Вы находитесь на странице: 1из 19

San Marcos (Guatemala)

San Marcos

Departamento

Bandera Escudo

Otros nombres: Marquesa De La Ensenada

Cuna Del Reformador


Ubicación de San Marcos

Coordenadas 14°57′40″N 91°47′44″OCoordenadas: 14°57′40″N 91°47′44″O (mapa)

Capital San Marcos

Idioma oficial Mam, sipakapense y español

Entidad Departamento

• País Guatemala

• Cabecera San Marcos

• Región Región VI ó Suroccidental

Subdivisiones 30

Fundación 8 de mayo de 1866

Superficie Puesto 7.º de 22

• Total 3791 km²

Altitud

• Media m s. n. m.

Clima Templado, frío

Población (2003) Puesto 4.º de 22

• Total 995 742 hab.

• Densidad 262,66 hab/km²

Gentilicio Marquense

IDH 0.4511 (16.º de 22)

Huso horario UTC-6


ISO 3166-2 GT-SM

1Dado por la cabecera

El Departamento de San Marcos se encuentra situado en la región suroccidental de Guatemala. Su extensión


territorial es de 3.791 kilómetros cuadrados. Limita al norte con Huehuetenango, al sur con el océano
Pacífico y Retalhuleu, al este con Quetzaltenango; y al oeste con el estado mexicano de Chiapas. La cabecera
departamental se encuentra a una distancia de 252 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala.

En septiembre de 1897, luego del fracaso de la Exposición Centroamericana y la grave crisis económica que
afrontaba Guatemala tras la caída del precio internacional del café y de la plata, un grupo de
revolucionarios tomó las armas con el fin de apoderarse de varias instituciones y evitar que el gobernante
siguiera en el poder; el 7 de septiembre, día en que estalló la revolución, los alzados avanzaron contra San
Marcos, tomando la cabecera. El 15 de septiembre las fuerzas revolucionarias proclamaron su victoria y
tomaron Ocós, Colomba y Coatepeque, pero el 4 de octubre el ejército contraatacó y retomó el control dando
fin a la revolución. El presidente Reina Barrios era originario de San Marcos, y en represalia el 23 de octubre de
1897 trasladó la cabecera del departamento a San Pedro Sacatepéquez.

El 25 de octubre de 1902, la región fue destruida por la erupción del Volcán Santa María. El 8 de noviembre de
2012 el poblado sufrió un fuerte terremoto que dañó el occidente de Guatemala y afectó severamente la
infraestructura de la localidad.

Geografía física
Hidrografía

Reserva Biológica Manchón-Guamuchal, Ocós, San Marcos.

La costa sur de este departamento es bañada por las aguas del Océano Pacífico, y sus tierras son irrigadas por
varios ríos, siendo los más importantes: El Suchiate, Cabuz, Naranjo, Nahuatán, Tilapa, Meléndrez, Coatán
y Cuilco. Otros ríos son: Cabajchum, Calapté, Cancelá, Chapalá, Chisna, Cutzulchimá, Ixbén, Ixpil, Negro, Salá y
Sosi. En el municipio de Tajumulco se encuentra la catarata del río Cutzulchimá, que tiene una altura de 60
metros. El sureño municipio de Ocós, cuenta con la Reserva Biológica de Manchón Guamuchal, un ecosistema
importante que sirve de refugio para la conservación de una gran variedad de especies de vegetales, como el
manglar; y de animales acuáticos y aves migratorias que lo utilizan como un lugar de paso y descanso.
Orografía

El volcán Tajumulco, es el punto más elevado de América Central, con 4.220 msnm.

El departamento de San Marcos se caracteriza por un clima generalmente templado, aunque posee una
variedad de climas debido a su topografía. En la costa sur, el terreno es plano, por lo que el clima es cálido,
como en el municipio de Ocós a 3 msm; en el altiplano por la altura, el clima es frío, como en el municipio de
Ixchiguán a 3.200 msm. Sin embargo, su suelo es naturalmente fértil, inmejorable para una gran variedad de
cultivos.

La Sierra Madre penetra a Guatemala por el vértice de Niquihuil que recorre la parte norte del departamento.
Dentro de la misma están los Volcanes de San Antonio, con elevación de 3.033 metros; el Tacaná, con 4.092
metros; y el Tajumulco, el más alto de Centroamérica, con 4.220 metros. Por ellos, San Marcos es conocido en el
ámbito literario como el "lugar donde amanecen los volcanes".

Las tierras situadas al sur de la cordillera son casi planas y el clima templado, con excepción de las que abarcan
la costa, zona riquísima destinada preferentemente al cultivo del café.

Zonas de vida vegetal

Este departamento por la topografía del terreno posee diversidad de climas y por ende sus zonas de vida son
diversas, se identifican siete zonas de vida bien definidas:

 bs-S Bosque Seco Subtropical


 bh-S(t) Bosque Húmedo Subtropical Templado
 bh-S(c) Bosque Húmedo Subtropical Cálido
 bmh-S(c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido
 bh-MB Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical
 bmh-MB Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical
 bmh-M Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical.

Vías de comunicación

En este departamento se localizan las siguientes Carreteras: Ruta Nacional 1, Ruta Nacional 6-W, Ruta Nacional
12-S y la Interamericana CA-2 que, partiendo de la ciudad Tecún Umán, municipio de Ayutla, frontera con
México, y recorriendo la zona costera del país, al llegar a Escuintla, por la carretera interoceánica, el
departamento se comunica con la ciudad capital.
También existen roderas, veredas y caminos vecinales de terracería en el departamento, que sirven de
comunicación entre poblados vecinos.

Existen además las vías y estaciones del ferrocarril en la parte fronteriza con México, sobre todo en los
municipios de Ayutla, Pajapita y Ocós; las mismas se encuentran en abandono desde la década de 1990. Este
departamento tiene además vías de comunicación marítimas a través del Puerto de Ocós.

Ubicación geográfica

Huehuetenango, departamento de Guatemala

Quetzaltenango, departamento
Chiapas, estado de México
de Guatemala3

Retalhuleu, departamento de Guatemala Quetzaltenango y Retalhuleu, departamentos


Océano Pacífico 3
de Guatemala

División política
El departamento de San Marcos se encuentra dividido en treinta municipios que son:

Municipios del departamento de San Marcos3[ocultar]

1. San Marcos (San Marcos)


2. Ayutla
3. Catarina
4. Comitancillo
5. Concepción Tutuapa
6. El Quetzal
7. El Rodeo
8. El Tumbador
9. Ixchiguán
10. La Reforma
11. Malacatán
12. Nuevo Progreso
13. Ocós
14. Pajapita
15. Esquipulas Palo Gordo
16. San Antonio Sacatepéquez
17. San Cristóbal Cucho
18. San José Ojetenam
19. San Lorenzo
20. San Miguel Ixtahuacán
21. San Pablo
22. San Pedro Sacatepéquez
23. San Rafael Pie de la Cuesta
24. Sibinal
25. Sipacapa
26. Tacaná
27. Tajumulco
28. Tejutla
29. Río Blanco
30. La Blanca4

Demografía
Indicadores demográficos básicos5[ocultar]

Parámetro Porcentaje Parámetro Porcentaje

Población femenina 50.64% Población masculina 49.36%

Población área urbana 21.80% Población área rural 78.20%

Población indígena 31.28% Población no indígena 68.72%

Pobreza general 86.70% Pobreza extrema 61.10%

210 habitantes 40.56 por 1000


Densidad poblacional Tasa de natalidad
por km² habitantes

183.27 por 1000 Tasa de mortalidad


Tasa de fecundidad 0.59%
habitantes general

Tasa de mortalidad
17.40% Tasa de analfabetismo 4615%
infantil

Tasa de mujeres Tasa de hombres


46.15% 53.85%
analfabetas analfabetos

Población
Población
31.53% económicamente activa 22.45%
económicamente activa
mujeres

Población
Viviendas con servicio de
económicamente activa 17.55% 53 %
agua
hombres

Viviendas con servicio de Viviendas con servicio de


12.26% 59.82%
drenaje energía eléctrica
Historia
Época colonial

El señorío de los mam se extendía desde Huehuetenango hasta el departamento de San Marcos, a donde Pedro
de Alvarado mandó al capitán Juan de León Cardona a someter la región con un ejército integrado por
cincuenta soldados españoles y algunos tlascaltecas.

Algunos de los poblados de San Marcos se asentaron sobre pueblos prehispánicos ubicados en esas áreas,
como en San Pedro Sacatepéquez, siendo este la primera cabezera del Departamento de San Marcos. Otros
fueron fundados, o reducidos durante la Colonia, los cuales se mencionan en las crónicas de la época. Las
comunidades de la costa y bocacosta surgieron con el auge cafetalero entre 1870 y 1920, cuando avanzó el
empuje de esta tierra.

La mayor parte del actual territorio de San Marcos perteneció al corregimiento de Quetzaltenango durante la
colonia. San Marcos, en el siglo XVI, se le conocía como «El Barrio» y se le levantó un templo donde funcionaría
la Iglesia Católica consagrada a San Marcos Evangelista, de donde el departamento tomó su nombre, por haber
sido puesto bajo la advocación de San Marcos. T.6

Hasta el 12 de febrero de 1546, fecha en que se erigió la Arquidiócesis de México por medio de la bula Super
universæ orbis ecclesiæ, las diócesis de Chiapas y de Guatemala fueron sufragáneas de la Archidiócesis de
Sevilla.7 Desde ese momento quedaron como sufragáneas de México y entonces, el obispo Francisco
Marroquín dividió la administración del valle central de Guatemala entre los frailes de la Orden de
Predicadores y los franciscanos.8 El Barrio —modernos departamentos de San Marcos y Huehuetenango—
fueron asignados a los Mercedarios.8

La Villa de Tejutla, nombre oficial de la localidad, es tan antigua que cuando los conquistadores españoles
llegaron a la región en 1524, era ya un poblado de gran importancia dentro de los poblados de raza mam, por
su industria textil. En 1540, el obispo de Guatemala Francisco Marroquín dividió la administración eclesiástica del
valle central de Guatemala entre las tres órdenes regulares principales: dominicos, franciscanos y mercedarios;
estos últimos cambiaron sus curatos del valle por los dominicos tenían en la Sierra de Huehuetenango y que
incluían a Tejutla.8

En 1690 Tejutla comprendía los modernos municipios de: Comitancillo, Ixchiguán, Concepción
Tutuapa, Sipacapa, Sibinal, Tajumulco, Tacaná y parte de San Miguel Ixtahuacán. Según los escritos históricos de
la Recordación Florida de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Tejutla pertenecía a la jurisdicción
de Quetzaltenango y era «una tierra de bonanza y riqueza de climas y bosques agradables con suficiente
agua».9

La corona española se enfocó en la catequización de los indígenas; las congregaciones fundadas por los
misioneros reales en el Nuevo Mundo fueron llamadas «doctrinas de indios» o simplemente «doctrinas». 10
Originalmente, los frailes tenían únicamente una misión temporal: enseñarle la fe católica a los indígenas, para
luego dar paso a parroquias seculares como las establecidas en España; con este fin, los frailes debían haber
enseñado los evangelios y el idioma español a los nativos.10 Ya cuando los indígenas estuvieran catequizados y
hablaran español, podrían empezar a vivir en parroquias y a contribuir con el diezmo, como hacían los
peninsulares.11
Pero este plan nunca se llevó a cabo, principalmente porque la corona perdió el control de las órdenes
regulares tan pronto como los miembros de éstas se embarcaron para América; además, los indígenas nunca
llegaron a entender el catolicismo correctamente porque los frailes no pudieron traducirlo apropiadamente a
los complejos lenguajes indígenas.12 Por otra parte, protegidos por sus privilegios apostólicos para ayudar a la
conversión de los indígenas, los misionares solamente atendieron a la autoridad de sus priores y provinciales, y
no a la de las autoridades españolas ni a las de los obispos. Los provinciales de las órdenes, a su vez,
únicamente rendían cuentas a los líderes de su orden y no a la corona; una vez habían establecido una doctrina,
protegían sus intereses en ella, incluso en contra de los intereses del rey y de esta forma las doctrinas pasaron a
ser pueblos de indios que se quedaron establecidos para todo el resto de la colonia.11

Según la relación del obispo Juan de las Cabezas en 161313 y las actas de visita pastoral del arzobispo Pedro
Cortés y Larraz en 1770,14 los frailes mercedarios tenían a su cargo nueve doctrinas, y sus muchos anexos, que
eran: Santa Ana de Malacatán, Concepción de Huehuetenango, San Pedro de Solomá, Nuestra Señora de la
Purificación de Jacaltenango, Nuestra Señora de la Candelaria de Chiantla, San Andrés de Cuilco, Santiago de
Tejutla, San Pedro de Zacatepeques, y San Juan de Ostuncalco.

En 1754, en virtud de una Real Cédula parte de las Reformas Borbónicas, todos los curatos de las órdenes
regulares fueron traspasados al clero secular. 16 En 1765 se publicaron las reformas borbónicas de la Corona
española, que pretendían recuperar el poder real sobre las colonias y aumentar la recaudación fiscal.1718 Con
estas reformas se crearon los estancos para controlar la producción de las bebidas embriagantes, el tabaco, la
pólvora, los naipes y el patio de gallos. La real hacienda subastaba el estanco anualmente y un particular lo
compraba, convirtiéndose así en el dueño del monopolio de cierto producto. Ese mismo año se crearon cuatro
subdelegaciones de la Real Hacienda en San Salvador, Ciudad Real, Comayagua y León y la estructura político
administrativa del Reino de Guatemala cambió a quince provincias:19

Además de esta redistribución administrativa, la corona española estableció una política tendiende a disminuir
el poder de la Iglesia Católica,20 el cual hasta ese momento era prácticamente absoluto sobre los vasallos
españoles. La política de disminución de poder de la iglesia se basaba en la Ilustración y tenía seis puntos
principales, entre los que destacaba una crítica al papel de la Iglesia dentro de la sociedad y de sus organismos
derivados, sobre todo de las cofradías y hermandades.21 Los mercedarios de Guatemala entregaron sus
doctrinas al clero secular, con casi treinta y tres mil indios de la sierra, todos bautizados e instruidos en la fe
católica.22

Época independiente

El departamento de San Marcos formó parte del Sexto Estado de los Altos y de todos los intentos y
movimientos para la formación del aquel Estado, que luego fracasó después de su segundo intento en 1840,
que también frustrados por presidente Rafael Carrera y Turcios. El 12 de septiembre de 1839, luego de la
separación del Estado de Los Altos, el Estado de Guatemala se reorganizó en siete departamentos y dos
distritos independientes:
 Departamentos: Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla, Gautemala, Mita, Sacatepéquez, y Verapaz
 Distritos: Izabal y Petén23

Aparte de los distritos independientes, hubo también distritos adscritos a los departamentos, como fue el caso
de Amatitlán. La diferencia entre los departamentos y los distritos independientes era que los departamentos
fueron instituidos en donde había curatos y poblados definidos, mientras que los distritos lo fueron en las
regiones más alejadas e inhóspitas del estado. Los poblados fueron definidos utilizando el listado que generó el
gobierno del Dr. Mariano Galvez en 1836 para implementar los fracasados juicios de jurados, y cada
departamento estaba dividido en distritos menores para su mejor gobierno.23

Tras la sangrienta recuperación del Estado de Los Altos por parte de Carrera, el 26 de febrero de 1840 los
departamentos del mismo, Quetzaltenango y el Barrio, se reintegraron al Estado de Guatemala a petición de los
pobladores indígenas de las municipalidades fuera de Quetzaltenango.24 Sin embargo, tras la salida de Carrera
del poder en 1848, el Estado de Los Altos nuevamente se separó de Guatemala, pero cuando era inminente el
retorno del caudillo conservador, el 8 de mayo de 1849 se firmó un convenio entre el general Mariano Paredes,
presidente de la República de Guatemala y el General Agustín Guzmán en la ciudad de Antigua Guatemala para
que los territorios separados se reincorporaron a la nación guatemalteca.25

El 8 de mayo de 1866, el gobierno del mariscal Vicente Cerna y Cerna elevó a San Marcos a la categoría de
departamento por el acuerdo que dice:

Para 1892 el departamento tenía 24 municipios.[cita requerida]

Desastres naturales de 1902

: Volcán Santa María y Terremoto de Guatemala de 1902.

Antes de 1902 el volcán había estado inactivo por al menos 500 años y posiblemente varios miles de años, pero
su despertar fue claramente indicado por un enjambre sísmico en la región que comenzó en enero de 1902 y un
fuerte terremoto destruyó la ciudad de Quetzaltenango el 18 de abril de 1902. La erupción comenzó el 24 de
octubre y las explosiones más grandes ocurrieron durante los siguientes dos días, expulsando aproximadamente
5,5 km³ de magma. La erupción fue una de las más grandes del siglo XX, comparable en magnitud a la
del monte Pinatubo en 1991.

La pumita formada en la erupción culminante cayó sobre un área de aproximadamente 273.000 km², y la ceniza
volcánica fue detectada hasta en San Francisco, a más de 4.000 km de distancia. La erupción arrancó gran parte
del flanco sudoeste del volcán, dejando un cráter de aproximadamente 1 km de diámetro y unos 300 m de
profundidad que se extiendo desde justo debajo de la cima a una altitud de unos 2.300 m.

Por la nula actividad previa en el Santa María, los habitantes locales no reconocieron la sismicidad precedente
como un signo de aviso de una erupción. Al menos cinco mil personas murieron como resultado de la propia
erupción, y un brote posterior de malaria mató muchos más.2 La erupción del volcán lanzó una columna de
material que alcanzó 28 km de altura y formó una nube obscura que cubrió la luz del sol durante varios días. La
erupción tardó treinta y seis horas y formó un gran cráter en el franco suroccidental de la montaña. La región
agrícola de San Marcos quedó devastada, y algunos poblados, como San Marcos (San Marcos) y San Pedro
Sacatepéquez tuvieron que ser reconstruidos totalmente.

En ese mismo año, el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera había publicado la Demarcación Política
de la República, y en ella se describía al departamento de San Marcos de la siguiente manera: «este
departamento, cuya cabecera es la ciudad del mismo nombre, a 208 kilómetros de la capital de la República y a
56 kilómetros de la frontera mexicana, está clasificado entre los de la sección de Occidente. Está limitado: al
Norte, por el departamento de Huehuetenango; al Este por los de Totonicapán y Quezaltenango; al Sur por
este mismo; y al Oeste por la provincia de Soconusco en México. Este departamento es uno de los más ricos de
la República, debido a la feracidad de los terrenos. Su clima es muy variado y sus habitantes se dedican a la
agricultura, principalmente al cultivo del café. Las vías de comunicación más importantes son: la que de la
ciudad cabecera conduce a Quetzaltenango, y de aquí a la capital; la que, partiendo de la misma cabecera va a
la frontera de México y la que sale del Rodeo hasta el puerto de Champerico.».26

Terremoto de 2012
: Terremoto de Guatemala de 2012

Terremoto de 2012 en San Marcos.

San Marcos fue el departamento de Guatemala que resultó con las mayores pérdidas materiales y humanas
durante el terremoto de Guatemala del miércoles 7 de noviembre de 2012 a las 10:35:47 hora local (16:35:47
UTC), movimiento telúrico con una magnitud de 7.5 grados en la escala de Richter. La tragedia en el
departamento dejó como cauda 30 muertos, más de diez mil personas damnificadas y cerca de dos mil
viviendas demolidas, así como decenas de edificios con daños severos. Diez de las víctimas, todas de una sola
familia, fallecieron soterradas en el municipio de San Cristóbal Cucho.[cita requerida]

Cultura
Idiomas

Se hablan los idiomas español; mam, excepto en cuatro municipios de la costa sur: Ocós, Ayutla, Catarina y
Malacatán; y el sipacapense, en el municipio de Sipacapa. También se habla el K´iche en los municipios de
Ixhiguán y San José Ojetenám.

Costumbres y tradiciones[editar]
Por Acuerdo Gubernativo del 16 de mayo de 1934, la feria titular de la cabecera departamental, conocida como
Feria Departamental de Primavera, se celebra del 22 al 28 de abril; siendo el día principal el 25, fecha en que la
Iglesia Católica conmemora a San Marcos Evangelista patrono del municipio y departamento.

En este departamento se celebran varias danzas folclóricas en honor a los santos patronos de cada municipio, y
entre estos bailes están: La Paach, Venados, Toritos, La Conquista, Los Partideños, Los Tinacos, El Convite,
Granada, Los Siete Pares de Francia, Los Doce Pares de Francia, De Mexicanos, etc.

Trajes típicos.

 En el departamento marquense son pocos los municipios que usan trajes típicos con colores vivos y
llamativos, entre ellos está Comitancillo, que es un pequeño municipio donde se habla el idioma maya
mam. El huipil de Comitancillo es de color rojo con líneas amarillas y blancas, colores que simbolizan el
trabajo y el sacrifico que sus antepasados han hecho por el bienestar de sus futuras generaciones y la
conservación de sus tradiciones. Dependiendo del gusto de quien lo usa, se hace en telar de cintura de
forma artesanal. El corte es color negro y en ocasiones azul, siempre en color sólido. Su confección se
realiza en telar de pie por artesanos de Totonicapán, que lo venden en Comitancillo.

 En San Pedro Sacatepéquez, el color del corte que se utiliza es único en todo el país y muy fácil de
identificar. Es fabricado en telar de pie con finos hilos, en colores amarillo y verde, la faja para sostener el
corte se hace con los mismos colores pero con más detalles decorativas. El huipil que completa el traje
tiene mangas cortas y se produce de la misma manera que en otros lugares, siempre de forma manual en
telar de cintura hecho por la misma persona que lo va a utilizar. Otro huipil se usa para días festivos y por
integrantes de cofradías pero no tiene muchas diferencias, más que el tamaño, pues el segundo es más
largo o se utiliza afuera del corte, al contrario del primero. También se utiliza un perraje sobre los hombros,
este perraje es grande y tiene muchos usos además de lo decorativo por sus colores.

Economía.
La producción agrícola es muy variada de acuerdo a las alturas que tiene el departamento, razón por la cual se
encuentran productos del altiplano como de la costa y bocacosta. Entre sus productos agrícolas se
mencionan; maíz, fríjol, trigo, cebada, arroz, banano, plátano, caña de azúcar, cacao, etc.

En lo que respecta a producción pecuaria, aquí encontramos ganado vacuno, ovino, porcino y equino.
Encontrándose por ende la elaboración de productos lácteos en algunos lugares. Algo que sobresale de esta
actividad es la producción de lana, ya que San Marcos es el departamento que más la produce y la
comercializan en los departamentos de Totonicapán y Quetzaltenango.
Güipil elaborado en San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.

Este departamento se distingue por la producción de diversidad de artículos artesanales, entre los que tenemos:
Muebles de madera, tejidos típicos de algodón, (güipiles, manteles, morrales, etc). En tres de los municipios del
altiplano (Tacaná, Tajumulco e Ixchiguán), hacen tejidos de lana como ponchos o cobijas y bufandas. Los
suéteres de lana tejidos en San Pedro Sacatepequez son reconocidos por su calidad en todo el país, así como
los tejidos de punto, que se fabrican especialmente en las aldeas de San Isidro Chamac y Champollap.

En la elaboración de artesanías de cerámica se utiliza el torno, se queman en hornos que utilizan varias horas
para su cocción. Entre las diversidades de piezas de cerámica que se producen están los jarros, porrones,
candelabros, incensarios, comales, ollas, etc. Además se producen instrumentos musicales, máscara, cerería,
artículos de cuero, pirotecnia, etc..

Es evidente también la "terciarización" de la economía del departamento marquense, con la cada vez mayor
oferta de servicios: del transporte, comercio (almacenes, boutiques, librerías, papelerías, farmacias, zapaterías,
repuestos automotrices, etc.), banca, seguros, informática, comunicaciones, educación, salud, restaurantes,
cafeterías, eco-turismo, empresariales (asesorías, consultorías, capacitaciones, contabilidad, auditorías,
elaboración y evaluación de proyectos, etc.)

Uso actual de la tierra.

El departamento marquense, por tener un clima variado, y abarcar su extensión territorial desde las playas del
Pacífico hasta las cumbres más altas de Centroamérica, posee un uso de la tierra capacitado para la siembra de
una gran variedad de cultivos, como: maíz, frijol, arroz, banano, cacao, caña de azúcar, tabaco y café, en la costa
y bocacosta; papa, trigo, avena, cebada, manzana, durazno, melocotón y hortalizas, en el altiplano. Así también
para la producción forestal y la floricultura; crianza de ganado vacuno, ovino, porcino y equino; la avicultura y
apicultura. Por ejemplo, en Sisiltepeque, en la bocacosta, se cultiva café, caña de azúcar y otros
cultivos.[cita requerida]

Capacidad productiva de la tierra.

Para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se cuenta en este departamento, en Guatemala de
acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, existen 8 clases de
clasificación de capacidad productiva de la tierra, en función de los efectos combinados del clima y las
características permanentes del suelo. De esta 8 clases agrológicas la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos
agrícolas con prácticas culturales específicas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos
perennes, específicamente bosques naturales o plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta sólo para
parques nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida silvestre.

En este departamento en la parte Este, Norte y Oeste los niveles que más sobresalen son los niveles VI, VII y VIII
que son tierras no cultivables y aptas para el trabajo forestal. En la parte Sur del departamento hay predominio
de los niveles I, II, y III, especialmente en la costa y bocacosta, que son tierras aptas para todo cultivo con poca o
ninguna dificultad para la siembra, y mejor si se le aplica sistemas de riego, pues este terreno está capacitado
para trabajo intensivo de manejo.[cita requerida]

Atractivos turísticos.
Véanse también: Aeropuerto Internacional La Aurora y Aeropuerto Internacional de Tapachula.

Atardecer en la playa de Tilapa, Ocós, San Marcos.

Las playas a orillas del océano Pacífico en los municipios de Ocós y Tilapa, son visitadas por turistas nacionales y
extranjeros, especialmente durante Semana Santa y las fiestas de fin de año. Son también conocidos los
distintos balnearios que se encuentran en el departamento, como los baños de Agua Tibia en San Pedro
Sacatepéquez, en San Rafael Piè de la Cuesta, San Pablo y Malacatàn.

Actualmente se impulsa el turismo de aventura y ecoturismo en los ascensos a los volcanes Tajumulco (el más
alto de Centroamérica) y Tacaná(fronterizo con México).

En su aspecto arqueológico cuenta con gran cantidad de sitios de interés, tanto de la época precolombina
como de los primeros poblados coloniales, en los municipios del altiplano, quedando algunas ruinas de iglesias
que posteriormente fueron trasladadas.

Su patrimonio arquitectónico está integrado por templos coloniales y objetos de valor de Justo Rufino
Barrios en el municipio de San Lorenzo y algunos edificios públicos que aún guardan su estilo neoclásico de
finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Deportes.
El Club Deportivo Marquense es su máximo representante en la Liga Nacional de Fútbol; resaltando en su
palmarés dos sub campeonatos de liga, en torneos cortos, (2006 y 2007), y un tercer lugar (2007) en la
desaparecida Copa UNCAF, torneo regional de fútbol donde competían los equipos campeones y sub-
campeones de los países centroamericanos.
INTRODUCCION

A continuación se presentan las culturas y tradiciones del departamento de San Marcos que se
realizan en los treinta municipios en diferentes épocas del año, hay municipios que cuentan con su
traje típico en los cuales están: comitancillo, sibinal, san pedro Sacatepéquez y tacaná.

Las costumbres y tradiciones se celebran en cada época del año, cada municipio lo hace de
acuerdo a la tradición del lugar uno de diferente manera.

El departamento cuenta con clima frío, cálido y templado, en diferentes municipios se cuenta con
lugares turísticos tanto en la zona costera como en la zona del altiplano Marquense, así como la
producción agrícola del departamento.
OBJETIVOS

GENERAL:

 Investigar las culturas y tradiciones de los municipios del departamento de

San Marcos.

ESPECÍFICOS:

 Identificar idiomas y trajes típicos del departamento de san marcos.

 Identificar diferentes lugares turísticos del departamento de San Marcos.


CONCLUSION

Después de realizar este trabajo podemos decir que el departamento de San


Marcos tiene diferentes costumbres y tradiciones en sus treinta municipios, asi
como también cuenta con lugares turísticos los cuales son muy visitados por

extranjeros y por los mismos habitantes cercanos a estos lugares.

Como habitantes del departamento a veces no conocemos los lugares, costumbres


y tradiciones de todos los municipios entonces a través de esta investigación hemos

identificado muchas más.


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS.
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN.
PLAN FIN DE SEMANA. SECCION: C
CURSO: SOCIOLOGIA I
CODIGO: 112
DOCENTE: SHERLY MARIXA NAVARRO VELASQUEZ.

ESTUDIANTES: N0. DE CARNÉ:

ANNER ROGELI MIRANDA GODINEZ 200841617


BELICA DAMARIS LÓPEZ RAMIREZ 201741101
ELISA LISBETH LOPEZ RAMIREZ 201741103
DORICELDA ODILIA JUAREZ FUENTEZ 201742293
JENNIFER JUDITH BAUTISTA MIRANDA 201741788
ROSIBEL MAGALI LOPEZ GODINEZ 201741215
STEFANY ANALI MAZARIEGOS OROZCO 201741814
MARISELA JULISSA MORALES 201243579
LILIAN ROCIO RODRIGUEZ ROBLES 201744122

CARATUALA
TEMA:
INVESTIGACION SOBRE LA CULTURA MARQUENSE
FECHA DE ENTREGA:
21/10/2017

Вам также может понравиться