Вы находитесь на странице: 1из 33

BIENES

Para Eugenio Ramirez conforme al espíritu del código civil, los bienes son los
objetos materiales (cosas) e inmateriales (derechos) que tienen un valoración
económica y por consiguiente son susceptibles de goce y dominación humana.

BIENES CORPORALES Y NO CORPORALES

Para definir la res corporalis entre los romanos primaba el criterio de tangibilidad,
de suerte que eran corporales las cosas que podían tocarse, son corpóreas las
que afectan nuestro sentido, por el contrario llamase incorporables a los que, sin
ser materiales resultan siendo objeto de derecho. Son aquellas que solo
intelectualmente se perciben, entidades abstractas e ideales.

BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES

Son fungibles aquellos bienes que perteneciendo a un determinado genero no


tienen una individualidad propia y distinta, de suerte que un objeto o bien de
genero equivale a otro del mismo género; tal bien puede subrogarse y de hecho lo
hace, por otro del mismo género (calidad y apreciable por su número y medida)

Son fungibles entonces las partes o bienes que tienen otro equivalente por el cual
pueden ser remplazadas, las que tienen el mismo valor liberatorio. Las cosas
intercambiablesy sustituibles entre si. Ejemplo: el agua, el dinero, los huevos, la
leche, el trigo,etc.

Bienes infungibles en el derecho romano serian el fundo corneliano, el esclavo


marció,etc. Resultan ser por eso los que tienen una individualidad propia, la cual lo
hace inidóneos para ser sustituidos por otros. Precisamente su valor esta
determinado por su individualidad aislada, de ahí que no pueden tener otro
equivalente Ejm: el cuadro original de Picasso, cien años de soledad autografiada
por Gabriel Garcia Marquez,etc
BIENES CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES

Son bienes consumibles los que desaparecen o se extinguen con el primer uso
que se hace de ellos, sea de uso o consumo material o físico
(alimentos,licor,combustible), sea jurídico ( dinero, moneda) . en el primer caso
desaparecen en segundo se gastan.

Los bienes no consumibles son los que no desaparecen, perecen ni se destruyen


por el uso, aun cuando su utilización repetida los deteriore y les haga perder, con
el transcurso del tiempo su valor. Asi puede suceder por ejemplo con un libro o un
terno prestadocon los vestidos. Todos ellos no se destruyen con el uso pero si se
desgastan, pierden progresivamente su valor.

El usufructuo ( cc. Art. 999) , el uso y la habitación ( art. 1026) por ejemplo deben
recaer sobre bienes no consumibles. En resumen mientras la consumibilidad de
las cosas depende de su naturaleza, la fungibilidad depende de la voluntad de las
partes.

La consumibilidad al igual que la fungibilidad es exclusiva de los bienes muebles.

BIENES DIVISIBLES E INDIVISIBLES.-

Según Eugenio María Ramírez Cruz:

Bienes divisibles: Existe divisibilidad física o material cuando pueden ser


separadas o fraccionadas las partes de un todo (bien) sin que se altere o
menoscabe su valor económico. Por ejemplo, lado cantidades o sumas de dinero,
los predios, la tierra, los productos de ésta, los árboles, el vino, una partida de
mercancías, un animal muerto, etc. La divisibilidad jurídica o intelectual, es la que
recae sobre los derechos. Se la denomina división por cuotas ideales. Tienen
trascendencia, por ejemplo, en la copropiedad.

Bienes indivisibles: Si los bienes no son susceptibles de fraccionamiento, puesto


que éste originaría su menoscabo, entonces estaremos frente a los bienes
indivisibles. Ejemplos: un animal vivo, un reloj, un brillante o piedra preciosa, un
libo, una moneda, un automóvil, una casa, etc. Jurídicamente todos estos bienes,
son indivisibles. Es factible dividirlos materialmente, pero en tal caso perderían su
valor.

BIENES REGISTRALES Y NO REGISTRALES.-

Según Gunther Gonzales Barrón: los bienes registrados deben transferirse por
medio inscripción registral, la garantía idónea para este tipo de bienes es la
hipoteca, basada en el acto de inscripción a favor del acreedor. Por otro lado los
bienes no registrados se trasfieren por la tradición, mientras que la garantía idónea
para ellos es la prenda, cuyo sustento es el traspaso posesorio del acreedor. En
ambas consecuencias jurídicas, lo más importante es la transferencia de la
propiedad.

Según Eugenio María Ramírez Cruz:

Bienes registrables: son los que aparecen en los registros, sean muebles o
inmuebles. En la práctica no basta con la posesión, sino que adicionalmente se
exige el registro, la marca; como los vehículos automotores, el ganado. En todos
ellos prima el registro, o bien un elemento adicional, como por ejemplo la marca en
el ganado.

Bienes no registrables: serian todos los demás, aquellos que no están


investidos de la formalidad del registro, y que por lo tanto son iguales unos a otros;
como un libro es igual a otro. Por eso algunos prefieren llamar a estos bienes,
identificables y no identificables, que en sustancia es lo mismo.

BIENES PRESENTES Y FUTUROS.-

Según Eugenio María Ramírez Cruz:

Bienes presentes: son los que existen actualmente, en estos momentos. Por
ejemplo, una tonelada de papas, un millar de libros.
Bienes futuros: son los que existirán en un plazo más o menos breve, los que
todavía no se da. Por ejemplo, la cosecha de papas de cada año. La figura se
presenta con regularidad en la actividad minera, agrícola.

BIENES MUEBLES E INMUEBLES: EN EL CODIGO CIVIL Y LA LEY DE


GARANTIAS MOVILIARIAS.-

- El suelo, subsuelo y el sobresuelo.


- El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua y las
aguas vivas o estanciales.
- Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.
- Los diques y muelles.
- Las concesiones para explotar servicios públicos.
- Las concesiones mineras obtenidas por particulares.
- Las estaciones y vías de ferrocarriles.
- Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.
- Los demás bienes a los que la ley les confiere tal cualidad.

INMUEBLES POR NATURALEZA

Son los bienes inmuebles por excelencia, aquellos bienes materiales que
permanentemente están fijos o adheridos a un lugar (el suelo)y, por consiguiente,
no pueden ser transportados ni cambiados de un lugar a otro. Por eso se llama
inmuebles por naturaleza, porque no está en la voluntad del hombre el hacerlo
variar de sitio. En términos bastante generales, diremos que pertenecen a esta
clase los predios, las minas, el mar, los edificios, estanques, molinos etc. Todos
los bienes y obras que están incorporados, arraigados o adheridos al suelo “para
que permanezca allí mientras dure”
Clases de inmuebles por naturaleza

- El mar.- es la porción liquida de la corteza terrestre, el concepto mar


territorial comprende varios elementos materiales a saber: el mar, el lecho
(cause), el subsuelo marino y el espacio aéreo que lo cubre, que vienen a
ser una unidad integrada. El tema roza con la definición del dominio
marítimo y su tratamiento conduce al Derecho público (administrativo
internacional). Art. 97 de la constitución, establece la inviolabilidad

- Lago.-es una masa acumulada natural de agua permanente en la


superficie, puede comunicarse con el mar o no. Es patrimonio nacional y
por ende del Estado.

De acuerdo con la ley general de aguas (DL 17.752) los lagos son de
dominio público Art. 4 g. dentro del concepto lagos hay que entender
también las lagunas y otras formas pequeñas de acumulación natural de
aguas.

Ríos.-es una porción o cantidad de agua situada entre dos orillas o riveras,
los ríos también son de dominio público del Estado (DL 17,752 art. 4) su
navegación es libre.
Los ríos desembocan o bien, en otro rio, en el mar o en un lago, el rio que
desemboca en otro rio se llama afluente de aquel y emisario si sirve de
desagüe a un lago.

Manantiales.- es la fuente u origen de donde surge el agua, se encuentra


en el subsuelo, también son de propiedad de Estado(DL 17,752 art. 4)

Aguas estanciales.- son bienes inmuebles ase requieren que estén


unidas a sus causes o en todo caso depositado en sus represas,
estanques, canales, en general cualquier receptáculo que tengas aguas
estancadas o canalizadas por el hombre.
Minas.- es un criadero de metales que se encuentra de ordinario en las
profundidades de la corteza terrestre, y de acuerdo régimen legal vigente
pertenecen al Estado

Canteras.- yacimientos minerales naturales, se encuentran en la superficie


de la tierra

Diques.- hace referencia a una suerte de taller situado en orilla de un


puerto (dársena) donde se limpian reparan loe barcos. Son bienes
inmuebles por su naturaleza puesto que el suelo alo que están adheridos
siempre, les transmite su inmovilidad.

Las estaciones de ferrocarril.- es la instalación u oficina donde


forzosamente se detienen(hacen parada) los trenes, para efectuar al carga,
pasajeros y mercancía. Comprende además de las oficinas y ambientes
administrativos

Inmuebles por afectación legal.- el código estipula: los demás bienes a


los que la ley les confiere tal calidad (art. 885, 11) es un precepto
innovador. La ratio legis de este principio aparece ostensible. El artículo 885
no contiene, no puede contener una enumeración taxativa de todos los
inmuebles. Solo es enunciativa, ahí encuentra su explicación el inciso 11
del artículo 885.El vocablo bien nos dice que comprenderá tanto los efectos
materiales como los bienes inmateriales.La norma es suficientemente
flexible para permitir en el futuro el encuadramiento de cualquier bien
inmueble que se cree, en esta hipótesis, para que sea aplicable, la ley
especial debe calificar meridianamente como inmueble al bien.

Situación actual de las aeronaves.- todo tipo de construcción destinada a


transporte a través de aire, sean aviones, helicópteros, avionetas mientras
que nave es la embarcación que se desplaza en el agua (mar, lago, rio)
como es el caso de los buques, barcos, submarinos. Las naves aeronaves
son bienes muebles. No se da en hipoteca sino en garantía mobiliaria.

Los pontones.- pontón flotante que vendría será en el lenguaje portuario,


cualquier embarcación (barco) en desuso y fondeada permanentemente en
el puerto, y que sirve de depósito, almacén, en general para cualquier otro
uso o servicio portuario.

Edificios flotantes.- son todas las construcciones u obras sostenido por


flotadores que se encuentran inmovilizados en el agua, más o menos
permanentemente cumpliendo una función cumplimentaría en toda las
actividades portuarias.

Material rodante de los ferrocarriles.- el material rodante está integrado


por la locomotora, los vagones y trenes de ferrocarril. Como es ostensible,
son bienes muebles por naturaleza (o sea, bienes cuya función es
precisamente desplazarse de un lugar a otro)

Derechos sobre inmuebles y muebles.


Concesiones mineras.- las redacción más apropiado hubiera sido, las
concesiones mineras obtenidas por cualquier persona natural o jurídica. El
estado tiene dominio originario de las requisas mineras. La concesión
minera, es el derecho real administrativo, licencia, autorización, que otorga
o concede el Estado a cualquier persona natural o jurídica, nacional o
extranjera, con fines de exploración y explotación de los recursos
minerales. La concesión minera es un derecho y, como tal, un bien
inmaterial. Es adicionalmente, un inmueble, cuya calificación de tal obedece
a la exclusiva de permitir su hipoteca. (Art. 885.5)

Concesiones para explotar servicios públicos.- la explotación de estos


servicios públicos es otorgada vía las concesiones: por ficción legal se ha
creído por conveniente darle carácter inmobiliario a estas concesiones para
explotar los servicios públicos que franquea el Estado, y que pueden recaer
tanto en un particular, o en un ente empresa privada. La palabra concesión
tiene aquí el significado simple y común de licencia o autorización
administrativa que otorga el estado a particulares para satisfacer
directamente una necesidad pública.

Inmuebles por afectación legal.- los demás bienes a los que la ley les
confiere tal calidad. (Art. 885.11)

Inmuebles por integración.- corresponde a los que se llamaba inmuebles


por destino o inmuebles por accesión.

MUEBLES EN CÓDIGO CIVIL.

Son muebles:

1.- Los vehículos terrestres de cualquier clase.

2.- Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.

3.- Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.

4.- Los materiales de construcción o procedente de una demolición si no están


unidos al suelo.

5.- Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde conste la
adquisición de créditos o de derechos personales.

6.- Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes, nombres,


marcas y otros similares.

7.- Las rentas o pensiones de cualquier clase.


8.- Las acciones o participaciones que cada socio tenga en sociedades o
asociaciones, aunque a estas pertenezcan bienes inmuebles.

9.- Los demás bienes que puedan llevarse de un lugar a otro.

10.- Los demás bienes no comprendidos en el artículo 885.

Vehículos.- se refiere a todo medio de trasporte por tierra, que sirve para trasladar
personas o bienes de un lugar a otro. Los automotores automotrices, la noción
general comprende, además de los terrestres, todo tipo de embarcaciones,
aeronave y ferrocarril. En materia de bienes muebles, la posesión equivale a la
propiedad (Art. 948 C.C.). Pueden ser objeto de compraventa, donación, permuta,
alquiler etc. (Art. 1055 y 1065).

Material de construcción.- todo los materiales que la ingeniería civil destina a


levantar, construir o fabricar o fabricar un edificio(instalación), son
inobjetablemente muebles en tanto no hayan sido incorporados a la otra
(obviamente son posibles de transportase, sin menoscabo) los ladrillo, piedras,
cemento, cal, yeso, cascajo… ya extraídas de las canteras tiene esta naturaleza;
son usados para fabricar, pero también para reparar y reconstruir las obras.

Títulos y valores.- el documento, que contiene o representa derechos


patrimoniales (o sea créditos, valores en dinero o en mercancía) y que los prueba,
reúne las características de título valorado, siempre que este destinado a la
circulación y reúne los requisitos de ley, salvo el vale a la orden y el pagaré donde
se establece claramente el origen de la obligación.

Construcciones en terreno ajeno, se trata de una edificación en suelo ajeno. El


otro requisito es que la edificación sea temporal. Ej. los campamentos de trabajo,
las casetas de los guardianes, las carpas de los circos, y todo tipo de cobertizos
que se levantan para congresos, manifestaciones políticas etc.

Derechos de autor inventor patentes, marcas y otros similares.- los derechos


de autor que es denominación y no “propiedad intelectual”, comprenden todas las
creaciones del ingenio y del cerebro humano: toda producción literaria científica
artística o técnica. Por cierto que deben tratarse de obras que haya sido
concretizadas, llevadas a la realidad. Lo que permanece únicamente en las ideas
no goza de protección.

Los derechos de inventor o propiedad industrial son, en cambio de orden


exclusivamente económico, crematístico. Su fin es conseguir una utilidad
económica, tanta como sea posible.

Rentas o pensiones.- renta es toda la utilidad, rendimiento, provecho o beneficio


que en forma periódica y regular rinde un bien, una ocupación y cualquier derecho.
Una modalidad de renta son los frutos civiles constituidos por los provechos y
utilidad que produce el bien como consecuencia de una relación jurídica.

La palabra pensión en derecho laboral es la cantidad o sueldo que se paga


periódicamente por un servicio prestado anteriormente. En derecho de familia es
el pago que provisionalmente paga el alimentante al alimentista, como resultado
de una relación familiar.

Las universalidades de facto y de iuris. Las universalidades de bienes o de


hecho (Universitas facti) estaban conformadas por las aglomeraciones de
animales, la piara de ganado: el rebaño (aquí se trata de una universalidad de
bienes animados); además hay, universalidades de bienes inanimados
(biblioteca). Pero junto a las universalidades admitidas tradicionalmente por la Ley,
se encuentra las universalidades de relaciones jurídicas, o de bienes y relación
jurídica (que no son bienes en sentido estricto); universitas iuris ej. Patrimonio de
un hombre vivo, y el que constituye el acervo de un muerto, o sea la herencia.

Bienes simples y compuestos.- simples es el que en conciencia y en uso


popular se considera como una unidad, aun cuando esta unidad resulte de la
conjunción de varios elementos, pero que aparecen ante la opiniónorgánicamente
fundidos Ej. Una planta una estatua o ladrillo. Los bienes compuestos son el
resultado de la unión o conjunción de dos o más cosas simples “en la que las
partes componentes se pueden distinguir eventualmente separar”. Esta unión es
producto de la pura intervención del hombre Ej. Una casa un edificio, una nave.
Bienes integrantes y bienes accesorios.- de acuerdo a las conexiones que se
establecen entre los bienes, estos pueden ser, además de los simples y
compuestos, partes integrantes y accesorios (en la nomenclatura tradicional se les
llamaba a los primeros, bienes principales); finalmente están los frutos y los
productos.

Régimen legal.- Art. 888 los define así son accesorias los bienes que, sin perder
su individualidad, están permanentemente afectados a un fin económico u
ornamental con respecto a otro bien

Las pertenencias características:

Diversos son los elementos que tipifican una pertenencia, muchos de los cuales se
encuentran en la disposición esbozada en el numeral 888.

- En principio las pertenencias son siempre bienes muebles


- Estos bienes precisamente por ser muebles, conservan su individualidad y
autonomía material-
- Son pasibles de que se establezca sobre ellas, relaciones jurídicas
independientes

LOS FRUTOS: CLASES, PROPIEDAD DE LOS FRUTOS, COMPUTO DE LOS


FRUTOS.-

 Frutos: un bien es un fruto de otro cuando se trata deun rendimiento,


provecho o utilidad, renovable de aquel que constituye su fuente o matriz.
Su característica cardinal es que no altera, disminuye, ni extingue la
sustancia del bien madre. Según el legislador, son frutos los provechos
renovables que produce un bien, sin que se altere ni disminuya su
sustancia.
 Clases:
- Frutos naturales: los que producen directamente un bien, sin que concurra
el obrar o trabajo humano. Son los que provienen del bien, sin intervención
humana.
- Frutos industriales: son los rendimientos de un bien no da directamente,
sino donde concurre la ayuda del obrar humano. En el código, son los que
producen un bien por la intervención humana.
- Frutos civiles: son aquellos que proceden de la cosa en correspondencia
al goce que otra persona distinta a su propietario tiene sobre ella.
 Propiedad de los frutos: los bienes naturales, industriales y civiles
pertenecen al propietario, productor y titular del derecho respectivamente,
sin perjuicio de los derechos adquiridos.
 Computo de los frutos: para el cómputo de los frutos industriales o civiles,
se rebajaran los gastos y desembolsos realizados para obtenerlos.

LOS PRODUCTOS: DEFINICION, DIFERENCIA CON LOS FRUTOS.-

Art. 894: Son productos los provechos no renovables que se extraen de un bien.

El producto es todo rendimiento, provecho o utilidad que finalmente va a


desencadenar la extinción de aquel bien fuente.

BIENES DEL ESTADO Y DE LOS PARTICULARES.-

Se toma en cuenta el titular del bien, desde antiguo se encuentran los siguientes
bienes del Estado: a) cosas in patrimonio y cosas extra patrimonium, b) cosas in
comercio y cosas extra comercio, c) bienes del estado y bienes de los particulares.

RES IN COMMERCIO.-

Son cosas sobre las cuales los particulares tienen tienen facultad o potestad de
celebrar toda clase de negocio jurídico patrimonial; así como: enajenar, arrendar.
Por eso se decía que eran cosas dentro del comercio.

- Res nullus: cosas de nadie. Son cosas comerciables que jamás


pertenecieron a nadie y que actualmente carecen de dueño, pero son
susceptibles de tenerlo; animales como objeto de caza, pesca, piedras
preciosa, etc.
- Res derelictae: cosas abandonadas. Estas cosas pertenecieron a alguien,
pero al ser abandonadas por su propietario, esta hace renuncia expresa de
ellas.

RES EXTRA COMMERCIUM.-

No pueden ser susceptibles de uso ni de dominio; están excluidas del tráfico


jurídico patrimonial. Estas cosas son tales, o porque lo determina así la
norma divina o por mandato de la norma terrena o positiva.

RES DIVINI IURIS.-

Son tres clases:


- Res sacrae: las cosas consagradas al culto delos dioses superiores
- Res reliosae: cosas religiosas destinadas a las almas de los difuntos.
- Res sanctae: cosas santas destinadas a la protección de los dioses y
divinidades, asi como los muros y puertas.

BIENES DE DOMINIO PÚBLICO DEL ESTADO

Caracteres Jurídicos del dominio público del Estado.

La doctrina es casi unánime en señalar tres características esenciales:


Inalienabilidad, imprescripitibilidad e inembargabilidad. En realidad se agregan
unas mas que, conjuntamente con esta última. Inembargabilidad no son otras que
las ausencias de hipoteca y de cualquier otro gravamen, la ausencia de pago de
contribución, se considera además la improcedencia de los interdictos para
recuperar la posesión los que son sustituidos por la acción administrativa.

Se podrían enumerar otras, pero las más importantes características mejor dicho
los fundamentales son las dos primeras de ahí que algunos tratadistas solo
señalen a aquellas las demás son consecuencia o derivación de la inalienabilidad.
Quizá también por eso la constitución nacional señala solo esas dos notas.
LA INALIENABILIDAD: Lo dice a titulo expreso la carta fundamental: los bienes
de dominio público son inalienables

La extra comercialidad de los bienes públicos del Estado es consecuencia de la


función del destino económico de los bienes .

Los bienes de dominio público cumplen una función de uso público o común vale
decir, para toda la colectividad; está marginado por consecuencia el goce
exclusivo o individual. Para garantizar un uso de tal naturaleza se prohíbe su
enajenación lo que hace la doctrina italiana los llame bienes indisponibles aun
cuando esto último tenga una connotación suigeneris

Estando descartado el uso y goce individual, su propio destino impide que estos
bienes sean materia de posesión de particulares.

La inalienabilidad que en el derecho privado constituye la nota fundamental de los


bienes extracomerciales aporta no obstante un error conceptual pues la distingue
como inherente a la esencia de los bienes cuando en realidad es un problema de
validez jurídica. Los bienes extracomerciales una vez que la ley los descalifica
como tales son tan enajenables como cualquiera.

LA INEMBARGABILIDAD. Se dijo que los bienes de dominio público del Estado


no pueden embargarse. Es una consecuencia de la inalienabilidad de los bienes
de dominio público según algunos el embargo conduce a la enajenación.

El fundamento para otorgarle la inembargabilidad a este tipo de bienes reside en


que, si bien en principio el embargo no requiere de desapropio ni enajenación por
responder a una simple medida cautelar de seguridad, empero supone también
una eventual o posible enajenación, pues, llegando el caso, como medida
cautelar, en ultimo termino tiende a asegurar la ejecución forzada del bien.
Después de todo, el embargo como medida cautelar para una futura ejecución
forzada, consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho del presunto
obligado.
Estos bienes no son pasibles de ser hipotecados no pueden serlo porque
comportando la hipoteca un comienzo de la enajenación, ella no es concebible
sobre bienes inalienables.

Sabido es que a falta de pago por el deudor, el acreedor hipotecario pide la


ejecución judicial de la hipoteca, es decir la venta de remate del bien hipotecado
para cobrarse con su importe. De modo que la hipoteca y, en general cualquier
garantía real, implica el comienzo de la enajenación

LA IMPRESCRIPITIBILIDAD. Claramente estipula el texto político fundamental


que los bienes del dominio son imprescriptibles.

Es la otra nota esencial de estos bienes representa el complemento de la


inalienabilidad.

Nos referimos a la prescripción adquisitiva o usucapión. Para arribar a esta se


necesita tener la posesión privada del bien, como los bienes de dominio público
son extracomerciales entonces ellos son imprescriptibles para los particulares

Se dice que este principio tiene por objeto conservar el dominio público en su
integridad

AFECTACION Y DESAFECTACION DEL DOMINIO PÚBLICO: ambos


fenómenos son formales, requieren de declaración legislativa, osea que deben ser
establecidos por la ley.

- Afectación: su importancia radica en determinar el momento a partir del cual


el ente o persona goza de las prerrogativas. ya hemos dicho que la
inalienabilidad y la imprescriptibilidad de los bienes de dominio público es
directa consecuencia de la afectación al uso público.
- Desafectación: representa el cese o término de la destinación al uso público
de un bien del dominio público del Estado.
En este caso cesa el carácter del bien de dominio público por la
desafectación de su destino que se haga del mismo.
La desafectación debe efectuarse en principio, por un acto de derecho
público; o lo que es lo mismo, debe provenir de autoridad competente o por
hechos legítimamente convalidados con el carácter de acto jurídico mas a
veces excepcionalmente se desafecta por hechos, digamos naturales o
artificiales como el cambio de curso del rio, pero aun entonces es
necesaria la rectificación administrativa, esto es, una acto administrativo.

CLASIFICACION DE LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO

Existen estados que tienen o han tenido una gran cantidad de bienes bajo su
dominio público y hay estados pequeños cuyo volumen de bienes apenas es
perceptible, estos últimos son los que empiezan a proliferar. Que un estado tenga
gran cantidad o bien mínima de bienes bajo su férula. Depende el modelo ideo
político escogido.

Según el último criterio preferido por los administrativistas serian de dominio


público los siguientes bienes:

a) DOMINIO TERRESTRE.. Comprende en primer lugar, y por eso se le llama


a veces demanio de carreteras, las carreteras y caminos,etc. Algunos
denominan a este dominio público urbano para oponerlo al dominio público
rural, comprensivo de los caminos rurales. El código civil peruano no los
regula, el derogado tampoco lo hacía expresamente pero era obvio que
estaban en el artículo 822, por ser bienes de uso público. Con mucho
esfuerzo hay que ubicarlos en el artículo 73 de la constitución política en
vigor.
Lógicamente estos caminos pueden ser nacionales, regionales o locales,
dependiendo de la jurisdicción en que se hallen. Pero se estima que
además de estos entes públicos menores, pueden pertenecer a
particulares, la cual no sería extraño. Según se desprende del mismo
articulo 73 in fine al ser concedidos a particulares. En verdad esto contraria
el principio de inalienabilidad de los bienes del demanio que el mismo
artículo constitucional garantiza.
Este tipo de dominio fue el tema único de los primeros estudios sobre todo
los caminos públicos. No obstante luego se amplió comprendiendo otras
variedades como las plazas avenidas calles, mercados, cementerios,
fortalezas, parques, puentes, paseos,etc.
Estos caminos o vías públicas son bienes que tienen más conexión con la
administración pública local o regional como acontece con la alineación, la
apertura, el ensanche, el cambio de nivel, clausura, la reparación de
edificios, la demolición.
Las áreas naturales destinadas a parques y reservas naturales integran el
dominio público, son aquellas extensiones del territorio nacional que el
estado destina a fines de investigación, protección o manejo controlado de
sus ecosistemas, recursos y demás riquezas naturales. Incluso no solo son
de dominio público, sino que constituyen muestras representativas del
patrimonio natural de la Nación.

Los cementerios y sepulturas se considera que los cementerios son bienes


de dominio público, puesto que en ellos predomina el interés público, sea
por los caracteres sagrados o morales del difunto, ya por las razones de
política mortuaria , sea ella referida a la higiene como a la seguridad y a la
moralidad . de su naturaleza de res extra commerciium casi nunca se había
dudado.
No obstante parece que está en plena revisión por lo menos en debate.

El código derogado tipificaba como publico el mar territorial y sus playas y


la zona anexa que señala la ley de la materia ( ARTICULO 822).
b) DOMINIO MARITIMO

La constitución establece que el dominio marítimo del estado comprende el


mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo hasta la
distancia de 200 millas desde las líneas de base que establece la ley, en
este dominio marítimo el Estado ejerce soberanía y jurisdicción.
Sobre el tema, las nociones de mar territorial mar adyacente y mar
jurisdiccional. Por ahora nos limitaremos a dar algunas ideas relativas al
tema.

Mar libre al término de la zona contigua al mar jurisdiccional comienza el


mar libre que también se denomina alta mar. Se trata de una rescomunis
pero mo RES NULLUS, porque si lo fuera seria susceptible de adquirirse en
una extensión limitada por apropiación. es una res extra patrimonium. El
mar libre pertenece indiviso e indivisible a la comunidad internacional.
La costa del mar es aquella parte de terreno que por una parte está en
contacto con el agua y por otra se extiende hasta donde alcanza la marea
más alta sin llegar no obstante a aquel máximo alcanzado por el mar en
tempestad.

Existe una diferencia entre costa orilla y playa. La playa es la extensión de


tierra que las olas bañan y desocupan durante las altas mareas normales o
las crecidas medias ordinarias. es evidente que ellas forman parte
inseparable del lecho del mismo.
c) DEMANIO HIDRAULICO.

Se parte de la idea que el agua tiene un interés social para las actividades
especialmente agrícolas e industriales que justifican su carácter de dominio
público. Es el derecho moderno.

En el demando hidráulico hay que distinguir.


- El núcleomás antiguo de aguas posible, constituido por ríos , torrentes y
lagos
- El más reciente constituido por las aguas consideradas publicas por las
leyes especiales, aunque no se excluye el carácter privado de algunas
aguas
La ley general de aguas establece que los ríos son de dominio público, y
por ende inalienables e imprescriptibles.

Dominio público lacustre por oposición a las aguas corrientes, se refieren a


las masas de aguas estancadas inmovibles y sin curso comprendiendo los
lagos y lagunas como manifestaciones de la naturaleza y las represas y
estanques provenientes de cauces artificiales.
La actual ley de aguas reitera que son propiedad del Estado y por
consecuencia su dominio es inalienable e imprescriptible, las aguas de los
lagos, lagunas y embalses de formación natural y artificial

d) DOMINIO PUBLICO AEREO


Su aceptación es un hecho indiscutible de dominio público.
La dominiabilidad aérea se rige por principios análogos a los del dominio
marítimo en su faz territorial y jurisdiccional.
Por lo tanto es noción se comprende en la del territorio sobre el cual este
espacio por eso es accesorio y sometido al mismo régimen legal del
territorio accessoriumsequitur principal.

El dominio público aéreo es el espacio de la atmosfera que esta sobre el


territorio del Estado.
La constitución política establece que el estado ejerce soberana y
jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mas
adyacente hasta el límite de las doscientas millas , sin perjuicio de las
libertades de comunicación internacional de conformidad con la ley y con
los tratados ratificados por el Estado hay pues semejanza con el dominio
marítimo.

e) DOMINIO MINERO
El código derogado decía que son del Estado las minas y yacimientos
minerales (ART 822, inc. 4) La ley especial vigente también lo dice. El
desarrollo del tema se encuentra más adelante.

BIENES DE DOMINIO PRIVADO DEL ESTADO

Carece de código civil peruano de un artículo que esbozan siquiera una


idea de los que se entiende, clásicamente. Por dominio privado del estado,
aunque con las reservas que tal denominación nos merece. Máximo si
consideramos que existen muchos precedentes en el derecho comparado
así el código argentino español italiano ,etc.

Dominio privado del Estado definición y denominaciones


En principio diremos que estos bienes de dominio privado del estado son
también llamados patrimoniales o fiscales.

Se trata de bienes que, sin ser de uso público o colectivo , están afectados
a un servicio público y dependencias administrativas o que están
destinados a la defensa del territorio y por consiguiente con fin publico o
general murallas fortalezas o fortificaciones muros fosos cañones navíos
de guerra o incluso de bienes destinados al fomento de la riqueza nacional.
El reglamento general de procedimientos administrativos ensaya una
definición en el articulo III del título preliminar.
“los bienes de dominio privado son los que siendo de propiedad de la
entidad pública no están destinados al uso público ni afectados a algún
servicio público.
BIENES DE LOS MUNICIPIOS REGIONES Y OTRAS INSTITUCIONES
PÚBLICAS.

BIENES DE LAS MUNICIPALIDADES. Las municipalidades provinciales y


distritales son personas jurídicas de derecho público en tanto tales tienen
bienes de los dos regímenes y les son aplicables principios analógicos de
los bienes del Estado. El código no los legisla.

Bienes de dominio público. Los bienes de dominio público de


municipalidades son inalienables e imprescriptibles. Por ejemplo las vías
y aéreas publicas con subsuelo y aires son bienes de dominio y uso
público.

Así mismo las playas ríos minerales manantiales corrientes de agua asi
como lo lagos son bienes de uso público. Estos últimos solamente por
razones de seguridad nacional pueden ser objeto de concesión para otros
usos.

BIENES DE PROPIEDAD PRIVADA MUNICIPAL.


Son bienes privados equivalen a los que se llama dominio privado del
Estado, son los no afectados al uso público vecinal.

BIENES DE LA REGIONES.
L a constitución política reconoce a las regiones. (Const. Art. 189,190,197
– 199). Se limita a enunciar que sus bienes y rentas propias se establecen
en la ley orgánica ( const. Art. 197, parrafo. 3)

La constitución derogada en contraposición a la actual que es muy pobre


en el tema confería un amplio abanico de competencias a las regiones,
entre los que se podrían mencionar las de salubridad, vivienda , obras
publicas,etc.

BIENES DE LAS SOCIEDADES DE BENEFICIENCIA


Son también personas jurídicas de derecho público interno. Podemos
señalar los siguientes bienes de dominio privado.
- Los bienes muebles e inmuebles de su dominio
- Los bienes que adquieran obtengan o reciban por adjudicación acción legal,
donación, legado, herencia, vacante u otra modalidad legal.
- Los capitales las acciones , valores, bonos , creditosy demás.
- Los bienes muebles e inmuebles asignaciones, capitales, u otros que el
Estado y sus organismos les transfieran.
-
BIENES DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS
Se les ubica entre las personas jurídicas de derecho público interno ( ley de
Universidades Nª 23 733 de 9 de diciembre de 1983 art 6)
- Constituyen patrimonio de las universidades los bienes y rentas que poseen
a título privado. Pueden enajenar sus bienes (art 83)
- Los bienes provenientes de donaciones, herencias y legados, sujeto al
régimen que establezca el donante
- Los recursos económicos como: las asignaciones provenientes del tesoro
público , los ingresos por concepto de leyes especiales, los ingresos
propios.

DEFINICIÓN DE RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales son lo mismo que la naturaleza. Sion embargo es preciso
diferenciar entre elementos naturales y recursos naturales. Del mismo modo que
hay una diferencia entre “cosas” y “bienes”, análogamente los elementos naturales
son todas las manifestaciones y expresiones de la naturaleza que todavía no
ofrecen utilidad al hombre, es decir, que no componen su señorío. En cambio los
recursos naturales son todas las expresiones y elementos de la naturaleza que
prestan beneficio al hombre por haber ingresado a su servicio. Por eso mismo son
apropiables por ejemplo, el agua, la tierra, el petróleo.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

La doctrina suele clasificar los recursos naturales en dos categorías: Renovables y


No Renovables, este criterio está elevado a rango constitucional por el artículo 66.
La Ley General del Ambiente no contiene un artículo expreso que así lo clasifique,
pero regula los renovables como el agua, el suelo, los recursos forestales, la flora
y fauna silvestres, (artículos 90, 91, 92, etc.)

Recursos naturales renovables son aquellos que no se consumen con la


utilización (uso), por lo menos en la primera vez. Se les llama también por eso no
agotables. Pero es sin duda una exageración: en el fondo, todos los recursos, y
productos al fin son agotables. Quizá la mejor forma de definirlos sería diciendo
que son los que rinden frutos, entendiéndose por tales los rendimientos que no
agotan la sustancia del bien madre (bien fructífero).

Son recursos renovables, verbigracia, el agua, el suelo (tierra), la atmósfera, el


espacio aéreo, la flora y la fauna, etc. En cambio son recursos no renovables, los
que rápidamente van a agotarse, pues se extinguen con el uso. No es que estos
recursos no produzcan nada, pues rinden frutos, pero éstos llegan
progresivamente a agotar el bien madre (productivo). Pertenecen a este tipo, por
ejemplo, los minerales extraídos de las minas (oro, plata, zinc, plomo), el petróleo,
gas natural, etc. En buena cuenta, los recursos renovables y los no renovables
guardan simetría con los frutos y los productos.

TITULAR DE LOS RECURSOS NATURALES

El tema ha recorrido buen trecho en el debate teórico. En una época, eran


considerados dentro del dominio privado del Estado. La constitución de 1933
establecía en su numeral 37 que estos recursos –fuentes naturales de riqueza, les
llamaba- pertenecen al Estado, aunque admitía los derechos reales
administrativos (la concesión sobretodo).
La constitución en vigor se ha hecho eco de las ideas en boga, y experimentando
un cambio, que establece que los recursos naturales son Patrimonio de la Nación
(art. 66 párr. 1) idea concordante con lo dispuesto por la Ley General del Ambiente
(artículo 5 y 85).

 Propiedad de las tierras: el dominio sobre los predios rústicos (tierras)


representa la otra cara del dominio urbano. El tema ha sido demasiado
debatido en el siglo anterior. Y no puede pretenderse una visión exacta de
él sin siquiera hacer un breve balance histórico. La constitución de 1933, se
inclinó por el dominio originario estatal sobre las tierras, (art. 37); aunque
también reconocía la propiedad privada, de la tierra. En esa línea, el Código
Civil derogado, establecía que eran propiedad del Estado, las tierras
públicas, las mismas que se consideraban de dos (02) clases: las que no
han tenido dueño y las que han sido abandonadas por el dueño que
tuvieron. El proceso de reforma agraria iniciado en 1969, vía el Decreto Ley
N| 17716, vino a alterar sustancialmente las relaciones de propiedad
rústica; se expropió una enorme cantidad de predios rústicos, de propiedad
privada, al punto que no es exagerado sostener que muchos terratenientes
terminaron arruinados.
Este proceso de reforma agraria ha concluido por completo. Hoy en día
rigen normas radicalmente distintas, opuestas. Para empezar, la
Constitución de 1993 dispone que los recursos naturales entre los cuales
hay que pensar en las tierras, integran el Patrimonio de la Nación, pero no
dice como sus similares de 1933 y 1979, que le pertenecen o son propiedad
del Estado. ¿significará ello que el Estado ya no es dueño originario de las
tierras? No está muy claro el entramado legislativo.

 Propiedad de las aguas: El agua es mucho más que un bien público: tiene
la característica de un recurso natural. Por eso su importancia en el
régimen legal. De acuerdo con la legislación vigente, las aguas son de
dominio público.
Antiguamente, las aguas podían tenerse en propiedad privada. Así lo
disponía el viejo Código de Aguas de 1902. Esto fue modificado por el
Código Civil de 1936, al prescribir que pertenecían al Estado “los ríos y
demás aguas corrientes y los lagos así como sus respectivos cauces y
álveos”
 Propiedad forestal: Lo que diferencia una propiedad de otra es el objeto que
se protege: así, se habla de propiedad de tierras, propiedad de aguas,
propiedad forestal, lo cual supone que tales objetos sometidos a un régimen
particular.
La materia está regida por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 27308,
publicada el 16 de julio de 2000 y su reglamento.
En la propiedad forestal su objeto está determinado por los bosques,
naturales, plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad de uso
mayor, sea de producción y protección forestal, y los demás componentes
silvestres, de la flora terrestre y acuática emergente.
El ordenamiento forestal comprende las siguientes clases de bosques: a)
bosques de producción; b) bosques para aprovechamiento futuro; c)
bosques en tierras de protección; d) tierras de protección; e) el bosque en
comunidades nativas y campesinas; f) bosques locales; g) áreas naturales
protegidas.
El aprovechamiento y manejo de los recursos forestales en bosques
naturales primarios se da mediante concesiones de dos modalidades:
a) Concesiones forestales con fines maderables: presenta dos clases (en
subasta y en concurso público)
b) Concesiones forestales con fines no maderables: el aprovechamiento
con fines comerciales e industriales de lso recursos forestales no
maderables se realiza en las siguientes modalidades: - concesiones
para otros productos del bosque; son especies de flora y fauna como:
castaña, aguaje, palmito, llanas, resinas, gomas, plantas medicinales,
etc., - Concesiones para ecoturismo, conservación y servicios
ambientales (conservación de especies de flora y fauna silvestre,
secuestro de carbono, etc).

Los bosques son por su propia naturaleza, bienes inmuebles: no están


enumerados expresamente, pero se hallan comprendidos en el artículo 11
del artículo 885 del Código Civil. Aunque sí se considera que también
comprende las tierras de uso forestal.

 Propiedad de la Fauna silvestre.- Los recursos que constituyen la fauna


silvestre están legisladas también por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre,
N° 27308. Son recursos de fauna silvestre las especies animales no
domesticadas, que viven libremente, y los ejemplares de especies
domesticadas que por abandono u otras causas se asimilen en sus hábitos
a la vida silvestre. Comprende pues todas las especies y sub especies, de
fauna silvestre, nativas y exóticas. Incluye todos los vertebrados, a
excepción de peces, cetáceos, sirenios y la serpiente marina; así como los
invertebrados cuyo ciclo de vida, no sea completamente acuático. En
realidad son animales silvestres o salvajes aquellos que viven en estado
natural o, aquellos que siendo domesticados, recuperan su libertad, o lo
que es lo mismo, pierden la costumbre de regresar (consuetudorevertendi).
Por consiguiente deben aplicarse los artículos 930 y 931 del Código Civil.

La caza pude ser de subsistencia, captura comercial, colecta científica,


deportiva y sanitaria.

 Propiedad de los Recursos Hidrobiológicos: Los recursos hidrobiológicos


(pesquero) contenidos en las aguas jurisdiccionales del Perú, integran el
Patrimonio de la Nación. Es lo que establece la Ley General de Pesca
(Decreto ley N° 25977) del 07 de diciembre de 1992.
La Ley no dice expresamente que estos recursos pertenezcan al dominio
público, pero sí la Constitución en vigor. Ella ratifica que el dominio
marítimo, del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como
su lecho y sobresuelo, hasta las doscientas millas. Sobre tal área el Perú
ejerce soberanía y jurisdicción. Cabe afirmar que todas las especies y
recursos hidrobiológicos que se movilicen dentro de esos límites son de
dominio público, es decir, del Estado. Inclusive con fines de conservación y
racional explotación de los recursos pesqueros, las normas estatales
“podrán aplicarse más allá de las 200 millas marinas, a aquellos recursos
multizonales que migran hacia aguas adyacentes o que procedan de éstas,
hacia el litoral por su asociación alimentaria con otros recursos marinos o
por corresponder a hábitats de producción o crianza.
La extracción tiene por objeto la captura de los recursos hidrobiológicos
mediante la pesca, la caza acuática o la recolección. La extracción se
clasifica en: pesca o extracción comercial, que puede ser artesanal o de
menor escala; de mayor escala: pesca no comercial, que es de
investigación científica, deportiva y de subsistencia.

 Propiedad minera: La propiedad minera no difiere, en sustancia, de la


propiedad inmueble civil y aunque constituye una propiedad distinta, a la del
dueño del suelo en que se encuentra, se rige por los mismos principios de
la propiedad común, en tanto no estén modificados por el derecho minero.
El objeto de la propiedad minera son pues las minas. Sin entrar a teorizar
sobre el vocablo, que tiene varias acepciones, consideramos como mina al
depósito, yacimiento o criadero de minerales.
La constitución de 1979, ratificó que los yacimientos minerales son
patrimonio de la nación, y además su pertenencia al Estado. Se permitió
asimismo su otorgamiento a particulares. La Constitución en vigor no las
menciona por su nombre, pero siendo las minas recursos naturales, ellas
son patrimonio de la nación. Como es su línea acepta su otorgamiento, a
particulares, vale decir, su entrega en concesión, obteniendo su titular un
derecho real.
Características de la propiedad minera:
 La titularidad dominial originaria del Estado sobre las riquezas mineras.-
El artículo 66 de la Constitución establece genéricamente que todos los
recursos naturales son de la nación aunque no enumera expresamente a
los yacimientos minerales. El Estado es dueño originario. En Derecho
Minero, este es el llamado Sistema del Señorío del Estado, por unos, o
también Sistema Dominial, por otros.
 Las minas son inmuebles, el Código Civil, establece palmariamente, el
carácter inmobiliario de las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.
Las minas son bienes inmuebles, por naturaleza. Como consecuencia
lógica pueden ser gravadas con garantías reales, especialmente la
hipoteca.
 Separación del suelo y el yacimiento mineral (subsuelo), o lo que algunos
llaman, “continente y contenido”. De acuerdo con esto, siendo que el
Estado, es el dueño originario de los recursos minerales, ello opera
aunque los minerales se encuentren en el suelo o subsuelo o yacimiento
mineral. Y como además se adopta el sistema dominial, la mina
entonces, es un inmueble distinto y separado del terreno superficial en
que se encuentre.
 La propiedad minera es imprescriptible e inalienable.
Los bienes de dominio público del Estado se caracterizan por la
imprescriptibilidad y la inalienabilidad.
Propiedad de los hidrocarburos: Los hidrocarburos están regulados por la
Ley Orgánica de los Hidrocarburos. Ley N° 26221. Bajo esta denominación
se comprende todo compuesto orgánico, líquido o sólido, que consiste
principalmente de carbono e hidrógeno.
Caen ene llrubro de hidrocarburos, el petróleo crudo, el gas natural, asfalto
natural, grasas, lubricantes, petroquímica, etc. Es incorrecta técnicamente
la redacción de la Ley, no contiene una enumeración de cuáles son los
hidrocarburos.
La ley prescribe que los hidrocarburos in situkson de propiedad del Estado.
El Estado promueve el desarrollo de estas actividades sobre la base de la
libre competencia, y el libre acceso.
DOMINIO DE MAR TERRITORIAL

La adopción por el Perú y los otros países ribereños de la tesis de 200 millas
marinas encontró de inmediato opositores, especialmente en Estado Unidos. La
doctrina nacional desde entonces se ha encontrado dividida. No obstante en el
ámbito de la legislación positiva numerosos textos han sido solidificando la nueva
teoría.

La constitución vigente establece que el dominio marítimo del Estado comprende


el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia
de 200 millas marinas medidas desde las líneas de base que establece la ley, en
este dominio marítimo el Estado ejerce soberanía y jurisdicción (art.53). Se
aprecia que el texto es parecido al de la anterior.

Además de indicar expresamente que el dominio marítimo forma parte integrante


del territorio del Estado, describe su contenido, el mar adyacente a sus costas. Su
lecho y subsuelo hasta las 200 millas marinas. Sobre tal dominio el Estado ejerce
soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de comunicación
internacional, sin perjuicio del artículo 54 precisa que el espacio aéreo cubre su
territorio y el mar adyacente hasta el límite de las 200 millas.

Parece claro que la constitución adhiere a la tesis del mar territorial. Más de
inmediato surgen las controversias. ¿Qué se entiende por mar territorial? ¿Es lo
mismo que mar adyacente y mar jurisdiccional? ¿Implica el mar peruano una
verdadera propiedad?

Llegar a la definición más o menos aceptable no ha sido tarea fácil. Uno de los
primeros instrumentos jurídicos internacionales es la conferencia de la haya de
1930. Se cimento ahí la noción de mar territorial en efecto el artículo I del
acuerdo establecía: el mar territorial de un Estado incluye una faja de mar descrita
como el mar territorial. En la exposición de motivos dice : la idea que se ha tratado
de expresar al decir que la faja de mar territorial forma parte del territorio del
Estado es la que el poder ejercido por el Estado sobre esta faja no difiere en nada
en cuanto a su naturaleza, del poder que el Estado ejerce sobre su territorio
terrestre.

BIENES QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIONAL

Definición: Los bienes que conforman este rico acervo que es el patrimonio
monumental, histórico –artístico y arqueológico, reciben el nombre de bienes
culturales. La noción adelantada al comienzo nos servirá en la tarea de
conceptuarlos. En primer lugar estos bienes resultan producto de la creación
humana. Son obras que por su grandiosidad dan fiel testimonio de que es capaz
de producir un pueblo en momento concreto. Desde una óptica amplia,
comprendería las reliquias del pasado, pero también las arquitecturas del
presente. La ley nacional ampara inclusive a las creaciones de la naturaleza. Todo
ello constituye el patrimonio cultural de un pueblo. Y por eso resulta comprensible
aquella afirmación que los considera de toda la nación.

Régimen legal vigente

El periodo se abre con el código civil de 1984 que según se ha dicho abdica de
indicar cuales son los bienes del Estado. Los bienes culturales no son la
excepción. Salvo algunas cuestiones muy de soslayo. Así por ejemplo que la
propiedad privada del subsuelo de un predio comprende los yacimientos y restos
arqueológicos (art 954, 2). Es bien claro que los bienes arqueológicos no solo se
encuentra en el subsuelo de la tierra, esto se refiere más bien a los tesoros. Antes
bien, las grandes fortalezas y ciudadelas del país se encuentran en la superficie.
Luego de expedida la Ley N° 24047 de 1985, ya derogada. En estos momentos
rige la ley N° 28296 publicada el 22 de julio de 2004. La vigente constitución de
1993 dice: los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumento,
lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de
valor histórico, expresamente declarados bienes culturales y provisionalmente los
que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación ,
independientemente de su condición de propiedad privada o publica . Están
protegidos por el estado (art2,1) .

BIENES CULTURALES: ENUMERACION.

Por disposición especifica de la ley, son los enumerados en los articulo 1 y 4 del
convenio UNESCO -1972 y artículos 1 y 2 del convenio de San salvador de 1976

1. De acuerdo con el artículo 11 del convenio de la UNESCO 1972 son


considerados patrimonio cultural. Los monumentos obras arquitectónicas de
escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter
arqueológico, inscripciones cavernas y grupos de elementos que tangan un
valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia del arte o
de la ciencia.
No cualquier bien puede reputarse dentro del patrimonio cultural, solo los
bines (monumentos, conjuntos y lugares) que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista histórico, artístico, estético, etnológico.
2. La convención de San Salvador 1976 establece en su artículo 2 que los
bienes culturales son aquellos que se incluyen en las siguiente s
categorías:
- Monumentos, objetos, fragmentos de edificios desmoronados y material
arqueológico pertenecientes a las culturas americanas anteriores a los
contactos con la cultura europea, así como los restos humanos de la
flora y fauna, relacionados con las mimas.
- Monumentos, edificios, objetos artísticos, utilitarios, etnológicos, íntegros
o desmembrados de la época colonial hasta el fin del siglo XIX
- Bibliotecas y archivos incunables y manuscritos, libros y otras
publicaciones iconográficas, mapas y documentos editados hasta el año
1850
- Todos aquellos bienes de origen posterior de 1850 que los Estados
partes tengan registrados como bienes culturales, siempre que hayan
notificado tal registro a las demás partes del tratado.
- Todos aquellos bienes culturales que cualesquiera de los Estados
partes declaren o manifiesten expresamente e incluir dentro de los
alcances de esta convención.

CLASIFICACION DE LOS BIENES CULTURALES

La primera gran división, se tiene en cuenta al titular del derecho, es la ley


fundamental, los bines culturales son de propiedad pública o privada (const. Art 2)

Si se toma en consideración el objeto sobre el que recaen, los bienes son


materiales e inmateriales. Esta clasificación es tan absurda que considera como
bienes materiales por ejemplo a los libros y a las composiciones musicales ya que
los importantes en ellos son los derechos de autor, de naturaleza
indiscutiblemente inmaterial.

COMERCIABILIDAD DE LOS BIENES CULTURALES

En principio, los derechos de la nación sobre los bienes declarados patrimonio


cultural de la Nación, son imprescriptibles ( LGPCNtit. Prel. Articulo VI)

Independientemente de que sean bienes culturales integrantes del patrimonio


cultural de la Nación de propiedad o privada pueden ser transferidos obviamente
dentro de las limitaciones establecidas en las leyes y en las medidas
administrativas.

Estos bienes culturales pueden ser transferidos libremente bajo cualquier título.
La transferencia de dominio entre particulares de un bien cultural obligatoriamente
debe ser puesta en conocimiento previo de los organismos competentes, bajo
sanción de nulidad. Ello porque el Estado tiene transferencia onerosa de estos
bienes culturales bajo pena de nulidad.
El reglamento de la ley general de patrimonio cultural de la nación, aprobado por
DS N° 011-2006 – ED, publicado el 1 de junio de 2005 y su anexo publicado el día
siguiente regulan esta materia

Un vasto entramado de la administración pública se halla involucrado en la


protección del patrimonio cultural de la nación, sea en el ámbito nacional, regional
y local.

Existen tres organismos, el INC, la biblioteca nacional y el archivo general de la


nación, que están encargados de la identificación, inventario , inscripción , registro,
investigación , protección , conservación, difusión y promoción de los bienes
integrantes del patrimonio cultural de la Nación de su competencia LGPCN
( articulo 19)

LA TUTELA DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION

El patrimonio cultural es la reserva moral de un país. Un pueblo sin patrimonio


cultural es un pueblo sin historia, sin memoria. La identidad es más difícil de
encontrar. Esto no sucede en el Perú. Se trata de un país con pasado grande y
milenario.

Los municipios, las regiones, el instituto nacional de cultura, el archivo general de


la Nación, la biblioteca nacional del Perú, las universidades son los entes
encargados de sus tutela, conservación y reconstrucción, sin embargo se necesita
la acción conjunta de la colectividad. Algunos han planteado una especie de
comités vecinales de defensa del patrimonio cultural de la nación.

Вам также может понравиться