Вы находитесь на странице: 1из 27

1

Santiago, trece de junio de dos mil diecisiete.

Vistos:

Se reproduce la sentencia en alzada con excepción de

sus fundamentos décimo a décimo octavo, que se eliminan.

Y teniendo en su lugar y además presente:

Primero: Que en estos autos la Fundación de Sordos

Chilenos ha denunciado como ilegal y arbitraria la omisión,

por parte de los canales de televisión recurridos,

consistente en “que en casos de emergencia o calamidad

pública, los bloques noticiosos se hagan accesibles para

las personas sordas, a través de subtítulos y en lengua de

señas”, aludiendo específicamente al fuerte sismo ocurrido

en el territorio nacional el 25 de diciembre de 2016, en el

que no obstante la enorme cobertura televisiva que se dio a

tal suceso, los recurridos en un evidente caso de

discriminación arbitraria, omitieron el deber de transmitir

sus contenidos informativos, relativos al sismo en lengua

de señas y en formato subtitulado consagrado en el artículo

25 introducido por la Ley N°20.927 de 28 de junio de 2016,

que establece normas para el acceso a la información

proporcionada para la población con discapacidad auditiva,

a través de concesionarias de radiodifusión televisiva de

libre recepción y permisionarias de servicios limitados de

televisión.

Al respecto, precisa que en situaciones de emergencia

el deber legal que contempla la citada disposición es

BSBRBNDXLV
2

copulativo respecto de trasmisión en lengua de señas y con

subtitulado, obligación que se hace exigible precisamente

con el propósito de hacer accesible la información relativa

a una catástrofe o suceso de conmoción nacional, en

igualdad de condiciones a todos los habitantes del país,

bajo la premisa básica de reconocer que existen personas

oyentes, personas sordas que saben leer y personas sordas

que, no sabiendo leer, ya sea por analfabetas, o bien por

presentar analfabetismo funcional, únicamente pueden

recibir información integral por medio de lengua de señas,

de ahí que el contenido se deba transmitir por medio de

subtítulos y, sobre todo, en lengua de señas.

Finalizan su exposición solicitando se ordene a los

recurridos “que en caso de emergencia o calamidad pública

se hagan accesibles los bloques noticiosos para las

personas sordas, a través de subtítulos y en lengua de

señas”.

Segundo: Que al informar los cuatro canales de

televisión recurridos argumentan en lo que es pertinente,

haber cumplido con la totalidad de las obligaciones que

sobre el particular contemplan tanto la ley N°20.422 y su

respectivo Reglamento, como los tratados internacionales

suscritos y ratificados por Chile, por lo que en caso

alguno puede estimarse que ha existido arbitrariedad o

ilegalidad en su actuar.

BSBRBNDXLV
3

Asimismo, refieren que el Consejo Nacional de

Televisión dispuso que los canales de televisión al

transmitir los noticiarios, debían incorporar en la

pantalla subtítulos escritos, exigencia que han cumplido a

través del sistema de subtitulado oculto o “closed caption”

que se encuentra incorporado en todos los televisores

activándose al presionar en el control remoto el botón

signado con las letras abreviadas “CC”.

Prosiguen argumentando que con fecha 12 de noviembre

de 2002, se suscribió un acuerdo entre la Asociación

Nacional de Televisión (en adelante Anatel) y las

agrupaciones de Comunidades de Personas con discapacidad

Auditiva, conforme al que se acordó: "Dentro de un plazo

prudencial los Canales asociados a Anatel de cobertura

nacional, acuerdan concretar dicho sistema mediante turnos

o rotación trimestral, en que cada canal, de acuerdo con su

autonomía y disponibilidad, en uno de sus noticiarios

utilizará el lenguaje de señas, por intermedio de un

intérprete de preferencia oyente (quien aparecerá en un

recuadro de la pantalla) a fin de optimizar la cobertura

del respectivo informativo". Asimismo, se convino: "Anatel

complementariamente, mantendrá y fomentará la subtitulación

de los informativos de los canales, velando porque éstas

sean lo más completa posible", y que "Anatel coordinará y

difundirá la entrega de información del sistema de rotación

BSBRBNDXLV
4

y continuidad entre los canales responsables del respectivo

turno".

Señalan que han respetado el sistema de turnos antes

aludido y que las transmisiones referidas en el libelo de

protección fueron efectuadas con el sistema de subtitulado

oculto, dando con ello cumplimiento a la normativa vigente.

Precisan que, en cuanto al sentido y alcance que debe

darse a la modificación introducida en esta materia, por la

Ley N°20.927, de la historia fidedigna de la ley del nuevo

artículo 25, se advierte de inmediato que el legislador

nunca tuvo la intención de hacer imperativo u obligatorio

el uso del lenguaje de señas y subtitulado oculto

conjuntamente en todos los casos, sino que por el

contrario, su intención fue adecuar dicho artículo a la

nueva normativa existente sobre televisión digital, e

incorporar los informativos de la ONEMI en situaciones de

emergencia, al sistema de turnos y lenguaje de señas o

subtitulado oculto que rige actualmente conforme al

Reglamento aprobado por el Decreto N°32 de 2011, encargando

además a la potestad reglamentaria la dictación de

disposiciones tendientes a implementar el uso práctico de

tecnologías inclusivas.

Tercero: Que sobre el particular conviene citar el

artículo 1 de la Convención de las Naciones Unidas sobre

los derechos de las personas con discapacidad y su

protocolo facultativo (Promulgada en Chile mediante el

BSBRBNDXLV
5

Decreto Supremo N°201 de 2008, de Ministerio de Relaciones

Exteriores, publicado el día 17 de septiembre de 2008),

dispone, en su parte pertinente: “El propósito de la

presente Convención es promover, proteger y asegurar el

goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los

derechos humanos y libertades fundamentales por todas las

personas con discapacidad, y promover el respeto de su

dignidad inherente”.

En el mismo sentido, el artículo 2 del mismo cuerpo

normativo en su parte pertinente, señala: “La

"comunicación" incluirá los lenguajes, la visualización de

textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos,

los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el

lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje

sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos,

medios y formatos aumentativos o alternativos de

comunicación, incluida la tecnología de la información y

las comunicaciones de fácil acceso;

Por "lenguaje" se entenderá tanto el lenguaje oral

como la lengua de señas y otras formas de comunicación no

verbal;

Por "discriminación por motivos de discapacidad" se

entenderá cualquier distinción, exclusión o restricción por

motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto

de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce

o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los

BSBRBNDXLV
6

derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos

político, económico, social, cultural, civil o de otro

tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre

ellas, la denegación de ajustes razonables”.

En lo tocante a la accesibilidad de las personas con

discapacidad, el artículo 9 numeral 1 letra b), de la

citada Convención dispone: “A fin de que las personas con

discapacidad puedan vivir en forma independiente y

participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los

Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar

el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de

condiciones con las demás, al entorno físico, el

transporte, la información y las comunicaciones, incluidos

los sistemas y las tecnologías de la información y las

comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones

abiertos al público o de uso público, tanto en zonas

urbanas como rurales. Estas medidas, que incluirán la

identificación y eliminación de obstáculos y barreras de

acceso, se aplicarán, entre otras cosas, a:

b) Los servicios de información, comunicaciones y de

otro tipo, incluidos los servicios electrónicos y de

emergencia”.

Finalmente, la Resolución N°48/96 aprobada por la

Asamblea General de la Naciones Unidas, de fecha 4 de marzo

de 1994, que dispone las “Normas Uniformes sobre la

igualdad de oportunidades para las personas con

BSBRBNDXLV
7

discapacidad”, estableciendo en su artículo 5 letra b)

numerales 5 a 11: “Posibilidades de acceso:

b) Acceso a la información y la comunicación

5. Las personas con discapacidad y, cuando proceda,

sus familias y quienes abogan en su favor deben tener

acceso en todas las etapas a una información completa sobre

el diagnóstico, los derechos y los servicios y programas

disponibles. Esa información debe presentarse en forma que

resulte accesible para las personas con discapacidad.

6. Los Estados deben elaborar estrategias para que los

servicios de información y documentación sean accesibles a

diferentes grupos de personas con discapacidad. A fin de

proporcionar acceso a la información y la documentación

escritas a las personas con deficiencias visuales, deben

utilizarse el sistema Braille, grabaciones en cinta, tipos

de imprenta grandes y otras tecnologías apropiadas. De

igual modo, deben utilizarse tecnologías apropiadas para

proporcionar acceso a la información oral a las personas

con deficiencias auditivas o dificultades de comprensión.

7. Se debe considerar la utilización del lenguaje por

señas en la educación de los niños sordos, así como en sus

familias y comunidades. También deben prestarse servicios

de interpretación del lenguaje por señas para facilitar la

comunicación entre las personas sordas y las demás

personas.

BSBRBNDXLV
8

8. Deben tenerse en cuenta asimismo las necesidades de

las personas con otras discapacidades de comunicación.

9. Los Estados deben estimular a los medios de

información, en especial a la televisión, la radio y los

periódicos, a que hagan accesibles sus servicios.

10. Los Estados deben velar por que los nuevos

sistemas de servicios y de datos informatizados que se

ofrezcan al público en general sean desde un comienzo

accesibles a las personas con discapacidad, o se adapten

para hacerlos accesibles a ellas.

11. Debe consultarse a las organizaciones de personas

con discapacidad cuando se elaboren medidas encaminadas a

proporcionar a esas personas acceso a los servicios de

información”.

Cuarto: Que la normativa citada en el motivo que

antecede ha sido recogida por el ordenamiento jurídico

nacional, específicamente por la Ley N° 20.422, publicada

en el Diario Oficial de 10 de febrero de 2010 -que

reemplaza en parte Ley N° 19.284- la que “Establece normas

sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de

personas con discapacidad”, cuerpo normativo que en su

artículo 25 primitivo señalaba: “Los canales de la

televisión abierta y los proveedores de televisión por

cable, deberán aplicar mecanismos de comunicación

audiovisual que posibiliten a la población con discapacidad

auditiva el acceso a su programación en los casos que

BSBRBNDXLV
9

corresponda, según lo determine el reglamento que al efecto

dictarán conjuntamente los Ministerios de Planificación, de

Transportes y Telecomunicaciones y Secretaría General de

Gobierno.

Toda campaña de servicio público financiada con

fondos públicos, la propaganda electoral, debates

presidenciales y cadenas nacionales que se difundan a

través de medios televisivos o audiovisuales, deberán ser

transmitidas o emitidas con subtitulado y lengua de señas”.

En el mismo sentido, en su artículo 26 indica: “Se

reconoce la lengua de señas como medio de comunicación

natural de la comunidad sorda”.

Por otra parte, el Decreto Supremo N° 32 del

Ministerio de Planificación, publicado el día 4 de febrero

de 2012, que aprueba el Reglamento que establece normas

para la aplicación de mecanismos de comunicación

audiovisual que posibiliten el acceso a la programación

televisiva para personas con discapacidad auditiva,

dispone, en sus artículos 1 a 4:

“Artículo 1°. Los canales de la televisión abierta y

los proveedores de televisión por cable, de acuerdo a la

normativa vigente, que emitan o transmitan sus contenidos

en Chile, y que sean titulares de concesiones y permisos

que, considerados en su conjunto, contemplen cualquier

nivel de cobertura, de conformidad a la zona de servicio de

sus concesiones y permisos en un 50% o más de las regiones

BSBRBNDXLV
10

del país, deberán aplicar mecanismos de comunicación

audiovisual en su programación, de acuerdo a lo indicado en

el artículo 3° del presente reglamento, para posibilitar a

la población con discapacidad auditiva el acceso a dicha

programación.

Artículo 2°. Para dar cumplimiento al acceso a los

contenidos de la programación señalada en el artículo 1°,

los canales de la televisión abierta y los proveedores de

televisión por cable, podrán utilizar los mecanismos de

comunicación audiovisual que, con arreglo a las

disponibilidades que permite el progreso técnico, la

accesibilidad, el diseño universal y los ajustes necesarios

a que se refiere el artículo 8° de la ley N° 20.422,

permitan atender y reconocer las singularidades funcionales

y culturales que presentan las personas con discapacidad,

tales como el subtitulado oculto o la lengua de señas. Para

efectos de su aplicación, se entenderá por lengua de señas,

al sistema lingüístico de comunicación de carácter

espacial, visual, gestual y manual, utilizado usualmente

por las personas con discapacidad auditiva en el territorio

nacional.

Sin perjuicio de lo anterior, los canales de la

televisión abierta y los proveedores de televisión por

cable, a que se refiere el artículo 1°, deberán utilizar

siempre el subtitulado oculto en los noticieros centrales

transmitidos o emitidos en horario punta o prime como

BSBRBNDXLV
11

mecanismo de comunicación audiovisual que permita el acceso

a sus contenidos por parte de la población con discapacidad

auditiva. Asimismo, en dichos noticiarios deberá utilizarse

la lengua de señas. En este caso, la utilización de la

lengua de señas estará sujeta a un sistema de turnos que

será informado al Consejo Nacional de Televisión por los

canales de la televisión abierta y los proveedores de

televisión por cable a que se refiere el artículo 1°, de

manera de asegurar que dicho mecanismo de comunicación

audiovisual se encuentre permanentemente disponible en, a

lo menos, uno de los noticiarios centrales que diariamente

sean transmitidos o emitidos. El canal de televisión

abierta y el proveedor de televisión por cable que esté

utilizando el lenguaje de señas se eximirá, respecto de

dicha programación, de la utilización del subtitulado

oculto. El sistema de turnos deberá considerarse en el plan

de cumplimiento a que se refiere el número 2 del artículo

5° del presente reglamento.

En situaciones de riesgo o emergencia nacional, tales

como situaciones de conflicto armado, emergencias

humanitarias, desastres naturales, o hechos que causen

conmoción o alarma pública, la información ordinaria o

extraordinaria que los canales de la televisión abierta y

los proveedores de televisión por cable emitan o transmitan

en relación o con ocasión de dichas situaciones o hechos,

deberá ser provista en formato de subtitulado oculto o

BSBRBNDXLV
12

lengua de señas, a efecto de mantener informadas a las

personas con discapacidad auditiva.

Para efectos de la definición de los mecanismos de

comunicación audiovisual a que se refiere el presente

artículo, el Consejo Nacional de Televisión, en uso de sus

facultades privativas, y considerando las condiciones

tecnológicas del mercado televisivo y las necesidades de la

comunidad con discapacidad auditiva, podrá orientar las

características y estándares de diseño y edición que dichos

mecanismos de comunicación audiovisual deberán reunir para

la adecuada implementación de las acciones exigidas por el

presente reglamento.

Artículo 3. Los canales de la televisión abierta y los

proveedores de televisión por cable, deberán aplicar los

mecanismos de comunicación audiovisual indicados en el

artículo 2°, a la programación que haya sido realizada,

esto es, producida, grabada, editada y postproducida

íntegramente por ellos mismos, o a través de terceros

contratados al efecto. Estarán exceptuados de aplicar estos

mecanismos de comunicación audiovisual respecto de la

siguiente programación:

1. Programas que se emitan o transmitan entre 1 AM y 6

AM.

2. Programas que se emitan o transmitan en un idioma

distinto del español.

BSBRBNDXLV
13

3. Programas que se emitan o transmitan cuyo contenido

sea principalmente de carácter musical.

4. Programas que se emitan o transmitan cuyo contenido

sea dirigido a niños menores de cuatro años de edad.

5. Programas que se emitan o transmitan cuyo contenido

sea principalmente de deportes.

6. Programas que se emitan o transmitan y que hayan

sido producidos, grabados, editados o postproducidos en una

fecha anterior a la de entrada en vigencia del presente

reglamento.

Artículo 4. Los mecanismos de comunicación audiovisual

que implementarán los canales de la televisión abierta y

los proveedores de televisión por cable, de acuerdo al

presente reglamento, deberán encontrarse íntegramente

cumplidos dentro del plazo de tres años, contados desde la

publicación en el Diario Oficial de este reglamento. Para

efectos de su ejecución, los canales de la televisión

abierta y los proveedores de televisión por cable deberán

aplicar estos mecanismos de acuerdo a la siguiente

progresión:

1. Un treinta y tres por ciento de los programas a que

se refiere el artículo 3° del presente reglamento, dentro

del primer año de vigencia del mismo. Este porcentaje de

progresión se deberá aplicar preferentemente a los

noticiarios que los canales de la televisión abierta y los

proveedores de televisión por cable emitan o transmitan

BSBRBNDXLV
14

diariamente entre las 13 y 23 horas, y los bloques

noticiosos extraordinarios que se emitan o transmitan con

ocasión de una situación de emergencia o de carácter

excepcional.

2. Un sesenta y seis por ciento de los programas a que

se refiere el artículo 3° del presente reglamento dentro

del segundo año de vigencia del mismo. Este porcentaje de

progresión deberá aplicarse preferentemente a los

noticiarios que los canales de la televisión abierta y

proveedores de televisión por cable emitan o transmitan

entre las 13 y 23 horas, a los bloques noticiosos

extraordinarios que se emitan o transmitan con ocasión de

una situación de emergencia o de carácter excepcional y a

programas de carácter informativo, cultural y misceláneo.

3. Un cien por ciento de los programas a que se

refiere el artículo 3° del presente reglamento dentro del

tercer año de vigencia del mismo. Este porcentaje de

progresión deberá aplicarse a los noticiarios que los

canales de la televisión abierta y proveedores de

televisión por cable emitan o transmitan entre las 13 y 23

horas, a los bloques noticiosos extraordinarios que se

emitan o transmitan con ocasión de una situación de

emergencia o de carácter excepcional, a que se refiere el

inciso 3° del artículo 2°, a programas de carácter

informativo, cultural y misceláneo y a toda otra

programación”.

BSBRBNDXLV
15

Por último, la Ley N° 18.838 que Crea el Consejo

Nacional de Televisión, Publicada el día 30 de septiembre

de 1989, reglamenta, en su artículo 1, que: “El Consejo

Nacional de Televisión, en adelante "el Consejo", es la

institución autónoma de rango constitucional creada por el

inciso sexto del numeral 12 del artículo 19 de la

Constitución Política de la República, cuya misión es velar

por el correcto funcionamiento de todos los servicios de

televisión que operan, u operen a futuro, en el territorio

nacional”.

“Se entenderá por correcto funcionamiento de estos

servicios el permanente respeto, a través de su

programación, de la democracia, la paz, el pluralismo, el

desarrollo regional, el medio ambiente, la familia, la

formación espiritual e intelectual de la niñez y la

juventud, los pueblos originarios, la dignidad humana y su

expresión en la igualdad de derechos y trato entre hombres

y mujeres, así como el de todos los derechos fundamentales

reconocidos en la Constitución y en los tratados

internacionales ratificados por Chile y que se encuentren

vigentes”.

“También se podrá considerar correcto funcionamiento,

entre otras cosas, la incorporación de facilidades de

acceso a las transmisiones para personas con necesidades

físicas especiales, la transmisión de campañas de utilidad

pública a que hace referencia la letra m) del artículo 12,

BSBRBNDXLV
16

y la difusión de programación de carácter educativo,

cultural o de interés nacional”.

Quinto: Que la controversia en este caso se

circunscribe a determinar si la modificación introducida

por la Ley N°20.927 de 28 de junio de 2016, que establece

normas para el acceso a la información de la población con

discapacidad auditiva, al sustituir el artículo 25 de la

Ley N°20.422, por uno nuevo, impone a los recurridos la

obligación de “que en casos de emergencia o calamidad

pública, los bloques noticiosos se hagan accesibles para

las personas sordas, a través de subtítulos y en lengua de

señas”, o si por el contrario, éstos están facultados para

optar entre una u otra alternativa, esto es “subtítulos o

lenguaje de señas”, como lo han venido haciendo hasta antes

de la entrada en vigencia de la Ley N°20.927.

Sexto: Que el artículo 25 de la ley recién citada

señala:

“Los concesionarios de servicios de radiodifusión

televisiva de libre recepción y los permisionarios de

servicios limitados de televisión, deberán aplicar

mecanismos de comunicación audiovisual que posibiliten a

las personas en situación de discapacidad auditiva el

acceso a su programación en los casos que corresponda,

según lo determine el reglamento que al efecto se dictará a

través de los Ministerios de Desarrollo Social, de

BSBRBNDXLV
17

Transportes y Telecomunicaciones y Secretaría General de

Gobierno.

Las campañas de servicio público financiadas con

fondos públicos, la propaganda electoral, los debates

presidenciales, las cadenas nacionales, los informativos de

la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del

Interior y Seguridad Pública y los bloques noticiosos

transmitidos por situaciones de emergencia o calamidad

pública que se difundan a través de medios televisivos o

audiovisuales, deberán ser transmitidos o emitidos

subtitulados y en lenguaje de señas, en las formas,

modalidades y condiciones que establezca el reglamento

indicado en el inciso precedente."

Séptimo: Que mediante el análisis de la Historia de la

Ley N° 20.927, es posible encontrar diversos capítulos en

los que se abordó esta controversia.

En efecto, el artículo 25 tiene su origen en la moción

parlamentaria de los señores Diputados Juan Carlos Latorre

Carmona, Alberto Robles Pantoja, Mónica Beatriz Zalaquett

Said, Carlos Montes Cisternas, Manuel Rojas Molina, Pedro

Pablo Browne, Alejandra Sepúlveda Orbenes, Iván Moreira

Barros, Gustavo Hasbún Selume y David Sandoval Plaza, al

respecto la moción indica que:

“Chile se ubica entre los países con mayor presencia

de sismos de gran intensidad, los que por su envergadura

afectan directamente a un número importante de habitantes

BSBRBNDXLV
18

del territorio nacional. Entre éstos, la población que

presenta discapacidad auditiva se encuentra en una

situación desmejorada en el acceso a la información oficial

del Estado frente a catástrofes”.

“Además, es importante considerar que la encuesta

Casen (2006) señala que en Chile viven 1.119.867 personas

con discapacidad, lo que equivale al 6,9% de la población

total. De ellas, 197.739 personas sufren de sordera o algún

grado de discapacidad auditiva aun usando audífonos.

Por lo que resulta necesario elevar a rango de ley, la

obligación de garantizar el acceso a la información

relativa a catástrofes naturales a la población con

discapacidad auditiva, particularmente aquella que proviene

de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del

Interior y de Seguridad Pública”.

En Primer Trámite Constitucional en la Cámara de

Diputados, el Director del Servicio Nacional de

Discapacidad propuso en lo pertinente: “que la iniciativa

sometida a consideración de la Sala incluyera la

modificación del inciso 2° del artículo 25 del mencionado

cuerpo legal, con el objeto de incorporar a los bloques

noticiosos por situación de emergencia o calamidad pública

la traducción en lenguaje de señas y la incorporación de

subtitulados”.

Por último, señaló que: “los canales de televisión y

los proveedores de televisión por cable, al igual que en el

BSBRBNDXLV
19

caso de los debates presidenciales, cadenas nacionales o

propaganda electoral, debieran transmitir los bloques

referidos a situaciones de emergencia o calamidad pública

con subtitulado abierto y lenguaje de señas, no con la

utilización del sistema close caption”.

En la discusión en particular agrega que: “gran parte

de la población de sordos de Chile no cuenta con las

habilidades para leer, de ahí la importancia de incorporar

a intérpretes de lengua de señas en las transmisiones que,

por su relevancia, contempla el proyecto de ley”.

Durante el Segundo Trámite Constitucional en el Senado

se hace presente que el inciso segundo del artículo 25

contenido en el proyecto de ley que propone la Comisión

tiene el carácter de Ley Orgánica Constitucional, por lo

que en virtud de lo dispuesto en el artículo 77 de la

Constitución Política de la República para su aprobación

debe contar con el voto conforme de las cuatro séptimas

partes de los Senadores en ejercicio, de conformidad con lo

preceptuado en el inciso segundo del artículo 66 de la

Carta Fundamental.

Durante el Tercer Trámite Constitucional el diputado

Pilowsky sostuvo que: “el proyecto de ley se hace cargo no

sólo de esa falencia, pues las modificaciones introducidas

por el Senado incluyen que toda transmisión televisiva de

campañas financiada con fondos públicos deberá ser emitida

con subtítulos y lengua de señas”.

BSBRBNDXLV
20

Al verificarse la discusión en general del proyecto

aprobado por la Cámara de Diputados, el Subsecretario de

Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, solicitó: “que se

precise en el texto, con independencia del tipo de

subtitulado que se exija, si se exigirá copulativamente el

uso del lenguaje de señas o si ambas modalidades serán

alternativas”.

También expresó en el Informe de la Comisión de

Transportes que: “el lenguaje de señas es el utilizado para

comunicar información a personas con discapacidad auditiva

que comprenden y manejan dicho lenguaje. Por tal razón,

explicó, se incorporó en el proyecto la posibilidad de

transmitir la información mediante subtitulado, ampliando

así el número de beneficiarios de la medida, incluso, a

personas que sin ser discapacitados, comienzan a presentar

signos de pérdida de capacidad auditiva”.

Añade sobre el mismo punto: “que en el inciso segundo

del mencionado artículo 25, de igual forma durante la

tramitación de la iniciativa en la Comisión de Salud de la

Corporación, el Ejecutivo propuso incorporar el lenguaje de

señas y el subtitulado en la difusión de las emisiones

televisivas, que en el referido inciso se indican. De esa

forma añadió, la inclusión de ambas modalidades responde al

hecho de que una vez que se dicte el reglamento contemplado

en la disposición, sea este último cuerpo normativo quien

determine en qué casos se deberá utilizar el subtitulado,

BSBRBNDXLV
21

el lenguaje de señas o ambos. Lo anterior, subrayó, a fin

de sopesar de buena forma las obligaciones de los

concesionarios y permisionarios de televisión, respecto de

emisiones que serán difundidas en vivo o de manera diferida

o previamente gravadas, asumiendo la realidad de cada una

de las transmisiones”.

“En este sentido, explicó que, por ejemplo, en cadenas

informativas de la ONEMI emitidas en vivo, pudiese resultar

compleja la implementación simultanea de ambas modalidades,

por lo que se debiese determinar reglamentariamente que

opción se seguirá”.

Sin embargo, durante la discusión en sala el Senador

Orpis expuso: “Considero fundamental, señor Presidente, que

toda esta comunicación no quede sujeta a la potestad

reglamentaria. Se deben dejar claramente establecidas en la

ley, las materias en que será necesario informar a las

personas con discapacidad auditiva”.

Octavo: Que, conforme al elemento gramatical de

interpretación contemplado en el artículo 19 inciso 1° del

Código Civil, si el sentido de la ley es claro no se

desatenderá su tenor literal a pretexto de consultar su

espíritu.

El artículo 25 introducido por la Ley N°20.927 en su

inciso 2° señala que:

“Las campañas de servicio público financiadas con

fondos públicos, la propaganda electoral, los debates

BSBRBNDXLV
22

presidenciales, las cadenas nacionales, los informativos de

la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del

Interior y Seguridad Pública y los bloques noticiosos

transmitidos por situaciones de emergencia o calamidad

pública que se difundan a través de medios televisivos o

audiovisuales deberán ser transmitidos o emitidos

subtitulados y en lenguaje de señas, en las formas,

modalidades y condiciones que establezca el reglamento

indicado en el inciso precedente”.

De esta disposición se desprende que la citada

disposición exige claramente ambas formas de difusión de la

información para las personas sordas en las situaciones

allí descritas.

En este sentido, el Diccionario de la Real Academia de

la Lengua Española sostiene que la expresión “y” es

utilizada como un conjuntivo copulativo para unir palabras

o frases en concepto afirmativo.

Esta interpretación tampoco es contraria a la que

puede colegirse de la historia fidedigna de la propia ley,

por cuanto la modificación legislativa tiene por objeto

alterar la regulación de las emisiones de información en

situaciones de emergencia o calamidad pública, entre otras,

siendo parte de la discusión legislativa la decisión de

incorporar ambas formas de emisión de la información. Razón

por la cual no puede afirmarse que la intención de los

legisladores era establecer la obligación de subtítulos y

BSBRBNDXLV
23

de lengua de señas, para que luego fuera un órgano

administrativo en ejercicio de la potestad reglamentaria el

que decidiera en qué casos correspondía utilizar una u otra

alternativa, pues tal razonamiento sería contrario al

principio de jerarquía normativa, debiendo considerarse

además que, tal como se dijo durante la etapa de discusión

del proyecto, el inciso segundo del artículo 25 aludido,

tiene rango de Ley Orgánica Constitucional por lo que no

sería procedente que un reglamento vigente o el que

eventualmente se dicte, pueda llegar a restringir el ámbito

de aplicación de una ley de ese rango o jerarquía.

Por otra parte, no ha sido controvertido en autos, la

diferencia existente entre las personas sordas,

distinguiéndose aquellos que sólo pueden comunicarse a

través del lenguaje de señas y otros para quienes el

subtitulado resulta esencial. Es por ello que restringir el

ámbito de aplicación de la ley, sin atender a criterios

objetivos resulta a todas luces arbitrario e incluso priva

de eficacia la modificación legal, pues como se dijo tiene

como objeto principal facilitar la difusión de la

información de las personas sordas en situaciones de

catástrofe y calamidad, para resguardar su seguridad,

finalidad que no se cumple con las restricciones planteadas

por los recurridos.

Es más, al no diferirse la entrada en vigencia de la

ley, cobran aplicación los artículos 6°,7° y 8° del Código

BSBRBNDXLV
24

Civil, conforme a los cuales la ley obliga desde su entrada

en vigencia y de no establecerse una fecha específica en

que deba comenzar a regir, ésta corresponde a la de su

publicación en el Diario Oficial.

Surge igualmente el argumento material de igualdad

ante la ley, cual es respetar la dignidad de todas las

personas conforme a su idéntica naturaleza. Es por ello que

se deben efectuar los máximos esfuerzos en una sociedad

inclusiva y solidaria para procurar que los mensajes

relacionados con la vida e integridad física y psíquica de

las personas lleguen a todos ellos, sin importar sus

limitaciones a capacidades especiales. En este aspecto

adquiere total relevancia la función social de los medios

de comunicación, los cuales deben procurar la máxima

inclusión en los contenidos informativos, con mayor razón

en condiciones de riesgo o emergencia para la población. De

esta forma se respetan y promueven los derechos

fundamentales de manera efectiva y sin discriminación.

Noveno: Que de lo expuesto puede colegirse que los

recurridos, al no efectuar las emisiones en caso de

emergencia o calamidad pública a través de subtítulos y en

lengua de señas tal como lo exige el artículo 25 inciso 2°

de la Ley N°20.927, incurren en un acto arbitrario e ilegal

que vulnera las garantías constitucionales del artículo 19

N°s 1 y 2 de la Constitución Política de la República, por

BSBRBNDXLV
25

lo que el recurso deberá ser acogido en la forma en que se

dirá en lo resolutivo de este fallo.

Por estas consideraciones y de conformidad con lo que

dispone el artículo 20 de la Constitución Política de la

República y el Auto Acordado de esta Corte sobre la

materia, se revoca la sentencia apelada de trece de marzo

de dos mil diecisiete y en su lugar se declara que se acoge

el recurso de protección deducido, sólo en cuanto las

recurridas deberán adoptar las medidas necesarias para que

en casos de emergencia o calamidad pública, los bloques

noticiosos se hagan accesibles para las personas sordas, a

través de subtítulos y en lengua de señas.

Regístrese y devuélvase.

Redacción a cargo del Ministro Sr. Muñoz.

Rol N° 10.216-2017.

Pronunciado por la Tercera Sala de esta Corte Suprema


integrada por los Ministros Sr. Sergio Muñoz G., Sra. Rosa
Egnem S., Sra. María Eugenia Sandoval G., Sr. Carlos
Aránguiz Z., y Sr. Manuel Valderrama R. No firma, no
obstante haber concurrido al acuerdo de la causa, el
Ministro señor Aránguiz por estar con feriado legal.
Santiago, 13 de junio de 2017.

SERGIO MANUEL MUÑOZ GAJARDO ROSA DEL CARMEN EGNEM SALDIAS


MINISTRO MINISTRA
Fecha: 13/06/2017 10:40:22 Fecha: 13/06/2017 10:40:22

BSBRBNDXLV
MARIA EUGENIA SANDOVAL GOUET MANUEL ANTONIO VALDERRAMA
MINISTRA REBOLLEDO
Fecha: 13/06/2017 10:40:23 MINISTRO
Fecha: 13/06/2017 10:40:23

BSBRBNDXLV
En Santiago, a trece de junio de dos mil diecisiete, se incluyó en el Estado
Diario la resolución precedente.

Este documento tiene firma electrónica y su original puede ser


validado en http://verificadoc.pjud.cl o en la tramitación de la
causa.
BSBRBNDXLV

Вам также может понравиться