Вы находитесь на странице: 1из 16

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO:
TEORÍA PSICOANÁLITICA
TEMA:
“TEORÍA PSICOANÁLITICA DE LA NEUROSIS”
DOCENTE:
PS. ÁNGELA DOMÍNGUEZ VERGARA
AUTORES:
-MENDEZ ASMAT, YESENIA
-RONDA SALAZAR, THALÍA
-TIMOTEO TIMOTEO, ERICA
-TORIBIO OLANO, MILY

CICLO: IV

AÑO: 2015

ULADECH - Teoría Psicoanalítica


DEDICATORIA

A nuestros padres quienes, cada día


Con su infinito amor y apoyo incondicional
Nos ayudan a seguir en este camino
De formación profesional.

A Dios el único ser omnipotente,


Por iluminarnos día a día, brindarnos
La fortaleza y sabiduría y permitirnos
Despertarnos cada mañana para cumplir
Nuestra meta.

A nuestros docentes quienes


Nos imparten sus conocimientos
Y nos sirven como guía en este camino
De formación profesional.

A nuestros compañeros, por compartir


Con ellos el día a día de nuestra vida
Universitaria y así mismo compartir
Información entre nosotros.

ULADECH - Teoría Psicoanalítica


AGRADECIMIENTO

Hoy queremos agradecer infinitamente a la gran mujer que nos dio la vida, nuestro motor,
nuestra madre. Gracias mamá porque gran parte de lo que somos es por ti, a ti que estas en
todo momento a nuestro lado y que cada vez que nos vez rendidos nos levantas y nos
ayudas a ponernos de pie, con tu sola presencia nos das fuerzas para seguir en el camino. A
ti te dedicamos nuestro trabajo porque nos enseñas a ser fuetes en todo momento y a
vencer el miedo con la fe.

A nuestros docentes quienes nos impartes su conocimientos y nos sirven de guía en este
camino del saber para así poder llegar a la gran meta que nos hemos propuesto desde el
momento en que decidimos estudiar nuestra carrera profesional. Porque siempre nos
recuerdan lo importante del poder de la mente y día a día nos animan a seguir caminando
firme en todo momento.

ULADECH - Teoría Psicoanalítica


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………Pag. 05

CAPÍTULO I

1. La Neurosis……………………………………………………………………….Pag. 07
1.1 Definición…………………………………………………………………….Pag. 07
1.2 Generalidades……………………………………………………………..….Pag. 08
1.3 Antecedentes Históricos…………………………………………………..….Pag. 08
1.4 Enfoques Clásicos de la Neurosis…………………………………………….Pag. 12
1.5 Síntomas de la Neurosis………………………………………………….…...Pag. 14

CAPITULO II

2. Tipos de Neurosis
2.1 Neurosis de Angustia
2.2 Neurosis Fóbica
2.3 Neurosis Histérica
2.4 Neurosis Obsesivo Compulsiva
2.5 Neurosis Depresiva
2.6 Neurosis Hipocondriaca
2.7 Neurosis Neurasténica

CAPITULO III

3. Tratamiento
4. Opiniones

CONCLUSIONES

Referencias Bibliográficas

ULADECH - Teoría Psicoanalítica


INTRODUCCIÓN

Consideramos importante investigar sobre la neurosis, conocida enfermedad emocional que


pertenece a un grupo de trastornos que afectan a la interrelación con la sociedad. Este
trastorno se encuentra entre los más comunes de la práctica médica y tan mal comprendida,
consideramos importante hablar de la historia de eta enfermedad ya que ha cambiado con la
evolución de la nomenclatura psiquiátrica. Su significado literal (lleno de nervios), que
antiguamente quiso decir de los cuales Freud hizo sus observaciones acerca de las bases
psicogénicas de la histeria y de los estados obsesivos, el designo a un grupo de trastornos
mentales con el nombre de psiconeurosis; en la nomenclatura más reciente el término
neurosis se emplea exclusivamente para este sub grupo.

Freud primero planteó una teoría traumática de las neurosis, pero hubo de abandonarla
debido a que no todos los neuróticos han sufrido traumas sexuales precoces, que no todos
los que han sufrido traumas reales, han contraído luego una neurosis y que las experiencias
traumáticas podían no ser genitales. En las neurosis, el impulso parcial es reprimido por el
yo, mientras que en las perversiones ese impulso es aceptado por dicha instancia psíquica
que permite su descarga en el mundo exterior de forma directa.

Freud fue uno de los primeros en definir la conducta normal término que se podría
considerar como salud mental si se nos permitiera actualizar sus palabras; para él, la salud
mental consistía en una participación consciente y activa del individuo en cuanto a que
acepta la realidad que lo rodea, sin negarlo como en el caso del neurótico además de que el
individuo que posee salud mental es capaz de transformar su entorno objetivamente y no en
su imaginación.

En el capítulo I se indica la definición de la neurosis, generalidades, antecedentes


históricos, enfoques clásicos y síntomas de la neurosis.

El capítulo II aborda los tipos de neurosis.

El capítulo III propone el tratamiento y las opiniones sobre la neurosis.

ULADECH - Teoría Psicoanalítica 5


CAPÍTULO I

ULADECH - Teoría Psicoanalítica


1. La Neurosis

El término neurosis fue propuesto por el médico escocés William Cullen en


1769 en referencia a los trastornos sensoriales y motores causados por
enfermedades del sistema nervioso. En psicología clínica, el término se usa para
referirse a trastornos mentales que distorsionan el pensamiento racional y el
funcionamiento a nivel social, familiar y laboral adecuado de las personas. Existe
una confusión generalizada sobre el término “neurosis”. Por un lado se aplica, como
síntoma, a un conjunto heterogéneo de trastornos mentales que participan de
mecanismos inadaptativos ligados a la ansiedad. Por otra parte su uso popular
(como sinónimo de “obsesión”, “excentricidad” o “nerviosismo”) ha provocado su
extensión a terrenos no estrictamente ligados a la enfermedad mental.

1.1 Definición.
La neurosis podría definirse como la estrategia que desarrolla la persona para
eludir lo inaceptable (decepción, frustración, ira…), aunque con frecuencia lo
que más trata de evitar el mecanismo neurótico es el sentimiento de angustia
existencial o ansiedad. En pocas palabras, la personalidad neurótica es aquella
que mantiene elevados mecanismos de defensa para no enfrentarse a emociones,
pensamientos, o instancias de la realidad (tanto interna como externa) que le
resultan amenazantes.

La neurosis es un trastorno intrapsíquico un conflicto entre el YO y el


ELLO, en el cual se realiza transacciones de compromiso que llamamos
síntomas. El rasgo más importante es la inautenticidad.

La Característica principal del neurótico es que rechaza de la conciencia


aspectos de su realidad interna, tomando distancia de sus sentimientos,
pensamientos o deseos, mediante pautas rígidas de acción o estrategias
psicológicas que tiene automatizadas y por lo tanto utiliza sin darse cuenta, pese

ULADECH - Teoría Psicoanalítica 7


a que en algún grado es consciente de que hay algo en su interior que no acaba
de salir a la luz y que le dificulta desarrollar una vida más plena.

1.2 Generalidades

El término clásico hace referencia a un trastorno mental sin evidencia de


lesión orgánica que se caracteriza por la presencia de un nivel elevado de
angustia y una hipertrofia disruptiva de los mecanismos compensadores de la
misma. El sujeto mantiene un adecuado nivel de introspección y conexión con
la realidad, pero presenta la necesidad de desarrollar conductas repetitivas y en
muchos casos inadaptativas con objeto de disminuir el nivel de estrés. Se trata,
en realidad, de un rasgo caracterial que acompaña al sujeto durante toda su vida,
de gravedad muy variable, desde grados leves y controlables hasta situaciones
gravemente incapacitantes que pueden llegar a precisar hospitalización. Los
especialistas afirman que, para protegerse de la angustia, las personas recurren a
mecanismos de defensa como la represión, la proyección, la negación, la
intelectualización y el desplazamiento, entre otros. Cuando se observan patrones
crónicos de mala adaptación que simulen una neurosis, es posible que se trate de
un trastorno de personalidad. Para identificar la neurosis, existen distintas
pruebas psicológicas.

1.3 Antecedentes Históricos

El origen del término “neurosis” se encuentra a finales del siglo XVIII


aunque su máximo uso se circunscribe al XIX, en plena eclosión de la especialidad
psiquiátrica, siendo empleado originalmente para describir cualquier trastorno del
sistema nervioso. El médico escocés William Cullen publica en 1769 su obra
Synopsis nosologiae methodicae, refiriéndose con el término “neurosis” a un
trastorno general del sistema nervioso, sin fiebre ni otras lesiones orgánicas
demostrables, y capaz de alterar las capacidades sensitivas y motoras del individuo,
mezclándose en este concepto patologías tan dispares como mareos y desmayos, el

ULADECH - Teoría Psicoanalítica 8


tétanos, la rabia, las crisis histéricas, la “melancolía” (posteriormente denominada
depresión) o la manía.

Sigmund Freud desarrolló diversos trabajos en relación con la histeria y los


trastornos obsesivos, publicados entre 1892 y 1899, sentando las bases psicogénicas
de lo que él denominó psiconeurosis, A partir de sus trabajos se elaboró una
clasificación, ya en desuso, que distinguía varios tipos de neurosis (en función de la
expresión final de los síntomas provocados por el síntoma nuclear de la angustia):
Neurosis de angustia, neurosis fóbicas, neurosis obsesivo-compulsivas, neurosis
depresivas, neurosis neurasténicas, neurosis de despersonalización, neurosis
hipocondríacas y neurosis histéricas. El principal interés de Freud se centró en lo
que denominó “neurosis de angustia”, descrita en torno a un estado de elevada
excitabilidad del paciente expresada como “espera angustiosa” sobre la que el sujeto
elabora expectativas funestas de futuro basadas en simbolismos (determinado
sonido significa que un familiar acaba de morir, un gesto inapropiado acarreará
mala suerte). Para Freud el paciente posee un caudal de angustia que
permanentemente se va depositando en forma de miedos, fobias, ataques de angustia
(taquicardia, taquipnea, sudoración), etc. En 1909 Pierre Janet publica “Las
neurosis”, obra en la que establece el concepto de “enfermedad funcional” frente al
modelo anatómico-fisiológico. Desarrolla así el paradigma médico que basa el daño
no en la alteración física del órgano, sino en su función. Las funciones superiores,
adaptativas, provocan cuando se ven alteradas o disminuidas, un estado
“neurasténico” (o de “nerviosismo”) en el que se sobre – expresan otros estados
inferiores como la agitación o la histeria.

Dos son los textos que Freud escribe con dos años de distancia, en 1894 y
1896 en los que presenta inicialmente su nosografía, con algunas modificaciones. El
primero, titulado “Las psiconeurosis de defensa. Ensayo de una teoría de la histeria
adquirida, de muchas fobias y representaciones obsesivas y de ciertas psicosis
alucinatorias”, privilegia la noción de “defensa” para unificar el campo de su
intervención y subrayar la originalidad que lo caracteriza. Este término “defensa” es
el que permite establecer la relación entre las dos neurosis, la histeria y la neurosis

ULADECH - Teoría Psicoanalítica 9


con obsesiones y la psicosis alucinatoria. Toma distancia en esta perspectiva de los
planteos de Breuer y particularmente de Janet, con respecto a la formulación de una
teoría psicológica que explique el origen de los síntomas histéricos. Freud cuestiona
la concepción de este último que subraya el carácter pasivo de la disociación de la
conciencia considerada como un déficit que se encuentra en el fundamento de la
formación de los síntomas, las denominadas “ideas fijas emancipadas.” Se vale de
los hallazgos extraídos de su investigación con las histéricas, que lo conducen a
sostener, por el contrario, que se trata de una actividad del sujeto a la que denomina
“defensa”, entendida como un modo de huída de una representación que despierta
un afecto penoso. No debe confundirse, aclara, con un rechazo intencional, sino que
se produce porque el sujeto no puede resolver la contradicción que se le plantea,
entre una representación intolerable y el yo, y “decide” olvidarla, sin lograrlo
completamente.

Freud conjuga aquí los dos términos que habían dado lugar a dos corrientes
en el campo psiquiátrico que se diferenciaban por el valor preponderante que
otorgaban ya sea a la fuerza de la idea o al poder de la emoción o el afecto en el
origen de las manifestaciones de la histeria y las obsesiones. Para Freud, es
justamente la separación de la representación del afecto lo que se encuentra en el
principio de la formación de síntomas, gobernada por una defensa patológica, que
consigue debilitar la representación despojándola de su afecto, impidiendo de esa
manera la asociación con otras representaciones.

En 1896, dos años más tarde de haber presentado su nosografía de las


neuropsicosis de defensa, Freud escribe “Nuevas observaciones sobre las
neuropsicosis de defensa”. Son varias las novedades y correcciones que
encontramos en este nuevo artículo. Algunos de los interrogantes que quedaban sin
respuesta previamente encuentran solución, interrogantes que conciernen
particularmente al papel exclusivo de las representaciones sexuales en el origen del
displacer que conduce al yo a rechazarlas del flujo asociativo. Es importante aclarar
que Freud ha abandonado la hipnosis y la ha sustituido por la técnica de la presión,
con la que busca favorecer un estado concentración en la búsqueda de los recuerdos

ULADECH - Teoría Psicoanalítica 10


olvidados. Es el momento en que se encuentra con la resistencia, a la que considera
solidaria de la represión que impide la recuperación de los recuerdos, como lo
señala en Psicoterapia de la histeria.

Más allá entonces de los mecanismos de defensa que permite relacionar y


diferenciar las formas clínicas de las neurosis, el entusiasmo de Freud reside en que
cree haber alcanzado una dimensión que había perseguido desde el comienzo,
buscando un real etiológico como tope a la interpretación del síntoma y fundamento
sólido de su teoría. Así como comunica sus hallazgos calificándolos de “secreto”
develado, es también en la práctica el saber inconsciente el que es arrancado como
un secreto que el paciente protege y que no quiere confesar por la acción de las
resistencias. Se propone establecer la etiología “específica” de la histeria y se centra
en dos cuestiones que considera fundamentales para determinar su función: la
naturaleza sexual del acontecimiento traumático, por un lado, y por otro, el período
de la vida en el que ocurre. Estas son las coordenadas que le permiten elaborar la
denominada “teoría de la seducción”, que conjuga la operatividad de la defensa, con
la dimensión traumática de la sexualidad introducida por un adulto
“prematuramente”. Pero con una condición que hace a la originalidad del planteo:
en realidad, Freud nos aclara, no son los sucesos mismos los que tienen valor de
trauma sino su recuerdo, emergente cuando el sujeto ha alcanzado la madurez
sexual.

En el segundo artículo Freud presenta algunas modificaciones de la


nosografía previa, sustituyendo la locura alucinatoria por la paranoia y denomina
“neurosis obsesiva” a una forma independiente de organización neurótica, aunque
estrechamente relacionada con la histeria. Las neuropsicosis de defensa son
entonces tres: la histeria, la neurosis obsesiva y la paranoia. Establece una
correlación de la morfología clínica de las neurosis con lo que denomina “etiología
específica” en cada una ellas: para la histeria experiencia de pasividad sexual en una
época presexual, para la neurosis obsesiva agresiones de carácter sexual
experimentadas con placer, posteriores al padecimiento de una experiencia pasiva
de irritación real de los genitales. Esto último explicaría la presencia frecuente de

ULADECH - Teoría Psicoanalítica 11


síntomas histéricos en la neurosis obsesiva. Las fobias son consideradas como
formando parte de los síntomas de la neurosis obsesiva, como medidas preventivas
contra los afectos obsesivos, en términos de la defensa secundaria, que se dirige a
evitar la aparición de los síntomas.

Sigmund Freud fue el psicoanalista que más desarrolló la teoría de la


neurosis, que basó en las observaciones de abundantes casos clínicos tratados. En la
actualidad la neurosis, neurosis de repetición, o psiconeurosis sigue entendiéndose
como una tentativa eternamente repetida de solucionar en el presente un asunto
inacabado en el pasado. En realidad la ilusión del neurótico es que ese asunto se
resolverá solo, sin intervención ni trabajo terapéutico previo. En la neurosis de
repetición la persona reproduce situaciones relacionales conflictivas que verifican y
confirman su propia idea construida del mundo, o lo que también se denominó, la
profecía auto-cumplida (siempre me abandonan, nadie me comprende, la gente
abusa de mi…) lo que provoca que la construcción de la realidad relacional quede
sin modificar.

1.4 Enfoques clásicos de la Neurosis

 Para Freud la neurosis es el resultado de un conflicto entre el individuo


y su medio. En la teoría de Freud, los síntomas neuróticos resultan de la
interacción entre los impulsos instintivos que luchan por manifestarse y
las estrategias defensivas. La persona se defiende por medio de
mecanismos de represión, por otro lado, Freud plantea que la etiología
común de la enfermedad mental es siempre la frustración, el
incumplimiento de deseos infantiles, jamás dominados y que se
arraigaron hondamente en la mente del enfermo.
La neurosis extrae del mundo de la imaginación y de la fantasía el
material necesario para sus productos, hallándolos por medio de la
represión a épocas reales anteriores y más satisfactorias. El mecanismo
que se activa en la neurosis, según Freud, no solo es una pérdida de la
realidad; sino, una sustitución de ella. En consecuencia, la neurosis es

ULADECH - Teoría Psicoanalítica 12


una expresión de la rebeldía contra el mundo exterior, una incapacidad
para adaptarse a la realidad.

 Karen Horney da otro enfoque distinto al de Freud, en su enfoque


Karen no da una definición de la neurosis; sino, una serie de situaciones
que la causan, pues para Horney la mayoría de los trastornos neuróticos
provienen de una ansiedad que el individuo trae consigo desde la niñez.
El niño siente hostilidad hacia sus padres por las órdenes que estos le
imponen, las cuales le causan profundas frustraciones. El problema
comienza cuando estos sentimientos hostiles son muy intensos pues el
niño se alejará de sus padres quedándose sin el amor y las atenciones
que necesita. El niño así afectado continúa creciendo de esta manera
hasta llegar a ser un adulto que recurrirá a todo tipo de mecanismos de
defensa para no sentirse desamparado y sin afecto.

 Para Fromm, el enfermo neurótico es aquel individuo que no se deja


someter, que no estuvo dispuesto a perder su identidad en aras de la
adaptación y de la "normalidad" dentro de la sociedad. Resulta entonces
que el neurótico, no pudiendo ir en contra de la corriente de la sociedad,
se retrae y refugia en la enfermedad, en la neurosis.

 Foucaul plantea que la neurosis se desarrolla en el individuo que vive en


cierto medio y que posee ciertas características psicológicas. No todos
los individuos de una misma comunidad son neuróticos pues existen
ciertas condiciones sociales en el medio donde viven que los hacen más
vulnerables a sufrir la enfermedad.

 Guisnberg, autor argentino, propone que las causas de la neurosis deben


ser buscadas en los factores sociales como son: trabajo, status, clase,
entre otros, para él, el origen de la neurosis se da no en el interior del
individuo; sino, en el rol social que desempeña.

ULADECH - Teoría Psicoanalítica 13


 Aramoni plantea que la enfermedad psíquica aparece como producto de
la cultura. "La soledad, la angustia, la depresión, la enajenación y la
muerte están más cerca de la cultura y la socialización humana que de la
biología". Para él, la enfermedad mental es producto del ambiente hostil
y deshumanizado en que nos tocó vivir. Otro aspecto que Aramoni
considera también dentro de las causas de la neurosis es el ámbito
familiar.

1.5 Síntomas de la Neurosis

Es una enfermedad que suele provocar aislamiento y una vida solitaria. Se


caracteriza por síntomas como tristeza, soledad, ansiedad, fobia, ira, angustia,
ideas obsesivas, rituales, contracturas corporales, etc. Es una enfermedad
progresiva si no se atiende a tiempo.
Tenemos los siguientes síntomas generales:

 Problemas en la vinculación con la sexualidad: Antes que nada, es


importante resaltar que aquí se está hablando de los síntomas de estos
cuadros y no de sus causas. Los neuróticos viven más en sus fantasías
que en el encuentro real con otra persona. Así, puede ocurrir que se
prefiera la masturbación (que solo se considera anormal cuando es
preferida a la satisfacción sexual producto de un encuentro con el
otro). Otros síntomas son la impotencia, trastornos de la eyaculación y
la impotencia orgásmica (frigidez en la mujer).

 Agresividad: El neurótico manifiesta generalmente un estado de ánimo


inestable o contradictorio. Tanto el crecimiento psicológico, como la
sexualidad están vinculadas a la agresividad: el crecimiento es un acto
agresivo en el sentido de diferenciarse de aquellos que nos sostuvieron
en la niñez y para ejercer la sexualidad amorosamente es necesario
haber realizado tanto este crecimiento interno como asumir los deseos de
unión – posesión que requieren la unión de impulsos cariñosos y
ULADECH - Teoría Psicoanalítica 14
agresivos. El neurótico no realizo o realizo de manera incompleta estos
dos procesos por lo cual la persona teme a su propio deseo como a su
propia violencia. La agresividad puede ser: desplazada, por ejemplo de
la madre a otras mujeres; invertida, es decir, por ej. sentirá temor en
lugar de agresividad; y autopunitiva (culpa), cuando la agresividad es
dirigida hacia sí mismo.

 Trastornos del sueño. Se vincula con la conciliación del sueño y a


calidad del sueño: si se duerme bien o si se tienen pesadillas.

 Astenia. Es un estado de fatiga, y es una manifestación que se vincula


con la lucha del individuo contra sus impulsos y conflictos internos.

 Trastornos funcionales. Son: enuresis, tartamudez, tics, rubor, etc...

 Los mecanismos de defensa. Todos utilizamos distintos mecanismos


defensivos. Sin embargo, en las neurosis, estas defensas son utilizadas
constantemente. Por ejemplo, la represión de impulsos o la proyección
(atribuir a los demás lo que proviene de uno mismo).

ULADECH - Teoría Psicoanalítica 15


Referencias Bibliográficas.

 Napolitano, G. (2013) El Campo de la Neurosis en la Obra de Freud (1ª Ed.)


Argentina: Edulp

 Vidal G, Bleichmar H, Usandivaras R. (2007) Enciclopedia de Psiquiatría. Buenos


Aires: El Ateneo.

 Fenichel, O. (2000), Teoria psicoanalitica de las neurosis, Paidós, México.

ULADECH - Teoría Psicoanalítica

Вам также может понравиться