Вы находитесь на странице: 1из 5

MÚSICA PROGRAMÁTICA

Es la música que tiene por objetivo evocar ideas o imágenes extra-musicales en la mente del oyente,
representando musicalmente una escena, imagen o estado de ánimo. Es diferente a la música
absoluta que no busca hacer referencia a nada y se aprecia por ella misma. El término se empieza a
usar en el periodo romántico del siglo XIX, durante el cual el concepto va a tomar gran popularidad,
llegando a convertirse en una forma musical autónoma, a pesar de que antes ya habían existido
piezas de carácter descriptivo. Éste término sólo se usa para obras puramente orquestales (sólo
instrumentos, sin letra) porque si no perdería el carácter de describir algo con sólo música sin que
las palabras lo hagan.

CATEGORIAS:
 Música descriptiva
 Poema Sinfónico
 Música incidental

Música descriptiva

Sugiere musicalmente fenómenos de la naturaleza (el mar, tormentas...) o determinadas


situaciones.

Por ejemplo:

 Las cuatro estaciones, de Antonio Vivaldi.

La obra, incluida dentro del conjunto de doce conciertos conocido como Il Cimento dell’armonia e
dell’inventione (la lucha entre la armonía y la invención).

 Concerto n.º 1 en mi mayor, Op. 8, RV 269, (La primavera)


 Concerto n.º 2 en sol menor, Op. 8, RV 315, (El verano)
 Concerto n.º 3 en fa mayor, Op. 8, RV 293, (El otoño)
 Concerto n.º 4 en fa menor, Op. 8, RV 297, (El invierno)

Nota. Cabe mencionar que se toma como ejemplo las 4 estaciones de Vivaldi para la música
descriptiva siendo Vivaldi de una época anterior al romanticismo (Barroco)

Poema Sinfónico

Es una obra orquestal de origen extra musical, Generalmente consta de un único movimiento y está
escrito para orquesta, aunque puede ser para piano o para pequeñas formaciones instrumentales
de carácter poemas, cuadros, escenas, etc., cuya finalidad es mover sentimientos y despertar
sensaciones, o describir una escena reflejada en el título. Su objetivo es mostrar musicalmente esa
idea o poema.

El primero en utilizar el término fue el compositor Franz Liszt, con sus Doce Poemas Sinfónicos.

Música Programática 1
Por ejemplo:

 Mazeppa - Franz Liszt

Mazeppa S.100 en Re menor, es un poema sinfónico compuesto por Franz Liszt en 1851. Es el
número 6 de su ciclo de trece Poemas sinfónicos escritos durante su periodo en Weimar. Narra la
historia de Iván Mazeppa, que sedujo a una noble dama polaca, por lo que fue amarrado desnudo
a un caballo salvaje que lo transportó a Ucrania. Allí, fue liberado por los cosacos y lo nombraron
su hetman (título del segundo mayor comandante militar ).
Para describir el viaje del héroe a través de las vastas estepas en el primer movimiento. La sección
de cuerdas interpreta el tema principal, que se transforma y distorsiona con seis golpes de
los timbales, que evocan la caída del jinete. Después de un silencio, las cuerdas, el fagot y
la trompa solista expresan el asombro del accidentado, resucitado por las trompetas en Allegro
marziale. Los cosacos colocan a Mazeppa al frente de su ejército (se escucha una marcha) y el tema
del héroe se rompe para terminar en la gloria.

La obra se estrenó en el Teatro de la corte en Weimar el 16 de abril de 1854.

Música incidental

La música incidental es la música que se compone para un momento concreto de una obra de teatro,
es con frecuencia música de fondo, y crea una atmósfera para la acción

Por ejemplo:

 Egmont - Ludwig van Beethoven

Egmont, Op. 84 es el nombre de un conjunto de diez piezas de música incidental compuestas


por Ludwig van Beethoven para la representación de la tragedia del mismo nombre escrita
por Johann Wolfgang von Goethe en 1788.
Consiste en una obertura, que es la pieza más conocida de ellas, que forma parte del repertorio
sinfónico habitual, seguida de nueve piezas para soprano, voz masculina narrador y orquesta
sinfónica. Beethoven la compuso entre octubre de 1809 y junio de 1810, y fue estrenada el 15 de
junio de 1810.
la obra teatral de Goethe trata sobre la vida del héroe nacional flamenco Conde de Egmont (1522-
1568) general, hombre de estado y caballero de la Orden del Toisón de Oro y su enfrentamiento
con Fernando Álvarez de Toledo, tercer Duque de Alba, hasta que finalmente fue arrestado,
condenado a muerte y decapitado. El texto finaliza con la muerte del protagonista que proclama su
ideal de lucha por la independencia y contra la opresión que representaba para su país la monarquía
española.
La obra fue muy elogiada tras su estreno por el propio Goethe que manifestó públicamente su
admiración por la genialidad de Beethoven. Consta de diez números, de los cuales el más
interpretado en la actualidad es la obertura, que ha sido grabada en numerosas ocasiones por las
principales orquestas del mundo

Música Programática 2
Ludwig van Beethoven

Beethoven paraba la mayor parte del tiempo en el campo y frecuentemente abandonaba Viena para
ir a localidades rurales.

 La Sinfonía n.º 6 en fa mayor , op. 68.

También conocida como Pastoral Symphony (en alemán: Pastorale), es una sinfonía compuesta
por Ludwig van Beethoven, y completada en 1808. Una de las pocas obras de Beethoven que
contiene contenido explícitamente programático, los primeros bocetos de la Sinfonía Pastoral
aparecieron en 1802. Fue compuesta simultáneamente con la Quinta Sinfonía más famosa y más
feroz de Beethoven. Ambas sinfonías se estrenaron en un concierto largo y poco ensayado en
el Theater an der Wien de Viena el 22 de diciembre de 1808.

El compositor dijo que la Sexta Sinfonía es "más la expresión del sentimiento que la pintura", un
punto subrayado por el título del primer movimiento.

 Sonata para Piano nº 26 en Mi b, 'Les adieux', Op. 81

La Sonata para Piano nº 26, Op. 81a, también denominada Les Adieux de Beethoven, fue compuesta
en 1809-10. El título Les Adieux implica un carácter programático, aunque según los informes
Beethoven lo consideraba una mala traducción de la "Lebewohl" alemana. En la publicación de
1811, se añadió una dedicatoria que decía "A la partida y en admiración de su Alteza Imperial, el
archiduque Rodolfo". Una interpretación promedio de la pieza dura aproximadamente 17 minutos.
Es una de las sonatas de Beethoven más desafiantes debido a las emociones maduras que deben
ser transmitidas a través de ella. También es el puente entre el período medio y su último período
y es considerada la tercera gran sonata del período medio. El último movimiento es técnicamente
muy difícil. Una interpretación promedio dura alrededor de 16 minutos.

Camille Saint-Saëns
 La danza macabra op. 40 1874

inspirado en un poema de Henri Cazalis


Esta obra describe a la muerte tocando el violin a media noche y a su ritmo esqueletos bailando
alrededor de una tumba

 El carnaval de los animales. - 1886

Es una suit musical de 14 movimientos que sigue un programa zoológico, cada movimiento
representando a un animal: el león, el cisne, Tortugas, Fósiles, el elefante, etc.

Música Programática 3
Héctor Berlioz

 Sinfonía fantástica

Episodio de la vida de un artista, sinfonía fantástica en cinco partes (Épisode de la vie d’un artiste,
symphonie fantastique en cinq parties) es una sinfonía programática del compositor francés Hector
Berlioz, compuesta en 1830 y numerada como op. 14 en el catálogo del autor. El nombre bajo el
que se la conoce habitualmente, Sinfonía fantástica, es, en realidad, el subtítulo del nombre puesto
por Berlioz a la obra.

La Sinfonía fantástica fue dedicada por el autor a Nicolás I de Rusia, y para componerla se inspiró en
la actriz shakespeariana Henrietta Constance Smithson, a la que amaba locamente. La sinfonía es
un bello y claro ejemplo de la música descriptiva. La composición consta de cinco movimientos:
 «Sueños y pasiones» («Rêveries – Passions»).
 «Un baile» («Un Bal»).
 «Escena en el campo» («Scène aux Champs»).
 «Marcha al cadalso» («Marche au supplice»).
 «Sueño de una noche de aquelarre» («Songe d'une Nuit du Sabbat»).
La sinfonía posee un argumento muy detallado. Es por esta razón que se suele decir que es uno de
los mejores ejemplos de la música programática; también es quizás uno de los primeros
argumentos.

Argumento

Un joven músico desesperado ha tomado opio y, en un largo sueño, tiene una serie de visiones y
pesadillas, con la idea de su amada viniendo una y otra vez a su cabeza. Recuerda las alegrías y
depresiones del pasado, antes de que ella entrase en su vida, y luego el neurótico celoso en que se
convirtió cuando ella entró en su vida, teniendo el único consuelo de la religión.
El segundo movimiento evoca la música de un baile, en el que, con los giros de la danza, vislumbra
a su amada otra vez.
El tercer movimiento fue muy difícil para Berlioz. En el campo, dos pastorcillos entonan una melodía
con sus flautas para llamar a sus vacas. Todo es tranquilidad hasta que la amada aparece de nuevo,
provocando inquietud en el héroe. El otro pastorcillo toca su flauta, pero esta vez no hay respuesta.
En ese momento, el sol se pone acompañado de un trueno distante. Luego, predomina el silencio
en la escena.
El cuarto movimiento es la «Marcha al cadalso». Sueña que ha asesinado a su amada y que ha sido
condenado a muerte, tomando el camino al lugar de la ejecución. La procesión se mueve,
marchando a ratos tenebrosa y a ratos magnífica, durante la cual el torpe sonido de pesados pasos
sigue abruptamente por un momento, el último pensamiento de amor cortado de golpe por la
muerte.
El movimiento final es un aquelarre, una salvaje celebración demoníaca. La imagen de la amada
parece ahora una agudísima burla. Las campanas de la muerte se oyen por encima del himno Dies
Irae del juicio final y se mezclan con la danza. La música de las campanas de la muerte en este
movimiento ha sido utilizada por Wendy Carlos en las bandas sonoras de La naranja mecánica y El
resplandor.

Música Programática 4
Franz List
Su aportación a la historia de la música puede resumirse en dos aspectos fundamentales: por un
lado amplió los recursos técnicos de la escritura y la interpretación pianísticas, y por otro dio un
impulso concluyente a la música de programa, aquella que nace inspirada por un motivo
extramusical, sea éste literario o pictórico.

Padre del poema sinfónico, su influencia en este campo fue decisiva en la obra de músicos
posteriores como Smetana, Saint-Saëns, Franck o Richard Strauss.

Obras.

Los años que vivió en Weimar marcaron el inicio de su dedicación a la composición de grandes obras
para orquesta, entre las que sobresalen

 las sinfonías Fausto y Dante,


 sus más célebres poemas sinfónicos (Tasso, Los preludios, Mazeppa, Orfeo)

 Sinfonía Fausto S. 108
La obra está inspirada en la obra de Johann Wolfgang von Goethe, Fausto. Aunque existen algunos
fragmentos que datan de 1840, la Sinfonía Fausto fue escrita en Weimar, en el verano de 1854. La
obra fue revisada en los siguientes años, con unos compases para metal y un Chorus
Mysticus añadido al final, en las que las palabras de Fausto (Parte II) son cantadas por un coro
masculino y un solista tenor en la mitad del movimiento. También se hicieron otros cambios
menores y mayores. En 1880Liszt añadió diez compases más al segundo movimiento.
La sinfonía fue estrenada el 5 de septiembre de 1857, para la inauguración del monumento a
Goethe y Schiller.
 Sinfonía Dante
La Sinfonía de la Divina Comedia de Dante (S.109), o simplemente la “Sinfonía Dante”, es
una sinfonía programática compuesta por Franz Liszt.
Escrita en estilo romántico, representa el viaje de Dante a través del infierno y del purgatorio. Fue
estrenada en Dresde, en noviembre de 1857, con el propio Liszt como director, y supuestamente
dedicada al amigo y futuro yerno Richard Wagner. La sinfonía completa dura aproximadamente 50
minutos. Los temas principales habían sido bosquejados desde 1847; sin embargo, Liszt no comenzó
a trabajar seriamente en la sinfonía hasta mediados de 1855, y la mayor parte fue terminada al año
siguiente. Así, la composición de la Sinfonía Dante coincidió en el tiempo con la otra obra maestra
sinfónica de Liszt, la Sinfonía Fausto, inspirada por el drama de Goethe. Por esta razón, y porque son
las únicas sinfonías a gran escala de Liszt (aunque compuso otras obras sinfónicas), las sinfonías
Dante y Fausto suelen grabarse juntas.
Consiste en dos movimientos:

 1. Infierno
 2. Purgatorio – Magnificat
La obra carece significativamente de un tercer movimiento "Paraíso". Esto es debido a que Richard
Wagner convenció a Liszt de que tal lugar estaba fuera del alcance de las habilidades humanas de
cualquier compositor. En su lugar, la sinfonía concluye con un Magnificat para coro de voces
femeninas.

Música Programática 5

Вам также может понравиться