Вы находитесь на странице: 1из 31

Universidad Rural de Guatemala

Carrera: Agronomía
Sede: Chiquimulilla, Código 028
Estudiante: Adolfo René Corado Jocop
Carné 170280001
Ing. José María Nieves Antillon
Curso: Edafología
Tercer Semestre, Ciclo 2018

SEGUNDO AVANCE TEXTO PARALELO

Chiquimulilla, 06 de Mayo de 2018


EL AGUA DEL SUELO

El agua es uno de los principales factores que influyen sobre las propiedades edáficas tanto en su

cantidad como a su estado energético. El agua se almacena en los poros del suelo compartiendo

ese espacio en proporciones variables con la fase gaseosa. La condición de almacenaje de agua en

el suelo constituye uno de los puntos de mayor interés para el uso y manejo agronómico de ese

suelo. El suelo es el principal abastecedor de agua para las plantas, por su capacidad para

almacenarla e ir cediéndola a medida que las mismas lo requieren. El agua disuelve y transporta

elementos nutritivos y contaminantes, y hace posible su absorción a través de las raíces. El

comportamiento físico del suelo viene controlado por el contenido de humedad, que influye en la

consistencia, plasticidad, penetrabilidad, traficabilidad, temperatura, etc. Las plantas requieren

agua en primer lugar para su crecimiento y desarrollo. El mantenimiento del equilibrio térmico y

de todo proceso respiratorio supone un desprendimiento continuo de agua, a lo que hay que añadir

la transpiración, como proceso que implica importantes pérdidas de este elemento. Las raíces de

la mayoría de las plantas toman el agua de la zona no saturada, ya que para respirar requieren un

adecuado suministro de oxígeno del aire.

ESTADO ENERGÉTICO DEL AGUA DEL SUELO

El concepto de estado energético es tan importante o más que la cantidad de agua del suelo, pues

predice el comportamiento, ya que el movimiento del agua está regulado por su energía. El agua

en el suelo tiene varias energías y su medida se expresa en unidades de potencial (energía por

unidad de masa). Los tipos de energía más importantes son: energía potencial (es la que tiene un

cuerpo por su posición en un campo de fuerza), energía gravitacional (es la que tiene un cuerpo en

función de su posición en el campo gravitacional), energía cinética (debida al movimiento;


despreciable en nuestro caso dada la lenta circulación del agua en el suelo), energía calorífica,

energía química, energía atómica, energía eléctrica... La energía libre será la suma de todas estas

energías.

E. libre = Ep + Eg + Ec + Ecal + Eq + Ea + Ee +..

Como resultado de esa energía un cuerpo se puede desplazar o quedar en reposo. El grado de

energía de una sustancia representa una medida de la tendencia al cambio de ese cuerpo. Las

sustancias sufren cambios para liberar y disminuir su energía, es decir el agua del suelo se mueve

de las zonas de más alto potencial a las de valor más bajo.

En realidad para el agua del suelo son sólo dos las enregía importantes, la potencial y la

gravitacional. Al conjunto de fuerzas que retienen el agua del suelo se llama potencial de succión.

Tiene un sentido negativo y es el responsable de las fuerzas de retención del agua dentro del suelo,

es igual al potencial matricial más el osmótico. Frente a él está el potencial gravitacional que tiene

un signo positivo y tiende a desplazar el agua a capas cada vez más profundas.

Cuando el potencial de succión es mayor que el potencial gravitacional, el agua queda retenida en

los poros, y cuando el potencial de succión es menor que el gravitacional, el agua se desplaza hacia

abajo.

Potencial matricial es debido a dos fuerzas, adsorción y capilaridad.

El agua del suelo está sometida a fuerzas de adhesión o también llamada adsorción (fuerzas de

atracción debidas a la adsorción en la superficie de dos sustancias de distinta composición; unión

agua-suelo) y fuerzas de cohesión (atracción entre dos partículas adyacentes de un mismos


material; unión de las moléculas del agua entre sí). Otra propiedad importante es la tensión

superficial que se desarrolla en la interfase entre el agua y el aire y es el resultado de la mayor

intensidad entre las fuerzas de unión entre las partículas del agua (cohesión) que entre las partículas

del agua y las del aire.

La atracción por adsorción se origina como consecuencia de que la superficie de las partículas de

los sólidos se encuentran descompensadas eléctricamente. Las moléculas del agua actúan como

dipolos y son atraídas por fuerzas electrostáticas sobre la superficie de las partículas de los

constituyentes del suelo. Como consecuencia de estas fuerzas de adsorción se origina la adhesión

de una capa de moléculas de agua a la superficie de las partículas del suelo.

Potencial osmótico es debido a las sales y por tanto sólo es importante para los suelos salinos.

Cuando se ponen en contacto dos líquidos de diferente concentración la disolución más

concentrada atrae al agua para diluirse. Sólo es importante en el caso de suelos salinos.

CLASES DE AGUA DEL SUELO

De acuerdo a la tensión en la que se encuentra retenida en el suelo:

a. Agua higroscópica: Es el agua absorbida por el suelo a expensas de la humedad atmosférica;

forma una delgada película alrededor de las partículas del suelo, está enérgicamente retenida por

éstas y no es susceptible de ningún movimiento; no es absorbible por las raíces. Retenida a una

tensión superior a 31bar y se ubica recubriendo las partículas de suelo, formando una pequeña

película alrededor de las mismas.


b. Agua capilar no absorbible: Llena los espacios capilares más finos del suelo. Circula

difícilmente en el suelo y es retenida demasiado enérgicamente para poder ser absorbida por las

plantas. Se encuentra retenida a una tensión entre los 31 y 15 bar y se ubica en los microporos

cercanos a 0,2 µm.

c. Agua capilar absorbible: Es el agua retenida por el suelo, que llena los poros capilares

comprendidos entre los 0,2 y 10 µm. Se encuentra retenida a una tensión entre los 15 y 0,3 bar.

Esta agua absorbible por las raíces constituye la fuente esencial de la alimentación Cátedra de

Edafología 2015 5 en agua de las plantas, durante la estación seca. Es susceptible de moverse por

capilaridad.

d. Agua de gravitación: Corresponde al agua que llena momentáneamente –después de períodos

de lluvia o riego- los poros mayores a 10 µm del suelo. Se encuentra retenida a una tensión menor

de 0,3 bar. Obedece a la gravedad y fluye tanto más rápidamente cuanto mayor es el volumen de

los poros (porosidad no capilar). Puede suceder que el drenaje normal no tenga lugar y que el agua

de gravitación no pueda infiltrarse; entonces todos los poros del suelo están llenos de agua: estado

de saturación.

De acuerdo a la utilización por las plantas el agua se la clasifica como:

a. Agua superflua: Es el agua que se mueve libremente en el suelo por acción de la gravedad. Es

eliminada de acuerdo al tamaño de los poros ya que al tener un diámetro mayor, la fuerza de

retención es vencida por la gravedad. Comprende el agua gravitacional.


b. Agua disponible: Es el agua que puede ser captada por las raíces de las plantas para cubrir sus

necesidades. Se encuentra entre capacidad de campo y punto de marchitez permanente. Este estado

de humedad es denominado Agua útil. Es un valor dinámico que varía en función de las

condiciones del suelo y del cultivo. Comprende gran parte del agua capilar.

c. Agua no disponible: Es el agua retenida por el suelo y que las plantas no pueden aprovechar

para cumplir con su crecimiento y desarrollo. Incluye el agua higroscópica y una pequeña parte

del agua capilar. Es un valor dinámico y no es aprovechable para la mayoría de las plantas

cultivadas.

COEFICIENTES HÍDRICOS DEL SUELO

Con el propósito de conocer la disponibilidad de agua en el suelo, es necesario establecer límites

de contenido de humedad los que son definidos por la textura y conocidos como coeficientes o

parámetros hídricos.

Los valores más importes que entran en juego en la relación suelo agua planta son:
Capacidad máxima de retención, que ocurre cuando el suelo ha alcanzado la saturación total con

todos sus poros llenos de agua y que corresponde a un pF 0.

Capacidad de campo (C.C.), es la máxima capacidad de agua que puede almacenar un suelo en

condiciones de campo, contra la fuerza de gravedad. La mejor manera de determinar su valor en

laboratorio es utilizando la olla de presión, sometiendo una muestra de suelo saturado a una tensión

de 1/3 de atmosfera que corresponde a una pF 2.5.

Punto de Marchitez permanente (P.M.P.), es el nivel de humedad que posee un suelo y que la

planta no puede aprovecharla por lo que ésta se marchita. En la práctica esta humedad es calculada

en el laboratorio en la olla de presión aplicando una tensión de 15 atmosfera en muestras

precisamente saturadas.

INTERPRETACIÓN E ÍNDICE DE HUMEDAD DEL SUELO

Interpretar los datos de humedad del suelo es relativamente sencillo pero NO es un

proceso inmediato. Es un proceso a medio largo plazo que necesita observar y entender los

gráficos de humedad antes de poder interpretarlos. La heterogeneidad espacial, el tipo de suelo, la

proximidad a las raíces, la instalación y el sistema de riego son algunas de lasvariables que

pueden participar e interfirir en la interpretación.

Las Sondas de Contenido de Humedad del Suelo de Decagon Devices Inc nos permiten obtener

datos como los de este gráfico (Volumetric Water Content – VWC) en los que se observa

– Como el riego recarga el perfil que tenemos monitorizado a tres profundidades

– Saturación debido a la excesiva duración de los riegos


– El proceso de adsorción radicular

El gráfico muestra los valores de contenido de humedad del suelo, pero si los pasamos a valores

de Agua Disponible para la Planta (Plant Available Water – PAW) esta información puede ser

mucho más ilustrativa de lo que está pasando con el riego

INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL AGUA DEL SUELO

 Muestreadores de botella y tubulares.

 Muestreadores de profundidad horizontales y verticales, tipo alpha y kemmerer.

 Redes muestreadoras de plancton.

 Dragas.
 Muestreador en mantos de barros. Indicador infrarrojo de espesor de mantos de barros.

 Indicador de niveles de napas de agua subterránea.

 Datalogger para monitoreo y registro de niveles de agua.

 Decantómetro. Conos imhoff.

 Sistemas portátiles para muestreo continuo, basados en bomba peristáltica. Sistemas

programables, que permiten llevar a cabo variedad de rutinas de muestreo con volúmenes

de muestra repetitivos.

 Sistemas portátiles para muestreo por vacío, que permiten extracción de muestras agrandes

alturas o grandes distancias, ideal para muestreo en bocas de tormentas.

 Medidores de caudal de canal abierto.

 Kits para análisis colorimétricos de iones y otras sustancias en aguas y efluentes.

 Kits para análisis microbiológico.

 Turbidímetros portátiles y de mesa. Sistemas de monitoreo continuo y control deturbidez.

 Colorímetros y kits de reactivos para análisis de aguas y efluentes según métodosaprobados

por organismos internacionales.

 Analizador de contenido de hidrocarburos en agua.

 Medidores y controladores de ph, potencial de óxido reducción, concentración de ionespor

electrodos ion selectivo, conductividad, sólidos disueltos, resistividad y salinidad,oxígeno

disuelto: instrumentos de bolsillo, de mano y de mesa. Medidores a prueba deagua.

Indicadores y controladores para mediciones en línea.

 Amplia variedad de electrodos industriales. Electrodos ion selectivo para uso enmediciones

continuas.

 Medidores, botellas y accesorios para determinación de dbo.


 Reactores para digestiónde muestras, colorímetros y espectrofotómetros

paradeterminación de dqo.

 Medidores multiparámetros que incluyen ph, potencial de óxido reducción,conductividad,

oxígeno disuelto, temperatura, concentración de iones, salinidad, pesoespecífico del agua

demar, turbidez, etc. Instrumentos con sondas para grandesprofundidades.

 Difusores de gases (aereadores) para tratamiento de efluentes.

 Sistemas para filtración por membrana.

 Cuenta-colonias. Productos para análisis microbiológico.

 Bombas peristálticasy bombas dosificadoras para adición de reactivos en tratamientode

aguas y efluentes

QUÍMICA

QUÍMICA DEL SUELO

El suelo es un sistema complejo formado por partículas solidas orgánicas e inorgánicas, aire, agua

y microorganismos. Estos elementos conocidos como fases gozan de gran interacción, debida a la

enorme cantidad de reacciones químicas que sufren, por ejemplo: aire y agua intemperizan las

partículas sólidas, y los microorganismos se encargan de catalizar estas reacciones. La ciencia que

estudia las propiedades químicas del suelo y de sus componentes orgánicos e inorgánicos, así como

los fenómenos a que da lugar la mezcla de éstos, se define como química del suelo; es de primordial

importancia mencionar que dicha ciencia se encuentra estrechamente relacionada con algunas

disciplinas de la ciencia del suelo, tales como: la química de los coloides, la fertilidad, la

mineralogía y la microbiología del suelo: La fertilidad considera al suelo como un medio que
permite el crecimiento de las plantas; la mineralogía, por su parte, determina la estructura química

de la fase solida, mientras que la microbiología estudia las reacciones bioquímicas que ocurren en

el suelo. Tal subdivisión es fundamental para un estudio completo del suelo. La química se encarga

de analizar los elementos acumulados en el complejo del suelo, necesarios para el desarrollo de

las plantas. La química de los elementos implica, tanto el estudio del origen de las cargas en los

coloides como los fenómenos de adsorción y el equilibrio dinámico del suelo. Con base en la

información sobre la composición, propiedades y reacciones químicas que ocurre en el suelo se

pueden aclarar problemas relacionados con la fertilidad y la nutrición vegetal. Los resultados de

los análisis químicos permiten clasificar a los suelos en sus diferentes grupos y servir como base

en la planificación del desarrollo agrícola, ganadero y forestal. En esta obra se encuentran los

aspectos fundamentales de la composición, la función y las propiedades del suelo. El lector

obtendrá conocimientos básicos acerca de los elementos que componen el suelo: partículas

orgánicas e inorgánicas, aire, agua y microorganismos. Así mismo, conocerá cada una de las

disciplinas encargadas de estudiar a los mismos, tales como la microbiología, la mineralogía, la

química de los coloides y la fertilidad. Esta es, sin duda, una obra completa e interesante, dirigida

a todos los estudiosos de este elemento indispensable para la vida: el suelo. Contenido: Perspectiva

histórica, Composición de los suelos, constituyentes minerales, componentes orgánicos del suelo,

coloides del suelo, fenómeno de intercambio iónico en el suelo, Reacción del suelo.

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO Y PH DEL SUELO

Los cationes de mayor importancia con relación al crecimiento de las plantas son el calcio (Ca),

magnesio (Mg), potasio (K), amonio (NH4+), sodio (Na) e hidrógeno (H). Los primeros cuatro

son nutrientes y se involucrados directamente con el crecimiento de las plantas. El sodio y el


hidrógeno tienen un pronunciado efecto en la disponibilidad de los nutrientes y la humedad. En

los suelos ácidos, una gran parte de los cationes son hidrógeno y aluminio en diversas formas.

También contribuyen a la CIC las clases, cantidades y combinaciones de los minerales arcillosos

y las cantidades de materia orgánica y su estado de descomposición. Los cationes no son retenidos

con las mismas energías de enlace. Los sitios de intercambio de la materia orgánica, solo enlazan

en forma débil a los cationes. Las arcillas con gran capacidad de intercambio tienden a enlazar los

cationes bivalentes como el Ca++ y el Mg++, con más energía que el K+. Esta característica puede

afectar la disponibilidad de los nutrientes. Los suelos con arcillas caoliníticas tienen una menor

energía de enlace y, por lo tanto, para un nivel analítico determinado o un porcentaje de saturación

de un elemento se mostrará una disponibilidad relativa mayor.

Si la CIC está neutralizada principalmente por calcio, magnesio, potasio y sodio, se dice que está

saturada de bases. Sin embargo, si los cultivos o el lixiviado han removido la mayor parte de los

cationes básicos, el suelo está bajo saturación de bases o alto en saturación ácida. Las cantidades

totales de cationes ácidos relativas a la CIC son una medida de la saturación ácida. Ésta también

es una medida de las necesidades de encalado de un suelo (aplicar cal).

El pH del Suelo

El pH (potencial de hidrógeno) determina el grado de adsorción de iones (H+) por las partículas

del suelo e indica si un suelo está acido o alcalino. Es el indicador principal en la disponibilidad

de nutrientes para las plantas, influyendo en la solubilidad, movilidad, disponibilidad y de otros

constituyentes y contaminantes inorgánicos presentes en el suelo. El valor del pH en el suelo

oscila entre 3,5 (muy ácido) a 9,5 (muy alcalino).Los suelos muy ácidos (<5,5) tienden presentar
cantidades elevadas y tóxicas de aluminio y manganeso. Los suelos muy alcalinos (>8,5) tienden

a dispersarse. La actividad de los organismos del suelo es inhibida en suelos muy ácidos y para los

cultivos agrícolas el valor del pH ideal se encuentra en 6,5.

FERTILIDAD DEL SUELO

Sabemos que para crecer las plantas precisan agua y determinados minerales. Los absorben del

suelo por medio de sus raíces. Un suelo es fértil cuando tiene los nutrientes necesarios, es decir,

las sustancias indispensables para que las plantas se desarrollen bien.

Las plantas consiguen del aire y del agua algunos elementos que necesitan, como el carbono, el

hidrógeno y el oxígeno. Otros nutrientes esenciales están en el suelo: aquellos que los vegetales

requieren en grandes cantidades se llaman nutrientes principales. Son el nitrógeno, el fósforo, el

potasio, el calcio y el magnesio. Proceden de las rocas que dieron origen al suelo y de la materia

orgánica descompuesta por los microorganismos. Los nutrientes deben estar siempre presentes en

las cantidades y proporciones adecuadas.

Un suelo es fértil cuando:

 su consistencia y profundidad permiten un buen desarrollo y fijación de las raíces.

 contiene los nutrientes que la vegetación necesita.

 es capaz de absorber y retener el agua, conservándola disponible para que las plantas la

utilicen.

 está suficientemente aireado.

 no contiene sustancias tóxicas.


Los suelos naturalmente cubiertos de vegetación conservan su fertilidad. Un ejemplo es el bosque:

las raíces de los árboles sujetan la tierra, el follaje de las copas suaviza el impacto de la lluvia y la

fuerza del viento. Las hojas secas que caen (hojarasca), junto con los animales muertos y sus

excrementos, se pudren y son descompuestas por los microorganismos, formando humus. El

humus es un abono orgánico que enriquece el suelo, aumenta la porosidad superficial, absorbe el

agua lentamente y la retiene. Así, el suelo permanece húmedo por más tiempo, el agua no se escurre

por su superficie y no se produce arrastre de tierra.

La sombra de los árboles permite el desarrollo de otras especies vegetales que no pueden crecer a

pleno sol, como los helechos, orquídeas, musgos y líquenes. Diversos insectos y pájaros se

alimentan de sus frutos y ayudan a la multiplicación de las plantas colaborando en la polinización

de las flores y en la diseminación de las semillas.

También protegen el suelo las praderas de pastos bajos y tupidos: las gotas de lluvia y los vientos

llegan al suelo a través de las hojas que atenúan su impacto y la tierra se mantiene entre sus raíces

entrelazadas. El suelo es rico en humus debido al constante aporte de materia orgánica.

ENMIENDA

Una enmienda es el aporte de un fertilizante o de materiales que mejoran la calidad de un suelo,

su estructura, su composición, el pH, y la disponibilidad de nutrientes. Hay de varios tipos:

Productos orgánicos: como el guano, el estiércol o los purines. Son los más recomendados, ya

que benefician tanto a la estructura del suelo como a la vida microbiana que hay en él. Además,

favorecen la retención del agua e incrementan la disponibilidad de nutrientes.


Calizas o azufre: se usan para modificar el pH, es decir, para volver un suelo más alcalino o más

ácido.

Yeso: se aplica yeso para disminuir el sodio de un suelo sódico.

¿Cuándo se aplican?

Las enmiendas se pueden aplicar siempre que sea necesario, pero es especialmente aconsejable

cuando el suelo ha sido ”maltratado”, esto es, cuando se ha ido erosionando, o cuando se han

cultivado intensamente algunas plantas.

Asimismo se pueden aplicar en casos en los que queramos mejorar las propiedades del terreno;

por ejemplo, si tenemos una tierra pobre en nutrientes, demasiado ácida o alcalina, o con

dificultades para retener agua.

¿Cuáles son sus beneficios?

Aportar enmiendas trae consigo varios beneficios muy interesantes:

 Mejoran la retención del agua.

 Desbloquean los minerales.

 Aumentan el porcentaje de materia orgánica.

 Activan la flora microbiana, lo que favorece el desarrollo de las raíces.

SUELOS SALINOS Y SÓDICOS

El término suelo salino se usa con relación a los suelos que tienen un alto valor de la conductividad

eléctrica en el extracto de saturación, mientras que el termino suelo sódico se emplea para referirse

a suelos que tienen un alto porcentaje de sodio intercambiable. Los suelos alcalinos pueden o no
contener excesos de sales solubles, los suelos salinos se encuentran principalmente en zonas de

climas áridos a semiáridos. Esto ocurre no solamente porque hay menos precipitación adecuada

para lavar y transportar las sales, sino también a consecuencia de la elevada evaporación,

característica del clima árido, que tiende a concentrar las sales del suelo, en el agua superficial.

Las aguas actúan como fuentes de sales, cuando se usan para riego, o cuando el agua subterránea

por efecto de inundaciones, sube hasta muy cerca de la superficie e inundan tierras bajas. El drenaje

restringido es un factor que frecuentemente contribuye a la salinización. La baja permeabilidad del

suelo es causa del mal drenaje, impidiendo el movimiento descendente del agua. La baja

permeabilidad puede deberse a texturas o estructuras desfavorables o la presencia de capas

endurecidas impermeables.

Suelos salinos

El término salino se aplica a suelos cuya conductividad del extracto es mayor a 4 mmhos/cm, con

un porcentaje de sodio intercambiable menor de 15. Generalmente el pH es menor a 8,5

Suelos sodico-salinos

Llamase asi a aquellos suelos cuya conductividad del extracto de saturación es mayor a 4

mmhos/cm y el porcentaje de sodio intercambiable es mayor de 15

Este tipo de suelos se produce como resultado de procesos combinados de salinización y

acumulación de sodio.
MANEJO DE SUELOS SALINOS Y SÓDICOS

Manejo de suelos salinos

La productividad del suelo salino depende de diversos factores que no siempre se presentan. Varía

según condiciones de la zona, especies cultivadas y el suelo mismo, como de diferencias que

presenten las muestras de suelo, humedad, comportamiento de sales existentes, técnicas de cultivo

y selección de especies tolerantes a salinidad. Se recomienda tomar muestras periódicas de suelo

y análisis en laboratorio, para monitorear las concentraciones de sales e iniciar los tratamientos.

Los fertilizantes pueden elevar el contenido de sales; las técnicas de riego y los caudales usados

condicionan el lavado, afectando el equilibrio salino de la solución del suelo, sobre todo con

fertirrigación. La preparación del terreno, dosis de la semilla y posteriores labores de escarda,

tienen especial importancia en condiciones de salinidad.

En la siembra, se recomienda que la semilla esté donde la concentración salina sea menor y haya

suficiente humedad; si el riego se hace por surcos, la semilla o plántula debe colocarse en la mitad

del lomo. El lavado de sales será mayor con riegos de gravedad y aspersión que con los localizados.

En cuanto a los fertilizantes, deben usarse los que puedan mejorar estos contenidos y faciliten el

intercambio iónico.

Manejo de suelos Sódicos

Los suelos sódicos contienen alta cantidad de Sodio intercambiable y bajo nivel de sales solubles.

El exceso de Sodio intercambiable tiene efecto adverso sobre el crecimiento de plantas y estructura

del suelo. Su resultado se traduce en reducción en los rendimientos de cultivos. En los suelos
sódicos, las partículas de arcilla tienden a separarse. Este proceso de disociación técnicamente se

denomina dispersión. Las fuerzas que mantienen unidas a las partículas de arcilla se interrumpen

por los iones de Sodio.

Cuánto más pequeño es el radio hidratado, y cuánto mayor la valencia de un catión, mayor es su

poder de flocular el suelo. El calcio tiene un efecto floculante, mientras que el sodio dispersa el

suelo. El calcio es más efectivo que el sodio porque es bivalente y tiene un menor radio hidratado.

En presencia de sodio, los agregados del suelo se rompen.

Las partículas de arcilla dispersas se mueven por la estructura del suelo bloqueando sus poros. Los

resultados son que la infiltración del agua a través del suelo así como su conductividad hidráulica,

se reducen (la conductividad hidráulica es una medida de la movilidad del agua por el suelo). Por

lo tanto, el suelo puede anegarse y / o inundarse cuando se moja por deficiencia del proceso natural

de filtración.

Los suelos sódicos tienden a hincharse cuando se mojan, luego se endurecen y cuartean cuando

están secos. El suelo sódico una vez seco normalmente desarrolla y presenta una costra dura, seca,

cuarteada y agrietada en su superficie. El daño a la estructura del suelo reduce la disponibilidad de

oxígeno y capacidad de oxigenación en la zona radicular limitando el crecimiento de las plantas.

El suelo, ahora dura costra y en muchos casos terrones de tierra, restringe e impide el normal

crecimiento de las raíces impidiendo el desarrollo y desenvolvimiento natural de la semilla.

Los suelos sódicos son susceptibles a erosión. Esta genera pérdida de suelo y nutrientes. La

escorrentía contiene nutrientes y pesticidas que son adsorbidos por las partículas de arcilla. Al no
ser absorbidos adecuadamente, pueden llegar a fuentes de agua potable contaminándolas (daño

ecosistema local).

MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO

La materia orgánica de los suelos es el producto de la descomposición química de las excreciones

de animales y microorganismos, de residuos de plantas o de la degradación de cualquiera de ellos

tras su muerte. En general, la materia orgánica se clasifica en compuestos húmicos y no húmicos.

En los segundos persiste todavía la composición química e incluso la estructura física de los tejidos

animales o vegetales originales. Los organismos del suelo descomponen este tipo de sustancias

orgánicas dejando solamente residuos dificilmente atacables, como algunos aceites, grasas, ceras

y ligninas procedentes de las plantas superiores de origen. El resto son transformados por parte de

los microorganismos, reteniendo una parte como componentes propios (polisacáridos , por

ejemplo). El producto de tal transformación es una mezcla compleja de sustancias coloidales y

amorfas de color negro o marrón oscuro denominado genéricamente humus (Brady, 1984). El

humus constituye aproximadamente entre el 65 y el 75 % de la materia orgánica de los suelos

minerales. Los suelos minerales son los de un contenido de materia orgánica menor del 20 %,

ocupando el 95 % de la superficie terrrestre mundial. Los suelos con un mayor contenido en

materia orgánica se denominan suelos orgánicos. El contenido medio aproximado de materia

orgánica en los suelos de labor oscila entre el 1 y el 6 %.

La consecuencia radiométrica de mayor interés debido al contenido en materia orgánica es la

pérdida de reflectancia del suelo en el espectro visible, que se manifiesta en un oscurecimiento

característico de este tipo de suelos. Así, por ejemplo, los suelos desarrollados en condiciones de
pradera semiárida suelen presentar altos contenido en materia orgánica, razón por la cual ofrecen

una pigmentación muy oscura. En regiones templadas y húmedas la pigmentación es menos

acusada y muy poco aparente en los suelos de las regiones tropicales y subtropicales (Brady, 1984).

HUMUS DEL SUELO

El humus es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza coloidal, que

proviene de la descomposición de los restos orgánicos por organismos y microorganismos

benéficos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de

carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad

orgánica. Los elementos orgánicos que componen el humus son muy estables, es decir, su grado

de descomposición es tan elevado que ya no se descomponen más y no sufren transformaciones

considerables.

Existen dos clases de humus, el humus viejo o antiguo y el humus joven.

Humus viejo o antiguo

Debido a un periodo largo de tiempo transcurrido, está muy descompuesto, tiene un tono entre

morado y rojizo; algunas sustancias húmicas características de este tipo de humus son las huminas

y los ácidos húmicos. Las huminas son moléculas de un peso molecular considerable y se forman

por entrelazamiento de los ácidos húmicos, al ser aisladas tienen la apariencia de plastilina. Los

ácidos húmicos son compuestos de un peso molecular menor y al igual que las huminas poseen

una alta capacidad de intercambio catiónico (CIC), característica importante en la nutrición

vegetal. El humus viejo solo influye físicamente en los suelos. Retiene el agua e impide la erosión,

sirviendo también como lugar de almacenamiento de sustancias nutritivas.


Humus joven

Es el que tiene las características del recién formado, posee un menor grado de polimerización y

está compuesto por ácidos húmicos y fúlvicos. Los ácidos húmicos se forman por polimerización

de los ácidos fúlvicos, estos últimos se forman a partir de la descomposición de la lignina. Una de

las principales fuentes de humus se encuentra en minas de leonarditas y bernarditas. No obstante,

existen fuentes totalmente orgánicas como lo son el humus de lombriz, el humus de termitas, el

humus de cucarrón, entre otros, que además de aportar sustancias húmicas es mucho más rico en

microorganismos benéficos y elementos nutricionales y son más aceptados en la agricultura

orgánica y ecológica.

CLASIFICACIÓN MORFOGENÉTICA DEL SUELO

La clasificación de suelos es una categorización de tierras basado en características distintivas y

en criterios de uso. Una clasificación de suelos es muy dinámica, en sí mismo de la estructura del

sistema, a las definiciones de clases, y finalmente en la aplicación a campo. Puede ser una njforma

aproximada de las perspectivas de pedogénesis y de orogenesis. Conceptos diferentes de

pedogénesis, y diferencias en la significancia de los desarrollos morfológicos a los varios usos de

la tierra no afecta la aproximación a la clasificación. Además de esas diferencias, en un sistema

bien construido, los criterios clasificatorios similares de grupo hacen que las interpretaciones no

varíen ampliamente. La aplicación exitosa al campo es un desafío, ya que hay naturaleza compleja

en la formación de los suelos, y la opacidad inherente de los recursos edáficos.

El propósito de cualquier clasificación es ser capaz de organizar el conocimiento de tal modo de

que las propiedades de los objetos puedan ser recordados y sus relaciones entendidas más
fácilmente para un objetivo específico. El proceso de formación de clases por agrupamiento de

objetos se hace sobre la base de sus propiedades comunes. En cualquier sistema de clasificación,

lo más trascendente no es acerca de cuál es el número más grande, sino que sean más precisos, y

se puedan deducir más conclusiones importantes de los objetivos y así sirvan de mejor manera al

propósito clasificatorio.

CLASIFICACIÓN POR COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL HUMUS

Los criterios empleados para la clasificación del humus son los siguientes: caracteres morfológicos

de materia orgánica (grado de descomposición), actividad biológica, propensión a unirse a la

fracción mineral formando agregados arcillo-húmicos, y la susodicha relación C/N

Una primera clasificación obliga a separar el humus de los suelos bien drenados de los

hidromorfos, más o menos turbosos. Por su parte la clasificación básica de los primeros sería la

siguiente:

Humus bruto o Mor: Se trata de materia orgánica muy pobremente humificada, abundante en

restos de tejidos vegetales irreconocibles (humina heredada) y ácidos fúlvicos (poco

polimerizados) fácilmente lixiviables y poco aptos para la formación de agregados estables. La

actividad biológica suele ser muy escasa. Cuando el ambiente no es muy árido, la SOM puede

descomponerse mal si procede de restos vegetales de ciertas plantas, por lo que el horizonte

órgano-mineral puede adquirir gran potencia y colores negruzcos, estando cubierto por abundantes

restos sin descomponer (los denominados Horizontes L, F y H). Dicho de otro modo, la estructura

de los complejos órgano-minerales es bastante pobre Tal estructura tiende a ser laminar y no
grumosa, como en los suelos con mejores tipos de humus. Abundan los micelios blanquecinos de

hongos. En cambio la actividad bacteriana, fundamental para conseguir una buena humificación,

es escasa. Suele abundar en los medios ácidos (oligotrofos: pobres en nutrientes –bases-), bajo

ambientes húmedos y fríos y cuya vegetación, debido a su composición resulta difícil de

descomponer (coníferas, ericáceas, etc.). La relación C/N es elevada, superando frecuentemente a

veces el valor de 25. Sin embargo también puede aparecer en ocasiones bajo ambientes más áridos.

Humus Moder: Se trata también de un humus no muy evolucionado, aunque algo más que el

anterior. A diferencia del tipo Mor, la SOM es completamente irreconocible. Su incorporación a

la formación de los agregados del suelo es más fácil que en el caso de los humus Mor, pero peor

que en el Mull. Tales complejos arcillo-húmicos son de escaso tamaño y no muy estables. Sus

ácidos fúlvicos poseen también una menor tendencia a ser lixiviados. Suelen presentarse en suelos

ácidos, con un pH que oscila entre 4-5 y 5, con contenidos en bases pobres o medios (medio

mesotrófico), bajo climas variados pero con predominancia los fríos y secos.

Humus Mull: La materia orgánica se humifica bien, dando lugar a agregados estables que mejoran

las condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos. Los restos vegetales son infrecuentes.

La actividad biológica es intensa. La vegetación sobre la que aparecen posee propiedades

favorables para ser descompuesta rápidamente abundando las bacterias y, en medios eútricos o

eutrofos (ricos en bases), abundan las lombrices: cuyos coprolitos lo forman agregados de

formidables propiedades con vistas a retener nutrientes. De aquí la importancia de la vermicultura

en agricultura. La relación C/N es siempre baja, generalmente menor de 12.


CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO

La materia orgánica de los suelos es el producto de la descomposición química de las excreciones

de animales y microorganismos, de residuos de plantas o de la degradación de cualquiera de ellos

tras su muerte. En general, la materia orgánica se clasifica en compuestos húmicos y no húmicos.

En los segundos persiste todavía la composición química e incluso la estructura física de los tejidos

animales o vegetales originales. Los organismos del suelo descomponen este tipo de sustancias

orgánicas dejando solamente residuos dificilmente atacables, como algunos aceites, grasas, ceras

y ligninas procedentes de las plantas superiores de origen.

El resto son transformados por parte de los microorganismos, reteniendo una parte como

componentes propios (polisacáridos , por ejemplo). El producto de tal transformación es una

mezcla compleja de sustancias coloidales y amorfas de color negro o marrón oscuro denominado

genéricamente humus (Brady, 1984). El humus constituye aproximadamente entre el 65 y el 75 %

de la materia orgánica de los suelos minerales. Los suelos minerales son los de un contenido de

materia orgánica menor del 20 %, ocupando el 95 % de la superficie terrrestre mundial. Los suelos

con un mayor contenido en materia orgánica se denominan suelos orgánicos. El contenido medio

aproximado de materia orgánica en los suelos de labor oscila entre el 1 y el 6 %.

La consecuencia radiométrica de mayor interés debido al contenido en materia orgánica es la

pérdida de reflectancia del suelo en el espectro visible, que se manifiesta en un oscurecimiento

característico de este tipo de suelos. Así, por ejemplo, los suelos desarrollados en condiciones de

pradera semiárida suelen presentar altos contenido en materia orgánica, razón por la cual ofrecen
una pigmentación muy oscura. En regiones templadas y húmedas la pigmentación es menos

acusada y muy poco aparente en los suelos de las regiones tropicales y subtropicales (Brady, 1984).

De la fracción coloidal del suelo, la materia orgánica sobresale por su amplia función y aporte a

las demás propiedades. La materia orgánica del suelo (MOS), representa un sistema complejo,

heterogéneo y dinámico integrado por numerosos componentes. Labrador (1996) define a la MOS

como la totalidad de sustancias orgánicas presentes en el suelo que proceden de: restos de plantas

y animales, en diferentes estados de transformación, exudados radicales, aportes orgánicos

externos - estiércol, compost, productos xenobióticos, así como los organismos edáficos – biomasa

del suelo y los productos resultantes de su senescencia y metabolismo.

La importancia de la materia orgánica del suelo, radica en su aporte como agente químico, físico

y biológico. Se puede hacer una clasificación de los componentes de la materia orgánica del suelo,

de acuerdo a sus características y al estado en que se encuentren presentes


INFLUENCIA DE MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO

 a. Mejora la agregación y estabilidad de los agregados del suelo reduciendo la

susceptibilidad a la escorrentía y erosión.

 b. Aumenta la capacidad de retención de humedad de los suelos, particularmente en

aquellos de textura arenosa.

 c. Tiene influencia sobre el color de los suelos, estando generalmente asociados los colores

oscuros con mayor contenido de materia orgánica.

 d. Es responsable en un alto porcentaje de la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC),

especialmente en los suelos ácidos tropicales. La reducción en el contenido de materia

orgánica en el suelo, generalmente causa una disminución en su CIC.

 e. En la mineralización de la materia orgánica se liberan cantidades apreciables de

nitrógeno, azufre, fósforo y algunos micronutrientes esenciales para el crecimiento y

producción de las plantas. Esta liberación es relativamente lenta y evita fuertes pérdidas de

nutrimentos por lavado como ocurre con los fertilizantes comerciales de alta solubilidad.

 f. Algunos óxidos amorfos en el suelo pueden formar complejos con la materia orgánica

disminuyendo la fijación del fósforo hacia formas no aprovechables por las plantas.

TÉCNICA E INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA A SUELOS

TROPICALES BAJO USO AGRÍCOLA

Para los suelos situados en el trópico húmedo y bajo uso agrícola, es fundamental mantener un

porcentaje adecuado de materia orgánica que mejore sus propiedades físicas. Habrá así mejor

infiltración, menos plasticidad en suelos arcillosos, mayor retención de agua en suelos arenosos,

mejor desarrollo de estructura, etc. Además, hay beneficios en las propiedades químicas,
especialmente porque estos suelos están bajo condiciones climáticas de alta precipitación y

temperatura, por lo que prevalece en ellos un intenso proceso de meteorización de minerales

primarios acompañado de lavado de bases y presencia de arcillas que tienen una baja capacidad

de intercambio catiónico como caolinitas y arcillas oxido.

La porosidad del carbón vegetal aumenta la capacidad del suelo para retener materia orgánica,

agua y nutrientes orgánicos disueltos. Por desgracia también facilita la retención de contaminantes

como los pesticidas y los hidrocarburos aromáticos policíclicos.

Materia orgánica

El alto potencial de adsorción de moléculas orgánicas y agua se debe a la estructura porosa del

carbón. La terra preta contiene por ello hasta tres veces más materia orgánica que los suelos pobres

de los alrededores, llegando hasta un 15% en peso y hasta 1 ó 2 metros de profundidad, De hecho,

se ha propuesto restringir la definición de terra preta a aquellos suelos que contienen al menos 2%

de materia orgánica a 50 cm de profundidad.

Esta acumulación de materia orgánica en suelos tropicales húmedos es sorprendente porque en

ellos se dan las condiciones óptimas de degradación. También es llamativo que estos antrosoles se

regeneren a pesar del clima tropical húmedo y de tasas de mineralización rápidas. La explicación

reside en gran parte en que la materia orgánica es estabilizada por los residuos de la combustión

incompleta de la biomasa.

Nutrientes

Los suelos de terra preta presentan también cantidades de nutrientes más altas que las de los suelos

que les rodean, debido a que su mejor retención hace que no sean fácilmente lavados por el agua

pluvial o de riego. La concentración de fósforo (P) alcanza los 200-400 mg por kg de tierra. La de

nitrógeno (N) también es más alta pero este nutriente se encuentra inmovilizado debido a la alta
relación entre carbono y nitrógeno en este tipo de suelos. Tanto el fósforo como el nitrógeno

escasean mucho en los suelos naturales de la región.

La disponibilidad de P, Ca, Mn y Zn es claramente superior a la de los oxisoles vecinos. La

absorción de P, K, Ca, Zn y Cu aumenta con la cantidad de carbón presente. Se ha encontrado

experimentalmente que la productividad de una terra preta sin abono es en torno a un 40% superior

a la de un oxisol fertilizado. El tamaño de los trozos de carbón vegetal no parece tener mucha

importancia. La lixiviación de los nutrientes del antrosol es mínima a pesar de su abundante

disponibilidad. Esto explica su gran fertilidad. Sin embargo, cuando se añaden nutrientes

inorgánicos al suelo su drenaje supera al del ferralsol fertilizado.

En cuanto a las fuentes potenciales de nutrientes, sólo el carbono y el nitrógeno pueden ser

producidos in situ (via fotosíntesis y fijación biológica, respectivamente). Todos los otros

elementos (P, K, Ca, Mg, etc) deben ser añadidos al suelo. Los suelos naturales de la Amazonia

(oxisoles, acrisoles, lixisoles, arenosoles, uxisoles, etc) apenas contienen estos elementos debido

a que la intensa lixiviación imposibilita el compostaje in situ de la biomasa. En el caso de la terra

preta sólo son posibles las fuentes de nutrientes primarias y secundarias. Se han identificado las

siguientes:

 Excrementos humanos y animales (ricos en P y N)

 Restos animales como huesos de mamíferos, espinas de pescado o caparazones de tortuga

(ricos en P y Ca)

 Cenizas de combustiones incompletas (ricas en Ca, Mg, K, P y carbón)

 Biomasa de plantas terrestres


 Biomasa de plantas acuáticas, por ejemplo algas

La saturación en pH y en base es más importante que en los suelos de los alrededores.

ORGANISMOS DEL SUELO

Hifas de Aspergillus niger productora de negro de carbón biológico. Las bacterias y hongos viven

y mueren en el interior del medio poroso, aumentando así su cantidad de carbono. Sin embargo,

los poros de carbón "fresco" deben ser "cargados" primero para poder funcionar como biotopo.

Hasta ahora (2008) no se ha identificado ningún microorganismo particular como responsable de

la formación de terra preta. En trabajos recientes se ha señalado una producción significativa de

negro de carbón biológico por el Aspergillus niger bajo condiciones tropicales húmedas.

También se ha encontrado que la lombriz Pontoscolex corethrurus, ampliamente extendida por

toda la Amazonia, es capaz de incorporar partículas de carbón vegetal al suelo y de molerlas

finamente. El proceso de formación de terra preta podría haber consistido, por tanto, en la

deposición repetitiva de capas finas de carbón vegetal por los indígenas seguida de la acción de

esta lombriz.

ORGANISMOS DEL SUELO Y ALGUNOS PROCESOS ESPECÍFICOS EN LOS QUE

INTERVIENEN LOS MICROORGANISMOS DEL SUELO

No solo existen hongos beneficiosos para los cultivos, sino que existen otros seres mucho más

pequeños que los anteriores, que también tienen grandes efectos positivos en la planta.
Algunas bacterias, han demostrado una gran capacidad en la fijación biológica de nitrógeno libre

y no simbiótico.

Estas bacterias elaboran una serie de metabolitos como vitaminas, enzimas y otros compuestos

beneficiosos para la planta, que van a ser absorbidos por las raíces. Todos estos nutrientes

estimulan el crecimiento y desarrollo de las plantas. Con la aplicación de productos que llevan

estas bacterias, se aumenta también la porosidad y capacidad de retención del suelo.

La mayor actividad de estos microorganismos se realiza desde la superficie del suelo, hasta unos

20 centímetros de profundidad. Sus colonias permanecen adheridas en las partículas del suelo y

sobre las raíces de las plantas, ya que así les aportan sustancias orgánicas, que son utilizadas como

alimento.

Existen productos compuestos por estos microorganismos y que se caracterizan por su motilidad

de los mismos, ya que están provistos de flagelos, y presentan respuesta a factores quimiotácticos,

permaneciendo durante un largo periodo de tiempo, en la rizosfera de los cultivos.

Así por ejemplo la bacteria denominada Azospirillum, realiza la fijación biológica del nitrógeno,

es decir transforma el nitrógeno molecular del suelo o la atmósfera, en nitrato o amonio.

Esta bacteria también solubiliza mejor el fósforo del suelo, por lo que cuando desciende la

temperatura y se producen las típicas pigmentaciones violetas en las hojas de los cultivos, con esta

bacteria, el fósforo está más fácilmente asimilable por la planta.


E-GRAFÍA

https://es.slideshare.net/JuanPabloHernndez8/agua-en-el-suelo-60960624?from_action=save

http://www.edafologia.net/introeda/tema03/tema.htm

https://blog.sondashumedadsuelo.com/como-interpretar-los-datos-de-contenido-de-humedad-del-

suelo/

https://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_de_intercambio_cati%C3%B3nico

http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-suelos/sistemas-

numericos/propiedades-quimicas/es/

http://web.uaemex.mx/fapur/docs/cediat/CA_mayo2010.pdf

http://www.fao.org/docrep/006/w1309s/w1309s04.htm

https://www.jardineriaon.com/que-son-las-enmiendas-del-suelo.html

https://estudiomarangon.com.ar/2010/07/14/suelos-salinos-sdicos/

https://es.scribd.com/document/264256354/tarea-edafologia

Вам также может понравиться