Вы находитесь на странице: 1из 7

Liceo Nocturno

Francisco del
Rosario Sánchez

Nombres:
Leandro Junior

Apellidos:
Piña Valdez

Numero:
23

Curso:
6to B

Asignatura:
Educación Artística

Facilitadora:
Licda. Nicole Montilla

Fecha:
10 de mayo del 2018.
Artesanía mexicana.

Don Rafael escribió “El arte popular”, es obra de hombres y mujeres que ponen en juego la
riqueza de su imaginación y la habilidad de sus manos para lograr una obra ligada, no sólo a
quien la realiza sino también a la colectividad en que se origina y cuyas formas directas
descubren las necesidades que está destinada a satisfacer. El arte popular no se estudia; vive
y muere sin la venia de las academias y sus creadores sólo atienden a exponer su mensaje
plástico sin preocupaciones de orden formal ni afanes estilísticos, pues el estilo es convención
y fruto de la “escuela”.

La auténtica obra de arte popular nos comunica diáfanamente su mensaje, ahora casi siempre
independiente de su trasfondo mágico o ceremonial, si bien a menudo hallamos en ella
símbolos procedentes de viejas culturas o de sincretismos no menos vetustos. Sus formas de
creación y su manejo del color se han conservado durante siglos en la cerámica, en los textiles,
en los juguetes y aún en panes, tortillas y dulces, belleza perecedera que fluye como un río,
siempre igual y siempre diferente y que corrobora el juicio de que nuestro pueblo tiene el don
de la plástica.

Origen.

Antes de la llegada de los europeos, los mexicas habían absorbido la mayoría de las artesanías
y comercios tradicionales de los Toltecas, Mixtecos, Zapotecos y de la Maya. En algunos de
sus escritos, Hernán Cortés describe la gran cantidad de bienes hechos a mano disponibles en
los mercados de Tenochtitlán, como textiles, arte con plumas, contenedores hechos con
calabazas y objetos hechos de metales preciosos.3 Bernardino de Sahagún describe los
diversos elementos elaborados a partir de la planta de maguey, la gran variedad de cerámica,
así como el lugar privilegiado que los artesanos tenían en la jerarquía social nativa. 1 A
comienzos del periodo colonial, la clase de los artesanos nativos fue perseguida y fue casi
destruida, ya que muchos de los diseños y las técnicas que el utilizaban estaban relacionadas
con las prácticas religiosas prehispánicas, que los españoles querían remplazar con el
cristianismo.

El trabajo para restablecer las artesanías que existían antes, frecuentemente introduciendo
nuevas técnicas, y para restablecer nuevas artesanías. Para evitar la competencia de los
mismos mercados limitados, el animó a cada pueblo a especializarse en una artesanía o
producto en particular. Él fue exitoso en traer varios artesanos de vuelta a su trabajo.12
Quiroga fue el primero en mezclar sistemáticamente técnicas nativas y españolas, así como la
organización del trabajo.1 Vasco de Quiroga es aún honorado en el estado de Michoacán,
especialmente en la región del Lago de Páscualo, y el estado es famoso por su producción de
artesanías

Costa rica origen

Fue hacia el año 1997 cuando la intuición de historiadora me llevó a observar detenidamente a
mi alrededor, mientras mi cuerpo brin coteaba sobre la curtida cuerina verduzca del pintoresco
bus, siendo aún apacible el recorrido de la ruta desde la provincia de Limón hasta el minúsculo
pueblo de Puerto Viejo de Talamanca. El bamboleo del cacharro, sobre la rústica carretera,
hacía cruzar mi atención desde las peculiaridades fisonómicas y particularidades sociales de
los otros pasajeros hasta el intento por permanecer en la contemplación embobada del oblicuo
litoral atlántico e imaginar sumergirme en esas olas que bailan calipsos entre la espuma y el
brillo del sol, que no cesa de brincar y saltar sobre la superficie del mar, el cual, paralelamente,
nos acompañaba. Mas fueron la musicalidad y acentos ingleses e isleños de Radio Casino,
unidos a esos chillantes colores engalanando la lata del entonces destartalado bus a Sixaola,
los cuales primero me hablaron de la riqueza cultural que borbotonea en esta zona del país,

Con el paso de los años, la iniciativa y el interés en el tema crecieron. Se popularizó y se ha


diversificado en varias direcciones y desde ángulos diferentes; hasta el punto en que cada vez
más la artesanía y el arte indígena costarricense son no solo mejor reconocidos, respetados y
promovidos comercialmente, sino que incluso muchos de estos objetos, realizados y
coloreados solamente con elementos naturales, algunos utilitarios y otros no, han merecido el
honor de ser exhibidos en importantes centros culturales e incluso en museos del siempre
etnocéntrico valle intermontano de la Gran Área Metropolitana. Y esto sucede, sobre todo,
porque la artesanía indígena mantiene un componente conceptual tradicional subyacen - te en
los objetos elaborados, y el artesano maneja tal excelencia en su trabajo que merece ser
destacado como persona artista sobresaliente en su campo.

Historia.

Se trata de uno de los países latinoamericanos donde la huella indígena sigue estando muy
visible, y ello a pesar de siglos de colonización española sobre su territorio. Esa huella
indígena, que se remonta hasta tiempos de los incas, se plasma de manera muy evidente en
sus productos hechos a mano, que tienen una enorme variedad: podemos encontrar desde
bolsos hasta cajas de madera del Amazonas, pasando por originales joyeros en calabaza.
Verdaderamente hay piezas muy singulares que no podrías encontrar en otras latitudes.

Como productos marcados por la impronta indígena, están cargados de símbolos, que sus
artesanos son capaces de seguir reproduciendo e interpretando a día de hoy. Se manifiestan,
por ejemplo, en el caso de los tejidos. Lo que para nosotros no son más que motivos
geométricos pueden en realidad ser la representación de antiquísimas divinidades, historias
que se pierden en las noches de los tiempos o animales endémicos de un determinado
paisaje.

Colombiana.

Para contar la historia de su vida hay que nombrar parajes extremos y fronterizos de la
geografía colombiana. Visitante de pueblos a ocho días de distancia de Bogotá, ella ha
conocido plantas, resinas, fibras, frutos y toda suerte de materiales cotidianos de las
comunidades indígenas. Objetos, formas y usos que pierden vigencia. Creaciones que
desaparecen con la llegada de nuevos útiles, la mayoría provenientes de las industrias del
plástico.

Es así como el cedazo que las abuelas usaban para colar el jugo o cernir la harina fue
reemplazado por el colador. Si tienes la suerte de contar con una abuelita de esas que lo
guardan todo, puede que encuentres todavía cerca de tí materiales e instrumentos cuya
elaboración artesanal abre la puerta al pasado. A una memoria que también es tuya. Entonces,
como parte de tu buena suerte, se te aparecen preguntas que enriquecerán tu mundo y tu
vocabulario.

Hechos a mano que llegan a nuestras manos y nos invitan a preguntarnos por sus creadores.
Talladores de madera Tikunos, tejedoras Piaroas, escultoras de barro Sikuanis. Colombianos
como nosotros. Vecinos cercanos de una naturaleza generosa en materiales que no
conocemos y poco nombramos: palma de Chiquichiqui, palma Moriche, bejuco de
Piragua, Yaré y hasta un árbol llamado Palo Sangre. Entonces los objetos hablan. Su presencia
cuestiona a los observadores aguzados, atrae a los sentidos despiertos y más allá de decorar,
afirma que lo desconocido no está tan lejos. A veces se esconde olvidado en los armarios y
gavetas familiares.

Los ojos de Astro han conocido paisajes que muchos de nosotros solo hemos visto en fotos.
Sus manos han estado en contacto con fibras, resinas y materiales que un día no lejano,
veremos custodiados por el famoso “no tocar” de los museos. Profesional en Textiles y
miembro temporal de organizaciones como la Fundación Etnollano, la Fundación Zio – A'i, la
Alcaldía de Inírida y Artesanías de Colombia; ha tejido a través de su experiencia profesional,
vínculos y lazos de amistad aún vigentes con los artesanos de regiones como la Amazonía y la
Orinoquía.
Guatemala

Es una de las expresiones más originales del país, también representa un gran aporte para el
sustento de la mayoría de las comunidades del maravilloso país de Centro América. Se puede
observar la vocación que tienen, al ver la increíble combinación de colores en los bordados.

Origen.

Los comienzos de la artesanía en Guatemala se ven desde tiempos prehispánicos, en 1818 se


introdujeron técnicas europeas por los españoles, luego las artesanías tradicionales fueron
incorporando las técnicas y diseños europeos, sin perder la característica indígena, sus
características de colorido y elaboración, las artesanías guatemaltecas son hoy el reflejo de la
riqueza histórica y cultural del país.

Las distintas comunidades mayas, distribuidas en las montañas del país se dedican a la
producción de artesanías textiles, como lo son: los tradicionales huipiles y cortes, bolsos,
morrales, mochilas, mantas, colchas, mantelería, chales, bufandas, máscaras, piedras,
maderas talladas, entre otros.

Es impresionante la variedad de artesanía que se destaca en los mercados artesanales, como


en la comunidad de Nevaj, Todos los Santos, Sololá, Zunil y muchas otras. Sin embargo,
también se pueden encontrar muchos artesanos extranjeros contemporáneos que habitan o
transitan las rutas mayas, exponiendo sus distintas obras como: excelentes joyas, cerámicas,
bisuterías, etc.
Bibliografía

 https://es.wikipedia.org/wiki/Artesan%C3%ADas_y_arte_folkl%C3%B3rico_mexicano

 http://www.artesanum.com/artesanias_de-costa_rica-114-1.html

 https://erasmusu.com/es/erasmus-peru/blog-erasmus/peru-una-artesania-con-
profundo-sabor-indigena-413662

Вам также может понравиться