Вы находитесь на странице: 1из 2

Perú: Libre iniciativa privada

José Luis Sardón considera que "La visión menos arrogante sobre el rol del Estado en la
economía, contenida en la Constitución de 1993, ha dado veinte años de impresionante
crecimiento económico".

“La iniciativa privada es libre”, afirma categóricamente la primera oración del Régimen
Económico de la Constitución de 1993. Es algo que parecen olvidar las propuestas
intervencionistas que se tienen ahora en el Congreso y que van desde la amenaza de
institucionalización del “perro muerto” (la cultura de no pagar), con la coartada de la insolvencia
familiar, hasta la de prohibir los exámenes de ingreso a los colegios. Siguiendo la pauta de la Ley
N° 30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes,
estas iniciativas pasan por alto aquel principio fundamental del ordenamiento jurídico de nuestra
economía.
Ciertamente, la primera oración del artículo 115° de la Constitución de 1979 contenía una
afirmación idéntica respecto a la iniciativa privada; no obstante, este artículo no era el primero
sino el sexto de su régimen económico. Precedido por cinco artículos que apuntaban en otra
dirección, la libertad económica no era establecida entonces como principio fundamental del
ordenamiento económico. Más bien, se diría que la libre iniciativa privada era reconocida de una
manera vergonzante; y, consiguientemente, era acotada por pautas, parámetros y consideraciones
de todo tipo.
Sin embargo, recogiendo las lecciones de la debacle económica ocurrida en los doce años en que
estuvo vigente la Constitución de 1979, la de 1993 trajo consigo otra manera de ver las cosas. Este
cambio fue consecuencia de que, a sangre y fuego, los peruanos habíamos entendido que no era
buena idea entregarle al Estado la tarea de responder a las preguntas básica de qué, cómo y para
quién producir. Las ideas intervencionistas de la Constitución de 1979, arropadas en afirmaciones
románticas pero irresponsables, habían desembocado en la hiperinflación y la más feroz
embestida terrorista.
La visión menos arrogante sobre el rol del Estado en la economía, contenida en la Constitución
de 1993, ha dado veinte años de impresionante crecimiento económico. Sostenido y respetado
por cuatro gobiernos sucesivos, el régimen económico de 1993, basado en la libre iniciativa
privada, es la clave principal para explicar lo que ya empieza a llamarse el milagro económico
peruano. Gracias a éste, y no sólo a las condiciones favorables de los mercados internacionales,
como afirman algunos comentaristas mezquinos, el Perú de hoy no tiene nada que ver con el país
quebrado de hace veinte años.
Aunque el contraste entre el Perú de los 1980s con el actual es muy expresivo, la avalancha de
iniciativas legislativas intervencionistas es también un dato de la realidad. Directamente, ella se
origina en el desdén por la Constitución de 1993 por parte de los legisladores actuales; sin
embargo, indirectamente, deriva también de una opinión pública desinformada, que ya ha
olvidado las experiencias que se vivieron en los años de estatismo. Esta opinión pública tiene de
aliados a algunos observadores extranjeros, que opinan con ligereza de asuntos que no terminan
de comprender.
Lo que ocurra en las próximas semanas terminará de definir la situación que tendrá el Perú al
cumplir doscientos años de vida independiente. El gobierno podría continuar en una competencia
con el Congreso por promover nuevas iniciativas intervencionistas; sin embargo, distinta sería la
historia si toma el camino de respeto a la libre iniciativa privada, constitucionalmente consagrada.
Este artículo fue publicado originalmente en El Comercio (EE.UU.) el 23 de mayo de 2013.
La iniciativa privada es libre”, afirma categóricamente la primera oración del Régimen
Económico de la Constitución de 1993. Es algo que parecen olvidar las propuestas
intervencionistas que se tienen ahora en el Congreso y que van desde la amenaza de
institucionalización del “perro muerto”, con la coartada de la insolvencia familiar, hasta la de
prohibir los exámenes de ingreso a los colegios. Siguiendo la pauta de la Ley 30021, Ley de
Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, estas iniciativas
pasan por alto aquel principio fundamental del ordenamiento jurídico de nuestra economía.
Ciertamente, la primera oración del artículo 115 de la Constitución de 1979 contenía una
afirmación idéntica respecto a la iniciativa privada; no obstante, este artículo no era el primero
sino el sexto de su régimen económico. Precedido por cinco artículos que apuntaban en otra
dirección, la libertad económica no era establecida entonces como principio fundamental del
ordenamiento económico. Más bien, se diría que la libre iniciativa privada era reconocida de
una manera vergonzante; y, consiguientemente, era acotada por pautas, parámetros y
consideraciones de todo tipo. Sin embargo, recogiendo las lecciones de la debacle económica
ocurrida en los 12 años en que estuvo vigente la Constitución de 1979, la de 1993 trajo consigo
otra manera de ver las cosas. Este cambio fue consecuencia de que, a sangre y fuego, los
peruanos habíamos entendido que no era buena idea entregarle al Estado la tarea de responder
a las preguntas básicas de qué, cómo y para quién producir. Las ideas intervencionistas de la
Constitución de 1979, arropadas en afirmaciones románticas pero irresponsables, habían
desembocado en la hiperinflación y la más feroz embestida terrorista. La visión menos arrogante
sobre el rol del Estado en la economía, contenida en la Constitución de 1993, ha dado veinte
años de impresionante crecimiento económico. Sostenido y respetado por cuatro gobiernos
sucesivos, el régimen económico de 1993, basado en la libre iniciativa privada, es la clave
principal para explicar lo que ya empieza a llamarse el milagro económico peruano. Gracias a
este, y no solo a las condiciones favorables de los mercados internacionales, como afirman
algunos comentaristas mezquinos, el Perú de hoy no tiene nada que ver con el país quebrado
de hace veinte años. Aunque el contraste entre el Perú de la dé- cada de 1980 con el actual es
muy expresivo, la avalancha de iniciativas legislativas intervencionistas es también un dato de la
realidad. Directamente, ella se origina en el desdén por la Constitución de 1993 por parte de los
legisladores actuales; sin embargo, indirectamente, deriva también de una opinión pública
desinformada, que ya ha olvidado las experiencias que se vivieron en los años de estatismo. Esta
opinión pública tiene de aliados a algunos observadores extranjeros, que comentan con ligereza
sobre asuntos que no terminan de comprender. Lo que ocurra en las próximas semanas
terminará de definir la situación que tendrá el Perú al cumplir doscientos años de vida
independiente. El Gobierno podría continuar en una competencia con el Congreso por promover
nuevas iniciativas intervencionistas; sin embargo, distinta sería la historia si toma el camino de
respeto a la libre iniciativa privada, constitucionalmente consagrada.

Вам также может понравиться