Вы находитесь на странице: 1из 3

1.

HIPÓTESIS CIENTÍFICA
1.1. Definición
Desde una perspectiva epistemológica existen diversas y bien fundadas definiciones de
hipótesis. Aquí las vamos a definir la proposición general enunciada para
responder tentativamente un problema. Es una respuesta o solución teórica a priori.
La mayoría de las tesis contienen hipótesis de investigación, las cuales constituyen
predicciones específicas acerca del resultado de la propia investigación. No obstante, en
algunos estudios, como los exploratorios y los realizados en el área del análisis
experimental de la conducta, puede no tener hipótesis.
1.2. Importancia
Las hipótesis son importantes porque definen con precisión los problemas y orientan
acerca de los datos que deben recogerse. Metodológicamente, toda investigación tiene
como objetivo someter a prueba la (s) hipótesis que propone (n). Sin embargo, el análisis
de los datos recabados no pueden llevar a probar o no probar la hipótesis, sino
simplemente a apoyarlas o rechazarlas.
El establecimiento de la hipótesis bien formulada es fundamental: constituye una
exigencia metodológica que nos ayudará a orientar toda la investigación y que
potenciará su eficacia. Las hipótesis sirven de puente entre la teoría y la observación.
La hipótesis se formula después de haber revisado la bibliografía acerca del tema, ya
que debe basarse en los hallazgos de investigaciones previas. Por otra parte, puesto que
la hipótesis afecta los distintos aspectos del estudio – sujetos, diseños, instrumentos de
medición, análisis de datos, etcétera-, es necesario que esté planteada con claridad
antes de la ejecución de la investigación.
1.3. Componentes de las hipótesis
De acuerdo a Carrasco, S. (2006), en la estructura de las hipótesis encontramos dos
componentes: los componentes metodológicos y los componentes referenciales.
 Componentes metodológicos
a) Las unidades de análisis: Son las personas, objetos, sucesos o procesos que se
estudiarán en la investigación científica, y respecto de las cuales se obtendrán las
conclusiones.
b) Las variables: Son aspectos del problema de investigación que refieren a las
características o propiedades de los hechos o fenómenos a investigar.
c) Conectores lógicos: Son las palabras que expresan la relación (de influencia, de
causa o efecto), entre variables (investigaciones explicativas, correlacionales y
experimentales), y las expresiones predicativas son grupos de palabras que aseveran
la ocurrencia prevista de una o más variables descriptivas.
 Componentes referenciales: Son aquellos elementos que indican lugar (dónde) y
tiempo (cuándo), se realizan las investigaciones. Estos elementos son: el espacio y
el tiempo.
d) El espacio: señala el ámbito territorial hasta donde abarca el alcance de la
hipótesis al momento de su contrastación.
e) El tiempo: determina el fragmento de tiempo de existencia o permanencia del
hecho o fenómeno problemático que se estudia.
Ejemplo:
Hipótesis Componentes metodológicos Componentes referenciales
El desempeño docente se Variables Unidad de Conectores El espacio El tiempo
relaciona directamente con análisis lógicos
el nivel académico de los
estudiantes de la Facultad Desempeño Docentes Se relaciona Facultad de 2009
de Educación de la docente directamente Educación de la
Universidad Nacional de Universidad
Nivel Nacional de
Trujillo, 2009. académico Alumnos
Trujillo.

1.4. Requisitos para la formulación de hipótesis


a) Dado que la hipótesis es la respuesta tentativa a la pregunta –o problema - de
investigación, debe formularse como una afirmación.
b) Las hipótesis tienen que referirse a la realidad, es decir, las hipótesis deben
someterse a prueba en una muestra y en un contexto claramente determinado, además
tienen que ofrecer datos que sean concretos, caso contrario serian sólo formulaciones
especulativas.
c) Las hipótesis tienen que fundamentarse teóricamente. Consiste en la relación lógica
entre la hipótesis formulada y una teoría confiable.
d) Las variables o términos involucrados en las variables deben ser precisos y
comprensibles. Esto implica que las hipótesis no deben contener términos rebuscados
y artificiosos, sino también que los conceptos empleados deben emplearse en un
sentido riguroso y preciso, excluyendo toda ambigüedad.
e) Las hipótesis deben ser susceptibles de verificación mediante el empleo de técnicas
asequibles. Los términos empleados deben tener un alcance empírico lleva consigo la
posibilidad de la verificación de las hipótesis, si existen técnicas adecuadas o si están a
nuestro alcance o tengamos acceso a ellas.
f) La hipótesis debe ofrecer una respuesta probable al problema de investigación. Están
al margen aquellas hipótesis que no tengan nada que ver con el problema planteado,
así como también aquellas que, aunque tengan esta relación con él, sean muy poco
verosímiles.

1.5. Tipos de hipótesis


Por su función
 Descriptivas: Describen las características de los fenómenos
Ejm: “La producción de vino en Cascas para el segundo quinquenio del siglo XXI
oscila entre 10 000 y 12 000 barriles anuales”
 Correlacionales: Especifican las relaciones entre 2 o más variables.
Ejm: “A mayor ingreso familiar mayor rendimiento académico en los estudiantes de
los centros educativos del ditrito de Trujillo”
 De diferencia entre grupos: Establecen la existencia de diferencia entre los grupos
en comparación y también a favor de qué grupo es la diferencia
Ejm: “Los hombres le atribuyen más importancia al aprendizaje de computación que
las mujeres”
 Causales o explicativas: Establecen y explican la relación causa – efecto entre 2 o
más variables. Interesa el orden de las variables.
Ejm: “El pesticida Aroclor inhibe la germinación de las semillas de maíz”

 Por el nivel de jerarquía


a) Hipótesis generales: Son las que expresan la respuesta global al problema de
investigación, guían la obtención del resultado final de todo el trabajo de investigación.
No se derivan de ninguna otra, son autónomas. Ejemplo:
“La gestión educativa se relaciona directamente con la calidad de formación profesional en el
Instituto Superior Pedagógico……, 2009”.
b) Hipótesis específicas: Llamadas también secundarias, subsidiarias, sub hipótesis, se
derivan de las hipótesis generales y guardan estrecha relación con los problemas
específicos. Guían al investigador en la elaboración de las conclusiones parciales, y en
la explicación detallada de cada una de las dimensiones o indicadores de las variables
que se investiga. Ejemplo:
“La gestión administrativa se relaciona directamente con la calidad de formación profesional en el
Instituto Superior Pedagógico……, 2009”.

Вам также может понравиться