Вы находитесь на странице: 1из 12

PROYECTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL II (2018 – 2)

INGENIERÍA INDUSTRIAL
AVANCE 01 (TB1)

I. PRESENTACIÓN, REVISIÓN Y VALIDACIÓN DE MÉTODOS Y PROCESOS UTILIZADOS EN SU


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA INDUSTRIAL I

El estudiante debe realizar la exposición de su trabajo de investigación, abarcando los


principales aspectos de:

1- Título
Investigación y Evaluación ergonómica de la utilización de laboratorios de informática en el nivel
secundario

2- El problema
El uso de la tecnología de la información como herramienta de enseñanza se está diseminando
cada vez más en la educación [1]. Muchos colegios en la actualidad cuentan con laboratorios de
informática en los que no se consideran diferentes aspectos ergonómicos que influyen
directamente no solo en la calidad de estudio, sino también en la salud física y mental de los
alumnos. Para L. Trombini [3], algunos de estos aspectos pueden ser propios del ambiente como la
iluminación, el ruido y el mobiliario que en muchas ocasiones tiende a ser de un tamaño estándar
lo que genera cierta molestia e incomodidad a los alumnos, asimismo otros aspectos que también
están relacionados son las actividades que se realizan en el laboratorio y el tiempo que lleva
hacerlas. Estos problemas de salud se presentan como dolencias musculares, alteraciones de la
vista y la fatiga física y mental.
En la opinión del autor de este proyecto de investigación, muchos alumnos estarían expuestos a
estos padecimientos, ignorando la relación que puede existir entre sus trastornos y un inadecuado
diseño y adquisición del mobiliario, equipos y suministros de los laboratorios y de la forma de
realizar las diferentes actividades.

3- Objetivos
1.3.1. Objetivo General
Investigar y evaluar ergonómicamente las actividades que se realizan en los laboratorios de
informática en el nivel de educación secundaria.

I.3.2. Objetivos específicos


• Investigar y conocer las operaciones y procesos en un centro de informática que preste
servicio al nivel secundario.
• Investigar y conocer los diferentes métodos de evaluación ergonómica.
• Seleccionar y aplicar el método que más se adecúen al problema.
• Evaluar los resultados obtenidos y proponer medidas para disminuir los riesgos
identificados.

4- Justificación
Este proyecto de investigación pretende estudiar y evaluar un método ergonómico adecuado para
ser aplicado en los laboratorios de computación y así poder evidenciar algunos aspectos
ergonómicos que puedan ser mejorados para minimizar los problemas de salud que actualmente
podrían aquejar a los alumnos, de igual modo el presente proyecto podría ser usado como una
base para empresas que quisieran incursionar o mejorar el mobiliario escolar y los equipos
informáticos tomando como referencia las medidas que se presentan en este proyecto.

A. Moraes [4], establece que cuando se trata de los laboratorios académicos de computación
muchos profesores y alumnos están expuestos a problemas ergonómicos, puesto que en este
sistema, hombre - tarea – máquina, están atrapados con movimientos restringidos en los
terminales del ordenador ya que la atención se centra en la pantalla y las manos en el teclado.

Así mismo, F. Soares [5], afirma que la ergonomía aplicada al entorno educativo ayuda en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, por ende, los colegios al contar con un estudio ergonómico
obtendrían un impacto económico positivo puesto que se reducirían diferentes costos
relacionados a terapias o rehabilitaciones que puedan surgir producto de las deficiencias en el
aspecto ergonómico de los laboratorios, también se mejoraría la imagen del colegio y la confianza
por parte de los padres al saber de la preocupación que tiene el colegio con sus hijos. En lo que
salud se refiere se minimizaría en lo posible los problemas de salud de los alumnos, lo que a su vez
disminuirá los permisos e inasistencias por motivos de salud.

5- Alcances y limitaciones
El estudio tiene como alcance a las alumnas del Colegio Nacional Micaela Bastidas ubicado en el
cercado de la ciudad de Arequipa, Perú. Este trabajo será realizado específicamente en los
laboratorios de informática durante el periodo 2018. El proyecto solo tomará como referencia a
computadoras de escritorio obviando laptops, tablets y celulares

6- Marco Teórico

6.1. Revisión Histórica

A pesar de que surgió un poco más tarde que en 1949, la ergonomía, en su definición más básica,
demostró su importancia desde los hombres primitivos, donde la transformación y adecuación de equipos
ya es parte de la vida humana [1].

Con el tiempo, los beneficios en el uso de ordenadores se han incorporado en la vida del día a día
de los estudiantes, sin embargo, han surgido problemas con el aumento de número de usuarios y el
tiempo de uso sin la preocupación adecuada para el usuario. En 1973 se empezaron a desarrollar estudios
por prestigiosas universidades como la Universidad Estatal de Campinas - Unicamp y el MIT
(Massachusetts Institute of Technology) para investigar el uso correcto de los ordenadores tomando las
medidas preventivas ergonómicas en la educación de los niños y adolescentes [3].

Fueron a partir del año 2003 donde los estudios se enfocaron en los factores ergonómicos que
presentaban deficiencias en el área de informática. Uno de estos estudios tomó como muestra a 15
escuelas, y entre ellos a estudiantes locales (estudiantes procedentes de las inmediaciones de la escuela),
otras escuelas tenían estudiantes regionales (sus estudiantes provenían de los barrios vecinos) y una
tercera radial (sus estudiantes provienen de todas partes del área urbana), obteniendo de esta manera un
alcance de varias partes de la ciudad en relación con el conocimiento y las consecuencias de las malas
posturas y malos ambientes presentes en los laboratorios de informática [5].
Se puede concluir entonces, que la ergonomía no siempre tuvo una debida importancia en el
ámbito escolar, sin embargo los diferentes problemas de salud que se originaban como producto de la
utilización del equipo informático sin las consideraciones propuestas por la ergonomía de informática, así
como los enfoques orientados al diseño del mobiliario, equipos y ambientes de los laboratorios de
informática dieron inicio a una inquietud por resolver y sobre todo para poder minimizar los problemas
que afectaban a la salud física y mental de los usuarios.

6.2. Estado de Arte

F. Alves [6], realizó una evaluación ergonómica en los laboratorios de informática, en la cual
concluyó que muchos de los colegios que fueron parte de su muestra no contaban con ambientes
adecuados para un laboratorio de informática, puesto que eran muy pequeños y con muy poca
iluminación.

M. João [7], presento un proyecto en el cual estudió y evaluó las dimensiones del análisis
ergonómico dentro de un puesto de trabajo con ordenador, verificando el cumplimiento de algunos
requisitos legales relativas a la seguridad y la salud en relación con la concepción de los lugares y puestos
de trabajo con el uso de ordenadores, todo esto con el fin de identificar los principales peligros y factores
de riesgo ergonómicos.

Así mismo, revistas médicas publicaron artículos sobre diferentes recomendaciones ergonómicas
para las aulas y laboratorios de computación de las instituciones educativas [8], toda esta investigación
garantiza que el uso masivo de la computación en las instituciones educativas se convierta en un factor
estimulador del desarrollo y del estado de salud, y no en un factor de riesgo para los niños y adolescentes.

En opinión del autor, muchos de estos problemas de salud surgen también por una falta de
información hacia los alumnos sobre los distintos riesgos ergonómicos que existen y las consecuencias que
se pueden originar a largo plazo.

6.3. Métodos de Evaluación Ergonómica

6.3.1. Método L.E.S.T

M. Guadalupe y D. Islas [9], manifiestan que se han demostrado casos prácticos que muestran la
eficacia de este método, pese a ello se observa que no está muy difundido, debido a que no se encuentran
trabajos de esta índole fácilmente.

M. Cardoso [10], comenta que aunque el método LEST es un método genérico, también abarca
aspectos de la carga mental de trabajo.

D. Islas [11], afirma que este método busca evaluar las condiciones de trabajo de la manera más
objetiva y global posible, por medio de un diagnóstico final que indica si las situaciones consideradas en el
puesto de trabajo son satisfactorias, molestas o nocivas.

M. Fredesvinda [12], menciona que el método LEST considera cada aspecto del puesto de trabajo de
manera general y no profundiza en cada uno de ellos, si no que se obtiene una primera valoración que
permite establecer si se requiere un análisis más profundo con métodos específicos.
El L.E.S.T. pretende ser una herramienta que sirva para mejorar las condiciones de trabajo de un
puesto en particular o de un conjunto de puestos considerados en forma globalizada. Hay que señalar
también que es un método que no requiere conocimientos especializados para su aplicación y que está
concebido para que todo el personal implicado participe en todas las fases del proceso [13].

6.3.2. Método O.W.A.S

El método OWAS se basa en una clasificación simple y sistemática de las posturas de trabajo,
combinado con observaciones sobre las tareas. Su objetivo consiste en una evaluación del riesgo de carga
postural en términos de frecuencia y gravedad [14].

P. Mondelo, Bargalló y Hernández et al. [15], mencionan que el programa OWAS es una herramienta
informática destinada a facilitar análisis de posturas de trabajo. Se basa en observaciones sistemáticas,
con las cuales es posible identificar posturas de riesgo que puedan causar lesiones o molestias
relacionadas con un determinado puesto de trabajo.

Y. Gallego [16], afirma que el método OWAS evalúa la carga causada por posturas durante el trabajo
y la valoración de la carga postural.

C. Dias [17], afirma que el método OWAS parte de una observación sistemática de los ciclos de
trabajo puntuando las posturas del tronco, del cuello, de las piernas, de los brazos, de los antebrazos y de
las muñecas.

E. Margarita [18], asegura que el método OWAS analiza el uso de las extremidades del cuerpo en el
trabajo y considera que es el método más confiable y preciso para evaluar tareas que se realizan en una
estación de trabajo con el uso de ordenadores.

6.3.3. Método R.E.B.A

Este método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los miembros superiores
del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas en las tareas en las que se
han de manipular personas o carga animada. Tiene en cuenta también otros factores que considera
determinantes para la valoración final de la postura, como son la carga o fuerza manejada, el tipo de
agarre o la actividad muscular [14].

R. Aparecido [19], lo define como una herramienta de análisis de posturas de cuerpo entero
desarrollado para evaluar posturas de trabajos imprevisibles.

E. Bustillos [20], comenta que los métodos de evaluación ergonómica por si solos no garantizan una
evaluación integral del ambiente de trabajo lo cual tampoco garantiza que se resuelvan íntegramente sus
problemas ergonómicos, ya que sus resultados son parciales.

6.4. La Ergonomía

P. Barrau, E. Gregori y P. Mondelo [21], definen a la ergonomía como el conjunto de elementos


(humanos, materiales y organizativos) que interaccionan dentro de un ambiente determinado,
persiguiendo un fin común, que evolucionan en el tiempo, y que poseen un nivel jerárquico.
W. Dul [22], enfatiza que la ergonomía es una disciplina de orientación sistémica que se desarrolla
por medio de la práctica y reconocimiento institucional.

M. Corriols [23], afirma que la ergonomía es una disciplina científica que estudia al ser humano en
actividad con el trabajo, para comprender los compromisos cognitivos, físico y sociales necesarios para los
logros de los objetivos económicos, calidad de vida, seguridad y eficiencia de un sistema de producción.

J. Cruz y A. Garnica [24] menciona que la ergonomía es científica e interdisciplinaria. Los preceptos
están concebidos con base en la racionalidad y objetividad, y se vale de otras disciplinas para
complementar los temas tocantes con el proyecto.

J. Melo [25], manifiesta que en un primer momento el conocimiento de la ergonomía se consideró


un lujo, tomándolo incluso como un gasto absurdo, todo esto debido a no existir un estatus de bienestar y
rentabilidad económica. A esta ergonomía la denominó tradicional puesto que busca consideraciones en
los aspectos del trabajo que muestren relación entre el hombre y la máquina, en cambio la ergonomía
moderna instiga a la evaluación entre el usuario y el medio ambiente como socios dentro de un solo
sistema de manera armónica

Para R. Coburn [26], algunas de las ideas pesimistas del uso de computadoras en la educación son:

 Problemas ergonómicos relacionados a malas posturas y deficientes ambientes de estudio.


 Falta de razonamiento por el uso de programas que facilitan la información.
 La presión sobre las escuelas que ofrecen oportunidades para la sociedad, ampliando la brecha
entre ricos y pobres.

En lo mencionado por los distintos autores se puede concluir que la aplicación de los métodos
ergonómicos en cualquier actividad es fundamental para evaluar la eficiencia que existe entre el medio
ambiente y la actividad que se realiza, creando así un entorno laboral seguro y con las medidas
preventivas correspondientes.

6.5. Factores de riesgo ergonómico

Para Y. Cano [27], La prevención es vital en ergonomía. La estrategia más eficaz es la prevención
en origen.

El uso generalizado de ordenadores tiene el mayor reto, el ajuste de la "estación de trabajo"


para el desarrollo de actividades educativas, es fundamental identificar y evaluar los riesgos
generados para reducir considerablemente los impactos que puedan originar [5].

En los entornos característicos de las escuelas como los laboratorios de computación, existen
factores ambientales tales como el espacio, la iluminación, el ruido, el confort térmico y el mobiliario
que interfieren de forma física y psicológica al usuario, además de las posturas, movimientos y hasta
las actividades que realizan los alumnos en un determinado intervalo de tiempo [6].

Todos los aspectos antes mencionados tienen una vital importancia para este estudio, por ello
se evaluará a detalle cada punto mostrando la relevancia que existe entre estos y las actividades que
se realizan en los laboratorios de informática
6.6. Mobiliario

El uso de muebles para computadoras es uno de los factores más importantes en el análisis
del entorno ergonómico. La columna, con el movimiento del cuerpo provoca curvas, las cuales
cuando se acentúan dan la sensación de incomodidad en el cuello, en la parte media de la espalda o
en la región lumbar y están relacionadas con los esfuerzos que los músculos de esa región realizan
para mantener el cuerpo en una misma posición [28].

I. Lida [29] comprobó que la silla es un mueble clave para las actividades en computadoras y
por sí misma no garantiza un confort postural. Por ende, se debe dar prioridad también a la posición
de las manos, la altura de la mesa para la correcta posición del monitor, las patas de la mesa deben
estar situadas cómodamente debajo para que no encierre e incomode a las piernas.

L. da Silva [30], indica que al ser una actividad realizada en la posición de sentado, se
requieren los ajustes de los muebles para los usuarios y asi lograr el confort deseado sin causar
fatiga o el dolor, ya que el aumento de la presión en el disco intervertebral es de aproximadamente
50% mayor en esta posición y aumenta a medida la persona se inclina hacia delante.

S. Saito [31], concluyó que gran parte del mobiliario presente en las escuelas son de un
tamaño estándar, no regulable, y con deficientes diseños ergonómicos.

En base a lo planteado por los autores referenciados deberían considerarse para este
proyecto de investigación factores ambientales, como el ruido, iluminación, el tiempo de trabajo y
sobre todo el mobiliario que es un factor fundamental para ser evaluado puesto que su mala
implementación representa el mayor impacto en la salud de los alumnos.

6.7. Equipo Informático

R. Gillespié [32], afirma que la altura del monitor debe estar en una línea horizontal con los
ojos y con la parte superior de la pantalla y no pasar una inclinación de 15° hacia atrás, así mismo, la
intensidad luminosa y el contraste propio de la pantalla debe estar configurada por debajo del 40%,
de igual modo el teclado y mouse deben estar a una distancia en la cual el usuario evite en lo
posible flexionar sus codos en un ángulo de 90° o con los brazos extendidos en su totalidad.

J. Silva y L. Paschoarelli [33], comentan que el monitor en uso sea adaptado de acuerdo a la
claridad y luminosidad natural del ambiente, asimismo, se deberá verificar la eficiencia, el
mantenimiento y la posición del monitor de vídeo en relación a los ojos de los usuarios, definiendo
así el confort visual en la actividad.

R. Burgess [34], menciona que no hay que tener miedo de las pantallas de ordenadores, el
problema es la sobreexposición a estas.

En conclusión de lo comentado por los autores citados, se puede deducir que una correcta
posición del teclado, mouse y un adecuado ángulo del monitor con respecto a la vista del alumno
mejoraría el confort y bienestar al realizar sus actividades.
6.8. Iluminación del Ambiente

J. Núñez [35], indica en la normativa aprobada por el ministerio de educación En el Perú


dentro de los parámetros relacionados con el bienestar, debe considerarse como importante el
factor lumínico. Las edificaciones educativas deberán permitir la buena visibilidad con un mínimo
esfuerzo por parte de los alumnos, específicamente en los laboratorios de informática el nivel
requerido de iluminación es de 500 luxes.

F. Dlhin [36], asegura que existen factores a tomar en cuenta y que son necesarios para la
aplicación de este proyecto, como lo son:

 Los colores brillantes provocan sentimientos de confort, estímulo y serenidad,


mientras los colores oscuros tienden a tener un efecto deprimente.
 Los colores cálidos excitan el sistema nervioso y transmiten la sensación de que
aumenta la temperatura. (recomendado para los ambientes de las edificaciones
educativas en climas fríos)
 La intensidad de un color será inversamente proporcional a la parte del campo visual
normal que ocupe.

A. Woodcock [37], comenta que en la actualidad casi todas las escuelas utilizan sistemas de
iluminación estándar con una temperatura de color que no ofrece cambios.

Con lo mencionado, se deduce entonces que toda iluminación presente en un aula de colegio
está debidamente monitoreado y con parámetros debidamente establecidos por lo que se deberá
tomar en cuenta para el desarrollo de este proyecto las normativas que están presentes para este
aspecto a evaluar.

6.9. Confort Térmico

W. Inger [38], indica que la temperatura para que una persona se sienta bien en forma
individual es diferente y depende del vestido, la actividad y la hora del día.

E. Sheedy, Smith y Hayes et al. [39], afirman que el confort térmico depende de la
temperatura del aire, humedad y movimiento del aire que están presentes en los laboratorios de
computación, para verificar un adecuado confort se debe lograr la temperatura en seco entre 22 ° a
28 °, la temperatura húmeda de 15 ° a 22 ° y humedad relativa de 40% a 60%.

Según los autores citados, es fundamental evaluar también la relación entre la vestimenta de
los alumnos con la temperatura del ambiente y que a su vez se deduce que depende también del
clima y humedad presente en la ciudad.

6.10. Ruido

J. Vida [40], afirma que el alumno debe comprender que el ruido es un tipo de contaminante
puesto que genera molestia, por ello debe aprender a distinguirlo del sonido.

S. Leeg [41], menciona que el ruido es un factor que muchos colegios obvian por la
adaptación que tienen a la exposición constante de sonidos fuertes o de alta frecuencia.
Y. Lin, Tsao y Lin et al. [42], manifiesta que no es muy fácil de caracterizar un ruido por más
que este genere molestia a una persona, ya que el entorno escolar, específicamente los
Laboratorios de Informática, no tienen interferencias frecuentes de alta intensidad o de larga
duración.

S. Valdemar [43], menciona que en anteriores investigaciones se demostraron que cuando un


ruido está por encima del nivel máximo, este no interfiere significativamente en la actividad con los
ordenadores en los laboratorios de computación y al ambiente externo de estas escuelas también.

Es importante también mencionar que con respecto a lo citado por los autores, un factor muy
influyente y que será tomado en cuenta también para este proyecto es la ubicación del colegio, ya
que de esto podría depender la frecuencia e intensidad del ruido.

6.11. Postura

S. Dockrell, Earle y Galvin et al. [44], determinaron que una postura correcta es donde los
alumnos están completamente erguidos, con los muslos bien apoyado en el asiento y piernas caídas
libremente. El punto más alejado de la nalga esté ajustado contra la superficie vertical.

L. Straker, Jones y Miller et al. [45], menciona que la incomodidad promedio experimentada
después de usar la computadora de escritorio es aproximadamente de 20 minutos y esto va
incrementando dependiendo del tiempo de uso.

E. Heyman y H. Dekel [46], afirman que se producen lesiones como resultado de las malas
posturas, estrés continuo en ciertas partes del cuerpo y por los movimientos recurrentes en la
utilización de ordenadores en escuelas de educación elemental, estas lesiones generan procesos
patológicos y lesiones del sistema músculo-esquelético: articulaciones, ligamentos y músculos, así
como daños en los nervios, tales como CTS.

B. Maslen B y L. Straker [47], demostraron que las posturas medias asumidas por los
adolescentes tienden a mostrar más flexión y asimetría espinal que los adultos. Sin embargo,
también tienden a mostrar más variación en la postura y la actividad muscular.

S. Fošnarič y U. Drnovšek [48], afirman que al usar un ordenador los hombros deben estar
relajados (ni bajados ni elevados), y los codos deben estar en una posición cómoda en el mismo
nivel que la fila del medio del teclado. Mientras se escribe y usa el mouse, las muñecas y las manos
no deben apoyarse en la superficie de trabajo. Además, las manos deben descansar con regularidad
sobre la superficie de trabajo durante los descansos de tipeo.

F. Gonçalves y J. Fidelis [49], afirman que una buena disposición de los elementos a manipular
en el área de trabajo no nos obligará a realizar movimientos forzados del tronco con los
consiguientes dolores de espalda

J. Wilson [50], propone tres criterios para evaluar la postura en alumnos de educación básica:

 Compatibilidad completa: El tamaño de los muebles es compatible con las


dimensiones antropométricas del estudiante.
 Compatibilidad limitada: La dimensión antropométrica del estudiante apoya sólo una
parte de la dimensión de los muebles.
 Incompatibilidad: El tamaño de los muebles no es compatible con las dimensiones
antropométricas del estudiante.

Según lo propuesto por el último autor, se resalta los tres criterios mencionados para el
desarrollo de este proyecto, puesto que podría brindar más facilidad al momento de evaluar la
postura de los alumnos, dividiéndolos según la compatibilidad con el mobiliario.

7- Hipótesis y variables
8- Metodología propuesta

Basado en las investigaciones que son parte de nuestra referencia bibliográfica se determinó
que el método ergonómico más adecuado para evaluar a los alumnos en los laboratorios de
informática es el método L.E.S.T puesto que abarca en forma global diferentes aspectos
relacionados al ambiente y al usuario a ser evaluado, así mismo contempla de carácter general gran
cantidad de variables que facilitan la identificación de problemas ergonómicos.

Para este proyecto se utilizará instrumentos de recolección de datos, tales como:

 Cuestionarios
 Observación Directa

A su vez se utilizará también diferentes equipos y materiales para su elaboración

 Equipo de cómputo
 Impresora
 Cámara fotográfica
 Hojas de Papel Bond
 USB
 Útiles de escritorio

7. INDICACIONES
El estudiante debe realizar la exposición en forma individual de su plan de investigación, mediante
la ayuda de diapositivas y el documento físico, para su revisión y validación.

8. PRESENTACIÓN
- Documento físico
- Exposición en power point

9. FUENTES DE INFORMACIÓN
[1] L. Rocha, A. Casarotto, R. Sznelwar. “Uso de computador e ergonomia: um estudo sobre as
escolas de ensino fundamental e médio de São Paulo,” Educação e Pesquisa., vol. 29, pp. 79-87,
Jun. 2003.

[2] M. Sotoyama y B. Piccoli, “Las computadoras en las escuelas: un proyecto internacional en el


marco de planificación,” en Proc. IEEE CCIT, Tokio, Japón, Mar. 2009, pp.213-214.

[3] L. Trombini, “Análise ergonômica em laboratórios de informática nas instituições públicas


educacionais de ensino dundamental de Bauru,” Facultad de Diseño, Artes y Comunicación,
Universidad Estatal Paulista, São Paulo, Brasil, 2003.
[4] A. Moraes, C. Mont’Alvão, Ergonomia: Conceitos e aplicações, ed. 4. Rio de Janeiro: 2AB, 2000.

[5] F. Soares, “Optimización de la enseñanza de la computadora a través de la aplicación de los


conceptos ergonómicos en el entorno físico. Un estudio de caso: ordenador de rumbo técnico
CEFET / SC,” Tesis de Maestría, Ingeniería de Producción, Universidad Federal de Santa
Catarina, Florianópolis, Brasil, 1999.

[6] F. Alves, “Estudo ergonômico aplicado no Laboratório de Informática,” Depto. de Educación,


Universidad del Estado De Goiás, Goiás, Brasil, Nov. 2014.

[7] M. João, “Análise e Intervenção Ergonómica em Postos de Trabalho com Computadores: A


Perceção dos Trabalhadore,” Tesis de Pregrado, Seguridad e Higiene en el Trbajo, Instituto
Politécnico de Setúbal, Setúbal, Brasil, 2014.

[8] C. Abreu, J. Valdés, D. Pérez, L. Acosta, A. Mezquía, J. López, “Recomendaciones ergonómicas


para las aulas y laboratorios de computación de las instituciones educacionales,” Scielo. Rev.,
vol. 51, no. 3, pp. 1561-3003, Dic. 2013.

[9] M. Guadalupe y D. Islas, “El Método LEST, Su Aplicación Y Evaluación En Las Prácticas
Ergonómicas,” Ing. Industrial, UPIICSA, Ciudad de México, México, 2016.

[10] M. Cardoso, “Avaliação da carga mental de trabalho e do Desempenho de métodos de


mensuração: Nasa tlx e swat,” Ing. De la Producción, Universidad Federal de Santa Catarina,
Florianópolis, Brasil, 2010.

[11] D. Islas, “Evaluación De Las Prácticas Ergonómicas En Una Empresa Manufacturera Mediante La
Aplicación Del Método Lest,” Ing. Industrial, Instituto Politécnico Nacional, D.F, México, 2012.

[12] M. Fredesvinda, “Evaluacion De Riesgos Asociados A Las Posturas Fisicas De Trabajo En El


Proceso De Preparacion De Equipos Para Alquiler En Una Empresa De Mantenimiento De
Maquinaria Pesada,” Ing. Higiene y Seguridad Industrial, Instituto Nacional de Ingeniería, Lima,
Perú, 2013.

[13] F. Pérez, “Evaluación de las Condiciones de Trabajo: el método L.E.S.T.,” vol. 13, pp. 610-654,
May. 2011.

[14] Y. Gallego, “Métodos de la evaluación de la carga física de trabajo,” vol. 52, pp. 1866-1965,
Barcelona, España. 2001.

[15] P. Mondelo, E. Bargalló y A. Hernández, “OWAS: Evaluación de las posturas durante el trabajo,”
Ing. Industrial, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España, Nov. 2001.

[16] Y. Gallego, “OWAS, RULA, AFNOR métodos de valoración y diseño de puestos de trabajo,” Ing.
Industrial, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España, 2006.

[17] C. Dias, “Ergonomia no trabalho de Escritório,” Ing. Mecánica, Universidad de LA Beira Interior,
Covilha, Portugal, 2012.

[18] E. Margarita, “Evaluación Ergonómica En La Estación Desempacadora De Una Empresa De


Bebidas,” Ing. Sistemas Productivos, Instituto Tecnológico de Sonora, Sonora, México, 2008.
[19] R. Aparecido, “Estudo ergonômico aplicando o método Occupational Repetitive Actions
(OCRA): Uma contribuição para a gestão da saúde no trabalho.,” Gestión de salud en el trabajo,
SENAC, Sao Paulo, Brasil, 2007.

[20] E. Bustillos, “Listas de verificación, métodos y modelos matemáticos para evaluación


ergonómica de ambientes de trabajo,” Estrucplan, vol. 11 (1), 2005, pp. 550–673.

[21] P. Barrau, E.Gregori y P. Mondelo, Ergonomía 1 Fundamentos. Ediciones de la Universidad


Politécnica de Cataluña. España, 1994.

[22] W. Dul, Ergonomia Prática, ed. 2. São Paulo: Edgard Blucher, 2004.

[23] M. Corriols, “Plan de Intervención para Riesgo Ergonómico (Movimientos Repetitivos, Posturas
Estáticas de pie y sentado,” Tesis de Maestría, UNAN – León, Costa Rica, 2007.
[24] J. Cruz y A. Garnica, Ergonomía Aplicada, ECOE ediciones, Bogotá, Colombia, 2010.

[25] J. Melo, Ergonomía Práctica Guía Para La Evaluación Ergonómica De Un Puesto De Trabajo
Primera Edición, fundación MAFRE, Buenos Aires, 2009.

[26] R. Coburn, Metaphysical Theology and the Life of Faith, vol. 11. Washington: TOC, 1988, pp.
197-217.

[27] Y. Cano, S. Valencia y A. Gallindo, “Análisis y diseño de la distribución física en la industria”,


Tesis de Pregrado, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador, 2010.
[28] M. Zovkić, T. Vrbanec, J. Dobša. “Computer ergonomic of elementary school students,” vol. 1,
pp. 79-87, May. 2011.

[29] I. Lida, Ergonomia: Projeto e Produção, ed. 1. São Paulo: ABDR, 1990.

[30] L. da Silva, “Análise ergonómica das salas de aula e de informática da feup para os alunos,” Tesis
de Maestría, Ingeniería de Seguridad e Higiene Ocupacional, Universidad De Oporto, Oporto,
Brasil, 2013.

[31] S. Saito, “Reserarch activities on the ergonomics of computer in schools in Japan,” Congreso de
la IEA, California, USA. 2000.

[32] R. Gillespié, “The Musculoskeletal Impact of Computer and Electronic Game Use on Children
and Adolescents,” Departamento de Ciencias y Salud Ambiental, Universidad de Nueva York,
NY, USA, Ene. 2006.

[33] J. Silva y L. Paschoarelli, “Parámetros Antropométricos De Los Estudiantes En La Ciudad De


Bauru - Sp: Desde La Enseñanza Preescolar Hasta La Universidad.” XII Congreso Brasileño,
Bahía, Brasil. 1999.

[34] R. Burgess, “Visual Display Height,” Human Factors: The Journal of the Human Factors and
Ergonomic Society, vol. 42 (1), 2000. pp. 140-150.

[35] J. Núñez, “Criterios Normativos Para El Diseño De Locales De Educación Básica Regular Niveles
De Inicial, Primaria, Secundaria Y Básica Especial,” Universidad Nacional de Ingeniería, Lima,
Perú, R M N° 0659-2005-ED, 2006.
[36] F. Dlhin, “Ergonomical Evaluation for the Design of the Computer Laboratory PC Lab3 in the
Department of Industrial Engineering at EMU and Proposing a Better Design,” Tesis de
Maestría, Ingeniería Industrial, Universidad Oriental Mediterránea, Gazimagusa, Turquía, Jun.
2013.

[37] A. Woodcock, “Ergonomics, education and children: a personal view,” Ergonomics, vol. 50 (10),
2007, pp. 1547-1560.

[38] W. Inger, “The Effectiveness Of Ergonomics Applied In Education Offices,” HFES Congreso IEA,
California, USA. 2000.

[39] E. J. Sheedy, R. Smith, J. Hayes, “Visual effects of the luminance surrounding a computer
display,” Ergonomía., vol. 48 (9), 2005, pp. 1114-1128.

[40] J. Vida, “Los alumnos y alumnas frente al ruido,” Congreso Nacional del Ambiente, Madrid,
España. 2010.

[41] S. Legg, “Ergonomics in schools,” Ergonomics, vol. 50 (10), 2007, pp 1523-1529.

[42] Y. Lin, Y. Tsao, S. Lin, Proceedings of the Institute of Industrial Engineers Asian Conference 2013,
pp. 580-583. Taiwan: Universidad Nacional de Taiwan de Ciencia y Tecnológia, 2013.

[43] S. Valdemar, “Computadores na educação: porquê, quando e como”, Ergonomía IME., 2a. ed.,
1994, pp.210-223.

[44] S. Dockrell, D. Earle y R. Galvin, “Computer-related posture and discomfort in primary school
children: The effects of a school-based ergonomic intervention,” Computers & Education., vol.
55 (1), 2000, pp. 276-284.

[45] L. Straker, K. Jones y J. Miller, “A comparison of the postures assumed when using laptop
computers and desktop computers,” Ergonomía aplicada, vol. 28 (4), 1997, pp. 263-268.

[46] E. Heyman y H. Dekel, “Ergonomics for children: An educational program for elementary
school,” Work, vol. 31 (2), 2009, pp. 261–265.

[47] B. Maslen B y L. Straker, “A comparison of posture and muscle activity means an variation
amongst young children, olde children and young adults whilst working wit computers,” Work,
vol 32 (3), 2009, pp. 311-320.

[48]S. Fošnarič y U. Drnovšek, “Ergonomic aspects of implementing computer technology into


schools,” Informatologia, vol. 42 (2), Zagreb, Croatia, 2009, pp. 118-125.

[49] F. Gonçalves y J. Fidelis, “La ergonomía y la calidad de la escuela pública.” XII Congreso
Brasileño, Bahía, Brasil. 1999.

[50] J. Wilson, “Fundamentals of ergonomics in theory and practice. Applied Ergonomics,”


Ergonomia: Método & Técnica., vol. 31 (2), 2000, pp. 557 - 567.

10. FECHA DE PRESENTACIÓN: 06/04/2018

Вам также может понравиться