Вы находитесь на странице: 1из 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Titulo
Socialización para el aprovechamiento de la Thypa latifolia (totora), para la
elaboración de productos artesanales en la laguna de San Antonio.

AUTORES:

ANA BRAVO HUGO LÓPEZ


CARLOS CABEZAS ANDREA MORALES
JESSENIA CAYAMBE ERIKA ORTÍZ
KATHERINE CHICAIZA NICOLAS PAREDES
LUIS CHUQUIMARCA PAOLA RAMOS
JUAN PABLO GUEVARA GABRIEL ZURITA
TUTORA:

INGENIERIA PATRICIA ANDRADE

SÉPTIMO SEMESTRE

Febrero, 2018

Riobamba – Ecuador
RESUMEN
Nuestro proyecto integrador hace referencia al estudio de la sobrepoblación de totoras en la
Laguna de san Antonio la misma que se encuentra en un estado ambiental no muy bueno y
con reducción de su caudal por varios motivos ente ellos el hecho de la excesiva presencia
de totora en la laguna por tal motivo se ha logrado llegar a la posible solución económica y
ambiental haciendo uso de la Totora como materia prima para la creación de varios artículos
con base en Totora como fundas de regalo y hasta de forma culinaria es muy útil, para ello
se tomara cuenta a los habitantes de zona los mismo que mediante e estudio socio económico
se encuentran en una clase media baja, lo que indica que al poseer un ingreso extra les
permitirá mejorar su estatus de vida aprovechando lo que tienen a su alcance, de tal manera
que se logre cambiar la realidad del lugar de estudio de forma ambiental y social. Para ellos
nos basamos en utilidad de la totora y su tiempo de reproducción ya que si nos empezamos
aprovechar de ella y esta no se reproduce de forma inmediata el ecosistema se verá afectado
por la falta de misma, pero la Thypa latifolia es de una planta de rápido crecimiento y
propagación que si no es controlada se puede convertir en una plaga, al controlar el
crecimiento de esta planta podremos aprovechar de sus cualidades de depuración y obtener
un ingreso para la comunidad aledaña incentivando al cuidado de la Laguna San Antonio.
ÍNDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5
2. ANTECEDENTES ................................................................................................... 5
3. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 5
4. OBJETIVOS ............................................................................................................. 5
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................. 5
5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 5
Totora (Thypa latifolia) ............................................................................................................ 5
Características, Cultivo Y Cuidados ....................................................................................... 6
Cuidados especiales ................................................................................................................... 6
Manejo de la Especie ................................................................................................................. 7
Usos ............................................................................................................................................. 8
Impacto: ..................................................................................................................................... 8
Efectos Ambientales: ................................................................................................................. 9
6. DESARROLLO DEL PROYECTO ..................................................................... 10
IDEAS A DEFENDER ............................................................................................................ 10
METODOLOGÍA .......................................................................Error! Bookmark not defined.
RESULTADOS ........................................................................................................................ 11
7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 16
8. ANEXOS ................................................................................................................. 16
LISTA DE TABLAS

Tabla N°1 Taxonomía Totora……………………………………………………………….5

Tabla N°2 Actividades comerciales existentes…………………………………………….11

LISTA DE FIGURAS

Figura N°1 Representación de Actividades existentes……………………………………..12

LISTA DE ANEXOS
INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Elaborar productos artesanales en la laguna de San Antonio de la Thypa latifolia
(totora)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reducir de la sobrepoblación de la la Thypa latifolia (totora) en la laguna de San
Antonio
 Obtener recursos económicos a partir de los productos elaborados de la Thypa
latifolia (totora)

MARCO TEÓRICO
Totora (Thypa latifolia)
Tabla 1: Taxonomia.

Reino: Plantae

Filo: Angiospermae

Clase: Monocotiledoneae

Orden: Cyperales

Familia: Cyperaceae

Género: Thypa latifolia

Especie: S. Californicus

Fuente: (ECOLÓGICO, 2007)

La Thypa latifolia es aparentemente una de las plantas acuáticas que más apodos ha
recibido, despendiendo de la zona en que se encuentre. Totora, espadaña, enea de hoja ancha,
bayunco, plumino, y junco de la pasión son algunos de los nombres con que es conocida
popularmente esta especie originaria de las zonas pantanosas del hemisferio norte. (Ruben,
2016)
Se trata de una planta herbácea perenne del género Thypa, que enraiza firmemente bajo el
agua, en el fondo de espejos o cursos de agua lentos. Desarrolla rizomas subterráneos que le
permiten extenderse y constituir grandes poblaciones en las orillas de lagunas, arroyos
mansos, pantanos, esteros, etc. (Ruben, 2016)

Características, Cultivo Y Cuidados


Las hojas basales de la totora tienen forma de cinta larga y pueden medir hasta 2 metros de
altura por 2 centímetros de ancho, con un atractivo color verde con tonos de azul, aunque
existen variedades capaces de producir hojas variegadas. Los largos tallos culminan en una
inflorescencia constituida en su parte más baja por una espiga cilíndrica compacta de color
marrón, lo que le da un aspecto similar a un puro habano grueso. Esta porción alberga a las
flores femeninas. En la parte inmediatamente superior se encuentran las flores masculinas,
reunidas en un tramo final más delgado y de tono más claro. (Ruben, 2016)

Esta floración, que tiene lugar de mediados a fines del verano, es uno de los motivos que
convierte a la totora en una planta muy buscada para ornamentar estanques u otra clase de
jardines acuáticos de grandes extensiones. En algunas zonas, sobre todo en el ámbito rural,
las flores femeninas son aprovechadas para ahuyentar a los mosquitos. (Ruben, 2016)

La especie también puede ser aprovechada desde el punto de vista culinario, debido a que
la base blanca del tallo joven de la totora es comestible. Lo mismo sucede con los rizomas
gruesos, que pueden cocinarse como papas o procesarse para la elaboración de harina.
(Ruben, 2016)

Como se trata de una planta de rápido crecimiento y propagación, puede convertirse en una
especie invasora si no se controla su desarrollo o si se la cultiva en áreas poco extensas. Los
rizomas pueden enterrarse en el fondo de las orillas donde haya una profundidad aproximada
de 40 centímetros. Gracias a su resistencia, la totora no es muy exigente en materia de suelos
y es capaz de tolerar una amplia variedad de temperaturas. (Ruben, 2016)

Cuidados especiales
Prácticamente el único cuidado especial que demandan las plantas de esta especie es la
necesidad de una buena aireación del agua, para mantener niveles adecuados de oxígeno. La
técnica más usada para multiplicar la totora es por división de los rizomas después de que las
flores se marchitaron totalmente, cosa que suele suceder al terminar la temporada estival.
(Ruben, 2016)

Manejo de la Especie
 Pozas: Se sugiere un tamaño de 20 m de largo, 6 m de ancho y 1.5 m de profundidad.
El cavado se hace con lampa y la arena removida se acumula en los bordes. Para
abrir una poza se emplean unos 10 días de trabajo. (ECOLÓGICO, 2007)
 Siembra: Las raíces de TOTORA deben ser enterradas bajo el agua a una distancia
de 50 cm, luego de habérseles eliminado las espigas. (ECOLÓGICO, 2007)
 Desraízado: Este proceso se realiza cada 4 a 8 años, cuando las raíces superan el
nivel del agua y la producción desciende. Consiste en cortar trozos de raíces para
sacarlas de las pozas, y luego sembrarlas en otras. (ECOLÓGICO, 2007)
 Protección: Es recomendable construir muros de contención con la TOTORA
extraída con el fin de evitar que el viento tumbe la totora tierna y que se quemen las
puntas de las espigas con el aire. (ECOLÓGICO, 2007)
 Mantenimiento: Los bordes de las pozas requieren de mantenimiento cada vez que
se realiza el desraizado, y se sugiere quemar la grama salada para que ésta no invada
los bordes. (ECOLÓGICO, 2007)
 Cosecha: Se realiza 12 meses después de la siembra y dura entre 1 y 3 días, teniendo
en cuenta el tamaño y densidad de la planta, así como el número de cosechadores.
(ECOLÓGICO, 2007)
 Corte De La Totora: Es realizado generalmente por una sola persona y consiste en
el corte de la planta a 2 cm por encima de la superficie del agua. Si la poza está seca
el corte se practica a 20 cm de la raíz. Los cortes deben ser limpios para evitar que el
agua penetre en la parte central de la planta, lo que puede ocasionar la putrefacción
del tallo y la raíz. Luego del corte, la TOTORA es colocada a un lado de la poza por
un lapso de 2 días, para ser llevada posteriormente a un sitio descampado para ser
tendida y secada al sol. (ECOLÓGICO, 2007)
 Selección: La primera selección de la planta se produce poco antes de esparcir la
TOTORA en un lugar descampado, la segunda se da antes de la fabricación de los
caballitos, y la tercera es previa a la elaboración de productos artesanales como
esteras, canastas, tapetes, etc. (ECOLÓGICO, 2007)
Usos
Alimenticio:

 Los brotes tiernos de TOTORA pueden ser consumidos como verdura, ya que poseen
un alto contenido de yodo.
 La etnia de los Uros los llama "Chullu" y es uno de sus principales alimentos.

Medicinal:

 Sirve como astringente para controlar las diarreas.


 También se le emplea para combatir la fiebre, es febrífugo.

Artesanal:

 La fibra de TOTORA es utilizada para elaborar esteras, sillas, muebles, petates,


carteras, canastas, sombreros, y redecillas para transportar recipientes de agua como
cántaros, garrafas y jarras. Algunas leyendas indican que Manco Cápac portaba
orejeras de totora como adorno personal.

Construcción:

 Con la TOTORA se construyen viviendas y embarcaciones. Tal es el caso de los Uros,


quienes construyen viviendas flotantes en las aguas del lago Titicaca, así como balsas
hechas de totora. En algunas playas del norte del Perú, se fabrican "caballitos de
totora", con los que los pescadores artesanales desarrollan su actividad.
 Se dice que el Inca Cápac Yupanqui mandó construir un gran puente de TOTORA
sobre el río Desaguadero, el cual permitió el tránsito de sus tropas.
 Tiene usos en la fabricación de techos y paredes para cobertizos, ranchos y terrazas.

Forraje:

 La TOTORA es empleada como alimento para el ganado.

Impacto:
Los impactos que esperamos se den en la sociedad, parten de integrar la transición del
conocimiento disciplinar, al inter disciplinar. Trasladarnos de la homogeneidad de actores y
repetitivos espacios de aplicación a la diversidad de técnicas y aplicaciones; del conocimiento
cerrado y descontextualizado, a escenarios abiertos de aplicación; de la búsqueda de
beneficios económicos a aplicaciones de beneficio social. (Castro, 2017)

Un impacto trascendente es el aporte al conocimiento científico de la totora, especie vegetal


que tradicionalmente ha sido utilizado por pueblos ancestrales y sigue vigente su uso en
muchas poblaciones de nuestro medio y en diversas partes del mundo. (Castro, 2017)

La búsqueda de nuevas aplicaciones, con la participación de varios investigadores de


diferentes universidades, permite abrir un gran espectro de beneficiarios en el orden
científico, tecnológico y social. (Castro, 2017)

Se quiere evidenciar el gran potencial que tiene el material y que la población, al descubrir
las nuevas posibilidades expuestas, reconozcan su potencial y el beneficio que puede
representar a la sociedad. (Castro, 2017)

Que vean que el uso del material no se limita a lo que tradicionalmente han venido
realizando, que existen nuevos productos que se ajustan a los actuales requerimientos de
sostenibilidad, lo que significa cuidar la vida del ser humano como eje de todo el proceso y
preservar el medio ambiente. (Castro, 2017)

Indicadores de impacto. El impacto que esta investigación puede provocar en el medio, la


podemos evidenciar a través de exposiciones de resultados y encuestas realizadas a la
comunidad en las que nos cuenten sus reacciones frente a los productos que se van a exponer.
(Castro, 2017)

Esta investigación busca ofrecer una solución constructiva innovadora, aprovechando un


recurso propio y abundante en el país de una manera responsable con el medio ambiente y la
sociedad. La utilización de la totora como componente estructural puede convertirse en una
importante alternativa tecnológica que propiciaría el crecimiento de la industria local y la
creación de fuentes de trabajo, dentro de un modelo de sostenibilidad. (Castro, 2017)

Efectos Ambientales:
Los efectos que en el ambiente puede generar esta investigación son totalmente positivos,
de tal manera que no se requiere un plan de mitigación, más bien se requiere del apoyo
necesario para que esta investigación salga adelante. (Castro, 2017)
Las características de la totora, desde la perspectiva ambiental, son muy favorables, por su
gran capacidad de renovación y crecimiento, y por los beneficios que aportan con la
purificación de las aguas en las que crecen y se desarrollan. (Castro, 2017)

Se plantea la posibilidad de que nuevos elementos constructivos puedan llegar a sustituir


la demanda de maderas de baja densidad, atenuando su explotación y contribuyendo a
disminuir el impacto de la construcción en el medio ambiente. (Castro, 2017)

Patrimonio Cultural:

Los talleres de trabajo con la comunidad serán la oportunidad en la que se demuestre que
la academia tiene que estar en relación directa con la sociedad, en roles diferentes, pero de
igual importancia. El beneficio que se puede conseguir con esta investigación depende, tanto
del aporte académico como de la participación activa de la comunidad. Por otra parte, la
práctica tradicional del tejido de la totora lo realizan generalmente mujeres, esta investigación
reconoce y valora su trabajo y sus saberes. (Castro, 2017)

DESARROLLO DEL PROYECTO


IDEAS A DEFENDER
PROPIEDADES DE LA TOTORA COMO MATERIA PRIMA

Esta materia prima sirve para fabricar muebles tales como taburetes, catres y adornos.
Moldean la fibra para fabricar formas de animales del lago. Se suele fabricar, sombreros,
paneras y envases.

Las esteras suelen venderse a turistas y a personas del campo, quienes las utilizan para poner
el maíz recolectado. Las esteras son compradas por los turistas para luego pintarlas y decorar
las paredes de sus hogares.

EL trabajo de tejido es muy duro, primero se deben golpear los tallos para aplanarlos y
tejerlos fabricando franjas, luego, cada franja tejida se golpea con una piedra para que el
tejido quede bien unido.

Familias enteras trabajan el material, suelen hacer canastos, envases para las botellas,
aventadores, cofres y otros objetos.
Las esteras suelen utilizarse también para cubrir los techos de casas tradicionales para
mantener el calor en la casa. Se colocan también bajo los colchones para aislarlos.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación de acuerdo a los objetivos propuestos se relaciona con varios


modelos por lo que se utilizó los siguientes tipos de investigación:

- De campo

Este tipo de investigación se lo realizó en el lugar donde se presenta el problema lo cual nos
permitió observar las diferentes falencias que existen por la presencia de totora dentro de la
laguna y mediante la cual puede ser utilizada para diversas actividades artesanales.

- Documental

Aquí hemos acudido a documentos los cuales aportaron información importante para la
investigación como fueron: documentos escritos (libros, periódicos, tesis de grado, revistas,
folletos, diccionarios), documentos fílmicos (videos turísticos), entro otros.

- Descriptiva

Este tipo de investigación nos permitió describir de una forma específica la situación de la
actividad artesanal que se le puede dar a la totora dentro del sector,

- Propositiva

Los resultados obtenidos permitieron definir los componentes para la elaboración de la


propuesta la cual está orientada a solucionar el problema.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Se han utilizado los siguientes métodos:

- Empírico
Se ha obtenido información de manera directa e indirecta entre los conocimientos de aquellos
que han vivido situaciones en una determinada época de las personas las se encuentra
viviendo a los alrededores de la laguna.

- Teóricos

En cuanto a los métodos teóricos se aplicaron los siguientes:

Histórico - Lógico.- De los documentos encontrados, tenemos muchos que recopilan


información de años atrás; esto nos ha permitido tener un conocimiento más preciso para
concluir con un análisis claro y entender mejor el tema tratado.

Analítico - Sintético.- Dentro de la investigación se ha reunido varios datos importantes que


ha permitido sacar conclusiones particulares como población, estrato social actividades a las
que se dedican.

Inductivo – Deductivo.- Es decir que con la investigación y razonamiento hemos encontrado


hechos particulares que nos permiten sacar conclusiones generales de los hechos.

- Matemático

Estadística.- Se ha logrado realizar la presentación ordenada de los resultados numéricos de


varios sucesos a través de gráficos, tablas y por supuesto el análisis.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Se aplicaron las siguientes técnicas e instrumentos:

Encuesta.- Esta técnica se aplicó a los habitantes del sector de la Laguna de San Antonio de
Padua con la finalidad de recopilar sugerencias y opiniones acerca de la situación de la
actividad artesanal de totora.

Cuestionario estructurado.- El cuestionario constó de preguntas de carácter cerrado y de


carácter abierto para obtener información mas puntual.

RESULTADOS
El presente trabajo investigativo obtuvo resultados positivos y favorables para todos los
beneficiarios directos e indirectos del estudio. A demás el plan de promoción de artesanías
tradicionales se convertirá una herramienta para el desarrollo y fortalecimiento del turismo
en la parroquia, principalmente en la laguna de San Antonio de Padua.

Para el desarrollo del plan de promoción de artesanías tradicionales en fibra natural de totora,
se utilizó las estrategias y líneas de acción para obtener resultados favorables y oportunos
para los artesanos, artesanas y los clientes potenciales del producto artesanal de la parroquia.

Interpretación de resultados de la aplicación de encuestas a los ciudadanos aledaños a la


laguna de San Antonio de Padua.

 ¿Actividad comercial existe actualmente?

Tabla 2: Actividades comerciales existentes.

Fuente: (AUTORES, 2018)

Figura 1: Actividades comerciales existentes.

Fuente: (AUTORES, 2018)

Interpretación:

Los resultados expuestos en esta pregunta demuestran que la gran mayoría se dedican a la
venta de artesanías tradicionales. En contraste con lo anterior, una minoría de encuestados
indicó que su actividad comercial es la agricultura, porque esta actividad es más rentable.
Las otras dos opciones de ganadería e industria tuvieron un resultado nulo.

No conformidades:

El proceso en tal puede generar un gran cambio de mutuo acuerdo tanto con los pobladores
de la zona así como también una mejora gradual del Ambiente que irá en incremento según
corra el tiempo.

Todos los procesos que se generan en la elaboración de artesanías dejara un impacto


ambiental colateral ya que la Totora al obtener un alto contenido de humedad presente en su
tejido vegetativo al momento de su trituración toda esta agua retenida por el material
procederá a ser expulsada esta tendrá una alta carga orgánica por ende la evacuación
inadecuada del líquido en cuestión será un factor más de crecimiento incontrolable de la
población de esta especie de planta además se promociona de manera negativa al ambiente
la eutrofización de las aguas de la laguna.

Los procesos a considerar dentro de la producción de artesanías en base a la extracción de la


materia prima implica una fuerte inversión por ende la producción individual de mercado de
la zona se dificulta para los pobladores adjuntos a la zona de afectación.

Los espacios físicos de producción de las artesanías requieren un gran espacio tanto para el
almacenamiento de la materia prima y además de la cadena de procesos unitarios.

La manera en que se extrae la planta acuática en cuestión es la incorrecta ya que queda la


base de la raíz y por ende esta vuelve a brotar después de un tiempo transcurrido

En tiempo de floración de parte de esta ciperácea el proceso no implica una retención de


reproducción ya que el tratamiento en si no procesa esta floración lo cual puede ser esparcida
fácilmente y se tendrán nuevas plántulas no deseada.

Acciones correctivas y preventivas

Como se explicó anteriormente que la zona carece de espacios físicos para la producción
individual para los habitantes dela zona se necesita que se ejecute de manera grupal donde
que todos los moradores que deseen afiliarse al proyecto se reúnan en una zona en común así
como también se gestionara con las autoridades de turno para que estas asignen algún lugar
público que brinde las condiciones adecuadas de instalación tanto de almacenamiento como
de producción.

El arranque de la producción de estas artesanías implica una fuerte inversión si hablamos en


un énfasis individual pero si este se cambia a grupal las inversiones cambian de manera
considerable a medida que crece el número de participantes además se gestionara con el GAD
de la ciudad para buscar patrocinadores así como también se podría poner a disposición el
auspicio de entidades privadas que ayuden a la inversión y estas a su vez utilizaran este acto
como una compensación al impacto ambiental que generan estas entidades.

En base a lo que se comentó anteriormente que la extracción de la totora y su procesamiento


implicaría una evacuación indebida de líquidos altos en materia orgánica que si se
desembocan podrían generar más daño a comparación del beneficio a recibirse es por tanto
que en la ejecución de este proyecto quedan ya las bases para una segunda etapa en donde
implicara el tratamiento adecuado de estas aguas y se deberá en lo máximo que dichas aguas
tratadas regresen de nuevo a la laguna.

La manera de extracción de la materia prima debe ser cambiada hacia un nuevo


procedimiento donde implique en si la extracción de todo el cuerpo de la planta incluyendo
claro esta las raíces, de esta manera evitamos el rebrote en si se cumple con el objetivo de
reducir de manera dramática la población de la planta.

Se determinó en un principio que este trabajo se inclina más de manera grupal por el aumento
de factibilidad en lo que es inversión, espacio físico, y también en la búsqueda de posibles
patrocinios tanto de carácter público como también del privado, esta característica nos puede
ayudar en mucho en si en la proporción de explotación ya que se correrá con un solo ritmo
de extracción que en lo gradual deberá de reducirse a medida que la utilidad del proyecto
pierda efecto.
CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Castro, P. H. (27 de 03 de 2017). La totora como componente de elementos estructurales.


Obtenido de http://blogs.upm.es/ricsat/wp-content/uploads/sites/388/2017/09/LA-
TOTORA-COMO-COMPONENTE-DE-ELEMENTOS-ESTRUCTURALES.pdf
ECOLÓGICO, P. (10 de 2007). TOTORA (Scirpus californicus). Obtenido de
http://www.peruecologico.com.pe/flo_totora_2.htm
Ruben. (03 de 09 de 2016). Flor de Planta. Obtenido de Totora (Typha Latifolia):
Características, Cultivo Y Cuidados:
http://www.flordeplanta.com.ar/acuaticas/totora-typha-latifolia-caracteristicas-
cultivo-y-cuidados/

ANEXOS

Вам также может понравиться