Вы находитесь на странице: 1из 3

Reino animal (budismo)

En el budismo, reino animal es la designación por la que se conoce al tipo de


existencia que tienen algunos animales y se trata de uno de los cinco reinos
existentes.

Los animales generalmente incluidos en este reino son todos los seres vivos visibles
pertenecientes a especies dotadas filogenéticamente de la capacidad de
desplazamientos. Esto ciertamente incluye a la totalidad de los vertebrados y buena
parte de los invertebrados, incluyendo a los insectos. Está concepción implica que
causar daño o muerte a este tipo de seres es considerado por el budismo como algo
negativo en un sentido kármico, especialmente si es hecho a propósito o con
premeditación.

Por lo general, los seres vivos no son de mucha locomoción, tales como los
animales, no son incluidos en esta categoría por los budistas. En consecuencia los
budistas no suelen considerar que causar daño o muerte a un vegetal sea algo
negativo en un sentido karma. De esta creencia proviene la predilección budista por
la dieta vegetariana, aunque no todas las escuelas o linajes son igualmente estrictas
en este sentido.

Plantae

En biología, se denomina plantas a los seres vivos fotosintéticos, sin capacidad


locomotora y cuyas paredes celulares se componen principalmente de celulosa.1
Taxonómicamente están agrupadas en el reino Plantae y como tal constituyen un
grupo monofilético eucariota conformado por las plantas terrestres y las algas que
se relacionan con ellas; sin embargo, no hay un acuerdo entre los autores en la
delimitación exacta de este reino.

En su circunscripción más restringida, el reino Plantae (del latín: plantae, "plantas")


se refiere al grupo de las plantas terrestres, que son los organismos eucariotas
multicelulares fotosintéticos descendientes de las primeras algas verdes que lograron
colonizar la superficie terrestre y son lo que más comúnmente llamamos "planta".
En su circunscripción más amplia, se refiere a los descendientes de Primoplantae, lo
que involucra la aparición del primer organismo eucariota fotosintético por
adquisición de los primeros cloroplastos.

Obtienen la energía de la luz del Sol que captan a través de la clorofila presente en sus cloroplastos, y con ella realizan la
fotosíntesis, mediante la cual convierten simples sustancias inorgánicas en materia orgánica compleja. Como resultado de
la fotosíntesis desechan oxígeno (aunque, al igual que los animales, también lo necesitan para respirar). También exploran
el medio ambiente que las rodea (normalmente a través de raíces) para absorber otros nutrientes esenciales utilizados para
construir, a partir de los productos de la fotosíntesis, otras moléculas que necesitan para subsistir. 2
Fungi

En biología, el término fungi (latín, literalmente "hongos") designa a un grupo


de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras
y los organismos productores de setas. Se clasifican en un reino distinto al de
las plantas, animales y protistas. Se distinguen de las plantas en que son
heterótrofos; y de los animales en que tienen paredes celulares, como las
plantas, pero compuestas por quitina, en vez de celulosa, y en que se alimentan
por absorción, como las plantas. Se ha descubierto que organismos que
parecían hongos en realidad no lo eran, y que organismos que no lo parecían
en realidad sí lo eran, si llamamos "hongo" a todos los organismos derivados
del que ancestralmente adquirió la capacidad de formar una pared celular de
quitina. Debido a ello, si bien este taxón está bien delimitado desde el punto de
vista evolutivo, aún se están estudiando las relaciones filogenéticas de los grupos menos conocidos, y su lista de subtaxones
ha cambiado mucho con el tiempo en lo que respecta a grupos muy derivados o muy basales.Los hongos se encuentran en
hábitats muy diversos: pueden ser pirófilos (Pholiota carbonaria) o coprófilos (Psilocybe coprophila). Según su ecología,
se pueden clasificar en cuatro grupos: saprofitos, liquenizados, micorrizógenos y parásitos. Los hongos saprofitos pueden
ser sustrato específicos: Marasmius buxi o no específicos: Mycena pura. Los simbiontes pueden ser: hongos liquenizados
basidiolichenes: Omphalina ericetorum y ascolichenes: Cladonia coccifera y hongos micorrízicos: específicos: Lactarius
torminosus (solo micorriza con abedules) y no específicos: Hebeloma mesophaeum. En la mayoría de los casos, sus
representantes son poco conspicuos debido a su diminuto tamaño; suelen vivir en suelos y juntos a materiales en
descomposición y como simbiontes de plantas, animales u otros hongos. Cuando fructifican, no obstante, producen
esporocarpos llamativos (las setas son un ejemplo de ello). Realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando
enzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión. A esta forma de alimentación se le llama
osmotrofia, la cual es similar a la que se da en las plantas, pero, a diferencia de aquellas, los nutrientes que toman son
orgánicos. Los hongos son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales en muchos
ecosistemas, y como tales poseen un papel ecológico muy relevante en los ciclos biogeoquímicos.

Protista

En biología, Reino Protista, también denominado Protoctista, es el que contiene a todos aquellos organismos
eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucariotas: Fungi (hongos), Animalia
(animales) o Plantae (plantas).567 Es un grupo parafilético (un grupo que no contiene a todos los descendientes de su
antepasado común), en el que hay representantes tanto unicelulares como pluricelulares, autótrofos como heterótrofos,
fagótrofos como osmótrofos; incluye grupos monofiléticos como los ciliados, junto a formas estrechamente relacionadas
con alguno de los otros reinos eucarióticos, aunque hay una tendencia a incluir a éstos dentro de esos reinos. Se les
designa con nombres que han perdido valor sistemático en biología, pero cuyo uso sería imposible desterrar, como
«algas», «protozoos» o «mohos mucosos».

Como no son un grupo monofilético, es imposible especificar características que los definan o distingan en su conjunto.
Las que tienen en común son las propias de los eucariontes en general, así que son compartidas, salvo pérdida secundaria,
por plantas, animales u hongos. La enumeración que sigue muestra sobre todo su enorme diversidad:

 Hábitat: Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo que los que
no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno de otros
organismos.
 Organización celular: Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los más grandes, algas
pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero predominan las formas microscópicas.
 Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún
protista, pero en las algas rojas (rodofíceas) y en las algas pardas
(feofíceas) la complejidad alcanza un nivel muy próximo al tisular,
incluida la existencia de plasmodesmos (p.ej. en el alga parda
Egregia). Muchos de los protistas pluricelulares cuentan con paredes
celulares de variada composición, y los unicelulares autótrofos
frecuentemente están cubiertos por una teca, como en caso destacado
de las diatomeas, o dotados de escamas o refuerzos. Los unicelulares
depredadores (fagótrofos) suelen presentar células desnudas (sin
recubrimientos). Las formas unicelulares a menudo están dotadas de
movilidad por reptación o, más frecuentemente, por apéndices de los
tipos llamados cilios y flagelos.
 Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas
formas unicelulares presentan simultáneamente los dos modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por
ingestión (fagótrofos) o por absorción osmótica (osmótrofos). Algunos son parásitos, como los apicomplejos y los
tripanosomas, causantes de enfermedades muy graves en los seres humanos.
 Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por ende los protistas, son de origen aerobios (usan oxígeno
para extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero algunos son secundariamente anaerobios, tras haberse
adaptado a ambientes pobres en esta sustancia.
 Reproducción y desarrollo: Puede ser asexual (clonal) o sexual, con gametos, frecuentemente alternando la
asexual y la sexual en la misma especie. Las algas pluricelulares presentan a menudo alternancia de generaciones.
No existe embrión en ningún caso.
 Ecología: Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del plancton (organismos que viven en
suspensión en el agua), del bentos (del fondo de ecosistemas acuáticos) y del edafón (de la comunidad que habita
los suelos). Hay muchos casos ecológicamente importantes de parasitismo y también de mutualismo, como los de
los flagelados que intervienen en la digestión de la madera por los termes o los que habitan en el rumen de las
vacas. El simbionte algal de los líquenes es casi siempre una alga verde unicelular.

Monera

Monera1 o mónera es un reino de la clasificación de los seres vivos para algunos sistemas, como el de Lynn Margulis,
que agrupa a los organismos procariotas,2 siendo aún usada en muchos manuales y libros de texto. El término actual
equivalente es procariota y se define como el reino de organismos microscópicos que habitan todos los ambientes y que
están formados por una sola célula sin núcleo definido (célula procariota). Sin
embargo, muchos especialistas consideran actualmente que esta denominación es
obsoleta, pues se sostiene que en realidad se trata de dos grupos diferentes: arqueas y
bacterias (este último incluye las llamadas algas verde-azules o cianobacterias).
Clasificación

Monera fue acuñado por Haeckel en 1866 en la categoría taxonómica de filo y fue
ubicado dentro del reino Protista.

Tradicionalmente el reino Monera se clasificaba durante el siglo XX hasta los años


1970 en dos grandes grupos o divisiones: Bacterias y algas azul-verdosas
(Cyanobacterias). A su vez las bacterias se subclasificaban sobre la base de su
morfología, tal como lo hacían las clasificaciones del siglo XIX. Un avance
importante en clasificación procariota significaron las del Manual de Bergey de 1978
y 1984 atribuidas sobre todo a R. G. E. Murray, las cuales se basaron principalmente
en la estructura de pared y membranas celulares, procurando además evitar nombres
en latín en donde se sabía a conciencia que era imposible determinar las verdaderas
relaciones filogenéticas; o la clasificación de Margulis y Schwartz de 1982 basada
en metabolismo y bioquímica bacteriana.

Вам также может понравиться