Вы находитесь на странице: 1из 14

11 ejemplos de plantas leguminosas:

1. Garbanzo.- Es originaria de la región mediterránea, su cultivo y consumo es


muy extendido en regiones mediterráneas, la india y en américa, gracias a
que es fácil de cultivar. Proporciona a la alimentación minerales como cobre,
calcio, sodio, potasio, manganeso y magnesio, así como proteínas vegetales
y vitaminas A, C, E, B1, B2, y B6, entre otros nutrientes.
2. Lenteja.- Es una leguminosa que se cultiva en varias partes del mundo como
alimento, gracias a que la planta soporta bastante bien los periodos de
sequía. Proporciona vitaminas como la B1, B3, B6, fibra vegetal, almidones,
y minerales como magnesio, hierro, fósforo, zinc y calcio. Las variedades
más difundidas son las verdes, rojas, grises, negras, naranjas o pardusca
habiendo tamaños pequeños y grandes, aunque las diversas variedades
cambian tanto en color como tamaño y en algunas particularidades.
3. Frijol.- Se trata de una planta originaria de Mesoamérica (México), cuyo
cultivo se inició aproximadamente hace unos siete mil años en la región
mesoamericana de donde su cultivo se extendió al resto de américa en
lugares como Guatemala, centro américa, Perú y luego de la llegada de los
europeos en el siglo XV al resto del mundo. Hay muchas variedades que
cambian tanto en el tamaño de la semilla (frijol propiamente), así como de su
coloración, habiendo variedades negras, blancas (llamadas también alubias
o judías), amarillas, pardas, cafés, e incluso pintas (blanco y negro, café y
amarillo, etc.).
4. Chícharo, guisante o alverjón.- Se trata de una planta leguminosa muy
difundida como alimento para seres humanos y también para alimentación
ganadera. Proporciona minerales como magnesio, manganeso, hierro, calcio
y fósforo, así como vitaminas A, B1, B2, B3, B6, C, E, y K. la semilla o
legumbre es de forma redondeada y se puede comer fresca o desecada.
5. Madriago.- El Madriago, matarratón o madre negro, es un árbol
perteneciente a la familia de las leguminosas, que suele utilizarse para tratar
varios males tanto por la medicina tradicional como por la ciencia médica,
gracias a varias propiedades terapéuticas que posee.

6. Caupí.- El caupí también llamado frijol chino o frijol de castilla, es una planta
del tipo herbácea que se encuentra entre las plantas trepadoras (como el frijol
y el chícharo). La semilla es similar a la del frijol, pero cuenta con una
característica mancha negruzca en el centro. Se utiliza para a la alimentación
siendo que proporciona buena cantidad de proteínas vegetales, fósforo,
magnesio, calcio y hierro, así como vitaminas, por lo que se utiliza para
consumo humano y alimento de ganado.
7. Alfalfa.- Se trata de una leguminosa que suele cultivarse como planta
forrajera, siendo uno de los pastos más utilizados para la engorda del
ganado. También se puede consumir por el ser humano, siendo común que
se le utilice en ensaladas, licuados y aguas frescas, en especial las hojas y
las flores.
8. Soya.- La Glycine max, soya o soja, es una planta perteneciente a la familia
de las leguminosas, cuyas semillas (frijoles de soya), son comestibles y se
utilizan en la alimentación humana y del ganado.
9. Haba.- La haba, es la semilla de la planta herbácea trepadora vicia faba
(haba), crece dentro de vainas en cuyo interior se encuentran protegidas por
una especie de pelusilla. Son semillas que se pueden comer frescas o secas
en distintos guisos.
10. Cacahuate.- El cacahuate, maní o cacahuete, si bien suele confundírsele
con frecuencia con frutos secos como las nueces, se trata en realidad de una
leguminosa originaria de América. Se conoce de su consumo desde tiempos
remotos (entre 8000 y 7000 años), siendo una planta cuyas semillas (los
cacahuates propiamente), son comestibles y cuentan con gran cantidad de
proteínas, grasas y aceites, así como vitaminas y minerales. Su nombre
proviene del nahua Tlalcacáhuatl que pasó al español como cacahuate (en
México) y cacahuete en otras regiones.
11. Altramuz.- La anagyris foetida o altramuz es un arbusto perteneciente a las
leguminosas, que si bien es tóxico, posee varias propiedades medicinales,
en especial gracias a varios alcaloides que posee.

Rhizobium
Este artículo trata sobre las bacterias del género Rhizobium. Para el grupo no
taxonómico de microorganismos relacionados, véase Rizobio.

Rhizobium

Rhizobium radiobacter

Taxonomía

Dominio: Bacteria
Filo: Proteobacteria

Clase: Proteobacteria alfa

Orden: Rhizobiales

Familia: Rhizobiaceae

Género: Rhizobium
FRANK, 1889

Especie tipo

Rhizobium leguminosarum

Especies

R. cellulosilyticum
R. ciceri
R. daejeonense
R. etli
R. fredii
R. galegae
R. gallicum
R. giardinii
R. hainanense
R. huakuii
R. huautlense
R. indigoferae
R. japonicum
R. larrymoorei
R. leguminosarum
R. loessense
R. loti
R. lupini
R. lusitanum
R. mediterraneum
R. meliloti
R. mongolense
R. phaseoli
R. radiobacter
R. rhizogenes
R. rubi
R. sullae
R. tainshanense
R. trifolii
R. tropici
R. undicola
R. vitis
R. yanglingense

[editar datos en Wikidata]

Rhizobium es un género de bacterias gram-negativas del suelo que fijan nitrógeno


atmosférico.1 Pertenece a un grupo de bacterias fijadoras de nitrógeno que se
denominan colectivamente rizobio. Viven en simbiosis con determinadas plantas
(como por ejemplo las leguminosas) en su raíz, después de un proceso de infección
inducido por la propia planta mediante la secreción de lectina, a las que aportan el
nitrógeno necesario para que la planta viva y esta a cambio le da cobijo. Más
específicamente, la condición de simbiosis viene dada por la formación de una
molécula de transporte de oxígeno, equivalente a la hemoglobina,
llamada Leghemoglobina. Sólo se puede sintetizar cuando los dos organismos se
encuentran en simbiosis; por parte de la bacteria se sintetiza el grupo Hemo de dicha
molécula, y por parte de la planta se sintetiza la apoproteína. Así, mediante la nueva
molécula formada, se puede llevar a cabo el transporte de oxígeno necesario para el
metabolismo de la bacteria (y así poder fijar el nitrógeno requerido por la planta).

Índice
[ocultar]

 1Historia
 2Características
 3Filogenia
 4Simbiosis con Leguminosas
o 4.1Etapas de formación de nódulos
o 4.2Leghemoglobina
o 4.3Grupos de inoculación cruzada
 5Importancia en la agricultura
 6Investigación
o 6.1Véase también
 7Bibliografía
 8Referencias
 9Enlaces externos
Historia[editar]
La fijación biológica de nitrógeno es conocida desde hace ya mucho tiempo. Mucho
antes de conocer esta relación simbiótica Rhizobium-leguminosa y sus beneficios, se
hacía uso de las leguminosas para mejorar la fertilidad de los terrenos para futuros
cultivos a través de técnicas cómo "Barbecho " o de cultivo rotatorio conocido con el
nombre de "abono verde". Jean-Baptiste Boussingault, un reconocido químico francés,
dio los primeros indicios acerca de la incorporación de nitrógeno por parte de los
tréboles y las judías. Pero fueron Hellriegel y Wilfarth (1886-1888) quienes
establecieron la relación entre los nódulos de las leguminosas y la fijación de
nitrógeno. [1] Por otro lado, Beijerinck, uno de los más grandes microbiologos, fue el
primero en aislar y cultivar un microorganismo de los nódulos de legumbres en 1888.
Él lo llamó el Bacillus radicicola (Bacilo radicícola), que ahora es colocado en
el Manual de Bergey de Bacteriología Determinativa bajo el género Rhizobium.

Características[editar]
Las bacterias Rhizobium son organismos de vida libre que habitan en la rizosfera y se
alimenta de los restos de organismos muertos. Estas contienen un plásmido que
codifica información que es vital para la infección y la nodulación de la planta
hospedadora correspondiente. Son bacilos móviles, Gram-negativos, con dos capas
de pared celular (la primera capa esta hecha por carbohidratos y proteínas, y la
segunda capa por lípidos y carbohidratos), procariotas, aerobios (necesita oxígeno
para crecer), móviles (al hacerse el test de motilidad, el agar se vuelve amarillo y no de
su color original –morado-), beta (digiere la hemoglobina), crece casi en cualquier
temperatura, pero su desarrollo es más óptimo a una temperatura de 25 °C (77 °F),
sus dimensiones son de 0.5-0.9 x 1.2-3.0 µm, y cuenta con flagelos.

Cultivo de bacteria Rhizobium Leguminosarum en agar YMA

Filogenia[editar]
La taxonomía que actualmente es aceptada está basada en el 'List of Prokaryotic
names with Standing in Nomenclature' [2] y en el National Center for Biotechnology
Information, y la filogenia está basada en el 16S rRNA-based LTP release 106 por 'The
All-Species Living Tree Project' [3].
Rhizobium lusitanum Valverde et al.
2006

Rhizobium rhizogenes (Riker et al.


1930) Young et al. 20012

Rhizobium rubi (Hildebrand 1940)


Young et al. 20012

Rhizobium
multihospitium Han et al.
2008

Rhizobium
tropici Martínez-Romero et
al. 1991

Rhizobium miluonense Gu et
al. 2008

Rhizobium leguminosarum (Frank


1879) Frank 1889 (Approved Lists 1980) emend.
Ramírez-Bahena et al. 20083

Rhizobium endophyticum López-


López et al. 2011

Rhizobium tibeticum Hou et al. 2009

Rhizobium etli Segovia et al. 1993

Rhizobium pisi Ramírez-Bahena et al. 2008

Rhizobium phaseoli Dangeard 1926 (Approved Lists


1980) emend. Ramírez-Bahena et al. 2008

Rhizobium fabae Tian et al. 2008

Rhizobium hainanense Chen et al. 1997

Arthrobacter viscosus Gasdorf et al. 19654


Rhizobium alamii Berge et al. 2009

Rhizobium mesosinicum Lin et al. 2009

Rhizobium sullae Squartini et al. 2002

Rhizobium indigoferae Wei et al. 2002

Rhizobium gallicum Amarger et al. 1997

Rhizobium yanglingense Tan et al. 2001

Rhizobium mongolense Van Berkum et al. 1998

Rhizobium oryzae Peng et al. 2008

Rhizobium loessense Wei et al. 2003

Rhizobium tubonense Zhang et al. 2011

Rhizobium cellulosilyticum García-Fraile et al. 2007

Rhizobium soli Yoon et al. 2010

Rhizobium galegae Lindström 1989

Rhizobium vignae Ren et al. 2011

Rhizobium huautlense Wang et al. 1998

Rhizobium alkalisoli Lu et al. 2009


Simbiosis con Leguminosas[editar]
La asociación Rhizobium-leguminosa es uno de los mejores ejemplos de una auténtica
simbiosis, pues las plantas que crecen en suelos carentes de nitrógeno (o con niveles
muy reducidos) se ven beneficiadas por la fijación biológica realizada por las bacterias,
y las plantas les brindan un ambiente que los protege y nutre.

Etapas de formación de nódulos[editar]


1. Reconocimiento: Tanto la planta como la bacteria deben reconocer al socio
adecuado. Esto se realiza gracias a que las raíces de las leguminosas
segregan materiales orgánicos que estimulan el crecimiento microbiano en la
rizosfera (no es exclusivo de los rizobios). Si en el suelo hay presencia de
rizobios, estos se desarrollaran hasta construir poblaciones densas. Es así
que el primer paso de la formación del nódulo es la adherencia de la bacteria
a los pelos radicales de la planta correspondiente, y esto es mediado por la
ricadesina, una proteína específica de adherencia presente en la superficie de
toda bacteria Rhizobium. Esta actúa al unirse a complejos de calcio que se
encuentran en la superficie de los pelos radicales. También existen otras
sustancias que hacen parte en esta adherencia planta-bacteria, como por
ejemplo las lectinas.
2. Excreción de los factores nod por la bacteria: En primer lugar, las células
de la bacteria penetran el pelo radical por su extremo, y la bacteria excreta
unas sustancias denominadas factores nod, los cuales causan que el pelo
radicado se rice. En esta sustancia se encuentran los genes que dirigirán
posteriormente las etapas especifícas de la nodulación. Estos son transmitidos
atreves de plásmidos de gran tamaño, llamados plásmidos Sym, los cuales
contienen genes de especificidad, lo cual determina qué cepa
de Rhizobium se unirá a cierta planta hospedadora. Es así que además de los
genes nod comunes, están los específicos para cada especie de Rhizobium.
Por otro lado, los genes nod participan de la producción de los ya
mencionados factores nod (oligosacáridos), los cuales desencadenan la
división celular cortical de la planta para formar así el nódulo.
3. Invasión: La bacteria procede a invadir el pelo radical e inducen a la planta a
formar un tubo de celulosa conocido como tubo de infección, dentro del cual
se multiplicaran los rizobios.
4. Desplazamiento: Las bacterias se desplazan hacia la raíz a través del tubo
de infección y allí la infección alcanza a las células contiguas a los pelos
radicales, y los factores nod estimulan la división celular de las células
vegetales, formando finalmente el nódulo.
5. Aparición de los bacteroides: Dentro de las células de las plantas las
bacterias Rhizobium se multiplican y se convierten en formaciones ramificadas
e hinchadas, y es allí donde aparecen los bacteroides, células bacterianas
deformes necesarias para la fijación de nitrógeno. Estos quedan rodeados por
porciones de la membrana vegetal para formar unas estructuras llamadas
simbiosoma, y en el momento en que estas son formadas se da inicio a la
fijación de nitrógeno.
6. División continua de células: Luego de la formación del nódulo radical
maduro, las células bacterianas y vegetales deben permanecer en continua
división.

Leghemoglobina[editar]
Ni las leguminosas, ni la bacteria Rhizobium pueden fijar nitrógeno en condiciones
normales, solo se logra en el momento en que estas interactúan. Aunque en un cultivo
axénico con condiciones microfilicas controladas la bacteria puede fijar nitrógeno
atmosférico, esta necesita oxígeno para generar energía y así fijar nitrógeno, pero su
nitrogenasa es inactivada por el oxígeno. Por otro lado, en el nódulo se encuentran las
concentraciones de oxígeno exactas, las cuales son controladas por la
leghemoglobina, proteína que se une al oxígeno. Esta proteína es de color rojo ya que
contiene hierro, y siempre esta presente en nódulos sanos fijadores de nitrógeno. Su
formación es inducida por la interacción planta-bacteria, ya que cada una por aparte es
incapaz de sintetizarla. Esta funciona como un tapón de oxígeno, que mantiene la
concentración de este bajo, pero constante. La relación existente en el nódulo de
leghemoglobina y oxígeno es 10000:1.

Grupos de inoculación cruzada[editar]


Los grupos de inoculación cruzada son los grupos de cepas de Rhizobium que solo
infectan a una determinado grupo de especies próximas a las leguminosas. El que una
cepa pueda infectar a una determinada leguminosa, no significa que aparezcan los
nódulos fijadores de nitrógeno. Esa capacidad está determinada por los genes
presentes en las bacterias. Se identifica a las cepas inefectivas porque producen
nódulos de menor tamaño, blancuzcos y sin la capacidad fijadora de nitrógeno,
mientras que las cepas efectivas forman nódulos mayores, rojizos y capaces de fijar
nitrógeno. Es así que en conclusión, ya que existen diferentes variedades de
bacterias Rhizobium, cada una tiene la capacidad de hacer simbiosis con una
leguminosa determinada. La tabla a continuación muestra ciertas plantas
hospedadoras con su correspondiente grupo de inoculación cruzada:

Principales grupos de inoculación cruzada de leguminosas

Planta hospedadora Cepa de la bacteria Rhizobium

Guisante Rhizobium leguminosarum biovar viciae

Judía Rhizobium Leguminosarum biovar phaseoli

Judía Rhizobium tropici

Loto Mesorhizobium loti

Trébol Rhizobium lehuminosarum biovar trifoli

Alfalfa Sinorhizobium melitoti

Soja Bradyrhizobium japonicum


Principales grupos de inoculación cruzada de leguminosas

Planta hospedadora Cepa de la bacteria Rhizobium

Soja Bradyrhizobium elkanii

Soja Rhizobium fredii

Sesbania rostrata (leguminosa tropical) Azorhizobium caulinodans

Importancia en la agricultura[editar]
La simbiosis entre la bacteria Rhizobium y las leguminosas tiene una gran importancia
tanto en la agricultura, como en el medio ambiente. En cuanto a la agricultura, se dice
que se ve beneficiada ya que causa un aumento significativo de nitrógeno combinado
en suelos desnudo y que carecen de este. Además las leguminosas, parte esencial de
la agricultura, se ven favorecidas al poder crecer en zonas donde otras plantas no
podrían. Por otro lado, ya que el nitrógeno es uno de los nutrientes esenciales
limitados para el crecimiento de las plantas, esta simbiosis aumenta el nivel de fijación
del nitrógeno atmosférico, aumentando así la producción agrícola. También
beneficiaria a la agricultura económicamente, pues debido a que muchas industrias
agrícolas dependen de la cosecha de leguminosas, el hecho de que estas puedan
crecer sin abonos nitrogenados (pues la bacteria los remplazaría) hace que sea
posible el ahorrarse millones en abonos. En cuanto a la parte ambiental, los
fertilizantes son uno de los principales causantes del deterioro ambiental, pues causan
la eutrofización de masas de aguas, la erosión de suelos y generación de lluvias
ácidas. Estas bacterias fijadoras de nitrógeno pueden ser utilizadas en remplazo de los
fertilizantes nitrogenados para incrementar el crecimiento de las leguminosas,
acabando con los problemas ambientales que se han venido causando.

Boiled soybean

Investigación[editar]
La bacteria Rhizobium forma una relación simbiótica con ciertas plantas, como por
ejemplo con las legumbres. El Rhizobium fija el nitrógeno del aire en la planta en forma
de amoníaco, el que actúa como un fertilizante natural para esta. La investigación
actual está siendo dirigida por microbiólogos de Servicio de Investigación
Agrícola para descubrir un modo de utilizar la fijación de nitrógeno biológica de la
bacteria Rhizobium para favorecer la agrícultura. Esta investigación busca trazar
un mapa genético de varias especie de Rhizobium con las especies de plantas
respectivas con las que realiza simbiósis, como la alfalfa o la soja. El objetivo de esta
investigación es el de aumentar la productividad de las plantas sin necesidad de
usar fertilizantes.

Fijación de nitrógeno
Por fijación de nitrógeno se entiende la combinación de nitrógeno molecular
o dinitrógeno con oxígeno o hidrógeno para dar óxidos o amonio que pueden incorporarse
a la biosfera. El nitrógeno molecular, que es el componente mayoritario de la atmósfera, es
inerte y no aprovechable directamente por la mayoría de los seres vivos. La fijación de
nitrógeno puede ocurrir de manera abiótica (sin intervención de los seres vivos) o por
acción de microorganismos (fijación biológica de nitrógeno). La fijación en general supone
la incorporación a la biosfera de una importante cantidad de nitrógeno, que a nivel global
puede alcanzar unos 250 millones de toneladas al año, de las que 150 corresponden a la
fijación biológica.

Índice
[ocultar]

 1Fijación abiótica de nitrógeno


 2Fijación biológica de nitrógeno (FBN)
o 2.1Fijación simbiótica de nitrógeno en las leguminosas
o 2.2Fijación de nitrógeno en no-leguminosas
 3Véase también
 4Referencias
 5Enlaces externos

Fijación abiótica de nitrógeno[editar]


Estas reacciones ocurren de forma abiótica en condiciones naturales como consecuencia
de las descargas eléctricas o procesos de combustión y el agua de lluvia se encarga de
arrastrar al suelo los compuestos formados. También se derivan de la síntesis
química realizada en la industria de fertilizantes con un alto consumo de energía.

Fijación biológica de nitrógeno (FBN)[editar]


Representación esquemática del ciclo del nitrógeno.

La reducción de nitrógeno a amonio llevada a cabo por bacterias de vida libre o


en simbiosis con algunas especies vegetales (leguminosas y algunas leñosas no
leguminosas), se conoce como fijación biológica de nitrógeno (FBN). Los organismos
capaces de fijar nitrógeno se conocen como diazótrofos.
Esta propiedad está restringida sólo a procariotas y se encuentra muy repartida entre los
diferentes grupos de bacterias y algunas arqueobacterias. Es un proceso que consume
mucha energía que ocurre con la mediación de la enzima nitrogenasa según la siguiente
ecuación:

El amonio, primer compuesto estable del proceso, es asimilado por los fijadores libres o
transferido al correspondiente hospedador en el caso de la asociación con plantas. Aunque
el amoníaco (NH3) es el producto directo de esta reacción, se ioniza rápidamente
a amonio (NH4). En diazótrofos de vida libre, el amonio de la nitrogenasa es asimilada
en glutamato a través del ciclo de síntesis glutamina sintetasa/glutamato.
La nitrogenasa, formada por dos metaloproteínas, ferroproteína y molibdoferroproteína,
está bastante bien conservada en todos los microorganismos fijadores. Presenta un rango
de actividad extendido frente a otras moléculas que contienen triples enlaces lo que ha
dado base a un práctico método de detección y medida de la capacidad fijadora, y a
pensar en el posible papel detoxificador de esta enzima en el ambiente primigenio de la
tierra.
En muchas bacterias, la nitrogenasa es muy susceptible a la destrucción por oxígeno
(muchas bacterias dejan de producir fijar nitrógeno en presencia de oxígeno). Tensiones
bajas de oxígeno son aprovechadas por diferentes bacterias que viven en anaerobiosis,
respirando niveles bajos de oxígeno, u obteniendo el oxígeno con una proteína (p.
ej. leghemoglobina).
La fijación de nitrógeno presenta un gran interés económico y ecológico. De hecho, y como
ejemplo, las altas producciones de soja a nivel mundial son debidas a este proceso a
través de la aplicación de inoculante microbianos de calidad. Se da en todos los hábitats y
equilibra el ciclo biogeoquímico del nitrógeno al recuperar para la biosfera el que se pierde
por desnitrificación. La implicación en la fijación simbiótica de plantas tan importantes en
alimentación humana y animal como las leguminosas, y la posibilidad de extender esta
propiedad a otras especies vegetales de interés agrícola, con la consiguiente eliminación
de la necesidad de usar fertilizantes nitrogenados, ha hecho de la FBN un tema de intensa
investigación a lo largo de los años.
Fijación simbiótica de nitrógeno en las leguminosas[editar]
Las más conocidas son las plantas de la familia de las leguminosas (Fabaceae) como
los tréboles, alfalfa, soja, alubias o porotos, guisantes), que poseen en sus raíces nódulos
con bacterias simbióticas conocidas como rizobios, que producen compuestos
nitrogenados que ayudan a la planta a crecer y competir con otras plantas. Cuando la
planta muere, el nitrógeno ayuda a fertilizar el suelo.1 Se cree también que durante la vida
de la planta también se enriquece el suelo a través de los exudados de las raíces, ricos en
nitrógeno.
La inmensa mayoría de las leguminosas tienen esa asociación, pero algunos géneros
como Styphnolobium no. La asociación leguminosa-bacteria suele ser muy específica,
aunque algunas especies bacterianas son capaces de formar simbiosis con varias
leguminosas:

Leguminosa Bacteria

a Bradyrhizobium japonicum y Sinorhizobium fredii

isante Rhizobium leguminosarum bv. viciae

ubia Rhizobium leguminosarum bv. phaseoli, R. etli y R. tropici

ébol Rhizobium leguminosarum bv. trifolii

alfa Sinorhizobium meliloti

edicago truncatula Sinorhizobium meliloti

Fijación de nitrógeno en no-leguminosas[editar]


Hay pocas plantas no leguminosas que puedan fijar nitrógeno. Son 22 géneros de
arbustos leñosos o árboles de 8 familias. Estas plantas forman asociaciones con bacterias
del género Frankia, y se denominan plantas actinoricicas. La habilidad de fijar nitrógeno no
está universalmente presente en esas familias; así, de los 122 géneros de Rosaceae, solo
4 géneros fijan nitrógeno.

Familias Géneros

Betulaceae Alnus

Casuarinaceae Allocasuarina, Casuarina, Gymnostoma

Coriariaceae Coriaria

Datiscaceae Datisca

Elaeagnaceae Elaeagnus, Hippophae, Shepherdia

Myricaceae Myrica, Comptonia


Rhamnaceae Ceanothus, Colletia, Discaria, Kentrothamnus, Retanilla, Trevoa

Rosaceae Cercocarpus, Chamaebatia, Purshia, Dryas

También hay algunas asociaciones simbióticas fijadoras de nitrógeno


con cianobacterias (Nostoc).

 Algunos líquenes como Lobaria y Peltigera


 Azolla (helecho mosquito)
 Cycas
 Gunnera
También existe asociación entre bacterias fijadoras y plantas del tipo gramíneas. En estos
casos la bacteria (algunas cepas del género Azospirillum) invade los espacios entre
células de la raíz pero sin penetrar en las células vegetales. Algunos cultivos que se
pueden beneficiar de este tipo de asociaciones son:

 Caña de azúcar
 Sorgo
 Arroz
 Trigo
 Maíz

Вам также может понравиться