Вы находитесь на странице: 1из 36

CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015

“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE JEAN PIAGET

Jean Piaget, nació en Neuchâtel, Suiza, en 1896. Falleció en 1980. La Teoría Genética de este
psicólogo influye en muchos de los modelos instruccionales de inspiración cognitiva, debido sobre
todo a su modo personal de entender la inteligencia, centrado en el análisis que hace de la evolución
de las estructuras cognitivas a lo largo del desarrollo del niño y al papel activo que otorga al estudiante
en la construcción del conocimiento.

1. ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO SEGÚN PIAGET


Piaget (1992) afirma que el conocimiento no es absorbido pasivamente del ambiente y tampoco
es procesado en la mente del niño, ni brota cuando el madura, sino que es creado por el niño
a través de sus interacción de sus estructuras mentales con el medio ambiente, más
concretamente, podemos decir que el conocimiento se construye según Piaget de manera activa a
partir de la acción que el sujeto realiza sobre el objeto de conocimiento ,entendiendo
lógicamente a esta, como una acción física y también mental dependiendo de la estructura cognitiva
de conjunto que entre en juego.
Piaget afirma que el aprendizaje es un proceso de reestructuración del conocimiento :el proceso
comienza con una estructura o una forma de pensar propia de un nivel algún cambio externo o
cambios en la forma ordinaria de pensar crean conflictos cognitivos y desequilibrio, la persona
compensa esta confusión y resuelve el conflicto mediante sus propias actividades intelectual ;de todo
esto resulta una nueva forma de pensar y estructurar las cosas ,una nueva comprensión y por tanto
,la vuelta al estado de equilibrio.

2. DESARROLLO INTELECTUAL SEGÚN PIAGET


Para Piaget el desarrollo de la inteligencia consta de dos procesos esenciales e interdependientes:
la “adaptación” y la “organización”. Mediante la adaptación (entrada de la información), se
consigue un equilibrio entre la asimilación de los elementos del ambiente (integración de los
elementos nuevos y de las nuevas experiencias a las estructuras previas) y la acomodación de
dichos elementos a través de la modificación o reformulación de los esquemas y estructuras mentales
existentes.
En teoría, el equilibrio de una estructura se conseguiría cuando las acomodaciones anteriores
pudieran permitir la asimilación de algo nuevo sin que dicha estructura se modificara. Pero,
justamente, para avanzar en el nivel de inteligencia, el desarrollo requiere del “desequilibrio” para que
puedan modificarse las estructuras intelectuales. Equilibrio: Es la unidad de organización en el sujeto
cognoscente.
La inteligencia se desarrolla, así, por la asimilación de la realidad y la acomodación a la misma. La
organización, por su parte, es la función que sirve para estructurar la información en las unidades
que van a configurar los esquemas de conocimiento
LA ORGANIZACIÓN se refiere a la capacidad que tiene la mente pensante para organizar el
conocimiento de sí mismo y del mundo en esquemas de acción y representación, tales
esquemas se diversifican a medida que el sujeto actúa sobre los diferentes objetos de
conocimiento, formando así progresivas y complejas estructuras mentales que serán dentro de un
marco evolutivo, las que determinaran las posibilidades del pensamiento.
Simultaneo a la organización, se desencadena el proceso de ADAPTACIÓN a través de un proceso
de asimilación y acomodación entre el sujeto y el objeto de conocimiento. La asimilación se refiere
al proceso mediante el cual el sujeto incorpora nuevo conocimiento a los esquemas previos que ya
posee, y acomodación, se refiere a la necesidad de crear nuevos esquemas de conocimientos.
 ASIMILACIÓN. Proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas (estructuras
cognitivas) para poder incorporar a esa estructura cognoscitiva nuevos objetos. Esto puede
lograrse a partir de la creación de un nuevo esquema, o la modificación de un esquema ya
existente para que el nuevo estímulo pueda ingresar en él.
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

 ACOMODACIÓN. Consiste en la modificación de la estructura cognitiva para acoger


nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para crear nuevos
esquemas de conocimientos (si el objeto es difícil de aferrar, el bebé deberá, por ejemplo,
modificar los modos de aprehensión).
Ambos procesos (asimilación y acomodación) se alternan dialécticamente en la constante
búsqueda de equilibrio (homeostasis) para intentar el control del mundo externo (con el fin
primario de sobrevivir).Cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable
basándose en los esquemas preexistentes, el sujeto entra en un momento de crisis y busca encontrar
nuevamente el equilibrio
Esa crisis se le denomina CONFLICTO COGNITIVO que es cuando se rompe el equilibrio cognitivo.
El organismo, en cuanto busca permanentemente el equilibrio busca respuestas, se plantea
interrogantes, investiga, descubre,...etc., hasta llega al conocimiento que le hace volver de nuevo al
equilibrio cognitivo.
Debido a la interacción entre adaptación y organización, en cada momento o estadio del desarrollo
del individuo, se origina una determinada forma de organización. Es decir, una determinada, y distinta
en cada caso, estructura intelectual. Así, durante la etapa sensorio-motora, el niño adquiere
estructuras simples que permiten acceder a una etapa preoperatorio de inteligencia intuitiva, hasta
llegar a la etapa de las operaciones formales, en la que el sujeto llega a manejar el pensamiento
científico. Lo que denominó estadios evolutivos cognitivo
3. ¿QUÉ SON LAS ESTRUCTURAS MENTALES?
Son impresiones en el cerebro de actitudes, comportamientos, costumbres que se van
acumulando a través del tiempo en los seres humanos aprendidos en la familia, en la escuela,
en los colegios, en las universidades, en sus relaciones con los demás individuos y con las
organizaciones, por ejemplo. Temores, saberes, comportamientos, protocolos, etc.
Dentro de las estructuras mentales del ser humano se encuentran 3 áreas de conciencia, en su
primera tópica, las cuales están denominadas:
1. Inconsciente: El lugar donde soñamos, donde se manifiestan nuestros impulsos y nuestra
búsqueda de placer.
2. Pre-consciente: Es el lugar situado entre el inconsciente y el consciente, y es separado del
primero por la censura.
3. Consciente: Es el lugar en el cual razonamos cotidianamente y discriminamos nuestros impulsos,
no permitiéndonos ser instintivos porque hay una colectividad que puede sorprenderse u
ofenderse por afectar las reglas sociales.
La comprensión de las estructuras mentales facilitan el desarrollo de los procesos genéticos,
procesos de pensamiento y procesos cognitivos desde la acción de la meta cognición, para aprender
a aprender, organizar el conocimiento, desarrollar capacidades y modos de pensamiento que
permitan al ser individual y colectivo, el acceso a los contenidos y la posibilidad de conocer, valorar
y transformar las estructuras mentales a partir de procesos de aprendizaje y enseñanza”
4. ESTADIOS EVOLUTIVOS COGNITIVO
1. La inteligencia sensorio - motriz comienza con el nacimiento a partir de los reflejos
incondicionados es inmediato, pues trata directamente con los objetos y su tendencia es el éxito de
la acción este periodo culmina alrededor de los dos años cuando aparece el lenguaje.
a. 2. El estadio pre operacional implica un nivel cualitativamente superior en el desarrollo de las
estructuras intelectuales. El pensamiento preoperatorio abarca desde los 2 años hasta los 7
años aproximadamente y se caracteriza por ser un pensamiento pre conceptual intuitivo,
egocéntrico, muy influido por la percepción, y donde el niño se encuentra todavía centrado en su
punto de vista.
b. El pensamiento operatorio concreto comprende desde los 7 u 8 años hasta los 11 o 12 años y
conlleva un importante avance en el desarrollo del pensamiento infantil .aparecen por primera vez
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

operaciones mentales aunque referidas o ligadas a objetos concretos .entre las principales
operaciones compendiadas en este estadio, se señala la clasificación, la seriación, la
conservación y otras. El estadio de las operaciones concretas se caracteriza por la capacidad de
enfrentarse eficazmente con los conceptos y operaciones concretos, es decir el sistema cognitivo
es capaz de asimilar información, cuando esta es manipulable, y no así cuando se trata de
operaciones u conceptos abstractos.
c. El estadio de las operaciones formales brinda la posibilidad de manejar eficazmente conceptos
abstractos y aplicar las habilidades de razonamiento hipotético- deductivo y de solución de
problemas a contextos diferentes de aquellos en los que se ha adquirido. A partir de los 11 o 12
años el pensamiento formal se hace posible, justamente porque las operaciones lógicas empiezan
a ser traspuesta del plano de la manipulación concretas al de las meras ideas, expresadas en
cualquier tipo de lenguaje (palabras, símbolos matemáticos, etc.) Pero el apoyo de la percepción
y de la experiencia es básica.
5, EL APRENDIZAJE
El aprendizaje dependerá, por tanto, del grado de desarrollo, y habrá de estar en relación con el
nivel operativo: el aprendizaje se sirve y depende del desarrollo, y no al revés. O, lo que es lo
mismo, el desarrollo precede y limita la posibilidad de aprender. No se podría, de este modo,
realizar cualquier tipo de aprendizaje en cualquier momento del desarrollo del sujeto: el aprendizaje
habría de orientarse de acuerdo con la evolución.
En el proceso del conocimiento, las estructuras cognitivas previas condicionarían el aprendizaje, el
que, a su vez, modificaría y transformaría tales estructuras y las prepararían para nuevos y más
complejos aprendizajes.

5. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE PIAGET EN EL DISEÑO CURRICULAR


a. Aplicación en la selección de que objetivos y que contenidos se deben aprender (ensenar)
según la etapa del desarrollo cognitivo en la que se encuentra el estudiante.
Esta aplicación significa que todo objetivo y contenido que se seleccione para que aprenda el
estudiante, debe tener un nivel de complejidad conforme a la etapa de desarrollo cognitivo en la
que se encuentre el estudiante por ejemplo no podemos a ensenarle a un pre-operacional lo que
le enseñaríamos a un operacional formal, simplemente porque un niño de 7 años no dispone de
un nivel de pensamiento que le permita el aprendizaje que puede llevar un adolecente .asimismo
para que se realice adecuadamente la asimilación de la nueva información que se quiere ensenar,
el docente debe conocer si los estudiantes disponen de esquemas de conocimiento
(conocimientos previos) que le permitan comprender la información que se les presentara.
b. Aplicación en la metodología el estudiante es actor y constructor activo de su conocimiento.
Piaget decía que todo lo que ensenamos al sujeto le impedimos que lo descubra. Lo que tenemos
que hacer que el sujeto descubra ese conocimiento ,en este sentido uno de los grandes aportes
que realiza a la intervención psicopedagógica ,es el de concebir al estudiante como un sujeto
activo en la construcción del conocimiento no como un ente pasivo ,receptivo que recita la
información que se le deposita desde el exterior .la adquisición y construcción del conocimiento
no se da en la pasividad ,sino que necesita en la actividad ,de experimentación continua no solo a
función a temáticas escolares ,sino también en función al contexto familiar y sociocultural en el
cual está inserto el sujeto.
c. De igual forma la determinación de los métodos y estrategias de enseñanzas que se empleen,
deben se adecuados para el nivel de desarrollo intelectual alcanzado por el estudiante.
d. En la secuenciación, pues la distribución de contenido de la enseñanza entre los distintos grados
debe hacerse en correspondencia con el nivel de desarrollo intelectual alcanzado por el
estudiante.
e. La acción cumple un rol importante se aprende mejor lo que se observa, escucha, manipula y
se experimenta, le permite al estudiante abstraer características, propiedades, cualidades y hacer
hipótesis.
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

TEORIA DEL APRENDIZAJE DE LEV VIYGOSTSKY (Orsha, Bielorrusia)

Para Vygotsky "el aprendizaje es una forma de apropiación de la herencia cultural disponible,
no sólo es un proceso individual de asimilación. La interacción social es el origen y el motor
del aprendizaje".
El aprendizaje depende de la existencia anterior de estructuras más complejas en las que se integran
los nuevos elementos, pero estas estructuras son antes sociales que individuales. Vygotsky cree que
el aprendizaje más que un proceso de asimilación-acomodación, es un proceso de apropiación
del saber exterior.

CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE SEGÚN VIGOTSKY


 Sucede con la exploración y curiosidad  Implementado en la escuela proporciona
activa. un "andamiaje" para ayudar a aprender
 Es una actividad colaborativa. habilidades implícitas.
 Es una forma de apropiación de la herencia  Permite modificar y transformar la
cultural disponible. naturaleza.
 Es mediado.  Requiere cierta estructura, claves o pasos
 Tiene como motor la interacción social. del recuerdo.
 Puede darse en un entorno muy elemental
como la familia.

CONCEPTOS DE LA TEORÍA DE VIGOTSKY


1. HERRAMIENTAS PSICOLOGICAS
Son el puente entre los procesos psicológicos inferiores (PPI) y procesos psicológicos superiores
(PPS) y se transmiten a través de la cultura, son los que desarrollan nuestra capacidad de pensar,
sentir y actuar. Dependen de la cultura en que vivimos. El sujeto humano requiere de ellas para
adaptarse y actuar sobre la realidad. Son el puente entre las habilidades interpsicológicas (sociales)
y las intrapsicológicas (personales). Las herramientas psicológicas median nuestros pensamientos,
sentimientos y conductas. Tenemos el lenguaje, percepción, inteligencia, etc.

2. PROCESOS PSICOLÓGICOS INFERIORES y SUPERIORES (PPI y PPS)


 INFERIORES Son aquellos con los que nacemos, son las funciones naturales y están
determinadas genéticamente ( las sensaciones, la memoria, la atención)
 SUPERIORES. En cambio, los procesos psicológicos superiores (PPS), que se caracterizan por
ser específicamente humanos, se desarrollan en los niños a partir de la incorporación de la
cultura. Desde este punto de vista, las interacciones sociales y las formas de mediación semiótica
son la unidad de análisis de base sobre la cual se explican los procesos de subjetivación
individual. (la inteligencia, el lenguaje, conocimiento.

3. EL LENGUAJE.
Vygotsky destacó la función del lenguaje en el desarrollo cognitivo, ya que consideraba que bajo
la forma de habla privada (hablarse a uno mismo) orienta el desarrollo cognoscitivo. Es la herramienta
psicológica más importante que apoya el aprendizaje. Es el signo principal y con mayor valor funcional
como mediador de cultura. Herramienta que posibilita el cobrar conciencia de uno mismo. Es la forma
primaria de interacción con los adultos. Es la herramienta psicológica con la que el individuo se
apropia de la riqueza del conocimiento.
Proporciona el medio para expresar ideas y plantear preguntas, las categorías y los conceptos para
el pensamiento y los vínculos entre el pasado y el futuro. Se compone de dos planos, el fónico o
expresivo y el semántico o significativo. Lo usamos como medio de comunicación entre los individuos.

 HABLA PRIVADA “es la producida por los niños cuando se dirigen a sí mismos o a nadie en
particular… Para los niños más pequeños, el habla privada sirve como un instrumento externo
de pensamiento… Con el incremento de la madurez cognitiva, queda internalizada como
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

pensamiento verbal y se desarrolla a partir de las interacciones sociales con otros. En relación
con los contextos ambientales Ayuda a los a los estudiantes a regular su pensamiento. Permite
nuevas conexiones.

4. ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (ZDP)


La zona de desarrollo próximo (ZDP) se refiere al espacio o brecha entre las habilidades que ya
posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede
proporcionar un adulto o un par más competente La idea de que un adulto significativo (o un par,
como un compañero de clase) medie entre la tarea y el niño es lo que se llama andamiaje. Este
espacio o brecha se da entre dos niveles:
 Nivel de Desarrollo Real (NDR), consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda
de otro.
 Nivel de Desarrollo Potencial (NDP), es el nivel de competencia que un niño puede alcanzar
cuando es guiado y apoyado por otra persona.

5. MEDIACIÓN CULTURAL es el conocimiento específico al que accede un ser humano


mediante esa interacción con otras personas de su contexto y el entorno, también representa el
conocimiento compartido de una cultura. Mediante esas interacciones, el ser humano durante su
desarrollo e inclusive en la edad adulta continúa aprendiendo patrones respecto al discurso, el
lenguaje escrito y otros simbolismos que participaran en la construcción de significados y que además
afectarán a la construcción de su propio conocimiento. Entonces, la transmisión y adquisición de
conocimientos y patrones culturales es posible cuando de la interacción se llega a la internalización.

El proceso de internalización o interiorización


Es el fenómeno psíquico de la apropiación gradual y progresiva ya sea inconsciente o
conscientemente, mediante aprendizaje y vida social de las actitudes, creencias, valores y normas
de otra persona o, lo más frecuente, de la sociedad o grupo al que uno pertenece a partir de las
interrelaciones sociales. Sirve para entender el desarrollo de las funciones psicológicas superiores.
El proceso de internalización para la mediación cultural sucede de la siguiente manera:
1. En el desarrollo cultural del individuo, toda función aparece dos veces, una a nivel social y más
tarde la segunda a nivel individual.
2. En el proceso de internalización, los instrumentos de mediación juegan un papel importante.
3. Los instrumentos de mediación son creados y proporcionados por el medio sociocultural.
4. El instrumento de mediación más importante, desde la perspectiva Vygotskiana, es el lenguaje
oral, el escrito y el pensamiento.

CULTURA COMO BASE DEL APRENDIZAJE


Cada cultura transmite creencias, valores y métodos preferido de pensamiento o de solución de
problemas, sus herramientas de adaptación intelectual, a la generación que le sigue. Por lo tanto, la
cultura enseña a los niños que pensar y cómo hacerlo. La cultura aporta para el aprendizaje lo
siguiente:
 Provee métodos de pensamiento.  Proporciona los medios para adquirir el
 Aporta estrategias de solución de conocimiento.
problemas.  Proporciona las orientaciones que
 Afecta grandemente la forma que él o ella estructuran el comportamiento de los
"ve" el mundo. individuos.
 Es el determinante primario del desarrollo  Hay una variedad de ellas.
individual.  A mayor influencia permitirá un mayor
 Es el origen y el motor del aprendizaje. perfeccionamiento de los procesos
mentales.
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

Para Vygotsky el CONOCIMIENTO. Es producido por las interacciones sociales. Es construido a


partir de la experiencia. El ser humano, en cuanto sujeto que conoce, no tiene acceso directo a los
objetos. Varía entre las culturas.
EL APRENDIZAJE GUIADO LA PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY: El
aprendizaje guiado o asistido puede darse en un entorno muy elemental como la familia, aplicado a
la enseñanza en un salón de clases requiere de algunas estrategias como:

 Procedimientos facilitadores: Proporcionan un "andamiaje" para ayudar a los estudiantes a


aprender habilidades implícitas. Por ejemplo, un maestro puede animar a sus estudiantes a usar
"palabras señales", como quién, qué, dónde, cuándo, porqué y cómo para generar preguntas después
de leer un pasaje.
 Uso de modelos facilitadores: En el ejemplo anterior, el maestro puede modelar la generación de
preguntas sobre la lectura.
 Pensar en voz alta: El maestro experto modela los procesos de pensamiento, mostrando a sus
alumnos las revisiones y elecciones que hace el estudiante al usar procedimiento facilitadores para
resolver problemas.
 Anticipar las áreas difíciles: Por ejemplo durante el modelamiento y la fase de presentaciones de
la instrucción, el maestro anticipa y analiza los errores del estudiante.
 Proporcionar apoyo o tarjetas con señales: Los procedimientos facilitándote se escriben sobre
"tarjetas de apoyo" que los estudiantes conservan como referencia durante el trabajo. Al ir
adquiriendo práctica, las tarjetas se van haciendo innecesarias.
 Ofrecer ejemplos resueltos a medias: Dar a los estudiantes ejemplos de problemas resueltos a
medias y hacerlos resolver el resto puede ser una forma eficaz de enseñarles a resolver los
problemas por sí mismos.
 Regular la dificultad: las tares que contienen habilidades implícitas se presentan comenzando con
problemas más sencillos para luego incrementar la dificultad.
 Enseñanza recíproca: Hacer que el maestro y sus alumnos alternen el papel de maestro. El profesor
brinda apoyo a los estudiantes conforme aprenden a conducir las discusiones y plantes sus propias
preguntas.
 Proporcionar lista de verificación: Es posible enseñar a los alumnos procedimientos de auto
verificación para ayudarlos a regular la calidad de sus respuestas.
 Mediador: es la persona principal en un aula de clases, tiene la autoridad y la obligación de coordinar
y orientar el proceso de enseñanza a los niños y también de resolver conflicto que puedan presentar
la comunidad estudiantil.
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

ESTILOS DE APRENDIZAJE
CONCEPTO: conjunto de características psicológicas, rasgos cognitivos, afectivos y
fisiológicos que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación
de aprendizaje. Los estilos de aprendizaje son relativamente estables, aunque pueden cambiar,
son susceptibles de mejorarse cuando a los estudiantes se les enseña según su estilo de aprendizaje
aprenden con más efectividad (Revilla.1998). Es importante no utilizar los estilos de aprendizaje
como una herramienta para clasificar a los estudiantes en categorías cerradas

OTRAS DEFINICIONES
a. “…es simplemente el estilo cognitivo que un individuo manifiesta cuando se confronta con una
tarea de aprendizaje” (Schmeck, 1882).
b. “…es una forma consistente de responder y utilizar los estímulos en un contexto de aprendizaje”
(Claxton y Ralston, 1978).
c. “…son los modos característicos por los que un individuo procesa la información, siente y se
comporta en las situaciones de aprendizaje” (Smith, 1988).
d. “Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como
indicadores relativamente estables de cómo las personas perciben, interaccionan y responden a
sus ambientes de aprendizajes”. Keefe, (1988).

1. ASPECTOS QUE INTERVIENEN EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

ESTILOS
ESTILOS DE
DE APRENDIAJE
APRENDIAJE

Los rasgos cognitivos tienen que ver Los rasgos fi siológicos se refieren a
con la forma en que los estudiantes las carácterísticas biolóGicas que
estructuran los contenidos, forman y tienen que ver con aspectos
utilizan conceptos, interpretan la heredados y funcionamiento de los
información y resuelven los problemas. procesos vitales de la persona.

Los rasgos afectivos incluyen las motivaciones


y expectativas que intervienen en el
aprendizaje.

2. MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE


Como docentes y según en qué parte del proceso de aprendizaje centremos nuestra atención,
unas veces nos interesará utilizar un modelo y otras veces otro. Por eso, teniendo en cuenta el
proceso de aprendizaje, vamos a destacar dos modelos:

a. AL SELECCIONAR LA INFORMACIÓN: el aprendizaje parte siempre de la RECEPCIÓN de


algún tipo de información. De toda la información que recibimos, seleccionamos una parte.
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

Cuando analizamos cómo seleccionamos la información, podemos distinguir entre los distintos
canales que usan los estudiantes, como son: el canal visual, auditivo y cinestésico
 LOS CANALES DE PERCEPCIÓN Todos nosotros estamos recibiendo a cada momento y a
través de nuestros sentidos una gran cantidad de información del mundo que nos rodea.
Nuestro cerebro selecciona parte de esa información e ignora el resto. Algunos de nosotros
tendemos a fijarnos más en la información que recibimos visualmente; otros, en la
información que recibimos auditivamente y otros, en la que se recibe a través del
movimiento, la acción y otros sentidos.

VISUAL. Cuando prestamos más atención a la información que recibimos


visualmente Nos resulta más fácil reconstruir en nuestra mente la información
visual. O dicho de otro modo, nos resulta más fácil representar visualmente lo que
sabemos. Utilizamos el sistema de representación visual siempre que recordamos
imágenes.
AUDITIVO es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música.
Cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la
voz de la persona que nos habla por teléfono, estamos utilizando el sistema de
representación auditivo.
CINESTÉSICO cuando asociamos nuestras sensaciones y movimientos.

b. AL ORGANIZAR, PROCESAR Y UTILIZAR LA INFORMACIÓN: Una vez seleccionada la


información, la organizamos, la procesamos y utilizamos de una manera o de otra. La propuesta
de Honey y Mumford, basada en el ciclo del aprendizaje de Kolb, distingue entre estudiantes
activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos. David Kolb (1984) destaca la importancia de
aprender a través de la experiencia, la reflexión, la conceptualización y la aplicación (proceso
circular del aprendizaje en cuatro etapas)
Honey y A. Munford (1986) señalan que los estilos de aprendizaje son la interiorización, por parte
de cada sujeto. En consecuencia, plantean que los estilos de aprendizaje para procesar y utilizar
la información son también cuatro:
 Estilo activo (experimentar)  Estilo teórico (formar conceptos)
 Estilo reflexivo (reflexionar)  Estilo pragmático (aplicar)

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE


La identificación se la realiza mediante Instrumentos de identificación de estilos de aprendizaje:
observación sistemática y aplicación de cuestionarios.
a. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Consiste en describir y analizar las conductas o
comportamientos de los estudiantes en diversas actividades en su vida escolar y, si es
posible, en otros ámbitos de su vida cotidiana, que evidencian su forma de aprender. Se
recomienda llevar a cabo el registro escrito de lo observado de cada alumno, a través de algunos
instrumentos como una lista de cotejo, un anecdotario, entre otros.
 LISTA DE COTEJO. Como su nombre lo dice, es una lista de aquellas conductas o
comportamientos que se desean observar, con el fi n de registrar si la conducta se presenta o
no.
Este instrumento solo permite dos alternativas Sí o No, es decir, la conducta está presente o
no lo está. Se puede elaborar una lista de cotejo por cada estudiante, o un cuadro de doble
entrada que permita registrar la observación de un grupo de estudiantes.
 ANECDOTARIO. Consiste en consignar diariamente los sucesos más saltantes o situaciones
específicas de los estudiantes, así como los comportamientos que se repiten con cierta
frecuencia en cada uno de ellos. Se consignan tanto situaciones positivas como las que
muestren alguna dificultad. Puede ser de algunos o de todos, dependiendo de lo acontecido
en el aula.

b. APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS o pruebas elaboradas por investigadores, para este fin.


CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

 CUESTIONARIO HONEY-ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE (CHAEA) Este


cuestionario ha sido diseñado para identificar el estilo preferido de aprendizaje. No hay
respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que las respuestas sean verdaderas.
Consta de 80 preguntas.
 CANALES PARA PERCIBIR INFORMACIÓN. Cuestionario de 24 preguntas para obtener
información de los sentidos usados para recibir la información.
4. PAUTAS PARA TRABAJAR SEGÚN ESTILOS:
a. SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

b. PROCESAMIEMTO DE LA INFORMACIÓN
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET


 ETAPA SENSORIO MOTRIZ
De 0 a 2 años. En tal estadio el niño usa sus sentidos (que están en pleno
desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda,
confiándose inicialmente a sus reflejos y, más adelante, a la combinatoria de
sus capacidades sensoriales y motrices. Aparecen los primeros conocimientos
y se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos. Su comprensión
del mundo es a través de la coordinación de sus experiencias sensoriales (como
la visión y la audición).
Las acciones físicas y motrices. Comienzan a poner en uso ciertas funciones cognitivas como la
memoria y el pensamiento. Se sirven de la imitación para ampliar su repertorio conductual. Puede
subdividirse a su vez en otros seis estadios o sub etapas.
A. SUB ETAPAS
 USO DE LOS REFLEJOS. Nacimiento a 1 mes. Esta etapa se desarrolla desde el nacimiento y
se trata de la actividad principal del primer mes de vida, caracterizado por el ejercicio de actos
reflejos que obedecen a tendencias instintivas destinadas a la satisfacción de necesidades
elementales (la nutrición por ejemplo) relacionadas con determinados reflejos (el reflejo de
succión).
 REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS. Desarrollo de Esquemas. Este estadio se desarrolla
aproximadamente desde 1 mes a 4 meses y medio de vida. Se caracteriza por la reiteración
voluntaria de una actividad que ha proporcionado placer. Se dice entonces que el ser humano
desarrolla «reacciones circulares primarias», esto es, reitera acciones casuales que
primariamente fueron placenteras. aparición de las primeras adquisiciones, los primeros hábitos,
que suponen ya una alteración de los reflejos innatos, pero que todavía no tienen el rasgo de
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

intencionalidad propio de las conductas inteligentes que será alcanzado más adelante. Un
ejemplo típico es la succión del propio dedo, o de otras partes del cuerpo como sustituto de la
succión del pezón. Se denomina primaria porque están centradas en el propio cuerpo. Cabe
señalar aquí, que el reflejo de succión del propio dedo ya existe en la vida intrauterina.
 DESCUBRIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS. 4 a 8 meses, principalmente gracias a la
aparición de la capacidad de coordinar los movimientos de las extremidades con los de los globos
oculares, el infante puede realizar una prensión dirigida de los objetos («supervisada»
visualmente), Su conducta en los primeros meses tiene la calidad de ser dirigida hacia el interior,
buscando aprender o mover objetos de manera dirigida, observando los resultados de sus
acciones (por ejemplo cuando manipula un juguete, su interés es más por los movimientos que
efectúa con sus propios dedos que por el juguete). Se instalan los primeros hábitos motores y se
estructuran percepciones mejor organizadas.
 CONDUCTA INTENCIONAL. 8 a 12 meses. En el sub estadio anterior el bebé sólo puede
reproducir resultados después de que hayan ocurrido por casualidad. En éste sub estadio esta
restricción desaparece. Ahora ya es capaz primero de percibir algún objetivo deseable y después
imaginar cómo conseguirlo. Su conducta ya es intencional y puede mostrar una clara conducta
de anticipación ante la aparición de determinados indicios. Un niño puede llorar cuando un adulto
que estaba sentado a su lado se levanta anticipando su marcha. Estas conductas anticipatorias
suponen una previsión independiente de la acción que se está realizando, pero no implica todavía
una representación que el niño no alcanzará hasta el final del período sensorio motor (2 años).
 NOVEDAD Y EXPLORACIÓN. 12 a 18 meses. Lo característico de este período, en comparación
del anterior, es que el bebé comienza de forma deliberada y sistemática a variar sus conductas.
El niño no se limita ahora a repetir, delante situaciones concretas, respuestas o soluciones que
previamente habían tenido éxito. Es el momento en que empieza a experimentar y descubrir
nuevas soluciones mediante un procedimiento de tanteo. Así puede aprender que un objeto
situado a cierta distancia puede cogerse mediante un palo, cordel, etc... La experimentación sobre
el entorno adquiere un papel predominante en la conducta del niño que disfruta con estas nuevas
actividades. El lanzar objetos como cucharas u otros desde la sillita, por ejemplo, es un medio por
el que pueden explorar las consecuencias de sus actuaciones y resultar altamente motivante. El
desarrollo cognoscitivo está teniendo su inicio en estas actividades.
 REPRESENTACIÓN MENTAL. 18 a 24 meses. El niño es ahora capaz de pensar y actuar sobre
el mundo de forma interna y no meramente de forma externa (tanteo). Así será capaz de buscar
los objetos que se han escondido mediante desplazamientos invisibles. En
estos momentos, el niño posee, junto con la noción de objeto, los conceptos de
espacio, tiempo y causalidad que le permitirán lograr una representación
coherente y completa de la realidad en la que él mismo está incluido, y a partir
de la cual puede actuar de forma inteligente. Piaget explica perfectamente el
alcance de representación mental con alguna de las observaciones efectuadas
a una de sus hijas (Jacqueline): "Jacqueline, ve que pongo una moneda en mi mano, después
coloco mi mano bajo una manta. Retiro mi mano cerrada; Jacqueline la abre, después busca bajo
la manta hasta que encuentra el objeto. Retorno inmediatamente la moneda, la pongo en mi mano
y deslizo mi mano cerrada bajo un almohadón situado del otro lado (a su izquierda); Jacqueline
inmediatamente busca el objeto bajo el almohadón."
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

2. ESTADIO PREOPERATORIO (2 Y LOS 7 AÑOS)


El período de preparación (preoperatorio) está caracterizado por la
capacidad de representación del niño, lo que Piaget llama la función
simbólica o semiótica. Esta capacidad de representar lo real por
medio de significantes diferentes de las cosas significadas, se
plasma en diferentes campos como la intuición, imitación, el dibujo,
el juego y, especialmente el lenguaje.
En esta etapa los niños aún no tienen la capacidad para pensar de
manera lógica. En lugar de ello los niños desarrollan la capacidad
para manejar el mundo de manera simbólica o por medio de
representaciones. Uno de los principales logros de este periodo es
el desarrollo del lenguaje, la capacidad para pensar y comunicarse
por medio de palabras que representan objetos y acontecimientos.
Se caracteriza por:
a. JUEGO SIMBÓLICO: Se hace más frecuente cada año del periodo pre operacional. Un niño de
2 años puede utilizar un objeto (como osito de felpa) para simbolizar otro (como su mamá). A
medida que los niños se hacen mayores, simulan una serie de hechos, como ir de compras, jugar
a la casita, o jugarán al doctor y harán que mamá y papá vayan al hospital.

b. RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO: Es el método de pensamiento que utiliza el niño sin basarse


en la lógica abstracta. Obtener piezas separadas de información y unirlas para formar una
hipótesis o llegar a una conclusión. Ejemplo: tuve muchos malos pensamientos acerca de mi
hermano. Mi hermano se enfermó. Entonces yo hice que mi hermano se enfermara.

c. SINCRETISMO: Consiste en cometer errores de razonamiento al


intentar vincular ideas que no están relacionadas. Ejemplo:
Mamá tuvo un bebé la última vez que fue al hospital, de modo
que la próxima vez que vaya al hospital se esperará
erróneamente que traiga a casa otro bebé.

d. EGOCENTRISMO: El egocentrismo es la incapacidad para tomar


el lugar de otro para imaginar el punto de vista de otra persona.
Ejemplo: Pedrito llora desconsoladamente porque quiere un
chocolate y su mamá no se lo da. Para él lo que vale es lo que
él piensa, no entiende que si él está pensando en su chocolate
su mamá esté pensando en otra cosa. Cree que los demás
también piensan lo que él piensa.
e. ANIMISMO: Consiste en atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos. Los niños
suelen hacerlo con objetos que representan figuras vivas, como animales disecados o muñecos
de juguete.

f. CENTRACIÓN: Parte de la razón por la cual los niños en la etapa pre operacional no pueden
pensar de manera lógica es que concentran la atención en un aspecto o detalle de la situación a
la vez y son incapaces de tomar en consideración otros detalles. Esta tendencia es conocida
como centración.

g. CONSERVACIÓN: La tendencia a practicar la centración se revela en las tareas de conservación.


Por ejemplo: los niños pueden llegar a la conclusión de que hay más agua en un plato poco
profundo que en un vaso porque el plato es más ancho, aunque hayan visto que el agua era
vertida del vaso al plato.

h. CLASIFICACIÓN: Clasificar significa que es posible pensar en los objetos en términos de


categorías o clases. Los niños en la etapa pre operacional muestran la capacidad limitada para
clasificar los objetos en categorías.
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

i. IRREVERSIBILIDAD: Los niños de la etapa pre operacional también cometen errores de


pensamiento por causa de la irreversibilidad, es decir, su incapacidad para reconocer que una
operación puede realizarse en ambos sentidos. Por ejemplo: no entienden que si se vierte agua
de un recipiente alto a uno extendido, puede trasvasarse otra vez al primer recipiente,
manteniendo la misma cantidad de agua. Los niños de la etapa pre operacional no pueden
aceptar mentalmente que sea posible recuperar el estado original.
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

ESTRATEGIAS DE TRABAJO EN EQUIPO Y APRENDIZAJE COOPERATIVO

1. ESTRATEGIAS DE TRABAJO EN EQUIPO


Son procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas propuestas. Un
centro educativo es una de las organizaciones que requiere del trabajo compartido entre sus miembros, a
fin de alcanzar –con la ayuda de todos– altos índices de calidad. Las estrategias de trabajo en equipo son
para que las personas aprenden a compartir las ideas con eficacia y colaboran para alcanzar una meta. El
trabajo en equipo es eficaz en escuelas, oficinas, equipos deportivos y en la comunidad. Utiliza estrategias
específicas para maximizar los esfuerzos de trabajo en equipo y enseña a los individuos a trabajar en grupo.
Nos lleva a intercambiar roles, a comunicarnos mejor, que el trabajo de los otros sea reconocido y al
aprendizaje de los valores. El trabajo en equipo presenta las características siguientes:
 Comunicación la información debe moverse en todas direcciones, además, cada miembro del equipo
debe tener la suficiente confianza y seguridad para decir qué le parece y qué no.
 Diversidad en un equipo se conjuga diferentes aptitudes, habilidades y aptitudes. Así, cada persona
podrá aportar algo distinto y hacerlo bien, teniendo claras sus responsabilidades.
 Organización cada miembro del equipo refleje al grupo, es decir, sus valores, misión, visión y
expectativas.
 Objetivos comunes e identificados cada miembro del equipo conozca los objetivos. Éstos deben
ser específicos, medibles, cuantificables y retadores.
 Recordar periódicamente a los trabajadores cómo va el trabajo, cuánto falta, qué ha fallado y qué
debe ser reforzado.
 El ambiente nada de lo anterior sería posible si no se trabaja en un ambiente agradable.

A. HABILIDADES QUE FOMENTA EL TRABAJO EN EQUIPO


Entregar toda la información para que el equipo funcione debe brindarse toda la información
requerida, o indicar dónde o con quién hablar para obtenerla. La información debe ser siempre fidedigna y
útil.
Generar un clima de trabajo agradable incluye tanto aspectos físicos como psicológicos. En el físico
es importante que el lugar en donde se funcione sea relativamente cómodo, sin interferencias, y que cuente
con elementos para el trabajo. Como lo usual es que los equipos se reúnan para compartir los avances
individuales, es importante que exista una pizarra o una cartulina donde las personas puedan mostrar lo
que han hecho y estimular, de esa manera, la discusión grupal. En lo psicológico, se deben emplear las
habilidades de comunicación interpersonal - es decir, atención, respeto y comprensión del otro- así como
una buena planificación de reuniones. También es importante recompensar los avances, tanto individuales
como grupales, expresando verbal y corporalmente la satisfacción: "Ese es un buen trabajo", "estamos
avanzando más rápido de lo que suponía".
Definir claramente los tiempos para lograr la tarea aunque parezca algo obvio, es bueno recordar
que una manera de darse cuenta de los avances del equipo es mediante la clara definición de plazos para
cada tarea. Es recomendable recordar a tiempo los días de reunión y las fechas de término de los plazos,
así como lograr que todos estén de acuerdo en los días y horas de tales reuniones.

B. IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE TRABAJO EN EQUIPO


Nuestra sociedad evoluciona porque se discute, se debate, se planifica, se toman decisiones, porque se
comparte, en fin, porque se trabaja en equipo. El grupo es imprescindible para el cambio y
consecuentemente para el avance de la sociedad, y lo interpretamos como un colectivo de personas que
trabaja de manera articulada y cohesionada, y no como una simple suma de individuos; de aquí que le
denominemos equipo. La diversidad de opiniones, conocimientos y experiencias proporciona aportación y
riqueza al equipo; debemos aceptarla como un valor que fomenta la apertura de las fronteras del
conocimiento. Para la obtención de resultados en un equipo, se requiere la doble vertiente del aprendizaje,
cognitiva y social.

C. ESTRATEGIAS USADAS EN EL TRABAJO EN EQUIPO

La enseñanza en grupo es una estrategia formativa basada en la participación, en el trabajo al que se


somete el propio colectivo y, fundamentalmente, en la comunicación, sin tener en cuenta la diferencia de
niveles entre las personas que lo integran. Encontramos ejemplificaciones concretas en la mesa redonda,
el panel, el debate, el simposio, el Phillips 66, el seminario, la técnica del riesgo o el torbellino de ideas, el
aprendizaje cooperativo, etc.
El simposio consiste en una reunión grupal de expertos ante un auditorio al que exponen simplemente
diversos aspectos de un mismo tema, sin discusión. Para profundizar en la discusión se reúnen expertos,
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

normalmente con puntos opuestos, sobre un mismo tema, y es entonces cuando nos referimos a una mesa
redonda.
El debate, por el contrario, debe prepararse con antelación por lo que se refiere a la propia exposición
como al planteamiento de cuestiones.
A través de la discusión se ponen en juego las habilidades didácticas del individuo, lo cual requiere una
preparación inicial más pasiva consistente en la búsqueda de información, para pasar a una faceta posterior
más activa de búsqueda de argumentos para defender aquellos aspectos con los que se está más de
acuerdo. El Phillips 66 es una técnica de grupo en la que se parte de un gran grupo que se subdivide en
grupos de seis personas, que tratan durante seis minutos la cuestión propuesta, la cual será luego puesta
en común. El seminario investiga sobre un tema, con suficiente preparación y material adecuado, ciñéndose
en un colectivo de unas quince personas aproximadamente para poder obtener resultados interesantes.

2. APRENDIZAJE COOPERATIVO
Es un método de aprendizaje basado en el trabajo en equipo de los estudiantes. Incluye diversas y numerosas
técnicas en las que los alumnos trabajan conjuntamente para lograr determinados objetivos comunes de los
que son responsables todos los miembros del equipo.
Kagan (1994) sostiene que el AC “se refiere a una serie de estrategias instruccionales que incluyen a la
interacción cooperativa de estudiante a estudiante, sobre algún tema, como una parte integral del proceso de
aprendizaje".
En una situación de aprendizaje cooperativo el grupo de alumnos tiene que trabajar conjuntamente porque se
lograrán los objetivos si, y solo sí, cada miembro del equipo consigue los suyos. El equipo necesita el
conocimiento y el trabajo de todos los miembros. En esta situación de aprendizaje, se buscan los beneficios
para el conjunto del grupo, que lo son, también, para uno mismo. La recompensa recibida por el alumno, en el
aprendizaje cooperativo, es equivalente a los resultados obtenidos por el grupo. (Ej. El profesor divide el
material del tema referente a la Energía Solar en distintos documentos. Cada pequeño grupo debe preparar su
material adecuadamente para, posteriormente presentárselo al resto de grupos).
A. CARACTERÍSTICAS.
 La interdependencia positiva: puede definirse como el sentimiento de necesidad hacia el trabajo de
los demás.
 La interacción “cara a cara” o simultánea: los estudiantes tienen que trabajar juntos, “aprender
con otros”
 La responsabilidad individual: cada miembro, individualmente, tiene que asumir la responsabilidad
de conseguir las metas que se le han asignado.
 Las habilidades sociales: necesarias para el buen funcionamiento y armonía del grupo, en lo referente
al aprendizaje y también vinculadas a las relaciones entre los miembros.
 La autoevaluación del grupo: implica, que a los alumnos se les dé la oportunidad y que sean capaces
de evaluar el proceso de aprendizaje que ha seguido su grupo.

B. TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO

Existen muchas técnicas peo se mencionara las más usadas:

 PUZZLE O ROMPECABEZAS técnica del Rompecabezas o Puzle es quizá la más conocida y la más
utilizada en el ámbito académico. Los objetivos son: Estructurar las interacciones entre los alumnos,
mediante equipos de trabajo. Lograr que los alumnos dependan unos de otros para lograr sus
objetivos. La secuencia de pasos que conforma esta técnica son los siguientes:

a. El docente ha de tener preparada la división del tema a tratar en cinco o seis documentos, los cuales se
repartirán a los alumnos siguiendo un orden. Cada uno de ellos será necesario para aprender la totalidad
del tema y, por tanto, todos ellos forman la unidad temática completa.
b. Se divide a los alumnos en grupos de cinco o seis (según el número de documentos elaborados) y dentro
de cada grupo cada miembro recibirá un número de 1 a 5 (o 6).
c. A los estudiantes con el número 1 se les reparte el mismo documento (que será diferente al del resto de
compañeros y que puede corresponderse a la primera parte del tema de estudio). A los alumnos con el
número 2 se les reparte el mismo documento (que puede ser la segunda parte del tema) y así
sucesivamente con el resto de alumnos.
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

d. La primera fase será, por tanto, que los alumnos individualmente preparen su documento, que lo lean,
que lo entiendan, que lo aprendan (no memorizando) y que recopilen las dudas que les surjan.
e. Una vez que ya ha finalizado el tiempo estimado para la preparación individual del documento, comienza
la segunda fase que se denomina “Reunión de Expertos”. En este momento todos los alumnos con el
número 1 se reúnen para debatir y comentar su documento (que es el mismo). Los alumnos con el número
2 también se reúnen, y así sucesivamente con el resto de los números.

f. La finalidad de esta fase es doble: por un lado que cada alumno se haga experto del documento a través
del debate, de los comentarios y de las explicaciones que se hagan en dichos grupos y por otro, que juntos
diseñen un plan común para comunicar ese documento al resto de compañeros.

g. Finalizada las reuniones de expertos, llega la tercera fase, que supone el regreso al grupo original y,
cada alumno explicará al resto de sus compañeros el documento que ha estado preparando. Se
recomienda que la exposición de los mismos sea en el orden adecuado para, al finalizar, disponer de un
conocimiento ordenado y completo de la temática de estudio.

h. La última fase, la fase cuarta, consiste en evaluar el aprendizaje logrado y la eficacia de la técnica
individualmente. Para ello, el docente prepara un test sobre todo el material que han trabajado con el fin
de demostrar el dominio del material que han adquirido.

 DIVISIONES DE RENDIMIENTO POR EQUIPOS


En esta técnica los alumnos deben preparar la temática de estudio a partir de la documentación que les facilita
el profesor para posteriormente, enfrentarse a una prueba de forma individual, cuya puntuación influirá en la
puntuación final del equipo. Presenta esta técnica en unos sencillos pasos:
a. Se constituyen equipos, cada uno entre 4 y 5 estudiantes.
b. Los equipos son heterogéneos, en cuanto a rendimiento, sexo, etnia, origen, etc.
c. El profesor presenta la lección y luego los alumnos trabajan en equipo para asegurarse que todos han
aprendido la lección.
d. Al final, de forma individual, cada alumno resuelve una prueba (por ejemplo, un test), sin ayuda del grupo.
e. La puntuación que obtiene cada estudiante, se compara con las obtenidas anteriormente; se suman las
puntuaciones para obtener la puntuación del grupo y aquellos grupos que cumplen con determinados criterios
(establecidos por el docente) pueden obtener la “recompensa” establecida (por ejemplo, si el resultado es mejor
que en la prueba anterior, anular dicho resultado y conservar la mejor nota del alumno).

 GRUPO DE INVESTIGACIÓN
La principal diferencia de esta técnica con respecto a las anteriores es que, en esta ocasión, se permite
que los alumnos creen los grupos de trabajo (entre 3 y 6 miembros) guiándose por los intereses hacia los temas
presentados.
Objetivos principales son - Discutir, valorar e interpretar los contenidos informativos que reciben en el aula.
- Participar más activamente en la selección de los métodos o procedimientos para el aprendizaje. Se puede
dividir esta técnica en los siguientes pasos:
a. Presentación de los temas a investigar por el docente. Cada alumno puede tomarse un tiempo para
seleccionar la temática que más le interesaría estudiar. Para ello puede formular preguntas que le interesaría
responder sobre cada tema.
b. Elaboración de los grupos en función de los intereses de cada alumno.
c. El docente puede presentar algún tipo de bibliografía básica u otro tipo de recursos para que los alumnos
puedan realizar la investigación.
d. Realización por equipos de la investigación. En esta fase los alumnos han de:
- Dividir tareas. Localizar la información. Organizar los datos que se van encontrando. Informar a los
compañeros de equipo sobre los descubrimientos que se van haciendo. Discutir y analizar los
hallazgos. Determinar si es necesaria más información. Interpretar e integrar sus descubrimientos.
e. Elaboración del informe final que recoja y explique la investigación realizada así como los hallazgos y, que
al final del mismo presente una autoevaluación del trabajo en equipo (relaciones establecidas, dificultades,
etc.).
f. Presentación oral al resto de compañeros de cada investigación realizada y, el que finalmente evalúa es el
docente.
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET: ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS Y DE LAS


OPERACIONES FORMALES

1. ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS.

De 7 a 12 años de edad. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia


a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en
esta fase o estadio ya no solo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos
de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a
generalizaciones atinadas. Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la
capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y
volúmenes líquidos.
Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual
aunque se varíe su forma. En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las operaciones concretas
está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de
agua) en recipientes de muy diversas formas.

Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los


materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias
bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla
será prácticamente la bola original. A la capacidad recién mencionada se le llama
reversibilidad.

Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la
conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que
reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos.

Hasta los 11/12 años dificultad en aplicar sus conocimientos o habilidades, adquiridos en
situaciones concretas, a situaciones abstractas. Si un adulto le dice "no te burles de él
porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio
de las operaciones concretas sería: YO no soy gordo. Debido a la incapacidad de
considerar a nivel de pensamiento dos variables a la vez, o por el hecho de no haber
accedido a la noción de conservación, antes del estadio de las operaciones formales un
sujeto podría, por ejemplo, pensar que tras ordenar su maleta, esta pesará menos porque tiene más
espacio libre.

A. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
 Espacio y causalidad.- el niño puede entender mejor las relaciones espaciales, tiene una idea más
clara de la distancia entre un lugar y otro y de cuanto tardaran en llegar ahí, y pueden recordar con
más facilidad la ruta y las señalas a lo largo del camino, habilidad para usar mapas y modelos y para
comunicar información espacial.
 Categorización.- las habilidades para categorizar ayuda a los niños a pensar lógicamente, la
categorización incluyen habilidades tan sofisticadas como la seriación, la inferencia transitiva y la
inclusión de clase.
 Seriación.- es cuando los niños pueden arreglar objetos en una serie de acuerdo que una o más
dimensiones como peso (del más ligero al más pesado) o color (del más claro al más oscuro).
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

 Inferencia transitiva.- es la habilidad para reconocer una relación entre dos objetos al conocer la
relación entre cada uno de ellos y un tercer objetos.
 Inclusión de clase.- es la habilidad para ver la relación entre el todo y sus partes.
 Razonamiento inductivo y deductivo.- de acuerdo con Piaget, los niños en la
etapa de las operaciones concretas usan el razonamiento inductivo. A partir de
observaciones acerca de miembros particulares de una clase de personas
animales, objetos o eventos, llegan a conclusiones generales acerca de la clase
como un todo.
 Razonamiento deductivo, el cual Piaget creía que solo se desarrolla hasta la
adolescencia. Tipo de razonamiento lógico que avanza de una premisa general
acerca de una clase a una conclusión acerca de un integrante o integrantes
particulares de clases. Si la premisa es verdadera para la clase entera y el razonamiento es adecuado,
entonces las conclusiones pueden ser ciertas.
 Conservación.- Otro término popularmente conocido en la teoría de Piaget es conservación.
1. ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES.

Se presenta a la edad de la adolescencia y continúa a lo largo de toda la vida adulta. Su


principal característica es que el individuo que llega a esta etapa es capaz de prescindir
del contenido concreto y palpable de las cosas y de situarse en el campo de lo
abstracto. 12 años adelante, el adolescente razona sobre hipótesis distinguiendo la
necesidad de conexiones debidas a la forma y a la verdad de los contenidos”. En efecto, el
primer carácter de las operaciones formales es el de poder realizarse sobre hipótesis y no sólo sobre
objetos

El adolescente es capaz de realizar razonamientos formales sobre un nivel abstracto: se desarrollan


nuevas capacidades que permiten la valoración de la verdad o falsedad de las proposiciones
abstractas, analizar fenómenos complejos en términos de causa-efecto, utilizando el método
hipotético-deductivo, e incluso deducir consecuencias de situaciones hipotéticas y diseñar
pruebas para ver si las consecuencias sostienen la verdad.

La novedad fundamental en este último período del desarrollo de la inteligencia, es la capacidad para
trabajar con hipótesis, supuestos que no están en la realidad concreta. Es lo que permite que el
conocimiento se libere de lo real, de lo concreto, de los objetos y pueda trabajar con pensamientos que
abren una vía de posibilidades combinatorias
Hipótesis infinitas.
es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de
posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende
del sometimiento a varias pruebas, partiendo de las teorías elaboradas.

A. ASPECTOS BÁSICOS DE LAS OPERACIONES FORMALES


1. RAZONAMIENTO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
Al analizar un problema dado, el sujeto de este período, puede utilizar todas las
relaciones posibles (virtuales) que podrían ser verdaderas (no contradictorias).
Mediante sucesivas experimentaciones el sujeto va descartando las relaciones
entre variables que no resultan verdaderas (hipótesis).
Este razonamiento puede realizarse operando sobre factores o representaciones
verbales. Piaget llama factores a las distintas propiedades de un objeto, por ej.
Longitud, peso, volumen, impulso inicial, etc. En este período el sujeto puede disociar (abstraer) los
factores para combinarlos de distinta manera. Cada combinación de factores (hipótesis) es puesta a
prueba con vistas a encontrar la solución al problema planteado.

2. LÓGICA PROPOSICIONAL
Para Piaget que el sujeto significa los datos, quiere decir que los asimila a enunciados o proposiciones.
Éstos se relacionarán entre sí mediante los conectivos lógicos (si, entonces, disyunciones, negación,
conjunción) El pensamiento operacional formal es interproposicional, es decir, que las proposiciones se
conectan entre sí a través de conectivos lógicos como los señalados.
También es intraproposicional, lo que se expresa mediante operaciones de segundo orden u operaciones
sobre operaciones. (Combinatoria)
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

3. LA COMBINATORIA
El sujeto operar aislando y combinando sistemáticamente todas las variables
(esquema de control de variables). El esquema de control de variables (que
Inhelder llama dejando igual todo lo demás), se realiza disociando los factores.
En la lógica intraproposicional tiene lugar una diferenciación entre forma y
contenido. Los contenidos son las operaciones a la primera potencia, es decir, lo
real. El sujeto puede reestructurar (operaciones a la segunda) de distintas maneras esas primeras
operaciones (por ej. clasificaciones, seriaciones, correspondencias)

4. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES OPERACIONES BINARIAS Son


operaciones lógicas que se aplican a los intentos por sacar inferencias de pares
de proposiciones. Emana de las posibilidades combinatorias que ofrecen dos
proposiciones cualesquiera, las cuales posibilitan otras tantas operaciones
mentales que constituyen una estructura de conjunto.

5. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES LO REAL COMO SUBCOBJUNTO DE LO POSIBLE


Abstracción Intelectualización Idealismo-Rebeldía Introspección Meta cognición Relativismo Al
planteársele un problema, el joven no sólo tiene en cuenta los datos reales presentes, sino que
además puede abrir un abanico de posibilidades y prever todas las situaciones y relaciones causales
posibles.
6. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES CARÁCTER PROPOSICIONAL El joven se sirve de
proposiciones verbales para formular sus hipótesis y los razonamientos que aplica, así como los
resultados alcanzados en su indagación empírica Las proposiciones son afirmaciones sobre «lo que
puede ser posible». Son de naturaleza puramente abstracta e hipotética.

7. COMBINATORIA ESQUEMAS OPERATORIOS FORMALES Dominio y capacidad de combinar


objetos y proporciones de todas las maneras posibles PROPORCIONALIDAD Asimilación de que
X/Y= X’/Y’ con tal que XY’= YX’ DOBLE REFERENCIA Consistente en la coordinación de dos sistemas
de referencia y la relatividad de los movimientos o las velocidades.

8. PROBABILIDAD ESQUEMAS OPERATORIOS FORMALES


Puesta en marcha de la predicción de eventos, teniendo en
cuenta que toda probabilidad es igual al número de casos
favorables divididos entre el número de casos posibles
CORRELACIÓN Comprensión de la variación conjunta de dos o
más variables. Conjunción de los esquemas de proporcionalidad
y probabilidad.

B. CARACTERÍSTICAS
 La memoria mecánica es reemplazada por la lógica discursiva. Tiene importancia la fantasía.
 Es capaz de ordenar acontecimientos sucesivos. Inicial comprensión del tiempo histórico. Controla el
espacio inmediato y lejano.
 Sensible a los estímulos sociales. Nace la conciencia personal. Descubrimiento del yo al final de esta
etapa. Cambios fisiológicos importantes. Falta de control (y disconformidad) ante estos cambios.
 Fase de excitación emocional. Diferenciación sexual. Necesidad de independencia y libertad.
Creciente emancipación de la familia. Amistad. Grupo básico de referencia: los pares
 Identidad: Se sabe quién es uno. Seguridad. Independencia. Se es capaz de aprender mucho.
 Hay inseguridad: no se sabe lo que se quiere y todavía no se sabe situar frente al trabajo, sociedad y
sexualidad.
 El sujeto toma en cuenta lo real (concreto), pero sólo como un dato inicial. Desde ese dato considera
todas las transformaciones posibles (variables), con vistas a verificar cuál de ellas produce la solución
del problema que el investigador le planteó. Eso es lo que se llama Razonamiento Hipotético
deductivo.
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

JEROME BRUNER: EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO


Define el aprendizaje como el “proceso de reordenar o transformar los datos de modo
que permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión o insight nuevos”

“Los insights son las verdades humanas que derivan de la forma de pensar, sentir o actuar de los
estudiantes y que generan oportunidades de nuevo conocimiento (una revelación o descubrimiento).
Capacidad de comprenderse mejor a sí misma, de hacer conexiones entre su vida interior, su cuerpo y las
circunstancias de su vida”.

1. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO


El aprendizaje debe ser descubierto activamente por el alumno más que pasivamente asimilado. Los
alumnos deben ser estimulados a descubrir por cuenta propia, a formular conjeturas y a exponer
sus propios puntos de vista, se recomienda el fomento del pensamiento intuitivo. El aprendizaje
por descubrimiento es una forma de enseñanza en la que no se comunica al alumno el concepto o
el principio que tiene que aprender, sino que se espera que él induzca o descubra el principio a
partir de una serie de ejemplos.
Para lograrlo el maestro debe seguir una secuencia de pasos en el aula a la hora de diseñar el aprendizaje
de sus alumnos:

 En primer lugar, la situación de aprendizaje se debe


organizar de tal manera que al alumno se le plantee una
serie de preguntas desconcertantes o un problema que
tenga que resolver. La condición es que el principio a
descubrir sea accesible al estudiante.
 En segundo lugar, el profesor debe ayudar y dirigir el
proceso de descubrimiento: descubrimiento guiado o
dirigido.
 En tercer lugar, el profesor debe ofrecer retroalimentación
para que el alumno sepa cuándo adquirió el concepto.
 Y por último, a partir de los éxitos obtenidos por el alumno,
el profesor debe ayudarle a enfrentarse con otros
problemas que hagan posible su adquisición de
conocimientos y que desarrollen su capacidad de descubrimiento.

2. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO. Son los siguientes:


la motivación, la estructura, la secuencia y el reforzamiento.
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

A. PRIMER PRINCIPIO: LA
MOTIVACIÓN. Es la condición que
predispone al alumno hacia el
aprendizaje y su interés sólo se
mantiene cuando existe una
motivación intrínseca. Los motivos
que impulsan al niño a aprender, en
especial durante los años
preescolares, son los siguientes:
 El instinto innato de
curiosidad. Funciona de forma
automática desde el nacimiento.
 Necesidad de desarrollar sus competencias. Los niños muestran interés por actividades en las que
se sienten capaces o tienen éxito.
 Reciprocidad. También es una motivación genéticamente determinada. Supone la necesidad de
trabajar cooperativamente con sus semejantes.

B. SEGUNDO PRINCIPIO: LA ESTRUCTURA. El objetivo último en la enseñanza de unos contenidos


es que el alumno comprenda la estructura fundamental de los mismos: comprenderla de tal manera
que podamos relacionar con ellas otras cosas significativamente. El conocimiento debe estructurarse
de manera óptima para que pueda transmitirse a los alumnos de forma sencilla y comprensible. La
estructura de cualquier materia está formada por información esencial, por conceptos fundamentales
relacionados entre sí. Para Bruner la adquisición de la estructura debe ser el objetivo principal de
enseñanza porque:
 hace que el aprendizaje sea más accesible, ya que proporciona a los alumnos un cuadro general,
 la presentación de las ideas de una manera simplificada y estructurada hace que la retención sea más
fácil y duradera,
 hace posible una trasferencia adecuada y efectiva, siendo posible el establecimiento de relaciones
significativas con otros contenidos, y la realidad.
 es un requisito para poder aplicar los conocimientos a la resolución de problemas.

C. TERCER PRINCIPIO: ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS. Los conocimientos


deben ser organizados y presentados de manera que sean coherentes con el modo de representación
que cada alumno tiene en un determinado momento. El desarrollo cognitivo según Bruner atraviesa
tres estadios: enactivo, icónico y simbólico. Lo que llamó sistemas
de pensamiento, que básicamente son tres:
1. En el estadio enactivo el conocimiento se representa en acciones.
Esta representación es la única que tiene lugar en los niños
pequeños, y se corresponde al estadio sensorio motor de Piaget.
2. El estadio icónico o figurativo aparece cuando el niño es capaz de
imaginarse los objetos sin necesidad de actuar sobre ellos: es capaz
de reemplazar la acción por una imagen o un esquema espacial.
Aunque se limita al campo perceptual, ya es una manera de
representarse la información y facilita la ejecución de determinadas
tareas. Corresponde al estadio pre operacional de Piaget.
3. El estadio simbólico aparece cuando el niño es capaz de expresar sus experiencias en términos
lingüísticos. Corresponde al pensamiento de las operaciones concretas y de las operaciones formales
de Piaget.
Para Bruner la mejor forma de presentar los contenidos a los alumnos
consiste en una secuencia que comience por una representación
enactivo, continúe por una representación icónica y termine en
una representación simbólica. Estas tres formas de representación
son paralelas.
Bruner defiende también el currículo en espiral. En lugar del currículo
lineal, Por otro lado, Bruner también defiende el aprendizaje por
descubrimiento, lo que implica que el aprendizaje debe ser
inductivo, es decir, debe partir de datos, de hechos y de
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

situaciones particulares, experimentando y probando hipótesis. Se debe estimular a los alumnos a


que sean ellos, por medio del descubrimiento guiado, los que descubran la estructura de la asignatura.

D. CUARTO PRINCIPIO: EL REFORZAMIENTO


Para Bruner el aprendizaje se favorece mediante el reforzamiento: para llegar a dominar un problema es
necesaria la retroalimentación.

3. PRINCIPALES NOCIONES: que rigen este tipo de aprendizaje son los siguientes:
 Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo, es decir, que el individuo
adquiere conocimiento cuando lo descubre por el mismo o por su propio
discernimiento.
 El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal, es
decir, que el significado que es la relación e incorporación de forma inmediata
de la información a su estructura cognitiva tiene que ser a través del
descubrimiento directo.
 El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido de la materia, es decir, que
las técnicas de aprendizaje por descubrimiento pueden utilizarse en la primera etapa escolar (para
mayor comprensión verbal) para entender mejor lo que se explica pero en las etapas posteriores no
es factible por el tiempo que este lleva.
 La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación, es
decir, la capacidad de resolver problemas es la finalidad educativa legítima,
para esto es muy razonable utilizar métodos científicos de investigación.
 El entrenamiento en la Heurística del descubrimiento es más importante que la
enseñanza de la materia en estudio, es decir, la enseñanza de la materia no
produce un mejoramiento en la educación, por lo cual el descubrimiento sería
más importante, aunque en forma contraria.
 Cada niño debería ser un pensador creativo y crítico, es decir, se puede
mejorar y obtener niños pensadores, creativos y críticos mejorando el sistema
de educación y así obtendríamos alumnos capaces de dominar el ámbito
intelectual así como un incremento del entendimiento de las materias de sus
estudios.
 El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo
posteriormente.
 El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en sí mismo, es decir, que la
exposición diestra de ideas puede ser también la estimación intelectual.
 El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca, es decir, que
el individuo sin estimulación intrínseca adquiere la necesidad de ganar símbolos
(elevadas calificaciones y la aprobación del profesor) como también la gloria y
el prestigio asociados con el descubrimiento independiente de nuestra cultura.
 El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo, es decir, que a través
de este tipo de aprendizaje es más probable de que el individuo conserve la
información”

4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

VENTAJAS
- Enseña al alumno la manera de aprender los procedimientos.
- Produce en el alumno automotivación y fortalece su auto concepto.
- Desarrolla su capacidad crítica al permitírsele hacer nuevas conjeturas.
- El alumno es responsable de su propio proceso de aprendizaje.

DESVENTAJAS:

- Difícil de utilizar con grandes grupos o con alumnos con dificultades.


- Se necesita gran uso de material para desarrollar las actividades.
- Puede provocar situaciones de bloque en alumnos que no son capaces de encontrar soluciones nuevas.
- Requiere de mucho tiempo por parte del profesor.
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

FACTORES DE RIESGO EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA


El deseo de experimentar por sí mismos y de asumir riesgos son aspectos naturales del desarrollo del niño,
niña y adolescente. Si bien las conductas de riesgo pueden representar un peligro para su vida, también le
proporcionan en especial al adolescente la sensación de ser “adulto”, y eso es muy importante para su
autoestima. Abadí (1996) señala que la vivencia de riesgo en el adolescente abarca varios sentidos: riesgo de
perder la identidad por sumisión al medio social y familiar, riesgo
de perderse y desmoronarse como individuo, riesgo de fracasar
en el logro de un lugar valorado en el mundo y riesgo de
aniquilarse en el camino de encontrarse como persona, haciendo
peligrar su vida. En el Perú tenemos la Ley 27337, del código de
niños y adolescentes (2000), en el capítulo I artículo 4° señala:
“El niño y el adolescente tiene derecho a que se respete su
integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y
bienestar. No podrá ser sometido a tortura, ni a trato cruel o
degradante”.
Los riesgos más comunes son: bullying, trabajo infantil, drogas,
violencia familiar, trastornos de alimentación, embarazo precoz
(embarazo adolescente), pandillaje.

1. EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR


Se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas,
que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes
contra otro u otros que no pueden defenderse. Puede ser psicológico o físico.
El que ejerce el Bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través
de constantes amenazas, insultos, agresiones, vejaciones, para someter,
arrinconar, amenazar, intimidar u obtener algo de la víctima, y así tenerlo bajo
su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. El maltrato
intimidatorio le hará sentir dolor, angustia, miedo, a tal punto que, en algunos
casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio. El
Bullying no entiende de distinciones sociales o de sexo. Para que sea bullying debe
tener los componentes siguientes: el agresor – la víctima – los testigos o espectadores
CARACTERÍSTICAS DEL BULLYING
 Se caracteriza por un proceder sistemático y  Acechar y espiar en el camino de la escuela a
estratégico. casa, perseguir, echar, dar puñetazos o
 Suele extenderse por un periodo más o menos codazos, empujar y propinar palizas.
prolongado.  Marginarlo de la comunidad escolar o clase.
 Sus víctimas se sienten en desventaja y se  Inventar rumores y mentiras.
consideran las culpables de la situación  Juego sucio en el deporte y tender trampas.
 Puede tener lugar tanto de forma directa como  Reírse del otro, hacer comentarios hirientes
indirecta(a través de agresiones físicas o sobre él.
psíquicas, o de intriga)
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

 Burlarse, mofarse continuamente, tratar con


sobrenombre.

2. TRABAJO INFANTIL
Toda actividad laboral que involucra a niñas o niños menores de 12 años en actividades
laborales, sean remuneradas o no, y que perjudican su salud e integridad física o moral
y no le permiten asistir a la escuela, vulnerando sus derechos. Cualquier trabajo o
actividad que priva a los niños de su infancia. En efecto, se trata de actividades que
son perjudiciales para su salud física y mental, por lo cual impiden su adecuado
desarrollo.
En sus formas más extremas, el trabajo infantil implica niños, niñas o adolescentes
que son esclavizados, separados de sus familias, expuestos a graves riesgos y
enfermedades y/o abandonados a valerse por sí mismos en las calles de las grandes
ciudades, a menudo a muy temprana edad se dedican a la prostitución, la pornografía,
o son parte del reclutamiento obligatorio o forzoso debido a conflictos armados, el
tráfico de drogas, etc.
Es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para el niño, e interfiere en su escolarización:
• Privándole de la oportunidad de ir a la escuela;
• Obligándole a abandonar prematuramente las aulas, o
• Exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado.
La participación de niños, niñas o adolescentes en un trabajo que no afecta su salud y desarrollo personal o
interfiere con su educación es considerado por lo general como algo positivo. Esto incluye actividades tales
como ayudar a sus padres en la casa, asistir en un negocio familiar o ganarse dinero para gastos personales
fuera de las horas de escuela y durante las vacaciones escolares. Esta clase de actividades contribuyen al
desarrollo de los niños y al bienestar de sus familias; les hace obtener habilidades y experiencia, y ayudan a
prepararlos para ser miembros productivos de la sociedad durante su vida adulta.
Hoy en día cerca de 250 millones de niños trabajan en el mundo y más de 150 millones lo hacen en condiciones peligrosas.
Adicionalmente, cada año más de 1 millón de estos niños son víctimas de tráfico humano. (Pornografía infantil)

3. VIOLENCIA FAMILIAR
Es la acción u omisión que el integrante de un grupo familiar ejerce contra otro y que
produce un daño no accidental en el aspecto físico o psíquico. Por otra parte, incluye
casos de abuso sexual, incluso dentro de un matrimonio. Ese es el caso de un hombre
que obliga, presiona o condiciona a su esposa a tener cualquier tipo de relación sexual
sin que la mujer tenga la voluntad de hacerlo. Puede ejercerse por la omisión de
obligaciones y responsabilidades.

Entre los principales tipos de maltrato o violencia que se dan en el seno de una familia
hay que destacar dos grandes grupos. Así, en primer lugar está la física que es la que se
manifiesta a través de lesiones graves o bien a través de otras
menores, que no requieren asistencia médica pero que
igualmente causan un gran daño a todos los niveles a la víctima.

En segundo lugar está la violencia familiar emocional que es aquella en la que la víctima
no sufre físicamente sino a nivel sentimental. En este caso la citada se manifiesta a
través de lo que es el rechazo, el ignorar, el terror o el aislamiento.
La violencia puede estar dirigida a distintos integrantes de la familia: pareja, hijos y padres. Siendo los
ancianos y discapacitados más vulnerables.

4. TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
Enfermedad que causa graves perturbaciones en la dieta diaria, tales como comer
cantidades muy pequeñas o comer en exceso. Angustia severa o preocupación por la
forma o el peso del cuerpo también se pueden caracterizar como un trastorno de la
alimentación. Generalmente aparecen durante la adolescencia o adultez temprana,
pero también se pueden dar durante la niñez o la adultez avanzada. Los trastornos de
la alimentación más comunes son la anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y el
trastorno por atracón. Con frecuencia coexisten con otras enfermedades como la
depresión, el abuso de sustancias o los trastornos de ansiedad.
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

A. ANOREXIA NERVIOSA
Muchas personas con anorexia nerviosa se ven a sí mismas como excedidas en peso, incluso cuando están
delgadas. El comer, la comida y el control del peso se vuelven una obsesión La anorexia nerviosa se caracteriza
por:
 Adelgazamiento extremo (emaciación)
 Incesante búsqueda de delgadez y negación a mantener un peso normal o
saludable
 Miedo intenso a subir de peso
 Imagen corporal distorsionada, autoestima significativamente influenciada por las
percepciones de la forma y el peso del cuerpo o negación de la gravedad del bajo
peso corporal
 Falta de menstruación en niñas y mujeres
 Alimentación extremadamente restringida.
B. BULIMIA NERVIOSA
La bulimia nerviosa se caracteriza por episodios frecuentes y recurrentes de ingesta
de cantidades extremadamente grandes de comida y una sensación de falta de control
sobre estos episodios. A este atracón le sigue un tipo de comportamiento como
vómitos forzados o abuso de laxantes o diuréticos, ayunos y/o exceso de ejercicios o
una combinación de estos comportamientos. Características:
 Garganta inflamada e irritada en forma crónica
 Glándulas salivales inflamadas en el área del cuello y la mandíbula
 Esmalte de los dientes gastados, dientes cada vez más sensibles y cariados
como resultado de la alta exposición al jugo gástrico
 Trastorno de reflujo gastroesofágico (ácido) y otros problemas gastrointestinales
 Dolor e irritación intestinal a causa del abuso de laxantes
 Gran deshidratación a causa de la pérdida de líquidos al vomitar o defecar por la acción de laxantes
 Desequilibrio electrolítico que puede conducir a un ataque cardíaco (niveles muy bajos o muy altos de
sodio, calcio, potasio y otros minerales).
C. TRASTORNO POR ATRACÓN
Con el trastorno por atracón una persona pierde el control sobre su alimentación. Tienen sobrepeso o son
obesas. Las personas con trastorno por atracones que son obesas tienen un mayor riesgo de desarrollar
enfermedades cardiovasculares o presión arterial elevada.9 También experimentan un sentimiento de culpa,
vergüenza y/o angustia por tal comportamiento, lo que puede llevar a más atracones.

5. EMBARAZO ADOLESCENTE
Es aquél que sufre una adolescente que ya está en edad fértil, pero que no
está completamente formada ni está preparada todavía para ser madre.
Aquellas mujeres que sufren un embarazo
precoz, se ven privadas de una gran cantidad de
opciones a lo largo de su vida. Es muy poco
probable que continúe sus estudios y que esas
jóvenes se vean abocadas a la marginalidad. La
mayoría de los embarazos en adolescentes son
embarazos no deseados , no planificados.
Trae consecuencias como: altos índices de mortalidad materna y mortalidad de
recién nacidos así como otras complicaciones sanitarias –parto prematuro, bajo peso, anemia–, asociadas al
embarazo en jóvenes adolescentes.

6. PANDILLAJE
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

Grupo de personas que sienten una relación cercana, o íntima e


intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una amistad o
interacción cercana con ideales o ideología o filosofía común
entre los miembros; hecho que les lleva a realizar actividades en
grupo habitualmente realizan acciones violentas contra otras
personas o contra la propiedad pública o privada.

Los pandilleros típicamente son jóvenes de entre 13 y 21 años de


edad. A la mayoría no le ha ido bien en la escuela y muchos hasta
han abandonado sus estudios antes de terminarlos. A menudo
tienen familiares que han estado en las pandillas o de hogares en
crisis o destruidos total o parcialmente por sus padres.
Usualmente los jóvenes más involucrados en la pandilla tienen
historial de estar sin supervisión adulta diariamente por largos
periodos de tiempo desde una temprana edad. Estos jóvenes se unen a las pandillas en busca de aceptación,
compañía, reconocimiento y el sentimiento de pertenecer

7. DROGADICCIÓN
Enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las
funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones.
Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se
consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de
euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.
La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:
 Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas,
tal es así que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes
trastornos fisiológicos, lo que se conoce como síndrome de abstinencia.
 Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se
consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar
el malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad
de consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la
consigue.
La dependencia, puede llegar a ser muy fuerte, esclavizando la voluntad y
desplazando otras necesidades básicas, como comer o dormir. La necesidad
de droga es más fuerte. La persona pierde todo concepto de moralidad y hace
cosas que, de no estar bajo el influjo de la droga, no haría, como mentir, robar, prostituirse e incluso matar. La
droga se convierte en el centro de la vida del drogadicto, llegando a afectarla en todos los aspectos: en el
trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en los estudios.
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
La diversidad lingüística se refiere a la cantidad de lenguas existentes en un país o área geográfica, por lo
tanto, está relacionada con la existencia y convivencia de distintas lenguas. El concepto defiende el respeto
por todos los idiomas y promueve la preservación de aquéllos que se encuentran en riesgo de extinción ante la
falta de hablantes.
Una lengua desaparece cuando muere el último integrante del grupo social que la habla. Cuando esto ocurre,
falla la transmisión intergeneracional a través de la cual los mayores enseñan la lengua materna a sus hijos.
Las culturas encuentran en la lengua su principal vehículo de expresión; cuando una lengua deja de existir, por
lo tanto, la cultura en cuestión sufre el riesgo de correr la misma suerte, y por eso la diversidad lingüística es
tan relevante.

1. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL MUNDO


Actualmente hay más de 6000 lenguas en el mundo, de las cuales la mitad de ellas están a punto de
desaparecer. Además, la distribución de las lenguas por los diferentes continentes resulta muy irregular. Las
lenguas asiáticas representan alrededor del 32% del total de lenguas, y las lenguas africanas otro 32%, las del
continente americano el 15% y las del Pacífico alrededor del 18%. Por su parte, el continente europeo solo
abarca el 3% de las lenguas del mundo.

La mitad de las lenguas del mundo se concentra en 8 países: Papúa Nueva Guinea (832), Indonesia (731),
Nigeria (515), India (400), México (295), Camerún (286), Australia (268) y Brasil (234). A pesar del gran número
de lenguas existentes y de la necesidad de preservarlas, pocas gozan de buena salud. La globalización puede
provocar que algunas comunidades abandonen sus lenguas. Sin embargo, también puede ser una oportunidad
para difundir con más facilidad las diferentes lenguas que conviven en el planeta. Según la UNESCO, alrededor
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

del 50% de las aproximadamente 7000 lenguas existentes en el mundo están en peligro de extinción, el 96%
son habladas por solamente el 4% de la población mundial y más del 90% del contenido de internet se reduce
a solo 12 lenguas.

La mayor parte de los idiomas del mundo no son lenguas con una tradición escrita, lo que implica que tienen
un uso local y restringido a pequeñas regiones e incluso aldeas. Además muchas poblaciones indígenas han
sufrido un proceso de sustitución lingüística, en la que debido al desprestigio o estigma que frecuentemente ha
acompañado a muchas de estas poblaciones, los adultos bilingües no han transmitido su lengua materna a las
generaciones más jóvenes. Así los últimos hablantes de muchas lenguas del planeta son bilingües
(frecuentemente semihablantes) y solo pueden usar su lengua con personas de su misma generación y casi
nunca con sus nietos. El ritmo de extinción, a principios del siglo XXI, es tan elevado que cada dos semanas
se pierde una lengua minoritaria, por lo que previsiblemente a finales del siglo XXI habrán desaparecido cerca
de la mitad de los idiomas existentes actualmente

La región del mundo con más diversidad lingüística es Nueva Guinea, donde hay más de 800 lenguas habladas.
A nivel continental África y Asia son los dos continentes con mayor número de lenguas, con cerca de 2000
lenguas diferentes cada uno. América ocupa una posición intermedia, porque todavía se hablan unas 900
lenguas indígenas, aunque la mayoría de las lenguas americanas están amenazadas y posiblemente
desaparecerán en unas cuantas generaciones más. Brasil es el país de América del Sur donde más lenguas
hay, y también existe una gran diversidad en Bolivia, Perú y Colombia. Estados Unidos es el país de
Norteamérica que más lenguas ha perdido, debido al genocidio de los pueblos indios y la imposición del inglés
a los nativos americanos. Esto significa que en los países donde han colonizado otras lenguas, se corre peligro
de perder el idioma autóctono.

2. IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA


De la misma manera que se intenta preservar la diversidad biológica, la diversidad lingüística, que también es
diversidad biológica, merece ser respetada y defendida junto a los derechos humanos. Las lenguas no son solo
herramientas de comunicación, también pueden ser un conjunto de conocimientos transmitidos durante muchos
años. Las distintas formas de comunicarse permiten distintas formas de entender la realidad, como por ejemplo:
distintos métodos de hacer las cuentas, distintas formas de expresar el espacio (mediante palabras o
estructuras que expresen la dirección de una forma concreta), distinta organización de los meses o las semanas
que puede otorgar conocimientos precisos (por ejemplo, hay lenguas en que los meses tienen el nombre de la
fruta que hay que recoger)

3. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ.


La población del Perú, estimada en aproximadamente 30.375.603 (2013) de habitantes, en su mayoría es
mestiza. Nueve millones de peruanos son indígenas, de los cuales el 40 por ciento en su mayoría son quechuas
y aimaras asentados en la región andina; mientras que en la Amazonía, con una extensión de 62 por ciento del
territorio nacional, existen 40 pueblos indígenas. Así mismo, coexisten las comunidades negra y asiática
Las únicas lenguas nativas andinas en actual uso son el quechua, el aimara, el jaqaru y el kawki; mientras que
la región amazónica alberga 42 lenguas, siendo las lenguas más habladas el asháninka y el aguaruna.
Actualmente se ha definido 16 familias lingüísticas en el territorio peruano y aún muchas más lenguas aisladas
no clasificadas.
 En la zona andina encontramos dos familias lingüísticas: la quechua y la Aru. La quechua está constituida
por una serie de dialectos que cubren veinte de las veintiséis regiones del Perú con 2 442 123 que lo
hablan. el “quechua”, hablado en los países de Ecuador, Perú, Bolivia, norte de Argentina y Chile. En la
actualidad hay 13 millones de quechua hablantes en todo el área andina.
La familia Aru está conformada por dos lenguas: la jaqaru (o cauqui) y el aimara: La primera se habla
en el distrito yauyino de Tupe (sur de Lima) lo habla menos de 600 personas. Y la segunda en el Collao
(Puno, Moquegua, Tacna y parte de Bolivia, principalmente) con medio millón de hablantes en Perú.
 En la zona amazónica En el Perú de 150 lenguas indígenas en la actualidad sobreviven sólo 42 con 105 mil
hablantes. Hay aproximadamente 16 familias lingüísticas que contienen a una o más lenguas. Destacan las
lenguas shipibo, aguaruna, bora y asháninka. Las lenguas, en especial en la amazonia, están en proceso
de extinción pues ceden el paso al castellano. Esta situación se debe a que no se aplica una política seria
de conservación de lenguas.
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

Se calcula que 72,62 % son castellano-hablantes y un 27,38 % hablantes de autóctono. De estos, el 16,31 %
son monolingües y el 11,30% bilingües de lengua indígena y castellano. De esta misma población el 88% son
quechua-hablantes, el 7% aimara hablantes y el 5% se distribuyen entre los distintos hablantes de lenguas de
la Amazonía.

4. LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL EN EL PERÚ


En el caso peruano, su realidad multilingüe, multicultural y diglósica constituye el contexto dentro del cual una
numerosa población realiza sus aprendizajes. El papel que juegan las lenguas y la cultura en el proceso
educativo reviste una importancia decisiva y, en razón de ello, resulta necesario impulsar un tratamiento
adecuado de las lenguas y de la cultura en la educación, bajo la modalidad de la Educación Bilingüe Intercultural
(EBI). Miles de niñas y niños peruanos, de regiones andinas o amazónicas, necesitan desarrollar sus procesos
cognitivos y de socialización, sus múltiples competencias y capacidades; y esto sólo es posible en la lengua
propia, aquella en la que uno vive, piensa, se emociona y sueña. Al mismo tiempo, estos niños y niñas necesitan
la lengua común, el castellano, que amplía el espacio de sus redes y oportunidades. Este es el sentido de la
educación bilingüe: conocer e intervenir en el mundo y la sociedad con mayor amplitud de perspectiva y
redoblados instrumentos de coordinación y acción.

La Constitución Política del Perú, promulgada en 1993, establece que toda persona tiene derecho ³a su
identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación. Todo
peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante intérprete´ (art. 2, inciso
19).Establece, igualmente, que el Estado ³fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las
características de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país.
Promueve la integración nacional´ (art. 17). Además, se declara que ³son idiomas oficiales el castellano y, en
las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según
Ley´ (art.48)

5. LENGUAS PERUANAS QUE SE EXTINGIERON EN EL SIGLO XIX


 EL CULLI o culle, también llamado ilinga, es una lengua indígena poco documentada anteriormente
hablada en la sierra norte del Perú, en el área entre la ciudad costera de Trujillo y el río Marañón, un área
que comprende el interior del departamento de La Libertad y las provincias de Cajabamba y Pallasca
(delimitada aproximadamente por el río Chicama, al norte, el río Santa) al sudoeste, y el río Marañón al
este
 EL MOCHICA, yunga o yunka (muchik) es una de las lenguas que se hablaban en la costa y parte de la
sierra norte del Perú, habiendo sido una de las lenguas generales del país a la llegada de los españoles

 LAS LENGUAS TALLÁN (también tallanas o tallancas, y catacoanas) comprende un grupo de lenguas
escasamente documentadas de la sierra norte de Perú, al noroeste del país, conocidas básicamente por la
toponimia de la región

 EL QUINGNAM, según otros quignam, o chimú es un idioma originario de la costa nor-central del Perú
extinguido durante la colonia española del Perú (véase conquista española). Fue el idioma vehicular en el
reino chimú, pero además, este idioma también fue hablado por otras etnias independientes, como las de
los pescadores de la costa de los departamentos Ancash y Lima. La frontera norte de su extensión se
situaba entre los ríos Jequetepeque y Chicama en el norte y el río Chillón en el sur.

6. TERMINOLOGIA LINGÜÍSTICA
Para lograr nuestro objetivo, reflexionaremos sobre alguna terminología lingüística, luego analizaremos las
causas y las consecuencias para que exista el multilingüismo. Además observaremos qué lenguas nativas son
habladas en el Perú y reflexionaremos sobre el problema del bilingüismo y la interculturalidad.
 PLURICULTURALIDAD: Se llama así a la existencia de varias culturas en un determinado espacio
geográfico. espacio, sea local, regional, nacional o internacional, sin que necesariamente tengan una
relación entre ellas.
 INTERCULTURALIDAD significa “entre culturas”, pero no simplemente un contacto entre culturas, sino un
intercambio que se establece en términos equitativos, en condiciones de igualdad
 FAMILIAS LINGÜISTICAS: Conjunto lenguas hermanas que comparten un mismo origen y rasgos
lingüísticos comunes.
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

 LENGUA MADRE: Aquella que origina a otras lenguas. Un ejemplo claro de lengua madre es el latín, que
es una lengua a partir de la cual son originarias todas las lenguas romances o neolatinas (entre ellas el
francés, el español, el italiano, el portugués, el rumano, el gallego, etc.).
 DIALECTO: Variación regional de una lengua. Conocido comúnmente como dejo o acento
 LENGUA MATERNA: Lengua de la madre; es la primera lengua que adquiere el hablante
 INTERLECTO: Es la interferencia de la lengua materna en la una segunda lengua adquirida.
 DIGLOSIA: Bilingüismo subordinado. Coexistencia desigual entre dos lenguas; una lengua es privilegiada
y otra discriminada por razones sociales, culturales y económicas.
 LENGUAJE: Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de
la palabra. Sistema complicado de asociaciones entre las ideas y los sonidos o gestos (para incluir los
lenguajes de señas) que cada sociedad humana posee sin excepción. Esta lengua, sea escrita o no, tiene
forzosamente un sistema gramatical propio. Proceso de raíces fisiológicas y psíquicas.
Se señalan tres dimensiones dentro del lenguaje: forma (comprende a la fonología, morfología y
sintaxis), contenido (la semántica) y uso (la pragmática).
 IDIOMA - Lengua de un pueblo o nación; lengua que lo caracteriza, tiene un corpus literario o que se utiliza
en foros nacionales e internacionales; que tiene un número mayor de hablantes o que se ha estandarizado
de alguna manera formal.
 HABLA - Sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad, con rasgos propios dentro de otro
sistema más extenso.

7. INDEPA
Es un órgano adscrito al Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura del Perú. Sus funciones
son las de proponer y supervisar el cumplimiento de las políticas nacionales a favor de los Pueblos Andinos,
Amazónicos y Afroperuano, coordinar con los Gobiernos Regionales y Locales la ejecución de proyectos y
programas dirigidos a la promoción, investigación, defensa, afirmación de los derechos y desarrollo con
identidad de los Pueblos Andinos, Pueblos Amazónicos y Pueblo Afroperuano. Fue creado mediante Ley Nº
28495, durante el gobierno de Alejandro Toledo Manrique.

HABILIDADES SOCIALES
Son un conjunto de aprendizajes que tienen que ver con actitudes y sentimientos que te permiten
interactuar competentemente; es decir, relacionarnos con otras personas de manera adecuada.
Capacidad de comunicarnos con los demás sin dificultades por nervios, por falta de comprensión,
por falta de adaptación al interlocutor. Incluyen no solo aspectos verbales, aquello que decimos
o que escuchamos. También incluyo lo no verbal: los gestos, la entonación, las distancias o las
miradas entran dentro de la gran categoría en la que nos encontramos.
1. PUNTOS CLAVE DE LAS HABILIDADES SOCIALES.
 Se adquieren a través del aprendizaje. No son innatas, los niños y niñas desde el nacimiento
aprenden a relacionarse con los demás. Se sienten de determinada manera, tienen
determinadas ideas y actúan en función de estas.
 Son reciprocas por naturaleza. Las habilidades sociales, requieren para su
desarrollo la relación con otras personas.
 Incluyen conductas verbales y no verbales. Es tan importante lo que se dice
como otros aspectos que no se dicen.
 Están determinadas por el reforzamiento social (positivo o negativo).
Determinadas conductas se repiten si tienen un refuerzo interpretado como
positivo (acorde con sus ideas y sentimientos) o negativo (en desacuerdo).
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

 Son capacidades formadas por un repertorio de creencias, sentimientos, ideas y valores. Estos son la
base de la conducta social. Las personas interpretan las situaciones y deciden la actuación.
 Están interrelacionadas con el auto concepto y la autoestima. Los resultados de las relaciones sociales
influyen en el auto concepto y la autoestima y estos a su vez son cruciales para las diferentes conductas
en el medio social.
 Son necesarias para el desarrollo integral de las personas. La persona se desarrolla y aprende en
interacción con los demás.
2. ¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS?
 Apego: capacidad de establecer lazos afectivos con otras personas.
 Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro y entenderle.
 Asertividad: capacidad de defender los propios derechos y opiniones sin
dañar a los demás.
 Cooperación: capacidad de colaborar con los demás para lograr un
objetivo común.
 Comunicación: capacidad de expresar y escuchar. Sentimientos,
emociones, ideas, etc.
 Autocontrol: capacidad de interpretar las creencias y sentimientos
propios y controlar los impulsos.
 Comprensión de situaciones: capacidad para entender las situaciones
sociales y no tomarlas como algo personal, o culparse de determinadas
cosas.
 Resolución de conflictos: capacidad para interpretar un conflicto y sacar
alternativas de solución al mismo.

3. SITUACIONES CONCRETAS DE LAS HABILIDADES BÁSICAS


A. SONRIAMOS PARA SER FELICES. Esta habilidad tiene algunos pasos específicos
• Mira a la cara a la otra persona.
• Sonríe y/o ríe.
• Al mismo tiempo que sonríes y/o ríes empleas palabras y gestos o
movimientos que fortalecen el mensaje que quieres brindar.
B. ¡HOLA! ¿QUÉ TAL?... permite obtener la simpatía con personas de su
misma edad y también con las adultas.
• Acercarse a la otra persona, mirarla a la cara y sonreír.
• Decir frases de saludo: hola, ¿cómo estás?
• Acompañar las frases con gestos: dar la mano, asentir con la cabeza, dar
una palmada en el hombro.
• Expresar, a través de las expresiones verbales y no verbales los sentimientos que producen el saludar a
esta persona, por ejemplo: “me da mucho gusto el encontrarnos”.
C. CORTESÍA Y AMABILIDAD PARA LLEVARSE MEJOR permite reconocer lo que el otro hace “gracias por
tu ayuda”, “eres muy amable, te lo agradezco” decir “lo siento” o “disculpa por...” cuando se tiene un impase
con alguien; también decir “por favor” al pedir un servicio.
4. ¿CÓMO SE ADQUIEREN LAS HABILIDADES SOCIALES?
Las competencias sociales se aprenden y desarrollan a lo largo del proceso de
socialización, como resultado de la interacción con otras personas. Este desarrollo
se produce fundamentalmente en la infancia, los primeros años de vida son
fundamentales para el aprendizaje de estas habilidades.
Se aprenden y desarrollan a través de los siguientes procesos:
 EXPERIENCIA DIRECTA. Los niños y niñas están rodeados de personas y
desde una edad muy temprana comienzan a ensayar las conductas sociales.
Se producen determinadas experiencias que los pequeños van interpretando e incorporan esas
interpretaciones a su forma de pensar y actuar.
 IMITACIÓN. Los pequeños aprenden por lo que ven de las personas que son
importantes para ellos. Imitaran aquellas conductas sociales que observan en los
adultos más cercanos, pero no solo las conductas, también aprenderán de estos la
manera de interpretar las situaciones y hasta de sentirse en determinados
momentos.
 REFUERZOS. Los refuerzos sociales que tengan sus conductas, ya sea de los
adultos y/o iguales van a hacer que los niños y niñas desarrollen determinadas
conductas y otras.
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

5. PROBLEMAS PROVOCADOS POR FALTA O ESCASO DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES.


 PROBLEMAS DE AUTOESTIMA. Los niños y niñas con pocas habilidades sociales, tendrán problemas
para desenvolverse en su entorno social.
 DIFICULTAD PARA EXPRESAR DESEOS Y OPINIONES. Las personas que
no tengan unas buenas capacidades sociales, tendrán dificultades para saber y
poder expresar lo que desean y lo que opinan.
 DIFICULTADES PARA RELACIONARSE CON LOS DEMÁS. La falta de
habilidades sociales, puede llevar a una timidez excesiva y dificultad para hacer
amigos y relacionarse. En nuestra sociedad, es imprescindible relacionarse con
los demás.
 PROBLEMAS ESCOLARES. Puede producirse también este tipo de
problemas, debido a la inadaptación social, llegando incluso a provocar fracaso escolar.
 MALESTAR EMOCIONAL. Las personas necesitamos de los demás, la compañía y la estima de las
demás personas son fundamentales para nuestro día a día y para nuestro equilibrio emocional. La
ausencia de relaciones sociales puede llevar por tanto un malestar emocional asociado.

6. PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES.


Las habilidades para afrontar con éxito de forma sana las relaciones con los demás se desarrollan
progresivamente a lo largo de la infancia y la adolescencia. En este periodo se producen las estrategias que
van a ser las bases de las futuras relaciones de adultos, ya sean de amistad, de pareja, laborales, etc.
Por ello debemos prestar especial atención al desarrollo de estas capacidades.
 CUIDA LA AUTOESTIMA DE LOS PEQUEÑOS. Ayúdales a formar una imagen positiva de sí mismos.
Tendrán la fuerza para desenvolverse socialmente y no
culparse de aquellas situaciones que no son positivas
para ellos. Para ello critica la acción y no a la persona;
proponles metas pero que sean adecuadas; utiliza los
elogios pero que sean realistas.
 TRANSMITE VALORES A LOS NIÑOS Y NIÑAS.
Deben aprender a valorarse a sí mismos y a los demás.
Enséñales a respetar, tolerar y escuchar.
 SIRVE DE EJEMPLO PARA ELLOS. En tus relaciones
con ellos y con los demás, actúa de forma coherente y
transmitiendo lo que quieres que hagan ellos.
 HABLA CON ELLOS Y TRABAJA LAS CREENCIAS E
IDEAS QUE TIENEN. Ante determinadas situaciones
sociales que te ocurran a ti y/o a ellos explícales la situación, ayúdales a entender. Si por ejemplo alguien
nos contesta mal, debemos explicar a los niños y niñas que esa contestación probablemente no tenga que
ver con nosotros, simplemente las personas tienen sus vidas y probablemente estén enfadados por algo.
No debemos por tanto tomarlo como algo personal, pero tampoco debemos dejar que nos hablen mal.
Enséñales entonces con tu ejemplo a responder a estas situaciones de forma asertiva.
 FOMENTA LA CAPACIDAD DE ESCUCHAR Y ENTENDER A LOS DEMÁS. Para ello escúchales tú a
ellos y enséñales a escuchar a los demás. Que entiendan que podemos aprender muchas cosas si
escuchamos lo que los demás nos dicen.
 PROCURA DOTAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE UN AMBIENTE RICO EN RELACIONES. Es importante
que los pequeños tengan diferentes experiencias sociales, para que experimenten, aprendan y pierdan el
miedo a determinadas situaciones.
 ANIMA A LOS PEQUEÑOS A PARTICIPAR EN DIFERENTES GRUPOS O HACER ACTIVIDADES CON
OTRAS PERSONAS, SIN QUE SEA NECESARIA TU PRESENCIA. Es importante que los niños y niñas
aprendan a desenvolverse solos, sin la protección de las figuras de los adultos.
 CUANDO LOS PEQUEÑOS PASEN POR ALGUNA SITUACIÓN SOCIAL DE RECHAZO o negativa de
alguna manera, debes dejar que pasen por ellas, pero explícales la situación.
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

7. HABILIDADES COMUNICATIVAS
a. ¿Qué y cómo decirlo?
 Elegir con quién se va a hablar.
 Buscar el momento y lugar oportuno.
 Escoger el tema que quieres conversar.
 Decir o hacer algo que ayude a iniciar la conversación.

b. Para mantener la conversación que ya iniciaste toma en cuenta:


 Recibir y comprender lo que te dice la otra persona.
 Observar cómo te lo dice (lenguaje corporal).
 Hacerle preguntas.
 Responder a lo que te dice.
 Tomar turnos durante la conversación.
 Disfrutar de la conversación.

c. Para terminar la conversación puedes considerar
 Decir a la otra persona que se desea terminar la conversación.
 Despedirse.

8. HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS, EMOCIONES Y OPINIONES.

 Los elogios suelen considerarse como algo positivo, pero no todos(as) lo perciben de la misma forma.
Depende de la actitud de quien los dice y de la manera como lo hace. Una regla fundamental para elogiar
es: describir, no evaluar; relatar, no enjuiciar. Por ejemplo, decirle a tu estudiante “me gusta mucho tu
redacción” es más eficaz que decirle “eres el mejor escritor del mundo”
 Tener calma y darte cuenta de lo que siente el/la otro/a.
 Ser consciente de tus propias emociones.
 Observar en los demás el gesto, postura, tono de voz o aun el silencio.
 Expresar saludablemente tu estado de ánimo y controlando tu emoción.
 Decir o pedir de manera asertiva: mirándolo/a a la cara con un tono de voz adecuado.

9. HABILIDADES PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERPERSONALES


 Identificar el conflicto.
 Elaboración de las alternativas de solución.
 Toma de decisiones responsables.
 Evaluación y ejecución de la solución.
 No entrar en peleas.

METACOGNICIÓN

LA METACOGNICIÓN O TEORÍA DE LA MENTE


Metacognición es un término que se usa para designar a una serie de
operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por
una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos
intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la
vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer Es una
capacidad connatural. Se refiere al conocimiento, concientización, control
y naturaleza de los procesos de aprendizaje. El aprendizaje
metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de
aprendizaje adecuadas.
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

Cuando una persona cuenta con metacognición, está capacitada para entender y cavilar sobre el estado de la
mente propia y de terceros. La metacognición también supone la capacidad de anticipar la conducta (propia y
ajena) a partir de percibir emociones y sentimientos.

"La metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de
estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir el aprendizaje de las propiedades
relevantes que se relacionen con la información y los datos. Por ejemplo, yo estoy implicado en la
metacognición si advierto que me resulta más fácil aprender A (situación de aprendizaje) que B (situación de
aprendizaje)".

"la capacidad que tenemos las personas de autorregular nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar qué
estrategias se han de utilizar en cada situación(de aprendizaje), aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para
detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva acción o situación de
aprendizaje".

En los seres humanos, la metacognición comienza a activarse entre los tres y los cuatro años de edad. Se
habla de activación ya que se trata de una capacidad que se encuentra desde el momento del nacimiento, pero
que se pone en funcionamiento a través de una cierta estimulación que resulta apropiada al respecto. Finalizada
la etapa como infante, la persona utiliza constantemente la metacognición, aún de manera inconsciente.

ASPECTOS DE LA METACOGNICIÓN
 La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de
los procesos de aprendizaje.
 El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de
aprendizaje adecuadas.
 Cada persona tiene, de alguna manera, puntos de vista metacognitivos, algunas veces
en forma inconsciente.

CARACTERÍSTICAS QUE LA IDENTIFICAN LA METACOGNICIÓN


 Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental.
 Posibilidad de elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados.
 Autoobservación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para
comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.
 Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los
objetivos.
Siguiendo las características recién presentadas, la metacognición requiere saber qué (objetivos) se quiere
conseguir y saber cómo se lo consigue (autorregulación o estrategia). Entonces, podemos decir que un
estudiante es cognitivamente maduro cuando sabe qué es comprender y cómo debe trabajar mentalmente
para comprender.

LA METACOGNICIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


En la educación se habla de metacognición para referirse a los procesos del aprendizaje que se proponen a
través de los sistemas educativos. Utilizando las capacidades propias de cada alumno para aprender y
comprender su entorno, se propone un currículo de aprendizaje que se adapte a las mismas, que saque
provecho de ellas y colabore con una educación más eficiente. Se parte de las habilidades, estilos y modelos
de aprendizaje competencias y el manejo de las emociones que el alumno tiene para ayudarlo a adquirir los
conocimientos de la mejor forma en la que puede aprehenderlos (. Es el proceso de Aprender a aprender

Podemos decir para terminar que a través de la metacognición podemos comprender y autorregular nuestro
aprendizaje, planificando la forma en la que aprenderemos y evaluando nuestras acciones en dicha situación
de aprendizaje. Así podríamos definir la metacognición con tres conceptos relacionados con el
conocimiento: concientización, control y naturaleza.

La metacognición en el ámbito escolar permitiría responder a ciertas preguntas tales como: ¿qué hace mal el
alumno o alumna en su proceso de aprendizaje?, ¿qué no hace el estudiante para que su aprendizaje sea
eficaz?, ¿qué hace mentalmente el estudiante eficaz para obtener un aprendizaje profundo? La respuesta a
estas preguntas ha permitido desarrollar modelos de enseñanza y de aprendizaje que hoy se conocen como
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

"estrategias de aprendizaje". De esta manera, los(as) profesores(as) pueden contar con los conocimientos y
las herramientas necesarias para combatir el bajo rendimiento escolar y fortalecer a los alumnos y alumnas con
métodos eficaces para aprender.

ESTRATEGIAS METACOGNIVAS

Para desarrollar estrategias metacognitivos en el aula debemos:


 Decidir cuál es la naturaleza del problema que hay que solucionar.
 Formar una representación mental que guíe la ejecución de las estrategias.
 Localizar la atención y otras operaciones mentales.
 Observar los procesos de la solución.
De esta manera estaríamos generando mejores y más sólidos aprendizajes en nuestros alumnos y alumnas.
Se colabora al mismo tiempo en la construcción de saberes y se responde a los principios del constructivismo,
que son:
 El conocimiento no es recibido en forma pasiva, sino construido activamente por el sujeto cognoscitivo.
 La función cognitiva es adaptativa y permite al que aprende la construcción de explicaciones viables
sobre las experiencias.
 El proceso de construcción de significados está siempre influenciado por el entorno social del cual el
individuo forma parte.
Lo que el enfoque constructivista permite, es advertir las dificultades que suelen tener los alumnos y alumnas
–o sujetos en situaciones de aprendizaje- para aprender, aporta una guía para desarrollar estrategias de
enseñanza y aprendizaje más eficientes, empleando un proceso de enseñanza donde el protagonista central
es el alumno, sus intereses, sus habilidades para aprender y sus necesidades en el sentido más amplio.
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

“APRENDER A APRENDER”
Supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de
manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Esta competencia
tiene dos dimensiones fundamentales. Por un lado, la adquisición de la conciencia de las
propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias
necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que
se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un
sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo
y el gusto por aprender. Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario
aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje,
optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales. Requiere conocer las propias potencialidades
y carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas
desde una expectativa de éxito, aumentando progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de
aprendizaje..."
El aprender a prender implica:

Revisar experiencias pasadas:


Hazte las siguientes preguntas: 1) ¿Qué factores me motivaron a aprender? 2) ¿Cuáles eran los temas que me
interesaban y cuáles no? 3) ¿Usé alguna técnica que facilitara mi comprensión? 4) ¿Qué técnicas, si hubo
alguna, apliqué para aprender el material? 5) Si lo hice, ¿cómo implementé esas técnicas? Reflexiona si te
gustaba o no leer, escribir, resolver problemas, trabajar solo y participar en grupos de discusión. Examinando
tus preferencias, puedes comenzar a descubrir un enfoque que demostró ser exitoso en el pasado, y que
puedes aplicar para experiencias posteriores.

Experiencia actual
Hazte a ti mismo otra evaluación, esta vez enfatizando el presente en lo que consideras tus intereses actuales.
Pregúntate y responde afirmando o negando si: 1) Disfrutas el tema 2) Deseas dedicar tiempo a aprender el
tema 3) Las circunstancias o condiciones son favorables para lograr el éxito 4)
Tienes la habilidad de crear un ambiente propicio para el éxito También
pregúntate "¿Qué factores influyen en mi motivación para aprender el tema?, y
"¿Qué factores escapan a mi control?. Haciéndote estas preguntas, reconsideras
tus intereses personales en el contexto del presente, y preparas tu mente para
aprender cosas nuevas. Comienzas a aprender más sobre ti mismo, y sobre
cómo alentar un ambiente propicio para tu crecimiento intelectual.

Comunicar tus pensamientos


Escribe ideas en un papel y memorízalas, para comunicarlas a otros verbalmente. Al compartir
ideas con otros, no solo estimulas el debate, que puede fortalecer tu conocimiento del tema,
sino que reafirmas tus pensamientos por medio de la reiteración. Reforzar tus ideas ayuda a
tu cerebro a almacenar información en la memoria a largo plazo, en el consciente y
subconsciente, de manera que ya no necesites pensar tanto para recuperar ese recuerdo.

Evaluar los resultados


Pregúntate si las técnicas que practicaste funcionaron o no. Reconsidera tus fuerzas y tus flaquezas. Pregúntate
cómo puedes mejorar los resultados para un posterior estudio, posible incorporación e implementación de
nuevos métodos para tu estrategia de aprendizaje metacognitivo general. Esta evaluación personal te permite
mejorar sistemáticamente tu habilidad para aprender, determinando qué factores alientan el aprendizaje y la
motivación.
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – 2015
“LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE” ASOCIACIÓN EDUCATIVA «SABER»

Mg. Wuilmer Marlón Alberca Córdova

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO es el resultado de las interacciones de los conocimientos


previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto.

Para Feuerstein, la Modificabilidad Cognitiva del niño o adolescente implica la capacidad


de mejorar su inteligencia por medio de la mediación oportuna de un adulto. El mismo
Feuerstein (1980) define el aprendizaje mediado como la forma en que los estímulos
emitidos por el ambiente son transformados por un agente mediador (padre, madre,
hermano, profesor u otro). El agente mediador, haciendo uso de sus intenciones, cultura
y emociones, selecciona y organiza los estímulos más apropiados para el estudiante, de
manera que en futuras situaciones este mismo logre identificar, clasificar y organizar los
estímulos más relevantes que debe aprender en una situación en desmedro de otros
menos importantes.

Вам также может понравиться