Вы находитесь на странице: 1из 67

CAPITULO I

HISTORIA DE LA CULTURA PERUANA

1.1. Origen de la cultura peruana.

El origen de la cultura Peruana es aún objeto de estudio. En la larga


lucha con la naturaleza el hombre ha creado sus culturas. Las expresiones
más evolucionadas la constituyen las llamadas Altas Culturas: En lo que
respecta al Perú, algunas teorías le encuentran un origen inmigracionista
y otras, un carácter autóctono.

1.1.1. Teoría Inmigracionista de Max Uhle:

Llamada también de las influencias culturales mesoamericanas.


Max Uhle (1858-1944), fundador de la arqueología científica en el
Perú considera que las culturas Mochica y Nazca y con ella la
cultura peruana es producto de un difusionismo proveniente de
Centroamérica. Los fundamentos esgrimados en favor de esa
hipótesis son:
 La similitud en la arquitectura tanto en su forma de pirámide
truncada como en los adornos a base de figuras geométricas
y de cabezas clavas.
 Las semejanzas de la cerámica; el gran parecido entre las
lenguas maya-aztecas y las del norte peruano: Lambayeque,
Reque, Chiclayo, Chepen, etc.
 La existencia del maíz en ambas culturas.
 El arribo al norte del Perú del personaje llamado Naylamp.

Julio C. Tello impugno esta teoría, demostrando que la cultura


Mochica y la cultura Nazca derivan de una cultura anterior: La
cultura Chavín.
1.1.2. Teoría Autoctonista de Julio C. Tello.

Julio C. Tello (1880 - 1947), descubridor de la cultura Chavín en


1919, después de realizar excavaciones en distintos lugares del
Perú, llego a la conclusión de que nuestra cultura se habría
formado en Chavín de Huantar. De Chavín, a orillas del Marañon,
se habría expandido hacia todo el territorio andino.
En la primera etapa de su propagación mantiene casi en su
totalidad, las características originarias. En una segunda etapa, a
causa de la influencia del medio físico, se modifica, aunque sin
perder los razgos esenciales.
El sabio peruano defendía su teoría con las siguientes pruebas:

 Restos de Chavín aparecen salpicados de Norte a Sur y de


Este a Oeste, dentro del todo el área andina.
 Existen senderos y caminos a través del vasto territorio
andino que son anteriores al dominio incaico; el mito
cosmogónico de los mellizos perteneció a la civilización de los
andes orientales y se halla difundido desde la selva
amazónica hasta el litoral del Pacífico.
 Las representaciones artísticas de serpientes, felinos y monos
son exóticos en la costa y se aproximan a las creencias
religiosas de los primitivos selváticos.
 Algunas plantas cultivadas en sierra y costa, como la yuca,
los fréjoles, la papaya y el maíz, son de origen amazónico.

1.1.3. Teoría Aloctonista de Federico Kauffmann.

El arqueólogo Federico Kauffmann sostiene que el origen de la


cultura peruana estaría en Centro América, de donde llego en
estado incipiente y se desarrolló vigorosamente a partir de la
cultura Chavín. Es una teoría intermedia entre la teoría
inmigracionista de Max Uhle y la teoría autoctonismo de Julio C.
Tello.

La posición aloctonista se fundamenta en que las culturas


mesoamericanas (Cultura Olmeca, por ejemplo) tiene mayor
antiguedad que la cultura Chavín y en que los restos de maíz
mexicano son anteriores a los encontrados en el Perú. Además
hay muchas similitudes: mascarones y cabezas clavas
(arquitectura), pututo o caracol marino, orejeras (adornos de las
elites), similar temática religiosa (bocas atigradas), templos
piramidales de plataformas superpuestas, etc.

1.1.4. Teoría de los orígenes remotos ecuatorianos.

Los investigadores Estrada, Evans y Meggers apoyados


posteriormente por otros estudios que descubren en 1975
mayores datos arqueológicos, postulan que la cultura americana
nació en Valdivia, Ecuador hace 5000 años. De allí se difundió a
México y el Perú a través de las zonas tropicales. Como
testimonio, presentan una serie de semejanzas entre el arte y la
tecnología desarrollados en las aldeas formativas de la costa
ecuatoriana y las expresiones culturales del Perú y México. Esto
explicaría la común raíz ecuatoriana.

1.2. CULTURA DEL PERÚ.

La Cultura del Perú está formado por su pueblo, festivales, música,


arquitectura y gastronomía, la literatura en particular, las costumbres que
tienen los ciudadanos peruanos sus códigos, normas, estilos de vida y
tradiciones de la sociedad. La Cultura Perú del se formó por el parentesco
entre las culturas amerindias e hispanas.
El pueblo peruano está formado por diferentes razas, por ejemplo,
mestizo (la mayoría de peruanos tienen esta Raza) que es una mezcla de
amerindios y peruanos de ascendencia europea, africana, japonesa, china.

La música peruana es una mezcla de sonido y estilo. Hay muchos


géneros de música peruana: Estos se pueden clasificar en música y danzas
de la costa peruana y también la sierra peruana y amazónica. Las arpas,
laúdes, guitarras, bandurrias, vihuelas, etc, son algunas de la variedad de
instrumentos que se utilizan en la música peruana. El Perú cuenta con una
gran variedad de estilos musicales como música criolla, música africana,
huayno, cumbia, rock, etc También tienen un gran número de danzas típicas
que tienen una asociación con el trabajo agrícola, caza y la de guerra, aparte
de las danzas de origen nativo. Perú es el hogar de uno de los legados
folklóricos más variadas del mundo, forman parte de ritmos y rituales la
música peruana cuenta con un legado, de más de 3 000 festivales folclóricos,
1 500 actuaciones musicales y de artes y oficios incontables.

La gastronomía del Perú es el más diverso del mundo, tiene el mayor


número de platos en el mundo, 4911 en total. La cocina peruana es una fusión
de la tradición culinaria del antiguo Perú con la cocina española. Más tarde,
esta mezcla fue influenciada por las tradiciones y costumbres culinarias de
los chefs franceses que huyeron de la revolución en su país para instalarse
en la capital del Virreinato del Perú. Otro aspecto crucial fue la influencia de
la inmigración del siglo XIX, que incluye chino cantonés, japonés e italiano,
entre otros orígenes principalmente europeos.

Entre los platos más representativos son el Ceviche, Cuy chactado,


Anticuchos, Tacacho, Juane, Papa a la huancaína, ají de gallina, Rocoto
Relleno, sobre los platos dulces y los postres son Alfajores, Turrones,
picarones, mazamorra morada, etc Entre las bebidas son Chicha Morada y,
obviamente, Pisco, la bebida nacional.
Otro factor importante a la cultura peruana es la literatura producida a
partir de las tradiciones prehispánicas hasta la actualidad, en diferentes
idiomas y medios de comunicación. Algunos de los escritores importantes
son Ricardo Palma, César Vallejo, Alfredo Bryce Echenique, José María
Arguedas, Mario Vargas Llosa, otros.

El Perú es un país religioso, la religión ha jugado un papel vital en el


desarrollo social y cultural de las sociedades desde sus orígenes en los
Andes, a través de la formación política y cultural de las sociedades
prehispánicas andinas, y finalmente, la transformación religiosa a raíz de la
caída de la Imperio de los Incas y la conquista del poder por los españoles,
quienes impusieron el catolicismo. En el Perú predomina la religión cristiana
y el catolicismo en particular.

El turismo también está considerado como parte de la cultura peruana.


En el Perú es la tercera industria más grande en la nación, detrás de la pesca
y la minería. Turismo destina a los monumentos arqueológicos, ya que cuenta
con más de cien mil sitios arqueológicos, ecoturismo en la Amazonía
peruana, el turismo cultural en las ciudades coloniales, turismo gastronómico,
turismo de aventura y turismo de playa. De acuerdo con un estudio realizado
por el gobierno de Perú la tasa de satisfacción de los turistas después de
visitar el Perú es del 94%. Es la industria de más rápido crecimiento en el
Perú, creció a una tasa anual de 25% durante los últimos cinco años, con una
tasa de crecimiento mayor que cualquier otro país en América del Sur.
Primeros Asentamientos.

El primer asentamiento en Perú tuvo lugar hace unos 20.000 años.


Trajeron instrumentos de piedra y eran cazadores y recolectores. Algunos de
ellos se establecieron en Paccaicasa, Ayacucho. Los restos más antiguos
encontrados son del año 700 AC, muestra cómo los ancianos eran, cabezas
puntiagudas, caras anchas y 1,60 metros de altura. Los antiguos pobladores
peruanos ejemplos de pinturas rupestres en las cuevas de Toquepala (Tacna
7 600 adC.) y casas en Chilca (Lima 5800 AC). El proceso de domesticación
de plantas era introducir las bases de culturas organizadas y la construcción
de poblados y sitios ceremoniales. Como las culturas regionales que se
integraron poco a poco, surgieron nuevas técnicas, como el bordado,
orfebrería y joyería, dirigiendo el desarrollo de las culturas.

1.2.1. CULTURAS PRE INCA:

Hace 1400 años, las culturas pre - incas se establecieron a lo largo de


la costa peruana y en lo alto, el mantenimiento de los elementos
comunes en la agricultura, la alimentación, el vestido, la religión, la
organización social e incluso en el arte. ¿Es que todos ellos son parte
de un largo proceso que comienza con la cultura Chavín y luego
continúa con el Imperio Inca. Muchos de ellos se destacaron por su
cerámica ritual, su capacidad de adaptarse y manejar sus recursos
naturales.

 LA CULTURA CHAVÍN:
Fue la primera civilización peruana que se asentó en Llahuar,
Ancash cerca de 1800 AC El poder de la civilización, basada en la
teocracia, se centró en el templo de Chavín cuyas paredes y
galerías estaban llenas de esculturas dedicadas a feroces fotos de
gatos.
La Cultura Chavín, tuvo una gran expresión artística representada
en las esculturas de su templo, las más relevantes fueron
las Cabezas Clavas y el Lanzón Monolítico.
El sitio arqueológico de la cultura Chavin debe su nombre a la
cultura que se desarrolló entre los años 1200 y 400 a.c en este valle
alto de los Andes peruanos. Este antiguo lugar de culto es uno de
los primeros y más conocidos sitios precolombinos. Su aspecto es
llamativo, con el complejo de terrazas y plazas, rodeadas por
estructuras de piedra labrada, y principalmente la ornamentación
zoomórfica.
 Ubicación Geográfica:
El pueblo de Chavin de Huántar, se encuentra ubicado
en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera
Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa,
afluentes del río Marañon; en el actual distrito de Chavin de
Huántar, en la provincia de Huari, en la región Ancash en un
valle alto de los Andes peruanos, a una altitud de 3.177 m se
construyó cerca de una de las más antiguas conocidas y
admiradas sitios prehispánicos.
Este sitio da nombre a la Cultura Chavín, una de las antiguas
civilizaciones de América del Sur, que se desarrolló
aproximadamente entre 1500 y 300 aC. Se precedió a las
primeras civilizaciones regionales, como
las Culturas Salinar, Lima y Nazca.
Visitado en forma regular por los viajeros durante el siglo XIX,
Chavín fue excavado en 1919 por el arqueólogo peruano Julio
C. Tello, cuyo trabajo contribuyó a la reputación internacional
del sitio. En 1945, una buena parte de los monumentos
estaban cubiertos por un deslizamiento de tierra desastroso.
Por otra parte, Chavín fue afectada por un terremoto en 1970.

 Organización Social y Política del Cultura Chavín

La Cultura Chavín fue una sociedad de clases,


sacerdotes y guerreros acumulando recursos, mientras que
las personas eran explotadas para producir más.
La mayoría de negocios que destacaron en la comunidad
terminaron convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos
líderes obligaron a la comunidad a producir más y
terminan imponiéndose a los demás a través del
conocimiento de la naturaleza “Sacerdotes.” Los líderes de la
Cultura Chavín han logrado construir grandes edificios en
honor de los dioses. La razón principal para el progreso de
Chavín de Huantar fue una agricultura moderna, productiva e
innovadora.
Los sacerdotes: la casta sacerdotal eran los especialistas,
científicos que dominaban la ciencia de la astronomía, lo que
les dio una gran influencia y poder, técnicos agrícolas eran
también geniales “ingenieros hidráulicos”.
Nobleza Guerrera: Fue el encargado de contener el embate
de las invasiones y disturbios en las regiones de la cultura
Chavín. La compañía mantuvo la hegemonía, ya sea para
proteger su modus vivendi, tenía un ejército capaz de
garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo.
El pueblo: Fueron las masas populares que tuvieron que
pagar tributo a los dioses y gobernantes.

 Religión

Los historiadores pueden concluir a través del arte de la


cultura Chavín que había deidades adoradas, eran politeístas.
La deidad principal es un animal de gran tamaño como las
serpientes con pelo y colmillos largos, esto fue considerado
para equilibrar las energías opuestas. Había varias otras
deidades que fueron adoradas por el pueblo de la cultura
Chavín, incluyendo una deidad representada por la comida a
través de un caimán, y una deidad del inframundo ilustrado
como una anaconda.

Otra deidad popular, que es comúnmente asociado con


varias otras culturas, tales como el antiguo Egipto, era el dios-
gato. Poco se puede determinar sobre el dios-gato de acuerdo
a la cultura Chavín, debido a las múltiples representaciones
de felinos en otras sociedades religiosas antiguas.
También se encontraron en sus
esculturas imágenes representando a aves andinas como
el cóndor y halcón.

 Actividades Económicas

Sus principales actividades económicas en el comienzo


de la civilización de la cultura Chavín fueron la recolección de
plantas silvestres y cazar animales.
Los habitantes de la cultura Chavín tenían una agricultura
muy desarrollada, el maíz que era su principal fuente de
alimento así como la calabaza, el fréjol, el algodón, la papa,
la quinua y el maní. Su ganadería se basa en la crianza de
auquénidos como la llama, alpaca y cuyes.

 Manifestaciones Culturales de la Cultura Chavín

ARQUITECTURA:

Su arquitectura se caracteriza por la construcción


de una serie de terrazas y plazas construidas con piedras
unidas formando una compleja red de galerías, y la
decoración esculpida de los megalitos adornados
inmensos.El carácter predominante ceremonial y cultural del
complejo Chavín todo está muy claro.
El “proyecto arqueológico de Chavín“, que desde 1980 ha sido
el foco de los esfuerzos conjuntos por parte de la Universidad
Federico Villareal y la Fundación Volkswagen, ha hecho
posible la reanudación de las excavaciones y salvaguardar el
plan para el sitio bajo la supervisión del Instituto Nacionale de
Cultura.

TEMPLO CHAVIN DE HUANTAR.

El templo de Chavín de Huantar fue construido en dos


etapas:
Primero se levantó el Templo Viejo o Castillo (900 –
500 a.C.), siguiendo un patrón arquitectónico muy especial,
en forma de U. Una laberíntica red de galerias subterráneas
se distribuye en el interior, con celdas que contienen
pequeños nichos en las paredes y unas clavas salientes que
se presume sirvieron para sostener algún tipo de iluminación.
Ubicado en el centro de la red galerias, se encontró el objeto
principal de culto: el Lanzón, que simbolizaba una divindad.
En la Segunda Etapa (500 – 200 a.C.) se contruyó el
Templo Nuevo, con una estructura más amplia. Está
precedido por lo que se han denominado el Pórtico de las
Falcónidas, debido a los grabados que hay en las piedras que
lo conforman. Este edificio se une, a través de una serie de
escalinatas, con la Plaza Hundida, en cuyo centro
probablemente se erigía el Obelisco Tello.
Templo Chavín de Huantar

ESCULTURA:

Las esculturas en bajo relieve sobre losas, dinteles y


columnas se caracterizan por un repertorio esencialmente
zoomorfo (jaguares, serpientes, cóndores, caimanes), al que
se añaden los rostros humanos aquí y allá. Las Cabezas
Clavas una especie de ménsula redondo grabado en las
piedras de la pared (uno de los cuales sigue existiendo in situ
en la pared del ‘Castillo’ en el flanco sur del templo) son una
de las creaciones más apasionantes del arte monumental de
la cultura Chavín.

El Lanzón Monolitico hecho de granito de más de 4 m de


altura , la Estela de Raimondi, un bloque de 2 m de diorita,
el Obelisco Tello, etc

 LA CULTURA PARACAS (700 A C).


Creció en el poder a lo largo de la costa, y dejó a las excelentes
habilidades en el arte textil.

La Cultura Paracas fue una importante sociedad en la historia del


Perú muy conocidos por su arte textil, sus momias y por la
trepanación craneana para poder curar fracturas y tumores en
el cráneo.
Surgieron aproximadamente entre 700 a.C. y 200 d.C., con un
amplio conocimiento de riego y gestión del agua. La mayor parte
de nuestra información sobre la vida de los habitantes de la cultura
Paracas proviene de las excavaciones en la necrópolis de Paracas,
en primer lugar investigados por el arqueólogo peruano Julio C.
Tello en la década de 1920. La necrópolis de Wari Kayan consistía
en una multitud de grandes cámaras funerarias subterráneas, con
una capacidad media de unas cuarenta momias. Se sugiere que
cada cámara grande podría haber sido propiedad de una familia o
un clan específico, que utilizan para muchas generaciones.
Cada momia fue atada con cable para mantenerlo en su lugar, y
luego envuelto en muchas capas de intrincados textiles,
ornamentales, y tejido fino. Estos textiles son ahora conocidos
como algunos de los mejores jamás producidos por sociedades
precolombinas andinas, y son las obras principales del arte por el
cual la cultura Paracas es conocida.

 Ubicación Geográfica de la Cultura Paracas


Se desarrolló en la península de Paracas, ubicada en lo que
hoy es el distrito de Paracas de la provincia de Pisco, en la
Región Ica, ubicada a 18kms de la ciudad de Pisco. Sus
centros principales estuvieron en la bahía de Paracas y su
influencia llego a Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Río Grande. La
cultura Paracas se extendió por el norte hasta el valle de
Cañete y por el sur hasta el valle del Llauca en Arequipa,
como restos importantes de esta cultura en el valle de Ica se
encuentran dos aldeas Peña Vajahuana y Animas altas y en
el valle de Chincha la Huaca Rosa.

 Organización Social y Política


La Cultura Paracas estuvo muy influenciada por
la cultura Chavín, esta influencia se reflejó sobre todo en su
vida religiosa y en el gobierno teocrático que estaban en
manos de los sacerdotes quienes implantaron un sistema
opresivo, así mismo se da la existencia de una cadena de
centros ceremoniales a cargo de estos sacerdotes.
La organización social estuvo dividida por sacerdotes,
nobleza guerrera y el pueblo.
En la cultura Paracas existía un grupo de sacerdotes
militares que debido a sus conocimientos de los astros y del
control del agua de regadío mantenían el dominio religioso
político y tecnológico.
La población de la cultura Paracas estaba
compuesta mayormente por campesinos que aceptaban todo
lo que decían los sacerdotes porque temían el castigos de los
dioses si no obedecían. Los pobladores aceptaban que los
sacerdotes gobernaran en nombre de los Dioses.

 Periodos de la Cultura Paracas.

En la cultura Paracas se distinguen, según el


eminente arqueólogo Julio C. Tello, dos culturas o fases
sucesivas, teniendo en cuenta la forma como enterraban a
sus muertos: Paracas-cavernas y Paracas-necropolis.
PARACAS CAVERNAS:
Las tumbas de esta cultura se encontraron en el Cerro
Colorado, lugar situado a 18 kilómetros al sur de Pisco. Las
cavernas se sitúan bajo la arena, a dos metros de
profundidad; tienen la forma de una copa invertida. Alli se
hallaron momias envueltas con fardos, hechas con telas
que eran rodeadas de ofrendas constituidas por alimentos:

maíz, yuca, frijoles, pallares, etc. La población debió ser


agricultores, guerrera, religiosa y alegre.
Construyeron la población fortificada de Tajahuana, sobre una
meseta pedregada que se eleva a 200 metros sobre el nivel
de los cultivos. Del mismo modo, edificaron sus casas en las
faldas de los cerros. Al principio rendían culto a un ser ocular,
un personaje sin cuerpo, con solo ojos y boca. Después, este
ser adquirió la forma de un personaje temible que portaba un
cuchillo y una cabeza-trofeo en sus manos.
Por último el carácter alegre de la población se manifiesta con
la presencia de instrumentos musicales, como tambores,
trompetas, antaras y pitos.

PARACAS NECRÓPOLIS:
Esta fase cultural esta simbolizada por un gran cementerio
rectangular. Ahí los pobladores enterraban a los integrantes
de la casta dominante. Para tal efecto, estos eran devueltos
en telas finamente bordadas, junto con alimentos y adornos
de oro y piezas de cerámica. Las paredes de sus tumbas
están edificadas de piedras pequeñas unidas con barro
calcáreo, que cuando se endurece es semejante al cemento;
los techos, de palos de huarango o de huesos de ballena.
Para enterrar a los cadáveres, previamente los
momificaban de acuerdo al siguiente procedimiento:
 Se extraían sus intestinos y vísceras del cadáver
abriéndole longitudinalmente.
 Seguidamente extraían el corazón cortando el torax.
 Cortaban la cabeza por la base del cráneo para vaciar la
masa encefálica, aunque hay momias con la masa
encefálica reseca.
 Colocaban en la cuenca de los ojos tapones de algodón.
 Extraían los músculos mediante incisiones en las
extremidades superiores e inferiores.
 Finalmente se momificaba introduciendo en el cadáver cal,
ají molido, sal molida, flor de muña en polvo, brea y otros
ingredientes.
 Colocaban la momia en cuclillas.
 Sometían al cadáver a fuego lento con el objeto de
disminuir su tamaño.
 Por último se le colocaba en un canasto de junco para
finalmente envolverlo con telas de diferente calidad.

 Actividades Económicas
Paracas es una de las zonas más desérticas de la costa
peruana hace mucho calor no hay lluvias y los ríos son muy
irregulares pero los habitantes de la cultura Paracas
dominaron el desierto y convirtieron las zonas áridas en
verdes valles. Los pobladores de la cultura Paracas tenían
grandes conocimientos de irrigación controlaron la escasez y
el exceso del agua aprovechando el agua subterránea y la
superficial, condujeron el cauce que bajaba
desordenadamente por ríos llevándolos por canales de
irrigación que partían de bocatomas ubicadas kilómetros
arriba, también usaron la técnica de la chacra hundida o
Wachaque que consiste en retirar la capa superficial de la
tierra árida y dejar al descubierto la capa con la humedad del
subsuelo, esta técnica les permitió sembrar y cultivar
alimentos.
Otro gran logro de la cultura Paracas fue el uso del
excremento de las aves guaneras para abonar la tierra, sus
principales cultivos fueron el algodón, el pallar y el maíz. El
algodón era un cultivo importantísimo para la elaboración de
sus tejidos, conocieron el algodón blanco y el de color, el
pallar y el maíz eran básicos en su alimentación.
Por su ubicación cerca de la costa los Paracas también
aprovecharon las riquezas del mar, en su alimentación
incluyeron pescados y mariscos. Ellos desarrollaron técnicas
de navegación lo que facilito la comunicación con otros
pueblos costeros como Chincha por ejemplo, también
viajaban a pueblos de la sierra para intercambiar algodón, sal
y productos marinos con los pueblos de la sierra donde el
pueblo de la cultura Paracas conseguían lana y tintes que
necesitaban para la fabricación de sus tejidos y cerámicas, de
la selva obtenían hojas de cocay plumas para los mantos.

 Manifestaciones Culturales
ARTE TEXTI:
Manto de la Cultura Paracas. Fueron los más notables en el
arte textil con materiales de alta calidad como: alpaca, lana de
vicuña, algodón, plumas multicolores, etc. Utilizaron dibujos
geométricos y una hermosa combinación de colores: rojo,
azul, amarillo, negro, blanco, etc.
Es considerado como el mejor de todas las culturas antiguas
ya que era muy armoniosa y con muchos colores, tenían
diseños de animales, antropomorfos y geométricos, algunas
plumas incluidas.
Los Mantos de la cultura Paracas son conocidos en todo el
mundo por su gran calidad y finos tejidos.

Cerámica:
Su cerámica era escultural y esférica como la forma de una
calabaza con dos caños y un puente. Sus motivos eran
felinos, peces, aves, serpientes (influencia de la Cultura
Chavín). En la época de Paracas Cavernas (Caverna de
Paracas) y posterior se utilizó la policromía, sin embargo en
la Necrópolis de Paracas (Paracas Necrópolis), se utilizaba
los colores crema pre-combustión y estilos monocromos.

 MEDICINA Y CIRUGÍA:
Eran expertos en operaciones quirúrgicas especialmente en
la trepanación de cráneos con el fin de curar fracturas,
infecciones y tumores. Usaban como anestesia la hoja de
coca, chicha de jora (bebida alcohólica hecha de maíz
amarillo) para contrarrestar el dolor y evitar las infecciones.

 LA CULTURA NAZCA:
Fue capaz de domesticar el desierto costero trayendo agua a través
de acueductos subterráneos. Ellos tallaron figuras geométricas y
figuras de animales sobre el suelo del desierto, una serie de
símbolos que se cree formaban parte de un calendario agrícola,
incluso para bafles hoy los investigadores. Estas impresionantes
cifras están en las Pampas de Nazca y otros sitios en la costa sur
del Perú. Las líneas conocidas como las Líneas de Nazca se ubican
en una zona geográfica con pocas precipitaciones, lo que
demuestra conocimientos de la geografía y meteorología.
La cultura Nazca se desarrolló en el valle de río Grande en la
provincia de Nazca (actual departamento de Ica). En su momento
de mayor florecimiento se extendió desde Chincha, al norte, hasta
el valle de Acarí por el sur, en la provincia de Caravelí (Arequipa).
Esta cultura fue descubierta por Max Uhle en 1901.
Cronológicamente, se ubica en el Periodo Intermedio Temprano,
entre el año 10 a.C. hasta los años 700 d.C.

 UBICACIÓN:
Su asiento principal fue Kawachi, primera ciudad del Perú, en
la provincia de Nazca, extendiéndose luego por los valles de
río Grande, Ingenio, Ocucaje en el valle de Ica y Topará al
norte de Chincha y el valle de Acarí por el sur.
Nazca es un valle en medio del desierto. Allí fructificó una
agricultura gracias a la construcción de numerosos canales y
acueductos subterráneos que permitieron aprovechar
racionalmente el agua subterráneo, los manantiales, puquios
o el caudal de los ríos, en épocas crecientes. Algunas de las
obras continúan siendo utilizadas por los agricultores
actuales.
 DESARROLLO TÉCNICO

TECNOLOGÍA AGRARIA:
Los habitantes de la cultura Nazca fueron grandes
agricultores. Irrigaron las desérticas tierras mediante canales
superficiales y acueductos subterráneos.
También las abonaban para hacerlas más fértil, a falta de
campos agrícolas construyeron andenes en las faldas de los
cerros.
Sin embargo lo que más llama la atención en esta tecnología
agrícola, es en ser los únicos en el Perú prehispánico y en el
mundo en construir acueductos. Eran verdaderas vías
subterráneas con ventilación, por donde circulaba el agua
siguiendo distintas direcciones y pasando aún por debajo del
lecho de los ríos.
¿Cómo fueron construidas estas maravillas del Perú Antiguo?
Según los expertos, se seguían los siguientes pasos:

1. Abrían respiraderos verticalmente, de trecho en trecho, a


una distancia de 20, 30 ó 50 metros. Su profundidad
variaba en 3 y 7 metros, tenían un diámetro de
aproximadamente de 1 metro. Luego lo revestían con
piedras o palos de huarango.

2. Cavaban horizontalmente los túneles o las galerías para


conectar el primer respiradero con el segundo, luego el
segundo con el tercero y así sucesivamente con todos los
demás respiraderos.

3. Levantaban paredes laterales a base de cantos rodados,


unidos entre sí, sin argamasa.

4. Las bases de las galerías las enmascaraban o


empedraban. Igual ocurría con los techos.
5. Al final de la galería construían un reservorio o una cocha
de forma circular, rectangular o cuadrangular. Sus paredes
laterales tenían una sola compuerta. Allí almacenaban las
aguas para la irrigación.

LAS LINEAS DE NAZCA


Al lado de los acueductos subterráneos, llaman también la
atención las enigmáticas figuras geométricas existentes en
las pampas de Nazca. Localizadas entre los kilómetros 419 y
465 de la actual Carretera Panamericana Sur, se extienden
en una zona de 350 kilómetros cuadrados. Son enormes
figuras que pueden ser observadas desde un avión o desde
las colinas cercanas; incluso desde un mirador construido
expresamente para este fin.
Fueron descubiertas por el arqueólogo Toribio Mejía Xesspe
en 1927. Han sido estudiadas desde 1941 por el
norteamericano Paul Kosok y sobre todo por la
alemana María Reiche. Estos trabajos que llevan casi medio
siglo tratan de desentrañar el significado de las líneas de
Nazca.
Para trazar estas líneas los antiguos pobladores de la Cultura
Nazca se valieron de diversos instrumentos; el tupu el cual
era una plancha de metal o madera colocada
perpendicularmente a la Tierra para proyectar la sombre del
Sol y de la Luna, el teodolito que era un tubo de madera o
terracota del que pendían una plomada para trazar el rumbo
de las líneas; y el cordel y el nivel de agua. Así
representaron figuras de animales, seres humanos, plantas y
motivos geométricos.
¿Que representan estas figuras?. No hay una respuesta
cierta. Hay opiniones divididas al respecto.
Para unos como Toribio Mejía son seques o caminos
sagrados.
Para Hans Horkheimer, los trazos en forman de plazoletas
eran lugares destinados a reuniones sagradas, las rayas son
líneas geológicas de los grupos allí concentrados y las figuras
han tenido una finalidad coreográfica.
Según Paul Kosok y María Reiche las líneas guardan
relación con la astronomía.
Esta última hipótesis es la más aceptada. Los habitantes de
la Cultura Nazca fueron excelentes agricultores y tenían la
necesidad de conocer el rumbo de los astros mediante lineas
para determinar las estaciones del año. De esta manera se
verían facilitadas las distintas tareas agrícolas, así como los
periodos de descanso y fiesta por ejemplo:

 El cóndor de 135 metros igualmente sería el mensajero de


la proximidad de los temporales que han de humedecer la
tierra.
 El varec, especie de alga marina que se utilizaba como
abono.
 La tarántula de 33 metros es símbolo de la fecundidad
agrícola.
 Finalmente el huarango alude a su madera, utilizada para
la construcción de los acueductos subterráneos.

En base a estos conocimientos, los antiguos nazquenses


habrían elaborado un calendario que sería el más grande del
mundo.
Las Líneas de Nazca intactas a través del tiempo
Las líneas de Nazca han permanecido casi intactas a través
del tiempo, a pesar de tener un clima agreste, esto se debe a
la capa del suelo rica en yeso y la formación de un colchón de
aire caliente el cual protege a las líneas.

 EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
LA ARQUITECTURA
La ciudad de Kawachi. Un aspecto importante en la cultura
Nazca es la aparición de la ciudad. Ubicado a 49 kilómetros
de Santiago de Nazca. Edificaron casas para viviendas y
edificios públicos y también un gran templo de forma piramidal
y plataformas. Estaba construido sobre un montículo natural
de más de 20 metros sobre la superficie. Existen también
plazas, calles y canales que hacen pensar en un verdadero
centro urbano.
Otra muestra de la gran arquitectura de la cultura nazca es el
lugar denominado La Estaquería cerca de Kawachi. Era un
centro religioso original, una plataforma cuadrada donde
existen 240 postes altos de huarango que dan la idea de
sostener un techo.
A semejanza de Kawachi, otros centros de concentración
humana fueron Tambo Viejo y La Tinguiña.

LA CERÁMICA:
Sus trabajos se caracterizaban por su policromía,
decoración y forma.
La superficie de su cerámica fue pintada con todos los
colores, excepto el verde y el azul.
Los pigmentos utilizados eran minerales extraídos de los
áridos desiertos de la región. Incluso los tintes eran
exportados a otras regiones, como el Titicaca.
La decoración en el principio fueron naturalistas, Después se
hicieron “barrocos”. Dibujaban en la primera fase plantas y
animales fácilmente identificables. En la fase más avanzada,
posiblemente por causas externas, las personas eran más
abstractos y míticos. Aquí aparecen las cabezas trofeos,
como indicación de la existencia de una sociedad militar en
proceso de expansión por la desertificación de la Costa Sur.
La forma de las piezas más abundantes es acalabazadas o
lenticulares. Poseen dos picos divergentes que se unen
mediante un asa-puente. Hay también otras en forma de
botellas, vasos tubulares y ollas con asas en la parte superior.

 CULTURA CHIMÚ, (700 A.C).


Se volvió de oro y metales en reliquias hechas a mano y
construyeron una ciudad llamada barro Chan Chan, cerca de la
ciudad costera de Trujillo.
La Cultura Chimú se cree que sucedió a la Cultura
Mochica alrededor de 700 a.C.. Su principal administrativa era la
gran ciudad de Chan Chan, cerca de Trujillo en el norte de Perú,
compuesto por miles de edificios y un laberinto de calles y
callejones. Chan Chan, que fue tal vez el hogar de unas 60.000
personas en su apogeo, fue una de las ciudades más grandes de
América del Sur y la mayor ciudad de adobe en el mundo.
En 1470 Chan Chan fue conquistada por los Incas, quienes luego
procedieron a tomar sus artesanías para llevarlas a su capital
Cusco. Sin embargo, unos 50 años más tarde los incas fueron
derrotados por los conquistadores españoles, quienes
posteriormente saquearon la ciudad. Lamentablemente, la ciudad,
declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO,
sigue erosionando por la lluvia cada vez mayores.

 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

La Cultura Chimú se estableció en la costa norte del Perú,


desde 1100 hasta 1400 AD. El centro de esta cultura fue la
ciudad de Chan Chan en el valle del río Moche. Las ruinas de
la ciudad cubren casi un área de 20 kilómetros cuadrados.
Con la ayuda de las conquistas y las guerras del pueblo de la
cultura Chimú formado por un estado que durante sus días de
gloria, gobernó sobre una franja costera de terreno de 1000
km que casi llegó a la frontera norte del Perú. El estado de la
cultura Chimú obtuvo su máxima expansión durante su última
etapa (1350-1450 dC), tras haber derrotado a la cultura
Sicán en el norte. El estado de la cultura
Chimú compitió mucho con el Estado inca, que lo suprimió
alrededor del año 1450 dC.

 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA:


Los habitantes de la cultura Chimú tuvieron un estado
expansionista centralizado con claras divisiones de clase y
una burocracia muy compleja. El sistema económico y social
operado a través de una red de pueblos rurales y el estado se
administró en la capital Chan-Chan.

 RELIGIÓN:
Los pobladores de la cultura Chimú adoraban a la
Luna debido a su creencia que influía sobre el crecimiento de
las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del
tiempo.
Creían descender de cuatro estrellas, de las dos
mayores descendían los nobles y la gente común de las otras
dos. Creían que el alma de los difuntos iba hasta la orilla del
mar, desde donde era transportada por los lobos marinos
hacia su última morada en las islas.

 ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La capital de la cultura Chimú fue Chan Chan se encuentra en
uno de los más secos desiertos de la costa, sus pueblos
habían ideado un sistema de riego inteligente complejo que
les permitió irrigar campos de cultivo y mantenimiento de
jardines durante todo el año. También fueron hábiles
artesanos, produciendo una gama de cerámica y una gran
cantidad de objetos metálicos intrincados en oro, plata y
cobre, que incluyen cuchillos, recipientes y joyería, así como
textiles diversos, algunos decorados con plumas de colores.
La agricultura fue una de las principales preocupaciones,
construyeron muchos kilómetros de canales de riego,
incluyendo canales entre valles, para expandir el área de
cultivo. Un largo canal fue construido desde el río Chicama al
norte con el fin de irrigar tierras de cultivo cerca de Chan Chan
en el Valle de Moche. La enorme área cosechada en el valle
de Moche en tiempos prehispánicos todavía sobrepasa el
área actualmente cultivada.

 MANIFESTACIONES CULTURALES DE LA CULTURA


CHIMÚ:
ARQUITECTURA:
El sitio arqueológico de la cultura Chimú se caracteriza por
muros muy altos, algunos de los cuales son de 26 metros de
altura, que encierran cada una de las 11 ciudadelas. Junto
con Huaca pintada, Huaca del Dragón, Chan Chan la más
grande pirámide escalonada, que se encuentra en el norte de
la ciudad, forman el grueso de la arquitectura monumental en
el sitio. Cada uno de estos palacios, la mayoría de las cuales
están dispuestas de una manera muy similar a pesar de las
diferencias de tamaño, se caracterizan por tres tipos de
estructuras: en forma de U audiencias, almacenes y pozos.
En términos generales, los altos muros del sitio, largos
pasillos, pasadizos tortuosos y sinuosas y entradas pequeñas
muestran cómo meticulosamente como el régimen controlaba
el flujo de personas dentro de los recintos.
CERÁMICA:
La cerámica de la cultura Chimú cumple ambas funciones,
para uso diario o doméstico y para las ofrendas ceremoniales.
Artesanos de la cultura Chimú trabajaron en talleres
metalúrgicos divididos en secciones para cada uno de los
tratamientos especializados de los metales. Utilizaban unos
moldes en la fabricación de la cerámica de la cultura Chimú,
y los vasos se hacían a menudo de componentes más
pequeños. Numerosas formas de buques y
decorativos semejante con la cerámica Moche. Los vasos de
la cultura Chimú fueron cocidos al horno en un espacio
deficiente de oxígeno, que es la razón de su característico
color oscuro. Con todas estas técnicas, los pobladores de la
cultura Chimú produjeron una gran cantidad de objetos como
vasos, cuchillos, recipientes, brazaletes, alfileres, coronas,
etc.

METALURGIA:
La metalurgia de la cultura Chimú llegó a un nivel
extremadamente alto el cobre, bronce arsénico, plata y oro
fueron utilizados como materias primas. Entre otros, la
fundición de soldadura, revestimiento, decoración con sello y
persecución fueron dominados en cuanto a producción y las
técnicas de decoración. Entre otras cosas, copas, platos y
muchos tipos de joyas y adornos estaban hechos de metales
preciosos reservados para el uso de la aristocracia.

 LA CULTURA CHACHAPOYAS ( 800 A.C)

Hizo el mejor uso de la tierra cultivable e hizo sus construcciones


en lo alto de las montañas más altas del bosque nuboso en el norte.
La gran fortaleza de Kuelap es un buen ejemplo de cómo se
adaptaron al clima.

La cultura Chachapoyas se desarrolló entre los 800 d.C. y 1570


d.C. en el noreste del Perú. Sus territorios se extendieron unos
trescientos kilómetros a lo largo de las actuales regiones de
Amazonas y San Martín. La etapa en la que florecieron y
establecieron su identidad es conocida como Chachapoya Clásica,
desde el 800 d.C. hasta la invasión incaica cerca del año 1470 d.C.

 INFLUENCIA CULTURAL DE LA CULTURA


CHACHAPOYAS:

La cultura Chachapoyas se desarrollaro en un


aislamiento. Sin embargo, hay evidencias de que
esporádicamente interactuaron con otros grupos que
habilitaban al norte y el oeste del río Marañón. Los restos
hallados tanto de su producción artística como arquitectónica
parecen sugerir que descendían de inmigrantes andinos que
adaptaron su cultura ancestral al nuevo medio. El desarrollo
relativamente aislado de los Chachapoyas llegó a su fin
cuando en el siglo XV fueron dominados por los incas.
 CRONOLOGÍA DE LA CULTURA CHACHAPOYAS:

AÑOS ETAPAS

800 – 1470 d.C. Chachapoya Clásica

1470 – 1532 Chachapoya – Inca

1532 – 1570 Colonial Temprano

 MEDIO AMBIENTE:

La cultura Chachapoyas floreció en zonas ubicadas en


la ladera este de los Andes, entre los 2 mil y 3 mil metros,
sobre el nivel del mar. Región bastante húmeda por las
continuas lluvias, con densa vegetación, pantanos y
permanentemente cubierta por neblina. Se ha sugerido, que
el significado Chachapoyas podría ser bosques nubosos,
característica del medio ambiente en el que se desarrolló esta
cultura.

 ORGANIZACIÓN SOCIAL

Diversos grupos étnicos que comparten una similar


tradición cultural en el territorio actualmente comprendido
entre las regiones de Amazonas y San Martin se unieron en
una especie de Estado confederado a comienzos del año 800
d.C. Las grandes provincias eran totalmente independientes
entre sí y estaban controladas cada una por un poderoso
curaca. Estos grupos compartieron un mismo idioma, así
como costumbres y técnicas de cultivo similares. Se
congregaron para las ceremonias religiosas o para
defenderse del ataque de un pueblo enemigo.
 AGRICULTURA
La agricultura se desarrolló aprovechando el acceso a
una variedad de ecosistemas. Las laderas de los cerros se
transformaron en anchas terrazas de cultivo y las zonas bajas
se cultivaron en campos con elaborados sistemas de drenaje.
Cultivaron tubérculos como la papa, la mashua, la oca y el
olluco, y en granos como la quinua y la kiwicha en zonas que
varían desde los 3200 hasta los 3800 metros sobre el nivel
del mar.
Los habitantes de la cultura Chachapoyas dependieron
de la agricultura del pastoreo, la caza y la recolección
para su subsistencia. Además, basaron su economía en la
producción doméstica de cerámica y de textiles. La
producción y el intercambio de alimentos ayudaban a
consolidar las redes sociales y las alianzas entre las
poblaciones.
 ENTIERROS Y QUIPUS:
En 1996 se hallaron varias chullpas o tumbas en
acantilados de piedra caliza, a unos diez metros encima de la
Laguna de los Cóndores (región Amazonas). Cada
tumba mide aproximadamente tres metros de alto y está
dividida en dos niveles por una tarima de pequeños
troncos. Inicialmente los pobladores de la cultura
Chachapoyas no embalsamaban a sus muertos. Fueron los
incas quienes introdujeron esas técnicas más adelante.
Escogieron sitios de entierro con características que
permitieran la preservación de los cuerpos. En las laderas del
bosque eligieron cornisas secas de baja temperatura y con
pocas horas de sol al día, lo que contribuye a la preservación
de los restos orgánicos.
En estas tumbas también se descubrió una cantidad
importante de quipus, que se encuentran actualmente en el
museo Leimebamba. El estudio de los quipus podría aclarar y
descifrar muchos aspectos aún desconocidos de esta
enigmática cultura.

 ARQUITECTURA
La cultura Chachapoyas se caracteriza por la riqueza de
sus edificios, muchos de ellos decorados con un sistema de
frisos hechos con piedras dispuestas a desnivel, formando
diseños geométricos a modos de grecas. En general, las
construcciones habitacionales y monumentales son circulares
y de piedra, sus paredes tienen relieves de piedra decorada,
en varios casos, con figuras simbólicas. Poseen rampas
inclinadas o escaleras dirigidas hacia la entrada y se tendió a
erigirlas sobre plataformas ubicadas en pendientes. Los
complejos arquitectónicos más destacados son Kuélap y
Gran Pajatén.

 KUÉLAP
Es una especia de ciudad fortificada con muros de
600 metros de largo y hasta 19 metros de alto. Esta ubicada
en la actual región Amazonas, en un lugar de difícil acceso,
a unos 3 mil metros de altitud y al borde de un abismo.
Protegidas por los muros, se han encontrado alrededor de
cuatrocientas construcciones, en su gran mayoría
circulares. El ingreso a la plataforma principal se debe
realizar por callejones estrechos, característica que sugiere
que Kuélap fue edificada con fines defensivos. Esta
ciudadela contó con un sofisticado sistema de caminos y
de drenaje del agua de lluvias mediante canales que
recorrían todo el complejo. Entre los frisos de las paredes
destacan los motivos romboidales.
 GRAN PAJATÉN
Impresionante fortaleza ubicada en la selva de la
región San Martín, en la cuenca del río Abiseo. La
edificación presenta frisos con motivos simbólicos como
algunos personajes antropomorfos, con brazo y piernas
abiertas; aves con alas extendidas y cabezas clavas. Los
restos arquitectónicos de esta cultura conforman una
veintena de estructuras entre las que destacan tres
edificios con un diámetro de aproximadamente 15 metros.

 RELIGIÓN Y ARQUITECTURA FUNERARIA

Se sabe poco de la cultura Chachapoyas respecto a su


religión, sobretodo antes del dominio inca. Sin embargo, la
complejidad de la arquitectura funeraria indica la importancia
que esta cultura dio a los antepasados y a la muerte. Se han
detectado dos patrones funerarios en esta cultura: el
sarcófago y el mausoleo.
EL SARCÓFAGO

Sarcófagos de KarajiaTambién llamado purunmachu, es


una evolución del fardo funerario. Tenían forma humana y
eran elaborados en arcilla con ayuda de palos y piedras;
conservaban en su interior un espacio para colocar a los
difuntos en cuclillas y envueltos en textiles, por lo general,
llevaban ofrendas de cerámica, textiles y calabazas. En la
parte superior del sarcófago se colocaban falsas cabezas de
cara aplanada, mentón prominente y nariz de grandes
dimensiones. Ejemplos de este patrón se encuentran en
Karajia, Chipuric, Petuen, Guan y Ucaso.

EL MAUSOLEO

También conocido como chullpa o pucullo, tenía forma


cuadrangular y hasta tres niveles de nichos, donde reposaban
los muertos acompañados por ofrendas como collares,
plumas, cerámicas e instrumentos musicales. Tanto dentro
como fuera del mausoleo se realizaban pinturas de color rojo
con diseños de cruces, rectángulos y formas parecidas a la
letra T. Ejemplos de mausoleos se encuentran en Revash,
Usator y la Laguna de los Cóndores.

COMPLEJO FUNERARIO DE SHOLÓN

Un expedición a la selva de Chachapoyas, dirigida por


el investigador Álvaro Rocha, descubrió en el año 2003, el
Complejo Funerario de Sholón, en el camino al Gran Vilaya.
Allí se hallaron mausoleos semicirculares de case diez metros
de altura, adornados con frisos que albergan momias y
textilería de la cultura Chachapoyas.
 ARTE E IDENTIDAD
Desarrollaron un lenguaje simbólico con motivos
geométricos característicos en forma a triángulos, rombos,
serpenteados y ornamentos cuadrados, que aparecen sobre
las viviendas circulares en frisos de piedra. Los símbolos
fueron de valor significativo, tanto a nivel étnico como social.

 TEXTILES
En la cultura Chachapoyas se hallaron piezas en las
tumbas de la Laguna de los Cóndores, los cuales dan
testimonio de la habilidad de los tejedores de la cultura
Chachapoyas, no solamente en el arte y tecnología de la
manufactura, sino también en la original iconografía de sus
diseños. De acuerdo con el cronista español Pedro Cieza de
León, los habitantes de la cultura Chachapoyas hacían rica y
preciada ropa para los Ingas, y hoy día la hacen muy prima, y
tapicería tan fina y vistosa, que es de tener en mucho por si
primor.

 CERÁMICA
La cerámica de la cultura Chachapoyas es tosca y buena
parte de la encontrada es utilitaria, trabajada sencillamente.
Las técnicas de decorado fueron aplicación, estampado,
punteado y técnica incisa. Las vasijas llevaban aplicaciones
de bandas en los bordes; algunas presentan incisiones o
pequeñas protuberancias en el cuerpo.

 LA BELLEZA DE LAS MUJERES


Cieza de León describe a los chachapoyas como los
más graciosos y de tez más blanca entre los indios. “Sus
mujeres eran tan hermosas que por sólo su gentileza muchas
de ellas merecieron serlo de los ingas y ser llevadas a los
templos del sol…andan vestidas ellas y sus maridos con
ropas de lana y por las cabezas usan ponerse a sus llautos”.
Más adelante adoptaron las costumbres de los cuzqueños.

 LA CULTURA WARI (600 A.C.)


Introdujo el patrón urbano en la zona de Ayacucho se expandió su
influencia a través de los Andes.

La cultura Huari (escrita también como cultura Wari) fue una


civilización precolombina del periodo Horizonte Medio que floreció
en los Andes centrales del actual Perú, se desarrolló en los años
500 d.c a 900 d.c . La capital del imperio Huari, llamada también
Huari está situada a 25 km al noreste de la ciudad de Ayacucho,
Perú. Esta ciudad capital era el centro de una civilización que
abarcaba gran parte del altiplano y la costa del Perú. Al principio,
su territorio se amplió hasta incluir al centro religioso de
Pachacamac, aunque parece haber permanecido en gran medida
autónomo. Más tarde se amplió para incluir la mayor parte del
territorio de la cultura Moche. Los restos mejor conservados de la
cultura Huari se ubican cerca de la ciudad de Quinua en la Ruinas
de Wari, y en la recientemente descubierta Ruinas de Wari en el
norte, cerca de la ciudad de Chiclayo. También son conocidas las
ruinas Wari de Pikillaqta, ubicadas al sureste de Cuzco en ruta al
Lago Titicaca. Los Huaris son históricamente importante por varias
razones. Fueron contemporáneos con el Tiahuanaco (llamado
tambiém Tiwanaku) que gobernaban en el altiplano y compartieron
ciertos rasgos estilísticos, sigue habiendo debate en torno a la
relación entre las dos organizaciones políticas y se ha sugerido que
los dos Estados se hayan fusionado formado un imperio
"Tiahuanaco-Huari" (imperio Tiwanaku-Huari). A diferencia de
la cultura Chavín, la expansión Wari no sólo se limita a la difusión
de la religión e influencia artística. Los Wari fueron conquistadores
militares. Ellos construyeron y mantuvieron importantes postas
militares a lo largo de gran parte de su territorio. Los Wari
construyeron un gran imperio y aunque el Imperio de los Incas es
más conocido, el imperio huari duró cuatro veces más de tiempo y
enseño el valor de la unificación cultural a los incas.

Ubicación Geográfica

Alrededor del año 500 d.c. surgió en los centrales Andes la Cultura
Wari, civilización que conquisto y sometió a un sin número de
pueblos como los Nazca, Mochica, Huarpa entre otros pequeños
centros culturales. El nombre de la cultura se deriva del lugar Huari
(Wari), centro político de su civilización. Las ruinas arqueológicas
de su capital se encuentran a 25 kilómetros al noreste de la ciudad
Ayacucho en el sur de Perú. Durante la época del Imperio Wari,
esta civilización puso fin al Regionalismo cultural (Intermedio
temprano) y comenzó la Unificación cultural (Horizonte Medio).

Historia del imperio Huari (Primer imperio Andino).


No son muy claras cuáles son las causas de la expansión de la
cultura Wari. Ciertamente, sin embargo, emplearon un poderoso
ejército, y debido a la mejora de las condiciones meteorológicas y
el desarrollo de técnicas agrícolas que proveyeron excedentes de
alimentos, lo que permitió el crecimiento de la población en general.
Por lo tanto, era necesario incorporar nuevos territorios para dar
cabida a la población y satisfacer sus necesidades, lo cual no
tendría lugar sin un poder político fuerte y un eficiente ejército.

Fin del Imperio Huari: Inicio del periodo Intermedio Tardío.


A partir del año 900, las principales ciudades del imperio Huari
había ganado una relativa autonomía y algunos, como
Pachacamac, eventualmente se convierten en reinos
independientes. Los principales centros de la zona montañosa,
como Huari y Cajamarquilla, fueron abandonados, quizás debido a
una sequía que obligó a la población a buscar nuevas tierras.
También se observó una disminución de las poblaciones de la
serranía y el florecimiento de las ciudades costeras, incluyendo
Chanchán, y así surgieron reinos independientes como Chimu,
Chincha, etc. donde antes existía el imperio Wari. La cultura de
Huari fue una de las más grandes civilizaciones precolombinas,
pero fue eclipsada por el brillo del imperio Inca, que desde el
mediados del siglo XIV dominó toda la región.

Organización Social – Política.


La estructura social y Politica del estado Wari fue jerarquizada e
incluía a la élite gobernante (Rey huaris y sus familiares), la nobleza
guerrera, funcionarios administrativos de las diferentes regiones de
los imperios, la clase sacerdotal, y el pueblo (artesanos,
agriculturas, comerciantes, pescadores, etc.). Las partes centrales
de sus ciudades tuvieron importantes complejos religiosos con
plazas.
El Estado Huari fue militarista y establecieron centros
administrativos en las regiones de su imperio "Ciudades cabezas
de región" para controlar su amplio territorio. Según algunos
historiadores la cultura Huari es una síntesis de las culturas Nazca,
Huarpa y Tiahuanaco.
No se sabe si la cultura Huari puede calificarse como un imperio,
algunos arqueólogos como Ruth Shady han sugerido que los Wari
no eran un imperio, sino que había una red económica flexible en
los centros Huari. Sin embargo, muchos otros estudiosos, entre
ellos William Isbell, Schreiber Katherine y Luis Lumbreras, han
defendido con firmeza el carácter centralizado e imperial de la
política Huari.

Economía Huari: La unificación cultural y económica

El desarrollo de la cultura Huari se debió al uso de la tecnología de


terrazas y la importante red de caminos que parece haber
proporcionado la unificación y comunicación dentro del Imperio
Wari, este es el legado más significativo para el Imperio Incaico que
surgiría siglos después.
Los Wari tuvieron acceso a muchos recursos naturales dado su
muy extenso territorio, obtenía minerales, pescados, maíz, papa,
algodón, lanas de llama y vicuña, etc. Tal vez por eso la civilización
Wari fue comparativamente tan exitosa. Otra actividad que era
común en los centros urbanos huaris era la fabricación y el
intercambio de cerámica, estatuillas, textiles, orfebrería y piedras
preciosas que se negociaban en estos centros comerciales huaris.
La agricultura Huari estuvo muy desarrollada, gracias a la
utilización de canales, sistemas de riego y terrazas artificiales en
las plantaciones. Los contactos con los pueblos vecinos eran
frecuentes y productivos. Con la cultura Nazca los habitantes Huari
aprendieron técnicas de fabricación de cerámica.
Manifestaciones Culturales.

 La Arquitectura y Urbanismo Huari.


La arquitectura huari es distintiva en muchas de sus provincias,
estos centros son claramente diferentes de la arquitectura de
la cultura Tiahuanaco, lo que lleva a muchos eruditos a insistir
en la independencia política de estas dos organizaciones
políticas. Aunque poco se sabe acerca de los detalles de la
estructura administrativa huari, ya que no dejaron ningún
documento escrito, el énfasis en la arquitectura homogénea
administrativa y las pruebas de la estratificación social
significativo sugiere una compleja jerarquía social-política.
Los Huaris ampliaron sus territorios mediante la guerra y
difundieron el culto al Wiracocha asociado a
Tiahuanaco. Cuando se expandieron construyeron grandes
ciudades para controlar su territorio, construyeron caminos
para la comunicación y difusión de la lengua quechua.
Las estructuras arquitectónicas Wari fueron distintivas; recintos
rectangulares típicamente grandes, dispuestas en un patrón de
cuadrícula con plazas y patios. Los edificios eran grandes
centros administrativos y residencias de la élite, con numerosos
decorados de manera uniforme. Huari, la capital, tuvo alrededor
de cuarenta mil habitantes, fue un núcleo urbano amurallado,
con viviendas de tres plantas de viviendas y varios edificios
públicos, construidos con piedras y barro.

 Cerámica Huari.
La cerámica de los Huari tuvo influencia de tres culturas en
particular : cultura Nazca, influenciado por la policromía de sus
ceramios creo grandes cerámicas multicolores; Cultura huarpa,
de esta obtuvo sus técnicas de fabricación de alfarerías;
Cultura tiahuanaco, obtuvo de esta cultura la inspiración y los
motivos pictóricos de su cerámica. Además se afirma que la
cultura Huari es la síntesis de esas tres culturas andinas.

La cerámica huari en su primera etapa fue de gran tamaño y


era utilizada en los rituales como ofrenda, esto evidenciaba una
influencia del Tiahuanaco (Tiwanaku), pero luego su cerámica
se vuelve de menor tamaño y de producción masiva. Los
motivos característicos de los Huari incluye elementos
simbólicos con trazos de pincel, los más característicos son las
representaciones de animales, seres mitológicos y seres
míticos con cabeza felínicas.

Las formas más características de sus vasijas son:


- Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana.
- Cántaros con cuello cilíndrico
- Cántaros con cuello efigie
- Botellas con un solo pico y asa cintada
- Botellas con dos picos cónicos

 Religión Huari
Los Waris difundieron la adoración al dios Wiracocha de origen
Tiahuanaco.
Las esculturas religiosas reproducen figuras masculinas y
femeninas con perfeccionamiento. Las máscaras de oro, y una
estatua de felinas con rasgos humanos, de cobre, revelan la
destreza de los artistas que trabajan en el metal. El templo de
Pachacamac "Ichma" fue un centro religioso importante en el
periodo Huari, luego se convertiría en un reino independiente y
florecería su cultura alrededor de este templo.

 CULTURA MOCHE, también conocido como Mochica, costa norte


estaba dominada por a Civilización Moche (100 A.C). El cultivo se
llevó por las autoridades militares de los valles costeros, como el
Señor de Sipán. Ollas moche que representan pinturas, su
iconografía en general es sorprendentemente detallado lo que
muestra una gran habilidad en el diseño.

La cultura Mochica, llamada también cultura Moche, es una


cultura precolombina que se extendió a lo largo de la costa norte
del Perú, aproximadamente entre los años 100 d.c hasta el año 700
d.c Era una civilización contemporánea a la cultura Nazca que
ocupo la costa sur del Perú. Los mochicas se sitúan
cronológicamente entre la cultura Chavín (Horizonte temprano) y la
cultura Chimú (Horizonte tardío). Históricamente pertenecen al
período llamado el de "Los maestros artesanos" o "grandes
constructores de ciudades ", que duro hasta el 700 d.c., ese nombre
indica el carácter industrioso y creativo de esta sociedad, que es
tan hermosa cerámica retrataba la vida cotidiana y las creencias
religiosas de la época, y cuyos orfebres asombraron incluso a los
incas. Las teorías sobre esta cultura están cambiando en la
actualidad debido al descubrimiento de yacimientos arqueológico,
como la señora de Cao y Señor de Sipán (El Señor de Sipán) que
se descubrió Huaca Rajada, cerca de Chiclayo. La causa de la
desaparición de la Mochica alrededor del año 600 a 700 se
desconoce, pero podría haber sido iniciado por una sequía de 30
años a finales del siglo VI, seguido por un periodo de inundaciones
provocado por un Súper Fenómeno de el Niño (identificado por
meteorólogos en el espesor del hielo en los Andes) y terminó por
las fuerzas de invasión del imperio Huari. El declive de los moches
marcó un vuelco general del balance de poder en el Perú desde la
costa norte hacia la sierra sur.

 Ubicación Geográfica de la cultura Mochica.


Los Mochica o cultura Moche surgió y se desarrolló en los
siglos I y VIII y se desarrollaron en la larga y angosta faja de
desierto en la costa norte de Perú, donde los restos de sus
templos piramidales, palacios, fortalezas y sistemas de riego
son una prueba de su alto nivel artístico desarrollo y
tecnológico y compleja organización. La civilización moche fue
una cultura preincaica, se establecieron en la costa norte del
Perú, entre los valles de Lambayeque, Jequetepeque,
Chicama, Moche, Santa, Chao, Viru, Nepeña y Huarmey. Y
tuvieron como centro cultural el valle de Moche y Virú, cerca de
la actual ciudad de Trujillo. El idioma de esta nación el "Muchik"
fue adoptada por la nación Chimú y ha dejó algunas palabras
en la costa norte hasta la actualidad.

 Organización Política – social.


La nación moche fue un Estado Militarista- Teocrático, no
existió un gobierno central, sino que era un grupo de señoríos
independientes donde gobernada un curaca, cada una de ellos
controlaba una o más valles de la costa. Los guerreros
debieron de gozar de un estatuto especial, se formaron
ejércitos profesionales para el control, la dominación política y
la seguridad territorial, como lo demuestran complejos militares
estratégicamente situados en los valles y extensas murallas
que delimitaban los pequeños reinos.
El centro principal o capital de los Mochica fue el valle de
Moche. La sociedad mochica estaba estratificada. El estado
Mochica ampliaba sus territorios mediante las guerras de
conquista, los nuevos territorios se vinculaban mediante una
red de carreteras y caminos. Los caminos de los Moche y el
sistema de estaciones de paso se cree que han sido una
inspiración temprana para la red de caminos Inca.
 El Cie-Quich (representado como un jaguar): Era el
gobernante o rey de uno o muchos valles costeños.
 El Alaec: Eran reyes subordinado al poder de un soberano
Moche "Cie quich".
 El Sacerdote (representado como un Zorro): Poseían gran
poder en la población mochica e iniciaban los rituales
religiosos.
 El Pueblo (representado como un lagarto): Estaba
compuesto por campesinos, pescadores, comerciantes y
artesanos.
Los textiles y ropas fueron hechos principalmente de lana de
vicuña y alpaca. Aunque hay muy pocos ejemplos de esto, el
pueblo Moche tenía conocimientos de sus antepasados.

 Economía de los Moches.


La económica de los mochicas estuvo basado en un gran
dominio en la técnica agrícola y la construcción de canales de
riego artificial, que aún subsisten en la actualidad en el valle de
Chicama. Usaron el guano en la siembra de maíz, frijol, papa,
calabaza, cacahuate (maní), árboles frutales, etc. Practicaban
la pesca en "Caballitos de Totora (técnica que subsiste en la
actualidad en las regiones norteñas del Perú). El aumento de
la población Moche llevo a construir grandes proyectos de
irrigación, obras de ingeniería hidráulica se llevaron a cabo,
como el canal de La Cumbre, todavía en uso hoy en día, y el
acueducto de Ascope.

 Cerámica de la cultura Mochica.


Los motivos decorativos de la cerámica Moche fueron muy
diversos, animales, plantas, escenas de la vida cotidiana de los
moche y la mitología mochica "Dioses", entre otros. Se trata de
la cerámica de mejor calidad entre todas las antiguas culturas
precolombinas, además de ser sólo comparable a la cerámica
griega.
La cerámica Moche fue principalmente de color rojo o,
excepcionalmente, naranja y, en algunos casos, negro humo,
esta cerámica Moche es una de las más variadas del mundo.
El uso de moldes les habría permitido la producción masiva de
ciertas formas. Pero a pesar de esto, había una gran variación
en la forma y el tema de los ceramios donde se representaban
las actividades sociales más importantes como la guerra, vida
cotidiana, Trabajos artísticos, animales, etc.

La coloración de la cerámica Moche es a menudo simple, con


crema amarillenta y rica en rojo que se usa casi exclusivamente
en piezas de élite, con el blanco y negro utilizado en sólo unas
pocas piezas. Sus construcciones de adobe en su mayoría han
sido destruidas por los saqueadores y por los fenómenos
naturales de los últimos 1300 años, pero las huacas aun
muestran el colorido de sus murales artísticos.
El arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle (1901-1966),
fundador de Museo Larco Herrera de Lima, sacó numerosos
trabajos arqueológicos y mejoro en gran medida el
conocimiento de la civilización Moche.
Las cerámicas mochicas se pueden clasificar en:
 Escultórico: Ya que realizaron obras artísticas
representando a personas, animales, etc. Eje: huacos
retratos.
 Realista: Ya que representaban de forma exacta a la
realidad de su entorno, retrataban imágenes de la vida
diaria.
 Documental: los mochicas realizaron muchas obras de arte
que dejan ver su modo de vida y pensamiento
precolombino, esto sirve como un fuente para investigar su
cultura.
 Pictórica.

Principales obras de arte de los Mochicas.

 Los Huacos Retratos: Estos huacos reflejaban las


expresiones humanas de los pobladores moche "rasgos
físicos" y estados de ánimo.
 Los Huacos Eróticos: Representaban imágenes de la
vida sexual de los pobladores mochicas, se cree que era
un culto a la fertilidad.
 Los Huacos patógenos: Retrataron imágenes de
personas con enfermedades variadas.

La producción de cerámicas se dividió en varias fases:

 Primero: La selección de la tierra y la mezcla dependiendo


de la complejidad de la pieza.
 Segundo: Modelización de la matriz "arcilla".
 Tercero: Creación de moldes.
 Cuarto: Producción de piezas finales en varias copias.

 Religión de los Mochicas.


Parece que el ritual religioso más importante era una
ceremonia de sacrificio, en el que los prisioneros de guerra
fueron sacrificados para los dioses. El principal dios Moche, fue
Ai apaec, este es representado por una figura humana con la
boca de un tigre con colmillos y rugiendo.
Los sacrificios pueden haber sido asociado a los ritos
ancestrales de renovación y fertilidad agrícola. La iconografía
Moche cuenta con una figura que los estudiosos han apodado
el Decapitador "o el Dios Ai Apaec, Es con frecuencia es
representada como una araña, pero a veces como una criatura
alada o un monstruo marino, las tres características simbolizan
la tierra, el agua y el aire. Por lo general se muestra al dios Ai
Apaec con un brazo sosteniendo un cuchillo y la otra
sosteniendo una cabeza cortada por el pelo. El 'Decapitador' o
dios Ai Apaec habría influido en las numerosas prácticas que
rodean a los sacrificios humanos mochicas.
El centro religioso moche fue la Huaca de la Luna, donde los
sacerdotes llevaron a cabo todo tipo de ceremonias y rituales
religiosos.
 Metalurgia de la cultura Mochica.
Los mochicas eran eximios trabajadores metalúrgicos que
descubrieron las propiedades o principios del oro, de la plata y
del cobre, ellos desarrollaron con el tiempo las técnicas de
extracción minerales, Su fundición y sus tratamientos químicos.
Trabajaron con aleaciones sofisticadas, mezclaron hábilmente
cromo y mercurio obteniendo bronce, cobre dorado y plata
dorada, no al azar, sino con patrones y normas, manejaron una
variedad de reactivos como la sal común, nitrato de potasio,
alunen de potasio, sulfatos, etc. Desarrollaron métodos de
fundición, refinación, soldadura de metales, extrusión y
laminación metales, etc.

Con todo esto, pudieron producir una gran variedad de objetos


de uso cotidiano como tazas, platos, Pinzas, conchas, adornos
como Collares, medallas, Pulseras, Pendientes de orejas, de
labios y narices, y también armas como cuchillas o puntas de
flecha, protectores de varios tipos, y objetos religiosos como
máscaras de rituales religiosos e incluso instrumentos
musicales como tambores y flautas.

 Arquitectura de la cultura Moche.


La arquitectura mochica uso predominantemente como
elemento base para de sus construcciones es el barro y adobe.
La sociedad Moche construyó centros o templos ceremoniales
(donde vivía la elite), centros administrativos, talleres de
artesanía y un sin número de viviendas domésticas. Estos
centros ceremoniales estaban compuestos de plataformas de
adobe y dedicaban culto a sus dioses con decoraciones de
pinturas murales. Las construcciones mochicas fueron posible
gracias a la mano de obra de un sin número de súbditos y
prisioneros de guerra que construyeron grandes pirámides y
palacios. Los arquitectos mochicas también utilizaron la piedra
como elemento de construcción, pero principalmente para las
bases de murallas y terrazas. La forma más típica de las
estructuras de los templos ceremoniales y viviendas
domésticas es la forma rectangular, a diferencia de las
estructuras construidas con muros circulares en las cimas de
cerros.

 Huaca de la Luna (Diosa Shi, Esposa del Dios hacedor):


En esta Huaca se puede ver el mural "Rebelión de los
artefactos".
 Huaca del Sol, Dios Hacedor (Aia paec "el Decapitador”)
:Ha sido destruida en gran parte por los conquistadores
europeos en su afán de encontrar oro.
 Huaca Cao Viejo (en el complejo arqueológico El Brujo):
Se puede observar en esta huaca el mural “danza de los
prisioneros”
 Huaca Rajada: Donde se encontró al Señor de Sipán.
Actualmente los hallazgos del Señor de Sipán se
encuentran en el Museo Tumbas Reales de Sipán,
Lambayeque.
En la Huaca Rajada ocurrió un espectacular
descubrimiento de una tumba real Moche "El señor de
Sipán" se hizo en febrero del año 1987 por el arqueólogo
Walter Alva, director del Museo Arqueológico Brüning en
Lambayeque. Hubo informes de la excavación en la revista
National Geographic (octubre de 1988 y junio de 1990), se
habló de una tumba con los más ricos tesoros en el Nuevo
Mundo. El hallazgo incluyó piedras semi-preciosas traídas
de Chile y Argentina por los moches, y conchas marinas de
Ecuador (los Moche fueron también grandes navegantes).

Tipos de arquitectura mochica

 Arquitectura Monumental: Eran los Templos


ceremoniales y administrativos. Eje: Huaca de la Luna y del
Sol.
 Arquitectura Domestica: Realizados para el
asentamiento de la población moche.
 Arquitectura Militar: Realizaron grandes construcción de
murallas y fortalezas con una mezcla de piedra y adobe
para un fin defensivo.

 LA CULTURA TIAHUANACO, que comprende parte de lo que hoy


es Bolivia, Chile y Perú, en base a la mayor parte de la región
montañosa llamada Collao meseta. La cultura Tiahuanaco dejó un
legado de terrazas agrícolas y la gestión de varias zonas
ecológicas.
La Cultura Tiahuanaco es reconocida por los estudiosos andinos
como uno de los precursores del Imperio Inca , lo más reconocido
de su cultura fue su arquitectura como La Portada del Sol y otras
edificaciones muy antiguas. Se desarrolló en el altiplano andino, en
lo que conocemos como la meseta del Collao.

 UBICACIÓN DE LA CULTURA TIAHUANACO.

La Cultura Tiahuanaco dominaron partes de lo que hoy es


Perú, Argentina, Chile y Bolivia en América del Sur durante
muchos siglos, sus orígenes se remontan en el periodo
Intermedio Temprano (250 a.C.), mientras su decadencia está
asociada al final del Horizonte Medio (1000 d.C.). La ciudad
capital, se encontraba en la orilla sur del lago Titicaca, en la
frontera entre Bolivia y Perú. La capital fue Tiwanaku que se
encuentra en las cuencas de los ríos Tiahuanaco y Katari, entre
los 4200 y 3800 metros sobre el nivel del mar. Los suelos eran
pantanosos y se inundaban estacionalmente a causa de
deshielo de Quelcceya. Los agricultores de la Cultura
Tiahuanaco utilizaron esto como ventaja para construir
plataformas elevadas de césped y campos elevados para
cultivar sus cosechas, separados por canales. Construyeron
grandes acueductos construidos a los alrededores de la ciudad
como Lukurmata y Pajchiri.
 Organización Social y Política.
La cultura Tiahuanaco era una sociedad teocrática con una
compleja sociedad jerárquica dividida en tres clases: la élite,
los artesanos y los comuneros o campesinos. Algunos
historiadores incluyen cuarto viaje de clase comerciantes.

 El dominio del Antiplano.


La cultura Tiahuanaco fue agricultor y ganadero. Por ello
tuvieron que efectuar el dominio del altiplano, no tanto para
ganar tierras de cultivo, como en el caso de las culturas
regionales costeñas, sino para conocer los secretos del
sembrío en altura y los secretos de los cambios climáticos que
el altiplano encierra.
Sabemos que el clima de la meseta, en donde se encuentra el
lago Titicaca, a 4,000 metros sobre el nivel del mar, tiene una
fuerte alternancia térmica diaria, al sol fuerte y quemante del
día, sucede el intenso frío de la noche. Pero, además, tiene un
régimen de aguas cíclico, pues hay lapsos mayores de tiempo,
cada doce años más o menos, en los que aumentan o
disminuye la intensidad de las lluvias. Durante estos largos
períodos de sequía, incluso baja el nivel del lago, causando
angustias alimenticias en la población; de otro lado, los
períodos húmedos tampoco son totalmente beneficiosos, dado
que los ríos aumentan su caudal y causan serios estragos en
las poblaciones de agricultores no prevenidos, pues debido a
que el altiplano, cerca del lago, tiene poco declive, los ríos van
zigzagueando por el llano, y cuando hay crecida se producen
inundaciones que a veces arrasan con los sembríos y aun
algunas casas. Los pobladores de la Cultura Tiahuanaco
conocieron todos estos pormenores y con esfuerzo y
dedicación lograron asentarse en medio tan difícil y estructurar,
de esta manera, una cultura que, luego, se expandió por gran
parte de nuestro territorio y aún de territorios vecinos.

 Religión.
Lo poco que se conoce de sus creencias religiosas se basa en
la interpretación de la arqueológica y algunos mitos, los cuales
pueden haber sido transmitidas a los incas y españoles.
Adoraban a muchos dioses (politeístas), centrados en la
agricultura. Uno de los dioses más importantes fue Viracocha.
Los mitos dicen que él creó a las personas con un gran pedazo
de roca los dibujó en secciones sobre la roca. Creó a los
humanos a través de la roca y les dio vida. Se creía que
Viracocha creó a unos gigantes para mover las enormes
piedras que conformaban gran parte de su arquitectura, pero
luego se mostró descontento con los gigantes y creó un diluvio
para destruirlos. Viracocha está tallado en la Portada del Sol.
La Portada del Sol es una estructura monolítica de regular
tamaño. Junto con Viracocha, existe otra estatua en la Portada
del Sol, muchos creen, que está asociado con el tiempo: “un
dios celestial que personificaba los diversos elementos de la
naturaleza estrechamente asociados al potencial productivo de
la ecología del altiplano: el sol, el viento, la lluvia, el granizo,
una personificación del estados atmosféricos que más
afectaban a la producción agrícola, ya sea en forma positiva o
negativa. Algunos arqueólogos creen que esta estatua es una
representación del calendario con los doce meses y treinta días
de cada mes. Otra evidencia, apunta a un sistema de culto a
los antepasados del pueblo de la cultura Tiahuanaco.
Portada del Sol

 Economía, Agricultura y ganadería.


Logrado el dominio del altiplano, cultivaron plantas de
excepcional valor alimenticio como la papa y la quinua como
plantas de altura, en tanto que en otros valles más bajos que
colonizaron posteriormente sembraron maíz, yuca, oca y
frutales en general.
El dominio altiplánico consolidó también un sistema de
ganadería, ya que si bien la meseta es dura para el sembrío,
en cambio ofrece inmensos territorios cubiertos de pastos
naturales propios para los camélidos andinos. De este modo
supieron aprovechar la agricultura y ganadería cuando
deshidrataban a la papa y la secaban al sol, en la misma forma
que también lo hacía con la carne, obteniendo el chuño y
el charqui que pudieron ser conservados por mucho tiempo y
que les sirvieron para estos períodos cíclicos de sequía y de
escasez.
 La Quinua en la Cultura Tiahuanaco.
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es una de las
especies domesticadas y cultivadas en el Perú desde
épocas prehispánicas (más de cinco mil años). La cuenca
del Lago Titicaca es la zona considerada como el principal
centro de origen de la quinua.
La cultura Tiahuanaco sembró y cultivó la quinua, como
se puede demostrar en su cerámica, en las que
representa a la planta de quinua, con varias panojas
distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostraría a una de
las culturas más antiguas.

 Caza, comercio y artesanía.


Practicaron actividades de caza sea con las especies de
camélidos (auquénidos) que no habían logrado domesticar y
que pastaban por la meseta, o también con otras especies de
animales que habitaban en los diferentes pisos ecológicos de
las otras regiones en los que los pobladores de la Cultura
Tiahuanaco se habían asentado. Así en el lado selvático
buscarían capturar al felino o al jaguar, en tanto que siervos y
venados serían cazados en los valles y lomas de la costa.
El comercio lo practicaron en base a sus productos de charqui
y de chuño, así como de sus productos artesanales, los cuales
a modo de trueque intercambiaron con los pueblos y regiones
con los que establecieron contacto, especialmente con los del
medio marítimo del norte de Chile y del Perú.
La expresión artesanal del pueblo de la cultura Tiahuanaco la
encontramos en la confección de mantos de lana que
presentan decoraciones de figuras geométricas y de animales
estilizados, así también estatuillas, vasos y huacos que
difundieron por los lugares con los cuales tuvieron contacto.
 El Arte.
Arquitectura
Las primitivas muestras arquitectónicas fueron los dólmenes o
construcciones de piedra rectangulares, que habilitaron con
fines de vivienda. Posteriormente edificaron las chulpas o
construcciones que tuvieron fines funerarios, hechos de piedra
y de barro, inicialmente eran de forma cuadrangular, después
adoptaron la forma cilíndrica teniendo como base la piedra
labrada y pulida, tal como se observa en las famosas chulpas
de Sillustani, en Puno. Después de éstos, los restos
arquitectónicos más importantes son: las terrazas
de Pumapunku, de forma semicircular, la fortaleza de Akapana
y el palacio de Kalasasaya.
Kalasasaya es de forma casi cuadrangular que ocupa una
superficie de 135 por 130 metros de lado, respectivamente,
marcado por monolitos gigantes de 5 a 6 metros de alto
plantados verticalmente en el terreno. Kalasasaya
significa piedra parada. La finalidad de esta construcción aún
no está determinada, aunque algunos creen que se trata de la
estructura de un observatorio solar para señalar las estaciones
del año. En una de las esquinas de Kalasasaya se encuentra
la famosa Portada del Sol.
Chulpa de Sillustani

La Portada del Sol


La Portada del Sol, es una piedra gigantesca, de una sola
pieza, de más de cuatro metros de ancho, por tres de alto y
ochenta centímetros de espesor. En la parte Inferior tiene una
abertura de un metro de ancho por dos de alto, que es la
portada propiamente dicha. En la parte superior y central de la
piedra se encuentra esculpida, en alto relieve, la figura del dios
Wiracocha, en forma estilizada, rodeado de dioses menores o
geniecillos que en tres hileras de ocho cada una y como
arrodillados miran hacia la imagen de Wiracocha o dios
antropomorfo (figura humana), que sostiene dos báculos, uno
en cada mano y cuya cabeza está circundada de rayos. Para
algunos estudiosos esto es la representación de un calendario
astronómico. En la parte posterior de la portada se encuentran
grabados algunos signos escalonados cuya interpretación
sigue siendo un misterio para los investigadores ya que para
unos representan el infinito, para otros, el recorrido del
nacimiento a la muerte, en una palabra, es la graficación de la
vida humana.
Portada del Sol

 Escultura
Está representada por sus monolitos de gran tamaño y de
carácter monumental, tal como la podemos apreciar en los
monolitos de El Fraile y el de Bennet. El primero está esculpido
en arenisca y la figura es de 2.80 m. de alto por 60 centímetros
de espesor; el de Bennet, a su vez, también, está esculpido en
arenisca, tiene 7.30 rm de alto en total, ocupando sólo la figura
5.30 m. por 70 centímetros, pesa 17 toneladas y representa a
un ser antropomorfo que sostiene un vaso en una mano y en la
otra aprisiona una extraña figurilla.

 Cerámica
Es sobre todo una cerámica incisa, los vasos son de regular
tamaño, de paredes gruesas, pintados de rojo, anaranjado,
marrón y blanco. Los motivos o adornos representan al cóndor,
felino y la serpiente, utilizando, además, el signo escalonado
como figura geométrica. Las formas predominantes son el kero
y el pebetero.
El kero se fabricaba principalmente de madera o de arcilla
rematada en bordes de madera. El kero, en un gran vaso,
cuyos lados son casi perpendiculares en la mitad inferior de su
altura. Luego van ensanchándose gradualmente hasta su
borde superior, cuyo diámetro alcanza el doble del de la base.
Algunos tienen una acanaladura horizontal por dentro, que se
refleja en un borde hacia afuera. Unas veces está este reborde
en el centro de la vasija, otras algo más arriba o abajo. El kero
suele llevar una cabeza de puma o de ave o también un rostro
humano.
El pebetero, por lo general, tiene la forma de un felino con el
lomo abierto. Era un huaco ceremonial porque servía como
incensiario en los templos ya que llenaban su abertura con
hojas aromáticas que al arder esparcían su perfume.

 Metalurgia
Pueblo más agrícola y ganadero que industrial o guerrero, el
hombre de la Cultura Tiahuanaco mostró pocas actividades en
el campo de la metalurgia, trabajando el oro y la plata con los
que confeccionaron algunos objetos como orejeras, brazaletes
y otros objetos ornamentales pero de ejecución un tanto
rústica, ya que la orfebrería no fue el carácter principal de esta
cultura sino más bien la lítica o el trabajo sobre la piedra.

1.2.2. Los Incas.

El Imperio Inca (1500 A.C) era posiblemente La Civilización más


Importante de Sudamérica. Su Sistema Económico y su distribución
de la Riqueza eran las manifestaciones Artísticas y arquitecturas que
impresionaron al cebador cronista español. Los incas adoraban a la
madre tierra Pachamama y al dios sol, Inti. El Imperio Inca estaba
Destinado a un servicio sagrado y descendiente del dios del sol. La
leyenda de origen Inca, dados Que el dios del sol envió una Hijos
llamados Manco Cápac y Mama Ocllo Fundadores de Cusco, la
ciudad sagrada y capital de Imperio Inca (Hay Otra versión de los
Cuatro Hermanos Ayar Y Sus Cuatro esposas).
La Rápida Expansión del Imperio Inca se dio que las comunidades se
agruparon las familias y territorialmente de cada ayllu, el centro del
imperio, e incluso si los aldeanos tenían que mudarse Por Trabajo, no
tenían por qué perder su Conexión con el ayllu. Los incas lograron
Grandes poblaciones.
El Tahuantinsuyo se expandió por grandes Territorios, Hasta Ahora
Cubre instancia de parte del norte de Colombia, Chile, Argentina y en
Todo el sur de Ecuador y Bolivia. El Poder de los Clanes y del Inca
era intangible en Cada punto del Imperio, Pero alcanzo Su Punto
Máximo en la arquitectura de Cusco: Koricancha o Templo El del sol,
La Fortaleza de Sacsayhuaman, y Toda La ciudadela de Machu
Picchu.

1.3. CARACTERISTICAS DE LA CULTURA PERUANA.

Perú es un país que sufrió de cambios importantes que modificaron


las costumbres que tenían los grupos humanos que habitan su territorio,
algunas de estas costumbres se vieron afectadas de forma considerable
a punto tal de ser extrañas para la población actual, mientras que otras se
negaron a quedar en el olvido y permanecen hasta el día de hoy.
Las características de la cultura peruana de mayor importancia son las
que a continuación se muestran y pueden darnos una idea de la forma en
que se vive en el Perú.

1.3.1. Movimientos migratorios y culturales.

En el Perú el principal movimiento migratorio que se da es


aquel que lleva a las personas a dejar atrás la vida rural y
convertirse en habitantes de las ciudades llevando consigo sus
costumbres y tradiciones que terminan mimetizándose con las
expresiones propias de la ciudad. Podemos nombrar por ejemplo
la “Fiesta del carnaval” que, si bien se realiza en las distintas
regiones del Perú, en épocas pasadas la celebración era
completamente distinta mientras que hoy no se logra distinguir la
celebración costera de aquella que se realiza en la zona andina.

1.3.2. Fusión gastronómica y musical.

La cultura peruana es una de las pocas que puede jactarse


de ser producto de la fusión de una variedad de culturas. Los
distintos sabores gastronómicos a los que se puede llegar y la
música fusión tan aclamada por los peruanos son prueba
irrefutable de ello.

1.3.3. Gente amable.

La amabilidad es también una característica de la cultura


peruana. Gente de distinta raza está siempre dispuesta a ayudar
propios y extraños que lo soliciten; es por eso que un ambiente
grato es el que se puede percibir en cualquier ciudad del Perú que
se quiera visitar.

1.3.4. Identidad nacional admirable

Un peruano está siempre identificado con la tierra que lo vio


nacer. Los peruanos no se avergüenzan de descender de la
civilización incaica ya que saben que es esta quien aporta las
principales características de la cultura peruana.
CAPITULO II

ALTERNATIVAS Y SOLUCIONES FRENTE A LOS PROBLEMAS DE LA


EDUCACIÓN PERUANA

2.1. EDUCACIÓN PERUANA.

Los escolares peruanos, principalmente en colegios estatales y en


zonas rurales, continúan presentando niveles de rendimientos bajos en
comprensión de textos, matemática y ciencias. Un estudio internacional
de la empresa consultora Mckinsey (2010) identifica un conjunto de
medidas que pueden tener un gran impacto en el rendimiento educativo
en las escuelas básicas, en el corto plazo.
Los modelos de crecimiento relevan la importancia del capital
humano en el crecimiento económico: las personas más educadas tienen
niveles de productividad superiores, así como una mayor capacidad para
adaptar tecnologías e innovar procesos. Al respecto, Hanushek y
Woessman (2009) presentan evidencia actualizada sobre la relación
causal y positiva entre los conocimientos y habilidades cognitivas con el
crecimiento económico. Estos autores destacan que los países que han
mejorado estos conocimientos y habilidades, aproximadas a partir de los
resultados de los alumnos en las evaluaciones de rendimiento
internacionales, registran mayores tasas de crecimiento. Así, se estima
que un aumento de 100 puntos en los resultados de las pruebas PISA en
matemáticas y ciencias, se traduciría en una mayor tasa de crecimiento
del PBI per-cápita de 1,2 a 2,0 puntos porcentuales.

2.2. ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN ENEL PERU.


En el Perú, actualmente el tema de la "Educación Peruana", es muy
discutida en los últimos años, solo por el hecho de que presentamos
un déficit de conocimientos, simplemente sufrimos de un letargo
educacional, siendo esto lamentablemente muy cierto. Como sabemos el
Perú vive desde hace una generación, una larga y grave crisis: "El
deterioro de su Educación", y esto se debe a que el Sistema Educativo se
ha separado paulatinamente de las exigencias del desarrollo humano.
Existen muchos factores, entre los principales: El desinterés del Estado
por brindar a nuestros niños y jóvenes una educación de calidad, una
educación exigente y rigurosa, además de eso, otro factor es nuestra
Curricula Educativa que actualmente está desactualizada, en
ello los métodos de aprendizaje que actualmente tenemos, de alguna
manera nos son muy eficientes, no cubren las expectativas del estudiante,
y esto hace que los jóvenes presenten un bajo nivel de conocimientos en
el aspecto académico, además la falta del interés por la investigación, que
es la pieza clave, es la llave para salir de la situación pobre en la que nos
encontramos, con ella se iniciaría un conocimiento más complejo.
Sin duda alguna, una de las reformas institucionales más urgentes
que debe llevarse a cabo en nuestro país recae sobre el terreno de la
política educativa. La importancia de contar con un sistema educativo
equitativo y eficiente, como uno de los principales dinamizadores del
desarrollo del país, ha sido reconocida a través de diversas iniciativas de
reformas, presentadas por el Consejo Nacional de Educación (2005), el
Consejo Nacional de Competitividad, el Plan Nacional de Educación para
todos (2005-2015) , entre otros.

Dada la coyuntura actual, es inevitable preguntarse sobre el


estado actual de la educación en el Perú, los avances de la política
social en este campo, y los retos o tareas prioritarias a seguir durante los
próximos años. Entre 2002 y 2005, se habrían mostrado ligeras mejoras
en algunos indicadores, tales como la disminución en las tasas de
deserción y repetición; pero quizás el avance más importante esté en las
diversas iniciativas orientadas a promover estándares educativos, los
cuales tienen por objetivo establecer metas de aprendizaje que guíen y
articulen el sistema, de tal forma que faciliten la rendición de cuentas.
No obstante, diversas investigaciones coinciden en señalar que dos
de los problemas más importantes continúan siendo la inequidad en el
acceso y la baja calidad de la educación. Por ejemplo, a pesar de que la
cobertura a nivel de educación primaria llega al 96,1%, esta se reduce
hasta 85% en educación secundaria, y baja inclusive hasta el 62% en
educación inicial; peor aún, diferenciando por severidad de pobreza, se
aprecia que la cobertura en educación inicial es aún critica en el caso de
la pobreza extrema, llegando apenas al 43%. Por otro lado, solo una
pequeña proporción de los estudiantes logra alcanzar el nivel de
aprendizaje suficiente en matemáticas (15,1%), y comprensión
de lectura (9,6%) que corresponden al grado que cursan.
Si se considera que el tema del rendimiento escolar es de mediano
plazo, se debe aprovechar la actual situación financiera de la economía
para poner en marcha una reforma educativa integral que priorice la
equidad, calidad de la educación e infraestructura.

2.3. ALTERNATIVAS Y SOLUCIONES A LA PRONLEMATICA DE LA


EDUCACIÓN EN EL PERÚ.
¿Cómo mejorar la calidad educativa en el Perú? Es la pregunta que
está actualmente en cualquier agenda política y de desarrollo, pero que
no tiene una respuesta clara. En la educación peruana se han hecho
cosas al tanteo o tratando de imitar modelos o políticas ensayadas en
algún otro lugar. Hasta hace poco no se podía inferir, de lo que hace el
Ministerio de Educación, cuál era el norte para mejorar la calidad
educativa. Sin embargo, no hace mucho, se está tratando de mejorar la
calidad de los maestros, dar mejores condiciones para la carrera
magisterial, mejorar las condiciones materiales para los estudiantes, hay
una política de becas (18, presidente de la república, maestro,
catedrático), en base a mayores recursos fiscales, no obstante la pregunta
que uno se hace es: ¿a dónde conduce todos estos esfuerzos? por lo
demás loables pero ¿llevarán a la mejora de la educación? ¿cómo, para
quiénes y en cuánto tiempo?
Para tener una política educativa es necesario partir de tres
preceptos: sistema educativo, estrategia política y largo plazo. El primero
significa que es necesario tomar como objeto de la política a la secuencia
de niveles: educación básica – primaria – secundaria – superior (técnica
y universitaria), como una cadena que debe estar bien articulada y que
debe permitir tener metas en cada eslabón y en el conjunto. El segundo,
cuál es la estrategia política, es decir a quién se quiere beneficiar, con qué
objetivos, con qué medios y en cuánto tiempo se quiere reducir las
brechas y carencias que tiene la educación en cada nivel y en el conjunto.
Tercero, debe ser proyectada al largo plazo, es decir que debe ser una
política de estado.
El gran objetivo de la política educativa debería ser doble: el
contribuir al desarrollo de cada persona y, por este medio, a generar el
“capital humano” necesario para impulsar el desarrollo de todos los
peruanos. Es decir, un objetivo personal y social al mismo tiempo. ¿Cómo
generar una educación para lograr estos objetivos? , partiendo de la
situación actual tanto en avances como en recursos. Además, se debería
tener metas con plazos determinados, por ejemplo en 10 años 0% de
analfabetos, en 15 años estar por encima del promedio latinoamericano
de las pruebas Pisa, en 15 años tener a todos los egresados de
secundaria en universidades o institutos técnicos, en 15 años tener 20
universidades con estándares internacionales en enseñanza e
investigación.
Dada la situación actual de mediocridad del sistema educativo, que
se refleja por ejemplo: en las bajas evaluaciones de las pruebas Pisa, las
bajas calificaciones que obtienen los egresados de secundaria al tratar de
ingresar a universidades públicas o que no haya más que una o dos
universidades en los rankings internacionales, es pertinente preguntarse
qué estrategia seguir para lograr los objetivos propuestos.
Creo que hay dos caminos posibles. El primero es avanzar
progresiva y masivamente en todo el sistema educativo, es decir, se debe
hacer el esfuerzo de incrementar calidad poco a poco, en todos los niveles
y en todos los aspectos (currículo, enseñanza por competencias, calidad
de los profesores, materiales, remuneraciones, investigación,
infraestructura, gestión). Es la estrategia equitativa y progresiva. El
avance dependerá de la cantidad de recursos financieros y humanos con
los que se puede contar, sobre todo en la educación pública. Pero la idea
es que “todos” tienen derecho a mejor educación de manera progresiva.
El problema de esta estrategia es que no se sabe en cuanto tiempo todos
podrán tener un nivel internacional educativo ni se conoce cuál sería el
resultado final.
El segundo camino es elevar inmediatamente algunos aspectos del
sistema educativo con metas de más corto plazo, pero para un número
limitado de colegios, estudiantes, profesores. La idea es lograr construir
algunos prototipos exitosos replicables en el futuro, para lo cual no se
necesitan inmensos recursos sino un plan de mejora con una meta
específica. El ejemplo actual son los colegios de alto rendimiento
(COARs), con el Colegio Mayor a la cabeza, las distintas becas señaladas,
los programas de mejora de la calidad de los profesores, la nueva ley
universitaria si es debidamente financiada para las 12 universidades
públicas más importantes. Esta estrategia, a diferencia de la anterior, crea
mayor desigualdad de la ya existente, aunque con la mejora focalizada en
los casos exitosos, pero que pueden ayudar a establecer modelos que se
pueden replicar y, en función de los recursos financieros, ampliar su
funcionamiento. Es la estrategia desequilibrada ahora para igualar en el
largo plazo.
Son dos estrategias que dependen básicamente de dos factores:
una visión de largo plazo de la educación como motor del desarrollo
humano y social, y el factor económico, cuánto está dispuesta a invertir y
gastar la sociedad (sector público y privado) para mejorar los niveles
educativos en todos los niveles.
El actual gobierno, y quizás desde gobiernos anteriores, está
convencido que la educación, sobre todo pública, es el mejor medio para
igualar las oportunidades de vida de las personas y, dado que los recursos
presupuestales son limitados (apenas estamos en el 4% del PBI destinado
a la educación pública), han comenzado a transitar la estrategia dos, es
decir, tratar de lograr mejoras sustantivas y rápidas en algunos segmentos
del sistema educativo. Aún no nos parece una estrategia de largo plazo,
pero pareciera que va en esa dirección. Si fuere así será necesario que
se establezcan metas para cada nivel y se señalen cómo las
desigualdades van a facilitar la equidad educativa en el futuro.
Finalmente, la estrategia desequilibradora puede tener como meta
adicional la creación de élites estudiantiles en todos los niveles, de tal
manera que cuando lleguen a los máximos niveles el sistema sea capaz
de producir profesionales, académicos y técnicos de alta calidad, que per-
se serían el principal factor de desarrollo de largo plazo, no sólo porque
gente más calificada es capaz de generar más conocimiento, más
producción, más innovación, más ingresos y en consecuencia más
riqueza, que en su conjunto aumentarían los recursos fiscales, con lo que
se podría acortar el tiempo del proceso de equidad y equilibrio. Es
obviamente, un círculo virtuoso, pero que requiere de una voluntad política
de largo plazo y una vigilancia ciudadana permanente.

Вам также может понравиться