Вы находитесь на странице: 1из 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Plan de Tesis:

DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO DE
DE LA
LA EVASION
EVASION TRIBUTARIA
TRIBUTARIA DE
DE LAS
LAS
MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS TEXTILES
MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS TEXTILES DE LOSDE LOS
DISTRITO
DISTRITODE
DEHUANCAVELICA
HUANCAVELICAYYASENCION
ASENCIONPERIODO
PERIODO
2016
2016

PRESENTADO POR:

ADAUTO SERRANO, Dina Roxana


SERRANO ÑAHUI, Billy Jonathan

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

CONTADOR PÚBLICO

HUANCAVELICA – PERÚ
2017

1
ÍNDICE

Pág.

CARATULA

ÍNDICE

CAPÍTULO I

PROBLEMA

1.1 Presentación y antecedentes del problema.............................................06

1.2 Formulación del problema........................................................................07

1.3 Objetivos ..................................................................................................08

1.3.1 Objetivo general..............................................................................08

1.3.2 Objetivos específicos......................................................................08

1.4 Justificación..............................................................................................08

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes............................................................................................09

2.2 Bases teóricas..........................................................................................13

2.3 Hipótesis...................................................................................................29

2.4 Definición de términos..............................................................................29

2.5 Identificación de Variables.......................................................................33

2.6 Definición Operativa de variables e indicadores .....................................33

2
CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1 Ámbito de estudio.....................................................................................34

3.2 Tipo Investigación.....................................................................................34

3.3 Nivel de investigación...............................................................................35

3.4 Método de la investigación.......................................................................35

3.5 Diseño de la Investigación........................................................................35

3.6 Población, muestra y muestreo...............................................................36

3.7 Técnica e instrumento de recolección de datos.......................................37

3.8 Procedimiento de recolección de datos....................................................37

3.9 Técnica de procesamiento y análisis de datos.........................................38

CAPITULO IV
ASPECTO ADMINISTRATIVO.

4.1 Ámbito de estudio.....................................................................................39

4.2 Recursos materiales.................................................................................40

4.3 Presupuesto..............................................................................................40

4.4 Cronograma de actividades......................................................................41

4.5 Financiamiento..........................................................................................42

Bibliografía..........................................................................................................43

Anexos....................................................................................................................

3
INTRODUCCIÓN

La presente tesis de investigación ha sido elaborada con la finalidad de


contribuir con una base científica para el sector textil a nivel de MYPES; esperando
aportar un valor para los estudiantes, empresarios textiles de este rubro que desean
formalizar sus empresas. En tal sentido el presente trabajo de investigación que se
propone consta de los siguientes capítulos:
Capitulo I, corresponde al problema, donde se encuentra el planteamiento del
problema, la formulación del problema, objetivos, justificación y la limitación.
Capitulo II, corresponde al marco teórico conceptual, donde se encuentra los
antecedentes del estudio, las bases teóricas, el sistema de hipótesis, la definición de
términos básicos, las variables y la operacionalizacion de variables.
Capitulo III, corresponde al marco metodológico, donde se encuentra el tipo de
la investigación, el nivel de la investigación, el método de la investigación, las
técnicas e instrumento de recolección de datos, el diseño de investigación, la
población, muestra y muestreo, el procedimiento de recolección de datos, la técnica
de procesamiento y análisis de datos y el ámbito del estudio.
Capitulo IV, corresponde al aspecto administrativo, donde se encuentra el
potencial humano, los recursos materiales a usar, el presupuesto, el financiamiento y
el cronograma de actividades.

Los autores

4
CAPITULO I

PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Habiendo Recorrido a las Micro y Pequeñas Empresas Textiles del Distrito de


Huancavelica, se ha diagnosticado que existe deficiente gestión contable, no
llevan adecuadamente sus libros contables, existen bastante informalidad,
esto conlleva a que obtengan bajos ingresos y utilidades, se ha observado que
carecen de una capacitación adecuada, asimismo existe carencia de una
cultura tributaria adecuada.

Todo ello sucede debido a la carencia de profesionales idóneos,


desconocimiento de gestión contable, altos costos, leyes rígidas. También
sucede este problema por la situación económica de nuestro país en forma
especial del distrito de Huancavelica. Además existe competencia desleal y
esto agrava la situación para las MYPES Textiles del Distrito de Huancavelica
por las pocas campañas de orientación y difusión tributaria de parte de la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).

5
Esto conlleva a que en un futuro cercano las MYPES textiles pueden quebrar,
como consecuencia pasan a ser empresas informales. Esto será limitante para
que no puedan participar en las transacciones económicas con otras
empresas ni con el estado, al final de todo ello en la provincia de Huancavelica
no habrá buena cultura de contribución tributaria de igual forma crezca la
informalidad en las MYPES textiles.

La informalidad sigue siendo un problema sin resolver en el Perú. Algunos


plantean desde hace varios años que la reducción de los costos laborales es
prioritaria para promover la formalización de las empresas. Sin embargo,
últimamente hay especialistas que señalan que lo más efectivo es promover
el crecimiento de las micro y pequeñas empresas y aumentar su
productividad, siendo esto un factor preponderante a fin de que puedan pasar
a la formalidad.

En base a lo mencionado en los párrafos anteriores es necesario identificar las


causas del hecho de omisión de pago en materia tributaria de las
organizaciones MYPES textiles del distrito de Huancavelica.

Por lo que se procede a plantear el problema en los siguientes términos:

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General.

¿Por qué en las MYPES textiles del distrito de Ascensión aplican


evasión tributaria?

1.2.2. Problemas Específicos:

 ¿Cuáles son las modalidades de las MYPES textiles del distrito de


Ascensión para aplicar evasión tributaria?
 ¿Cuáles son los vacíos legales de la Ley del IGV con relación a la
evasión tributaria?

6
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Contribuir con el control de la fiscalización para evitar la evasión


tributaria del IGV.

1.3.2. Objetivos Específico.

 Identificar las modalidades de evasión tributaria aplicadas por las


MYPES textiles del distrito de Huancavelica.
 Determinar los vacíos legales del IGV que origina la evasión tributaria.

1.4. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se realiza para poder optar el titulo de Contador


Publico y posteriormente poder ser reconocido como Contador Publico
Colegiado Certificado.

7
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

 Moscaiza Uceda Giovanna (1991) asesora en constitución y creación


de empresas llego a las siguientes conclusiones: La Mayoría de las
personas dedicadas a la actividad micro empresarial desconocen los
pasos para la formalización. En los distrito existe excesiva burocracia por
parte de las instituciones públicas ya que los tramites son complejos y las
personas son incompetentes que no realizan bien sus funciones lo hacen
más largos y emiten demasiada documentación. La informalidad reduce
oportunidad de más puestos de trabajos trayendo como consecuencia el
aumento de la tasa de desempleos. La informalidad si influye en el
desarrollo económico ya que lo retrasa y no permite el crecimiento de
nuestro distrito. La informalidad reduce oportunidades de mercado.

 Méndez Barrientos francisco Publico su tesis de Maestría cuyo objetivo


era Fiscalización Tributaria. Bolivia (2010)

El estudio es de corte Análisis y síntesis. La muestra fue intencional y


estuvo integrada por 350 contribuyentes incluyendo todas las categorías.
El instrumento utilizado fue una encuesta elaborada en su totalidad por el
8
autor y el procedimiento de recolección de datos registrados en las
encuestas fue la entrevista. Los resultados obtenidos permitieron
describir, lo importante que es conocer sobre la fiscalización tributaria;
concluye que:

Proponer la evasión tributaria, porque su carácter infraccional y delictiva


puede perseguirse mediante una adecuada fiscalización con objeto de
lograr eficiencia y efectividad en la fiscalización. En éstos procesos la tasa
de atención se caracteriza por ser alta, dado que es una fiscalización
dirigida a un proceso particular del contribuyente. Se materializa a través
de una labor de análisis. El procedimiento de fiscalización comprende de
un conjunto de tareas que tienen por finalidad dar a entender a los
contribuyentes a cumplir sus obligaciones tributarias.

Así mismo agrega que los resultados que se obtuvieron fueron la función
de la fiscalización tributaria se define como el conjunto de actividades que
realiza la administración tributaria para detectar la evasión y la
subvaluación realizado por los contribuyentes infractores, sancionarlos y
determinar las deudas tributarias por dichas acciones .

 Según un estudio de la Universidad de Linz (Austria), (2009) somos la


sexta economía más informal del mundo. Mientras que en los '80 el sector
informal contribuía con el 45 % del PBI, en la actualidad ese porcentaje se
ha elevado a 60,9%. En otros términos, la informalidad ha seguido
creciendo en nuestro país a pesar de algunos instrumentos creados para
reducir su peso en la dinámica del país. Una característica central de este
sector es que, aproximadamente, tres cuartas partes de nuestra PEA
dependen de la informalidad. En consecuencia, de facto, es un colchón
social para los niveles de gobernabilidad necesarios en nuestro país. Más
allá de lo que la economía formal haga. Sin embargo, la informalidad no
sólo se manifiesta en los términos planteados, sino que también lo hace
institucionalmente. Tan es así que hemos terminado "formalizando la
informalidad".

9
 El Banco Interamericano de Desarrollo, en su articulo Sistemas
tributarios complejos y alta evasión fiscal erosionan crecimiento
económico en América Latina y el Caribe, menciona que los sistemas
tributarios complejos y una evasión tributaria generalizada distorsionan
las decisiones de inversión de las empresas en América Latina y el
Caribe, reduciendo la eficiencia de los mercados y limitando la inversión
pública en infraestructura, educación y otros servicios públicos
esenciales. Esto dificulta las posibilidades productivas de las economías
de la región, según un reciente estudio del Banco Interamericano de
Desarrollo

La recaudación tributaria en América Latina y el Caribe es baja en


comparación con los estándares internacionales, y se concentra en las
empresas grandes. Y los impuestos son altos: en promedio llegan al 48
por ciento de las utilidades, mientras que en los países de altos ingresos
los impuestos alcanzan en promedio el 41 por ciento de las utilidades.

Dado que las tasas tributarias y los costos de transacción de los


impuestos son altos, no es de extrañar que la evasión prevalezca en
América Latina, según los autores del estudio. La evasión tributaria es
generalizada en empresas grandes y chicas: los micros y pequeñas
empresas en su gran mayoría no pagan impuesto alguno, y las empresas
del sector formal declaran ingresos inferiores a los que tienen. En algunos
países, como Brasil y Panamá, dice el estudio, llegan a declarar apenas
60 por ciento de sus ventas.

“El alto nivel de evasión perjudica a la productividad”, alerta Carmen


Pagés, coordinadora del estudio, “ya que impide que el gobierno tenga
ingresos suficientes para invertir en bienes públicos capaces de aumentar
la productividad, tales como la infraestructura y la educación. Además, da
a las empresas informales, que suelen ser menos productivas, una
ventaja injusta en el mercado donde compiten contra las que sí pagan
impuestos”

10
 Yazarel Castañeda Vázquez, elaboro la tesis “La evasión fiscal: Un
delito contra la Sociedad” México, en el año 2008 para Optar el Titulo de
Contador Publico en el cual concluye que la Evasión fiscal es un problema
muy grave que enfrenta el país, si tomamos en cuenta que los impuestos
es una de las principales fuentes de financiamiento del Gobierno para
poder cumplir con sus funciones.

 Carlos Morales Carrasco, Francisco Ruiz Chang, Walter Javier Ycaza


Pesantes, elaboraron el trabajo sobre “Análisis de la Evasión Fiscal en
el impuesto a la renta del Ecuador” en el cual concluyen que es
necesario reflexionar sobre los graves trastornos que produce a la
sociedad y a la economía la evasión fiscal. Se debe meditar, sobre los
grandes problemas que acarrea la falta de ingresos a las arcas del Estado
y sobre las probables vías de solución a esta indeseada situación.
Coexistir con la evasión fiscal es permitir la ruptura de los relevantes
principios de equidad, es fomentar de cierta manera, la existencia de un
círculo perverso de ineficiencia en la economía, que erosiona los mas
profundos cimientos de la estructura de un país, produciendo una mala
asignación de los recursos del Estado y desviando aquellos que no llegan
a ingresar al mismo. Sin lugar a dudas que la lucha no es fácil, no solo
hace falta una decisión política sino, que es un verdadero desafío de toda
la sociedad

 Jorge de la Roca Manuel Hernández, elaboro el trabajo de investigación


“Evasión tributaria e informalidad en el Perú: Una aproximación a
partir del enfoque de discrepancias en el consumo”, en el año 2004,
en el cual sustenta que cualquier estudio sobre informalidad debe sortear
el problema de la definición, es decir, qué se entiende por sector informal.
En la literatura económica no existe consenso sobre la definición de la
economía informal y resulta común utilizar diversos términos para referirse
a ella, tales como economía “subterránea”, “paralela”, “secundaria”,
“oscura”, “clandestina”, “no registrada”, o “no oficial”. Así, varios autores
ofrecen ilustraciones que aunque distintas apuntan a un mismo fenómeno.

11
Schneider y Enste (2000) hacen referencia a dos definiciones que han
sido utilizadas con relativa frecuencia. La primera describe al sector
informal como “toda actividad económica que contribuye con el PBI
observado o calculado de manera oficial, pero que no se encuentra
registrada”. La segunda lo define como “la producción en el mercado, legal
o ilegal, de bienes y servicios que escapan al registro del PBI oficial”.
Como señalan los autores, ambas definiciones no son del todo completas.

Al respecto, Mirus y Smith (1997) enmarcan la economía informal dentro


de un contexto más amplio, que incluye actividades legales e ilegales y
transacciones monetarias y no monetarias. De acuerdo con ellos, además
de las actividades independientes del hogar, el ingreso no reportado en la
producción de bienes y servicios legales también forma parte del sector
informal. Feige (2003), por su parte, desarrolla una taxonomía del sector
informal donde las actividades que se desenvuelven en la economía
subterránea evaden, eluden, o están excluidas del sistema institucional de
reglas, leyes, derechos y sanciones que rigen las actividades formales.
Según el autor, existen cuatro clases de actividades económicas
subterráneas: actividades ilegales, no declaradas, no registradas e
informales.

Daniel Demetrio Moran Zalasar, elaboro la tesis La Informalidad en el


proceso de desarrollo de las micro y pequeñas empresas textiles y
de confecciones de Gamarra frente a la normatividad jurídica vigente,
en el año 2003 Para optar el Grado Académico de Magíster en Derecho
con mención en Derecho Civil Comercial, en el que sustenta que el
fenómeno de la “Informalidad” comprende el conjunto de actividades,
económicas autogeneradas por la población, principalmente en las zonas
urbanas, en gran parte migrantes de las zonas rurales, denominadas”
informales”, por no ajustarse a los patrones de Empresa y empleo que se
conocían previamente, y se expresan en la proliferación de vendedores

12
ambulantes en las calles de las principales ciudades, mercadillos de
comerciantes y talleristas de los barrios populares.

2.2. BASES TEÓRICAS:

Según el último Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Viviendas se


censo Puyana Silva, David Guillermo: La Problemática de las PYMES en
Colombia. Las micros, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES)
colombianas, al igual que en la mayoría de los países, son el motor de la
economía. Generan más del 50% del empleo nacional, significan el 36% del
valor agregado industrial, el 92% de los establecimientos comerciales y el 40%
de la producción total del país, lo cual demuestra su importancia y su gran
potencial de crecimiento (al comparar su participación en el PIB y el número
de establecimientos) pero, a diferencia de lo fundamentales que han sido en el
notable crecimiento de los países del sudoeste asiático y europeos como Italia
y España por su destacada participación en su comercio exterior, el aporte de
las PYMES a la balanza comercial del país ha sido muy reducida.

Mientras las exportaciones (US$ 12.547 millones) de las PYMES de Taiwán


corresponden al 56% de las exportaciones totales de la isla, las de Corea
(US$18.241 millones) al 40% y las de Italia (US$ 110.552 millones) al 53%, las
de las PYMES colombianas corresponden a no más del 20% del total de las
exportaciones de Colombia.

Y en cuanto a las PYMES, en el año 2000, las exportaciones como porcentaje


de las ventas brutas (medidas en pesos) solo alcanzaron el 14%, siendo el
sector de envases y cajas de cartón con el 37.6% el de mayor coeficiente
exportador y el de muebles con el 10.5% el de menor coeficiente, lo que
demuestra que nuestras PYMES han nacido y crecido considerando,
básicamente el mercado local y sólo cuando la demanda nacional se ha
reducido han buscado el mercado mundial. Frente a lo anterior, una de las
mayores dificultades que se les presenta a las PYMES colombianas es su baja
capacidad administrativa para vincularse con el sector externo, la falta de
13
información sobre oportunidades de exportaciones competitivas y sostenibles,
con altos niveles de valor agregado local, como resultado de una mínima
capacitación y gestión gerencial en el área internacional y su limitado acceso a
tecnologías, especialmente las referentes al comercio exterior, pues como lo
ha demostrado el reciente trabajo desarrollado en la Universidad de los Andes
al respecto, los mayores obstáculos al proceso exportador de las PYMES
nacionales se refiere a factores relacionados con el marketing como son la
adecuación del producto a los requerimientos del mercado externo, la falta de
información (conocimiento) de los mercados, el acceso a adecuados canales
de distribución y la falta de capacitación en marketing internacional.

Sin superar estas falencias, es muy poco probable que las PYMES
colombianas aprovechen agresivamente y ni siquiera consideren las grandes
oportunidades que ofrece el mercado mundial, particularmente las que se
presentan como resultado de los acuerdos de integración y de los sistemas de
preferencia como CAN, ALIDE y ATPA y SGPA, suscritos y otorgados a
Colombia.

En este sentido, se destaca la reciente aprobación dada por el Congreso de


Estados Unidos a la Ley ATPA que abre grandes posibilidades de ampliar la
participación de las PYMES colombianas en el mercado de las manufacturas
de ese país (un billón de dólares fueron sus compras a países del resto del
mundo en 2001) dado que, con la ampliación del número de productos
beneficiados con la desgravación, se estima que el 75% de la oferta
exportable nacional podrá entrar sin pagar aranceles, abriendo así nuevas
fuentes de empleo y de generación de divisas, convirtiéndose en un apoyo
fundamental en el proceso de reactivación de la producción local y de la
recuperación del mercado norteamericano.

Así mismo, debe tenerse en cuenta que el ALCA (Área de Libre Comercio de
las Américas) a partir de 2005 cambiará la suerte de sus países miembros y
en particular de las PYMES, que deben enfrentar con estrategias
internacionales el mercado ampliado (800 millones de personas) y los nuevos

14
y múltiples competidores y por ello, los emprendedores MIPYMES deben
prepararse para hacerse competitivos frente a los del resto de los países.

Lo anterior se vuelve aún más importante si se tienen en cuenta las noticias


sobre la crisis de las PYMES en el primer trimestre del año (42% produjo
menos y 58% redujo sus ventas) cuando la demanda fue la más baja desde
1999, debido al menor poder adquisitivo y al alto desempleo. Además, por
primera vez en los últimos 3 años, solo crecieron un 2.5% las exportaciones
no tradicionales que venían creciendo a un ritmo superior al 11% anual.

La evolución de las micro y pequeñas empresas en el Perú encuentra su


génesis en dos hechos importantes: el primero de ellos se refiere a los ciclos
evolutivos por los que naturalmente va atravesando la economía nacional,
tanto en los períodos de reactivación (69-74, 79-82, 85-87, años en los que la
población tenía mayores ingresos por lo que buscaban invertir el excedente en
sectores rentables); como a los de recesión (76-78, 83-84, 88-90, épocas de
cierre de empresas y despidos laborales intempestivos, por lo que se
"inventaban" puestos de trabajo temporales mientras iban buscando otro
empleo).

La segunda causa para que las MYPE empiecen a tomar fuerza en la


economía nacional es el cada vez mas creciente proceso de migración de los
campos a las ciudades, el mismo que se da entre muchos factores, por la
mayor concentración de la actividad industrial en la capital y las ciudades mas
grandes (Arequipa, Trujillo y Chiclayo) y por el crecimiento constante de los
movimientos subversivos en las zonas rurales del país.

Es indudable el aporte del sector textil y confecciones sentando las bases de


las MYPE, éste sector es estratégico para los creadores de empresas, porque
no requirieron de mucha inversión y tampoco de una gran calificación de la
mano de obra para iniciarse. Fue a inicios de los 70 cuando un grupo de
jóvenes empresarios provincianos invirtieron en el Jr. Prolongación Gamarra
en la Victoria, decidiendo construir pequeñas galerías comerciales. Por ese

15
entonces Gamarra era una mezcla de casas, pequeños restaurantes, bares,
hostales y además algo de prostitución. Estos jóvenes empresarios asumieron
el riesgo y el reto de colocarse en una calle poco conocida, siendo conscientes
que el negocio se movía unas calles más allá, en los alrededores del Mercado
Mayorista de La Parada, al otro lado de la avenida Aviación. Hoy en día son
más de 140 galerías, la inversión en maquinaria en los últimos 10 años supera
los 300 mil dólares y reúne a unos 20 mil emprendedores en su mayoría
provincianos.

Es así como se inicia el crecimiento de este segmento empresarial


denominado micro y pequeña empresa, pero no se puede hablar de MYPE si
no se menciona el aporte de otras zonas y sectores que contribuyeron en la
generación de esta masa empresarial, nos referimos al Parque Industrial de
Villa El Salvador, a Las Malvinas, Tacora, Polvos Azules, La Asociaciones de
comerciantes de calzado de Caquetá, Conglomerado de reparación y servicios
electrónicos de Paruro, etc. y las muchas asociaciones que se formaron
también en el interior del país.

El tejido empresarial peruano es heterogéneo y atomizado, La gran mayoría


de las empresas son de sobrevivencia y están productivamente aisladas. No
logran niveles de acumulación que les permitan modernizarse, ni una escala
de producción rentable ni la calidad y la estandarización de procesos que les
permitiría competir.

Las formas de hacer comercio han cambiado mucho en estos últimos años con
ayuda del Internet, una persona que este conectado al Internet podrá comprar
cualquier producto que se ofrezca en la red en cualquier parte del mundo.

Esto ha convertido al comercio mundial en complejo, incrementando los


riesgos de las empresas, tal como afirma Casarotto Filho e Pires (1998):
alguna empresa, en cualquier lugar del mundo, en cualquier tiempo, puede
pasar a producir mejor y más barato el mismo producto de otra empresa y
tener acceso a los mismos mercados.

16
En este panorama, la pequeña empresa difícilmente tendrá alcance global
actuando individualmente. Aunque tenga un buen nicho del mercado local, no
estará libre de que en cualquier momento sea atropellado por una empresa del
exterior en su tradicional mercado.

Así, la pequeña empresa es la que más sufre los efectos de la globalización, a


efecto de plantear soluciones a este contexto nos basamos como fuente de
inspiración en los artículos de; Bruno dos Santos Silvestre y Paulo Roberto
Tavares Dalcon 1 y Luis Carlos Jacob Perera y Roberto Giro Moori 2

En el Perú las PYMES, como sector, muestran una gran complejidad. Una de
ellas es su estratificación, cuyas variables están relacionadas a la capacidad
de autofinanciamiento para su crecimiento y generación de valor económico,
productividad y capacidad de innovación y diferenciación.
La evasión tributaria es toda eliminación o disminución de un monto tributario
producido dentro del ámbito de un país por parte de quienes están
jurídicamente obligados a abonarlo y que logran tal resultado mediante
conductas violatorias de disposiciones legales, la evasión tributaria constituye
un fin y los medios para lograrlo vienen a ser todos los actos dolosos
utilizados para pagar menos o no pagar. En nuestra legislación, estos actos
constituyen infracciones vinculadas con la evasión fiscal y existe un caso
mayor, el de la defraudación tributaria.

Es importante indicar que la elusión es un concepto diferente. Es aquella


acción que, sin infringir las disposiciones legales, busca evitar el pago de
tributos mediante la utilización de figuras legales atípicas.

Causas:
Entre los factores que pueden originar la evasión, tenemos:

 El egoísmo natural de la persona para desprenderse de una parte de sus


ingresos en beneficio del bien común, lo que demuestra una escasa
formación cívico-tributaria.
1
Articulo: “Redes de Empresas y Agrupación Productiva Localizada: Alternativas para la Inserción de
Empresas en la Nueva Economía”
2
Artículo: “El Cluster de Calzados del Municipio de Franca (SP); Un Estudio sobre la Productividad de Mano de
Obra.”
17
 La existencia de un desequilibrio entre la carga tributaria y la capacidad
económica de los contribuyentes.

 El aumento de las tasas de los impuestos. Los estudios sobre la materia


revelan que a mayores tasas, mayores son los niveles de evasión.

 El establecimiento de exoneraciones para algunos sectores económicos


o zonas geográficas que son utilizadas de manera incorrecta. Además,
algunas experiencias demuestran que estas herramientas no han tenido
los resultados esperados.

 La desconfianza sobre el acierto conque el Estado administra los


recursos.

 La emisión de normas tributarias complicadas y complejas, lo que atenta


contra la simplicidad y la neutralidad en la aplicación de los tributos.

 La inestabilidad tributaria originada por la modificación constante de las


normas.

 La falta de conciencia tributaria. Un ejemplo es la no exigencia del


comprobante de pago para obtener una rebaja en el precio o
simplemente porque le resulta indiferente; otro es la obtención de
ganancias ilícitas, sorprendiendo la buena fe de la Administración
Tributaria mediante la simulación de actividades y documentos a favor de
terceros.

Consecuencias
La evasión afecta al Estado y a la colectividad de diversas formas:

1. No permite que el Estado cuente con los recursos necesarios para


brindar los servicios básicos a la población, especialmente a la de
menores recursos.

2. Influye en la generación de un déficit fiscal, que origina nuevos tributos,


mayores tasas o créditos externos.

3. La creación de más tributos o el aumento de las tasas de los tributos ya


existentes afectan a los que cumplen con sus obligaciones, cuando lo
18
lógico sería ampliar la base contributiva con respecto a los que poco o
nada tributan.

4. De otro lado, por los préstamos externos hay que pagar intereses, lo que
significa mayores gastos para el Estado; es decir, toda la sociedad debe
hacer un esfuerzo para pagar los gastos ocasionados por quienes no
cumplieron con sus obligaciones tributarias.

5. Perjudica al desarrollo económico del país, no permitiendo que el Estado


pueda redistribuir el ingreso a partir de la tributación.

En suma, la evasión tributaria nos perjudica a todos. Por este motivo, quienes
formamos parte de la sociedad debemos hacer lo que esté a nuestro alcance
para erradicarla. El primer paso es tomar conciencia de que el pago de
impuestos no es simplemente una disminución de nuestros ingresos, sino un
aporte al desarrollo de nuestro país y la posibilidad para que las mayorías
empobrecidas tengan la oportunidad de mejorar su calidad de vida.

Por su parte, las instituciones representativas del Estado deben manejar


adecuadamente y en forma transparente los recursos, de modo que los
contribuyentes puedan conocer en qué forma éstos son invertidos y acepten la
carga tributaria que les corresponde de acuerdo con su capacidad
contributiva.

Existen diversas razones por las cuales los hacedores de política deben
prestar atención al tamaño, estructura y evolución del sector informal, aun más
si en las últimas décadas este ha ido en aumento, tanto en los países en
desarrollo como en los países desarrollados. La literatura económica identifica
hasta cuatro motivos:

1. Las actividades informales reducen la base impositiva, con lo cual


impiden un financiamiento sostenible de bienes públicos y de
protección social.

2. Un sector informal próspero puede distorsionar las estadísticas


oficiales, razón por la cual las decisiones de política basadas en estos
indicadores pueden ser poco efectivas o contrarias al objetivo deseado.
19
3. Una economía paralela en auge puede atraer trabajadores y fomentar
la competencia desigual con empresas formales.

4. El sector informal puede, contrariamente a lo establecido en el ítem 3),


generar spillovers positivos sobre la economía porque siembra un
espíritu empresarial y dinámico, aumenta la competencia y, por lo tanto,
el nivel de eficiencia. Esta última razón, si bien controvertida, tiene
evidencia tanto a favor como en contra. Lo cierto es que pareciera
existir cierto consenso respecto de la idea de que una elevada
dimensión del sector informal suele afectar, de manera negativa, la
evolución de la actividad económica.

La EVASIÒN TRIBUTARIA en el Perú, que se da en todos los Tributos, es un


deporte nacional, porque del total de contribuyentes que deberían pagar
tributos sólo el 50% lo hace.

Primero debemos diferenciar los conceptos de ELUSIÒN TRIBUTARIA,


EVASIÒN TRIBUTARIA y DELITO TRIBUTARIO.

Elusión tributaria, son los medios que utiliza el contribuyente para reducir los
tributos, sin transgredir la ley.

Evasión Tributaria, es cuando el contribuyente declara y/ o paga menos


tributos por errores materiales y/o desconocimiento, transgrediendo la Ley.

Delito Tributario, es cuando mediante ardid, astucia y/o engaño el


contribuyente declara y/o paga menos tributos, ejemplo: compra de Facturas
para pagar menos IGV.

Desde 1,992 hasta la fecha la SUNAT se ha dedicado a fiscalizar el IGV,


descuidando la fiscalización de los otros tributos. Pero a pesar, de esa labor, la
Evasión del IGV es significativa, superando el 50% del total recaudado por
dicho tributo. Debemos tener presente que la SUNAT cuando fiscaliza, sólo
llega a establecer EVASIÒN TRIBUTARIA, no entra a determinar si es Dèlito
Tributario. A la fecha casi no existen denuncias por Dèlito Tributario. Las
modalidades de Evasión, que en algunos casos puede ser considerado Dèlito
Tributario, son las siguientes:
20
- La no presentación de las Declaraciones

- Las declaraciones incompletas

- Morosidad en los pagos de los tributos.

- Compra de Facturas (Dèlito Tributario).

- Ventas con Guías de Remisión sin emitir el correspondiente


comprobante de pago. (Dèlito Tributario).

- Compra de bienes sin factura y las ventas de los mismos sin factura.
(Dèlito Tributario).

El comercio informal o la economía subterránea, también es Evasión


Tributaria. Debemos tener presente que la economía informal contribuye
significativamente al PBI y da más trabajo que las empresas formales.
La SUNAT siempre se ha jactado que los PRICOs (Principales contribuyentes)
están controlados al milímetro, a lo cual agregaría que sólo lo que declara,
más no lo que no declara., es decir, las compras sin comprobante de pago, las
mismas que también, son vendidas sin comprobantes de pago; no están
controladas.

DIAGNÓSTICO DE ARTESANOS DEL SECTOR TEXTIL DE


HUANCAVELICA

El objetivo del diagnóstico es obtener el perfil de los artesanos textiles de


HUANCAVELICA, a fin que permita ser una herramienta de apoyo en la
selección de los artesanos que participaran del “Programa de Competitividad
para el Desarrollo de la oferta Exportable de Productos Artesanales”
promovida para la Dirección Nacional de Artesanía del MINCETUR.

Las fichas de diagnostico han sido aplicadas en los distritos de Huancavelica,


Palca, Yauli, Paucará y Lircay. Fueron un total de 82 fichas, dirigidas a talleres
de Tejido artesanal, distribuidos de la siguiente manera.

Número de Talleres
Distrito
Total Telar Maquina Mano
21
Yaulí 49 29 8 12
Palca 20 16 0 4
Huancavelica 8 3 0 5
Paucará 2 1 0 1
Lircay 2 1 0 1
Ccochaccasa 1 0 0 1
TOTAL 82 50 8 24

El tamaño de la población incluye las fichas completadas durante los 18 días


de trabajo, en los 6 distritos identificados.

Es importante señalar que las fichas, fueron aplicadas a los talleres que se
encontraron en actividad productiva, y mostraron interés de participar en el
desarrollo de la misma, brindando la información requerida.

SITUACIÓN ENCONTRADA

La ocupación muestra concentración en el sector primario, que está


conformando por la actividad agropecuaria parcelaria, como principal fuente de
demanda laboral. Esta actividad es de baja calidad por la inseguridad de los
ingresos en el agro y por su carácter estacional, lo cual origina la migración de
los trabajadores a otros sectores de empleo. Tiene, además, un fuerte
componente familiar, especialmente de mujeres, adolescentes y jóvenes que
no reciben remuneración y depende de las decisiones distributivas de los
jefes de hogar.

Huancavelica registra un alto índice de ingresos por empleo temporal en la


modalidad de jornales, es decir, sus ingresos están sujetos a las actividades
del calendario agrícola de las áreas rurales, los cuales no ascienden a 15
soles diarios. Los Propietarios minifundistas, en cambio, tienen una economía
de subsistencia al margen de las relaciones salariales.

22
Huancavelica muestra en la artesanía a una actividad económica por potenciar
particularmente en los sectores de tejido a mano, tejido a maquina artesanal y
telares.

INFORMACIÓN SOCIOCULTURAL

La representación porcentual de las fichas de diagnostico aplicadas se


muestran en el cuadro N°. 01

CUADRO N° 01
Distribución porcentual del número de
Artesanos participantes de la ficha de diagnostico

Distrito Cantidad de Total %


talleres
Yauli 49 59.8
Palca 20 24.4
Huancavelica 8 9.8
Lircay 2 2.4
Paucará 2 2.4
Ccochaccasa 1 1.2
TOTAL 82 100.0

Se presenta a los distritos de Yauli, Palca y Huancavelica como distrito


representativos, a los cuales les corresponde el 59.8, 24.4 y 9.8%,
respectivamente, en lo tres productores.

Los datos más representativos de la ficha de diagnósticos realizada se


muestran en las variables edad, nivel educativo e idioma materno, los cuales
se detallan a continuación:

Edad:

23
El rango de edades más representativo entre los artesanos textiles de
Huancavelica, se encuentra, entre los 31 a 40 años. Los jóvenes entre 18 y 30
años conservan las habilidades y técnicas aprendidas, pero de otra manera se
van insertando en otras actividades económicas que les generan mayores
ingresos.

Cuadro N° 02
Artesanos textiles por rango de edad, según distritos
(Distribución porcentual)

Talleres EDAD
Distrito De18a De31a De31a Dw41a De51a
N° %
20 40 40 50 más
Yauli 49 59.8 2.4 17.1 20.7 14.6 4.9
Palca 20 24.4 0.0 2.4 2.4 11.0 7.3
Huancavelica 8 9.8 0.0 2.4 4.9 0.0 3.7
Lircay 2 2.4 1.2 0.0 0.0 0.0 1.2
Paucará 2 2.4 0.0 1.2 1.2 0.0 0.0
Ccochaccasa 1 1.2 0.0 0.0 0.0 1.2 0.0
TOTAL 82 100.0 3.7 23.2 29.3 26.8 17.1
Nivel Educativo:

CUADRO N° 03
Artesanos textiles de 18 y más años por nivel de educación
alcanzado, según distritos (Distribución porcentual)

Talleres NIVEL EDUCATIVO


Distrito
N° % 1 2 3 4 5 6 7 8
Yauli 49 59.8 6.1 22.0 17.1 6.1 6.1 2.4 0.0 0.0
Palca 20 24.4 1.2 8.5 4.9 4.9 3.7 0.0 1.2 0.0
Hua n ca ve lica 8 9.8 1.2 3.7 0.0 0.0 0.0 1.2 2.4 1.2
Lircay 2 2.4 0.0 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2
Paucará 2 2.4 1.2 0.0 0.0 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0
Cco ch a cca sa 1 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2
24
TOTAL 82 100.0 9.8 35.4 22.0 12.2 9.8 3.7 3.7 3.7
* Nivel Educativo.
(1) Sin nivel, (2) Primaria incompleta, (3) Primaria Completa, (4)
Secundaría incompleta, (5) Secundaria Completa, (6) Superior
incompleta, (7) Superior Técnico completa, (8) Superior
universitario completa.

Se muestra el nivel de instrucción de los artesanos, observando en


ello la existencia de un significativo 9.7% como tasa de
analfabetismo, y un alto grado de deserción estudiantil a nivel
primario, esto se refleja con un 22% de artesanos que tiene
primaria incompleta, lo que hace posible una baja inserción al nivel
superior técnico y/o universitario.

CUADRO N° 04
Consolidado de distribución por sexo y nivel de educación, según
rango de edad (Distribución porcentual)

N° de SEXO NIVEL EDUCATIVO


EDAD Total%
Talleres F M 1 2 3 4 5 6 7 8
De18a20años 3 3.7 2.4 1.2 0.0 0.0 1.2 0.0 2.4 0.0 0.0 0.0
De21a30años 18 22.0 13.4 8.5 3.7 4.9 3.7 3.7 3.7 2.4 2.4 1,.2
De31a40años 20 24.0 9.8 14.6 2.4 7.3 11.0 4.9 2.4 1.2 1.2 0.0
De41a50años 24 29.3 4.9 24.4 1.2 11.0 3.7 4.9 0.0 0.0 0.0 1.2
De50 a más 17 20.7 2.4 18.3 2.4 12.2 2.4 0.0 1.2 0.0 0.0 0.0
TOTAL 82 100.0 32.9 67.1 9.8 35.4 22.0 13.4 9.8 3.7 3.7 2.4
* Nivel Educativo.
(1) Sin nivel, (2) Primaria incompleta, (3) Primaria Completa, (4)
Secundaría incompleta, (5) Secundaria Completa, (6) Superior
incompleta, (7) Superior Técnico completa, (8) Superior
universitario completa.

En el CUADRO N° 04, se puede observar rasgos de la


problemática de la educación en Huancavelica.

Si tomamos en cuenta el rango de edad de 21 a 30 años,


observaremos que, mientras que por un lado los jóvenes están
accediendo a centros de formación Superior (6%), existe una tasa
aún elevada de analfabetismo en esta misma población, la cual

25
está representada por el 3.7%, Además la deserción escolar a nivel
primario y secundario contribuye a un que estos artesanos puedan
acceder a mejor puesto de trabajo y más aún en las zonas y
comunidades más alejadas de la capital.

A pesar de que el mayor número de artesanos cuenta solo con


estudios primarios, los encontramos con muchas ganas de
aprender, desde lo productivo. Lo cual implica utilizar metodologías
de formación de adultos muy prácticos.

CUADRO N° 06
Consolidación de frecuencia en el habla del idioma materno
(Distribución porcentual)

N° de IDIOMA MATERNO
DISTRITO
talleres Total % Castellano Quechua
Yauli 49 59.8 1.2 58.5
Palca 20 24.4 1.2 23.2
Huancavelica 8 9.8 2.4 7.3
Lircay 2 2.4 0.0 2.4
Paucará 2 2.4 0.0 2.4
Ccochaccasa 1 1.2 0.0 1.2
TOTAL 82 100.0 4.9 95.1

Las fichas de diagnóstico han sido realizadas teniendo en cuenta


la localización de los artesanos, por lo tanto, se consideraron las
zonas y comunidades andinas. Existe en la zona una alta
incidencia del quechua como idioma materno, tal como se muestra
en el cuadro.

CUADRO N° 06
Consolidado de frecuencia en le habla del idioma materno
(Distribución porcentual)

N° de FRECUENCIA DE HABLA

26
Casi
IDIOMA talleres Total % Poco Siempre
siempre
MATERNO
Quechua 78 100 6.4 29.3 64.3

Composición familiar:

Si consideramos el estado civil del artesano, encontramos que el


83% es casado, 5% es conviviente, 7% es soltero(a) y sin hijos, y
el 5% restante se encuentra dividido en condiciones como viudez,
soltería con hijos y divorciados.

Son familias generalmente conformadas por padres e hijos,


quienes son los mismos quienes residen en el hogar. Es importante
señalar que le número de hijos promedio por familia es de 6, por lo
que la composición familiar es de 8 integrantes.
Ingresos familiares

CUADRO N° 07
Número de personas que viven en el hogar, según rango de
ingresos
(Distribución porcentual)

Ta lle re s N° DE P E RSO NA S Q UE V IV E N E N EL HO GA R
RA NGO DE
I NG RE SO S N° % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Me no s d e 1 00 30 36 .6 0 .0 2 .4 6 .1 1. 2 7. 3 7 .3 2. 4 4 .9 4. 9 0 .0 0 .0
De 10 1 ª 2 00 19 23 .2 0 .0 0 .0 3 .7 1. 2 2. 4 3 .7 4. 9 3 .7 2. 4 0 .0 1 .2
De 20 1 ª 3 00 15 18 .3 0 .0 0 .0 0 .0 3. 7 1. 2 0 .0 3. 7 6 .1 1. 2 2 .4 0 .0
De 30 1 ª 4 00 1 1. 2 0 .0 0 .0 0 .0 0. 0 0. 0 0 .0 1. 2 0 .0 0. 0 0 .0 0 .0
De 40 1 a 50 0 6 7. 3 0 .0 0 .0 0 .0 2. 4 0. 0 1 .2 0. 0 1 .2 1. 2 0 .0 1 .2
De 50 1 a 60 0 3 3. 7 0 .0 0 .0 1 .2 0. 0 1. 2 0 .0 1. 2 0 .0 0. 0 0 .0 0 .0
De 60 1 a 70 0 5 6. 1 0 .0 0 .0 2 .4 1. 2 0. 0 1 .2 0. 0 0 .0 0. 0 1 .2 0 .0
Má s de 70 0 3 3. 7 1 .2 0 .0 1 .2 0. 0 0. 0 0 .0 0. 0 0 .0 0. 0 0 .0 1 .2
TO TA L 82 1 00 .0 1 .2 2 .4 1 4. 9. 8 1 2. 2 13 .4 1 3. 4 15 .9 9. 8 3 .7 3 .7

Del cuadro N° 07 podemos determinar que existe un 37% de


familias que perciben ingresos mensuales menores a 100 soles,
que no alcanzan para cubrir una canasta mínima familiar, teniendo
27
en consideración que el número de personas que viven en el hogar
fluctúa entre los 3 a 9 integrantes .

Esta situación es de extrema pobreza, y se explica en la medida


que los artesanos y los habitantes en general de la Región,
asumen como complementos de sus ingresos; los productos
alimenticios que cuentan y que utilizan cuando ven la necesidad de
cubrir sus necesidades básicas.

CUADRO N° 08
Artesanos textiles de Huancavelica, distribuyen por actividades
que realizan, según principal a portante.
(Distribución porcentual)

PRINCIPAL ACTIVIDAD QUE REALIZA*


APORTANTE TOTAL Total% 1 2 3 4 5 6 7 8
El artesano(a) 72 87.8 78.8 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0
El esposo(a) 8 9.8 6.3 3.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Un hijo 1 1.2 0.0 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Otro 1 1.2 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
TOTAL 82 100.0 86.3 11.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

* Actividad que realiza:

(1) El taller artesanal,(2) Empleo en el mismo lugar,(3) Empleo


fuera del hogar,(4) Empleo en el extranjero,(5) Negocio en el
mismo lugar de residencia,(6) Negocio fuera del lugar de
residencia,(7) Negocio en el extranjero, (8) Otro.

Un aspecto importante a señalar, es que los artesanos


aprendieron las técnicas desde muy jóvenes por la enseñanza
impartida de sus padres; y, a partir de ese aprendizaje han
asumido que la actividad textil les puede generar ingresos. Sin
embargo, aún no lo asumen como una actividad económica
importante. El reto del proyecto es involucrar en ésta actividad a
toda la familia, especialmente a los hijos, a fin de promover su
desarrollo personal y profesional.
28
El sector informal está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y
actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la
actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar
al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no
contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer. Esta
definición, introducida por De Soto (1989) en su clásico estudio sobre la
informalidad, ha alcanzado gran popularidad ya que su fortaleza conceptual
permite concentrar el análisis en las causas de la informalidad antes que
meramente en los síntomas de ésta.

2.3. SISTEMA DE HIPÓTESIS

2.3.1 Hipótesis General

 Debido a los vacios legales del Impuesto General a las Ventas y a los
procesos deficientes de fiscalización de la administración tributaria, las
MYPES textiles del distrito de Huancavelica evaden el IGV; por eso, es
necesario diagnosticar la evasión tributaria que permita controlar
adecuadamente.

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Los impuestos

Se designa con la palabra impuesto a aquel tributo o carga que los individuos
que viven en una determinada comunidad o país le deben pagar al estado que
los representa, para que este, a través de ese pago y sin ejercer ningún tipo
de contraprestación como consecuencia del mismo, pueda financiar sus
gastos, en una primera instancia y también, de acuerdo al orden de
prioridades que impulse y promueva, por ejemplo, obras públicas tendientes a
satisfacer las demandas de los sectores más pobres y sin recursos, entre
otras cuestiones. De esto se desprende, entonces, que el objetivo básico de
los impuestos será el de financiar los gastos de un determinado estado

29
Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES)

La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una


persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión
empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto
desarrollar actividades de extracción, transformación, producción,
comercialización de bienes o prestación de servicios.

El número de trabajadores se encuentra en un intervalo de 01 a 10


trabajadores, sus ventas anuales no deben de sobrepasar las 150 Unidades
Impositivas Tributarias

Tributos

Los tributos son ingresos públicos de Derecho público que consisten en


prestaciones pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente, exigidas por
una Administración pública como consecuencia de la realización del hecho
imponible al que la Ley vincula el deber de contribuir. Su fin primordial es el de
obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento del gasto público, sin
perjuicio de su posible vinculación a otros fines.

Empresa.

La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones


sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y
servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la
transformación de bienes intermedios (materias primas y productos
semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores
productivos (básicamente trabajo y capital).

La contabilidad

La Contabilidad se define como un sistema adaptado para clasificar los


hechos económicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se
constituya en el eje central para llevar a cabo los diversos procedimientos que

30
conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico que implica el
constituir una empresa determinada.

Microempresas

Se conoce como microempresa a aquella empresa de tamaño pequeño.


Si bien puede haber variantes de país a país, una microempresa cuenta con
un máximo de diez empleados y una facturación acotada, en tanto, otro de los
rasgos característicos y diferenciales con respecto a las empresas más
grandes, es que en la microempresa, casi siempre, el dueño de la misma
trabaja en ella. Es decir, una microempresa tiene una incidencia bastante
acotada en el mercado en el cual se desempeña, no vende grandes
volúmenes, ni necesita de una gran cantidad de capital para funcionar, pero en
cambio si predominará en ella mano de obra.

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT)

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria es, de acuerdo a


su Ley de creación, Ley N° 24829 y a su Ley General aprobada por Decreto
Legislativo Nº 501, una Institución Pública descentralizada del Sector
Economía y Finanzas, dotada de personería jurídica de Derecho Público,
patrimonio propio y autonomía económica, administrativa, funcional, técnica y
financiera que, en virtud a lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 061-2002-
PCM, expedido al amparo de lo establecido en el numeral 13.1 del artículo 13°
de la Ley N° 27658, ha absorbido a la Superintendencia Nacional de Aduanas,
asumiendo las funciones, facultades y atribuciones que por ley, correspondían
a esta entidad.

De acuerdo a la Ley General de la Superintendencia Nacional de


Administración Tributaria, ésta tiene domicilio legal y sede principal en la
ciudad de Lima y puede establecer dependencias en cualquier lugar del
territorio nacional

31
Son los ingresos provenientes de gravar la venta de bienes muebles, la
prestación o utilización de servicios en el país, los contratos de construcción y
otros que señale la ley.

Evasión tributaria

Es toda eliminación o disminución de un monto tributario producido dentro del


ámbito de un país por parte de quienes están jurídicamente obligados a
abonarlo y que logran tal resultado mediante conductas violatorias de
disposiciones legales, la evasión tributaria constituye un fin y los medios para
lograrlo vienen a ser todos los actos dolosos utilizados para pagar menos o no
pagar

Sector Formal.

Empresas que están inscritas en la SUNAT que corresponden a su actividad


por lo que trabajan dentro del margen de regularizaciones legales.

Sector Informal.

Empresas que no están inscritas en la SUNAT que corresponden a su


actividad por lo que trabajan al margen de regularizaciones legales.

Ingresos Tributarios

Ingresos percibido por el Estado, a través de impuestos

Impuesto a la Renta

Rentas que provienen del capital, del trabajo y de las aplicaciones conjunta de
ambos factores. Es un impuesto directo porque incide en forma específica
sobre el ingreso de las personas y de las sociedades mercantiles.

32
Impuesto General a las Ventas.

Son los ingresos provenientes de gravar la venta de bienes muebles, la


prestación o utilización de servicios en el país, los contratos de construcción y
otros que señale la ley.

Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas


y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo
económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su
promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con
las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los
países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

2.5. VARIABLES

 Variable independiente:

EVASION TRIBUTARIA

 Variable dependiente:

2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Independiente Definición


Evasión tributaria Es toda eliminación o disminución de un
monto tributario producido dentro del
ámbito de un país por parte de quienes
están jurídicamente obligados a
abonarlo y que logran tal resultado
mediante conductas violatorias de
disposiciones legales
33
Indicadores: X1 = Comportamiento
X2 = Decisiones
X3 = Hechos.

34
CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1 ÁMBITO DE ESTUDIO

El presente estudio se aplicará en las MYPES textiles de formales e informales


del Distrito de Huancavelica.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación es de tipo aplicada; porque se aplicarán


conocimientos teóricos a una determinada situación, que dará solución al
problema planteado de una manera practica. el mismo que dará a conocer la
realidad social económica como política y cultural de su ámbito y plantear
soluciones concretas reales factibles y necesarias especialmente en el campo
de la dirección estratégica orientada a la gestión contable.

35
3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo alcanza un nivel descriptivo - explicativo. Se trabajará con


toda muestra que es igual a la población, las cuales demostrarán la realidad
objetiva del nivel de evasión de impuestos en las MYPES textiles de la
Provincia de Huancavelica.

3.4 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

La presente investigación utilizará los métodos inductivo-deductivo; de


análisis-síntesis, el método de investigación experimental. Porque nos
permitirá manipular la variable independiente. Se complementará con el
método estadístico.

3.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Se tomará a los microempresarios textiles de la Provincia de Huancavelica


(Gn) y se determinará el nivel de evasión de impuestos. Se aplicará la pre
prueba y la post prueba mediante la realización de la entrevista y la aplicación
del cuestionario (O). El diseño es:

Gn O1 X O2

Donde:

G1 = MYPES textiles de la Provincia de Huancavelica

X = Evasión Tributaria

O1 = Medición inicial mediante el Cuestionario

(Pre prueba).

O2 = Medición final mediante el Cuestionario

(Post prueba).
36
3.6 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

3.6.1 Población.
La población está conformada por las Micro y Pequeñas empresas
Textiles formales e informales del Distrito de Huancavelica.

3.6.2 Muestra.
De acuerdo a la cantidad de la población la muestra es igual a la misma
cantidad porque no se utilizará ninguna técnica aleatoria para la
selección de las Micro y Pequeñas Empresas Textiles formales e
informales del Distrito de Huancavelica.

3.6.3 Muestreo.
El muestreo es no probabilístico (intencional, intencionado o de criterio).
Porque la elección de la unidad de análisis se realizará de manera
intencional por parte del investigador con ayuda del asesor de la
investigación.

3.7 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se utilizaran las siguientes técnicas e instrumentos:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Encuestas, se aplicará cuestionarios pre Cuestionario
establecidos a todos los microempresarios textiles
formales e informales del Distrito de Huancavelica.
Observación, se realizará durante el inicio, Guía de
proceso y culminación de la investigación en las observación
actividades de investigación de microempresarios
textiles formales e informales del Distrito de
Huancavelica.

37
3.8 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Para la Pre Prueba:


 Coordinaciones del investigador con el asesor.
 Coordinaciones con los Administradores de las distintas MYPES
textiles formales e informales del Distrito de Huancavelica.
 Preparación de los encuestadores y entrevistadores, para las
MYPES textiles formales e informales del Distrito de Huancavelica..
 Dar instrucciones sobre la finalidad del instrumento.
 Aplicación del instrumento.
 Supervisión y Control.
 Informe.

Para la Post Prueba:


 Coordinaciones del investigador con el asesor.
 Coordinaciones con los Administradores de las distintas MYPES
textiles formales e informales del Distrito de Huancavelica.
 Preparación de los encuestadores y entrevistadores, hacia las
MYPES textiles formales e informales del Distrito de Huancavelica..
 Dar instrucciones sobre la finalidad del instrumento.
 Aplicación del instrumento.
 Supervisión y Control.
 Informe

3.9 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Concluido el trabajo de campo y obtenido la información requerida, se


realizará la tabulación; por consiguiente se elaboraran los cuadros y gráficos
estadísticos las cuales serán base para la interpretación y discusión. Por lo
que, se dará inicio con la utilización del SPSS15. Realizando también la
Contratación de Hipótesis.
38
Para la contrastación de hipótesis se utilizará la distribución Chi-Cuadrada y
estadístico.
Se realizará los análisis correspondientes comparativos.

39
CAPITULO IV

ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1 POTENCIAL HUMANO.

 Investigador (es):

El investigador es:

X = Billy Jonathan Serrano Ñahui

Digitador:

Es el encargado de poder introducir todas las informaciones obtenidas por


los investigadores arriba mencionados,

 Estadístico:

Es el encargado de poder validar los instrumentos de medición con


respecto al diseño elaborado para arroja los cálculos requeridos
adecuadamente por el investigador.

 Asesor

40
Es el encargado de poder guiar adecuadamente al investigador para su
desarrollo adecuado de la investigación propuesta.

4.2 RECURSOS MATERIALES

Materiales de Escritorio Cantidad


Papel bond a4 80gr. 4 millares
Lapicero 1 docena
Lápiz 1 docena
Corrector 04 unidades
Fólder Manila 1 docena
Borrador 1 docena

Materiales - Procesamientos Cantidad


USB 1 Unidad
CD 1 docena
Fotocopias 2000 (hojas)
Tipéo 3000 (hojas)
Impresión 2000 (hojas)
Imprevistos Varios

4.3 PRESUPUESTO:

41
Total de Presupuesto: s/. 2,709.20 Nuevos Soles.

4.4 FINANCIAMIENTO

42
El presente proyecto de investigación será autofinanciado por el
investigador.

43
4 . 5 C R O N O G R A M A D E A C T I V I D A D E S

2017 2 0 1 7
Nº ACTIVIDAD
MA Y JUN JUL AGO SET OCT
01 Elección del tema X X

02 Investigación exploratoria X

03 Formulación y sistematización del problema X

04 Elaboración y aprobación del proyecto de investigación X


05 Aplicación y desarrollo del proyecto X

06 Elaboración, análisis e interpretación de los datos X

07 Elaboración y revisión del informe final X

08 Presentación de la tesis o informe final X

09 Sustentación de tesis X

10 Publicación y difusión X
BIBLIOGRAFÍA

1. HERMANOS LOZANO NUÑEZ ET AL. Como Elaborar el Proyecto de


Investigación Científica, GRAPEX PERU S.R.L., Primera Edición:
Septiembre. Perú 2007

2. C. TORRES BARDALES. Orientaciones Básicas de Metodología de la


Investigación Científica. Octava Edición. Perú 2002

3. DEMETRIO GIRALDO JARA. Diccionario para Contadores, Editora FECAT


E.I.R.L. Primera Edición 2008

4. MANUEL HERNANDEZ Y JORGE DE LA ROCA. Evasión Tributaria e


Informalidad en el Peru, diciembre, Peru 2006, http://cies.org.pe

5. Portal de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria,


SUNAT 2009, http://www.sunat.gob.pe/orientacion.

6. EL PERUANO, Normas Legales. Lima Peru 2009, www.elperuano.com.pe.

7. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, Artículos “Sistemas


tributarios complejos y alta evasión fiscal erosionan crecimiento económico
en América Latina y el Caribe”, 04 de marzo 2010. www.iadb.org.

8. MOSCAIZA UCEDA, Giovanna Fabiola (1991) Perú, asesora en


constitución y formalización de empresas, estudiante del IX ciclo de
administración de Negocios de la Universidad privada San Juan Bautista

9. Méndez Barrientos Francisco, Bolivia(2010) Corte análisis y síntesis de la


Fiscalización tributaria

10. Estudio de la Universidad de Linz(Austria) (2009)


ANEXOS

Anexo Nº 01

CUESTIONARIO DE ENCUESTA - PYMES

INSTRUCCIONES: Se le solicita responder con veracidad a las siguientes preguntas buscando el


desarrollo y crecimiento de nuestra Región con el apoyo de las MYPES textiles del distrito de
Huancavelica.

Marque usted con un aspa (x) sobre cada respuesta presentada aquí y elegida por usted que aparece
entre paréntesis. Gracias.
COMPORTAMIENTO

DESCONOC
PREGUNTAS SI NO
E
1.-¿Tu empresa cuenta con el documento de Registro Único del
Contribuyente (RUC)?
2.- ¿Si tuvieras la oportunidad, no pagarías el impuesto de tu
negocio?
3.-¿Puede usted priorizar el pago de tu impuesto en forma
puntual?
4.-¿Entregas los comprobantes de pago solo cuando los clientes te
lo piden?
5.-¿Alguna vez participaste en charlas organizadas por la Sunat?
6.- ¿Frecuentemente lees noticias acerca de la Sunat?

DECISIONES
PREGUNTAS SI DESCONOCE NO
7.- ¿Al comprar los insumos para tu empresa, te gusta pedir
siempre a todos tus proveedores los comprobantes de pago,
documento que se requiere para registrar en tus libros
contables?
8.- ¿Tu empresa cuenta con planilla de remuneraciones?
9.- ¿Tu empresa cuenta con el asesoramiento de un contador, y si
lo tuviera te da charlas para el buen manejo contable?
10.-¿Alguna vez usted podrías pagar tus impuestos que realmente
te corresponde?
11.-¿Usted cumple con presentar sus estados financieros anuales a
la SUNAT?

HECHOS

PREGUNTAS SI DESCONOCE NO
12.-¿Realizas frecuentemente labores para mejorar los servicios
de tu barrio o comunidad?
13.-¿Das la oportunidad a tus familiares a que ellos vendan y
paguen el impuesto cabalmente?

¡Muchas gracias por su colaboración!


Anexo N° 02

Cuadro de Tabulación de las Encuestas

Nº de Nº de Preguntas
Encuestados 01 02 3 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13
1 no no no no no no si no no si no si si
2 si no no no no si si no no si no si si
3 si no si si no no si no no si si si si
4 si no si si si si si no si si si si si
5 no no no no no no no no no no no si Si
6 no no si no no no si no no si no no si
7 no no si Des. no no si Des. no no no si Si
8 no no no no no no si no no no no si No
9 no no no si no no si si no si no No Si
10 si no si si no si si no si si si si Si
11 si no si si no si si no no no si si si
12 no no si no no no si no no no no si Si
13 si no si si no no si no no si no si Si
14 no si no no no no si no no si no si Si
15 no no si no no no si no no si no si Si
16 si no no si no si no no si no si si Si
17 no no no no si si si no no si no si Si
18 no no no no no no si no no si no si Si
19 si no si si si si si no si si si si Si
20 no no no no no no si no no si no si si
21 no no no no no no si no no si no si Si
22 si no si si si no si no si si si si si
23 no no no no no si no no no si no si si
24 si no si si si no si no si si si si si
25 no no no no no no si no no si no si si
26 no no no no no no si no no si no si si
27 si no si si si no si no si si si si si
28 si no si no no no si no si si si si si
29 no no no no si no si no no si no si Si
30 no no no no no no si no no si no si si
31 si no si si no si si no no si si si si
32 si no si si si no si no si si si si Si
Nº de Nº de Preguntas
33
Encuestados no no no no si no si no no si no si si
34 si no si si no no si no si si si si si
35 no no no no o no si no no si no si Si
36 si no si si si no si no si si si si Si
37 no no no no si no si no no si no si si
38 si no si si no no si si si si si si si
39 si si no si no si si no no si si si si
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÉCNICAS
TIPO

DISEÑO
POBLACIÓN INSTRUME
NIVEL
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES Y NT
MÉTODO
MUESTRA RECOLECC
IÓN DATOS
Problema General Objetivo General: Hipótesis General: 1. Evas Tipo: Población: Técnicas:
X1 = Comporta- Diseño:
 Debido a los vacíos ión tributaria
¿Por qué en las MYPES Contribuir con el control miento Aplicada MYPES
legales del
textiles del distrito de de la fiscalización para Gn O1XO2 Textiles del  Enc
Impuesto General a Nivel:
Huancavelica aplican evitar la evasión tributaria X2 = Decisiones Distrito de uestas.
las Ventas y a los
evasión tributaria? del IGV. Descriptivo – Huancavelica
procesos  Entr
X3 = Hechos.
Problemas deficientes de Explicativo evistas.
Objetivos Específicos: Muestra:
específicos: fiscalización de la
 Identificar las Método:
 ¿Cuáles son las administración Microempresa-
modalidades de
modalidades de las tributaria, las Instrumento
evasión tributaria Método rios textiles
MYPES textiles del MYPES textiles del s:
aplicadas por las Científico
distrito de distrito de
MYPES textiles del 
Huancavelica para Huancavelica
distrito de Métodos Usuarios Cuestio-
aplicar evasión evaden el IGV; por
Huancavelica. Generales:
tributaria? eso, es necesario nario.
diagnosticar la
 Determinar los vacíos - Inductivo Ámbito de 
 ¿Cuáles son los evasión tributaria
legales del IGV que - deductivo Estudio: Guías de
vacíos legales de la que permita
origina la evasión - Analítico Entrevista
Ley del IGV con controlar DISTRITO DE
tributaria. - Sintético
relación a la evasión adecuadamente. HUANCAVELI 
tributaria? CA Guía de
Método:
Observaci
Estadístico ón y
análisis.
.

Вам также может понравиться