Вы находитесь на странице: 1из 16

CENTRO DE MAYORES LA LONJA

CODOS Nº4 ENERO - 2.018 1€


El saber de los abuelos 2018

Si hasta ahora hemos disfrutado con las historias de nuestros


abuelos, vamos a continuar haciéndolo con un nuevo número de “El
saber de los abuelos”.

En ocasiones cuando estamos en el taller de los saberes, que es


de salen todos estos textos, recuerdo cuando en mi infancia leía
tebeos, había una viñeta en las que salía el abuelo “cebolleta”,
este personaje estaba siempre contando “batallitas”, y a veces
me siento como en la misma situación, sólo que a mí me gustan
esas historias y las disfruto.

En esta ocasión elaboraremos pan y repostería a la manera


tradicional, con recetas incluidas, conoceremos lo duro de vivir
del estraperlo y las dificultades de la emigración, sin olvidar los
juegos, las canciones y nuestro característico diccionario.

Consuelo Vicente

2
El saber de los abuelos 2018

ELABORACIÓN DE PAN Y REPOSTERIA EN CASA

En Codos, hasta la década de los años 60 del pasado siglo,


cuando había que preparar pan, magdalenas o tortas, las mujeres
preparaban la masa en casa y luego la llevaban al horno a cocer.
Los hornos eran particulares, había dos funcionando, y
generalmente se llevaba cada vez a un horno a cocer, para dar a
ganar a los dos.

El PAN
Ingredientes: Harina de trigo y/o de centeno (se solía
revolver), agua, sal, levadura, reciento (masa madre).
Materiales necesarios: Artesa, tablero, cesta, puchero, ropa
(manta), cuchilla.
Proceso detallado de la elaboración: La levadura se
preparaba el día de antes. Con un poco de harina se hacía un
montón y en el centro un pozico y se echaba la levadura, se
añadía agua, se deshacía la levadura y se amasaba todo, dándole
forma de bola, esta bola se tapaba y se dejaba reposar hasta el
día siguiente.
Al día siguiente, se preparaba la artesa con la harina que se iba
a amasar, se ponía un montón en el centro y se le hacía un pozo,
se le añadía el reciento (masa madre), la levadura preparada el
día de antes, la sal y el agua y comenzaba el trabajo de amasar,
dicho trabajo se hacía a mano.
Las cantidades de harina y agua, no eran exactas, se añadían en
función de las necesidades de la masa, esta se trabajaba durante
aproximadamente una hora, cuanto más se trabajaba la masa más
esponjoso salía el pan.

3
El saber de los abuelos 2018

La masa se ponía en la cesta y se tapaba con la manta, para que


reposara, alrededor de media hora, hasta que subía (que estaba
hecha). Entonces las mujeres con la cesta, la masa, la manta y el
tablero se iban al horno.
Ya en el horno, se pasaba al proceso de reparar, es decir hacer
las piezas de pan, para ello se cortaba un trozo de masa, no se
pesaba, pues no era para la venta, y a ese trozo de masa se le
daba la forma de la pieza que se quería hacer y se cortaba
ligeramente con una cuchilla la parte superior, para que subiese
más y no se rompiese la corteza, cuando se cociese en el horno.
Tras esta tarea, las piezas de pan se colocaban sobre el tablero,
sobre el que estaba la manta, de tal manera que con un pellizco
de la manta (doble), se separaba cada pieza de pan de la
siguiente, para que no se pegasen una con otra.
Ahora empezaba el trabajo del hornero, que tenía el horno
preparado y caliente, funcionando con leña. Aquí el hornero
colocaba las piezas de pan sobre la pala de madera y con un golpe
seco depositaba el pan en el horno para que se cociesen, cuando
ya estaba listo el pan, con otro golpe de pala, el hornero lo
recogía y lo sacaba fuera y lo depositaba sobre unas planchas
metálicas para que el pan se enfriase.
Como el horno era particular, el hornero pesaba la masa antes
de cocer y se le pagaba un tanto por kilo y en ocasiones se
cobraban en pan.
Se elaboraban diferentes tipos de pan, la barra normal, la
guitarra (cañada), blandillo (redondos de pintera), trenzas y
bolletes.

4
El saber de los abuelos 2018

Curiosidades: En cada casa, se amasaba para la semana


aproximadamente, en ocasiones hasta para diez días, dependía de
la gente que había en la casa.

LAS MAGDALENAS
Ingredientes: (para 4 docenas) Harina, 6 huevos, medio kilo
de azúcar, 350cl de aceite, 3 litros de leche, 6 unidades de
gaseosa de papel.
Materiales: Terrizo de tierra (cuenco), cuchara, moldes de
papel o moldes de latón.
Proceso detallado de la elaboración: Se baten los huevos, se
añade el azúcar, el aceite y la leche, con todo bien mezclado, se
va añadiendo la harina según la que la masa admita, dicha masa se
trabaja con las manos. Ya con la masa elaborada, se iba al horno,
allí se llenaban
los moldes con la
masa y el hornero
las metía al horno
hasta que
estaban hechas.
En este caso el
hornero para
cobrarse el
trabajo, cogía de
cada 10
magdalenas 1, o
se le pagaba en
metálico.

5
El saber de los abuelos 2018

TORTAS DE DEDOS Y CULECAS


Ingredientes: (para 6 tortas o entre 6 y 8 culecas) Harina,
medio kilo de azúcar, 250cl. de aceite, litro y medio de leche, 1
rama de canela y una chorrada de anís.
Materiales: Terrizo de tierra (cuenco), cesta, manta.
Proceso detallado de la elaboración: Se baten los huevos y
se mezcla con el azúcar, el aceite y la leche, se va añadiendo la
harina según admita la masa y finalmente se le añade una
chorrada de anís que le dará un aroma y un sabor más peculiar,
terminada la masa se colocará en la cesta y se tapará con la
manta, para que repose como media hora.
Luego se va al horno a reparar, el proceso es similar al del pan, se
cortaba la masa en trozos y se hacían bolas y luego se le daba la
forma que se quería. Si eran tortas de dedos, la bola se chafaba
y se marcaban los dedos, se impregnaba la torta por encima con
huevo batido para darle brillo y se le espolvoreaba azúcar y luego
se horneaba. Para hacer la culeca se hacía igual pero sin marcar
los dedos y en el centro se colocaba un huevo duro (con cascara)
y se horneaba. La culeca se come el día de San Gregorio, 9 de
mayo.
Para cobrarse el hornero se quedaba con una torta o culeca de
cada diez, o en dinero.

MANTECADOS
Ingredientes: (para 4 docenas) Harina, 6 huevos, medio kilo
de azúcar, medio kilo de manteca de cerdo, 250cl. de aceite,
medio litro de leche, una chorrada de anís.
Materiales: Terrizo de tierra (cuenco), cuchara, moldes de
latón con formas.

6
El saber de los abuelos 2018

Proceso detallado de la elaboración: Se baten los huevos y


se mezcla con el azúcar, el aceite, la leche y la manteca de cerdo
templada, con todo batido se añade la harina, la que admita y el
anís, hasta tener una masa homogénea pero dura. Ya en el horno,
esa masa se extiende sobre la mesa y con los moldes se marcan
los mantecados y se colocan sobre la lata que ira al horno, ya
horneados se sacan y se pasan por azúcar y listos para comer.
El hornero para cobrarse, cogía un mantecado de cada diez, o
se pagaba en dinero. Los mantecados se elaboraban generalmente
en Semana Santa y para las fiestas de la Virgen del Mar el 4 de
septiembre.
Curiosidades: Como curiosidad común, tanto para la
elaboración de
la magdalenas,
las tortas y
los
mantecados,
es el hecho de
que no he
conseguido
saber qué
cantidad de
harina se
utilizaba para
cada cosa, ya
que siempre
que he preguntado, la respuesta era la misma “la que la masa
admita”, pero sí que me han detallado el resto de ingredientes.

Felicitas Crespo, Felicidad Camino, José Vicente, Marcos Diloy, Eduardo Juan

7
El saber de los abuelos 2018

CANCIÓN DE CORRO

QUISIERA SER TAN ALTA COMO LA LUNA

Quisiera ser tan alta


como la luna, ahí, ahí, ahí
como la luna, como la luna
para ver los soldados de Cataluña, ahí, ahí, ahí
de Cataluña, de Cataluña.

De Cataluña vengo de servir al Rey, ahí, ahí, ahí


de servir al Rey, de servir al Rey
y traigo la licencia de mi coronel, ahí, ahí, ahí
de mi coronel, de mi coronel.

Al pasar por el puente de Santa Clara, ahí, ahí, ahí


de Santa Clara, de Santa Clara
se me callo el anillo dentro del agua, ahí, ahí, ahí
dentro del agua, dentro del agua

Al sacar el anillo saque un tesoro, ahí, ahí, ahí


saque un tesoro, saque un tesoro
una virgen del Carmen y un San Antonio, ahí, ahí, ahí
y un San Antonio y un San Antonio

San Antonio bendito dame un marido, ahí, ahí, ahí


dame un marido, dame un marido
que este que tengo no duerme conmigo, ahí, ahí, ahí
no duerme conmigo, no duerme conmigo.

Felicidad Camino, José Vicente, Clara Gibanel

8
El saber de los abuelos 2018

CANCIONES

Abre la puerta María


que te traigo cinco riales,
menos de peseta y media
no se le abre la puerta a nadie

Tengo la mujer de parto


la burra ensobinada,
lo primero es lo primero
bajaremos a la cuadra.

Asómate a la ventana
hermosa clavelinera,
no te faltaran galanes
aunque seas forastera.

Cuando yo te vi venir
le dije a mi corazón,
qué bonita piedrecita
para dar un tropezón

Anoche me acosté tarde


y por eso madrugué,
me encontré con la ropa puesta
porque no me la quité

Marcos Diloy

9
El saber de los abuelos 2018

VIVIR DEL ESTRAPERLO


El estraperlo surge en la posguerra, por la necesidad que tienen
unos de conseguir productos, que no se podían adquirir con la
cartilla de racionamiento, o que escaseaban y por la necesidad
que tienen otros de ganar un dinero extra.

En Langa del Castillo, había entre 30 o 40 personas, que se


dedicaban al estraperlo, durante los años 40 y 50, en los años 60
las cosas empezaron a normalizarse y el estraperlo empezó a
desaparecer.

Con tanta actividad estraperlista en el pueblo, los vecinos que


no se dedicaban a esta tarea, les vendían sus productos a los que
si se dedicaban al estraperlo, para facilitarles las cosas.

Lugares por donde se movían los estraperlistas de Langa:

 El trigo, cebada, centeno, yeros, todo ello en grano, así


como las judías secas, proveniente de Langa las vendían en
Aguilón y Fuendetodos.
 Compraban aceite en Lecera y Moyuela y lo vendían en
Atea.
 Compraban patatas en Villarroya del Campo y las vendían en
Aguarón y Cosuenda.
 En una ocasión Manuel y su padre, iban desde Langa hasta
Calatayud, con el carro lleno de trigo, para venderlo de
estraperlo, y cuando les faltaba 100 metros para llegar a
Villalba de Peregiles, les paró la Guardia Civil, les hicieron
volver a Belmonte a dejar la carga en el horno y les
pusieron una multa de 1.000 pesetas, y se tuvieron que
volver a casa sin nada.

10
El saber de los abuelos 2018

Esto nos lleva a otra


curiosidad, el hecho de
que tantos vecinos se
dedicaran en aquella
época de escasez al
estraperlo, influyo mucho
para, evitar la emigración
masiva de la población a
Francia y Alemania,
durante los años 50, 60 y
70, suerte que no
corrieron otros pueblos
como Codos, donde se
vieron abocados a
buscarse la vida fuera del
país, durante décadas.

Así sabemos que en


Codos, fue poca la gente
que se dedicó a esta
actividad comercial,
aunque alguno hubo, de
hecho cambiaban el
aceite por sábanas.

Manuel Juan, vivió y sufrió el estraperlo durante la posguerra.

Eduardo Juan, Marcos Diloy, Andrés Camino, Felicidad Camino, Felicitas Crespo,
Manuel Juan, Leonardo Menes, Pilarin Vicente.

11
El saber de los abuelos 2018

LA EMIGRACIÓN
Desde los años 50 hasta alrededor del año 75, del siglo XX se
inicia un éxodo masivo en algunas poblaciones, entre ellas Codos,
desde donde salió parte de su población hacia Francia, Alemania
y Suiza, en busca de trabajo.

En Langa del Castillo, se produce una menor salida de su


población al extranjero, unas 6 o 7 personas y en temporadas de
2 a 3 meses, dicen las malas lenguas , que es el estraperlo, lo que
salva a los vecinos de Langa de tener que incorporarse a dicho
éxodo poblacional.

Dada la salida masiva de españoles hacia Francia, el Gobierno


Francés y el Gobierno Español, firmaron un convenio donde
colaboraron los sindicatos franceses y el Gobierno Español, con lo
cual, se salía en tren desde Irún, con el contrato ya firmado,
para 3 o 6 meses, en dirección al departamento francés que
correspondiese.

Generalmente el trabajo a desarrollar era en el campo y la


distribución por tiempo de contrato era más o menos esta:

 3 meses, temporada de vendimia.


 6 meses, temporada de remolacha, desde la siembra,
escarda y arrancar.
 1 año, solían trabajar en la floricultura o la horticultura y
también en la construcción, en todos los gremios.

En los años 70, también hubo gente que salió a trabajar a


Alemania, en las fábricas de ladrillos y cerámica, y en las de
coches (Mercedes) y en la siderurgia. Parece ser que en Alemania
se ganaba más dinero.

12
El saber de los abuelos 2018

También en los años 70, hubo algún vecino que marchó hasta
Suiza, a trabajar en la construcción.

A finales de los años 60 y principios de los 70, se dio el hecho


de que cuando se hacían las comuniones, en el mes de mayo,
muchos padres ya habían salido hacia Francia, para empezar la
campaña, con lo cual los hijos de los que se marchaban, recibían la
primera comunión antes de que estos partieran y luego volvían a
vestirse con el resto de compañeros.

Eran muchas las parejas que salían juntos a Francia, hacer la


campaña, generalmente hasta que no nacían los hijos, iban los dos
y luego en ocasiones dejaban a los niños con los abuelos, aunque lo
más habitual era que la mujer se quedase al cargo de los hijos, la
casa, los campos, los animales y lo que surgiera.

Me cuenta Marcos Diloy, que él hizo 18 campañas consecutivas


desde el año 49 y su mujer Josefina hizo 15 campañas, ellos
generalmente iban a la remolacha, al destajo, empezaban
preparando la tierra para la siembra y terminaban cuando la
arrancaban, al trabajar a destajo, les pagaban por hectáreas,

Con maletas de este tipo se iban nuestros emigrantes, hacia un futuro incierto.

13
El saber de los abuelos 2018

el sindicato, la fábrica y el patrón se preocupaban de poner un


precio al trabajo y se mantenían hasta final de campaña. Había
gente que iba a la siembra, se marchaban a casa y luego volvían
para arrancar.

Generalmente el patrón, les proporcionaba una casa donde vivir,


así como las patatas y la leche diaria, y para hacer el resto de
compra, pasaban por allí vendedores ambulantes con todo tipo de
alimentos, ellos tenían que arreglárselas para cocinar,
generalmente, alguien de la cuadrilla se marchaba media hora
antes hacía la casa para ir preparando la comida y entre todos
hacían la limpieza y la colada.

Si se ponían enfermos, el patrón llamaba al médico, este iba


hacer la visita a la finca y al día siguiente volvía a ver como
estaba el enfermo.

Generalmente trabajaban todos los días de la semana, pero los


domingos por la tarde descansaban y se solían reunir con más
gente del pueblo que estaban en fincas cercanas, se juntaban a
tomar un café, merendar y echar una “charradica”. Y cuando
coincidía que eran fiestas en Codos, como la Virgen del Mar,
entonces se juntaban a comer y a celebrar la festividad, a pesar
de la distancia.

Con el paso de los años se dejó de ir a trabajar a Francia, los


motivos, por un lado, España empezaba a emergen
económicamente y por otro, la agricultura en Francia empezó a
mecanizarse y ya no hacía falta tanta mano de obra.

Leonardo Menes, José Vicente, Pilarin Vicente, Manuel Juan, Andrés Camino,
Felicidad Camino, Eduardo Juan, Marcos Diloy.

14
El saber de los abuelos 2018

VOCABULARIO EN USO Y EN DESUSO


Recordar, las palabras en rojo, están relacionadas con lo
publicado en este número.

 Artesa: Recipiente utilizado para amasar pan y otros usos.


 Estraperlo: Venta clandestina, a precios abusivos, de
artículos prohibidos por el Estado. Mercado negro.
 Ensobinar: Dicho de una caballería, quedarse en posición
supina, sin poder levantarse.
 Reciento: Poner en la masa la porción de levadura que se
dejó reservada para fermentar.

 Ababol: Tonto, simple, amapola.


 Aplorar: Que el tiempo mejora.
 Azacanar: En religar. Sin mirar lo que haces.
 Badil: Recogedor de metal.
 Balde: Barreño, palangana de metal, cubo. Se usa en las
expresiones de balde “gratis” y en balde “inútilmente”.
 Chandrio: Liarla, hacer algún lio.
 Chupatintas: Escribiente, secretario.
 Desanchar: Ensanchar.
 Escachar: Chafar, aplastar.
 Faltriquera: Bolsillo pequeño.
 Lucernario: Tragaluz, claraboya.
 Moña: Muñeca.
 Niquitoso: Aprensivo.
 Pampurrias: Mala gana.
 Toquitiar: Manosear.
 Zascandil: Entrometido, enredador.

15
El saber de los abuelos 2018

REALIZA: Depósito Legal: Z 964 - 2017

16

Вам также может понравиться