Вы находитесь на странице: 1из 28

Buenos días queridos estudiantes

Cordial Saludo
En este espacio podrán interactuar para llevar a cabo la actividad
colaborativa: Hacer consultas espaciales, utilizar herramientas de
geoprocesamiento básico y hacer una interpolación. La cual hace parte de la
segunda unidad y es el cuarto paso de su curso de Sistemas de Información
Geográfica.
Por favor, remítanse a la Guía de actividades - Paso 4 - Análisis espacial, y sigan
las instrucciones que allí se detallan. Utilicen este foro para coordinar con sus
compañeros de grupo el desarrollo de la actividad, socialicen las dudas y
compartan sus aportes para construir el aprendizaje colaborativo.
Adicionalmente fortalecer el trabajo en equipo y manejo del software QGIS, de
igual forma permanecer en contacto vía Skype y/o Whatsapp para dudas e
inquietudes.
Skype: Julianigac@hotmail.com
Whatsapp: 3115099709
Atentamente,
Julian Rengifo Perez
Tutor SIG

Responder

Re: Unidad 2: Paso 4 - Análisis espacial


de JULIAN STIVEL RENGIFO - sábado, 7 de abril de 2018, 08:49

Buenos días queridos estudiantes


Cordial Saludo
Viendo que la actividad cierra el dia 22 de abril he observado baja participación en
el foro para lo cual los invito a hacer sus aportes y no dejar todo para el final,
adicionalmente comentarles que por motivos personales no me encontraré en el
país del 8 al 12 de abril, agradezco su comprensión.
Atentamente,
Julian Rengifo Perez
Tutor SIG

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Unidad 2: Paso 4 - Análisis espacial


de VIQUI YOLIMA CRUZ - miércoles, 11 de abril de 2018, 17:50

Buenas tardes tutor y compañeros reciban un cordial saludo


Compañeros inicio mi participación en el desarrollo de la actividad tomaré el rol de

 Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las normas de presentación de


trabajos exigidas por el docente.

Gracias

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Unidad 2: Paso 4 - Análisis espacial


de VIQUI YOLIMA CRUZ - miércoles, 11 de abril de 2018, 18:25

Buenas tardes tutor y compañeros reciban un cordial saludo


Compañeros comparto con ustedes avance en el desarrollo de la actividad
colaborativa.
¿Qué es la geoestadistica?
La geoestadistica comprende a un conjunto de herramientas y técnicas que sirven
para analizar y predecir los valores de una variable que se muestra distribuida en
el espacio o en el tiempo de una forma continua. Debido a su aplicación orientada
a los SIG, también se podría definir como la estadística relacionada con los datos
geográficos, de ahí que se le conozca además como estadística espacial.
¿En qué consiste el krigeado o kriging?
Kriging es la técnica de interpolación utilizada en geostadística, con la que se
estiman los mapas. Su fortaleza estriba en el conocimiento del comportamiento de
la variable en el espacio. Así, la forma del semivariograma nos indica la capacidad
predictora que tiene cada punto en función de la distancia que lo separa con otro
punto. Los puntos más allá del rango, es decir cuando el semivariograma se vuelve
plano, tienen la mínima capacidad predictora
¿Qué es un semi-varograma?
El semivariograma, conocido tambien como variograma, es la herramienta central
de la geoestadística donde esta es una función que relaciona la semivarianza con
el vector h conocido como "lag", el cual denota la separación en distancia y
dirección de cualquier.
¿Qué diferencias hay entre la interpolación IDW y el krigeado?
El IDW sólo proporciona la media de los errores de la predicción y el error
cuadrático medio, el kriging da mucha más información.
Quedo atenta a sus sugerencias y observaciones
Gracias

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Unidad 2: Paso 4 - Análisis espacial


de ALBERTO CORDOBA - jueves, 12 de abril de 2018, 23:48

Buenas noches a todos


A continuación, comparto aporte correspondiente a la parte 3 (Lecturas y
Geoestadística)
1. A lo largo de las cuatro semanas, el estudiante debe leer los capítulos 9 a 11 del
libro de Víctor Olaya y complementarlo con las demás lecturas sugeridas en el
Syllabus. Debe hacer un aporte de buena calidad por cada capítulo de Víctor Olaya
en el Foro de Aprendizaje Colaborativo. Los aportes deben ser redactados
directamente en el foro y no enviados como documentos adjuntos.
Capítulo 9 ¿Qué puedo hacer con un SIG?
Se puede referir a que es un modelo muy complejo, ya que este análisis explora
dicha información y permite obtener resultados que descubren otros tipos de
información subyacente. También pueden tomar datos espaciales de diversas
clases y generar resultados también muy diversos, por lo que su clasificación es
compleja. Algunos de los más característicos de cuantos podemos llevar a cabo
dentro de un SIG son aquellos que sacan partido de la forma en que este maneja
las distintas capas de información. Por ejemplo, la superposición de capas o el
análisis combinado de distintos factores como herramienta de apoyo en la toma de
decisiones.

Capítulo 10. Conceptos básicos para el análisis espacial


Entre estos conceptos, la existencia de una estructura, la presencia de efectos de
borde o los efectos de escala y derivados tales como el denominado Problema de
la Unidad de Área Modificable, son los más relevantes. La autocorrelación espacial
es otro de los elementos que siempre deben tenerse en cuenta a la hora de
estudiar los datos espaciales, pues condiciona los resultados de los análisis según
sea dicha autocorrelación. Modelizar estas relaciones de forma correcta e integrar
todos los puntos de vista es importante para hacer de los SIG herramientas de
análisis completas en las que puedan expresarse de forma intuitiva y coherente
todas las relaciones existentes.
Capítulo 11 Consultas y operaciones con bases de datos
Básicamente, una consulta efectúa una pregunta acerca de la información
contenida en una capa, y obtiene como resultado los elementos de la capa que dan
respuesta a dicha pregunta. Las consultas son en general un elemento aplicado
sobre capas vectoriales, y el resultado de la consulta se expresa mediante una
selección de entidades dentro de aquellas que componen dicha capa. El lenguaje
SQL es el más habitual de estos. Al incorporar la componente espacial, se añaden
nuevos elementos para realizar consultas.
2. Aporte y debata con sus compañeros acerca de ¿qué es la geoestadística? ¿En
qué consiste el krigeado o kriging? ¿Qué es un semi-varograma? Y ¿qué
diferencias hay entre la interpolación IDW y el krigeado? Consulte al menos tres
fuentes bibliográficas y cítelas adecuadamente utilizando normas APA.
¿qué es la geoestadística?
La Geoestadística es un conjunto de técnicas para el análisis y predicción de
valores distribuidos en el espacio y/o en el tiempo, dichos valores se asumen
correlacionados entre sí. La Geoestadística es una rama de la Estadística Aplicada
que se especializa en el análisis, modelación y predicción de la variabilidad espacial
de fenómenos en Ciencias de la Tierra. Se define como la aplicación de la Teoría de
Funciones Aleatorias al reconocimiento y estimación de fenómenos naturales.
¿En qué consiste el krigeado o kriging?
Kriging es un procedimiento geoestadístico avanzado que genera una superficie
estimada a partir de un conjunto de puntos dispersados con valores z. A diferencia
de otros métodos de interpolación en el conjunto de herramientas de
Interpolación, utilizar la herramienta Kriging en forma efectiva implica una
investigación interactiva del comportamiento espacial del fenómeno representado
por los valores z antes de seleccionar el mejor método de estimación para generar
la superficie de salida
El Kriging consiste en presuponer que la distancia o la dirección entre los puntos
de muestra reflejan una correlación espacial que puede utilizarse para explicar la
variación en la superficie. La herramienta Kriging ajusta una función matemática a
una cantidad especificada de puntos o a todos los puntos dentro de un radio
específico para determinar el valor de salida para cada ubicación. Kriging es un
proceso que tiene varios pasos, entre los que se incluyen, el análisis estadístico
exploratorio de los datos, el modelado de variogramas, la creación de la superficie
y (opcionalmente) la exploración de la superficie de varianza. Este método es más
adecuado cuando se sabe que hay una influencia direccional o de la distancia
correlacionada espacialmente en los datos. Se utiliza a menudo en la ciencia del
suelo y la geología.
¿Qué es un semi-varograma?
El variograma o semivariograma es una herramienta que permite analizar el
comportamiento espacial de una variable sobre un área definida, obteniendo como
resultado un variograma experimental que refleja la distancia máxima y la forma
en que un punto tiene influencia sobre otro punto a diferentes distancias.
El resultado de este análisis no puede ser aplicado directamente en los diferentes
métodos de interpolación que lo ocupan como información base, es por esto que
una vez calculado el variograma experimental, debe ser realizado un modelo
matemático que modele de la mejor forma posible al variograma experimental, el
cual es conocido como variograma teórico.
¿qué diferencias hay entre la interpolación IDW y el krigeado?
La herramienta IDW (Ponderación de distancia inversa) utiliza un método de
interpolación que estima los valores de las celdas calculando promedios de los
valores de los puntos de datos de muestra en la vecindad de cada celda de
procesamiento. Mientras que el Kriging es un procedimiento geoestadístico
avanzado que genera una superficie estimada a partir de un conjunto de puntos
dispersados con valores z.
Fuentes bibliográficas:
ArcMap (2016) Comparar métodos de interpolación. Recuperado
de: http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/3d-analyst-
toolbox/comparing-interpolation-methods.htm
Ecured (2016) Geoestadística. Recuperado
de: https://www.ecured.cu/Geoestad%C3%ADstica
Gallardo A. 2006. Geoestadística. Ecosistemas. 2006/3 Recuperado
de: http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=431&Id_Categoria=1&tipo
=portada)
Olaya, V (2012). Sistemas de Información Geográfica. Paso 3: Capítulo 8. Paso
4: Capítulos 9 al 11 . Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10372

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Unidad 2: Paso 4 - Análisis espacial


de JULIAN STIVEL RENGIFO - viernes, 13 de abril de 2018, 15:11

Buenas tardes queridos estudiantes


Cordial saludo
El presente es para saber ¿como van con la actividad individual y colaborativa?,
mejoremos la participación en el foro de modo que podamos compartir sus aportes
e inquietudes.
Gracias por su atención.
Atentamente,
Julian Rengifo Perez

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Unidad 2: Paso 4 - Análisis espacial


de JULIAN STIVEL RENGIFO - sábado, 14 de abril de 2018, 09:00
Buenos días queridos estudiantes
Cordial saludo
Les envió unos tutoriales que serán muy útiles para ustedes:
1) Selección por atributos
2) Cálculo de áreas
3) Georeferenciación
Deigual forma, revisar la web conference de esta actividad que ya está disponible
para ustedes y se las recomiendo para el desarrollo de esta unidad
Atentamente,
Julian Rengifo Perez
Tutor SIG

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Unidad 2: Paso 4 - Análisis espacial


de CARLOS JULIO DIAZ - domingo, 15 de abril de 2018, 23:23

Buenas noches compañeros y tutor.


Realizo aporte concerniente a las lecturas sugeridas
Para el presente trabajo colaborativo elijo el rol de Revisor: Asegurar que el
escrito cumpla con las normas de presentación de trabajos exigidas por el docente.
Capítulo 9 ¿Qué puedo hacer con un SIG?
El análisis de los datos geográficos, junto con la generación cartográfica es una de
las tareas fundamentales sin las cuales el concepto SIG no logra su verdadero
significado, este es a su vez fuente de nueva información y a través del análisis de
esta última como se puede sacar partido de ella.
Los datos espaciales tienen mucha información, siendo este el resultado de un
proceso localizado espacialmente, el cual se puede conocer en mayor medida sí
sabemos leer la información subyacente que cuyo dato contiene. Un ejemplo de
ello son los cursos de los ríos que informan sobre la estructura del terreno o la
litología a cerca del comportamiento de esta.
Lo esencial es conocer que formas hay de convertir la información espacial en
información sobre un proceso dado o como extraer parámetros de utilidad a partir
de datos espaciales.
¿Qué es el análisis espacial?
Es el estudio cuantitativo de aquellos fenómenos que se manifiestan en el espacio,
indicando la posición, la superficie, la distancia y la interacción a través del
espacio. Siendo este el conjunto de técnicas operaciones y modelos que hacen uso
claro de la referencia espacial de cada dato en particular. Ello produce resultados
de diversa clase:

 Capas de datos geográficos en cualquiera de los formatos posibles, con


cualquier tipo de información.
 Tabla de datos
 Escalares o vectores

Razonamiento y consulta geográfica en un SIG


Un SIG es una herramienta de primer orden tanto para formular cuestiones
geográficas como para resolverlas. Un ejemplo de ello es la presentación de los
datos geográficos, un SIG puede identificar y definir los problemas a plantear,
donde la exploración visual de los datos es elemento clave en la formulación de
interrogantes geográficos siendo este de gran interés para el análisis.
Tipos de análisis espacial

 Consulta espacial: tipo de análisis básico que usamos cuando trabajamos


con cartografía clásica, y nos proporciona información inmediata a partir de
una simple observación de los datos, empleamos la posición de cada
elemento geográfico
 Análisis topológico: consulta no solo la posición sino la relación con otros
elementos de la misma capa.
 Medición: el más básico de los parámetros es la distancia que puede ser
simple entre dos puntos o una distancia entre dos elementos complejos
como polígonos o líneas o su combinación. Mide además : área, perímetro,
longitud de un recorrido no lineal y factores de forma
 Combinación o superposición de varias capas, combina información sobre
varias variables. Implica la utilización de mapas soportes: transparencias o
acetatos
 Transformaciones procedimiento que modifica los elementos de entrada en
diversas formas, un ejemplo de ello es la es la creación de áreas de
influencia
 Análisis de superficies: utiliza parámetros básicos como la pendiente o la
orientación, hasta parámetros morfométricos muy específicos.
 Estadística descriptiva: permite calificar cuantitativamente los datos con los
que trabajamos, incluye descriptores de centralidad y dispersión de
dependencia espacial o el estudio de patrones espaciales entre otros.
 Inferencia análisis estadístico de gran importancia en los SIG permite inferir
comportamientos de las distintas variables y a estudiar, un ejemplo de ello
es la forma en que estas van a evolucionar a lo largo del tiempo.
 Toma de decisiones y optimización: Son varios los parámetros que influyen
en ellas, muchos de ellos tratan de maximizar o minimizar alguna función
objetivo dependiente de los factores implicados, que pueden ser tanto
variables recogidas en distintas capas como parámetros espaciales.
 Modelización: creación de modelos espaciales dentro de un SIG, modelos
como los de tipo hidrológico son habituales en los SIG más populares.

Bibliografía
Escobar, D. (2011). Sistemas de Información Geográfica. Capítulos 4, 5, 7 y
8. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Actualizado por I.A.
Juan David Correa (2014). Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11850
Olaya, V (2012). Sistemas de Información Geográfica. Paso 3: Capítulo 8. Paso
4: Capítulos 9 al 11 y 13. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10372
Cordialmente.
Carlos Julio Díaz

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Unidad 2: Paso 4 - Análisis espacial


de YANIXA FERNANDA ARIAS - lunes, 16 de abril de 2018, 10:35

Buenos días.
cordial saludo.
hago mi aporte en cuanto al resumen de los capitulo 9, 10 y 11.
Capitulo 9.
¿Qué puedo hacer con un SIG?
Dentro de este capitulo nos dan a conocer un poco más sobre el análisis de los
datos, teniendo en cuenta que estos a través del tiempo han ido evolucionando
para darle una dirección diferente a los Sistemas de Información Geográfica, los
SIG, constituyen herramientas de gran potencia para estudiar dichos datos, el
análisis se ha convertido en uno de los elementos mas importantes de SIG,
teniendo en cuenta que hasta la fecha existen formulaciones que cubren casi todas
las necesidades del usuario o cliente.
El análisis espacial lo podemos considerar como el estudio cuantitativo de aquellos
fenómenos que se manifiestan en el espacio, esto indica una importancia clave de
la posición, la superficie, la distancia y la interpretación a través del propio
espacio, para que estos conceptos cobren sentido se necesita que toda la
información este referenciada espacialmente, es importante mencionar que no
debe verse el análisis espacial como un conjunto de complejos algoritmos sino
como una colección de procesos con los que se pueda trabajar los datos
espaciales, estas operaciones producen resultados de diversa clase como: capas
de datos geográficos, tablas de datos, escalares o vectores. (Victor, 2012)
En cuanto al razonamiento y consulta geográfica de un SIG podemos decir que las
diferentes herramientas de análisis espacial permiten estudiar los datos
geográficos con el fin de obtener respuestas a preguntas muy variadas, teniendo
en cuentas categorías como: relativas de posición o extensión, relativas a la forma
y distribución, relativas a la asociación espacial, relativas a la interacción espacial,
relativas a la variación espacial, y de esta manera plantar las preguntas a
solucionar.
Hasta el momento existen gran variedad de procesos de análisis espacial, tomando
datos espaciales de diversas clases y generar resultados también muy diversos por
lo que su clasificación es muy compleja. De esta manera se deben considerar los
SIG, como herramientas que van a permitir una mejor formulación de las
cuestiones geográficas, y de que del mismo modo van ayudar en la búsqueda de
las respuestas a tales cuestiones.

Capítulo 10.
Conceptos básicos para el análisis espacial.
Las características propias de los datos espaciales dotan a estos de una gran
potencialidad de análisis, algunos de estos puntos representan problemas que, de
tenerse presentes en el análisis, otros son simplemente conceptos básicos que
deben conocerse, pero no han de implicar necesariamente una dificultad asociada.
En este capitulo nos habla de las escalas que se deben tener en cuenta a la hora
de estudiar una información geográfica, se puede hacerlo de diferentes niveles, el
almacenamiento condiciona el efecto escala, para el caso de datos vectoriales,
existe el limite impuestos por la imposibilidad de almacenar números decimales de
la precisión deseada, es decir de la limitación del mínimo valor que puede
almacenarse.
En cuanto la autocorrelación espacial hace referencia a la existencia de una
correlación de la variable consigo misma, de tal modo que los valores de esta
variable en un punto guardan relación directa con los de esa misma variable en
otros puntos cercanos, también muestran algunos cálculos que se desarrollan en el
sistema de información geográfica, se trabajan con distintos elementos en el
análisis espacial que se relacionan entre si, el estudio y la clasificación de dichas
relaciones presenta alternativas diversas que tratan de recoger la totalidad de
estas como lo es la s relaciones topológicas, relaciones de distancia, y las
relaciones de orientación entre otras, es importante tener en cuentas esto en el
desarrollo o análisis de un sistema de información geográfica ya que se pueden
expresar de una forma coherente todas las relaciones existentes.

Capítulo 11.
Consultas y operaciones con base de datos.
una consulta la determinamos como una llamada a dicho sistema gestor, el cual da
la información como una respuesta, una serie de elementos tomados de la
información contenida en la base de datos, más simple como obtener los datos en
consecuencia de la consulta de una parte de los mismo, el resultado de una
consulta en un SIG, generalmente es lo que se conoce como selección de todos los
registros de la tabla de datos, cumpliendo con los criterios indicados.
Las consultas temáticas, son fuentes de información importantes y pueden
responder a consultas de todo tipo y ofrecemos resultados sumamente
interesantes, en los mecanismos de consulta y operaciones básicas, dentro del SIG
es importante tener en cuenta la forma con la que se expresa la consulta, una
forma simple es a través de expresiones condicionales, como ejemplo datos como,
nombre, código, superficie, población etc, según la información que se requiere
pero deber ser coherente a la hora de trabajar las consultas temáticas.
En este capítulo también nos dan a conocer solo el lenguaje SQL, el cual es un
lenguaje de consulta para el manejo de datos que incluye elementos para realizar
operaciones habituales que se presentan en el uso de una base de datos, su
utilización es habitual dentro de cualquier sistema que implique el manejo de datos
mediante un gestor de base de datos, podemos distinguir tres componente
elementales dentro del SQL, que son: un lenguaje de definición de datos, un
lenguaje de manipulación de datos, y por ultimo un lenguaje de control de datos,
todo para que a la hora de ingresar los datos tenga un orden consecutivo. Los
criterios de consulta añaden datos espaciales basados en las relaciones entre las
distintas entidades y que estos a su vez pueden combinarse con los datos no
espaciales, para la formulación de consultas complejas, los lenguajes de consulta
extienden para dar cabida a estos nuevos datos, así como a funciones espaciales
basadas en las propias entidades de las capas, la aplicación de criterios espaciales
hacen necesaria la utilización de índices espaciales para optimizar el trabajo con
grandes volúmenes de datos, estos índices estructuran los datos de tal modo que
al realizar las consultas espaciales no sea necesario efectuar dicha consulta sobre
la totalidad de los datos, si únicamente sobre una fracción de ellos. (Victor, 2012)

Bibliografía.

 Victor, O. (2012). sistemas de informacion geografica.version 1.0.

 geografia, i. n. (2014). sistemas de informacion geografica.mexico:


1.

instituo nacional de estadistica y geografia. (s.f.).

Mostrar mensaje anterior | Responder


Re: Unidad 2: Paso 4 - Análisis espacial
de CARLOS JULIO DIAZ - lunes, 16 de abril de 2018, 19:09

Buenas noches compañeros y tutor.


Realizo aporte concerniente a las lecturas sugeridas
Capítulo 10: Conceptos básicos para el análisis espacial
Entendemos por dato espacial todo aquel que tiene asociada una referencia
geográfica, de tal modo que podemos localizar exactamente dónde sucede dentro
de un mapa, se incluyen datos de campos (superficies) o datos asociados a objetos
como puntos, líneas o polígonos. Además los datos espaciales presentan
particularidades que derivan de la existencia de posición, esta se entiende en
términos absolutos (posición de una entidad en el espacio expresada por sus
coordenadas) como relativos (relación con otras entidades en el espacio), tiene en
cuenta la presencia de
Escala: el conjunto de todas las escalas de análisis contiene en su totalidad una
información más amplia que la correspondiente a una única escala y por tanto
resulta de interés el trabajar a múltiples escalas y combinar los resultados
El Problema de la Unidad de área modificable: Problema causado por la
imposición de unidades artificiales les de definición espacial en fenómenos
geográficos continuos, teniendo esto como consecuencia la generación de patrones
artificiales. Se dividen en dos componentes: escala que describe la variación de los
resultados obtenidos en relación el total de unidades y la agregación que hace
referencia a las diferencias que se producen cuando la información se agrega a una
escala distinta.

Autocorrelación espacial: Puede servir para juzgar si procede la aplicación de


métodos estadísticos que no consideren la dependencia espacial, se halla
directamente ligada con el concepto de escala, y un cambio de escala puede hacer
que la autocorrelación cambie de signo.

La Existencia de estructura se encuentra en proporción tanto en la disposición


de los datos como en las propiedades de la variable estudiada un ejemplo de ello
es la autocorrelación espacial exhibiendo una estructura determinada.

La existencia de tendencias espaciales se da cuando los valores de una


variable están relacionados con sus propias coordenadas geográficas Las
consecuencias de la existencia de tendencias son similares a las que se derivan de
la presencia de autocorrelación espacial, ya que invalidan el supuesto de
independencia de los datos.
En el Efecto de borde los límites que se estudian dentro de todo análisis espacial
tienen límites establecidos los cuales están definidos de forma artificial (límite de
una fotografía aérea), este no es independiente de la escala de análisis ya que
esta tiene influencia directa en él, siendo importante su consideración para saber
si los valores calculados dentro de un análisis estadístico son válidos o no.

La localización representada, las variables geográficas requieren un área para


ser recogidas, y no pueden hacerse de forma puntual, establece unidades no
puntuales en las variables y en la forma de establecer la información de la variable
en mención. Un ejemplo de ello es modelo ráster.
Algunos cálculos espaciales básicos: uso de cálculos geométricos sencillos, a
partir de los cuales se construyen algoritmos más complejos: la distancia de
Manhattan y la distancia euclídea.
Relaciones espaciales

 Relaciones direccionales, que describen el orden en el espacio; al norte de,


al sur de, etc.
 Relaciones topológicas, las cuales describen la vecindad e incidencia; son
disjuntos o son adyacentes
 Relaciones comparativas, que describen la inclusión; está en.
 Relaciones de distancia, tales como lejos de o cerca de.
 Relaciones ((difusas)) tales como al lado de o a continuación.

En las relaciones espaciales se establecen combinaciones en las entidades


geográficas:

 ¿Se encuentra esta localización a menos de 100 metros en línea recta de


algún camino? (relación entre un punto y una recta).
 Cruza ese camino algún área protegida? (relación entre una recta y un
polígono)
 Cruza ese camino bajo alguna línea de alta tensión? (relación entre dos
líneas)
 Existe algún área urbanizada contigua a ese área protegida? (relación entre
dos polígonos)

Las relaciones pueden establecerse entre elementos con un mismo tipo de


información, o bien entre tipos distintos.
Relaciones topológicas: las empleadas para combinar las geometrías y elementos
de dos capas vectoriales según como estén dadas dichas relaciones entre ellas.
Destacándose los predicados espaciales: operaciones de tipo tipológico indican si
entre dos objetos geográficos existe o no un tipo de relación dada.
Índices métricos
 Dependiendo de los tipos de entidades que se consideren, existen distintos
índices que cuantifican la relación existente propone para el caso de una
región y una línea el análisis en términos métricos de las siguientes
propiedades: sub división índices que describen la forma en que la frontera,
interior y exterior de la región subdivide a la frontera y el interior de la línea.
 Cercanía cuantifican el alejamiento entre partes disjuntas de los objetos
relacionados

Índices que miden:

 La distancia entre la frontera de la línea y la de la región, cuando la línea


está en el exterior de la región
 La distancia entre la frontera de la línea y la de la región, cuando la línea
está en el interior de la región.
 La distancia del recorrido mínimo entre el interior de la línea y la frontera de
la región si el interior de la línea está en el exterior de la región
 La distancia del recorrido mínimo entre el interior de la línea y la frontera de
la región si el interior de la línea está en el interior de la región.

Cordialmente:
Carlos Julio Díaz

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Unidad 2: Paso 4 - Análisis espacial


de CARLOS JULIO DIAZ - lunes, 16 de abril de 2018, 21:22

Buenas noches compañeros y tutor.


Realizo aporte lecturas sugeridas Capítulo 11.
Consultas y operaciones con bases de datos.

Entendemos por consulta una operación en la cual preguntamos a los datos


geográficos algún tipo de cuestión simple, basada en conceptos formales sencillos.

En el contexto espacial, una consulta representa un uso similar al que damos a un


mapa clásica, cuando en base a este respondemos a preguntas como ¿qué hay en
la localización X? o ¿qué ríos s pasan por la provincia Y?, además los datos
espaciales tienen dos componentes: una espacial y otra temática.
Consultas dentro de un SIG
Se parte de datos vectoriales y de la presencia de algún gestor de datos dentro de
un SIG, por lo tanto una consulta es unas llamada a dicho sistema gestor, del total
de datos obtenemos como consecuencia de la consulta una parte de los mismos.
Aquellos que cumplen el criterio indicado se marcan como seleccionados.

Consultas temáticas
La componente temática del dato espacial es de por sí una fuente importante de
información, y puede responder a consultas de todo tipo y ofrecernos resultados
sumamente interesantes.

Mecanismos de consulta y operaciones básicas.


Dentro de un SIG hay muchas formas de expresar una consulta: través de
expresiones lógicas relativas a los campos de la tabla de atributos. Planteando las
consultas como expresiones condicionales, la respuesta son aquellas entidades que
hacen verdadera dicha expresión.
Las consultas mediante expresiones condicionales pueden ser complejas pueden
hacer referencia a varios campos esas consultas se han de incluir elementos de la
denominada lógica booleana. Un lenguaje de consulta posee una sintaxis rígida,
que lo asemeja a un lenguaje de programación.
El lenguaje SQL (Structured Query Language) es el más habitual
Es un lenguaje de consulta pensado para el manejo de datos, e incluye elementos
para realizar todas aquellas operaciones habituales que se presentan en el uso de
una base de datos. Se utiliza dentro de cualquier sistema que implique el manejo
de datos mediante un gestor de bases de datos.
Tres componentes dentro de un SLQ:

 Un leguaje de definición de datos; define las características fundamentales


de los datos y sus relaciones.
 Un lenguaje de manipulación de datos: permite añadir o modificar registros
a las tablas de bases de datos, incluye las funciones consulta.
 Un lenguaje de control de datos: sus comandos permiten aspectos como el
acceso a los datos a los distintos usuarios.

Consultas espaciales
Estas consultas incorporan elementos que hacen necesario acudir a la tabla de
atributos, y otros que requieren analizar la componente espacial, estudiando las
relaciones espaciales y topológicas de las geométricas asociadas.
Lenguajes de consulta espacial
Los lenguajes de consulta espacial son la extensión lógica de los lenguajes de
consulta con objeto de adaptarse al manejo de datos espaciales. Los leguajes de
consulta deben ser capaces de recoger aquellas consultas que hagan uso explícito
de las propiedades espaciales de los objetos almacenados. Las extensiones al
lenguaje SQL constituyen la forma más inmediata de obtener un leguaje de
consulta espacial adecuado para un uso completo combinarán nuevas capacidades
de consulta espacial con aquellas de tipo no espacial del lenguaje SQL.
Índices espaciales
Elementos que permiten optimizar las consultas mediante una correcta
estructuración de los datos, en particular en este caso de su componente espacial.
Con la utilización un índice espacial, el proceso de consulta espacial se compone de
dos subprocesos: filtrado: se hace una primera selección aproximada de
entidades, las cuales son candidatas a cumplir los criterios de la consulta,
y refinamiento: toman los elementos que han superado la fase de filtrado, y
sobre ellos se aplica la consulta como tal. Los índices espaciales nos permiten
obtener resultados en un área concreta sin necesidad de analizar todo el espacio
ocupado por el total de los datos.
Cordialmente:
Carlos Julio Díaz

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Unidad 2: Paso 4 - Análisis espacial


de YANIXA FERNANDA ARIAS - martes, 17 de abril de 2018, 11:12

Buenos días compañeros.


cordial saludo.
hago aporte sobre los conceptos y con sus debidas referencias bibliográficas.
geoestadística.
La Geoestadística es una rama de la geografía matemática que se centra en los
conjuntos de datos de la superficie terrestre, conocidos también como datos
geográficos, datos espaciales o espacio-temporales. Desarrollado originalmente
para predecir las distribuciones de probabilidad de las leyes de mineral para las
operaciones mineras, se aplica en la actualidad en diversas disciplinas geográficas
como la hidrología, la ecología del paisaje, la pedología, la climatología, entre
otras. La geoestadística no solo se aplica en diversas ramas de la geografía, sino
también en otras ciencias tales como la oceanografía, la geoquímica, la geología
del petróleo, la hidrogeología, la geometalurgia, la silvicultura y la agricultura
(especialmente en la agricultura de precisión). también en problemas particulares
como los destinadas a la propagación de enfermedades (epidemiología), la práctica
del comercio y de la planificación militar (logística), y el desarrollo de redes
espaciales eficientes. Algoritmos geoestadísticos se incorporan en muchos lugares,
incluyendo los sistemas de información geográfica (SIG) y el entorno estadístico
R. (Henao., 2010)
La Geoestadística desarrolla diversos procedimientos de estimación y simulación
los cuales se utilizan para estudiar variables distribuidas espacialmente. Se realiza
a partir de una cantidad de muestras tomadas en localizaciones del dominio, en
que se manifiesta un fenómeno a estudiar y consideradas representativas de su
realidad, que por lo general es siempre desconocida. Por lo tanto, su objetivo
principal consiste en estimar valores desconocidos a partir de los conocidos,
buscando minimizar la variable en el error de estimación. (Diaz & Vargas.,
2005).
¿En qué consiste el krigeado o kriging?.
Las herramientas de interpolación IDW (distancia inversa ponderada) y Spline se
conocen como métodos determinísticos de interpolación porque están basados
directamente en los valores medidos o en fórmulas matemáticas específicas que
determinan la suavidad de la superficie resultante. Hay una segunda familia de
métodos de interpolación que consta de métodos geoestadísticos, como kriging,
que está basado en modelos estadísticos que incluyen la autocorrelación, es decir,
las relaciones estadísticas entre los puntos medidos. Gracias a esto, las técnicas de
estadística geográfica no sólo tienen la capacidad de producir una superficie de
predicción, sino que también proporcionan alguna medida de certeza o precisión
de las predicciones. (reserved., 2018)
Kriging presupone que la distancia o la dirección entre los puntos de muestra
reflejan una correlación espacial que puede utilizarse para explicar la variación en
la superficie. La herramienta Kriging ajusta una función matemática a un número
específico de puntos o a todos los puntos dentro de un radio especificado, para
determinar el valor de salida para cada ubicación. Kriging es un proceso que tiene
varios pasos, entre los que se incluyen, el análisis estadístico exploratorio de los
datos, el modelado de variogramas, la creación de la superficie y (opcionalmente)
la exploración de la superficie de varianza. Este método es más adecuado cuando
se sabe que hay una influencia direccional o de la distancia correlacionada
espacialmente en los datos. Se utiliza a menudo en la ciencia del suelo y la
geología. (Guardo., 2011).

Qué es un semi-varograma.
El variograma o semivariograma es una herramienta que permite analizar el
comportamiento espacial de una variable sobre un área definida, obteniendo como
resultado un variograma experimental que refleja la distancia máxima y la forma
en que un punto tiene influencia sobre otro punto a diferentes distancias. El
resultado de este análisis no puede ser aplicado directamente en los diferentes
métodos de interpolación que lo ocupan como información base, es por esto que
una vez calculado el variograma experimental, debe ser realizado un modelo
matemático que modele de la mejor forma posible al variograma experimental, el
cual es conocido como variograma teórico. (Gallardo, 2006)
El variograma permite conocer el alcance, es decir, la distancia máxima a la que
una muestra tiene influencia sobre otra muestra, una aplicación de esta
información es conocer la vecindad en que se pueden buscar muestras para
estimar el valor de un punto especifico. La aplicación de esta herramienta también
permite, a partir de los datos proporcionados por el variograma teórico, realizar
una estimación por medio de la metodología del Krijeage, la cual utiliza el modelo
matemático para definir el ponderador que se aplica a cada una de las muestras
encontradas al momento de asignar un valor al punto buscado. (Martin &
Gonzalez., 2009)
¿qué diferencias hay entre la interpolación IDW y el krigeado?.
La herramienta IDW(Ponderación de distancia inversa) utiliza un método de
interpolación que estima los valores de las celdas calculando promedios de los
valores de los puntos de datos de muestra en la vecindad de cada celda de
procesamiento. Cuanto más cerca está un punto del centro de la celda que se está
estimando, más influencia o peso tendrá en el proceso de cálculo del promedio y
el KRINGING es un procedimiento geoestadístico avanzado que genera una
superficie estimada a partir de un conjunto de puntos dispersados con valores z.
Más aún que con otros métodos de interpolación, se debe realizar una
investigación profunda del comportamiento espacial del fenómeno representado
por los valores z antes de seleccionar el mejor método de estimación para generar
la superficie de salida. (Villatoro & Henriquez., 2008)
BIBLIOGRAFIA.

 Diaz, I., & Vargas., G. (2005). Gesoestadistica y los sistemas de


informacion geografica. Keywords, Universidad del Bio-Bio, 5.
 Gallardo, A. (2006). Geoestadistica. Revista Cientifica y tecnica de
ecologia y medio ambiente., 13.
 geografia, i. n. (2014). sistemas de informacion geografica.mexico:
1.
 Guardo., W. d. (2011). Kriging Universal para datos
funcionales. Cartagena de Indias, Colombia.: Tesis de grado.
 Henao., R. G. (2010). Introduccion a la Geoestadistca.Bogota.:
Teoria y aplicacion.instituo nacional de estadistica y geografia. (s.f.).
 Martin, d., & Gonzalez., R. (2009). Geoestadistica aplicada.Mexico.:
CG4. Analisis estructural.
 reserved., C. A. (11 de febrero de 2018). Pro.arcgis.com. Obtenido
de Pro.arcgis.com: https://pro.arcgis.com/es/pro-app/tool-
reference/3d-analyst/kriging.htm

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Unidad 2: Paso 4 - Análisis espacial


de CARLOS JULIO DIAZ - martes, 17 de abril de 2018, 21:27
Buenas noches compañeros y tutor.
Realizo aporte, respuestas a las preguntas. PARTE 3:Lecturas y
Geoestadística: númeral 2
¿Qué es la geoestadística?
La geoestadística comprende a un conjunto de herramientas y técnicas que sirven
para analizar y predecir los valores de una variable que se muestra distribuida en
el espacio o en el tiempo de una forma continua. Debido a su aplicación orientada
a los SIG, también se podría definir como la estadística relacionada con los datos
geográficos, de ahí que se le conozca además como estadística espacial. Todo
trabajo geoestadístico tiene que llevarse a cabo en tres etapas:

1. Análisis exploratorio de los datos. Se estudian los datos muestrales sin


tener en cuenta su distribución geográfica. Etapa de aplicación de la
estadística. Se comprueba la consistencia de los datos, eliminándose los
erróneos e identificándose las distribuciones de las que provienen.
2. Análisis estructural. Estudio de la continuidad espacial de la variable. Se
calcula el variograma, u otra función que explique la variabilidad espacial,
y se ajusta al mismo un variograma teórico.
3. Predicciones. Estimaciones de la variable en los puntos no muestrales,
considerando la estructura de correlación espacial seleccionada e
integrando la información obtenida de forma directa en los puntos
muestrales, así como la conseguida indirectamente en forma de
tendencias conocidas.

¿En qué consiste el krigeado o kriging?


Es un método de estimación geoestadística queconsidera tanto la distancia como la
geometría de la localización de las muestras, además minimiza la varianza del
error esperado que es la diferencia entre el valor real y el estimado,
el krigeado emplea un modelo conceptual con una función aleatoria asociada a los
valores reales. Por lo tanto los métodos geoestadísticos. Muestran gran flexibilidad
para la interpolación, pudiéndose estimar valores puntuales o en bloques, así como
métodos para incorporar información secundaria que esté relacionada con la
variable principal.
¿Qué es un semi-varograma?
Es una herramienta que permite analizar el comportamiento espacial de una
propiedad o variable sobre una zona dada, proporciona suficiente información del
comportamiento espacial de la variable, ello implica el ajustar una función para
cuantificar el grado y escala de variación espacial: modelo esférico, modelo
exponencial, modelo gaussiano y el modelo lineal, estos permiten extraer una
serie de parámetros (el rango (A0), el nugget (C0), el sill (C0+C) y la proporción de
la varianza explicada por el espacio (C/C0+C) a menudo expresada en porcentaje
) que son los que van a ser usados para la interpolación geoestadística (kriging) y
que definen el grado y escala de variación espacial.
¿Qué diferencias hay entre la interpolación IDW y el krigeado?
La interpolación predice valores para las celdas de un ráster a partir de una
cantidad limitada de puntos de datos de muestra. Puede utilizarse para predecir
valores desconocidos de cualquier dato de un punto geográfico, tales como:
elevación, precipitaciones, concentraciones químicas, niveles de ruido, entre otros.
Los métodos de interpolación disponibles son:
IDW
La herramienta IDW (Ponderación de distancia inversa) utiliza un método de
interpolación que estima los valores de las celdas calculando promedios de los
valores de los puntos de datos de muestra en la vecindad de cada celda de
procesamiento. Cuanto más cerca está un punto del centro de la celda que se está
estimando, más influencia o peso tendrá en el proceso de cálculo del promedio.
El valor de salida para una celda que utiliza la distancia inversa ponderada (IDW)
se limita al rango de valores utilizados para la interpolación. Dado que la IDW es
un promedio de distancia ponderada, el promedio no puede ser mayor que la
entrada máxima o inferior que la entrada mínima. Por lo tanto, no puede crear
crestas o valles si estos extremos aún no se han muestreado (Watson y Philip
1985).
Los mejores resultados de la IDW se obtienen cuando la muestra es lo
suficientemente densa respecto de la variación local que intenta simular. Si la
muestra de los puntos de entrada es dispersa o despareja, los resultados pueden
no representar en forma suficiente la superficie deseada (Watson y Philip 1985).
La influencia de un punto de entrada sobre un valor interpolado es isotrópica.
Dado que la influencia de un punto de entrada sobre un valor interpolado se
relaciona con la distancia, la IDW no preserva la cresta (Philip y Watson 1982).
Algunos datasets de entrada pueden tener algunos puntos con las mismas
coordenadas x,y. Si los valores de los puntos de una ubicación común son los
mismos, se consideran duplicados y no afectan a la salida. Si los valores son
diferentes, se consideran puntos coincidentes.

Kriging
Kriging es un procedimiento geoestadístico avanzado que genera una superficie
estimada a partir de un conjunto de puntos dispersados con valores z. Más aún
que con otros métodos de interpolación, se debe realizar una investigación
profunda del comportamiento espacial del fenómeno representado por los valores z
antes de seleccionar el mejor método de estimación para generar la superficie de
salida.
Kriging es un proceso intensivo del procesador. La velocidad de ejecución depende
de la cantidad de puntos en el dataset de entrada y del tamaño de la ventana de
búsqueda.
Los valores bajos en la varianza del ráster de predicción de salida opcional indican
un alto grado de confianza en el valor previsto. Los valores altos pueden indicar
que se necesitan más puntos de datos.
El tipo de kriging universal presupone que hay un componente estructural presente
y que la tendencia local varía de una ubicación a otra.
La varianza del ráster de predicción de salida opcional contiene la varianza de
kriging en cada celda del ráster de salida. Al suponer que los errores kriging se
distribuyen normalmente, hay una probabilidad del 95,5 por ciento de que el valor
z real en la celda sea el valor del ráster previsto, sumando o restando dos veces la
raíz cuadrada del valor en el ráster de varianza.

Bibliografía
Moral, F.J. (2004). Revista Ecosistemas. Aplicación de la geoestadística en las
ciencias ambientales. Volumen (13). P.-p (78 - 86). Recuperado
de http://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/582
Gallardo, A. (2006) Revista Ecosistemas. Geostadística. Volumen (15). P.-p (48 -
58). Recuperado
de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/161
Miranda, M. Condal, A. (2003). Bosque (Valdivia). Importancia del análisis
estadístico exploratorio en el proceso de interpolación espacial: caso de estudio
Reserva Forestal Valdivia. Volumen (24). P.-p (29 - 42). Recuperado
de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0717-
92002003000200004&script=sci_arttext
ArcMap. (2017) Comparar métodos de interpolación IDW, Kriging. Recuperado
de: http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/3d-analyst-
toolbox/comparing-interpolation-methods.htm
ArcMap. (2017) Comparar métodos de interpolación IDW, Kriging. Recuperado
de:http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/3d-analyst-toolbox/idw.htm
ArcMap. (2017) Comparar métodos de interpolación IDW, Kriging. Recuperado
de: http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/3d-analyst-
toolbox/kriging.htm

Cordialmente:
Carlos Julio Díaz

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Unidad 2: Paso 4 - Análisis espacial


de JULIAN STIVEL RENGIFO - miércoles, 18 de abril de 2018, 09:45

Buenos días queridos estudiantes


Cordial saludo
Es importante ir subiendo sus aportes queda poco tiempo, no lo dejen para el
ultimo día, hay que fortalecer el trabajo en equipo compañeros para obtener
buenos resultados.
Atentamente,
Julian Rengifo Perez
Tutor SIG

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Unidad 2: Paso 4 - Análisis espacial


de VIQUI YOLIMA CRUZ - miércoles, 18 de abril de 2018, 22:13

Buenas noches tutor y compañeros reciban un cordial saludo


Compañeros comparto con ustedes avance en el desarrollo de la actividad.
Capítulo 10
Conceptos Básicos Para El Análisis Espacial.
El análisis espacial es un enlace técnico que se encarga de investigar, separar,
procesar, clasificar y mostrar con criterio cartográfico el estudio cuantitativo y
cualitativo que se muestran en el espacio y que son esencia de estudio.
Existen diferentes tipos de herramientas como de gráficos y de estadística
principalmente. Las podemos usar en un Sistema de Información Geográfica,
herramientas gráficas para la constitución de cartografía de diferente tipo y
herramientas estadísticas de distinta índole que nos permiten narrar, simbolizar,
deducir, y predecir cuantitativamente estos fenómenos.
Los datos espaciales muestran características de gran importancia en procesos de
análisis. como la presencia de una estructura, los efectos de borde o los de escala.
los diferentes elementos que se trabajan en el análisis espacial se relacionan entre
sí. Las alternativas diversas tratan de acumular la totalidad de estas relaciones
topológicas, relaciones de distancia, relaciones de orientación y relaciones
espaciales.
El autor también indica que, dentro de un SIG, las relaciones topológicas tienen
beneficio en los procesos de análisis implementados como tales, pero a su vez en
otras partes de un SIG. constituye análisis propiamente dichos que quizás no se
perciben como tales. La relación espacial en el lenguaje tradicional es cualitativa
en lugar de la naturaleza cuantitativa de las técnicas que se efectúan en un SIG.
Es significativo hacer de los SIG herramientas de análisis completas donde se
pueda hablar de forma coherente.

Mostrar mensaje anterior | Responder


Re: Unidad 2: Paso 4 - Análisis espacial
de VIQUI YOLIMA CRUZ - miércoles, 18 de abril de 2018, 22:14

Buenas noches tutor y compañeros reciban un cordial saludo


Compañeros comparto con ustedes avance en el desarrollo de la actividad.
Capítulo 11
Consultas Y Operaciones Con Bases De Datos
En este capítulo el autor nos indica que Una base de datos es una herramienta que
sirve para recopilar y organizar información. Las consultas son análisis
primordiales dentro de un Sistema de Información Geográfica y elementos
habituales de las bases de datos, lo cual es necesario tener conocimiento detallado
en relación a todo.
El autor notifica que las consultas se conciben en general como relativas a capas
vectoriales, son dicho modelo de representación y su distribución de datos los que
mejor se adecuan a la forma particular de las consultas. Fundamentalmente, una
consulta efectúa una pregunta acerca de la información contenida en una capa, lo
cual se logra como resultado los elementos de la capa que dan respuesta a dicha
pregunta.
La componente temática del dato espacial es una fuente importante de
información, y puede reconocer consultas de todo tipo y brindar resultados
sumamente interesantes. los índices espaciales nos permiten lograr resultados en
un área concreta sin necesidad de analizar todo el espacio ocupado por el total de
los datos. Estas operaciones en realidad se necesitan para su desarrollo y efectuar
algún tipo de consulta, y dicha consulta depende de los índices espaciales para
ejecutarse con un buen rendimiento. La aplicación espacial hace necesario el uso
de índices espaciales para mejorar los trabajos que obtienen grandiosos
volúmenes de datos.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Unidad 2: Paso 4 - Análisis espacial


de VIQUI YOLIMA CRUZ - miércoles, 18 de abril de 2018, 22:22

Buenas noches tutor y compañeros cordial saludo


Compañeros comparto con ustedes el desarrollo del paso 3.
¿Qué diferencias hay entre la interpolación IDW y el krigeado?

IDW krigeado

 Asume que la altitud puede definirse como


una variable regionalizada.
 Aunque el kriging es un método de
 Se realiza asignando pesos a los datos del
estimación óptimo desde el punto de vista
entorno en función inversa de la distancia
estadístico, presenta algunas dificultades a
que los separa
la hora de ser utilizado como método de
 Permite la generación del MDE de una
construcción de los MDE generándose
forma rápida y simple. Sin embargo, se
modelos muy suavizados donde la
trata esencialmente de una media
rugosidad del terreno se infravalora
ponderada y, por tanto, el resultado se
fuertemente.
encuentra siempre incluido dentro del
 Cuantifica la estructura espacial de los
rango de variación de los datos.
datos y los predice mediante la
 Da más peso a los valores cercanos a un
interpolación, usando estadística.
punto, pero posee una menor complejidad
 Genera una superficie estimada a partir de
del cálculo
un conjunto de puntos dispersados con
 Utiliza un método de interpolación que
valores z. Más aún que con otros métodos
estima los valores de las celdas calculando
de interpolación, se debe realizar una
promedios de los valores de los puntos de
investigación profunda del comportamiento
datos de muestra en la vecindad de cada
espacial del fenómeno representado por los
celda de procesamiento. Cuanto más cerca
valores z antes de seleccionar el mejor
está un punto del centro de la celda que se
método de estimación para generar la
está estimando, más influencia o peso
superficie de salida.
tendrá en el proceso de cálculo del
promedio.

Quedo atenta a sus sugerencias y observaciones


Gracias

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Unidad 2: Paso 4 - Análisis espacial


de JOSE DANIEL GARZON - jueves, 19 de abril de 2018, 13:06

Buena tarde
Tutor y compañeros

Elijo el rol de: Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y
enviar el documento en los tiempos estipulados, utilizando los recursos destinados
para el envío, e indicar a los demás compañeros que se ha realizado la entrega.
NOTA: en las proximas horas subire mis aportes colaborativos
Gracias

Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder


Saltar Video tutorial

VIDEO TUTORIAL
Saltar Navegación

NAVEGACIÓN
 Página Principal

o Área personal
o Páginas del sitio
o Curso actual
 SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA 358031A_471
 Participantes
 Insignias

 Entorno de información inicial
 Entorno de conocimiento
 Entorno de aprendizaje colaborativo

 Encuentros sincrónicos vía webconferencia

 Atención sincrónica vía skype

 Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Paso...

 Unidad 2: Paso 4 - Análisis espacial

 Unidad 2: Paso 4 - Análisis espacial

 Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Paso...


 Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Paso...

 Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Paso...


 Entorno de aprendizaje práctico
 Entorno de seguimiento y evaluación del aprendizaje
 Entorno de gestión del estudiante
o Mi Correo (21)
o Mis cursos
Saltar Administración

ADMINISTRACIÓN
 Administración del foro

o Suscripción forzosa

o No rastrear mensajes no leídos



Administración del curso
Saltar INDICADORES DE LA BARRA DE PROGRESO

INDICADORES DE LA BARRA DE PROGRESO

El estudiante no finalizó la actividad.

El Estudiante debe realizar esta actividad para completarla.

El estudiante finalizó la actividad.


Saltar Calendario
CALENDARIO
◄ Mes anteriorabril 2018Próximo mes ►
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 Hoy jueves, 19 abril19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30

CLAVE DE EVENTOS

 Ocultar eventos de sitio

 Ocultar eventos de curso

 Ocultar eventos de grupo

 Ocultar eventos del usuario


Saltar Eventos próximos

EVENTOS PRÓXIMOS

Paso 4 - Análisis espacial - Entrega de la actividad


domingo, 22 abril, 23:55
Ir al calendario...
Nuevo evento...
Saltar AYUDAS (Otros Recursos)

AYUDAS (OTROS RECURSOS)


Caja de Herramientas Versión html
Manejo del Correo Interno Versión pdf Versión html
Configuración de la Mensajería Versión html
Cómo subir archivos en actividades tipo tarea Versión html
Manejo de los bloques laterales versión video
Manejo de los bloques laterales Versión html

Capítulo 9 ¿Qué puedo hacer con un SIG?


Los Sistemas de información geográfica, una herramienta fundamental para
estudiar los datos espaciales, y geográficos, un SIG es una herramienta de primer
orden tanto para formular cuestiones geográficas como para resolverlas.
Gracias a la aparición de los SIG cada día han sido más utilizados para el análisis
y aprovechamiento de estos en diferentes campos, y es que siempre se ha usado
los SIG y en algún momento lo usaremos ya que con ellos podemos determinar el
pico más alto de una montaña, donde esta ubicado un determinado lugar o muchas
veces nos guiamos con un mapa de carreteras para llegar a un destino y mediante
el análisis espacial de estos se permiten estudiar los datos con el fin de obtener
respuestas a cuestiones muy variadas.
Mediante la utilización de los SIG se puede optimizar procesos a la hora de la toma
de decisiones mediante la modelización logrando prever las posibles fallas y
correcciones posibles, es una herramienta importante a la hora de identificar zonas
de interés para estudio ecológico, topográfico o simplemente de interés común.

Capítulo 10. Conceptos básicos para el análisis espacial


En este capítulo encontramos que para el análisis de los datos espaciales, deben
conocerse antes las particularidades de estos, Los datos espaciales presentan
particularidades que tienen una gran importancia en los procesos de análisis. Entre
estas, la existencia de una estructura, la presencia de efectos de borde o los efectos
de escala y derivados tales como el denominado problema de la unidad
de área modificable, son los más relevantes.
Efecto de borde:
En general, es importante considerar los efectos de borde para saber si los valores
calculados dentro de cualquier análisis estadístico son válidos o no

Relaciones espaciales
Asimismo, las relaciones pueden establecerse entre elementos con un mismo tipo
de Información, o bien entre tipos distintos. Dentro de un SIG, las relaciones
topológicas tienen utilidad en los procesos de análisis implementados como tales,
pero también en otras partes de un SIG que, constituyendo análisis propiamente
dichos, quizás no se perciben como tales. Por ejemplo, las herramientas de
selección de entidades dependen de las relaciones espaciales que estas presentan
con el objeto empleado como criterio de selección.

Relaciones topológicas

Empleadas para combinar las geometrías y elementos de dos capas vectoriales


según como sean dichas relaciones entre ellas. De entre estas relaciones destacan
los denominados predicados espaciales, que son operaciones de tipo lógico que
nos indican si entre dos objetos geográficos existe o no un tipo de relación dada.

Capítulo 11 Consultas y operaciones con bases de datos


Este capítulo comenzaremos a estudiar las formas de análisis de los datos
espaciales, y se identifican las operaciones relacionadas comúnmente usadas en
los SIG, y la cuales nos permiten explotar en primera instancia la información de las
capas, es importante reconocer que en este capítulo nos prepara y nos enseña más
acerca de la actividad individual realizada ya que uno de los puntos realizados nos
pide varios aspectos analizados en este capítulo, de esta forma se entiende que
una consulta no es más que una llamada a el sistema gestor donde se le pide el
análisis y respuesta rápida de algún aspecto a conocer de una determinada capa,
determinando así la consulta puede ser de tipo numérico o conceptual.
Importante reconocer que El lenguaje SQL es un lenguaje de consulta pensado para
el manejo de datos, de esta forma el lenguaje y las diferentes operaciones que se
pueden realizar son el conjunto perfecto para que usuario SIG realice un buen y
detallado trabajo de manera rápida y eficiente

Вам также может понравиться