Вы находитесь на странице: 1из 27

que es el atrio?

grafique uno 2) grafique un detalle de arq caldeo asiria 3) grafique una columna estilo dorico 4) grafique la planta del
partenon 5) que sabe del escorial de españa? 6) grafique el ingreso del vaticano (san pedro de roma) 7) grafique una cupula 8)
mencione una obra del arq. kenzo tange 9) mencione tres obras de la arq. barroca 10) mencione tres principos de la arquitectura de

Lecorbusier Atrio (del latín atrium) fue el patio de


la domus (casa rica romana) y de algunos templos romanos. De la arquitectura romana pasó a la paleocristiana y
de esta a la medieval. En las iglesias es un patio porticado situado a sus pies y que sirve de acceso. Solía tener
una fuente y soportales. El acceso era libre a cualquiera hasta el atrio, quedando el interior del templo reservado
para los fieles. En los templos antiguos existían varios tipos de delimitación de los recintos sagrados externos a la
propia edificación del templo, pero en torno a él (peribolos, temenos, templum, sacellum). De hecho, en casos
extremos, el templo podía reducirse a un mero altar sin ninguna cubierta, pero siempre existía un recinto delimitado
con la consideración de sagrado y que no debía profanarse (dedicarse a otros usos).

Muchas iglesias presentan un atrio a su entrada, aunque su forma y funciones son muy diversas. Muy
frecuentemente se usaba como cementerio. En general, suele estar señalizado con columnas y a veces
con cadenas, marcando los límites del recinto sagrado (sagrera en Cataluña). En el Antiguo Régimen tenía una
función de demarcaciónjurisdiccional del fuero eclesiástico, e incluso se permitía "acogerse a sagrado" a los
perseguidos por la justicia ordinaria (asilo en sagrado). Las universidades, nacidas como instituciones eclesiásticas,
también tenían tales recintos.
MADRID

El Monasterio de El Escorial, una puerta al


infierno que Felipe II se encargó de sellar
Su ubicación pudo estar influida por la leyenda local sobre una mina cuyas galerías
llegaban hasta las mismísimas puertas del infierno. Con toda seguridad, el Monarca
conocía el mito cuando levantó allí su particular Templo de Salomón
ABC
Pintura de la época de la construcción del Monasterio de El Escorial, desde su fachada principal

Felipe II construyó el Real Monasterio de El Escorial con dos finalidades muy concretas: conmemorar la
victoria en la batalla de San Quintín frente a los franceses y crear un monumento funerario a la altura de la
dinastía de los Habsburgo. No en vano, el Real Monasterio de El Escorial es, sobre todo, el sueño de
juventud de un Monarca aficionado a la arquitectura y a la teología en todos sus aspectos.
¿Pero por qué eligió Felipe II la sierra madrileña para construir su gran proyecto? Además de por un tema
climatológico –la zona es fresca en verano– y por la cercanía de los materiales necesarios para la obra, han
apuntado algunos historiadores una posible causa de índole esotérica. Según una leyenda
medieval, Lucifer vivió en una cueva situada a los pies del Monte Abantos (Sierra de
Guadarrama), justo los días entre la expulsión de las cortes celestiales y su destierro al infierno. En esos
días, el ángel rebelde comenzó su andadura por toda la tierra donde creó siete puertas para acceder a
las tinieblas. Una de ellas estaría en San Lorenzo de El Escorial.
Al parecer Felipe II no era ajeno a esta leyenda. Siguiendo el relato del cronista oficial del edificio, el
padre Jerónimo fray José de Sigüenza, el Rey convocó a una comisión de expertos para decidir el
lugar más propicio para la construcción. En este grupo de sabios había «filósofos, arquitectos, canteros
experimentados y teólogos», quienes advirtieron al Monarca de las leyendas sobre la supuesta presencia
del Diablo en la zona. No en vano, el secretario real Pedro del Hoyo –principal responsable del interés
de Felipe II por la alquimia y otras ciencias de dudosa base– se desplazó al lugar para la decisión definitiva
el 14 de noviembre de 1561. Según la crónica del padre Sigüenza, el grupo de expertos fue asaltado por un
fuerte viento, casi huracanado, que «no les dejaba llegar hasta el sitio, y arrancó las bardas de la pared de
una viñuela que fueron directos hacia sus rostros». Un fenómeno que, interpretaba el fraile, era una
respuesta de origen demoniaco con la intención de persuadir al Rey de que situara allí una
estructura religiosa.

Sin embargo, no existe documentación por parte de Felipe II –siempre pródigo en cartas escritas de su
puño y letra– donde se recoja su inquietud por los fenómenos descritos por Sigüenza. Así y todo, el Rey
comenzó la construcción del palacio-monasterio en 1562 yencomendó las tierras a los monjes
jerónimos. Tradicionalmente, la Monarquía hispánica había estado muy vinculada a esta Orden
religiosa. Y, aunque el Monarca se había trasladado a vivir al edificio muchos años antes, hasta 1586 no se
concluyó definitivamente la Real Basílica, poniendo punto y final a la obra.

KENZO
TANGE: CATEDRAL DE STA. MARÍA, TOKIO
Foto cortesía de wakii

ENGLISH

La Catedral de Santa María o Catedral de Tokio es un celebrado proyecto del desaparecido arquitectoKenzo Tange, el
mayor exponente de la arquitectura moderna en Japón y el primer japonés en obtener el premio Pritzker. El proyecto de
Tange se encuentra en el punto medio entre la modernidad y el metabolismo, entre lo abstracto y lo simbólico, entre el
exterior brillante y pulido y el interior algo sombrío y áspero, entre oriente y occidente.

ANTECEDENTES
La primera catedral Católica en Tokio fue construida en madera, en estilo neogótico, en 1899 (aún existen algunas de
estas iglesias en Japón, como en Nagasaki o en Meiji Mura).
Iglesia de Oura, muestra de la importancia del Catolicismo en Nagasaki

En un principio era simplemente la capilla del Seminario de los Misioneros Franceses, hasta que en 1920 fue convertida
en catedral. Cuentan que en aquél entonces los fieles solían quitarse los zapatos antes de entrar a la iglesia, tal como lo
hacen al entrar a un templo budista.
La catedral fue totalmente devastada durante los bombardeos de la segunda guerra mundial en 1945. En 1960 se
organizó un concurso para el diseño de la nueva catedral, el que fue ganado por Kenzo Tange, quien previamente a
preparar su diseño había visitado muchas catedrales medievales europeas.

“Luego de experimentar su grandiosidad, tratando de alcanzar el cielo, y sus espacios inefablemente místicos, empecé a
imaginar nuevos espacios, y quería crearlos usando tecnología moderna.”

La catedral, de 15,098㎡ y con capacidad para 600 asientos, se construyó entre 1963-64.

Proceso de encofrado de la impresionante estructura de concreto.

EMPLAZAMIENTO
Una de las cosas que más me llamó la atención de la iglesia, especialmente si se la compara con otras catedrales
en Europa, Latinoamérica o la propia Asia (me refiero a las Filipinas), fue su carácter recluido. Es decir, no hay aquí,
como en la tradición occidental, una plaza o un espacio prominente comunal que anteceda la catedral. Por el contrario, el
edificio se encuentra al lado de una avenida, pero oculto tras edificaciones, y sólo se puede tener una lectura de su porte
y magníficas proporciones si se la observa desde un puente peatonal cercano.
Ver ubicación en Google Maps

Esto tal vez se deba al carácter íntimo que tienen muchos templos japoneses, o tal vez a la poca relevancia que tienen
los templos cristianos en general y católicos en particular en la vida cotidiana japonesa (apenas el 5% de la población en
Japón es cristiana).

EL PROYECTO

El conjunto está compuesto por una serie de edificios, entre los que destaca la catedral y el campanario.
La catedral se basa, como muchas iglesias antiguas cristianas, en una planta en cruz. Los brazos de la cruz miden 55.5 y
40 metros respectivamente. Sin embargo Tange, al revés de lo que se ha estilado en occidente, deprime el crucero
elevando cada uno de los brazos de la cruz hasta una altura de 39.4 m.

En planta el arquitecto opta por una forma básicamente romboidal, uniendo los extremos de la cruz con este rombo
usando 8 curvas llamadas paraboloides hiperbólicos. Es evidente la tendencia del arquitecto a desarrollar edificios
monumentales utilizando el concreto y las estructuras de acero en este tipo de curvas, también presente en su Gimnasio
Nacional para las Olimpiadas de Tokio de 1964, proyectado más o menos contemporáneamente a la catedral (de hecho
esta técnica había sido usada previamente por Le Corbusier en edificios como el de la Asamblea Legislativa de
Chandigarh).
A esta forma contundente y forrada en acero inoxidable, que simboliza "la luz de Cristo brilla sobre el mundo y los corazones
de los hombres", se le añaden otros pequeños volúmenes cúbicos, como el baptisterio.

Simpleza y elegancia en el tratamiento de la superficie exterior.


Fotos cortesía de kazbow.
El acceso a la nave se lateralmente da mediante uno de estos volúmenes secundarios. De hecho podría pensarse en
éste como un espacio de transición entre lo profano y lo sagrado, una especie deliminalidad, un recurso que comentamos
en las iglesia del maestro filipino Leandro Locsin, arquitecto moderno contemporáneo a Tange.
Pero si bien el exterior domina la vista por sus tonos metálicos, especialmente deslumbrante en un día de sol, el interior
cautiva por sus tonos adustos y su textura inacabada, como el concepto japonés del wabi sabi, es decir el placer estético
de las cosas inacabadas, usado también en obras como en la famosa Iglesia de la luz de Tadao Ando.

La hosca textura del concreto evoca al concepto japonés del wabi sabi.
Foto cortesía de kazbow.

El concreto visto simboliza también un concepto bíblico: "el Señor es mi roca y mi bastión en el que me refugio..." (Sal
18:2). De allí que el arquitecto quiera expresar solidez en su propuesta, la que al mismo tiempo pareciera levitar gracias a
su forma escultórica.
Detalles del crucero. Fotos cortesía de Liao Yusheng.

Estas paredes de concreto visto ofrecen un dramático espectáculo ante la entrada de luz, que se filtra a través de
estudiados vanos cenitales, o mediante los alargados vitrales ubicados en los extremos de la cruz (el lector puede
encontrar un uso similar de la luz en la Catedral de los Ángeles de Rafael Moneo).
Luz, volumen y textura, magistralmente dominados por Tange.
Fotos cortesía de kazbow.

Detalles del vitral mayor del altar.


Fotos cortesía de Liao Yusheng.
Efectos lumínicos en la nave.
Fotos cortesía de Liao Yusheng.

"Purificado por la luz". Foto cortesía de L2.


Réplica de "La Piedad" de Miguel Ángel. El original se encuentra en la
Basílica de San Pedro en el Vaticano. La estatua adquiere un notable dramatismo por su iluminación desde arriba.

Escultórica pila baptismal.


Detalle del órgano. Foto cortesía de scarletgreen.

Sin embargo el mayor atractivo de la iglesia es el espacio, moldeado, escultural, monumental. En algunas oportunidades
suele ser iluminado ofreciendo un espectáculo que es una mezcla entre lo místico y lo teatral.
Efectos lumínicos en la catedral.
Fotos cortesía de sasami.
Al exterior se yergue la soberbia aguja del campanario, una torre de 61.68 metros de altura.
Complementan el conjunto oficinas parroquiales y juegos de niños, donde no faltó tampoco la inspiración artística.

“La creación arquitectónica es una forma especial de comprender la realidad. Trabaja desde ella y la transforma a través
de la construcción de un objeto sustancial de uso. Por otro lado, la forma artística de este objeto tiene las dos cualidades
de, al mismo tiempo, reflejar y enriquecer la realidad. Esta comprensión de la realidad que se lleva a cabo a través de la
creación arquitectónica requiere que la anatomía de la realidad, su estructura sustancial y espiritual, sea aprehendida como
un todo…”
Kenzo Tange.

El Palacio Barberini (Palazzo Barberini) es un espléndido edificio barroco que alberga la Galería Nacional de Arte Antiguo.
Construido bajo las órdenes del Papa Urbano VIII, el palacio fue capaz de superar a las residencias más lujosas que pertenecieron
a la nobleza romana de la época.
Iglesia de San Andrés del Quirinal

Sant'Andrea al Quirinale (en español: «San Andrés en el Quirinal») es una iglesia barroca de Roma (Italia).

Sede del noviciado de la Compañía de Jesús, está situada en la colina del Quirinal, próxima al Palacio del Quirinal.
La pequeña iglesia fue construida entre 1658 y 1670, a partir del proyecto de Gian Lorenzo Bernini y Giovanni de'
Rossi, por encargo del cardenal Camillo Pamphili, familiar de Inocencio X. Existía una iglesia previa, del siglo XVI.

Está considerada una de las obras maestras de la arquitectura de Bernini. Su hijo recordaba cómo, años después,
Bernini solía sentarse en el interior a observar el juego de luces, los estucos teñidos y el mobiliario policromado.

La planta tiene forma elíptica. Su colocación transversal, con el altar y la entrada opuestos en el eje menor, permite
llegar rápidamente al centro, a la plenitud del edificio.

A la planta en forma de elipse se le añade pieza del pórtico curvo a la entrada, consiguiendo una referencia de
frontalidad. El pórtico columnado está decorado por la corona de su patrón Camillo Pamphili.

La decoración en estuco fue diseñada por Bernini y ejecutada por Antonio Raggi y otros, entre los
años 1661 y 1666. Incluso el suelo repite el motivo de geometría elíptica.

En el altar se encuentra El martirio de San Andrés, de il Borgognone. La primera capilla alberga tres lienzos
de Baciccia: Muerte de San Francisco Javier y otros dos cuadros de 1705. En la segunda capilla se exponen tres
cuadros de Giacinto Brandi de 1682. En la segunda capilla a la izquierda hay una Madonna con niño y San
Estanislao de Kostka (1687) de Carlo Maratta con un techo pintado al fresco sobre la Gloria de los
Santos de Giovanni Odazzi. En la primera capilla hay otra Madonna con niño y Santos deLudovico Mazzanti, con
techo sobre la Gloria de los Ángeles de Giuseppe Chiari.

Carlos Manuel IV de Saboya, rey de Cerdeña y Piamonte, está enterrado en una de las capillas laterales. Los
restos de San Estanislao de Kostka también se guardan aquí, en la llamada Camera di San Stanislao Kostka. Su
lujosa estatua yacente, realizada con mármoles de distintos colores, fue esculpida en el siglo XVIII por Pierre
Legros.
En el interior se observa un cuadro de Guglielmo Córtese.

Plaza de San Pedro


La Plaza de San Pedro es una de las plazas más bonitas y grandes del mundo. Se encuentra situada en El Vaticano, a los pies de
la Basílica de San Pedro.

Las dimensiones de la plaza son espectaculares: 320 metros de longitud y 240 metros de anchura. En las liturgias y
acontecimientos más destacados la Plaza de San Pedro ha llegado a albergar más de 300.000 personas.
La construcción de la plaza se llevó a cabo entre 1656 y 1667 de la mano de Bernini, con el apoyo del papa Alejando XII.
Los
cinco puntos de la arquitectura: Le
Corbusier (1887-1965)

Cristina Villanueva-Meyer, M Arch

vmbstudio@gmail.com

Entre los muchos arquitectos que han dejado obras en distintas ciudades y lugares del mundo, hay algunos cuyos trabajos destacan
más. Esto ocurre porque, de una manera u otra, crearon algo original, porque influenciaron a un grupo con nuevas ideas o
simplemente, porque expresaron una nueva forma de ver y hacer las cosas. Entre estos se encuentra Le Corbusier, uno de los
arquitectos más conocidos y renombrados en la historia de la arquitectura moderna.

Él, además de ser un excelente arquitecto, era un gran teórico de la arquitectura. Siempre propuso con claridad que, además de saber
crear y hacer buenos edificios, era necesario poder explicarlos y transmitirlos al resto de profesionales y estudiantes. De ese modo,
preparó durante su vida muchos documentos, entre los que destaca el relacionado con “los cinco puntos de la nueva arquitectura”.

En este trabajo muestra de una manera simple y clara los conceptos que lo guiaban. Enfatiza la importancia de que las obras tengan los
siguientes cinco puntos:
La Villa Savoye en Poissy (Valueyou, cc v. 3.0)

la planta libre, la terraza-jardín, los pilotis, la ventana longitudinal, y la fachada libre.

La planta libre es importante y, para él, este nivel pertenecía al automóvil, razón por la que la vivienda se elevaba sobre pilotis.
La terraza-jardín se refiere al último piso. Como el terreno se encuentra ocupando un área natural, se hace necesario devolver el área
verde en la terraza.
Los pilotis se refieren a la estructura, que hace posible que la casa esté elevada del nivel basal. De esta manera, se logra aprovechar las
superficies útiles, liberando a la planta de condicionantes estructurales.

La ventana longitudinal es otro punto importante, ya que, al crearla, se liberan los muros exteriores. De ese modo, las ventanas
pueden extenderse a todo lo ancho de la construcción, mejorando así la relación con el exterior.
Por último, la fachada libre complementa a las ventanas longitudinales. Los pilares se retrasan con respecto a la fachada, para liberar
a esta de su función estructural.
Todos estos puntos definen con claridad el concepto arquitectónico de Le Corbusier. Cualquier persona que conoce estos puntos puede
identificar inmediatamente si un arquitecto estuvo influenciado por él o no.

De la misma manera que ocurre con la obra de Le Corbusier, cuando se tiene una idea definida de la obra arquitectónica que se busca
ejecutar, esta posteriormente podrá ser reconocida con facilidad por aquellas personas que observan los elementos de la ciudad.

Вам также может понравиться