Вы находитесь на странице: 1из 4

Claudia Loera Esquerra

21 de Marzo del 2018


PSICOLOGÍA DE LA SALUD
SEGUNDO PARCIAL

CONDUCTA DE ENFERMEDAD: ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA Y


CALIDAD DE VIDA

Leventhal (1989):
Impacto de la comunicación sobre el temor a la enfermedad (el mensaje resulta efectivo si produce un plan de
acción).
Modelo de procesamiento dual para acomodar las representaciones cognitivas y emocionales de la amenaza.

Modo autorregulatorio para enfrentar la enfermedad


Variables demográficas: Susceptibilidad percibida, Gravedad percibida
Características psicológicas: Motivación de salud, beneficios percibidos, barreras percibidas
Todo esto es igual a Acción.

{{{Lawson (2004)
Pacientes que no acudían a una clínica para DM tenían una representación mas negativa que quienes sí
buscaban atención de un especialista.
Menos percepción de control, menos creencia en la efectividad del tratamiento.

Whitmarsh (2003)
Enfermedad de Addison vs CFS
Quienes presentaban más síntomas y consideraban su enfermedad mas grave reportaban consecuencias
mas raves, dificultad para adaptarse a la enfermedad y crecían menos en las posibilidades de controlarla o
curarla.}}}

Perspectiva teórica para investigar las creencias populares de la enfermedad


Perspectiva cognitiva: El modo como las personas piensan sobre la salud y la enfermedad en términos de
procesos.
Perspectiva social: enfoques discursivos, narrativos y de representación social.

Enfoques cognitivos
Se le pide al paciente que clasifique aspectos de la experiencia de enfermedad en escalas y que luego
analicen estas clasificaciones.
Para desarrollar dimensiones de enfermedad: identidad, causas, duración, consecuencias y curación.

Fortaleza del enfoque cognitivo


Las atribuciones causales pueden superponerse como base para planes de acción. El modo en el cual la
persona explica un evento, determina en parte cómo enfrenta la situación. Implicaciones para la comunicación
y provisión del cuidado de la salud.

Perspectiva social
Análisis del discurso
Se concentra en la naturaleza de este sobre la enfermedad y el contexto dentro del cual se produce. Se
considera el contexto social inmediato dentro del cual se articulan las creencias. La naturaleza comunicativa
del lenguaje es el centro de atención antes que las creencias subyacentes.
21 de Marzo del 2018

Enfoque narrativo
Analiza las historias sobre la experiencia de enfermedad. La construcción de relator narrativos permite a las
personas captar su significado y comenzar a ejercer algún control sobre ella.

Perspectiva social
Explora los sistemas de creencias sociales más amplias sobre la salud y enfermedad. Se ocupa tanto del
contenido de estos sistemas como del modo en el cual operan para moldear nuestra interpretación del mundo.

Herzlich (1973): Reacciones ante la enfermedad


1. La enfermedad como destructiva
2. La enfermedad como liberadora
3. La enfermedad como ocupación

11 de Abril del 2018

Humanización de la asistencia al enfermo crónico


Humanización
Fenómeno mediante el cual un objeto inanimado, un animal o incluso una persona adquiere determinados
rasgos que son considerados humanos y que no poseía antes.
Concierne además de al enfermo, al personal sanitario, a los administradores y a los políticos, y tiene que ver
no sólo con la gestación ordinaria de la asistencia sanitaria, sino también con la investigación biomédica, la
ecología y la educación en valores.

Enfermo crónico
Las enfermedades crónicas son todas aquellas enfermedades de larga duración, por lo general de progresión
lenta, y que no puede preverse su curación. La cronicidad no tiene que ver con la gravedad, ni significa que
sean necesariamente mortales.

De curar a cuidar
Eliminación de la causa de una molestia o de una enfermedad. Da al paciente la oportunidad de recuperar el
estado de salud de que gozaba antes de aparecer la enfermedad.
Implicación personal del trabajador de la salud con la persona que sufre, y que se expresa mediante la
compasión, la premura, el estímulo animador y el apoyo emotivo.

Cosas para comprender en el enfermo crónico


Se trata de comprender la doble ruptura producida por la enfermedad: dentro de una persona la ruptura entre
el cuerpo y el espíritu; fuera, la ruptura entre la persona enfermedad y el mundo que lo rodea.

Deshumanización
a) Pérdida de atributos humanos, pérdida de la dignidad, frialdad en la interacción humana.
b) Conversón del paciente en un objeto, su cosificación, la pérdida de sus rasgos personales.
c) Ausencia de calor humano en la relación profesional.
d) Falta de autonomía del enfermo.

Causas de la deshumanización
a) La injusticia
b) El poder en los sistemas de salud
c) Progreso de la técnica diagnóstica y terapéutica
d) Deshumanización del morir
Callahan “La muerte y el impertivo investigador”
Los objetivos de la medicina son dos:
a) Luchas contra las enfermedades
b) Cuando a pesar de nuestros esfuerzos llega la muerte, conseguir que los pacientes mueran en paz.
11 de Abril del 2018

¿Qué podemos hacer?


a) Poner al enfermo en el centro, convertido en protagonista de su salud y de su enfermedad e informarlo
sobre las medidas de diagnóstico y terapia que se le van a aplicar.
b) Frecuentemente, en caso de enfermedad grave, inmediatamente se empieza a tratar al paciente como
a un niño incapaz de afrontar su verdad y su situación.

Psicología de la salud (intervención)


Una de las características del ser humano s la capacidad que este posee para representar el mundo en su
cerebro a través de imágenes y representaciones mentales.
Dicho de otra forma: nuestra vida no se define por lo que tenemos a nuestro alrededor, sino por como lo
interpretamos. Nuestras vidas no son objetivas, sino que están sujetas a nuestra valoración subjetiva.
Lo que piensa una persona incide en forma directa en su estado emocional y en su conducta. Para poder
hacer frente al estrés y controlar su incidencia es importante controlar lo que se piensa delante de situaciones
conflictivas.

Reestructuración cognitiva
a) Facilita el control de pensamientos que pueden interferir negativamente en el día a día.
b) Permite identificar las interpretaciones y atribuciones no adaptativas antes, durante y/o después de la
situación conflictiva, evaluar estos pensamientos y buscar alternativas adecuadas.
c) Es una de las técnicas más utilizadas en la terapia cognitivo-conductual.
d) Tiene como objetivo principal modificar el modo de interpretar las cosas, el tipo de pensamiento y las
valoraciones subjetivas que hacemos acerca de entorno.
e) Permite que seamos capaces de detectar y modificar nuestros pensamientos automáticos:
i) No hacemos ningún esfuerzo para que se presenten, simplemente ellos aparecen.
ii) Pueden pasar desapercibidos para nosotros
iii) Lo que es muy difícil que posamos pasar por alto son nuestras emociones.
iv) Son un fenómeno de superficie, el aspecto visible de todo un estilo de interpretación del mundo
que es crucial encontrar para lograr un auténtico cambio cognoscitivo.
v) Los pensamientos automáticos van alineando creencias y supuestos básicos, reglas de vida muy
poco conocidas por nosotros mismos, pero sobre las cuales personas armamos nuestra
interpretación del mundo y damos sentido a nuestra experiencia cotidiana.
f) Es eficaz para cambiar para cambiar creencias desadaptativas sobre cualquier aspecto de nuestra
vida.
g) Fomenta la identificación y la gestión de emociones como la ira, la ansiedad o la desesperación.
h) Nos permite adoptar un estado psicológico adecuado alcanzar un mayor bienestar emocional y
consecuentemente, eliminar actos inadecuadas perjudiciales y abrazar un estilo conductual saludable.

Reestructuración cognitiva
1) Identificar los pensamientos concretos:
a) Autorregistro de Ellis que e incluye 3 columnas: situación, cogniciones y consecuencias de la cognición
(tanto emocionales como conductuales).
b) Si una persona en una situación social piensa: si hablo reirán de mí, en el autorregistro no se debe
anotar “haré el ridículo” (que sería pensamiento poco concreto) ni “me sentiré patético” que sería un
estado emocional) El pensamiento sería: “si hablo reirán de mi”.
2) Identificar las creencias:
a) Las creencias o supuestos que tenemos acerca de nosotros, los demás o el mundo suelen producir
pensamientos concretos.
b) No sólo debemos trabajar en los pensamientos concretos, ha que intentar modificar esas creencias
más generales que vayan relacionadas con el pensamiento.
c) Técnica de la flecha descendente “Y si este pensamiento sucediera de verdad ¿qué pasaría? Cuando
el paciente responda se volvería a repetir hasta que el paciente sea incapaz de proporcionar una
respuesta nueva.
3) Traducirlas en su esencia:
a) Es importante que los pensamientos y las creencias queden correctamente definidas e identificadas.
Para ello, es útil que entre todos los pensamientos registrados se busque ese que sea más catastrofista o
radical: “nunca más me volverá a hablar nadie porque como digo cosas poco interesantes soy tonto”.
4) Justificar la reestructuración cognoscitiva:
Antes de aplicar la reestructuración en sí misma, consiste en explicarle como funciona la terapia. Antes de
someter a prueba los pensamientos del paciente (que para él son reales e importantes) debe entender la
relación que existe entre las cogniciones, las emociones y la conducta.
5) Cuestionamiento verbal de las cogniciones desadaptativas:
a) Se inicia con un cuestionario verbal: diálogo socrático: el terapeuta deberá realizar de una forma ágil y
habilidosa preguntas que pongan de manifiesto la irracionalidad del pensamiento del paciente y vaya
encaminando estas mismas respuestas hacia un pensamiento raciones que pueda suplir el pensamiento
desadaptativo del paciente.

Вам также может понравиться