Вы находитесь на странице: 1из 4

Interpretación marxista de la historia de chile. Luis Vitale. Capítulo 2, Evolución Económica.

En el periodo de 1932-64, Chile continuó siendo, en lo esencial, un país dependiente basado en una
economía primaria exportadora de minerales. Sin embargo irrumpió vigorosamente la
industrialización, fomentada por el Estado.

El cobre desplazó por primea vez en el siglo xx al salitre, constituyéndose en el eje de la acumulación
capitalista.

Paralelamente, se profundizó el proceso de industrialización por sustitución de importaciones. En


1928 la industria producia el 17% del PNB y ocupaba el 18% de la fuerza de trabajo.

“…Nos permitimos adelantar la hipótesis de en los 60 se inicia en Chile el ciclo denominado sistema
neoliberal, caracterizado por la transnacionalización de la economía, que en Chile se expresó más
claramente en el binomio exportación-importación, en el aumento de las tasas de productividad y
el incremento de las inversiones extranjeras de las empresas manufactureras, que a mediados de la
década del 60 sumaban cerca de 60 millones de dólares.  este proceso chileno era parte de un
fenómeno mundial. Las empresas transnacionales motorizaban cada vez más la internacionalización
del capital y del mercado mundial.

El Impacto de la crisis del 29

Un informe hecho por la Liga de las Naciones señaló a Chile como el país más duramente afectado
por la gran depresión.  Las exportaciones se redujeron a la mitad de su valor, las ventas de cobre
y salitre disminuyeron drásticamente entre 1929 y 3. Las importaciones disminuyeron en un 88% en
los años mencionados. La cesantía aumentó en 100000 personas solamente en 1921  En rigor
Chile no pudo superar el volumen de las exportaciones por personas anterior a la crisis de 1929.

Minería

El cobre, al igual que el salitre, a partir de la década de 1930 la parte fundamental de la renta
absoluta de la renta minera- que proviene de la propiedad de las minas- fue apropiada por las
empresas extranjeras, especialmente norteamericana.

Chile se convirtió en el segundo productor mundial de cobre. Desde 1946 a 1950 el cobre chileno
representaba más del 20% de la producción mundial.

A esta enajenación de la principal riqueza del país se sumó la ley N°11.828 del 5 de mayo de 1955,
promulgada por el gobierno del General Ibañez, por la cual el control del comercio exterior del
cobre, que estaba en manos del Estado, pasó a ñas gerencias de las compañías foráneas.  Banco
central ya no podrá adquirir de esas empresas el total de su producción para exportar o elaborar
parte de ella en Chile.

Las empresas cupríferas en nuestro país (bla, bla y bla) eran subsidiarias de Anaconda copper mining
y la Kennecott Copper Corporation que monopolizaban el mercado mundial del cobre, desde la
extracción hasta la elaboración de los productos fabricados con cobre  X eso las empresas
norteamericanas no tenían interés en subir el precio del cobre, manipulación q afectaba las entradas
fiscales del Estado de Chile.
Otro beneficio otorgado a las compañías extranjeras fue el decreto del gobierno de González Videla
de 1948, x el cual el impuesto extraordinario del cobre quedaba exento del amento de la tasa
establecida en 1947, lo cual permitió a las empresas foráneas engrosar sus arcas en 30 millones de
dólares en solo 3 años.

Entre 1931 y 1933 el salitre entró en crisis terminal.

El carbón retomó importancia gracias a la industrialización q vivía Chile (se usaba como
combustible).

Explotación Agropecuaria

A diferencia de la segunda mitad del siglo XIX, en q gran parte de la producción agrícola se
exportaba, en el siglo xx tuvo como destino el mercado interno, aunque a un ritmo inferior al
crecimiento vegetativo.--> paralelamente aumentaba la explotación maderera y la producción de
vinos y cervezas.  este relativo crecimiento fue el resultado de la ampliación del área cultivada y
del aumento de la tasa de productividad, como resultado de una cierta mecanización del agro y del
regadío artificial.

En 1950 la agricultura representaba el 13,2% en el total de producto nacional bruto; en 1960 había
bajado al 10,1%.  Chile estaba retrasado en mecanización y muchos agricultores sólo trabajaban
con una producción de carácter esencialmente familiar (trabajaban los miembros de la familia)

“En Rigor, el sector agropecuario no fue capaz de dar una respuesta ni siquiera a la demanda del
mercado interno, al crecimiento demográfico, al acelerado proceso de urbanización y al aumento
del poder de compra de parte de la población. La agricultura seguía siendo extensiva, en general,
salvo algunos sectores de la burguesía agraria que invirtieron capitales en explotaciones intensivas”.

Muchos pequeños propietarios vendían su fuerza de trabajo, cuando no podían subsistir como
minifundistas, transformándose en asalariados temporeros.

En nuestros países, de desarrollo atrasado, desigual y heterogéneo, se combinaron empresas


agropecuarias de desarrollo capitalista con pequeñas empresas familiares, labradores, relaciones
de producción salariales y formas precapitalistas, como el inquilinaje.  Desde la década del 40 el
número de inquilinos no solo disminuyó, sino que su relación con el patrón se hizo más pro-
capitalista, ya que parte del trabajo y de las regalías se empezaron a pagar con dinero.

3 fases de la apropiación de la renta del suelo por parte de la clase dominante chilena.-

1.- La renta absoluta, que deviene del régimen de propiedad territorial, de carácter no capitalista,
desde la colonia hasta mediados del siglo XIX.
2.-La renta diferencial que se usufructúa de la fertilidad de los suelos, su ubicación cercana a ríos y
a las carreteras y puertos y la inversión de capitales-combinada con la renta absoluta, desde findes
del siglo XIX hasta aproximadamente 1950.
3.- El predominio de la renta diferencial a raíz del desarrollo generalizado del capitalismo
agropecuario y maderero desde 1950 en adelante.
Desde 1950 comenzó a predominar la renta diferencial sobre la absoluta como resultado del
desarrollo generalizado del capitalismo agrario, en particular en las empresas agroindustriales que
comenzaron a irrumpir en Chile en la década de 1960.

Comercio de exportación Importación

Las estadísticas del intercambio comercial muestran de manera inequívoca la relación de


dependencia con los países de nominados “centro”, aunque con un cambio significativo  El
descenso de Inglaterra y Alemania en 1940 fue producto de la segunda guerra mundial. En la
década de 1960, EEUU consolidó su hegemonía con más del 50% como receptor de las
exportaciones chilenas, mientras toda Europa absorbía solo el 30%.

Sistema bancario

Banco central se creó en 1920  Estaba encargado de respaldar numerosos proyectos,


especialmente aquellos relacionados con el fomento de la industria. A su vez canalizaba ciertas
formas de intervencionismo del Estado en la economía nacional.

Deuda externa

El proceso de endeudamiento se acentuó en la década de 1950  Una de las causas del aumento
de la deuda externa en los 60 fue la elevación de las tasas de interés en la bolsa internacional.
Ante la “insuficiencia de los financiamientos oficiales, los países latinoamericanos pasaron a apelar
en medida creciente a empréstitos privados. A fines de la década del 60, esto últimos ya
representaban el 50% de los recursos financieros entregados en la región.

La deuda externa se acentuó en la crisis del 29 en Chile, ibañez decidió suspender el pago de esta
en 1931.  Al asumir la presidencia Alessandri decidió renegociar la deuda: dejó de pagar el intres
fijo, resolviendo dedicar para el pago de amortizaciones e interés el 18% de las utilidades del cobre
y el 25% del salitre.

El total de lo pagado por concepto de servicios de la deuda externa entre 1955 y 1967 ascendió a
624 millones de dólares. La deuda externa subió de 351 millones de dólares a 1105 millones en
1964

EL proceso de endeudamiento externo impidió en gran medida la acumulación interna de capital,


además de otros fenómenos concomitantes, como el intercambio desigual de las mercancías en el
mercado mundial, que fueron reforzando nuestra característica de país dependiente semicolonial.

La ideología del desarrollismo

El desarrollismo fue una de las principales corrientes de pensamiento del llamado “tercer mundo”,
plasmada en la práctica socioeconómica y política durante las décadas de 1950 y 1960.  El
discurso desarrollista ponía énfasis en el cambio de estructuras por la vía institucional, es decir
transformaciones no del sistema, sino dentro de él.

Los ejes fundamentales del desarrollismo en Chile fueron.-

1)Reforzar el proceso de industrialización por sustitución de importaciones;


2) promover reformas agrarias moderadas, que no afectaran a la burguesía agropecuaria;
3) Nueva política redistributiva, que buscaba apoyar a los proletariados, las capas medias y a la
pequeña burguesía, con el finde incentivar el consumo de diversos artículos;
4) Revertir en lo que fuera posible los términos del intercambio, basados en lo que señaló la CEPAL
“ El ritmo de las importaciones del centro depende fundamentalmente de su ritmo de desarrollo
interno, mientras que el de la periferia está supeditado a su relación de intercambio con aquel”;
5) Dar mayor jerarquía a la programación estatal, la planificación estatal debía constituirse en un
factor clave en el diseño de la nueva política económica.  “el Estado debía no solo continuar con
su labor fomentista industrial, iniciada en la década de 1930, sino que también tenía que
constituirse en una variante de “empresario”, invirtiendo capital en la creación de obras de
infraestructura y, fundamentalmente, de empresas productoras de insumos y de materias primas
básicas, como acero, destinadas a abaratas los costos de las industrias del sector privado”.
6) Estimular la asociación del capital privado criollo con el capital monopólico internacional con la
finalidad de atraer inversiones foráneas para fines productivos industriales, que se verían
favorecidos con mano de obra barata y materias primas más baratas aún.
7) Reducción de las importaciones de artículos manufacturados, para lo cual era necesario
implementar una forma de proteccionismo respecto de aquellas manufacturas que hiciesen
competencia con las producidas en América Latina.
8) Cambiar en parte el modelo de “crecimiento hacia afuera” del pasado exportador de materias
primas por el “crecimiento hacia adentro”, basado en la producción industrial para el mercado
interno nacional y regional de America Latina.
9) Modernización de la sociedad latinoamericana no solo en relación a la economía, sino también
respecto de la educación, salud, vivienda, con el fin de asegurar una mano de obra más calificada y
una mejor producción de fuerza de trabajo.  se estima q el “subdesarrollo” era una fase de
atraso q era necesario superar a través del fomento de la industria, aunque ese calificativo pronto
fue reemplazado por la frase “países en desarrollo”, para remarcar que el objetivo era alcanzar
una sociedad plenamente capitalista, según el modelo de desarrllo europeo y norteamericano.

Вам также может понравиться