Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍAS EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

INGENIERIA AGROPECUARIA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍAS EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

INGENIERIA AGROPECUARIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Integrante: Harley Cifuentes

Fecha: 10/01/2017

Asignatura: Topografía Carrera: Ingeniería Agropecuaria.


Docente: MSc. Lenin Paspuel

1. TEMA:
Levantamiento de polígonos con cinta métrica y brújula

2. INTRODUCCIÓN:
A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se utiliza la
brújula en levantamientos aproximados y continuos siendo un aparato valioso para los
geólogos, y los técnicos forestales entre otros. Una brújula consta esencialmente de una
aguja de acero magnetizada, montada sobre un pivote situado en el centro de un limbo o
circulo graduado. La aguja apunta hacia el Norte magnético. Puede usarse como
instrumento sostenido en la mano o bien apoyada en un soporte o trípode. Como en el
caso del levantamiento con cinta, un área de terreno puede ser levantada por medio de
brújula y cinta. Esta práctica consiste en el levantamiento de una poligonal abierta de la
cual se requiere medir sus distancias horizontales y sus rumbos (direcciones) para la
orientación de los ejes de la poligonal. Este tipo de levantamiento no es de precisión por
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍAS EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

INGENIERIA AGROPECUARIA

tener mucha inexactitud para trabajos donde se requiera mayor precisión y exactitud.
(Bouchard, 1959).

El levantamiento realizado con cinta está dentro del marco de la planimetría, que es la
parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos destinados a
representar la superficie del terreno como un plano horizontal sobre el cual se proyectan
los detalles y accidentes prescindiendo de las alturas. (Prieto, 2010)

3. OBJETIVOS:
3.1 Objetivo General:
 Realizar un levantamiento planimétrico de un polígono con la utilización de
cinta y brújula.
 3.2 Objetivos Específicos:
 Conocer el manejo de la brújula.
 Ocupar de forma correcta la cinta y la brújula.
 Se hará un levantamiento de un área con brújula en la granja Experimental la
Pradera.

Índice
1. TEMA: .................................................................................................................................... 2
2. INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................... 2
3. OBJETIVOS: ............................................................................................................................ 3
3.1 Objetivo General: ................................................................................................................ 3
3.2 Objetivos Específicos: .......................................................................................................... 3
4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 4
1. LA BRÚJULA ........................................................................................................................... 4
2. USOS DE LA BRÚJULA. ........................................................................................................... 4
3. LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA .......................................................................................... 5
4. CONCEPTOS DE AZIMUT Y RUMBO ....................................................................................... 6
4.1 AZIMUT................................................................................................................................ 6
4.2 RUMBO ................................................................................................................................ 6
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍAS EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

INGENIERIA AGROPECUARIA

5. PROCEDIMIENTOS DE CAMPO .............................................................................................. 8


6. GRAFICOS…………………………………………………………………………………………………………………………5

7. CONCLUSIONES: .................................................................................................................... 9
8. RECOMENDACIONES: .......................................................................................................... 11

10. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 13

4. MARCO TEÓRICO

1. LA BRÚJULA
La brújula es un instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada para señalar
el norte magnético terrestre. Su funcionamiento se basa en el magnetismo terrestre, por
lo que señala el norte magnético en vez del norte geográfico y es inútil en las zonas
polares norte y sur debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo
magnético terrestre. Desde mediados del siglo XX, la brújula magnética empezó a ser
reemplazada por sistemas de navegación más avanzados y completos, como la brújula
giroscópica que se calibra con haces de láser y los sistemas de posicionamiento global.
Sin embargo, aún es muy popular en actividades que requieren alta movilidad o que
impiden, debido a su naturaleza, el acceso a energía eléctrica, de la cual dependen los
demás sistemas. (Bouchard, 1959)

2. USOS DE LA BRÚJULA.
Se emplea para levantamientos secundarios, reconocimientos preliminares, para tomar
radiaciones en trabajos de configuraciones, para polígonos apoyados en otros
levantamientos más precisos, etc.

No debe emplearse la brújula en zonas donde quede sujeta a atracciones locales


(poblaciones, líneas de transmisión eléctrica, etc.).

Levantamientos de Polígonos con Brújula y Cinta.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍAS EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

INGENIERIA AGROPECUARIA

El mejor procedimiento consiste en medir, en todos y cada uno de los vértices, rumbos
directos e inversos de los lados que allí concurran, pues así, por diferencia de rumbos se
calcula en cada punto el valor de ángulo interior, correctamente, aunque haya alguna
atracción local. Con esto se logra obtener los ángulos interiores de polígono, verdaderos
a pesar de que haya atracciones locales, en caso de existir, sólo producen desorientación
de las líneas. El procedimiento usual es:

 Se miden Rumbos hacia atrás y hacia delante en cada vértice. (Rumbos


Observados).
 A partir de éstos, se calculan los ángulos interiores, por diferencia de rumbos,
en cada vértice.

3. LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA


El levantamiento con brújula y cinta es utilizado en aquellos casos donde se requiere
una mayor precisión en la determinación del área del lote y en general de las
mediciones. La bondad del método radica en la buena toma de lecturas tanto con la
brújula, asegurando que los ángulos sean horizontales y con la cinta, igualmente
asegurando que las distancias sean también horizontales. (Casanova.L, 2002)

Es importante recordar que la brújula al ser un instrumento que es afectado por el


magnetismo terrestre, no debe utilizarse cuando se sospeche que puede ser afectado por
magnetismo de tipo local, tal como líneas de alta o baja tensión, minas de hierro,
poblaciones, etc,, los cuales hacen que las medidas con este instrumento no sean
confiables. Para los trabajos con cinta y brújula, debe delimitarse el lote o más
concretamente sus vértices utilizando estacas. (Casanova.L, 2002)

Acto seguido se toman medidas del rumbo adelante (rumbo) y rumbo atrás (contra
rumbo) de acuerdo a las líneas definidas por los vértices. El rumbo adelante corresponde
al definido por la línea que sale del vértice en sentido de las manecillas del reloj y el
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍAS EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

INGENIERIA AGROPECUARIA

rumbo atrás es aquel definido por el la línea que sale del vértice en sentido contrario a
las manecillas del reloj, tal como se muestra en la siguiente figura.

A partir
de los
rumbos
adelante
y atrás
se debe calcular el valor de los ángulos interiores del polígono. Es recomendable
realizar esta operación en campo para poder corregir cualquier error que se detecte.
(Casanova.L, 2002)

4. CONCEPTOS DE AZIMUT Y RUMBO


La dirección de los alineamientos en topografía se dan en función del ángulo que se
forma con el meridiano de referencia y puede ser de dos tipos: azimuts o rumbos.

4.1 AZIMUT
El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas
del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir el azimut desde
el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces se usa el Sur como
referencia. Los azimuts varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el cuadrante
que ocupa la línea observada. (F, 1963)

4.2 RUMBO
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un
meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que puede
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍAS EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

INGENIERIA AGROPECUARIA

estar definida por el N geográfico o el N magnético (si no se dispone de información


sobre ninguno de los dos se suele trabajar con un meridiano, o línea de Norte arbitraria)
(F, 1963)
5. LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL.

Después de haber realizado el levantamiento de un terreno en forma rectangular la


misma procedemos a rodearlo con un polígono de 5 lados colocando las estacas alazar

Concluido esta actividad con la ayuda del metro procedemos a medir cada lado del
triángulo y con la ayuda de la brújula procedemos a tomar los ángulos internos y
externos

En gabinete se procede al análisis de los datos obtenidos y dibujo del plano y con la
investigación bibliográfica se procede al cierre del polígono.

6. CALCULO DEL ERROR DE CIERRE DE UNA POLIGONAL

Error de cierre

Ec = ∑ < s Medidos en campo −180o (n − 2)

Emp = 100√𝑛

Compensación

C = Ec/ n

Si el error de cierre es positivo (+), entonces la corrección es (-).

Si el error de cierre es negativo (+), entonces la corrección es (+).

Finalmente se realiza la compensación de ángulos internos.

6.1. COMPENSACIÓN GRAFICA DE LAS FIGURAS DE


APOYO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍAS EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

INGENIERIA AGROPECUARIA

Como en el momento de medir distancias y ángulos siempre se acumulan errores, esto


da origen a que al concluir el dibujo de la figura de apoyo siempre se tenga un error de
cierre (Ec) producto de la acción combinada de los dos errores antes mencionados, se
tendrá así una figura de apoyo descompensada, de la siguiente manera por ejemplo:

Esta figura se compensa de la siguiente manera:

7. PROCEDIMIENTOS DE CAMPO

 Identificación del terreno de la granja Experimental La Pradera


 Ubicamos correctamente el terreno a medir.
 Una vez se tiene el terreno ubicado, se inicia la selección de las seis estaciones
al demarcarlas con seis estacas hincadas.
 Tomamos la primera estación e iniciamos a calcular con la brújula y la plomada
los ángulos formados entre la estación y cada detalle designado.
 De la estación tomada calculamos los ángulos formados entre la estación
siguiente y la estación anterior.
 Estos dos procedimientos anteriores se deben hacer con mucha exactitud ya que
la plomada tiene que estar punteando a la estaca, y al mismo tiempo la brújula
debe mirar el detalle y la estación a evaluar.
 Cogemos la cinta y comenzamos a medir la distancia situada entre la estación y
cada detalle designado.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍAS EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

INGENIERIA AGROPECUARIA

 Así mismo medimos la distancia entre la estación siguiente y la distancia entre la


estación anterior.

8. GRAFICOS:

Levantamiento de un rectángulo aplicando el método 3, 4, 5.

Para la realización del levantamiento de un rectángulo se utilizó el método 3,4,5 ya


estudiado en la anterior práctica.

LEVANTAMIENTO DE UN POLÍGONO CON CINTA Y BRÚJULA


UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍAS EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

INGENIERIA AGROPECUARIA

FORMULAS:

PARA CALCULAR COORDENADA X

PARA CALCULAR COORDENADA Y

Corrección en coordenadas
−𝟎, 𝟕𝟕(−𝟔𝟎)
𝑿=
𝟐𝟗𝟖
𝟏, 𝟕𝟒(−𝟔𝟎)
𝒀=
𝟐𝟗𝟖
Error admisible

𝑬𝑨 = 𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 − 𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐
𝑬𝑨 = 𝟔𝟎 − 𝟓𝟗, 𝟔𝟔 = 𝟎, 𝟑𝟒
Error lineal

𝑬𝑳 = 𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 + 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝑨𝒅𝒎𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆


𝐸𝐿 = 60 + 0,34 = 60,34
CORRECCIÓN + X

𝐶𝑋 = 𝑋 + 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑋
𝐶𝑋 = 44,60 − 0,16 = 44,44
CORRECCIÓN + Y

𝐶𝑌 = 𝑌 + 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑌
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍAS EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

INGENIERIA AGROPECUARIA

𝐶𝑌 = −40,15 + 0,35 = −39,80

Perímetro

Z=√𝑪𝑿𝟐 + 𝑪𝒀𝟐

𝒛 = √𝟒𝟒, 𝟒𝟒𝟐 + 𝟑𝟗, 𝟖𝟎𝟐

𝒛 = √𝟑𝟓𝟓𝟖, 𝟗𝟓
𝒛 = 𝟓𝟗, 𝟔𝟕
Coordenadas
𝒙 = # + 𝑪𝑿
𝒙 = 𝟐𝟎𝟎 + 𝟒𝟒, 𝟒𝟒 = 𝟐𝟒𝟒, 𝟒𝟒
𝒚 = # + 𝑪𝒀
𝒚 = 𝟓𝟎𝟎 − 𝟑𝟗, 𝟖𝟎 = 𝟒𝟔𝟎, 𝟐𝟎

9. CONCLUSIONES:
Se reconoció el manejo de la brújula y hacer las lecturas correspondientes. En el
presente informe se dio a conocer lo que era un levantamiento topográfico con cinta y
brújula lo cual cumple el objetivo principal de este trabajo. Logramos automatizar los
datos tomados en campo, ya así desarrollamos el plano del terreno.

10.RECOMENDACIONES:
Se recomienda que para la buena lectura de los puntos tomados con la brújula, esta esté
bien anivelada para así disminuir el margen de erros a la hora de hacer las lecturas
correspondientes. Para un levantamiento de un terreno con brújula todos los puntos a
calcular se deben ver desde donde se encuentra estacionada la brújula. La brújula solo
sirve para distancias pequeñas, ya que para las distancias mayores se generaría un
margen de error muy grande.

Anexos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍAS EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

INGENIERIA AGROPECUARIA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍAS EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

INGENIERIA AGROPECUARIA

11.BIBLIOGRAFIA
aportes un.co. (8 de junio de 2008). Obtenido de
http://www.aportesunco.com.ar/contenido/publish/culturas_indigenas/2007art_id56.
php

Batallas, D. H. (2012). Necropsia de aves. En D. H. Batallas, Atlas de Necropsia en animales


Domesticos (Vol. 1, págs. 57,60). Colombia: Terranova.

Bouchard, H. (1959). Surveying . Scranton: International textbook.

Bousany, Y. (12 de Mayo de 2018). Obtenido de


http://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1011&context=isp_collecti
on

Casanova.L. (2002). Topografia plana. Merida: Taller de publicaciones. Facultad de ingenieria


ULA.

Chasiquiza, L. M. (26 de abril de 2014). el comercio. Obtenido de


http://especiales.elcomercio.com/planeta-ideas/ideas/27-abril-2014/Quipus-historia-
arqueologia-escritura

Cossío, C. Y. (28 de 05 de 2015). Casa de la cultura Carrion . Recuperado el 01 de 05 de 2016,


de CULTURAS PREHISPáNICAS DE ECUADOR:
http://www.casadelacultura.gob.ec/?ar_id=5&li_id=505&title=Culturas%20prehisp%E
1nicas%20de%20Ecuador&palabrasclaves=Culturas%20prehisp%E1nicas%20de%20Ecu
ador

Cuba, R. (18 de Abril de 2010). Veintenmate. Obtenido de


http://veintenmate.blogspot.com/2010/04/la-yupana-y-los-quipus-instrumentos-
de.html

F, D. (1963). Topografia general y aplicada . Madrid : Editorial Dossat, S.A.

Majó, N., & Dolz, R. (18 de Junio de 2011). Portal Veterinaria. Recuperado el 23 de Noviembre
de 2015, de Atlas de la Necropsia aviar:
http://tienda.portalveterinaria.com/files/productos/1345558615_0_se-09-
031_atlas_necropsia_aviar_pvp.pdf

Miguel, T. (22 de Abril de 2003). NURIA PLANAS l. Recuperado el 01 de 05 de 2016, de


ETNOMATEMATICA :
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Escritorio/etnomatematicas_PROTE
GIDO.pdf

pueblos originarios. (lunes de marzo de 2000). Obtenido de


http://pueblosoriginarios.com/sur/andina/inca/quipu.html

pueblos originarios. (9 de febrero de 2001). Obtenido de


http://www.michielb.nl/maya/math.html
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍAS EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

INGENIERIA AGROPECUARIA

Suárez Higuera, I. M. (01 de Febrero de 2009). Revista Latinoamericana etnomatemtica .


Recuperado el 02 de 05 de 2016, de Etnomatemática, educación matemática :
http://www.redalyc.org/pdf/2740/274020348005.pdf

Tenorio, E. M. (2004). Lecturas de Matematicas. Obtenido de


http://www.faces.unah.edu.hn/arqueo/images/stories/docs/Documentos_en_Linea/n
umeracion%20maya,%20azteca%20e%20inca.pdf

Universidad de Murcia. (5 de Enero de 2008). OpenCourseWare de la Universidad de Murcia.


Recuperado el 23 de Noviembre de 2015, de OpenCourseWare de la Universidad de
Murcia.: http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/anatomia-patologica-especial-3/practicas-
1/guia-necropsia-aves.pdf

Valladares, J. (21 de Mayo de 2012). Avicultura.com. Recuperado el 23 de Noviembre de 2015,


de Necropsias en aves:
http://www.avicultura.com.mx/avicultura/home/articulos_int.asp?cve_art=880

Вам также может понравиться