Вы находитесь на странице: 1из 37

Tabla 1.

3 Relaciones geométricas de la secciones transversales más frecuentes

ELEMENTOS CINETICOS: Definen las condiciones del flujo.


Gasto expresado (Q) m3/seg //Gasto unitario (q) m3/seg/ml. //Velocidad media (v) m/seg
ELEMENTOS DINÁMICOS: Definen la movilidad del flujo.
Coeficiente de rugosidad (n) Pendiente Hidráulica (s)

EL DISEÑO DEBE TENER EN CUENTA LOS TIPOS DE ESCURRIMIENTOS:


1.- Escurrimiento uniforme: Cuando permanecen constante el tirante, la velocidad media, la
pendiente y la sección.
2.- Escurrimiento variado continuo: Cuando son constante el tirante, la velocidad media, el gasto y
la pendiente hidráulica.
3.- Escurrimiento variado discontinuo: Cuando el gasto es variable de sección a sección.

DISEÑO HIDRAULICO DE UN CANAL: Se debe tener en cuenta ciertos FACTORES:


Coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima permitida, pendiente del canal, taludes, etc.
1
La ecuación más utilizada es la de Manning: 𝑄 = ∗ 𝐴𝑅 2/3 𝑆 1/2
𝑛
Donde:
 Q= Caudal (m3/s)
 N= Rugosidad.
 A= Área (m2)
 R= Radio Hidráulico=Área dl sección humda/Perim Hdo
 S= Pendiente del canal

CRITERIOS DE DISEÑO PARA CANALES DE FLUJO UNIFORME


SECCIÓN HIDRÁULICA OPTIMO: Se dice que un canal es de máxima eficiencia hidráulica cuando
para la misma área y pendiente conduce el mayor caudal, ésta condición está referida a un perímetro
húmedo mínimo, la ecuación que determina la sección de máxima eficiencia hidráulica es:
𝑏 𝜃
𝜃 =Es el ángulo que forma el talud con la horizontal, arctg(1/z). 𝑦 = 2 ∗ 𝑡𝑔( 2 )
DETERMINACIÓN DE MÍNIMA INFILTRACIÓN: Cuando se quiere obtener la menor pérdida posible
de agua por infiltración en canales de tierra, esta condición depende del tipo de suelo y el tirante del
canal, la ecuación que determina es:
𝑏 𝜃
= 4 ∗ 𝑡𝑔(2 )
𝜃 =Es el ángulo que forma el talud con la horizontal, arctg(1/z). 𝑦

A. VELOCIDAD MÁXIMA DE EROSIÓN: La velocidad del agua influye en la conservación de los


revestimientos y en la estabilidad de los canales no revestidos. Las velocidades altas posibilitan la
abrasión de los revestimientos de las paredes y del fondo de los canales.La erosión puede disminuir
con velocidades lentas, por lo que se tendrá que aumentar la sección y por tanto el costo del canal.
B. VELOCIDAD MÍNIMA DE SEDIMENTACIÓN:
Para diseñar un canal se debe tener en cuenta que la velocidad del flujo no debe descender de cierto
límite inferior que es la velocidad de sedimentación del material en suspensión que transporta el
agua. V = 𝛽ℎ2
β = Coeficiente que depende del material en suspensión.H = Altura del agua en m.
El peralte se calcula: P= 𝑣 2 𝐵/𝑔𝑅𝑐
EN RELACIÓN AL ANCHO DE SOLERA SE TIENE:

𝑳 = 𝟐. 𝟓(𝑩𝟐 − 𝑩𝟏)
l) ANCHO DE CORONA(C): Dependen del servicio que estos habrán de prestar. En canales
grandes se hacen suficientemente anchos, 6.50m. Como mínimo para permitir el tránsito de
vehículos.
En canales más pequeños el ancho superior de la corno puede diseñarse en función al caudal. Para
caudales menores de 0.50 m3/s se considera el ancho de corona de 0.60 m y 1.00 m. para caudales
mayores.
DEMANDA Y OFERA DE AGUA

EFIIENCIA DE RIEGO.- Es una relación que expresa las pérdidas que ocurren desde la
fuente de agua hasta las plantas. Generalmente se expresa en porcentaje.

IMPORTANCIA
La eficiencia de los sistemas de riego reviste una gran importancia, porque determina la
relación del agua realmente usada en la evapotranspiración y el agua captada a nivel de
bocatoma.
Es muy frecuente, en la gran mayoría de los proyectos andinos, que las eficiencias son muy
bajas, menores a 30%, lo que determina a su vez, que el abastecimiento de agua es
insuficiente.
Esta insuficiencia determina, la utilización del riego deficitario, es decir que se dota agua a un
cultivo en cantidades por debajo de su demanda real o en otros casos la disminución de las
áreas de riego.

FACTORES DE LA EFICIENCIA DE RIEGO


La eficiencia de un sistema de riego, comprende los siguientes aspectos:
a) Del embalse a la bocatoma Ec1. Del canal principal Ec2. Del sist. de distribucn Ec3.

Por lo tanto la eficiencia total se obtiene, multiplicando todas las eficiencias


Es=Ec1xEc2xEC3xEa.

A.- EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN DEL EMBALSE A LA BOCATOMA


Los factores son los siguientes:

 Condiciones orográficas del cauce, como son longitud, ancho, pendiente, etc.
 Estado de saturación del cauce y aporte de cuencas adyacentes, en el periodo de
conducción de agua.
 Condiciones geológicas del cauce.
 Sustracciones ilegales del agua en su recorrido.
De todos los factores el que afecta más la eficiencia es el geológico.

Para efectos de determinar la importancia de la geología en la eficiencia de conducción de los


cauces naturales consideramos la siguiente clasificación de rocas que conforman el cauce,
en un orden que indica de menos permeable a más permeable.
a) Rocas intrusivas (granito, diorita, etc.)
b) Metamórficas y sedimentarias continentales (ascenicas, esquistos, pizarra).
c) Volcánicas (andesita, riolita, etc).
d) Sedimentarias marina-caliza. e) Rellenos cuaternarios aluviales.
Al elaborar un nuevo proyecto de riego en que se incluya conducción por cauce natural, en
longitudes hasta 20 Km para una conformación geológica con rocas de los grupos a, b, c
habrá que considerar eficiencias de un 90 a 80%.

B.- EFICIENCIA DE CAPTACIÓN


La eficiencia de las tomas de agua, en caso sea necesario captar la totalidad del agua, en el
curso del agua, dependerá de la eficiencia de captación del agua superficial y del agua que
conforma el flujo sub-superficial.
C.- EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN
En los canales totalmente revestidos, con mampostería de piedra con mortero de cemento o
con concreto es de esperarse eficiencias próximas al 95% hasta 20 Km. Y de 90% hasta 50
Km.
En los canales de tierra (roca) la eficiencia de conducción presenta una gran variedad
dependiendo de las características de estos suelos y condiciones orográficas del alineamiento
del canal que influye en la longitud de la línea de filtración, hacia los puntos de evacuación.
La variación de la eficiencia de conducción en canales sin revestimiento, puede ser de un 90%
en canales en suelos impermeables, hasta un 20% en suelos permeables.

D.- EFICIENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN


Las mismas consideraciones del canal principal son para los canales de distribución, variando
la importancia en los canales del sistema de distribución de acuerdo al tiempo de su utilización
que le ha determinado el diseño de su funcionamiento.

E.- EFICIENCIA DE APLICACIÓN (Ea)


Representa la relación de las pérdidas en el volumen aplicado (V.A.).
Las pérdidas ocurren por escurrimiento (superficial) y percolación (infiltración por debajo de
las raíces). Las pérdidas por percolación es más conocida, como eficiencia de aplicación.
La eficiencia de aplicación ideal (E=1), ocurre cuando la lámina de agua aplicada, desciende
por infiltración, uniformemente hasta el final de la profundidad de las raíces, sin faltar y sin
sobrepasar. En la práctica, esto es casi imposible en el riego por gravedad, siendo frecuente
eficiencias del 30% al 60%. En el riego por aspersión fácilmente se obtiene eficiencias del
70%.

PARA EL CÁLCULO, ES ÚTIL EL CUADRO SIGUIENTE, DE LOS NIVELES DE


HUMEDAD, DE ACUERDO AL TIPO DE SUELOS.

Normalmente un área de riego, no tendrá un nivel de humedad en el punto de marchitez, mucho


menos debajo, excepto al momento de la preparación del suelo para iniciar la campaña agrícola.

a) Aspectos Físicos del área de riego: -Tamaño de parcelas. Permeabilidad del terreno.
Pendiente del terreno. -Estado de vegetación.

b) Dis del sistema de riego: -Riego diurno o de 24 horas.-Sist.de riego.- Módulo de riego.
c) Habilidad del regador
d) Org de los usuarios: Para la recepción, oportuna de los turnos de agua. Tamaño de
parcelas. Permeabilidad del terreno. Pend del terreno. Estado de vegetación.
………………………………………………………………………………………………………….

CEDULA DE CULTIVO.- La cédula de cultivo viene siendo la relación o tabla de cultivos posibles de un
valle de acuerdo a sus condiciones de clima, suelos y experiencia de los campesinos.

Determinar la cédula de cultivo, en un área de riego, incluye las siguientes consideraciones:

 Esps y per de cultiv.


 Áreas de cobertua de estas esps.
 Nro de campañas agrícLas al año.

CRITERIOS TÉCNICOS PARA ELEGIR CÉDULA DE CULTIVO

 Clima y aptitud de los suelos.


 Nivel de la demanda de agua de los cultivos.
 Rentabilidad de los cultivos.
 Comportamiento del mercado para la adquisición de insumos y para la venta de la producción.
 Tenencia de la tierra.
 Vías de comunicación.
 Disponibilidad de servicios para la producción y comercialización.

LA CÉD CULTIVO ESTÁ CONFORMDA X CULTIVOS: a.- cultivos permanentes: Son los que
tienen un periodo vegetativo mayor de un año tales como la caña de azúcar, los pastos y frutales. b.-
Cultivos temporales o anuales: Los que tienen un ciclo vegetativo de algunos meses o máximo un
año, como el maíz, algodón, arroz, las legumbres y los cereales.

PROBABILIDAD DE LA PRECIPITACIÓN.- La definición entre estos 2 valores depende de las


consideraciones siguientes: -Valor económico del cultivo. -Resistencia del cultivo a periodos de
“penuria de agua”. -Periodo de registro de la precipitación pluvial.

A mayor valor económico y menor resistencia a periodos de deficiencia de agua y corto periodo de
registro (<10 años) se decidirá por el 75% de persistencia, caso contrario al promedio. Para
determinar la frecuencia o probabilidad de ocurrencia se hace con la fórmula de Weibull.
M = f(N+1) Para 75% de persistencia será: M=0.75 (N+1)
Para determinar la precipitación pluvial al 75% de persistencia de todos los meses del año, se tiene
dos posibilidades: a.- Obtener los valores de m, mes por mes. b.- Obtener el valor de m, anual y
luego anotar los valores mensuales que corresponden a cada mes.
El primer método tiene la ventaja de ser más académico y el segundo, el de corresponder a un año
real de precipitación pluvial.
CALENDARIO DE SIEMBRAS Y COSECHAS
La oficina sectorial de Estadística del Ministerio de Agricultura con el objeto que el agricultor conozca
las épocas de siembras y cosechas de cultivos de una región publica anualmente el boletín titulado
“Calendario de siembras y cosechas de cultivos programados a nivel nacional.
Este documento es una herramienta fundamental en la toma de decisiones sobre la actividad
agrícola, empezando por la planificación de las siembras hasta la distribución y comercialización.
En el Perú existen más de 80 cultivos anuales o transitorios y más de cincuenta cultivos
permanentes o perennes. Los periodos de cosechas no sólo están determinados por las
características genéticas del cultivo y del comportamiento del recurso clima y/o agua durante el
periodo vegetativo sino también por el mismo agricultor que decide ejecutar sus cosechas en función
del mercado.

LA DOTACION DE RIEGO. La dotación de Riego o demandas de agua de los cultivos viene dada
𝑈𝐶
por la siguiente fórmula: 𝐷= 𝐸𝑓
Dónde:
 D=Dotación de riego.
 UC= Evapotranspiración.
 Ef= Eficiencia total

Se llama demanda unitaria la demanda para cada hectárea de un cultivo determinado. Con el cálculo
de las dotaciones de riego de un conjunto de cultivos se puede calcular la dotación máxima en un
mes determinado del año y teniendo en cuenta el número de horas de riego es posible calcular la
capacidad del canal.

PROCEDIMIENTO DE CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y REQUERIMIENTO DE RIEGO


El Minag propone realizar el cálculo siguiendo los 14 pasos indicados a continuación:
1. Cálculo de la evapotranspiración potencial del cultivo (ETP o ETO) mensual.
2. Determinación de la cédula de cultivo y sus valores Kc mensuales.
3. Área parciales de cultivo y periodos de cultivo.
4. Factor Kc ponderado.
5. Evapotranspiración real del cultivo o uso consultivo (UC).
6. Precipitación efectiva.
7. Requerimiento de riego, que es la diferencia entre el uso conjuntivo y la precipitación
efectiva.
8. Requerimiento volumétrico neto de riego.
9. Eficiencia de riego del proyecto (ef riego) que comprende conducción, distribución y
aplicación.
10. Requto de riego volumétrico bruto de agua, que es el requerimiento neto entre la eficiencia
de riego.
11. Número de horas de riego expresado en horas/día.
1000
12. Módulo de riego (MR) 𝑀𝑅 = 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑛𝑒𝑡𝑜 3600𝑥𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑠𝑚𝑒𝑠𝑥𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜
13. Área total de la parcela para irrigar.
14. Caudal disponible a la demanda (l/seg)
ALTERNATIVA DE CALCULO.- Se incluye las siguientes variables al procedimiento del MINAG:
Casillero para el riego de preparación del terreno. -No incluye horario-Se asume en todos los casos. -
Se considera por separado eficiencia de aplicación y conducción, lo que permite un mejor análisis
para tomar decisiones de planeamiento hidráulico.

Este procedimiento considera los siguientes pasos:


1. ETP: Calculado en cualquiera de las fórmulas empíricas enunciadas.
2. Coeficiente de cultivo (Kc).- Determinar el periodo vegetativo y la duración de las etapas de
desarrollo del cult y seleccionar los valores de Kc.
3. Evapotransp Máx. (ETM): Calcular ETM para periodo de 30 días, donde: ETM=ETP kc.
4. Precipitación efectiva: Que será calculado con cualquiera de los métodos.
5. Demanda Neta (DN): Que será obtenido restando la precipitación efectiva de la ETM.
6. Demanda bruta (DB): Que se obtiene dividiendo la demanda neta, entre el valor de la eficiencia
de riego a nivel de parcela o de todo el sistema de riego, de acuerdo a requerimiento.
7. Este procedimiento se hace para cada cultivo de la cédula de cultivo propuesta, luego se indica
los volúmenes, multiplicando la demanda bruta en mm por 10,000 m2, Que se tiene 1 ha, para
así tener los volúmenes mensuales en m3/ha.
8. Cuando la siembra se realiza antes de las lluvias previo a la siembra se hará el riego de
machaco o preparación del terreno, con una lámina de agua de aprox. 5cm (500 m3/ha), lo que
se incluirá en la demanda. En suelos salinos puede ser necesario agua para lavar el suelo, lo
cual también se considerará.
9. Determinación de áreas y periodos de cultivo para cada especie (cédula de cultivo).
10. Determinación de volúmenes mensuales, indicando los volúmenes mensuales de cultivo por el
área adjudicada.
11. Obteniendo la suma de volúmenes mensuales, se divide entre 2´529,000 segundos de 30
días/mes y se obtiene los módulos de riego.

En relación al método explicado, es necesario indicar un caso de excepción, cuando el nivel freático
está suficientemente próximo a la superficie del terreno, que las raíces del cultivo alcancen
parcialmente, para su aprovechamiento, esto ocurre principalmente con especies de raíces
profundas, como la alfalfa, maíz, centeno, avena, habas.
EL nivel freático no abastece la totalidad de la demanda, pero puede llegar abastecer hasta un 50%,
de acuerdo a su cercanía a la superficie, sin que ésta sea muy superficial, pues en ese caso se corre
el riesgo de ahogar a los cultivos por falta de oxígeno.
OFERTA DE AGUAS
1.- AGUA DE RÍOS: Las ftes hídricas aprovech en proy de riego, pueden ser las sigtes:
1.-Ríos. 2.- Manantiles. 3.- Ags subterr 4.- Ags freáticas 5.- Agua de cuenca regulables.
Los ríos o riachuelos conforman el escurrimiento visible de una cuenca hidrográfica en un cauce
determinado. Es la fuente más común para la utilización en proyectos hidraúlicos, sobre todo en
riego. De acuerdo a la disponibilidad de agua, para abastecer de riego a una zona, las cédulas de cultivo
pueden adaptarse a tres circunstancias que son:
a) UTILIZACIÓN DE CAUDALES DE ESTIAJE: Esta modalidad permite satisfacer toda la
demanda de agua y se puede obtener 2 a 3 cosechas al año o cultivar especies perennes.
b) UTILIZACIÓN DE CAUDALES DE VERANO: Cuando los caudales de estiaje son insuficientes,
se puede adaptar una sola campaña al año a los caudales de verano y obtener una cosecha
bajo riego en base a los caudales básicos.
c) UTILIZACIÓN DE AVENIDAS: Cuando un cauce sólo presenta escurrimientos esporádicos,
mediante la presencia de avenidas, éstas se logran aprovecharse, introduciendo canales
grandes a las áreas de cultivo, con el objeto de almacenarlas en el perfil del terreno para así
abastecer agua a los cultivos, mediante su ascenso por capilaridad, cuando los intervalos de
avenidas son muy esparcidos.

Para determinar las cantidades mensuales y anuales de agua que nos oferta un río, se tiene los
siguientes métodos: -Hidrometría. -Analogía de las cuencas. -Métodos teóricos que relación la
precipitación pluvial con la escorrentía, asumidas de acuerdo a las características de la cuenca.

HIDROMETRÍA: Es la medición diaria o mensual de los caudales de los ríos que se realiza mediante
estaciones de aforo que pueden ser hidrométricas o hidrográficas cuando las mediciones son
constantes. El periodo mínimo adecuado para obtener datos realistas del comportamiento hídrico es
de cinco años siendo ideal periodos de 20 a 30 años. Con estas mediciones, se podría determinar
las ofertas medias mensuales o al 75% de persistencia de acuerdo a la importancia de los cultivos.

ANALOGÍA DE CUENCAS: Este método es adecuado como referencial, cuando la cuenca a


utilizarse no tiene registros hidrométricos y se tiene estos datos de cuencas con caracterí similares.
La similitud debe ser en área, altitud, fisiografía, geología y precipitación pluvial.

MÉTODOS TEÓRICOS PARA DETERMINAR ESCURRIMIENTO: Estos se basan en determinar los


coeficientes de escorrentía con las lluvias. Los resultados pueden ser muy dudosos por lo que no se
sugiere su aplicación para proyectos de riego.

AGUAS SUBALVEAS
Muchos cauces de ríos, se secan en estiaje, sobre todo en zonas áridas o semidesérticas pero
mantienen un flujo sub-superficial a través del área permeable del cauce del río, formado por el
relleno aluvial, de grava y arena. A veces, dada la poca disponibilidad de agua, es preciso el
aprovech de estos flujos.
Para determinar el flujo de agua en el lecho del río, se puede hacer mediante la fórmula de DARCY:
Q=KIA Donde:Q= Caudal.K= Coeficiente de permeabilidad del material del cauce del
río. I = Pendiente de la tabla de agua en el cauce.A= Área mojada del cauce.

Ejemplo: Determinar el flujo subterráneo del cauce de un río.


DATOS:
 Pendiente del cauce: 5%
 Pendiente de la tabla de agua: 5%
 Coef de filtrac estimado K=0.002m/seg.
 Área mojada cauce:80 m2 (Área permeable)

SOLUCIÓN:
Q= K I A
Q = 0.002 m/segx0.05x80 m2 = 0.008m3/seg = 8 l/seg.

MANATIALES.- Es el afloramiento natural del agua subterránea a la superficie y esta relaC princip a 3 fac.:
1.- Depresión del terreno q corta un horizont acuífero.
2.- Grietas tectónicas, de escapan acuíferos confinads.
3.- Diques, que elevan el NF y hacen aflorar el agua.

Al igual que las aguas superficiales de ríos, el agua de manantiales está también relac a cuencas
hidrográficas de infiltración.
El régimen de caudales de los manantiales es variable de acuerdo a las características de la fuente,
pudiendo tener caudales poco variables durante el ciclo hidrológico anual o presentar variaciones
notables.
La presencia de manantiales y sus caudales está relacionado principalmente con el tipo de rocas
siendo las rocas calizas, que son sedimentos marinos los que ofrecen el mayor potencial de
manantiales.

AGUAS SUBTERRANEAS.- CLASIFICACIÓN: De acuerdo a las condiciones del yacimiento, las


aguas subterráneas pueden clasificarse en:
a) Aguas en rocas porosas.
b) Aguas en rocas fisuradas.
c) Aguas Carsticas.
Las primeras se encuentran en rocas acuíferas, es decir, que contienen agua libre y son capaces de
dejarla pasar a través de todo su espesor y entregarla con relativa facilidad bajo la acción de la
fuerza de gravedad.
Las aguas en rocas fisuradas, se ubican en el fisuramiento de las rocas hidrófugas que son
impermeables o muy poco permeables. Las rocas hidrófugas son las arcillas puras, las arcillas
arenosas pesadas, la turba compacta bien descompuesta, el yeso.
Las aguas kársticas son aguas que discurren libremente en cavernas de formación kársticas,
subterráneamente, se presenta en rocas sedimentarias marinas. Su afloramiento ocurre como
manantiales.

ACUIFEROS: Los acuíferos más importantes para su explotación en riego ocurren en las formaciones de
origen fluvial o fluvioglaciar, donde se forma estratos de potencia considerable de material gravo-arenoso,
donde los poros están saturados de agua.
El cálculo de volumen de agua almacenada en un acuífero se realiza determinando el volumen de la
roca almacenadora y la porosidad promedio de esta, denominada coeficiente de almacenamiento,
que puede variar de 5 a 15%.
Para determinar el volumen del acuífero y el nivel de agua en el acuífero, así como su
transmisibilidad se debe realizar perforaciones y pruebas de bombeo.
Como método auxiliar se usan métodos geofísicos siendo el más usado por su simplicidad, el
método de la resistividad eléctrica. Está basado en que las distintas rocas, terrenos, tienen
diferente resistencia a la conducción eléctrica y por eso es deducible el tipo de roca. Las
resistividades no solo depende de su constitución petrográficas sino también del agua que
poseen.
Por lo que se puede apreciar una diferencia eléctrica entre una capa seca y otra embebida de agua y
a diferenciarse si el agua es dulce o salina ya que la resistividad disminuye a medida que aumentan
las sales en disolución. Det el volumen de roca saturada, y % de porosidad o coefic de
almacenamiento, se sabrá el volumen de agua de posible utilización.
La alimentación del acuífero puede ser por: -Infiltración de ríos, irrigaciones, etc.
- Infiltración de lluvias.-Infiltraciones subterráneas.
Las pérdidas pueden ser por: Evapotranspiración. - Percolaciones subterráneas.
- Afloramientos mediante manantiales.- Extracción mediante bombeo.
- Del balance hídrico entre ingresos y salidas se podrá determinar el agua disponible para su
utilización en estiaje mediante su extracción del agua subterránea en el área de riego.
La extrac en gral se hace mediante pozos ordinarios o artesanales, con diámetro de un metro o
más, normalm protegidos con revest de concreto, ladrillo o mad. y pozos perforados con máqu y
entubados, para extraer el agua con tubos de 6 a 20” de diámetro.
En el primer caso, pueden ser pozos de hasta 0 m. de profundidad y extraerse el agua con diferentes
tipos de bomba de agua.
En el segundo caso, llegan normalmente a 100 a 200 m. de profundidad y el bombeo se realiza
mediante bombas centrífugas de eje vertical.

EMBALSES: Normalmente la escorrentía del agua de los ríos o las otras fuentes hídricas son
deficitarias para satisfacer la demanda de agua de riego de las áreas de cultivo y las mayores
posibilidades de solucionar este déficit, es mediante la construcción de represas que regulan
estacionalmente las aguas.
En la época de lluvias normalmente cae el 70 a 80% de la precipitación pluvial ocasionando la mayor
escorrentía de los ríos y este se pierde, pues su aprovechamiento en riego es bajo, debido
justamente a que los cultivos tiene el aporte de las lluvias, por tanto si se logra embalsar estas
aguas, resulta buena opción.
a) Embalses en paisajes de origen glaciar
Son embalses por encima de los 3800 msnm a 4000 msnm, donde se tuvo presencia de
glaciares. La presencia de lagunas o valles glaciares, hacen condiciones normalmente ideales
para la construcción de embalses, pues estas lagunas presentan vasos normalmente
impermeables, que hacen que las obras de represamiento resulten de costos razonables.
Se tiene otra ventaja, en el hecho de que a estas alturas las precipitaciones pluviales son
mayores que en zonas más bajas.
b) Embalses en paisajes de escorrentía aluvial
Normalmente debajo de 3800 msnm, al ocurrir la retracción de los glaciares en épocas pasadas,
ocurrió grandes escorrentías de agua, que produjo la formación de grandes quebradas y
transporte de rocas.
Este hecho determinó que los valles tengan forma de V, con taludes inestables y fondo del cauce
con fuertes pendientes.
En proyectos de riego con embalses, puede darse el caso que el canal principal nazca en la toma
del embalse o que el agua se conduzca inicialmente por cauces naturales, para luego ser
captado por una bocatoma.
Se deberá considerarse en la oferta del agua del embalse, las pérdidas de conducción por el
cauce natural, que variarán de acuerdo a las condiciones hidrogeológicas del cauce, distancia
entre represa y toma y hasta de sustracciones de agua ilegales. Estas pérdidas pueden
representar pérdidas del 20 al 80% de volumen almacenado, por tanto es necesario considerar
volúmenes de regulación mayores a la demanda para cubrir estas pérdidas.

CALIDAD DEL AGUA. CARACTERISTICAS: Tan importante como conocer la oferta del agua
cuantitativamente, es conocer cualitativamente. No tiene sentido tener buena cantidad de agua
cuando la calidad no es la adecuada.
La calidad puede estar determinada en 1ra. instancia por los sólidos en suspensión, es decir
arena fina, limo y arcilla. Estos elemt al ingresar a la chacra tienen efecto sobre la textura del
terreno y normalmente su efecto es positivo.

LA CALID QUÍMICA DEL AGUA es la que causa más cuidado o preocupación en un proy. de riego,
y en este sentido interesa conocer 3 factors:
a). La concentración total de sales solubles. Se expresa en términos de conductividad eléctrica
(C.E.).
b) La concentración relativa de sodio. El sodio en el suelo tiene un efecto dispersante debido a su
alta capacidad de hidratación, causando un sellamiento del suelo a la infiltración del agua, lo que
afecta el intercambio gaseoso del suelo, lo que afecta los cultivos y rendimientos. El indicador de la
concentración relativa de sodio, se indica como RAS, que es la relación de absorción de sodio.
La acción de las sales disueltas sobre las plantas, sobre todo el cloruro sódico, tiene su efecto por la
presión osmática de la disolución. Cuanto mayor es la presión osmática ingresa menos agua a las
plantas.
c) Concentración de boro. El boro es un elemento esencial para las plantas, resultando tóxico
cuando excede su nivel óptimo, que se considera entre 0.03 y 0.04 ppm para la mayoría de los
cultivos.
CLASIFICACIÓN DEL AGUA DE RIEGO SEGÚN SU CALIDAD
a) De acuerdo a su conductividad eléctrica (C.E.)
Clase C1 (0-250 micromhos/cm): Agua de buena calidad, puede utilizarse para riego de la
mayoría de los cultivos y en cualquier tipo de suelo, se tiene poca probabilidad de que se
desarrolle salinidad.
Clase C4 (2,250-5,000 micromhos/cm): Agua muy alta salina, puede utilizarse para el riego bajo
condiciones especiales, suelos permeables y de drenaje adecuado, aplicándose agua en exceso
para mantener su equilibrio de sales en el perfil del suelo.
b) De acuerdo al sodio(RAS)
Clase S1 (RAS DE 0-10): Agua bajo en sodio, puede utilizarse para el riego de la mayoría de los
cultivos y en la mayoría de suelos.
Clase S2 (RAS DE 10-18): Agua media en sodio, puede utilizarse en suelos de textura gruesa o
en suelos orgánicos de buena permeabilidad.
Clase S3 (RAS DE 18-26): Agua alta en sodio, puede producirse niveles tóxicos en la mayoría de
suelos, por lo que estos requerirán prácticas especiales de manejo, buen drenaje y fácil lavado,
adiciones de materia orgánica y yeso.
Clase S4 (RAS de >26): Agua muy alta en sodio, inadecuada para el riego, salvo que su CE sea
baja a media y cuando la disolución del calcio del suelo y/o aplicación de yeso u otros
mejoradores químicos no hagan antieconómico su utilización.
Las mejores agua para riego son: C1S1, C1S2 Y C2S1 Y C2S2.

SIFON.- Los sifones son estructuras hidráulicas que se utilizan en canales para conducir el agua a
través de obstáculos tales como un río, una depresión del terreno u otro canal.
Podemos dif 2 tipos de sifones en cuanto al princip funciona: sifón normal y sifón invertido.

El sifón normal conduce el agua pasando sobre el obstáculo y su funcionamiento se debe a la


presión atmosférica que actúa en la superficie del agua a la entrada, para iniciar su funcionamiento
es necesario producir el vacío en el interior del conducto, entonces la diferencia de presión entre la
entrada (presión atmosférica) y en el interior del conducto (presión cero) hace que el agua fluya en
sentido ascendente al llegar a la cresta A, el agua cae por gravedad hacia la rama derecha dejando
un vacío en la cresta lo que hace que el flujo sea continúo mientras no se introduzca aire en el
conducto, por esta razón la entrada al sifón debe estar siempre ahogada.

El sifón invertido llamado así por su posición respecto al sifón normal conduce el agua pasando
bajo el obstáculo. EL principio de su funcionamiento es diferente, en este tipo el agua fluye
exclusivamente por la acción de la gravedad, por el principio de los vasos comunicantes, el agua
trata de alcanzar el mismo nivel en las dos ramas. Se ve que en este tipo de sifón no es necesario
producir el vacío dentro del conducto.
CRITERIOS DE DISEÑO DE SIFON INVERTIDO
 Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo los requerimientos de cobertura,
pendiente de tubo, ángulos de doblados, y sumergencia de la entrada y salida.
 En aquellos sifones que cruzan caminos principales o debajo de drenes, se requieren un
mínimo de 0.90m. de cobertura y cuando cruzan caminos parcelarios o canales de riego sin
revestir, es suficiente 0.6 m. Si el sifón cruza un canal revestido se considera suficiente 0.30
m. de cobertura.
 En el caso particular del cruce con una quebrada o río de régimen caudaloso, deberá hacerse
un estudio de profundidad de socavación para definir la profundidad en la que deberá cruzar o
enterrar la estructura de forma segura sin que esta sea afectada.
 La pendiente de los tubos doblados, no debe ser mayor a 2:1 y la pendiente mínima del tubo
horizontal debe ser 5/100. Se recomienda transición de concreto a la entrada y salida cuando
el sifón cruce caminos principales en sifones con Ø mayor o igual a 36´ y para velocidades en
el tubo mayores a 1 m/s.
 Con la finalidad de evitar desbordes agua arriba del sifón debido a la ocurrencia fortuita de
caudales mayores al de diseño, se recomienda aumentar en un 50% o 0.30m como máximo al
borde libre del canal en una longitud mínima de 15 m a partir de la estructura.
 A fin de evitar remansos aguas arriba, las pérdidas totales computadas se incrementan en
10%.
 En el diseño de la transición de entrada se recomienda que la parte superior de la abertura del
sifón, esté ligeramente debajo de la superficie normal del agua, esta profundidad de
sumergencia es conocida como sello de agua y en el diseño se toma 1.5 veces la carga de
velocidad del sifón o 1.1 como mínimo o también 3”.
 En la salida la sumergencia no debe exceder al valor Hte/6.
 En sifones relativamente largos, se proyectan estructuras de alivio para permitir un drenaje del
tubo para su inspección y mantenimiento.
 Con la finalidad de evitar la cavitación a veces se ubica ventanas de aireación en lugares
donde el aire podría acumularse.
 En sifones largos bajo ciertas condiciones de entrada puede no sellarse ya sea que el sifón
opere a flujo parcial o a flujo lleno, con un coeficiente de fricción menor que el sumido en el
diseño, por esta razón se recomienda usar n = 0.008 cuando se calcula las pérdidas de
energía.
 Con respecto a las pérdidas de carga totales, se recomienda la condición de que estas sean
iguales o menores a 0.30 m.
 Cuando el sifón cruza debajo de una quebrada, es necesario conocer el gasto máximo de la
creciente.
 Se debe considerar un aliviadero de demasías y un canal de descarga inmediatamente aguas
arriba de la transición de ingreso.
 Se recomienda incluir una tubería de aeración después de la transición de ingreso
 Se debe analizar la necesidad de incluir válvulas rompe presión en el desarrollo de la
conducción a fin de evitar el golpe de ariete, que podría hacer colapsar la tubería (solo para
grandes caudales).
 Se debe tener en cuenta los criterios de rugosidad de Manning para el diseño hidráulico
Se debe tener en cuenta los criterios de sumergencia (tubería ahogada) a la entrada y salida del
sifón, a fin de evitar el ingreso de aire a la tubería.

HIDRAULICA DEL SIFON


La conexión entre las dos cámaras, puede ser a través de dos o más conductos. Los conceptos
hidráulicos aplicables,son por tanto, aquellos que corresponden a conductos forzados con pérdida de
carga igual a la diferencia de niveles entre la entrada y salida.
PERDIDAS DE CARGAS
DIAMETRO MINIMO. Considerando que para tuberías de menor dimensión es mayor la posibilidad de
obstrucción, es recomendable que el diámetro mínimo del sifón tenga un valor similar al fijado para los
colectores. Por tanto, se recomienda un diámetro de 150 mm (6”) como diámetro mínimo.

NUMERO DE TUBERIAS. El sifón invertido debe tener, como mínimo dos líneas, a fin de hacer posible el
aislamiento de una de ellas sin perjuicio del funcionamiento, cuando sea necesaria la ejecución de
reparaciones y desobstrucciones.
En el caso de existir grandes variaciones de caudal, el número de líneas debe ser determinado
convenientemente para garantizar el mantenimiento de la velocidad adecuada a lo largo del tiempo.
PERFIL. La defii sifón se tiene 2 asp: La facilidad de limpieza. Las pérdidas de carga

CAMARA DE INSPECCION.- Cámara de entrada: Debe ser proyectada de manera que oriente el
escurrimiento hacia las tuberías que constituyen el sifón propiamente dicho, debe prever además
dispositivos que permitan:
a) El aislamiento de cualquiera de las líneas para su limpieza.
b) El desvío del caudal afluente para cualquiera de las líneas, aisladamente o en conjunto con
otra.
c) El desvío o by pass directamente para un curso de agua o galería.
d) La entrada de un operador o equipos para agotamiento.

VENTILACION. Considerables cantidades de aire y gases son arrastradas por el escurrimiento de aguas
residuales en los colectores que funcionan en lámina libre. En cambio, éste flujo es interrumpido en la cámara
de salida del sifón, ya que el escurrimiento en el sifón se efectúa en conducto forzado.
Debido a esta interrupción, se produce una acumulación de aire y gases que origina una presión
positiva en la cámara de entrada y puede provocar el escape de gases con olor desagradable a
través de orificios y aberturas.
Una solución sería interconectar las cámaras de entrada y salida por medio de una tubería, de modo
que los gases sean transferidos para la cámara de salida y arrastrados por el flujo de aguas
residuales aguas abajo del sifón.

Вам также может понравиться