Вы находитесь на странице: 1из 9

Introducción

En la presente monografía vamos a tratar el rol docente y sus problemáticas frente a las
vulnerabilidades surgidas por el contexto de pobreza.
Elegimos este tema porque nos parece que como ciudadanas y futuras docentes no
podemos desentendernos frente a esta realidad social. Reflexionaremos también el rol del
Estado y de la escuela, ya que estos influyen en la tarea docente.

Por empezar, no podemos desentendernos ya que: todos los niños/as y las/los


adolescentes, deben ser reconocidos como sujetos de derecho. Por estar en proceso de
desarrollo, siendo dependientes así de los adultos para poder crecer saludablemente, el
Estado (Gobierno y ciudadanos) son los responsables de garantizar dichos derechos. Por
tanto ya por ser ciudadanas no podemos desentendernos de situaciones en las que
niños/as se encuentren vulnerables por la falta de cumplimiento de sus derechos. Ademàs
como futuras docentes estamos continuamente estudiando en las diversas materias de
nuestra formaciòn, la importancia de atender las necesidades de los/las niños/as, estando Commented [U1]: Se refieren a necesidades e intereses
como proponia la escuela nueva?
en constante búsqueda de su crecimiento personal y bienestar, siendo y sabiendo entonces
que el cumplimiento de los derechos es algo básico y primordial.

Ya que hablamos de las vulnerabilidades surgidas por el contexto de pobreza nos parece
importante empezar definiendo el concepto de vulnerabilidad. Florencia Luna
nos propone la metáfora de las capas de la vulnerabilidad, ella se refiere a este concepto
como algo más “flexible”, que puede ser múltiple y diferente. Entendiendo así que no hay
una “única vulnerabilidad”, pueden haber diferentes tipos de vulnerabilidades. Abandonado
así la concepción que refiere a la vulnerabilidad como una categoría de ciertos grupos y
entendiendo que todos somos vulnerables en algún punto.

“Este concepto de vulnerabilidad está estrechamente relacionado a las circunstancias, a la situación


que se está analizando y al contexto. No se trata de una categoría, un rótulo o una
etiqueta que podemos aplicar. Es decir alguien no es vulnerable sino que adquiere una
capa de vulnerabilidad, es decir, es vulnerable en un aspecto particular que es resultado de
la interacción de sus circunstancias particulares y sus propias características.
La vulnerabilidad no debería ser entendida como una condición permanente y categórica (...) No se
trata de una característica esencial que las personas posean y, por lo tanto, no debería ser entendida
como una “categoría”.”1

Resulta significativo empezar con dicho concepto para que no se malinterprete el uso de
la palabra vulnerabilidad, entendiendo que el ser vulnerable no es una “condición de ser”,
sino una circunstancia que se agudiza según el entorno en que se vive. Siendo entonces
que hay múltiples vulnerabilidades, en este trabajo abordaremos el rol docente frente a las
vulnerabilidades surgidas por el contexto de pobreza.

1 Vulnerabilidad: la metáfora de las capas1 Florencia Luna (CONICET/FLACSO)


Desarrollo

Estado como responsable y garante de derechos


Ya que en esta monografía nos centraremos en el rol docente frente a las vulnerabilidades
surgidas por el contexto de pobreza, creemos necesaria la definiciòn de pobreza. Cuando Commented [U2]: Ampliar con texto de Graciela Cardarelli
de problñematicas (mi catedra)
hablamos de pobreza no es sólo billeteras vacías; es estructural y tiene que ver con la falta
de :nutrición, salud, educación, del acceso a los servicios básicos de cuidado y la
exposición a la violencia, a la discriminación, a la indiferencia. La falta de cumplimiento de
los derechos. Por otro lado, consideramos que el organismo comprometido en hacerlos
cumplir es el Estado.

Según Patricia Redondo2, las implicancias educativas que tienen las diferentes
concepciones sobre la pobreza nos permiten distinguir entre dos tipos, la pobreza absoluta
y la relativa. Por un lado la pobreza absoluta está relacionada con una “línea” de pobreza,
quedando por debajo o por encima de esta según el ingreso de cada uno. Es decir, lo
reduce a un problema individual, viendo entonces a los pobres como aislados del conjunto
social, negando el carácter relacional respecto al resto de la sociedad. En cambio la
pobreza relativa, está definida por las distancias espaciales y sociales de las ciudades
haciendo referencia a la noción centro-periferia que indica que la periferia es habitada por la
“pobreza”, quedando alejada socialmente del trabajo, del acceso a los servicios básicos, de
la salud, de la cultura, del transporte etc.
Nos paramos desde esta primer perspectiva, refutando la individualización de la pobreza, ya
que creemos que tiene relación respecto al resto de la sociedad, siendo esta un producto
del sistema capitalista. El sistema genera y se nutre en diferencias sociales, donde unos
pocos concentran la riqueza y otros sólo acceden a trabajos básicos con dificultad de
progreso. Estableciendo así, las clases sociales, que posibilitan este dominio de un
minoritario y oligarca sector social sobre el trabajador.

Además cuando hablamos de pobreza, hablamos de la ausencia de oportunidades, pero


más aún la ausencia del Estado.
Es en este contexto que creemos que para los niños/as que viven en lugares atravesados
por la pobreza donde la falta de cumplimiento de sus derechos es moneda corriente todos
los días es esencial el asistir a la escuela. No solamente por el aprendizaje que esta debería
brindar sino entendiendo a la escuela como lugar para que los niños/as accedan a sus
derechos y tomen conciencia sobre la importancia de hacerlos valer.

Tomando el asunto desde esta perspectiva, es el Estado quien asume la mayor


responsabilidad de garantizar tanto derechos como obligaciones para que la sociedad en su
conjunto pueda acceder a una educación de calidad, tomando la equidad como una
dimensión fundamental de la misma, para lograr que se pueda acceder a todos los niveles
de educación, cualquiera fuera el contexto en el que se vive y atraviesa socialmente. Si el
Estado no ofrece las condiciones necesarias en aquellos contextos donde los y las
estudiantes no pueden acceder por sus propios medios a las herramientas necesarias, no

2 “Escuelas y pobreza: entre el desasosiego y la obstinación” Patricia Redondo, Paidos (2004)


se podrá hablar del acceso a una educación de calidad. Si bien contamos, en Argentina,
con una ley nacional de educación 26.206 que establece en diferentes artículos : Commented [U3]: Esto esta mal redactado empiezan con
condicional y luego agregan todos los articulos.
● La educación y el conocimiento como un bien público y un derecho personal y social,
garantizados por el Estado.
● La educación es una prioridad nacional y se constituye en política
de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad
nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los
derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo
económico-social de la Nación.
● El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la
responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral,
permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la
Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este
derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias.
● El Estado garantiza el acceso de todos/as los/as ciudadanos/as a
la información y al conocimiento como instrumentos centrales de la participación
en un proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia social.
● La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la
formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada
educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida
● El Estado garantiza el financiamiento del Sistema Educativo Nacional conforme a las
previsiones de la presente ley.

Y algunos de los objetivos que presenta son:


● Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades,
sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.
● Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la
persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a
estudios superiores.
● Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias
pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más
desfavorecidos de la sociedad.
● Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el
egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la gratuidad de
los servicios de gestión estatal, en todos los niveles y modalidades.

Y el Estado brinda esta ley como una herramienta de trabajo educativo, al focalizar los Commented [U4]: Que significa esto?
alcances reales, se deja en evidencia que no logra garantizar de manera efectiva lo que
propone. Commented [U5]: Pero la ley tiene 11 años nomas. Es
poco tiempo. Traten de reveer esta idea y ampliarla
Teniendo en cuenta que paralelamente, tanto en el contexto partidario actual, como también
en la década del noventa y la última dictadura cívico-militar, los gobiernos aplican políticas
neoliberales donde se ve a la educación como un gasto para el Estado, quien decide que la
misma debe ser regulada por el mercado, generando, de esta forma, políticas donde la
educación de gestión pública es vaciada, pierde calidad y es dejada de lado, extendiendo la
fisura entre los que pueden abonar para acceder a una educación de gestión privada, la
cual maneja “diferentes niveles de calidad acorde a el precio” y los que no, que “caen en la
escuela pública”.
Tomando como acto significativo que la ley nacional de educación fue proyecto de un
gobierno populista, como una política que debe implementarse a largo plazo para poder
lograr, de esa forma, un cambio estructural; tomando a todxs los niñxs y adolescentes como
sujetos de derecho, sancionando la misma para lograr la plena garantía del ejercicio de los Commented [U6]: derechos
mismos. Y en la actualidad se encuentra regulada en el marco de un gobierno neoliberal, Commented [U7]: Tiene que haber un apartado donde
desarrollen politicas neoliberales en educacion
cuyas características en el marco educativo fueron expuestas con anterioridad.
Además, el gobierno, regulado por el Estado, es el encargado de cumplir y hacer valer los
derechos de toda la sociedad incluyendo los de los de los más pequeños, así como se
sanciona en la “Convención internacional sobre los Derechos del Niño” firmada el año 1989,
para proteger la infancia de manera adecuada. Commented [U8]: Ampliar la convención. Pueden consultar
el texto de Graciela Montes
En dicha convención se establece que el niño tiene derecho a recibir educación y
obligatoria, favoreciendo el desarrollo de su cultura general y brindándole igualdad de
oportunidades.

Educación=Derechos

Dejando atrás entonces viejas concepciones donde se consideraban (entre otros grupos de
personas) a la gente nacida en contexto de pobreza como sujetos no educables, hoy
miramos a todos como “sujetos de derechos”. Como ya mencionamos entre los derechos Commented [U9]: Tienen alguna bibliografia para ampliar
esto? Pueden googlear Maria Ines Bringiotti en internet
acceder a una educación.
Creemos que el contexto de pobreza trae en muchas ocasiones ciertas vulnerabilidades
que repercuten en los sujetos y en la actividad de aprendizaje escolar, en cierto modo los
condicionan; pero el contexto de pobreza no define a la persona ni a lo que esa persona Commented [U10]: Ampliar
puede llegar.
Reflexionamos sobre el rol de la escuela frente a estas situaciones, sosteniendo que la
escuela no puede hacer ojos ciegos a estas faltas y necesidades (ya que tiene el rol de Commented [U11]: De que faltas hablan? No queda claro.
Una cosa es una falta, otra un anecesidad y otra un derecho.
satisfacer y hacer cumplir esos derechos), pero si se quedara solo satisfaciendo estas Son paradigmas distintos
faltas, la escuela sería reproductor de dicha pobreza.

“No quiero que me den una mano, quiero que me saquen las manos de encima". Mientras la Commented [U12]: Pongan un conector entre lo que dicen
y la cita
atención social que se realiza en las escuelas desplace la intervención pedagógica,
estaremos en el terreno del asistencialismo o lo que es lo mismo del "control de la pobreza", Commented [U13]: Para esto tambien les va a servir el
texto de Cardarelli que les mencione mas arriba
de su reproducción. Si apostamos a que la educación tiene potencialidades transformadoras,
la escuela no debe perder el rumbo, no debe permitir que se diluya su función específica. "El
asistencialismo es una de las actividades sociales que históricamente han implementado las
clases dominantes para paliar mínimamente la miseria y para perpetuar un sistema injusto
(...) Su esencia ha sido siempre la misma dar algo de alivio para relativizar y frenar el
conflicto, para garantizar la preservación de privilegios en manos de unos pocos“ 3

Coincidimos con la autora que la escuela debe poder brindarle a los niños/as más
posibilidades enriquecedoras, apostando a la educación con potencialidades
transformadoras, es decir un lugar protector que promueva una conciencia crítica que Commented [U14]: A que se refieren con esto?
permita a los sujetos transformar la realidad. Siendo una institución que tenga como objetivo
que los sujetos amplíen todas sus posibilidades individuales y sociales y se constituyan

3
Escuela en y Para la Diversidad por Alicia de Valle de Rendo y Viviana Vega, Aique grupo editor
(2006)
como sujetos únicos y plenos. Como dice Freire "El hombre es sujeto de su propia
educación, no puede ser objeto de ella" o, dicho más sencillamente, "nadie educa a nadie". Commented [U15]: Poner de donde sacan esta frase
Todos tenemos una riqueza y una potencialidad que el educador debe contribuir a que
emerja con fuerza. Commented [U16]: Freire le da una vuelta mas porque lo
mira en clave de opresores y oprimidos. No se trata de sacar
las “potencialidad” porque todos somos capaces d elago, se
En contraparte, no coincidimos con la autora cuando alude que el asistir no es una entiende?

intervención pedagógica. La enseñanza en sí, tiene que ver con un cuidar a un otro. El
proceso educativo a través del cual se transmiten conjunto de saberes sociales, es también
el conjunto de formas de nutrir, de ayudar y acompañar el crecimiento, de ofrecer y asistir
cuidados. Las personas aprendemos en todo momento, sea una actividad considerada
“asistencial” o no. Commented [U17]: Esto lo tienen que explicar con autores.
Tomen Malajovich de problematicas o el texto que les dije de
La falsa dicotomia entre educar o asistir de Estanislao Antelo
Sostenemos que la escuela no puede quedarse solo allí. Debe poder ampliar las
posibilidades de los sujetos como mencionamos recientemente, para no ser reproductora de
dicha pobreza. Esto no significa desplazar la mirada de la importancia de las tareas
asistenciales y el enriquecimiento que se genera a través de estas acciones, sino al mismo
tiempo hacer valer sus derechos para, que en un futuro, puedan hacerlos valer por sí
mismos.

Rol Docente Commented [U18]: Son titulos muy genericos. Busquen


algo ams espcifico, original, que se vincule con lo que van a
desarrollar. Recuerden que les dije que pueden comenzar
El trabajo docente se ha modificado muchísimo si se lo estudia de acuerdo a su evolución cada subtitulo diciendo que van a desarrollar ahi
en el tiempo. Se le han incorporado otro tipo de funciones, por lo que este debe realizar su
tarea (tanto asistencial como específica) desde una mirada pedagógica. Commented [U19]: Parece que empezo a escribir otra
perosna que no leyo lo anterior.
Si bien, coincidimos en que en la vida docente existe un entrecruzamiento y tensiones que
hacen que el rol del mismo se vuelva más asistencial, nos proponemos aportar algunas Commented [U20]: Cual es la fuente?
reflexiones que orienten hacia formas del cuidado que sean educativas, y que mantengan la
especificidad de la tarea escolar, es decir cuidar pero sumándole una mirada atenta a
nuestras prácticas. Commented [U21]: Porque lo separan? No entiendo
Teniendo en cuenta esta idea de orientar hacia formas del cuidado educativas, coincidimos
con la psicoanalista y educadora Perla Zelmanovich 4 cuando habla de “Apostar al cuidado Commented [U22]: No va esta nota a pie de pagina,. Aca
va solo el año del texto entre parentesis
de la enseñanza”. El sentido que se le da a la palabra “cuidado” es el de estar atentos a la
particularidad de cada sujeto y desde un deseo personal que nos atraviese de nuestro lado,
ya que apostar convoca al docente mismo que es quien realiza la apuesta. Sabemos que el
resultado de dicha apuesta va a ser producto de nuestra dedicación, compromiso y
emociones que nos atraviesen. El docente tiene que confiar en que va a ganar, sabiendo
que puede haber obstáculos en el camino y un riesgo de perder, sin embargo, también
creyendo que algo bueno puede ocurrir. Los niños no sólo son el futuro, sino,
fundamentalmente el presente para actuar en pos de su bienestar. Finalmente,
agregaremos al hecho de apostar al cuidado, que sea “en la enseñanza”, porque para eso
se nos convoca. Commented [U23]: Quien las convoca?
Pero como mencionamos en muchas ocasiones el docente apuesta, pero no logra su
objetivo. El docente “tiene un riesgo de perder”, puede fallar en lo que respecta con su rol y
tarea educativa. Creemos que cuando un docente falla como cualquier persona al fallar, se
frustra. Commented [U24]: Y este analisis psicoanalitico aca? En
que fallaria por ejemplo? Podrian intercalar algo del libro de la
investigacion en vulnerabilidad para ejemplificar (el priemro
que leyeron de tapa azul creo)
4 Apostar al cuidado en la enseñanza, conferencia de Perla Zelmanovich
La tarea docente es objeto de muchas frustraciones lo que puede provocar rutina,
conformismo e incapacidad académica.5 Estas frustraciones de la tarea docente inciden Commented [U25]: Las notas a pied e pagina van cuando
citan textualmente, sino solo tienen que nombrar al autor en el
directamente sobre los sujetos de la educación, disminuyendo sus posibilidades de acceso cuepro del trabajo
a una educación de calidad. Commented [U26]: No me guta esta idea. Es muy
disruptiva respecto al posicionamiento que venian tomando
hasta antes de este apartado
Además en la tarea educativa no siempre se observan a corto plazo los “resultados”, en
Commented [U27]: Paradigma de resultados y contexto de
estas situaciones los docentes no tienen una gratificación directa a partir de su trabajo. A vulnerabilidad? Es una bomba!
raíz de estas situaciones se podría generar una sensación de incertidumbre sobre las
prácticas. Esto genera en muchas ocasiones frustración con la que el docente deberá lidiar.

Creemos que en contextos donde los sujetos poseen múltiples vulnerabilidades, el docente
se ve atravesado con mayor intensidad cuando “falla”. Creemos que la frustración puede ser
“mayor”, porque el docente sabe que si falla, si no puede responder a las necesidades de
los sujetos, les estaría de alguna manera obstaculizando las pocas oportunidades que la
sociedad les brinda. Commented [U28]: Este es un analisis simplista para una
sitaucion ompleja donde se juegan las representaciones
sociales, las pbiografias escolares, la posicion de clase del
“La docencia se debe adaptar a la diversidad de contextos e instituciones, resignificándose docente
a diario”. Creemos, desde este punto que todos los docentes, deberían coincidir con la Commented [U29]: Citar correctamente porque e stextual
tipología que plantea Laura Rivera6 de los docentes “que transitan sus espacios cotidianos Commented [U30]: Y cual es la tipologia? Tienen que
de trabajo”, otorgándole, de esta forma, sentido a sus prácticas. Generando cambios en la ponerla
vida de los niños en conjunto con las familias, resignificando su labor también, para poder Commented [U31]: A esto me referia en el comentario U 24
posicionarse y luchar frente a la violencia institucional que vive a diario tanto por parte del Commented [U32]: No se empieza con un gerundio.
Revisar redaccion
Estado, que no cumple con el financiamiento educativo necesario para brindar lo que
promulga en las ley de Educación 26.206 así como también de las familias, sabiendo
posicionarse de la mejor manera posible, ante cualquier realidad que le toque afrontar. Este Commented [U33]: Hagan oraciones mas cortas.
tipo de docente, es consciente de la responsabilidad social que tiene el Estado con esa
comunidad educativa, y sabe diferenciarlo del compromiso que debe cumplir en su rol como
docente. Disminuyendo así, los mecanismos de control que se podrían ejercer en ellos, si Commented [U34]: Pero todos los docentes son
funcionarios de Estado. No entiendo que quieren marcar
solamente cumplieran una función asistencial y carente de formación. Y, contribuyendo de
Commented [U35]: Gerundio no
esta forma, a culminar mitos y fantasmas que rodean constantemente a la docencia.
Commented [U36]: Los mitos y fantasmas se pueden
El error está en ejercer el rol docente pensando que la actualidad de los niños es restrictiva culminar?
y “empobrecida”, con expectativas bajas, tanto sobre lo que pueden aprender cómo hasta
Commented [U37]: Por ejemplo?
dónde pueden llegar. Así es como, si se tienen inseguridades sobre las capacidades, estas
influirán directamente respecto del aprendizaje y la inclusión social. Commented [U38]: Falta acompañar esta idea con teoria.
Pueden ver nociond e “educabilidad” de Baquero

5
Capítulo 4 ° del Libro de Ángel Díaz Barriga: Tarea Docente. Una perspectiva grupal y Psicosoci al .
Ed. Nueva Imagen, Universidad Nacional Autónoma de México, México,1983
6
Vulnerabilidad social: Desafíos al docente de jardín maternal, Laura B. Rivera.
Nos preguntamos.. ¿Es lo mismo que el docente asista a que haga asistencialismo? Commented [U39]: MB pregunta!

El asistencialismo escolar: el resultado es que el sistema ofrece a los niños más pobres el
acceso a escuelas de calidad educativa inferior; donde, a cambio de esto, se benefician con
una mayor cuota de asistencialidad. Su exposición a un menor tiempo de aprendizaje
(horarios reducidos por tiempo dedicado a la organización de tareas asistenciales, o por
turnos intermedios) recibe el nombre de menores oportunidades de aprendizaje, limita sus
posibilidades de avanzar con éxito en el ciclo escolar y ahonda las diferencias sociales, y
agrega un nuevo eslabón en la cadena de reproducción de la pobreza.

Pero mejorar la calidad de vida de esos niños, asistirlos, ya no es sólo cubrir las necesidades
materiales básicas, sino también y fundamentalmente las necesidades de educación,
incluidas en la concepción de necesidades básicas. No es fácil llevar a cabo esta tarea, pero
tampoco es imposible. Hay que realizar el pasaje de la escuela centrada en el "comedor"
(escuela atractiva porque da de comer, "escuelas-comederos") a la centrada en lo
pedagógico, atractiva para aprender ("comedores escolares educativas).”7 Commented [U40]: Ya les dije en clase y en los
comentariso que no pueden comenzar asi

Refutamos entonces la idea del asistencialismo, que obstaculiza oportunidades de


aprendizaje, que limita a la escuela a una mera función asistencial.

Pero sí creemos necesario e importante que el docente asista a los sujetos, que pueda
velar y luchar por sus derechos, dando el ejemplo para que luego, estos sujetos, logren
autonomía en la lucha por los mismos, de una forma crítica.

En este sentido, vemos que la definición de trabajo docente determinada por lo pedagógico- Commented [U41]: Que defincion manejan?
didáctico que se encuentra limitada al marco áulico, no tiene correspondencia con lo que
realmente y en la cotidianeidad sucede en las escuelas. Estas funciones que antes eran Commented [U42]: Cuales? Nombrar
denominadas como instrumentales a complementarias, han pasado a formar parte de las
funciones sustantivas del rol docente. Estas tareas han sobrepasado el ámbito del aula, y
muchas veces podrían ser enmarcadas en el plano institucional y hasta comunitario.

7
Escuela en y Para la Diversidad por Alicia de Valle de Rendo y Viviana Vega, Aique grupo editor
(2006)
Conclusión

En base a todo lo investigado a lo largo de la realización de la monografía, concluimos en


que más allá de la buena voluntad docente, es fundamental prácticas solidarias por parte de
toda la sociedad en su conjunto, entendiendo la solidaridad como una práctica social
comunitaria ejercida por la sociedad, comprometida en el cambio positivo y crítico de la
realidad, potenciada por el vínculo que se genera en la práctica de la misma, fomentando la
empatía con el otro, guiada por el compromiso en lograr una mayor justicia social,
generando en los sujetos que la practican un sentimiento de unidad grupal que se sostiene
en una relación de igualdad, compartiendo tanto aspectos materiales como intangibles y
culturales. Contraponiendo este concepto al de caridad, el cual tomamos como un acto que
se sostiene en la desigualdad social (propia del sistema capitalista) donde se colabora por
lástima, se ejerce una relación vertical y asimétrica, donde un sector dominante ”cede”o se
desprende de lo que le sobra y ya no necesita basado en el sentimiento de piedad por el
otro que no tiene y paliando momentáneamente una necesidad pero sin dejar de reproducir
y generar diferencias sociales en las que se basa el sistema capitalista y ahí tomar a irta Commented [U43]: Porque las cursivas? Termina mal la
oracion
Mirta Golberg: "En la escuela se alienta el compromiso, la cultura del esfuerzo. En ella no
corren los flashes, el toco y me voy. Porque se enseña que aprender es darse tiempo. Y en
ese sentido la duda y el error permiten nuevas aproximaciones al conocimiento. Si afuera
importa más parecer que ser, el éxito más que el prestigio, repetir eslóganes más que
expresarse, la uniformidad más que las diferencias enriquecedoras, los juguetes más que el
juego (...) entonces es necesario que la escuela sea un espacio de protección al menor. Un
espacio donde se fortalezcan y construyan los valores alternativos. Donde importe el núcleo
del sujeto, nuestro potencial más digno: la capacidad de trabajo creativo, los proyectos
grupales, las actitudes solidarias, la reflexión crítica, el respeto y la libertad. Como predicado
verbal es simple. Pero en los hechos, requiere de todos los actores involucrados en lo
educativo un trabajo esforzado de concientización". que dice que todos los actores
involucrados deben esforzarse.
Pero todo esto, siempre debe ser acompañado por políticas concretas y el financiamiento
correspondiente por parte del gobierno, que garantice el acceso a una educación de calidad
para todos/as. Commented [U44]: Revisen esto y en realidad, toda la
conclusion que esta muy desordenada.
Bibliografía: Commented [U45]: Va en orden alfabetico empezando por
autor. Los sitios le ponen entre parentesis la fecha en al que
● /boletin-dpt-19/20-noticias/boletin-dpt/referencias/1375-vulnerabilidad-la-metafora- los visitaron.
de-las-capas-florencia-luna-conicet-flacso
● “Apostar al cuidado de la enseñanza”, conferencia de Perla Zelmanovich en escuela
de capacitación docente CePA
● “La educación para contextos vulnerables” INNE (Instituto Nacional para la
evaluación de la educación) México, 2007.
● Ley de educación nacional 26206.
● Vulnerabilidad social: Desafíos al docente de jardín maternal, Laura B. Rivera.
● “Escuelas y pobreza: entre el desasosiego y la obstinación” Patricia Redondo,
Paidos.
● Escuela en y Para la Diversidad por Alicia de Valle de Rendo y Viviana Vega, Aique
grupo editor (2006)

Вам также может понравиться