Вы находитесь на странице: 1из 102

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja


MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Psicología

ORTADA

Curso preparatorio para examen complexivo 1

Guía didáctica

8 créditos

Titulación Ciclo

Licenciado en 9
Psicología.

Autores:

Geovanny Eduardo Cuenca Puma Mgtr.

María Elizabeth Vivanco Vivanco Mgtr.


3. INTRODUCCIÓN
La Universidad Técnica Particular de Loja de acuerdo a la normativa establecida por el Reglamento de
Régimen Académico del 21 de noviembre del 2013 y reformado el 9 de abril de 2014, establece la Unidad de
Titulación Especial que contempla las opciones de trabajo de titulación así como un examen complexivo o de
grado, con la finalidad de asegurar y mejorar la tasa de eficiencia terminal de las titulaciones que componen
esta institución tanto en modalidad presencial como en modalidad a distancia.

Con esta guía se pretende orientar al estudiante en su preparación para rendir el examen complexivo de la
Titulación de Psicología, tomando en cuenta algunas orientaciones generales que permitan al educando
desempeñarse de una manera más efectiva en el momento de rendir su evaluación.

El examen complexivo corresponde a una evaluación integral, que guarda relación con los resultados de
aprendizaje de la titulación, procura la demostración de las competencias adquiridas por el estudiante durante
su formación y tiene el mismo nivel de complejidad que el trabajo de titulación. El mismo estará articulado al
perfil de la carrera o programa vigente o no vigente habilitada para el registro de títulos.

Normativa:

Los estudiantes que culminaron sus estudios antes del 21 de noviembre del 2008, podrán titularse hasta el 21
de mayo del 2015, luego de esta fecha, los alumnos deberán acogerse a lo establecido en la disposición
general cuarta del Reglamento de Régimen Académico.

1. El estudiante deberá presentar la cédula de identidad o pasaporte como documento habilitante para
rendir el examen complexivo o de grado.
2. En caso de que el examen comprenda parte oral y escrita, se aplicará de la siguiente manera:
a) Examen escrito: En los centros regionales y/o provinciales, a partir del 09 de enero del 2015, deberá
verificar en la página web: www.utpl.edu.ec los horarios y la dirección de los centros de evaluación.
b) Examen oral: En la sede – Loja, deberá verificar en la página web: www.utpl.edu.ec los horarios
establecidos.
c) En caso de reprobación, podrá presentarse a un examen de gracia, y deberá consultar el
procedimiento en: www.utpl.edu.ec
3. Para el caso de cambio de centro se procederá de acuerdo a la normativa establecida en Modalidad a
distancia.
4. Para el caso de estudiantes que no puedan presentarse en las fechas establecidas en el calendario,
deberán ajustarse a las fechas establecidas para el examen de gracia, como única oportunidad.
5. La calificación corresponderá a la ponderación de la nota total para el número de respuestas válidas.
6. La aprobación del examen se realizará con al menos el 70% de la notal total.
7. La publicación de calificaciones se realizará de acuerdo a lo indicado en el calendario, en la página web
www.utpl.edu.ec

De acuerdo al instructivo de Unidad de Titulación Especial de la Universidad Técnica Particular de Loja del 20
de junio de 2014 se determina:

8. Art. 14. Examen complexivo o de grado.- Los estudiantes que desean rendir examen complexivo o
aquellos que deben rendirlo obligatoriamente, deberán realizar una solicitud escrita para este efecto.
9. Los estudiantes que opten por un examen complexivo o de grado y no lo aprueben, tendrán derecho a
rendir por una solo vez, un examen complexivo de gracia. Los estudiantes que reprueben el examen
complexivo de gracia podrán optar por otra modalidad de titulación, para lo cual deberán tomar el “curso
preparatorio del Trabajo de Titulación” y no tendrá equivalencia en créditos, sin embargo los estudiantes
deben cumplir con las actividades planificadas.

Consideraciones generales:

1. La aprobación del examen complexivo o de grado será con el 70% de la nota máxima.
2. El examen complexivo o de grado oral podrá ser aplicado en los centros universitarios habilitados para el
desarrollo a través del sistema de videoconferencia.
3. En el examen complexivo o de grado escrito se podrá solicitar recalificación de acuerdo al procedimiento
establecido en la UTPL.

Parámetros del examen complexivo:

 Tipo de examen: escrito

La evaluación está integrada por un total de 100 preguntas y se aplicará de forma presencial. Esta
actividad será supervisada y se cumplirá bajo la logística planificada por la Dirección General Académica
(DGA) y por la Dirección de Modalidad a Distancia (DMAD).

La duración de esta prueba será de tres horas. El periodo de aplicación será del día al día de mes del
presente año.

 Asignaturas o componentes a evaluar:

En esta prueba se evalúan los conocimientos y habilidades básicas de los y las estudiantes de Psicología
en sus áreas de formación básica, a través de las áreas y componentes 1, con el porcentaje que
representan para el examen. A continuación la descripción de cada una de ellas:

El contenido de la asignatura, se encuentra distribuido en dos bimestres. El primer bimestre


comprende las tres primeras unidades.

Psicología general: Historia breve de la psicología, cerebro y conducta, sensación y conducta,


motivación y emoción.
Psicología social: Estereotipos, prejuicios y discriminación, Análisis ecológico-sistémico de la familia.
Teorías y sistemas psicológicos: El sistema psicoanalítico de Sigmund Freud, el conductismo, el
humanismo.
Evaluación y diagnóstico I: Proceso de evaluación generalidades. Garantías científicas y éticas de la
evaluación psicológica.
Psicología del desarrollo: Perspectivas teóricas. Desarrollo físico y cognitivo en la niñez en la adultez
emergente y temprana.
Psicología diferencias: Escuelas científicas. Fundamentos teóricos y metodológicos.
Investigación: Enfoques cuantitativos vs cualitativo y el nacimiento de un proyecto. El inicio de la
investigación cuantitativa. Definición del alcance de la investigación. Formulación de hipótesis.
Psicología de la personalidad: Personalidad, el estudio de los individuos. Consistencia, dinámica y
desarrollo de la personalidad. Perspectivas científicas de la personalidad.
Neuropsicología: Generalidades: la estructura del sistema nervioso y la neurona. Enfoques de
estudio del sistema nervioso. Funciones corticales.
Psicofisiología GENERALIDADES: Estructura y actividad eléctrica de las neuronas. FUNCIONES
CORTICALES: Síndrome de desconexión.

Psicología de la salud: Fundamentos de la psicología de la salud. Comportamiento y Salud

1
Los componentes del examen de Fin de Carrera de la Titulación de Psicología, está basado en la Guía del examen de Fin de Carrera del
Plan de Contingencia del CES y CEAACES http://www.ces.gob.ec/doc/Guias_examenes_fin_carrera/psicologia_24_1_2013.pdf
BIENVENIDOS Y QUE SU PROCESO DE APRENDIZAJE SEA EXITOSO.

4. BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, J. (2011). Guía didáctica de Teorías y Sistemas Psicológicos. Loja: Editorial UTPL.

Brennan, J. (1999). Historia y Sistemas de la Psicología. México D. F. : Pearson Prentice Hall.

Bustamante, B. (2011). Guía didáctica de Neuropsicología. Loja: Editorial UTPL.

Cloninger, S. (2003). Teorías de la Personalidad. México. Pearson Educación. México: Pearson


Education .

Colom Marañón, R. (1998). Psicología de las Diferencias Individuales. Teoría y práctica. Madrid:
Pirámide.

Coon, D., & Mitterer, J. (2010). Introducción a la Psicología. El acceso a la mente y la conducta.
México: Cengage Learning.

Costa, A. (2010). Guía didáctica de Psicología de la Personalidad. Loja: Editorial UTPL.

Fernandez - Ballesteros, R. (2007). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos.


Madrid: Pirámide.

Guevara, S. (2014). Guía didáctica de Psicología Social, UTPL, Loja. Loja: Editorial UTPL.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación. México: Mc GrawHill.

Kassin, S., Fein , S., & Markus, H. (2010). Psicologís Social . México D. F. : Cengage Learning.

Kold, B., & Whishaw, I. (2006). Neuropsicología Humana. Madrid: Médica Panamericana S.A.

Maldonado , R., & Vivanco , E. (2014). Guía didáctica de Psicología de la Familia. Loja: Editorial UTPL.

Maldonado, R., & Pineda, N. (2011). Guía didáctica de Evaluación Psicológica I. Loja: Editorial UTPL.

Moreno, M. (2012). Guía didáctica de psicología de la salud. Loja: Editorial UTPL.

Moreno, P., & Zabaleta, L. (2015). Guía didáctica psicología del desarrollo II. Loja: Editorial UTPL.

Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thompson.

Papalia, D., & Feldman, R. (2012). Desarrollo Humano. México: Mc Graw-Hill.

Pineda, N. (2014). Guía didáctica de Psicología del Desarrollo I. Loja: Editorial UTPL.

Rodrigo, M. J., & Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.

Rodríguez, M. (2012). Guía Didáctica de Investigación, Loja – Ecuador, editorial Ediloja. Loja: Editorial
UTPL.

Sánchez, C. (2011). Guía didáctica de Psicología General. Loja: Editorial UTPL.

Sánchez, C., & Ontaneda, M. (2011). Guía didáctica de Psicología Diferencial. Loja: Editorial UTPL.

Torres, C. (2011). Guía didáctica de Psicofisiología. Loja: Editorial UTPL.


5. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO

Estimado-a alumno-a, para facilitar el estudio, desarrollo y la comprensión de los contenidos de las
diferentes asignaturas se detallan algunas orientaciones para que optimice el proceso de estudio y
aprendizaje:
 Asista a tiempo al centro universitario al que pertenezca para solicitar la bibliografía
necesaria: guía didáctica.
 Para optimizar el recurso tiempo, le proponemos distribuir apropiadamente sus espacios y
sus momentos de estudio, refiérase para ello a las sugerencias de estudio que constan en el
cuadro de planificación para el trabajo del estudiante, que lo encontrará más adelante.
 Inicie el estudio con una lectura atenta y comprensiva de esta guía didáctica, pues aquí
encontrará las orientaciones necesarias para mediar su aprendizaje y la consecución del
desarrollo de competencias.
 Acompañe a la revisión de la guía con la lectura y el análisis de los contenidos de los textos
sugeridos. La bibliografía es indispensable para que comprenda aspectos fundamentales de los
componentes.
 Usted debe recurrir a otras fuentes de consulta, para complementar y robustecer sus
conocimientos, esto incluye el acudir a revisar la bibliografía complementaria, así como otras
fuentes como internet, otros textos, profesionales en la psicología etc.
 Tenga a la mano un lápiz bicolor y subraye, escriba al margen, aclaraciones, en su guía
didáctica y textos recomendados. Estas actividades contribuirán a organizar sus ideas y por
lo tanto a su aprendizaje.
 Para facilitar el estudio de la asignatura, usted puede disponer de un cuaderno de trabajo,
en él puede elaborar ideogramas, cuadros, gráficos, resúmenes, tablas, ideas principales etc.
Esto le permitirá organizar los conocimientos y le ayudará a preservarlos en la memoria a
largo plazo.
 A lo largo de la guía se proponen, actividades recomendadas así como autoevaluaciones, con el
propósito de que Ud. realice continuos y oportunos controles de sus experiencias de
aprendizaje; además le permitirá descubrir vacíos en el conocimiento de esta asignatura y
revisar nuevamente los contenidos, estas herramientas de trabajo le permitirán hacer un
entrenamiento para la evaluación.
 Recuerde participar a través del Entorno Virtual de Aprendizaje-EVA en todos los recursos de
aprendizaje: foros, chats y las videocolaboraciones que se brindan como apoyo dentro del
proceso de formación.
 Recuerde que como apoyo al proceso de aprendizaje usted puede y debe solicitar la ayuda que
requiera al profesor responsable de la asignatura, los recursos que puede utilizar son llamada
telefónica, correo electrónico e ingresos de anuncios y otros recursos pedagógicos mediante el
entorno virtual de aprendizaje (EVA). Aproveche las oportunidades que le brinda el sistema de
estudios a distancia de la UTPL.
 Este componente debe ser aprobado en su totalidad, completando 28 puntos en ambos
bimestres, 14 en el primero y 14 en el segundo, siguiendo las mismas condiciones que el resto
de componentes de la malla curricular.
Les deseamos éxitos en sus estudios.

6. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS

6.1 Competencias genéricas

 Vivenciar los valores universales del humanismo de Cristo.


 Adquirir hábitos y técnicas de estudio eficaces.
 Capacidad de abstracción análisis y síntesis.
 Capacidad de investigación.
 Capacidad para identificar, planear y resolver problemas.
 Habilidades interpersonales.
 Motivación al logro.

6.2 Planificación para el trabajo del alumno


6.3 Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestre)
6.4 Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias.
INDICE

Contenido
3. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................... 1

4. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................. 4

5. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO ....................................................................................... 4

6. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS ........................................ 6

UNIDAD 1: PSICOLOGÍA GENERAL ............................................................................................................... 13

1.1 HISTORIA BREVE DE LA PSICOLOGÍA ...................................................................................................... 13

1.2 CEREBRO Y CONDUCTA. ......................................................................................................................... 16

1.3 SENSACIÓN Y REALIDAD......................................................................................................................... 18

1.4 MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN...................................................................................................................... 19

AUTOEVALUACIÓN 1. ................................................................................................................................... 20

UNIDAD 2: PSICOLOGÍA SOCIAL ................................................................................................................... 22

2.1 ESTEREOTIPOS – PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN. ................................................................................ 22

2.2 Influencia Social: Obediencia, conformidad y complacencia................................................................. 24

AUTOEVALUACIÓN 2. ................................................................................................................................... 25

UNDAD 3: TEORÍAS Y SISTEMAS PSICOLÓGICOS.......................................................................................... 26

3.1 EL SISTEMA PSICOANALÍTICO DE SIGMUND FREUD .............................................................................. 26

3.2 EL CONDUCTISMO.................................................................................................................................. 27

3.3 EL HUMANISMO ..................................................................................................................................... 28

AUTOEVALUACIÓN 3:................................................................................................................................... 29

UNIDAD 4: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO I ................................................................................................. 31

4.1 El proceso de evaluación: generalidades ............................................................................................... 31

4.2 GARANTIAS CIENTÍFICAS Y ETICAS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA .................................................. 38

AUTOEVALUACIÓN 4. ................................................................................................................................... 42

UNIDAD 5: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO .................................................................................................. 44

5.1 Perspectivas teóricas ............................................................................................................................. 44


AUTOEVALUACIÓN 5 .................................................................................................................................... 55

UNIDAD 6. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL.......................................................................................................... 57

6.1 PASADO DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL ............................................................................................. 57

6.2 ESCUELAS CIENTÍFICAS ........................................................................................................................... 58

6.3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS ................................................................................... 60

AUTOEVALUACIÓN 6 .................................................................................................................................... 63

UNIDAD 7. INVESTIGACIÓN.......................................................................................................................... 64

7.1 Enfoques Cuantitativo Vs Cualitativo y el nacimiento de un proyecto.................................................. 64

7.2 El nacimiento de un proyecto ................................................................................................................ 65

7.3 El inicio de la investigación cuantitativa ................................................................................................ 65

7.4 Definición del alcance de la investigación ............................................................................................. 67

7.5 Formulación de hipótesis ....................................................................................................................... 69

AUTOEVALUACIÓN 7 .................................................................................................................................... 70

UNIDAD 8. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD .......................................................................................... 71

8.1 Personalidad: el estudio de los individuos ............................................................................................. 71

8.2 Consistencia, dinámica y desarrollo de la personalidad ........................................................................ 72

8.3 Perspectivas científicas de la personalidad ........................................................................................... 74

AUTOEVALUACIÓN 8 .................................................................................................................................... 76

UNIDAD 9. NEUROPSICOLOGÍA.................................................................................................................... 78

9.1 GENERALIDADES .................................................................................................................................... 79

9.2 La estructura del sistema nervioso y la neurona: .................................................................................. 79

9.3 Enfoques de estudio del sistema nervioso ............................................................................................ 81

9.4 Funciones corticales ............................................................................................................................... 82

AUTOEVALUACIÓN 9 .................................................................................................................................... 88

UNIDAD 10. PSICOFISIOLÓGICA ................................................................................................................... 90

10.1 GENERALIDADES .................................................................................................................................. 90

AUTOEVALUACIÓN 10.................................................................................................................................. 95
UNIDAD 11. PSICOLOGÍA DE LA SALUD........................................................................................................ 97

11.1 Fundamentos de la psicología de la salud ........................................................................................... 97

11.2 Comportamiento y salud ..................................................................................................................... 99

AUTOEVALUACIÓN 11................................................................................................................................ 100

7. SOLUCIONARIO ...................................................................................................................................... 102

6.2. Planificación
Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias
Actividades de aprendizaje:

 Familiarizarse con el material de estudio.


 Leer e comprensivamente los temas propuestos.
 Desarrollar las autoevaluaciones recomendadas en la guía.
Competencias específicas de Titulación Competencias específicas del componente educativo CONTENIDOS Indicadores de aprendizaje Tiempo de dedicación

Conceptualiza la psicología como ciencia que estudia el Psicología General. Establece diferencias entre la psicología pre- Semana 1 y 2:
comportamiento, las sensaciones, emociones y cientifica y la psicología como ciencia formal,
Dominar los fundamentos históricos, percepciones y sus diferentes aplicaciones en el mundo Historia breve de la psicología mediante la revisión histórica de su desarrollo. 4 horas de autoestudio, 4
biológicos y sociales de la Psicología para laboral. horas de interacción.
cimentar el ejercicio profesional. Cerebro y conducta. Analiza y comprende la clasificación del sistema
Identifica un marco de referencia básico que permita el nervioso y las partes que lo constituyen.
acceso a los conocimientos y métodos de la psicología y Sensación y realidad.
desarrollo de los mismos. Describe los principales mecanismos que rigen
Motivación y emoción las percepciones y comprende las funciones
Ser capaz de identificar diferencias, Define y diferencia los procesos psicológicos, las que cumplen los órganos de los sentidos.
problemas y necesidades a nivel relaciones que existen entre ellos y su papel en el
funcionamiento psicológico de los seres humanos.
individual, grupal, intergrupal y social
(organizacionales e interorganizacionales). Conoce los conceptos, características de las conductas Analiza los conceptos de estereotipos, prejuicio
humanas en distintos grupos humanos y discriminación de acuerdo a la teoría de los
Psicología Social
autores, interpretando la influencia de los
Conocimiento de los principios básicos del funcionamiento prejuicios en las relaciones interpersonales,
Estereotipos, prejuicios y
y la formación de los estereotipos, prejuicios y abordadas desde el punto de vista biológico y
discriminación.
discriminación y los conflictos intergrupales dentro de una social.
Proponer y negociar con los destinatarios sociedad. Análisis ecológico – sistémico
las metas de actuación psicológica en los Adquiere los fundamentos teóricos necesarios
de la familia.
diferentes contextos. para entender a las familias desde el contexto
del desarrollo humano.
Dominar los contenidos teóricos acerca de los sistemas de Teorías y Sistemas Diferenciar entre el ello, el yo y el súper yo,
la psicología. Psicológicos como estructuras que determinan el
comportamiento humano.
Distinguir entre los diferentes períodos del pensamiento El sistema psicoanalítico de
psicológico. Sigmund Freud Identifica los procesos de modificación de la
Ser capaz de describir y medir variables conducta en nuestro medio.
(personalidad, inteligencia y otras Conocer a los diferentes autores creadores del El conductismo.
aptitudes, actitudes, etc.) y procesos pensamiento psicológico y como concibieron sus teorías Identifica los procesos que distinguen la terapia
cognitivos, emocionales, psicobiológicos y EL humanismo de Rogers.
conductuales.
Utiliza las aplicaciones de Maslow a nuestro
medio.
Evaluación y diagnóstico I Conoce los pasos que integran el proceso de
Proceso de evaluación: evaluación psicológica.
Brindar al profesional en formación herramientas que le generalidades.
permitan recoger información psicológica. Sabe cómo establecer un plan de tratamiento a
Saber diagnosticar siguiendo los criterios Garantías científicas y éticas partir de las predicciones realizadas sobre el
propios de la profesión. de la evaluación psicológica caso y los conocimientos psicológicos
pertinentes.
Especifica la demanda y los objetivos del caso y
en función de ellos, recoge la información.

Establece las diferencias existentes entre test,


Saber describir y medir los procesos de técnicas y otros instrumentos de evaluación.
interacción, la dinámica de los grupos y la
estructura grupal e intergrupal. Ser competente en el conocimiento de las diferentes Psicología del desarrollo Clasifica los aspectos más importantes del
etapas y estadios evolutivos de los seres humanos así desarrollo del físico, cognitivo y social de la
como de los grupos en los que se incardina. Perspectivas teóricas. niñez temprana
Desarrollo físico y cognitivo en
Identifica y diferencia los cambios físicos y
Comprende los procesos que atraviesa el ser humano la niñez temprana
cognitivos que surgen como parte del proceso
desde la adolescencia hasta el último paso. Desarrollo físico y cognitivo en
de desarrollo en la adultez emergente.
Saber analizar el contexto donde se la adultez emergente y
desarrollan las conductas individuales, los temprana
Interioriza y define el concepto de rasgo, sus Identifica y comprende los métodos y técnicas
procesos grupales y organizacionales. Psicología Diferencial
características y métodos de investigación. empleados para el estudio de las diferencias
individuales.
Escuelas científicas.
Identifica y compara los métodos y técnicas empleadas
para el estudio de las diferencias individuales. Entiende y describe los orígenes y
- Fundamentos teóricos y
problemáticas a través del estudio de las
metodológicos
diferencias individuales.
Ser capaz de seleccionar, administrar,
diseñar, adaptar, contrastar y validar Aborda el conocimiento de forma sistemática, crítica y Investigación Analiza la conceptualización y diferencia los
instrumentos, productos y servicios, ética al favorecer con ello, el interés por el desarrollo de Enfoques cuantitativo vs enfoques cuantitativos y cualitativos de la
según los requisitos y restricciones e proyectos y trabajos de investigación en su área de cualitativo y el nacimiento de investigación.
formación. un proyecto.
identificar a las personas y grupos
Identifica los problemas de investigación.
interesados. El inicio de un proyecto
Define los participantes de la investigación.
El inicio de la investigación
cuantitativa.

Definición del alcance de la


Ser capaz de elegir la técnica de investigación.
intervención adecuada, definir los Formulación de hipótesis.
objetivos y elaborar el plan en función Interioriza y describe las diferentes perspectivas teóricas Psicología de la Personalidad
de la personalidad
del propósito de la misma.
Personalidad: el estudio de los Diferencia la personalidad de una persona con
Comprende y distingue el comportamiento en base al Individuos otra, su dinámica, adaptación y ajuste.
conocimiento teórico-práctico de la Personalidad humana.
Involucra a los procesos de pensamiento en el desarrollo Consistencia, dinámica y Analiza, comprende y diferencia los postulados
de la Personalidad humana. desarrollo de la personalidad. de Freud respecto a la teoría psicoanalítica de
la personalidad.
Perspectivas científicas de la
Saber aplicar estrategias y métodos de personalidad.
intervención directos sobre los
destinatarios: intervención y orientación
Delimitar el campo de la neuropsicología, las principales Identifica y comprende la organización
psicopedagogica, negociación y Neuropsicología
causas del sistema nervioso y efectos de los fármacos, anatómica y funcional del sistema nervioso.
mediación en los ambitos educativo y GENERALIDADES: la
organización anatómica y funcional del sistema nervioso y
organizacional. estructura del sistema
técnicas de neuroimagen disponibles en neuropsicología. Analiza la anatomía, fisiología, síndromes y
nervioso y la neurona.
procesos de evaluación relacionados con los
Enfoques de estudio del
cuatro lóbulos en la corteza cerebral y de sus
sistema nervioso.
interconexiones.
Funciones corticales.
Analizar la estructura y actividades eléctricas entre las Analiza la conceptualización de la estructura
Psicofisiología
Ser capaz de diagnosticar y diseñar planes neuronas. GENERALIDADES: Estructura y
entre las neuronas y la comunicación neuronal.
preventivos en el ámbito de la salud actividad eléctrica de las
Conoce la anatomía de las conexiones
mental para la construcción de escenarios neuronas
neuronales y los efectos de la desconexión
saludables. FUNCIONES CORTICALES:
hemisférica.
Síndrome de desconexión.
Saber analizar e interpretar los resultados Capacidad para integrar información de diferentes Comprende los conceptos básicos de la
de la evaluación para proporcionar modelos. psicología de la salud, alcances, objetivos y
retroalimentación adecuada y precisa. componentes.
Psicología de la salud
Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación
Fundamentos de la psicología
Ser capaz de elaborar informes para proporcionar retroalimentación adecuada y precisa. de la salud.
Identifica el comportamiento y su relación con
psicológicos tanto orales y escritos la salud.
basados en la evidencia científica. Comportamiento y Salud.
Analiza la influencia del comportamiento en
distintas patología.
UNIDAD 1: PSICOLOGÍA GENERAL

1.1 HISTORIA BREVE DE LA PSICOLOGÍA

Hacer un recorrido histórico de las corrientes psicológicas desde sus inicios, es importante para
contextualizar el estudio de la asignatura. Este análisis se lo realiza considerando como criterios básicos
las aportaciones más relevantes de los máximos representantes de cada corriente y que han influido en
el desarrollo y evolución de la psicología.

La historia de la psicología como ciencia data apenas de hace unos 130 años y tiene su origen en Leipzig
Alemania. Ahí Wilhelm Wundt, el padre de la psicología, montó un laboratorio en 1879 para estudiar la
experiencia consciente. Empleó la introspección en sus investigaciones y creó el estructuralismo en la
psicología.

Le invitamos a leer la biografía de los filósofos que contribuyeron al desarrollo de la psicología.

1.1.1 EL ESTRUCTURALISMO

Atención, la información que le proporcionamos, le ayudará a comprender el tema y a ampliar sus


conocimientos.

El Estructuralismo es una tendencia filosófica que cobró auge en la década de los ‘60, especialmente en
Francia. Se trata de un “estilo de pensar” que reúne autores muy diferentes que se expresan en los más
diversos campos de las ciencias humanas, tales como la antropología , la crítica literaria , el psicoanálisis
freudiano, la investigación historiográfica, o en corrientes filosóficas específicas como el marxismo. Su
máximo representante fue Edward Titchener.

Una vez que ha terminado con el análisis de este tema, prosigamos ahora con el siguiente.

1.1.2. EL FUNCIONALISMO

Analicemos otras de las corrientes importantes dentro de la psicología, y así poco irá comprendiendo
cada una de ellas.

El funcionalismo corriente teórico–filosófica que surgió en Inglaterra, en 1930. Se basa en las teorías de
William James, (1842-1910). Sus características son: el predominio del empirismo, la excesiva centralidad
en el sujeto, y la intervención asistencialista. Su objeto de estudio es el funcionamiento de la consciencia
y los temas básicos, los hábitos y las emociones. El método usado por el funcionalismo es la
introspección, desde una perspectiva mentalista. El interés de James, era averiguar cómo funciona la
mente para ayudarnos a adaptarla al ambiente.

Avancemos con el siguiente tema.

1.1.3 EL CONDUCTISMO

Para comprender esta corriente, revise la siguiente información.


El conductismo se propone como una teoría psicológica que tiene por objeto el estudio de lo observable
y no el alma, la conciencia o cualquier otra entidad inmaterial y por lo tanto imposible de estudio
objetivo.

Así, se opone a cualquier forma de introspección (método utilizado generalmente por la psicología de
conciencia del siglo pasado) y toma como base la observación dentro de los lineamientos del método
científico.

John B. Watson fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de Pavlov. Al igual que
Thorndike, primero comenzó sus estudios con animales y posteriormente introdujo la observación de la
conducta humana. Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y
reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante
la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento.

Para la mayoría de la gente, el nombre de “Pavlov” lo asocia al repiqueteo de campanas. El fisiólogo ruso
es mejor conocido por su trabajo en condicionamiento clásico o sustitución de estímulos. El experimento
más conocido de Pavlov lo realizó con comida, un perro y una campana.
Para comprender esta corriente, investigue sobre los experimentos realizados por Watson, Pavlov y
Skinner, además de ampliar la información acerca del conductismo radical y el conductismo cognitivo.

Seguidamente analizaremos el tema:

1.1.4 LA PSICOLOGIA GESTALT

¿Qué conoce usted sobre la Psicología de la Gestalt?

La Psicología de la Gestalt, nació en Alemania en 1912 y se desarrolló en los Estados Unidos de


Norteamérica con aportes del Estructuralismo, el Funcionalismo y el Conductismo.

El término Gestalt significa forma, configuración, patrón, con un énfasis especial en el todo, relacionando
esta idea, sobre todo, con la percepción visual. Sus representantes fueron: Wertheimer, Koffka y Köhler.

Preste atención a la imagen y explique ¿qué es lo que observa? Es importante que revise otras imágenes
y haga una comparación entre ellas, se dará cuenta que percibirá diferentes formas. Inténtelo, usted
puede.

1.1.5. LA PSICOLOGÍA PSICOANALÍTICA

Ya hemos avanzado en el estudio de dos corrientes psicológicas, sigamos ahora con el psicoanálisis.
¿Qué es para usted el psicoanálisis?

El psicoanálisis concibe la vida psíquica como evolución incesante de fuerzas elementales, con un
concepto dinámico del psiquismo.

Sigmund Freud pensaba que la vida metal es como un iceberg, que sólo una fracción mínima queda
expuesta a la vista. Llamó inconsciente a la parte de la mente que se encuentra fuera de la conciencia
personal.

Su conocimiento sólo puede darse de un modo indirecto, mediante los datos que suministran los sueños,
los actos fallidos, los test proyectivos y sobre todo, la historia de síntomas neuróticos y psicóticos. El
inconsciente, para el psicoanálisis, es psíquicamente positivo, en constante evolución y cargado de
energía psíquica. Otra de las corrientes psicológicas que estudiaremos es:

1.1.6. LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología, que nace como parte de un
movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en la década de los sesenta del siglo XX y
que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado
contracultura.

La psicología humanista plantea que los seres humanos somos seres individuales e irrepetibles y además
que somos seres únicos biosicosociales que poseemos potencialidades y capacidades, actitud que hace
hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son
seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien. Sus
máximos representantes son: Carl Rogers y Abraham Maslow.

Para una mejor comprensión de lo antes analizado, se presenta un esquema que sintetiza los postulados
de cada una de las corrientes psicológicas, así como sus máximos representantes.
Fuentes: Coon, Dennis, Mitter, John. 2010. Introducción a la Psicología: el acceso a la mente y la
conducta humana. México: Cengage-Learning.
Esquema elaborado por: Carmen Sánchez L.

1.2 CEREBRO Y CONDUCTA.

1.2.1 LAS NEURONAS

¿Qué son las neuronas?

Las neuronas son las células fundamentales y básicas del sistema nervioso. Tienen la capacidad de
conectarse con otras neuronas, ya sea para inhibirlas, excitarlas o simplemente para retransmitirles el
impulso nervioso, es decir, la señal eléctrica o química que se dirige o que procede desde el cerebro.

Conozcamos otras definiciones como la siguiente.


“Una neurona es una célula especializada en recibir, procesar o transmitir información a otras células
del cuerpo. Las neuronas varían de forma, tamaño, composición química y función. En nuestro encéfalo
hay entre 100,000 millones a un billón de neuronas”. (Richard J. Gerrig. Philip G. Zimbardo. 200
Psicología y vida. México: Pearson. Pág. 79).

¡Ánimo, sigamos avanzando en el estudio¡

1.2.2 EL IMPULSO NERVIOSO

¿Cómo se transmite el impulso nervioso?

Recordemos que la neurona es la unidad funcional del sistema nervioso que produce y transmite el
impulso nervioso y que se encuentra formada por cuatro partes: el cuerpo neuronal o soma, una
prolongación larga y poco ramificada axón y otras prolongaciones muy ramificadas alrededor del soma
llamadas dendritas y las terminales de los axones que permiten que la información pase de una neurona
a otra.

La forma de las neuronas es muy compleja. Presentan unas prolongaciones más o menos delgadas,
denominadas DENDRITAS y, normalmente, otra de mayor tamaño, llamada AXÓN o FIBRA NERVIOSA.

Un conjunto de axones o dendritas forman un NERVIO, que suele estar recubierto de tejido conjuntivo.

Las dendritas son vías de entrada de los impulsos nerviosos a las neuronas y los axones son vías de
salida.

El impulso nervioso es una onda de naturaleza eléctrica que se crea en las neuronas y en algunas células
sensoriales, al incidir sobre ellas algún tipo de estímulo, externo o interno.

Ese estímulo puede ser cualquier cosa, una sustancia química, una presión, los niveles de algún
compuesto químico, una onda mecánica, la luz, el frío o el calor, etc.

Bien, ahora nos corresponde analizar el siguiente tema que hace referencia a:

1.2.3 SINAPSIS Y NEUROTRANSMISORES

¿La información, cómo pasa de una neurona a otra? ¿El impulso nervioso es primordialmente eléctrico?.

En su extremo, el axón de los nervios se ramifica en muchos terminales pequeños que llegan a estar en
contacto estrecho con las dendritas de otras neuronas. Al contacto entre dos neuronas se le llama
sinapsis. El axón y la dendrita nunca se tocan. Siempre hay un pequeño vacío llamado hendidura
sináptica.

Cuando la señal eléctrica llega a un terminal nervioso, hace que el nervio libere neurotransmisores.

Los neurotransmisores, son agentes químicos que viajan a una corta distancia hasta las dendritas más
próximas. A la neurona que libera el neurotransmisor, se le llama, neurona pre sináptica. A la neurona
receptora de la señal, se le llama, neurona pos sináptica.
Prosigamos con el estudio de otro interesante tema. ¡Ánimo, usted puede¡

1.3 SENSACIÓN Y REALIDAD

Para el estudio de este tema, iniciemos conociendo lo que son las sensaciones, para ello les proporciono
la siguiente información, consulta en uno de los textos complementarios. Léanla detenidamente y
comprenderán el mundo de las sensaciones.

“El mundo de las sensaciones, es el mundo de nuestra relación con el exterior, pero también lo es de la
interacción con nosotros mismos. El organismo reacciona ante los estímulos de su entorno para
conocerlo, adaptarse a él e interactuar con él. La captación de estímulos provenientes de sus propios
órganos le facilita regular las funciones, permitiendo su homeostasis, es decir, ese estado de equilibrio
dinámico por el que el organismo tiende a alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio
interno.

Una sensación es un proceso mediante el cual los órganos de los sentidos convierten los estímulos en
datos elementales, en información que es procesada por el sistema nervioso. Las sensaciones permiten
al individuo relacionarse con su entorno y con su mismo cuerpo para generar experiencias”. (Fernando
Zepeda Herrera. 200Introducción a la Psicología, una visión científico humanista. México, Pearson
Educación. Capitulo 10, página 141).

“Los seres humanos establecemos contacto con el ambiente a través de los órganos de los sentidos, para
lo cual es necesario que los objetos o fenómenos aporten cierta calidad y cantidad de energía capaz de
estimular a las fibras sensibles, esto es, que aporten la materia. Como la materia contiene una serie de
cualidades como el tamaño, la forma, la textura, la temperatura, el color, el sabor, etc., al entrar en
relación con los órganos de los sentidos produce en ellos cierta excitación que se transmite al cerebro,
donde se hace consciente la cualidad que originó el estímulo, que puede ser de naturaleza externa o
interna. A este proceso se le llama sensación, e implica tres agentes: un agente físico llamado estímulo,
que puede provenir del exterior o del interior del organismo del ser humano, un agente fisiológico,
representado por la actividad nerviosa; y un agente psicológico, que consiste en la aprehensión de las
cualidades de la materia estimulante. Para que el conocimiento sea posible, es necesario que las
sensaciones se hagan conscientes para que se transformen en percepciones, que representen una
agrupación de sensaciones y que poseen un marco mental, lo que quiere decir que por ellas sí podemos
conocer e interpretar al mundo exterior, concretamente podemos definir la percepción como el
conjunto de sensaciones, completadas, corregidas e interpretadas por el sujeto con la ayuda de sus
experiencias, para generar conocimientos de hechos, objetos o fenómenos reales.” VIDALES Ismael.
(2005). Psicología General. Limusa. Segunda Edición. Pág.123 – 124.)

¿Qué son los umbrales diferenciales?

Se los define como la cantidad de estimulación que es necesario incrementar o disminuir para lograr un
cambio en la captación de la misma.

Recuerda el ejemplo del umbral absoluto, escuchamos el desplazamiento de la persona mientras camina
hacia nosotros, pero conforme se acerca alcanzamos a notar un cambio en la intensidad del sonido de
sus pasos, lo que nos permite percibir su proximidad. Las diferencias en la captación de los sonidos es lo
que llamamos umbral diferencial.
1.4 MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

¿Qué es la motivación?

Sabía usted, que a la motivación desde hace muchos años se la percibe como un poder ciego que surge
en el interior de la persona y se experimenta como una energía especial que puede hacer que quien la
vive sea capaz de cualquier hazaña. También se refiere a la dinámica de la conducta, a la forma en que
iniciamos, sostenemos, dirigimos y terminamos nuestras acciones.

Yo le pregunto, ¿está de acuerdo con esta definición? O, según su criterio existen otros conceptos al
respecto, particípenos la información que usted posee.

Bien, comprendamos mejor la motivación, qué le parece si lo hacemos a través del siguiente ejemplo.
“SALTO DE FE, Keerri Strug, después de su lesión durante los Juegos Olímpicos. Olvidó el dolor abrasador
que siguió a un aterrizaje difícil al final de su salto, el sonido de su tobillo crujiendo, fue suficiente para
señalarle a Kerri que se había lesionado de gravedad, y que ordinariamente el siguiente paso sería
abandonar la competencia. Pero se requería más que un grave tobillo torcido para detener a la joven de
18 años de edad, una integrante poco conocida del equipo de gimnasia femenil de Estados Unidos en la
olimpiada de 199Con el equipo llevando una ligera ventaja sobre los rusos, Strug sabía que la medalla de
oro estaba en sus manos, o, para ser más precisos en su tobillo.

Aun sabiendo, que si continuaba, su lesión podría empeorar tanto que su carrera quedará terminada,

Kerri cojeó hasta el principio de la pista, hizo a un lado el dolor, se lanzó hacia el potro y tuvo una
ejecución casi perfecta. Sin embargo mientras levantaba los brazos en señal de victoria, cayó en la
colchoneta en agonía, con los ojos bañados en lágrimas. Tuvieron que sacarla cargando para esperar su
calificación, la cual fue un inusitado 9.71Aunque su lesión impidió su participación individual en otras
competencias, su decisión llevó al equipo de gimnasia a conseguir la medalla de oro”. Tomado del texto
Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. Robert S. Feldman. Pág. 350. Capítulo nueve.
Motivación y Emoción.

Con este ejemplo se puede comprender claramente la motivación, lo que hace que una persona luche
hasta el final por alcanzar la meta planteada.

Le invito a que nos comente alguna situación por la que usted haya pasado y qué lo/a impulsó a seguir
adelante. Además, analice los temas subsiguientes, respecto a un modelo de la motivación, incentivos y
clases de motivos.

Sigamos adelante, ¡Ánimo, usted puede¡

1.4.1 EN EL INTERIOR DE UNA EMOCIÓN

Ya hemos revisado y estudiado los motivos, la motivación, las necesidades; ahora nos corresponde
analizar el mundo de las emociones.

¿Qué es una emoción?


Las emociones, se han identificado como reacciones naturales del ser humano, o mejor dicho innatas,
que le ayudan en la conservación de su propia integridad y en la de la especie. El miedo, ayuda al
individuo a evitar riesgos que pueden poner en peligro su existencia. El dolor, le indica que debe evitar o
eliminar la causa que lo provoca a fin de mantener la integridad de su organismo. El placer, se asocia, por
ejemplo, con la satisfacción del hambre, de la sed o de los impulsos sexuales, todos ellos claramente
encaminados a la conservación del individuo y de su especie.

Las emociones configuran nuestras relaciones y dan colorido a nuestras actividades diarias. La emoción
se caracteriza por una excitación fisiológica y cambios en las expresiones faciales, los gestos, la postura y
las sensaciones subjetivas.

Las definiciones anteriores nos permiten vislumbrar que en toda emoción existen dos componentes: uno
fisiológico y uno psicológico.

a) El componente fisiológico, está constituido por las respuestas físicas internas y manifiestas tales como;
cambios en la frecuencia cardiaca, en el ritmo respiratorio, en la tonicidad muscular, en los volúmenes
de irrigación sanguínea, en la producción de insulina, etc.

b) El componente psicológico, es claramente reconocible en nosotros mismos cuando experimentamos


temor, vergüenza, culpa o cualquier otra emoción.

1.4.2 FISIOLOGÍA Y EMOCIÓN

Las emociones van siempre acompañadas de reacciones somáticas. Son muchas las reacciones somáticas
que presenta el organismo, pero las más importantes son:

Las alteraciones en la circulación.


Los cambios respiratorios.
Las secreciones glandulares

El encargado de regular los aspectos fisiológicos de las emociones es el Sistema Nervioso. El sistema
nervioso autónomo acelera y desacelera los órganos a través del simpático y para-simpático; la corteza
cerebral puede ejercer una gran influencia inhibitoria de las reacciones fisiológicas; de este modo
algunas personas con entrenamiento logran dominar estas reacciones y llegan a mostrar un auto control
casi perfecto.

Finalizada esta unidad, le invito a responder la siguiente autoevaluación.

AUTOEVALUACIÓN 1.
1. Con el fin de beneficiar a la humanidad, la ciencia de la psicología se ha planteado
algunas metas que son:

a. Administrar, calificar e interpretar pruebas psicológicas


b. Estudiar los rasgos de la personalidad y la motivación.
c. Describir, comprender, predecir y controlar la conducta
2. Los impulsos nerviosos son de naturaleza eléctrica. Técnicamente consisten en ondas
transitorias de inversión del voltaje que existen a nivel de la membrana celular. Cada
onda corresponde a:

a. potencial de acción
b. potencial en reposo
c. canales de iones

3. Lo que permite que las neuronas del sistema nervioso central formar una red de
circuitos neuronales que son cruciales para los procesos biológicos que subyacen bajo
la percepción y el pensamiento, se la conoce como:

a. sinapsis
b. neurotrasmisores
c. conducción a saltos

4. Si imaginamos que el axón es como una fila de fichas de dominó colocadas de pie. Si tiramos la
primera ficha, el acto será de todo o nada, cuando la primera ficha cae, la ola de piezas que caen
avanzará velozmente hasta el final de la línea. Podemos afirmar que se refiere al:

a. Potencial en reposo
b. Potencial de acción
c. Potencial posterior negativo

5. Al estado que se caracteriza por la excitación fisiológica, cambios en las expresiones


faciales, los gestos, la postura y las sensaciones subjetivas se le conoce como:

a. emoción
b. motivación
c. necesidad
UNIDAD 2: PSICOLOGÍA SOCIAL

Para iniciar con el estudio de esta unidad, es indispensable que tenga una buena predisposición y el
interés necesario para emprender con entusiasmo cada uno de los temas propuestos, solo así usted
obtendrá el éxito deseado.
El tema que analizaremos es el siguiente:

2.1 ESTEREOTIPOS – PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN.

Predisponga su ánimo para iniciar a trabajar. Recuerde estar siempre motivado y pensar que en sus
estudios le va a ir de lo mejor.

2.1.1 Estereotipos

2.1.1.1 ¿Qué son los estereotipos?

Veamos algunas definiciones de autores que sobre este tema nos proporcionan.

Un estereotipo es la percepción exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre una
persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades, y
que buscan «justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría
social». (Malgesini, Graciela; Giménez, Carlos (2000). Guía de los conceptos sobre migraciones,
racismo e interculturalidad. Los Libros de la Catarata. pp. 406. ISBN 978-848-319-095-1). Los
estereotipos son generalizaciones o percepciones exageradas y con pocos detalles que las
personas tienen acerca de los comportamientos u otras características, cualidades y habilidades
de otras personas, y es un término de origen griego, stereos, que significa sólido, y tipos, que
significa marca. Estereotipo significa impresión o marca sólida, y puede referirse a la apariencia,
la ropa, el comportamiento, la cultura, el género, la música, los países, etc.
http://www.significados.info/estereotipo/

Ashmore y boca (1981) indican que en lo que sí están de acuerdo los diversos autores es en considerar
que los estereotipos son constructos cognitivos que hacen referencia a los atributos personales de un
grupo social y en que, aunque estos sean más frecuentemente rasgos de personalidad, no son, desde
luego, los únicos.

2.1.1.2 ¿Cómo se forman los estereotipos?

Los estereotipos se forman a través de nuestra cultura y nuestra historia compartida contribuyendo a
determinar el tipo de explicaciones que damos a las asociaciones que veremos en el mundo, lo cual da
lugar a la formación de estereotipo.

2.1.2 Prejuicios: procesos de los prejuicios

Los prejuicios son sentimientos negativos hacia otras personas con base en su filiación a ciertos grupos.
¿Le parece?

En el siguiente organizador gráfico se sintetiza el contenido de algunos procesos de los prejuicios que
corresponden a la información en cuestión. Analícelos, para que luego proponga sus propias
conclusiones.

Fuente: Kassin, S. Fein, S. y Markus Rose, H. (2010). Psicología social. Col. Cruz Manca, Santa Fe: Editorial
CENGAGE.
Elaborado por: Guevara, M. Sandra

Ánimo, avancemos con un nuevo tema. Recuerde que sus conocimientos previos le ayudarán a
comprender los contenidos del tema que a continuación analizamos.

2.1.3 El estudio de las actitudes

2.1.3.1 ¿Qué es la actitud?

“La intensidad de afecto a favor o en contra de un objeto psicológico”. Thurstone (1928).

“Un estado mental y neurológico de atención, organizado a través de la experiencia, y capaz de ejercer
una influencia directiva o dinámica sobre la respuesta del individuo a todos los objetos y situaciones con
las que está relacionado”. Allport, (1935).

Seguidamente analizaremos de forma sintética el siguiente tema.

2.1.3.2 ¿Cómo se evalúan las actitudes?

La forma más común para que podamos evaluar las actitudes implica el uso de autorreportes, como las
escalas actitudinales. Sin embargo, para lograr la evaluación de las actitudes es necesario conocer las
características más importantes: de las evaluaciones de autorreporte, encubiertas y la prueba de
asociación implícita.

2.1.3.3 ¿Cómo se conforman las actitudes?

Una hipótesis que podría responder a este cuestionamiento, propuesta originalmente por Abraham
Tesser (1993), es que los profundos gustos y animadversiones que sentimos tienen sus raíces en nuestra
configuración genética. Sin embargo, los autores del texto básico manifiestan que la investigación
muestra que las actitudes se conforman a partir de la experiencia y el aprendizaje.

2.2 Influencia Social: Obediencia, conformidad y complacencia.

2.1.4 El análisis ecológico – sistémico de la familia.

Revisemos brevemente que nos dice la teoría propuesta por Bronfenbrenner, la misma nos habla de
varios tipos de sistemas que guardan relación inclusiva entre sí. Revisemos cada uno de ellos.

 MICROSISTEMA: Se refiere a las actividades e interacciones que se dan en el entorno más


inmediato de la persona: familia, escuela, iguales

 MESOSISTEMA: Conexiones o interrelaciones que se producen entre los elementos que


configuran el microsistema: relaciones familia-escuela, relaciones familia-iguales, relaciones
escuela-iguales, etc.

 EXOSISTEMA: Contextos en los que el niño o la niña no participa directamente pero influyen en
su desarrollo: red de apoyos familiares, amistades de la familia, medios de comunicación, trabajo
de los padres, servicios sociales, servicios sanitarios, servicios jurídicos, etc.

 MACROSISTEMA: Contexto más alejado del sujeto en desarrollo que incluye: las ideas, las
creencias, las normas y los valores de una cultura o microcultura.

Para comprender mejor este tema les ofrecemos un gráfico.


https://www.google.com.ec/search?q=teoria+de+bronfenbrenner&biw=1366&bih=667&source=lnms&t
bm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMImfiykJ3HxwIVCs6ACh34MgCk#imgrc=NO0TOdhYU8GtTM%
3A

AUTOEVALUACIÓN 2.

1- Una forma de sexismo caracterizada por actitudes que reflejan creencias llenas de negatividad y
resentimiento, así como sentimientos y predisposición machista, pero manifestando
comportamientos potencialmente paternalista, se conoce como.
a. a.- Ambivalente.
b. Hostil.
c. Benevolente.

2. La conformidad tiene lugar cuando conocemos y nos enfocamos en:


a. Las normas sociales
b. Los pensamientos y sentimientos de los demás
c. El tamaño del grupo.

3. Cuál de las siguientes opciones es un factor circunstancial y personal que hace propensa a la
gente a conformarse?

a. Presión social
b. Inseguridad
c. Tamaño del grupo

4. Los sistemas que guardan relación inclusiva entre sí, según el modelo de ecología del desarrollo
humano son:
a- Microsistema, mesosistema, exosistema y el macrosistema
b- Microsistema, macrosistema y mesosistema
c- Microsistema, macrosistema y exosistema

5. Se identifica como microsistema


a- Interrelación entre los microsistemas en los que participan las personas en un punto
determinado de vida.
b- Conjunto de relaciones entre la persona en desarrollo y el ambiente en el que se
desenvuelve.
c- Estructuras sociales formales e informales que aunque no contienen a la persona en
desarrollo, influyen.
UNDAD 3: TEORÍAS Y SISTEMAS PSICOLÓGICOS

Ahora vamos a estudiar el movimiento que es más conocido hasta la actualidad aun para las personas
que no están relacionadas con el campo de la psicología, y al autor de la misma que es considerado
como el padre de la psicología moderna, sus revolucionarias teorías, son aún en la actualidad uno de los
modelos psicológicos más importantes.

El psicoanálisis, nace como resultado de los intentos por tratar las enfermedades mentales, muchos de
los procesos hasta ese momento eran poco ortodoxos e inhumanos, también se creía que en los
procesos inconscientes están la solución a dichos problemas.

3.1 EL SISTEMA PSICOANALÍTICO DE SIGMUND FREUD

El pionero y creador del sistema psicoanalítico fue Sigmund Freud, la cual consistía en el equilibrio
interno, entre las fuerzas inconscientes de la persona; Freud sostenía que nacemos con ciertas pulsiones
y que son las cuales dictan nuestras necesidades que nos vemos obligados a cumplir, las cuales se
encuentran fuera de la esfera consiente.

Freud en su teoría estableció que la mente humana está comprendida por tres estructuras, que se
desarrollan a lo largo de los primeros siete años de vida; el ello, el yo y el súper yo, a continuación vamos
a ver cada uno de ellos:

 El Ello: según Freud, esta estructura es la menos accesible de las tres y se encuentra en el
inconsciente; de aquí se desprende la libido, que es una energía de naturaleza sexual, que es
irracional y que nos vuelven instintivos; son estos procesos los que intentan determinar el
comportamiento de las personas, en búsqueda del placer; a estos procesos los denomino como
procesos primarios.

 El yo: esta estructura es la que se encuentra en el foco de la consciencia y que es quien toma las
decisiones; por ende se la conoce como la parte ejecutiva entre las estructuras de la mente; está a
diferencia de la primera se desarrolla entre los dos primeros años de vida cuando la persona se
enfrenta por primera vez al entorno; el yo trata de satisfacer al ello pero siempre centrado en la
realidad.

 El Súper Yo: esta es la última estructura de la teoría de Freud, que a diferencia del ello y del yo, no
se encuentra dentro de la estructura mental de la conciencia, el súper yo se encuentra en el
exterior, en el medio que le rodea a la persona o en el contexto en el que se encuentra; podríamos
decir que son las normas sociales que dictaminan el “correcto” comportamiento de las personas.

Entonces, podríamos decir que el ello y el súper yo, están en contraposición y donde el yo es quien se
encarga de satisfacer al primero pero sin que se salga de los parámetros del segundo, de manera que no
se genere una ansiedad moral dentro de la persona.

Los métodos desarrollados por Freud para el estudio de su teoría fueron la hipnosis, la catarsis y el
análisis de sueños.

Bien! Avancemos con un nuevo tema:


3.2 EL CONDUCTISMO.

Fue capaz de condensar un gran número de experimentos para poder comprobar sus teorías, sus
postulados acerca de modificación de la conducta fueron ciertamente revolucionarias en el campo de la
psicología; el conductismo está basado en los postulados funcionalistas, los cuales decían que más allá
de la estructura de la conciencia es más efectivo estudiar sus resultados y su interacción mente cuerpo
como una sola unidad de respuesta o de comportamiento manifiesto; las aplicaciones prácticas del
conductismo se ven reflejadas en el aprendizaje mediante las experiencias adquiridas por estímulo–
respuesta.

Para el presente estudio dividiremos a la teoría conductista en dos momentos, la primera que está
basado en la creación y desarrollo de la teoría y la segunda denominada neoconductismo, la cual se basa
en las aplicaciones prácticas en las personas.

3.2.1 EL REFLEJO CONDICIONAL DE IVÁN PAVLOV

Iván Pavlov, basó principalmente sus estudios sobre el comportamiento reflejo y trabajo en varios
experimentos con animales; Pavlov vio que podía generar respuestas orgánicas en ellos a partir de la
relación con un estímulo diferente al que originalmente produciría esta respuesta; esto derivó en las
explicaciones acerca de los estímulos condicionados, estímulos incondicionados, respuestas
condicionadas y respuestas incondicionadas; para poder explicarlo mejor vamos a relatar su
experimento.

“Pavlov puso un perro detrás de la cortina, luego habría la cortina y lo exponía a un plato con carne
(estimulo incondicionado); a lo cual el perro comenzaba a salivar (respuesta incondicionada); luego de
repetir esto en algunas ocasiones Pavlov introdujo un nuevo estimulo, un sonido (estimulo
condicionado), antes de exponer la carne, lo cual lo repitió en varias ocasiones, de manera que el perro
de alguna forma comenzaba a relacionar el sonido (estimulo condicionado) con la carne (estimulo
incondicionado), de igual manera, repitió este procedimiento en varias ocasiones; y en un tercer
momento se dio cuenta que bastaba solo con el sonido (estimulo incondicionado), para que el perro
comenzase a salivar, en ese momento la salivación se convirtió en una respuesta condicionada, puesto a
que no respondía al estímulo de la carne sino más bien al sonido; en ese momento se ha logrado
modificar el comportamiento del perro”.

3.2.2 EL CONDUCTISMO CLÁSICO DE JHON WATSON

Pavlov con sus teorías le dio una nueva dirección al desarrollo de la teoría conductista y al igual que este,
John Watson se basaría en los mismos postulados para estudiar la conducta manifiesta de las personas.

El objetivo que buscaba era medir las conductas que sean observables y poder controlar la intensidad de
las mismas; es decir que definía a la psicología como la ciencia del comportamiento observable.

Watson argumentaba que para cada respuesta siempre hay un estímulo desencadenante; es decir que el
estímulo era el generador de las conductas del organismo; creía que las personas nacemos como una
tabla rasa, siendo el medio el que forma los conocimientos dentro de ellas.

Avancemos con un nuevo tema.


3.3 EL HUMANISMO

Llamada también tercera fuerza, conjunto con el psicoanálisis y el conductismo se consolidaron como las
tres más grandes teorías dentro de la psicología, la particularidad de esta teoría es que como su nombre
lo indica se centraba en las personas, especialmente en el campo terapéutico; sus investigaciones están
enfocadas en el desarrollo de técnicas terapéuticas en las cuales les permitiría a las personas lograr la
superación mediante las terapias de los inconvenientes que tengan.

El humanismo tiene su base en la fenomenología, sostenía que los procesos psicológicos no pueden
reducirse a leyes mecánicas y verse como un todo integrado, la existencia presente es la única realidad.
Revisemos algunas características del humanos, para ellos les proporcionamos la siguiente tabla.

CARACTERÍSTICAS DEL HUMANISMO


Describen al humano como portados de razón que lo hace libre de escoger.
Los seres humanos son diferentes a otras formas de vida.
No participan del reduccionismo conductista, ni el hiperanálisis psicoanalítico.
Estudian al ser humano con todas sus potencialidades, capaz de regir su propio destino.
Se interesan por la existencia y la variabilidad humana.
Fomentan en el ser humano una autoconciencia de sí mismo.
Elaborado: Alvarado, J.C

A continuación veremos a los principales representantes del humanismo y las teorías desarrolladas

3.3.1 LA PSICOTERAPIA DE CARL ROGERS

Carl Rogers es sin duda el más grande representante de la teoría humanista, sus contribuciones a la
psicología consistía principalmente en el método terapéutico, en la cual sostenía que a la persona no hay
como tratarla como un sujeto de análisis, sino más bien una sesión totalmente relajada en la cual este se
sintiera en armonía, como si una persona normal estuviese tratando a otra; su psicoterapia se dividía en
tres momentos o estados.

 No directiva: es decir que el paciente no debe sentirse como si estuviese con alguien que le dirija
o que le dijera que hacer, aquí el paciente debía sentirse cómodo y relajarse, de ninguna manera
sentirse en terapia.

 Centrada en el cliente: el objetivo es en sí la persona y la resolución de su conflicto, pero este


debía ser resuelto por el paciente mismo en conjunto con el terapista.

 Como un encuentro interpersonal: aquí el cliente ya ha logrado una confianza con el terapista
pero no en una interrelación terapéutica, sino más bien como dos personas que se comprenden
mutuamente y que luchan por resolver el conflicto juntos.

3.3.2 LA TEORÍA DE LA AUTORREALIZACIÓN DE ABRAHAM MASLOW

Otro de los autores que ganó gran renombre dentro de esta teoría humanista fue Abraham Maslow;
cuyas teorías se desarrollaron alrededor del concepto de la autorrealización, Maslow sostenía que las
personas ordenamos nuestras prioridades o necesidades siempre apuntando a una autorrealización,
pero que siempre se tendrán prioridades primero de supervivencia y luego las de trascendencia; para
ello desarrolló una teoría basada en una pirámide a la cual denominó como una jerarquía de las
necesidades, en cuya estructura estaba primero la base que son las de supervivencia y van subiendo
hasta alcanzar las necesidades de autorrealización.

Crecimiento

Supervivencia

AUTOEVALUACIÓN 3:

1.- Una de las estructuras del aparato psíquico que formuló Freud es el ello, que es la parte más
primitiva de la personalidad. Se caracteriza por su naturaleza libidinal o energía psíquica de tipo
irracional y carácter sexual. Con respecto a esta estructura señale: ¿cuál es el principio que la guía?

a.- El principio de vida


b.- El principio del placer
c.- El principio de Thanatos

2.- Un niño que succiona o muerde con actitud placentera, en qué etapa del desarrollo psicosexual, de
acuerdo con Freud, se encuentra:

a.- Fálica
b.- Periodo de latencia asexual
c.- Oral

3.- Thorndike fue un precursor del conductismo, entre sus observaciones, producto de la
experimentación con animales, concluyó que existen dos principios básicos de aprendizaje. Identifique
¿cuáles fueron?

a.- Ensayo y error


b.- Estímulo y respuesta
c.- Ejercicio y efecto

4.- La terapia representa una exploración de sentimientos extraños desconocidos y peligrosos, y esto es
posible sólo si el terapeuta acepta sin condiciones a su cliente. ¿En qué sistema o teoría psicológica se
encuentra este modelo de terapia?
a.- Psicoanálisis
b.- Conductismo
c.- Psicología Humanista

5.- En la pirámide de Abraham Maslow los individuos pasan primero por la satisfacción de su necesidad
de afecto y pertenencia antes de pasar a la satisfacción de qué necesidad:

a.- Belleza
b.- Autoestima
c.- Conocimiento
UNIDAD 4: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO I

Introduciremos el estudio del tema, planteando algunas preguntas que iremos desarrollando a lo largo
del estudio de la unidad.

¿Cuáles son las principales características del proceso de evaluación?


Las características del proceso de evaluación psicológica son:

 Proceso de toma de decisiones para llegar a la solución de un problema evaluativo.


 Requiere la formulación y contrastación de hipótesis.

Pero ¿Cuándo comienza el proceso de evaluación?

El proceso de evaluación comienza cuando un cliente realiza una demanda a un profesional de la


psicología referida a un concreto sujeto o a un grupo de sujetos.

Para realizar un proceso de evaluación partimos de la existencia de distintos objetivos científicos de toda
evaluación: descripción, predicción, explicación y control de la conducta del sujeto. Estos objetivos son
requeridos por una demanda concreta ya sean éstas de diagnóstico, orientación, selección y tratamiento
o cambio.

El problema que se ha de resolver a través del proceso evaluativo tiene distintos objetivos tanto básicos
como aplicados. La evaluación en el ámbito clínico presentaba en un primer momento, una exclusiva
meta, la del diagnóstico. La asignación de un sujeto a una categoría del sistema de clasificación
psiquiátrica (depresión mayor, fobia simple, demencia etc.).

4.1 El proceso de evaluación: generalidades

Un proceso importante que se debe señalar es la evaluación psicológica que tiene dos principales
características del proceso de evaluación que son:

• Implica un proceso de toma de decisiones para llegar a la solución de un problema evaluativo.


• Requiere la formulación y contrastación de hipótesis.
Frente a la evaluación, el problema que ha de resolverse a través del proceso evaluativo tiene distintos
objetivos tanto básicos como aplicados, para más tarde proceder a establecer un diagnóstico, para
organizar un tratamiento que conlleva un pronóstico.

4.1.1 El proceso: su enfoque descriptivo- predictivo

Ahora analizaremos las fases del proceso que se lleva a cabo en la consulta, como lo indica en la figura 1
de las fases del proceso descriptivo – predictivo, que a continuación explicamos.
Figura 1. Etapas del proceso descriptivo – predictivo
Elaborado por: Maldonado, R. Pineda N

Ahora es tiempo de profundizar cada una de ellas, a continuación explicamos detenidamente cada una
de las fases, recuerde ir al texto básico para profundizar el estudio.

Fase 1: Recogida de información

Esta fase tiene como finalidad recabar datos que van a posibilitar especificar la demanda y fijar objetivos
sobre el caso y establecer las condiciones históricas y actuales pertinentes al caso. Fijemos la mirada en
la figura N° 1, donde se resume la información de esta primera fase.

Fase 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables

Esta fase se realiza en función de las observaciones e informaciones recibidas. Supone dos momentos
básicos: 1) formulación de hipótesis y, 2) deducción de enunciados verificables.

A continuación revisaremos la información correspondiente a cada una de las subfases de esta segunda
fase del proceso descriptivo.

a. Formulación de hipótesis

En esta primera subfase se realiza el análisis de la información obtenida a la luz de los conocimientos
generales y específicos de la psicología. En este momento del proceso de evaluación serán necesarios
dos aspectos: 1) La fiabilidad y validez de los datos recogidos sobre el sujeto y sus circunstancias y 2) la
amplitud de los conocimientos que el evaluador tenga sobre las funciones psicológicas, las covariaciones
entre clases de respuesta, los fundamentos fisiológicos y neurológicos de la conducta, las variables
ambientales que mantienen y controlan la conducta anormal etc. Con ambos tipos de conocimientos (los
que proceden del sujeto y su contexto y los procedentes de la psicología), el evaluador está preparado
para establecer una serie de supuestos.

Existen cuatro tipos de supuestos que el evaluador podrá formular y que están en relación con los
objetivos de la evaluación, que se resumen en la figura siguiente.
Observemos en el cuadro, la finalidad de cada uno de los supuestos que se plantea el evaluador durante
el proceso de evaluación.

b. Deducción de enunciados verificables

Las hipótesis son de tipo general y, por ello, difícilmente verificables si no están más especificadas en
función de las variables implicadas. En otras palabras, se requiere especificar las variables involucradas
mediante los instrumentos con los que van a ser estudiadas o medidas. Por tanto, la deducción y
enunciados verificables que permitirá establecer conclusiones contrastables, lo cual conlleva que las
hipótesis estén debidamente operacionalizadas según instrumentos de evaluación. Esto conlleva dos
pasos:

 Realizar el listado de las variables implicadas.


 Seleccionar los test y técnicas concretas con los que se van a evaluar, así como el procedimiento
a seguir en la evaluación.

Revise el tema; deducción de enunciados en el texto básico, donde se presenta ejemplos de hipótesis,
variables e instrumentos.

Fase 3. Contrastación: administración de test y otras técnicas de evaluación

Esta fase se compone de tres subfases, las cuales se reflejan en la figura 2 que se presenta a
continuación.
Las técnicas que se vayan a utilizar deben ser aplicadas tanto a través de la metodología prevista, como
mediante las condiciones estándar que requieren algunos test o técnicas. En ello influirán los
conocimientos, habilidades y experiencia del evaluador sobre estos instrumentos. Una vez realizada la
aplicación y comprobada la calidad de los datos obtenidos, estos habrán de ser debidamente
ponderados y, en algunos casos, convertidos en puntuaciones normalizadas.

¡Ánimo sigamos avanzando con el estudio!

Fase 4: Comunicación de resultados: el informe

Es importante destacar que todo proceso de evaluación concluye con la integración de los resultados
obtenidos y su comunicación al cliente/sujeto. Esta fase tiene dos subfases, las mismas que se visualizan
en el gráfico que a continuación se presenta.

En la primera subfase hace referencia a la integración de resultados se destaca la integración de los


datos obtenidos de tal forma que:

• El conjunto permita responder a la demanda y los objetivos planteados.


• Tendrá den cuenta cualquier potencial incongruencia de los resultados.
• Formulará las recomendaciones pertinentes.

En la segunda subfase de la fase 4 del proceso descriptivo-predictivo, se hace referencia a la


comunicación de resultados: el informe oral y/ o escrito en la que se dará respuesta a la demanda del
cliente/sujeto y a los objetivos de la evaluación.

¿Cómo le pareció el estudio de esta unidad? Verdad que muy interesante.


Haga un alto al estudio y varíe de actividad, luego retomemos nuestro texto y la guía para realizar la
actividad que a continuación se le plantea.

4.1.2 Comunicación de resultados del informe psicológico


Para dar inicio a este tema es necesario mencionar y/o recordar que en el capítulo anterior estudió el
proceso de la evaluación psicológica, que terminaría con la comunicación oral y/o escrita de sus
resultados, como señala Tallent (1988), es como la culminación de un proceso, llamado informe, a
continuación se explica la importancia del informe mediante un esquema:

Por todo lo antes mencionado ahora le invito a estudiar las características científicas y éticas de un
informe en el siguiente tema:

4.1.3 Normas y Guías para el Informe

Le invito a revisar los cuadros 3.1 y 3.2 del texto básico que presentan los cinco artículos que establece el
código deontológico elaborado por el consejo de Colegios oficiales de Psicología (2010).

A continuación resumo las características esenciales del código en el siguiente esquema:


Figura 4. Carácterísticas del código de un psicólogo.
Elaboración. Maldonado, R. Pineda, N.

Todos los aspectos y características descritas anteriormente se deben considerar al momento de hacer el
informe escrito al igual que el oral, y en resumen el proceso de evaluación psicológica termina con la
comunicación al sujeto y/o cliente de los resultados de la evaluación y mediante la redacción de un
informe, regulado por el código deontológico como por las guías del proceso de evaluación psicológica
(GAP).

4.1.4 Tipo de Informe

Espero estimados estudiantes que el tema les parezca interesante e importante, ahora analice los tipos
de informe que están en consideración de los terapeutas o psicólogos, pero es menester su estudio:

a) Basado en las técnicas: Se refiere a la presentación de resultados ordenados según los test y
técnicas administrados, su redacción es francamente sencilla, y puede resultar incomprensible
para quienes no son psicólogos.

b) Basado en el problema: Respecto a tipos de informe según el problema, es cuando está en


función de las cuestiones planteadas por el remitente, que también presentan algunas
dificultases como: por lo general los problemas tienen diferentes modalidades, aspectos o
variantes; presenta una versión muy limitada del funcionamiento psicológico del sujeto; y por
último existen dificultades en conseguir acuerdo en el término problema, en el mismo sentido
que en la definición de lo que es anormal.

c) Basado en la teoría: Éste tipo de informe a diferencia del basado en el problema, se basa en el
enfoque teórico del evaluador sobre la conducta humana. La ventaja de éste tipo de informe
es que aporta en la organización del material a partir de la teoría a la que se orienta el
evaluador.

4.1.5 Características del informe


Un informe tiene que ser comprensible y cumplir con las características esenciales que se mencionan en
el la figura siguiente:

Figura 5. Características del informe

Ahora le invito a detenernos en cada una de las características del informe para mejor comprensión, y
sobre todo advertir la importancia de este instrumento de la evaluación psicológica.

a) Ser un documento científico

Lo invito a remitirse al texto básico y analice el cuadro 3.3 donde se explica la estructura del informe, con
cada uno de los apartados que debería incluir un informe científico. Además de los que se menciona en
dicho cuadro es importante señalar que un documento científico en el que se vierten los resultados de
una investigación deberá figurar las siguientes particularidades:

b) Servir de vehículo de comunicación


El informe debe ser considerado un documento duradero que deja constancia de lo acontecido, y
deberán ser expresados de tal forma que sean entendibles por la persona a la que van dirigidos, que es,
generalmente, la petición de la exploración o bien el cliente de la evaluación.

c) Ser útil

Un informe tiene que ser útil, algunas investigaciones nos permiten concluir que el informe debe
siempre contar con recomendaciones prácticas y orientaciones concretas en torno a los objetivos
planteados en la evaluación.

4.1.6 Organización del Informe.

La organización trata de explicar la estructura del informe con la propuesta desarrollada en la figura
siguiente.

Figura 6. Organización del informe

El informe debe ser comprensible y útil para el cliente, pero es importante estudiar también las
características de la información de resultados:

 Un lenguaje oral comprensible al destinatario, en su sentido teórico y práctico.


 Presentarlo dentro del relativismo científico en el que se encuentra.
 Resultados deben ser en función del sujeto/cliente.
 Discutir con el sujeto/cliente en caso de ser necesario una intervención externa.
 Facilitar los resultados mediante gráficos u otros formatos que permitan la comprensión del
cambio efectuado por el sujeto.
 Estar disponible para que el cliente/sujeto pueda hacer cualquier aclaración necesaria.

4.2 GARANTIAS CIENTÍFICAS Y ETICAS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

El procedimiento de recogida de información debe presentar un conjunto de garantías científicas tanto


en su construcción como en su uso. Además este proceso debe estar regulado mediante guías, normas,
directrices y estándares. Es por esta razón que en esta unidad en primer lugar se analizará los test,
técnicas y otros instrumentos de evaluación; en segundo lugar se estudiarán las diferentes maneras de
cuantificar las operaciones puntuadas de las técnicas e instrumentos que se han de utilizar en el proceso
de evaluación; también se examinará las propiedades que deben reunir los procedimientos de medida
estandarizados. Posteriormente se establecerá los criterios a utilizar a la hora de garantizar el proceso de
evaluación; además se revisarán las vías a través de las cuales someter a prueba la calidad del proceso de
evaluación y para finalizar revisaremos las garantías éticas del proceso de evaluación psicológica.
Test, técnicas y otros procedimientos de evaluación

Antes de iniciar el análisis de este apartado explicaré lo que es un test psicológico a través de la siguiente
gráfica.

Elaboración: Maldonado, R. Pineda, N.


Según Anne Anastasi (1990) (tomado de Roberto Colom Marañón 1995): “Un test psicológico es una
medida objetiva y estandarizada, de una muestra de comportamiento, que tiene valor diagnóstico y
predictivo.

Para Cronbach un test, es un procedimiento sistemático para observar la conducta y describirla con
ayuda de escalas numéricas o categóricas establecidas. Esta definición engloba los cuestionarios,
procedimientos para observar la conducta social, aparatos de medida o incluso registros sobre medidas.

Pelechano agrega a la definición realizada por Cronbach, otra característica fundamental de los test y
que hace referencia a las comparaciones interindividuales.

Los test son procedimientos de medida estandarizados, es decir están sujetos a normas de
administración, aplicación e interpretación de los resultados. No todos los procedimientos de recogida
de información en evaluación psicológica son test, pues además de los test existen otros instrumentos
que se van a utilizar al momento de realizar un proceso de recogida de información que se denominan
técnicas, las mismas que pueden ser estándar o pueden adoptar una forma flexible en la que ni el
material, ni la administración, ni la escala de puntuación están tipificadas. La evaluación psicológica
también se utiliza medidas simples o moleculares que son registradas mediante instrumentos o técnicas.

4.2.1 Garantías de los test y otras técnicas de evaluación.

Es necesario señalar que tanto el proceso de evaluación psicológica como las técnicas utilizadas deben
realizarse cubriendo ciertas garantías de calidad.
Desde los inicios de la teoría clásica de los test (TCT) se desarrolló y se estableció los requisitos
psicométricos claves: fiabilidad y la validez, estos conceptos se han ido modificando en función de
nuevas aportaciones teóricas y han evolucionado hacia definiciones bastante amplias aplicables a
cualquier tipo de instrumento que se utilice en evaluación.
Antes del análisis la validez y confiabilidad, es necesario hacer una pregunta y pensar un momento en su
respuesta:

¿Qué es la fiabilidad?

Tomado del texto evaluación psicológica de Carmen Moreno página 110. La American Psichological
Association (APA) describió la fiabilidad como la exactitud de la medición de un tets, es decir, la precisión
con la que mide la prueba. La fiabilidad es la concordancia entre una medida obtenida mediante
determinado instrumento y la medida precisa o estándar, sin incurrir error. También se la define como el
grado en que las puntuaciones del test son consistentes, dependientes o repetibles, es decir el grado en
que están libres de error de medida.

Se dice que un test es más fiable cuanto mayor sea la proporción de variabilidad de las puntuaciones
recogidas que se deba a la variabilidad de las puntuaciones verdaderas y menor la que se deba a la de los
errores.

Existen tres tipos de evidencias de fiabilidad

Los procedimientos de obtención de fiabilidad han sido desarrollados desde diferentes perspectivas
teóricas pero actualmente pueden ser considerados bajo un concepto unificado de fiabilidad.

En la figura siguiente se presenta los diferentes tipos de fiabilidad que pueden tener las técnicas de
evaluación.
Otro principio técnico y metodológico que debe tener un instrumento de evaluación es la validez, ahora
lo invito a tratar de responder la siguiente prengunta.

¿Qué es la validez?

(Tomado texto Test psicológicos y evaluación 2003) De manera tradicional la validez se ha definido como
el grado en que una prueba mide lo que está diseñada para medir, definición que tiene como desventaja
la implicación de que una prueba sólo tiene una validez, la cual supuestamente es establecida por un
solo estudio para determinar si la prueba mide lo que se supone debe medir. En realidad, una prueba
puede tener muchas clases de validez, dependiendo de los propósitos específicos para la cual fue
diseñada, la población objetivo, las condiciones en que se aplica y el método para determinar la validez.

Para que pueda tener claro las definiciones que Rocío Fernández Ballesteros presenta en el libro de
estudio, lea el apartado 4.2 que se encuentra en el texto básico y luego explique los tipos de validez que
deben reunir los instrumentos de evaluación.

¿Existen diferentes tipos de validez?

En el texto básico se hace referencia a diferentes tipos de validez en función de las diferentes teorías y
métodos que durante años se ha desarrollado: teoría de la generalizabilidad, métodos factores en las
matrices multi-rasgo por multi-método, teoría de la respuesta al ítem, etc. En definitiva, en el cuadro 4.2,
se destaca diferentes procedimientos empíricos para recoger las diferentes evidencias sobre la validez de
unas técnicas.

4.2.2 Garantías del proceso de evaluación

Al continuar con el estudio de la asignatura hay que tomar como punto de referencia lo que dice el texto
básico de Rocío Fernández, en lo que respecta a las garantías del proceso de evaluación, esta autora se
introduce al tema manifestando que el proceso de evaluación debe ser considerado como la espina
dorsal de la evaluación; y por tanto, desde la calidad de la primera recogida de información hasta la
plausibilidad de las hipótesis formuladas, pasando por su operacionalización mediante la selección de los
test y otras técnicas de evaluación y el rigor en la administración de los test, van a influir en la seriedad
del proceso y, con ello en las decisiones finales referidas al diagnóstico, orientación, selección o
tratamiento del caso.
4.2.3 Las Guías del Proceso de Evaluación.

Los objetivos de las guías del proceso de evaluación se resumen en el cuadro que se presenta a
continuación:

A continuación revise la información que consta en el cuadro 4.4, del texto básico, en el que se resume
toda la información de la estructura básica y los pasos a seguir durante el proceso de evaluación según
las GAP, también revise la información del cuadro 4.5 de la hoja autovaloración del proceso de
evaluación (HAPE).

4.2.4 Garantía de los datos recogidos

Cuanto mejores instrumentos utilicemos, tantas más adecuadas garantías presentarán nuestros datos, al
menos si hemos seguido con minuciosidad y rigor las consignas de los constructores de estas técnicas.

La conceptualización sobre las garantías científicas que deben ofrecer los datos y que proceden de la
teoría de la generalizabilidad (TG) formulada por Cronbach.

En este apartado, se destaca los aspectos en torno a los universos de la generalizabilidad: de las
puntuaciones; de los elementos; temporal; de las situaciones; de los métodos; y de las dimensiones.

AUTOEVALUACIÓN 4.

1. Al afirmar que un informe debe ser útil se refiere a que debe:

a. Cumplir con la estructuración establecida


b. Contar con recomendaciones prácticas y orientaciones concretas
c. Cumplir las condiciones para hacerlo comprensible
2. La evaluación psicológica es:

a. Una subdisciplina de la psicología científica


b. Una ciencia que estudia la conducta humana
c. La ciencia que busca establecer los principios generales del comportamiento

3. El informe psicológico es:

a. Un instrumento de evaluación que precede a cualquier modalidad de intervención


b. La estrategia fundamental del método científico
c. Un testimonio archivable, duradero y científico

4. El informe basado en ___________________ está diseñado en función de las cuestiones


planteadas por el remitente.
a. La teoría
b. El problema
c. Las técnicas

5. Seleccione la fase a la cual corresponde el siguiente enunciado: Consiste en la integración de


resultados obtenidos y su comunicación al cliente
a. Fase 2
b. Fase 3
c. Fase 4
UNIDAD 5: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

5.1 Perspectivas teóricas

Bienvenidos todo/as , es momento de analizar algunas teorías, iniciemos.

5.1.1 Teoría psicodinámica:

El primer representante de esta corriente es Freud (1856-1939), quien sostiene que el desarrollo es
modelado por fuerzas inconscientes que motivan la conducta, es así que en las consultas trata que los
pacientes identifiquen conflictos emocionales inconscientes a través de preguntas dirigidas a evocar
recuerdos enterrados en el pasado.

Para Erik Erikson el desarrollo se da en la interacción y/o relación entre lo interno de la persona y el
ambiente o las demandas sociales; eso nos quiere decir que las personas desde pequeños estamos
sujetos a retos que debemos vencer para seguir a la siguiente etapa de nuestro desarrollo. A
continuación mencionaré las ocho etapas de la teoría de Erikson.

1. Confianza básica vs. Desconfianza (nacimiento a 12 – 18 meses).


2. Autonomía vs. Vergüenza y duda (12 – 18 meses a tres años).
3. Iniciativa vs. Culpa (tres años a seis años).
4. Laboriosidad vs. Inferioridad (seis años a la pubertad).
5. Identidad vs. Confusión de identidad (pubertad a adultez temprana).
6. Intimidad vs. Aislamiento (adultez temprana).
7. Creatividad vs. Estancamiento (adultez media).
8. Integridad vs. Desesperación (adultez tardía).

Teoría del aprendizaje: para los representantes de esta teoría, el desarrollo es el resultado del
aprendizaje, donde existen comportamientos duraderos gracias a la experiencia y a la adaptación al
ambiente de manera continua. Mediante el siguiente esquema, se señala los principales postulados de la
teoría del aprendizaje.
5.1.2 Desarrollo físico y cognoscitivo en la niñez temprana

5.1.2.1 Aspectos del desarrollo físico, salud y seguridad.

Luego de los tres años de edad ya los niños duermen menos en largos periodos nocturnos, disminuyendo
cada vez más el número de horas de sueño, y mejoran sus habilidades motoras gruesas notoriamente
(por ejemplo, corren y saltan con mayor facilidad), en esta etapa crecen con rapidez, adquiriendo la
figura delgada y atlética de la niñez, dejando la redondez infantil.

Al igual que las habilidades motoras gruesas, en esta etapa se desarrolla considerablemente las
habilidades motoras finas, que se ve reflejado en actividades como abotonar camisas, dibujar etc, esto
hace que en el niño sea más independiente y se cuide así mismo, igualmente en esta etapa se ve
reflejado la preferencia por el uso de una mano en lugar de otra, o lo que se identifica como la
lateralidad manual, gracias a que el hemisferio izquierdo suele ser el dominante, la mayoría utiliza más
su mano derecha.

Otro de los avances en esta etapa es el desarrollo artístico que refleja el desarrollo del cerebro y los
músculos, seguido se hace un esquema de cómo se da este progreso:
Revisemos un nuevo tema! Ánimo, usted puede.

5.1.3 Enfoque piagetiano: el niño preoperacional

Suceden muchos cambios físicos en el infante a lo largo de su desarrollo, pero referente a su


pensamiento o a lo que aprenden día a día, no conocemos o no es fácil saber a simple vista, pues es ahí
donde intervienen factores mentales, muchos investigadores tratan de explicarlo uno de ellos es Piaget
que pensaba que el niño es curioso por naturaleza y que él mismo trata de explicar o darle un significado
a lo que va sucediendo en sus experiencias.

Piaget lo trata de explicar mediante los siguientes factores que intervendrían en el pensamiento del
infante, a continuación lo resumimos en el siguiente esquema:

Según el esquema existen dos importantes conceptos que se debe considerar al estudiar la etapa
preoperacional, que es la habilidad de los bebés de caracterizar mediante los esquemas y de asimilar y
acomodar información. Otro factor importante según la teoría de Piaget es el equilibrio que se presenta
cuando se pierde el balance entre la asimilación y la acomodación y obliga a que los niños reorganicen
sus esquemas para recuperar el balance.

Esta etapa inicia alrededor de los dos años y se extiende hasta los siete, principalmente se caracteriza
por la generalización del pensamiento simbólico o capacidad representacional, que es fruto de la etapa
anterior y permite que los niños preoperacionales desarrollen las siguientes habilidades intelectuales y
afectivas:
Uso de símbolos
Comprensión de identidades
Comprensión de causa y efecto
Capacidad para clasificar
Comprensión de número
Empatía
Teoría de la mente.

Además de la teoría de Piaget sobre el periodo preoperacional, existen otras teorías que tratan de
explicar el desarrollo cognitivo en la niñez temprana. Según Papalia (2012), los avances hacia el
pensamiento simbólico en esta etapa son gracias al desarrollo de una comprensión cada vez mayor del
espacio, la casualidad, las identidades, la categorización y el número. A continuación analizaremos
algunas de las habilidades que adquieren los niños de esta etapa.

La función simbólica.- esta habilidad permite usar símbolos o representaciones mentales como palabras,
números o imágenes atribuidos de significado, los niños pueden recordar y pensar en cosas que no están
físicamente presentes.
Comprensión de los objetos en el espacio.- se la observa cuando los niños son capaces de captar de
manera fiable las relaciones entre dibujos, mapas o modelos a escala, con los objetos o espacios que
representan.

Comprensión de la casualidad.- Según el pensamiento transducción, los niños relacionan dos sucesos
mentalmente, exista o no una relación causal lógica.

Comprensión de las identidades y categorías.- se da al desarrollarse la identidad, permitiendo al niño el


concepto de que las cosas son en esencia las mismas incluso si cambian de forma, tamaño o apariencia.

Comprensión numérica.- Se considera que cuando un niño ingresa a la educación formal, casi todos han
desarrollado el sentido básico de número, que incluye el conteo, conocimiento de número,
transformaciones numéricas, estimación y reconocimiento de patrones numéricos.

Mediante el gráfico que se propone a continuación se describe algunas características de la etapa


preoperacional que propone Piaget:
Las características de la etapa preoperacional enunciadas en el esquema son muestra de las limitaciones
de este periodo y que deben ser superadas antes de pasar a las operaciones concretas,
indiscutiblemente la teoría de Piaget tiene mucha aceptación pues promueven el crecimiento cognitivo,
pero existen muchas debilidades en ellas también, como es la limitada explicación respecto a los
procesos y mecanismos de cambio, por ello lo invito a consultar acerca de la aceptación y las críticas de
las teorías de Piaget.

Piaget también propone la teoría de la mente que permite entender y predecir la conducta de otros y
dar sentido al mundo social, el autor creía que los niños menores de seis años no podían distinguir entre
los pensamientos o sueños y las entidades físicas, pero actualmente gracias a metodologías (observación
naturalista) más recomendadas para el trabajo con los niños se descubrió que desde los dos años el
conocimiento de los niños sobre los procesos mentales aumenta de manera notable.

Bien! Continuemos con la siguiente temática.

5.1.4 Desarrollo psicosocial en la niñez temprana

5.1.4.1 El desarrollo del Yo.

Uno de los aspectos que tienen que ver con el desarrollo del Yo, es el autoconcepto que se refiere a la
imagen de nuestros rasgos y capacidades, la que permite tener la visión del yo, que también se relaciona
con los aspectos sociales, pues la imagen que tienen los demás sobre sí mismo, incorpora su
autoimagen.
La autodefinición va evolucionando con el niño y según el análisis neopiagetiano la transición se lleva a
cabo en tres pasos:
Una vez alcanzado la autodefinición gracias a los tres pasos mencionados en el esquema, se va
desarrollando la autoestima, que se refiere al juicio que hacen los niños acerca del valor de sí mismo. Por
lo general los niños en esta etapa pueden tener un autoestima alta lo que le permite conseguir lo que
desea, en cambio otros tienen el autoestima en función del éxito, y cuando fracasan se desmoralizan y
sienten que no lo lograrán y muchas veces simplemente no lo intentan, este tipo de autoestima es muy
peligroso pues muchas de las veces eso persiste hasta la adultez.

Respecto a la comprensión y regulación de las emociones.- se debe destacar que los niños de esta edad
han desarrollado la capacidad para entender, regular y controlar los sentimientos. Esta autoregulación
emocional ayuda a los niños a guiar su conducta y contribuye a mejorar la relación con las otras
personas, mejorando notablemente su interacción social, que con la edad esta comprensión emocional
se hará más compleja.

Por último analizaremos que según Erikson en la niñez temprana, los niños deben lidiar con algunas
contradicciones y desarrollar valores según la fase psicosocial en la que se encuentra: en esta etapa se
desarrollan los valores de la voluntad y propósito según la teoría, en los siguientes gráficos se
esquematiza las crisis psicosociales de esta etapa evolutiva:
Figura 7. Desarrollo humano una perspectiva de cilo vital, México, Thompson

Figura 8. Inicitaiva frente a la culpa

Estimado estudiante es sustancial conocer que para el desarrollo de la voluntad debe existir la
confrontación entre la autonomía, la vergüenza y duda, según la teoría de Erikson, así como para
desarrollarse el propósito debe existir la contraposición entre la iniciativa frente a la culpa, luego de
sobrellevar exitosamente estas crisis el niño adquiera una saludable confianza, apego y se relaciona de
mejor forma con las otras personas.

Un tema de interés en este componente es el que sigue.

5.1.5 Desarrollo físico y cognoscitivo en la adultez emergente y la adultez temprana.

5.1.5.1 Salud y condición física.

Como mencionan Papalia y Feldman (2012), a lo largo de la adultez emergente se establecen bases para
el funcionamiento físico de toda la vida, como se explica gráficamente.
Como se ha podido apreciar y entender a través del gráfico que le antecede a este párrafo; las
condiciones tanto de salud como de la condición física durante la adultez emergente y temprana
dependen en parte de factores de orden genético, pero las condiciones de vida y los hábitos y
actividades que se desarrollen en esta etapa de la vida, propiciarán efectos en pro y en contra de ésta.
De aquí radica la importancia de guardar estilos y formas de vida saludable que no aumenten el riesgo de
lo que ya viene determinado como producto de la genética, previniendo situaciones que pongan en
riesgo la salud física y mental del ser humano. Por ejemplo evitar el consumo de alcohol, drogas, hacer
ejercicio, alimentarse saludablemente entre otras.

Para conocer todo las afecciones que se puede sufrir durante la adultez emergente y temprana, revise
detenidamente el texto básico, además de ampliar su información en otras fuentes bibliográficas.

Es tiempo de abordar y avanzar con los temas previstos para esta unidad, mantenga su motivación y
ánimo de estudio como hasta ahora.

El tema que trabajaremos a continuación es preocupación durante la etapa de la vida que se aborda en
esta unidad está vinculado a la sexualidad.
5.1.5.2 Aspectos de la sexualidad y reproducción.

Durante la adultez emergente, se observa que las conductas sexuales en relación a la cantidad de parejas
aumentan pero la frecuencia disminuye, de tal manera también decrecen las posibilidades de infecciones
por transmisión sexual.

Observe y analice el gráfico que explica la información que se relaciona con esta temática.

La información general que observa en el gráfico proporciona una idea de cómo se desarrollan los
factores relacionados a la salud sexual y reproductiva, sin embargo quedan muchos vacíos para los que
es imprescindible leer el texto básico.

5.1.5.3 Desarrollo cognoscitivo.

Para iniciar el estudio de este apartado, es necesario concretar una definición de lo que significa el
desarrollo cognitivo.

El desarrollo cognitivo son los cambios que surgen en los seres humanos los mismos que permiten las
habilidades y capacidades utilizando como medio las habilidades del pensamiento, conocidas por Reuven
Feurestein (1970) como habilidades cognitivas, entre estas habilidades cognitivas se consideran:
organizar, clasificar, comparar, jerarquizar, analizar, sintetizar, argumentar, entre otras.
Además es necesario hacer memoria de las etapas cognitivas postuladas por Piaget y las edades a las que
corresponden:
Etapa sesoriomotriz: 0-2 años
Etapa preoperacional 2-7 años
De la operaciones concretas y 7 – 12 años
De las operaciones formales. 12- 14 años.

¡Ahora bien! ¿En qué etapa ubicamos a la adultez emergente?, si se aprecia no encaja cronológicamente
con ninguna. Como lo mencionan los autores del texto básico Papalia y Feldman (2012), algunos teóricos
neopiagetanos postulan que a esta etapa de la vida le corresponden, el pensamiento reflexivo o
razonamiento abstracto y el pensamiento posformal. Por las explicaciones sobre cómo se definen y
caracterizan estos niveles de pensamiento, podemos concluir que al razonamiento abstracto se le
atribuye objetividad y al pensamiento posformal la subjetividad a la hora de analizar los fenómenos y
situaciones.

En el contexto del pensamiento, el conocimiento, las habilidades y aptitudes de los seres humanos se
han generado un sinnúmero de teorías, entre las que se pueden mencionar las más conocidas: la teoría
triárquica de la inteligencia de Robert Sternberg, Inteligencias múltiples de Gardner, inteligencia
emocional difundida por Daniel Goleman y tan estudiada por Peter Salovey, Mayer, Caruso entre otros;
modelo cognoscitivo del ciclo vital de Schaie, esto por nombrar las más conocidas.

El desarrollo cognitivo, al igual que todas las áreas del desarrollo humano, no evolucionan por si solas,
por lo que coyunturalmente al desarrollo cognoscitivo surge el razonamiento moral.

5.1.5.3 Desarrollo de la moralidad

Conforme avanza el desarrollo cognitivo en cada una de las etapas los juicios sobre los asuntos morales y
éticos se vuelven más complejos; juegan un papel importante las experiencias personales e
interpersonales, la cultura, en algunos casos la religión y la familia dentro de la perspectiva moral que
tenga cada individuo en relación a las diferentes circunstancias.

Rememorando la teoría de Kohlberg sobre la moralidad al llegar a la adultez emergente debería alcanzar
su desarrollo el nivel II posconvencional que se basa en principios morales. En esta etapa los adultos
pueden reevaluar y recategorizar los juicios para considerar si sus criterios al respecto son correctos,
incorrectos, justos, injustos, buenos o malos.

5.1.5.4 Educación y Trabajo.

La adultez emergente es una etapa a la que podría considerársela como de transiciones y cambios por
ejemplo; caminar de la dependencia a la independencia tanto familiar como económica.

Para empezar, al iniciar la adultez emergente los seres humanos han culminado su etapa de escolaridad
y dar paso a la elección de una posible carrera universitaria, en otros casos el inicio de la vida laboral y
algunos una mezcla de las dos cosas.
A la hora de optar por una decisión de continuar formándose para ser profesional u obtener un oficio o
de trabajar y de realizar las dos cosas a la vez depende de varios factores e incluso responde a diversas
necesidades: economía, grupo cultural, raza u origen étnico.

Un fenómeno interesante es el que las mujeres cada vez con mayor frecuencia optan por una carrera
universitaria y en el ámbito laboral ocupan cargos que generalmente fueron dominados por el género
masculino, sobre todo en países desarrollados.

A manera de conclusión en esta unidad se puede decir que la adultez emergente es una etapa de
cambios rápidos y evidenciables en el ámbito de la formación humana en el campo educativo, en la
aplicación y comprensión de las decisiones morales, a la hora de involucrarse laboralmente
convirtiéndose en seres independientes y productivos.

¡Maravilloso¡
Avancemos con un nuevo tema.

5.1.5.5. Longevidad y envejecimiento

El ser humano siempre ha expresado su anhelo en la búsqueda de una vida larga y saludable. En una
investigación realizada por Bentancourt (2008) sobre los elementos que permiten una vida larga y
saludable, se consideraron aspectos señalados en el siguiente gráfico.

Bentancourt (2008) considera que la alimentación es un factor clave para una longevidad saludable
siempre y cuando posea las siguientes características: a) Reducción en calorías; b) Poseer todos los
nutrientes esenciales; c) Estar exenta de tóxicos naturales o artificiales. ; Además un ambiente natural y
saludable favorece al desarrollo de la vida individual ya que las personas se ven menos atacadas por
tóxicos o microorganismos que pueden atentar contra su salud. Por otro lado, las enfermedades
hereditarias aceleran el proceso de envejecimientos, por ejemplo: la diabetes y la progenie. Finalmente
el sueño y el descanso son considerados como reparadores y básicos para una buena calidad de vida.
5.1.5.6 Cambios Físicos

El siguiente punto a tratar se enfoca en los cambios físicos asociados al envejecimiento y como este
proceso varía en cada persona. Los autores del texto base, consideran que existen cambios menos
visibles que afectan a diferentes partes del cuerpo, tales como:

Respecto a los cambios orgánicos y sistémicos, se puede afirmar que son variables en el adulto mayor,
dependiendo de la calidad de vida que la persona haya sostenido en años previos como en la etapa por
la que atraviesa, la adultez tardía; mientras que en algunos sistemas corporales pueden deteriorarse con
mayor rapidez otros permanecen intactos. El estrés crónico puede afectar al funcionamiento
inmunológico, sistema digestivo y ritmo cardiaco. Por otro lado, se han identificado varios cambios en el
cerebro relacionados con la edad, tales como: a) disminución del número, o densidad, de los
neurotrasmisores dopamínicos debido a las pérdidas de las sinapsis (conexiones neuronales), b)
adelgazamiento de la capa de mielina. Todo ello puede tener consecuencias sociales y cognoscitivas.
Entre tanto, el funcionamiento sensorial y psicomotor, se caracteriza por: a) dificultades en la percepción
de la profundidad, b) sensibilidad al contraste visual, c) cataratas, degeneración macular; d) glaucoma; d)
perdida de la resistencia, equilibrio y tiempo de reacción. Así mismo, los adultos mayores suponen
problemas de sueño, tales como el insomnio o falta de sueño crónico. Finalmente el funcionamiento
sexual, se encuentra afectado con la edad. Papalia y Feldman (2012).

AUTOEVALUACIÓN 5

1. Según Erikson la primera etapa del desarrollo psicosocial, en la cual los infantes desarrollan un
sentido de confiabilidad de personas y objetos se denomina:

a. Autonomía frente a vergüenza y duda.


b. Iniciativa frente a culpa
c. Confianza básica frente a desconfianza básica.
2. Según la teoría de Piaget la tendencia de los niños preoperacionales a concentrarse en un aspecto de
la situación e ignorar los otros, es una característica llamada:

a. Centración
b. Apariencia como realidad.
c. Conservación.

3. Piaget denomina a los patrones que utilizan los bebés para organizar el pensamiento y conducta que
se usa en situaciones particulares, cómo:

a. Asimilación.
b. Acomodación.,
c. Esquemas.

4. El término general utilizado para denominar el deterioro cognoscitivo y conductual debido a causas
fisiológicas que interfieren con las actividades cotidianas, es:

a. Demencia.
b. Ansiedad.
c. Depresión.

5. En términos cronológicos la etapa entre los 40 y 65 años de edad, aunque esta definición es
arbitraria, es la:

a. Adultez emergente
b. Adultez media
c. Adultez tardía
UNIDAD 6. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL

Esta asignatura basa su estudio en reconocer aquellas diferencias que caracterizan y distinguen a las
personas en distintos ámbitos como la inteligencia, la personalidad, etc., abarcando no solo las
diferencias entre grupos sino las que existen en un mismo sujeto ya que son estas diferencias
individuales las que modulan el comportamiento de los individuos en los distintos contextos vitales; he
aquí la importancia de esta asignatura en la formación de todo psicólogo.

El principal propósito es comprender apropiadamente la metodología propia de la psicología en el


estudio de las diferencias individuales a través del análisis de los enfoques teóricos de la influencia de la
herencia y el ambiente referente a la inteligencia y a la personalidad principalmente.

6.1 PASADO DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL

En esta primera unidad vamos a trabajar sobre el pasado de la psicología diferencial, recuerde que los
seres humanos desde el origen de la humanidad han tenido la inquietud de conocer cómo las personas
actúan y por qué se diferencian unas de otras.

Para una mejor comprensión dividiremos esta unidad en tres grandes apartados: Antes de la ciencia,
donde conoceremos como los antiguos exploraron y explicaron las diferencias entre ellos, luego
pasaremos al estudio de las escuelas científicas y sus explicaciones sobre las diferencias de los seres
humanos así como su aporte a la ciencia para culminar con los test mentales y la revolución cognitiva.

6.1.1 ANTES DE LA CIENCIA

Este apartado se enfoca en los intentos de explicar las diferencias individuales de las personas en los
antiguos filósofos, comenzando con las concepciones del mundo antiguo para luego pasar por el
Renacimiento y culminar con lo más destacado de los siglos XVIII y XIX.

Entre los principales representantes tenemos:

Fueron Empédocles, junto a Hipócrates y Galeno quienes desarrollaron la teoría de los humores.

Siguiendo con el recorrido de los puntos más significativos de la historia de la psicología diferencial
tenemos que es en el Renacimiento donde encontramos a uno de los principales precursores de la
psicología diferencial como es Juan Huarte de San Juan, quién elaboró un marco metódico para el
análisis de las diferencias individuales.

Su obra más conocida es Examen de Ingenios para las ciencias, misma que consta de tres partes
fundamentales:

1. Estudios teóricos de los distintos ingenios.


2. Explora una serie de cuestiones prácticas como relación entre profesiones y personas.
3. Brinda algunos consejos para orientar el logro de ingenios adecuadamente.
Este autor considera que en el hombre existen tres diferencias generales de ingenio porque solo hay tres
cualidades físicas de donde pueden provenir, por tanto existen numerosas diferencias particulares
dependiendo del grado en que se combina el calor, la humedad y la sequedad.
También considera que la determinación de las diferencias de ingenio se da por la selección de los padres
y el medio ambiente.

Pertenecientes a los siglos XVIII y XIX encontramos a los siguientes representantes de la psicología
diferencial: Gall, Spencer, Charles Darwin y Francis Galton.

 F.J. Gall quien rechaza los métodos introspectivos que son netamente filosóficos así como también
la teoría clásica de las facultades porque los considera inadecuados para una psicología de índole
científica, también postula la craneometría o frenología en donde trata de analizar como difieren de
hecho las personas en una gran variedad de propiedades psicológicas.

 Charles Darwin contribuyó al desarrollo de la psicología diferencial a través de sus obras Los
orígenes del Hombre y Expresión de las emociones en el hombre y los animales en donde sostiene
que las diferencias individuales son los elementos básicos de un sistema teórico y que las
variaciones individuales se originan a partir de las ciencias biológicas y antropológicas.

6.2 ESCUELAS CIENTÍFICAS

Una escuela científica está formada por autores y pensadores con una idea base sobre un tema
determinado o sobre una disciplina particular.

En lo que se refiere a la psicología diferencial vamos a tratar cuatro grandes escuelas científicas que son:
la escuela española, la anglosajona, que abarca tanto a la inglesa como a la americana, a la escuela
francesa y a la escuela soviética.

6.1.2 Escuela Española

En esta escuela tenemos como mayor representante a Juan Huarte de San Juan de quien ya hablamos
anteriormente, ¿recuerdan?

Entre otros autores que contribuyen a esta escuela tenemos a:

Gracian quien consideraba que cada persona completa su educación según los dones que la naturaleza
le ha brindado.

Esteban Pujasol nos habla de que la complexión corporal junto con la estructura y características del
rostro contribuyen a la variabilidad del ingenio humano.
Andrés Piquer sostiene que son innatas las potencias y no los actos, y que es fundamental conocerse
para potenciar sus capacidades.

En el siglo XIX los autores más relevantes fueron Ramón Martin, Jaime Balmes, José Arbole, Pedro Mata
entre otros.
Excelente, pasemos ahora a revisar los autores destacados de otra escuela científica como es la
anglosajona.

6.1.3 La Escuela Anglosajona: Gran Bretaña y Norteamérica

Es importante destacar que en este apartado se unificó tanto a la escuela británica y a la americana.

Su mayor representante es Sir Francis Galton quien postula que hay una relación directa entre las
diferencias individuales en el funcionamiento de los órganos sensoriales y las diferencias intelectuales.

Su principal obra es El genio hereditario en donde se propone demostrar que las habilidades naturales
del hombre provienen de la herencia.

Otro representante de esta escuela es sin duda James McKeen Cattell, quien contribuye a las diferencias
individuales a través de la medición objetiva de estas mediante los test mentales, término que fue
creado por él con el objetivo de estudiar las capacidades humanas basadas en la observación de los
procesos mentales simples y no en la introspección.

Otra de las contribuciones sobresalientes de la escuela anglosajona es sin duda la tesis doctoral de
Thurstone en la que se rechaza el planteamiento conductista de Watson.

Su paradigma es el siguiente:

el individuo – el estímulo – el comportamiento

6.1.4 Escuela Francesa

El mayor representante de esta escuela es sin duda Alfred Binet, quien junto con Simon desarrollaron la
Escala métrica de la Inteligencia.

Binet y Simon en la escala métrica de la inteligencia plantean algunas consideraciones importantes en la


evaluación de la inteligencia, las mismas que ponemos a continuación:

 Se deben usar tareas que se parezcan lo más posible a las verdaderas tareas de interés criterio.
 La evaluación se debe hacer en contextos naturales y no en laboratorios.
 La rápidez es necesaria en la evaluación de la inteligencia.
 Los test deben ser heterogéneos o variados.
 El objetivo es apreciar un nivel de inteligencia, separando la inteligencia natural y la instrucción.
 Juzgar bien, comprender correctamente y razonar bien son los resortes esenciales de la
inteligencia.
 La memoria sigue siendo un elemento importante.

Binet contribuyó con sus investigaciones a responder algunas demandas técnicas o de metodológicas
como son: selección de deficientes, interpretación y clasificación de las anormalidades.

6.1.5 Escuela Soviética


La escuela soviética también conocida como psicofisiológica de las diferencias individuales, tiene en I. P.
Pavlov a su mejor representante.

El objetivo principal de esta escuela consistía en dar una explicación causal a las diferencias de
comportamiento a través del estudio científico de la fisiología.

Ivan P. Pavlov

Ivan P. Pavlov formuló la ley del reflejo condicionado, que desarrolló después de observar en sus
experimentos que algunos de sus perros se condicionaban con extrema facilidad mientras que otros
perros tardaban mucho más tiempo en reaccionar a las condiciones experimentales.

A partir de dicho experimento Pavlov desarrolló una serie de explicaciones teóricas sobre las posibles
causas fisiológicas de estas diferencias “caninas”. Y planteó que la explicación de las funciones mentales
debían basarse en un estudio detallado y minucioso de sus bases fisiológicas.
Lea comprensivamente su texto básico y explique ¿en qué consiste dicho experimento, el gráfico le
ayudará.

A continuación y con el fin de clarificar las similitudes y diferencias entre las principales escuelas
científicas de la psicología diferencial, ponemos a su consideración las siguientes actividades
recomendadas.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

1. Elabore un mapa conceptual de los principales representantes de las escuelas científicas de la


psicología diferencial.
2. Construya un cuadro de similitudes y diferencias de las escuelas científicas en relación a sus
concepciones básicas.
ESCUELA CIENTÍFICA SIMULITUDES DIFERENCIAS
ESCUELA ESPAÑOLA
ESCUELA ANGLOSAJONA

ESCUELA FRANCESA

ESCUELA SOVIÉTICA

Una vez que tiene claros los aportes de los principales representantes de las escuelas científicas vamos a
pasar al apartado siguiente.

6.3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS

La Psicología científica estudia desde las bases biológicas del comportamiento hasta sus determinantes
sociales, pasando por los aspectos funcionales y personales de los seres humanos. Por lo que resulta
bastante complejo hacerse una idea de cuáles son los temas y medios con los que se cuenta para realizar
investigación básica o aplicada en la psicología.

6.3.1 El estudio científico de las diferencias individuales

Una vez aclarado este pormenor iniciaremos comentando que la psicología de las diferencias como toda
ciencia requiere utilizar un proceso científico con el fin de que sus resultados o respuestas a las múltiples
preguntas planteadas sean objetivos y de carácter científicos.

Entonces ¿Cómo se hace investigación en el enfoque de las diferencias individuales? Como todo
problema científico se inicia con una serie de preguntas.

Elaborar preguntas es el punto de partida, pero lo más importante es ¿Cómo damos respuestas a estas
preguntas? La psicología científica sostiene que se debe mostrar objetivamente los argumentos de la
respuesta dada, por tanto la psicología debe estudiar científicamente sus temas de interés.

Una vez que ya tenemos las preguntas se requiere organizarlas según un marco de referencia en el que
los investigadores o comunidad científica estén de acuerdo. La psicología diferencial desde sus inicios ha
trabajado con cuatro tipos de preguntas, revise el texto básico y complete el cuadro siguiente.

PREGUNTAS CARACTERÍSTICAS
Cuáles son las propiedades psicológicas que pueden
caracterizar a una determinada persona, y cuál es la
estructura de estas propiedades?
Cómo actúan las propiedades psicológicas? ¿Cuál es
su dinámica?
¿Hay alguna relación entre las preguntas que se han
formulado en los anteriores dos niveles y el
funcionamiento biológico?
¿Cuál es el origen de las diferencias individuales?
Como conclusión podemos decir que las preguntas realizadas desde el enfoque de las diferencias
individuales pueden ir dirigidas a los rasgos psicológicos, los procesos cognitivos, al funcionamiento
biológico o al origen de dichas diferencias.

Luego de esta breve síntesis le sugerimos remitirse a su texto básico con el fin de ahondar en sus
conocimientos, recuerde que es de vital importancia que lea, analice y comprenda los conceptos que le
brinda el texto.

6.3.2 El estudio de los rasgos psicológicos

Una vez que ya conocemos el tipo de preguntas que se plantean en la psicología de las diferencias
pasaremos al estudio de los rasgos psicológicos.

En primer lugar el estudio de los rasgos psicológicos responden a la pregunta sobre cuáles son las
propiedades básicas de la personalidad humana.

En segundo lugar necesitamos conocer ¿qué es un rasgo?

Un rasgo es un concepto científico que representa a una determinada propiedad psicológica; como todo
concepto científico se origina de observaciones de la vida diaria, por ejemplo la Inteligencia. Cabe indicar
que como todo concepto científico es una abstracción es decir, no se lo ve sino que son propiedades que
se deducen a partir de observar ciertos hechos.

Por ende la ciencia puede a partir de un rasgo psicológico:

 Definir un concepto de dicho rasgo a partir de los hechos que se conocen sobre él.
 Formular una teoría sobre los que se supone razonablemente que puede caracterizar a ese
concepto.
 Usar una definición operativa, métodos empleados para medir el concepto.

Los rasgos poseen una serie de características entre las que podemos mencionar.

1. Permiten describir a las personas y predecir su conducta.


2. Permiten describir las diferencias individuales.
3. Permiten situar a las personas en una serie de dimensiones continuas.
4. Permiten dar respuesta a las preguntas de las pruebas psicológicas.
5. Los rasgos están más o menos determinados por la herencia y ambiente.

Un punto importante a destacar es que en general existen tres tipos de rasgos psicológicos dentro de la
psicología científica que son:
AUTOEVALUACIÓN 6

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados se identifica con la Escuela Española?


a. Su tesis se resume a que los hombres difieren por sus habilidades.
b. Su tesis se encuadra dentro del movimiento de los test mentales.
c. Su tesis es la adaptación del organismo al medio ambiente.

2. ¿Qué autor sostiene: Las diferencias individuales son elementos básicos de su sistema teórico?
a. Sir Francis Galton.
b. Charles Darwin.
c. Huarte.

3. ¿Cuál es el tipo de rasgo, que describe la capacidad para la lectura?

a. Rasgos temperamentales.
b. Rasgos intelectuales.
c. Rasgos motivacionales.

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados, es un criterio para describir el rasgo motivacional?

a. Se refiere a propiedades de la personalidad.


b. Se refiere a la extroversión y la estabilidad emocional.
c. Se refiere a la capacidad para la lectura.

5. ¿Cuál de las siguientes opciones, se identifica con el desarrollo de la teoría de las facultades en
la que se distingue las facultades de imaginar, entender y memorizar?

a. El mundo antiguo
b. Siglo XVIII y XIX
c. Renacimiento
UNIDAD 7. INVESTIGACIÓN

El tema de la investigación en cualquier ámbito laboral es de suma importancia para el desarrollo de


proyectos, por este motivo ustedes como futuros Psicólogos necesitan complementar sus conocimientos
con herramientas que les permitan encaminar sus investigaciones y así poder concluirlas de forma
adecuada.

Dentro del campo Psicológico, el desarrollo de proyectos de investigación es un pilar fundamental para
enriquecer y aportar conocimiento a los profesionales, los cuales se basan en el estudio y análisis de las
diferentes variables que se presentan en las investigaciones.

7.1 Enfoques Cuantitativo Vs Cualitativo y el nacimiento de un proyecto

7.1.1 LOS ENFOQUES CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

En Investigación científica existen 2 enfoques: cuantitativo y cualitativo; los mismos que permiten al
investigador encontrar y evaluar varios aspectos que se presentan en las diferentes organizaciones.

Mientras el enfoque cuantitativo le permite al investigador enumerar los factores que pueden hacer
atractivo a una persona, por ejemplo: prestigio social, reputación como conquistador, vestimenta, etc.;
el enfoque cualitativo se concentra en descubrir el comportamiento, atributos, cualidades de las
personas que tienen la fama de atractivo-conquistador para luego obtener una conclusión.

7.1.2 LOS PROCESOS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

El desarrollo de una investigación científica integra en su definición a procesos que se deben cumplir
tanto en el enfoque cuantitativo como el cualitativo.

Por lo tanto les invito a revisar algunas diferencias entre los procesos mencionados:

Tabla 1. Diferencia entre procesos


PROCESO CUANTITATIVO PROCESO CUALITATIVO
Secuencial y probatorio En espiral o circular
Cada etapa precede a la siguiente Las etapas interactúan entre si
El orden es riguroso No siguen secuencia rigurosa
Parte de una idea Se guía por áreas o temas significativos
Se derivan objetivos y preguntas de Desarrolla preguntas e hipótesis durante todo
investigación para luego establecer hipótesis y el proceso de investigación
probarlas.
Es empírico Es empírico
Autor: Marlon Rodríguez
7.2 El nacimiento de un proyecto

Estimados estudiantes, teniendo claro las definiciones detalladas en la tabla 1.2.1 continuamos nuestro
estudio manifestando que el inicio de un proyecto de investigación cuantitativo, cualitativo o mixto
surge con la idea, siendo el primer acercamiento con la realidad objetiva (cuantitativa) o subjetiva
(cualitativa) cuyas fuentes pueden ser interminables, como al leer un artículo científico o simplemente al
ver un partido de fútbol.

Ahora, el tener la idea no significa haber encontrado el objetivo de la investigación, luego tenemos que
analizarla con mucho cuidado para especificar las diferentes cuestiones que se tomarán en cuenta en
nuestra investigación, por ejemplo, usted como Psicólogo tiene la idea de analizar los factores
ambientales que afectan al desempeño académico de los niños, pero en este momento su idea es muy
general, debe comentar su idea con amigos, colegas y llegar a establecer aspectos más específicos tales
como si piensa hacerlo en escuelas urbanas o rurales, si se va a concentrar en una cierta edad de los
niños, si va a utilizar un proceso cuantitativo o cualitativo, etc. Además de revisar literatura y otras
investigaciones relacionadas para familiarizarse con el tema.

Por otro lado es necesario conocer los antecedentes que involucran nuestro proyecto para no llegar a
investigar lo ya investigado y de esta manera contribuir a nuestra sociedad con un tema no estudiado y
novedoso.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

1. Revise un artículo que contenga un estudio cualitativo y otro cuantitativo, determine las
diferencias de ambos resultados.
2. Busque en internet algún tema de su interés y deduzca una idea de investigación.

Estrategias de trabajo:

 Analice estas temáticas en el texto básico


 Revise la información solicitada en la web o en otra fuente bibliográfica
 Seleccione las ideas principales e identifique las diferencias en cada uno de los modelos.

7.3 El inicio de la investigación cuantitativa

Luego de haber revisado las diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa nos centraremos en
estudiar la investigación cuantitativa como tal. Los contenidos que se presentan a continuación son un
extracto de las partes más importantes del mismo y es recomendable que usted revise el texto básico
para profundizar algunos temas que requiera aun cuando no se lo refiera a lo largo de esta guía.

Empecemos con el planteamiento del problema:

7.3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CUANTITATIVO

Según el texto guía, los criterios para plantear el problema son:


 El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
 El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad; por ejemplo,
¿Qué efecto?, ¿En qué condiciones..?, ¿Cuál es la probabilidad de..?, ¿Cómo se relaciona con..?.
 El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.

7.3.2 ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

El marco teórico se denomina también como “revisión de la literatura” y consiste en sustentar de forma
teórica el estudio, el mismo se realiza luego de tener claro los objetivos y factibilidad.

Dentro de las funciones del marco teórico tenemos:

1. Previene errores cometidos en estudios anteriores.


2. Revisar cómo se han desarrollado estudios previos.
3. Evitar desviaciones del planteamiento original.
4. Redactar por escrito la necesidad del estudio.
5. Decidir la inclusión de hipótesis o afirmaciones.
6. Inducir posibles nuevas áreas de investigación.
7. Proveer un punto de referencia para interpretar datos.

7.3.3 ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

En este apartado le sugiero realice dos mapas conceptuales los cuales se refieran a las etapas de la
elaboración del marco teórico, ello le ayudará en la comprensión de los pasos que se deben seguir para
realizar con éxito el mismo.

Recuerde que cada una de los pasos cumple funciones importantes. A continuación encontrará dos
espacios para que realice la actividad, no olvide escribir los detalles de cada uno de los pasos.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Primera etapa de la elaboración del marco teórico.


Segunda etapa de la elaboración del marco teórico.

Para valorar una teoría debemos tomar en cuenta los siguientes criterios:

 Capacidad de descripción, explicación y predicción.


 Consistencia lógica
 Perspectiva
 Innovación – inventiva
 Sencillez

7.4 Definición del alcance de la investigación


Siendo el alcance de la investigación una tarea muy importante en la elaboración de proyectos de
investigación, a continuación estimados alumnos podrán revisar cuáles son los tipos de alcance y sus
respectivas diferencias.

La investigación cuantitativa tiene 4 tipos de alcances:

a. Estudios exploratorios:

Se realizan cuando en la revisión de la literatura se encuentra ideas vagamente relacionadas con el tema
de investigación. Son más flexibles, amplios, implican mayor riesgo y requieren de mucha paciencia por
parte del investigador.

b. Estudios descriptivos:

Buscan especificar las propiedades y características del fenómeno sujeto a análisis, pretende recolectar
información de las variables sin indicar su relación entre ellas y permite demostrar las dimensiones del
objeto de estudio.

c. Estudios correlacionales:

Su propósito es buscar las relaciones entre dos o más variables midiendo su grado de asociación. Aporta
un valor parcialmente explicativo y se utilizan para predecir el valor de una variable a partir del valor de
otras variables relacionadas. Es positiva si el valor de una variable es elevada y el valor de la otra variable
tiende a ser alta también, y negativa si el valor de una variable es elevada y el valor de la otra tiende a
ser baja. En estos estudios pueden existir correlaciones falsas en donde una correlación determinada
puede no existir en la realidad.

d. Estudios explicativos:

Se centran en responder la pregunta: ¿Por qué se relacionan dos o más variables?, es decir explicar la
ocurrencia y condiciones de manifestación de un fenómeno.

Necesitan ser bien estructuradas para que proporcionen un sentido de entendimiento del fenómeno.

7.4.1 Análisis y dependencias entre estudios:

Generalmente las investigaciones se inician como exploratorias, para luego pasar a ser descriptivas,
correlacionales y explicativas.
Para decidir que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa
depende de:

a) El conocimiento actual del tema de investigación


b) La perspectiva que se le dé al estudio

Recuerde que en la investigación cuantitativa en su mayoría cada proceso que sigue depende del
anterior o anteriores.
7.5 Formulación de hipótesis

A continuación se detallan algunos aspectos importantes a tomar en cuenta en relación a este apartado.

 Las hipótesis son explicaciones o respuestas tentativas del fenómeno que se está investigando.
 En la investigación cuantitativa generalmente no se formulan hipótesis, depende del alcance del
estudio.
 Las hipótesis pueden ser generales o precisas que involucran a dos o más variables y no
necesariamente son verdaderas ya que están sujetas a comprobación.
 Las hipótesis surgen de la revisión de la literatura, de la experiencia y observación constante y de
la intuición.

7.5.1 Tipos de hipótesis:

El presente cuadro muestra los 4 tipos de hipótesis, sus características más importantes y su
clasificación:

Figura 2.5.2.1: Tipos de hipótesis


Autor: Marlon Rodríguez

7.5.2 Prueba y utilidad de las hipótesis:

No se puede asegurar que una hipótesis sea verdadera o falsa, solamente podemos aportar evidencia en
su favor o en su contra. Dentro del enfoque cuantitativo las hipótesis se someten a prueba en la realidad
a través de un estudio con algunos instrumentos de medición según requiera y tendrá mayor o menor
credibilidad de acuerdo a los resultados obtenidos.

El formular las hipótesis tiene un efecto positivo en el investigador, a más de proporcionar aspectos
deductivos, descriptivos y explicativos mediante las evidencias apoya al mismo a tener un enfoque más
claro de lo que se está buscando.

Por otro lado podemos encontrarnos con el caso de que los datos obtenidos no aportan evidencia a
favor de las hipótesis, lo cual no significa que la investigación carece de utilidad, es más, esto conduce al
análisis del porqué dichos datos no favorecieron la o las hipótesis.

AUTOEVALUACIÓN 7

1. Establezca el tipo de enfoque de investigación, al que corresponde el siguiente ejemplo:


“Un estudiante se encuentra interesado en conocer, los factores que intervienen para que una
persona sea percibida como atractiva y conquistadora. Bajo el enfoque que utiliza, el primer
paso que realiza es plantear el problema de investigación, definiendo su objetivo y su pregunta. “
a. Enfoque cuantitativo-deductivo.
b. Enfoque cualitativo- deductivo.
c. Enfoque cuantitativo- inductivo.

2. En el siguiente ejemplo, especifique las cuestiones que deben considerarse, para llevar a cabo
la investigación que se plantea:
“Una joven, al reflexionar acerca de los aspectos que determinan que un hombre y una mujer
tengan una relación cordial y satisfactoria entre ambos, decide realizar un estudio que analice
los factores que intervienen en la evolución del noviazgo”.
a. Factores excluyentes en el desarrollo del noviazgo.
b. Condición socioeconómica de los padres de los novios.
c. Elección del tipo de enfoque de la investigación (psicológico o sociológico).

3. En el proceso cuantitativo, previo a la recolección de los datos, el marco teórico nos permite:
a. Desarrollar preguntas de investigación.
b. Justificar la importancia del estudio.
c. Construir teorías y explicaciones.

4. Si la pregunta de investigación es: ¿Discriminan a las mujeres en los anuncios de televisión? La


unidad de análisis correcta es:
a. Mujeres que aparecen en los anuncios de televisión.
b. Hombres que aparecen en los anuncios de televisión.
c. Mujeres y hombres que aparecen en los anuncios de televisión

5. Un instrumento de medición es:


a. Recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables
que tiene en mente.
b. Recurso que utiliza el investigador para registrar información que compruebe la teoría
recogida en el marco teórico.
c. Recurso que utiliza el investigador para registrar información que compruebe las
variables de una hipótesis.

UNIDAD 8. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

8.1 Personalidad: el estudio de los individuos

Le damos la más cordial bienvenida al mundo fascinante de la personalidad humana. Existen muchas
definiciones de personalidad, que, al no ser entendidas, se han tornado comunes y experienciales. Por
ejemplo decimos que la personalidad es “nuestra forma de ser”, se la confunde con el comportamiento,
o bien se maneja el concepto clásico de la personalidad como la “máscara” con la que nos identificamos
cada uno.

A la personalidad se la describe en muchos refranes. Si usted da lectura atenta a aquellos que propone la
autora del texto básico (pág. 2) lo podrá reconocer en los comportamientos del individuo que es
considerado en ellos.

La autora de nuestro texto básico toma la definición de personalidad que dice:

“La personalidad puede definirse como las causas internas que subyacen al comportamiento individual
y a la experiencia de la persona”

A qué factores y/o aspectos podríamos destacar como “factores internos?... Qué aspectos forman parte
de la experiencia?

…Para responder estas interrogantes lea atentamente el primer tema tanto de la guía didáctica como del
texto básico.

La autora nos propone tres interrogantes fundamentales:

1. ¿Cómo puede describirse la personalidad?


2. ¿Cómo podemos entender la dinámica de la personalidad?
3. ¿Qué se puede decir acerca del desarrollo de la personalidad?
Las respuestas a cada interrogante incluyen otras interrogantes que conviene que usted las lea, las
analice y seleccione aquella más efectiva para reconocer a la personalidad en los individuos.

¿Podríamos reconocer mejor la personalidad de los individuos si los comparamos entre sí?
¿Lo estudiamos al individuo?
¿Con qué tipo de lenguaje describimos al individuo?

En lo que respecta a la descripción de la personalidad, la autora opta por explicar las diferencias entre la
gente. Para ello nos propone dos puntos de vista: clasificar a la gente en un número limitado de grupos
separados o enfoque de tipo o bien describirlas mencionando qué tanto de las dimensiones básicas
poseen, un enfoque de rasgo.

Entonces, a estudiar atentamente los temas: Tipos y rasgos de la personalidad.


Espero que la lectura de los temas indicados nos ayude a conocer las maneras en que puede describirse
la personalidad. Para estar un poco más convencidos de esta situación, elaboremos lo siguiente:
Formulemos dos diferencias entre: rasgos, tipos y factores.

Concluimos, entonces, junto con la autora que “los rasgos de la personalidad y los tipos nos permiten
comparar una persona con otra”.

Este enfoque, en investigación, toma el nombre de nomotético.

Si revisa la tabla 1.1 del texto básico podrá reconocer las tres formas de diferenciar a la gente: tipos,
rasos y factores. Lea detenidamente esta síntesis.

Leer el tema que incluye los enfoques nomotético e idiográfico, nos permite reconocer las dos formas de
estudiar la personalidad: en grupos o en forma individual. ¿Qué enfoque nos direcciona mejor en el
reconocimiento de las personas? Parece ser que la autora recoge esta misma inquietud cuando expone
el tema. Revíselo usted detenidamente y distinga cómo los dos enfoques pueden apoyar y enriquecer el
estudio de la personalidad.

8.2 Consistencia, dinámica y desarrollo de la personalidad

Reflexionemos sobre la consistencia.

¿Nunca descubrieron en alguien esta cualidad tan estimable como difícil de definir? ¿De ver en alguien
un “algo” que hace que esa persona esté “bien plantada en la vida”? No vemos como, no entendemos
exactamente por qué, pero percibimos que esa persona es consistente.

Y, a todo esto, ¿cómo podríamos definir esta cualidad? ¿Qué será la consistencia? Esta misma palabra
que se usa para referirse a cosas tan dispares como, desde el estilo de juego de una tenista (“Tiene una
técnica de juego consistente”), pasando por la coherencia técnica de una medida política (“Tomó
medidas consistentes”), y hasta del grado exacto de cocción de una salsa, (“Debe lograrse una buena
consistencia”).
El diccionario nos dice que el término, proveniente del latín (consistere), hace referencia principalmente
a los conceptos de duración, estabilidad y solidez. También a los de trabazón o coherencia entre los
elementos de un conjunto y a la ausencia de contradicción.

La lectura del tema “Consistencia de la personalidad” le dará elementos de juicio para responder a estas
y otras interrogantes que pueden surgir acerca de si mantenemos, a lo largo de nuestra existencia, la
misma forma de comportarnos.

Se llega, sin embargo, a la conclusión de que es importante tanto la situación en la que se desenvuelve el
individuo como su personalidad para definir la consistencia de la misma.

“Pervin, citado por S. Cloninger (2003:8), ha señalado acertadamente que lo que nuestra intuición
realmente nos dice no es que nosotros somos siempre consistentes sino que captamos perfectamente
los dos aspectos duales e inseparables de nuestro comportamiento: una cierta consistencia sin la cual
perdemos el sentido de nuestra identidad y, un cambio relativo que de no ocurrir nos impediría toda
posibilidad de adaptación”.

Según Pelechano, V. (1999:364), todos los modelos de personalidad aceptan que el ser humano presenta
una cierta estabilidad temporal a nivel de funcionamiento personal a lo largo de intervalos temporales
relativamente largos e incluso una consistencia de respuesta en distintas situaciones. Parece ser que
estos criterios se planteaban con el único propósito de que los tests o inventarios con los que se medía
(o miden) la personalidad, no tomaban en cuenta las situaciones de contexto en el que se desenvolvían
las personas y ello daría lugar a sesgos en la interpretación. De allí que se “sugería” la consistencia de la
personalidad.

¿Qué le parece a usted? Qué es lo que define nuestros comportamientos? La personalidad en si misma
o las situaciones que nos rodean?... Reflexione.

Continuemos analizando lo referente a la dinámica de la personalidad.

La dinámica de la personalidad son los mecanismos mediante los cuales se expresa la personalidad.

Muchos teóricos de la personalidad plantean los motivos que tendría el ser humano para actuar, así:
En cuanto al desarrollo de la personalidad, igualmente la autora del texto básico nos plantea
interrogantes, veamos:

• ¿Hasta qué grado está influida la personalidad por factores biológicos como la herencia?
• ¿Hasta qué grado puede el cambio en la personalidad ser el resultado del aprendizaje?
• ¿Qué tan críticos son los años de la niñez en el desarrollo de la personalidad y cuánto puede cambiar
un adulto?
• ¿Cómo cambiamos la personalidad en la dirección que deseamos?

A qué factores esenciales podemos asignar roles definitorios de la personalidad? En el texto básico se
plantean dos: factores biológicos (temperamento) y factores experienciales (aprendizaje en la niñez)
Parece ser que aún no se expresan afirmaciones categóricas De atenta lectura a estos referentes.

La autora de nuestro texto básico propone como elemento biológico básico al temperamento. Podrá
conocer qué teóricos aceptan esta postura y cuáles sostienen puntos de vista sociales y culturales. Así
mismo introduce las respuestas a las interrogantes sobre la incidencia de la experiencia infantil en el
desarrollo de la personalidad. Leer estos aportes es fundamental.

8.3 Perspectivas científicas de la personalidad

8.3.1 Perspectiva psicoanalítica: Freud. El psicoanálisis clásico

Freud proporciona a los pacientes en terapia, una manera de pensar acerca de su comportamiento,
estados de ánimo y otros síntomas que pueden estar fuera del alcance de sus intenciones conscientes.

La autora nos propone características puntuales del inconsciente, veamos:

 El inconsciente influye fuertemente en la personalidad.


 El inconsciente es dinámico o motivacional y se encuentra en conflicto con otros factores del
inconsciente y el consciente.
 El inconsciente se origina en la experiencia temprana.

Pero, ¿qué es el inconsciente?

La lectura atenta de los temas: el inconsciente, determinismo psíquico y los niveles de conciencia. Su
análisis va a incorporar en su mente conocimientos básicos de esta teoría.

Como podrá darse cuenta la aparición del inconsciente surge de la dificultad de explicarse muchos de los
síntomas de los trastornos de comportamiento. Si bien las estructuras del sistema nervioso,
específicamente el cerebro, podría centralizar los orígenes de estos comportamientos (anestesia,
parálisis, ansiedad o depresión), no se podía detectar estos orígenes en todos los pacientes.

Nos introducimos entonces a los orígenes del inconsciente, para posteriormente referirnos a la
estructura de la personalidad, elementos básicos de esta teoría.

Veamos:

Requerimos conocer cuál es la dinámica de estas estructuras. Así mismo debemos comprender entre qué
instancias se genera el conflicto que muchas veces nos permite comprender lo que sucede en el
individuo y sus motivaciones ocultas.

La ansiedad surge como fruto del fracaso del Yo en su mediación entre la lucha del Ello y el Súper yo.
¿Cuántos tipos de ansiedad se proponen?

Bien. Usted podrá ejemplificar estos tres tipos de ansiedad que son muy frecuentes en nuestro diario
vivir.
Frente a estos diversos tipos de ansiedades surgen los mecanismos de defensa que le permiten al
individuo equilibrar su conducta y encontrar justificaciones a sus comportamientos extraños.

¿Cuál es la explicación de Freud para el desarrollo de la personalidad? En primer lugar estudie la


temática y luego identifique lo esencial de cada fase en la tabla 2.2 de las Fases de desarrollo psicosexual
que propone Freud. Cloninger S. (2003:51).

¿Lo hizo? Bien, son aportes desde el psicoanálisis, ¿verdad? ¿Qué le parecen? ¿Son reales o bien son
sesgados? Previo al estudio de estas fases debemos reconocer el eje sobre el cual gira la propuesta
freudiana, es decir, el sexo. Con este elemento de juicio podríamos reconocer la falsabilidad o no de esta
teoría. Le invito a hacer sus críticas.

Para culminar este enfoque he creído conveniente analizar el tema cognición inconsciente, que nos
permitirá diferenciar el inconsciente dinámico de Freud.

¿Qué es lo que proponen los investigadores que no están de acuerdo con el inconsciente de Freud? Bien,
ellos dicen lo siguiente:

 El material puede ser inconsciente por otras razones a más de la represión.


 A veces, este material no es el foco de atención o no está disponible para el pensamiento
consciente debido a asociaciones en competencia.
 La interpretación cognoscitiva de tal cognición inconsciente no requiere de un proceso de
represión o censura basado en la ansiedad, como propuso Freud.
 En lugar de que los procesos mentales sean conscientes, a menos que sean mentales son
inconscientes a menos que se hagan conscientes mediante una acción adicional como la
atención.
 Las diferencias individuales en las respuestas a la emoción no requieren de un modelo de energía
psíquica.
 Los procesos inconscientes influyen en el comportamiento aunque esto es un inconsciente más
circunscrito de lo que Freud propuso.

La lectura del tema le va a ofrecer muchos otros medios de comprensión, hágalo por favor.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

a) Establezca tres diferencias entre lo que propone la teoría científica de la personalidad y la teoría
no científica de la personalidad, en lo que respecta a su objeto de estudio.
b) ¿Cuál de los métodos de investigación de la personalidad le parece más cercano a la realidad?
Seleccione uno de los propuestos en su texto y argumente su respuesta.
c) Interprete las siguientes frases y describa los rasgos principales de personalidad de los
personajes de la misma.
 El ojo de un amigo es un buen espejo.
 Los que más abren la boca son los que menos abren el corazón.
 Elige tu compañía antes de sentarte.
 Contra las palabras llenas de ira nada mejor que una boca cerrada.
 Guárdate de aquel demasiado inclinado a hacer favores y ofrecerte su amistad ya que algún
día te exigirá su retribución.
AUTOEVALUACIÓN 8

1. Diversos estudios se han empleado para el análisis de los individuos: cuando el psicólogo
trabaja por lo regular con la información de archivos como cartas, libros, entrevistas, en lugar
de interactuar directamente con la persona. Lo enunciado, a qué tipo de técnica de estudio
hace referencia?

a. Estudio de casos
b. Psicobiografía
c. Estudio de factores

2. De los siguientes opciones; seleccione aquella qué describe lo que es un rasgo:


a. Característica que distingue a una persona de otra y que ocasiona que una persona se
comporte de una manera consecuente
b. Característica que asemeja a una persona de otra y que ocasiona que una persona se
comporte de una manera consecuente
c. Un limitado número de características es suficiente es suficiente para describir a toda la
gente.

3. Los tipos, rasgos y factores son tres maneras de describir a la personalidad; de los siguientes
enunciados seleccione el qué describe a los factores:
a. Teoricamente un pequeño número de tipos describe a todos
b. Los puntajes también son variables continuas (cuantitativas). Una persona puede recibir
un puntaje numérico para indicar cuando posee un factor
c. Los puntajes son variables continuas (cuantitativas). Una persona puede recibir un
puntaje numérico para indicar en que medida posee un rasgo

4. Son procesos mentales de los cuales las personas no se dan cuenta, por ende están reprimidas.
Lo enunciado hace referencia a qué nivel de consciencia?
a. Consciente
b. Preconsciente
c. Inconsciente

5. De los siguientes enunciados, seleccione aquel que describe la técnica (básica de psicoanálisis) de
Asociación Libre:
a. El paciente dice lo que le viene a la mente, mientras deja de dar cualquier dirección
consciente a sus pensamientos.
b. El paciente desarrolla una relación con el terapeuta en base a las proyecciones
inconscientes.
c. El paciente debe ocultar sus sentimientos y no referirse en ningún momento a estos.
UNIDAD 9. NEUROPSICOLOGÍA

El propósito de esta asignatura es comprender y analizar el funcionamiento de nuestro sistema nervioso,


y los correlatos anatómicos y funcionales que median nuestras capacidades psicológicas superiores, así
como la asimilación de conocimientos académicos originados desde las neurociencias y que se
relacionan con el comportamiento humano, para transferirlos al desempeño profesional de los futuros
psicólogos que se forman a través de nuestra Universidad.

La Neuropsicología, es importante en la formación de un psicólogo. Muchos autores, definen a esta


ciencia como “El futuro del desarrollo científico y aplicado para la Psicología”, es el eslabón que conecta
las ciencias médicas y la psicología. Como ciencia pretende explicar las múltiples formas y estrategias
que han evolucionado en la psique humana, buscando explicaciones en los componentes celulares, en
los genes y en las influencias ambientales. Sus conocimientos se están desarrollado vertiginosamente,
pero aunque se ha avanzado, estos esfuerzos aún no son los suficientes para responder las grandes
inquietudes que en el ser humano -en su cerebro y su funcionamiento- aún encierran, es por ello que se
hace imprescindible prepararnos y actualizarnos constantemente, puesto que un buen psicólogo
requiere y necesitará mucho más en un futuro inmediato de las neurociencias para poder fundamentar
en ellos su desempeño profesional.

9.1 GENERALIDADES

Estimado profesional en formación, en esta primera unidad se trabajarán algunas conceptualizaciones


básicas que le permitirán comprender los contenidos de la asignatura así como el proceso histórico del
desarrollo de la neuropsicología, los orígenes del cerebro humano y de la conducta y la organización del
sistema nervioso. Iniciemos con el tratamiento de esta primera unidad.

9.1.1 Evolución de la neuropsicología

La neuropsicología como cualquier otra ciencia tiene su propia historia, sus antecedentes y sus
principales exponentes. Es recomendable que se empiece el estudio de esta asignatura, conociendo el
proceso de evolución de las neurociencias, los cambios en los métodos de estudios y la proyección en
investigación e intervención, le invito a conocer estos contenidos a través de la lectura comprensiva del
texto básico.

Antes de iniciar el estudio de este tema, reflexionando las siguientes ideas: “No existe ciencia sin una
historia previa; y no existen inventos sin antecedentes”. Estas dos premisas son muy válidas antes de
que se aborden los contenidos de este capítulo, pues la neuropsicología como cualquier ciencia tiene su
propia historia, en el texto básico usted encontrará algunos hechos y etapas que brevemente describen
el avance de esta ciencia. A más de la información histórica es importante que usted sepa exactamente
el ámbito de estudio de la neuropsicología; en el siguiente recuadro le proponemos la definición que
propone Kolb y Wishaw:

“La Neuropsicología es el estudio de la relación existente entre las funciones cerebrales y la


conducta de los seres humanos”. (Kolb & Whishaw, 2006. Pp. 1)

9.2 La estructura del sistema nervioso y la neurona:

Antes de revisar el esquema de la estructura del sistema nervioso, es importante que tenga presente que
este se divide en dos componentes, el sistema nervioso central y el periférico, el primero de ellos está
contenido en el cráneo y la columna vertebral y es el encargado de procesar la información que proviene
desde la parte sensitiva del sistema periférico, y además es el que permite ejecutar las diferentes
respuestas conductuales las mismas que llegan hacia los músculos y glándulas, a través de la parte
motora del sistema periférico. Tenga presente estimado alumno, que es básico reconocer cómo está
formado nuestro sistema nervioso, pues cada una de sus partes están involucrada en el correcto
funcionamiento del ser humano, al ser un sistema si una pequeña parte falla, los resultados se
observarán en la totalidad.

Es necesario que usted llegue a comprender tanto la estructura del sistema nervioso en forma general,
como la estructura de las células que lo componen (Neuronas), y llegar a la comprensión le implica
conectar información nueva con la que previamente se ha adquirido y sintetizarla para que pueda ser
explicada con facilidad.
Figura 1. Estructura del Sistema Nervioso

Una vez que ha trabajado y comprendido la estructura general del sistema nervioso, es importante que
comprenda la estructura de las células que lo componen, las mismas que se conocen con el nombre de
Neuronas y las células de glía (Astrocitos, Oligodendrocitos, microglías, entre otras). Las neuronas son las
responsables de la inmensa variabilidad de funciones que podemos desarrollar, aunque aisladamente no
producirían grandes cambios, se ha evidenciado que es el trabajo conjunto de más de 100.000 millones
de neuronas, las que han generado y generan el complejo comportamiento humano, son las
responsables de facultades superiores como el lenguaje, la memoria, el aprendizaje, y también de
procesos sencillos como las sensaciones visuales o auditivas.

Figura 1. Diagrama que muestra la estructura y morfología de una neurona típica

9.2.1 LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

En este tema están desarrollados los contenidos relacionados con los siguientes subtemas:
 La visión global del sistema nervioso.- en este apartado encontrará una breve introducción
sobre el sistema nervioso y su estructura.

 Enfoques sobre el estudio de la anatomía.- La anatomía, tiene sus propios enfoques de estudio,
y cada uno de ellos tiene sus particularidades en esta guía se ha elaborado un cuadro
comparativo que le permitirá sintetizar estos contenidos.

 Origen y desarrollo del cerebro.- Este apartado contiene una descripción del proceso de
desarrollo encefálico a nivel embrionario.

 La médula espinal.- Esta estructura está recubierta por la columna vertebral. En el ser humano
adulto, se extiende desde la base del cráneo hasta la segunda vértebra lumbar.

 El tronco encefálico.- Es una estructura, que participa en la mayoría de procesos básicos en el ser
humano, desde la atención y vigilia, la respiración, las conductas motoras, entre otros.

 La corteza cerebral.- Es la parte del encéfalo que nos permite desarrollar los procesos
netamente humanos, como el lenguaje, el razonamiento, las abstracciones, y muchos otros más.
Es la responsable de los comportamientos complejos

 El lóbulo límbico y los ganglios basales.- Son conjuntos de núcleos y tractos, que se encargan de
procesos complejos como las emociones (Límbico), o la activación de conductas motoras
(Ganglios basales).

 El cerebro entrecruzamientos.- En el texto básico encontrará un párrafo en el que se explica


cómo se comunican nuestros hemisferios cerebrales.

 Irrigación sanguínea.- La fragilidad y alta sensibilidad de las neuronas ha generado la necesidad


de un sistema de alimentación diferente al que existe en el resto del organismo, este apartado
del texto le permitirá conocer qué es y para qué sirve la barrera hematoencefálica.

 Protección.- El sistema nervioso central, está en una bóveda formada por varias capas, en el
texto se enumeran cada una de ellas y sus características.

Un psicólogo, actualmente debe tener un dominio amplio de las estructuras del sistema nervioso,
independientemente de que su inclinación sea o no clínica, porque por ejemplo en ámbitos como el
educativo es necesario saber cómo influye nuestro sistema nervioso en el aprendizaje, en sus problemas,
en el desarrollo del lenguaje, entre otras, además en otros contextos como el laboral, se hace
imprescindible saber cómo los efectos del estrés están modulando nuestro funcionamiento, tanto a nivel
del sistema nervioso como de nuestro sistema inmunológico. Estimado alumno, este es uno de los
capítulos más importantes de esta materia y de su formación profesional, es por ello que debe hacer el
mayor esfuerzo posible para comprenderlo a cabalidad.

9.3 Enfoques de estudio del sistema nervioso


En el tema: La organización del sistema nervioso, es necesario conocer con certeza algunos conceptos
que usualmente se confunden, especialmente en relación a los enfoques de estudio del sistema
nervioso, tenga en cuenta que la complejidad de investigar en neuropsicología, ha promovido el
desarrollo de técnicas y métodos cada vez más complejos y tecnificados, que permiten acercarse a los
enigmas que aún se encuentran ocultos en nuestro encéfalo. En la siguiente tabla, se establecen las
diferencias de los enfoques de estudio de la estructura y funcionamiento sistema nervioso:

Cuadro 1.3. “Enfoques del estudio del sistema nervioso”


PRINCIPIO GENERAL ¿QUÉ HA PERMITIDO?
Determinar las diferencias en
Estudia la evolución del cerebro
estructura y funcionamiento de las
Enfoque desde la médula primitiva de los
diversas especies. Así como
Comparativo helmintos hasta el complejo
comparar las conductas y las
cerebro del ser humano.
estructuras cerebrales implicadas.
Nos ha permitido conocer el
Examina los cambios en la
proceso de desarrollo
estructura y el tamaño del
ontogenético del sistema nervioso,
Enfoque cerebro que tienen lugar a
determinar periodos críticos de
Evolutivo medida que un mamífero
desarrollo, y los factores que
evoluciona desde un huevo
facilitan o que dificultan que este
hasta un ejemplar adulto.
se dé con normalidad.
Nos ha permitido reconocer las
estructuras que están formando el
sistema nervioso, así como poder
Estudia la arquitectura celular
identificar sus diferencias en
sus diferencias en cuanto a
cuanto a las células que están
Enfoque estructura, tamaño, forma y
formando cada tejido, así como las
Citoarquitectónico conexiones, así como, también
funciones que tienen.
su distribución en las distintas
Brodman, es un autor que
zonas del cerebro.
contribuyó con un mapeo general
de las áreas de la corteza y sus
posibles funciones.
Busca descubrir la función que
desarrolla cada una de las áreas Con el uso de la neuroimágenes y
del cerebro por medio de la con estudios postmortem, se ha
Enfoque funcional.
observación de los cambios en determinado y confirmado la
la conducta después de la función que tienen
lesión.
Fuente: Kolb & Whishaw, 2006
Elaborado: El autor de la guía

9.4 Funciones corticales

Estimado alumno a continuación trabajaremos con la segunda unidad que contiene los siguientes cuatro
capítulos:

 LOS LÓBULOS OCCIPITALES


 LOS LÓBULOS PARIETALES
 LOS LÓBULOS TEMPORALES
 LOS LÓBULOS FRONTALES

9.4.1 Los lóbulos occipitales

Una vez que se ha estudiado los aspectos generales de la materia, estamos en la posibilidad de empezar
el estudio de los lóbulos occipitales, en el texto básico encontrará contenidos relacionados con: La
anatomía de los lóbulos occipitales, teoría de su función, trastornos de las vías visuales, trastornos de la
función cortical (Estudios de casos), agnosia visual, explicación de la percepción del rostro, visualización
(O imágenes mentales).

Estimado alumno, ánimo está a punto de iniciar un nuevo reto de aprendizaje, es momento de
poner todo el empeño posible para lograr los mejores resultados.

En primera instancia, luego de haber leído comprensivamente el contenido del capítulo los lóbulos
occipitales, le destaco algunas ideas principales que encontrará y que son necesarias para su
comprensión, no olvide repasarlas al finalizar:

1. La función del lóbulo occipital es la visión.


2. Las funciones visuales no sólo están en el lóbulo occipital.
3. Diferentes regiones occipitales (V1, V2, V3, V5) participan en la percepción de: forma, movimiento
y color.
4. El lóbulo occipital procesa inicialmente la información visual, y esta se vuelve a procesar en el
parietal y el temporal principalmente.
5. Existen tres vías visuales que llevan la información fuera de la corteza visual occipital:
a. Vía ventral que se dirige al temporal, relacionada con el reconocimiento de estímulos.
b. Vía dorsal que se dirige al parietal, relacionada con la guía del movimiento en el espacio.
c. Vía intermedia que se dirige al surco temporal superior. Sirve para el intercambio de
información entre la vía dorsal y ventral.
6. Algunas regiones occipitales son funcionalmente asimétricas por ejemplo: En la parte izquierda
existe el reconocimiento de las palabras y en la derecha de rostros y rotación mental.

9.4.1.1 LA ESTRUCTURA DEL LÓBULO OCCIPITAL:

La primera parte del capítulo “Lóbulos occipitales”, hace referencia a su estructura anatómica, en el
siguiente cuadro usted encontrará el nombre de cada área y su respectiva función:
Cuadro 2.1 “Estructura del lóbulo occipital”

PARTES FUNCIONES
Lóbulo occipital

Área V1 Percepción de los colores, la forma y el movimiento. (área visual primaria)


Área V2 Percepción de colores, forma y movimiento. (área visual secundaria)
Área V3 La forma dinámica (La forma de los objetos en movimiento)
Área V4 Procesamiento del color y forma (recuerdo e imaginación de colores)
Área V5 o MT Detección del movimiento
Área V8 Sensibilidad al color.
Fuente: Kolb & Whishaw, 2006.
Elaborado:
Nota: Para reforzar lo aprendido, analice las figuras 13-2 y 13-3 de su texto, además revise el contenido
del capítulo 13 del texto básico.

9.4.2 LOS LÓBULOS PARIETALES

En el tema de los “Lóbulos parietales”, usted encontrará contenidos relacionados con: su anatomía, una
teoría de su función, síntomas somatosensitivos de las lesiones parietales, síntomas de daño parietal
posterior, y estrategias de evaluación de sus síntomas.

Para empezar con este capítulo, destacaremos las ideas principales que va a encontrar y que necesita
comprender de este tema, le recomiendo que las vuelva a revisar al final de su estudio, si las logra
comprender y explicar, es porque ha logrado un aprendizaje significativo:

1. El lóbulo parietal se divide en tres zonas funcionales:


a. Zonas anteriores relacionadas con los procesos somatosensitivos.
b. Zona Parietal superior: relacionada con la guía visual del movimiento y manipulación
mental de objetos.
c. Zona parietal posterior o inferior: relacionada con la cognición espacial y con procesos
cuasiespaciales como aritmética y lectura.
2. Las lesiones de las regiones somatosensitivas del parietal causa déficit en las funciones táctiles,
desde la sensación hasta el reconocimiento táctil.
3. La lesión del parietal posterior interfiere en la guía visual de las manos y los miembros.
4. La lesión parietal posterior izquierda produce apraxias en los miembros.
5. La lesión parietal posterior derecha produce negligencia contralateral y déficits en la cognición
espacial.
9.4.2.1 LA ESTRUCTURA DEL LÓBULO PARIETAL:

Estimado alumno, es necesario que estudie el siguiente organizador gráfico que le ayudará a
comprender las partes que conforman el lóbulo parietal y sus funciones.

Cuadro 2.2 “Estructura del lóbulo parietal”


ÁREAS FUNCIONES
PARIETAL Circunvolución Postcentral (Áreas Somatosensitiva.
ANTERIOR 1,2,3)
Es básicamente somatosensitiva y recibe información de
la circunvolución postcentral. También se relaciona con
la guía visual del movimiento, aportando información de
la posición de los miembros. Su lesión se relaciona con:
P-E (Lobulillo parietal superior – Agnosia táctil, defectos en el movimiento ocular,
áreas 5 y 7) trastornos en la capacidad espacial y posiblemente con
PARIETAL trastornos de la imagen corporal.
POSTERIOR

Sus funciones son somatosensitivas y motoras. Sus


P-F (Circunvolución lesiones se relacionan con: Defectos en el movimiento
supramarginal área 40 y la ocular, manipulación de objetos, apraxias, confusión
Angular área 43) entre derecha e izquierda.
Es un área Polimodal (Cumple varias funciones, recibe
varias modalidades sensitivas) Fundamentalmente
recibe vías somatosensitivas y visuales. Papel en el
control de la conducta guiada en relación a la
información visual y táctil. Sus lesiones producen
P-G (Circunvolución angular área
dificultades en: manipulación de objetos, apraxia,
39)
apraxia de construcción, acalculia, deterioro de
asociación de modos cruzados, negligencia contralateral,
deterioro en reconocimiento de objetos, confusión
derecha izquierda, trastornos de la capacidad espacial,
trastornos del dibujo.

9.4.3 LOS LÓBULOS TEMPORALES

Capacidades como el lenguaje, la memoria el afecto y la personalidad, se relacionan con el correcto


funcionamiento de los lóbulos temporales. El temporal y el frontal son los lóbulos de la cognición y de las
capacidades netamente humanas.

En este tema se abordarán subtemas relacionados con: anatomía, conexiones de la corteza temporal,
una teoría de función temporal, los síntomas de percepción auditiva, musical, visual. Las dificultades de
selección, organización, categorización y uso de la información contextual. Además de las dificultades de
memoria, afecto y personalidad asociadas al temporal. Finalmente encontrará un espacio de evaluación
neuropsicológica.

Antes de empezar el estudio de este tema, es necesario revisar las principales ideas que va a encontrar
en el contenido y que necesita comprender, se recomienda que las vuelva a revisar al final de su estudio
de forma que obtenga un aprendizaje significativo:
1. El lóbulo temporal se divide en cuatro zonas funcionales:
a. Procesos Auditivos.- Circunvolución temporal superior.
b. Procesos visuales.- Corteza temporal inferior.
c. La integración auditiva y visual con las emociones.- Amígdala.
d. La navegación espacial, memoria espacial y de objetos.- Hipocampo y corteza asociada.
2. El procesamiento auditivo está especializado en velocidad y frecuencia.
3. El temporal derecho está más relacionado con patrones de frecuencia complejos.
4. El daño en las regiones auditivas izquierdas causa déficit en el reconocimiento del lenguaje.
5. EL daño en las regiones auditivas derechas causa deficiencias en el reconocimiento de la música y
localización de sonidos.
6. EL temporal añade a la información visual y auditiva el afecto y la categorización.
7. La lesión de las regiones visuales temporales afecta al reconocimiento de estímulos visuales
complejos.
El daño en las regiones temporales mediales ocasiona un déficit en el afecto, la personalidad,
navegación espacial y el recuerdo de objetos.

9.4.3.1 ESTRUCTURA DEL LOBULO TEMPORAL

En este apartado le sugiero que realice un cuadro sinóptico, que le permita estudiar las partes que
conforman, el lóbulo temporal, en su texto básico encontrará muchos nombres de estructuras y
subpartes que es necesario que maneje, con la finalidad de que mejore su nivel de comprensión, es más
productivo que haga el esfuerzo por organizar esta información a que la estudie a través de un
organizador elaborado por otra persona.

Recuerde que cada una de las partes que va a señalar en su cuadro sinóptico cumple funciones
importantes, en los procesos auditivos, en el reconocimiento, el lenguaje y la personalidad. A
continuación encontrará un espacio para que realice la actividad, no olvide escribir las funciones que
cumple cada una de los componentes del lóbulo temporal:

ACTIVIDAD RECOMENDADA

ACTIVIDAD RECOMENDADA 2.5 “ESTRUCTURA DEL TEMPORAL”

9.4.4 Los lóbulos frontales

En este tema, usted encontrará contenidos relacionados con la organización anatómica de los lóbulos
frontales, incluidas las vías nerviosas aferentes y eferentes, además de una teoría general del
funcionamiento frontal, así como síntomas asociados a sus lesiones, enfermedades que les afectan y
estrategias de evaluación (Técnicas e instrumentos de evaluación neuropsicológica de las Fes).

Para empezar su estudio es necesario destacar las ideas principales que va a encontrar en el capítulo 16
de su texto básico y que necesita comprender, aunque están al inicio de este tema, le recomiendo que
las vuelva a leer al finalizarlo, si las logra comprender y explicar, ha asegurado un aprendizaje
significativo:

1. El lóbulo frontal puede ser concebido como el punto final de las funciones visuomotora y del
conocimiento de objetos que se inician en el occipital.
2. El frontal permite seleccionar conductas en relación con el contexto y el conocimiento
internalizado.
3. Se divide en tres zonas:

a. La corteza motora.- Responsable de la ejecución de movimientos.


b. La corteza premotora.- Selecciona los movimientos voluntarios.

i. Área lateral.- Selecciona las conductas en respuesta a señales ambientales. Ej. Saludar con la mano
como respuesta a alguien que nos saluda.
ii. Área suplementaria.- Selecciona conductas en función del conocimiento internalizado. Ej. Saludar a
alguien porque sabemos que es una norma de urbanidad cuando llegamos a algún lugar.

c. La Corteza prefrontal.- Controla procesos cognitivos para generar conductas en momentos y


espacios adecuados. Se divide en:

i. Dorsolateral.- Selecciona conductas en relación con la memoria temporal.


ii. Inferior.- Gobierna la elección de la conducta en relación con el contexto.

4. Las lesiones frontales se agrupan en las siguientes categorías:


a. Alteración de funciones motoras.
b. Pérdida de pensamiento divergente.
c. Deterioro de la inhibición de respuestas y conducta inflexible.
d. Escasa memoria temporal.
e. Deterioro de las imágenes de la conducta social y sexual.

5. Existe un efecto complementario de las lesiones frontales izquierda y derecha.


6. Las lesiones izquierdas afectan más al lenguaje y las conductas relacionadas con movimientos.
7. Las lesiones derechas alteran funciones como la emoción.
8. Los estudios por imágenes determinan la participación frontal en:

a. Atención
b. Discriminación sensitiva.
c. Tareas motoras.
d. Resolución de problemas espaciales.
e. Procesamiento semántico de palabras.

9.4.4.1 LA ESTRUCTURA DEL FRONTAL:

En el texto básico tiene información, cuadros y gráficos sobre la estructura del frontal, pero dada la
importancia de este lóbulo en el funcionamiento psicológico y de ciertas patologías se ha decidido incluir
un cuadro perteneciente a Portellano (2009), que nos ayuda a sintetizar y complementar la información,
le recomiendo que los revise con detenimiento:

Cuadro 2.8. “Divisiones Anatómicas y funcionales del lóbulo frontal”


ÁREA ANATOMO FUNCIONAL DIVISIONES FUNCIONES
Inicio de las acciones motoras intencionales
Área
del lado opuesto del cuerpo.
Motora
Zona de representación del homúnculo
Primaria
motor.1
CORTEZA MOTORA Aprendizaje, programación y archivo de
Córtex secuencias que intervienen en la realización
Premotor de movimientos voluntarios.
(externo) Está más especializada en el aprendizaje
motor explícito.
Aprendizaje, programación y archivo de las
Corteza Área Motora secuencias que intervienen en la realización
Premotora Suplementari de los movimientos voluntarios.
a (Interna) Está más especializada en el aprendizaje
motor implícito.
Campos
visuales de Control de los movimientos reflejos y
los ojos voluntarios de los ojos.
(internos)
Área de Articulación y fonación de palabras.
Broca Escritura
Funciones ejecutivas:
Flexibilidad mental, formación de
Área conceptos, planificación de tareas,
Dorsolateral. organización temporal, razonamiento,
memoria operativa, capacidad de inhibir,
ejecución dual de tareas.
AREA
PREFRONTAL Funciones ejecutivas:
Área
Motivación, intencionalidad para iniciar
Cingulada
actividades, atención sostenida.

Área Funciones ejecutivas: Regulación


Orbitaria Emocional, sentido ético, autoconciencia.

Fuente: Portellano J.A. et al (2009) Tabla 2.1 del manual del ENFEN “Evaluación Neuropsicológica de las
Funciones Ejecutivas en Niños” pp 18

AUTOEVALUACIÓN 9

1. Las celulas gliales que tienen forma estrellada, son simétricas y cumplen la función de nutrición y
sostén, se conocen como:
a. Microglias
b. Astrocitos
c. Ependimarias

2. La estructura de donde surge la neocorteza, los ganglios basales, el sistema límbico, el bulbo
olfatorio y los ventrículos laterales, se conoce como:

a. Diencéfalo.
b. Metencéfalo
c. Telencéfalo
3. Las áreas de la corteza que median en actividades complejas como el lenguaje, la planificación, la
memoria y la atención son las:

a. Primarias
b. Secundarias
c. Asociativas
4. Seleccione los lóbulos que controlan la conducta en relación con el tiempo y el lugar, y que para
ello necesitan toda la información sensitiva y nemónica relevante.

a. Temporales
b. Frontales
c. Parietales

5. La corteza cerebral que se ubica por delante de la cisura de Rolando o surco central, y constituye
el 20% del neocortex, se conoce como lóbulo:

a. Parietal
b. Temporal
c. Frontal
UNIDAD 10. PSICOFISIOLÓGICA

Esta asignatura como ciencia neuropsíquica, tiene la intención de comprender los fundamentos
biológicos y psicológicos del comportamiento humano. Es importante ya que busca conocer la red de
conexiones que surgen desde las regiones encefálicas en innumerables vías y circuitos que forman el
sustrato de las múltiples facetas del procesamiento de información y sus respuestas. Este enfoque
conlleva una estrecha asociación entre acontecimientos eferentes y actividad mental, los procesos
sensoriales y asociados, ya sean conscientes o inconscientes, están forzados a converger y a entrelazarse
entre el cerebro con los patrones motores.

10.1 GENERALIDADES

10.1.1 Estructura y actividad eléctrica de las neuronas

Antes de empezar la presente unidad, es necesario tener claro el objeto de estudio, en este caso nos
referimos a la NEURONA y su estructura; la siguiente figura le ayudará a comprender estos contenidos:

Fuente: En base a los contenidos de: Purves, D y Cols. (2006): Neurociencia, Madrid - España, Edit.
Médica Panamericana S.A.
Elaborado: La autora

La neurona es una célula con características y capacidades especiales, que tiene la posibilidad de recibir y
enviar información hacia una o más neuronas, pero ¿cómo es posible esa comunicación?, ¿qué lo hace
posible?, a continuación en el siguiente esquema usted podrá identificar a una de las estructuras
responsables “La membrana celular”.
Fuente: En base a los contenidos de: Purves, D y Cols. (2006): Neurociencia, Madrid - España, Edit.
Médica Panamericana S.A.
Elaborado: La autora

Estimado alumno, comprender qué es y cómo funciona la membrana de las neuronas, le ayudará a
asimilar los procesos de generación del impulso nervioso, ponga mucho empeño en comprender este
contenido.

 El núcleo: proyecto de las proteínas

En el cuál se almacenan y copian los genes que se encuentran dentro de la estructura química de los
cromosomas, que son complejos moleculares especiales de gran tamaño en el núcleo. El núcleo es de
vital importancia, porque en éste no solo está almacenada la información genética, además de esta
función, es el encargado de coordinar la producción de proteínas que formaran la estructura celular y los
neurotransmisores que se utilizarán en los proceso sinápticos.

 El retículo endoplasmático: lugar donde se produce la síntesis de proteínas

Luego de que la información genética que está en el núcleo, es codificada por el ARN, ésta es enviada al
retículo endoplasmático que está formado por láminas membranosas plegadas que forman canales, está
salpicado por ribosomas que son los encargados de leer el código genético.

 Cuerpos de Golgi y microtúbulos: empaquetado y transporte de proteínas

Son orgánulos que envuelven a moléculas de proteínas recién formadas en membranas e indican su
dirección, en dónde se adhieren a moléculas motoras que van por los túbulos en la célula para
transportar cada proteína a su destino.
10.1.2 Actividad eléctrica de la Neurona

Una de las características diferenciales de la neurona, es su capacidad de generar impulsos nerviosos,


que son a la final cambios en el voltaje eléctrico que existe en el interior de su axón. La base de esta
actividad eléctrica es el movimiento de iones intracelulares y extracelulares que poseen cargas positivas
y negativas. La actividad del axón se registra por medio de microelectrodos.

 Creación de cargas eléctricas a través del movimiento de iones

Los iones, que intervienen en la generación del impulso nervioso son los siguientes:
• Na+(Sodio)
• K+ (Potasio)
• Cl- (Cloruro)
• A- (Aniones, iones con carga negativa)

 Potencial de reposo

El axón en reposo posee una diferencia aproximada de 70mV (no es igual siempre, puede variar desde
los 40mV a los 90 mV): 0mV al exterior de la membrana y -70mV en su interior. La carga es estable y
representa que hay energía potencial almacenada y que puede utilizarse en el futuro.

 Potenciales graduados

Son cambios mínimos y bruscos en el voltaje de la membrana del axón, estos desaparecen sin llegar muy
lejos debido a que son muy localizados y se restringen a lugares muy cercanos al axón.

 El potencial de acción

Es un cambio breve pero muy pronunciado de la polaridad de la membrana del axón, dura un
milisegundo. El voltaje a través de la membrana se invierte, el interior se vuelve positivo en relación al
exterior y luego vuelve rápidamente a la situación inicial y se restaura el potencial de reposo.

Los cambios de voltaje que producen potencial de acción se deben a la entrada fugaz de gran cantidad
de iones de sodio y a la salida fugaz de gran cantidad de iones de potasio. Los responsables de que esto
suceda son los canales que se encuentran en la membrana del axón

10.1.3 Envío de un mensaje a lo largo del axón

 El impulso nervioso

El impulso nervioso es una serie de potenciales de acción a lo largo del axón. Revise las páginas 94-97 del
texto básico y explique cómo se da la transmisión del impulso nervioso en el siguiente esquema:
Estimado alumno, tenga en cuenta la importancia de la mielina y los nodos de Ranvier para el transporte
del impulso nervioso a lo largo del axón, es impresionante la forma en cómo nuestras neuronas nos
permiten comunicar lo que estamos sintiendo, pensando y percibiendo, y la base de que podamos hacer
todo, está justamente en su capacidad de comunicar información.

10.1.1 FUNCIONES CORTICALES: Síndromes de desconexión

10.1.1.1 Desconexión de funciones cognitivas

En base a la información que científicos han reunido sobre las lesiones en diferentes áreas del cerebro se
ha podido concluir ineludiblemente que:

 Los diferentes lóbulos corticales anatómicamente definidos participan en un amplio espectro de


actividades cognitivas.
 Los lóbulos participan en distintas actividades cognitivas, y además se superponen notablemente
en las funciones; el aceptar que las funciones de las distintas regiones anatómicas difieren de
alguna manera nos indica que, el funcionamiento cerebral se ha estructurado en base a una red
neuronal que combina las diferentes contribuciones de cada una de las regiones a casi todas las
funciones que pueden ser descritas.

La interrupción de conexiones cerebrales se denomina desconexión y sus efectos conductuales resultan


como síndromes de desconexión, y estos son el resultado accidental de alguna intervención quirúrgica, o
accidentes cerebro vasculares.

10.1.1.2 Anatomía de las conexiones cerebrales

Principalmente son tres tipos de fibras nerviosas las que conectan a la neocorteza, completemos los
siguientes enunciados para comprender este contenido, revise las páginas 428-429 del texto básico:

1. De asociación:

a. De fibras largas: ……………………………………………………………………………………………………….….


b. De fibras subcorticales cortas: ……………………………………………………………..........................
2. De proyección: ……………………………………………………………………..………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..…………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3. Comisurales: ………………………………………………………….……………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..

a. Las conexiones del cuerpo calloso pertenecen a 3 clases:


i.. …………………………………………………………………………………………………………………………..
ii.……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
iii.……………………………………………………………..…………………………………………………………..
………………………..……………………………………………………………………………………………………

Witelson informó que el cuerpo calloso es más grande en los zurdos que en los diestros, y en las mujeres
que en los hombres, esto nos indica que existen diferencias en tamaño y características.

10.1.1.3 Desconexión hemisférica

Existen algunas situaciones en que los hemisferios están completamente separados, revisemos algunas
de ellas:

- Seccionamiento de las fibras interhemisféricas (tratamiento de epilepsia).


- Reducción o ausencia congénita (la razón de esta es desconocida).
- En animales: para construir

10.1.1.4 Desconexión de sistemas sensoriomotores

Los pacientes con comisurotomía o privados congénitamente de estas conexiones no tienen acceso al
impulso del hemisferio opuesto, lo que significa que la información que se recibe de los estímulos
exteriores no se conectará con las distintas funciones que necesitan los sistemas neuronales para un
normal funcionamiento.

Con esto encontramos dificultades en los siguientes sistemas:

• Olfato: sistema de conexiones directas, no cruzadas.


– Anosmia

• Visión: sistema de conexiones cruzada.


– Afasias
– Agnosias
– Alexia
– Acopia

• Somestesia: sistema de conexiones cruzadas.


– Dificultades para nominar las formas, objetos que se le presentan.
– Dificultades para reconocer los objetos que se le presentan.
– Con los ojos cerrados es incapaz de imitar la postura que está realizando con la mano contraria

• Audición: tiene conexiones cruzadas y directas.


– La anatomía bilateral de este sistema genera cierta reducción de los efectos de desconexión.

• Movimiento: sistema de conexiones cruzadas.

– Órdenes que requieren coordinación de ambas manos:


Apraxia
Agrafia
Acopia
– Coordinación de ambos brazos: el uno no sabe que está efectuando el otro.
Limitación para alternan movimientos

La presentación cuidadosa y adecuada de distintos estímulos nos permitirá localizar si existen áreas y
funciones perjudicadas debido a la desconexión.

Para completar esta sección le invito a leer las páginas 443-445, en donde encontrará algunos aspectos
no resueltos del síndrome de desconexión.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

a) Elabore un listado de las ideas principales que subraya el texto básico, y repase las mismas con la
finalidad de que mejore la comprensión de los contenidos
b) Busque en la Web, videos y documentales sobre experimentos de cerebro dividido, apraxia,
agnosia y alexia, para comprender de mejor manera lo síndromes de la desconexión hemisférica.

AUTOEVALUACIÓN 10

1. La sinapsis es:
a. Es el espacio comprendido entre el cono axonico y la espina dendrítica
b. Es el espacio comprendido entre el botón terminal y la espina dendrítica
c. Es el espacio comprendido entre cuerpo celular y el axón.

2. La dendrita es:
a. Extensión celular que recibe información de otras neuronas.
b. Estructura membranosa que cubre a las moléculas de proteínas para ser transportadas
c. Bolsas que contienen enzimas que descomponen los desechos.

3. Los animales con descerebración baja presentan dos tipos de sueño que son:
a.- Sueño de andas lentas, activo y sueño de actividad onírica
b.- Sueño tardío
c.- Sueño profundo

4. La interrupción de conexiones cerebrales se lama:


a. Desconexión
b. Disección
c. Resección medular.
5. Los síntomas de la interrupción de las conexiones se llaman
a. Síndrome de disección
b. Síndrome de resección medular
c. Síndrome de desconexión.
UNIDAD 11. PSICOLOGÍA DE LA SALUD

El propósito de esta materia es estudiar las dimensiones bio – psico – sociales que intervienen en el
estado de salud y las modalidades de intervención preventiva y psicoterapéutica, con el fin de adquirir
competencias para adaptarse con versatilidad a las diversas situaciones clínicas que se le plantearán en
su práctica profesional.

11.1 Fundamentos de la psicología de la salud

En esta unidad abordaremos y profundizaremos todo lo referente a los orígenes y fundamentos de la


psicología de la salud, el contexto que posibilitó su surgimiento, y las aplicaciones en los procesos de
salud y salud de la cotidianeidad.

Además, analizaremos conjuntamente, la relación entre el comportamiento y la salud, y abordaremos


los modelos de promoción de la salud y de estilos saludables, que es el fin último de la psicología de la
salud.

11.1.1 Introducción a la psicología de la salud

La preocupación por la salud y la enfermedad ha sido una constante para el hombre, pues son cualidades
inherentes a la naturaleza del ser humano y a su supervivencia. En las primeras sociedades la
enfermedad se debía a que los demonios u otras fuerzas espirituales tomaban posesión y controlaban a
la persona. La recuperación requería que los espíritus malignos fueran exorcizados del cuerpo afligido.
Los griegos estuvieron entre los primeros en comprender la enfermedad como fenómeno natural.

El ejemplo paradigmático de esta medicina es la teoría hipocrática de los humores: la enfermedad surgía
como consecuencia de un desequilibrio entre los humores que circulaban por el cuerpo. La recuperación
conllevaba el buscar el equilibrio de los mismos.

Durante la Edad Media la comprensión de la enfermedad se sustentó en términos espirituales. La


violación de las leyes divinas desembocaba en enfermedad. En el Renacimiento se retoman las
explicaciones naturales de la enfermedad.

Usted ve entonces, que el concepto de salud ha evolucionado desde una perspectiva animista hacia una
perspectiva de responsabilidad individual, entendiendo a la persona como un “agente de salud”, con un
mayor margen de libertad y control de su estilo de vida.

La psicología de la salud y el modelo emergente, nos hace pensar que la enfermedad es un proceso
unitario mente - cuerpo, y muchas veces nos sorprendemos con las relaciones que la mente tiene sobre
el cuerpo.

Estas relaciones son interpretadas por algunos modelos. Nos centraremos en el modelo biomédico y en
el modelo psicosocial, que son el origen y el estado actual de la psicología de la salud.

a) Modelo Biomédico:
Este modelo asume que la enfermedad puede ser explicada en términos de variables biológicas
mensurables; la conducta social no tiene cabida en el mismo o, en su extremo, que las anormalidades
conductuales se reduzcan a procesos somáticos, biomédicos o neurofisiológicos. La filosofía inherente al
modelo médico, implica un reduccionismo (todos los fenómenos biológicos son reducibles a procesos
bioquímicos básicos) y el mantenimiento del dualismo mente-cuerpo: los procesos somáticos y
psicológicos se excluyen mutuamente y el cuerpo y la mente son dos entidades separadas (Friedman y
DiMateo, 1989).

Diversos factores de orden científico y relativos al cuidado de la salud han contribuido al nacimiento de
la psicología de la salud (Matarazzo, 1980, 1982; Miller, 1983).

1. Cambio en la concepción de los términos de salud y tener buena salud.

Recuerde usted que tradicionalmente la salud ha sido conceptualizada como la ausencia de enfermedad.
Sin embargo, más recientemente el concepto de salud ha sido redefinido en términos más positivos
como un completo estado de bienestar físico, mental y social. Este cambio conceptual conlleva una
visión holística de la salud que incorpora los aspectos psicológicos.

2. Cuestionamiento del modelo biomédico.

Tenga en cuenta que en dicho modelo, basado en el reduccionismo y en el dualismo mente-cuerpo, se


ha asentado la medicina moderna. Este modelo se focaliza en los aspectos físicos de la salud y la
enfermedad e ignora los factores psicológicos y sociales.

No cabe duda de que el modelo médico ha generado una investigación, una práctica médica y un
desarrollo de nuevas tecnologías, que han sido muy eficaces en la erradicación de las enfermedades
mortales en el pasado. No obstante, y si cabe todavía más en la actualidad, el modelo médico por sí
mismo ha desempeñado un pobre papel a la hora de justificar muchos fenómenos de la salud y la
enfermedad.

3. Cuestiones de índole económica.

Han jugado un papel determinante en la consideración de los factores psicológicos y conductuales en la


salud. Los costos por cuidados de salud se han disparado. Sin embargo, aunque los costos se han
incrementado exageradamente, las personas no han experimentado una mejora de salud proporcional a
los mismos. Además, una cantidad importante de los costos del cuidado de salud van destinados a
reparar daños causados por hábitos y estilos de vida no saludables.

4. El cambio en los patrones de enfermedad

Antes de los avances espectaculares de la medicina en el siglo XX, la gran parte de las enfermedades
mortales eran de tipo agudo o infeccioso (neumonía, gripe, tuberculosis, difteria) El descubrimiento de
fármacos efectivos, tales como antibióticos y vacunas, y la mejora de la tecnología médica contribuyó a
erradicar el número de víctimas inherentes a estas enfermedades.
La reducción en la incidencia de dichas enfermedades y el incremento en la longevidad han dejado paso
a las enfermedades crónicas. Quiere ello decir que la mayoría de estas enfermedades están relacionadas
con nuestra conducta y son prevenibles.
Nacemos con buena salud y enfermamos como resultado de una conducta y unas condiciones
ambientales inadecuadas. Fruto de ello, los factores psicológicos han pasado a un primer plano, ya que
los principales problemas de salud de nuestro tiempo están estrechamente relacionados con nuestra
conducta.

b) Modelo Bio – psico – social:

Al leer el texto base, usted verá que muchos teóricos han apoyado la idea de que es necesario un nuevo
modelo si se quiere progresar en la comprensión y control de la enfermedad. Así, Engel (1977) planteó
un modelo alternativo al biomédico, el modelo biopsicosocial, y apoyó su alternativa en argumentos
sólidos, aunque no describió con detalle el mismo. Hipotetizó la importancia de considerar los factores
psicológicos, sociales y culturales junto a los biológicos como determinantes de la enfermedad y su
tratamiento: “El modelo médico debe tener en cuenta el paciente, el contexto social en el que vive, y el
sistema complementario utilizado por la sociedad para tratar con los efectos perjudiciales de la
enfermedad, esto es, el papel del médico y el sistema de cuidados de la salud” (p. 132).

Ahora le invito a que lea el texto básico “Psicología de la salud y calidad de vida”, el Capítulo 1,
páginas: 3 a 21. En este capítulo, Mabel Labiano, aborda los conceptos de salud, salud y
psicología de salud, y sobre todo la implicación práctica que tienen para el psicólogo.

Las primeras conclusiones que podemos obtener de la lectura de éste capítulo, son las siguientes:

 En las últimas décadas ha habido un giro en el modelo de salud, pasándose a considerar la misma
como algo que hay que desarrollar y no como algo que hay que conservar.

 Actualmente, cuando nos referimos a la salud de un individuo estamos pensando en el bienestar


del mismo a nivel biológico, psicológico y social. Esta nueva noción de salud reviste un carácter
multifactorial, depende de muchos factores determinantes: factores biológicos, factores ligados
al entorno, factores ligados al estilo de vida y factores ligados al sistema de salud.

 Las diez principales causas de muerte en los países desarrollados se encuentran determinadas en
gran parte por factores de conducta (Bayés, 1979; Matarazzo, 1984). Podrían prevenirse si las
personas mejoraran tan sólo cinco comportamientos: dieta, hábito de fumar, ejercicio físico,
abuso del alcohol, uso de fármacos hipotensores (Costa y López, 1986).

 La psicología de la salud es hoy en día una de las ramas de la psicología de mayor vitalidad.
Aparecida a finales de los años 70, en muy pocos años se ha ido convirtiendo en los países
desarrollados en un campo de intervención central para el psicólogo, siendo lo más probable que
desplace en importancia al psicólogo clínico en el futuro.

11.2 Comportamiento y salud

Pensar que podemos controlar e influir en muchos ámbitos del ser humano, más nos queda el
conocimiento y la intervención en el más importante de ellos: la conducta humana.
Es importante recordar que algunas personas se recuperan mucho más rápido que otras, que tienen que
cursar por largos períodos de convalecencia, o personas que enfrentan una situación de estrés o crisis de
manera funcional y madura, lo cual afecta directamente a su salud.

Usted debe preguntarse ya, qué factores psicológicos influyen en el proceso de salud?

Factores como el comportamiento y el estilo de vida, entendida como la forma de vivir o la forma en la
que la gente se conduce con sus actividades día a día, la personalidad, entendida como la forma de
pensar, sentir, actuar que tiene una persona, es decir de interpretar la realidad interna y externa. La
personalidad tiene mucho que ver con nuestras cogniciones, con nuestro perfil cognoscitivo, con
nuestras creencias, que a la final van delineando nuestros rasgos de personalidad.

Básicamente, son tres los modelos que proponen una explicación causal entre personalidad y salud:

a) La personalidad que induce a la hiperactividad


b) La predisposición conductual
c) La personalidad como determinante de conductas agresivas.

Usted encontrará detalladamente las características de los modelos en el texto básico. Lo importante
ahora es que usted empiece a conceptualizar a la salud como un procesos sistémico, en el cual
interactúan varios elementos.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Realice un análisis crítico sobre los siguientes temas:

a) ¿Cuál es el panorama actual de la Psicología de la Salud? Tenga como referencia su contexto local.

b) ¿Qué le aporta la Psicología de la Salud a su vida personal y a su desempeño profesional?

c) ¿Es posible conseguir la promoción de conductas saludables? Argumente su aporte.

d) A partir de sus experiencias y observaciones: ¿qué estrategias para promover conductas saludables
propondría para mejorar la calidad de vida de los habitantes de su comunidad y/ o su lugar de
trabajo?

AUTOEVALUACIÓN 11

1. La salud, entendida en un sentido amplio como el bienestar físico, psicológico y social:


a. es la ausencia de alteraciones y de enfermedades
b. va más allá del esquema biomédico, abarcando la esfera subjetiva y del comportamiento
del ser humano.
c. No está relacionada con un sentimiento de bienestar únicamente

2. En el paradigma tradicional de la salud se considera al paciente:


a. autónomo y al profesional un socio
b. dependiente y al profesional una autoridad
c. dependiente y al profesional un socio

3. El modelo biomédico de la salud se sustenta en:


a. elementos de macroprocesos (contexto social, ambiente físico, circunstancias
socioeconómicas) y microprocesos (cambios bioquímicos, pensamientos, emociones).
b. Llevar acabo prevención primaria y secundaria
c. Dos ideas principales: el dualismo mente-cuerpo, y el reduccionismo

4. Según el Informe Lalonde, del Ministerio Nacional de Salud y Bienestar de Canadá (1974) las
variables que determinan la salud o la enfermedad son:
a. la adaptación al medio, la conducta humana y el avance de la tecnología médica
b. la biología humana, el medio ambiente, los estilos de vida y el sistema de asistencia
sanitaria
c. la genética, los aspectos psicológicos, la alimentación y las condiciones de vida

5. Se entiende por conductas de detección de enfermedades a aquellas conductas:


a. Que proporcionan la posibilidad de detección de trastornos y que por sí mismas no
permiten que la persona mejore su salud
b. Que por sí mismas permiten que la persona mejore su salud
c. Que no favorecen en la contribución de estilos de vida saludables
7. SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 1 AUTOEVALUACIÓN 2 AUTOEVALUACIÓN 3


1 C 1 A 1 B
2 A 2 A 2 C
3 A 3 A 3 C
4 B 4 A 4 C
5 A 5 B 5 B

AUTOEVALUACIÓN 4 AUTOEVALUACIÓN 5 AUTOEVALUACIÓN 6


1 B 1 C 1 A
2 A 2 A 2 B
3 C 3 C 3 B
4 B 4 A 4 A
5 C 5 B 5 C

AUTOEVALUACIÓN 7 AUTOEVALUACIÓN 8 AUTOEVALUACIÓN 9


1 A 1 B 1 B
2 C 2 A 2 C
3 B 3 B 3 C
4 C 4 C 4 B
5 A 5 A 5 C

AUTOEVALUACIÓN 10 AUTOEVALUACIÓN 11
1 B 1 B
2 A 2 B
3 A 3 C
4 A 4 B
5 A 5 A

Вам также может понравиться