŠ{ƒ’ „‚"„Œ BARRIO BORDO NUEVO 1,718 369 4.64 84.28 79.40 98.92
TOLUCA Œ„!Š| „€!ŒY‚ €"’ ŒŒ"‚Š „Š"„€ „„"„ LA LOMA CUEXCONTITLÁN 1,084 219 4.95 89.04 39.73 96.35
TOLUCA DE LERDO 489,333 121,064 3.94 94.42 98.70 99.39 XICALTEPEC TEPALTITLÁN 399 80 4.95 10.00 22.50 100.00
(EJIDO SAN LORENZO)
CACALOMACÁN 12,001 2,753 4.30 95.06 99.06 99.27
EJIDO DE XICALTEPEC 289 53 5.23 83.02 28.30 100.00
CALIXTLAHUACA 8,993 1,898 4.58 89.83 97.95 99.26 OTZACATIPAN
COLONIA ARROYO VISTA 3,208 712 4.49 68.12 84.69 98.46 BARRIO DE JESÚS FRACCIÓN 2,174 434 5.01 26.50 67.28 98.85
HERMOSA PRIMERA
EL CERRILLO VISTA HERMOSA 8,699 1,904 4.55 89.71 93.64 99.21 BARRIO DE JESÚS FRACCIÓN 1,404 286 4.91 95.10 80.77 96.85
SEGUNDA
LA CONSTITUCIÓN TOLTEPEC 6,402 1,353 4.72 52.11 62.16 97.71
COLONIA SAN BLAS 189 43 4.40 76.74 34.88 97.67
GUADALUPE TOTOLTEPEC 1,755 401 4.38 3.24 63.34 99.25 TOTOLTEPEC
JICALTEPEC CUEXCONTITLÁN 4,318 875 4.89 47.66 84.11 99.09 SAN DIEGO LOS PADRES 3,242 655 4.92 87.79 73.44 98.17
PALMILLAS 1,717 405 4.23 89.88 94.07 99.75 CUEXCONTITLÁN SECCIÓN 5 B

SAN ANDRÉS CUEXCONTITLÁN 18,005 3,802 4.70 39.95 87.80 98.40 BARRIO DE LA CRUZ 510 111 4.57 75.68 99.10 98.20

SAN ANTONIO BUENAVISTA 5,937 1,275 4.62 96.00 99.14 99.53 BARRIO LA VENTA 597 124 4.81 98.39 100.00 100.00

SAN CAYETANO MORELOS 4,439 997 4.45 88.77 85.66 99.10 EJIDO DE NOVA (BARRIO DEL 345 79 4.10 59.49 79.75 96.20
MUSEO)
SAN DIEGO DE LOS PADRES 8,362 1,676 4.97 70.64 73.69 98.21
CUEXCONTITLÁN BARRIO LA JOYA 71 16 3.69 31.25 81.25 93.75

SAN DIEGO LINARES 2,914 576 5.01 78.13 64.76 95.66 COLONIA DEL DURAZNO 196 45 4.29 86.67 93.33 100.00

SAN FELIPE TLALMIMILOLPAN 9,512 2,292 4.12 95.20 99.56 99.91 LA MACARIA 368 87 4.16 32.18 96.55 85.06

SAN FRANCISCO TOTOLTEPEC 840 191 4.40 76.96 80.63 98.95 COLONIA DOS RÍOS (PARAJE 341 74 4.61 79.73 97.30 98.65
EL CORNEJAL)
SAN JOSÉ GUADALUPE 31,299 8,709 3.54 97.76 98.60 99.66
OTZACATIPAN LA PLANADA (EL ARENAL) 1,117 244 4.55 58.61 99.18 99.18

SAN JUAN TILAPA 8,420 1,828 4.51 82.66 96.61 98.85 BARRIO SANTA MARÍA 790 168 4.65 94.64 92.26 98.21

EJIDO SAN MARCOS 847 188 4.47 85.64 87.23 95.21 RANCHO SAN JOSÉ TERÁN 224 48 4.54 85.42 100.00 91.67
YACHIHUACALTEPEC BARRIO DE SAN JOSÉ 849 157 5.41 95.54 52.23 99.36
SAN MARCOS 5,917 1,257 4.64 96.18 97.37 99.05 BUENAVISTA EL CHICO
YACHIHUACALTEPEC SAN JOSÉ LA COSTA 925 187 4.72 97.33 79.14 97.33
SAN MARTÍN TOLTEPEC 2,753 632 4.35 53.96 90.66 98.89 EJIDO DE OXTOTITLÁN (NOVA) 124 32 3.88 34.38 75.00 75.00
SAN MATEO OTZACATIPAN 22,656 4,797 4.69 89.03 94.10 98.44 RANCHO LA ESPERANZA 5 * * * * *
SAN NICOLÁS TOLENTINO 6,798 1,431 4.74 67.99 88.96 99.02 RANCHO SAN BARTOLO 26 5 5.20 40.00 60.00 60.00
SAN PABLO AUTOPAN 35,141 7,329 4.76 53.72 93.72 98.76 (RANCHO GRANDE)

SAN PEDRO TOTOLTEPEC 21,076 4,924 4.24 93.20 98.33 99.49 EL ARENAL 101 19 5.32 15.79 100.00 94.74

SANTA CRUZ OTZACATIPAN 5,152 1,198 4.22 88.81 95.58 98.50 BARRIO SANTA CRUZ 3,757 791 4.72 73.20 91.15 96.84

SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA 1,673 362 4.60 93.65 79.28 98.62 BARRIO DE SANTA MARÍA 940 198 4.75 85.86 68.69 97.47

TECAXIC 3,177 680 4.58 55.88 93.38 98.24 SANTIAGO TLAXOMULCO 195 41 4.61 85.37 92.68 100.00
(TUMBABURROS)
SANTIAGO TLACOTEPEC 15,853 3,499 4.49 98.17 98.49 99.26
COLONIA GUADALUPE (LA 557 121 4.38 15.70 72.73 86.78
TLACHALOYA PRIMERA SECCIÓN 3,563 706 4.83 94.19 95.75 99.43 LOMA)

TLACHALOYA SEGUNDA SECCIÓN 5,829 1,155 4.99 94.81 81.82 97.75 COLONIA LA CAÑADA 337 77 4.34 46.75 100.00 100.00

RESIDENCIAL CAMPESTRE (SAN 774 172 3.91 55.23 98.84 99.42 COLONIA EL MIRADOR 902 194 4.63 98.97 98.97 100.00
MIGUEL ZACANGO) (BARRIO DEL CANAL)

BARRIO DEL CAJÓN 1,242 255 4.85 80.78 53.73 99.61 JOYA DE CACALOMACÁN 488 99 4.81 89.90 90.91 93.94
(HACIENDA SAN ANTONIO
LA PALMA TOLTEPEC 2,407 533 4.52 39.77 83.68 99.25 CANO)
SAN CARLOS AUTOPAN 1,202 260 4.62 61.54 99.23 99.62 LOMAS DE VISTA HERMOSA 351 76 4.50 98.68 100.00 100.00
SAN MIGUEL TOTOLTEPEC 5,471 1,243 4.39 53.02 79.73 99.12 EL MIRADOR 72 14 4.50 64.29 78.57 85.71
COLONIA EL REFUGIO 1,790 399 4.37 98.75 95.49 99.00 COLONIA LAS PALMAS 298 70 4.13 48.57 77.14 97.14
EL CERRILLO PIEDRAS BLANCAS 1,986 425 4.64 85.18 76.94 97.88 SANTA JUANITA DE SANTIAGO 1,009 261 3.87 99.23 97.70 98.85
TLACOTEPEC
COLONIA GUADALUPE 730 160 4.47 96.88 82.50 98.13
GALAXIAS TOLUCA 1,669 517 3.22 99.23 98.84 100.00
COLONIA AVIACIÓN AUTOPAN 1,444 322 4.48 95.65 94.72 99.38
RANCHO EL ROSEDAL 4 * * * * *
BARRIO DE BALBUENA 461 83 5.55 95.18 66.27 98.80
EJIDO DEL CERRO DEL 90 19 4.74 57.89 94.74 84.21
EL DORADO 9 4 2.25 100.00 100.00 100.00 MURCIÉLAGO
JICALTEPEC AUTOPAN 5,228 1,053 4.96 53.18 79.77 98.67 PUEBLO NUEVO 475 101 4.58 69.31 96.04 98.02
OJO DE AGUA AUTOPAN 906 194 4.67 81.96 85.57 98.97 SAN BLAS OTZACATIPAN 642 129 4.98 98.45 95.35 99.22
HACIENDA SANTÍN (RANCHO 24 7 3.43 100.00 100.00 100.00 FRACCIONAMIENTO REAL DE 2,967 872 3.39 98.62 99.54 99.89
SANTÍN) SAN PABLO
BARRIO DE SAN CARLOS 665 137 4.81 72.99 48.91 99.27 FRACCIONAMIENTO SAN DIEGO 1,587 472 3.36 95.34 98.52 99.36
SAN DIEGO DE LOS PADRES 1,774 357 4.96 91.04 93.28 98.60 COLONIA ACUXTITLA 139 26 5.00 80.77 76.92 100.00
OTZACATIPAN
COLONIA LA JOYA 600 134 4.41 92.54 94.78 99.25
RANCHO SAN PABLO (EJIDO DE 105 26 4.04 26.92 100.00 96.15
CAPULTITLÁN) COLONIA LOMA BONITA 640 147 4.27 76.19 97.96 98.64
EJIDO SANTA CRUZ 275 66 4.17 78.79 98.48 100.00 RANCHO SHULI (EL SOCAVÓN) 247 52 4.40 100.00 92.31 98.08
ATZCAPOZALTONGO
EJIDO DE TLACHALOYA (LAS 222 44 4.91 95.45 75.00 100.00
EJIDO DE SANTIAGO 336 69 4.87 7.25 82.61 100.00 JARAS SAN NICOLÁS)
TLAXOMULCO (ZIMBRONES)
LOCALIDADES DE UNA 0 2 *
EJIDO DE ALMOLOYA DE JUÁREZ 421 94 4.45 89.36 89.36 97.87 VIVIENDA
SAN ISIDRO EJIDO DE 360 88 4.09 60.23 86.36 97.73 LOCALIDADES DE DOS 0 0 *
CALIXTLAHUACA VIVIENDAS
FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

322
     w                  

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS 6'*8#(}7%J&$/6+$#


Distribución porcentual de la población de 12 años y #+$*#(<+#
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75 6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ|
Localidad 6'*8# 6#+$
Total Hombres $= de 3 años y *#(<+#
más
Cantidad |‚!Œ‚ Y„Y!Œ‚ 324,370 Total %
Activa 54.91 73.84 37.83 Estado de México 14,163,190 379075 2.68
Ocupada 95.28 94.39 96.85 Cuenca del Río Lerma 2,744,292 171,362 6.24
Desocupada 4.72 5.61 3.15 Toluca 760,094 22,929 3.02
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Inactiva 44.75 25.75 61.90
No Especificado 0.34 0.40 0.28
$%#!('#7'$)#*9($'*9"
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. *''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
Nivel Alumnos Docentes Escuela
6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%" Escolarizada
Municipio 6'*8# Condición de alfabetismo Preescolar 34,979 1,371 317
de 15 años Primaria 106,431 3,313 275
y más Alfabeta % Analfabeta % No %
especificado Secundaria 49,845 3,118 161
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59 36*%" Media Superior 37,976 3,967 109
Toluca 573,901 547,990 95.49 22,760 3.97 3,151 0.55 Superior 32,512 5,467 85
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Subtotal 261,743 17,236 947
No Escolarizada
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4(" Educación Artística 1,502 118 3
Educación Deportiva 2,088 63 2
Educación Especial 3,865 305 35
Educación Inicial 2,276 360 26
Educación para Adultos 7,039 429 132
Lic. en Educación Semiescolarizada 974 137 2
Bachillerato General Abierto 21,880
Lic. Tec.y Univ. Abierta 458 55 3
Posgrado Univ. Tec. Abierto 112 79 3
Subtotal 40,194 1,546 206
Total 301,937 Œ!‚ŒY 1,153
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| Morbilidad
Municipio Información básica Indicadores Tipo de enfermedad £%
6'*8# Unidades # Camas 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'% de casos
FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008. médicas médico censables Unidad médica médico censable Rinofaringitis aguda (resfriado 19,015
Total cuenca Y!|€ƒ!€€Œ 532 ’!€YŒ !|Œƒ 154,957 65,679 49,741 comun)

Toluca 752,680 108 1,873 1,178 Caries dental 15,466


6,969 402 639
Infecciones agudas de las vias 14,313
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011.
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006. respiratorias superiores de sitios
multiples o no esp
*)*'((9'$#+£# Derechohabiencia Desnutricion proteicocalorica de grado 13,550
tipo, 2005 moderado y leve
Tipo Cantidad Hipertension esencial (primaria) 12,119
SABIN 227,738 Diabetes mellitus no 10,465
DPT 53,206 insulinodependiente
BCG 30,783 Faringitis aguda 8,535
TRIPLE VIRAL Y 53,806 Diarrea y gastroenteritis de presunto 7,165
ANTISARAMPIONOSA origen infeccioso
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 160,858
TETÁNICO Amigdalitis aguda 5,931
PENTAVALENTE 38,284 Diabetes mellitus no 5,040
OTROS BIOLOGICOS 287,598 insulinodependiente
TOTAL ŒŠY!Y‚’ FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

323
                       V W     

XALATLACO
A 2,770 msnm promedio, con un territorio de 93.23
km2, este municipio se ubica entre los paralelos 19º 07’
y 19º 14’ de latitud norte y los meridianos 99º 16’ y 99º
28’ de longitud oeste. La cabecera municipal se ubica
a 50 km de la ciudad de México y a 32 km de Toluca.
La zona montañosa es amplia; se ubica al oriente
del municipio y forma parte de la meseta central y de
la cordillera del Ajusco, que al mismo tiempo se locali-
za en la zona neovolcánica, llamada así por la multitud
de cráteres de volcanes inactivos, de los que hay más
de una docena en el municipio.
Importantes recursos acuíferos se encuentran en
la zona por las abundantes zonas boscosas, donde se
almacena agua que escurre a los yacimientos subte-
rráneos y superficiales que dan origen a 29 manantia-
les, y dos ríos, uno con cuatro afluentes. Los recursos
forestales y de pastizales son tan importantes como los acuíferos. Otro recurso apre-
ciado son las minas de arena, grava y cantera. Los suelos dedicados a la agricultu-
ra ocupan 39.54 de la superficie municipal, los de pastizales 18.26, los de bosques
**6$'*8#**" 40.03, y los de áreas urbanas apenas el 2.07 por ciento.
Superficie (km2): „’"Y’ Además de los monumentos en honor a los personajes de carácter histórico, en
Densidad de Población (hab/km2): 288.16 el municipio hay bosques y parques naturales para el campismo, además de templos
Total de Localidades: 19 parroquiales y el Museo Arqueológico Fernando Quiroz, que resguarda piezas ar-
Localidades con mayor población:
queológicas otomíes, matlatzincas, teotihuacanas, toltecas y aztecas.
XALATLACO 15,043
MEZAPA LA FÁBRICA 1,762
EL ÁGUILA (LA MESA) 1,413 6'*8#$6#7$¤£%('*(("
SAN JUAN TOMASQUILLO HERRADURA 1,315 Total de Localidades rurales Localidades urbanas y su
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. localidades y su población población 2,500 y más
y su 1-2,499 habitantes habitantes
población
Cantidad % Cantidad %
'#=('*(( '#=()6'*8#
$7$6#" $7$6#" Estado de México
9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
Cuenca del río Lerma
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
Xalatlaco
19 18 94.74 1 5.26
26,865 11,822 44.01 15,043 55.99
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ" 6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
2000 2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010.
Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" Composición por sexo

Entidad y 1990 1990-2000 2000 1990-2000 2010 2000-2010 2000-2010 Población total: 26,865
municipio Hombres: 13,058
6'*8# Crecimiento Crecimiento 6'*8# Tasa de 6'*8# Crecimiento Crecimiento Tasa de
total absoluto porcentual total crecimiento total absoluto porcentual crecimiento Mujeres: 13,807
Relación Hombres-Mujeres: 94.58
Estado de México 9815795 3280891 25.05 13096686 2.95 15175862 2079176 13.70 1.44
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Xalatlaco 14047 5135 26.77 19182 3.19 26865 7683 28.60 3.31
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

324
     w                  

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

325
                       V W     

'<*'(9*9*#(" *)#*6**(((9*'*#9*9*#("
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 5,619
Promedio de Ocupantes por vivienda: 4.76
Disponibilidad de servicios en la vivienda:
Agua Entubada dentro de la vivienda 89.68
Drenaje 90.44
Electricidad 98.45
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
ESTADO, REGION Y  w  VIVIENDAS     ? K K   K  
LOCALIDAD TOTAL   
HABITADAS  K K   AGUA ? ELECTRIFICACIÓN
ENTUBADA
MEXICO Š!‚Š!Œ|Y ’!|Œ„!ƒŠ’ €"ƒ| „"‚ „€"’ „Œ"ŒŠ
CUENCA DEL RÍO LERMA 2,949,536 666,457 €"€Y ŒŠ"‚ƒ ŒŠ{ƒ’ „‚"„Œ
XALATLACO Y|!Œ|Š 5,619 €"‚| Œ„"|Œ „ƒ"€€ „Œ"€Š
XALATLACO 15,043 3,069 4.87 94.92 97.52 98.92
EL CAPULÍN 202 41 4.93 90.24 58.54 100.00
CUIXAPA (COEXAPA) 980 201 4.85 74.13 78.11 95.52
EL ÁGUILA (LA MESA) 1,413 303 4.66 66.01 67.00 96.04
SANTA FE MEZAPA 779 188 4.14 94.15 78.19 99.47
MORELOS (COLONIA 1,041 222 4.66 80.63 79.28 97.75
MORELOS)
EL POTRERO 607 120 5.03 83.33 82.50 97.50
SAN JUAN TOMASQUILLO 1,315 288 4.56 84.72 90.63 99.31
HERRADURA
LOS TEJOCOTES 531 118 4.50 62.71 72.88 98.31
TECHICHILI 1,091 235 4.64 85.53 79.57 100.00
MEZAPA LA FÁBRICA 1,762 379 4.63 96.04 92.88 98.15
CRUZ LARGA 946 199 4.72 85.93 87.94 98.49
LAS COCINAS 10 * * * * *
COXTO (COSCHTO) 350 84 4.13 91.67 89.29 95.24
ESCALERILLAS 243 44 5.52 81.82 77.27 97.73
(BARRIO SAN FRANCISCO)
JARAS VERDES 6 * * * * *
EL YETE 63 14 4.50 64.29 57.14 92.86
BARRIO SAN BARTOLO 386 89 4.30 95.51 95.51 96.63
BARRIO SAN AGUSTÍN 97 21 4.62 95.24 90.48 100.00
LOCALIDADES DE UNA 0 0 *
VIVIENDA
LOCALIDADES DE DOS 0 4 *
VIVIENDAS
FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

$%#!('#7'$)#*9($'*9"
*''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%"
Nivel Alumnos Docentes Escuela
Municipio 6'*8# Condición de alfabetismo 36*%" Escolarizada
de 15 años
y más Alfabeta % Analfabeta % No % Preescolar 1054 44 17
especificado
Primaria 3195 109 13
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59
Secundaria 1045 85 5
Xalatlaco 17,954 16,914 94.21 928 5.17 112 0.62
Media Superior 711 52 2
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Subtotal 6,005 290 37

6'*8#'*4(" 6'*8##'*4(" No Escolarizada


Educación Especial 18 4 1
Educación Inicial 32 3 1
Educación para Adultos 334 20 3
Bachillerato General Abierto 137 15
Subtotal 521 42 5
Total 6,526 332 42
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

326
     w                  

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
Distribución porcentual de la población de 12 años y
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75 6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ| 6'*8#(}7%J&$/6+$#
Total Hombres $= #+$*#(<+#
Cantidad „!ŠŒŒ 9,394 10,194 Localidad 6'*8# 6#+$
de 3 años y *#(<+#
Activa 52.84 75.13 32.30 más
Total %
Ocupada 96.94 96.27 98.36
Estado de México 14,163,190 379075 2.68
Desocupada 3.06 3.73 1.64
Cuenca del Río Lerma 2,744,292 171,362 6.24
Inactiva 46.13 23.85 66.67
Xalatlaco 24,966 198 0.79
No Especificado 1.03 1.02 1.03
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| Morbilidad
Municipio Información básica Indicadores Tipo de enfermedad £%
de casos
6'*8# Unidades # Camas 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008. médicas médico censables Unidad médica médico censable Rinofaringitis aguda (resfriado 1,057
comun)
Total cuenca Y!|€ƒ!€€Œ 532 ’!€YŒ !|Œƒ 154,957 65,679 49,741
Infecciones agudas de las vias 851
Xalatlaco 20,244 5 16 15 4,049 1,265 1,350 respiratorias superiores de sitios
multiples o no esp
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011.
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006. Diarrea y gastroenteritis de presunto 542
origen infeccioso
*)*'((9'$#+£# Derechohabiencia
Diabetes mellitus, no especificada 542
tipo, 2005
Hipertension esencial (primaria) 527
Tipo Cantidad
SABIN 6,489 Desnutricion proteicocalorica de grado 407
moderado y leve
DPT 1,279
Otros transtornos de los tejidos 296
BCG 796
blandos, no clasificados en otra parte
TRIPLE VIRAL Y 1,303
ANTISARAMPIONOSA Diabetes mellitus no 253
insulinodependiente
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 3,249
TETÁNICO Otros transtornos del sistema urinario 220
PENTAVALENTE 2,064 Otras afecciones inflamatorias de la 149
OTROS BIOLOGICOS 7,722 vagina y de la vulva
TOTAL 22,902 FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

327
                       V W     

XONACATLÁN
Se localiza al norte del valle de Toluca; sus coordenadas geo-
gráficas son los paralelos 19º 22’ y 19º 30’ de latitud norte y los
meridianos 99º 24’ y 99º 34’ de longitud oeste. Alrededor de 15
km separan a la cabecera municipal de la ciudad de Toluca. Su
superficie, de 32.87 km2, está a una altura promedio de 3,000
msnm.
Desde las localidades municipales de Zolotepec, Mimiapan
y Tejocotillos, entre cerros y cadenas montañosas, se divisan los
montes El Cardo, La Viga, El Conejo, El Coyote, El Órgano y El
Potrero. Los ríos del municipio son Paso Ancho, Caparrosa, Del
Jardín, Mayorazgo, Santa Catarina, Zolotepec y el Lerma.
La extracción de arena, grava, piedra, tierra blanca, tepe-
tate y tierra de monte para jardinería son algunos recursos na-
turales con los que cuenta el municipio. Se trata de controlar la
explotación inmoderada de madera, que sólo beneficia a unas
cuantas personas.
La mayor parte de este territorio estuvo cubierto por bos-
ques de coníferas. Actualmente, de la superficie total, el 58.57
por ciento se destina a la agricultura, 6.29 son pastizales, 22.47
es de bosques, y 12.67 son áreas urbanas.
El patrimonio arquitectónico más relevante del municipio
**6$'*8#**" es, en la cabecera municipal, los portales del siglo XIX y la iglesia de San Francisco
Superficie (km2): ’Y"Œ‚ de Asís; en Zolotepec el templo de Santa María de la Asunción y antiguas casonas; en
Densidad de Población (hab/km2): 1,409.52 Mimiapan viejas edificaciones civiles y la iglesia de San Miguel Arcángel, así como la
Total de Localidades: 20 de Santiago Apóstol en Tejocotillos.
Localidades con mayor población:
XONACATLÁN 20,680 6'*8#$6#7$¤£%('*(("
SANTA MARÍA ZOLOTEPEC 10,656
SAN MIGUEL MIMIAPAN Total de Localidades rurales Localidades urbanas y su
4,949 localidades y su población población 2,500 y más
SANTIAGO TEJOCOTILLOS 2,372 y su 1-2,499 habitantes habitantes
población
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Cantidad % Cantidad %
Estado de México
'#=('*(( '#=()6'*8#
$7$6#" 9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
$7$6#"
15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
Cuenca del río Lerma
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
Xonacatlan
20 17 85.00 3 15.00
46,331 10,046 21.68 36,285 78.32
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ" 6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
2000 2010

FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010.
Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" Composición por sexo


Entidad y 1990 1990-2000 2000 1990-2000 2010 2000-2010 2000-2010 Población total: 46,331
municipio Hombres: 22,871
6'*8# Crecimiento Crecimiento 6'*8# Tasa de 6'*8# Crecimiento Crecimiento Tasa de
total absoluto porcentual total crecimiento total absoluto porcentual crecimiento Mujeres: 23,460
Estado de México 9’815,795 3’280,891 25.05 13’096,686 2.95 15’175,862 2’079,176 13.70 1.44 Relación Hombres-Mujeres: 97.49
Xonacatlán 28,837 12,565 30.35 41,402 3.71 46,331 4,929 10.64 1.09 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

328
     w                  

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

329
                       V W     

'<*'(9*9*#(" *)#*6**(((9*'*#9*9*#("
Total de viviendas particulares habitadas: 9,941
Promedio de ocupantes por vivienda: 4.65
Disponibilidad de servicios en la vivienda:
Agua entubada dentro de la vivienda 91.14
Drenaje 91.25
Electricidad 99.24
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

'*(("
ESTADO, REGION Y LOCALIDAD  w  VIVIENDAS     ? K K   K  
TOTAL   
HABITADAS  K K   AGUA ? ELECTRIFICACIÓN
ENTUBADA
MEXICO Š!‚Š!Œ|Y ’!|Œ„!ƒŠ’ €"ƒ| „"‚ „€"’ „Œ"ŒŠ
CUENCA DEL RÍO LERMA 2,949,536 666,457 €"€Y ŒŠ"‚ƒ ŒŠ{ƒ’ „‚"„Œ
XONACATLÁN 46,331 9,941 €"|Š „"€ „"YŠ „„"Y€
XONACATLÁN 20,680 4,352 4.75 99.17 98.87 99.47
SAN MIGUEL MIMIAPAN 4,949 1,135 4.34 91.81 78.68 98.85
SANTA MARÍA ZOLOTEPEC 10,656 2,294 4.64 91.02 96.21 99.61
SANTIAGO TEJOCOTILLOS 2,372 477 4.96 80.71 79.04 99.79
BARRIO SAN PEDRO 441 108 4.08 83.33 82.41 96.30
LA MANGA 58 14 4.14 100.00 100.00 92.86
BARRIO LOS MESONES 389 94 4.14 90.43 60.64 100.00
BARRIO SANTA CRUZ 177 32 5.53 56.25 15.63 93.75
SAN JUAN EL POTRERO (EL 323 74 4.36 91.89 50.00 97.30
POTRERO)
LA HERRADURA 529 119 4.45 91.60 75.63 96.64
LOS LAURELES 770 156 4.94 51.92 66.67 98.08
LOMAS DE ZOLOTEPEC (LA LOMA) 1,711 359 4.77 93.59 90.81 99.72
SAN ANTONIO 565 143 3.95 11.19 88.81 98.60
BARRIO SAN JUAN 152 22 6.91 95.45 86.36 100.00
LA CAÑADA 263 60 4.38 23.33 78.33 95.00
COLONIA ADOLFO LÓPEZ MATEOS 691 159 4.35 99.37 91.82 99.37
PARAJE EL CANDELERO 316 67 4.72 53.73 76.12 98.51
PARAJE PIPILEROS 173 36 4.81 44.44 69.44 97.22
BARRIO LA CUESTA 840 177 4.75 80.23 62.71 97.74
BARRIO EL RANCHO 276 63 4.38 39.68 68.25 98.41
LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 0 *
LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 0 *

FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%" $%#!('#7'$)#*9($'*9"
*''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
Municipio 6'*8# Condición de alfabetismo
de 15 años Nivel Alumnos Docentes Escuela
y más Alfabeta % Analfabeta % No %
especificado Escolarizada
36*%"
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59 Preescolar 2336 87 29

Xonacatlán 31,808 29,670 93.28 2,021 6.35 117 0.37 Primaria 6777 215 22
Secundaria 3379 177 10
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Media Superior 1882 142 5
Subtotal 14,374 621 66
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4("
No Escolarizada
Educación Especial 406 34 6
Educación Inicial 13 2
Educación para Adultos 468 22 8
Subtotal ŒŒ‚ ŠŒ 14
Total 15,261 679 Œƒ
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

330
     w                  

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS 6'*8#(}7%J&$/6+$#


Distribución porcentual de la población de 12 años y #+$*#(<+#
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75 6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ|
Localidad 6'*8# 6#+$
Total Hombres $= de 3 años y *#(<+#
más
Cantidad 34,259 16,729 17,530 Total %
Activa 52.10 75.44 29.82 Estado de México 14,163,190 379075 2.68
Ocupada 94.73 93.55 97.57 Cuenca del Río Lerma 2,744,292 171,362 6.24
Desocupada 5.27 6.45 2.43 Xonacatlán 43,215 741 1.71
Inactiva 47.48 23.99 69.90 FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

No Especificado 0.42 0.57 0.28


FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| Morbilidad
Municipio Información básica Indicadores Tipo de enfermedad £%
de casos
6'*8# Unidades # Camas 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'%
médicas médico censables Unidad médica médico censable Rinofaringitis aguda (resfriado 4,548
comun)
Total cuenca Y!|€ƒ!€€Œ 532 ’!€YŒ !|Œƒ 154,957 65,679 49,741
Faringitis aguda 4,285
Xonacatlán 45,916 5 22 8 9,183 2,087 5,740 Caries dental 3,803
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011. Infecciones agudas de las vias 3,132
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006.
respiratorias superiores de sitios
multiples o no esp
*)*'((9'$#+£# Derechohabiencia
tipo, 2005 Diabetes mellitus no 2,787
insulinodependiente
Tipo Cantidad
Hipertension esencial (primaria) 2,586
SABIN 18,205
Obesidad 1,996
DPT 2,900
BCG 1,723 Enfermedades de la pulpa y de los 1,429
tejidos periapicales
TRIPLE VIRAL Y 3,315
ANTISARAMPIONOSA Desnutricion proteicocalorica de grado 1,377
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 2,627 moderado y leve
TETÁNICO Diarrea y gastroenteritis de presunto 1,329
PENTAVALENTE 5,812 origen infeccioso
OTROS BIOLOGICOS 12,836 FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
TOTAL €‚€Œ
FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

331
                       V W     

ZINACANTEPEC
Se ubica en la porción occidental del valle de Toluca, entre los paralelos 19º 04’
y 19º 20’ de latitud norte y los meridianos 99º 42’ y 99º 55’ de longitud oeste.
En la meseta más elevada del país, su territorio, de 309.18 km2, se encuentra a
alturas que fluctúan entre 2,600 y 4,300 msnm.
Su territorio forma parte de la Faja Volcánica Transmexicana. El cerro más
relevante es El Molcajete, situado en la población de San Luis Mextepec. Los
arroyos forman una corriente importante conocida como río Tejalpa, que se ali-
menta de los ríos San Pedro y La Huerta o Chiquito. Los manantiales que existen
proviene del manto friático de las lagunas del volcán, llamados ojos de agua.
Existen minas de arena en San Juan de las Huertas y Loma Alta, en San
Cristóbal Tecolit, minas de arena y de grava, y una mina de tezontle rojo en el
cerro El Murciélago. La mayor parte del suelo –45.52 por ciento– se utiliza en
agricultura. Los bosques se han reducido
a 33.76, y los pastizales ocupan 9.09, en
tanto que las áreas urbanas han alcanza-
do 11.46 por ciento del suelo municipal.
El convento franciscano de Zinacan-
tepec es el monumento arquitectónico
municipal más antiguo: templo, capilla
abierta con murales al fresco y una pila
bautismal monolítica, además del con-
vento, hoy convertido en Museo de Arte
**6$'*8#**"
Virreinal del Valle de Toluca. Para los visitan-
Superficie (km2): ’ƒ„"Œ tes está también el Nevado de Toluca o Zinan-
Densidad de Población (hab/km2): 542.59
técatl, un magnífico parque nacional protegi-
Total de Localidades: 56
Localidades con mayor población: do como reserva ecológica.
San Miguel Zinacantepec 54,220 6'*8#$6#7$¤£%('*(("
San Antonio Acahualco 16,442 Total de Localidades rurales Localidades urbanas y su
San Juan de las Huertas localidades y su población población 2,500 y más
12,253 y su 1-2,499 habitantes habitantes
Ejido San Lorenzo Cuauhtenco 8,024 población
Cantidad % Cantidad %
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Estado de México
9,155 4,311 47.09 4,844 52.91
'#=('*(( '#=()6'*8#
$7$6#" $7$6#" 15’175,862 1,972,862 13.00 13,203,000 87.00
Cuenca del río Lerma
1,468 1,252 85.29 216 14.71
2’949,536 827,017 28.04 2’122,519 71.96
Zinacantepec
56 43 76.79 13 23.21
167,759 33,008 19.68 134,751 80.32
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

6'*8#)+$)&$*#&$#(((+£#5
(''*%*#7%$#*'*)„Šƒ{Yƒƒ" 2000 2010

Porcentaje Porcentaje
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI. Del VII al XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2010.
FUENTE: Cálculos propios del COESPO, con información del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

6'*8#7''*%*#6$!)'#$7(''*%*#(„„ƒYƒƒ" Composición por sexo


Entidad y 1990 1990-2000 2000 1990-2000 2010 2000-2010 2000-2010 Población total: 26,865
municipio
6'*8# Crecimiento Crecimiento 6'*8# Tasa de 6'*8# Crecimiento Crecimiento Tasa de Hombres: 13,058
total absoluto porcentual total crecimiento total absoluto porcentual crecimiento Mujeres: 13,807
Estado de México 9’815,795 3’280,891 25.05 13’096,686 2.95 15’175,862 2’079,176 13.70 1.44 Relación Hombres-Mujeres: 94.58
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Zinacantepec 83,197 38,653 31.72 121,850 3.92 167,759 45,909 27.37 3.14

FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

332
     w                  

FUENTES:

      


INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie III.
GEOLOGÍA
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta
Geológica 1:250 000, serieI.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
RELIEVE
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta
Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México es-
cala 1:250 000. México.
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
INEGI. Marco Geoestadísico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie
III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

333
                       V W     

'*(("
ESTADO, REGION Y LOCALIDAD  w  VIVIENDAS     ? K K   K  
TOTAL    
HABITADAS VIVIENDA AGUA EN- ? ELECTRIFICACIÓN
TUBADA
MEXICO Š!‚Š!Œ|Y ’!|Œ„!ƒŠ’ €"ƒ| „"‚ „€"’ „Œ"ŒŠ
CUENCA DEL RÍO LERMA 2,949,536 666,457 €"€Y ŒŠ"‚ƒ ŒŠ{ƒ’ „‚"„Œ
Q  167,759 37,209 €"€| Œ"„ „Y"€| „Œ"Y’
SAN MIGUEL ZINACANTEPEC 54,220 12,265 4.39 82.30 98.39 99.27
RANCHO LAS ÁNIMAS 595 67 4.49 76.12 94.03 97.01
BUENAVISTA 560 123 4.55 90.24 50.41 95.93
COLONIA LA DEPORTIVA RANCHO 1,261 287 4.32 69.69 94.77 97.91
VIEJO
CONTADERO DE MATAMOROS (SAN 2,082 483 4.31 94.41 87.99 98.96
JOSÉ)
EL CÓPORO 6,068 1,234 4.91 76.01 82.25 95.95
EL CURTIDOR 2,301 488 4.72 87.09 88.52 96.93
COLONIA MORELOS (EJIDO SAN JUAN 2,915 641 4.49 94.85 95.79 99.22
DE LAS HUERTAS)
LOMA ALTA 530 121 4.38 91.74 47.93 100.00
LOMA DE SAN FRANCISCO 1,252 285 4.39 54.39 62.11 97.19
EL MOLINO (HACIENDA DEL MOLINO) 2 * * * * *
CERRO DEL MURCIÉLAGO 1,079 235 4.59 85.11 93.19 99.57
OJO DE AGUA 2,083 500 4.16 93.60 89.40 98.40
LA PEÑUELA 655 159 4.12 91.82 68.55 99.37
LA PUERTA DEL MONTE (LA PUERTA) 253 67 3.78 97.01 77.61 95.52
'<*'(9*9*#("
SAN ANTONIO ACAHUALCO 16,442 3,235 5.08 93.32 94.62 98.70
SAN JUAN DE LAS HUERTAS 12,253 2,626 4.66 88.77 98.59 99.31
Total de Viviendas Particulares Habitadas: 37,209
EJIDO SAN LORENZO 8,024 1,666 4.66 33.37 83.01 95.44 Promedio de Ocupantes por vivienda: 4.46
CUAUHTENCO
Disponibilidad de servicios en la vivienda:
SAN PEDRO TEJALPA 1,892 435 4.34 91.03 93.56 97.93
Agua Entubada dentro de la vivienda 81.91
SANTA CRUZ CUAUHTENCO 7,460 1,606 4.63 97.20 97.01 99.07
Drenaje 92.46
SANTA MARÍA DEL MONTE 3,922 936 4.18 92.31 92.74 98.50
Electricidad 98.23
SANTA MARÍA NATIVITAS 284 62 4.58 88.71 95.16 96.77
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
RANCHO SERRATÓN 7 * * * * *
TEJALPA 2,729 552 4.92 47.83 82.25 99.09
COLONIA RICARDO FLORES MAGÓN 2,315 541 4.25 63.03 91.87 97.60 *)#*6**(((9*'*#9*9*#("
RECIBITAS (EL REMOLINO) 602 137 4.37 93.43 81.02 97.08
SAN BARTOLO DEL LLANO (SAN 2,348 523 4.49 97.32 80.31 97.13
ISIDRO)
SAN BARTOLO EL VIEJO 3,312 700 4.73 92.14 85.57 97.57
BARRIO DE MÉXICO 7,414 1,505 4.92 80.66 87.18 97.48
CRUZ COLORADA 35 7 5.00 100.00 14.29 100.00
RAÍCES 664 141 4.69 96.45 93.62 98.58
SAN JOSÉ BARBABOSA 1,009 219 3.87 62.10 94.06 96.35
COLONIA NUEVA SERRATÓN 126 31 3.97 100.00 100.00 100.00
RINCONADA DE TECAXIC 63 19 2.53 100.00 100.00 100.00
COLONIA SAN MATÍAS 2,179 481 4.45 75.05 98.54 98.96
TRANSFIGURACIÓN
6'*8#(}7%J&$/6+$#
#+$*#(<+#
LA CAÑADA (CAÑADA GRANDE) 793 179 4.43 71.51 61.45 93.30
COLONIA LA HERRADURA 81 16 5.06 56.25 43.75 87.50
Localidad 6'*8# 6#+$
de 3 años y *#(<+#
CIENDABAJO (HACIENDA DE ABAJO) 772 156 4.85 58.97 64.10 98.72 más
Total %
LA JOYA 3,800 822 4.62 44.77 88.81 97.93
Estado de México 14,163,190 379075 2.68
COLONIA PRAZTITLÁN (COLONIA DE 253 49 4.61 65.31 71.43 100.00
LOS INGENIEROS) Cuenca del Río Lerma 2,744,292 171,362 6.24
EL CAPÓN (PUERTA DEL LLANO) 158 40 3.95 45.00 62.50 87.50 Zinacantepec 155,885 794 0.51
DOS CAMINOS (CRUCERO DE LA 27 5 5.40 0.00 40.00 20.00
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
PUERTA)
AGUA BLANCA EJIDO DE SANTA MARÍA 113 19 5.95 26.32 15.79 0.00
DEL MONTE
LOMA DE SAN LUIS MEXTEPEC 106 28 3.79 3.57 32.14 82.14
BARRIO DE LA ROSA 229 48 4.77 0.00 22.92 37.50
SAN MIGUEL HOJAS ANCHAS 848 162 5.23 59.26 32.10 88.27
COLONIA DOS DE MARZO 477 102 4.68 82.35 89.22 72.55
COLONIA LA VIRGEN 562 108 4.73 63.89 69.44 91.67
COLONIA CUAUHTÉMOC 1,718 399 4.30 94.99 88.72 98.50
EL KIOSCO 192 43 4.47 11.63 6.98 74.42
LOS ROSALES 547 128 4.11 75.00 92.19 98.44
CONJUNTO URBANO LA LOMA I 6,192 1,959 3.10 98.98 99.23 99.80
CONJUNTO URBANO PRIVADAS DE LA 284 83 3.13 100.00 100.00 100.00
HACIENDA
EL PORVENIR I 1,514 450 3.16 99.11 99.33 99.78
SANTA MARTHA 156 33 4.73 72.73 24.24 96.97
SAN JOSÉ [MINA] 1 * * * * *
LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 3 *
LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 0 *

FUENTE: COESPO. Con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

334
     w                  

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
Distribución porcentual de la población de 12 años y 6'*8#'$)(+£#'('*9*((!Yƒƒ|
%J+£#'#(*'*8#('*9*((75
Total Hombres $=
Cantidad Y’!’ŒY 59,703 63,679
Activa 51.00 74.76 28.72
Ocupada 93.63 92.37 96.71
Desocupada 6.37 7.63 3.29
Inactiva 48.56 24.71 70.92
No Especificado 0.44 0.53 0.36
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

6'*8#(Š}7%J+£#'#(*'*8#(36*%"
Municipio 6'*8# Condición de alfabetismo $%#!('#7'$)#*9($'*9"
de 15 años *''Yƒƒ‚{YƒƒŒ
y más Alfabeta % Analfabeta % No %
especificado Nivel Alumnos Docentes Escuela
36*%"
Total cuenca 2’002,648 1’850,951 92.43 139,933 6.99 11,764 0.59 Escolarizada
Zinacantepec 113,388 105,622 93.15 7,110 6.27 656 0.58 Preescolar 6,401 228 63
FUENTE: COESPO, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Primaria 20,019 646 64
Secundaria 8,294 462 37
6'*8#'*4(" 6'*8##'*4(" Media Superior 3,353 280 11
Superior 729 91 3
Subtotal ’Œ!‚€| 1,707 ‚Œ
No Escolarizada
Educación Especial 134 13 2
Educación para Adultos 1,055 69 29
Subtotal !Œ„ ŒY 31
Total ’„!„ŒŠ !‚Œ„ 209
Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas

*#'*)*#(*'(('$(!Yƒƒ| Morbilidad
Municipio Información básica Indicadores
Tipo de enfermedad £%
6'*8# Unidades # Camas 6*#¤ 6*#¤ 6*#¤'% de casos
médicas médico censables Unidad médica médico censable
Infecciones agudas de las vias 10,500
Total cuenca Y!|€ƒ!€€Œ 532 ’!€YŒ !|Œƒ 154,957 65,679 49,741 respiratorias superiores de sitios
multiples o no esp
Zinacantepec 138,290 19 35 0 7,278 3,951 0
Caries dental 5,102
FUENTE: GEM. IGECEM. Con base en información de COESPO, Proyecciones de población por municipio, 2005-2011.
Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, 2006. Desnutricion proteicocalorica de grado 4,208
moderado y leve

*)*'((9'$#+£# Derechohabiencia Hipertension esencial (primaria) 3,322


tipo, 2005 Diabetes mellitus no 2,835
insulinodependiente
Tipo Cantidad
Enfermedades de la pulpa y de los 2,244
SABIN 35,752
tejidos periapicales
DPT 8,610
Otros transtornos de los tejidos 1,904
BCG 2,361 blandos, no clasificados en otra parte
TRIPLE VIRAL Y 8,376
ANTISARAMPIONOSA Otras dermatitis 1,853
TEXOIDE DIFTÉRICO Y 23,680 Diarrea y gastroenteritis de presunto 1,728
TETÁNICO origen infeccioso
PENTAVALENTE 6,001 Obesidad 1,172
OTROS BIOLOGICOS 43,487
FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.
TOTAL YŒY|‚
FUENTE: GEM. Secretaría de Salud. SIS, 2008.

335
                       V W     

336
     w                  

337
                       V W     

Í N D I C E G E N E R A L

CONTENIDO 5 Monóxido de carbono 76


Bióxido de azufre 76
?  " “  9 CONCLUSIONES 76
ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS DE
?  " K §    10 AIRE LIMPIO: PROGRAMA PARA EL VALLE DE TOLUCA 78

? "?  ? VQ  11  €"


HIDROGRAFÍA       Œ
INTRODUCCIÓN 13 CICLO HIDROLÓGICO 81
ANTECEDENTES 14 Distribución del recurso agua 81
PROBLEMÁTICA 14 Fase atmosférica 81
CONTENIDO 16 Precipitación 82
Evaporación y transpiración 84
 " Infiltración 84
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL USO DE LOS RECURSOS NATURALES 19 Balance hidrológico 85
ÉPOCA PREHISPÁNICA 19 EL SISTEMA HIDROLÓGICO LERMA-CHAPALA-SANTIAGO 87
ETAPA VIRREINAL 20 RED HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA DEL ALTO LERMA 89
EL SIGLO DE LA INDEPENDENCIA 21 Características del cauce principal 91
EL SIGLO XX 22 Ríos, arroyos y presas a lo largo del cauce principal 95
Red hidrométrica 100
 Y" Manantiales y pozos de abastecimiento 100
MEDIO FÍSICO-GEOGRÁFICO 27 Curso Alto 100
LOCALIZACIÓN Y OROGRAFÍA 30 Curso Medio 103
TIPOS DE ROCAS 36 Curso Bajo 104
TIPOS DE SUELO 38 FUENTES SUPERFICIALES 104
USO Y COBERTURA DEL SUELO 40 Escurrimiento 104
USO POTENCIAL DEL SUELO 42 Almacenamiento 104
Agrícola 42 Disponibilidad 104
Pecuario 44 HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA 106
Forestal 44 Características de los acuíferos 106
Zonas de conservación 44 Recarga 108
Vegetación acuática 45 Comportamiento del nivel estático 109
Zona urbana 45 Disponibilidad de los acuíferos 110
ÍNDICES DE USO DEL SUELO 45 Censo de obras en explotación 110
Cambio de uso del suelo 45 Censos de aprovechamiento 110
Clases que presentan detrimento en su cobertura 46 Volúmenes de agua subterránea extraídos por actividad 112
Clases que presentan incremento en su cobertura 46 RED DE MONITOREO HIDROLÓGICO 113
Clases con tasa de cambio cero 46 Aguas residuales y sistemas de tratamiento 114
Relaciones del uso del suelo 47 Plantas de tratamiento 114
PATRONES HISTÓRICOS DE CRECIMIENTO SOCIOECONÓMICO 47 Aguas residuales de los sistemas productivos 118
EROSIÓN HÍDRICA Y EÓLICA 48 PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO LERMA 121
Erosión hídrica 49
Erosión eólica 52 )<$Š"
CONCLUSIONES 53 w&$Y
RESIDUOS SÓLIDOS 54 LOS BOSQUES DE LA CUENCA 125
Nevado de Toluca o Xinantécatl 126
 ’" Bosques de pino 126
CONDICIONES CLIMÁTICAS 57 Problemas para su reproducción y propuestas
LA TEMPERATURA 57 de manejo 126
EL VIENTO 63 Pastizales de altura 126
LA PRECIPITACIÓN 66 Sierra Las Cruces 127
CONTAMINANTES DEL AIRE EN EL VALLE DE TOLUCA 68 Bosques de oyamel 127
Monitoreo de la calidad del aire 69 Sierra San Andrés 127
Factores naturales que inciden en la calidad del aire 69 Bosques de hojosas o latifoliadas 127
Factores antropogénicos que afectan la calidad del aire 71 ZONIFICACIÓN FORESTAL 128
Contaminantes atmosféricos 72 RESTAURACIÓN Y FOMENTO FORESTAL 128
Inventario de emisiones 73 Producción de planta 128
RED AUTOMÁTICA DE MONITOREO ATMOSFÉRICO 74 Reforestación 129
Meteorología 74 APROVECHAMIENTOS FORESTALES SUSTENTABLES 130
Indicadores de la calidad del aire 74 Desarrollo de la industria forestal 130
Partículas suspendidas fracción respirable 74 Plantaciones forestales comerciales 131
Ozono 75 RESTAURACIÓN Y REGENERACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES 133
Bióxido de nitrógeno 76 Conservación y acondicionamiento de los suelos 134

338
     w                  

PRINCIPAL PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES DE LA CUENCA 134 PRODUCCIÓN ACUÍCOLA 175


Degradación de los suelos 134 Seguridad económica 178
Deforestación 134 PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 180
Incendios forestales 135 Antecedentes fabriles 180
Plagas y enfermedades forestales 135 La industria mexiquense en los inicios del siglo XXI 183
FLORA 136 En la cuenca del Alto Lerma 183
Hongos 136 Producto Interno Bruto, empleo y desempleo 186
Briofitas 136 Inversión extranjera y exportaciones 189
Pteridofitas 136 Plan de desarrollo 2005-2011 191
Gimnospermas 137 PRODUCCIÓN MINERA 192
Angiospermas 137 Minería en la cuenca 195
FAUNA 138 Producción municipal de materiales pétreos 195
Invertebrados 138 Impacto ambiental 195
Vertebrados 138 Impactos al medio ambiente físico-biológico 196
Impactos al medio socioeconómico 197
 |"
   141  Œ"
EL SISTEMA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 141   w         „„
PARQUES NACIONALES Y PARQUES NATURALES CRECIMIENTO POBLACIONAL 199
DEL ESTADO DE MÉXICO 142 ABASTO Y COMERCIO 201
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN LA CUENCA DEL ALTO LERMA 144 COMUNICACIONES 201
Parques nacionales 144 LOS NATIVOS ORIGINALES 202
Nevado de Toluca 144 ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL 203
Parque Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla 145 Acambay 204
Parques estatales 147 Almoloya de Juárez 208
Parque Estatal Isidro Fabela 147 Almoloya del Río 212
Parque Estatal Sierra Morelos 147 Atizapán 216
Parque Oso Bueno 148 Atlacomulco 220
Isla de las Aves y Parque El Ocotal 148 Calimaya 224
Parque Nahuatlaca-Matlazinca 148 Capulhuac 228
Parque José María Velasco 148 Chapultepec 232
Parque Estatal Otomí-Mexica 149 El Oro 236
Parque Estatal Tollocan-Calimaya 149 Ixtlahuaca 240
Parque Alameda 2000 149 Jiquipilco 244
Parques Municipales 150 Jocotitlán 248
Parque Municipal de Tecula 150 Joquicingo 252
Parque Municipal Laguna de Chignahuapan 150 Lerma 256
El Calvario de Metepec 150 Metepec 260
Reserva Especial de la Biosfera Mariposa Monarca 151 Mexicaltzingo 264
Reserva Ecológica Estatal Tiacaque 151 Morelos 268
Áreas Naturales sin decreto 151 Ocoyoacac 272
El Calvario de Toluca 151 Otzolotepec 276
Cosmovitral Jardín Botánico 151 Rayón 280
MANEJO EFICIENTE 153 San Antonio La Isla 284
AMENAZAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 153 San Felipe del Progreso 288
San José del Rincón 292
 ‚" San Mateo Atenco 296
 K    K     ŠŠ Temascalcingo 300
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 156 Temoaya 304
Hectáreas cultivadas por tipo de régimen de humedad 156 Tenango del Valle 308
Unidades de riego 158 Texcalyacac 312
Hectáreas cultivadas por tipo de siembra 158 Tianguistenco 316
Productos químicos utilizados en los cultivos 165 Toluca 320
Calidad del agua para riego agrícola 165 Xalatlaco 324
Conclusiones 165 Xonacatlán 328
PROGRAMA DE FOMENTO AGRÍCOLA 166 Zinacantepec 332
PRODUCCIÓN PECUARIA 168
Bovinos 168 ÍNDICE GENERAL 336
Ovinos y caprinos 170 Índice de mapas, esquemas, cuadros, figuras, gráficas y fotografías 338
Porcinos 171
Avicultura 173 BIBLIOGRAFÍA 345
Otros productos 174
Perspectivas 174

339
                       V W     

#(*'(%)!&$%!'$(!3*+$!+J3*'73+3<"

   Cuadros ta son sequías, escurrimientos desbordados e inundaciones en las


+3< Cuadro 1, pág. 39: Tipos de suelo en los municipios de la cuenca. zonas bajas.
a: Bosque en San Felipe del Progreso. Cuadro 2, pág. 39: Características químicas de los suelos. Pág. 48: La pendiente del suelo, su cobertura vegetal, resistencia a
b: Presa Brockman. Cuadro 3, pág. 39: Características físicas y biológicas de los suelos. la lluvia y a desprendimientos son factores que se toman en cuenta
c: Manantial en El Oro. Cuadro 4, pág. 40: Estructura del uso del suelo (hectáreas). para conocer su susceptibilidad a la erosión hídrica.
d: Presa Ignacio Ramírez. Cuadro 5, pág. 40: Superficie por tipo de uso de suelo en la CARL. Pág. 48: La erosión es parte de los complejos fenómenos naturales,
e: Cortina de la presa José Antonio Alzate. Cuadro 6, pág. 45: Indicadores para el uso de suelo según la FAO. aunque la cubierta vegetal da protección a los suelos susceptibles a
f: Arroyo Cuadro 7, pág. 46: Cambios en el uso del suelo en la Cuenca Lerma- la acción del agua o del viento.
g: Planta de tratamiento Chapala para el periodo 1976-2000. Pág. 51: Los suelos presentan diferentes grados de susceptibilidad
Cuadro 8, pág. 53: Porcentaje de erosión en los últimos 28 años en a la erosión, por lo que se han hecho estimaciones del riesgo que
    la región 1. enfrentan. Una de las consideraciones tomadas en cuenta intenta
+3< Cuadro 9, pág. 55: Sitios de disposición de residuos sólidos. predecir la erosión laminar y la que sucede en pequeños canalillos
a: Bosque en San Felipe del Progreso. de agua corriente.
b: Presa Brockman. Gráficas Pág. 52: La magnitud de la degradación de los recursos naturales
c: Cúmulus Congestus antes de la lluvia. Gráfica 1, pág. 40: Distribución actual del uso del suelo en la cuenca. –el suelo entre ellos– en las cuencas hidrográficas se ha convertido
d: Nevado de Toluca. Gráfica 2, pág. 54: Generación de residuos sólidos por municipio. en un problema ambiental prioritario que requiere atención.
e: Energía eléctrica en Metepec. Gráfica 3, pág. 55: Distribución de residuos sólidos en sitios de Pág. 53: Tres fotos: Los recursos naturales más afectados son el
f: Reforestación en Zinacantepec. disposición. suelo, la vegetación y el agua, todos parte del ecosistema y todos
g: Cambio de uso de suelo, Calimaya. Gráfica 4, pág. 55: Estado de los programas de separación de re- indispensables para el desarrollo de las diversas actividades de la
h: Sembradíos. siduos sólidos. población.
i: Producción minera. Pág. 54: Tres fotos sin descripción.
j: Aire limpio en el Valle de Toluca. *+$ Pág. 55: Dos fotos sin descripción.
k: Producción pecuaria. Figura 1, pág. 36: Clasificación de las rocas ígneas.
l; Arroyo Figura 2, pág. 36: Clasificación general de los materiales y rocas )<$’"
m: Tierras agrícolas inundadas. piroclásticas (volcánicas). CONDICIONES CLIMÁTICAS
Mapas
INTRODUCCIÓN +3< Mapa 1, pág. 58: Climas.
&$% Págs. 26-27: Valle de los Espejos, en Acambay. Mapa 2, pág. 60: Temperatura media de invierno.
Esquema 1, pág. 18: El Sistema Hidrográfico Lerma-Chapala-San- Pág. 31: dos fotos: Lagunas interiores en el cráter del Xinantécatl. Mapa 3, pág. 61: Temperatura media de verano.
tiago. Pág. 32: El Jocotitlán, de edad cuaternaria, es el segundo edificio Mapa 4, pág. 64: Precipitación media de verano.
+3< volcánico en altitud en la cuenca; está conformado por derrames de Mapa 5, pág. 65: Precipitación media de invierno.
Págs. 4-5: Presa Brockman. lava y materiales piroclásticos de composición basáltica y andesítica.
Págs. 12-13: El Nevado de Toluca –o Xinantécatl, “Cerro del Arriba: la estructura volcánica de mayor altitud en la cuenca es el &$%
Murciélago”– en enero de 2011. Nevado de Toluca o Xinantécatl, asentado en rocas volcánicas de Esquema 1, pág. 59: Vientos polares.
Pág. 17: Siete Atlas. edad Oligoceno, Mioceno-Plioceno, que inició actividad hace aproxi- Esquemas 2 y 3, pág. 62: Condiciones de la inversión térmica.
Pág. 19: Las actividades humanas han sido determinantes en madamente 2.6 millones de años. Esquema 4, pág. 69: Isla de calor.
la alteración del entorno natural; el agua, sustento de la vida, Págs. 34-35: Tres fotos: En octubre de 2009 ocurrió un deslizamien- Esquema 5, pág. 74: Ubicación de las estaciones de la Red Automá-
es uno de los recursos más afectados. to de ladera en la falla o graben de Acambay; el movimiento sísmico tica de Monitoreo Atmosférico de la ZMVT.
que lo provocó y la extracción excesiva de agua causaron daños a
)<$" viviendas en el Barrio Segundo en Acambay y causó afectaciones a Cuadros
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL USO DE LOS la carretera Panamericana. Cuadro 1, pág. 69: Normas para calidad del aire.
RECURSOS NATURALES Pág. 36: Dos fotos: Afloramiento de cenizas volcánicas y grava fluvial. Cuadro 2, pág. 69: Superficie de los municipios que integran la ZMVT.
+3< Pág. 37: Detalle de afloramiento fluvial. Cuadro 3, pág. 71: Principales elevaciones orográficas de la ZMVT.
Págs. 20-21: a: Presa El Mortero, El Oro. Pág. 38: Dos fotos: Depósitos de arena y grava de río en Ixtlahua- Cuadro 4, pág. 71: Usos del suelo.
Pág. 22: Tres fotos: Imagen del Lienzo de Tlaxcala con una escena ca. Un pequeño cerro –visto desde San Lucas Tepemajalco, en San Cuadro 5, pág. 71: Crecimiento de la población, 1990-2005-2010.
de batalla, y dos del Códice Florentino describiendo el uso que los Antonio La Isla– cuyos suelos han sido despojados de su cubierta Cuadro 6, pág. 71: Población por grandes grupos de edad y pobla-
nativos hacían de los recursos naturales. natural para dedicarlos a labores agrícolas. ción sensible.
Pág. 23: Dos fotos: Monumento que recuerda el paso de don Miguel Pág. 39: Trazo de terrazas o bancales para sembrar en un cerro del Cuadro 7, pág. 72: Número y porcentaje de unidades manufactureras.
Hidalgo por las lagunas de Chignahuapan. Casco de la ex hacienda municipio de Calimaya. Cuadro 8, pág. 72: Consumo energético por tipo de combustible,
de Atenco, en el municipio de Tianguistenco. Pág. 40: El concepto “cobertura del suelo” se refiere al tipo de ocu- 2000.
Pág. 24: Cinco fotos: El río Temoaya, aguas abajo de la Derivadora pación que existe sobre él: vegetación natural, cultivos agrícolas o Cuadro 9, pág. 72: Consumo energético por sector, 2000.
Mextepec. Viejo puente, sembradío de maíz pulquero en San José del espacios urbanos. Cuadro 10, pág. 72: Emisiones totales por tipo de fuente y por con-
Sitio y el monumento a Emiliano Zapata del Paseo Tollocan. Pág. 41: Dos fotos: La temporada de lluvias y el estío modifican la taminante, 2000.
Pág. 25: Cinco fotos: En orden descendente: cortina de la presa José cobertura vegetal del suelo. Cuadro 11, pág. 73: Contribución porcentual por contaminante.
Antonio Alzate; puente del río Lerma en Otzolotepec; vista pano- Pág. 42: Los suelos planos, profundos y de buena calidad en la ma- Cuadro 12, pág. 73: Parque vehicular.
rámica de Almoloya del Río; planta generadora de electricidad en yor parte de la cuenca son excelentes para uso agrícola; incluso Cuadro 13, pág. 74: Red Automática de Monitoreo Atmosférico de
Metepec, y parte de un corredor industrial. los lomeríos con pendientes suaves permiten siembras de temporal, la ZMVT.
aunque los cultivos se pueden ver afectados por la erosión hídrica Cuadro 14, pág. 74: Promedio anual de partículas PM10.
)<$Y" superficial. Cuadro 15, pág. 74: Número de días arriba de la norma de Ozono.
MEDIO FÍSICO-GEOGRÁFICO Pág. 44: Dos fotos: Arriba: la invasión de rebaños en zonas fores- Cuadro 16, pág. 76: Número de horas con concentraciones de ozono
Mapas tales ocasiona daños a los árboles jóvenes y renuevos. Abajo: los superiores a 0.11 PPM en la ZMVT.
Mapa 1, pág. 28: Geología de la cuenca del Alto Lerma. bosques, de importancia fundamental para la renovación de suelos, Cuadro 17, pág. 76: Excedencias a la norma de ozono por hora y zona.
Mapa 2, pág. 30: Provincias Geológicas de la República Mexicana. agua, flora y fauna, se adaptan fácilmente a elevadas altitudes e Cuadro 18, pág. 76: Concentraciones de nitrógeno.
Mapa 3, pág. 31: Orografía. inclinadas pendientes. Cuadro 19, pág. 76: Concentraciones de monóxido de carbono.
Mapa 4, pág. 35: Sistema de fallas y fracturas. Pág. 45: Dos fotos: Arriba: una escena recurrente en los cuerpos de
Mapa 5, pág. 41: Uso de suelo. agua de la cuenca son los trabajos de remoción de lirio en las orillas *+$
Mapa 6, pág. 43: Vegetación y uso de suelo en 2000. de ciénegas y presas, a lo largo de estrechos canales y en los bor- Figura 1, pág. 75: Rosa de los vientos 2000-2007.
Mapa 7, pág. 43: Vegetación y uso de suelo en 2008. dos de zanjas y pequeños cuerpos de agua. Abajo: en el suelo de las
Mapa 8, pág. 50: Superficies afectadas por erosión hídrica, 1980. ciénegas se desarrollan especies endémicas de plantas y animales Gráficas
Mapa 9, pág. 50: Superficies afectadas por erosión hídrica, 2008. acuáticos y terrestres. Gráfica 1, pág. 75: Radiación solar global media.
Pág. 46: Cuatro fotos: La vocación natural de los suelos se ve gra- Gráfica 2, pág. 75: Temperatura global.
&$% vemente alterada cuando las zonas forestales se convierten en pas- Gráfica 3, pág. 75: Concentraciones máximas diarias de partículas
Esquema 1, pág. 32: Estratigrafía del Nevado de Toluca. tizales y al dedicar tierras agrícolas o pecuarias para la expansión PM10.
Esquema 2, pág. 33: Actividad ígnea y rocas ígneas. Clasificación de urbana. Las ciudades son las nuevas ocupantes del suelo. Gráfica 4, pág. 75: Promedio anual de partículas PM10.
los volcanes por tipo de material eyectado. Pág. 47: Tres fotos: Arriba: los suelos forestales pierden terreno ante Gráfica 5, pág. 75: Comportamiento horario de las partículas PM10.
Esquema 3, pág. 33: Estratigrafía del volcán Jocotitlán. los pastizales inducidos. Abajo: la alteración de los suelos modifican Gráfica 6, pág. 75: Máximo mensual de partículas suspendidas PM10.
Esquema 4, pág. 34: Clasificación de fallas. la fase de infiltración del ciclo hidrológico; la consecuencia inmedia- Gráfica 7, pág. 75: Concentraciones máximas diarias de PM10.

340
     w                  

Grafica 8, pág. 75: Número de días arriba de la norma de ozono. Esquema 6, pág. 109: Dirección de los flujos subterráneos. Pág. 94: Dos fotos: El cauce se define con más precisión al llegar al
Gráfica 9, pág. 76: Máximos mensuales de ozono. Esquemas 7 y 8, pág. 110: Nivel estático de los mantos acuíferos valle de Ixtlahuaca-Atlacomulco.
Gráfica 10, pág. 76: Comportamiento horario del ozono. subterráneos en 1953 y en 2007. Pág. 95: Cuatro fotos: Chiconahuapan o Almoloya, la laguna número
Gráfica 11, pág. 77: Número de horas arriba de la norma del ozono. 1, en Almoloya del Río. De arriba hacia abajo: el Lerma avanza por
Gráfica 12, pág. 77: 5º máximo de promedios móviles de 8 horas. Cuadros Xonacatlán, en el Curso Alto, y aguas abajo de la presa José Antonio
Gráfica 13. pág. 77: Máximo mensual de bióxido de nitrógeno. Cuadro 1, pág. 89: Porcentaje de ríos y arroyos por curso. Alzate para llegar al Curso Medio.
Gráfica 14, pág. 77: Comportamiento horario típico del bióxido de Cuadro 2, pág. 90: Cuencas tributarias, específicas y superficie por Págs. 96-97: Cuatro fotos: Cortina, extensión y canal de salida de la
nitrógeno. cursos. presa José Antonio Alzate; puede almacenar 180 millones de metros
Gráfica 15, pág. 77: Comportamiento mensual del monóxido de Cuadro 3, pág. 99: Ríos y arroyos en municipios de la cuenca. cúbicos de agua pero, tras 60 años de servicio, el azolve acumulado
carbono. Cuadro 4, pág. 100: Estaciones hidrométricas, 1950–1995. ha mermado una gran parte de su capacidad, sus aguas tienen un
Gráfica 16, pág. 77: Comportamiento horario típico del monóxido Cuadro 5, pág. 100: Estaciones y escurrimientos en el Alto Lerma. alto grado de contaminación por los drenajes urbanos y en la super-
de carbono. Cuadro 6, pág. 105: Volumen de escurrimiento medio anual. ficie prolifera el lirio acuático.
Gráfica 17, pág. 77: Máximo mensual de bióxido de azufre. Cuadro 7. pág. 107: Condición geohidrológica de los acuíferos de la Pág. 98: Dos fotos: El río Lerma en Temascalcingo. Cortina de la
Gráfica 18, pág. 77: Comportamiento mensual del monóxido de cuenca del Alto Lerma. presa Tepetitlán.
carbono. Cuadro 8, pág. 110: Censo de aprovechamientos en los valles de Pág. 99: Dos fotos: Acceso a las lumbreras del Verdiguel, un río que,
Gráfica 19, pág. 77: Porcentaje de excedencias a la norma. Toluca e Ixtlahuaca-Atlacomulco. entubado, recoge las aguas residuales de la capital mexiquense.
Gráfica 20, pág. 77: Calidad del aire en intervalos IMECA. Cuadro 9, pág. 110: Volúmenes de agua subterránea extraídos por Abajo, la entrada de un arroyo a la presa Ignacio Ramírez.
actividad en los valles de Toluca e Ixtlahuaca-Atlacomulco. Pág. 100: Instalaciones de monitoreo junto a la cortina o vertedor de
+3< Cuadro 10, pág. 110: Responsables de las captaciones subterrá- la presa Tepetitlán, en San Felipe del Progreso.
Págs. 56-57: Formaciones de cúmulus mediocris sobre el Nevado neas en los valles de Toluca e Ixtlahuaca-Atlacomulco. Pág. 101: Dos fotos sin descripción.
de Toluca, visto desde las alturas. Cuadro 11, pág. 112: Usos del agua en la región Lerma-Chapala- Págs. 102-103: Cuatro fotos: Puente vehicular elevado sobre el cau-
Pág. 59: Foto sin descripción. Santiago, año 2001. ce principal del río a la altura del municipio de Lerma, en el Paseo
Págs. 62-63: Antes de iniciar la temporada de lluvias, sobre las Cuadro 12, pág. 112: Volúmenes de agua en millones de metros3 Tollocan. Instalaciones de diversos calibres y funciones del Sistema
montañas comienzan a formarse nubosidades de tipo convectivo extraídos por actividad, 2002. Cutzamala, mecanismo operativo de la Comisión Nacional de Agua
en la planicie: al principio predominan las llamadas cúmulus humilis Cuadro 13, pág. 112: Porcentajes de uso de agua por actividad. para surtir del líquido a la zona metropolitana del valle de México.
y mediocris –nubes de poco desarrollo vertical–, pero a finales de Cuadro 14, pág. 113: Clasificación de la contaminación de los cuer- Pág. 104: Dos fotos: El río Lerma en su recorrido por el Curso Alto.
mayo ya predominan las cúmulus congestus, como se aprecia en pos de agua con base en el índice de la calidad de agua y su aptitud. Pág. 105: Dos fotos: Un manantial y la presa Brockman en El Oro,
la zona de humedales, en las proximidades de la laguna Amarilla, Cuadro 15, pág. 113: Índice de la calidad del agua en estaciones de municipio localizado en el Curso Bajo del Lerma.
Texcalyacac. Dos fotos sin descripción. monitoreo en el Alto Lerma. Pág. 106: Importantes flujos de agua se infiltran al subsuelo en las
Pág. 66: Una foto sin descripción. Cuadro 16, pág. 113: Promedios del ICA en estaciones de monitoreo. zonas montañosas cubiertas de bosques que circundan a los dos
Pág. 67: Cuatro fotos: La acumulación de nubes anuncia las tor- Cuadro 17, pág. 114: Grado de deterioro en ríos y arroyos. valles por los que corre el Alto Lerma.
mentas que caen sobre el Curso Alto en julio, el mes que registra Cuadro 18, pág. 115: Caudal de agua residual generado en los muni- Pág. 107: Los parámetros de evaluación de los recursos hidráulicos
la más elevada precipitación en el valle de Toluca. cipios de la cuenca, diciembre 2010. subterráneos son los niveles piezométricos, así como los estáticos
Pág. 68: Tres fotos: En Toluca y los municipios conurbados se Cuadro 19, pág. 117: Plantas de tratamiento de aguas residuales y dinámicos se miden mediante bombeo. Los flujos y el volumen
han presentado periodos de altas concentraciones de partículas municipales operando en la cuenca del Alto Lerma. Diciembre 2010. almacenado en los mantos acuíferos han sufrido variaciones nota-
suspendidas PM10. Se trata de materiales que llegan desde zonas Cuadro 20, pág. 117: Resumen de los sistemas de tratamiento que bles por la explotación a la que se han visto sometidos durante los
agrícolas –áreas afectadas por procesos de erosión, quemas de operan en la cuenca. últimos 50 años.
residuos a cielo abierto e incendios forestales– o provenientes Cuadro 21, pág. 121: Saneamiento de la cuenca alta del río Lerma Pág. 108: El nivel estático del agua afloraba en extensas lagunas
de los corredores industriales de la zona. El trazo y construcción (Etapa I). antes de que los acuíferos estuvieran sometidos a intensa extrac-
de modernas vialidades ha servido para reducir la contaminación Cuadro 22, pág. 121: Saneamiento de la cuenca alta del río Lerma ción. De 1990 a 2010, en la zona de la presa José Antonio Alzate, ha
producida por el denso tránsito vehicular. (Etapa II). disminuido entre 20 y 30 metros, cifras que en promedio significan
Pág. 70: Dos fotos: Vientos y rayos de Sol desbaratarán pronto la Cuadro 23, pág. 121: Saneamiento de la cuenca alta del río Lerma abatimientos de entre 1 y 1.5 metros por año.
neblina matutina que se mira a lo lejos del cerro Tepemajalco, en (Etapa III). Pág. 111: Cuatro fotos: Los registros de la Comisión Nacional del
el municipio de Calimaya. El río Lerma en tierras de Atlacomulco. Agua sobre el uso del líquido subterráneo revelan que el mayor
Pág. 71: Una zona de cultivo de gramíneas en Tenango del Valle, Gráficas gasto lo hace el público urbano, al que sigue de cerca el sector
no muy alejada de la atmósfera contaminada de la zona metropo- Gráfica 1, pág. 84: Evapotranspiración media mensual en la cuenca agropecuario.
litana de Toluca. del Alto Lerma. Pág. 113: Una foto sin descripción.
Pág. 73: Cinco fotos: Por la dirección dominante de los vientos, Gráfica 2, pág. 85: Climograma de la cuenca Lerma-Chapala. Pág. 114: Las instalaciones de las plantas de tratamiento de aguas
la atmósfera de la zona metropolitana del valle de Toluca recibe Gráfica 3, pág. 86: Resumen del balance hidrológico de la cuenca residuales están bajo constante supervisión.
contaminantes de vehículos, áreas urbanas, actividades agrícolas Lerma-Chapala (en mm3). Pág. 115: Un promedio de 5.19 metros cúbicos por segundo de
e industriales. Gráfica 4, pág. 104: Volumen de aprovechamientos superficiales por aguas residuales producen los habitantes de la cuenca del Alto Ler-
Pág. 78: En la zona metropolitana del valle de Toluca se mide y municipio. ma; la mayor parte de ellas son sometidas a diferentes procesos de
analiza continuamente la concentración de contaminantes envia- Gráfica 5, pág. 105: Volúmenes de almacenamiento por curso. tratamiento para volverlas útiles nuevamente.
dos a la atmósfera por las actividades que se llevan a cabo en Gráfica 6, pág. 111: Número de pozos en 1992 y 1996. Pág. 116: Dos fotos: Plantas de tratamiento.
el área. Gráfica 7, pág. 112: Cantidad y uso de agua extraída en 1992. Págs. 118-119: Ocho fotos: Plantas de tratamiento de agua de diver-
Pág. 79: Cuatro fotos: Entre las estrategias para reducir la con- Gráfica 8, pág. 112: Volumen de aprovechamientos subterráneos por sos tipos, sistemas y capacidad operan en los municipios de los tres
taminación atmosférica está la reducción y el control de vehículos municipio. cursos de la cuenca del Alto Lerma.
y transporte; también se ha puesto énfasis en el fomento a la Gráfica 9, pág. 112: Volumen de aprovechamientos subterráneos por Pág. 120: Dos fotos: Lagunas de oxidación en Almoloya del Río y
educación ambiental. curso. en San Antonio La Isla, esta última durante la fase de construcción.
Gráfica 10, pág. 114: Índice de calidad del agua, 2000.
)<$€" Gráfica 11, pág. 114: Índice de calidad del agua, 2005. )<$Š"
HIDROGRAFÍA Gráfica 12, pág. 114: Índice de calidad del agua, 2010. w 
Mapas Gráfica 13, pág. 115: Parámetros básicos de calidad del agua, 2000. Mapas
Mapa 1, pág. 87: La corriente fluvial Lerma-Chapala-Santiago. Gráfica 14, pág. 115: Parámetros básicos de calidad del agua, 2005. Mapa 1, pág. 124: Vegetación.
Mapa 2, pág. 87: El río Lerma en el Estado de México. Gráfica 15, pág. 115: Parámetros básicos de calidad del agua, 2010.
Mapa 3, pág. 87: La cuenca alta del río Lerma. &$%
Mapa 4, pág. 90: Tres cursos y municipios de la Cuenca +3< Esquema 1, pág. 133: Pérdida de áreas boscosas en el Estado de
Mapa 5, pág. 90: Subcuencas por consejo. Págs. 80-81: Aguas de la presa El Mortero, en El Oro. México, siglo XVI e inicios del XXI.
Mapa 6, pág. 94: Hidrografía. Pág. 83: Dos fotos: Las precipitaciones de julio inundan unos te-
Mapa 7, pág. 116: Plantas de tratamiento de aguas residuales. rrenos de bienes comunales en Texcalyacac. La escasa e insolada Cuadros
vegetación de un cerro deforestado. Cuadro 1, pág. 125: Superficie y tipo de bosque por municipio (hec-
&$% Pág. 84: Se llama “transpiración” a la porción de agua que absorben táreas). Periodo de observación 2002-2005.
Esquema 1, pág. 82: Ciclo hidrológico. del suelo las raíces de las plantas, sube a lo largo de sus tallos y Cuadro 2, pág. 127: Superficie y tipo de pastizal por municipio (hec-
Esquema 2, pág. 86: Balance de aguas superficiales en la cuenca es luego liberada a la atmósfera. Enthaví, en la zona serrana de táreas). Periodo de observación 2002-2005.
Lerma-Chapala-Santiago. Jiquipilco. Cuadro 3, pág. 128: Superficie boscosa (ha).
Esquema 3, pág. 89: Ciénegas del Lerma. Pág. 85: Las rocas –permeables en su mayoría– que constituyen Cuadro 4, pág. 128: Hectáreas reforestadas en el Estado de México.
Esquema 4, pág. 91: Nivel de los tres cursos del Alto Lerma. el suelo de los valles de Toluca e Ixtlahuaca-Atlacomulco permiten Cuadro 5, pág. 128: Superficie reforestada y número de plantas pro-
Esquema 5, págs. 92-93: Estudio batimétrico del río Lerma desde la infiltración, circulación y almacenamiento de agua en el subsuelo. ducidas por grupo de especie según municipio, 2008.
su nacimiento en la primera laguna de Chignahuapan hasta la pre- Pág. 88: Las aguas del Lerma en el municipio de Ixtlahuaca. Cuadro 6, pág. 129: Producción de plantas y árboles en invernade-
sa José Antonio Alzate. Pág. 90: Dos fotos: El Lerma a su paso por Texcalyacac e Ixtlahuaca. ros según municipio, 2008.

341
                       V W     

Cuadro 7, pág. 129: Tipos de plantación. Pág. 144: Tres fotos: La Marquesa, en el Parque Miguel Hidalgo. Cuadro 28, pág. 177: Cuerpos de agua en los municipios de la cuen-
Cuadro 8, pág. 129: Reforestación por valle. Pág. 145: Dos fotos: Parque Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, ca, 2008.
Cuadro 9, pág. 129: Reforestación por municipio, 2010. en tierras de Ocoyacac y Lerma. Vista del Parque Nacional Nevado Cuadro 29, pág. 178: Volumen de la producción pesquera en el es-
Cuadro 10, pág. 131: Aprovechamientos forestales sustentables, 2010. de Toluca. tado de México, 2008.
Cuadro 11, pág. 131: Permisos otorgados y volumen de aprovecha- Pág. 146: La laguna de Chimaliapan, una de las áreas con reciente Cuadro 30, pág. 178: Toneladas de producción acuícola por especie
miento forestal maderable autorizado según municipio, 2008. (Me- decreto de protección. según municipio, 2008.
tros cúbicos en rollo). Pág. 147: Dos fotos: La superficie del Parque Estatal Isidro Fabe- Cuadro 31, pág. 179: Unidades de producción pesquera por tipo de
Cuadro 12, pág. 131: Producción de planta forestal, 2010. la abarca tierras de Jocotitlán y Atlacomulco; en él se encuentra la sector y organización según municipio, 2008.
Cuadro 13, pág. 132: Plantaciones forestales comerciales por mu- segunda altura de la cuenca: el volcán Jocotitlán. Bosques mixtos Cuadro 32, pág. 179: Número de personas dedicadas a la produc-
nicipio, 2010. del Parque Estatal Sierra Morelos, en los municipios Zinacantepec ción pesquera por sector y organización, 2008.
Cuadro 14, pág. 132: Plantaciones forestales comerciales por región y Toluca. Cuadro 33, pág. 182: Porcentaje de participación de las industrias
forestal 2010. Pág. 148: Tres fotos: En las áreas protegidas de la cuenca habitan manufactureras en la cuenca del Alto Lerma, 1986.
Cuadro 15, pág. 134: Acondicionamiento de suelos previos a refo- especies vegetales y faunísticas endémicas, lo que significa que úni- Cuadro 34, pág. 182: Parques industriales en la cuenca del Alto Lerma.
restación regional. camente se desarrollan en esta zona. Cuadro 35, pág. 183: Indicadores de la industria manufacturera en
Cuadro 16, pág. 134: Conservación de suelos y agua. Pág. 149: Tres fotos: En el Parque Ecológico Turístico y Recreativo el país. 2004.
Cuadro 17, pág. 134: Procesos de degradación por km. Zempoala La Bufa se encuentra el Centro Ceremonial Otomí, cons- Cuadro 36, pág. 184: Indicadores de la industria en la cuenca, 2004.
Cuadro 18, pág. 134: Erosión del suelo. truido durante el periodo del Dr. Jorge Jiménez Cantú. (Miles de pesos).
Cuadro 19, pág. 135: Incendios forestales y superficie siniestrada Pág. 150: Una foto sin descripción. Cuadro 37, pág. 185: Unidades económicas del sector manufacture-
por estrato según municipio, 2008. Pág. 151: Tres fotos: Tiacaque, Reserva Ecológica Estatal en Jocotit- ro en los municipios de la cuenca, 2004.
Cuadro 20, pág. 135: Prevención y combate de incendios forestales lán. Vegetación lacustre en los humedales. Cuadro 38, pág. 185: Población ocupada en el sector manufacturero
por región, 2010. Pág. 153: Tres fotos: Una chicalota, nombre popular de las flo- en los municipios de la cuenca, 2004.
Cuadro 21, pág. 135: Prevención y combate de incendios forestales, 2010. res que sugen en toda la cuenca. En el centro, la ciénega de Cuadro 39, pág. 186: Total de remuneraciones en el sector manufac-
Cuadro 22, pág. 138: Fauna silvestre que probablemente vivió en Chignahuapan. Abajo, un guardián mudo del siglo XIX en el Par- turero en los municipios de la cuenca, 2004.
la zona. que Insurgente Miguel Hidalgo. Cuadro 40, pág. 186: Producción total bruta en el sector manufactu-
rero de los municipios de la cuenca, 2004.
+3< )<$‚" Cuadro 41, pág. 187: Consumo intermedio en el sector manufacture-
Págs. 122-123: Macizo boscoso de la sierra Tlalpujahua, en el muni-  K    K ro en los municipios de la cuenca, 2004.
cipio San José del Rincón. Mapas Cuadro 42, pág. 187: Valor agregado censal bruto en el sector ma-
Pág. 124: Tres fotos: Condiciones de las áreas boscosas en las sie- Mapa 1, pág. 160: Rendimiento promedio por hectárea en la pro- nufacturero en los municipios de la cuenca, 2004.
rras Las Cruces, Nevado de toluca y Tlalpujahua. ducción de maíz. Cuadro 43, pág. 187: Producto interno bruto estatal a precios cons-
Pág. 125: Dos fotos: Pinos de la sierra Las Cruces, en el municipio tantes por sector de actividad económica de 2003 a 2009 (Millones
de Otzolotepec. Cuadros de pesos).
Pág. 126: Tres fotos, una sin descripción. Pinos y pastizales de altura Cuadro 1, pág. 156: Régimen de humedad para cultivos (hectáreas), Cuadro 44, pág. 188: Producto interno bruto estatal a precios co-
en la sierra Monte Alto. 2007-2008, cíclicos y perennes. rrientes por sector de actividad económica de 2003 a 2009 (Millo-
Pág. 127: Renuevo de pinos en bosque mixto. Cuadro 2, pág. 158: Unidades de riego. nes de pesos).
Pág. 129: Producción de planta en los viveros de Probosque en Me- Cuadro 3, pág. 159: Ciclo: cíclicos y perennes, 2008 modalidad: riego Cuadro 45, pág. 188: Total de asegurados en el IMSS por actividad
tepec. + temporal. Maíz. económica del Estado de México de 2003 a 2009.
Pág. 130: Cinco fotos: El objetivo primordial de los viveros de Cuadro 4, pág. 159: Ciclo: cíclicos y perennes 2008, modalidad: riego Cuadro 46, pág. 188: Indicadores estratégicos de ocupación y em-
Probosque es producir la planta necesaria, cuantitativa y cual- + temporal. Trigo y avena en grano. pleo del Estado de México de 2005 a 2009.
itativamente, para cumplir con los programas de reforestación Cuadro 5, pág. 161: Ciclo: cíclicos y perennes, 2008, modalidad: rie- Cuadro 47, pág. 189: Inversión extranjera directa en el país, 2000-
y plantaciones forestales comerciales. go + temporal. Cebada en grano, canola y tritical en grano. 2009 (Millones de dólares).
Pág. 131: Cuatro fotos: Plantación de árboles navideños. Trabajos Cuadro 6, pág. 161: Ciclo: cíclicos y perennes, 2008, modalidad: rie- Cuadro 48, pág. 190: Inversión extranjera directa por sector de ac-
artesanales de carpintería en Lerma. go + temporal avena forrajera en verde. tividad del Estado de México de 2000 a 2009 (Millones de dólares).
Pág. 132: Dos fotos sin descripción. Cuadro 7, pág. 116: Ciclo: cíclicos y perennes, 2008 modalidad: riego Cuadro 49, pág. 190: Exportaciones 2005-2009 de los municipios
Pág. 133: Tres fotos: Labores de protección y reacondicionamiento. + temporal. Alfalfa en verde. de la Cuenca del Rio Lerma.
Avisos en las faldas del Nevado de Toluca. Cuadro 8, pág. 161: Ciclo: cíclicos y perennes, 2008 modalidad: riego Cuadro 50, pág. 192: Regiones de minerales metálicos.
Pág. 134: Dos fotos sin descripción. + temporal. Betabel. Cuadro 51, pág. 192: Minas activas en el periodo 2005-2006.
Pág. 136: Cuatro fotos sin descripción. Cuadro 9. pág. 161: Ciclo: cíclicos y perennes, 2008 modalidad: riego Cuadro 52, pág. 192: Minas activas en el periodo 2005–2007.
Pág. 139: Doce fotos: Excepto por los venados inducidos en una pe- + temporal. Zanahoria. Cuadro 53, pág. 193: Minerales pétreos explotados en la cuenca.
queña área del Parque Nacional Nevado de Toluca, no viven grandes Cuadro 10, pág. 162: Ciclo: cíclicos y perennes, 2008 modalidad: Cuadro 54, pág. 195: Producción minera en la cuenca del Alto Lerma, 2008.
mamíferos en la cuenca, quizá por la larguísima historia de ocupa- riego + temporal. Papa. Cuadro 55, pág. 195: Producción de minerales no concesibles, 2008,
ción humana en la zona. Roedores, reptiles, murciélagos, anfibios, Cuadro 11, pág. 162: Ciclo: cíclicos y perennes, 2008 modalidad: rie- Cuenca Alta del Rio Lerma.
insectos y, desde luego, aves estacionales y migratorias de muchas go + temporal. Elote.
especies. Cuadro 12, pág. 162: Ciclo: cíclicos y perennes, 2008 modalidad: Gráficas
riego + temporal. Haba verde. Gráfica 1, pág. 157: Régimen de humedad para cultivos (hectáreas),
)<$|" Cuadro 13, pág. 163: Ciclo: cíclicos y perennes, 2008 modalidad: 2007-2008. Cíclicos y perennes.
   riego + temporal. Tomate rojo (jitomate). Gráfica 2, pág 185: Unidades económicas del sector manufacturero
Mapas Cuadro 14, pág. 163: Principales cultivos por municipio, 2007/08. 2004.
Mapa 1, pág. 143: Áreas naturales protegidas. Cuadro 15, pág. 165: Insumos agrícolas aplicados en la cuenca. Gráfica 3, pág. 185: Población ocupada en el sector manufacturero,
Cuadro 16, pág. 168: Toneladas de producción pecuaria en la cuenca 2004.
Cuadros del alto Lerma, 2007. Gráfica 4, pág 186: Total de remuneraciones en el sector manufac-
Cuadro 1, pág. 144: Características generales de los parques nacio- Cuadro 17, pág. 169: Producción y peso de ganado bovino en pie y turero, 2004.
nales de la cuenca del alto Lerma. en canal, 2008. Gráfica 5, pág 186: Producción total bruta en el sector manufactu-
Cuadro 2, pág. 146: Características generales de los parques estata- Cuadro 18, pág. 170: Producción lechera de bovinos, 2008. rero, 2004.
les de la cuenca alta del río Lerma. Cuadro 19, pág. 171: Producción y peso de ganado ovino en pie y Gráfica 6, pág 187: Consumo intermedio en el sector manufacturero,
Cuadro 3, pág. 150: Características generales de los parques muni- en canal, 2008. 2004.
cipales de la cuenca alta del río Lerma. Cuadro 20, pág. 171: Producción de ganado caprino en pie y carne Gráfica 7, pág 187: Valor censal bruto en el sector manufacturero,
Cuadro 4, pág. 150: Características generales de otras áreas natu- en canal, 2008. 2004.
rales protegidas decretadas dentro de la cuenca alta del río Lerma. Cuadro 21, pág. 172: Producción de ganado porcino en pie y carne Gráfica 8, pág. 194: Producción de oro y plata en el estado de Mé-
Cuadro 5, pág. 150: Características generales de las áreas naturales en canal, 2008. xico, 2000-2009 (kg).
sin decreto de la cuenca alta del río Lerma. Cuadro 22, pág. 172: Producción y peso de aves en pie y carne en Gráfica 9. pág. 194: Producción de plomo y cobre en el estado de
Cuadro 6, pág. 152: Situación actual y alternativas de manejo para canal, 2008. México, 2000-2008 (kg).
las áreas naturales protegidas de la cuenca alta del río Lerma. Cuadro 23, pág. 173: Producción de huevo para plato, 2008. Gráfica 10, pág. 194: Producción de zinc en el estado de México,
Cuadro 24, pág. 173: Producción y peso de guajolotes en pie y en 2000-2008 (ton).
+3< canal, 2008.
Págs. 140-141: Tulares en el área protegida Laguna de Almoloya, o Cuadro 25, pág. 174: Producción de miel, cera en greña y lana sucia, 2008. +3<
Ciénega de Chignahuapan. Cuadro 26, pág. 176: Producción en miles de crías por especie según Págs. 154-155: Milpa en tierras de temporal de Metepec.
Pág. 142: Una foto sin descripción. municipio, 2008. Pág. 156: Alrededor del 80 por ciento del maíz que se produce en
Pág. 143: Dos fotos: Los decretos de protección mencionan espe- Cuadro 27, pág. 176: Inventario estatal de cuerpos de agua por ran- la cuenca es sembrado en tierras de temporal, y el restante 20 en
cialmente suelos, agua, vegetación y fauna. go de superficie, 2008. régimen de riego.

342
     w                  

Pág. 157: Una foto sin descripción. porte; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación.
Pág. 158: Tres fotos sin descripción. Cuadros Pág. 321: Toluca: Localización e infraestructura para el transporte;
Pág. 159: Dos fotos sin descripción. Cuadro 1, pág. 201: Cuadro 1. Aumento de habitantes y densidad Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación.
Pág. 160: Dos fotos sin descripción. poblacional por km2. Pág. 325: Xalatlaco: Localización e infraestructura para el transpor-
Pág. 161: Dos fotos sin descripción. Cuadro 2, pág. 201: Gráfica 2. Densidad poblacional en la cuenca te; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación.
Pág. 162: Tres fotos sin descripción. por km2. Pág. 329: Xonacatlán: Localización e infraestructura para el trans-
Pág. 163: Dos fotos sin descripción. Cuadro 3, pág. 202: Población hablante de alguna lengua indígena porte; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación.
Pág. 164: Dos fotos: De los municipios de la cuenca, Atlacomulco es en el Estado de México. Pág. 333: Zinacantepec: Localización e infraestructura para el trans-
casi el único productor de plantas ornamentales. Cuadro 4, pág 202: Población hablante de alguna lengua indígena porte; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación.
Pág. 165: Además de fertilizantes, los agricultores aplican diversos por municipios.
productos a los que recurren para controlar malezas, enfermedades Cuadros
y plagas. Gráficas ACAMBAY
Pág. 166: Dos fotos: El Programa de Fomento Agrícola estatal ha Gráfica 1, pág. 200: Densidad poblacional en los Cursos Alto, Medio Pág. 204: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número
favorecido las condiciones de capitalización de las unidades de y Bajo, 2000 y 2010. de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y
producción de las principales ramas productivas en la entidad, en Gráfica 2, pág. 201: Densidad poblacional en la cuenca por km2. tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo.
particular de granos, hortalizas, flores y frutales. En relación con el Pág. 206: Características de la vivienda; Disponibilidad de servicios
cambio tecnológico, el resultado más importante fue la mejora en la +3< en la vivienda; Localidades.
eficiencia en el uso del agua para los beneficiarios de componentes Págs. 198-199: Panorámica de Ocoyoacac. Pág. 207: Características económicas; Población de tres años y más
para sistemas de riego tecnificado. Pág. 202: Una foto sin descripción. que habla alguna lengua indígena; Población de 15 años y más se-
Pág. 167: Tres fotos: Los productores recibieron subsidios para Pág. 203: Cuatro fotos sin descripción. gún condición de alfabetismo; Alumnos, docentes y escuelas por ni-
adquirir tractores, implementos agrícolas y equipos florícolas, hor- vel educativo; Principales indicadores del sector salud, 2006; Dosis
tícolas y frutícolas. En este rubro se ha incidido en el incremento y     aplicadas de vacunas según tipo, 2005; Morbilidad.
mejoramiento del parque de maquinaria, así como a mejorar el nivel Mapas ALMOLOYA DE JUÁREZ
de capitalización de las unidades de producción. Pág. 205: Acambay: Localización e infraestructura para el transpor- Pág. 208: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número
Pág. 168: Los hatos de bovinos, en su mayoría, son de animales crio- te; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y
llos que pastorean en los pastizales o son alimentados con raciones Pág. 209: Almoloya de Juárez: Localización e infraestructura para el tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo.
que contienen más del 60 por ciento de granos de cereales y pastas transporte; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. Pág. 210: Localidades.
de oleaginosas para aumentar su peso. Pág. 213: Almoloya del Río: Localización e infraestructura para el Pág. 211: Características de la vivienda; Características económicas;
Pág. 169: Antes de que anochezca, don Jesús Díaz Leal vuelve a transporte; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. Población de tres años y más que habla alguna lengua indígena; Po-
casa luego de llevar a pastar a sus reses. Pág. 217: Atizapán: Localización e infraestructura para el transporte; blación de 15 años y más según condición de alfabetismo; Alumnos,
Pág. 168: Dos fotos: Actualmente, en la cuenca, a pesar de la Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. docentes y escuelas por nivel educativo; Principales indicadores del
importancia de la producción de leche, el cultivo de especies ve- Pág. 221: Atlacomulco: Localización e infraestructura para el trans- sector salud, 2006; Dosis aplicadas de vacunas según tipo, 2005;
getales forrajeras no recibe la atención necesaria, lo que genera porte; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. Morbilidad.
dependencia de los alimentos concentrados. Pág. 225: Calimaya: Localización e infraestructura para el transpor- ALMOLOYA DEL RÍO
Pág. 171: Dos fotos sin descripción. te; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. Pág. 212: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número
Pág. 172: Dos fotos sin descripción. Pág. 229: Capulhuac: Localización e infraestructura para el trans- de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y
Pág. 173: Una foto sin descripción. porte; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo.
Pág. 174: Dos fotos sin descripción. Pág. 233: Chapultepec: Localización e infraestructura para el trans- Pág. 214: Características de la vivienda; Localidades; Población de
Pág. 175: Dos fotos: Instalaciones de una piscifactoría en el munici- porte; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. tres años y más que habla alguna lengua indígena; Características
pio de Calimaya. Pág. 237: El Oro: Localización e infraestructura para el transporte; económicas.
Pág. 176: De los cerca de 12 mil cuerpos de agua inventariados en Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. Pág. 215: Población de 15 años y más según condición de alfabe-
el Estado de México, en la cuenca se localizan solamente 5,013, Pág. 241, Ixtlahuaca: Localización e infraestructura para el transpor- tismo; Alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo; Principales
cubriendo una superficie a 6,800 hectáreas. Representan un gran te; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. indicadores del sector salud, 2006; Dosis aplicadas de vacunas se-
potencial para la acuicultura. Pág. 245: Jiquipilco: Localización e infraestructura para el transpor- gún tipo, 2005; Morbilidad.
Pág. 177: Dos fotos: El fomento que ha tenido la acuacultura en la te; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. ATIZAPÁN
cuenca tiene impacto incluso en el turismo. Un elemento importante Pág. 249: Jocotitlán: Localización e infraestructura para el transpor- Pág. 216: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número
en la promoción de la piscicultura en la zona es que las unidades te; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y
se entregan sin cargo, y la misma característica tiene la asistencia Pág. 253: Joquicingo: Localización e infraestructura para el trans- tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo.
técnica que otorgan la delegación estatal de la SEMARNAP y el De- porte; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. Pág. 218: Características de la vivienda; Localidades; Características
partamento de Pesca Estatal, que van desde estudios de factibilidad Pág. 257: Lerma: Localización e infraestructura para el transporte; económicas; Población ocupada según sector de activifad, 2006;
y prospección hasta la siembra de crías. Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. Población de 15 años y más según condición de alfabetismo; Alum-
Pág. 178: Dos fotos sin descripción. Pág. 261, Metepec: Localización e infraestructura para el transporte; nos, docentes y escuelas por nivel educativo.
Pág. 179: En estas páginas se puede apreciar un pequeño estanque Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. Pág. 219: Principales indicadores del sector salud, 2006; Dosis apli-
para carpas, a prueba en El Oro. La piscicultura en la cuenca del Pág. 265, Mexicaltzingo: Localización e infraestructura para el trans- cadas de vacunas según tipo, 2005; Morbilidad.
río Lerma se ha diversificado a muy diversas especies, como es el porte; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. ATLACOMULCO
cultivo de bagres, charales, langostinos, mojarras, truchas, lobinas, Pág. 269: Morelos: Localización e infraestructura para el transporte; Pág. 220: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número
acociles y ranas, cada una de ellas con sus propios requerimientos Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y
de reproducción. Pág. 273: Ocoyoacac: Localización e infraestructura para el trans- tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo.
Pág. 180: Cuatro fotos: En orden descendente: el molino número porte; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. Pág. 222: Características de la vivienda; Localidades.
dos de la mina Las Dos Estrellas, en El Oro, a principios del siglo Pág. 277: Otzolotepec: Localización e infraestructura para el trans- Pág. 223: Características económicas; Población de tres años y más
XX; en la ciudad de Toluca, dos vistas de la fábrica La Victoria, filial porte; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. que habla alguna lengua indígena; Población de 15 años y más se-
de la Cervecería Corona. Abajo, una vieja estación de ferrocarril Pág. 281: Rayón: Localización e infraestructura para el transporte; gún condición de alfabetismo; Alumnos, docentes y escuelas por ni-
en El Oro. Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. vel educativo; Principales indicadores del sector salud, 2006; Dosis
Pág. 181: Dos fotos sin descripción. Pág. 285: San Antonio La Isla: Localización e infraestructura para el aplicadas de vacunas según tipo, 2005; Morbilidad.
Pág. 183: Una foto sin descripción. transporte; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. CALIMAYA
Pág. 184: Tres fotos sin descripción. Pág. 289: San Felipe del Progreso: Localización e infraestructura Pág. 224: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número
Pág. 185: Una foto sin descripción. para el transporte; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y
Pág. 186: Una foto sin descripción. Pág. 293: San José del Rincón: Localización e infraestructura para el tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo.
Pág. 187: Una foto sin descripción. transporte; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. Pág. 226: Características de la vivienda; Localidades; Características
Pág. 188: Dos fotos sin descripción. Pág. 297: San Mateo Atenco: Localización e infraestructura para el económicas; Población de tres años y más que habla alguna lengua
Pág. 191: Dos fotos sin descripción. transporte; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. indígena.
Pág. 193: Una foto sin descripción. Pág. 301: Temascalcingo: Localización e infraestructura para el CAPULHUAC
Pág. 194: Una foto sin descripción. transporte; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. Pág. 228: Distribución territorial; Población urbana y rural; Población
Pág. 196: Dos fotos sin descripción. Pág. 305: Temoaya: San Localización e infraestructura para el trans- total y crecimiento absoluto, potencial y tasa de crecimiento de 1990
Pág. 197: Tres fotos sin descripción. porte; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. a 2010; Composición por sexo.
Pág. 309: Tenango del Valle: Localización e infraestructura para el Pág. 230: Características de la vivienda; Localidades; Características
)<$Œ" transporte; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. económicas; Población de tres años y más que habla alguna lengua
  w       Pág. 313: Texcalyacac. Localización e infraestructura para el trans- indígena.
Mapas porte; Geología; Relieve; Uso de suelo y vegetación. Pág 231: Población de 15 años y más según condición de alfabetis-
Mapa 1, pág. 200: Densidad de población 2010. Pág. 317: Tianguistenco: Localización e infraestructura para el trans- mo; Alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo; Principales

343
                       V W     

indicadores del sector salud, 2006; Dosis aplicadas de vacunas se- económicas; Población de tres años y más que habla alguna lengua aplicadas de vacunas según tipo, 2005; Morbilidad.
gún tipo, 2005; Morbilidad. indígena. SAN JOSÉ DEL RINCÓN
CHAPULTEPEC Pág. 263: Población de 15 años y más según condición de alfabe- Pág. 292: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número
Pág. 232: Distribución territorial; Población urbana y rural; Población tismo; Alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo; Principales de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y
total y crecimiento absoluto, potencial y tasa de crecimiento de 1990 indicadores del sector salud, 2006; Dosis aplicadas de vacunas se- tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo.
a 2010; Composición por sexo. gún tipo, 2005; Morbilidad. Pág. 294: Características de la vivienda; Localidades.
Pág. 234: Características de la vivienda; Localidades; Características MEXICALTZINGO Pág. 295: Características económicas; Población de tres años y más
económicas; Población de tres años y más que habla alguna lengua Pág. 264: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número que habla alguna lengua indígena; Población de 15 años y más se-
indígena; Población de 15 años y más según condición de alfabetis- de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y gún condición de alfabetismo; Alumnos, docentes y escuelas por ni-
mo; Alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo. tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo. vel educativo; Principales indicadores del sector salud, 2006; Dosis
Pág. 235: Principales indicadores del sector salud, 2006; Dosis apli- Pág. 266: Características de la vivienda; Localidades; Características aplicadas de vacunas según tipo, 2005; Morbilidad.
cadas de vacunas según tipo, 2005; Morbilidad. económicas; Población de tres años y más que habla alguna lengua SAN MATEO ATENCO
EL ORO indígena; Población de 15 años y más según condición de alfabetis- Pág. 296: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número
Pág. 236: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número mo; Alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo. de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y
de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y Pág. 267: Principales indicadores del sector salud, 2006; Dosis apli- tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo.
tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo. cadas de vacunas según tipo, 2005; Morbilidad. Pág. 298: Características de la vivienda; Localidades; Características
Pág. 238: Características de la vivienda; Localidades. Características MORELOS económicas; Población de tres años y más que habla alguna lengua
económicas; Población de tres años y más que habla alguna lengua Pág. 268: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número indígena.
indígena. de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y Pág. 299: Población de 15 años y más según condición de alfabe-
Pág. 239: Población de 15 años y más según condición de alfabe- tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo. tismo; Alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo; Principales
tismo; Alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo; Principales Pág. 270: Características de la vivienda; Localidades; Características indicadores del sector salud, 2006; Dosis aplicadas de vacunas se-
indicadores del sector salud, 2006; Dosis aplicadas de vacunas se- económicas; Población de tres años y más que habla alguna lengua gún tipo, 2005; Morbilidad.
gún tipo, 2005; Morbilidad. indígena. TEMASCALCINGO
IXTLAHUACA Pág. 271: Población de 15 años y más según condición de alfabe- Pág. 300: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número
Pág. 240: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número tismo; Alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo; Principales de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y
de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y indicadores del sector salud, 2006; Dosis aplicadas de vacunas se- tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo.
tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo. gún tipo, 2005; Morbilidad. Pág. 302: Características de la vivienda; Localidades; Población de
Pág. 242: Características de la vivienda; Localidades; Características OCOYOACAC tres años y más que habla alguna lengua indígena; Población de 15
económicas; Población de tres años y más que habla alguna lengua Pág. 272: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número años y más según condición de alfabetismo; Alumnos, docentes y
indígena. de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y escuelas por nivel educativo.
Pág. 243: Población de 15 años y más según condición de alfabetis- tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo. Pág. 303: Características económicas; Principales indicadores del
mo; Alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo; Principales in- Pág. 274: Características de la vivienda; Localidades; Características sector salud, 2006; Dosis aplicadas de vacunas según tipo, 2005;
dicadores del sector salud, 2006; Dosis aplicadas de vacunas según económicas; Población de tres años y más que habla alguna lengua Morbilidad.
tipo, 2005; Morbilidad. indígena. TEMOAYA
JIQUIPILCO Pág. 275: Población de 15 años y más según condición de alfabe- Pág. 304: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número
Pág. 244: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número de tismo; Alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo; Principales de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y
localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y tasa indicadores del sector salud, 2006; Dosis aplicadas de vacunas se- tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo.
de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo. gún tipo, 2005; Morbilidad. Pág. 306: Características de la vivienda; Localidades.
Pág. 246: Características de la vivienda; Localidades. OTZOLOTEPEC Pág. 307: Características económicas; Población de tres años y más
Pág. 247: Características económicas; Población de tres años y más Pág. 276: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número que habla alguna lengua indígena; Población de 15 años y más se-
que habla alguna lengua indígena; Población de 15 años y más se- de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y gún condición de alfabetismo; Alumnos, docentes y escuelas por ni-
gún condición de alfabetismo; Alumnos, docentes y escuelas por ni- tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo. vel educativo; Principales indicadores del sector salud, 2006; Dosis
vel educativo; Principales indicadores del sector salud, 2006; Dosis Pág. 278: Características de la vivienda; Localidades; Características aplicadas de vacunas según tipo, 2005; Morbilidad.
aplicadas de vacunas según tipo, 2005; Morbilidad. económicas; Población de tres años y más que habla alguna lengua TENANGO DEL VALLE
JOCOTITLÁN indígena. Pág. 308: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número
Pág. 248: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número Pág. 279: Población de 15 años y más según condición de alfabe- de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y
de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y tismo; Alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo; Principales tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo.
tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo. indicadores del sector salud, 2006; Dosis aplicadas de vacunas se- Pág. 310: Características de la vivienda; Localidades; Características
Pág. 250: Características de la vivienda; Localidades. gún tipo, 2005; Morbilidad. económicas; Población de tres años y más que habla alguna lengua
Pág. 251: Características económicas; Población de tres años y más RAYÓN indígena.
que habla alguna lengua indígena; Población de 15 años y más se- Pág. 280: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número Pág. 311: Población de 15 años y más según condición de alfabetis-
gún condición de alfabetismo; Alumnos, docentes y escuelas por ni- de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y mo; Alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo; Principales
vel educativo; Principales indicadores del sector salud, 2006; Dosis tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo. indicadores del sector salud, 2006; Dosis aplicadas de vacunas se-
aplicadas de vacunas según tipo, 2005; Morbilidad. Pág. 282: Características de la vivienda; Localidades; Características gún tipo, 2005; Morbilidad.
JOQUICINGO económicas; Población de tres años y más que habla alguna lengua TEXCALYACAC
Pág. 252: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número indígena. Pág. 312: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número
de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y Pág. 283: Población de 15 años y más según condición de alfabe- de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y
tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo. tismo; Alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo; Principales tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo.
Pág. 254: Características de la vivienda; Localidad; Población de tres indicadores del sector salud, 2006; Dosis aplicadas de vacunas se- Pág. 314: Características de la vivienda; Localidades; Características
años y más que habla alguna lengua indígena; Características eco- gún tipo, 2005; Morbilidad. económicas; Población de tres años y más que habla alguna lengua
nómicas. SAN ANTONIO LA ISLA indígena.
Pág. 255: Población de 15 años y más según condición de alfabe- Pág. 284: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número Pág. 315: Población de 15 años y más según condición de alfabe-
tismo; Alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo; Principales de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y tismo; Alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo; Principales
indicadores del sector salud, 2006; Dosis aplicadas de vacunas se- tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo. indicadores del sector salud, 2006; Dosis aplicadas de vacunas se-
gún tipo, 2005; Morbilidad. Pág. 286: Características de la vivienda; Localidades; Características gún tipo, 2005; Morbilidad.
LERMA económicas; Población de tres años y más que habla alguna lengua TIANGUISTENCO
Pág. 256: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número indígena. Pág. 316: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número
de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y Pág. 287: Población de 15 años y más según condición de alfabe- de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y
tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo. tismo; Alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo; Principales tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo.
Pág. 258: Localidades; Características de la vivienda. indicadores del sector salud, 2006; Dosis aplicadas de vacunas se- Pág. 318: Características económicas; Localidades; Características
Pág. 259: Características económicas; Población de tres años y más gún tipo, 2005; Morbilidad. de la vivienda; Población de tres años y más que habla alguna len-
que habla alguna lengua indígena; Población de 15 años y más se- SAN FELIPE DEL PROGRESO gua indígena.
gún condición de alfabetismo; Alumnos, docentes y escuelas por ni- Pág. 288: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número Pág. 319: Población de 15 años y más según condición de alfabe-
vel educativo; Principales indicadores del sector salud, 2006; Dosis de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y tismo; Alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo; Principales
aplicadas de vacunas según tipo, 2005; Morbilidad. tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo. indicadores del sector salud, 2006; Dosis aplicadas de vacunas se-
METEPEC Pág. 290: Características de la vivienda; Localidades. gún tipo, 2005; Morbilidad.
Pág. 260: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número Pág. 291: Características económicas; Población de tres años y más TOLUCA
de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y que habla alguna lengua indígena; Población de 15 años y más se- Pág. 320: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número
tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo. gún condición de alfabetismo; Alumnos, docentes y escuelas por ni- de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y
Pág. 262: Características de la vivienda; Localidades; Características vel educativo; Principales indicadores del sector salud, 2006; Dosis tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo.

344
     w                  

Pág. 322: Características de la vivienda; Localidades. Pág. 222: Disponibilidad de servicios en la vivienda. Pág. 258: Disponibilidad de servicios en la vivienda.
Pág. 323: Características económicas; Población de tres años y más Pág. 223: Población ocupada según sector de actividad; Alfabetismo; Pág. 259: Población ocupada según sector de actividad; Alfabetismo;
que habla alguna lengua indígena; Población de 15 años y más se- Población escolarizada; Población no escolarizada; Derechohabiencia. Población escolarizada; Población no escolarizada; Derechohabiencia.
gún condición de alfabetismo; Alumnos, docentes y escuelas por ni- CALIMAYA METEPEC
vel educativo; Principales indicadores del sector salud, 2006; Dosis Pág. 224: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje Pág. 260: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje
aplicadas de vacunas según tipo, 2005; Morbilidad. de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici- de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici-
XALATLACO pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según
Pág. 324: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número sexo, 2000 y 2010. sexo, 2000 y 2010.
de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y Pág. 226: Disponibilidad de servicios en la vivienda; Población ocu- Pág. 262: Disponibilidad de servicios en la vivienda.; Población ocu-
tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo. pada según sector de actividad. pada según sector de actividad.
Pág. 326: Características de la vivienda; Localidades; Población de Pág. 227: Alfabetismo; Población escolarizada; Población no escola- Pág. 263: Alfabetismo; Población escolarizada; Población no escola-
15 años y más según condición de alfabetismo; Alumnos, docentes y rizada; Derechohabiencia. rizada; Derechohabiencia.
escuelas por nivel educativo. CAPULHUAC MEXICALTZINGO
Pág. 327: Características económicas; Población de tres años y más Pág. 228: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje Pág. 264: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje
que habla alguna lengua indígena; Principales indicadores del sector de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici- de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici-
salud, 2006; Dosis aplicadas de vacunas según tipo, 2005; Morbi- pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según
lidad. sexo, 2000 y 2010. sexo, 2000 y 2010.
XONACATLÁN Pág. 230: Disponibilidad de servicios en la vivienda; Población ocu- Pág. 266: Disponibilidad de servicios en la vivienda; Población ocu-
Pág. 328: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número pada según sector de actividad. pada según sector de actividad; Alfabetismo; Población escolariza-
de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y Pág. 231: Alfabetismo; Población escolarizada; Población no escola- da; Población no escolarizada.
tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo. rizada; Derechohabiencia. Pág. 267: Derechohabiencia.
Pág. 330: Características de la vivienda; Localidades; Población de CHAPULTEPEC MORELOS
15 años y más según condición de alfabetismo; Alumnos, docentes y Pág. 232: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje Pág. 268: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje
escuelas por nivel educativo. de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici- de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici-
Pág. 331: Características económicas; Población de tres años y más pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según
que habla alguna lengua indígena; Principales indicadores del sector sexo, 2000 y 2010. sexo, 2000 y 2010.
salud, 2006; Dosis aplicadas de vacunas según tipo, 2005; Morbi- Pág. 234: Disponibilidad de servicios en la vivienda; Población ocu- Pág. 270: Disponibilidad de servicios en la vivienda; Población ocu-
lidad. pada según sector de actividad; Alfabetismo; Población escolariza- pada según sector de actividad.
ZINACANTEPEC da; Población no escolarizada. Pág. 271: Alfabetismo; Población escolarizada; Población no escola-
Pág. 332: Distribución territorial; Población urbana y rural/Número Pág. 235: Derechohabiencia. rizada; Derechohabiencia.
de localidades; Población total y crecimiento absoluto, potencial y EL ORO OCOYOACAC
tasa de crecimiento de 1990 a 2010; Composición por sexo. Pág. 236: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje Pág. 272: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje
Pág. 334: Localidades; Características de la vivienda; Población de de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici- de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici-
tres años y más que habla alguna lengua indígena. pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según
Pág. 335: Características económicas; Población de 15 años y más sexo, 2000 y 2010. sexo, 2000 y 2010.
según condición de alfabetismo; Alumnos, docentes y escuelas por Pág. 238: Disponibilidad de servicios en la vivienda; Población ocu- Pág. 274: Disponibilidad de servicios en la vivienda; Población ocu-
nivel educativo; Principales indicadores del sector salud, 2006; Do- pada según sector de actividad. pada según sector de actividad.
sis aplicadas de vacunas según tipo, 2005; Morbilidad. Pág. 239: Alfabetismo; Población escolarizada; Población no escola- Pág. 275: Alfabetismo; Población escolarizada; Población no escola-
rizada; Derechohabiencia. rizada; Derechohabiencia.
Gráficas IXTLAHUACA OTZOLOTEPEC
ACAMBAY Pág. 240: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje Pág. 276: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje
Pág. 204: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici- de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici-
de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici- pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según
pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según sexo, 2000 y 2010. sexo, 2000 y 2010.
sexo, 2000 y 2010. Pág. 241: Disponibilidad de servicios en la vivienda; Población ocu- Pág. 278: Disponibilidad de servicios en la vivienda; Población ocu-
Pág. 206: Disponibilidad de servicios la vivienda. pada según sector de actividad. pada según sector de actividad.
Pág. 207: Población ocupada según sector de actividad; Población Pág. 242: Población escolarizada; Población no escolarizada; Alfabe- Pág. 279: Alfabetismo; Población escolarizada; Población no escola-
escolarizada; Población no escolarizada; Alfabetismo; Derechoha- tismo; Derechohabiencia. rizada; Derechohabiencia.
biencia. JIQUIPILCO RAYÓN
ALMOLOYA DE JUÁREZ Pág. 243: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje Pág. 280: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje
Pág. 208: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici- de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici-
de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici- pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según
pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según sexo, 2000 y 2010. sexo, 2000 y 2010.
sexo, 2000 y 2010. Pág. 246: Disponibilidad de servicios en la vivienda. Pág. 282: Disponibilidad de servicios en la vivienda; Población ocu-
Pág. 211: Disponibilidad de servicios en la vivienda; Población ocu- Pág. 247: Población ocupada según sector de actividad; Alfabetis- pada según sector de actividad.
pada según sector de actividad; Población escolarizada; Población mo; Población escolarizada; Población no escolarizada; Derecho- Pág. 283: Alfabetismo; Población escolarizada; Población no escolari-
no escolarizada; Alfabetismo; Derechohabiencia. habiencia. zada; Derechohabiencia.
ALMOLOYA DEL RÍO JOCOTITLÁN SAN ANTONIO LA ISLA
Pág. 212: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje Pág. 248: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje Pág. 284: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje
de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici- de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici- de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici-
pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según
sexo, 2000 y 2010. sexo, 2000 y 2010. sexo, 2000 y 2010.
Pág. 214: Disponibilidad de servicios en la vivienda; Población ocu- Pág. 250: Disponibilidad de servicios en la vivienda. Pág. 286: Disponibilidad de servicios en la vivienda; Población ocu-
pada según sector de actividad. Pág. 251: Población ocupada según sector de actividad; Alfabetismo; pada según sector de actividad.
Pág. 215: Población escolarizada; Población no escolarizada; Alfabe- Población escolarizada; Población no escolarizada; Derechoha- Pág. 287: Alfabetismo; Población escolarizada; Población no escola-
tismo; Derechohabiencia. biencia. rizada; Derechohabiencia.
ATIZAPÁN JOQUICINGO SAN FELIPE DEL PROGRESO
Pág. 216: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje Pág. 252: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje Pág. 288: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje
de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici- de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici- de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici-
pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según
sexo, 2000 y 2010. sexo, 2000 y 2010. sexo, 2000 y 2010.
Pág. 218: Disponibilidad de servicios en la vivienda; Población ocu- Pág. 254: Disponibilidad de servicios en la vivienda; Población ocu- Pág. 290: Disponibilidad de servicios en la vivienda.
pada según sector de actividad; Alfabetismo; Población escolariza- pada según sector de actividad. Pág. 291: Población ocupada según sector de actividad; Alfabetismo;
da; Población no escolarizada. Pág. 255: Alfabetismo; Población escolarizada; Población no escola- Población escolarizada; Población no escolarizada; Derechohabien-
Pág. 219: Derechohabiencia. rizada; Derechohabiencia. cia.
ATLACOMULCO LERMA SAN JOSÉ DEL RINCÓN
Pág. 220: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje Pág. 256: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje Pág. 292: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje
de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici- de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici- de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici-
pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según
sexo, 2000 y 2010. sexo, 2000 y 2010. sexo, 2000 y 2010.

345
                       V W     

Pág. 294: Disponibilidad de servicios en la vivienda. Pág. 330: Disponibilidad de servicios en la vivienda; Alfabetismo; Po-
Pág. 295: Población ocupada según sector de actividad; Alfabetismo; blación escolarizada; Población no escolarizada.
Población escolarizada; Población no escolarizada; Derechohabiencia. Pág. 331: Población ocupada según sector de actividad; Derecho-
SAN MATEO ATENCO habiencia.
Pág. 296: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje ZINACANTEPEC
de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici- Pág. 332: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje
pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y municipal
sexo, 2000 y 2010. 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según sexo,
Pág. 298: Disponibilidad de servicios en la vivienda; Población ocu- 2000 y 2010.
pada según sector de actividad. Pág. 334: Disponibilidad de servicios en la vivienda.
Pág. 299: Alfabetismo; Población escolarizada; Población no escolari- Pág. 335: Población ocupada según sector de actividad; Alfabetismo;
zada; Derechohabiencia. Población escolarizada; Población no escolarizada; Derechohabiencia.
TEMASCALCINGO
Pág. 300: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje +3<
de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici- Págs. 204, 206 y 207: Seis de Acambay sin descripción.
pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según Págs. 208, 210 y 211: Cinco de Almoloya de Juárez sin descripción.
sexo, 2000 y 2010. Págs. 212, 214 y 215: Siete de Almoloya del Río sin descripción.
Pág. 302: Disponibilidad de servicios en la vivienda; Alfabetismo; Págs. 216, 218 y 219: Siete de Atizapán sin descripción.
Población escolarizada; Población no escolarizada. Págs. 220, 222 y 223: Siete de Atlacomulco sin descripción.
Pág. 303: Población ocupada según sector de actividad; Derecho- Págs. 224, 226 y 227: Siete de Calimaya sin descripción.
habiencia. Págs. 228, 230 y 231: Siete de Capulhuac sin descripción.
TEMOAYA Págs. 232, 234 y 235: Seis de Chapultepec sin descripción.
Pág. 304: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje Págs. 236, 238 y 239: Siete de El Oro sin descripción.
de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici- Págs. 240, 242 y 243: Siete de Ixtlahuaca sin descripción.
pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según Págs. 244, 246 y 247: Seis de Jiquipilco sin descripción.
sexo, 2000 y 2010. Págs. 248, 250 y 251: Cinco de Jocotiitlán sin descripción.
Pág. 306: Disponibilidad de servicios en la vivienda. Págs. 252, 254 y 255: Seis de Joquicingo sin descripción.
Pág. 307: Población ocupada según sector de actividad; Alfabetis- Págs. 256, 258 y 259: Cinco de Lerma sin descripción.
mo; Población escolarizada; Población no escolarizada; Derechoha- Págs. 260, 262 y 263: Ocho de Metepec sin descripción.
biencia. Págs. 264, 266 y 267: Siete de Mexicaltzingo sin descripción.
TENANGO DEL VALLE Págs. 268, 270 y 271: Siete de Morelos sin descripción.
Pág. 308: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje Págs. 272, 274 y 275: Siete de Ocoyoacac sin descripción.
de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici- Págs. 276, 278 y 279: Ocho de Otzolotepec sin descripción.
pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según Págs. 280, 282 y 283: Siete de Rayón sin descripción.
sexo, 2000 y 2010. Págs. 284, 286 y 287: Seis de San Antonio La Isla sin descripción.
Pág. 310: Disponibilidad de servicios en la vivienda; Población ocu- Págs. 288, 290 y 291: Cinco de San Felipe del Progreso sin descripción.
pada según sector de actividad. Págs. 292, 294 y 295: Cuatro de San José del Rincón sin descripción.
Pág. 311: Alfabetismo; Población escolarizada; Población no escola- Págs. 296, 298 y 299: Seis de San Mateo Atenco sin descripción.
rizada; Derechohabiencia. Págs. 300, 302 y 303: Ocho de Temascalcingo sin descripción.
TEXCALYACAC Págs. 304, 306 y 307: Seis de Temoaya sin descripción.
Pág. 312: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje Págs. 308, 310 y 311: Nueve de Tenango del Valle sin descripción.
de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici- Págs. 312, 314 y 315: Siete de Texcalyacac sin descripción.
pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según Págs. 316, 318 y 319: Seis de Tianguistenco sin descripción.
sexo, 2000 y 2010. Págs. 320, 322 y 323: Seis de Toluca sin descripción.
Pág. 314: Disponibilidad de servicios en la vivienda; Población ocu- Págs. 324, 326 y 327: Nueve de Xalatlaco sin descripción.
pada según sector de actividad. Págs. 328, 33o y 331: Siete de Xonacatlán sin descripción.
Pág. 315: Alfabetismo; Población escolarizada; Población no escolari- Págs. 332, 334 y 335: Siete de Zinacantepec sin descripción.
zada; Derechohabiencia. Págs. 336-337: Una foto sin descrpición.
TIANGUISTENCO
Pág. 316: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje
de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici-
pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según
sexo, 2000 y 2010.
Pág. 318: Población ocupada según sector de actividad; Disponibili-
dad de servicios en la vivienda.
Pág. 319: Alfabetismo; Población escolarizada; Población no escola-
rizada; Derechohabiencia.
TOLUCA
Pág. 320: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje
de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici-
pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según
sexo, 2000 y 2010.
Pág. 322: Disponibilidad de servicios en la vivienda.
Pág. 323: Población ocupada según sector de actividad; Alfabetis-
mo; Población escolarizada; Población no escolarizada; Derechoha-
biencia.
XALATLACO
Pág. 324: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje
de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici-
pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según
sexo, 2000 y 2010.
Pág. 326: Disponibilidad de servicios en la vivienda; Alfabetismo;
Población escolarizada; Población no escolarizada.
Pág. 327: Población ocupada según sector de actividad; Derecho-
habiencia.
XONACATLÁN
Pág. 328: Porcentaje de localidades rurales y urbanas; Porcentaje
de población rural y urbana; Tasa de crecimiento estatal y munici-
pal 1950-2010; Población por grupos quinquenales de edad según
sexo, 2000 y 2010.

346
     w                  

BIBLIOGRAFÍA

Los textos, estudios, análisis y reflexiones que aparecen en este compendio aparecieron en su
forma original en los siete tomos del Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma,
mismos que son la base de esta publicación.

'8+*'($#'*(+J3*'(<%"

Tomo I, Cartografía. Edición de 2001.


Volumen coordinado por la Universidad Autónoma del Estado de México.
Autores: Jaime H. Graniel, Juan J. Villavicencio Velázquez, Guadalupe Hoyos Castillo, Gelacio
Becerril Zepeda, María Eugenia Valdez Pérez, Javier Oscos Mora, Horacio Garciarrivas Ortega,
Alejandro López García, José Luis Coronado Ramírez, Arcelia González Trápaga, Georgina Sierra
Domínguez, Sergio Franco Maas. Asesoría científica de Delfino Madrigal Uribe.
Tomo II, Historia. Edición de 2001.
Volumen coordinado por el Lic. Enrique Díaz Nava. Autor: Javier Romero Quiroz.
Tomo III, Ecosistemas productivos. Edición de 1997.
Autores: Gustavo Arévalo Galarza y Andrés Aguilar Santelises.
Tomo IV, Etnográfico. Edición de 1997.
Autores: Yoko Sugiura, Patricia Martel y Sandra Figueroa.
Tomo V, Industrial. Edición de 2000.
Volumen coordinado por la Universidad Autónoma del Estado de México.
Autores: Vicente Peña Manjarrez, María Estela Orozco Hernández, Celia Olivera Martínez, Ro-
berto Franco Plata, Carlos Alberto Castaños Montes, José León Infante Serna y Jesús Gastón
Gutiérrez Cedillo.
Tomo VI, Salud. Edición de 2001.
Autores y colaboradores: Oralia Ortiz Carrillo, Francisco Javier Sánchez Sárate, Jorge Morales,
Maricruz Granados Acosta, Raúl López, María Elena Escalona Franco, Margarita Hernández
Peña, Samuel Martínez Reza, Guadalupe Méndez Cosme y Guillermina Bertnal Maldonado.
Tomo VII, Urbano, Edición de 2002.
Volumen coordinado por Fernando Dávila Delgado. Autores: Patricia Salgado Chavarría, Pi-
lar López Hernández, Graciela Domínguez Núñez, Francisco Dávila Méndez, Martín Landeros
González, Jesús López García.

J+(#*((!%$#*'*)*7'*(("
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

#  )  $'*8# %6*# (  $#'  ( < %"
Estudio comisionado por el Gobierno del Estado de México, Secretaría del Medio Ambiente a la
Universidad Autónoma de Chapingo. Febrero 2010. Seis tomos inéditos.

#(#%*#)(((@5*'Yƒƒ|{YƒYƒ"
Comisión Nacional del Agua. Edición electrónica, 2006.

'< (  6#! " # $#*'*) (  6# †{‡!
Yƒƒ’"

'< (  6#! " # $#*'*) (  6#! †{*‡
Yƒƒ€"

'< (  6#! " # $#*'*) (  6#! †{/‡
YƒƒŠ"

'<( 6#! "(*3*''*8#(#$#*'*)( 


6#!Yƒƒ‚"

'<( 6#! "(*3*''*8#(#$#*'*)( 


6#†{6‡!YƒƒŒ"

347
                       V W     

Expresamos público reconocimiento a las siguientes dependencias y sus titulares, quienes han aportado
su apoyo, información y esfuerzos personales para la realización de la presente obra:

'<(+$7 6£6*' '<( +)'$* #=(6'*8#

Dr. David Korenfeld Federman Profesor Arturo Osornio Sánchez Lic. Patricia Chemor Ruiz
SECRETARIO SECRETARIO SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO

Lic. Eduardo Velasco Caballero Ing. José Camacho Salmón


DIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURA RURAL #*$( #3%'*8# #9*+'*8#
SECRETARIO PARTICULAR DEL C. SECRETARIO
+J3*'!(<*'7(
Ing. Oscar Hernández López Ing. Jorge Rescala Pérez Estado de México
VOCAL EJECUTIVO DE LA CAEM DIRECTOR GENERAL DE PROBOSQUE
Mtro. Miguel Ángel Cortez Alarcón
Ing. Edgardo Castañeda Espinoza Secretaría de Salud DIRECTOR GENERAL
DIRECTOR GENERAL DEL PROGRAMA HIDRÁULICO Ing. Juan Carlos Rivas Álvarez
Dr. Gabriel Jaime Oshea Cuevas
SECRETARIO COORDINADOR DE INFORMÁTICA
Ing. Raúl Millán López
DIRECTOR DE PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN Lic. Armando Herrera Reyes
Maestro Gerald Stevenson
ASESOR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DIRECTOR DE GEOGRAFÍA
Ing. Jesús Barrera Maqueda
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SANEAMIENTO C.P. Irma Terrón González Lázaro Mejía Arriaga
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PROGRAMACIÓN SUBDIRECTOR DE CARTOGRAFÍA
Secretaría del Medio Ambiente Mtra. Flor de María Alejandra Martínez Ibarrola
Lic. Gustavo Cárdenas Monroy
Secretaría de Desarrollo Económico DIRECTORA DE ESTADÍSTICA
SECRETARIO Lic. Carolina Monroy del Mazo Mtra. Ana Lilia Hernández Rodríguez
SECRETARIA SUBDIRECTORA DE INFORMACIÓN ECONÓMICA
Lic. Cuauhtémoc Zariñana Oronoz
DIRECTOR GENERAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL Ing. Geólogo Raúl Cruz Ríos
DIRECTOR GENERAL Secretaría del Medio Ambiente Federal
DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA, SUELO Y RESIDUOS

Ing. José Luis Hidalgo Hernando Ing. Juan Rafael Elvira Quesada
Lic. Carlos Sánchez Gasca
SUBDIRECTOR DE EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN GEOLÓGICA SECRETARIO
DIRECTOR GENERAL DE ORDENAMIENTO E IMPACTO AMBIENTAL
DEL INSTITUTO DE FOMENTO MINERO Y ESTUDIOS Lic. Ricardo Tejeda Nichol
Biólogo Antonio Yurrierta Almazán GEOLÓGICOS DEL ESTADO DE MÉXICO DELEGADO
COORDINADOR DEL PROGRAMA AIRE LIMPIO
DEL VALLE DE TOLUCA Secretaría de Educación %**8#'*#(+$
Ing. Agr. Ma. Verónica Arzate Nava Ing. Alberto Curi Naime Lic. Santiago González Martínez
DIRECTORA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO SECRETARIO DIRECTOR LOCAL DEL ESTADO DE MÉXICO
Q.F.B. Alejandra López Tinoco Lic. Gabriela Rojas Alcántara Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MONITOREO ATMOSFÉRICO JEFA DE LA UNIDAD DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL SUBGERENTE DE INGENIERÍA
ESCOLAR
Ing. Sergio Murillo Cuevas
Lic. Carlos Hernández García JEFE DEL DEPARTAMENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
ASESOR DEL DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS

348
     w                  

PRESIDEN        

Salvador Navarrete Cruz José Jesús Cedillo González José Rangel Espinosa
ACAMBAY JOCOTITLÁN SAN JOSÉ DEL RINCÓN

Blanca Estela Gómez Carmona Mariano Solano Orihuela Sergio Fuentes Vázquez
ALMOLOYA DE JUÁREZ JOQUICINGO SAN MATEO ATENCO

Apolonio Fonseca Castañeda Fidel Alejandro Castillo Ambriz Rogelio Enrique Valdez Valdez
ALMOLOYA DEL RÍO LERMA TEMASCALCINGO

Matías Flores Ávila Ana Lilia Herrera Anzaldo Enrique Valdés García
ATIZAPÁN METEPEC TEMOAYA

Fidel Almanza Monroy Javier Fuentes Terrón Alfredo Gómez Sánchez


ATLACOMULCO MEXICALTZINGO TENANGO DEL VALLE

Irad Mercado Ávila José Carrasco Mejía Erasmo Alonso Flores


CALIMAYA MORELOS TEXCALYACAC

Filiberto Rojas Ubaldo Joel Cerón Tovar Luis Alfonso Arana Castro
CAPULHUAC OCOYOACAC TIANGUISTENCO

Isidoro Pablo Hernández Castillo Vicente Quiroz Peñaloza María Elena Barrera Tapia
CHAPULTEPEC OTZOLOTEPEC TOLUCA

Gabriel Pedraza Sánchez Elías Arturo Sánchez Montes de Oca Ramón Sánchez Gutiérrez
EL ORO RAYÓN XONACATLÁN

Elda Gómez Lugo Margarita Balbuena González Felipe Gabino Galindo Rosas
IXTLAHUACA SAN ANTONIO LA ISLA XALATLACO

Jorge Navarrete Ávila Javier Jerónimo Apolonio José Gustavo Vargas Cruz
JIQUIPILCO SAN FELIPE DEL PROGRESO ZINACANTEPEC

349
                       V W     

ATLAS DE LA CUENCA DEL RÍO LERMA   


   

  VW  "  ECOLÓGICA DE LA CUENCA DEL RÍO LERMA

COORDINACIÓN GENERAL ARQ. JORGE JIMÉNEZ CAMPOS


ARQ. JORGE JIMÉNEZ CAMPOS COORDINADOR GENERAL

ARQ. IVONNE DÍAZ JUÁREZ


COORDINACIÓN EDITORIAL SECRETARIA PARTICULAR DEL COORDINADOR GENERAL
ING. CELIA MARGARITA OLIVERA MARTÍNEZ
ARQ. IVONNE DÍAZ JUÁREZ ING. CELIA MARGARITA OLIVERA MARTÍNEZ
TITULAR DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN

FRANCISCO JAVIER HINOJOSA TRIGOS


SUBDIRECTOR TÉCNICO

LIC. ANTONIO GONZÁLEZ VALADEZ


SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

ING. RAMIRO CARRANZA ÁVILA

   

ABRAHAM FABILA GARCÍA


M. V. Z. FERNANDO GÓMEZ MUCIÑO
ARQ. ALFREDO HERNÁNDEZ DE LEÓN
LIC. VALERIA JUÁREZ ESPEJEL
ING. SERGIO NADER DÍAZ
MARÍA EUGENIA ROJAS MONROY

   [

SILVIA LUZ BARRANCO MARÍN


ANTONIO CAMPUZANO ORTIZ
ELEAZAR CRUZ ROA
LOURDES DÍAZ BAEZA
C. P. ISABEL DÍAZ GAMA
GERMÁN ESCOBAR DÍAZ
LIC. MARÍA GUADALUPE GASDÉ VARGAS
EUGENIA PÉREZ SOTO
ALICIA TORRES BALDERAS
SUSANA VIRRUETA REYES

350
     w                  

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS

Erich Lindacher Valles: Portada a, b, c, g, contraportada a,


b, e, k, Págs. 6-7, 20-21, 23, 24 d, e, 25 c, d, e, 26-27, 32 b,
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN GENERAL 42, 45 b, 46 a, c, d, 59, 68 b, 73 a, 79 b, 80-81, 102 a, 103
a, 105, 106, 107, 111 d, 116 a, 118 a, 119 a, c, d, 124-125, 124
Carmen Valles Septién
c, 126, 127, 129, 130 a, b, c, d, 131 c, 132, 136, 137, 139 a,
PRODUCCIÓN EDITORIAL Y DISEÑO b, c, j, k, 140-141, 142, 144, 145 a, 146, 147, 148, 151, 153 a
c, 154-155, 156, 157, 158 c, 159 b, 160, 161, 162, 163, 164,
Francisco Javier Estebanez
165, 166 b, 167 c, 169, 171, 173, 174, 176, 177 a, 178, 179,
TEXTOS SUBCAPÍTULO INDUSTRIA 180, d, 181, 183, 184, 185, 186, 187, 189, 191, 194, 197 b,
198-199, 204, 206, 207, 212, 214 a, c, 216 a, 218, 219 a, b,
Xavier Tercero Barragán
220, 222 a, 223, 224, 226, 227 a, 228, 230, 231, 232, 235
TEXTOS CAPÍTULO MEDIO FÍSICO-GEOGRÁFICO b, 236, 238 a, b, 239, 240, 242, 243 a, b, c, 248, 250, 251 b,
252, 254, 255, 260, 262, 263, 267 a, 268 a, 270, 271, 272,
Roberto Ramos Maza
274, 275, 276, 278, 279 a, b, 280, 286 a, c, 288, 290, 291,
ASISTENTES DE DISEÑO 292, 294, 296, 298 a, b, 299, 300, 303 a, b, e, 304, 307, 308,
310, 311, 312, 314, 315, 316, 318 a, 319, 323 b, d, 324, 326,
Héctor Audifred
327 a, c, 328, 330, 331, 336-337, 352.
Yuriria Cardona
Nora Mata Samaniego '/*9*'#+J3*'%**8#(*#()
Margarita Vázquez '$)'*8#'8+*'($#'(<%>
Portada d, e, f, contraportada g, h, i. Págs. 14-15, 17, 19, 32
CARTOGRAFÍA a, 38 a, b, 41, 44, 45 a, 46 b, 47 a, 52, 53 a, b, c, 54, 55, 68
Alejandro Becerril a, c, 70, 78, 79 c, d, 84, 88, 90, 95 a, b, 98 a, 99 b, 101, 108,
José Luis Jasso 109 c, 111 a, c, 114, 118 b, c, 120, 124 a, b, 125, 130 e, 131
a, b, 133, 134, 139 l, 145 b, 149, 153 b, 158 a, b, 166 a, 167
FOTOGRAFÍA a, b, 168, 170, 172, 177 b, 180 a, b, c, 193, 196, 197 a, c,
Erich Lindacher Valles 203, 208, 210, 211, 214 b, d, 215, 222 b, c, 234, 238 c, 243 d,
244, 246, 247, 251 a, 264, 266, 267 b, 280, 282, 283 a, 284,
Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero 286 b, 287, 298 c, 306 b, 318 b, 320, 322, 323 a, c, 327 b, d.

Ing. José Luis Hidalgo Hernando ($(=<(> Contraportada c, j, l, m. Págs. 24


a, b, c, 25 a, b, 36 b, 39, 40, 47 b, c, 48, 49, 51, 62-63, 66,
Archivo iconográfico de la Presidencia Municipal de Chapultepec 67, 71, 73 b, c, d, e, 79 a, 83, 85, 94, 95 c, d, 96-97, 98 b,
99 a, 100, 101, 102 b, 102-103, 104, 111 b, 113, 115, 116 b,
Archivo iconográfico de la Presidencia Municipal de Lerma
119 b, e, 143, 159 a, 166 a, 175, 216 b, 219 c, 227 b, c, 235
Archivo iconográfico de la Presidencia Municipal de San José del Rincón a, 279 c, 283 b.

Archivo iconográfico de la Presidencia Municipal de Temascalcingo '/*9*'#+J3*' #+"?@$**(+##-


do: Págs. 34, 35, 36 a, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, 37.
Archivo iconográficos de la Presidencia Municipal de Zinacantepec
'/*9*'#+J3*'K$6*''*#: Págs. 22, 56-
Archivo iconográfico de la Comisión Coordinadora para la 57, 139 d, e, f, g, h, i, 150, 306 a.
Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma
Juan Camacho Pavón '/*9 *'#+J3*' *(#'* $#*'*) %>
Ivonne Díaz Juárez Pág 131 d, 256, 258, 259.
Abraham Fabila Gómez
'/*9*'#+J3*'*(#'*$#*'*)>
Fernando Gómez Muciño 268 b.
Antonio González Valadez
Alfredo Hernández de León '/*9*'#+J3*'*(#'*$#*'*)#?@
Valeria Juárez Espejel del Rincón: Pág 202, 295.
Celia Margarita Olivera Martínez
María Eugenia Rojas Monroy '/*9 *'#+J3*' *(#'* $#*'*) %-
''*#+> Contraportada f, Pág. 303 c, d.
ASISTENCIA TÉCNICA Y SECRETARIAL
Fabiola Rodríguez Salazar '/*9*'#+J3*'*(#'*$#*'*)Q*#'#-
tepec: Págs. 332, 334 y 335.
Angélica Orozco Rosales
w#'(*%J+# +> Pág 31 a, b.
Archivo iconográfico de CVS Publicaciones, S.A. de C.V.

COLABORACIÓN ESPECIAL EN EL CAPÍTULO ESTADÍSTICA BÁSICA DE LOS MUNICIPIOS


Ivonne Díaz Juárez
Valeria Juárez Espejel
GRÁFICADO DE LA SECCIÓN ZMVT DEL CAPÍTULO 3
Alejandra López Tinoco
Ricardo Rodríguez Cárdenas
PRODUCCIÓN DE CDS
Norma Zapián Trujillo

Esta casa editorial agradece especialmente la colaboración del ingeniero


José Luis Hidalgo Hernando y del ingeniero Eduardo Mejía Pedrero.

351
                       V W     

La impresión de dos mil ejemplares de este


ATLAS DE LA CUENCA DEL RÍO LERMA EN EL ESTADO DE MÉXICO. COMPENDIO
se terminó en septiembre de 2011.

El diseño de la edición se realizó en el programa InDesign CS5


de sistema electrónico. En la composición tipográfica se utilizaron
las fuentes Lucida Bright y Abadi MT en sus diversas variantes.

Es una edición del


Poder Ejecutivo del Estado de México.

La edición estuvo bajo el cuidado de:


Ing. Celia Olivera Martínez
Arq. Ivonne Díaz Juárez
CVS Publicaciones, S. A. de C. V.

352

Вам также может понравиться