Вы находитесь на странице: 1из 23

INTRODUCCIÓN

3
MEDICIÓN E INCERTIDUMBRE

1. OBJETIVOS
 Analizar las posibles causas de error que nos pudieron arrojar datos
inexactos.

 Estudiar los conceptos básicos de magnitudes y mediciones.

 Aprender a utilizar de forma correcta los instrumentos de medición.

2. MATERIALES Y/O INSTRUMENTOS

VERNIER

 Utilidad: Es un instrumento de medición, principalmente de diámetros


exteriores, interiores y profundidades, utilizado en el ámbito industrial.
El vernier es una escala auxiliar que se desliza a lo largo de una
escala principal para permitir en ella lecturas fraccionales exactas de la
mínima división.

4
 Finalidad: En este caso utilizaremos este instrumento
para la medición del cilindro de Cromo dando medidas
mucho más exactas que las reglas convencionales.

CRONÓMETRO
 Utilidad: Reloj de gran precisión que permite medir
intervalos de tiempo muy pequeños, hasta fracciones
de segundo.
 Finalidad: En este caso utilizaremos el cronómetro
para hacer mediciones inexactas para calcular el error
humano en un tiempo estimado de 10 segundos.

BALANZA GRAMERA

 Utilidad: Es un tipo de balanza muy


sensible, esto quiere decir que pesa cantidades
muy pequeñas y también es utilizada para
determinar o pesar la masa de objetos.

 Finalidad: En este caso utilizaremos


esta balanza gramera para medir la masa del
cilindro de cromo.

CILINDRO DE CROMO

 Utilidad: Metal en forma cilíndrica de cromo, mayormente


usado para hacer comparaciones de masa o peso.
.
 Finalidad: En este caso utilizaremos este cilindro de
cromo para medir su masa haciendo uso de la balanza.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
3.1 MODELO FÍSICO:
 La medición se asociada a una cantidad física, es una comparación
respecto a un patrón de medida.
 Cualquier unidad que se elija para la medición estándar debe ser
accesible y debe poseer cualidades para que la medición sea confiable.

5
 Los estándares de mediciones de personas en distintos lugares bajo el
mismo patrón de medida deben producir el mismo resultado, los
estándares de medición no deben de variar con el transcurrir del tiempo.
 Sin embargo al efectuar la medición con instrumento de medida ya sea
analógico o digital con una escala patrón definida se incurre en un error
(incertidumbre) ya que el instrumento no es exacto en su medición.

3.2 CIFRAS SIGNIFITIVAS:

Cuando se hacen mediciones los valores obtenidos que se conocen solo están
determinados por el aparato que se utiliza, pero estos aparatos al no ser
precisos, ya sean analógicos o digitales tendrán cierta incertidumbre y margen
de error en sus cálculos, pero el resultado de la medición nos brindara
información sobre lo que se aproxima al valor esperado más exacto, por
convenio de cifras significativas “cuando un número se exprese en sus cifras
significativas ,la última cifra es siempre incierta”.

Por ejemplo, si en una medición se obtiene un valor de medida de L=24.0cm y


su valor de incertidumbre por el instrumento de medida siendo este analógico
es ∆𝑋 = 0,5 𝐶𝑀 , entonces el valor real de medida sería (para una medición).
∆𝑋 = 𝑋̅ ± ∆𝑋

𝑋 = (24,0 ± 0,5) A mayor número de cifras significativas se da una medición


de mayor precisión.

4. PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN

 La medición directa: se da con un instrumento de medida con a cierta


escala y este nos indica un valor de medida el cual se rige mediante cierto
patrón el cual está dado en el instrumento de medida regida bajo cierta
escala de medida en esta medición solo se pone el valor indicado por e
instrumento, incurriendo en un error de medida ya que no se puede
determinar de forma exacta una medición.

 La medición indirecta: se da con los datos obtenidos por la mediciones


directas y relacionándolos ,ya sea el instrumento utilizado para efectuar la

6
medida analógico o digital no es posible llegar a una magnitud exacta ya
que existirá un error a partir de allí se dará cierta incertidumbre en la
magnitud por ello se pone el signo ± que nos indicara una incertidumbre
de medida ,el error de medida ya se da a partir de la mediciones directas
ya que solo se compara con cierto patrón de media y al usar esas medidas
que ya son incorrectas en la medición de forma indirecta se incurre a otro
error y de ese proceso se llega a una propagación de errores.

Aquí tenemos una medición de manera indirecta como vendría hacer el área de
un rectángulo con cierto error que sería: 𝐴 = 𝐴̅ ± ∆𝐴

𝑆(á𝑟𝑒𝑎) = 𝑆̅ ± ∆𝑆 𝑆 = 𝐿 ∗ 𝐴
𝐿 = 𝐿̅ ± ∆

4.1 ERROR O INCERTIDUMBRE DE LECTURA

El error vendría a depender de la sensibilidad del instrumento a utilizar ya sea


analógico o digital presentaría una incertidumbre en su lectura
∆𝑥 = incertidumbre o error de medida (sensibilidad del instrumento), la medición
sería más exacta si el ∆𝑥 →0 (El error incertidumbre tiende a acero)

 Para un instrumento analógico


1
(Para una sola medida) sería ∆𝑥 = mínima escala de medida del instrumento 2

 Para un instrumento digital

(Para una sola medida) ∆𝑥 = mínima escala de medida

 Para “n” mediciones seria = el valor medio

∑𝑁
𝑖=1 𝑥1
𝑥̅ =
𝑁

∆𝑥 = incertidumbre:
(Incertidumbre total)2 = (Incertidumbre de lectura)2 + (𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟)2

7
𝜎 = √𝜎1 2 + 𝜎𝑥 2

La incertidumbre estándar:

𝜎 ∑𝑛 (𝑥̅ −𝑥𝑖 )2 ∑𝑛 ∆𝑥 2
𝜎𝑥̅ = 𝑛−1 =√ 𝑖=1 =√ 𝑖=1
√𝑛 𝑛(𝑛−1) 𝑛(𝑛−1)

4.2 REGLAS PARA EXPRESAR UNA MEDIDA Y SU ERROR

 Al momento que usamos un instrumento para la medición se comete un


error ya se por parte de instrumento o del humano .y esta no vendría a
hacer exacta.

 El error por parte del humano podría ser el error de paralaje (Al no ver de
forma correcta en instrumento sino de costado y no de frente al
instrumento de medida ) y el error por parte del instrumento presenta un
error de medida. La forma correcta de la representación será de la
siguiente forma:
𝑥 = 𝑥̅ ± 𝜎

Siendo:

𝑥 = valor de medida

𝑥̅ = medida hecha en el laboratorio

𝜎 = error de medida

4.3 PROPAGACIÓN DE ERRORES

 Al hacer una medición de forma directa con los datos obtenidos en el


laboratorio por instrumentos de medición, se incurre en un error
(incertidumbre) por parte del instrumento, y al usar los datos para obtener
información de manera indirecta se volvería a incurrir en otro error ya que
los primeros datos obtenidos no serían lo más exactos posibles y se
estaría dando así una propagación de errores.

 En el producto de dos medidas encontradas de forma directa en el


laboratorio se comete un error de medición por parte de instrumento, y la
medición resultante se de forma indirecta a partir de los datos directos del
laboratorio, se incurre en un error que sería:

8
∆𝑉 ∆𝑥 2 ∆𝑦 2
= ±√( ) + ( )
𝑉̅ 𝑥̅ 𝑦̅

 Y así también al efectuar la suma, resta, producto, cociente y potencia se


incurre en una propagación de errores las cuales serían:

𝑉 =𝑥+𝑦 ∆𝑉 = ± √(∆𝑥)2 + (∆𝑦)2

𝑉 =𝑥−𝑦 ∆𝑉 = ± √(∆𝑥)2 + (∆𝑦)2

∆𝑉 ∆𝑥 2 ∆𝑦 2
𝑉 = 𝑥 .𝑦 √
=± ( ) +( )
𝑉̅ 𝑥̅ 𝑦̅

𝑥 ∆𝑉 ∆𝑥 2 ∆𝑦 2
𝑉= = ±√( ) + ( )
𝑦 𝑉̅ 𝑥̅ 𝑦̅

∆𝑉 ∆𝑥 2 ∆𝑦 2
𝑉 = 𝑘𝑥 𝑎 𝑦 𝑏 = ±√𝑎2 ( ) + 𝑏 2 ( )
𝑉̅ 𝑥̅ 𝑦̅

4.4 LECTURA DE MEDIDA (PARA EL VERNIER)

 Se utiliza para mediciones pequeñas. Al momento de realizar la medición


de algún objeto pequeño utilizando el Vernier ,se coloca junto a la regla
principal el objeto y entre las mordazas del vernier sin ejercer mucha
presión se observa la medición dada por la escala principal en orden
numérico antes del cero del nonio ,que nos indicara los dígitos
significativos que inscribiremos antes de la coma decimal , luego se busca
la primera marca que coincida la escala principal con la del nonio que nos
indicara la parte fraccionaria de la división.

𝑩
𝒙=𝒂+
𝑪
Donde:

A: número entero de medida de la regla principal antes o en el cero del nonio


B: la primera marca donde coincide la escala principal con la del nonio
C: número de divisiones del nonio
Para la incertidumbre de lectura del Vernier al ser analógico se utiliza
𝟏
(precisión 𝟐)

9
PREGUNTAS DE LA GUÍA (INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL
LABORATORIO 1)

I. ¿Indique la mínima y máxima longitud que se puede determinar con el


vernier? Rpta: mínima 0.05mm máx.:

II. ¿Determine la minina y máxima masa que se puede determinar con la


balanza? Rpta: mínima 40g máx.: 5000g

4.4.1 PREPARACIÓN
 El Vernier (pie de rey) utilizado para la medición deben estar en óptimas
condiciones
 Los materiales a ser medidos deben de están en óptimas condiciones

4.4.2 PRUEBA DEL EQUIPO


 Los números como la escala en el Vernier (pie de rey) se deben encontrar
visibles al igual que en el nonio
 Verifica la coincidencia del cero del vernier con el cero del nonio
 Comprobar el deslizamiento suave a lo largo de la corredera a lo largo de
la regla principal

4.4.3 EJECUCIÓN
Para las mediciones de un cilindro de metal con el Vernier, se siguen los
siguientes pasos:
Para medir el las dimensiones del cilindro de metal se desliza el Vernier a lo
largo de la regla principal hasta que las mordazas encajen con la superficie del
cilindro sin ejercer mucha presión.

Quitar suavemente el vernier y observar donde se ubica el cero del nonio


respecto a la regla principal ya que a partir de allí se determinara los dígitos
significativos que escribiremos antes de la coma principal.

En las divisiones del nonio se debe observar la primera marca que coincida con
la de la regla principal, esta división indicara la parte fraccionaria de la división.

10
En el dibujo se observa que el número que ira antes de la coma decimal será
12.0 ya que el cero del nonio esta entre el decimosegundo y decimotercera
marca de la escala principal del pie de rey

En la primera división en la que escala del nonio coincide con la escala principal
indicara la parte fraccionaria de la medición

0,6
La división sería 𝑚𝑚 = 0,6 𝑚𝑚
1

La precisión en el vernier del dibujo es 0,10 𝑚𝑚

precisión 0,10
La Incertidumbre es = 𝑚𝑚 = 0,05 𝑚𝑚
2 2

Una de las mediciones del cilindro sería (12,6 ± 0,05)𝑚𝑚

5. DATOS EXPERIMENTALES
5.1 Medidas de tiempo

TABLA 2
Datos experimentales – tiempo medidos en segundos (s)
Cronómetro Mínima escala = 0,01 s es =0,01
Alumno Intento 1 Intento 2 Intento 3 Intento 4 Intento 5
1 10,16 10,15 10,40 10,23 10,13
2 10,25 10,02 10,26 10,13 10,20
3 10,19 10,11 10,03 10,12 10,02
4 10,12 10,09 10,39 10,64 10,01
5 10,11 10,14 10,10 10,14 10,24

11
TABLA 3
Resultados (usar notación científica)

𝑡 = (𝑡̅ + ∆𝑡) 𝑠
Alumno 𝑡̅ 𝑆𝑚 ∆𝑡 = √𝑒𝑠 2 + 𝑆𝑚 2

1 10,21 0,01 0,05 10,21 ± 0,05


2 10,17 0,04 0,05 10,17 ± 0,05
3 10,09 0,03 0,03 10,09 ± 0,03
4 10,25 0,12 0,12 10,25 ± 0,12
5 10,15 0,02 0,02 10,15 ± 0,02

6. ANÁLISIS DE DATOS
I MEDICIONES DIRECTAS
6.1 NOTACIÓN
mem = mínima escala medida
𝑒𝑠 = sensibilidad del instrumento
𝑡 = tiempo
𝑡̅ = tiempo promedio
∆𝑡 = variación de tiempo

6.2 CÁLCULO DE LA SENSIBILIDAD DEL INSTRUMENTO


1
𝑒𝑠 Analógico: 𝑒𝑠= (mínima escala de medida)
2

Digital: 𝑒𝑠 = mínima escala de medida

Por lo tanto el cronómetro es digital


𝑒𝑠 = 0,01 ms
6.3 TIEMPO MEDIDO
𝑡 = (𝑡̅ ± ∆𝑡)𝑠
6.3 ALUMNO 1º
6.3.1 RECOLECCIÓN DE DATOS
𝑡1 = 10,16
𝑡2 = 10,15
𝑡3 = 10,40
𝑡4 = 10,23

12
𝑡5 = 10,13

6.3.2 CÁLCULO DEL TIEMPO PROMEDIO

𝑡1 +𝑡2 +𝑡3 +𝑡4 +𝑡5


𝑡̅ = 5
10,16+10,15+10,40+10,23+10,13
𝑡̅ = 5
𝑡̅ = 10,21 𝑠

6.3.3 CÁLCULO DEL ERROR ESTANDAR DE LA MEDIDA

∑𝑛
𝑖=1(𝑥̅ − 𝑥𝑖 )
2
𝑆𝑚 = √ 𝑛(𝑛−1)
(𝑡̅ −𝑡1 )2 +(𝑡̅−𝑡2 )2 (𝑡̅−𝑡3 )2 (𝑡̅−𝑡4 )2 (𝑡̅−𝑡5 )2
𝑆𝑚 = √ 𝑛∗(𝑛−1)

(10,21−10,16)2 +(10,21−10,15)2 (10,21−10,40)2 (10,21−10,23)2 (10,21−10,13)2


𝑆𝑚 = √ 5∗(4)
2 0,049
𝑆𝑚 = 20
𝑆𝑚 2 = 0,00245
𝑆𝑚 = 0,0494974
𝑠𝑚 = 0,05

6.3.4 CÁLCULO DE LA VARIACIÓN DEL TIEMPO (INCERTIDUMBRE)

∆𝑡 = √𝑒𝑠 2 + 𝑆𝑚 2
∆𝑡 = √0,0001 + 0,00245
∆𝑡 = √0,00255
∆𝑡 = 0,0504975
∆𝑡 = 0,05
6.3.5 RESULTADO FINAL
𝑡 = 𝑡̅ ± ∆𝑡
𝑡 = 10,21 ± 0,05

6.4 ALUMNO 2º
6.4.1 RECOLECCIÓN DE DATOS
𝑡1 = 10,25
𝑡2 = 10,02
𝑡3 = 10,26
𝑡4 = 10,13
𝑡5 = 10,20

13
6.4.2 CÁLCULO DEL TIEMPO PROMEDIO

𝑡1 +𝑡2 +𝑡3 +𝑡4 +𝑡5


𝑡̅ = 5
10,25+10,02+10,26+10,13+10,20
𝑡̅ = 5
𝑡̅ = 10,17

6.4.3 CÁLCULO DEL ERROR ESTANDAR DE LA MEDIDA

∑𝑛
𝑖=1(𝑥̅ − 𝑥𝑖 )
2
𝑆𝑚 = √ 𝑛(𝑛−1)
(𝑡̅ −𝑡1 )2 +(𝑡̅−𝑡2 )2 (𝑡̅−𝑡3 )2 (𝑡̅−𝑡4 )2 (𝑡̅−𝑡5 )2
𝑆𝑚 = √
𝑛∗(𝑛−1)

(10,17−10,25)2 +(10,17−10,02)2 (10,17−10,26)2 (10,17−10,13)2 (10,17−10,20)2


𝑆𝑚 = √ 5∗(4)
2 0,0395
𝑆𝑚 = 20
2
𝑆𝑚 = 0,001975
𝑆𝑚 = 0,0444409
𝑠𝑚 = 0,04

6.4.4 CÁLCULO DE LA VARIACIÓN DEL TIEMPO (incertidumbre)

∆𝑡 = √𝑒𝑠 2 + 𝑆𝑚 2
∆𝑡 = √0,0001 + 0,001975
∆𝑡 = √0,002075
∆𝑡 = 0,0455521
∆𝑡 = 0,05

6.4.5 RESULTADO FINAL


𝑡 = 𝑡̅ ± ∆𝑡
𝑡 = 10,17 ± 0,05

6.5 ALUMNO 3º
6.5.1 RECOLECCIÓN DE DATOS
𝑡1 = 10,19
𝑡2 = 10,11
𝑡3 = 10,03
𝑡4 = 10,12
𝑡5 = 10,02

14
6.5.2 CÁLCULO DEL TIEMPO PROMEDIO
𝑡1 +𝑡2 +𝑡3 +𝑡4 +𝑡5
𝑡̅ = 5
10,19+10,11+10,03+10,12+10,02
𝑡̅ = 5
𝑡̅ = 10,09

6.5.3 CÁLCULO DEL ERROR ESTANDAR DE LA MEDIDA

∑𝑛
𝑖=1(𝑥̅ − 𝑥𝑖 )
2
𝑆𝑚 = √ 𝑛(𝑛−1)
(𝑡̅ −𝑡1 )2 +(𝑡̅−𝑡2 )2 (𝑡̅−𝑡3 )2 (𝑡̅−𝑡4 )2 (𝑡̅−𝑡5 )2
𝑆𝑚 = √ 𝑛∗(𝑛−1)

(10,09−10,19)2 +(10,09−10,11)2 (10,09−10,03)2 (10,09−10,12)2 (10,09−10,02)2


𝑆𝑚 = √ 5∗(4)
2 0,0198
𝑆𝑚 = 20
2
𝑆𝑚 = 0,00099
𝑆𝑚 = 0,0314642
𝑠𝑚 = 0,03

6.5.4 CÁLCULO DE LA VARIACIÓN DEL TIEMPO (incertidumbre)

∆𝑡 = √𝑒𝑠 2 + 𝑆𝑚 2
∆𝑡 = √0,0001 + 0,00099
∆𝑡 = √0,00109
∆𝑡 = 0,0330151
∆𝑡 = 0,03

6.5.5 RESULTADO FINAL


𝑡 = 𝑡̅ ± ∆𝑡
𝑡 = 10,09 ± 0,03

6.6 ALUMNO 4º
6.6.1 RECOLECCIÓN DE DATOS
𝑡1 = 10,12
𝑡2 = 10,09
𝑡3 = 10,39
𝑡4 = 10,64
𝑡5 = 10,01

15
6.6.2 CÁLCULO DEL TIEMPO PROMEDIO
𝑡1 +𝑡2 +𝑡3 +𝑡4 +𝑡5
𝑡̅ = 5
10,12+10,09+10,39+10,64+10,01
𝑡̅ = 5
𝑡̅ = 10,25

6.6.3 CÁLCULO DEL ERROR ESTANDAR DE LA MEDIDA

∑𝑛
𝑖=1(𝑥̅ − 𝑥𝑖 )
2
𝑆𝑚 = √ 𝑛(𝑛−1)
(𝑡̅ −𝑡1 )2 +(𝑡̅−𝑡2 )2 (𝑡̅−𝑡3 )2 (𝑡̅−𝑡4 )2 (𝑡̅−𝑡5 )2
𝑆𝑚 = √ 𝑛∗(𝑛−1)

(10,25−10,12)2 +(10,25−10,09)2 (10,25−10,39)2 (10,25−10,64)2 (10,25−10,01)2


𝑆𝑚 = √ 5∗(4)
2 0,2718
𝑆𝑚 = 20
2
𝑆𝑚 = 0,01359
𝑆𝑚 = 0,1165761
𝑠𝑚 = 0,12

6.6.4 CÁLCULO DE LA VARIACIÓN DEL TIEMPO (incertidumbre)

∆𝑡 = √𝑒𝑠 2 + 𝑆𝑚 2
∆𝑡 = √0,0001 + 0,01359
∆𝑡 = √0,01369
∆𝑡 = 0,1170042
∆𝑡 = 0,12

6.6.5 RESULTADO FINAL


𝑡 = 𝑡̅ ± ∆𝑡
𝑡 = 10,25 ± 0,12

6.7 ALUMNO 5º
6.7.1 RECOLECCIÓN DE DATOS
𝑡1 = 10,11
𝑡2 = 10,14
𝑡3 = 10,10
𝑡4 = 10,14
𝑡5 = 10,24

16
6.7.2 CÁLCULO DEL TIEMPO PROMEDIO
𝑡1 +𝑡2 +𝑡3 +𝑡4 +𝑡5
𝑡̅ = 5
10,11+10,14+10,10+10,14+10,24
𝑡̅ = 5
𝑡̅ = 10,15

6.7.3 CÁLCULO DEL ERROR ESTANDAR DE LA MEDIDA

∑𝑛
𝑖=1(𝑥̅ − 𝑥𝑖 )
2
𝑆𝑚 = √ 𝑛(𝑛−1)
(𝑡̅ −𝑡1 )2 +(𝑡̅−𝑡2 )2 (𝑡̅−𝑡3 )2 (𝑡̅−𝑡4 )2 (𝑡̅−𝑡5 )2
𝑆𝑚 = √ 𝑛∗(𝑛−1)

(10,15−10,11)2 +(10,15−10,14)2 (10,15−10,10)2 (10,15−10,14)2 (10,15−10,24)2


𝑆𝑚 = √ 5∗(4)
0,0124
𝑆𝑚 2 = 20
2
𝑆𝑚 = 0,00062
𝑆𝑚 = 0,0248997
𝑠𝑚 = 0,02
6.7.4 CÁLCULO DE LA VARIACIÓN DEL TIEMPO (incertidumbre)

∆𝑡 = √𝑒𝑠 2 + 𝑆𝑚 2
∆𝑡 = √0,0001 + 0,00062
∆𝑡 = √0,00072
∆𝑡 = 0,0268328
∆𝑡 = 0,03
6.7.5 RESULTADO FINAL
𝑡 = 𝑡̅ ± ∆𝑡
𝑡 = 10,15 ± 0,03
7. DATOS EXPERIMENTALES
7.1 Medidas de longitud
Dimensiones del cilindro de plomo
Tabla 4: Datos experimentales
Vernier 𝑒𝑠 : 0,01 mm Balanza 𝑒𝑠 : 3 g
Alumno L(mm) φ (mm) M(g)
1 25,46 30,50 190
2 25,05 30,62 190
3 25,60 30,72 190
4 25,49 30,40 190
5 25,52 30,80 190

17
Tabla 5: Cálculos
L(mm) φ (mm) M(g)
𝑥̅ : Valor medio 25,42 30,61 190
𝑆𝑚 : Error 0,10 0,07 0
standard
∆𝑥:Incertidumbre 0,10 0,07 3

Tabla 6: Resultados
Dimensión Forma correcta de expresar una medida: X=𝑋̅ ± ∆𝑋
L(mm) ( 25,42 ± 0,10)mm
φ(mm) (30,61 ± 0,07)mm
M(mm) (190 ± 3)g

II. Mediciones indirectas


Tabla 7: Resultados
X=𝑋̅ ± ∆𝑋
𝜋
Área de la base del cilindro (𝑚𝑚2 ) (936,97 ± 3,03) × 4
π
Volumen del cilindro (𝑚𝑚3 ) (23817,78 ± 121,27) × 4
𝑔
Densidad del cilindro( 𝑚𝑚3 ) 0,01 ± 0,00

8. ANÁLISIS DE DATOS
8.1 NOTACIÓN
𝑒𝑠 = Sensibilidad del instrumento
L = Longitud
L̅ = Longitud promedio
∆L = Incertidumbre de la longitud
𝑆𝑚 = Error estándar de la medida

18
8.2 CÁLCULO DE LA SENSIBILIDAD DEL INSTRUMENTO
8.2.1 UNA SOLA MEDIDA
1
∆𝑋 = 𝑒𝑠 Analógico: 𝑒𝑠= (mínima escala de medida)
2

Digital: 𝑒𝑠 = mínima escala de medida

8.2.2 PARA N MEDICIONES

∆𝑋 = √𝑒𝑠 2 + 𝑆𝑚 2 + ⋯

∑𝑛
𝑖=1(𝑥̅ −𝑥𝑖 )
𝑆𝑚 = √ 𝑛(𝑛−1)

8.3 CÁLCULO DEL CILINDRO DE PLOMO


8.3.1 CALCULO DE 𝐿̅ DEL CILINDRO
25.46+25.05+25.60+25.49+25.52
𝐿̅ = = 25.42
5

8.3.2 CALCULO DE 𝑆𝑚 DEL CILINDRO

(25.42−25.46)2 + (25.42−25.05)2 + (25.42−25.60)2 + (25.42−25.49)2 + (25.42−25.52)2


𝑆𝑚 = √ =
5∗(5−1)
0.09638
𝑆𝑚 = 0.10

8.3.3 CALCULO DE ∆𝑥 DEL CILINDRO

∆𝐿 = √𝑒𝑠 2 + 𝑆𝑚 2 = √0.012 + 0.102 = 0.10

L = 𝐿̅ ± ∆𝐿
L = 25.42 ± 0.10

8.3.4 CALCULO DE Φ ̅ DEL CILINDRO


30.50+30.62+30.72+30.40+30.80
𝜑̅ = = 30.608
5

𝜑̅ = 30.61

19
CALCULO DE 𝑆𝑚 DEL CILINDRO
(30.61−30.50)2 +(30.61−30.62)2 +(30.61−30.72)2 +(30.61−30.40)2 +(30.61−30.80)2
𝑆𝑚 = √ =
5(5−1)
0.0722
𝑆𝑚 = 0.07

8.3.4 CALCULO DE ∆𝜑 DEL CILINDRO

∆𝜑= ∆X = ∆𝑋 = √𝑒𝑠 2 + 𝑆𝑚 2 = √0.012 +0.072 = 0.0707

∆𝜑 = 0.07

φ = 𝜑̅ ± ∆φ
φ = 30.61 ± 0.07

8.4 CÁLCULO DEL ÁREA DE LA BASE DEL CILINDRO


Área circulo = π × r × r
φ φ π
Area circulo = π × × =φ×φ×
2 2 4

A = 𝐴̅ ± ∆A

π π
𝐴̅ = (30.61 × 30.61) × 4 = (936.9721) × 4
π
𝐴̅ = (936.97) × 4

∆𝑥 ∆𝑦
∆𝐴 = ± 𝐴̅ × √( 𝑋̅ )2 + ( 𝑦̅ )2

0.07 2 0.07 2 𝜋 𝜋
∆𝐴 = ± (936.97) × √( ) + ( ) × = ± (3.03023) ×
30.61 30.61 4 4

𝜋
∆𝐴 = ± (3.03) × 4

𝜋
A = (936.97 ± 3.03) × 4 𝑚𝑚2

20
8.5 CÁLCULO DE VOLUMEN DEL CILINDRO

V = L × 𝐴𝑏𝑎𝑠𝑒
V = 𝑉̅ ± ∆𝑉

π
𝑉̅ = 25.42 × 936.97 × 4
π
𝑉̅ = 23817.777 × 4
π
𝑉̅ = 23817.78 × 4

∆𝐿 ∆𝐴
∆𝑉 = ± 𝑉̅ × √( 𝐿̅ )2 + ( 𝐴̅ )2

0.10 3.03 π
∆𝑉 = ± 23817.78 × √(25.42)2 + (936.97)2 × 4

π π
∆𝑉 = ± 23817.78 × √0.00002592608 × = 121.2745601 ×
4 4
π
∆𝑉 = ± 121.27 × 4
π
V= (23817.78 ± 121.27) × 𝑚𝑚3
4

8.6 CÁLCULO DE DENSIDAD DEL CILINDRO

̅ ± ∆𝐷
D=𝐷
̅ = 160 = 0.0067176
𝐷 23817.78

̅ = 0.01
𝐷

̅ × √(∆𝑚)2 + (∆𝑣)2
∆𝐷 = ± 𝐷 ̅
𝑚 𝑣̅

3 121.27
∆𝐷 = ± 0.01 × √(190)2 + (23817.78)2 = ± 0.0001658987

∆𝐷 = ± 0.00
D = 0.01 ± 0.00

21
RECOMENDACIONES
 Trabajar cada proyecto con responsabilidad y dedicaciones para obtener
buenos resultados.

 Cada vernier tiene una máxima y mínima medida por eso tenemos que
ver de cuantas divisiones está dada el nonio.

 Siempre antes de cada medición se debe de calibrar y cerciorarse que


función al igual que el vernier.

 Se recomienda seguir paso a paso cada formulario para no sufrir errores


que modifiquen el resultado de cada medida.

CONCLUSIONES
 Es muy probable que un objeto pueda tener diversas mediciones con
respecto al ángulo con el cual lo observamos.

 No hay fórmula que determine con exactitud una medición indirecta.

 Nunca se obtendrá una medición con exactitud pues observamos que


hay más de un índice de error que altera el resultado.

 Para realizar una medición es necesario calibrar el instrumento en una


escala adecuada para así cometer menos errores.

CUESTIONARIO

1. ¿A que se denomina error absoluto, relativo y porcentual?


El error absoluto de una medida es la diferencia entre el valor real de la
medida y el valor que se ha obtenido en la medición. El error absoluto
puede ser positivo o negativo según si la medida es superior al valor real
o inferior y además tiene las mismas unidades que las de la medida.

El error relativo es el cociente entre el error absoluto y el valor que


consideramos como exacto. Al igual que el error absoluto puede ser
positivo o negativo porque se puede producir por exceso o por defecto
pero no viene acompañado de unidades.

El error porcentual es la manifestación de un error relativo en términos


porcentuales.

22
2. ¿A que se denomina error de paralaje?

El error de paralaje es un error sistemático personal que se debe cuando


uno no mira perpendicularmente la escala del instrumento que se está
usando, es un error que influye en el momento de obtener la lectura de la
escala de un instrumento.

3. Defínase

a) Error instrumental: Son las propias limitaciones del instrumento o


algún defecto en su construcción.

b) Error límite: En toda medida que se realice, el instrumento empleado


tendrá una precisión determinada, resulta entonces inevitable que
nuestro valor medido tenga un error, o incertidumbre, cuya cota o
límite es precisamente esa precisión del aparato.

c) Error de calibración: Se trata de los errores más frecuentes y está


ligado directamente al instrumento. Muchos de ellos deben ser
configurados de forma apropiada antes de ser utilizados, si esto no se
hace correctamente todas las medidas realizadas tendrán añadidas
errores.

d) Error ambiental: Es el error que se produce en la medición debido a


condiciones ambientales, como la temperatura, el polvo, humedad y
hasta el ruido.

e) Error aleatorio: Es aquel error inevitable que se produce por eventos


únicos imposibles de controlar durante el proceso de medición.

f) Error probable: Se define como el valor ubicado en el medio del


conjunto de valores absolutos de los errores aparentes.

4. ¿A que se denomina notación científica? ¿Cuáles son sus reglas?

Es una abreviación matemática, basada en la idea de que es más fácil


leer un exponente que contar muchos ceros en un número.

Estas son sus reglas:


 Expresar el número grande o pequeño como un número entre 1 y
10 multiplicado por una potencia de 10.

 El exponente sobre la potencia 10 nos indica cuantos lugares


decimales el punto decimal corre hacia la derecha.

23
5. Establezca el número de cifras significativas en cada uno de los
siguientes casos:

a) 542 tiene tres cifras significativas


b) 0.65 tiene dos cifras significativas
c) 0.00005 tiene una cifra significativa
d) 40 x 106 tiene tres cifras significativas
e) 20000 tiene una cifra significativa

24
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.fisicalab.com/apartado/errores-absoluto-
relativos#contenidos

 http://academia.uat.edu.mx/pariente/Articulos/Fotografia/Derivaciones%2
0a%20linea_parte%20uno.pdf

 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/unidades/medidas/medidas.htm

 https://prezi.com/qyjd-q6iwfkd/errores-de-medicion-y-calibracion/

 http://www.monografias.com/trabajos35/calculo-incertidumbres/calculo-
incertidumbres.shtml#ixzz4rIvjBBNf

 http://www.monografias.com/trabajos35/calculo-incertidumbres/calculo-
incertidumbres.shtml#ixzz4rIvot31s

 https://es.wikipedia.org/wiki/Calibre_(instrumento)

 https://es.wikipedia.org/wiki/Balanza_granataria

25

Вам также может понравиться