Вы находитесь на странице: 1из 32

“AÑO DE lA cOnsOliDAción DEl mAr DE grAu”

FACULTAD:

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CURSO:

DERECHO AMBIENTAL

TEMA:

ANTENAS DE TELEFONÍA Y RADIO LOCAL

DOCENTE:

DRA. PAMELA NIEVES

CICLO:

INTEGRANTES: CAPAC BERTHA

GRANDA PINILLOS LUIS

ROMERO MEDINA DARLY

SANDOVAL BACILIO AZUCENA

SOTO MOGOLLON LILLIANA

VASQUEZ SAAVEDRA ANDRES

2016

1
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación se lo dedicamos al esfuerzo de todos nuestros


compañeros de grupo, y sobre todo el esfuerzo que ponen para lograr sus objetivos pese a ser
padres de familia, trabajadores y aun así nos damos tiempo para salir adelante en esta vida
tan competitiva como lo es la actual sociedad peruana.

Este trabajo no hubiera sido posible realizarlo sino hubiéramos y tenemos la orientación, sus
enseñanzas y apoyo en todo momento de nuestra docente la Dra. Pamela Nieves Peña; a ella,
a nuestra Universidad y todos nuestros compañeros de aula dedicamos este trabajo.

2
ÍNDICE

DEDICATORIA 02
INTRODUCCIÓN 04
CONTAMINACIÓN DE ANTENAS DE TELEFONÍA Y RADIO LOCAL 05

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 05

2. RELACIÓN JURÍDICA
A. VINCULACIÓN DEL ESTADO CON LOS D° FUNDAMENTALES 06

B. AMBITO INTERNACIONAL 07

C. AMBITO NACIONAL 08
3. D° FUNDAMENTAL A UN MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO 11
 APLICACIÓN DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO. 13
4. LEGISLACION COMPARADA 15

5. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR ANTENAS 20

 CONTAMINACIÓN POR ANTENAS DE RADIO Y TV 21


 ESPECTRO RADIOELÉCTRICO 21

6. IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL EN EL MUNDO 21

7. ACTIVIDADES REACCIONARIAS DE LA SOCIEDAD EN EL PERU 27

8. INFORME DE LA OMS 28

CONCLUSIONES 30

SUGERENCIAS 31

BIBLIOGRAFIA 32

3
INTRODUCCIÓN

Ante la inminente y masiva instalación de antenas de telefonía móvil en nuestra ciudad y en


diversos puntos de nuestra provincias y, como consecuencia de ello, ante la intranquilidad de
ciudadanos y comunidades de vecinos que se plantean numerosos interrogantes (relativos a
salud, seguridad, efectos a largo plazo, etc.) que ni administración ni empresas instaladoras
resuelven con claridad, desde diversas investigaciones por colectivos sociales y científicos, dan
un aporte a la sociedad con informes que muchas de las veces no llega a la población porque
los intereses de las grandes industrias que manejan las comunicaciones en el Perú y por otro
lado los gobiernos de turno que poco o nada hacen respecto a los efectos reales que se puedan
generar por la instalación desmedida de antenas de radio, televisión y de telefonía móvil, que es
lo que actualmente prolifera.
El auge de las empresas de telefonía móvil y la proliferación del uso de los teléfonos móviles
obliga a, cada vez, dar mejor servicio a través de ampliar la cobertura, lo cual se consigue
mediante la instalación, “indiscriminada” de antenas, principalmente en las ciudades que es
donde están los clientes de las operadoras. Ante esta eventualidad, las operadoras tienen dos
opciones, principalmente, instalar muchas antenas de baja potencia, o instalar menos número
de antenas, pero con mucha mayor potencia. En Perú, a diferencia de otros países, y con una
falta total de previsión y de precaución se ha optado por la segunda opción, y se ha hecho con
una falta alarmante de rigor, proliferando demasiado las antenas y sin seguir unos cauces
lógicos que permitan que aquellos que están expuestos a las radiaciones no sufran ningún tipo
de trastorno, esté o no demostrada la relación causa – efecto entre estas radiaciones y
determinadas patologías.

En el presente trabajo tratamos de enfocar como diversos países afrontan esta situación
mediante la normatividad así como nuestro país lo hace, además los efectos que pueden
generar en la contaminación ambiental y en la salud de nuestra población.

4
CONTAMINACIÓN DE ANTENAS DE TELEFONÍA Y RADIO LOCAL

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Los campos electromagnéticos son rara vez tenidos en cuenta como factores de
contaminación en el área de la construcción, pese a las evidencias de sus efectos sobre la
vida y, en especial, sobre la salud humana. Toda corriente eléctrica produce campos
magnéticos y todo campo magnético variable induce campos eléctricos. Sin embargo, un
campo magnético estático puede producir una corriente eléctrica en un cuerpo si éste se
mueve a través del campo. De esa forma los campos magnéticos artificiales, mucho más
intensos que los naturales, pueden alterar los procesos biológicos.

La abundancia de artefactos eléctricos y aparatos electrónicos, así como los medios de


transmisión de electricidad y radiofrecuencias, han hecho de nuestra civilización
tecnológica un pandemónium de campos electromagnéticos de todo tipo. Los continuos
avances tecnológicos hacen que la incidencia de este tipo de contaminación vaya en
aumento.
Se han evidenciado dos posiciones claramente opuestas y que parecen irreconciliables.
Por un lado la de la población, convencidos de que las antenas causan cáncer; y por el
otro la de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), que
asegura de que los niveles de radiación de las antenas son insuficientes para causar daños
a las personas. Ante una situación como ésta, debe intervenir el Estado. Pero, ¿cómo
podría hacerlo si es que no hay pruebas concluyentes de que la radiación de las antenas
causan cáncer? ¿Cómo, entonces, podría restringir o impedir que se desarrolle una
actividad económica supuestamente peligrosa si no hay pruebas de ello? Pareciera, pues,
que el Estado estuviera atado de manos.
Sin embargo, no es así. El Derecho ambiental ofrece un instrumento de tutela que
permite que el Estado intervenga en la actividad comercial o industrial privada en casos
como el que nos ocupa. De hecho, el Estado ya utilizó este instrumento legal en una
controversia similar, en el fondo, a la que nos estamos refiriendo: la suscitada a raíz de la
introducción de semillas transgénicas al Perú.

5
2. RELACIÓN JURÍDICA
a) VINCULACIÓN DEL ESTADO CON LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES.

El Tribunal Constitucional define la relación existente entre Estado y Derechos


Fundamentales. Así, el Tribunal señala expresamente que los derechos
fundamentales vinculan tanto al Estado como a los particulares, afirmación con la
cual coincidimos plenamente, más aún si sabemos que no puede haber derechos
fundamentales plenos sin la existencia de un Estado que vele por ellos. En ese
sentido, lo que el Tribunal está tratando de explicarnos es que la protección de los
derechos fundamentales no puede darse por sí sola, necesita irremediablemente
que el Estado apoye en la consecución de este fin. Es decir, no se puede tutelar los
derechos fundamentales de las personas si el Estado con todas sus instituciones
tampoco realizan las acciones correspondientes para lograr el respeto de dichos
derechos. Asimismo, el Tribunal, comentando el artículo 1° de la Constitución,
señala que si bien se reconoce que el Estado peruano es un Estado Social y
Democrático, éste no solo debe garantizar la existencia de la persona o cualquiera
de los demás derechos que en su condición de ser humano y su dignidad le son
reconocidos, sino también, detrás de este derecho se encuentra el deber del Estado
de proteger de los ataques al medio ambiente y a su salud en el que la existencia de
la persona humana se desenvuelve, a fin de permitir que su vida se desarrolle en
condiciones ambientales aceptables. A modo de conclusión, creemos conveniente
reafirmar lo señalado en relación a que el derecho fundamental de mantener un
ambiente equilibrado y adecuado impone un deber de dos clases al Estado:
 Un deber negativo, el cual consiste en la obligación del Estado de abstenerse
de realizar cualquier actividad que afecte el equilibrio del medio ambiente, el
cual permite el desarrollo de la vida y la salud humana, y,
 Un deber positivo, el cual consiste en la obligación del Estado de un hacer
destinado a conservar el medio ambiente equilibrado, lo cual abre un abanico
de posibilidades dentro de las cuales se encuentran las tareas de prevención
del medio ambiente equilibrado y todas aquellas que contribuyan con dicho
fin.

6
Esta tarea de prevención resulta de la imposibilidad en muchos casos que el
Estado pueda garantizar un medio ambiente sano, por tanto se creyó
conveniente exigir al Estado que si no se puede garantizar un medio
ambiente sano, por lo menos se debe exigir que se adopten todas las medidas
necesarias de prevención que hagan posible que los seres humanos se
desarrollen en un medio ambiente sano. Así se llega a la conclusión que la
protección de un medio ambiente sano y adecuado no solo es una cuestión de
reparación de los daños ocasionados, sino de prevención de que ellos
sucedan.

b) AMBITO INTERNACIONAL
 La Declaración De Río Sobre El Medio Ambiente Y El Desarrollo (1992),
señala con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar
ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando
haya peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta
no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces
en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”
 El Tribunal Constitucional en los fundamentos 34 y 35 de la Sentencia N°
04223-2006-AA/TC), establece criterios y un principio relevante:
En el primer supuesto, las antenas colocadas pueden ser retiradas si es
que incumplieran alguna de las disposiciones contenidas en la Ley N°
29022, Ley para el Fortalecimiento de la Expansión de Infraestructura en
Telecomunicaciones, del 20 de mayo de 2007, su reglamento, aprobado
por Decreto Supremo N° 003-2015-MTC.
El “Principio Precautorio” es un principio de Derecho Internacional que
se originó en un comienzo más o menos a partir de los 70´s a través de su
aplicación en algunos convenios internacionales como el Convenio de la
Capa de Ozono, sin embargo en su origen el “Principio Precautorio” fue
una norma de soft law, es decir que no tenía carácter vinculante; sin
embargo con el paso de los años y a través de la firma de Tratados
Internacionales, Convenciones y demás instrumentos fue tomando
importancia y finalmente a través de la costumbre internacional fue

7
adoptada por los estados, hasta el punto que ahora podemos decir que el
“Principio Precautorio” es un Principio de Derecho Internacional.
Este princio esta establecido en la Ley del Ambiente N° 28611, determina
en forma expresa que cuándo haya peligro de daño grave o irreversible la
ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas eficaces, para impedir la
degradación del medio ambiente. Este principio reconocido
internacionalmente y de aplicación cada vez más frecuente indica que
todo daño a la salud o al medio ambiente debe ser evitado o minimizado a
través de medidas de carácter preventivo. Para este logro, las actividades
o empleo de determinadas tecnologías cuyas consecuencias hacia las
personas o medio ambiente sean inciertas, pero potencialmente graves,
deben ser restringidas hasta que dicha incertidumbre sea resuelta en su
mayor parte.

c) AMBITO NACIONAL

 DECRETO SUPREMO N° 010-2005-PCM- Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes. El 03 de febrero de 2005 se
aprobó los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones No
Ionizantes que establecen los niveles máximos de las intensidades de las
radiaciones no ionizantes, cuya presencia en el ambiente en su calidad de
cuerpo receptor no debe exceder de los parámetros a fin de evitar riesgo a la
salud humana y el ambiente.

 LEY Nº 29022 LEY PARA LA EXPANSIÓN DE INFRAESTRUCTURA


EN TELECOMUNICACIONES

La presente Ley tiene por objeto establecer un régimen especial y temporal en


todo el territorio nacional, para la instalación y expansión de los servicios
públicos de telecomunicaciones, en especial en áreas rurales y de preferente
interés social y zonas de frontera, a través de la adopción de medidas que
promuevan la inversión privada en infraestructura necesaria para la prestación
de esos servicios, así como de medidas que faciliten dichas actividades y que

8
eliminen las barreras que impidan llevarlas a cabo. Declárase que los servicios
públicos de telecomunicaciones son de interés nacional y necesidad pública,
constituyéndose como base fundamental para la integración de peruanos y el
desarrollo social y económico del país."

 LEY N° 30228: LEY QUE MODIFICA LA LEY 29022, LEY PARA LA


EXPANSIÓN DE INFRAESTRUCTURA EN TELECOMUNICACIONES

En cuyo artículo 1° Objeto de la Ley, se establece “un régimen especial y


temporal en todo el territorio nacional, para la instalación y expansión de los
servicios públicos de telecomunicaciones, en especial en áreas rurales y de
preferente interés social y zonas de frontera, a través de la adopción de
medidas que promuevan la inversión privada en infraestructura necesaria
para la prestación de esos servicios, así como de medidas que faciliten
dichas actividades y que eliminen las barreras que impidan llevarlas a
cabo. Declárase que los servicios públicos de telecomunicaciones son de interés
nacional y necesidad pública, constituyéndose como base fundamental para la
integración de peruanos y el desarrollo social y económico del país”

En Artículo 5º.- Régimen de permisos y/o autorizaciones

5.1 Los permisos sectoriales, regionales, municipales, o de


carácteradministrativo en general, que se requieran para instalar en
propiedad pública o privada la infraestructura necesaria para la
prestación de servicios públicos de telecomunicaciones se sujetan a un
procedimiento administrativo de aprobación automática, debiendo
presentar un plan de trabajo de obras públicas, de acuerdo a las
condiciones, procedimientos y requisitos que se establezcan en las normas
reglamentarias o complementarias de la presente Ley. En el marco de sus
competencias, dichas entidades realizan las labores de fiscalización
necesarias para asegurar la correcta ejecución de las obras que afecten o
utilicen la vía pública.

La autenticidad de las declaraciones, documentos e información


proporcionada por los administrados será posteriormente verificada en

9
forma aleatoria por la entidad que otorgó el permiso correspondiente y en
caso de falsedad se declarará su nulidad, imponiéndose una multa en favor
de la entidad otorgante de veinticinco (25) unidades impositivas tributarias
vigentes a la fecha de pago, por cada permiso revocado.

Lo previsto en este artículo es de aplicación para los procedimientos


administrativos que se tramitan ante las entidades de la administración
pública y, por tanto, no vulnera el derecho de los propietarios de los
inmuebles y predios de negociar las condiciones para el acceso a sus
predios.

5.2 El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Ministerio de


Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Ministerio de Cultura, el
Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Energía y Minas, y el Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo, en el marco de sus respectivas
competencias, dictan los parámetros mínimos necesarios que las empresas
deben observar para la instalación de dicha infraestructura. Las medidas
administrativas que se dicten para la instalación de infraestructura
necesaria para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones,
deberán observar estrictamente las disposiciones previstas en la presente
Ley.”

 Decreto Supremo Nº 003-2015-MTC: Reglamento a la Ley Nº 29022, “Ley


para el Fortalecimiento de la Expansión de Infraestructura en
Telecomunicaciones” (en adelante, Ley de Antenas), asimismo la Ley Nº 30228
(12-jul-2014) modificó la Ley Nº 29022 (19-may-2007).

Procedimiento para obtención de permisos pasó de evaluación previa de 30 días


calendario sujeto a silencio administrativo positivo, a uno de aprobación
automática establece un procedimiento de fiscalización de la veracidad de la
documentación e información presentada, con multas en caso de falsedad.

Dispone el cumplimiento de reglas generales, para la instalación de la


infraestructura de telecomunicaciones. Establece la obligación de utilizar
tecnología que minimice el impacto paisajístico (Mimetismo)

10
El Reglamento elimina algunos requisitos que exigía el Proyecto, entre ellas la
entrega de un Estudio Teórico de Radiaciones No ionizantes.

La no necesidad de autorización para la instalación de una Antena de menor


dimensión.

Esta norma establece que las Municipalidades deberán ‘abstenerse’ de crear


‘barreras o nuevos requisitos’, indica la norma, que establece un
procedimiento único y de aprobación automática para desplegar
infraestructura en el sector. El reglamento también señala que el Indecopi es la
entidad competente para sancionar “por el incumplimiento de la legislación
referente a la eliminación de barreras burocráticas.

EVOLUCIÓN NORMATIVA SOBRE ANTENAS

d) DERECHO FUNDAMENTAL A UN MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO Y


ADECUADO.
Señalando la relevancia que tiene dicho De Antenas y Aplicación del Principio
Precautorio derecho para el Estado por las obligaciones que se desprenden de este. En
ese sentido, podemos señalar que en la Constitución Política del Perú del año 1993, se

11
considera, en el inciso 22) del artículo 2°, como derecho fundamental, el derecho de la
persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
Asimismo, el artículo I del título preliminar del Código del Medio Ambiente establece,
en concordancia con la Constitución, que toda persona tiene el derecho irrenunciable a
gozar de un ambiente equilibrado, saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado
para el desarrollo de la vida, y asimismo, a la preservación del paisaje y la naturaleza.
Para empezar podemos definir el concepto de medio ambiente, más allá de las
precisiones terminológicas de si se considera medio ambiente o ambiente, tomando lo
señalado por el Dr. Lorenzo de la Puente Brunke, quien lo define como todo lo que
compone el sistema donde vivimos (biosfera) y la interacción entre los mismos. Esta
definición permite identificar tres componentes:
El ambiente natural, que incluye el aire, el agua, el suelo, la flora y fauna, y las
interrelaciones entre estos;
El ambiente construido por el hombre, que comprende las ciudades y obras de
infraestructura; y
El ambiente social, que comprende a los sistemas sociales, políticos y
culturales.
Esta definición es bastante amplia, permitiéndonos observar las distintas aristas que
ésta comprende, sin embargo, lo más relevante se constituye en la interacción de
“todos entre todos”, lo que nos permitirá entender la real importancia de este derecho
fundamental. Así tenemos que, el medio ambiente se encuentra basado en las
interrelaciones de todo con todos, es decir, de las cosas con otras cosas, de algunos
seres vivos con otros seres vivos, de las cosas con los seres vivos, y todo cuanta
relación podamos hacer.
Esta es la importancia de entender el derecho a un medio ambiente equilibrado y
adecuado como un todo entendido como un sistema complejo y dinámico en el que se
desarrolla la vida de las personas. En relación al derecho propiamente dicho, vemos
como nuestra constitución, a diferencia de otras, ha tenido la intención de otorgarle
explícitamente la categoría de fundamental, lo cual conlleva a una serie de
obligaciones y responsabilidades por parte del Estado distinta a la que tendría otro
derecho que no sea considerado fundamental, ya que debe garantizar su cumplimiento

12
y evitar que se vea afectado de algún modo.
Las obligaciones para el Estado e incluso, para las personas particulares, quienes deben
velar porque se preserve el medio ambiente, ya que el deber del Estado se materialicen
en los siguientes principios:
a) El principio de desarrollo sostenible o sustentable.
b) El principio de conservación.
c) El principio de prevención.
d) El principio de restauración.
e) El principio de mejora.
f) El principio precautorio.
g) El principio de compensación.
En ese sentido, en relación a que este derecho se traduce en una obligación del Estado,
pero también de los propios particulares, de mantener las condiciones naturales del
ambiente a fin de que el ser humano viva en condiciones ambientalmente dignas. En
efecto, en el Estado democrático de derecho ya no solo se trata de garantizar la
existencia de la persona o cualquiera de los demás derechos que en su condición de ser
humano le son reconocidos, sino también de protegerla de los ataques al medio
ambiente en el que esa existencia se desenvuelve, a fin de permitir que su vida se
desarrolle en condiciones ambientales aceptables, ya que si se afecta el medio ambiente
donde se desarrolla la persona, se estaría afectando, en nuestra opinión, de forma
directa a la persona. Por último, no podemos dejar de mencionar el artículo 67 de la
Constitución, el cual establece la obligación ineludible del Estado de instituir la
política nacional del ambiente. Ello, como sabemos, implica una serie de acciones que
el Estado se compromete a desarrollar o promocionar, con el único fin de preservar y
conservar el ambiente frente a las distintas actividades humanas que pudieran afectarlo.

 APLICACIÓN DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO.


Se aplica ante la amenaza de un daño a la salud o medio ambiente y ante la falta
de certeza científica sobre sus causas y efectos. Si bien el presupuesto esencial
para la aplicación del principio precautorio es precisamente la falta de certeza
científica aun cuando no sea imprescindible demostrar plenamente la gravedad y

13
realidad del riesgo, si resulta exigible que haya indicios razonables y suficientes
de su existencia y que su entidad justifique la necesidad de adoptar medidas
urgentes proporcionales y razonables.” De lo señalado, sería interesante analizar
aquello referido a que si bien el presupuesto esencial para la aplicación del
principio precautorio es la falta de certeza científica, sí resulta exigible que haya
indicios razonables del daño. Esto último no lo compartimos, pues no es
necesario que estos indicios sean razonables y suficientes, sino que exista la
posibilidad del riesgo a la salud o, en general, la afectación al medio ambiente.
Así tenemos el concepto desarrollado por la Ley General del Ambiente, aprobada
por Ley No. 28611, la cual señala en su artículo VII del título preliminar que el
principio precautorio consiste en lo siguiente: “Cuando haya peligro de daño
grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón
para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la
degradación del ambiente.” Esta definición es concisa y precisa, resaltando la
imposibilidad de postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para
impedir la afectación al ambiente cuando no exista certeza absoluta del peligro
de daño grave o irreversible. Asimismo, cuando en la definición se hace mención
al ambiente, se está refiriendo, como ya hemos definido, a un todo entendido
como aquello que compone el sistema donde vivimos (biosfera) y todas las
interacciones entre estos. En ese sentido podemos señalar que tres son los
elementos que caracterizan al principio precautorio
 La incertidumbre científica: la cual se constituye en la principal
característica de este principio, lo que lo diferencia del de prevención;
 La evaluación del riesgo de producción de un daño: se presenta aquí una
situación paradójica en el sentido que se debe evaluar la posibilidad de la
producción de efectos perniciosos, pero que sin embargo son tal vez
desconocidos; y,
 El nivel de gravedad del daño: que hace referencia a que el posible daño,
de producirse, debe ser grave e irreversible. El segundo elemento en
nuestra opinión, es el más difícil de entender toda vez que si no existe una
certeza absoluta del daño es más complicado evaluar el riesgo. Sólo se

14
debe tener los indicios que existe o que va a existir sin que, tal como lo
señala el Tribunal, estos sean razonables y suficientes para demostrarlo.
Asimismo, según el ambientalista Paulo Lemme Machado, en caso de
existir certeza de un daño ambiental, éste debe ser prevenido como lo
preconiza el principio de prevención; pero, en caso de duda o incerteza,
también deber ser prevenido. Esta es la gran diferencia del principio
precautorio, ya que no es necesario que se obtengan pruebas científicas
absolutas de que el daño ambiental pueda ocurrir, solo basta el riesgo que
dicho daño pueda ser grave o irreversible, para poder aplicar las medidas
efectivas de protección ambiental. Así, con la aplicación de este principio
se procura prevenir no sólo la ocurrencia de daños al medio ambiente,
sino además el peligro de ocurrencia de daños, concluyendo que, por la
precaución se protege contra los riesgos, por lo que de ese modo la falta
de indicios razonables y suficientes del daño, tal como señala el tribunal,
no tiene cabida alguna. Ahora bien, a pesar de que el principio de
precaución protege contra los riesgos, estos no se constituyen en la lógica
del principio, ya que la incertidumbre es considerada el punto sobre el
cual gira dicho principio, entendiéndose incertidumbre por aquello que se
puede temer sin poder ser demostrado fehacientemente. En ese sentido,
podemos concluir que al contrario de lo que se piensa, que a falta de
certeza científica o, mejor dicho, ante la incertidumbre no se aplica
ninguna medida para no afectar el desarrollo de las empresas; la
incertidumbre de los efectos de una determinada actividad refuerza el
deber de prudencia, prefiriéndose tomar las medidas de precaución que
dejar las cosas en su estado normal.
e) LEGISLACION COMPARADA

Al interior de los Estados, los derechos fundamentales han sido objeto de un progresivo
reconocimiento en sus respectivos textos constitucionales, en el marco del denominado
proceso de positivación, el cual «[es considerado] como un aspecto del proceso general
de formación de reglas jurídicas. Aquí la positivación de los derechos fundamentales

15
viene entendida como su formulación normativa a través de unos preceptos emanados
según los cauces formales establecidos por el principio de validez de un determinado
ordenamiento jurídico».

El reconocimiento de un derecho fundamental en los textos constitucionales origina


consecuencias importantes desde el punto de vista jurídico, pues todo análisis relacionado
con su ejercicio deberá necesariamente tomar en consideración la existencia de otros
derechos fundamentales y de aquellos bienes jurídicos que también gozan de protección
constitucional, con los que puede entrar en conflicto pero con los que también debe ser
armonizado. Desde el momento en que un derecho es reconocido como parte de un
ordenamiento jurídico, pasa a estar delimitado por las normas constitucionales en cuanto a
su contenido y limitado también por ellas en cuanto a su ejercicio. Ha sido en época
reciente que los textos constitucionales de diversos países han incluido cláusulas expresas
reconociendo el derecho al medio ambiente.

En el caso de Europa, se debe distinguir los textos europeos en razón del año en que
fueron emitidos. Así por ejemplo, textos constitucionales de la posguerra, como la
Constitución de Italia de 1947, no contemplaron una referencia expresa al derecho al
medio ambiente, sin perjuicio de lo cual a través de la jurisprudencia constitucional se ha
reconocido la necesidad de garantizar su protección constitucional. En el caso de textos
constitucionales aprobados en las décadas finales del siglo XX la situación varía, pues sí
es posible encontrar referencias expresas al derecho al medio ambiente.

 La Constitución de Portugal de 1976, cuyo artículo 66 inciso 1 ubicado en el


capítulo correspondiente a los Derechos y Deberes Sociales señala:
o «Todos tienen derecho a un medio ambiente de vida humano, salubre y
ecológicamente equilibrado, y el deber de defenderlo».

 La Constitución de España de 1978, de bastante influencia en el texto


constitucional peruano de 1979, su artículo 45 señala14: 1. Todos tienen el derecho
a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así
como el deber de conservarlo.

Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales,
con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio

16
ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva. Para quienes violen lo
dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerán sanciones
penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado.
Sin embargo, los problemas centrales relacionados con el derecho al medio ambiente se
vinculan principalmente con el grado de protección efectiva que reciben de los órganos
jurisdiccionales del Estado. Aquí corresponde señalar que las disposiciones
constitucionales en Europa continental suelen limitarse al reconocimiento del mencionado
derecho, junto con algunas disposiciones de alcance general, lo que en parte obedece a que
se trata de textos expedidos hace varios años, cuando la materia todavía no era objeto de
un desarrollo constitucional más amplio, a diferencia de lo que viene ocurriendo con los
más recientes textos constitucionales, muchos de ellos provenientes de América Latina se
ha generalizado en los nuevos textos constitucionales el reconocimiento del derecho de
todas las personas a un ambiente adecuado, en un proceso de «enverdecimiento» de las
Constituciones políticas de esta región del mundo. Este constitucionalismo ambiental
constituye una ruptura con el modelo constitucional liberal diseñado como instrumento de
la revolución industrial y basada en la supremacía de la propiedad privada y el libre.
Respecto del caso español, es importante señalar que el citado artículo 45 de la
Constitución no se encuentra ubicado en la Sección sobre los Derechos Fundamentales,
sino en la que corresponde a los Principios Rectores de la Política Social y Económica, lo
cual no ha sido impedimento para su protección a través de los procesos constitucionales.
El constitucionalismo ambiental se orienta a la conformación de un Estado regulador del
equilibrio en la relación sociedad-mercado. En este sentido, y siguiendo un orden
cronológico, haremos mención los siguientes:

 LA CONSTITUCIÓN DE CHILE, vigente desde 1980 pero con diversas reformas,


en cuyo artículo 19, inciso 8, se señala: La Constitución asegura a todas las personas:
El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado
velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.
La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos
o libertades para proteger el medio ambiente.

 COLOMBIA en la Constitución de 1991, cuyo artículo 79 establece: Todas las


personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la

17
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del
Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

El Gobierno Colombiano formuló procedimientos para la instalación de estaciones


radioeléctricas con el propósito de limitar la exposición de las personas a los campos
electromagnéticos, mediante el decreto 195 del 31 de enero de 2005.

La norma es una respuesta a las inquietudes que han manifestado diversas autoridades
ambientales del orden municipal y departamental, comunidades organizadas y
operadores de telecomunicaciones, sobre los posibles riesgos asociados a la
exposición involuntaria de las radiaciones electromagnéticas de las antenas de
telecomunicaciones. El decreto contempla los trámites e información que los
operadores de infraestructura deben adelantar para la instalación de Estaciones
Radioeléctricas ante los diferentes entes territoriales.

 EN EL CASO DE ARGENTINA, su texto constitucional de 1994 contiene un


capítulo que lleva por título «Nuevos derechos», en el cual se incluyen disposiciones
relacionadas con los derechos de los usuarios y consumidores (artículo 42), la
iniciativa legislativa y la consulta popular para la aprobación de leyes (artículos 39 y
40), y también un artículo específico sobre el derecho al medio ambiente (artículo 41),
cuyo texto es el siguiente: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas
satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras,
y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la
obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la
protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la
preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información
y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos
de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que
aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional
de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos. En época

18
reciente, dos países de la región andina han dado nuevos textos constitucionales con
interesantes contenidos relacionados con el derecho al medio ambiente.

 LA CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA DE 2008, el artículo 33 señala: «Las personas


tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de
este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y futuras
generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y
permanente». Este artículo se encuentra en la sección correspondiente a los derechos
sociales y económicos, en una subsección denominada de forma expresa como
Derecho al Medio Ambiente. En ella, junto con el citado artículo 33, se incluye un
artículo de alcance procesal (artículo 34), sobre la legitimidad para la tutela de este
derecho, el cual señala: «Cualquier persona, a título individual o en representación de
una colectividad, está facultada para ejercitar las acciones legales en defensa del
derecho al medio ambiente, sin perjuicio de la obligación de las instituciones públicas
de actuar de oficio frente a los atentados contra el medio ambiente».

 EN EL CASO DEL ECUADOR, el texto constitucional aprobado en 2008 dispone


lo siguiente en su artículo 14: «Se reconoce el derecho de la población a vivir en un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen
vivir, […]». Este artículo se encuentra en el Título II de la Constitución, sobre los
derechos, en el capítulo segundo, denominado Derechos del Buen Vivir, en la Sección
Segunda, que lleva por nombre Ambiente Sano. Esta sección consta de dos artículos.
En el primero (artículo 14) se realiza en primer lugar una mención al derecho, para
inmediatamente agregar que «se declara de interés público la preservación del
ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del
patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de
los espacios naturales degradados». El siguiente artículo (número
15) establece una serie de aspectos particularmente interesantes, que actúan como
garantías de índole constitucional para la protección del derecho. En este sentido,
dispone determinadas obligaciones para el Estado, así como prohíbe determinadas
actividades que puedan afectar el medio ambiente: El Estado promoverá, en el sector
público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías

19
alternativas no contaminantes.

En comparación con estos textos, la Constitución peruana de 1993 se presenta como


incompleta con relación a las nuevas tendencias constitucionales, lo que puede influir
negativamente en el análisis constitucional que se debe tener presente cuando se
debaten y deciden políticas en materia ambiental.

CONSTITUCIONES DEL PERÚ. En el caso peruano, un antecedente importante


sobre el reconocimiento del derecho al medio ambiente como derecho fundamental se
encuentra en el artículo 123 de la Constitución de 1979, que establecía lo siguiente:
Todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable, ecológicamente equilibrado
y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza.
Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente. Es obligación del Estado prevenir
y controlar la contaminación ambiental. Esta disposición constitucional no se
encontraba en la sección correspondiente a los derechos fundamentales sino en el
capítulo correspondiente a los recursos naturales, ubicado a su vez en el Título sobre
el régimen económico. En cuanto a su contenido, el citado artículo 123 reconocía un
derecho y a la vez establecía una obligación de alcance general para todas las
personas. Asimismo, precisaba de forma expresa la obligación del Estado de prevenir
y controlar la contaminación ambiental. Fue bajo su vigencia cuando se adoptaron las
primeras normas legales que abordaron la agenda ambiental.

f) CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR ANTENAS


La contaminación electromagnética es originada por la emisión de ondas de
radiofrecuencia y de microondas por la tecnología moderna, como radares, televisión,
radioemisoras, redes eléctricas de alta tensión y las telecomunicaciones. Se conoce
también como contaminación ergomagnética.

Las radiaciones electromagnéticas se dividen en dos grandes grupos: las ionizantes y no


ionizantes, siendo las primeras dañinas para la vida de cualquier ser vivo.

La tecnología genera campos electromagnéticos en todas las frecuencias e intensidades,


aún dentro de los rangos de las radiaciones ionizantes. Después de largas polémicas,
investigaciones realizadas en todo el mundo han demostrado que las alteraciones

20
biológicas debidas a la acción de campos electromagnéticos artificiales intensos, tanto de
alta frecuencia (antenas de radio, TV, microondas, radar, etc.) como de baja frecuencia
(líneas de alta tensión, pantallas de televisores y computadoras, transformadores, etc.)
pueden producir cambios en la temperatura corporal, desequilibrio en los electrolitos de la
sangre, dolor muscular en las articulaciones, dificultad en la percepción de los colores,
fatiga, inapetencia, disfunciones en el sistema nervioso central, estrés, disminución de la
cantidad de plaquetas en la sangre, etc.

 CONTAMINACIÓN POR ANTENAS DE RADIO Y TV


En las cercanías de estas antenas se captan fuertes campos eléctricos y
electromagnéticos, especialmente en las emisoras de AM. Se han detectado
casos de grave contaminación electromagnética en las viviendas aledañas a
antenas de radioaficionados y de emisoras ilegales de exagerada potencia. Estos
casos se agravan cuando la antena no sobrepasa los edificios circundantes y los
departamentos en altura quedan alineados con la torre. Lo mismo sucede con las
antenas de enlace por microondas cuyo cono de dispersión barre con áreas
habitadas.
 ESPECTRO RADIOELÉCTRICO
El espectro radioeléctrico (o electromagnético) es la distribución de todas las
ondas electromagnéticas que se encuentran segmentadas según su frecuencia.
Así, existen desde las frecuencias más bajas (muy baja frecuencia - radio) hasta
las más altas (rayos gamma), pasando por las ondas microondas, infrarrojo,
ultravioleta y por la frecuencia que corresponde a las ondas de radio y
televisión.

El espectro radioeléctrico es un recurso natural limitado que forma parte del


patrimonio de la Nación y por tanto es de propiedad de todos los peruanos. Es
administrado y regulado, según la Ley 28278 - Ley de Radio y Televisión, por
el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, quien entrega los espacios o
bandas por concesión a los canales de televisión y emisoras de radio.

g) IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL EN EL MUNDO


Diversas investigaciones indican un aumento de las tasas de mortalidad por leucemia en

21
profesionales relacionados con el trabajo en campos electromagnéticos y en niños que
habitan casas cercanas a tendidos de alta tensión.

- El gobierno de Suecia, basándose en las investigaciones de Lenmart Tomenius, ha


reconocido en su legislación la incidencia de los campos electromagnéticos generados
por las líneas de alta tensión en la estadística de los casos de leucemia infantil.

En 1974, a raíz de las investigaciones de V. P. Korobkova, la Unión Soviética dicta


una ley según la cual las líneas de alta tensión que generen campos de más de 25
Kv/m deben situarse a una distancia mínima de 110 metros de cada edificación.

- En Alemania, el ingeniero Egon Eckert probó que la mayoría de los casos de muerte
súbita de lactantes se produce en la cercanía de vías electrificadas, emisoras de radio,
radar o líneas de alta tensión.

La Universidad de Heidelberg, Alemania, ha demostrado que los cables eléctricos de


220 voltios y 50 Hz instalados en viviendas generan campos que elevan la presión
parcial de oxígeno en la sangre, así como los valores del hematocrito. Teniendo en
cuenta que la actividad eléctrica cerebral del ser humano manifiesta una periodicidad
que va de 14 a 50 Hz en el estado de conciencia de vigilia y entre 8 y 14 si se está
relajado, se deduce que un campo externo de 50 Hz como el de la red eléctrica común
puede inducir estados de nerviosidad o como se le ha dado en llamar “electroestrés”.

- En 1979 la epidemióloga estadounidense Nancy Whertheimer provocó un escándalo


al evidenciar estadísticamente que la mayoría de los hogares de Denver donde
residían niños afectados de cáncer estaban expuestos a fuertes campos
electromagnéticos provenientes de los transformadores y líneas primarias del tendido
eléctrico callejero.
También se ha detectado una mayor incidencia de nacimientos de niños con
malformaciones en hijos de trabajadores en unidades de conmutación eléctrica, así
como abortos y alteraciones de la gestación ligados al uso de mantas eléctricas y
computadoras.

- En Argentina, un trabajo de investigación exhaustivo en este campo ha sido llevado a


cabo por el CONICET. En un informe publicado por el Centro de Divulgación

22
Científica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, el Prof. Adolfo Portela (autor de
un manual del Ministerio de Salud y Acción Social sobre las normas vigentes en
cuanto a exposición a radio frecuencias) declara que la zona de mayor riesgo en el
rango de radiofrecuencias está entre los 30 y los 300 megahertz, la m s utilizada en
enlaces de telecomunicación de corta distancia, las emisoras de TV y FM y la
telefonía celular. La exposición severa a estas radiaciones afecta principalmente la
vista, el sistema nervioso central, el hígado y las glándulas de secreción interna.
Actualmente se pretende bajar la potencia de estas emisiones aumentando la
sensibilidad de las antenas.

i. ANTENAS
 Tipos de antenas
Promover el conocimiento de los Derechos de los consumidores y la protección
mediante procedimientos eficaces, céleres, o ágiles con formalidades mínimas,
gratuitas o no costosas, según sea el caso, para la atención de sus reclamos o
denuncias ante las autoridades competentes.

a. Antenas de hilo.- Son elementos radiantes conformados por hilos


conductores

 Dipolo
Origen de las antenas de hilo, poseen una alimentación central, 73
ohmios de impedancia, frecuencia de operación variante según sus
dimensiones y es omnidireccional.

23
 Yagi
Es una antena direccional, conformada por dipolo, reflector y director,
varía su Ancho de Banda según el número de dipolos. Impedancia
variante según dipolo.

- Logarítmica periódica
Es una antena direccional con gran ancho de banda, es una
evolución de la antena yagi y trabaja con bandas de frecuencia, HF,
VHF, UHF.

 Helicoidal
Es un monopolo en forma de selenoide, con una polarización circular,

24
ideal para frecuencias mayores a los 800 MHz. Recepción y
transmisión para cualquier tipo de polarización, posee una ganancia
que varía según el número de espiras

b. Antenas de apertura.- Son aquellas que poseen apertura para direccionar el


haz
 Parabólica
Posee un reflector parabólico, la energía se concentra en un punto
focal, alta ganancia, frecuencias y direccionalidad, son altamente
directivas.

25
 Bicónica
Es un dipolo de gran superficie, polarización circular, alta potencia de
transmisión, ajustable según su ángulo de apertura.

 Periscópica
Emplea dos reflectores, eleva las antenas a alturas convenientes, son
antenas de alta ganancia y pueden poseer reflectores parabólicos y
planos.

 Cassegrain
Posee un bajo Roe, está constituida de fibra de vidrio o aluminio, gran
rendimiento, bajas pérdidas, trabaja en bandas SHF, y EHF.

26
 Bocina
Formada por una guía rectangular, el plano varía según su apertura,
usadas para iluminar reflectores, pueden ser cónicas, rectangulares o
cuadradas.

h) ACTIVIDADES REACCIONARIAS DE LA SOCIEDAD EN EL PERU


La presión y la movilización social, vecinal y ecologista, las denuncias continuas de la
instalación de antenas sin licencias urbanísticas y las llamadas de distintos distritos,
comunidades, diversas instituciones de la comunidad científica y colectivos ha generado
el interés de parte del Estado, que ha tratado de normar el procedimiento de instalación de
antenas en el Perú. Y las empresas con propaganda televisiva para convencer de que no
hay riesgos para la salud, la instalación de antenas de radio y telefonía.

La protesta de vecinos del distrito de San Isidro en Lima, quejándose por la proliferación
de antenas en diversas áreas del distrito, por lo que pedían respaldo del estado.
Definitivamente, ante una situación como ésta, debe intervenir el Estado. Pero, ¿cómo
podría hacerlo si es que no hay pruebas concluyentes de que la radiación de las antenas
causan cáncer? ¿Cómo, entonces, podría restringir o impedir que se desarrolle una
actividad económica supuestamente peligrosa si no hay pruebas de ello? Pareciera, pues,
que el Estado estuviera atado de manos.

Sin embargo, no es así. El Derecho ambiental ofrece un instrumento de tutela que permite

27
que el Estado intervenga en la actividad comercial o industrial privada en casos como el
que nos ocupa.

A partir de la experiencia alemana, en el mundo se ha desarrollado un criterio tutelar muy


particular para este tipo de casos, el del Principio precautorio. En el caso del Perú, éste
no sólo es un principio general del derecho, sino que también está incorporado en una
norma legal. La idea de precaución, meollo del Principio precautorio, surge como
respuesta al problema derivado de la falta de certeza científica, incertidumbre, sobre los
efectos en el ambiente generados por algunas actividades humanas.
”Precautorio, de modo que cuando haya indicios razonables de peligro de daño grave o
irreversible al ambiente o, a través de este, a la salud, la ausencia de certeza científica no
debe utilizarse como razón para no adoptar o postergar la ejecución de medidas eficaces y
eficientes destinadas a evitar o reducir dicho peligro. Estas medidas y sus costos son
razonables considerando los posibles escenarios que plantee el análisis científico
disponible. Las medidas deben adecuarse a los cambios en el conocimiento científico que
se vayan produciendo con posterioridad a su adopción. La autoridad que invoca el
principio precautorio es responsable de las consecuencias de su aplicación”

i) INFORME DE LA OMS
Según varios estudios al respecto, la exposición a campos electromagnéticos demasiados
débiles para producir calentamiento puede tener efectos perjudiciales para la salud, en
particular cáncer y pérdida de memoria. Estas son algunas de las conclusiones de la
Organización Mundial de la Salud – OMS – respecto a los efectos de las antenas de
celulares en la salud de las personas.
La OMS, ha iniciado el Proyecto Internacional, sobre la contaminación electromagnética,
el mismo que requerirá de 5 años. A corto plazo, los efectos observados en los usuarios
de telefonía móviles y personas que viven cerca de antenas repetidoras son:

o Incremento del estrés, alteración de ondas cerebrales y otros biorritmos.

o Pérdida de reflejos, retardo en la toma de decisiones, pérdida de memoria,


mente en blanco.

o Dolor de cabeza persistente (cefalea, jaqueca).

28
o Insomnio y trastornos del sueño.

o Ruidos y zumbidos de oídos, mareos y vértigo.

o Palpitaciones y alteraciones del ritmo cardiaco.

o Subida de la presión sanguínea (hipertensión)

o Calentamiento de los tejidos del oído y la córnea del ojo, con aumento del
riesgo de sufrir cataratas.

o Eritemas (quemaduras) en las zonas de piel expuestas directamente a las


radiaciones.
Existen también estudios realizados como el de la cardióloga Margarita Véjar del
Hospital del Salvador, quien dice que ella ha comprobado en pacientes con marcapasos
que las repetidoras de celulares los alteran, agrega: “Las personas no tiene idea no sólo
por los efectos del teléfono celular, sino sobre todo por las antenas transmisoras que están
en zonas urbanas y que desprograman los marcapasos”.

29
CONCLUSIONES

1. La expansión de las redes de telefonía móvil y el aumento de la contaminación


electromagnética (contaminación ambiental) no ha sido resuelto con las respuestas
institucionales del gobierno del estado ni ha acabado con las preocupaciones sobre los
efectos en la salud pública.

2. El Estado peruano mediante normas solo regula el funcionamiento y la inversión en la


expansión de la tecnología referida a la comunicación, sin garantizar el debido cuidado
o salud de la población
3. Es necesario una reforma en profundidad de la normativa estatal que este en relación
con los niveles más preventivo que han desarrollado países de nuestro entorno. Es
necesario que cualquier procedimiento para instalación de las redes de
telecomunicaciones esté basada en criterios como la necesidad de información y
participación activa de los ciudadanos del entorno probable de la instalación, la
búsqueda de diferentes alternativas, mecanismos de minimización de los impactos
sanitarios, medioambientales y paisajísticos, así como una inspección y control de
estas infraestructuras después de su instalación.

4. El principio precautorio, ligado íntimamente con la protección del derecho


fundamental a gozar de un medio ambiente equilibrado y adecuado, debería colocar la
carga de la prueba hacia quienes desarrollan la actividad, no hacia los posibles
afectados, por lo que no se puede señalar que si no se tiene conocimiento de los
posibles perjuicios de dicha actividad, no debería aplicarse el principio precautorio.

5. Cada vez más la población en el Perú atribuye ciertos síntomas de enfermedades a la


proliferación de las antenas y equipos electromagnéticos.
6. Si se establecen determinadas precauciones, a determinadas distancias, el decir que las
radiaciones de las antenas son inocuas supone un gran ejercicio de irresponsabilidad
por parte de quien así habla, porque, como máximo, lo que se puede decir es que los
efectos no térmicos de dichas radiaciones no están demostrados, lo cual no es lo mismo
que decir que no existen.

30
SUGERENCIAS

RESPECTO AL USO DEL CELULAR:

El Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones


(Inictel) de la Universidad Nacional de Ingeniería mediante su especialista explica
que cuando el celular está prendido pero inactivo no emite radiaciones altas; sin
embargo, cuando empieza a vibrar sí lo hace Por ello, no es recomendable tener el
móvil cerca a uno.

Pero si esto es inevitable, es mejor cargarlo con la pantalla mirando hacia adentro.
Estudios han revelado que la radiación es más intensa en la parte externa del
celular.

Además, si las conversaciones duran más de 15 minutos mejor es que se utilice


auriculares o manos libres para evitar el contacto directo con las ondas
electromagnéticas.

La radiación también aumenta si uno habla por teléfono móvil cerca a las antenas
y torres. Evite su proximidad. Las radios y walkie talkie producen más radiación
que los teléfonos móviles. Evite su uso.

Los especialistas explicaron que las antenas de radio y televisión deben tener un
mínimo de 15 metros de altura. Menos de esa medida expondrá a la población
cercana.

31
BIBLIOGRAFIA

Julio A. Herrera R. Supervisor, Especialista en Telecomunicaciones. "Antenas de


telefonía móvil y salud humana (Informe Moulder)".
www.mcw.edu/gcrc/cop/telefonos-moviles-salud/toc.html
J Romeu y A Elías. Universidad Politécnica de Cataluña, 30 junio 2000.
"Exposición humana a campos electromagnéticos". A Martínez y A Díaz. Universidad
arlos M Requejo. El Ecologista, invierno 2000/2001. "Teléfonos móviles y salud"
Doctor Ingeniero Industrial Juan Andrés Gualda Gil. www.juangualda.tk.
DERANI, Critiane. “Derecho Ambiental Económico”, p. 167, Max Limonad, San
Pablo, 1997
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5980/VILLENA_GIA
NCARLO_DISE%C3%91O_IMPLEMENTACION_SISTEMA.pdf?sequence=1

Sentencia del tribunal constitucional


Ley 17 del 9 de julio de 1991 por la cual se dictan disposiciones sobre la Telefonía
Celular. Decreto Ejecutivo No. 21 del 12 de Enero de 1996 por el cual se dicta el
reglamento sobre la operación de la Telefonía Móvil Celular.
Los teléfonos móviles y sus estaciones base". Proyecto EMF (Organización Mundial de
la Salud). www.who.int/peh-ef.
http://blogs.gestion.pe/impactoambiental/2013/10/cancer-y-antenas-de-telefonia.html

32

Вам также может понравиться