Вы находитесь на странице: 1из 33

MANUAL DE ESTRATEGIAS

CONDUCTUALES APLICADAS A LA
EDUCACIÓN.

Autores:
Danniela Nashiely Contreras Soto, Andrea Sáenz Cortes, Gabriela Alejandra Álvarez
Sorola, Karen Susana García Ávila, Karla López Morales. Grupo: 114

1
Síntesis del manual
Este manual de estrategias conductuales fue elaborado para su utilización en el área
educativa.

En su contenido se puede encontrar información general sobre la modificación de


conducta como principal técnica, como aplicarla en el aula educativa, en qué casos se
debe aplicar y que técnica debe aplicarse dependiendo de cada caso.

La relación entre la modificación de conducta, la educación y el aprendizaje. Se


encuentra también información acerca de los orígenes de la modificación de conducta,
como se conoció por primera vez, sus bases teóricas y principal teórico.

Las diferentes técnicas de modificación de conducta, como se aplica cada una de ellas,
para que sirven, así como los diferentes paradigmas y ejemplos de los principales
problemas que se presentan en el ámbito educativo, que técnica aplicar en cada
situación y cómo podríamos modificar las conductas presentadas.

2
Índice

Síntesis del manual……………………………………………………………..2

Introducción………………………………………………………………………4

Capítulo 1 Historia de la modificación de conducta…………………………5

Capítulo 2 Técnicas de modificación de conducta…………………………13

Capítulo 3 Aprendizaje y educación…………………………………………17

Capítulo 4 Estrategias para maltrato


físico a otros compañeros de clase,
como pegar, pellizcar, escupir, pisar,
estirar el cabello. ……………………………………………………………….21

Capítulo 5 Estrategia: Expectativas de conducta y


Compromiso…………………………………………………………………….23

Capítulo 6 Estrategia: Sistema de refuerzo


positivo para el buen
comportamiento en el trabajo en equipo…………………………………….25

Capítulo 7 Señales de Alerta…………………………………………………28


Capítulo 8 Análisis Funcional del comportamiento………………………..29
Glosario………………………………………………………………………….30
Referencias Bibliográficas…………………………………………………….31

3
Introducción

En el presente trabajo se hablara acerca de la modificación de conducta donde se


caracteriza a nivel teórico por el desarrollo de las leyes del condicionamiento clásico,
por Pavlov, y la formulación de la ley del efecto de Thorndike, lo que constituirá el
marco de referencia teórico sobre el que posteriormente se desarrollara la modificación
de conducta. El objeto de la psicología es la conducta y la forma de estudiarla
siguiendo los pasos desarrollados por Pavlov y Thorndike.

De esta manera el aprendizaje puede ocurrir de dos maneras, aprendizaje por


ejecución, aprender una tarea realizándola y aprendizaje vicario u observacional,
aprender una tarea mediante la observación de otro por medio de esta. (Bruning,
Shraw y Ronning, 1996:131).

Se relaciona la modificación de conducta y el aprendizaje acerca de la intervención en


el aula de clases y la aplicación de técnicas para reducir, aumentar o aumentar
conductas.

4
Capítulo 1. Historia de la modificación de conducta

Las diferentes técnicas de modificación de conducta se basan en el denominado


Modelo Conductual. Dicho modelo surgió como una reacción y renovación de los
postulados psicológicos vigentes a principios del siglo XX. En esos momentos el objeto
de estudio predominante de la psicología era la mente o la conciencia y su contenido,
siendo la introspección su método.

En el campo de la psicología de la educación fue fundado por varios pioneros de la


psicología antes de comenzar en el siglo XX. Durante la historia de la psicología de la
educación destacan tres pioneros.

William James. Inmediatamente después del lanzamiento del primer libro de texto de
psicología. Principles of Psychology (1890), William James (1824-1910) ofreció una
serie de conferencias llamadas ‘’charlas para maestros’’ en las que hablo de la
psicología en la educación de los niños. Una de sus recomendaciones fue iniciar las
lecciones un punto más allá del nivel de conocimientos y comprensión del niño, para
expandir su mente.

John Dewey (1859-1952) fue el primero en establecer el primer laboratorio importante


de psicología educativa en Estado Unidos, en la Universidad de Chicago en 1894,
después en la Universidad de Columbia. Se le dio el crédito por considerar al niño
como aprendiz activo. Antes de Dewey se consideraba que los niños debían de
permanecer en silencio en sus asientos y aprender las cosas de forma pasiva, de
memoria. Al contrario, Dewey creía que los niños podían aprender mejor haciendo.
Consideraba que los niños no solo deben de educarse en temas académicos sino
también como deben de pensar y actuar ante el mundo externo. Dewey fue uno de los
psicólogos de mayor influencia, uno de los educadores que favoreció una educación
competente para todos los niños y niñas, de distintos niveles socioeconómicos y grupos
étnicos.

El postulado fundamental de la nueva psicología conductual era que la conducta es


fundamentalmente una consecuencia del aprendizaje que tiene lugar en el medio social
en el que crece y se desenvuelve el individuo.

5
La psicología, por fin, podía constituirse en una disciplina experimental donde su objeto
de estudio, la conducta, podría ser cuantificada, observada objetivamente y manipulada
para producir igualmente cambios susceptibles de verificación.

La base teórica en la que se sustentan los diferentes enfoques del modelo conductual,
se remontan a los estudios pioneros, como Pavlov, o psicólogos experimentales como
Watson o Thorndike.

La modificación de conducta se caracteriza a nivel teórico por el desarrollo de las leyes


del condicionamiento clásico, por Pavlov, y la formulación de la ley del efecto de
Thorndike, lo que constituirá el marco de referencia teórico sobre el que posteriormente
se desarrollara la modificación de conducta. El objeto de la psicología es la conducta y
la forma de estudiarla siguiendo los pasos desarrollados por Pavlov y Thorndike.

De esta manera el aprendizaje puede ocurrir de dos maneras, aprendizaje por


ejecución, aprender una tarea realizándola y aprendizaje vicario u observacional,
aprender una tarea mediante la observación de otro por medio de esta. (Bruning,
Shraw y Ronning, 1996:131).

El primer tipo de aprendizaje permite obtener una retroalimentación directa sobre la


propia ejecución. Por otro lado el aprendizaje vicario nos permite el concentrar nuestros
recursos de aprendizaje de la tarea, en vez de ejecutarla, podemos ver las estrategias
de los expertos sin interrupción. Por ultimo nos provee motivación para observadores
menos capaces. (Bruning, Shraw y Ronning, 1995: 131)

Otro aspecto tomado en cuenta por la Teoría del aprendizaje Social corresponde al
aprendizaje implicito es cuando un individuo ordena los recuerdos de las experiencias
en nuevos patrones de pensamiento. Conforme el niño desarrolla un repertorio cada
vez más extensas de símbolos e imágenes imaginar nuevos ogros y así desarrollar
nuevas estrategias para manejar el ambiente. (Sarason y Sarason, 1996:79-80).

La modificación de conducta tiene como objetivo promover el cambio a través de


técnicas de intervención psicológicas para mejorar el comportamiento de las personas,
de forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su

6
medio, optimicen su ambiente y adopten actitudes, valoraciones y conductas útiles para
adaptarse a lo que no puede cambiarse.

El área de la modificación de conducta es el diseño y aplicación de métodos de


intervención psicológica que permitan el control de la conducta.

En el ámbito educativo, son muchas y muy variadas las problemáticas conductuales


que se presentan naturalmente.

Muchas de las técnicas que se exponen, ya son ampliamente utilizadas y de hecho,


muchos profesores disponen de gran experiencia al respecto.

Proceso para la Modificación de conducta

1. Observar el comportamiento del niño.

2. Hacer una lista de conductas problema.

3. Ordenar la lista por orden de prioridades.

4. Señalar las conductas que primero deseamos modificar, aquellas en las que se
puede obtener un resultado más rápido (las menos complicadas o las más frecuentes).

5. Elegir una o dos conductas para modificar y olvidar las restantes.

6. Hacer un plan sobre las medidas que se tomarán en caso de que el niño funcione
bien (positivas) y en caso de que lo haga mal (negativas).

7. Explicar al niño la nueva situación. Se trata de explicar al niño las nuevas normas, no
decirle por ejemplo, que la cosa va a cambiar porque “ya no me vas a tomar el pelo”.

Si decimos algo así y no somos capaces de mantenerlo, la derrota tendrá


consecuencias muy negativas.

8. Ser constantes en su puesta en práctica.

7
Análisis Funcional

El análisis funcional de la conducta intenta averiguar los factores responsables de la


producción o mantenimiento de los comportamientos calificados como alterados o
disruptivos y la relación de contingencias entre ellos establecida. Para una intervención
eficaz que se base en un análisis funcional de la conducta es preciso comenzar por
definir con claridad y de forma observable la conducta que se quiere variar.

Hay que estudiar los antecedentes y los consecuentes de la conducta, siguiendo la


secuencia lógica antecedentes – conducta – consecuentes.

Tras realizar la evaluación de la conducta problema, definiéndola de forma operativa y


registrar y analizar todos los datos, antecedentes y consecuentes, se formula una
hipótesis funcional, un juicio en el que se especifican las variables del problema y su
relación con la conducta. La hipótesis de intervención es una predicción en términos
operativos acerca de la probabilidad y dirección del cambio que podríamos obtener en
la conducta problema si provocamos cambios en las variables que la están
manteniendo.

El objetivo es formular hipótesis acerca del origen, mantenimiento y la modificación de


las conductas problemas del niño.

Es fundamental la selección de los reforzadores más eficaces para los fines de la


modificación. Los diversos objetos y acciones adquieren su condición de reforzador
solamente cuando hemos verificado su eficacia modificadora, por lo que no se puede
determinar a priori qué premio va a producir efectos.

Se ha de tener en cuenta que una recompensa o una consecuencia válida para un


niño, no siempre produce el mismo efecto en otro, lo que obliga a variar la estrategia
cuando no se consiguen resultados observables. Para seleccionar los posibles
reforzadores o premios podemos utilizar la observación objetiva, el ofrecimiento de
alternativas de refuerzo o preguntar directamente al niño sus gustos e intereses.

El diagnóstico para identificar una conducta se basa en dos partes, la primera es


observar al niño y se evalúan las siguientes áreas: las conductas básicas, sus
habilidades sociales y de adaptación, habilidades académicas y áreas de oportunidad.

8
En la segunda parte se realiza una entrevista con los padres que nos permite obtener
la información faltante de la primera parte, detectar algunos problemas en la dinámica
familiar y comenzar a hacer contacto con el medio social y cultural del niño.

En las anteriores áreas de evalúan los siguientes aspectos:

Conductas básicas: este tipo de Atención


conductas son la base para adquirir
Imitación motora
otras conductas más complejas.
Seguimiento de instrucciones
Habilidades sociales y de adaptación. Conducta motora fina
Son aquellas que le darán las
Imitación vocal
herramientas para que el individuo
pueda permitir al individuo con la Tactos
interacción con los demás.
Intraverbales
Articulación
Habilidades académicas. Son aquellas Discriminación de colores
conductas académicas como el atiende
Tactos complejos
al maestro, sigue instrucciones, levanta
la mano para hablar, mantener sentado Textuales
en la banca.
Áreas de oportunidad. Son aquellas Hiperactividad
conductas que interfieren en el proceso autodestrucción
de socialización del niño.
Rabietas
Molestar a otros

La descripción del problema e identificar de las variables intermitentes.

La modificación de conducta se utiliza mayormente para aumentar una gama de


conductas en la vida cotidiana, así como desarrollar la vida saludable.

El objetivo principal del análisis funcional es el de obtener información acerca de:

Análisis topográfico Análisis funcional


El origen del problema Identificación de variables antecedentes
a la conducta

9
Frecuencia Identificación de variables
consecuentes a la conducta
Intensidad
Duración de conductas

Kazdin, dice que el análisis funcional es la evaluación de la conducta y de los


antecedentes y consecuencias inmediatas asociadas a ella. El análisis funcional
consiste en identificar las causas de la conducta, es decir, los estímulos que mantienen
la conducta.

Paradigma

Un paradigma está constituido por teorías, leyes y técnicas que adoptan los
profesionales que se mueven en una comunidad científica y que defienden una
determinada visión del mundo y de las personas. El paradigma existe en la medida que
puede dar explicación a los enigmas del comportamiento, pero si hay aspectos que no
puede resolver, se desarrolla una crisis que da lugar a una revolución científica y a la
creación de un nuevo paradigma que responderá a estas nuevas preguntas. En
definitiva, la ciencia de la psicología va avanzando en la medida que nuevas
investigaciones presentan elementos que refutan o mejoran aspectos que no podían
explicar anteriores paradigmas.

Actualmente, podemos distinguir varios paradigmas que defienden una postura


determinada, y dan una explicación al comportamiento humano, comprendiendo así un
método de actuación característico ante los pacientes.

PARADIGMA CONDUCTUAL
Este paradigma entiende que el estudio de la psicología se debe centrar en el
comportamiento visible y que el comportamiento humano se explica por aprendizajes y
moldeamientos. El conductismo rechaza la conciencia (entendida cómo procesos
mentales superiores) como objeto de estudio y propone centrarse en la conducta
observable y medible para dar un carácter objetivo y determinista a la psicología. Sus
estudios se basan en el condicionamiento, es decir, que en cómo los estímulos y las
consecuencias resultantes determinan la forma en que se da una respuesta; la

10
repetición de esas situaciones generará un aprendizaje y una experiencia que marcará
el que hacer del individuo.
El trastorno será concebido como resultado de unos aprendizajes desadaptativos que
se pueden modificar.
El uso de reforzadores o castigos son los procedimientos más conocidos para moldear
la conducta del individuo, de hecho el paradigma conductual es muy usado en el
ámbito educativo.
En contra, nuevos paradigmas científicos centran su actividad en el ser y dimensionan
su subjetividad en su estudio del comportamiento humano.
Autores
Iván Pávlov, es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional que por
un error en la traducción de su obra al idioma inglés fue llamada reflejo condicionado, la
cual desarrolló entre 1890 y 1900, después de que su ayudante E.B. Twimyer
observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se
producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego
determinó que podía ser resultado de una actividad psicológica. Esta diferencia entre
"condicionado" y "condicional" es importante, pues el término "condicionado" se refiere
a un estado, mientras que el término "condicional" se refiere a una relación, que es
precisamente el objeto de su investigación. Esto llevó a Pávlov a desarrollar un método
experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de estímulo-respuesta.

Estimulo – respuesta

El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento


pavloviano, condicionamiento respondiente, modelo estímulo-respuesta o aprendizaje
por asociaciones (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por
primera vez por Iván Pávlov.

John Broadus Watson, fue un psicólogo estadounidense fundador del Conductismo.


Fue uno de los psicólogos estadounidenses más importantes del siglo XX, conocido por
haber fundado la Escuela Psicológica Conductista, que inauguró en 1913 con la
publicación de su artículo “La Psicología tal como la ve el Conductista”. No obstante,
Watson desarrolló el Conductismo, que hoy en día constituye una de las principales

11
corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas terapias con un alto grado de
efectividad. El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto
humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de
la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental
interno de la gente (aunque Watson nunca negó la existencia de cualquier del mundo
privado o íntimo). En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único
método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el
método propio de las Ciencias Naturales.

Burrhus Frederic Skinner, Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y


defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las
historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales
propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación del comportamiento,
principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar
la felicidad humana, como una forma de ingeniería social.

Condicionamiento operante (E-R-C)

El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje mediante el que un sujeto


tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan
consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que
conllevan consecuencias negativas. El condicionamiento operante es un tipo
de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en
función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas
como ocurre en el condicionamiento clásico.

E. L. Thorndike (1974-1949) fue quien inicio la promovió de la evaluación y la medición


y fomento las bases científicas del aprendizaje. Él fue quien afirmo que una de las
principales tareas de las escuelas es promover las habilidades de razonamiento de los
niños e investigo cuidadosamente sobre la enseñanza y el aprendizaje. (Beatty, 1998).

Los personajes más influyentes de la psicología en la educación fueron los antes


mencionadas aunque también existieron otros más fueron dos psicólogos
afroestadounidenses fueron Mamie y Kenneth Clark, quienes realizaron investigaciones

12
sobre el autoconcepto y la identidad de los niños afroestadounidenses (Clark y Clark,
1939).

En 1971, Kenneth Clark se convirtió en el primer presidente afroestadounidense de la


American Psychological Association. En 1932, el psicólogo latino George Sánchez
realizo investigaciones que demostraron que las pruebas de inteligencia tenían un
sesgo cultural en contra de los niños de minorías étnicas.

Capítulo 2. Técnicas de modificación de conducta

Técnicas derivadas del paradigma de Skinner para crear, potenciar y mantener


conductas.
Descripción de cada una y lo más importante ¿cómo podemos utilizar dicha técnica en
el aula?
Reforzamiento positivo

El reforzamiento positivo consiste en suministrar una consecuencia inmediatamente


que se emitía una conducta determinada y se refiere al efecto conseguido una vez
aplicado un procedimiento, es cualquier estimulo que aumente la conducta. En este
caso, buscaríamos dar una recompensa al lograr algo esperado, con intención de que
se vuelva algo habitual. Por ejemplo, el pedirle a los niños que antes de salir a receso,
dejen su área de trabajo limpia y si la acción se realiza correctamente, aumentar 10
minutos al receso.

Reforzamiento Negativo

El reforzamiento negativo es el aumento en la frecuencia de una conducta esperada a


través de la suspensión de un evento aversivo inmediatamente después que se
presenta la respuesta deseada.

Se hace desaparecer o elimina una situación o estimulo que para el sujeto es


desagradable, puede ser utilizado en ocasiones en las que se desea controlar o parar
la emisión de conductas estereotipadas o auto estimulatorias. No obstante los
reforzadores negativos deben ser evitados en la medida de lo posible, dado que en

13
ocasiones si no se hace un estudio cuidadoso de los antecedentes o consecuentes que
mantienen las conductas puede llegar a provocar efectos contrarios pudiéndose
generar condicionamientos de evitación o escape. Por ejemplo, si el maestro espera
que los niños se pongan en fila en silencio para el recreo y uno no lo hace, el mismo
perderá 10 minutos de recreo extra. Esto generará en el niño la motivación para
realizar la actividad correcta la próxima vez.

Economía de fichas

Para instaurar una conducta, la instauración de una nueva conducta se lleva a cabo
mediante el uso de reforzadores positivos ante la aparición de la conducta deseada.
Consiste en la utilización conjunta o por separado de estímulos verbales, físicos y
gestuales que actúan como claves en la emisión de la conducta deseada. Dada la
naturaleza de economía de fichas, dónde el fin es sumar un número determinado de
“fichas” para poder ser acreedor de un premio o un “reforzador”, dan al niño la
motivación de seguir indicaciones para poder tener lo que se le ha prometido. El hecho
de que sea una técnica que se presta a ser colectiva, nos facilita el aplicarla a todo el
grupo de clases. Por ejemplo, si se tiene dificultad para que los alumnos realicen su
tarea,se puede llegar a un acuerdo dónde cada tarea equivalga a 1 estrella, dando un
total aproximado de 25 tareas al mes; es decir 25 estrellas. Al terminar cada vez, se
hace un conteo de dichas fichas, y si se cumplió con lo acordado, se le reconoce con
algo agradable al niño, que previamente ya estará definido.

Moldeamiento

Es una técnica muy efectiva cuando se intentan instaurar conductas como


alimentación, lenguaje, comunicación, habilidades motoras básicas y conductas
académicas como atención, estudio y hábitos de convivencia. Esta técnica combina la
utilización del reforzamiento positivo con la de la extinción operante. En esta técnica se

14
intenta llegar poco a poco a fin, sin desechar cómo fracasos los intentos que no son del
todo correctos. Por ejemplo, al aplicar un dictado que consta de 10 palabras a un niño
que está en dificultades en dicha actividad y obtener 5 correctas de 10,se le animará a
llegar a 6 correctas, y así sucesivamente ,sin menospreciar sus intentos, si no
reforzándolos.

Encadenamiento

Las conductas operantes son en general conductas complejas que podemos


descomponer en conductas más simples si bien esta es una consideración que suele
pasar desapercibida para la mayoría de las personas.

Modelamiento

Este modelo se basa en la teoría de aprendizaje observacional propuesta por Bandura.


Según esta teoría la conducta de los modelos y las consecuencias que estos obtienen
guiaría la conducta del observador en circunstancias parecidas. Si las consecuencias
observadas en el modelo son positivas o agradables dichas conductas servirán de
reforzadores vicarios para dicho observador. El modelamiento utilizado por el docente
puede darse al querer enseñar una nueva rutina al alumno, con acciones, más que con
explicaciones, sin dejar de lado los refuerzos positivos. Por ejemplo, se fragmenta por
pasos la correcta realización de una actividad en clase, y si los resultados obtenidos es
la correcta realización de dichos pasos, se compensará con un reforzador.

Técnicas para reducir o extinguir conductas

Extinción

La extinción de una conducta operante constituye un método eficaz para eliminar o


disminuir la frecuencia de conductas no deseadas como autoagresiones, rabietas,

15
agresiones, gritos etc., al ignorar la emisión de las mismas. Esta técnica suele provocar
al principio un incremento de la conducta no deseada. En el caso de la extinción, se
recomienda usar con mesura y/o descartarla completamente cuando la acción que
realice el alumno en cuestión sea dañino para él o para otros. Es recomendable usarla
cuando un alumno grite para hacer una petición o busque llamar la atención. Ignorar
dichas acciones, e inmediatamente después de que pida las cosas “ por favor” (por
ejemplo) atender sus peticiones, aclarando el porqué recibió dicha omisión.

Tiempo fuera

Es una técnica psicológica de modificación del comportamiento, que busca eliminar


conductas indeseables; es ampliamente utilizada para modificar el comportamiento en
niños, no obstante, se aplica en personas de cualquier edad. Se ha mostrado útil como
alternativa al castigo físico, regaños, y cuando técnicas como la extinción no han
resultado satisfactorias. En dicha técnica se busca alejar de todos al niño en cuestión, y
colocarlo en posición de frente a la pared. Se estima una duración de 5 minutos.
Cuando el niño muestre un comportamiento inadecuado en clase, cómo molestar a sus
compañeros, está técnica podría ser adaptable a la situación.

Castigo positivo

A quien ejecuta la conducta que queremos eliminar, le damos algo malo, algo malo le
pasa como consecuencia de esa conducta.

Castigo negativo

A quien ejecuta la conducta que queremos eliminar, le quitamos algo bueno, algo
bueno que le pasaba, le deja de pasar como consecuencia de esa conducta. En

Costo de respuesta

16
El costo de respuesta es una técnica orientada a la reducción y eliminación de
conducta a través del condicionamiento por castigo. Para ello se utiliza la supresión de
estímulos positivos.

Consiste en la retirada de un reforzador que ya posee el sujeto o que previamente ha


obtenido por su conducta adecuada.

Saciedad: Es la disminución o eliminación de una conducta inadecuada consecuente


al reforzamiento continuo y aumentado de la misma conducta.

Capítulo 3. Aprendizaje y educación

El aprendizaje es la base donde se sustenta el desarrollo de una persona, exigiendo


que nuestro sistema nervioso sea modificado por los estímulos ambientales que recibe.
La palabra aprendizaje no siempre ha contado con una definición clara. Se ha pasado
de una concepción conductista del aprendizaje a una visión del aprendizaje donde cada
vez se incorporan más componentes cognitivos. Y aunque existen tantos conceptos de
aprendizaje como teorías elaboradas para explicarlo, se podría afirmar que el
aprendizaje sería según Nisbet y Shucksmith (1987) "las secuencias integradas de
procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, el
almacenaje y/o la utilización de información o conocimiento", de tal manera que el
dominar las estrategias de aprendizaje permite al alumnado planificar u organizar sus
propias actividades de aprendizaje.
El aprendizaje exige la existencia de mecanismos cerebrales que: a) Recojan la
información. b) La retengan durante períodos prolongados de tiempo. c) Tengan
acceso a ella y la evoque cuando resulte necesaria. d) La procesen de tal manera que
pueda ser relacionada con informaciones anteriores, simultáneas o posteriores.

Para mejor comprensión de los procesos que intervienen en el aprendizaje Quiros y


Schreger (1978) divide el aprendizaje en 4 procesos: 1. Primer nivel: se trata de la

17
supervivencia y adaptación de las especies a los cambios ambientales y es lo que
conocemos como aprendizaje sensorial. 2. Segundo nivel: es el aprendizaje a través de
otras personas. Costumbres, cultura y comportamientos sociales están involucrados en
este proceso. 3. Tercer nivel: implica el uso de símbolos que permiten la transmisión y
recepción del conocimiento a través del lenguaje oral y escrito. 4. Cuarto Nivel: implica
la habilidad de pensar con símbolos verbales y formular diferentes y nuevos patrones
de comunicación creativa. Aquí están implícitos todos los procesos del aprendizaje y su
funcionabilidad, el cual se va complejizando en la medida que seamos capaces de
resolver tareas y problemas cada vez más complejos.

Son muchos los fines en los que la modificación de conducta puede ser aplicada y
necesitada en el día a día de todas las situaciones en las que el quehacer humano se
ve envuelto.

El aprendizaje se ha vuelto parte de la evolución de las personas tanto del desarrollo


conductual del individuo.

Educación

Puede definirse como:

Una relación unidireccional donde la psicología aporta a la educación conocimientos


sobre el desarrollo de las personas y sus procesos de aprendizaje y a su vez ayuda a
llevar a cabo los objetivos de la educación, diseñando estrategias para el aprendizaje
desde su conocimiento.

Desarrollando el planteamiento anterior se puede argumentar que la psicología se ha


encargado del estudio del ser humano en todas sus dimensiones, profundizando en
temas como su desarrollo y su proceso de aprendizaje, entre otros aspectos.

Aportándole a la educación, desde sus diferentes teorías, conocimientos sobre como


aprende el ser humano, que variables influyen en ese proceso y según su tapa de
desarrollo que está en capacidad de aprender.

18
Sabiendo esto, la educación puede reformular su manera de ensenar y promover el
conocimiento, aplicando estrategias propuestas por la psicología, teniendo en cuenta
sus aportes e investigaciones.

La psicología enfocada en la educación debe preocuparse por el sujeto que aprende y


su proceso de aprendizaje.

Teniendo como objetivo generar nuevas estrategias de aprendizaje que sirvan para la
optimización del proceso educativo.

Es también, el proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual.


Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los
conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de
generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

Significa el promover al desarrollo (intelectual y cultural) del educando, es


decir desarrollar desde las propias potencialidades psíquicas y cognitivas
del educando el intelecto y el conocimiento haciendo en tal proceso activo al educando.

Preescolar, educación primaria y secundaria es la etapa de formación de los individuos


en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas
para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y
actitudes que regirán sus respectivas vidas.

En una educación básica de buena calidad el desarrollo de las competencias básicas y


el logro de los aprendizajes de los alumnos son los propósitos centrales, son las metas
a las cuales los profesores, la escuela y el sistema dirigen sus esfuerzos.

Permiten valorar los procesos personales de construcción individual de conocimiento


por lo que, en esta perspectiva, son poco importantes los aprendizajes basados en el
procesamiento superficial de la información y aquellos orientados a la recuperación de
información en el corto plazo.

Objetivos

 Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación


creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.

19
 Favorecer el proceso de maduración de los niños, la manifestación lúdica y estética,
la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
 Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y
cooperación y de conservación del medio ambiente.
 Desarrollar la creatividad del individuo.
 Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
 Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en
diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas
especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.

Relación en la Educación

La relación de la modificación de conducta con la educación va de la mano de un


Psicólogo Educativo y un Psicólogo Clínico, y el hogar, es un trabajo en común para
todos. Para con esto llevar al estudiante a un comportamiento positivo y funcional en el
salón de clases y en su entorno.

El autocontrol en la práctica consiste en que el alumno se propone pequeños objetivos


en relación con su trabajo o su forma de actuar en determinadas circunstancias,
permaneciendo atento a su conducta para poder evaluarla al final de cada día y
estableciendo expectativas para el siguiente. Todo ello hace que poco a poco vaya
siendo más consciente y responsable de sus actos, ilusionándose por sus progresos y
modificando su actitud.

20
Capítulo 4. Estrategias para dificultades que se pueden presentar en el salón de
clases

1. Estrategias para maltrato físico a otros compañeros de clase, como pegar,


pellizcar, escupir, pisar, estirar el cabello.
Estrategia y sistematización

 Primero, el docente deberá de identificar la problemática que realiza el niño,


cuidando con qué frecuencia, días, con que niños y con qué niños no efectúa
esa conducta no deseada.
 Segundo, seleccionar cuales son las estrategias adecuadas para aplicar al niño
cuando se comporta de esa manera.
 Tercero, al ya tener identificada la problemática y las estrategias ya antes
mencionadas es importante darle aviso a los padres para tener un panorama
más amplio de si realiza estas mismas conductas en casa o solamente en el
salón de clases. Y si es el caso donde el niño realiza este tipo de conductas,
también aplicar las estrategias en casa. Para trabajar en conjunto con los padres
y el maestro encargado.
 Cuarto, seleccionar lo que se desea trabajar, desarrollar los objetivos para retirar
la conducta que en este caso, no deseada.

21
 Quinto, se trabajaría el tiempo fuera en conjunto con los padres cuando sea
necesario.
 Sexto, seleccionar el lugar donde se realizara la estrategia y hacerle saber al
niño que lo que está haciendo tendrá una consecuencia.
 Séptimo, decirle al momento de efectuar la problemática en el salón de clases,
en casa o en otro distinto lugar, decirle al niño procurando de no hacer ningún
tipo de gesticulación o evidente emoción para transmitirle al niño que lo que está
sucediendo es consecuencia de lo que acaba de ocurrir.

Ejemplos de aplicación

‘’X’’ por pegarle a tu compañero te iras al rincón de pensar, por decir un ejemplo (donde
se le explicara el donde es el rincón de pensar) y permanecerás ahí 5, 10 minutos
dependiendo de la edad del niño no rebasando un tiempo máximo.

Finalmente, si siguió las instrucciones, motivarlo diciendo palabras de bien hecho que
no le volviste a pegar a ‘’X’’, etc.

22
Capítulo 5 Estrategia: Expectativas de conducta y compromiso
Estrategia para la falta compromiso de los estudiantes hacia las actividades a
realizar en el aula y para su buen comportamiento.

Lo fundamental es que los niños y niñas crean junto al docente el compromiso


que van a adquirir en su calidad de alumnos de la institución y que el profesor
también se haga parte de ello, realizando su propio compromiso en torno a su
función dentro del aula.

23
Estrategia y sistematización
 En primer lugar el docente debe comentar los objetivos de la actividad
"establecer los acuerdos que se van a tomar para cumplir con las clases y
hacerlas más agradables"
 Conversar con los estudiantes a que cosas creen ellos se deben
comprometer e ir realizando un punteo en el pizarrón.
 Escoger las que se incluirán finalmente en el compromiso
 El docente debe presentar los puntos a los que él se va a comprometer y
les puede preguntar a los estudiantes que cosas agregarían ellos
 Se leen por última vez los dos compromisos realizados. es importante
observar que todos deben de estar en sentido positivo, es decir, hacia la
realización de una buena conducta, por ejemplo "no pelear con mis
compañeros" por " respetar a mis compañeros"
 Se entregan los compromisos a los alumnos y alumnas para que los
completen, llenen sus datos personales y los firmen, indicando que la
firma es un signo muy importante en el que uno establece un acuerdo real
con otra persona.
 Se puede dar la posibilidad de que ellos indiquen un punto, solo uno, en
que creen les va a ser difícil cumplir ( se debe evaluar)
 Se recogen los compromisos y el docente los guarda por si es necesario
volver a utilizarlos en otro momento, como para recordar a los estudiantes
el compromiso que adquirieron y que firmaron.

Ejemplo de aplicación

El docente encarga un proyecto para el siguiente día, la mitad del grupo


no cumple con el trabajo, es aquí en donde se aplica esta estrategia
haciendo que los alumnos se comprometan a cumplir con lo pedido,

24
redactando en una hoja a lo que se comprometen y firmándola, aparte
como consecuencia se les aplica un reporte a su expediente.

Capítulo 6 Estrategia: Sistema de refuerzo positivo para el buen


comportamiento en el trabajo en equipo

Estrategia para lograr un buen comportamiento de los estudiantes al momento de


trabajar en equipo, la estrategia del juego del buen comportamiento es un método
basado en la evidencia capaz de fortalecer las conductas positivas de los estudiantes.

25
Es un programa usado en el manejo del comportamiento disruptivo en la sala de
clases, se trata de una intervención temprana que puede ser una herramienta eficaz
para prevenir conductas de riesgo que se desarrollan en la pubertad, además de
reducir conductas disruptivas, agresividad y timidez en los niños, pretende promover
una convivencia basada en el respeto y una adecuada expresión de sentimientos y
emociones.

Estrategia y sistematización

El curso es dividido en tres grupos, a los cuales se les asigna un determinado color,
azul, verde y rojo, los nombres de los alumnos y alumnas están predeterminados con
anterioridad por el docente, tratando de agrupar estudiantes con distintas
características.

 Se organizan la sala de tal forma que cada grupo se siente en la misma


ubicación espacial.
 A cada integrante de grupo se le coloca una cinta en la muñeca del color de su
equipo.
 El docente debe designar un líder por equipo, que deberá guiar el procedimiento
de su grupo para llevar a cabo la actividad de la clase. La tarea del docente se
indicara al líder y el curso en general las características por las que decidió
escoger a cada alumno, reforzando sus buenas conductas, a partir de las
expectativas de conducta del aula.
 Este líder es registrado dentro de una tabla, en futuras sesiones de la estrategia
el líder debería cambiar estableciéndose también como un refuerzo para los
estudiantes.
 Cada equipo tiene una ficha de grupo el cual es colocado en el pizarrón o en
algún otro lugar a la vista de todos donde el docente debe marcar las conductas
de un integrante o del equipo en general. Mostrando de manera positiva que el
comportamiento no es adecuado y la forma correcta del que debería realizarse,
dependiendo de las expectativas de conducta.

26
 Se establecen dos mecanismos de marcas, caritas tristes y caritas felices.
 Se entrega el premio (refuerzo al equipo ganador de la clase)
 Es necesario registrar el funcionamiento de cada equipo, observando las
potencialidades y debilidades de cada uno.
 A partir de ello para las próximas sesiones es posible cambiar alumnos de un
grupo a otro, buscando la forma más adecuada de trabajo y que todos los
equipos sean ganadores en algún momento.

Ejemplo de aplicación

Al momento de trabajar en equipo si se presenta alguna situación de mal


comportamiento o mal funcionamiento de los estudiantes como equipo se puede aplicar
esta estrategia para identificar que alumnos pueden trabajar con que compañeros y a
su vez tener un buen desempeño.

En el salón de clase la maestra divide a los alumnos en equipos, les asigna una
actividad y la mayoría de los equipos no termina el trabajo o tienen problemas entre
ellos, aquí es cuando se aplica esta estrategia, dividiendo al salón en solamente 3
equipos para realizar el juego y así poder identificar que alumnos son compatibles para
trabajar juntos.

27
28
Capítulo 7 Señales de Alerta
Esta estrategia es una buena forma de llamar la atención de los estudiantes, antes de
dar instrucciones o hacer anuncios.
Estrategia y sistematización
1. Disminuir las necesidades de tener que repetir
2. Enseñar a los alumnos a escuchar respetuosamente a los demás.
3. Usar la herramienta preventiva para los alumnos y alumnas con conductas
rebeldes

Procedimiento:
1. Explicar a los alumnos que se comenzara a utilizar una señal que significa que el
maestro requiere de su completa atención.
2. Mostrar la señal escogida ya sea verbal o con objeto
3. Utilizar la estrategia y observar el comportamiento de los alumnos frente a ella.
4. Explicar los motivos por lo cual se llamó la atención y pedirles que continúen su
trabajando de manera silenciosa y respetuosa con los compañeros.
5. Utilizarla constantemente hasta que sea interiorizada por los integrantes del
curso

Ejemplo de Aplicación
Esta estrategia permite además que los estudiantes trabajen una habilidad fundamental
para establecer relaciones adecuadas con otros ya que dejan de hacer ciertas
actividades y escuchar en silencio cuando alguien habla es una habilidad social de
respeto hacia los demás.
Ejemplo:
En el aula Laura nunca pone atención a las indicaciones de la maestra no tiene
respeto hacia ella siempre está hablando cuando la maestra está explicando la
tarea, es así que la maestra aplica las señales de alerta para que le pongan
atención.

29
Capítulo 8 Análisis Funcional del comportamiento
El análisis Funcional del comportamiento es un método para recolectar información de
los eventos ambientales que predicen y mantienen un problema de comportamiento es
decir
¿Qué hace que el comportamiento tenga sentido para el estudiante? Esto hace que la
afectividad relevancia y eficacia de los planes de apoyo para los alumnos
individualizados.
El AFC corresponde a un proceso de identificación de aquellos elementos contextuales
que impiden el aprendizaje del alumno y de sus compañeros como también eventos
que predicen la ocurrencia de esos comportamientos y las mantienen en el tiempo.
Definir la estrategia y sistematización
. Especificar y enseñar claramente que se espera del alumno es decir la conducta
deseable (poner atención en clase y no molestar en clase)
. Según las hipótesis del comportamiento problema (llamar la atención cuando molesta)
se verán formas alternativas para que dicha conducta sea funcional el alumno será
ayudante del profesor de manera de recibir información de todos.
.El maestro pondrá atención en el y no lo hará cuando se porte mal cuando se porte
bien recibirá un refuerzo positivo recibir 2 puntos por clase cuando la conducta es
aceptable.
Aplicación:
El maestro le explicara a los alumnos la actividad que se realizara, mostrando la
importancia de cada alumno sea capaz de controlar su conducta sin la necesidad de
mediar el llamado de atención de terceros
Se acuerda con los estudiantes que la persona que llame la atención será sancionada
con una estrella menos en el cuadro de estrella, no así el que presentan la conducta
destructiva

Ejemplo:
Cuando un profesor le pide que haga algo el alumno lo tiene que hacer, también ser
respetuoso como también levantar la mano para pedir permiso para hablar.

30
Glosario:
Modificación conducta: La modificación de conducta tiene
como objetivo promover el cambio a través de técnicas de intervención psicológicas
para mejorar el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus
potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio.
Estrategias: Es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo
que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión
Educación: El proceso multidireccional mediante el cual se
transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no
sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones,
sentimientos y actitudes.
Aprendizaje: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio,
la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser
analizado desde distintas perspectivas
Sistematización: Organización, clasificación conforme a un orden o sistema
establecido
Análisis Funcional: Es una técnica que se utiliza para identificar las competencias
laborales inherentes a una función productiva
Introspección: es el conocimiento que el sujeto tiene de sus propios estados
mentales. Asimismo es la condición previa para conseguir la interrupción del
automatismo, de la indignación y hacer una nueva valoración.
Susceptibles: suspicaz, malicioso, quisquilloso, receloso, irascible
Potencialidades: Es la capacidad de la potencia, independiente del acto.
Autodestrucción: es una práctica consistente en la producción intencionada
de heridas sobre el propio cuerpo.
Concienciación: Acción y efecto de crear conciencia entre la gente acerca de un
problema o fenómeno que se juzga importante.
Disruptivo: que produce ruptura brusca.
Refutan:Contradecir una persona las razones o explicaciones de alguien argumentand
o que no son ciertas o válidas: refutó las tesis
Implícito: De lo que se entiende incluido en otra cosa sin expresarlo.

31
Referencias

Fundación Iberoamericana Down 21. (2014). Análisis Funcional de la Conducta. 2014,


de Fundación Iberoamericana Down 21 Sitio web:
http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_intervencion-sobre-la-conducta-
en-psicologia

Psicólogos. (2012). Modificación de conducta. 2014, de Psicólogos online Sitio web:


http://www.psicopedagogia.com/modificacion-de-conducta

Aguilar, P. (2009). Teoría de la modificación de conducta. 2009, de Aguilar, P. Sitio


web: http://es.slideshare.net/paolaaguilar/teoria-de-la-modificacion-de-conducta

Narali I., Casillas A. (2004). Programas de modificación de conducta: ¿Qué?, ¿Por


qué?, ¿Para qué? Guadalajara.

Rinn C. R. (2008). Paternidad positiva. Modificación de conducta en la educación de los


hijos.3ª ed. México. Editorial Trillas.

Rodríguez. L, Díaz-Gonzáles E. y Zarzosa L. (2002). Las Psicoterapias Cognitivas: Una


revisión. Revista Electrónica de Psicología Iztacala Vol. 5 No. 2
Ávila. C y Polaino A. (2002).Niños Hiperactivos: comportamiento, diagnóstico,
tratamiento, ayuda familiar y escolar. Editorial Nancea. Madrid
Caballo Vicente (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta.
Siglo XXI, Madrid, España.

Guajardo, H. Herrera T., Hinojosa, C., Martínez, D., Antología teoría del sujeto
psicológico IV. Enfoque conductual.

Santrock C. J. (2006). Psicología de la educación. 2da edición. Mcgraw-Hill


Interamericana.

Sergi Casaponsa. (2013). Los grandes paradigmas psicológicos. 2014, de Psicólogos


Masnou Sitio web: http://psicologosmasnou.com/los-grandes-paradigmas-
psicologicos/#

32
Sara Aramburo. (2008). Relación entre psicología y educación. 2014, de Sara
Aramburo Sitio web: http://saraaramburo.blogspot.mx/2008/10/relacin-entre-psicologa-
y-educacinpor.html

33

Вам также может понравиться