Вы находитесь на странице: 1из 8

Elaboración del Diagrama de Relaciones

Los pasos a seguir para la construcción del diagrama de relaciones son:

1. Describir el problema.
Primeramente, escribir una declaración que defina la cuestión que se quiere explorar. Se concreta
en una tarjeta adosada en el centro de una superficie de trabajo.

2. Identificar posibles causas del problema.


El equipo de trabajo enuncia las causas que, a su juicio, afectan al problema y que son escritas en
tarjetas (“tarjetas de causa”). Poteriormente se sitúan en el área de trabajo.

3. Agrupar posibles causas similares.


Una vez materializadas las ideas y adosadas las tarjetas en la superficie de trabajo, se procede a
su agrupación en razón de la similitud entre ellas. Esta tarea facilitará el desarrollo de la fase
posterior del procedimiento.

4. Ordenar las tarjetas de causa según las relaciones causa-efecto.


Seguidamente, el equipo sitúa las tarjetas de causa, aquellas que presenten una relación más
intensa y directa con el problema formulado, muy cerca de la tarjeta central que lo define. Estas
son las causas de primer nivel o primarias

5. Continuar la ordenación de las tarjetas.


Las tarjetas de causas de segundo y tercer nivel (o del número de niveles que correspondan) se
van situando sucesivamente de forma más alejada del centro a las del nivel precedente.

6. Determinar la relación de las tarjetas.


Se analizan las tarjetas y las relaciones causa-efecto existentes entre ellas, señalando esa relación
mediante flechas; del mismo modo que se hizo en la fase cuatro con el primer grupo de ideas
primarias. Entonces, para cada idea se pregunta: “¿Es esta idea la causa de alguna otra idea?”.
Por tanto, cada relación causa-efecto detectada será puesta de manifiesto mediante la flecha
correspondiente.

7. Analizar el diagrama.
En el análisis del diagrama hay que tener en cuenta que las tarjetas que tienen más flechas de
salida son, probablemente, las causas principales. También son de interés las tarjetas que reciben
más flechas causa – efecto. Estos son los efectos, que también pueden ser fundamentales. Así
que se tienen en cuenta tanto las flechas de entrada como de salida para cada una de las tarjetas.

[1] Mizuno, S. Management For Quality Improvement: The 7 New Qc Tools Cambridge:
Productivity Press. 1988.
 Comparte en Twitter
 Compartir en Facebook
 Compartir en Google
ARTÍCULOS RELACIONADOS
 Cartas de Servicios y Gestión de Procesos
 Barreras de la Comunicación: Tipos y Definiciones
 Retroalimentación, Atención al Cliente y Equipo
← Reseña – Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma

Sugerencia – Delegar →

Metodología – Diagrama de Árbol


Publicado el 11 de mayo de 2012por Jorge Moreno

Éste diagrama es parte de las Siete Herramientas Básicas de la calidad y se utiliza


para mostrar las relaciones que existen entre un concepto y sus componentes. Al
tener los temas agrupados, es sencillo resaltar si alguna de las categorías no se ha
planteado con la suficiente profundidad.

Los pasos para realizar un diagrama de árbol son:

1. Establecer el concepto a estudiar.


2. Definir las causas de primer nivel o categorías principales.
3. Partiendo del extremo izquierdo, ramificar las principales características y avanzar
lateralmente hacia la derecha.
4. Revisar que no haya separaciones en la secuencia o la lógica del diagrama.
Si lo que estamos estudiando es un problema y queremos analizar sus causas, a
veces conviene aplicar la técnica de los “Cinco Porqués“.
El siguiente ejemplo ilustra el análisis de tres subcategorías para cada concepto.


 Metodología para la Mejora de Procesos
 Reingeniería de Procesos: Concepto y Metodología
 Roles en un Equipo de Trabajo
 Despliegue de la Función de Calidad (QFD)

laboración de la Matriz de Priorización

1. Definir el objetivo.
El planteamiento del objetivo ha de ser claro y explícito.

2. Identificar las opciones.


Es posible que las opciones estén ya presentes, es decir, se hayan definido previamente. En caso
contrario el equipo deberá generar las alternativas posibles para alcanzar el objetivo.

3. Elaborar los criterios de decisión.


Si los criterios no están determinados, el equipo elabora una lista consensuada. Los criterios deben
definirse nítidamente para que su significado no ofrezca duda a los miembros del equipo.

4. Ponderar los criterios.


Mediante una matriz tipo-L se ponderan los distintos criterios, confrontándolos con los demás. Para
ello, y partiendo del eje vertical, se compara el primer criterio con los restantes, asignando el valor
más apropiado según la tabla de valores existente al efecto.

5. Comparar las opciones


Se comparan todas las opciones entre sí en función de cada uno de los criterios. Se crean para
ello tantas matrices tipo-L como criterios se han definido, estableciendo las comparaciones de las
opciones a analizar en cada uno de los criterios.

6. Seleccionar la mejor opción


Se utiliza una matriz tipo-L en la que se compara cada opción sobre la base de la combinación de
criterios. En esta matriz resumen se sitúan los criterios en el eje vertical y las opciones en
horizontal.

Para cada celda de la matriz de priorización se multiplica el valor obtenido de “ponderación del
criterio” (para cada criterio) por el valor de “calificación de la opción” (para cada opción).
La matriz de priorización constituye un potente instrumento para la toma de decisiones. Un tanto
laboriosa, puede facilitarse enormemente con el uso de alguna aplicación diseñada al efecto.
 Comparte en Twitter
 Compartir en Facebook
 Compartir en Google
ARTÍCULOS RELACIONADOS
 Cartas de Servicios y Gestión de Procesos
 Barreras de la Comunicación: Tipos y Definiciones
 Retroalimentación, Atención al Cliente y Equipo
 Metodología para la Mejora de Procesos
 Reingeniería de Procesos: Concepto y Metodología
 Roles en un Equipo de Trabajo
 Despliegue de la Función de Calidad (QFD)
Elaboración del Diagrama de Flechas
1. Identificar las actividades. En primer lugar, para la confección del diagrama de flechas, se
procede a la identificación de las actividades que conformarán el proyecto a planificar. Las
actividades se registran en tarjetas. Estas pueden adherirse en un panel, o situadas en una
superficie de trabajo
2. Determinar la primera actividad del proyecto. Posteriormente, y listadas las actividades, se
establece cuál es la primera en la ejecución del proyecto.
3. Iniciar la ordenación de las actividades. A partir de la primera actividad, se pregunta si hay
actividades simultáneas así como qué actividad sucede a la inicial.
4. Proseguir la ordenación de las actividades. A continuación, el proceso descrito se lleva a
cabo hasta que el resto de actividades estén situadas en secuencia o en paralelo.
5. Conectar las actividades y asignar tiempos. Una vez ordenadas las tarjetas, se numeran y
se les asigna a cada actividad un tiempo realista para su cumplimiento.
6. Especificar la trayectoria fundamental. Finalmente,se identifica el recorrido principal. El
método más sencillo para calcular el tiempo el tiempo total para completar el proyecto, es el de
la trayectoria acumulativa más larga. Para ello se suma cada trayectoria de las actividades
conectadas de forma que la trayectoria acumulativa más larga representa el tiempo de
desarrollo del proyecto más rápido posible. A esta trayectoria se le denomina trayectoria
fundamental del proyecto.

Diagrama de Flechas – Final. Pulsar para aumentar


 Comparte en Twitter
 Compartir en Facebook
 Compartir en Google
ARTÍCULOS RELACIONADOS
 Reforzamiento y Conducta Organizacional
 Metodología para la Mejora de Procesos
 Perfil de Atención al Cliente: Profesiograma
 McClelland: La Teoría de las Necesidades Aprendidas
 La Pirámide de Maslow: Jerarquía de Necesidades
 Qué es la Satisfacción Laboral
 Despliegue de la Función de Calidad (QFD)

Вам также может понравиться