Вы находитесь на странице: 1из 67

Desarrollo de los Niveles del lenguaje

Desarrollo
comunicativo Capacidad de sintonizar preferentemente con los estímulos que brindan las personas (por ejemplo, prefieren estímulos visuales redondeados, estructurados, móviles, relativamente complejos y,
temprano con abultamientos, que son todas características de la cara humana) y responder armónicamente a esos estímulos, como cuando imitan (sí: los neonatos imitan asistemáticamente patrones como
sacar la lengua o abrir la boca) o responden mediante movimientos, que a cámara lenta parecen una danza a la melodía del lenguaje a sus figuras de crianza (un fenómeno que se llama "sincronía
interactiva").
Hacia los dos o tres meses, los bebés comienzan a fijarse en los matices más expresivos del rostro humano y se muestran capaces de compartir e intercambiar expresiones emocionales.
Trevarthen (1982).
Antes de llegar a los seis meses, los bebés normales desarrollan vínculos firmes con figuras de crianza, a las que reconocen.
Se hacen capaces de anticipar conductas ajenas muy simples en rutinas habituales (como cuando levantan los bracitos al ir a ser tomados en brazos) y empiezan a interesarse mucho por las
conductas de las personas.
Los bebés de seis meses muestran un interés genuino por las conductas de sus madres.
Los de siete y ocho, ya capaces de sentarse, se interesan también muy activamente por los objetos
En el último trimestre del primer año, los bebés normales, muy sensibles a las "actitudes mentales" de los otros hacia los objetos (vid. Hobson, 1995), se hacen cada vez más capaces de integrar
sus "esquemas de objeto" y sus esquemas de persona" en ciertas conductas de relación intencionada con las personas en relación con los objetos, a las que llamamos "comunicación". Son
conductas que tienen carácter sígnico, y que implican suspender la acción directa sobre los objetos, para convertir esa "acción en suspenso" en signo del interés por ellos o el deseo de obtenerlos
(una acción en suspenso es extender la palma de la mano hacia el objeto deseado, sin tocarlo; otra, señalar con el dedo una cosa interesante).
-

Durante la etapa pre-lingüística los bebés se comunican con su entorno, principalmente, por medio de formas no verbales: balbucean, tiran la ropa de las personas para llamar su atención, apuntan
hacia los objetos deseados, hacen adiós con la mano, etc. De alguna forma, estas acciones reflejan la comprensión que ellos tienen con respecto a cómo funciona la comunicación. Para un
desarrollo óptimo de esta etapa y alcanzar exitosamente la etapa lingüística, es imprescindible contar con determinados requisitos, tales como:
• Habilidades cognitivas en óptimo desarrollo
• Habilidades sensoriales (auditivos, visuales y táctiles)
• Variables ambientales
• Factores interactivos y sociales.

Precursores del lenguaje

Las conductas precursoras del lenguaje se desarrollan durante los primeros doce a dieciocho meses de vida, y sientan las bases para verbalización en el niño y su desarrollo comunicativo posterior.
La estimulación de los precursores del lenguaje pretende desarrollar recursos comunicativos básicos que permitan al niño aprender a comunicarse

1
- Funciones pre lingüísticas ( succión, deglución, respiración, fonación y masticación) . Estas funciones inicialmente se interrelacionan entre sí y

E
conducta involuntaria, comandada por la existencia de un pool de patrones o reflejos primitivos. La maduración neuromotora, se traduce en la
0-3 meses conducta refleja y redunda en un control voluntario por parte del bebé de las estructuras implicadas en la alimentación, expresión y habla. El c
FORMA las habilidades, permite la sinergia o equilibrio de fuerzas y constituye un factor determinante para el normal desarrollo morfofuncional de las
- Propioceptividad oral
La adquisición de las - vocalizaciones reflejas pre lingüísticas (vocalizaciones indiferenciadas)
habilidades que - llanto reflejo (indiferenciado), no existe carácter social.

T permitirán en un futuro,
la articulación correcta
de sonidos del habla, la
correcta integración de
estos sonidos en
-
-
-
-
Sonidos vegetativos (eructos, tos, estornudo, hipo)
Sorpresa ante ruidos repentinos (reflejo de moro)
Balbuceo y gorjeo, aumento significativo en la frecuencia y variaciones de vocalización.
Demuestra interés por el sonido, el tono y el volumen de las voces.
- Discrimina habla y patrones de entonación.

A palabras de distinta
longitud/complejidad y
la evolución de la
construcción oracional
3 -6 meses
-
-
-
-
-
Llanto diferenciado (hambre, sueño, dolor, etc.)
Balbuceo rudimentario y juego vocálico
Se dirige hacia la fuente sonora
Variaciones de intensidad y tono.
Balbuceo canónico (reduplicaciones silábicas) ej : ba ba ba

P
- Balbuceo variado ba pa ta da
- A los 6 meses aparecen las primeras combinaciones de sonidos de tipo CV.
6-9 meses - Alrededor de los 9 meses presenta ecolalias e imitación de sonidos
- Responde vocalmente a los estímulos
- Vocaliza con entonación

A
- Escucha atentamente cuando le hablan
- Reacciona al oír su nombre
9-12 meses - Balbuceo no reduplicativo (jerga)
- Imitación de sonidos naturales
- Vocalizaciones ante el espejo o cuando juega.
- Los sonidos fricativos se añaden a las oclusivas.
- Comprende algunas palabras familiares
- Produce 1 palabra aproximadamente
CONTENIDO - Vocalizaciones más precisas y controladas en cuanto a altura e intensidad tonal
- Se tranquiliza en respuesta al sonido
En los primeros meses de 0-6 Meses - Atención al mundo auditivo y reconocimiento de la voz materna.

P
vida, los bebés alcanzan
- Realiza seguimiento visual hacia la fuente sonora
rápidamente una
regulación sensorial y
- Sonríe o arulla en respuesta a la voz de sus padres
cierto control motor que - Mira con mayor interés los rostros
permite el despliegue de su - Búsqueda de la fuente sonora (existe contacto ojo – objeto)
capacidad de exploración.

R
En un inicio, estas
habilidades
sensoriomotoras y el
- Sigue objetos con sus ojos
correcto desarrollo de las
capacidades de atención,
6-9 meses - Responde consistente al habla suave y a los sonidos del medio ambiente
almacenamiento y - Señalamiento
- Comprende su nombre

E
procesamiento de la
información, entre otros - Llora cuando sus padres dejan la habitación ( 9 meses)
elementos, ayudarán a la - Adquisición de la permanencia del objeto
simbolización o
representación mental de

2
sí mismo y de los objetos, - Mira hacia el lugar donde están juguetes que se le han escondido

L
personas y sucesos en el - Vocabulario de 2 a 3 palabras con significado
mundo circundante. Es 9-12 meses - Entiende entre 5-30 palabras
decir, la adquisición de
- Comprende palabras familiares (mama- papa)
significados y sus
relaciones a partir del - Responde a su nombre
“mundo real”. Es así, que - Entiende el significado del “no”
- Entrega un objeto que tiene ante el comando “dame”

I
durante el primer año de
vida, existen ciertos - Permanencia en el objeto, ya desarrollada
acontecimientos claves en
el desarrollo del contenido
del lenguaje.

N USO
0-3
meses
-
-
-
Actos perlocutivos (el adulto atribuye intención a los actos del niño)
Contacto ocular : mira a sus cuidadores o a otros
Llanto reflejo y más adelante será llanto diferenciado.
Estos corresponden a Fase
- Sonrisa refleja

G aquellas funciones que Perlocutiva


(aun no hay - Mira el rostro del otro
aluden a la utilización de
comunicación 3-6 - Rutinas pre verbales (son comportamientos que los niños desarrollan durante las actividades conjuntas con los adultos) (Brunner les
las habilidades del bebé en
torno a una comunicación. intencional meses interacción que suponen al menos dos personas en una actividad predecible, interactiva y repetitiva)
Los bebés durante la etapa plenamente - Sonrisa social
pre lingüística desarrollan desarrollada) - Fija mirada en estímulos visuales

U un sistema de acciones no Bates(1976), - Intersubjetividad primaria (atención hacia las personas)


verbales pero que influyen - Protoconversaciones ( 6 meses ) : interacciones ida y vuelta con los cuidadores
intencionadamente sobre SUB PERIODO
-
la conducta de los otros. SENSORIO
MOTOR 6-9 - Expresión facial
De esta forma, es posible
(PIAGET) - Atención conjunta y acción conjunta juegos estructurados con el adulto ( tales como “ no esta”
identificar tres funciones

I del lenguaje que meses - Disfruta de la reciprocidad social


caracterizan esta etapa: “primer sistema - Reconoce gente de su entorno familiar
• Función instrumental: de atención” - Es capaz de pedir objetos
Los bebés emplean las Ruth y - Pointing (9 meses) Alrededor de los 8 a 9 meses, los niños comienzan a expresar mediante formatos gestuales, especialmente
acciones no verbales como Rothbart (1996) el de señalamiento con el dedo índice o “pointing”.
un medio para satisfacer Protoimperativas : intenciones claras, para pedir ( 9 meses aprox.)

S sus necesidades o deseos.


• Función reguladora:Los
bebés realizan acciones no
verbales con la intención
de controlar el
comportamiento de

T alguna
particular.
persona

• Función interaccional:
Los bebés usan acciones
no verbales como un
en

medio para llamar la

I atención de otra persona y


así establecer una
interacción comunicativa.

3
Desde el momento de

C
nacer y hasta la segunda
mitad del primer año de 9-12 Aparece la intención comunicativa
vida, la conducta de los Fase ilocutiva
- Aparece la Deixis
niños y niñas se caracteriza
por la aparición de subperiodo meses - Uso social de objetos
interacciones de atención sensoriomotor - Acción conjunta
- Referencia conjunta

A
que favorecen las (Piaget, 1969)
primeras relaciones de los - Llama la atención del otro ( con vocalizaciones o balbuceos)
niños con sus figuras más “segundo sistema - Intersubjetividad secundaria (atención dirigida a los objetos) TIENE INDICIOS PERO SE ESTABLECE A LOS 18 MESES
cercanas, es decir, sus de atención” - Protodeclarativas : demostrar, compartir, indagar, conocido como acto “protodeclarativo”
cuidadores. Estos actos (Ruth y Rothbart, - Mueve la cabeza para decir no y lanza objetos que no le gustan.
abarcan desde las 1996),
- Mueve la mano para decir chao
aproximaciones al
contacto cara a cara, las - Indica claramente las solicitudes dirige la conducta del otro, muestra objetos , da objetos a los adultos, acaricia al otro,
imitaciones y contagios - tira del auto .
afectivos “reflejos”, el - coordina acciones entre los objetos y los adultos
contacto ocular, el - imita nuevos sonidos y acciones
seguimiento del adulto, el -
seguimiento de la mirada y
gestos. Paralelamente,
evolucionan los formatos
de expresión de los
estados internos de los
niños(as) -llanto e
incomodidad- desde
causas inespecíficas con
base fisiológica hacia
formatos más
convencionales -
expresiones faciales y
movimientos corporales-
con base interaccional con
sus figuras de apego. A
este estadio de señales
con intención inespecífica
se le denomina etapa
prelocutiva.

Niveles del lenguaje

 F, S, X (3,9 años)
 RR, L (5 a 5,6 años)
Nivel
Fonético  Fonemas vocálicos siguen el orden (A-E-I-O = 1,6 años) / (U = 2,5 años
 Fonemas nasales (M y N: 1,6 años)
La fonética trata de  Fonemas oclusivos y fricativos
recoger información  P, T, K, B, D, G (4 años)
más exhaustiva de la
materia sonora y sus
propiedades fisiológicas

4
y físicas, la fonología
aplica criterios

E
netamente lingüísticos
para filtrar y clasificar el
material proporcionado
por la fonética.
(Jakobson y Halle, 56)
- Primeras palabras (promedio de 15 palabras con significado)
Nivel fonológico 12-18 meses - Palabras con estructura consonante .vocal
- Presencia de holofrases

T
La fonología estudia - Utiliza jerga
aquellos contrastes - Aumenta el número de emisiones espontaneas
sonoros que los órganos 18-24 meses - Comienza la expansión de las emisiones
de la fonación pueden
producir y de qué modo - Palabras de 2 y 3 silabas
estos contrastes se 2-3 años - Predominio de sustituciones
pueden combinar de - Metría de la palabra entre 2 y 4 silabas
forma estable como

A
3-4 años - Predominio de asimilaciones
fonemas para - El 80% de sus enunciados son inteligibles
combinarse en las - Comienza el desarrollo de la conciencia fonológica
palabras de una lengua
(Serra, 2000) 4-5 años - Polisílabos mejor expresados
- Dificultades con fonemas líquidos o trabantes.
- Predominio de asimilaciones
- Desaparecen gran parte de los PFS
5-6 años - Solo hay dificultad con algunas trabantes o silabas, especialmente complicadas como VCC, CCV.
- Desarrollo de la conciencia fonológica.
6-7 años . - Afianzamiento generalizado de todos los fonemas.

5
P 12-18 meses -
-
-
-
-
Llegan a aprender hasta 20-25 palabras a los 18 meses (relativo)
Comprensión global de rutinas cotidianas
Reconocen partes importantes del cuerpo
Reconoce 2 o más objetos o dibujos de un grupo de éstos.
Contenidos de existencia, desaparición, reiteración, acción y locación.
- Desarrollo de la función declarativa

A
Nivel semántico - Aparecen los conceptos del “aquí “ y el “ahora”
- Sobre extensión semántica de las palabras funcionales.
El término semántica se - Comprensión de instrucciones sencillas de un solo paso
refiere a los aspectos del - Se identifica por su nombre
significado, sentido o - Inicio del juego simbólico
interpretación de signos
lingüísticos como símbolos,
palabras, expresiones o
representaciones formales.
En principio cualquier
medio de expresión
(lenguaje formal o natural)
admite una - Comprende algunos adjetivos
correspondencia entre - Comprende noción de pertenencia “mío”
expresiones de símbolos o 18-24 meses - Notable desarrollo de la comprensión de vocabulario
palabras y situaciones o
- Crecimiento cualitativo tanto a nivel comprensivo como de producción de palabras
conjuntos de cosas que se
- Comprensión de ordenes con una mayor complejidad

L
encuentran en el mundo
físico o abstracto que - Conoce 2 o 3 partes del esquema corporal
puede ser descrito por 2-3 años - El aumento es mucho más rápido y el niño suele entender unas 250 palabras diferentes
dicho medio de expresión - Comprenden preposiciones que marcan posesión (a mí, para mi)
- Dice su nombre y apellido
- Reconocimiento del “yo”
- Amplía su vocabulario de 300 a 1000 palabras “explosión léxica”
- A los 3 años sabe el porqué de las cosas y cómo funcionan
3-4 años - Comienza el manejo de palabras abstractas, ya que comienzan a dominar la relación espacio-lugar. (arriba, abajo, dentro ,fuera)

I
- Usan atributos de tamaño, cantidad, etc.
- Manejan conceptos de colores, temperaturas y opuestos.
- Vocabulario de 900 a 1200 palabras.
- “yo” adquirido plenamente.
- Lenguaje egocéntrico.
- Comprende ordenes complejas
4-5 años - Aparecen los adverbios de tiempo
- Comprenden pronombres posesivos

N
- Conceptos de distancia
- Conceptos temporo - espaciales
5-6 años - Vocabulario de 2500 palabras
- Maneja el “para que sirven las cosas”
- Distingue mano derecha e izquierda
- Desarrollo de nuevos conceptos
6
- Identificación del humor y absurdos verbales
- Comienza a darse cuenta que puede hacer trampa en el juego

G 6-7 años -
-

-
-
-
Emplea correctamente adjetivos, nombres y pronombres.
Hay un manejo de referentes temporoespaciales más complejos (ayer, hoy, mañana, antes, después, días de la semana, meses y
estaciones)
Uso incrementado de infinitivos y participio
Existe manejo de sinónimos y antonimos
Manejo de cantidades

Ü
- Reconocen la hora.
- Utiliza jerga como si fueran oraciones completas
12- 18 meses - Surgen las primeras palabras funcionales
Etapa - Expresa en promedio 15 palabras
presintactica - PLE de 1 a 1,9
- Comprensión de instrucciones sencillas
- Se produce un crecimiento cuantitativo tanto a nivel de comprensión como producción de palabras.
- Etapa holofrasica ( utiliza una palabra como si fuese una frase, ej : “pan” : “ quiero comer pan”

Í
- Surgen las primeras palabras funcionales
Nivel 12- 18 meses - Expresa en promedio 15 palabras
- PLE de 1 a 1,9
Morfosintáctico - Comprensión de instrucciones sencillas
Etapa sintactica - Se produce un crecimiento cuantitativo tanto a nivel de comprensión como producción de palabras.
Definición nivel - Etapa holofrasica
sintáctico - Aparición de enunciados de 2 elementos
Ciencia que estudia el - PLE de 2,0
sistema de reglas que 18-24 meses - A los 18 meses primeras oraciones
gobierna la estructura - Uso de oraciones negativas y primeras interrogativas (que y donde)
de las oraciones. - Comprende ordenes como (mira, dame, ven, come, entre otras)
- A los 24 meses hace preguntas simples
Definición nivel -
morfológico

7
-
La morfología es la 2-3 años - Periodo de habla telegráfica

S
ciencia que estudia el - Aparición de secuencias de 3 palabras, con estructura principal de sustantivo verbo sustantivo.
modo en cómo se - PLE de 2,1 a 2,9
construyen las palabras, - Comprenden ordenes de dos elementos
su unidad mínima de - Obedecen mandatos hogareños
análisis es el - Utilizan preposiciones que marcan posesión. (a mí, para mi)
lexema/morfema - Comienzan a realizar las primeras frases coordinadas
- Aumenta la frecuencia de uso de morfemas de género y numero.
- Utilizan pronombres posesivos (mío y mi) y artículos definidos en singular (el, la)

T
- Aparecen adverbios de lugar y de tiempo.
3-4 años - Estructura de la frase de hasta 4 elementos
- Aprendizaje de oraciones complejas, de más de una clausula.
- Aparecen algunas oraciones subordinadas, utilización de nexos (pero) y oraciones negativas
- PLE de 3,0 y mas
- Utilizan pronombres personales en primera y tercera persona.
- Uso de artículos indefinidos (un, unas)
- Aparecen las primeras preposiciones (a, con, de, en, para)

I
- Mayor uso de verbos auxiliares (ser, haber, y estar)
- Tiempos verbales en presente, pretérito perfecto, futuro perfecto.
- Utilización de artículos definidos en plural (las, los)
4-5 años - Complejización de estructuras gramaticales
- Se afianzan los tiempos verbales
- Comienzan a comprender algunas frases pasivas con verbos de acción
- Eliminación progresiva de los errores sintácticos y morfológicos

C
5-6 años - El niño comprende y utiliza estructuras sintácticas más complejas; pasivas, condicionales, circunstanciales de tiempo,
- Se asienta la morfosintaxis.
- Maneja posesivos grupales (nuestro)
- Manejo de nexos coordinantes y subordinantes
- Usa toda clase de oraciones
- Oraciones más extensas (sujeto+verbo+objeto+lugar+tiempo)
- Empleo frecuente del sistema pronominal (pronombres posesivos y verbos auxiliares)
- Hacia los 5 años consigue el desarrollo gramatical básico de la lengua.

A
6-7 años - Utilización de la voz pasiva y de las conexiones adverbiales
- Incremento en la producción de pronombres posesivos, mejor utilización de adverbios, preposiciones de espacio y tie
- Mayor concordancia de los tiempos verbales entre la oración principal y la subordinada.

12-18 meses - Desarrollo de la función declarativa e interpersonal


- Las estructuras son más atingentes a la situación que al significado
Nivel pragmático - A los 18 meses, juego simbólico
- Solicita objetos apuntando con su dedo , vocalizando o ultilizando aproximaciones a palabras.
- Llama la atención vocalizando, gesticulando o quizás utilizando palabras como “mami”
- Utiliza palabras de uso social ( chao, hola, gracias, por favor)

8
18-24 meses - Niega, afirma,comenta etc.
- Puede llevarle a sus padres objetos que le interesan.
Fase - Inicio de la teoría de la mente
Locutiva 2-3 años - Es capaz de mantener temas de conversación con algunos turnos, iniciar un tema nuevo, cambiar de tema,
expresar conceptos relacionados con sentimiento.
“periodo - Piden clarificación de información
preoperatorio” - Reconocen quiebres
( PIAGET - Emplean deícticos
- Aparece la función heurística
- Frecuentes “por qué”
3-4 años - Predominio de función reguladora, se amplía función heurística y aparece función referencial
- Existe un avance en los aspectos sociales del discurso
- Cambian el modo de comunicación en función de las necesidades que presenta el interlocutor
- Reparan quiebres
- Sabe esperar su turno
4-5 años - Se desarrollan aspectos básicos de la toma de turno
- “porque” y “como” son muy frecuentes
- Puede sostener largas y complicadas conversaciones
5-6 años - Predominio de la función interaccional
- Surge nivel discursivo
- Respuestas acordes a la pregunta
- Teoría de la mente muy desarrolla.
6-7 años - Desarrolla habilidades conversacionales
- Participa en juegos con reglas
- Regulan su conducta
- Describe laminas
- Comprende chistes y adivinanzas

REFLEJOS ( FUENTE : PAGINA WEB CHILE CRECE)

REFLEJO RESPUESTA DE LA GUAGUA DURACIÓN

Vuelve la cabeza hacia el pezón o al Hasta los 3-4


Búsqueda
dedo de la madre. meses de edad

Succiona rítmicamente despierto; y


Hasta los 4 meses
Succión hasta los siete meses cuando
de edad
está dormido.

Hace movimientos de caminata Hasta los 2-3


Marcha
cuando se le pone de pie. meses de edad

9
REFLEJO RESPUESTA DE LA GUAGUA DURACIÓN

Estira sus piernas y brazos hacia fuera Hasta los 2-4


Moro
y arquea la espalda. meses de edad

Prensión Agarra un dedo si toca la palma de su Hasta los 2-3


palmar mano. meses de edad

Prensión Hasta los 3-4


Enrolla el pulgar del pie por debajo.
plantar meses de edad

Enrolla el dedo gordo del pie y


Usualmente, hasta
Babinski extiende el resto de los deditos como
los 12 meses
abanico.

DESARROLLO PSICOMOTOR

Edad Hito psicomotor


0-3 meses Control cefálico

4 mes Función prensora


Se lleva juguetes a la boca
5 mes Patrón natatorio
6 meses Sedestacion
8 mes Gateo
9- 10 meses Bipedestación
11-12 Inicia marcha
meses

10
Funciones comunicativas de Halliday
Edad Función Definición Ejemplo
Instrumental Esta función se utiliza para la satisfacción de necesidades materiales Peticiones de objetos, rechazo de objetos a través del llanto, gritos, pataletas etc.
Antes de los Reguladora Esta función es para controlar el comportamiento de otros. Peticiones generales de acciones, “yo quiero, hazlo como yo digo, a mí me gusta de este
16 meses modo”
Interactiva Esta función es para familiarizarse con otras personas Las vocalizaciones por la aparición de otra persona, o en respuesta a otra vocalización.
“siéntate aquí, dame eso, me voy contigo, me gusta estar contigo”
Personal Esta función es para identificarse y expresarse a si mismo Expresiones de placer, comentarios de objetos, expresiones personales.
Reguladora Esta función es para controlar el comportamiento de otros, en esta etapa se agregan peticiones de permiso y ayuda.
Interactiva Esta función es para familiarizarse con otras personas, en esta etapa se agrega el hablar a otro, respuestas y saludos a otras personas.
Entre los 16 y Personal Esta función es para identificarse y expresarse a sí mismo, se agregan comentarios de relaciones entre objetos, expresión de sentimientos de placer, de sorpresa, en
18 meses juegos.
Heurística Esta función es para explorar el mundo circundante y el interno Peticiones de información, imitación. Preguntas o deseos, porque, para que, etc.
Imaginativa Esta función es para crear un mundo propio Vamos a suponer que….
Sobre los 18 Informativa Esta función es para transmitir sus propuestas y opiniones El niño ofrece a los demás su propio conocimiento y reflexiones sobre la realidad. “te
meses cuento que… sabias que…. Me entere que…”

Informe fonoaudiológico
Antecedentes de identificación Nombre, edad, fecha de nacimiento, sexo, escolaridad, diagnóstico médico o fonoaudiológico, acompañante y nombre, motivo de consulta.
Antecedentes relevantes Antecedentes pre, peri y post natal, desarrollo psicomotor, antecedentes familiares, mórbidos personales y familiares.
Antecedentes del desarrollo de la Primera palabra con contenido, primeras frases, modalidad de comunicación.
comunicación
Descripción del menor Se realiza una pequeña descripción donde se describe el desplazamiento, el nivel de atención, el uso de alguna ayuda técnica etc.
Hipótesis diagnostica Sospecha de alguna alteración con los antecedentes recopilados.
Descripción del proceso evaluativo - Contextualización (profesionales que participan, duración y sesiones de evaluación)
- Instrumentos aplicados en la evaluación (protocolos, test formales e informales, pautas a la familia, y materiales utilizados)
- Enfoque de evaluación:
Descripción de cada ítem evaluado:
Resultados de la evaluación - Aspectos cognitivos
- Habla: OFA (anatomía y función) y sistemas involucrados en el habla (respiración, fonación, articulación, deglución, audición)
- Lenguaje: niveles
- Discurso
Diagnostico fonoaudiológico Luego de la evaluación se concluye con el diagnostico.
Pronostico Según estructura, función, actividad y participación. Según CIF
Sugerencias e indicaciones Al paciente, la familia, al colegio y a otros profesionales.
Derivaciones a otros profesionales Dependerá del caso.
1. Atención oportuna: tiene que ver con el momento, es decir que cuando se detecta el problema empezar a intervenir.
2. Intervención continua: se toma en cuenta a la familia, los cuidadores y los profesores, con el objetivo de realizar intervención de manera
Principios terapéuticos indirecta.
3. Individualidad: se refiere a la selección de los contenidos y la secuencia de intervención.
4. Principio evolutivo o de desarrollo: hay que tener en cuenta el desarrollo evolutivo.
5. Principio de comprensión y expresión
6. Principio de actividad lúdica: tiene relación con el juego teniendo en cuenta que es un agente importante de actividad lúdica.
- Enfoque (directo o indirecto)
- Modelo

11
 Sistémico: importancia del entorno (sistema), el ambiente interactivo debería ser un foco de cambio, nos permite trabajar con el
paciente y sus interlocutores comunicativos lo que provee efectividad al tratamiento, se considera al ambiente como modificador
de la conducta comunicativa del paciente.
 Modelo categórico: busca etiquetar al niño, con la finalidad de identificar similitudes entre los niños, una etiqueta no siempre es
Plan de tratamiento adecuada completamente. Permite un lenguaje en común.
 Modelo de dishabilidades específicas: la idea es enseñar al niño sus fortalezas y remediar o trabajar sobre sus debilidades. Permite
identificar fortalezas y debilidades.
 Modelo descriptivo-evolutivo: importancia del proceso evolutivo de la comunicación. Sostiene que la secuencia normal del lenguaje
en el desarrollo provee la mejor guía para la enseñanza del lenguaje.
- Modalidad de intervención (individual-grupal/ frecuencia y duración de las sesiones / materiales a utilizar/ profesionales que participaran)
- Objetivos generales 993615488
- Objetivos específicos
- Objetivos operacionales
- Descripción de las sesiones de intervención
- Indicadores de logro
- Observaciones generales

Intervención terapéutica
1. Procedimiento terapéutico 2. Programa terapéutico 3. Planificación de la sesión 4. Otros aspectos a considerar
- Historia clínica (evaluación de otros - Jerarquización de contenidos - Detalles de lo que se incluye en la sesión - Duración de la sesión (según paciente y
El proceso profesionales) - Objetivos generales - Se divide en bloques o módulos exigencias)
de - Anamnesis - Objetivos específicos Ej: - Confección de registro de tratamiento y
intervención - Evaluación - Objetivos operacionales Módulo 1: Raport resumen de la sesión
incluye: - Selección de modelos de intervención - Planificación de la sesión Módulo 2: toma de turnos - Evaluación del programa terapéutico
(formal o funcional) - Actividades y materiales Módulo 3: permanencia del objeto (cualitativo y cuantitativo)
- Programa terapéutico - Registro de tratamiento Módulo 4: Juego, toma de turnos (lúdico)
- Evaluación del programa terapéutico
1. Principio de atención oportuna Este principio alude a que la atención debe realizarse inmediatamente luego de la evaluación.
2. Principio de intervención continua Es necesario tener contacto con la familia, la escuela o la institución a la que el paciente asiste.
Principios terapéutica V/S entorno familiar y social
terapéuticos 3. Principio de individualidad Programa terapéutico individual y personalizado según los requerimientos de cada paciente.
4. Principio evolutivo o de desarrollo Conocer el desarrollo del lenguaje, tener en cuenta los hitos y conocer el rendimiento actual del paciente.
5. Principio de comprensión y expresión Abordaje de ambos aspectos:
- Enfoque formal: plantea primera la comprensión y luego la expresión
- Enfoque funcional: trabajar ambos simultáneamente
6. Principio de actividad lúdica El juego es un medio para lograr objetivos terapéuticos
 Los modelos de intervención son propuestas teóricas globales fundamentas en estudios para realizar el proceso de intervención.
Modelos de  Estar propuestas teóricas son vulnerables de tener ventajas y/o desventajas, por lo que se debe ser crítico en su elección considerando estas limitaciones.
intervención  Antes de poder realizar el programa terapéutico hay que tener muy claro lo que se hará, las capacidades y habilidades que se poseen como terapeuta para poder decidir
correctamente el modelo más conveniente.
1. Lingüístico formal (Gerardo Aguado)
- Enfatiza el contenido y la forma
- El terapeuta elije los objetivos, según los síntomas que observa
- El entorno para este modelo de intervención, carece de importancia.
- Se intenta seguir la secuencia de desarrollo normal del lenguaje

12
- En niños sin lenguaje oral, los objetivos son seleccionados según funcionalidad y contexto del menor.
- Secuencia de tratamiento: Comprensión, luego expresión controlada y por último, generalización.
- Lo formal, es estructurado, plantea que se debe intervenir un objetivo a la vez.
- La imitación constituye la gran estrategia de rehabilitación que se utiliza en el modelo formal. (además de otras)
- Se realizan refuerzos para que la conducta recién aprendida se establezca
2. Lingüístico funcional (informal)
3. Conductual
4. Cognitivo
5. Clínico

¿Que evaluar?
 Detectar niños o estudiantes que necesiten atención específica
Objetivos evaluativos  Diagnosticar sus problemas
(Myers, 1987)  Identificar sus necesidades educativas
 Constatar su evolución
 Proveer información para proyectos de investigación

Ítems a evaluar Sub ítems ¿Aspectos a evaluar? ¿Cómo evaluar?


Orientación temporo Lugar físico y fecha. A través de preguntas directas, tablero de orientación temporoespacial, softward etc.
espacial
Percepción Visual Imágenes figura y fondo
Auditiva Respuesta ante un estímulo sonoro
Cognición Táctil Reconocimiento de objetos por medio del tacto (esterognosia)
Olfativa Reconocimiento de olores familiares
Gustativa Reconocimiento de sabores diferentes.
Focalizada Se evalúa durante todo el proceso evaluativo.
Sostenida - Se evalúa durante todo el proceso evaluativo (30 minutos)
- Test de la “A”
Atención Selectiva - Por medio de tareas de búsqueda selectiva de estímulos relevantes Ej, busca y encierra
todas las manzanas dentro de un conjunto de frutas.
- Test de Stropp aplicable de los 7 a los 80 años (lectoescritura)
Dividida - Test PASAT
- Por medio de tareas que impliquen atender a dos estímulos simultáneamente por
ejemplo: corta este dibujo y cuéntame lo que hiciste el fin de semana.
Alternada - Se evalúa por medio de la ejecución de diversas tareas donde el niño sea capaz de
cambiar su foco atencional de una tarea a otra. Ej. Pedirle al niño que dibuje y luego
interrumpir la tarea pidiéndole que denomine objetos.
Memoria sensorial (ecoica e - La memoria icónica se puede evaluar mostrando un dibujo al niño e inmediatamente
icónica) preguntando qué era lo que vio (duración menor a 1 seg.)
- La memoria ecoica se puede evaluar haciendo que el menor escuche un sonido y luego lo
repita. (duración de 3 a 4 segundos)
MCP y memoria de trabajo - La MCP se puede evaluar por medio de un memorice o cualquier actividad que implique
el recuerdo de 15 a 20 seg. hay que tener en cuenta que la MCP tiene una capacidad de 7
elementos +/- 2.
Memoria - Serie de dígitos, de palabras, o de figuras.

13
- Para trabajar MT se puede utilizar una serie de dígitos y que el niño las diga en orden
inverso o por medio del juego la canasta familiar.
Episódica - Se puede evaluar preguntando al niño lo que hiso para su ultimo cumpleaños o como
estuvo su primer día de clases.
MLP Semántica - Se realizan preguntas en relación al conocimiento del mundo en general, por ejemplo,
como se llama nuestro país, cual es el animal que ladra, días de la semana, estaciones del
año, nombre del presidente, etc.
Explicita - Recuerdo consiente del sujeto
Implícita - Información almacenada sin conciencia
Declarativa - Cuéntame cómo te lavas los dientes paso a paso.
No declarativa - Observación a través de la conducta del niño por ejemplo, evaluar mientras se abrocha
(procedimental) los zapatos, abrochar botones, ponerse la ropa, utilizar el servicio para comer, etc.
Aprendizajes motores.
Función ejecutiva Se puede evaluar por medio de - La realización de un laberinto, realizar tareas de simulación, por ejemplo, cuéntame que
tareas de planificación, flexibilidad llevarías si vamos a la playa. Test de torres (hanoy), figura compleja del rey, En general
mental. son tareas orientadas a la realización de una meta.
Reconocimiento facial de - Se evalúa por medio de la presentación de caras donde el menor debe reconocer la
emociones emoción que se muestra. (test de las expresiones faciales) 2,5 años?
Falsa creencia de primer orden - Se evalúa con el test de Sally y Ana a partir de los 4 años en niños con desarrollo típico.
Teoría de la mente No logran niños con autismo.
Falsa creencia de segundo orden - Se evalúa con la tarea del heladero.
Mentira, ironía y menitas piadosas - Se evalúa por medio de Historias extrañas de Happe, 3 a 4 años, pueden distinguir entre
mentiras e ironías, a los 6 años comprende el concepto de mentira y entre los 5 y los 7
años pueden distinguir entre mentiras piadosas e ironías.
Metedura de patas (faus pax) - Se evalúa por medio del test para la valoración de la sensibilidad social.
Expresión emocional a través de la - Se evalúa por medio del test de los ojos. Consta de 28 fotografías para niños.
mirada
Empatía y juicio moral - Se evalúa por medio del dilema del tren.
Tipo de comunicador Activo – pasivo
¿Cómo codifica y decodifica Emisor-receptor - Se evalúa mediante conversación espontánea y observación clínica de los aspectos
Comunicación el mensaje? comunicativos.
Elementos no lingüísticos Gestos, contacto ocular, postura,
expresión facial
Elementos paralingüísticos Entonación, velocidad, ritmos y
pausas.
- Se evalúa de manera informal mediante la observación de la estructura anatómica de las
siguientes partes:
Estructura 1. Órganos activos: lengua, frenillo lingual, labios, frenillo labial, paladar blando,
OFA mejillas, mandíbula.
2. Órganos pasivos: dientes, nariz, alveolos, paladar duro.
Se debe poner atención a la simetría, tonicidad y tamaño.
- Se evalúa por medio de praxias bucolinguofaciales de manera aislada y secuenciada, las
Habla Función cuales pueden ser verbales y no verbales. Donde se miden los parámetros de
coordinación, alcance y fuerza.
Funciones Prefonicas Succión
Deglución - Se evalúan por medio de la observación de la conducta alimenticia.
Masticación

14
- Se evalúan los fonemas vocálicos y consonánticos por medio de habla a repetición (TAR),
habla a la denominación (mediante objetos reales, juguetes o laminas) y habla
Sistemas involucrados en el Articulación espontanea (conversación con evaluador, padres u otros).
habla - Se evalúa la fluidez, la velocidad, Ritmo y la inteligibilidad.
- Parámetros articulatorios: precisión, alcance, fuerza, coordinación y vibración.
- Punto y modo articulatorio.
Audición - Se evalúa a modo general el sistema auditivo por medio de la reacción del niño ante
diferentes sonidos.
Deglución - Historia clínica del menor (peso, prematuro, complicaciones, etc)
- Aspectos oro funcionales de la deglución:
1. Anatomía oral (dientes y cara)
2. Control motor oral (función labial, función lingual, función mandibular, función velar)
3. Sensibilidad laríngea (reflejo de la deglución)
4. Función laríngea (emisión de una A, evaluar si hay resonancia hipernasal, emisión
nasal, voz húmeda)
5. Tos (voluntaria, refleja)
- Etapas de la deglución
1. Etapa preparatoria oral
2. Etapa oral
3. Etapa faríngea
- Después de deglutir poner atención en:
1. Alimento en los surcos laterales
2. Alimentos en los surcos anteriores
3. Alimento bajo la lengua
4. Alimento sobre la lengua
5. Alimentos en el paladar duro
6. Presencia de secreciones
7. Voz húmeda
8. Movimientos compensatorios.

Respiración - Evaluar tipo y modo respiratorio mediante la observación.


- Evaluar permeabilidad y simetría respiratoria nasal por medio del espejo de glatzel.
- Evaluar nariz, narinas y puente nasal.
- Coordinación fonorespiratoria.
Resonancia - Se evalúa el tipo de resonancia (normal, hipernasal, hiponasal)
- Se evalúan obstrucciones (adenoides hipertróficas, amígdalas hipertróficas, desviación de
tabique, tumores)
Fonación - Evaluar el llanto, gritos, sonidos posteriores y anteriores, y etapas del balbuceo.
- Voz. (inicio vocal, tono, timbre, intensidad)
- Para realizar la evaluación de precursores es preciso incorporar:
- Observación clínica
Precursores y - Interacción de la diada en contexto natural
atención temprana - Cuestionario sobre la interacción comunicativa niño-adulto de Luis Martínez y María Ángela Maggiolo
- Escala de Reel (evalúa de 0 a 3 años, la comprensión y expresión del lenguaje permitiendo determinar la edad lingüística)
- Pauta de evaluación del lenguaje inicial (6 a 24 meses de Maggiolo) evalúa el desempeño comunicativo del menor a nivel comprensivo y expresivo, donde el
profesional hace la observación.
- Escala EEDP, mide el desempeño en áreas motoras, sociales, lenguaje, lenguaje social y coordinación en niños desde el primer mes hasta los 36 meses.
(Rodríguez, Arancibia y Undurraga)
15
- Cuestionario para detección de riesgo de autismo a los 18 meses. (Barón-Cohen)
- Escala de conducta comunicativa y simbólica CSBS/DP (Wetheryby y Prizant) formulario para niños entre 6 y 24 meses de edad, debe ser completado por los
padres o cuidadores.
Precursores Edad Precursores adquiridos
0-3 Meses - Sonidos vegetativos
- Movimientos de succión y de labios
- Evaluamos llanto y gritos diferenciado
- Vocalizaciones espontaneas (gorjeo, gritos y llanto)
- Esta parte se evalúa mediante observación clínica y pautas a los padres.
- ubicación del estímulo sonoro (mediante un cascabel)
3-6 meses - Evaluamos el balbuceo que aparece con algunas inflexiones de prosodia. (rudimentario)
Precursores de - Silabas arcaicas
forma - Vocalizaciones
(6 meses, balbuceo canónico hasta los 10 meses) silabas bien formadas de tipo C-V)
- Imitación de movimientos y vocalización.
- Atención al lenguaje oral y sonidos del ambiente.
- Reacción a patrones entonacionales del lenguaje oral
6-10 meses - Se evalúa el balbuceo de forma más articulada e imita melodías.
- Variaciones de entonación.
- Balbuceo reduplicativo
- Identificación de palabras familiares en el lenguaje oral
10-12 meses - se evalúa la primera palabra con sentido.
- Aparecen las Holo frases
- Identificación de diferentes sonidos
0-3 meses - Atención a ruidos del entorno y a la voz de la madre
- Atención a diferentes objetos. (desplazar objetos sobre una mesa)
- Reconocimiento de rostros. (mostrar objetos familiares y mostrárselos para que lo manipule)
3-6 meses - Fija mirada ante estímulos visuales
- Busca la fuente sonora
Precursores de - Reacciona ante la prosodia
contenido - Percepción y atención a su propio cuerpo (realizar actividades frente al espejo)
6-10 meses - Atiende a su nombre y a palabras familiares.
- Comprensión global de rutinas cotidianas
- Permanencia del objeto (9 meses) (mostrar objetos vistosos y luego esconderlo e incitar al niño a buscarlo)

10-12 meses - Responde a su nombre


- Comprende órdenes sencillas.
- comprende palabras que implican acción.
- Relación entre los objetos (una muñeca sobre un caballo)
0-3 meses - Sonrisa social (3 meses)
- Contacto ocular.
Precursores de 3-6 meses - Mantiene el contacto ocular cuando le hablan.
uso - Intersubjetividad primaria
- Protoconversaciones (6 meses) (pasarle un objeto para que juegue con él, luego extender la mano para pedírselo y finalmente
incítelo a pedirlo de vuelta)
- Mirada conjunta.

16
- Patrones de mirada recíproca. (mírelo y cuéntele lo que va a realizar con él, siga con la mirada algún objeto que el niño este
mirando y comente sobre el)
6-10 meses - Intención comunicativa (8 y 9 meses) (incitarlo a generar protesta, por ej., quitándole un objeto)
- Pointing (8 meses)
- Intersubjetividad secundaria
- Toma turno ante un interlocutor
- Funciones comunicativas básicas (pedir, rechazar)
10-12 meses - Apoyo gestual
Nivel ¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar?
Fonético - Repertorio fonético - TAR
Niveles del lenguaje - Producción de los alófonos de la lengua materna - Habla a repetición
- Habla a denominación y lenguaje espontaneo.
- Discriminación auditiva verbal y no verbal (protocolo WEPMAN) Este nivel se puede evaluar mediante:
Se evalúa por medio de la identificación de sonidos verbales y no verbales. - TAR
Ej. Dígame si estas palabras suenan igual o diferente, por ejemplo: pez/ves - por denominación
son palabras que suenan parecido pero no igual. Es tu turno, dime ¿estas - al habla espontanea.
palabras suenan igual o diferente? - Teprosif
Fonológico - Percepción: atención al sonido, identificación, memoria auditiva, - A través de muestras de lenguaje espontaneo que deben tener
discriminación. como mínimo 30 enunciados.
TAR - Producción de dífonos vocálicos y consonánticos - WEPMAN (D.A)
TEPROSIF - YAKUBA (conciencia fonológica)
Conciencia fonológica: Se evalúa conciencia de silaba (reconocimiento de
silaba inicial media y final – segmentación – identificación de numero –
omisión – adición – inversión)
- Conciencia de Rima (identificación y generación)
- Conciencia de fonemas (identificar fonema inicial, medio y final, análisis,
síntesis, omisión, adición)
- Fluidez fonológica (Pedir al niño que diga todas las palabras que
empiecen con un fonema especifico Ej P)
- PFS
Praxias verbales (a través de la emisión de cadenas de silaba,
aisladas/secuenciadas)
- Morfemas nominales de género y número. (Pedir al niño que reconozca
el o la según corresponda. Pedir al niño que muestre el o los según Se evalúa por medio de una muestra de lenguaje espontaneo, descripción
corresponda) de una lámina, relato de algún acontecimiento etc.
Morfológico - Morfemas verbales (Muéstrame saltar) - STSG

- Partículas fijas (prefijos-sufijos-infijo-interfijos)


- Tipos de palabras que comprende y utiliza (simples, compuestas,
complejas, parasintéticas)
Se le pide al niño que muestre imágenes que representen los diferentes
tipos de palabra.
- Metría de las palabras
- Palabras funcionales y de contenido
- Evaluación de preposiciones y pronombres
- Concordancia nominal y verbal.
- Utilización de partículas fijas (prefijos-sufijos-infijo-interfijos)
17
Tipos de enunciados (Interrogativos, afirmativos, exclamativos, negativos, Este nivel se puede evaluar por medio de:
imperativos.) - STSG
Estructura de los enunciados (simples, complejos, gramaticales o - Token test
agramaticales) - De manera informal mediante conversación espontanea
Sintáctico - Mediante corpus por el recuento de una lámina.
Tipos de oraciones (coordinadas o subordinadas) Relaciones sintagmáticas

Comprensión y uso de elementos gramaticales (pronombres, artículos,


nexos, preposiciones, conjunciones etc.)
Longitud de enunciados (cortametria, largametria)
PLE
- Vocabulario pasivo y activo
Semántico - Relaciones léxicas (sinonimia antonimia, hiponimia, hiperonimia) - Se puede evaluar a través de láminas por denominación
- A través de pautas informales de evaluación
- Definiciones
- TECAL
- Categorías semánticas (exclusión léxica) - TEVI
- PEFE
- Fluidez semántica
- Lenguaje figurado
- Semejanzas verbales

- Absurdos verbales
Variación léxica (variación del vocabulario: con un mínimo de 50
enunciados donde no se contabilizan los automatismos. Se decide el
número de palabras diferentes por el total de las palabras. Si es menor a
0,4 es déficit y desde 0,5 hacia adelante es normal.
Conductas conversacionales: La evaluación se puede llevar a cabo por medio de diferentes
- Intención comunicativa (funciones comunicativas, según edad) instrumentos, es importante tener en cuenta que la mejor evaluación
- Respetar las máximas de conversación de Grice (máxima de pragmática será bajo contextos comunicativos naturales.
cantidad, máxima de cualidad o calidad, máxima de pertinencia o - Cuestionarios para padres o “informes parentales”: preguntas a
Pragmático relevancia, máxima de modalidad) padres o cuidadores en relación al desempeño comunicativo del
- Iniciación de la conversación niño. McArthur (Fenson y cols, 93)3.
- Manejo de turnos - Protocolos: protocolo pragmático de prutting y Kirchner.
- Reparación de quiebres - Escalas de desarrollo: permiten determinar si un sujeto se
- Manejo de tópico encuentra o no en el nivel de desarrollo pragmático
- Adecuación al contexto correspondiente a su edad.
- Roles (emisor, receptor)
Comunicación no verbal:
- Expresión facial
- Prosodia
- Contacto ocular
- Gestos
Proxemica y kinésica
- Evaluación del discurso narrativo de María Mercedes Pavés.
Discurso - Evaluación del discurso expositivo de manera informal a través del relato de una experiencia o una exposición sobre un tema.
- Evaluación del discurso argumentativo por medio de preguntas o la PEFE para niños mayores de 13 años.

18
Test de evaluación fonoaudiológica
Forma de medir una aptitud individual mediante la utilización de una tarea estandarizada
Situación experimental estandarizada que sirve de estímulo para un comportamiento. Éste se evalúa a través de una comparación estadística con la de otros sujetos que se encuentran en la misma
situación y esto permite clasificar al sujeto.

Nombre Edad de aplicación ¿Qué evalúa? Aplicación Resultados


TAR Es aplicable desde El TAR tiene como objetivo evaluar 37 ítems, evalúa los fonemas agrupados en las siguientes categorías: Se basa para determinar el resultado en el
que el menor tiene el nivel articulatorio, permite - Fonemas en las siguientes posiciones: Bilabiales, conocimiento acerca del desarrollo
lenguaje y es capaz detectar dislalias y PFS. Además labiodentales, dentales, alveolares, palatales y velares. fonético y fonológico de los niños, es aquí
de repetir palabras. permite registrar la memoria - Los fonemas son presentados en silaba inicial, media, final y donde el especialista interpreta la
(no tiene límite de auditiva en la repetición de la frase trabante. información de acuerdo a escalas de
edad) y oraciones. (prueba no - Además incorpora la evaluación de dífonos vocálicos, desarrollo y experiencia clínica.
estandarizada) consonánticos,
- palabras posilabicas.
- frases de metría creciente.

TEPROSIF Es aplicable en niños Evalúa PFS es el único instrumento 37 ítems correspondientes a palabras de distinta metría, acentuación - Normal: 1 D.E sobre el promedio o = a 2
(Magiolo y Pavez) desde los 3 a los 6 normado en nuestro país que y complejidad silábica que permitan la emisión de procesos de D.E. o bajo el promedio según el grupo
años. contribuye a la detección de niños simplificación. Se incluyen monosílabos, bisílabos, trisílabos y etario.
con trastorno fonológico. Identifica polisílabos, palabras graves, agudas y esdrújulas, con sílabas de - Riesgo: superior a la primera D.E sobre el
si la cantidad de PFS que presentan diferente estructura (CV, VV, CVC, CCV, CCVC, CVVC). promedio y el equivalente a la segunda
los niños son esperables para su desviación estándar sobre el promedio del
edad. grupo de edad.
- Déficit: El número de PFS es mayor al
valor de la segunda D.E sobre el promedio
del rango etario.
STSG Desde los 3 a 6 años Evalúa desarrollo gramatical en Consta de una prueba expresiva y una comprensiva con 23 ítems. En la - menos dos desviaciones estándar se
11 meses. niños de habla hispana entre los prueba receptiva consiste en el reconocimiento de láminas con 4 considera desempeño gramatical
diferentes rangos de edad y se dibujos, 2 de ellos son distractores. Se pueden repetir las oraciones deficitario.
administra de forma individual. más de una vez, máximo 3 veces. Cada ítem vale dos puntos, uno por - Sobre percentil 25 desarrollo gramatical
Este test realiza un barrido del respuesta correcta, llegando a un máximo de 46 puntos. normal.
desempeño morfosintáctico y se En la prueba expresiva se evalúa mediante la repetición de las - Entre 10 y 25 normales bajos o lentos en
necesitan pruebas adicionales para oraciones que se presentan en forma oral al niño y que se refieren a el desarrollo gramatical
complementarlo. determinados dibujos. - Igual o inferior a percentil 10,
Las instrucciones para la receptiva son: “te voy hablar de estos rendimiento gramatical deficitario que
dibujos, míralos todos, (no indicar los dibujos) el niño está sentado, el sugiere un trastorno del lenguaje.
niño no está sentado, y se le pregunta, muéstrame el niño no está - “es esperable que en edades menores la
sentado y luego muéstrame el niño no está sentado”. prueba comprensiva este mejor, lo cual va
En la prueba expresiva se le dice “aquí hay dos dibujos de los que te disminuyendo a medida que aumenta la
voy hablar, cuando yo termine, quiero que me repitas lo que te dije. edad”
Se le muestra la primera página diciendo lo siguiente, la puerta está

19
cerrada, la puerta no está cerrada, y se le pregunta ¿Cuál es este?
Apuntando el con *
TEVI 2,6 y 17 años. Es una prueba no estandarizada, El test consiste básicamente en seleccionar una imagen que Se basa en conocer el nivel de un niño en
Se puede aplicar de para evaluar la comprensión de corresponda al término expresado de entre 4 posibles, está relación con sus pares respecto a la
forma individual vocabulario pasivo. constituida por 116 láminas y su correspondiente lista de estímulos. Y comprensión de vocabulario detectándose
(antes de los 8 años) tiene dos formas de aplicación (forma A y B). posibles retrasos en el nivel lingüístico.
y grupal (después de El puntaje obtenido se busca en la tabla de
los 8 años) norma y luego se clasifica según puntaje
en:
-sobresaliente
- muy bueno
- normal
- retraso leve
- retraso grave
Bajo 45 puntos ya es retraso.
PREDI Evalúa niños entre 12 Evalúa habilidades semánticas Son 5 secciones con 38 ítems, evalúa 3 tipos de habilidades: - los sujetos que se encuentra bajo 1
y 16 años. De relacionadas con el discurso no - Establecer relaciones léxicas en un contexto oracional desviación estándar, significa desempeño
aplicación individual. conversacional y expresión del - Relacionar coherentemente oraciones deficitario.
discurso. - Elaborar conceptos y preposiciones efectuando inferencias. - percentil 50 implica un rendimiento
Las habilidades específicas que se solicitan son: promedio y percentil 25 se considera
- Habilidad para establecer relaciones semánticas coherentes entre normal aunque descendido, menor a
oraciones. percentil 25 rendimiento deficitario,
- Habilidad para encontrar antónimos en un contexto oracional. iguales o inferiores a percentil 10 indican
- Habilidad para establecer y explicitar formalmente relaciones un claro déficit en el aspecto evaluado.
semánticas coherentes entre dos oraciones
- Habilidad para elaborar conceptos y proposiciones referidas a una
situación efectuando inferencias a partir de un texto.
TECAL De 3 años a 6 años 11 Evalúa la comprensión del lenguaje. Consta de 101 ítems, que tienen laminas con 3 dibujos, 1 de estos es - Normal: promedio + 1 desviación
meses. A nivel semántico, morfológico y un distractor y el otro el contraste del referente. 41 ítems, evalúan estándar
sintáctico. vocabulario, 48 morfología y 12 sintaxis. - En riesgo: el promedio – 1 desviación
El niño debe escuchar un estímulo auditivo y responder identificando estándar y – 2 desviaciones estándar
un dibujo en una lámina, es decir no se solicita una respuesta verbal. - Deficiente: bajo el promedio y bajo 2
La instrucción es: “ahora vamos a ver algunos dibujos, pon atención, deviaciones estándar.
yo diré una palabra y quiero que me muestres el dibujo que
corresponde a la palabra que te dije”
PEFE Niños entre 7 y 12 Evalúa el desempeño lingüístico de Tiene un total de 98 puntos, los cuales 56 corresponden al nivel - Bajo 29 puntos: rendimiento insuficiente
años niños en los aspectos semánticos semántico y 42 a aspectos morfosintáctico. - Entre 30 y 49 puntos: rendimiento
Mayores de 13. (evocación categorial, relación de suficiente
términos por uso, definiciones, - Entre 50 y 68: rendimiento bueno
semejanzas verbales, asociación - Entre 69 o más: muy bueno.
auditiva, sinonimia, antonimia, y
comprensión del lenguaje
figurado.), morfosintáctico
(construcción oracional,
completacion de oraciones a partir
de un nexo, análisis morfosintáctico
de muestras de lenguaje, análisis de

20
discurso en muestras de lenguaje)
y discurso oral.
ITPA Entre 5 y 12 años 11 Mide el lenguaje oral y escrito. Consta de 12 pruebas que evalúan distintas habilidades:
(Illinois) meses. Recepción auditiva, recepción visual, asociación auditiva, asociación
visual, expresión verbal, expresión manual, memoria secuencial visual,
memoria secuencial auditiva, cierre gramatical, cierre visual, cierre
auditivo, articulación de sonidos.
EEDP Aplicable en niños de Es una escala multidimensional que Consta de 75 ítems, 5 ítem para cada mes de edad. Contempla las A los 12 meses: 12 puntos C/ítem
0 a 2 años mide el desempeño en áreas siguientes edades (1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-15-18-21 y 25 meses) Desde los 15 a 24 meses: 18 puntos
motora, sociales, lenguaje, lenguaje La puntuación es ÉXITO o FRACASO (no hay intermedios) C/ítem.
social y coordinación. El método de evaluación es por medio de 2 modalidades:
A nivel de lenguaje mide: verbal y - observación (el evaluador observa la conducta del niño ante
no verbal, reacciones al sonido, situaciones específicas provocadas)
vocalizaciones, comprensión y - Preguntas: se pregunta a la madre acerca de conductas que no
emisión verbales. puedan observarse.
A nivel del área social mide:
habilidad del niño para reaccionar
frente a personas y aprender por
medio de la imitación.
Escala de REEL Aplicable en niños de Evalúa comprensión y expresión del Es una escala donde se realizan preguntas a los padres en cuanto al
0 a los 3 años. lenguaje. desarrollo del nivel expresivo y comprensivo del lenguaje. Cuyas
(aplicable por Útil para identificar los lactantes y preguntas están orientadas a las conductas lingüísticas que el niño
intervalos de edad) niños pequeños que tienen realiza.
impedimentos de lenguaje o que La simbología es la siguiente: conducta típica, presente de forma
tienen otras discapacidades que ocasional, no presentada, no administrada.
afectan su desarrollo.
TEPSI Evalúa a niños de 2 a Evalúa el desarrollo psíquico en 3 Son 52 ítems repartidos en 3 subtest. Todos los ítems se evalúan en ÉXITO o
5 años. áreas básicas: Motricidad, El subtest lenguaje consta de 24 ítems y mide lenguaje expresivo y FRACAZO
coordinación y lenguaje. Realizando comprensivo: capacidad de comprender y ejecutar ciertas órdenes, - normal: superior al promedio o hasta 1
un Screening a modo de detección manejo de conceptos básicos, vocabulario, capacidad de describir y desviación estándar bajo el promedio.
temprana alteraciones en algunas verbalizar. - riesgo: 1 y 2 desviaciones estándar bajo el
de las áreas. promedio.
- Retraso: más de 2 desviaciones estándar
bajo el promedio.

Protocolo No refiere edad de Evalúa actos comunicativos, los que Se realiza analizando una grabación de video de 15 minutos de una Se consigna como:
pragmático de aplicación se distribuyen en: aspecto verbal conversación espontanea, no estructurada del evaluado con un - Apropiado: si la conducta juzgada facilita
prutting y (actos de habla, tópicos, toma de interlocutor. la interacción comunicativa o es neutral.
Kirchner tunos, selección lexical y - Inapropiado: si la conducta entorpece el
adecuación al contexto), no verbal intercambio comunicativo.
y paralingüístico. Se evalúan - No observado: el evaluador no tiene la
teniendo en cuenta el factor suficiente información para juzgar el acto.
cronológico y el contexto.
Token test Evalúa la sintaxis y la comprensión
de órdenes que van en un orden de
dificultad creciente.
Wiis

21
Cuestionario Niños menores de 3 Evalúa la relación comunicativa 1. se hace la identificación del niño y del adulto que responde
sobre la años. entre el niño y el adulto. 2. habilidades interactivas del niño.
interacción
comunicativa
niño adulto
(Maggiolo)
Pauta de 6 a 12 meses Evalúa el lenguaje inicial. El profesional es quien realiza la consignación.
evaluación de
lenguaje inicial
(Maggiolo)
Cuestionario para Aplicable desde los Evalúa conductas que puedan Son 2 secciones A y B, la sección A evalúa 9 áreas de desarrollo con Se considera que un niño falla en el
la detección de 18 a los 60 meses indicar la presencia o ausencia de una pregunta para cada área: (juego brusco y desordenado, interés cuestionario su falla en 2 o más ítems
riesgo de autismo autismo. social, desarrollo motor, juego social, juego simulado, señalar críticos o si falla en 3 ítems cualquiera sea.
a los 18 meses protoimperativo, señalar protodeclarativo, juego funcional, atención
(Baron-cohen) conjunta. La sección B se ha creado para que el medico compruebe
CHAT las conductas del niño, comprobando las respuestas de los padres
entregadas en la sección A.
Escala de Aplicable en niños Evalúa la conducta comunicativa- Consiste en 24 preguntas organizadas en 7 grupos, (emociones y Los resultados deben interpretarse en una
conducta desde los 6 a los 24 simbólica mirada, comunicación, gestos, sonidos, palabras, comprensión y uso tabla con puntajes para cada edad.
comunicativa y meses de edad. de objetos) cada una de las cuales se puntúan en un rango de 2 a 4
simbólica puntos. Los padres son quienes completan el cuestionario.
“cuestionario del
bebe y el niño
pequeño”
(Wetherby y
Prizant)
YACUBA Aplicable en niños Evalúa habilidades metalingüísticas Consta de 6 subprubas, cada una con 9 ítems, que están organizados Se asigna 1 punto por cada respuesta
preescolares desde de tipo fonológico según el grado de dificultad: correcta, 0 punto por respuesta incorrecta
los 4 años 9 meses - Sonidos finales de las palabras o con más de 1 alternativa. Cada ítem tiene
hasta los 6 años 2 - Sonidos iniciales de las palabras 8 puntos, en total son 48 puntos. Se
meses. - Segmentación silábica de palabras analizan los resultados de manera
La aplicación puede - Inversión de silaba de palabras cualitativa.
ser individual o - Sonidos de las letras
grupal (5 niños max) - Síntesis fonemica de las palabras
Se entrega al niño o niños las hojas con las imágenes, un lápiz grafito y
cinco palos de helado, se van dando las instrucciones y los niños
deben marcar la respuesta correcta según corresponda.
WEPMAN Aplicable entre los 5 Evalúa la discriminación auditiva de Consiste en decirle al niño en voz alta, parejas de palabras con un Al concluir la prueba se anota el número de
y 8 años los rasgos distintivos entre sonido similar, con el objetivo de verificar si puede distinguir sonidos palabras diferentes correctas.
fonemas. diferentes. Se sienta al niño a espaldas del evaluador, se le indica al Si en la columna de diferentes se obtiene
niño que debe levantar la mano derecha o izquierda cuando el par de un puntaje menor a 10 el test se invalida.
palabras sea diferente. Si se obtiene un puntaje menor a 7 en la
columna de iguales también se invalida.
El puntaje total se hace tomando en cuenta
las respuestas correctas en la columna de
los diferentes.
El resultado se saca por medio del número
de respuestas correctas multiplicado por
22
100 y dividido por 40, esto nos da el
porcentaje de discriminación auditiva.

Protocolo de Evalúa: 0= MVF Suficiente


evaluación de la - Emisión nasal 1-2 = MCF Límite suficiente
insuficiencia - Movimientos faciales 3-6 = MVF Límite insuficiente
velofaringea (IVF) - Resonancia de la voz 7 y más = Insuficiente
Fundacion Gantz - Competencias articulatorias

Test de Weschler Prueba psicométrica estándar que No son escalas aplicables por fonoaudiólogos.
evalúa el coeficiente intelectual
Test de Leiter Útil para descubrir Evalua el coficiente intelectual no No son escalas aplicables por fonoaudiólogos.
destrezas de verbal en niños sin lenguaje o con
asociación cognitiva. un bajo nivel linguistico.
Aplicable en niños sordos.

Decretos
Número del decreto
170 - Este decreto es la modificación del 1300 y se modificó principalmente por la subvención ya que en este se aumentó la subvención.
- Además este decreto plantea que las NEE pueden ser permanente o transitorias (estas reciben subvenciones distintas)
- Permanentes: se refieren a los trastornos asociados o secundarios.
- Transitorias: se refieren al TEL
- Por decreto el diagnostico de TEL se aplica desde los 3 años.
- La evaluación diagnostica del TEL debe considerar la detección, derivación y la evaluación diagnostica integral. La detección y derivación serán responsabilidad del establecimiento y
contemplara procedimientos diversos dependiendo si el niño o niña está escolarizado o no.
- La evaluación hasta los 5 años 11 meses debería contemplar:
 Anamnesis
 examen de salud (audición, visión, cualquier otra condición médica)
 la evaluación pedagógica y psicopedagógica
 la revisión de evaluaciones previas
 la observación del niño en aspectos tales como (características físicas, anatomofuncionales de OFA, de la audición, del comportamiento y de interacciones comunicativas)
 evidencia del cumplimiento de criterios de especificidad y de exclusión
 cumplimiento de los criterios de la CIE y DSM.
- La evaluación a partir de los 6 años en escuelas con PIE:
 Anamnesis
 Examen de salud
 Registros de lenguaje
 Evaluación pedagógica y psicopedagógica
 observación del niño en aspectos tales como (características físicas, anatomofuncionales de OFA, de la audición, del comportamiento y de interacciones comunicativas)
 evaluación de habilidades pragmáticas
 aplicación de pruebas formales
 evaluación del nivel fonético-fonologico
- Evaluación fonoaudiológica en niños de 3 años a 5 años 11 meses

23
 comprensión: TECAL y STSG
 expresiva: TEPROSIF y STSG
 evaluación del nivel pragmático
- Para evaluación de niños mayores a 6 años:
 se utilizaran pruebas formales o informales con normas y pruebas valides a nivel nacional.

Este decreto impuesto por el gobierno, aprueba planes y programas de estudio para alumnos con Trastornos específicos del lenguaje
Escuelas especiales de lenguaje
Escuelas básicas con proyecto de integración escolar
- Este decreto aprueba planes y programas de estudio para personas con deficiencia mental diagnosticada debidamente por organismo del ministerio de educación o por
profesionales idóneos. La edad límite que cubre este decreto son 24 años donde se concluye la educación especial.
Nivel prebasico Ciclo 1 Curso 1° 2- 4 años En el plan común se trabajan las siguientes áreas de desarrollo:
(max. 7-8 alumnos) Curso 2° 1. físico motor
87 Ciclo 2 Curso 3° 5-7 años 2. artístico
Plan de estudio Curso 4° 3. cognitivo-funcional
común Nivel básico Ciclo 1 Curso 5° 8 y 11 años 4. social
(max. 15 alumnos) Curso 6° 5. vocacional (desde el nivel pre básico 2 hasta el nivel laboral)
Curso 7°
Ciclo 2 Curso 8° 12 -15 años
Curso 9°
Curso 10°
Nivel laboral Ciclo 1 Curso 1° 16-24 años
(15 alumnos) Curso 2°
Curso 3°
Plan El objetivo es compensar y superar áreas de desarrollo y aspectos específicos deficitarios de carácter psicopedagógico, psicológico, fonoaudiológico, asistencial,
complementario kinésico o médico que interfieran el proceso de enseñanza/aprendizaje de los alumnos. La intervención puede ser individual o grupal de 6 a 2 horas
cronológicas semanales según nivel, ciclo o curso.
Este decreto aprueba normas técnico pedagógicas para la atención de educandos con graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación que alteren su adaptación social,
comportamiento, y desarrollo individual que son atendidos en escuelas especiales reconocidas oficialmente.
815 Este decreto se aplica a:
- Personas con trastorno autista
- Personas con graves trastornos y/o déficit psíquicos de la efectividad, del intelecto y/o del comportamiento
- Personas con disfasias severas que presentan una alteración de la comprensión y expresión básica, comprometiendo su conexión con el medio ambiente, sin que este
alterado el contacto afectivo.
Los alumnos deberán integrarse a escuelas especiales que atiende trastornos de la comunicación o deficiencia mental o podrán integrarse a la educación parvularia o básica común,
con apoyo especializado.
Áreas de desarrollo del plan común: estas se dividen en niveles - Nivel 1: estimular la aparición de conductas adaptativas básicas a fin de iniciar la interacción de la persona
de trabajo y no en cursos (son 4 niveles de trabajo) con su medio ambiente.
1. Emocional social - Nivel 2: afianzar las conductas adaptativas que permitan a la persona un mejor nivel de vida y una mayor
2. Cognitiva funcional interacción con su medio ambiente.
3. Física - Nivel 3: desarrollar habilidades y destrezas que permitan al educando desenvolverse en ambientes
4. Artística normalizadores.
5. Vocacional - Nivel 4: posibilitar la adquisición de aprendizajes relacionados con la vida del trabajo.
300 Este decreto provee la organización y funcionamiento de cursos talleres básicos de nivel o etapa de orientación o capacitación laboral de la educación básica especial o diferencial,
para mayores de 26 años con discapacidad intelectual, en establecimientos comunes o especiales.

24
Clasificación de los trastornos del lenguaje
Criterio etiológico Trastornos primarios Trastorno del lenguaje el cual no se asocia directamente a otra patología orgánica o psicosocial.
Trastornos secundarios Poseen un origen causal que es claramente reconocible
Criterio cronológico Trastornos congénitos Aparecen antes de la aparición del lenguaje
Trastornos adquiridos Surgen una vez que el lenguaje ya ha sido adquirido
El desarrollo de las personas con retraso mental sigue el mismo proceso que el de los demás niños, aunque con retrasos o fijaciones precoces sin
llegar jamás al equilibrio definitivo
Trastorno que comienza durante el periodo de desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del
comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y practico, donde se deben cumplir los tres criterios siguientes:
1. Deficiencia en las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto,
DSM V el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia. Confirmados mediante evaluación clínica y pruebas
estandarizadas.
Trastornos del 2. Deficiencias del comportamiento adaptativo, que producen fracaso del cumplimiento de los estándares del desarrollo y socioculturales
desarrollo neurológico para la autonomía personal y responsabilidad social.
3. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el periodo de desarrollo
Es preciso especificar gravedad:

Discapacidad Leve CI entre 50-55 y 70 Moderado CI entre 35-40 y 50-55 Grave CI entre 35-40 y 20-25 Profundo CI – a 20-25
intelectual (trastorno DSM-IV «educable» DSM-IV «adiestrable» DSM-IV «entrenable» Edad mental inferior a 3 años
del desarrollo Edad mental de 8,3 a 10,9 años Edad mental de 5,7 a 8,2 años Edad mental de 3,2 a 5,6 Alteraciones neurológicas
intelectual) Desarrollo inicial «normal» Primer ciclo de enseñanza años Desarrollo sensoriomotor
De pequeños, adquieren habilidades primaria Inicialmente, escaso disminuido
sociales Conversar, aprenden a desarrollo del lenguaje De adultos solo algunos
Ya adultos pueden realizar actividad comunicarse Desarrollo motor retardado podrían realizar tareas simples
laboral Desarrollo motor aceptable Adultos pueden realizar pero familiares y con
Cierta autonomía Aceptable nivel de autonomía tareas simples con supervisión cercana
Requieren ayuda ante situaciones Tareas laborales con supervisión. supervisión. Lenguaje:
nuevas. Lenguaje: Lenguaje: - Difícilmente producen alguna
Lenguaje: - Mantienen sencillas - Nulas o pocas habilidades palabra.
- habilidades sociales y de comunicación conversaciones. verbales. - Pueden comprender órdenes
desde pequeños. - Frases complejas. - Articulación defectuosa y muy simples.
- Conducta lingüística pobre. - Deficiente proceso de reconocen signos. - Escaso lenguaje gestual.
- Vocabulario reducido. lectoescritura.
- Buena construcción morfológica. - Articulación defectuosa.

Este diagnóstico se reserva para individuos menores de 5 años, cuando el nivel de gravedad clínica no se puede valorar de forma fiable durante
Retraso global del los primeros años de la infancia. Esta categoría se diagnostica cuando un sujeto no cumple con los hitos del desarrollo esperados en varios
desarrollo campos del funcionamiento intelectual.

Individuos mayores de 5 años cuando la valoración del grado de D.I mediante procedimientos localmente disponibles es difícil o imposible debido
D.I no especificada a deterioros sensoriales o físicos asociados, como ceguera, o sordera prelingual, etc.

25
Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (hablado,
escrito, de signos u otro), debido a deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo
siguiente:
1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras)
Trastorno de lenguaje 2. Estructura gramatical limitada.
3. Deterioro del discurso.
Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista cuantificable por debajo
de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la
participación social, los logros académicos y el desempeño laboral.
El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases de desarrollo.
Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una
disfunción motora o a otra afección médica o neurológica.

Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla o
Trastorno fonológico impide la comunicación verbal de mensajes.
El inicio de los síntomas se inicia en las primeras fases de desarrollo.
Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas, como parálisis cerebral,
paladar hendido, hipoacusia, o cualquier afección médica o neurológica.

Alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla que son inadecuadas para la
edad del individuo y las habilidades de lenguaje.
Trastornos de la Trastorno de la fluidez de inicio en la La alteración causa, ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, la participación
comunicación infancia social, el rendimiento académico o laboral.
Inicio de los síntomas en las primeras fases de desarrollo.
La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del habla, disfluencia asociada a daño
neurológico u otra afección medica y no se explica por trastorno mental.

Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se manifiesta por:
- deficiencias en el uso de la comunicación con propósitos sociales (saludar, adecuación contextual)
- Dificultades para regular y monitorear el lenguaje dependiendo del contexto (muy formal)
- Dificultades en el manejo de turnos y dificultades para reparar quiebres.
Trastorno de la comunicación social - Dificultades para hacer inferencias de los que se dice literalmente
Las dificultades causan limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, las
relaciones sociales, los logros académicos, o el desempeño laboral.
Los síntomas comienzan en las primeras fases de desarrollo
Los síntomas no pueden atribuirse a otra afección médica o neurológica, y no se explican mejor por
un trastorno del espectro del autismo, discapacidad intelectual, retraso global del desarrollo u otro
trastorno mental.

La categoría del trastorno de la comunicación no especificado se utiliza en situaciones en las que el


Trastorno de la comunicación no clínico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de trastorno de la
especificado comunicación o de un trastorno del desarrollo neurológico específico, e incluye presentaciones en las
no existe suficiente información para hacer un diagnóstico más específico.

 Retraso mental (Leve- Moderado- Grave – Profundo)


 Trastornos del aprendizaje

26
 Trastornos de habilidades motoras
 Trastornos de la comunicación
 Trastornos generalizados del desarrollo
 Trastorno por déficit de atención y comportamiento perturbador
 Trastorno de la conducta alimenticia en la niñez.
 Trastorno de tics
 Trastorno de la alimentación
 Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia.

DSM IV Trastorno del lenguaje - Las puntuaciones obtenidas mediante evaluaciones del desarrollo del lenguaje expresivo, normalizadas y administradas
Trastornos de inicio en expresivo individualmente, queda sustancialmente por debajo de las obtenidas mediante evaluaciones normalizadas tanto de la
la infancia, la niñez o la capacidad intelectual no verbal como del desarrollo del lenguaje receptivo.
adolescencia - El trastorno puede manifestarse clínicamente a través de síntomas que incluyen:
 Vocabulario sumamente limitado
 Errores en los tiempos verbales
 Dificultades en la memorización de palabras
 Dificultades en la producción de frases de longitud o complejidad, propias del nivel evolutivo del niño.
- Las dificultades del lenguaje expresivo interfieren el rendimiento académico o laboral o la comunicación social.
- No se cumplen criterios de Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo ni de TGD.
- Si hay RM, déficit sensorial o motor del habla, o deprivación ambiental, las deficiencias del lenguaje deben exceder a la
habitualmente asociadas a tales problemas.
Trastornos de la - las puntuaciones obtenidas mediante evaluaciones del desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo, normalizadas y
comunicación administradas individualmente, quedan sustancialmente por debajo de las obtenidas mediante evaluaciones normalizadas de
la capacidad intelectual no verbal.
Trastorno mixto del - Los síntomas incluyen los propios del trastorno del lenguaje expresivo así como dificultades para:
lenguaje Receptivo-  Comprender palabras, frases, o tipos específicos de palabras, tales como términos espaciales.
expresivo - Las deficiencias del lenguaje expresivo y receptivo interfieren significativamente el rendimiento académico, laboral o la
comunicación social.
- No se cumplen los criterios de TGD
- Si hay RM, déficit sensorial o motor del habla, o deprivación ambiental, las deficiencias del lenguaje deben exceder a la
habitualmente asociadas a tales problemas.
Trastorno fonológico - Incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables evolutivamente y propios de la edad e idioma del sujeto
- las deficiencias de la producción de los sonidos del habla, interfieren el rendimiento académico o laboral, o la comunicación
social.
- Si hay RM, déficit sensorial o motor del habla, o deprivación ambiental, las deficiencias del lenguaje deben exceder a la
habitualmente asociadas a tales problemas.
Tartamudeo - Alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla (adecuadas para la edad del sujeto), caracterizada por
ocurrencias frecuentes de algunos de los siguientes fenómenos:
 repeticiones de sonidos y sílabas
 prolongaciones de sonidos
 Interjecciones
 palabras fragmentadas (p. ej., pausas dentro de una palabra)
 bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el habla)
 circunloquios (sustituciones de palabras para evitar palabras problemáticas)
 palabras producidas con un exceso de tensión física
 repeticiones de palabras monosilábicas (p. ej., "Yo-yo-yo le veo")
- La alteración de la fluidez interfiere el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.

27
- Si hay un déficit sensorial o motor del habla, las deficiencias del habla son superiores a las habitualmente asociadas a estos
problemas.

Trastorno de la comunicación no especificado


Trastorno especifico del lenguaje TEL
Trastorno evolutivo caracterizado por presentar problemas severos de expresión y comprensión del lenguaje en ausencia de pérdida auditiva, retraso mental o trastorno
emocional. (Benton, 1964)
Definiciones Anormal adquisición – comprensión o expresión- del lenguaje hablado o escrito, el problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes (fonológico,
morfológico, semántico, pragmático) del sistema lingüístico. Suelen presentar problemas del procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para
almacenamiento y recuperación por la memoria. (ASHA, 1980)
Alteración en el lenguaje que no está provocada por causas orgánicas, sociales, ni emocionales. Esta característica (la ausencia de un factor directo al cual asociarlo) hace que
este trastorno sea llamado “especifico” y no secundario.
Características - Tiene carácter duradero
- Es resistente al tratamiento
- Desarrollo desviado y diferente del modelo evolutivo normal
- Marcadores lingüísticos: uso optativo del infinitivo en niños con TEL, en una misma edad en que los niños con desarrollo normal del lenguaje lo usan
permanentemente, esto constituiría un marcador clínico gramatical del TEL.
- Marcadores psicolingüísticos: repetición de oraciones y de logotomas, ambas tareas son de carácter psicolingüístico ya que se requiere del trabajo de la memoria
de trabajo de corto plazo. Deficiencias en estas tareas implican limitaciones en el procesamiento de la información.
- Problemas en la memoria de trabajo
- Problemas de procesamiento auditivo
- Enlentecimiento de los tiempos de reacción
- Dificultades motoras
Dificultades no lingüísticas en niños con TEL Dificultades lingüísticas en niños con TEL
La mayoría de los niños con TEL presentan dificultades no lingüísticas (Bishop y Leonard) es Dificultades fonético-fonologicas: los aspectos fonológicos más afectados son las representaciones
probable que por los criterios de exclusión muchos TEL queden fuera por estas dificultades. que no se pueden memorizar, como las pseudopalabras, ritmo lento en la adquisición del
- Problemas motores: test de praxias orales y faciales en movimientos de habla y de no inventario fonológico, sistema fonológico poco adaptativo
habla, test de función motora fina y gruesa, test de equilibrio, problemas con
secuencias complejas de movimientos. Generalmente los problemas se han encontrado
en movimientos rápido.
- Imaginación dinámica mental: los niños con TEL tienen dificultades en tareas que
requieren manipulación mental de imágenes en tiempo real.
- Problemas ejecutivos: impulsividad, distractibilidad, dificultades de organización y
secuenciación.
- Memoria de trabajo: problema importante que puede constituir a un rasgo fenotípico
del TEL, tareas de orden serial y repetición de pseudopalabras.
- Procesamiento temporal: dificultades en el procesamiento auditivo de estímulos de
corta duración y/o de rápida sucesión.

Indicadores de posible - Solo algunas palabras los 3 años


TEL - Holofrases a los 3 años y medio
(Bishop y Rosenbloom) - Frases de dos palabras a los 4 años.
Desempeño en pruebas expresivas significativamente inferior al obtenido en las pruebas comprensivas. Este trastorno puede manifestarse clínicamente a
través de algunos síntomas, los cuales pueden coexistir o presentarse de forma independiente:
Expresivo - Errores en la producción de palabras
Clasificación - Incapacidad para utilizar los sonidos del habla en forma apropiada para su edad
INGRAM - Dificultad en la memorización de palabras

28
- Vocabulario limitado
- Errores en los tiempos verbales
- Dificultad en la producción de frases de longitud o complejidad propias del nivel evolutivo.
Las puntuaciones de los niños en las pruebas expresivas y comprensivas quedan por debajo de lo esperado para su edad. El trastorno puede manifestarse
Mixto clínicamente a través de los siguientes síntomas:
- El desempeño del lenguaje expresivo-receptivo queda por debajo de lo esperado para la edad del menor.
- Presentan alteraciones de la comprensión y una severa alteración de la expresión de la morfosintaxis.
- Las deficiencias en el lenguaje receptivo-expresivo interfieren significativamente en el rendimiento académico o en la comunicación social.

Leve - Problemas solo en la expresión del lenguaje.


- Presentan solo trastorno fonológico (afectación del nivel fonológico),
- El trastorno fonológico persiste con problemas en la percepción y discriminación auditiva
- Suelen presentar dificultades en las secuencias praxicas.
- Pueden aparecer dislalias en los fonemas.
Moderada - La expresión está claramente afectada
- El nivel fonológico más afectado
- Déficit morfosintáctico (síntoma que los diferencia de los cuadros leves)
Grado de severidad - Desarrollo fonológico alterado (gran cantidad de PFS)
INGRAM - Déficit gramatical en lenguaje espontaneo y pruebas estructuradas
- En el lenguaje espontáneos, problemas en pronombres, verbos y conjunciones.
Severa - La expresión está severamente afectada, encontrando emisiones ininteligibles.
 Severo trastorno fonológico
 Evidente trastorno gramatical (enunciados de 1 palabra)
 Serias limitaciones semánticas (escaso vocabulario)
- La dificultad de comprensión es lo característico:
 Percepción y discriminación auditiva-verbal alterada
 El nivel gramatical alterado
 Léxico básico
- Sintomatología no verbal:
 Dificultades de memoria, problemas en procesamiento secuencial, alteraciones de la psicomotricidad, dificultad de atención y
concentración y juego simbólico menos desarrollado.
Muy - Trastornos pervasivos del desarrollo
severo - Falta de desarrollo de habla
- Audiomudez
- Sordera central
Criterios de identificación de TEL
Criterio de inclusión Criterio de exclusión Criterio de discrepancia Criterios evolutivos Criterios de especificidad
- CI no verbal de 85 o mas - Retardo mental Se asume que los niños que presentan - Normalidad en los otros dominios Se entiende que los niños
- Sin antecedentes de - Déficit auditivo TEL deben tener: excepto en el lenguaje diagnosticados con TEL no pueden
problemas auditivos - Disturbios emocionales severos - Diferencia de 12 meses entre edad - El núcleo de alteración esta presentar otras patologías y se
- Sin lesión orgánica que pueda - Signos neurológicos claros mental o cronológica y lenguaje centrado en el lenguaje asume normalidad en otros aspectos.
explicar el problema - Deprivación sociocultural expresivo. - Otras áreas menos visiblemente
- Sin antecedentes de - 6 meses de diferencia entre edad afectadas.
trastornos relacionales graves mental o cronológica y lenguaje
- Rendimiento en test verbales receptivo.
(TEPROSIF, TECAL, STSG) bajo
una desviación estándar.

29
- Audición normal - 12 meses de diferencia entre edad
mental o cronológica y edad lingüística
compuesta (expresivo y comprensivo)
- Niños con TEL tienen alta probabilidad de presentar dificultades en la lectoescritura debido a que la conciencia fonológica y el conocimiento
de las letras son importantes para la decodificación.
Dificultades lingüísticas - Persistencia en el tiempo de PFS
- Restricción en el sistema fonológico
- Patrones silábicos reducidos
Nivel fonético- - Retraso en la adquisición de fonemas
fonológico - El trastorno fonológico mejora a la repetición, no así en la Dislalia.
- Déficit en el procesamiento auditivo
 Precepción de secuencias auditivas
 Discriminación auditiva
 Memoria de trabajo fonológica (mantiene bajo la atención las representaciones fonológicas mediante el repaso subvocal para su
uso posterior)
- Limitaciones en el planeamiento motor
- Comprensión del lenguaje normal.
- Problemas en el planeamiento motor de secuencias praxicas (verbales y no verbales)
La intervención de este nivel se basa en:

Intervención

30
- Omisión y sustitución de artículos, principalmente en genero
- Omisión de argumentos en la oración
- Sustituciones de tiempos verbales de persona y menos variedad y complejidad en estructuras verbales.
- Agramaticalidad en la frase
Nivel - Frases más cortas
morfosintáctico - Omisión de palabras funcionales
- Omisión de marcas de plural y verbales temporales
- Dificultad con la sintaxis compleja
- Dificultad en comprensión y expresión de interrogativos
- Dificultades en la sintaxis a nivel de texto y discurso.
- Conocimiento deficiente para la asignación de referentes de los pronombres y flexivos dentro de una oración.
- Omisión o mal uso de preposiciones (más frecuentes son: a, en, por, para y de)
- Omisión de verbos auxiliares
- Formas verbales estereotipadas
- Utilización mayormente de verbos en infinitivo o gerundio
- Falta de nexos
- No hay subordinaciones
- Lenguaje telegráfico
Nivel semántico - Niños con TEL tienen alta probabilidad de presentar dificultades en la lectoescritura debido a que el nivel semántico y el desarrollo del
vocabulario son importantes para la comprensión lectora.
- El desarrollo semántico es central para la comprensión lectora.
- Presentan dificultades en la asignación de significado a las palabras decodificadas.
- Retraso en la aparición de las primeras palabras (es el primer indicio de TEL en la mayoría de los casos)
- Presentan dificultades para comprender y producir palabras nuevas (necesitan mayor exposición al estímulo para aprenderlo)
- Presentan más errores semántico en tareas de denominación comparado con sus pares típicos.
- Las definiciones son más pobres
- Menor cantidad de asociaciones semánticas.
- Bajo rendimiento en fluidez semántica y categorización.
- Dificultades en actividades que impliquen abstracción
- Vocabulario muy limitado
Nivel pragmático - Menos habilidades comunicativas ya que presentan dificultades específicas para interpretar y producir mensajes adecuadamente
- Dificultad para establecer referentes (uso de pronombre)
- Proporciona más o menos información de la necesaria.
- Mucha o poca iniciación
- No modificación del lenguaje frente a distintos interlocutores
- Dificultad para responder preguntas con significado implícito
- Dificultad con conceptos imaginativos y abstractos
- Dificultad para procesar narraciones
- Respuestas no contingentes o relevantes
- Manejo deficiente del tópico
- Dificultad para presuponer
- Dificultad en ToM
- Uso excesivo de estrategias de evitación ( evitación del contacto ocular y uso del no se)
- Dificultades de comprensión del lenguaje metafórico.
Dificultades cognitivas - Bajo desempeño en tareas de funcionamiento cognitivo como juego simbólico, procesamiento temporal de estímulos visuales y auditivos y rotación mental.
- Niños torpes o lentos y con problemas en tareas de discriminación visual
- Dificultades en memoria de trabajo

31
TECAL Expresivo Promedio + 1 desviación estándar (normal)
Resultados en test de Mixto Bajo el promedio y bajo 2 desviaciones estándar (alterado)
evaluación STSG Expresivo Entre percentil 10 y 25 (lento o bajo)
Mixto Bajo percentil 10
TEPROSIF Expresivo Sobre 2 desviaciones entandar
Mixto Sobre 2 desviaciones estándar
Objetivos de Lograr un óptimo nivel en la comprensión y expresión lingüística en todas las dimensiones del lenguaje afectadas. (tel mixto)
intervención
Retraso del lenguaje
Definición Es una alteración del lenguaje que se caracteriza por un desfase cronológico en todos los niveles del lenguaje; sin presentar alteraciones orgánicas o bien intelectuales.
El Retraso del lenguaje tiene que ver con un problema de temporalidad, (un desfase en el tiempo). Existe una tendencia de hablar de retraso solo en niños pequeños, pero el
retraso también puede afectar a niños de mayor edad.
“En general es difícil hablar de un trastorno cuando estamos frente a niños muy pequeños sobre todo si estamos pensando en un trastorno específico. Si estamos pensando en
un trastorno secundario es mucho más fácil porque ya tengo una patología de base conocida. Si el niño nace con síndrome de Down yo sé que el trastorno del leguaje que va a
tener ese niño es producto del síndrome de Down, por lo tanto puedo decir con propiedad que ese niño va a tener un trastorno del lenguaje porque existe una patología clara
de base. Sin embargo si yo veo que este niño está teniendo un desarrollo anómalo que va con retraso, en general es difícil decir que hay trastorno de algo que aún no termina
su desarrollo. La etapa crítica del desarrollo del lenguaje termina entre los 5- 6 años, entonces es muy difícil hablar de un trastorno en niños muy pequeños (menores de 3 años
aprox.) porque tengo un niño que puede ser que en este minuto yo considere que tiene algún trastorno pero que a lo mejor con una buena estimulación va a lograr ponerse al
día en el desarrollo y a los 5 años va a llegar a esa etapa dentro de un desarrollo normal.”
1. A los 16 meses (1año 4 meses) no ha iniciado la expresión de palabras aisladas
Características 2. A los 2 años no construye frases de dos palabras
3. Persistencia de PFS (con mayor frecuencia omisión de silaba inicial) después de los 3 años.
4. A los 3 años su repertorio semántico es igual o inferior a 200 palabras
5. Simplicidad de estructuras gramaticales usadas después de los 4 años.

El retraso de lenguaje se caracteriza por:


- Se reduce en el tiempo
- Responde bien al tratamiento
- Desarrollo lento hacia la normalidad.
Fonológico Morfosintáctico Semántico Pragmático
- Reducción o simplificación del sistema - Retraso en la adquisición de Morfemas - Adquisición lenta de vocabulario - Escasa participación en conversaciones
fonológico. - Incorporación lenta de marcas flexivas - Dificultades para recordar términos - Dificultad en el manejo de turnos
- errores de concordancia gramatical - Dificultades para establecer relaciones - Habilidades comunicativas limitadas.
- Predominio de oraciones con pocos entre palabras.
elementos.
 Factores orgánicos: causas endógenas imprecisas, ligadas a dificultades lingüísticas heredadas o a una inmadurez en la dominancia cerebral.
Etiología  Factores cognitivos: diferencia entre CIV / M (Aguado, 1994), alteración en atención selectiva y MCP, velocidad de procesamiento limitada ( BiSHOP, 1992)
 Factores biológico/ambientales: inmadurez psicomotriz acompañada de: inestabilidad sensorio motriz, atención dispersa, conductas regresivas, ambivalencia
afectiva etc. (Nieto, 1977)
 Factores socio afectivos: falta de motivación, falta de estimulación lingüística, factores ambientales pasajeros ( Juarez, 1992)
Caracterizado principalmente por un desfase de la adquisición de las habilidades lingüísticas de acuerdo a la edad cronológica, sin que existan causas biológicas, ni
psicológicas que lo expliquen.
Retraso primario en el Se aplica en niños pequeños (hasta 6 años) en los que existe un desfase en el aprendizaje del lenguaje si lo comparamos con el ritmo evolutivo habitual de las
lenguaje Retraso adquisiciones.
simple del Se considera RSL cuando la comprensión esta buena.
lenguaje

32
Disfasia Déficit del lenguaje oral que se manifiesta principalmente a partir de los 6 años, bajo la forma de una desorganización del lenguaje en evolución.
infantil
Retraso secundario en Debido a otras patologías de tipo neurológico, motor, psicológico.
el lenguaje
Trastorno fonológico

Trastornos secundarios
Patología
Trastorno genético crónico que se caracteriza principalmente por retraso mental que lleva asociada ciertas características físicas.
Definición La discapacidad intelectual es consecuencia de las alteraciones cerebrales que se producen como consecuencia de la trisomía neuronal. La
determinación del grado de discapacidad intelectual, dependerá del número de células afectadas y de la función que estas cumplan.
Este tipo es el más común, y ocurre cuando el cromosoma 21, está en el espermatozoide, en el ovulo o en la primera división celular.
Trisomía 21 Alrededor del 98% de los casos, según Rondal, (un 95% según Abrisqueta, 1993 y Cunningham, 1990) se deben a un error en la
libre distribución cromosómica que interviene antes de la fertilización o durante la primera división celular del óvulo fertilizado que va a
formar el embrión. Estos son los denominados casos de “trisomía regular”. La discapacidad intelectual es variable.
Aparece cuando fecundado el ovulo se produce una división celular que se llama mitosis, donde en esta se produce una alteración en
Tipos Trisomía 21 la duplicación de los cromosomas. (afecta al 1% de los niños con Sd de Down)
mosaico El retraso mental en este caso será más leve. Se debe a un error de distribución en la segunda o tercera división celular. El embrión se
desarrollará con una mezcla de células normales y de trisómicas. Son los denominados casos de “mosaicismo”
- Capacidad verbal y viso perceptivo mejor que en la trisomía libre.
Aparece cuando el cromosoma extra, tiende a cambiar de sitio. Aproximadamente el 2% restante, se debe a una “translocación”. La
Trisomía 21 unión o una parte de un cromosoma es afectado en una parte o en la totalidad por otro cromosoma. Esta forma de trisomía parece
translocación ser más frecuente en los padres jóvenes y cuando se dan antecedentes familiares. Este tipo presenta características similares al caso
de Trisomia libre.
Diagnostico El diagnostico se puede hacer en etapas pre y post natal
Síndrome de Características Generales Características lingüísticas
- Hipotonía generalizada La hipotonía generalizada contribuye a: - Nivel de comprensión superior y anterior al expresivo, pero inferiores al de
Down - Discapacidad intelectual - Retraso en el desarrollo motor y con esto un sujeto típico.
- Macroglosia o cavidad oral restringe las oportunidades de explorar y - Deficiente control de la respiración y de los órganos de la fonación
pequeña. aprender sobre el medio ambiente - Pobre motilidad buco facial
- Puente nasal deprimido o - Afecta sobre los músculos de la - Dificultades para elaborar respuestas verbales
ancho orofaringe contribuyendo a las dificultades - Dificultades en la articulación, fluidez y en la inteligibilidad del lenguaje.
- Alteraciones auditivas de alimentación y producción del habla. - No utilizan el contacto ocular como medio para iniciar una interacción.
- Alteraciones visuales - La hipotonía facial contribuye al retraso - Rendimiento inferior en tareas de ToM
Alteraciones dentales en las habilidades de imitación y la - Déficit marcado a nivel de memoria de trabajo, específicamente memoria
- Alteraciones cardiacas capacidad de utilizar expresiones faciales y fonológica.
con esto limita el desarrollo de
interacciones tempranas.
Nivel fonológico Nivel semántico Morfosintáctico Pragmática

33
- Adquisición más lenta - Retraso en la aparición de las primeras - Retraso en la transición de la etapa pre - Usan el lenguaje como herramienta
- La aparición del balbuceo canonico se palabras (24 y 36 meses de edad) sintáctica a la sintáctica para alcanzar los mismos fines sociales
encuentra retrasada - Dificultad para entender las palabras - estructuran frases con menor PLE que los niños típicos.
- Desarrollo similar al de un niño típico relacionadas a las emociones. - Omiten más palabras funcionales - Introducen menos tópicos
- Los PFS desaparecen más lentamente - Menos tipos de palabras en relación a - Usan menos verbos auxiliares. - Presentan un desarrollo lento de la
(mayor variabilidad en los PFS lo que sus pares típicos. - Alteraciones importantes en comprensión de los principios
repercute en la inteligibilidad al igual que - Evoca palabras por analogía de imagen adquisición y uso de morfemas subyacentes a la adecuación de la
sus dificultades articulatorias) y no por razonamiento lógico gramaticales (concordancia genero información.
- Balbuceo limitado número y flexiones verbales) - Aspectos pragmáticos del lenguaje
- Construcciones sintácticas simples y condicionados por el ambiente
frases cortas. lingüístico que rodee al niño.

Objetivos terapéuticos Lograr un desempeño comunicativo funcional acorde a su discapacidad intelectual que le permita desenvolverse en su medio social, familiar y escolar.
El desarrollo de las personas con retraso mental sigue el mismo proceso que el de los demás niños, aunque con retrasos o fijaciones precoces sin llegar jamás al equilibrio
definitivo
Trastorno que comienza durante el periodo de desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los
dominios conceptual, social y practico, donde se deben cumplir los tres criterios siguientes:
4. Deficiencia en las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje
académico y el aprendizaje a partir de la experiencia. Confirmados mediante evaluación clínica y pruebas estandarizadas.
5. Deficiencias del comportamiento adaptativo, que producen fracaso del cumplimiento de los estándares del desarrollo y socioculturales para la autonomía
personal y responsabilidad social.
Discapacidad 6. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el periodo de desarrollo
intelectual Es preciso especificar gravedad:
(DSM-IV) Leve CI entre 50-55 y 70 Moderado CI entre 35-40 y 50-55 Grave CI entre 35-40 y 20-25 Profundo CI – a 20-25
DSM-IV «educable» DSM-IV «adiestrable» DSM-IV «entrenable» Edad mental inferior a 3 años
Edad mental de 8,3 a 10,9 años Edad mental de 5,7 a 8,2 años Edad mental de 3,2 a 5,6 años Alteraciones neurológicas
Desarrollo inicial «normal» Primer ciclo de enseñanza primaria Inicialmente, escaso desarrollo del Desarrollo sensoriomotor disminuido
Dificultades en atención y memoria Conversar, aprenden a comunicarse lenguaje De adultos solo algunos podrían realizar
Dificultades para discriminar lo relevante Desarrollo motor aceptable Desarrollo motor retardado (dificultad tareas simples pero familiares y con
de la información. Aceptable nivel de autonomía en AVDB para el esquema corporal) supervisión cercana
Dificultades de simbolización y Tareas laborales con supervisión. Adultos pueden realizar tareas simples Estereotipias motoras
abstracción Escaso autocontrol con supervisión. Alteración en el tono muscular
De pequeños, adquieren habilidades Dificultad para comprender Escasa conciencia con AVDB (es Bajo nivel de conciencia
sociales convenciones sociales. necesario que le recuerden) Nula o escasa intencionalidad
Ya adultos pueden realizar actividad Déficit en funciones cognitivas básicas Dificultades para la simbolización. comunicativa
laboral Dificultades para el acceso a la Dificultades en función ejecutiva Conductas involuntarias incontroladas.
Cierta autonomía simbolización. Lenguaje: Alteración en los sistemas sensoriales,
Requieren ayuda ante situaciones Adquieren niveles básicos de - Nulas o pocas habilidades verbales. perceptivos, motores.
nuevas. lectoescritura - Articulación defectuosa y reconocen Lenguaje:
Lenguaje: Lenguaje: signos. - Difícilmente producen alguna palabra.
- lentitud en habilidades lingüísticas - Mantienen sencillas conversaciones. - léxico retrasado. - Pueden comprender órdenes muy
relacionadas con el discurso y de - Frases complejas. simples y relacionadas con rutinas.
habilidades pragmáticas - Deficiente proceso de lectoescritura. - Escaso lenguaje gestual.
conversacionales. - Articulación defectuosa. - no llegan a adquirir simbolización.
- habilidades sociales y de comunicación - Frecuente afectación en el ritmo y
desde pequeños. fluidez del habla.
- Conducta lingüística pobre. - Afectación de la inteligibilidad

34
- Vocabulario reducido.
- dificultades en comprensión y expresión
de estructuras morfosintácticas
complejas. Buena construcción
morfológica.

- Estimulación sensorial a nivel intra y extraoral


Profundo - Respuestas dadas por el niño o niña atribuirles intencionalidad comunicativa (interpretación por parte de la familia)
- Aprovechamiento y creación de situaciones reales de interacción en todas las actividades habituales.

- desarrollar habilidades de percepción, atención y memoria.


Intervención - Establecimiento de relaciones de causa efecto de sus acciones
Grave - Desarrollo de las capacidades de generalización
- Desarrollo de habilidades de comunicación, potenciando fundamentalmente los aspectos pragmáticos en relación a la
intencionalidad y a las funciones comunicativas básicas en contextos significativos.
- Desarrollo progresivo de los aspectos semánticos y morfosintácticos.
- Aprendizaje de un sistema CAA de ser necesario.
- Estimular el desarrollo del lenguaje oral en todas sus dimensiones (forma contenido y uso) y en su vertiente comprensiva y
Moderado expresiva.
- Aprendizaje de lectoescritura por medio de método de lectura Global o técnicas de lectura funcional (etiquetas rotulos)
- Uso de lenguaje sencillo
- Instrucciones sencillas, apoyo visual.
- Trabajar a partir de lo concreto
Leve - Dar las herramientas necesarias para el aprendizaje.
- Trabajar independientemente del método de lectura que se emplee los procesos de análisis y síntesis.
Trastorno neurológico en el que el - Pierden la jerga, el balbuceo, los monosílabos, no Alteraciones asociadas a los TGD
desarrollo temprano es normal, pero se llega a desarrollar lenguaje oral.
entre los 7 meses y los 2 años hay una - Luego desaparece la comunicación y el contacto 1. Deficiencia cognitiva: Alteración cognitiva que aparece en los
pérdida parcial o completa de social. TEA, con distinta prevalencia y severidad según cuál sea el
Síndrome de Rett capacidades manuales adquiridas - Presentan retraso mental grave. cuadro (67% en autismo, 19% en trastornos del desarrollo no
(estereotipia de lavado de manos) y del - Afectación cognitiva especificado y 0% en Asperger). Entre los sujetos que presentan
habla, retraso en el crecimiento de la - Ausencia del desarrollo del lenguaje o desarrollo discapacidad intelectual, se estima que el 30% cursa con
TGD cabeza que trae como consecuencia una del lenguaje rudimentario asociado a un retraso discapacidad cognitiva moderada y un 40% con discapacidad
grave invalidez mental. Afecta a niñas psicomotor grave. cognitiva grave a profunda.

35
Trastorno Se caracteriza por un periodo normal de - Se afecta la inteligencia en general. 2. Epilepsia de aparición precoz o tardía: Existe entre un 20% y
desintegrativo de desarrollo, luego se produce un deterioro - Incluye perdida de hábitos de autonomía un 35% de coexistencia de TEA con alteraciones epilépticas. La
la infancia gradual o brusco de las habilidades - Se puede asociar con dificultades neurológicas tendencia de éstas es bimodal, con un primer momento de
normalmente adquiridas. - Las anomalías se evidencian en EEG peaks entre los 0 y los 5 años de edad y un segundo momento
Es un grave trastorno del desarrollo de Síntomas relacionados con la interacción social: de peaks después de los 10 años. El riesgo de presentar
origen biológico caracterizado por una - Rechaza el contacto corporal epilepsia se eleva en presencia de retardo mental y parálisis
profunda alteración de los mecanismos - Dificultad para formar vínculos afectivos cerebral.
necesarios para establecer relaciones - Relación infrecuente con los iguales 3. Trastornos de la Integración Sensorial (69%16 a 90%17): A
socioemocionales con los demás, para - Conductas de imitación ausentes nivel auditivo, poca receptividad a estímulos de índole social
comunicarse verbal y no verbalmente, - Alteración en la formación de la ToM como la voz humana, característica que contrasta con sensibles
para la imaginación y para la Relacionados con la comunicación: incluso excesiva a ciertos sonidos del ambiente, varios de ellos
Autismo simbolización. Se acompaña con - Alteraciones en las funciones comunicativas muy suaves para la mayoría. A nivel somato-sensitivo, hipo o
alteraciones en la conducta. - La comunicación no verbal alterada hipersensibilidad a estímulos táctiles, por ejemplo al contacto
- Alteración del desarrollo del lenguaje físico. Dificultades vestibulares y de propiocepción. Se ha
Característica triada de Wind: - Alteración de la atención conjunta. descubierto alta correlación entre respuestas sensoriales
1. Alteraciones en la interacción social. Relacionados con la imaginación: anormales y conductas e intereses restringidos, repetitivos y
2. alteración en la comunicación verbal y - Juego simbólico ausente estereotipados.
no verbal. - Falta de sentido de la actividad 4. Trastornos del sueño (40 al 80%): se afectan tanto los
3. conducta estereotipada. - Uso repetitivo y pobre de los objetos tiempos como la calidad del sueño, además de alterar la
Relacionados con la rigidez: regulación circadiana y la conducta. Las alteraciones más
- Adherencia a rutinas frecuentes de esta índole son el insomnio de conciliación y los
- Insistencia en la igualdad despertares nocturnos.
- Actividades estereotipadas 5. Dispraxias motoras: Son déficits en la conceptualización,
Síndrome caracterizado por poseer un - Desarrollo adecuado de los componentes formales del organización y ejecución de una secuencia de acciones
alto o normal coeficiente intelectual lenguaje durante la etapa de la infancia temprana. habituales, como imitación de gestos, traducción de órdenes
medido en las pruebas de inteligencia. - Ausencia aparente de retraso lingüístico. verbales en gestos o acciones y utilización de herramientas. Se
Asperger Presenta alteraciones: - La prosodia es anómala, y el estilo conversacional es les vincula con alteraciones en la competencia motriz,
-afección primaria de la interacción egocéntrico, pedante y unilateral. comunicativa y social.
- Rigidez mental y comportamental - Gran facilidad para expresar ideas verbalmente. 6. Alteraciones auditivas: Se pueden llegar a presentar
- Lenguaje y comunicación: no - Vocabulario sofisticado e idiosincrático. alteraciones diversas, como infecciones del oído medio
comprenden el significado de muchos - Desarrollo adecuado de habilidades cognitivas (23,5%), pérdidas auditivas a nivel conductivo, alteraciones
aspectos del ambiente. - Actuación más adecuada en tareas de ToM auditivas a nivel sensorial, tanto leve a moderadas (7,9%),
- Formación de vinculo de apego con la madre moderadas a severas (1.6%), o incluso profundas (3,5%).
- Interés por acumular datos informativos acerca de temas Alteraciones de la sensibilidad auditiva, como la hiperacusia
específicos. (sin coexistir con alteraciones del órgano de Corti) se
- Poco frecuente los movimientos estereotipados. presentan en una alta proporción (18%),
- No balbucear a los 12 meses - Cuestionario de detección de riesgo de autismo a los 18
- No señalar ni hacer gestos similares a los 12 meses meses (Baron-Cohen)
Evaluación en TGD Signos de alerta - Ausencia de palabras simples a los 16 meses Cuestionarios y - Escala de conducta comunicativa y simbólica (Wetherby y
de autismo: - Ausencia de frases espontaneas de 2 palabras (no escalas Prinzant, 2002)
ecolalicas) a los 24 meses
- Cualquier perdida en cualquier lenguaje a cualquier edad

36
- Organización y estructuración: crear un ambiente social, decodificable (predecible) para el niño y ofrecer una organización espacial y temporal.
- Organización espacial: es necesario otorgarles ambientes estructurados predecibles y contextos directivos de aprendizaje.
- Organización temporal: los niños con TEA viven su mundo como una sucesión de escenas impredecibles y no controladas. Con esta sensación de la realidad, les resulta
imposible, tener una noción del tiempo clara, relacionar situaciones con espacio. Es muy importante hacer predecibles lo que para ellos es impredecible.
- Para facilitar la organización del mundo a nivel temporal y espacial es útil realizar tableros de rutinas.
- se requiere que el uso del lenguaje con estos niños sea sencillo, con frases cortas, con el fin de proporcionar información clara y evitar el habla excesiva.
- Lograr la atención del niño antes de comenzar hablar.
- Usar gestos para complementar el lenguaje verbal.
Tratamiento en TGD - Poner palabras en las acciones de los niños que no tienen lenguaje.
- Realizar actividades funcionales, aprovechando las instancias de la vida cotidiana para que el aprendizaje sea natural y generalizado.
- Es fundamental desarrollar habilidades pre lingüísticas de comunicación. Debe aprender a comunicarse, a prestar atención a los objetos y a las personas, a sentarse y
atender por breves períodos de tiempo, a jugar de un modo adecuado con los juguetes, a imitar y a utilizar gestos y sonidos.

1. Atender y sentarse: Estimular al niño a prestar atención a los sonidos, las voces y los objetos, es el primer paso en el aprendizaje de la comunicación.
2. Imitación motora.
3. Imitación de sonidos: Su estimulación puede comenzar imitando sus propios sonidos y los que el niño ya conoce.
Algunas 4. Permanencia de los objetos: desarrollar a través de objetos importantes para él
estrategias 5. Juego funcional: Antes de que el niño comprenda el nombre de un objeto, debe tener oportunidad de explorar y aprender que los distintos objetos
específicas tienen propósitos diferentes, por ejemplo: se toca un instrumento, no se tira o arroja; o se juega con la pelota.
6. Esperar su turno.
7. Comunicación intencional: Para estimular la función se puede ayudar al niño tomando su mano para que nos muestre señalando con el dedo lo que
desea (declarativo) y a la vez verbalizarle el objeto que desea. De esta forma se está estimulando el señalar a través del gesto.
8. Sujetos con lenguaje: trabajo fuerte en HABILIDADES SOCIALES
- Macrocefalia
Es la segunda causa de retraso mental reconocida después del SD de - Retraso mental variable dependiente de la severidad del trastorno.
Síndrome de X frágil DOWN, es más común en varones, se debe a una fragilidad del - Hiperactividad
cromosoma 10 que es el encargado de producir la proteína que - Estereotipias
interviene en la sinapsis. - Contacto ocular disperso
- Trastorno de la comunicación verbal y no verbal
Es una patología autosómica dominante que se caracteriza por un - Macrocefalia
crecimiento de la frente, es decir, es un desorden caracterizado por - Retardo en el desarrollo psicomotor
crecimiento excesivo durante los 3 primeros años de vida. - Retraso en el lenguaje y la marcha
Este crecimiento se acompaña de retrasos en el desarrollo motor, - Retraso mental variable.
Síndrome de Sotos cognitivo y social. - Dificultades en el procesamiento verbal con dificultades de acceso al léxico y larga
latencia para atender
- Dificultades en la memoria de largo plazo
- Dificultades en el pensamiento abstracto.
Se trata de niñas con un agudo retraso del desarrollo psicomotor, con - Retraso mental agudo
espasmos infantiles asimétricos, o incluso unilaterales. Presentan - No hay desarrollo de lenguaje
además coriorretinopatía, que puede comprometer la visión, y - No presentan conductas comunicativas
Síndrome de Aicardi microftalmía. Tienen una grave afectación motora con cuadriparesia o
hemiparesia espástica aguda, que en general no permite una marcha
independiente.
Se trata de niños sonrientes con - Retardo en el desarrollo psicomotor desde el nacimiento
Movimientos temblorosos atáxicos y facies similares en todos los - Retraso mental en el 100% de los casos
Síndrome de casos identificados, con tendencia a la hipopigmentación. En general, - Serias dificultades tempranas en la alimentación con problemas en la succión,
Angelman deglución y presentan regurgitación persistente en un 70% de los casos.

37
su piel es más clara que la que corresponde a su familia. Tienen - Grave reflujo gastroesofágico
fijación con la música y el agua.
Síndrome de prader Son niños con una grave hipotonía en el período neonatal, con - Dificultades alimentarias en los primeros meses de vida
dificultades alimentarias en los primeros meses de vida, con manos y - Afectación cognitiva
Willi pies pequeños y obesidad. - Obesidad (fijación por la comida)
- Retraso mental de leve a moderado
- Déficit en aritmética, escritura, memoria visual y auditiva inmediata y afectación en la
atención auditiva.
Se caracteriza por un facie similar a un duende, la mayoría de los - Afectación cognitiva importante
afectados requiere una escolarización especializada. Claros trastornos - Retraso mental
en la motricidad gruesa y fina. La mayoría de los adultos están - Su lenguaje expresivo es mejor que el comprensivo y se caracteriza por frases
incorporados en talleres laborales protegidos. gramaticalmente correctas, fluidas, e incluso complejas, pero superficiales,
Síndrome de Williams estereotipadas y fuera de contexto.
- Desarrolla un verdadero síndrome semántico-pragmático.
- Son amistosos y sociables.

Trastorno severo del lenguaje donde hay una lenta y difícil evolución con el tratamiento. Alteración comprensiva y expresiva severa sin causas orgánicas evidentes o
detectables. La severidad tiene un grado variable y además se observa otra sintomatología asociada (generalmente parecida al autismo).
De etiología desconocida, posee carácter persistente y duradero que repercute en el aprendizaje.
Se afecta principalmente:
- Intención comunicativa
- Lenguaje con repertorio limitado
- Utilizan otros canales de comunicación.
Características lingüísticas generales Sintomatología asociada
- Inicio del lenguaje oral generalmente después de los 3 años - Dificultades en el juego simbólico
- Heterogeneidad léxica y fonológica - Déficit en la construcción de imágenes mentales
- Agramatismos - Déficit en la memoria de trabajo y procesamiento secuencial
- Descontextualización comunicativa - Déficit en la memoria auditiva a corto plazo
Disfasia - Evolución lenta del cuadro - Alteraciones en la estructuración del tiempo y el espacio
- Resistencia al tratamiento fonoaudiológico - Heterogeneidad en las pruebas de inteligencia
- Limitación semántica a nivel de redes - Dificultades praxicas
- Dificultades comprensivas severas - Inmadurez de las destrezas motoras
- Déficit pragmático importante - Déficit de atención e hiperactividad
- Intención comunicativa descendida - Alteración de las relaciones afectivas y control de las emociones
- Déficit en aspectos comunicativos - Signos de desintegración sensorial
Intervención en Disfasia
Objetivo general:
- Promover el desarrollo lingüístico y un desempeño social adecuado
- Reforzar contenidos que posee
- Desarrollar habilidades comunicativas básicas que le permitan al menor desenvolverse funcionalmente en du medio familias, social y educacional.

38
- Adecuación al contexto - Usar diferentes contextos
Contenidos - Atención y conductas no verbales Sugerencias - No forzar el output verbal
terapéuticos - Reglas básicas de la conversación terapéuticas - Inclusión de otras personas
generales - Aumento de los usos del lenguaje generales - Mantener modelo comunicativo
- Privilegiar la funcionalidad por sobre la estructura del
lenguaje (primeras etapas de la estimulación)
Trastorno del movimiento, tono y postura producido por una lesión no progresiva del SNC durante el periodo temprano cerebral.
Se define como una alteración del movimiento, la postura y del tono que resulta por un daño (o lesión) no progresivo y permanente en un encéfalo inmaduro.
Conjunto de síndromes clínicos que desde edad temprana y durante toda la vida se expresan por trastornos permanentes del tono muscular y del control de la motricidad
voluntaria.
Parálisis cerebral Considerando que este trastorno se presenta en etapas tempranas del desarrollo cerebral, no podemos olvidar el concepto de “neuroplasticidad cerebral” ya que es
posible que las alteraciones que provoca la PC puedan mejorar e incluso desaparecer gracias a la intervención temprana.
Etiología Esta lesión puede darse en periodo prenatal, perinatal y postnatal. Algunos autores sostienen que hasta los 2 años y otros hasta los 5 años una lesión podría
causar PC.
- Periodo prenatal: infecciones maternas (rubeola), radiación, diabetes materna.
- Periodo perinatal: anoxia, asfixia, Traumatismos por fórceps, prematuridad, partos múltiples.
- Periodo postnatal: TEC, infecciones, ACV, estados convulsivos, deshidrataciones entre otros.

Clasificación funcional (según localización de la lesión cerebral)


Parálisis espástica Parálisis atetosica Parálisis atáxica Parálisis mixta
Lesión de la corteza cerebral que afecta También llamada Discinetica o Se debe a una alteración del cerebelo y Es cualquier alteración o combinación
a los centros motores, la lesión está Distonica. Se debe a un compromiso de sus vías de conexión. de los cuadros anteriores.
localizada en el haz piramidal. Es el tipo las vías extra piramidales de activación Características generales: Sus características generales pueden ser
de lesión más frecuente de PC. (Ganglios de la base y sus conexiones - Desequilibrio corporal y marcha muy variables.
Características generales: nerviosas) insegura. Disartria mixta: Dificultad en todos los
- Notable rigidez de los movimientos Características generales: - Dificultades en la coordinación y movimientos voluntarios, lengua
- Hipertonia - Tono muscular fluctuante (Hipo e control de las manos y de los ojos. protruida.
- Hiperreflexia Hiper) - Tono muscular fluctuante.
Características fonoaudiológicas: - Frecuentes movimientos involuntarios Características fonoaudiológicas:
- Mímica facial pobre - Movimientos de contorsión de las - Trastorno en la coordinación orofacial
- Movimientos BLF rígidos extremidades, de la cara, y la lengua, - Habla descoordinada
- Presencia de reflejos primitivos gestos, muecas y torpeza al hablar - Sialorrea
- Tipo respiratorio costal alto. - Afecciones auditivas muy comunes. - Alteración de la Prosodia.
- Voz monótona Características fonoaudiológicas: - Incoordinación fono respiratoria
- Incoordinación fono respiratoria. - Movimientos oro faciales involuntarios - Voz bitonal
- Producción y art. Del habla alterados. - Sialorrea - Ritmo de habla variable.
- Habla disartrica, con esfuerzo, - Alteración de la articulación - Compromiso de lenguaje expresivo
explosiva, entrecortada. - Inteligibilidad del habla variable
- Retraso en el desarrollo del lenguaje - Fonastenia - Disartria atáxica: Dificultad en la
- Disartria espástica: Movilidad lingual - Disartria Atetosica: dificultad severa expresión y secuencia del movimiento,
desviada o retraída, movimientos lentos del control lingual , movimientos mala coordinación.
y limitados en bloque. imprecisos
Clasificación topográfica (según parte del cuerpo paralizada)
Hemiplejia o hemiparesia Afecta a uno de los dos hemicuerpos, derecho o izquierdo.

39
Diplejía o Disparesia Afectación de las 4 extremidades (mitad inferior más afectada que la superior)
Tetraplejía o Tetraparesia Compromiso motor global, incluyendo el tronco y las 4 extremidades.
Paraplejia o paraparesia Compromiso motor de los miembros inferiores.
Monoplejía o monoparesia Compromiso de una extremidad
Triplejia o triparesia Compromiso de tres extremidades.
Doble Hemiplejia Afectación de las 4 extremidades, pero más evidente en un hemicuerpo, comportándose funcionalmente como hemiparesia.
Trastornos médicos asociados a parálisis cerebral
Trastornos cognitivos Alrededor del 40 y 60% de los niños con PC pueden presentar compromiso a nivel cognitivo o intelectual.
Muchas veces, la lesión cerebral no afecta necesariamente la inteligencia, pero empieza a producirse una disminución de la capacidad de
aprendizaje y cognitiva por falta de experiencia y por falta de acceso a diferentes estímulos.
Trastornos sensoriales - Visión: generalmente se dan, estrabismos, ambliopía, nistagmos, alteraciones del seguimiento visual.
- Audición: no corresponde a una patología asociada, sin embargo tenemos que tener en cuenta que la audición también puede verse
afectada.
Síndromes convulsivos Alrededor del 30 y 40% de los niños con PC pueden presentar esta condición de epilepsia.
Problemas nutricionales A nivel motor no logran un control motor adecuado, por lo que pueden caer en la obesidad al no realizar actividad física.
También se puede dar que en el caso de PC espástica haya riesgo de desnutrición por el alto gasto energético.

Alteraciones Fonoaudiológicas de la parálisis cerebral.


- Se caracteriza por presentar una adquisición más tardía del lenguaje.
Fonético - Dificultades variables dependiendo de la alteración motriz que presenten, en los espásticos la capacidad es mayor que
Fonológico en los atetosicos.
Trastorno del lenguaje y de Morfosintáctico Reducido PLE debido a alteración motriz (enunciados cortos y simples)
comunicación secundario a - Léxico reducido debido a menor experiencia.
PC, RM, etc. Semántico - Dificultades para nominar y definir.
- Dificultades para establecer relaciones léxicas
- Disminuida intención comunicativa.
Pragmática - Dificultades para establecer contacto ocular
- Manejo del tópico
- Determinado por las pobres interacciones en edad temprana.
- Asincrónia de los movimientos respiratorios, asincronia de los movimientos laríngeos
Respiración - Respiración insuficiente, más coordinada e irregular.
- Modo bucal y tipo costal alto o mixto.
Funciones prefónicas - Control del soplo insuficiente
- Incoordinación fono respiratoria.
- En niños de 0 a 4-5 meses, ausencia o debilidad de actividad refleja, no puede acceder a la alimentación a través de la
Succión succión.
- En niños mayores de 5 meses, persiste la actividad refleja, no hay control voluntario.
- Niños mayores de 1 año, hay falta de fuerza labial y facial.
- De 0 a 6 meses, reflejo de mordedura ausente.
Masticación - 7 a 11 meses ausencia o debilidad del reflejo de mascado
- Incoordinación de los movimientos de apertura y cierre.
- En niños mayores de 1 año masticación ausente, persiste el reflejo de mordedura.
- Permanencia de los patrones de deglución infantil más allá de los 3 años de edad
Deglución. - Falta de fuerza lingual para movilizar el bolo
- Incoordinación y falta de integridad de los movimientos labiales y linguales.

40
- Alteración de la tonicidad orofacial.
Reflejos orales en el niño normal Edad Reflejos orales en el niño con PC
Reflejo de búsqueda presente Recién nacido Refejo de búsqueda ausente
Reflejo de succión vigoroso Reflejo de succion débil o ausente
Reflejo de mordida presente 3-4 meses Reflejo de succion no aparece o débil,Reflejo de mordida
ausente, Dificultad para recibir alimentación
Succión refleja va madurando hacia la actividad voluntaria. 4 – 5 meses Succión refleja se mantiene no madura.
Se inhibe el reflejo de mordida para el reflejo de mascado 6 -7 meses Reflejo de mordida ausente o exagerado
Mantiene el reflejo de mascado 8-9 meses No logra madurar el reflejo de mascado
Se inicia la masticación madura 10-12 meses Persiste la actividad refleja.
Intervención en parálisis cerebral
Actualmente en personas con lesiones cerebrales y El fonoaudiólogo participa en 3 aspectos principales:
medulares se utilizan los siguientes métodos: 1- Movilidad BLF para favorecer el habla y la deglución
- Kabat 2- Alimentación por vía oral
- Road 3- Comunicación y lenguaje.
- Vojta
- BOBATH
- Inhibir los reflejos y movimientos patológicos que impiden el desarrollo del lenguaje.
- Control del tono muscular de los órganos relacionados en el habla.
Consideraciones terapéuticas - Facilitar la aparición de movimientos voluntarios de OFA
- Control postural
- Control muscular y normalizar el tono.
- Control de la sialorrea con ejercicios de CMO
Comunicación alternativa Son sistemas o estrategias que facilitan la comunicación de pacientes con PC, ya que no han desarrollado lenguaje oral.
aumentativa - Comunicación no verbal: por medio de gestos y escritura.
(comunicación funcional) - Símbolos: Pictográficos, ideográficos, arbitrarios, internacionales. (blis, spc)
Mutismo selectivo Se caracteriza por una selectividad marca y emocionalmente - ansiedad social
determinada al hablar, de tal manera que en algunas situaciones el - aislamiento
niño demuestra competencia en el lenguaje, pero fracasa en otras
situaciones.
Síndrome de landau
kleffner
Hidrocefalea Es la acumulación excesiva de LCR en el cerebro, como resultado de la dilatación del sistema ventricular y a su vez ocasiona una presión potencialmente perjudicial para el
parénquima cerebral.
Síndrome de dandy
Walker
Síndrome de sotos

Trastornos de habla
Es la realización concreta de la lengua, el uso individual, de la conducta manifiesta (incluida la fonación) con todas las limitaciones que caracterizan al hablante cuando se expresa
oralmente.
Corresponde a la realización motora del lenguaje, es un proceso dinámico neuromuscular para la producción de sonidos verbales específicos de una lengua, orientados a la
comunicación oral.
La evolución normal del habla implica:

41
Definición de 1. Indemnidad de los sistemas que participan en la producción del habla
habla 2. Adecuada discriminación auditiva de fonemas
3. Exposición a un medio parlante

La respiración es un ciclo que involucra desplazamiento de aire hacia los pulmones (inspiración) y hacia el ambiente externo (espiración) con el propósito de
mantener las funciones vitales de oxigenación de la sangre.
El sistema respiratorio se relaciona a través de la vía respiratoria superior con las funciones de masticación, deglución, articulación, y resonancia.
El ciclo respiratorio es controlado por el SNC a través de un centro ubicado a nivel del bulbo raquídeo caudal.

Sistema Estructuras Vía respiratoria superior (cavidad nasal, cavidad bucal, faringe y laringe)
respiratorio que Vía respiratoria inferior ( tráquea, bronquios, pulmones (bronquiolos y alveolos))
interviene:
Músculos que Inspiración: diafragma e intercostales externos (forzada, ECM, escalenos, pectoral Mayor y menor)
participan Espiración: relajación de estos ya que es un proceso pasivo (forzada, abdominales, intercostales internos)
Alteraciones Reducción en la capacidad pulmonar: cáncer, fibrosis, tuberculosis
Sistemas
Reducción en la movilidad de los músculos de la respiración: Parálisis cerebral, Miastenia gravis, Parkinson
involucrados
en el habla La fonación se relaciona con la producción y emisión de la voz humana, dicha función se logra gracias a la laringe con contiene las cuerdas vocales, estructuras
responsables de la producción del sonido básico para la generación del habla.
Sistema Funciones de Fonación, respiración, protección durante la deglución, reflejo glótico.
fonatorio la laringe
- Cartílagos
Alteraciones - Músculos
- Mucosa (fatiga vocal, nódulos, pólipos, parálisis)
Corresponde a la posición específica adoptada conjuntamente por los labios, la mandíbula, la lengua, las mejillas, y velo palatino al momento de producir un sonido.
También se puede definir como el movimiento de los órganos para pasar de una posición a otra, cuando se producen dos sonidos inmediatos.
Órganos activos Órganos pasivos
Labios, lengua, mandíbula y velo palatino. Paladar, alveolos, dientes y fosas nasales
Sistema Fuentes de Glotis puesta en vibración: Fonemas sonoros
articulatorio producción de Constricciones: fonemas fricativos o africados
los sonidos Obstrucción del conducto vocal: fonemas oclusivos
Clasificación Por contacto cordal Áfonos /p/ /f/ /t/ /s/ /ch/ /k/ /x/
de los Sonoros /b/ /m/ /d/ /n/ /l/ /r/ /rr/ /ñ/ /y/ /g/
fonemas Punto articulatorio Bilabiales /p/ /b/ /m/
según sistema Labiodentales /f/
articulatorio “lugar donde se tocan o aproximan los órganos Dentales Post dental superior /t/ y /d/
para producir un sonido” Post dental inferior /s/
Alveolares /n/ /l/ /r/ /rr/
Palatales /ñ/ /y/ /ch/
Velares /k/ /g/ /x/
Oclusivas /p/ /b/ /t/ /d/ /ñ/ /k/
Fricativas /m/ /f/ /n/ /s/ /g/ /x/
Modo articulatorio Africadas /y/ /ch/
Laterales /l/
Vibrantes Simple /r/
Múltiple /rr/
Alteraciones Fisura labia, falta de piezas dentarias, fisura palatal, perforación paladar, tumores.

42
La resonancia es un fenómeno acústico gracias al cual una estructura vibratoria (cuerdas vocales) excita el aire contenido en una cámara (laringe y boca) el que a su
vez hace vibrar las paredes de esta cámara de “modo similar”
El sistema resonancial modifica y amplifica el sonido producido por los pliegues vocales
En la voz humana pueden considerarse 3 propiedades fundamentales en relación al sonido:
- Sonido fundamental: sonido débil, apenas audible, producido en la glotis.
Sistema - Armónicos: frecuencias que se agregan a la frecuencia o sonido fundamental, dado por la capacidad resonadora de nuestras cavidades.
resonancial - Timbre: resultado de la sumatoria de armónicos a la frecuencia fundamental.

Faringe: la faringe se relaciona con las funciones de respiración, deglución, fonación y audición
Cavidades Cavidad oral: se relaciona con la musculatura facial y labial y la musculatura lingual.
resonanciales Cavidad nasal: contribuye a la modificación de la cavidad nasal/oral, velo del paladar, el velo del paladar es la estructura muscular encargada de la
separación entre la cavidad nasal de la oral en las funciones de fonación y habla.
Tipos de Resonancia hipernasal Se utilizan cavidades nasales en fonemas orales.
resonancia Resonancia hiponasal Se utilizan cavidades orales en fonemas nasales
Resonancia oral Resonancia adecuada.
Alteraciones Obstrucciones producidas por: adenoides hipertróficos, amígdalas hipertróficas, desviación de tabique nasal, tumoraciones.
Sistema de La audición provee al niño la capacidad de discriminación auditiva que se define como la capacidad de un sujeto para diferenciar los componentes acústicos de uno o
retroalimentaci más estímulos auditivos.
ón o feedback Entre los 4 y 5 años los niños son capaces de discriminar todos los fonemas de su lengua.
auditivo Alteraciones Alteraciones importantes de audición en personas con lenguaje previo normal.
Sistema El sistema nervioso provee la maduración de todos los otros sistemas y permite la ejecución coordinada de todas las funciones en pro de la producción adecuada del
nervioso habla.
Alteraciones Cualquier alteración que produzca una disminución en la movilidad de los órganos del habla.
- Parálisis de pares craneanos
- Disartria
- Parálisis cerebral
- Deficiencia mental

Definición Las funciones prefonicas son funciones que realizan nuestros órganos y que nos ayudaran al desarrollo del lenguaje y del habla.
Es la función más compleja e importante en el recién nacido, es una función vital ya que permite la alimentación por vía oral.
Succión Estimula el crecimiento, maduración, y desarrollo de las estructuras tanto musculares como Oseas del sistema estomatognatico.
Funcionamiento Se realizan movimientos repetitivos del maxilar inferior, en sentido anteroposterior. Se produce un retroceso de la lengua y la musculatura de
las mejillas permite un vacío, para succionar el alimento ya sea del pecho materno o la mamadera.
Tríptico funcional Esto alude a la capacidad del lactante para coordinar la succión, la deglución y la respiración de manera funcional. Mientras él bebe succiona
se produce una apnea natural que permite la protección de la vía aérea.
La succión deglución parte en la etapa del recién nacido y por el 4° mes deja de ser una actividad refleja.
Unidad funcional Durante la lactancia materna, la madre y él bebe deben componer una unidad funcional. Un juego biomecánico que permitirá el desarrollo de
las estructuras bucales, nasales, dentarias, y laríngeas de manera adecuada.
Alteración de la Leve Niños que en primera etapa de recién nacidos, no logran la succión, pero en la medida que son estimulados revierten esta situación
succión nutritiva sin dificultades.
Mode Niños que tienen un compromiso genético o un daño neurológico de base, requieren mucho más tiempo para aprender la succión,
rada se debe instalar sonda para que logre los volúmenes necesarios de alimento.
Severa Pacientes con alteraciones de la succión severa, asociada a algún tipo de malformación en la zona maxilofacial. Requieren una vía
Funciones alternativa de alimentación por periodos prolongados.
prefonicas Definición Es un proceso que se debe realizar en forma sistemática para llevar el alimento desde la boca hasta el estómago.

43
Proceso sensorio motor neuromuscular complejo que coordina la contracción/ relajación bilateral de los músculos de la boca, lengua, laringe,
faringe y esófago. Mediante el cual los alimentos provenientes de la boca transitan por la faringe y esófago hasta el estómago “Logeman”
En esta etapa el alimento es masticado y mezclado con saliva para formar un bolo alimenticio cohesivo. La duración de esta
etapa es variable, ya que depende de la facilidad del sujeto para masticar, de la eficiencia motora, y del deseo de saborear el
alimento.
Músculos - Orbicular de los labios
Preparato que - Bucinador Pterigoideos
Deglución ria oral participan - Temporales
- Masetero

Fases de la Inervación La inervación está dada por el nervio trigémino V:


deglución Que se encarga de llevar la información sensorial captada por mecano-termo-quimio receptores que se
encuentran en la lengua, estos receptores envían la información al cerebro y estimulan la producción de la saliva.
Además, este nervio contribuye a los movimientos de masticación.
Alteraciones - Reducido cierre labial
- Hipotonicidad labial
- Reducido rango de movimientos mandibulares
- Falta de sensibilidad oral
- Dificultad en la movilidad lingual
Oral En esta etapa el bolo es movido hacia las fauces dentro de la boca, se adosan los labios y se contrae la musculatura de la cavidad
bucal. En sentido anteroposterior participa principalmente la lengua, formando una cavidad central que actúa como rampa para
desplazar el bolo hacia el istmo de las fauces. Esta etapa se considera voluntaria y dura menos de 1 segundo.
Alteraciones - La lengua empuja los alimentos fuera de la cavidad oral
- Reducido y desorganizado movimiento lingual
- Hipotonicidad labial
- Falta de control motor oral
Faríngea Seguidamente de la etapa oral se inicia la etapa faríngea con el desencadenamiento del reflejo deglutorio (que se activa al tocar
el alimento el istmo de las fauces). Esto implica la activación de una gran cantidad de músculos los cuales son mediados por los
nervios glosofaríngeo y vago. Primeramente la lengua se posterioriza por acción del musculo estilogloso y se eleva hacia el
paladar blando por acción del musculo palatogloso. Los musculos suprahioideos hacen que la laringe ascienda y la mandíbula
descienda. Luego ocurre el cierre velofaringeo que junto con las peristalsis faríngea proporcionan cierre de la nasofaringe. Al
finalizar esta etapa ocurre un engrosamiento de la musculatura constrictora de la faringe y del musculo cricofaringeo, también
llamado esfínter esofágico superior.
Mecanismos - El posicionamiento de la epiglotis
que protegen - La elevación de la laringe
la vía aérea - Cierre de Cuerdas vocales falsas y verdaderas

Inervación Glosofaríngeo IX Emerge del bulbo raquídeo y proporciona sensibilidad a la mucosa faríngea y al tercio
posterior de la lengua.
Vago X Emerge del bulbo raquídeo e inerva la faringe, el esófago, la tráquea, el estómago, entre
otras.
Alteraciones - Retardo o ausencia del reflejo de la deglución
- Inadecuado cierre velofaringeo
- Disminución de la peristalsis faríngea
- Parálisis unilateral de la faringe
- Disfunción cricofaringea
- Reducida elevación y cierre laríngeo

44
La etapa esofágica se inicia con la relajación del esfínter cricofaringeo y continua con el peristaltismo esofágico que permite el
transito del bolo hacia el estómago. Esta etapa tiene mayor duración, entre 8 y 20 segundos, con el bolo transitando por el
Esofágica esófago, las estructuras faringolaringeas vuelven pasivamente a su posición original con la ayuda de la contracción de la
musculatura infrahioidea.
Alteraciones - Reducida peristalsis esofágica
- Disfunción del esfínter esofágico superior
- Cualquier alteración del esófago.
- Considerada normal y fisiológica hasta los 3 años de vida
- Ausencia de piezas dentarias
Deglución infantil - En una primera etapa se realiza la succión y deglución.
visceral - Estimula la proyección del maxilar inferior o mandíbula.
- Para que se pueda realizar son necesarios movimientos de la lengua anteroposteriores.
- La lengua está en una posición baja, interpuesta por debajo del pezón materno o la mamadera.
- La fase preparatoria oral se tiende a fusionar en una sola con la oral, porque no hay masticación.
- Hay bastante movimiento de la musculatura de la zona labial y menor movimiento y desarrollo de la musculatura de la zona
mandibular.
- Desde los 3 años en adelante.
Deglución adulta - Presencia de dientes, por lo tanto, va a estar presente la masticación.
somatica - Todas las fases de la deglución se realizan.
- La movilidad lingual es distinta: elevación del ápice lingual al paladar y movimientos ondulatorios para llevar el alimento hacia el
istmo de las Fauces.
- La posición lingual fisiológica nos ayuda y estimula a que la deglución se realice desde esta misma posición.
- Disminuye la actividad labial y aumenta la actividad mandibular (masticación).
Es la función de morder, desgarrar, de triturar un alimento, para impregnarlo con saliva y de esta manera formar el bolo alimenticio.
Para que la masticación se realice, necesitamos de la participación de las piezas dentales y también de la participación muscular de labios, lengua y mejillas.
- Edad cronológica del niño
Factores que - Desarrollo psicomotor
permiten el inicio - Erupción de dientes
Masticación de la alimentación - Funcionamiento adecuado de musculatura masticatoria
concreta o - Desarrollo de la percepción sensorial intraoral
complementaria - Modificación de la posición de la lengua
- Deglución adulta (somática)
2 tipos principales Movimiento de corte Consiste en cortar el alimento y desgarrarlo, se produce gracias a las piezas anteriores (incisivos centrales,
de movimiento laterales y caninos)
Movimiento de Se realiza gracias a la acción de los premolares y molares.
trituración y molienda
Fase de apertura Hay un descenso del maxilar inferior. Se produce una contracción isotónica de los músculos depresores
masticatoria mandibulares.
Fases de la Fase de cierre Hay un ascenso del maxilar inferior. Existe una contracción isotónica de los músculos elevadores del maxilar
masticación inferior.
Fase oclusal Entran en contacto las piezas dentarias y estamos frente a una contracción isométrica de los músculos
elevadores mandibulares. Hay un aumento de la tensión (fuerza masticatoria). Movimientos laterales del maxilar
inferior, permitiendo el proceso de trituración y molienda.
Es una función vital que nos permite el intercambio gaseoso, a nivel de los pulmones. Permite la regulación de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre.
Función necesaria para la alimentación y para la fonoarticulacion.
Tipo Alto o clavicular: los hombros se elevan y se abulta el pecho
respiratorio Medio o costrodiafragmatico: se abulta el abdomen y se expande la región torácica (más eficaz)

45
Es la zona que se Bajo o abdominal: expansión del abdomen durante la inspiración.
moviliza durante
Respiración Se evalúa la inspiración
Modo Es la zona del Modo nasal: el aire entra por la nariz, donde es calentado, limpiado y humedecido (modo correcto)
respiratorio cuerpo por donde Modo oral: el aire ingresa por la boca, pero entra sucio, seco y frio, favoreciendo el ingreso de virus y
ingresa el aire bacterias-
Modo mixto: combinación de los dos modos anteriores.
Inspiración El diafragma baja y los pulmones se agrandan
Etapas Espiración El diafragma sube y los pulmones se achican
En términos generales el habla es la materialización del lenguaje oral, un fenómeno propio y particular de cada individuo. Es un proceso fisiológico considerado como
Trastornos de ¿Qué son? el acto motor del lenguaje oral cuyos componentes son articulación y fluidez.
la fluidez
¿Que entendemos por Proceso que permite la suavidad, el ritmo, el flujo continuo sin procesos ni repeticiones, con los que los sonidos, palabras y frases se
fluidez? unen en el lenguaje oral, incluye los aspectos de secuencia, duración, velocidad, ritmo y fluencia.
¿Qué entendemos por Los trastornos de la fluidez son alteraciones del habla caracterizados por repeticiones silábicas, manejo del ritmo y velocidad del
difluencia? habla, debido a una imperfecta coordinación de las funciones ideomotrices cerebrales y en el feedback del habla.
Aspectos que incluye la Secuencia Orden apropiado de los sonidos
fluidez Duración Longitud de tiempo
Velocidad Rapidez en articulación
Ritmo Patrón de flujo de habla
Fluencia Suavidad con que se articulan los sonidos.
Alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla (adecuadas para la edad del sujeto), caracterizada por
ocurrencias frecuentes de algunos de los siguientes fenómenos:
DSM IV  repeticiones de sonidos y sílabas
(tartamude)  prolongaciones de sonidos
Espasmofemia o  Interjecciones
tartamudez  palabras fragmentadas (p. ej., pausas dentro de una palabra)
 bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el habla)
 circunloquios (sustituciones de palabras para evitar palabras problemáticas)
 palabras producidas con un exceso de tensión física
 repeticiones de palabras monosilábicas (p. ej., "Yo-yo-yo le veo")

- La alteración de la fluidez interfiere el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.


Definiciones - Si hay un déficit sensorial o motor del habla, las deficiencias del habla son superiores a las habitualmente asociadas a estos
problemas.
DSM V Alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla que son inadecuadas para la edad del individuo y las
(trastorno habilidades de lenguaje.
de la fluidez La alteración causa, ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, la participación social, el rendimiento académico o
de inicio en laboral.
la infancia) Inicio de los síntomas en las primeras fases de desarrollo.
La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del habla, difluencia asociada a daño neurológico u otra afección
médica y no se explica por trastorno mental.
AZCOAGA, Consiste en una alteración del ritmo de la emisión oral, que quita fluidez y limpieza a la dicción. El habla se hace vacilante,
1992 entrecortada e interrumpida por repeticiones y persistencia de sonidos o fonemas, que agregados a un sinnúmero de gestos
mímicos y movimientos asociados, conforman el cuadro tan característico de tartamudez.

46
Es de aparición temprana y la mayoría de los autores la definen como un trastorno del desarrollo del habla, alrededor de los 3 a 4 años de edad
para algunos autores, antes de los 7 años para otros, mientras que algunos autores la describen alrededor de los 9 a 10 años, asociada al inicio de la
adolescencia.
Se describe también una tartamudez tardía en el adulto que suele responder a múltiples causas pero la mayoría de las veces de la esfera
psiquiátrica o adquirida por lesiones cerebrales.
Característica - Perturbación de la fluidez de la expresión oral, de naturaleza biológica.
- Repeticiones audibles involuntarias (espasmos clónicos)
- Repeticiones silenciosas involuntarias (espasmos tónicos)
- Pausas, prolongaciones, bloqueos: espasmos tónicos
Clasificación Neurogenica: Lesión cerebral, puede aparecer en cualquier parte de la palabra.
según su Psicógena: Factor emocional
origen Evolutiva: la disfemia o tartamudez, se inicia en la infancia, típicamente entre los 2 y 4 años de edad.
En una evaluación inicial de la tartamudez se pueden identificar tres grandes etapas:
- Entrevista con los padres
- Entrevista con el paciente
- Examen de la fluidez
Evaluación Los contenidos de la evaluación incluyen:
- Bases funcionales del habla (respiración, tención muscular, voz)
- Evaluación de la fluidez que incluye los parámetros de:
 Ritmo
 Prosodia
 Duración
 Velocidad
 Secuencia
 Fluencia
 Valoración del número y tipo de espasmos

Ritmo En la tartamudez existe una alteración en las fases evolutivas del ritmo, en distintos grados, siendo este uno de los signos
característicos del cuadro.
Frecuencia Los niños con tartamudez tienen una frecuencia de errores que es al menos el doble que la de los niños con difluencia normal.
Parámetros a de palabras
considerar en tartamudea
la tartamudez das
Repetición de silabas (sa-saco), de palabras monosilábicas (que-que), formaciones disrritmicas (pieeeenso) y pautas tensas
(bloqueos con fijación de movimientos articulatorios)
Tipos de Número de unidades repetidas: las repeticiones de 2 o más unidades son muy infrecuente en niños sin tartamudez, mientras que en
difluencia la tartamudez son muy frecuentes.
Duración de las repeticiones: este no es un signo clave que diferencia a niños tartamudos V/S normales.
Movimientos asociados: se incluyen movimientos de cara y músculos relacionados con la fonación. También se consideran ruidos
(chillidos o chasqueo) sobre todo asociados a los bloqueos.
Tipos de Tónicos Habla entrecortada por bloqueos que afectan grupos musculares relacionados con la fonoarticulacion. Se observa habla explosiva,
espasmos gran esfuerzo y aumento del tono muscular.
Clónicos Se producen en el habla del sujeto, contracciones breves y rápidas llevando a una repetición compulsiva de silaba.
Tónico- Es una mezcla de los tipos anteriores.
clonicos
Bloqueo El discurso queda detenido al inicio de la silaba o la palabra, producto de la tensión. Generalmente se ven movimientos del cuerpo asociados,
especialmente oro faciales.

47
Prolongacione Fonemas que se alargan frente a una producción, es muy frecuente que aparezcan en vocales y fonemas oclusivos y fricativos en posición inicial con
s mayor frecuencia.
Intervención
La intervención precoz en ciertos casos se realiza de forma directa, enseñando al niño formas de modificación del habla que permitan una mayor fluidez. Es aconsejable aconsejar a los
padres sobre estrategias para abordar el trastorno del niño.
Existen programas de tratamiento estructurados para edades tempranas (Meyers, Onslow
- Eliminar totalmente el tartamudeo no es un objetivo viable.
Objetivos del - Lo más razonable es tratar de eliminar al máximo la sintomatología asociada al tartamudeo, típica de la disfemia complicada, y en el caso de los
tratamiento niños, evitar que la disfemia se complique.
- En cuanto al habla se trata de reducir la tasa de habla (intensidad y frecuencia) de disfluencia, o si se prefiere, aumentar la fluidez.
Modificación de la conducta Técnicas de relajación
Procedimientos - Dejar de hablar en el instante que aparece el tartamudeo (técnica tiempo fuera) Se utiliza la técnica de relajación muscular progresiva de Jakoobson,
terapéuticos aplicables - hablar solo estando relajado poniendo especial atención a la respiración tranquila y profunda que
al tratamiento - hablar solo en espiración el paciente aprenderá a manejar con facilidad a la hora de hablar.
- Mirar la cara del interlocutor mientras habla
- Hablar no centrando la atención en el habla sino en el contenido.
- Hablar sin esfuerzo muscular.
Técnicas auxiliares y procedimientos terapéuticos
Empleo de gestos acompañando el habla Técnica de soplo Audición retardada Enmascaramiento del habla Habla en sombra
Se instruye al paciente para desinhibir su actitud Consiste en habituar al Mediante un aparato que Consiste en enviar un ruido Se entrena al paciente para que
estática y tensa al hablar, el uso de gestos paciente de dejar salir el aire retrasa la audición de la a los oídos del disfemico hable a la sombra del habla del
elocuentes con las manos y brazos al habla, de antes de la emisión vocal. Esta propia habla a los oídos del mientras habla. El paciente terapeuta. El paciente va
una manera armónica y expresadamente comenzara sin interrumpir la paciente, puede reducirse debe mantener un volumen reproduciendo casi de manera
exagerada, junto con una entonación marcada, corriente de aire que pone en en algunos casos de voz normal, dejando de simultánea lo que el terapeuta
puede favorecer la fluidez. (Calavrezo) actividad suavemente las notablemente la taza de prestar atención hacia su dice. Posteriormente se invierte el
cuerdas vocales, eliminando el tartamudeo sin que el habla, con lo que mantiene orden, siendo el terapeuta quien
bloqueo inicial de la expresión. disfemico haga el menor la vía propioceptiva como acompaña lo que dice el paciente.
Se ha de mantener la vibración esfuerzo. (Van riper) fuente más importante de la Mediante este procedimiento se
de las cuerdas vocales mientras coordinación del habla y el desvía la atención del disfemico a
dura la dicción de la frase. ( tartamudeo disminuye. su habla, centrando su atención al
Shwartz) (Yairy) habla del terapeuta, quien va
ofreciendo un modelo de
producción entonada, modulada y
fluida.

Es una alteración de la velocidad, es una forma precipitada y excesivamente rápida de hablar. Se observa omisión de fonemas y silabas,
¿Qué es? especialmente al final de los enunciados, por lo tanto, se pierde la precisión articulatoria.
Taquilalia El problema ocurre cuando hay una desproporción entre el flujo nervioso y la capacidad de movimiento de los órganos periféricos del habla.
Con frecuencia son los familiares los únicos que logran interpretar el significado de lo que el niño quiere decir.
En ocasiones esto puede apreciarse en niños con una gran rapidez de visualización, cuando leen en voz alta. En este caso podríamos decir que la
rapidez en la apreciación de sus ojos es superior a la capacidad de movimientos linguales, labiales o fonicos.
Taquilalia v/s Un niño con taquilalia a diferencia de un niño tartamudo, se expresa mejor fuera del círculo familiar.
tartamudes
Bradilalia ¿Qué es? Es un cuadro opuesto a la taquilalia, en este caso, la velocidad es excesivamente lenta. También tiene directa relación con la personalidad del
individuo. Lo que influye directamente con la interacción con el otro.

48
¿Qué es? Trastorno caracterizado por un ritmo rápido del habla, con interrupciones en la fluidez, pero sin repeticiones o indecisiones de una gravedad que da
lugar a un deterioro en la comprensibilidad del habla. El habla se caracteriza por ser errática y disritmica, con súbitos brotes espasmódicos que
Farfulleo generalmente implican formas incorrectas de la construcción de las frases.
Característica - Curso de la palabra demasiado rápido
s - Producción de la voz defectuosa (algún grado de disfonía)
- Ritmo defectuoso
- Sustitución de palabras y de silabas
- Alteración de las silabas
- Desorganización de la frase.
Característica - Impulsividad: falta de control sobre lo que se hace, proceso de análisis incompleto, acción antes del razonamiento.
s del - Sociabilidad desbordante: altamente extrovertidos, no son conscientes de su problema por lo que no se inhiben en el acto comunicativo.
farfullador - Extroversión
(Lunday- - Dificultades rítmicas
Rondal) - Alteración del lenguaje escrito (discutible)
Intervención Los enfoques tradicionales tienen el objetivo de hacer más lento el flujo de las palabras del farfullador. No han sido objeto de investigación
sistemática.
Se trabaja la palabra con ritmo silábico: se intenta que el sujeto hable, separando las silabas en sus emisiones, con el objetivo de disminuir la
velocidad del habla.
- Segmentación silábica: control de la velocidad
- Variaciones en la prosodia: dar entonación al mensaje
- Combinación de técnica del golpeteo y silabeo: control del ritmo y la velocidad
- Utilización del metrónomo: se persigue controlar el ritmo, que el sujeto sea capaz de seguir una estructura rítmica determinada. El
metrónomo es un aparato que sirve para marcar el tiempo o velocidad en las obras musicales.
- Lectura imitativa o Shadow Reading: esta técnica consiste en que tanto el sujeto como el terapeuta leen al mismo tiempo el mismo texto,
pero con un desfase de una fracción de segundos. Ideal el uso de poemas donde cada verso constituye una unidad de lectura. Con esta
técnica, no se pretende controlar la lectura, si no que se busca que el sujeto tome conciencia de que si puede controlar el seguimiento de
un ritmo, tras un modelo dado. Y en algún momento esta conducta la va a generalizar hacia otras instancias comunicativas.

Dificultad severa para las habilidades praxicas. Dificultad en la habilidad para seleccionar, planear, organizar e iniciar el plan motor. Existe una confusión entre la
Dispraxia Verbal propuesta por la clasificación de TEL de Rapin y Allen y este trastorno, considerado un problema de habla y no de lenguaje (TEL).
Trastornos de - Significativos disturbios en la inteligibilidad y naturalidad del habla
la articulación Dispraxia - Repertorio severamente limitado de consonantes con errores de omisión.
verbal del - Reducido inventario de formas de silabas
desarrollo - Errores en la producción de vocales
Características - Presencia de apraxia no verbal (oral)
- Articulación con ensayo y error
- Inconsistencia en la articulación de una misma palabra
- Aumenta el número de errores en función de la complejidad
- Errores de prosodia
- Dificultades de alimentación en la infancia y/o persistente sialorrea después de una edad en que los niños ya no debieran
presentarla.
- Aversiones sensoriales como defensividad táctil en la infancia y niñez temprana (problemas con ciertas texturas en boca y piel).
- Relativo silencio durante infancia.
- Torpeza generalizada.
- Lento progreso en el tratamiento.

49
Indicadores no verbales - Rechazo a la imitación de palabras
de la dificultad del - Buen uso de gestos como sistema para comprender habla
habla - Evitación de situaciones de habla
- Apoyarse en padres o cuidadores como traductor.
Características - Descenso en el lenguaje expresivo al ser comparado con el comprensivo
concomitantes - Dificultades especificas con el vocabulario, en especial para encontrar palabras,
- Signos típicamente asociados con trastornos neuromotores centrales, perseveracion, dificultad para inhibir gestos y conductas
que interfieren con los intentos de producción.
- Evidencia fatiga temprana a las tareas.
Tratamiento El tratamiento busca mejorar los siguientes aspectos:
- Mejorar el control voluntario de los movimientos articulatorios para llegar a automatizarlos.
- Conseguir la pronunciación de fonemas que no han podido resolverse con técnicas habituales de estimulación auditiva o visual.
- Mejorar los aspectos de secuenciación de silabas para formar palabras
- Mejorar la prosodia.
1. Programa basado en el control motor oral: Si se concibe la dispraxia verbal como un problema de control motor durante el habla
parece lógico diseñar programas que aumenten ese control. Las tareas de estos programas consisten en producir fonemas y secuencias
mediante movimientos voluntarios, consientes controlados y precisos.
2. Tratamiento que incorporan claves táctiles (PROMPT)
3. Programas que incorporan aspectos suprasegmentales del habla (TEM): Reproducir enunciados en melodías. El hemisferio derecho
apoya la producción.
4. Programas de intervención basados en sistemas aumentativos: Uso de gestos, utilizado para recordar la secuencia de las consonantes
de las palabras. Uso de gestos como apoyo para ayudar a acceder al plan motor. Utilización de símbolos, fonemas asociados a palabras y a
íconos. De esta forma se crearán conjuntos de pictogramas para formar distintas palabras.
5. programa de conciencia fonológica: unidad de análisis
- silaba: segmentación, inicial, final, rima, inversión, añadir/quitar.
- fonema: inicial, final, medial, deletreo, síntesis.
- Mejorar el planeamiento/producción de movimientos secuenciales necesarios que paren el trastorno.
- Mantener inteligibilidad cuando comunique con otros en el hogar, escuela y comunidad.
Objetivos del - Mejorar la prosodia del habla en diferentes contextos comunicativos.
tratamiento - Desarrollar comprensión de los rasgos fonológicos del lenguaje.
- Usar Comunicación Aumentativa Alternativa (CAA) en forma efectiva en situaciones comunicativas.
- Explicar a padres la verdadera posibilidad del niño.
¿Qué es? Se manifiesta por la presencia de errores en la articulación, de la palabra por función incorrecta de los órganos periféricos del habla, sin que haya
ningún tipo de lesión ni malformación de los mismos.
Para articular correctamente los fonemas de un idioma se precisa una madurez cerebral y del aparato fonoarticulador. Hay una fase en el desarrollo
del lenguaje en la que el niño no articula o distorsiona algunos fonemas; a estos errores se les llama Ausencias Evolutivas. (pascual)
Dislalia Son alteraciones de la articulación cuya causa es de base orgánica. Si se encuentran afectados los centros neuronales del SNC
reciben el nombre de “disartria”. Si nos referimos a anómalas o malformaciones de los órganos del habla: labios, lengua, paladar,
Clasificación etc., se les llama “disglosia”
Orgánica Disglosia Consiste en una dificultad de la producción oral debida a alteración anatómica y/o fisiológica, de los órganos
articulatorios
Disartria Noxa en sistema neurológico, trastorno motor asociado

Audiogena La causa de esta dislalia está en una deficiencia auditiva, ya que si el niño no hoye bien, no articula
correctamente, confundirá fonemas que ofrezcan alguna semejanza al no poseer una correcta discriminación
auditiva.

50
Funcional Trastorno de la articulación de algún o algunos fonemas, bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla, o
por la sustitución de estos por otros, en una edad que no corresponde, en personas que no muestran patologías comprometidas con
el SNC ni en los órganos fono articulatorios a nivel anatómico.
Tipo de Sustitución Se denomina sustitución al error de articulación donde se cambia un sonido “conflictivo” por otro. Ante la imposibilidad que siente
errores el niño para pronunciar una articulación concreta, la sustituye por otra que le resulta más fácil.
Distorsión Esta alteración se debe a una imperfecta posición de los órganos de la articulación, a la falta de control de los movimientos, que han
de realizar o a la forma improcedente de salida del aire fonador produciendo nasalizaciones o lateralizaciones incorrectas.
Omisión Este es otro síntoma que se puede presentar ante la dificultad articulatoria. Esta se caracteriza por ausencia del fonema “conflictivo”
de la palabra. Al niño le complica y simplemente lo omite.
Falta de discriminación auditiva: cuando se confunden acústicamente determinados fonemas, estos se pueden intercambiar al pronunciarlos, o
Característica pronunciarlos mal. En estas situaciones el sentido rítmico está muy disminuido y se requiere de una acción recuperativa más directa, pues estos
s de un niño errores pueden aparecer posteriormente en la escritura.
con dislalia

Escasa habilidad motora: el desarrollo del lenguaje está estrechamente relacionado con el desarrollo motor. La articulación del lenguaje se realiza
por movimientos finos de los órganos de la fonación y articulación; en muchos casos puede aparecer torpeza y falta de agilidad de eses
movimientos.
Evaluación - SAF: denominación con laminas
- TAR: evalúa articulación a la repetición.
- TEPROSIF
Objetivo general: instaurar el punto y modo articulatorio adecuado en función de la pronunciación del fonema “?”
Pasos:
1. Percepción auditiva: Identificación y discriminación.
- Estimular la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las
consonantes. Se le enseñara a comparar y diferenciar los sonidos.
Tratamiento 2. Punto articulatorio
- Ejercicios para la producción de sonidos de forma aislada, estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la
pronunciación de sonidos (labiales y linguales). Se le enseña al niño las posiciones correctas de los sonidos más difíciles.
3. Trabajo en estructura consonante-vocal:
- Se realizan ejercicios donde el niño deberá producir el sonido dentro de silabas, hasta que se automatice el patrón muscular necesario
para la articulación del sonido.
4. Trabajos en estructura de secuencia:
- Llegados a este punto el niño ya está preparado para comenzar con palabras completas, a través de juegos se facilitara la producción y
articulación de los sonidos difíciles dentro de las palabras.
5. Trabajo con logotomas:
- Logotoma en posición inicial
- Logotomas en posición final
- Logotomas en posición media
- Una vez que el niño logra la pronunciación del sonido en todas las posiciones se tratara que generalice el aprendizaje y logre la
articulación adecuada en cualquier contexto.
6. Producción en palabras
7. Producción en oraciones
8. Producción en discurso
A lo largo de todo el tratamiento se trabajara sobre la musculatura que interviene en la producción del sonido. Toda la terapia debe centrarse en
juegos que faciliten la adquisición de las habilidades necesarias con la participación del niño, logrando así que sea el mismo quien descubra los
procesos.

51
Definición .Trastorno de la articulación de los fonemas, de origen no neurológico central, debido a alteraciones anatómicas y fisiológicas de los órganos
articulatorios periféricos.
Es una alteración de la forma, movilidad, fuerza y consistencia de los labios, produciéndose un trastorno de la articulación de los diferentes
Disglosia fonemas.
Disglosias El labio leporino es una malformación congénita de diversos grados que abarca desde la simple depresión del labio superior hasta
labiales Labio leporino su total hendidura, la cual suele ir asociada a fisura palatina y hendidura alveolar. La malformación puede ser unilateral o bilateral.

Etiología - Mayor probabilidad en familias con antecedentes.


- Se cree que hay genes especiales que responden de manera anómala al contacto con genes ambientales
contribuyendo así a la malformación del labio.
- Fármacos, drogas, químicos, deficiencia de vitaminas durante el embarazo.
Síntomas - Alteración del habla tanto en la articulación de fonemas vocálicos posteriores o velares (u, o) como consonánticos
bilabiales. (b,m,p)
- se requiere intervención fonoaudiológica temprana (6 meses de vida)
Es una malformación que impide la movilidad normal del labio superior, y produce un diastema (separación entre los dientes). Es
Frenillo labial común y puede ser absolutamente normal en la época previa a la erupción de los incisivos laterales.
superior
hipertrófico Síntomas - Dificultad en la pronunciación de los fonemas /u/, /p/, /b/ y /m/.
- Las labiales son sustituidas por labiodentales /f/

Producido por el fórceps o por la contracción contra los huesos pelvianos, otras veces se produce por afecciones supuradas del
oído medio, de la mastoides y malformación del trigémino. Muchas veces se acompaña de parálisis del musculo ocular externo.
Puede ser congénita o adquirida.
Parálisis facial Síntomas - La mitad de la cara paralizada, se ve sin arrugas, como lisa.
- La apertura ocular es más pequeña, la ceja se encuentra caída y no existe parpadeo.
- El ángulo de la boca esta caído, la saliva escapa por la comisura labial.
- No logra cerrar el ojo, silbar, o retener aire en la boca.
- El bolo alimenticio tiende acumularse detrás de la mejilla.
Se puede presentar paralisis de la lengua por lesión del nervio hipogloso. Las paralisispor trastornos nerviosos centrales de origen
cortical, subcortical o bulbar, son estudiadas entre las disartrias.
- Aunque algunos textos afirman que la parálisis unilateral del hipogloso ocasiona pocas molestias, hemos visto
Parálisis dislalias por esta causa, sobre todo en los fonemas /d/, /t/, /l/, /s/, /o/.
unilateral del Síntomas - La /r/ desaparece en todos los casos y es sustituida por un lambdacismo lateral. Los sonidos linguales /g/ y /k/
hipogloso pueden ser dificultados.
- Las vocales que se resienten más de la parálisis del hipogloso son la /e/, /i/ y /o/. Por ello, el habla en general
aparece borrosa, débil y de difícil comprensión.
La parálisis bilateral de la lengua puede ser producida por la siringobulbia, la esclerosis lateral amiotrofica, la parálisis bulbar, o
Parálisis parálisis pseudobulbar. Cuando la parálisis es debida a una alteración de una neurona periférica existirá una degeneración, atrofia
bilateral del muscular, y contracciones fibrilares. En lesiones de neurona central estas características están ausentes.
hipogloso Síntomas - alteración seria del habla y la masticación
- La lengua permanece inmóvil en el suelo de la boca
Macrostomia Es el ensanchamiento de la apertura bucal por lateralización de la comisura labial. Llegando al borde anterior del masetero y a
veces al pabellón auricular, pudiendo ser uni o bilateral. Se causa debido a una malformación en el desarrollo del feto.
Síntomas - escurrimiento de saliva y comida por las comisuras labiales
- Afecta a los fonemas bilabiales.
Se clasifica como Disglosia labial ya que afecta a la articulación de los fonemas por la alteración de la forma,
movilidad, fuerza y consistencia de los labios.

52
Es un trastorno de la articulación de los fonemas que puede ser congénito, de desarrollo o quirúrgico, y es debido a la alteración en la forma de los
maxilares. Pudiendo haber alteración de 1 o de los 2 maxilares.
Resección del Alteración en la forma de uno o varios maxilares, el cual ocasiona un trastorno del habla consistente en la incorrecta articulación
Disglosias maxilar de sonidos debido a causas orgánicas de la malformación del maxilar.
mandibulares superior/ Síntomas: errores en punto articulatorio, problemas respiratorios, incapacidad de ingerir alimentos sólidos y líquidos.
inferior
Atresia Desarrollo mínimo de la mandíbula superior / inferior. A los pacientes que sufran está mal formación se le conoce también como:
mandibular “CARA PAJARO” Puede ser producida por raquitismo, trastornos endocrinos, chuparse el dedo, largo periodo del uso de chupete,
biberón, etc.
Síntomas: errores en punto articulatorio, problemas respiratorios, salivación, expresión facial.
Disostosis Es una malformación mandibular, y asociada a otras malformaciones constituye el síndrome de Franceschetti o síndrome de
maxilofacial Treacher-Collins. El conjunto de malformaciones dan a la cara un aspecto de cara de pescado.
Síntomas: Hipoplasia de los huesos de la cara, A veces malformaciones en el oído medio e interno, y sordera de transmisión o
mixta, Macrostomía, paladar ojival y anomalías en la implantación dentaria (crecen mal los dientes, faltan piezas dentales o
dientes de leche), Otras anomalías como: fisuras del paladar, vertebrales, agenesia pulmonar, fisuras submucosas, En algunos
casos existe un retraso mental evidente.
Progenie Consiste en una mandíbula inferior muy prominente. Deja de ser normal la relación entre el Maxilar superior e inferior y se pierde
la articulación en los dientes.
Síntomas: masticación anormal por oclusión dentaria, errores de fluides verbal y salivación, errores articulatorios de los fonemas
(p,b,m y s)
Disglosias Es la alteración de la forma o posición de las piezas dentarias, también es producida como consecuencia de una cierta alteración en la posición o en
dentales la forma de los dientes o piezas dentarias.

Alteración de la articulación como consecuencia de un trastorno orgánico de la lengua.


Anquiloglosia Cortedad anormal del frenillo lingual que restringe los movimientos de la lengua.
o frenillo Síntomas: incapacidad para sacar la lengua, dificultad para comer, fijación de la lengua en el piso de la boca, hendidura en forma
corto de “V” en la punta de la lengua.
Glosectomía Es un procedimiento quirúrgico que se utiliza para extirpar total i parcialmente la lengua.
Disglosias Trastorno en el que la lengua es más grande de lo normal, en posición de reposo protruye más allá del borde alveolar. La causa
linguales Macroglosia puede ser congénita o adquirida (la lengua es normal en tamaño pero parece más grande en relación a otras partes)
Síntomas: anomalías dentó-musculo-esqueléticas, problemas en la masticación, dificultades de fonación y respiración, alteración
articulatoria.
Malformación Las malformaciones congénitas de la lengua son debidas a una detención de en el desarrollo embriológico.
congénita de Síntomas: Problemas en la succión, Problemas en la masticación, Problemas en la deglución, Problemas en la articulación
la lengua (denominación y repetición), Problemas en la fonación y respiración.

Son malformaciones orgánicas del paladar oseo y velo del paladar.


Disglosias Malformación congénita del paladar en donde las dos mitades de este, no se unen en la línea media. La causa puede ser de origen
palatales exógeno (alcoholismo, radiaciones, virus) y de origen endógeno (herencia)
Fisura Síntomas:
palatina - Dientes: existen graves deformidades y algunos de ellos faltan
- Maxilares: deformidades óseas primitivas en el labio leporino total unilateral y bilateral con fisura palatina
- Esfínter nasofaríngeo: paladar dividido por una hendidura
- Fosas nasales: alteraciones en las fosas nasales y en la pirámide nasal
- Otras anomalías: detención del desarrollo, anomalías en la cabeza, asimetrías de cara, deformidades en las orejas, etc.

53
Malformación congénita en la cual el paladar óseo no se ha unido con la línea media, pero sí con la mucosa que la recubre. La
casusas pueden ser infecciosas, consumo de drogas, traumatismos etc.
Fisura Síntomas:
submucosa - Hay reflujo de leche por las fosas nasales.
del paladar - Comienzan a hablar tarde, y cuando lo hacen, no se les entiende.
- Existe una rinofonía abierta y la articulación es muy semejante a la clásica fisura del paladar
- Se pueden observar anomalías dentarias.
- La incidencia de la sordera es mayor
- En la inspección se puede observar la existencia de una úvula bífida
Es una alteración del paladar duro en los niños consistente en la elevación de su parte central con un marcado arqueamiento de
las laterales. Además de entrar en la morfología de varios síndromes malformativos, el paladar ojival es muy frecuente en niños
Paladar ojival sin otras deformidades. Como causa se puede provocar por vegetaciones adenoideas, malos hábitos orales, o por insuficiente
respiración nasal.
Síntomas: Ronquidos, Dormir con la boca abierta, Abrir la boca para respirar y a la vez emitir ronquidos, Paladar muy estrecho y
con forma de campana, Puede favorecer la producción de dislalias en la /t/, /d/ y /l/, Se verían afectadas las cualidades de la voz.

Apertura en el paladar duro que se puede deber a distintos factores: sífilis, causas traumáticas, por compresión protésica, o
Perforación malformación congénita.
palatina Síntomas: problemas de articulación, fluidez, resonancia, se verán afectadas las cualidades de la voz.

No tiene efectos sobre el habla. En el caso de existencia de rinolalia abierta hay que observar si existe fisura submucosa.
La úvula corta consiste en una alteración velar que provoca una úvula casi inexistente por acortamiento del velo del paladar. Es
Úvula corta causada por virus e infecciones que afectan al feto.
Síntomas: Los síntomas son alteración en los fonemas velares e Hiperventilación.
La úvula larga consiste en una alteración velar que produce una úvula prominente de gran tamaño que ocasiona dificultades en la
Disglosias Úvula larga movilidad del velo del paladar generando una atrofia velar. Es causada por virus e infecciones que afectan al feto.
velares Síntomas: Los síntomas son alteración en los fonemas velares e Hiperventilación.
Malformación de la úvula considerada como una forma incompleta del paladar hendido. Las causas son malformaciones
Úvula bífida orgánicas del paladar ósea y del velo del paladar.
Síntomas: problemas con defecto en articular, rechazo a la hora de hablar en público, falta de fluidez. Todo esto está relacionado
con malformaciones orgánicas o del velo del paladar que son las que pueden provocar este tipo de síntomas.
Alteraciones en el desarrollo de la cara que se producen en etapas muy precoces de la gestación. La causa es malformaciones
orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar
Fisura velar Síntomas: En la sintomatología debemos observar si presenta alteración en los órganos bucofonatorios especialmente en el velo
del paladar, observaremos algunas funciones motoras como la masticación, la regulación, la voz, la respiración nasal, y la
articulación del habla.
Tratamiento fonoaudiológico en fisura labio-palatina
o El tratamiento fonoaudiológico tiene por finalidad estimular la correcta adquisición de los fonemas evitando las articulaciones compensatorias y corregir
aquellas dislalias de componente orgánico estructural.
o El objetivo del tratamiento de una fisura de paladar es lograr que el habla del paciente tenga una resonancia oral y articulación dentro de los límites
normales.
o Se ha reportado que los movimientos velofaríngeos se incrementan y la insuficiencia velofaríngea mejora después de la terapia de lenguaje con trabajo
específico en el punto y modo de articulación.
o Los desórdenes del habla característicos de estos pacientes son comúnmente denominados articulaciones compensatorias y ocurren inicialmente como
consecuencia de la fisura palatina, con el tiempo, estos errores se incorporan al sistema de reglas que se está desarrollando en el niño, ocasionando un
trastorno fonológico.
Enfoques terapéuticos

54
1. Fonológico (terapia metafonologica): El objetivo de tratamiento es en efecto una reorganización cognitiva más que una reeducación articulatoria.
Primera fase:
 Reconocer o producir rimas
 Contar el nº de palabras que tiene una frase
 Contar el nº de sílabas que tiene una palabra
 Identificación de sílabas
 Clasificar palabras por sus sílabas
 Contar el nº de fonemas de una palabra
 Mezclar fonemas para formar palabras
 Clasificar palabras por fonemas
 Invertir el orden de fonemas en sílabas y palabras
 Trabajar con pares mínimos
Segunda fase:
 Tiene como objetivos, la transferencia del conocimiento fonológico adquirido durante la primera fase a una situación mas comunicativa, la
construcción de una conciencia comunicativa, y el desarrollo de la conciencia fonológica.
 Se trata de que tanto el Fonoaudiológo como el niño jueguen a reconocer el significado de dos palabras que difieren en un solo rasgo.
 Las actividades que podrían desarrollarse estarían relacionadas con lo que se ha denominado como pares mínimos. Cuando se maneja en el nivel
de la palabra se deben incorporar dentro de oraciones.
2. Fonético (articulatorio): Se basa en las características fonológicas o fonéticas del fonema a implantar o corregir. Consta de dos estrategias de intervención,
la indirecta cuyos ejercicios van dirigidos a la mejora de las funciones que inciden en la expresión oral del lenguaje, y la directa, con actividades que tienen
por objeto conseguir una perfecta articulación y su automatización o integración al lenguaje espontáneo.
Intervención indirecta: Para una perfecta articulación del lenguaje se precisan una serie de condiciones como son una buena función respiratoria, un nivel
de madurez psicomotor adecuado, una buena percepción y discriminación auditiva, así como agilidad orofacial que facilite su articulación.
 Ejercicios respiratorios
 Ejercicios de relajación
 Ejercicios de percepción y orientación espacial
 Ejercicios de percepción y discriminación auditiva
 Ejercicios bucolinguofaciales
Intervención directa: Tiene por finalidad enseñar al niño una correcta articulación y su automatización para ser integrada en su lenguaje espontáneo.
 Repetición de sílabas, palabras y frases con el fonema correcto incorporado.
 Articulación correcta del fonema ante estímulo visual.
 Articulación correcta del fonema sin estímulo visual.
 Articulación correcta del fonema en lenguaje espontáneo
3. Naturalista: se basa en los requerimientos del niño, el contexto asume relevancia.
 Modifican la posición de los dientes y la relación y forma que guardan las arcadas dentarias entre sí, interfiriendo en el crecimiento normal y en la función
de la musculatura orofacial.
 La prevalencia varía según la edad del niño (Paredes Gallardo V., 2004): de los 2-6 años, la succión digital y uso de chupete son los más habituales. Sobre los
Alteraciones MHO 6 años, se hacen más evidentes la respiración bucal, interposición labial inferior y deglución atípica.
miofuncionales  Estos MHO, especialmente la succión digital, provocan signos a nivel dentario y óseo en tres planos del espacio:
orofaciales - Plano antero-posterior: por el empuje de la lengua o el dedo se inclinan hacia anterior los incisivos superiores y hacia posterior los incisivos inferiores
provocando un resalte o aumento de la distancia entre ellos.
- Plano vertical: el desplazamiento anterior y posterior provoca una falta de solapamiento entre los incisivos superiores e inferiores que provoca una
mordida abierta anterior
- Plano transversal: la posición más baja y adelantada de la lengua, característica de los MHO, produce un estrechamiento del maxilar que provoca una
compresión del mismo y ocasiona una mordida cruzada anterior.

55
Debido a la fuerza que ejerce el dedo sobre el maxilar y los dientes cuando es muy acentuada, produce alteraciones en la piel del dedo
Succión digital succionado, que son fácilmente visibles y detectables.

Objetivos - Instaurar en el menor patrones respiratorios adecuados. (respirador oral)


generales

Se entiende o define tradicionalmente como una posición adelantada de la lengua empujando los incisivos en el momento de la deglución. También se puede definir
como la proyección de lengua contra o entre los dientes.
Fonoaudiológicamente, se describen otros signos tales como: interposición lingual, contracción del mentón (o sínfisis mentoniana), interposición del labio inferior,
Deglución movimientos de cabeza asociados, y ruido.
atípica Consiste en la postura y uso inadecuados de la lengua en el acto de la deglución. Según Zambrana y Dalva (1998), es una presión anterior o lateral de la lengua contra
las arcadas dentarias.
- Posición frontal de la lengua desde la fase oral: el ápex lingual se sitúa en posición interdental o empujando contra la cara interior
de los incisivos. Esto se relaciona directamente con la mordida abierta anterior.
Características que - Contracción de los labios: la contracción excesiva del orbicular de los labios se da para compensar la impulsión al exterior de la
se pueden lengua evitando así el escape de alimentos.
encontrar en una - Escape de alimentos: si el sujeto no puede sellar con lengua y arcada dentaria o bien compensarlo con acción mentoniana o labial
deglución atípica puede apreciarse escape de alimentos de la boca, fácilmente evidenciable pidiéndole al niño que trague un sorbo de agua al tiempo
que mantiene la mirada baja y el cuello flexionado hacia adelante.
- Falta de contracción de maséteros: al estar la lengua en posición baja, no actúa la musculatura elevadora de la mandíbula.
- Contracción del mentón: se aprecia en oclusiones con overjet aumentado y se puede interpretar como un intento por sellar la
cavidad oral e impedir la salida de alimento.
- Movimientos del cuello
- Ruidos al tragar: por exceso de fuerza y contracción del dorso de la lengua contra el paladar al deglutir.
Corresponde a un modo de respiración a través de la boca. Sus causas pueden ser obstructivas y funcionales:
 Causas obstructivas: adenoides hipertróficas, rinitis alérgica, desviación del tabique nasal, hipertrofia de cornetes, rinitis
¿Qué es? vasomotora, pólipos y procesos tumorales.
Respirador  Causas funcionales: por persistencia de la respiración bucal una vez corregida la causa obstructiva.
bucal
1. Alteraciones faciales: facie adenoídea: hipo desarrollo de los huesos de la nariz, narinas estrechas, ojeras, piel pálida, boca abierta,
Manifestaciones labios agrietados, incompetencia labial.
clínicas 2. Alteraciones bucales: alteraciones en la mordida, paladar profundo, gingivitis crónica, presencia de hábitos secundarios (succión
labial, deglución atípica, por ejemplo).

Se define la insuficiencia velofaríngea como la incapacidad de oclusión del esfínter velofaríngeo, permitiendo el escape del aire hacia la
cavidad nasal durante la emisión de fonemas, vocálicos y consonánticos, excepto para m, n y ñ que son por naturaleza nasales.
Incompetencia Definición El velo en estos casos se encuentra en mayor o menor medida, acortado, atrófico y con sus fibras musculares desplazadas de su sitio normal
velofaringea de inserción, siendo incapaz de movilizarse hasta contactar la pared faríngea como normalmente ocurre.
Generalmente en estos casos la terapia fonoaudiológica se encuentra limitada y sus resultados son a menudo insatisfactorios.

Disartria - “Término colectivo para un grupo de alteraciones afines al habla, debidas a trastornos en el control muscular de su mecanismo, como
Definición consecuencia del deterioro de cualquiera de los procesos motores básicos que intervienen en su ejecución” (Darley, 1978)
- Grupo de trastornos causados por alteraciones del control muscular sobre los mecanismos del habla, a consecuencia de una lesión en el
sistema nervioso central o periférico. Se trata de dificultades en la comunicación oral debidas a parálisis, debilidad o falta de
Trastornos coordinación de los músculos que participan en la producción del lenguaje. (Darley, Aronson y Brown, 1975; Duffy, 1995)
neuromotores Disartria Fláccida Afectación de la moto neurona inferior, no asociada a PC,

56
Afectación de la moto neurona superior, asociada a PC, se caracteriza por espasticidad, debilidad, movimientos
lentos, y de alcance limitado.
Clasificación Disartria espástica Respiración Rápida, dificultad para realizar inspiración profunda y controlar espiraciones prolongadas (frases
largas) Incoordinación fono respiratorio.
Fonación Voz ronca, tensa y estrangulada. Intensidad reducida.
Articulación Imprecisión en consonantes, también puede afectar vocales. Articulación lenta.
Resonancia Hipernasalidad
Prosodia Mono tonalidad. Excesivo y parejo acento prosódico
Afectación del cerebelo y vías cerebelosas, asociada a PC. Se caracteriza por lentitud e imprecisión de los
movimientos, hipotonía, al final del movimiento puede existir temblor terminal. Afectación de la fuerza,
velocidad, alcance y dirección de los movimientos de la musculatura oral.
Disartria atáxica Respiración Ciclo respiratorio afectado en forma irregular, por ataxia de los músculos abdominales y del
diafragma.
Fonación Mono intensidad con variaciones excesivas de volumen.
Articulación Imprecisión de consonantes, distorsión de vocales, alteración articulatoria irregular
Resonancia Hipernasalidad con emisión nasal
Prosodia Acentuación excesiva.
Afectación extrapiramidal, se caracteriza por contracciones musculares rápidas, y movimientos involuntarios
lentos. Se observan contracciones involuntarias de la musculatura del habla.
Respiración Inspiraciones súbitas forzadas y suspiros en espiración.
Disartria discinética rápida Fonación Voz áspera, variaciones excesivas en intensidad y sonido forzado estrangulado.
Articulación Consonantes imprecisas y vocales distorsionadas.
Resonancia Hipernasalidad.
Prosodia Monotonía, monointensidad, acentuación reducida, intervalos prolongados, silencios
inadecuados, acentuación excesiva y uniforma.
Lesión extrapiramidal, se observa distonia en movimientos sostenidos por segundos y hasta minutos, antes de
producirse una relajación. Posturas distorsionadas. Se generan movimientos anormales sostenidos que afectan el
cuello y la musculatura orofacial.
Disartria Discinética lenta Respiración Bloqueos respiratorios
Fonación Voz áspera, forzada estrangulada, interrupciones en la voz (bloqueos), excesivas variaciones de
intensidad.
Articulación Consonantes imprecisas, vocales distorsionadas, alteración articulatoria irregular.
Resonancia Episodios irregulares de hipernasalidad.
Prosodia Monotonía, monointensidad, frases cortas, acentuación reducida, intervalos prolongados,
frecuencia lenta y silencios inadecuados.

Intervención terapéutica
1. Procedimiento terapéutico 2. Programa terapéutico 3. Planificación de la sesión 4. Otros aspectos a considerar
- Historia clínica (evaluación de otros - Jerarquización de contenidos - Detalles de lo que se incluye en la sesión - Duración de la sesión (según paciente y
El proceso profesionales) - Objetivos generales - Se divide en bloques o módulos exigencias)
de - Anamnesis - Objetivos específicos Ej: - Confección de registro de tratamiento y
intervención - Evaluación - Objetivos operacionales Módulo 1: Raport resumen de la sesión
incluye: - Selección de modelos de intervención - Planificación de la sesión Módulo 2: toma de turnos - Evaluación del programa terapéutico
(formal o funcional) - Actividades y materiales Módulo 3: permanencia del objeto (cualitativo y cuantitativo)
- Programa terapéutico - Registro de tratamiento Módulo 4: Juego, toma de turnos (lúdico)
57
- Evaluación del programa terapéutico

1. Principio de atención oportuna Este principio alude a que la atención debe realizarse inmediatamente luego de la evaluación.
2. Principio de intervención continua Es necesario tener contacto con la familia, la escuela o la institución a la que el paciente asiste.
Principios terapéutica V/S entorno familiar y social
terapéuticos 3. Principio de individualidad Programa terapéutico individual y personalizado según los requerimientos de cada paciente.
4. Principio evolutivo o de desarrollo Conocer el desarrollo del lenguaje, tener en cuenta los hitos y conocer el rendimiento actual del paciente.
5. Principio de comprensión y expresión Abordaje de ambos aspectos:
- Enfoque formal: plantea primera la comprensión y luego la expresión
- Enfoque funcional: trabajar ambos simultáneamente
6. Principio de actividad lúdica El juego es un medio para lograr objetivos terapéuticos
 Los modelos de intervención son propuestas teóricas globales fundamentadas en estudios para realizar el proceso de intervención.
 Estar propuestas teóricas son vulnerables de tener ventajas y/o desventajas, por lo que se debe ser crítico en su elección considerando estas limitaciones.
 Antes de poder realizar el programa terapéutico hay que tener muy claro lo que se hará, las capacidades y habilidades que se poseen como terapeuta para poder decidir
correctamente el modelo más conveniente.
- Enfatiza el contenido y la forma.
- El terapeuta elije los objetivos, según los síntomas que observa
- El entorno para este modelo de intervención, carece de importancia.
Lingüístico formal - Se intenta seguir la secuencia de desarrollo normal del lenguaje
(Gerardo Aguado) - En niños sin lenguaje oral, los objetivos son seleccionados según funcionalidad y contexto del menor.
- Secuencia de tratamiento: Comprensión, luego expresión controlada y por último, generalización.
Modelos de - Lo formal, es estructurado, plantea que se debe intervenir un objetivo a la vez.
intervención - La imitación constituye la gran estrategia de rehabilitación que se utiliza en el modelo formal. (además de otras)
- Se realizan refuerzos para que la conducta recién aprendida se establezca
- Intervención individual
 Terapia programada o puntual: en esta terapia se interviene en base a objetivos puntuales, se trabaja en bloques pero en pro de cada objetivo, el
contexto no posee relevancia, el contexto de trabajo es formal y utiliza material gráfico y concreto.
- El niño expresa sus intereses y a través de estos el terapeuta prioriza los objetivos
Lingüístico funcional - Este modelo es más complejo, ya que requiere de la comprensión del desarrollo normal, mucha comprensión de la base cognitiva y emocional que
(informal) tenga el niño.
(Gerardo Aguado) - El entorno adquiere importancia capital.
- Desarrollo normal del lenguaje no es esencial, si lo son las necesidades o intereses del menor.
- Dimensiones del lenguaje: consideradas todas a la vez
- Objetivo: comunicación eficaz
- No se proponen conductas que no tengas un fin comunicativo. (cada contexto es significativo) el refuerzo es el logro de ese fin.
 Teorías sociales: estas teorías plantean que,
- Situaciones naturales y un enfoque centrado en la comunicación son los ideales para la rehabilitación del lenguaje.
- También se denomina terapia natural, donde se trabaja con elementos del día a día.

 Terapia experimental, natural o interactiva:


- Que el niño experimente diferentes acontecimientos o hechos en un contexto real, acercándose a la forma más natural en que el niño
aprende el lenguaje.
- Es útil en niños con deterioros cognitivos muy severos, o retraídos socialmente.
- Basado en conductas: se aprende algo nuevo ejercitando y combinando hábitos, ya adquiridos, o enseñando repertorios nuevos.
- En caso de pacientes muy severos, se esperan conductas y comportamientos básicos que permitan su aceptación.
Conductual - Solución de problemas por ensayo y error.
58
- Se basa en aspectos de la conducta verbal y no verbal.
Cognitivo - Este modelo se centra en tomar en cuenta las habilidades cognitivas básicas y como estas influyen en el aprendizaje.
- Es un modelo que promueve el aprendizaje significativo en lugar del de memoria.
- Se basa en el análisis del síntoma y su rehabilitación
- Clasifican o caracterizan los tipos de patologías o síntomas existentes y su rehabilitación.
Clínico - Se observa más ligado a patología vocal o respiratoria aunque Rapin y Allen hacen un intento por la clasificación de cierto tipo de dificultades
lingüísticas.
- También más usado en PC, problemas de alimentación, deglución (algo más formal).
Criterios de intervención
Criterio sintomatológico Criterio funcional Criterio evolutivo
Se ordenan los contenidos considerando aquellos aspectos más Se da prioridad a aquellas formas y funciones que tengan utilidad Consiste en tener en cuenta la dimensión vertical y horizontal del
alterados. inmediata para el niño. Requiere conocer las actividades del desarrollo del lenguaje.
menor. Y conocer su dinámica familiar, social y escolar extraída
de la anamnesis y la historia clínica.
Estos criterios no son excluyentes, pueden utilizarse de manera combinada
Estrategias generales de intervención
Estrategia vertical Estrategia horizontal Estrategia cíclica
Se estimula un ámbito específico, y una vez superado se van Consiste en abordar múltiples objetivos simultáneamente, de Considera objetivos a corto plazo, el terapeuta aborda un
considerando otros objetivos, (de uno a la vez) considera acuerdo al nivel de desarrollo en que se encuentre el niño, objetivo por un periodo corto de tiempo, independiente si el
objetivos a largo plazo. Si el niño no logra un objetivo tras varias considera objetivos a corto plazo. niño logra o no logra el objetivo, se inicia el abordaje de otro
sesiones, hay que cambiar la estrategia y se debe registrar ese objetivo, por un periodo de tiempo similar y así sucesivamente.
cambio y consignar que por dificultades del menor no se cumple Luego se inicia nuevamente el ciclo trabajando desde el primer
el objetivo y se cambia la estrategia, por lo tanto se opta por la objetivo.
horizontal o la cíclica.
Estrategias específicas de Rehabilitación Fonoaudiológica
Imitación Modelo conductista. Lo único que importa es la respuesta del niño, no el proceso intermedio. Reproduce una acción que ha hecho otra persona.
Madresia Habla simplificada, organizada, inflexiva y redundante, hace posible una aproximación sencilla del niño hacia el sistema de comunicación que debe desarrollar.
Modelado Estrategia que es usada con niños de todas las edades y que permite al adulto reproducir las expresiones de los niños en forma
Modelado y expansión Estrategia que es usada con niños de todas las edades y que permite al adulto reproducir las expresiones de los niños en forma correcta (modelado) y agregarle, si es
pertinente, información adicional (expansión).
Auto conversación o habla Consiste en hablar al niño en relación a lo que el terapeuta o adulto está haciendo o pensando en el momento mismo de la interacción. Proporciona al niño una visión
paralela organizada acerca de cómo los demás relacionan el lenguaje con los sucesos reales del contexto.
Reformulación
Esta técnica propicia la iniciación de los niños en la organización pragmática de la comunicación y favorece la construcción del conocimiento socioemocional, ya que a
Desempeño de roles través del desempeño de diferentes papeles en distintas situaciones, los niños adquieren parte importante de la socialización y del lenguaje adecuado para las
diferentes situaciones e interlocutores.

Silencio
Exageración práxica
Experiencia con el lenguaje Esta estrategia se usa cuando el niño ya ha tenido experiencia con madresía, habla paralela, autoconversación, modelado y expansión; de este modo es posible
ayudarlos a organizar el lenguaje apropiado para la actividad que realiza.
Énfasis prosódico y realce
acústico
Deglución
Definición Proceso neuromuscular complejo y rápido de la cavidad oral, faringe y laringe cuyo objetivo es aplicar presión a los alimentos líquidos y secreciones propulsándolos desde la boca al
estómago. Es un proceso continuo, dinámico y altamente especializado.

59
Hitos del - A la décima semana los procesos palatinos se fusionan al medio y por delante con el paladar primario.
desarrollo - Gen TFB3 es el responsable de la fisura palatina.
embrionario - Gen CHH también participa en las fisuras pero guarda mayor relación con los labios.
Núcleo del tracto solitario Responsable de la iniciación y organización de la secuencia motora de la deglución. Es un núcleo común de las fibras
Tronco cerebral gustativas y sensibilidad de los nervios VII, IX y X.
Núcleo ambiguo Transmite las órdenes motoras del tracto solitario y está integrado por los pares IX, X y XI.
Girus pre central lateral Iniciación de la deglución, modulación de etapa faringeo, esofágica.
(área sensorio motora)
Control En el proceso 1,2,3, 4 Brodmann
neural de deglución Corteza motora Planificación de la secuencia de movimientos durante la deglución orofaringea.
interviene: Corteza suplementaria 6 Brodman
Corteza cingulada anterior Componente afectivo atencional de la respuesta deglutoria.
(subcortical)
Ínsula y opérculo frontal Integración sensorio motora, iniciación de la deglución masticación.
Corteza somatosensorial y Recepción y procesamiento de información aferente de las zonas orofaringeas y esofágicas.
temporal
Corteza temporal Imagen cortical de los alimentos, también participa el hipocampo y sistema límbico que se activan cuando uno piensa o
huele un alimento.
Etapa - Entre los 2 meses y medio y 3 meses inicia la deglución de líquido amniótico
prenatal - Aproximadamente a los 4 meses de gestación, inicia succión
- Entre el 5 y 6 mes hay deglución madura pero succión inmadura (mecanismo insuficiente) *sobrevida
- A la 32 semana hay deglución, succión no coordinada y la respiración no está presenta.
- En la semana 36 ya existe coordinación entre succión, deglución y respiración. Por lo tanto aquí ya puede alimentarse por boca.
- La saturación de un bebe normal es de 99 y 100.
Etapa - La cavidad oral de los bebes es más pequeña, la lengua ocupa toda la cavidad oral, mandíbula mas pequeña y retraída, velo del paladar y epiglotis en contacto.
Hitos de postnatal 1. Deglución visceral o infantil: dada por el reflejo incondicionado, donde la lengua esta interpuesta entre los maxilares, hay gran actividad de los labios. Gran
deglución participación de nervio facial y el glosofaríngeo. Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 2 años aunque puede extenderse hasta los 5.
infantil 2. Deglución somática (madura): se va estableciendo gradualmente debido a la aparición de la dentición, el ápice lingual esta entre la papila interscisiva y la ruga
palatina. Aparición de la dentición, menor tamaño proporcional de la lengua con respecto a la cavidad bucal, a la maduración neuromuscular y al cambio en la
alimentación al comenzar la ingesta de alimentos sólidos. Participación del nervio trigémino.
3. Deglución adaptada: se le llama así cuando hay algún daño o alteraciones en los sistemas. Esto sucede porque la “atipia” encontrada es una consecuencia de algún
otro problema existente, como por ejemplo, mala oclusión o respiración bucal. La lengua se adaptó a la forma de la cavidad oral o tipo facial del individuo o se
adaptó a las características de las funciones existentes.
4. Deglución atípica: es cuando se mantiene el patrón de deglución visceral o infantil en ausencia de alteraciones en los sistemas. Movimiento inadecuado de la lengua
y otras estructuras que participan en la deglución. Estas alteraciones se deben a problemas de postura inadecuada de la cabeza, por alteración del tono, de la
movilidad o de la propiocepcion de los OFA.
- A los 6 meses esta motoramente listo para la ingesta de semisólidos. Y estos siguen el mismo patrón de deglución que en los líquidos. Comienza erupción de
incisivos.
- Al año de vida debería haber deglución con cierre labial de semisólidos. A los 12 meses ocurre la erupción del primer molar temporal.
- A los 18 meses degluten solidos con cierre labial
- A los 24 meses no debería haber pérdida de líquido cuando él bebe toma de una taza y los labios permanecerían cerrados después de sacar la taza. Debieses
estar preparado fisiológicamente para comer de todo. Patrón masticatorio maduro.
Etapa infantil - Primer avance mandibular se ve favorecida con el amamantamiento
- Entre los 3 y 5 años se produce el segundo avance mandibular debido al desgaste de las cúspides con la masticación.

60
Etapas Descripción Nervio Función Músculos Función

Producción de motivación hacía en alimento, se En esta etapa participa el sistema límbico que predispone la
relaciona con el deseo de comer, hay una ingesta de alimento activando la vía olfativa y gustativa que
Etapa preparación fisiológica (secreciones orales y permite la producción de saliva.
anticipatoria gástricas) y se relaciona también con el ámbito
cognitivo.
Temporal Elevación de la mandíbula, masticación y cierre de la cavidad oral.
En esta etapa el alimento es masticado Inerva músculos de la Masetero Elevación de la mandíbula, masticación y cierre de la cavidad oral.
Etapa y mezclado con saliva para formar un V masticación. Y Pterigoideo medio Elevación de la mandíbula, masticación y cierre de la cavidad oral.
preparatoria bolo cohesivo, es consiente y Trigémino proporciona sensibilidad Pterigoideo lateral Descenso de la mandíbula y masticación.
oral voluntaria y de duración variable. Esta motora/ a mejillas, labio inferior, Milohioideo Estabiliza hioides y lengua
etapa depende de la facilidad del sensitiva encías, dientes y 2/3 Digastrico anterior Desciende mandíbula
sujeto para masticar, de la eficiencia anterior de la lengua. Tensor del velo del paladar Tensa el velo del paladar, para favorecer el sello posterior
motora y del deseo de saborear el Orbicular Participa en el cierre labial (sello anterior)
alimento. VII Inerva músculos de los
Buccinador Presión de los alimentos contra los dientes y formación del bolo.
Facial labios y participa en el
motora/ gusto de los 2/3 Estilohioideo Estabiliza el hioides.
sensitiva anteriores de la lengua.
Digástrico posterior Desciende la mandíbula.
Etapa oral El objetivo de esta etapa es desplazar Longitudinal Sup Movimiento de punta de la lengua, posiciona y
el bolo desde la zona oral hacia la prepara el bolo.
zona anterior de la faringe. Se XII Inerva los músculos Intrínsecos Longitudinal inf. Desciende la punta de la lengua, transporta el
produce el acanalimiento de la lengua Motor intrínsecos (esenciales en bolo.
donde se instala el bolo listo, y con etapa preoral y oral) y Transverso Preparación, formación y transporte del bolo
movimientos anteroposteriores se extrínsecos. Vertical Aplanamiento de lengua, posición y transporte
desplaza el bolo hacia la faringe. Dura Hiogloso Descenso de la lengua, posición y transporte del
más o menos 1 segundo. Extrínsecos bolo.
Geniogloso Retrae lengua, preparación y transporte

Estilogloso Eleva lengua, preparación, posición, transporte


y sello.

Comienza con la activación del reflejo deglutorio y otros Favorece el sello de la Elevador del velo Elevador del velo
componentes neuromusculares desplazando el bolo nasofaringe Elevador del velo Sube el paladar blando y cierra la
desde la faringe hacia el esófago, es involuntaria, dura 1 Eleva la laringe para la nasofaringe
Etapa segundo o menos. Finaliza cuando se produce la apertura X protección de la vía aérea y la Uvular Eleva úvula
faríngea del esfínter esofágico superior. Motor y sensitivo tracción del EES Palato faríngeo Eleva la laringe
- Elevación y retracción del velo que evita el paso Aporta sensibilidad a la laringe
Salpingo faríngeo Eleva la laringe
del alimento hacia la nasofaringe. y epiglotis.
Tiroaritenoideo
- Elevación y anteriorización de la laringe y el Cierre para evitar la entrada
Aritenoide trasversal Aductor de las cuerdas vocales.
hioides. (2 cm) de alimentos a la vía área y
Aritenoide oblicuo
acercamiento de aritenoides.
Cricoaritenoideo lateral Aductor, cierre y protección.
Cricoaritenoideo posterior Apertura de las cuerdas vocales

61
- Cierre de la laringe (se cierran una serie de Aritenoepiglotico Aproximación del aritenoides a
válvulas cuyo objetivo es evitar que el alimento epiglotis.
pase a la vía aérea) XI Favorece el sello de la Elevador del velo Sube el paladar blando y cierra la
 Repliegue ariteno epiglotico Accesorio Motor nasofaringe nasofaringe
 Cuerdas vocales falsas. Eleva la laringe para la Palatogloso Sella la cavidad oral
 Cuerdas vocales verdaderas. protección de la vía aérea y la Uvular Eleva úvula
- Movimientos peristálticos de la musculatura tracción del EES Palato Faringeo Eleva la laringe
faríngea.
Apertura del esfínter esofágico superior. IX Fundamental para que el bolo Constrictor faríngeo sup. Selle de la nasofaringe y trasporte del
Glosofaringeo transite por la faringe sin que Constrictor faríngeo medio bolo alimenticio.
Sensitivo y motor queden residuos en las
paredes faríngea Entrega
sensibilidad al velo del Constrictor faríngeo inf.
paladar, faringe y el gusto 1/3
posterior de la lengua
Etapa Permite el transito del bolo hacia el estómago, dura entre 8 y 20 segundos.
esofágica
Trastornos de la deglución en niños
- Pobre dieta - Puede presentar problemas respiratorios
- Multiparto - Cardiovasculares
- Peso maternal - Neurológicos
- Edad materna (menos a 16 y menor a 35) - Hematológicos
- Fumadoras - Nutricionales
Condiciones - Abuso de sustancia: malformaciones congénitas, desnutrición, RM, - Gastrointestinales:
maternas que retraso en el desarrollo. Prematuridad  Reflujo gastroesofágico (riesgo de aspiración)
pueden afectar la - Diabetes gestacional: anomalías congénitas, malformaciones cardiacas,  Fistula traqueo esofágica y atresia (la tráquea se
deglución del niño más frecuente. comunica con el esófago y este último termina en un saco
- Preclampsia: los medicamentos para tratar esto, pueden causar cerrado)
hipotonía o depresión respiratoria en él bebe. - Metabólicos
- Anemia - Renales
- Toxoplasmosis - Inmunológicos
- Rubeola
- Citomegalovirus *Menos a 2 kilos y medio generara mayores complicaciones que
- Placenta previa. interferirán con la alimentación.
Trastornos - Microcefalia: circunferencia occipitofrontal menor a lo normal. Hay un Trastornos - Dificultad prolongada de un trastorno interfiere con el proceso
neurológicos defecto de la proliferación neuronal que ocurre entre el 3 y 4 mes. respiratorios de deglución
- Hidrocefalia: exceso de líquido CFR en los ventrículos cerebrales debido - Puede afectar la coordinación de succión, deglución,
a disminución de la reabsorción o por sobre producción. Puede causar respiración.
déficit sensorio motor, cognitivo o ambos. El tratamiento, es una válvula - Distres respiratorio
de drenaje. - Taquipnea transitoria
- Hemorragia intracraneal: puede ser subdural, subaracnoidea, - Apnea: patológico si dura más de 20 segundos o si se acompaña
intracerebral, periventricular e intraventricular. Genera deterioro por bradicardia (menor a 100 latidos por minuto)
cognitivo, desaturacion, bradicardia, acidosis metabolica, hipotonía, - Displasi broncopulmonar
hiperglicemia, asimetría de la función motora. - Hipertensión pulmonar persistente.
- Convulsión: es el síntoma de una disfunción neurológica, puede ser por
diferentes causas.
Anormalidades - Trisomía 21 Trastornos de la - Rechazo de comida
congénitas - Trisomía 18 (Sd de Edwards) alimentación - Conductas disruptivas durante la alimentación

62
- Trisomía 13 (Sd de Patau) - Rigidez de preferencia de alimentos
Estos afectan OFA, cognición, motor. - Crecimiento suboptimo
- Fisura labiovelopalatina (en general sin problemas durante el - No alcanza los hitos de alimentación esperados para su edad.
amamantamiento en fisuras labiales, pero cuando es paladar es difícil - Signos de alimentación problemática
mantener amantamiento estable ya que el velo es disfuncional)  Bajo peso
 Tos, atoro o arcada durante las comidas
 Vomitos
 Historia de aspiración
 Historia de problemas de coordinación al comer o
respirar
 No avanzar a molidos a los 10 meses
 No aceptar solidos a los 12 meses
 No avanzar de amamantar a mamadera o baso a los
16 meses.
 Sigue con alimentación tipo papilla a los 16 meses
 Rechazo de comidas ante una textura
 No alcanza la meta de peso.
Otras condiciones - TGD (rechazo de alimentos, rutinas, horarios)
- Parálisis cerebral (cierre labial, succión, incoordinación, reflejo de mordida e hipersensibilidad)
- Lesión cerebral (adquirida o traumática)
- Sd de Down (succión, reflujo, posición)
Disfagia
Definiciones - Trastorno para tragar alimentos sólidos, semisólidos y/o líquidos por una deficiencia en cualquiera de las etapas de la deglución, independiente de la patología que lo
determina. Este trastorno puede generar neumonía, deshidratación, mal nutrición y obstrucción de la vía aérea.
- Frecuente en pacientes neurológicos, consecuencia de lesiones del SNC, nervios, unión neuromuscular o músculos, por acción de fármacos o por patologías psiquiátricas.
Signos de 1. Dificultad en la alimentación: succión, masticación, alteración de la deglución en todas las etapas.
dificultades u 2. Desnutrición
alteraciones de 3. Deterioro nutricional
deglución en el 4. Cuadros respiratorios recurrentes graves
niño 5. Cianosis durante o después de la alimentación
6. Fatigabilidad al alimentarse
Síntomas de - No puede masticar
disfagia - Sensación de que el alimento deja residuos en la garganta
- Tos y atoro antes de tragar
- Alimentación lenta
- Comida no desciende
- Regurgitación nasal
Disfagia mecánica Esta se caracteriza por ser persistente y muchas veces progresiva, más marcada con los sólidos, la comida impactada lleva a regurgitación y no hay relación con
Clasificación (obstructiva) la temperatura de los alimentos.
fisiopatológica
Mecanismo Ese tipo en general es variable, puede presentarse tanto en solidos como en líquidos, el tránsito de la comida puede favorecerse mediante algunas maniobras,
afectado. Funcional (motora) por ejemplo, degluciones repetidas y/o elevar los brazos

Clasificación Oro faríngea Son características de la disfagia oro faríngea la salivación excesiva, lentitud en iniciar la deglución, regurgitación nasal y tos al deglutir (eventualmente con
topográfica sensación de ahogo), degluciones repetidas, disartria, disfonía, pudiendo asociarse a otros síntomas neurológicos.

Esofágica Esta suele presentar sensación de obstrucción retro esternal, o epigástrica, dolor torácico, regurgitación tardía, y puede asociarse a otros síntomas
reumatológicos.
63
Nivel en el que se
está produciendo
el problema
Neurogenica Trastorno que corresponde a una alteración de la deglución de origen neurológico a nivel de SNC o de SNP es decir, sin que haya un trastorno mecánico a nivel
de la boca, de la faringolaringe, o el esófago. Estas se dividen en 2:
- Degenerativas: demencia, trastornos de movimiento.
No degenerativa: ACV, TEC, Tumor, PC.
Alteraciones por etapa
Etapa preparatoria oral Etapa oral Etapa faríngea Etapa esofágica
- Reducido cierre labial, escape anterior. - Reducido y desorganizado movimientos - retardo y/o ausencia del reflejo de la deglución - Reducida peristalsis esofágica
- Dificultad en el movimiento de la lengua para anteroposteriores de la lengua (escape - Inadecuado cierre velofaringeo - Fistula traqueoesofagica
formar el bolo posterior) - Disminución de la peristalsis faríngea, quedan - RGE
- Disminución en el rango y coordinación de los - apraxia de la deglución. restos pegados y pueden caer por fuerza de - Disfunción del esfínter esofágico
movimientos de la lengua - poca tensión del velo (escape posterior) gravedad. superior.
- Falta de sensibilidad oral, residuos en el - Reducida sensación oral o falta de - Disfunción cricofaringea, puede haber
vestíbulo. reconocimiento del bolo. aspiración por rebalse.
- Reducido rango de movimientos laterales y - incoordinación lingual - Parálisis o parecía de la faringe
verticales de la mandíbula. - Reducida elevación lingual - Reducida elevación y cierre laríngeo, la vía
- hipotonicidad bucal. - Escaso control del bolo aérea queda desprotegida
- Movimientos linguales repetitivos anterior y
posterior.
- Varias degluciones por bolo.
1. Penetración: entrada del alimento al vestíbulo, sobre las cuerdas vocales.
Cualquier alteración en cualquier etapa puede 2. Aspiración: ingreso del alimento a la vía aérea sobrepasando el nivel de las cuerdas vocales. Puede darse antes del reflejo por retardo o
desencadenar cualquiera de las siguientes ausencia de este o control lingual reducido, durante el reflejo de la deglución por paresia uni o bilateral o trauma laríngeo, después del reflejo
de la deglución por restos de resido en la faringe, por fuerza de gravedad o rebalse o por reducida peristalsis, reducida elevación laríngea o
disfunción cricofaringea.
3. Aspiración silenciosa: ingreso del alimento a la vía aérea sin que el paciente presente signos.

Evaluación de la deglución en niños


La evaluación Evaluación clínica:
consta de 2 - Historia clínica
etapas: - Anatomía y funcionalidad de las estructuras encargadas de la deglución
- Valoración de la protección de la vía aérea
- Evaluación de la coordinación, succión, deglución y respiración.
- Evaluación de los cambios en la deglución aplicando posturas terapéuticas o maniobras de deglución.
- En el caso de niños que por mucho tiempo no han sido alimentados por vía oral es necesario evaluar la estabilidad cardiopulmonar antes de comenzar la evaluación con
alimentos. esto se puede realizar a través de:
1. Oximetría de pulso: permite medir los cambios de saturación de oxígeno al alimentar por vía oral.
2. Auscultación cervical: permite detectar cambios en los sonidos generados en el tracto aero- digestivo superior al respirar y alimentarse.
3. En el caso de pacientes traqueosteomizado se utiliza la prueba de tinción o “Blue Dye Test”
- En niños con aporte via oral es posible evaluar el manejo de consistencias más complejos que requieren de mayor coordinación y presicion de los movimientos del sistema
motor oral. Es así cómo es posible evaluar el manejo de líquidos o enteros dependiendo del nivel de alerta, la edad y el CMO del niño además de la protección de la via aérea.
Evaluación instrumental:
- Corresponde a la evaluación de la deglución a través de la Videofluoroscopia (VFC) o la Fibroendoscopia para la evaluación de la deglución (FEES)
- La ASHA recomienda realizar VFC cuando a través de la evaluación clínica se determina la presencia de una disfagia orofaringea o existen factores de riesgo identificados.

64
- Consideraciones anatómicas (cavidad oral, lengua, mandíbula, simetría facial)
- A la hora de realizar una evaluación es necesario tener en cuenta la edad corregida
En él bebe - Tener en cuenta si es deglución visceral o somática
- Evaluar los tipos de succión (succión por lamidas “Suckling” /succión con presión positiva para exprimir leche “Sucking”) con y sin presencia de alimento.
- Evaluar la unidad funcional (madre e hijo)
- Evaluar los movimientos linguales
- Evaluar posición y postura (estabilidad de tronco, cuello y hombros)
- Fuerza de la succión
- Selle labial
- Estabilidad de las mejillas
- Estabilidad mandibular para succión repetitiva
- Estatus neurológico
- Patrón succión, deglución, respiración
- Reflejos orales
Consideraciones a tener en cuenta a la hora de la evaluación en el neonato prematuro:
- Estabilidad medica ya que debe estar estable para comenzar alimentación
- Cuando hay inmadurez del sistema gastrointestinal se indica lenta introducción de nutrientes
- Problemas cardiopulmonares ya que habrá pobre coordinación de succión, deglución, respiración.
- Irregularidad en patrón respiratorio ya que afectara la succión.
- Tos, atoro y aspiración.
- Inmadurez neurológica (antes de las 32 semanas el sistema no logra la ejecución coordinada de succión, deglución, respiración)
- Tono muscular
- Mecanismo oral inmaduro o alterado (paladar alto, sin desarrollo de cojinetes de succión, debilidad en la musculatura oral, reflejos orales deprimidos)
- Crecimiento lento
- Pobres habilidades para succión y deglución (succión débil o pobremente coordinada, menor movilidad lingual, deficiente selle labial, menor eficiencia de la succión y desorganización de la
triada)

- Historia clínica
Evaluación - Evaluación estructural (OFA)
en infante - Evaluación de la unidad funcional
- Evaluación de la alimentación (tipo de alimento)
1. Evaluación con líquidos: se utiliza un vaso plástico, transparente,
Evaluación -
de
deglución
atípica

1. Escala propuesta por el MS es de carácter clínico y separa a los pacientes en 5 estados patológicos (leve, moderado, severo, grave y profundo)

Clasificación de Estadio Descripción Valoración del trastorno de la


los trastornos de deglución
la deglución 0 Función normal y asintomático Normal
(Escalas) I Función normal pero con episodios o síntomas habituales de disfagia. Trastorno leve
II Función anormal compensada manifestada por modificaciones dietarías o prolongaciones del tiempo de Trastorno leve
alimentación (sin pérdida de peso o aspiración)

65
Escalas de III Función anormal descompensada, con pérdida de peso de hasta el 10 % del peso corporal en los últimos Trastorno moderado
valoración del 6 meses por disfagia o la presencia de tos, sensación de asfixia o aspiración durante la comida.
grado de disfagia IV Función anormal, con severa descompensación y perdida de pero de más del 10% del peso corporal, o Trastorno severo
severa aspiración con complicaciones broncopulmonares, la alimentación debería ser por otra vía (no
oral) por recomendación de especialista.
V Vía de alimentación no oral Trastorno profundo
1. Otras escalas para la valoración de la deglución son:
- DYSPHAGIA SEVERITY RATING SCALE
- Escala Guss
- FOIS
- Doss
Intervención
La terapia para la disfagia puede ser dividida en:
Bajo el control del clínico, menos participación del paciente, útil en pacientes con compromiso cognitivo y dificultades comprensivas.
- Favorecen el transito del bolo y previenen la aspiración.

Cambios
posturales

Manejo
compensatorio

Cambios en el - Los diferentes volumenes hacen variar el proceso de la deglucion


volumen del - Dificultades con volumenes reducidos o grandes
bolo - Durante la videofluoroscopia el clinico debera determinar el volumen apropiado.
Cambios en la - La viscosidad o consistencia hace variar la velocidad del transito del bolo
viscosidad - Mayor tiempo para alimentos espesos
- Mayor dificultades con liquidos (tos)
Cambios en el - Es posible mejorar la efectividad y seguridad
procedimiento - Reducir estimulos distractores
de - Acompañado solo de una persona de confianza que supervice el acto
alimentación - Luego de cada delucion realizar 1 en seco.
Estimulación - Se introduce un espejo laríngeo helado en los pilares anteriores.
sensorial - Se le pide al paciente realizar degluciones en seco.
Estrategias (terapia para - Esto debe repetirse de 4 a 5 veces por 5 o 10 minutos.
terapéuticas estimular el - El objetivo del ejercicio es hacer más sensible el reflejo para que cuando el alimento o liquido este en la boca y el paciente intente una deglución voluntaria
reflejo) el reflejo se gatille y no se produzca retardo.
Incrementar el rango del Movimientos de elevación y lateralización (Praxias)
movimiento de la lengua

66
Programa de Fortalecimiento de la lengua Maniobras de resistencia con un guía lengua
ejercicios Control del bolo Gasa humedecida en jugo
Formar un bolo cohesivo La gasa simula el bolo alimenticio
Ejercicios de propulsión El paciente debe llevar la gasa hacia atrás
Favorecer el cierre laríngeo Ejercicios de esfuerzo.
Maniobras Deglución supraglotica - Implica el cierre voluntario de las cuerdas vocales antes y durante la deglución
deglutorias - El paciente debe tomar aire, mantener el aire durante la deglución y toser luego de tragar.
- El aire retenido ayuda a mantener las CV en aducción durante la deglución.
(se requiere Súper supraglotica - La misma técnica anterior pero con mayor esfuerzo
de la - Favorece el cierre a la entrada de la vía aérea entre el aritenoide y la base de la lengua.
participación Maniobra de - El paciente debe tener percepción del cartílago tiroides
activa del Mendelson - El paciente toma conciencia del desplazamiento de este.
paciente ya - El paciente debe deglutir y sentir su laringe en el punto más alto
que deberá - Tratar de mantener la laringe en posición elevada
seguir - Esta acción implica un gran movimiento laríngeo y esto abre el EES
instrucciones) Deglución con esfuerzo - Diseñada para aumentar el movimiento posterior de la base de la lengua
- La idea es que la presión ejercida en la deglución faríngea limpien los residuos del bolo depositados en la vallecula.
Utilización de vía enteral mediante sonda para alimentación parcial o hidratación
- Cuando el requerimiento de alimentación se presenta como una urgencia, la sonda nasogástrica es la primera elección sobre todo si queremos rápidamente mejorar las condiciones nutricionales
del paciente.
- La sonda nasogástrica se caracteriza por ser muy poco invasiva, de fácil instalación pero es posible que se generen complicaciones en relación a: irritación de la piel, sinusitis, o inflamación local
de la mucosa nasal.
- Generalmente la SNG con usadas por periodos cortos de tiempo, no superior a los 3 meses
- En caso de RGE se recomienda la sonda nasoyeyunal.
- Cuando el periodo de mantención de una vía enteral de nutrición supera los 3 meses es necesario plantear un procedimiento más seguro y definitivo, en este caso sería una gastrostomía.
- La gastrostomía se considera un procedimiento invasivo y poco estético.

Cuidados de la sonda nasogástrica y nasoyeyunal:


- Considerar el materia (Polivileno dura de 7 a 10 días/ poliuretano dura de 2 a 3 meses/ silicona dura de 3 a 6 meses)
- Limpieza diaria de fosas nasales con agua tibia y algodón
- Cambio de tela de fijación cada 24-48 horas
- Revisar la posición de la sonda
- Suministrar alimentos, líquidos, medicamentos en posición Fowler (sentado) con 30 minutos de administración.

67

Вам также может понравиться