Вы находитесь на странице: 1из 24

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ANÁLISIS DE DBO Y DQO

CATEDRÀTICO:
Dr. ROJAS QUINTO, ANDRES CORCINO

ALUMNOS:

CARDENAS CANCIOTTI, SAMBYA

CALDERON ESQUIVEL, ALLISSON Y.

ESCOBAR MATAMORROS, GIOVANNI.

MONTENEGRO ORTIZ, GELI ANEL.

VILLEGAS MAYHUA, ERICK.

SEMESTRE:
V

FECHA:

08-06-16

HUANCAYO- PERÚ 2016


I. INTRODUCCION
Todo método posee un objetivo, la validación verifica que dicho método cumpla con
su objetivo o alcance, por lo tanto, una correcta validación permite afirmar que con
la utilización del método se obtienen resultados de mayor confiabilidad y
técnicamente válidos, todo esto en resumen el cliente lo requiere y por su puesto el
Laboratorio de Química Ambiental quiere ofrecérselo, además de ser un
requerimiento indispensable para la acreditación. Para tal fin, debe estandarizarse
y validarse el método de determinación de DBO5 y DQO de acuerdo con los
requerimientos de la norma NTC/ISO/IEC 17025. Uno de los mecanismos para
monitorear la eficiencia de estos métodos analíticos es la estandarización, etapa
previa a la validación. El objetivo es obtener un método estandarizado y validado,
resultado dado por unos parámetros de calidad calculables mediante herramientas
matemático – estadísticas tales como: exactitud, precisión, sensibilidad,
selectividad, límites de detección y cuantificación, entre otros. A excepción de la
representatividad que aunque es otro parámetro de calidad, está ligada
fundamentalmente a la toma de muestras. Por lo tanto, la validación de un método
consiste en una etapa de rectificación, donde todos los parámetros son evaluados
bajo las condiciones del método y las características propias del laboratorio

II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
3.1.1 Estandarizar y validar el método respirométrico para medición de la demanda
bioquímica de oxigeno y el método colorimétrico para la demanda química de oxigeno
en aguas naturales (superficiales y subterráneas) y en aguas residuales domésticas e
industriales.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.2.1 Determinar los parámetros característicos de cada uno de los métodos los cuales
son exactitud (expresada como %E), precisión (expresada como %CV), límite de
detección, límite de cuantificación, linealidad, y sensibilidad.
2.2.2 Elaborar la documentación asociada a cada uno de los procedimientos de ensayo
con base en el Sistema de Gestión de Calidad del Laboratorio de Química Ambiental.
2.2.3 Calcular la incertidumbre de cada uno de los métodos.
II. MARCO TEORICO
1. DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO DQO
1.1. Definición
La Demanda Química de Oxígeno (DQO) determina la cantidad de oxígeno requerido para
oxidar la materia orgánica en una muestra de agua, bajo condiciones específicas de agente
oxidante, temperatura y tiempo.

La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la cantidad de


sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que hay disueltas o en
suspensión en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de contaminación y se
expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). Aunque este método
pretende medir principalmente la concentración de materia orgánica, sufre interferencias
por la presencia de sustancias inorgánicas susceptibles de ser oxidadas (sulfuros,
sulfitos, yoduros...), que también se reflejan en la medida.

Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos o acuíferos), aguas


negras, aguas pluviales o agua de cualquier otra procedencia que pueda contener una
cantidad apreciable de materia orgánica. Este ensayo es muy útil para la apreciación del
funcionamiento de las estaciones depuradoras. No es aplicable, sin embargo, a las aguas
potables, ya que al tener un contenido tan bajo de materia oxidable la precisión del método
no sería adecuada. En este caso se utiliza el método de oxidabilidad con permanganato
potásico.

La DQO varía en función de las características de las materias presentes, de sus


proporciones respectivas, de sus posibilidades de oxidación y de otras variables. Es por
esto que la reproductividad de los resultados y su interpretación no pueden ser satisfechas
más que en condiciones de metodología de ensayo bien definidas y estrictamente
respetadas.

La DQO se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de


oxígeno diatómico por litro (mgO2/l).

Cuanto mayor es la DQO más contaminante es la muestra.

Las concentraciones de DQO en las aguas residuales industriales pueden tener unos
valores entre 50 y 2000 mgO2/l, aunque es frecuente, según el tipo de industria, valores de
5000, 1000 e incluso más altos.

Las sustancias orgánicas e inorgánicas oxidables presentes en la muestra, se oxidan


mediante reflujo cerrado en solución fuertemente ácida (H2SO4) con un exceso de
dicromato de potasio (K2Cr2O7) en presencia de sulfato de plata (Ag2SO4) que actúa como
agente catalizador, y de sulfato mercúrico (HgSO4) adicionado para eliminar la interferencia
de los cloruros. Después de la digestión, el K2Cr2O7 remanente se titula con sulfato ferroso
amoniacal para determinar la cantidad de K2Cr2O7 consumido. La materia orgánica se
calcula en términos de oxígeno equivalente.
Para muestras de un origen específico, la DQO se puede relacionar empíricamente con la
DBO, el carbono orgánico o la materia orgánica.

El método es aplicable a aguas superficiales y residuales, usando el dicromato de 0,025 N


en un rango de 2.0 mg O2/L a 100 mg O2/L, usando el dicromato de 0,10 N en un rango de
10 mg O2/L a 450 mg O2/L y con el dicromato de 0,25 N tiene un intervalo de lectura de 10
mg O2/L a 1000 mg O2/L

1.2. Términos :
DQO = Demanda Química de Oxígeno.

mg O2/L = miligramos de Oxígeno por litro.

LDM = Límite de Detección del Método

s = Desviación estándar

N = Normalidad

CV = Coeficiente de Variación

FAS = Sulfato Ferroso Amoniacal

1.3. Aspectos de salud y seguridad laboral


La solución de digestión contiene sustancias TOXICAS como Dicromato de Potasio y
Sulfato de Mercurio, manipúlelo usando todos los elementos de seguridad del caso.

Revise antes de iniciar la práctica el Manual de Higiene Seguridad y las Hojas de Seguridad
Deseche los residuos teniendo en cuenta las mismas precauciones, en la caneca de
residuos que se encuentra bajo el mesón de la técnica marcada como residuos de DQO.
En el desarrollo de todo el análisis utilice de manera obligatoria los siguientes implementos
de seguridad: bata, guantes, respirador para ácidos, gafas protectoras y zapatos
antideslizantes, careta de seguridad, guantes de caucho calibre 35, guantes de nitrilo.

1.4. Relación entre la DQO y LA DBO


El valor de la D. Q. O. siempre será superior al de la D. B. O. debido a que muchas
sustancias orgánicas pueden oxidarse químicamente pero no biológicamente.
La diferencia es que los gramos o miligramos de oxígeno se refieren, en el caso de la D. B.
O., a los requeridos por la degradación biológica de la materia orgánica; mientras que en el
caso de la D. Q. O. representan los necesarios para la degradación química de la materia
orgánica.

La relación entre la DBO5 y la DQO nos da una idea del nivel de contaminación de las
aguas. (DBO5/DQO)

Si la relación (DBO5/DQO)<0,2 entonces hablamos de unos vertidos de naturaleza


industrial, poco biodegradables y son convenientes los tratamientos físico-químicos.

Si la relación (DBO5/DQO)>0,5 entonces hablamos de unos vertidos de naturaleza urbana,


o clasificables como urbanos y tanto más biodegradables, conforme esa relación sea
mayor. Estas aguas residuales, puede ser tratadas mediante tratamientos biológicos.

2. ANÁLISIS DEL DQO

Aplicaciones:

1. La demanda química de oxígeno (DQO) determina la cantidad de oxígeno requerido


para oxidar la materia orgánica en una muestra de agua residual, bajo condiciones
específicas de agente oxidante, temperatura y tiempo.
2. Las sustancias orgánicas e inorgánicas oxidables presentes en la muestra, se
oxidan mediante reflujo en solución fuertemente ácida (H2SO4) con un exceso
conocido de dicromato de potasio (K2Cr2O7) en presencia de sulfato de plata
(AgSO4) que actúa como agente catalizador, y de sulfato mercúrico (HgSO 4)
adicionado para remover la interferencia de los cloruros. Después de la digestión, el
remanente de K2Cr2O7sin reducir se titula con sulfato ferroso de amonio; se usa
como indicador de punto final el complejo ferroso de ortofenantrolina (ferroina). La
materia orgánica oxidable se calcula en términos de oxígeno equivalente.

3. Para muestras de un origen específico, la DQO se puede relacionar empíricamente


con la DBO, el carbono orgánico o la materia orgánica; la prueba se usa para
controlar y monitorear después que se ha establecido la correlación.
4. El método es aplicable a muestras de aguas residuales domésticas e industriales
que tengan DBO superiores a 50 mg O2/L. Para concentraciones más bajas, tales
como muestras de aguas superficiales, se puede usar el método modificado para
bajo nivel en un intervalo entre 5 y 50 mg O2/L. Cuando la concentración de cloruro
en la muestra es mayor de 2 000 mg/L, se requiere el método modificado para las
aguas salinas.

Limitaciones:

1. Los compuestos alifáticos volátiles de cadena lineal no se oxidan en cantidad


apreciable, en parte debido a que están presentes en la fase de vapor y no entran
en contacto con el líquido oxidante; tales compuestos se oxidan más efectivamente
cuando se agrega Ag2SO4 como catalizador. Sin embargo, éste reacciona con los
iones cloruro, bromuro y yoduro produciendo precipitados que son oxidados
parcialmente.
2. Las dificultades causadas por la presencia de los haluros pueden superarse en
buena parte, aunque no completamente, por acomplejamiento antes del proceso de
reflujo con sulfato de mercurio (HgSO4), que forma el haluro mercúrico
correspondiente, muy poco soluble en medio acuoso. Si bien se especifica 1 g de
HgSO4 para 50 mL de muestra, se puede usar una menor cantidad cuando la
concentración de cloruro sea menor de 2 000 mg/L, mientras se mantenga una
relación HgSO4:Cl– de 10:1. La técnica no se debe usar para muestras que
contengan más de 2 000 mg de Cl–/L; existen otros procedimientos diseñados para
determinar la DQO en aguas salinas.

3. El nitrito (NO2–) tiene una DQO de 1,1 mg de O2/mg de NO2–-N, y como las
concentraciones de NO2– en aguas rara vez son mayores de 1 o 2 mg NO 2–-N/L,
esta interferencia es considerada insignificante y usualmente se ignora. Para evitar
una interferencia significante debida al NO2–, agregar 10 mg de ácido sulfámico por
cada mg de NO2–-N presente en el volumen de muestra usado; agregar la misma
cantidad de ácido sulfámico al blanco de agua destilada.

4. Las especies inorgánicas reducidas, tales como iones ferroso, sulfuro, manganoso,
etc., se oxidan cuantitativamente bajo las condiciones de la prueba; para
concentraciones altas de estas especies, se pueden hacer las correcciones al valor
de DQO obtenido, según los cálculos estequiométricos en caso de conocer su
concentración inicial.

Toma y preservación de muestras:

1. Colectar las muestras en botellas de vidrio preferiblemente; el uso de envases


plásticos es permisible si se asegura la ausencia de contaminantes orgánicos.

2. Si la muestra tiene materia orgánica biológicamente activa, el análisis debe


realizarse inmediatamente, aunque preservada a pH £ 2 por adición de H2SO4 conc.
(generalmente 2 mL de H2SO4 conc./L de muestra) puede analizarse hasta siete
días después.
3. Las muestras que contengan sólidos sedimentables deben mezclarse con un
homogeneizador para obtener una muestra representativa.

4. En el análisis de aguas residuales con alta DQO deben hacerse diluciones


preliminares, para reducir el error inherente en la medida de pequeños volúmenes
de muestra.
Aparatos:

1. Equipo de reflujo, constituido por balones o tubos de digestión de 500 o 250 mL de


capacidad con boca 24/40 de vidrio esmerilado y condensador Liebig, West,
Friedrichs, Allihn o equivalente, de 300 mm, con unión 24/40 de vidrio esmerilado, y
una plancha de calentamiento con regulador de temperatura y potencia suficiente
para producir al menos 1,4 W/cm2 de superficie de calentamiento, o su equivalente.

Reactivos:

1. Solución estándar de dicromato de potasio, 0,0417M. Disolver 12,259 g de K2Cr2O7,


grado estándar primario previamente secado durante 2 h a 103ºC, en agua destilada
y diluir a 1 000 mL en un balón volumétrico clase A.

2. Reactivo de ácido sulfúrico. Agregar con cuidado Ag2SO4 grado reactivo o técnico,
en cristales o en polvo, sobre H2SO4 concentrado en proporción de 5,5g de
Ag2SO4/Kg de H2SO4. Dejar en reposo 1 o 2 días para la disolución del Ag 2SO4.

3. Solución indicadora de ferroina. Disolver 1,485 g de 1,10-fenantrolina


monohidratada y 695 mg de FeSO4·7H2O en agua destilada y diluir a 100 mL. Esta
solución también se puede adquirir comercialmente.

4. Sulfato ferroso de amonio (FAS), 0,25 M. Disolver 98 g de Fe(NH4)2(SO4)2·6H2O en


agua destilada; agregar 20 mL de H2SO4 concentrado, enfriar y diluir a 1000 mL.
Estandarizar esta solución diariamente con una solución estándar de K2Cr2O7 así:

Diluir 10,0 mL de la solución estándar de K2Cr2O7 a aproximadamente 100 mL;


agregar 30 mL de H2SO4 concentrado y enfriar. Titular con FAS en presencia de
0,10 a 0,15 mL (2 o 3 gotas) de indicador de ferroina.

Molaridad del FAS =


Volumen de K2Cr2O7 0.0417 M titulado, mL /Volumen del FAS empleado, mL* 0.25
5. Sulfato mercúrico, HgSO4, en cristales o en polvo.

6. Ácido sulfámico. Requerido solamente para eliminar la interferencia de nitritos.

7. Ftalato de potasio e hidrógeno estándar (biftalato de potasio, KHP). Triturar


ligeramente y secar el biftalato de potasio (HOOCC6H4COOK) hasta peso constante
a 120ºC; disolver 425 mg en agua destilada y diluir a 1 000 mL. La solución es
estable por más de tres meses si se conserva refrigerada; se debe verificar la
presencia o ausencia de crecimiento biológico, y en caso afirmativo descartarla. El
biftalato tiene una DQO teórica de 1,176 mg O2/mg y la solución tiene una DQO
teórica de 500 m g O2/mL.

Análisis del DQO ”Procedimiento”

1. Tratamiento de muestras con DQO > 50 mg O2/L: Colocar 50,0 mL de muestra en


un balón de reflujo de 500-mL (para muestras con DQO > 900 mg O2/L, usar una
porción más pequeña de muestra y diluirla a 50,0 mL); agregar 1 g de HgSO 4, en
presencia de perlas de vidrio para controlar la ebullición, y muy lentamente agregar
5,0 mL del reactivo de ácido sulfúrico, mientras se agita para disolver el HgSO 4.
Enfriar y agitar para evitar la posible pérdida de materiales volátiles; agregar 25 mL
de solución de K2Cr2O7 0,0417 M y mezclar. Acoplar el balón al condensador y abrir
el flujo de agua refrigerante; agregar el remanente del reactivo de ácido sulfúrico (70
mL) a través del extremo superior del condensador. Continuar la agitación mientras
se agrega el reactivo de ácido sulfúrico. PRECAUCIÓN: Agitar muy bien la mezcla
de reflujo antes de suministrar calor para prevenir el sobrecalentamiento en el fondo
del balón y la formación de espuma.

2. Cubrir el extremo superior del condensador con un vaso pequeño para prevenir la
entrada de materiales extraños a la mezcla y dejar en reflujo durante 2 h. Enfriar y
enjuagar el condensador desde la parte superior con agua destilada; desconectar el
condensador y diluir la muestra al doble de su volumen con agua destilada. Enfriar
hasta temperatura ambiente y valorar el exceso de K2Cr2O7 con FAS en presencia
de 0,10 a 0,15 mL (2 o 3 gotas) de indicador de ferroina; aunque la cantidad de
ferroina no es crítica, usar el mismo volumen para todas las titulaciones. Tomar
como punto final de la titulación el primer cambio nítido de color azul-verdoso a café-
rojizo; el color azul-verdoso puede reaparecer. El cambio de color no es tan marcado
como en la titulación del blanco de reactivos debido a la mayor concentración de
ácido en la muestra. De la misma manera, someter a reflujo y titular un blanco que
contenga los reactivos y un volumen de agua destilada igual al volumen de muestra.

3. Procedimiento alternativo para muestras con DQO-bajo: Seguir el procedimiento


anterior, con dos excepciones: (i) usar K2Cr2O7 estándar 0,00417 M, y (ii) titular con
FAS 0,025 M. Tener cuidado extremo, ya que cualquier traza de materia orgánica
en la vidriería o deposiciones desde la atmósfera pueden causar errores. Si se
requiere un mayor aumento de la sensibilidad, concentrar un mayor volumen de
muestra antes de la digestión por reflujo, de la siguiente manera: Agregar todos los
reactivos a la muestra y reducir el volumen total a 150 mL mediante ebullición en el
balón de reflujo abierto a la atmósfera (sin acoplar el condensador). Calcular la
cantidad de HgSO4 a ser adicionada (antes de la concentración por ebullición),
basada en una relación de peso HgSO4:Cl– de 10:1, según la cantidad de Cl–
presente en el volumen de muestra original. Hacer un blanco de reactivos mediante
el mismo procedimiento. Esta técnica tiene la ventaja de concentrar la muestra sin
pérdidas significativas de materiales volátiles fácilmente digestibles; los materiales
volátiles difíciles de digerir, tales como ácidos volátiles, se pierden pero se consigue
una mejoría frente a métodos de concentración por evaporación ordinarios.
4. Determinación de la solución estándar. Evaluar la técnica y la calidad de reactivos
realizando la prueba con una solución estándar de ftalato ácido de potasio.

ANÁLISIS DE DQO EN EL AGUA:

REACTIVOS Y PATRONES

Todos los productos químicos usados en este método deben ser grado reactivo, a
menos que se indique otro grado. Agua: Debe entenderse agua que cumpla con las
siguientes características:

a) Resistividad: megohm-cm a 25ºC:0,2 min.;

b) Conductividad: µS /cm a 25ºC: 5,0 máx.,

c) pH: 5,0 a 8,0.

1. Método reflujo cerrado / método espectrofotométrico

1.1 Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)

1.2 Dicromato de potasio (K2Cr2O7)

1.3 Sulfato mercúrico (HgSO4)

1.4 Sulfato de plata (Ag2SO4)

1.5 Biftalato de potasio patrón primario (HOOCC6H4COOK)

1.6 Disolución estándar de biftalato de potasio (1 mL = 1 mg de DQO). Deshacer los


grumos y secar el biftalato de potasio (ver inciso 4.1.5) a 120ºC. Pesar
aproximadamente y con precisión 0,851 g de biftalato de potasio, disolver en agua
y aforar a 1 L. Es estable hasta por 3 meses cuando se mantiene en refrigeración y
si no se observa crecimiento biológico.
1.7 Disolución de sulfato de plata en ácido sulfúrico. Pesar aproximadamente y con
precisión 15 g de sulfato de plata (ver inciso 4.1.4) y disolver en 1 L de ácido sulfúrico
concentrado (ver inciso 4.1.1). El sulfato de plata requiere un tiempo aproximado de
dos días para su completa disolución. La disolución formada debe mantenerse en la
obscuridad para evitar su descomposición.

1.8 Disolución de digestión A (alta concentración). Pesar aproximadamente y con


precisión 10,216 g de dicromato de potasio (ver inciso 4.1.2), previamente secado a
103o C por 2 h, y añadirlos a 500 mL de agua, NMX-AA-030-SCFI-2001 7/18
SECRETARÍA DE ECONOMÍA DGN adicionar 167 mL de ácido sulfúrico
concentrado (ver inciso 4.1.1) y aproximadamente 33,3 g de sulfato mercúrico (ver
inciso 4.1.3). Disolver y enfriar a temperatura ambiente. Aforar a 1 L con agua.

1.9 Disolución de digestión B (baja concentración). Pesar aproximadamente y con


precisión 1,021 6 g de dicromato de potasio (ver inciso 4.1.2), previamente secado
a 103o C por 2 h, y añadirlos a 500 mL de agua. Adicionar 167 mL de ácido sulfúrico
concentrado (ver inciso 4.1.1) y 33,3 g de sulfato mercúrico (ver inciso 4.1.3).
Disolver y enfriar a temperatura ambiente. Aforar a 1 L con agua.

2. Método reflujo abierto / método de titulación

2.1 Dicromato de potasio (K2Cr2O7)

2.2 Sulfato ferroso amoniacal hexahidratado (Fe (NH4)2 (SO4)2•6H2O)

2.3 Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)

2.4 Sulfato de plata (Ag2SO4)

2.5 1,10 fenantrolina (C12H8N2)

2.6 Sulfato mercúrico (HgSO4)

2.7 Biftalato de potasio patrón primario (HOOCC6H4COOK)

2.8 Sulfato ferroso heptahidratado (FeSO4•7 H2O)

2.9 Disolución estándar de dicromato de potasio (para concentraciones altas),


(0,041 7 M). Pesar aproximadamente y con precisión 12,259 g de dicromato de
potasio (ver inciso 4.2.1) previamente secado durante 2 h a 105°C ± 1°C, disolver y
aforar a 1 L con agua y homogeneizar.

2.10 Disolución estándar de dicromato de potasio (para concentraciones bajas),


(0,004 17 M). Pesar aproximadamente y con precisión 12,259 g de dicromato de
potasio (ver inciso 4.2.1) previamente secado durante 2 h a 105°C ± 1°C, disolver y
aforar a 1L con agua y homogeneizar.
2.11 Disolución de sulfato ferroso amoniacal (0,25 M); disolver en aproximadamente
800 mL de agua aproximadamente 98,0 g de sulfato ferroso amoniacal
hexahidratado (ver inciso 4.2.2), agregar cuidadosamente 20 mL de ácido sulfúrico
concentrado (ver inciso 4.2.3), enfriar, llevar a 1 L con agua y homogeneizar.

2.12 Normalización de la disolución de sulfato ferroso amoniacal (0,25 M) (ver NMX-


AA-030-SCFI-2001 8/18 SECRETARÍA DE ECONOMÍA DGN inciso 4.2.11). Tomar
una alícuota de 10 mL de la disolución estándar de dicromato de potasio 0,041 7 M
(ver inciso 4.2.9). Diluir con agua hasta 100 mL, agregar cuidadosamente 30 mL de
ácido sulfúrico concentrado (ver inciso 4.2.3) y homogeneizar, enfriar y valorar con
la disolución de sulfato ferroso amoniacal 0,25 M (ver inciso 4.2.11), utilizando 3
gotas de 1,10-fenantrolina (ver inciso 4.2.15) como indicador, hasta el cambio de
color de azul verdoso a café rojizo. Esta disolución debe normalizarse cada vez que
se utilice.

2.13 Disolución de sulfato ferroso amoniacal (0,025 M). Diluir 100 mL de la disolución
de sulfato ferroso amoniacal 0,25 M (ver inciso 4.2.11) a 1 L. Valorar con la
disolución de dicromato de potasio 0,004 17 M (ver inciso 4.2.10).

2.14 Disolución de ácido sulfúrico-sulfato de plata. Disolver cristales o polvo de


sulfato de plata (ver inciso 4.2.4), en ácido sulfúrico concentrado (ver inciso 4.2.3)
en una relación 5,5 g Ag2SO4 /Kg H2SO4. Se requieren de 1 a 2 días para que se
disuelva completamente el sulfato de plata. 4.2.15 Disolución indicadora de 1,10-
fenantrolina. Pesar aproximadamente y con precisión 1,485 g de 1,10-fenantrolina
(ver inciso 4.2.5) y aproximadamente 0,695 g de sulfato ferroso heptahidratado (ver
inciso 4.2.8), diluir y aforar a 100 mL con agua y homogeneizar.

2.16 Disolución estándar de biftalato de potasio (500 mg O2/mL). Pesar


aproximadamente y con precisión 0,425 g de biftalato de potasio patrón primario (ver
inciso 4.2.7) previamente secado a 120°C durante 2 h, disolver y aforar a 1 L con
agua. El biftalato tiene una DQO teórica de 1,176 mg O2/mg de Biftalato, por lo que
la DQO teórica de esta disolución es de 500 mg O2/mL. Esta disolución es estable
hasta por 3 meses si se mantiene en refrigeración y en ausencia de crecimiento
biológico visible.

5 EQUIPO Y MATERIALES

Sólo se mencionan los equipos y materiales que son de relevancia para este
método. 5.1 Método de reflujo cerrado / método espectofotométrico

5.1.1 Equipo

5.1.1.1 Placa de calentamiento con horadaciones para los tubos de reacción de


DQO que alcance una temperatura de 150o C ± 2o C. NMX-AA-030-SCFI-2001 9/18
SECRETARÍA DE ECONOMÍA DGN
5.1.1.2 Espectrofotómetro. Disponible para utilizarse de 190 mm a 900 nm y
equipado con celdas de 1 cm de paso óptico de luz o tubos de 16 mm x 100 mm de
calidad espectro. 5.1.2 Material Todo el material volumétrico utilizado en este
método debe ser de clase A con certificado, o en su caso debe estar calibrado.

5.1.2.1 Tubos para digestión, 16 mm x 100 mm con tapa con cubierta interior de
TPF.

5.1.2.2 Barras magnéticas cubiertas de TPF. 5.2 Método de reflujo abierto / método
de titulación

5.2.1 Equipo

5.2.1.1 Equipo de destilación con parrilla de calentamiento que asegure la ebullición


del contenido del matraz de reflujo y condensadores tipo Friedrich, con mangueras.
5.2.2 Material Todo el material volumétrico utilizado en este método debe ser de
clase A con certificado, o en su caso debe estar calibrado.

5.2.2.1 Bureta

6. RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS

6.1 La muestra se debe analizar inmediatamente después de su toma, en caso


contrario debe conservarse en refrigeración a 4°C, además de la adición de ácido
sulfúrico hasta pH < 2. 6.2 El tiempo máximo de almacenamiento previo al análisis
es de 28 días. NMX-AA-030-SCFI-2001 10/18 SECRETARÍA DE ECONOMÍA DGN

7. CONTROL DE CALIDAD

7.1 Cada laboratorio que utilice este método debe operar un programa de control de
calidad (CC) formal.

7.2 El laboratorio debe mantener los siguientes registros: - Los nombres y títulos de
los analistas que ejecutan los análisis y el encargado de control de calidad que
verifica los análisis, y - Las bitácoras manuscritas del analista y del equipo en los
que se contengan los siguientes datos:

a) Identificación de la muestra;

b) Fecha del análisis;

c) Procedimiento cronológico utilizado;

d) Cantidad de muestra utilizada;

e) Número de muestras de control de calidad analizadas;

f) Trazabilidad de las calibraciones de los instrumentos de medición;

g) Evidencia de la aceptación o rechazo de los resultados,


h) Además el laboratorio debe mantener la información original reportada por los
equipos en disquetes o en otros respaldos de información. De tal forma que permita
a un evaluador externo reconstruir cada determinación mediante el seguimiento de
la información desde la recepción de la muestra hasta el resultado final.

7.3 Cada vez que se adquiera nuevo material volumétrico debe de realizarse la
verificación de la calibración de éste tomando una muestra representativa del lote
adquirido.

8. CALIBRACIÓN

Se debe contar con la calibración de los equipos y materiales siguientes:

8.1 Material volumétrico

8.2 Balanza analítica

8.3 Bureta

8.4 Calibrar el espectrofotómetro de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

8.5 Curva de calibración: Preparar por lo menos cinco disoluciones de biftalato NMX-
AA-030-SCFI-2001 11/18 SECRETARÍA DE ECONOMÍA DGN de potasio con DQO
equivalentes de 20 mg O2/L a 900 mg O2/L, ajustar el volumen con agua destilada.
Utilizar los mismos volúmenes de reactivo y procedimiento de digestión que para las
muestras.

9. PROCEDIMIENTO

9.1 Método a reflujo cerrado/ método espectrofotométrico

9.1.1 Precalentar a 150o C el digestor de DQO

9.1.2 Colocar en los tubos de reacción 1,5 mL de la disolución de digestión A o B


(ver incisos 4.1.8 y 4.1.9)

9.1.3 Tomar cuidadosamente 2,5 mL de muestra previamente homogeneizada


dentro de los tubos de reacción. Cerrar inmediatamente para evitar que se escapen
los vapores, asegurarse de que están herméticamente cerrados. Suavemente
invertir los tubos varias veces destapando después de cada inversión para liberar la
presión. NOTA.- La disolución es fuertemente ácida y el tubo se calienta en este
proceso, trabajar con guantes aislantes.

9.1.4 Añadir cuidadosamente 3,5 mL de la disolución de digestión respectiva.

9.1.5 Colocar 2,5 mL de agua en un tubo para la determinación del blanco de


reactivos.
9.1.6 Colocar todos los tubos en el digestor previamente calentado a 150ºC y reflujar
por 2 h.

9.1.7 Retirar los tubos del digestor y dejar que los tubos se enfríen a temperatura
ambiente, permitiendo que cualquier precipitado se sedimente.

9.1.8 Medir la absorbancia en el espectrofotómetro, previamente calibrado o


cuantificar por titulación.

9.1.9 Para aguas que contengan una DQO baja (5 mg/L a 75 mg/L), utilizar la
disolución de digestión B (ver inciso 4.1.9). Si el valor de la DQO determinado es
más alto que 75 mg/L después de usar estos reactivos, reanalizar la muestra,
utilizando la disolución A (ver inciso 4.1.8).

9.2 Método de reflujo abierto / método de titulación

9.2.1 Para niveles mayores de 50 mg/L de demanda química de oxígeno: NMX-AA-


030-SCFI-2001 12/18 SECRETARÍA DE ECONOMÍA DGN

9.2.1.1 Transferir una muestra de 50 mL (o dilución) al matraz Erlenmeyer de 500


mL. Agregar una cantidad adecuada de sulfato mercúrico (ver inciso 4.2.6)
(aproximadamente 1 g, la relación de sulfato mercúrico/cloruros debe ser 10 a 1) y
algunas perlas de vidrio. Adicionar una alícuota de 25,0 mL de la disolución estándar
de dicromato de potasio 0,041 7 M (ver inciso 4.2.9) y mezclar mediante un
movimiento circular. Se pueden utilizar cantidades menores de muestra
conservando la proporción de los reactivos.

9.2.1.2 Conectar el matraz erlenmeyer al condensador tipo Friedrich y hacer circular


el agua de enfriamiento. 9.2.1.3 Por el extremo superior del condensador agregar
lentamente 75 mL de la disolución de ácido sulfúrico-sulfato de plata (ver inciso
4.2.14) y agitar con movimiento circular para homogeneizar

9.2.1.4 Calentar el matraz que contiene la mezcla y mantener a reflujo durante 2 h


a partir del momento en que empieza la ebullición. Dejar enfriar y lavar el
condensador con 25 mL de agua.

9.2.1.5 Añadir agua por el extremo superior del condensador hasta completar un
volumen aproximado de 300 mL, retirar el matraz del condensador y enfriar a
temperatura ambiente.

9.2.1.6 Agregar 3 gotas de disolución Indicadora de 1,10 fenantrolina (ver inciso


4.2.15) como indicador y titular con la disolución de sulfato ferroso amoniacal 0,25
M (ver inciso 4.2.11). Tomar como punto final el primer cambio de color de azul
verdoso a café rojizo. 9.2.1.7 Llevar simultáneamente un testigo preparado con agua
y todos los reactivos que se utilizan en el procedimiento.

9.2.2 Para niveles menores de 5 mg/L de demanda química de oxígeno:


9.2.2.1 Transferir una muestra de 50 mL al matraz Erlenmeyer de 500 mL. Agregar
una cantidad adecuada de sulfato mercúrico (ver inciso 4.2.6) (aproximadamente 1
g) y algunas perlas de vidrio. Añadir 25,0 mL de la disolución estándar de dicromato
de potasio 0,004 17 M (ver inciso 4.2.10) y mezclar mediante un movimiento circular.

9.2.2.2 Conectar el matraz Erlenmeyer al condensador tipo Friedrich y hacer circular


el agua de enfriamiento.

9.2.2.3 Por el extremo superior del condensador agregar lentamente 75 mL de la


disolución de ácido sulfúrico-sulfato de plata (ver inciso 4.2.14) y agitar con
movimiento circular para homogenizar. 9.2.2.4 Calentar el matraz que contiene la
mezcla y mantener a reflujo durante dos horas a partir del momento en que empieza
la ebullición. Dejar enfriar y lavar NMX-AA-030-SCFI-2001 13/18 SECRETARÍA DE
ECONOMÍA DGN el condensador con 25 mL de agua.

9.2.2.5 Añadir agua por el extremo superior del condensador hasta completar un
volumen aproximado de 300 mL, retirar el matraz del condensador y enfriar a la
temperatura ambiente.

9.2.2.6 Agregar 3 gotas de disolución indicadora de 1,10-fenantrolina (ver inciso


4.2.15) como indicador y titular con la disolución de sulfato ferroso amoniacal 0,025
M (ver inciso 4.2.13). Tomar como punto final el primer cambio de color de azul
verdoso a café rojizo.

9.2.2.7 Llevar simultáneamente un testigo preparado con 50 mL de agua y todos los


reactivos que se utilizan en el procedimiento.

10. INTERFERENCIAS

10.1 El método no oxida uniformemente todos los materiales orgánicos. Algunos


compuestos son muy resistentes a la oxidación, mientras que otros tales como los
carbohidratos son fácilmente oxidables.

10.2 Los compuestos alifáticos volátiles de cadena abierta no se oxidan.

11. SEGURIDAD

11.1 No ha sido determinada la carcinogenicidad de todos los reactivos, por lo que


cada sustancia química debe tratarse como peligro potencial a la salud. La
exposición a estas sustancias debe reducirse al menor nivel posible. Se sugiere que
el laboratorio realice inspecciones de higiene ocupacional de cada reactivo a los que
pueda estar expuesto el analista y que dichos resultados estén a su disposición.

11.2 Este método puede no mencionar todas las precauciones de seguridad


asociadas con su uso. El laboratorio es responsable de mantener un ambiente de
trabajo seguro y un archivo de las normas de seguridad respecto a la exposición y
manejo seguro de las sustancias químicas especificadas en éste método. Debe
tenerse en un archivo de referencia las hojas de información de seguridad, el cual
debe estar disponible a todo el personal involucrado en estos análisis.

11.3 Cuando se trabaje con cualquiera de los compuestos químicos descritos en


este método, debe usar todo el tiempo equipo de seguridad, tal como: batas,
guantes de látex y lentes de seguridad.

11.4 La preparación de todos los reactivos usados en este método debe efectuarse
bajo una campana de extracción. Consulte las hojas de seguridad sobre
manipulación y disposición de éstos. NMX-AA-030-SCFI-2001 15/18 SECRETARÍA
DE ECONOMÍA DGN

11.5 El ácido sulfúrico es un compuesto químico debe manejarse con extremo


cuidado. El adicionar ácido sulfúrico concentrado al agua produce una fuerte
reacción exotérmica por lo cual esto debe realizarse muy lentamente con agitación
y enfriamiento externo.

11.6 Cuando se adiciona ácido sulfúrico al agua el punto de ebullición de la mezcla


resultante es considerablemente mas bajo que el del ácido sulfúrico solo (338ºC). Si
la mezcla se coloca en la parrilla de digestión a una temperatura significativamente
alta, pueden presentarse problemas de proyecciones dando como resultado la
pérdida de muestra y contaminación además de posibles daños corporales. Siempre
debe usarse una careta mientras se trabaje en las proximidades de la parrilla de
digestión, especialmente durante el monitoreo de ésta.

11.7 El sulfato de plata es tóxico, evitar el contacto con el producto así como con
sus disoluciones.

11.8 El sulfato mercúrico es muy tóxico, evitar el contacto con los productos
químicos así como con sus disoluciones.

3. ANALISIS DE DBO

3.1 Demanda de oxígeno bioquímico DBO

La demanda de oxígeno bioquímico DBO expresa la cantidad de oxígeno que se


consume por procesos bioquímicos durante la degradación de ingredientes
orgánicos. Mediante el análisis de DBO se determinan los compuestos orgánicos
degradables. Esto diferencia el DBO de la demanda química de oxígeno (DQO) que
determina adicionalmente sustancias orgánicas no degradables. La determinación
DBO constituye un importante instrumento en la determinación de la influencia de
aguas residuales domésticas y aguas residuales industriales sobre depuradoras y
cauces de evacuación.

3.2 Determinación respirométrica DBO con Oxi700 de Orbeco-Hellige

El sistema sensor Oxi700 de Orbeco-Hellige para 6 puntos de medición permite el


análisis cómodo y exacto de la demanda bioquímica de oxigeno (DBO) por el principio
respirométrico. El oxígeno consumido se determina mediante reducción de presión
dentro del sistema de medición cerrado de DBO. Debido al uso de modernos sensores
de presión, se ha podido prescindir del nocivo mercurio.

3.3 Campos de medición y volumen de prueba

El valor DBO de una prueba dependerá de la concentración de sustancias orgánicas


y puede diferir bastante. Por ello el sistema DBO Orbeco-Hellige está adaptado a los
volúmenes de prueba dependiendo del campo de medición según la siguiente tabla.
De ella resulta un campo de medición total de 0 – 4000 mg/l.

En todos los campos de medición se visualizará el resultado de DBO en mg/l.

3.4 El principio del Oxi700

Durante la determinación DBO las bacterias consumen el oxígeno disuelto en la prueba


de agua residual. Este oxígeno consumido, es reemplazado por el oxígeno, que se
encuentra en la cámara de aire de la botella de prueba. El dióxido de carbono producido
queda combinado químicamente por una solución de hidróxido de potasio, que se
encuentra dentro de un pequeño depósito en el interior de la botella.

Por ello se produce un descenso de la presión. El descenso de presión es directamente


proporcional al valor de DBO que es registrado por el sensorDBO Orbeco-Hellige. El
valor de DBO se visualizará directamente en mg/l.

Los valores de DBO se pueden visualizar en la pantalla, sin tener que convertirlos con
complicados factores, como valores de DBO en mg/l. De esta manera es posible, por
ejemplo, calcular una serie de mediciones que por ejemplo han concluido en domingo,
en la semana siguiente.

Atendiendo a las distintas aplicaciones podrá seleccionar el período de medición entre


1 y 28 días. Mientras algunas determinaciones para aplicaciones científicas son de
corto período de medición, los análisis regulares de DBO se extienden a un período
de 5 días. Por ejemplo, una determinación respirométrica con un período de medición
de 28 días se realizará en una determinación OECD.
3.5 Valoración de los análisis

El sistema de medición Oxi700 Orbeco-Hellige registra con un tiempo de medición


total de 24 horas, con cada hora un valor. Con un tiempo de medición de 48 horas se
registra y se memoriza un valor analizado cada 2 horas. Con un período
de medición entre 3 y 28 días, se registra un valor analizado cada 24 horas. Tanto los
valores momentáneos como memorizados pueden ser consultados en cualquier
momento. En el diagrama se representa un ejemplo de la valoración de DBO5. Se
puede reconocer sencillamente el proceso de desarrollo de DBO en un tiempo de
medición de 5 días.

Valoración Visualización:
1er día 150 mg/ l
2° día 220 mg/ l
3er día 240 mg/ l
4° día 250 mg/ l
5° día 260 mg/ l

3.6 Función auto inicio

Debido a variaciones preliminares de temperaturas de las pruebas, se producen


cambios de presión dentro del sistema de medición durante la temperaturización de
las pruebas en el armario termostato, por ejemplo, con 20°C, para la determinación
de DBO Estos cambios producirán errores en la determinación respirométrica. El
Oxi700 Orbeco-Hellige posee una función de auto inicio para evitar estos fallos. La
determinación comenzará una vez la temperatura de las pruebas coincidan con las
pruebas en el armario termostato. Con ello se eliminan grandes variaciones de
temperatura y con ello fluctuaciones de presión, los cuales no tienen nada que ver
con la determinación respirométrica.

3.7 El sistema de medición completo Oxi700

Aparte del sistema en sí de medición DBO para la determinación y memorización de


valores DBO, el sistema Oxi700 Orbeco-Hellige contiene botellas de prueba y
cabezales de medición con un sistema inductivo de agitar resistente al desgaste,
matraz aforado de rebose para la diferencia de volumen de prueba, inhibidor de
nitrificación con hidróxido de potasio como absorbente.
Para confirmar el correcto funcionamiento del Oxi 700 recomendamos el uso del Test.
Este Test contiene tabletas de test 8 BOD CM1, que causan un consumo definido de
Oxígeno. Las tabletas son fáciles de usar. Simplemente coloque una tableta en el
frasco de BOD, arranque el proceso de medición, lea el valor de BOD después de
cinco días y compare con el valor definido. Si este valor está dentro del margen de
tolerancia, significa que el equipo está funcionando correctamente.

4.1. FUNDAMENTO
CIENTÍFICO Sistema DBO Oxi700

4.1. 1.Demanda Biolótica de Oxígeno (DBO)

El agua residual contiene una cierta flora bacteriana, que tras un tiempo de incubación,
actúa degradando la materia orgánica contenida en el agua residual. Si cierta cantidad del
agua a analizar se introduce en un recipiente, y éste se cierra herméticamente, se crea un
sistema que contiene el agua a analizar, con su flora bacteriana y aire, el cual contiene un
21% de oxígeno. En un tiempo determinado, los microorganismos consumen todo o parte
del oxígeno contenido en el sistema al degradar la materia orgánica, liberando una cierta
cantidad de anhídrido carbónico gaseoso (CO2). Suponiendo que se inhibe la nitrificación
y que se retira del sistema el CO2 gaseoso producido, la depresión que se registra en el
sistema se deberá exclusivamente al descenso de la presión parcial del oxígeno, como
consecuencia del consumo de oxígeno en la oxidación biológica de la materia orgánica.

4.2. FUNDAMENTO TEÒRICO

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es una prueba usada para la determinación de


los requerimientos de oxígeno para la degradación bioquímica de la materia orgánica en
las aguas municipales, industriales y en general residuales; su aplicación permite calcular
los efectos de las descargas de los efluentes domésticos e industriales sobre la calidad de
las aguas de los cuerpos receptores. Los datos de la prueba de la DBO se utilizan en
ingeniería para diseñar las plantas de tratamiento de aguas residuales.

La prueba de la DBO es un procedimiento experimental, tipo bioensayo, que mide el


oxígeno requerido por los organismos en sus procesos metabólicos al consumir la materia
orgánica presente en las aguas residuales o naturales. Las condiciones estándar del
ensayo incluyen incubación en la oscuridad a 20ºC por un tiempo determinado,
generalmente cinco días. Las condiciones naturales de temperatura, población biológica,
movimiento del agua, luz solar y la concentración de oxígeno no pueden ser reproducidas
en el laboratorio. Los resultados obtenidos deben tomar en cuenta los factores anteriores
para lograr una adecuada interpretación.

Las muestras de agua residual o una dilución conveniente de las mismas, se incuban por
cinco días a 20ºC en la oscuridad. La disminución de la concentración de oxígeno disuelto
(OD), medida por el método Winkler o una modificación del mismo, durante el periodo de
incubación, produce una medida de la DBO.

4.2.1.MÉTODO DE WINKLER

Permite determinar la cantidad de mg/l de oxígeno disuelto a través de una valoración


química.
 Una solución de sulfato de manganeso (II) se añade a la muestra que se va a
analizar.
 Después de tratarla con hidróxido sódico y yoduro potásico, el manganeso
reacciona con el oxígeno para formar un compuesto estable de manganeso y
oxígeno (el precipitado que se forma es hidróxido de maganeso (III) de color blanco).
 Luego se trata la solución con ácido, que disuelve el hidróxido y forma una cantidad
proporcional de yodo libre (proporcional al oxígeno disuelto original).
 Luego se determina la cantidad de yoduro en la solución. Para esto se titula con una
solución estandarizada de tiosulfato sódico hasta que todo el yodo libre (I2) es
cambiado a yoduro (I-).
 El almidón se torna púrpura en presencia de yodo pero es incoloro en contacto con
yoduro. El almidón es el indicador de que todo el yodo se convirtió en yoduro. La
cantidad de tiosulfato usado en la titulación es proporcional al yoduro, que es
proporcional al O2 disuelto, y se calcula, pues, determinando la cantidad de tiosulfato
utilizado.

4.3. FUNDAMENTO DEL MÉTODO

La Demanda Bioquímica de Oxígeno es un ensayo empírico, tipo bioensayo,en el


cual los procedimientos estandarizados del laboratorio son usados para determinar
los requerimientos relativos en el agua residual, efluentes o aguas contaminadas.

El análisis mide el oxígeno molecular utilizado durante un periodo especificado de


incubación para la degradación bioquímica de la materia orgánica (demanda
carbonácea) y el oxígeno utilizado para oxidar la materia inorgánica (hierro ferroso
y sulfuros) presente en una muestra de agua. También puede medir el oxígeno
utilizado para oxidar formas reducidas del nitrógeno (demanda nitrogenácea) a
menos que se prevenga ésta oxidación por medio de un inhibidor.

4.4. MÉTODO POR DILUCIÓN

El objeto del ensayo consiste en medir la cantidad de oxígeno diatómico disuelto en un


medio de incubación al comienzo y al final de un período de cinco días, durante el cual la
muestra se mantiene al abrigo del aire, a 20 °C y en la oscuridad, para inhibir la eventual
formación de oxígeno por las algas mediante fotosíntesis. Las condiciones de la medida,
en las que el agua a estudiar está en equilibrio con una atmósfera cuya presión y
concentración en oxígeno permanecen constantes, se acercan así a las condiciones reales
de la autodepuración de un agua residual.

Para su determinación se dispone de métodos de dilución (el que se explica a continuación)


y métodos instrumentales que se derivan de métodos respirométricos que permiten seguir
automáticamente la evolución de la DBO en el curso de oxidación de las materias orgánicas
contenidas en el agua.

IV. CONCLUSIONES

La determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno cumple con los criterios de


aceptación propuestos teniendo en cuenta que por tratarse de un bioensayo puede ser mas
flexible la exactitud.
Cuando se comparan los datos hallados con el método respiromètrico y los hallados con el
método winkler se observa que son datos reproducibles y que se puede hacer una
comparación directa.

La prueba R & R efectuada por un segundo analista demuestra que el método es


reproducible y que los resultados obtenidos por un segundo analista son comparables. Se
probó el ensayo en varias matrices encontrando datos comparables con los hallados por el
método winkler.

Conclusiones Se estandarizó y validó el método respirométrico para la determinación de la


Demanda Bioquímica de Oxigeno

V. RECOMENDACIONES

Realizar pruebas confirmatorias para probar lo citado en la literatura que dice “la DBO
hallada por el método respirométrico puede ser comparada con la DBO por dilución
después del segundo o tercer día de incubación sin necesidad de esperar los cinco días de
incubación”.
Realizar pruebas de funcionamiento a los equipos oxitop.

Realizar ensayos con una temperatura óptima 20±1ºC utilizando un estándar de


concentración baja >7mgO2/L, para hallar un límite de cuantificación menor.

VI. BIBLIOGRAFÍA

 BEDOYA, Paula Andrea y SANCHEZ, Maria Victoria.Documentación del sistema de


calidad para el laboratorio de análisis de alimentos de la universidad tecnológica de
Pereira (según ntc-iso-iec 17025). 2004. 44p.
 CAMACHO, Andrés Mauricio, Aplicación de una metodología para estandarizar y
validar los ensayos de As, Cr, Hg y Na por espectrometría de Absorción atómica en
el laboratorio de química ambiental. UTP. 2008. 130p
 Determination of Biochemical Oxygen Demand (BOD). WTW. Guía Técnica Sobre
Trazabilidad e Incertidumbre en las Mediciones Analíticas que emplea la técnica de
Espectrofotometría de ultravioleta-visible México 2004-06-28, fecha de emisión
2004-07-12, fecha de entrada en vigor 2005-01-03. Revisión 00 Guía para validación
de métodos de ensayo. Organismo Argentino de Acreditación. OAA. Septiembre 26
de 2006 INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. Requisitos
Generales Para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y de Calibración.
Geneva: ISO, 2005, 29 p. (NTC/ISO/IEC 17025:2005).
 MILLER N. James, MILLER C. Jane. Estadística y Quimiometría para Química
Analítica. Pearson Educaciòn S.A Madrid 2002 4 a Edición. ISBN 84- 205-3514-1
Protocolo Estandarización de métodos analíticos. Instituto de Hidrología
Meteorología y Estudios Ambientales.
 IDEAM. Noviembre de 1999. SOP 3-04 y SOP 3-06 Laboratorio de Química
Ambiental. UTP. 2003. Standard Methods for Examination of Water and Wastewater.
21 ST Edition. APHA AWWA WEF. 2005. Métodos 5210D paginas 5-10 a 5-13 y
5220D paginas 5-18 y 5-19

Вам также может понравиться