Вы находитесь на странице: 1из 12

FACULTAD DE PSICOLOGIA, EDUCACION Y RELACIONES HUMANAS.

CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

MATERIA: PROBLEMAS SOCIOLOGICOS

PROFESOR: JOAQUIN BARTTLET

ALUMNAS:

MARIA CECILIA, ELIAS


ALEJANDRA G, ZALCMAN

AÑO: 2018
Problemas sociológicos

Guía de lectura II

Bibliografía: Zygmunt Bauman, Tim May “Pensando sociológicamente” cap. 1

1-¿Qué papel juegan las elecciones individuales y la libertad en la vida cotidiana?

2-¿Cómo podemos describir la función de los grupos en relación al individuo?

3-Desarrolle un breve ejemplo donde se puedan apreciar el papel de las elecciones individuales y los
condicionamientos grupales.

Bibliografía: Peter Berger, Thomas Luckmann “La construcción social de la realidad” cap. 2 y 3

4-Describa el significado de la siguiente afirmación: la realidad es una construcción social.

5-¿Por qué Berger y Luckmann definen a las instituciones como objetivas?

6-Caracterice y desarrolle las relaciones que pueda estableces entre institución, socialización y roles.

Práctico complementario

Elabore una breve reseña del artículo: “Las consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a
partir de un caso particular” de Gabriel Kessler.

Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852012000100007

Características de la reseña: a) explicite el problema principal del artículo (los aspectos que están en
tensión dentro de la sociedad) b) comente su estructura (como está armado el artículo) c) sintetice sus
principales aportes y los conceptos que pueda identificar d) intente articular conceptos básicos de la
sociología para reinterpretar el artículo.

Formato de entrega:

Interlineado 1,5. Fuente: Times New Roman. Párrafo: justificado. Reseña: mínimo 1 pág. máximo 2 (de
contenido). Todas las citas textuales deben estar debidamente citadas entre comillas. No se evaluaran
trabajos que no cumplan con los requisitos y formato de entrega.

Máximo de integrantes por grupo 2.

Fecha de entrega: 2 de mayo (impreso y por aula virtual).


1- ¿Qué papel juegan las elecciones individuales y la libertad en la vida cotidiana?

El ser humano está destinado a vivir rodeado de otras personas. Las relaciones con los
demás constituyen un aspecto central de nuestra existencia. Nuestras relaciones nos
definen, ya sea en la familia, en la pareja, en el trabajo o en cualquier otro ámbito de
nuestras actividades. Involucran a otros, lo cual puede ser fuente de grandes satisfacciones
o deparar terribles sufrimientos, ya que nuestra actitud hacia los demás determina su actitud
hacia nosotros. Por lo que muchas de nuestras acciones habituales no están sujetas a
elecciones netamente deliberadas y abiertas.
Desde que nacemos estamos condicionados por reglas sociales (cambian de acuerdo a la
cultura) y fuertes mandatos familiares. Lo que nos va a permitir acciones pero por otro lado
impide a las personas actuar con total libertad.
Nuestra libertad para actuar entonces está enmarcada o moldeada por circunstancias y
experiencias, factores que influirán, para demostrar que la libertad de expresión no
garantiza libertad para accionar, ni asegura que se alcanzaran los resultados esperados.
Podríamos decir que esta red de múltiples condicionamientos crea una interdependencia en
las elecciones individuales. Con frecuencia, somos víctimas de influencias, aceptamos su
programación y al hacerlo estamos permitiendo que “otros “siembren en nosotros creencias
que nos limitan.
Estos ejemplos son señales que las personas son influenciables y es importante entender
también que entre las prácticas cotidianas (realidad) y la influencia de terceros, existe el
sujeto pensante capaz de encontrar y hacer cosas de cierta manera y eligiendo con libertad.
Llamaríamos a esto “sentido común”. Importantísimo para crear todo aquello que
imaginamos y queremos lograr.
La clave es la “acción” como arquitectos de nuestra propia vida, debemos ser protagonistas
activos y atraer hacia nosotros la realidad que deseamos o tener la capacidad de modificarla
de ser necesaria.
2- ¿Cómo podemos describir la función de los grupos en relación al individuo?

El ser humano nace con la característica de ser social,” por naturaleza, lo es”, lo que
significa que, a pesar de su individualidad necesita del contacto con el otro. (Los otros)
para desarrollarse como persona.
Un grupo social es el conjunto de personas que desempeñan roles, recíprocos dentro de una
sociedad. Tiene forma estructurada y las personas que la conforman actúan de acuerdo a
objetivos.
Por tanto las expectativas de los grupos a los que pertenecemos moldean de algún modo
nuestras conductas.
Estos grupos varían de acuerdo a: Clase social, origen étnico y género. La función del
individuo dentro del grupo estará orientada según expectativas individuales y grupales,
como así también a los fines que persiguen.
Cada grupo dentro del contexto social tiene estructuras, estas están conformadas por
conductas y códigos que lo determinan como ser sociable y actores activos en la
construcción de una determinada sociedad.
Está claro que el individuo no elije nacer en el seno de determinado grupo, si tiene la
capacidad para decidir cómo conducir su vida cotidiana y orientarse hacia proyectos
particulares. La manifestación de criterios de relevancia, se les enseña a distinguir entre
personas u objetos que son relevantes o irrelevantes en los proyectos de vida en que se
embarca el individuo. Así identificar aliados, enemigos, rivales, a quienes escuchar y a
quienes descartar.
En otras palabras aquellos que pueden aportar positivamente al proceso de construcción
personal.
Por tal razón, es importante entender que no basta con que las relaciones personales se
produzcan. Lo verdaderamente importante es que estas sean fructíferas, constructivas y nos
den la oportunidad de edificar una vida y un mundo mejor, que saque a relucir lo mejor de
nuestro potencial y nos conviertan en mejores personas.
3- Desarrolle un breve ejemplo donde se puedan apreciar el papel de las elecciones
individuales y los condicionamientos grupales.
(Peter Berger, Thomas Luckmann) “La construcción social de la realidad”.

La experiencia más importante es cuando se produce un enfrentamiento cara a cara, de esta


interacción derivan los demás casos. En esta experiencia se comparte “un presente”. Las
relaciones con otros son flexibles, pero no se puede imponer pautas rígidas en la interacción
porque como seres humanos nuestra naturaleza nos hace ser cambiantes y adaptarnos a las
circunstancias, sean de nuestro agrado o no.
Tomando como ejemplo el condicionamiento “económico” y el “pensamiento correcto “lo
cierto es que, no todas las personas han nacido en igualdad de condiciones.
Muchas nacen en medio de la pobreza, otras pocas nacen en el seno de unas familias
poderosas, adineradas o en algún punto intermedio.
No obstante para todos hay dos aspectos comunes. Primero a ninguno se le dio la
oportunidad de nacer pobre, rico o promedio. Segundo, lo que todos nosotros si estamos
en absoluta libertad de elegir es si deseamos vivir una vida de pobreza, de riqueza o una
vida promedio.
El nivel económico que se experimenta era sino el resultado de pensamientos que se era
afianzado con actos y solidificados con acciones.
En un grupo vemos gente humilde y gente que no lo es viviendo en una determinada
sociedad, de una determinada época, compartiendo el mismo ambiente y hasta algunas
veces la misma profesión.
¿Entonces por qué esta diferencia? El punto radica en la manera de pensar y hasta qué
punto podemos ser influenciados por el grupo. Lo que indica que alcanzar un cierto nivel
económico es actuar de cierta manera y desarrollar un pensamiento rico y próspero.
Un pensamiento puede condicionar nuestra mente de por vida. Una idea limitante puede
detenernos para usar nuestro verdadero potencial.
Mientras que un pensamiento liberador puede conducirnos al éxito, aún en medio de las
peores circunstancias.
4-Describa el significado de la siguiente afirmación “La Construcción social de la
realidad” (Vida Cotidiana).

Podríamos decir que la construcción social de la realidad es un proceso dialéctico entre


individuos que comparten, hábitos, costumbres, estructuras sociales, normas de cortesía, e
internalización de roles. Para así formar identidades individuales y desarrollar el sentido y
carácter necesario para explicarla. Esto será posible a través de la adquisición de
conocimientos del contexto y la interacción con el otro.
Para que esta interacción se lleve a cabo exitosamente es indispensable la existencia de un
lenguaje común, que los miembros de esta sociedad lo compartan, ya que constituye la
base del conocimiento y del contexto.
La realidad de una sociedad siempre se efectúa en el contexto de una estructura social
específica que tiene condiciones y consecuencias en la vida cotidiana. La realidad social se
construye con la actividad humana que está sujeta a la habituación es decir, que se repite
con frecuencia, crea una pauta que luego de ser reproducida es aprehendida.
Por eso es un proceso, he aquí que el individuo recién puede considerarse miembro de una
sociedad cuando, a superado tres momentos fundamentales que se complementan. La
externalización, la objetivación e internalización.
La realidad construida en conjunto con los otros, una vez asumida puede ser creativamente
modificada o re-creada.
Existe entonces una interacción entre miembros, una continua identificación del uno con
el otro. No sólo participan y viven en un mismo contexto, sino que son actores activos.
Aquí la identidad será la ubicación en esa realidad determinada, la creación de una
conciencia individual y colectiva, asumiendo roles y actitudes de otros.
En síntesis, la “Sociedad” es el producto del accionar de los individuos de una determinada
época, es una realidad que se construye objetivamente, por lo tanto es un producto social.
Definimos a la sociedad entonces como una serie de fenómenos externos a los individuos,
quienes deben tener conocimientos sobre esta serie de fenómenos de la vida cotidiana, la
rutina en que interactúan con otros. En este mundo intersubjetivo donde la realidad es inter
comunicativa.
5- ¿Por qué Berger y luckmann definen a las instituciones como objetivas?

La institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de acciones


habitualizadas por tipos de actores. Toda tipificación es una “institución”.
Las instituciones implican historicidad y control en el curso de una historia compartida, no
pueden crearse en un instante, es decir siempre tienen una historia de la cual son producto
he aquí el elemento importante llamado “tiempo” que permite la historicidad y el yo espejo
que permite el reflejo de uno mismo en el otro. Preciso de construcción de la sociedad
como realidad objetiva, se distinguen aquí dos momentos: Institucionalización y
legitimación.
La realidad es institucionalizada a través de los roles que se forman en cada contexto de
los individuos y donde todos tienen conocimientos de cada uno. Para desempeñar roles hay
normas que son accesibles para todos los miembros de una sociedad a aquellas que
desempeñan roles en cuestión. La legitimación hace que esta institucionalización sea
argumentada y aceptada. Además de tener sentido y coherencia en sí misma y en sentido
subjetivo.
Las instituciones son objetivas entonces porque, cuando se introduce el intercambio social
en la vida cotidiana que se desarrolla cara a cara, momento de la tipificación del otro. El
lenguaje será, el medio para poder describir la realidad y expresarla objetivamente. La
realidad se objetiva a través del lenguaje. Además de poder significar, tipificar y expresar
la subjetividad, acumular experiencias y conocimientos.

Llegan aquí los niveles de:

*Pre teórico: (total de todo lo que sabemos sobre el mundo social)

*Teórico: (se usan formas rudimentarias para argumentar las normas. Ejemplo: refranes.

*Teorías Explicitas: (se trata de las tradiciones y universos simbólicos. Organizar la


posición que ocupa cada uno en el conjunto social, roles a desempeñar, su identidad).
*Los universos simbólicos: Constituyen mecanismos que garantizan su permanencia, como
la mitología, la teología o filosofía.

6- Caracterice y desarrolle las relaciones que pueda establecer entre institución,


socialización y roles.

Institución: Toda institución es una tipificación o sea como un individuo caracteriza a otro.
Esto se da a partir de las acciones reciprocas, estas acciones habitualizadas que comparten.

Socialización: Es el proceso de interacción del individuo con otros, y de estos con su


entorno. Proceso de significados y significantes. Interiorización de normas y valores
adquiridos en el seno familiar los primeros años de vida.

Roles: Son tipos de acciones que realizan actores dentro de un contexto determinado.
Desempeños, comportamientos en relación con otros.
Institución, socialización y roles están intrínsecamente relacionados y su eje es el individuo
en tanto “ser”, que vive en un mundo, dentro de una sociedad con estructuras y
organizaciones necesarias para su supervivencia y su desarrollo.
Estas acciones psicológicas, el individuo no las realiza de manera consciente, pero si
necesarias para la construcción del “yo”. Ya que debe entenderse en relación con el
continuo desarrollo y con el proceso social en el que los otros significantes median, entre
el ambiente natural y el humano.
Como mencionamos anteriormente estas acciones psicológicas van a contribuir a la
formación del “yo” como producto social. No podría entenderse adecuadamente si se los
separa del contexto social particular en que fue formado. Debemos aprender que las
acciones y sucesos externos son sólo la manifestación física y sucesos internos. Las
acciones son retoños que han crecido en nuestro interior. Así como cada planta brota de su
semilla, las acciones surgen de semillas invisibles. Esto se aplica también a aquellos actos
considerados “espontáneos” y “no premeditados “como aquellos que se ejecutan
deliberadamente.
RESEÑA

Gabriel Kessler, sociólogo, licenciado. Investigador del CONICET. Profesor en la


Universidad Nacional de Buenos Aires.
El autor antes mencionado, reflexionó, a partir de un caso particular. Sobre las
consecuencias de la “Estigmatización” territorial. El texto plasma el análisis e
interpretación de dicho caso paradigmático tomando como punto de referencia el barrio
etiquetado como “Fuerte Apache”. De qué manera impacta negativamente en la población
y como potencia las existentes.
El análisis toma como disparador el concepto de “estigma”, y las implicancias subjetivas
de los individuos estigmatizados, pasando por la discriminación estructural para centrarse
en las consecuencias que provoca en los jóvenes y culmina con el abordaje de la
problemática desde las escuelas. Como así también las consecuencias prácticas y en qué
medida la estigmatización produce o profundiza situaciones de exclusión o privación
social. El trabajo de campo realizado, intentará mostrar que la estigmatización agravó,
procesos de deterioro de las condiciones de vida, obstaculizo acciones en pos de mejoras,
así como era producida desventajas específicas a nivel individual y colectivo.
Los habitantes de “Fuerte Apache”, originalmente “Padre Mujica” y catastralmente
“Ejercito de los Andes”, atraviesan por una situación en común “discriminación”, a pesar
de que muchos de ellos, tratan de alguna manera de desligarse en pos de insertarse en un
determinado grupo.
El objetivo del autor es caracterizar y exponer las consecuencias prácticas del “estigma
territorial”.
Los hallazgos se llevaron a cabo luego de realizar entrevistas, aportes de vecino,
comerciantes, docentes, directivos, entre otros. Claro que éste no es el único complejo
habitacional estigmatizado. Se tomó éste, por conformar el tipo característico de viviendas
públicas para población de bajos recursos, sin olvidar su hijo más ilustre “Carlos Tevez”.
Cabe aclarar que los medios de comunicación o discursos sociales aportaron en gran
medida, difundir este fenómeno de “Fuerte Apache”.
Tanto así que la proveniencia real o supuesta del barrio, comienza a figurar en títulos de
notas, no habría programa televisivo o periodista sensacionalista que no luciera una nota
sobre el lugar.
Ceremonia de” degradación”, el barrio es transfigurado en el arquetipo de lugar peligroso
y delictivo. Esta estigmatización mediática no solo impacta en quienes jamás tuvieron ni
tendrán relación con el lugar, sino que opera sobre sus propios moradores y sobre aquellos
que entablan relaciones con ellos.
Los datos obtenidos, como material para éste artículo, está realizado por sociólogos y
antropólogos. Como también teoría de distintos autores, aplicados al análisis. El aporte de
estos autores, como cita de autoridad avala la veracidad del análisis, aplicado a la vida real.
Los estigmas son diferentes entre sí, tienen orígenes y grados diversos, las víctimas
pasivamente el mote o desafiarlos activamente. Es pavoroso el racismo y etnocentrismo
asociado al estigma y la persistencia de la oposición, civilización o barbarie; Ejemplo:
vecinos de mal vivir contra trabajadores, gente sucia versus gente limpia, los que viven sin
pagar y quienes si cumplen. Pero todo esto sucedía fuera del barrio, los habitantes de él, no
eran conscientes de los que estaban generando. Schillagi (Ap. Cit).- Goffman (1998)-
(1963).Se pregunta ¿Por qué llaman a esto estigma? .Link y Phelan (2001) señalan que
cuando se conjugan etiquetar, estereotipar, separar, perdida de status y discriminación.
Cuando se conjugan todos estos atributos negativos se considera estigma y por tanto su
consecuencia es la discriminación. ((Major y O Brien,2005). El estigma que estamos
tratando es el territorial, no es una marca visible, que de alguna manera se puede “simular”.
Ejemplo: “yo vivo acá pero no tengo nada que ver con la gente del barrio...” u ocultar el
domicilio, informar otra dirección, (son estrategias de las personas que viven en el barrio,
al presentarse a un trabajo por ejemplo). Porque como señalan Duglon y Peperman (1992),
la reputación tiene la particularidad de borrar a quien lo expresa y de hecho sobre este
barrio circula la mala reputación.
El punto que nos interesa es que, alguno de los entrevistados afirma entender a la gente que
no quería venir al lugar o que sus hijos sintieran vergüenza al invitar a alguien a la casa;
otro afirmaba... “La solución sería demoler todo el barrio”...” por una minoría de
delincuentes pagamos el 90% de gente trabajadora”...”Aportaban”. Vivir en Fuerte Apache
es tener muchas dificultades para acceder a ciertos servicios públicos o privados aunque se
tenga derecho o se quiera pagar. Ninguna línea de colectivos entra al barrio, ni taxis. Los
servicios médicos de obras sociales o privados no iban al barrio. No entraban las
ambulancias, (el derecho a una asistencia médica de urgencia era negada). Un vecino contó
de la negativa de una cadena de artículos para el hogar, que le mostró que Fuerte Apache
aparecía en el mapa como “zona de riesgo” excluidas de créditos. Y las personas aceptaban
calladamente la discriminación estructural, así las entrevistas abundan en anécdotas
afectando a las personas en sus distintos roles.
Hay otras dimensiones de la estigmatización estructural, que sufren otros grupos “los
jóvenes”, con dificultad para conseguir trabajo”. Cuando en una entrevista se dan cuenta
que venís de acá, te dicen que te van a llamar, pero sabes que te vas y tiran la solicitud.
Además de las dificultades mencionadas, lo que marcó la vida de los jóvenes del barrio es
la hostilidad policial,” ser joven y del barrio es sinónimo de sospechoso…”
Los que concurrían a la escuela fuera del barrio o trabajan fuera no invitaban a compañeros
para no sufrir una negativa.
El caso extremo eran los “encerraditos”, que no tenían contacto con sus pares, ni dentro ni
fuera del medio. Otro estigma era la forma de hablar, usaban términos particulares,
“rescátate”, esto los delataba.
El último interrogante es ¿qué pasaba en las escuelas? En cuanto a lo edilicio, las escuelas
no estaban del todo abandonadas, pero se apreciaba la falta de inversión. Los directivos
promulgaban la relación comunidad-escuela. Los que asistían a escuelas fuera del barrio
decían qué…” Había sido una experiencia muy sufrida”. Para los docentes que eligieron
trabajar en el barrio les significaba un fuerte compromiso social en pos de integrar a los
jóvenes. Otros explicaban, la dificultad que significaba enseñar a estos chicos porque
tenían una educación “particular”, una forma confrontadora. Eran insultados por alumnos
o padres, eran asaltados etc. Una sumatoria de factores configuran el efecto “ Pigmalión”,
no por causa de un “actor”, vino por la estigmatización territorial que era operado.
Podemos concluir diciendo que vivir en el barrio a sus pobladores, les suscita vergüenza,
temor y frustraciones por no poder irse de allí. El barrio considerado como uno de los más
peligrosos, escondite ideal para los delincuentes y para otros el mayor aguantadero del país.
Sus integrantes considerados franjas juveniles sin frenos morales. La existencia de estos
estereotipos amenaza la identidad y autoestima de los grupos.
Es necesario mensurar el abanico de consecuencias nefastas para para la población
estigmatizada, ya que esto impide avanzar hacia una sociedad más igualitaria y equitativa.

Вам также может понравиться