Вы находитесь на странице: 1из 154

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II

-2-
La historia de
Corrientes va a
la escuela

TOMO 1I

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


-3-
Programa Editorial de:

Fundación Aguas de Corrientes


y
Universidad Nacional del Nordeste

Fundación Aguas de Corrientes Consejo de Administración

Presidente Dr. José Jorge Chamas


Vicepresidente Dr. Jorge Isaac García
Secretario Cr. Pablo Gustavo Chamas
Tesorero Cr. Roque Rogelio Roibón
Vocal 1º Sr.Jorge Gutnisky
Vocal 2º Dr. Joaquín García
Vocal 3º Prof. Mabel Muzzio
Vocal Suplente Dr. Raúl Osvaldo Marasco
Vocal Suplente Cr. Alfredo Ataliva Schweizer
Vocal Suplente Arq. Pablo Federico Langus

Universidad Nacional del Nordeste

Rector Arq. Oscar V. Valdés


Vicerrector Dr. Hugo Domitrovic
Secretario General Académico Med. Vet. Orlando A. Macció
Secretario General de Planeamiento Gabriel E. Ojeda
Secretario General de Ciencia y Técnica Dr. Jorge A. Fusco
Secretaria General Administrativa Cra. Susana C. de Dusek
Secretario General de Asuntos Sociales Odont. Raúl P. Winter
Secretario General de Extensión Universitaria Ing. Hugo D. Domínguez

Coordinación Interinstitucional Cecilia E. Bianciotto (FAC)


Arq. Ángela Sánchez Negrette (UNNE)
Colaboración Nuria García

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


-4-
La historia de Corrientes va a la escuela

TOMO II
Corrientes en el Siglo XIX

Autores:
Jorge E. Deniri . María del Mar Solís Carnicer . Dardo Ramírez
Braschi . Enrique C. Schaller . Ángela Sánchez Negrette . María G.
Quiñónez

Compiladora:
Cecilia E. Bianciotto (FAC)

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


-5-
Diseño de Tapa (*) Lic. Fabián Blumenstein

Diseño y Diagramacón Lic. Mariana C. Rodriguez

Corrección de texto: Norma Cristina Mena


Supervisión de texto: Consejo General de Educación de Corrientes
- Prof. María R.R. de Espínola
- Amalia Iglesias de Caamaño

Impresión Imprenta de la UNNE. Las Heras 727. Resistencia, Chaco.

ISBN XXXXXXXX

1ra Edición Diciembre, 2006

Argentina

(*) Para la realización de la tapa se utilizó la reproducción


del “Mapa de las Misiones de la Compañía de Jesús en los
ríos Paraná y Uruguay”, del Padre José Quiroga. 1749
(Grabado en Roma 1753). Cartografía jesuítica del Río de
la Plata. Peuser. Bs. As. 1936. (Plano 16).

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


-6-
INDICE GENERAL
Presentación
Vice Presidente de la Fundación Aguas de Cor rientes.
Jorge Isaac García _______________________________ Pág. 9
Rector de la Universidad Nacional del Nordeste.
Arq. Oscar V. Valdés _____________________________ Pág. 11

Canto a Corrientes (fragmento) _____________________ Pág. 13

CAPÍTULO 1
Corrientes desde la Revolución de Mayo hasta la batalla de Caseros.
Jorge E. Deniri __________________________________ Pág. 15

CAPÍTULO 2
Corrientes desde la Confederación Argentina a la definición de los
partidos políticos.
María del Mar Solís Carnicer
Dardo Ramírez Braschi ___________________________ Pág. 47

CAPÍTULO 3
La economía de Corrientes.
Enrique C. Schaller _______________________________Pág. 93

CAPÍTULO 4
Estructuración urbana de la provincia de Corrientes. La vivienda
durante el siglo XIX
Ángela Sánchez Negrette _________________________ Pág. 119

CAPÍTULO 5
Sociabilidad y vida cotidiana en Corrientes.
María G. Quiñónez ______________________________ Pág. 165

APENDICE
Bibliografía____________________________________ Pág. 189
Creditos Gráficos y fotográficos ____________________ Pág. 199

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


-7-
La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II
-8-
PRESENTACIÓN

La Fundación Aguas de Corrientes está cumpliendo con la


publicación de esta obra con el artículo tercero del estatuto, cuyo
objeto específico son las actividades de naturaleza cultural que tienden
al mejoramiento del nivel de vida de la comunidad.

Dentro de sus propósitos está el hacer conocer la rica historia de


la provincia de Corrientes y, sobre todo, con el fin de que sirva de
estudio a los alumnos de los colegios provinciales. Para ellos es este
segundo volumen que continúa con la historia del primero, ya
publicado, y que hoy presento porque constituye un gran honor para
mí.

La historia, con la enseñanza de los hechos pasados, puntualiza las


causas de los fenómenos. Todos sus episodios y acontecimientos
fueron, en gran parte, el resultado de la conquista de la libertad. La
generación actual está frente a una intensa e imprevista evolución de
la humanidad. Ella debe sacar de las enseñanzas prácticas de la
historia, los medios para prevenirse y resguardar a las generaciones
de mañana de los acontecimientos que se han de producir.

Este volumen continúa con la evolución de la historia de Corrientes


desde 1810 hasta fines del siglo XIX, incluyendo la llamada Generación
del ‘80, y - al igual que en la anterior publicación – se refiere a todos
los aspectos de la vida de la provincia.

La obra está dedicada a hacer conocer y reflexionar a la Juventud


sobre todos los fenómenos de la sociedad correntina del siglo XIX.
A los autores que con su trabajo y dedicación hicieron realidad este
volumen, mi agradecimiento más sincero.

Jorge Isaac García


Vice Presidente de la
Fundación Aguas de Corrientes.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


-9-
La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II
- 10 -
PRESENTACIÓN

La Universidad se identifica por su excelencia académica y por su


lucha constante en la obtención de mayor conocimiento; todo ello
para el beneficio de los integrantes de la sociedad a la que se debe.

Por ello la Universidad Nacional del Nordeste ha aceptado el


desafío de realizar el aporte de recursos humanos y conocimientos
para la transmisión de la historia de la Provincia al alcance de niños
en edad escolar; En mérito a ello poder afianzar nuestra identidad
regional e integrarnos con los ideales de la Nación.

La tarea iniciada en un programa editorial conjunto entre esta


Universidad y la Fundación Aguas de Corrientes ya está en marcha
con la distribución y utilización del Tomo I: Corrientes Prehispánica
y Colonial en las escuelas de la Provincia por lo que este Segundo
Tomo: Corrientes en el Siglo XIX se suma con otro periodo
fundamental de la historia correntina.

Estamos a mitad de camino y no es poco el esfuerzo realizado,


por ello nos alienta ahora el anhelo de, en un tiempo no muy lejano,
cumplir con la meta final del tercer y último Tomo, guiados siempre
en la búsqueda del conocimiento y la promoción de los valores
esenciales de nuestra rica historia cultural.

Arq. Oscar Vicente Valdés


Rector de la
Universidad Nacional del Nordeste

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 11 -
La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II
- 12 -
Canto a Corrientes
(fragmento)

Porque este suelo tuvo


simiente audaz de un Mayo tempranero
y el Paraná de arenas y piraguas
botó al Plata aquel grito Comunero;
(era allá, en el entonces, en que el hombre argentino balbucía y
ya el terruño
y su leyenda alzada
al caudal de una historia convergía.)

Cuando en su pampa de aire tremolaba


una insignia invasora sorpresiva
ya de este río tras Liniers estaba
el pecho canoero de sus hijos
sobre un Delta de calles convocado.

Tú que fuiste la sola


Hermandad, en si misma sostenida
la Patria aun te tiene convocada para el alma futura de un
destino:
sigues guardando en dimensión de canto
el timbre guaraní de los argentino.

Franklin Rúveda ,1975


(De: Manual de literatura correntina,
Marta de Paris. Bs As. 1984)

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 13 -
La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II
- 14 -
CAPITULO 1

Corrientes desde la Revolución de Mayo


hasta la batalla de Caseros
Jorge Enrique Deniri

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 15 -
La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II
- 16 -
Corrientes entre 1810 y 1823
y la Primera Junta acaba de pirámide social en Corrientes se
Los comienzos confirmarlo en su puesto. compone de una masa popular
de la Revolución Por entonces, Pedro Fondevilla mestiza, sobre todo rural, con
es el Teniente de Gobernador intereses y necesidades comunes
de Mayo en (1804 -1810), en un medio donde a los negros y mulatos que residen
Corrientes el verdadero poder está en manos
del Cabildo, en cuyos cargos se
en la ciudad y componen la
servidumbre o son esclavos de las
reparten y alternan elementos de familias pudientes.
La Revolución de Mayo de diferentes sectores, principalmente Conceptuados así los actores,
1810, que se prepara durante años españoles -propiamente dichos- el proceso revolucionario
a partir de las invasiones inglesas con otros españoles estrechamente correntino (1810 – 1820) puede
y el contacto directo con hombres “acorrentinados” y algunos sintetizarse como el desarrollo
d e o t r o m u n d o p o l í t i c o, criollos. progresivo de la contienda entre
económico, social y cultural, Más allá de este sector, que se esos dos sectores: el patriciado y
estalla en Buenos Aires y desde concibe a sí mismo como un las masas, verdaderos “polos”
allí se difunde hacia el resto del patriciado, una aristocracia, la contrapuestos.
antiguo Virreinato del Río de la
Plata.
La noticia de la revolución
llega a la ciudad de Corrientes casi
un mes más tarde, el 16 de junio
de 1810, demandando a los
correntinos el nombramiento de
un diputado que concurra a un
Congreso General.
Dos días después, el Cabildo
hace la lista de los vecinos
representativos para que elijan el
diputado y, el 22 de junio, éstos
designan al correntino José Simón
García de Cossio, abogado que
reside en Buenos Aires, desde
1804 se desempeña como Fiscal
Imág. 1: Cabildo de Ciudad de Corrientes, que se mantuvo hasta principios del siglo XX.
en lo civil ante la Real Audiencia

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 17 -
Cada uno de ellos se aliará a La campaña de Esta primera gran etapa
una “banda” (orilla, ribera) r e vo l u c i o n a r i a , e n l a q u e
diferente del Río de la Plata: al Manuel Belgrano Corrientes prácticamente opera
gobierno porteño y a sus enviados, al Paraguay por sí sola, es gobernada por
los notables; al artiguismo, el hombres vinculados a Buenos
pueblo. No obstante, ambos Aires:
sectores reconocen adversarios La campaña de Manuel 1810 - 1811:
comunes: los portugueses y los Belgrano al Paraguay es la primera Elías Galván. (Correntino.
paraguayos. Los primeros, y única gran empresa de riesgo Radicado en bs. As.)
invasores de antigua data, que los notables correntinos 1812 - 1812:
justificados en su guerra total encaran voluntariamente como Joaquín Legal y Córdoba.
contra Artigas. Los últimos, aventura revolucionaria. De esa (Paraguayo)
soliviantados primero por los forma, entregan a Belgrano sus 1812 - 1812:
realistas como consecuencia de la armas, sus compañías de infantería Carlos Casal. (Porteño)
de Los últimos, soliviantados y caballería. Ángel Fernández 1812 - 1812:
primero por los realistas como Blanco, el hombre más rico de Eusebio Valdenegro. (Oriental)
consecuencia de la derrota de Corrientes, es quien apoya con su 1812 - 1812:
Belgrano, más tarde por el dinero. Pedro Ferré prepara Toribio de Luzuriaga. (Peruano)
dictador Francia. carretas y canoas para cruzar los 1813- 1814:
Todos detestan a los guaraníes ríos. En fin, todo lo que una José León Domínguez.
misioneros, los indios que habitan ciudad pobre como Corrientes (Mendocino)
en las ex Misiones Jesuíticas, pero era capaz de reunir, le fue
los ambicionan como valiosa entregado a Belgrano para su
mano de obra, también desean campaña contra el Paraguay.
tener los territorios que ocupan La derrota significa para los
y sus ganados. correntinos no sólo el fin de todas
las esperanzas puestas en la
aventura, sino también que nada
de lo que se había entregado
retorna. Belgrano lleva hacia el
sitio de Montevideo a las fuerzas
de Corrientes y éstas quedan
indefensas frente a los paraguayos,
los portugueses y los
aborígenes.
Imág. 2: Mapa del recorrido de Bs. As. a Asunción.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 18 -
Corrientes y vividos por el resto de las antiguas tropas que manda Artigas contra
colonias rioplatenses, como la él, cuyo jefe es Blas Basualdo, y
Artigas Asamblea de 1813 y el Congreso es vencido.
de Tucumán que declara nuestra Después de la derrota, todos
independencia. los conspiradores son capturados
Entre 1814 y 1820 la provincia Los correntinos viven aquellos y enviados al campamento de
de Corrientes está estrechamente tiempos tan alejados de las Artigas para ser sometidos a
vinculada con la Banda Oriental, decisiones del gobierno porteño juicio. Éste perdona a los
debido a la enorme influencia que que, cuando el Director Supremo intrig antes, incluso al más
tiene el caudillo uruguayo José de las Provincias Unidas del Río importante Ángel Fernández
Gervasio de Artigas sobre sus de la Plata - Gervasio Antonio de Blanco, pero Perugorría - por su
masas, especialmente rurales. Posadas - convierte a Corrientes condición de militar - es juzgado
Las ideas con las que Artigas en Provincia (1814) con la como traidor, condenado y
conquista el ánimo de las masas intención de separarla de la causa ejecutado por un pelotón de
litoraleñas se resumen en las de Ar tig as, el hecho pasa fusilamiento.
“ I n s tr ucciones Federales” desapercibido. Durante 1815, nuevas
deliberadas en 1813 durante el Ese mismo año, el último co n sp i r a cio n es co n tr a l o s
Congreso de Peñarol. Algunas de representante de los intereses artiguistas son sofocadas en
las Instrucciones son: declaración porteños, José León Domínguez, Corrientes y, en 1816, se hace
de la Independencia, sistema de es derrocado por un militar
confederación para el pacto artiguista: Juan Bautista Méndez,
recíproco entre las provincias, quien de inmediato solicita y
libertad civil y religiosa, que cada obtiene la protección de Artigas.
provincia conforme su gobierno Entonces, a instancias de
bajo las mismas bases al igual que Artigas, quien se da a sí mismo el
el gobierno nacional, división de título de “Protector”, se reúne el
poderes, entrega de los negocios Primer Congreso Correntino con
generales al gobierno supremo el fin de lograr la organización
corriendo el resto por cuenta de política. Artigas envía a uno de
cada provincia. sus oficiales, el correntino Genaro
En esos años, el éxito militar Perugorría para que en su nombre
o las derrotas de Artigas y los supervise el Congreso. Pero éste
acontecimientos de la Banda se alía con los enemigos, derroca
Oriental, llevan a Corrientes, a Juan Bautista Méndez y, con las
gobernada por artiguistas, a no escasas fuerzas militares que
participar de grandes los sucesos deciden seguirlo, lucha contra las Imág. 3: Gervasio Antonio de Posadas.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 19 -
cargo del poder Juan Bautista Corrientes debido esta guerra, los gobernador. En el mismo mes
Méndez, nombrado por un o p o s i t o r e s a l a r t i g u i s m o, entra a Corrientes, con sus tropas,
Congreso de delegados de las especialmente el Cabildo que ha uno de los jefes guaraníes de
zonas rurales. quedado en el poder, comienzan Artigas: Andrés Guacurary –
a cumplir cada vez menos las “Andresito”, que devuelve el
órdenes de Artigas. Algunos gobierno a Méndez.
c o m a n d a n t e s d e m i l i c i a s, Andresito, con sus soldados
sobornados por los portugueses, guaraníes, se gana el odio de los
dejan de apoyarlo, y otros se correntinos de clase alta ya que a
comprometen a luchar contra él. la antipatía histórica que sentían
Una nueva conspiración se pone por los antiguos discípulos de los
en marcha Jesuitas y al desprecio que tenían
Enterados los artiguistas por los indios en general, se
capitalinos, se levantan y parten suman los excesos propios de la
en busca de Méndez, a pesar de presencia de un ejército de
los intentos de corromperlos por ocupación.
Imag. 4: La casa de Juan Bautista Méndez (Club San parte de los cabildantes. El
Martín - Corrientes).
gobernador rompe las
Ese año, mientras Artigas negociaciones iniciadas con los
lucha contra los portugueses que portugueses y se dedica a preparar
ocupan parte de la Banda Oriental, militarmente a la provincia.
en Corrientes reina la estabilidad. A comienzos de 1818 llega a
No obstante, el cierre del río Corrientes el coronel Elías
Paraná al comercio - decretado Galván. En contacto con los
por Artigas - perjudica seriamente conspiradores habituales, Galván
los intereses de los comerciantes desarrolla una nueva intriga contra
correntinos vinculados a Buenos el g obernador que, por un
Aires, que en su mayoría forman movimiento interno impulsado
el sector más influyente de la por José Simón García de Cossio,
sociedad. pone como jefe de las únicas
Los portugueses, que han tropas con armas presentes a José
traído un ejército desde Europa Francisco Vedoya (pariente de
que viene de vencer a Napoleón, Cossio), por quien luego es
derrotan una y otra vez a Artigas, derrocado y encarcelado.
quien pierde autoridad. Mediante sus presiones
Paralelamente, como el militares, a fines de julio de 1818, Imag. 5: Monumento a Andresito en la entrada de Santo
gobernador Méndez deja sola a Ve d o y a l o g r a s e r e l e c t o Tomé

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 20 -
A fines de enero de 1820, Más allá de su actitud For mando parte de esta
Artigas es derrotado por los conciliadora, Ramírez impone República, Corrientes pierde
portugueses en la batalla de pesados impuestos a la clase alta, Curuzú Cuatiá y Esquina que son
Tacuarembó, lo que produce que oprime a los pobladores ricos con incorporados a los departamentos
algunos de sus principales jefes donaciones forzosas de sus bienes entrerrianos de Arroyo de la
no lo apoyen y, por ello, deba y su dinero. Algunas de esas China (hoy Concepción del
abandonar la Banda Oriental y contribuciones figuran como Ur uguay) y La Bajada (hoy
establecerse en Ábalos (Corrientes, voluntarias, por ejemplo las que Paraná), respectivamente.
próximo a Mandisoví). Tras se usan para terminar el Cabildo A su vez, Ramírez se asigna el
nuevas derrotas, Artigas, junto a y otras obras públicas. También título de “Jefe Supremo” y llama
pocos soldados negros, cruza el obliga a los conventos a entregar a elecciones para que los pueblos,
río Paraná y se interna en el grandes sumas de dinero. por voto directo, legalicen su
Paraguay, para no volver. Por otra parte, temiendo un decisión.
intento militar desde las campañas Los comicios se celebran en
en su contra, lleva a cabo un censo diciembre de 1820 y Ramírez es
y prohibe la radicación de vecinos design a do co mo Sup r emo
Corrientes nuevos sin permiso previo de las Entrerriano. Por supuesto, el voto
Departamento autoridades militares. no fue secreto y, a pesar de las
Entrerriano Como vemos Corrientes ya no presiones, los correntinos de la
forma parte de una “Liga” o capital no votaron todos por el
“Federación”, se la considera invasor.
El vencedor de Artigas, conquistada militarmente y, en
Francisco “Pancho” Ramírez, consecuencia, Ramírez la
entra con sus tropas en Corrientes incorpora al resto de los territorios
el 19 de septiembre de 1820. Días que ya domina, reduciéndola a
después, disuelve el Cabildo y “departamento” de un nuevo
concentra en sus manos el poder estado: La República Entrerriana.
político y militar. Además designa Organismo político – militar en
en los puestos clave a gente que, el que cada departamento es
siendo de los sectores más gobernado por un Comandante
poderosos, no forma parte de la de Armas. José Simón García de
dirigencia política habitual, para Cossio, uno de los colaboradores
que colaboren con él como correntinos más estrechos de
alcaldes de barrio. Sin embargo, Ramírez, trabaja para organizar
en la nueva alcaldía que ha creado ese nuevo cuerpo político.
y en la comandancia de armas, Imág. 6: Francisco Ramírez – El Supremo entrerriano
nombra a personas conocidas.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 21 -
Fue la primera vez que se recurrió a Carriegos, representante del El primer
al voto directo con un fin que se entrerriano. Los revolucionarios,
clarificó cuando, luego de la acompañados por el pueblo, Gobierno
elección, todos los posibles convocaron a una asamblea Constitucional
opositores fueron reclutados popular donde fue designado de Corrientes
como soldados para sacarlos de gobernador interino Nicolás
la Provincia. Ramón de Atienza.
Antes de retirarse de Los primeros días de Mientras que la mayoría de las
Corrientes, Ramírez pone al noviembre de 1821, el gobierno provincias, en particular Buenos
frente del gobierno a Evaristo interino ordenó que los partidos Aires, atraviesan una gravísima
C a r r i e g o s, h o m b r e d e s u eligieran diputados como crisis principalmente política, el
confianza. Además, ordena que constituyentes y electores del 12 de octubre de 1821 Corrientes
en su ausencia sea reconocido gobernador. Cuando fueron inicia un período de paz,
como Supremo Interino su seleccionados los representantes, estabilidad y gobiernos elegidos.
hermanastro, Ricardo López a fines del mismo mes, se reunió Entre 1822 y 1824 Juan José
Jordán. Se lleva también casi todo el Congreso Provincial y redactó Fernández Blanco gobierna sólo
el ganado, deja órdenes para que un Manifiesto, como programa de v i g i l a d o p o r e l C a b i l d o,
le envíen otras cosas despojadas sus actividades. restablecido después de la
a los correntinos y se dirige El 5 de diciembre, los electores Revolución del 12 de octubre de
entonces hacia Buenos Aires con designaron el primer gobernador 1821. Fernández Blanco resume
el objetivo de atacarla, pero pocos c o n s t i t u c i o n a l : Ju a n Jo s é su gestión de gobierno durante la
meses después es derrotado y Fernández Blanco, correntino que apertura de la nueva Legislatura,
muere. participó en las Invasiones el 8 de julio de 1824:
Inglesas con los Cazadores “Se mantuvieron controlados
C o r r e n t i n o s. Ta m b i é n s e a los indios misioneros, pudo
sancionó, el 11 de diciembre, un darse seguridad a Goya contra las
La Revolución Reglamento Provisorio invasiones de los indios abipones
Constitucional producido por desde el Chaco, construyendo un
Correntina de José Simón García de Cossio. Con fortín hacia el sur para facilitar la
1821 estos hechos ter minó la defensa; se construyó un Cuartel
“Revolución” civil en la cual las General en Garzas (hoy Bella
Muerto Ramírez su armas no se utilizaron, pero que Vista) y se instalaron cinco
“Re pública” se desinteg ró ayudó a que Corrientes obtuviera destacamentos en for tines,
rápidamente y los dirigentes gobierno y ley propia. protegiendo la costa del Paraná
correntinos, que dieron cuenta de en una extensión de unos 170
que nadie estaba en condiciones kilómetros. Además, se completó
de atacar la Provincia, derribaron

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 22 -
la milicia provincial y se la armó 1824 después de siglos de En 1824 la Provincia enfrenta
convenientemente; se funcionamiento; sino también grandes acontecimientos como el
distribuyeron las tierras ribereñas porque reemplaza al Gobernador Congreso General Constituyente
sobre el río Paraná hasta Itatí, se cuando debe ausentarse en de todas las Provincias Unidas,
organizó la recaudación de cumplimiento del Reglamento una sublevación militar de los
impuestos y la estancia Rincón de Provisorio Constitucional. “dragones” (soldados de infantería
Luna”. montada) y la convocatoria a la
Entre sus numerosas acciones nueva Legislatura (Congreso
podemos mencionar: General) y elección del nuevo
• Designa párrocos, se ocupa Gobernador.
de las iglesias, organiza y
paga las festividades y actos
religiosos. Congreso
• Otorga las Cartas de
Ciudadanía. General de 1824
• Designa empleados civiles y
militares. Fue una de las consecuencias
• Fomenta la ganadería y la del Tratado del Cuadrilátero por
agricultura. el cual Buenos Aires invitó a las
• Entrega terrenos en provincias “...para reunir lo más
donación. pronto posible la Representación
• Fomenta la construcción de Nacional...”. El enviado porteño a
Imág. 7: Juan José Fernández Blanco – Primer Gobernador
Institucional escuelas en todo el territorio Corrientes fue Juan García de
provincial. Cossio.
Como detalle interesante, el • Ejerce el poder de policía Aunque la ley del Gobierno
Gobernador explica el modo en sobre todo el territorio. porteño que autorizó la
que se realizó el reclutamiento • Funciona como Poder convocatoria era del 27 de febrero
para la milicia: “…se sacan hombres Judicial y Legislativo. de 1824, ya el 12 del mismo mes
de conocida familia cuya educación la • Establece los sueldos, Fernández Blanco había emitido
hayan acreditado con arreglada conducta incluso el sobresueldo del un Decreto convocando a un
y de la clase de solteros, los de mejores Gobernador. Congreso Provincial. Así, los
condiciones, talla, y sin defecto • Asegura el abastecimiento diputados se reunieron el 15 de
personal...”. de carne a la ciudad. marzo y anuncian que se reúnen
Respecto al Cabildo, son • Fija precios al comercio por las necesidades que impone
importantes sus actividades no y cobra los impuestos el Congreso General Constituyente
sólo por tratarse de su última pertinentes. convocado desde Buenos Aires.
actuación, ya que se disuelve en

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 23 -
La sublevación Uno de los aspectos más ¿Quién tiene el apoyo popular y
importantes del nuevo Reglamento quién no en ese período?
de los Dragones Provisorio Constitucional es la ¿Cuáles son los sectores que
eliminación del Cabildo. tienen intereses antagónicos
En aquellos días • 20 de septiembre de 1824. durante la Revolución de Mayo
se subleva la guarnición de Instalación del primer Congreso en Corrientes?
Dragones del cuartel general Permanente. ¿De qué grandes acontecimientos
en Garzas (Bella Vista), sin • 11 de noviembre de 1824. Por en el Río de la Plata, no participa
que Fernández Blanco pueda Ley, el Congreso Permanente la Provincia de Corrientes por
controlarla, por eso el Congreso convoca a elección de diputados estar unida al artiguismo?
toma medidas de emergencia. para el Congreso General. ¿Cuál es la relación de los
En particular, estableció, • 17 de diciembre de 1824. correntinos con los indios que
en base a la soberanía “ordinaria Disolución del Cong reso habitan las antiguas Misiones
y extraordinaria” que se atribuyó, Permanente y establecimiento Jesuíticas (los guaraníes
el carácter permanente de la Sala del Congreso General de la misioneros)?
de Representantes y le otorgó el Provincia. ¿Cuándo se convierte Corrientes
Poder Legislativo. • 24 de diciembre de 1824. El en “Provincia” y por qué?
El 17 de mayo de 1824, Congreso General asciende a
por una nueva Ley, nombró Coronel de Cívicos a Pedro 2. Elabora una breve biografía
una Comisión para reformar Fer ré y lo designa nuevo de José Gervasio de Artigas.
el Reglamento Provisorio Gobernador.
Constitucional de 1821. Una
vez más, fue designado para ello Actividades:
José Simón García de Cossio. 1. Sobre lo que dice el
Más tarde, el 15 de setiembre, texto, responde el siguiente
sancionó el nuevo Reglamento cuestionario:
Provisorio Constitucional.
¿Qué período abarca la
A partir de aquí, Revolución de Mayo en
podemos enumerar como Corrientes?
significativos los siguientes ¿Quién es el caudillo de las masas
acontecimientos: entre 1814 y 1820, en la Banda
• 15 de septiembre de 1824. Oriental (República Oriental del
Sanción de la reforma Uruguay)?
constitucional. ¿Está de acuerdo la dirigencia
correntina con las propuestas de
Artigas?

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 24 -
Corrientes entre 1824 y 1842 natal. Dado que sólo tenían
dirigencias locales, la falta de una
“nacional” dificultaba la unión
El Río de la provincias” se hicieron definitiva. Además pretendían
extremadamente localistas, es crear una Nación de acuerdo con
Plata decir : desconfiaban de los sus intereses locales y el conflicto
Durante esta época lo que hoy extraños, estaban convencidas de será por el manejo de las rentas
llamamos República Argentina poder arreglárselas sin ayuda y de la aduana del puerto de Buenos
era un conjunto de provincias acostumbradas a estar solas. Sus Aires (principal ingreso del Río
separadas entre sí, cada una más habitantes eran todos más o de la Plata) el equivalente a lo que
o menos importante por su menos pobres pero muy hoy conocemos como
pasado colonial como centros orgullosos, especialmente de sus “coparticipación”, y la posibilidad
políticos o comerciales. Ejercían antepasados y su historia. de abrir otros puertos al comercio
el poder sobre la zona rural que Cuando los hombres y mujeres con el exterior.
las rodeaba y, poco a poco, de este período hablaban de L a s d o s p r ov i n c i a s d e l
aumentaban su territorio. Como “patria” no se referían a nuestro momento serán Buenos Aires
las distancias eran grandes y los país como hacemos hoy sino a su que, encabezada por Juan Manuel
m ed i o s de transpor te tan provincia, con mayor localismo de Rosas, ambiciona disfrutar sola
primitivos, esas “ciudades - todavía a su ciudad, a su pueblo de lo que la aduana produce y un

Imág. 8: Vista de Corrientes 1865 (Bassi) . Solo la iglesia de San Francisco y El Cabildo son perceptibles desde el Río.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 25 -
único puerto – el suyo - para el social sobre las zonas rurales, a centavo…”. De igual forma, se
comercio externo; y Corrientes, diferencia de lo ocurrido en otras fundan pueblos, se abren escuelas
gobernada por Pedro Ferré que provincias donde la Revolución y la justicia actúa de modo tal que
reclama una distribución equitativa de Mayo desplaza el poder político quienes ingresan al territorio
de los ingresos aduaneros entre social hacia las zonas rurales y lo provincial se asombran por la
todas las provincias y el cese del pone en manos de los sectores escasez de delitos.
monopolio portuario de Buenos agroganaderos.
Aires. El “patriciado” o grupo social
Gobernadores
El pensamiento de los dominante continúa siendo el 1824 - 1827. Pedro Ferré.
correntinos, cuya voz es Ferré, es m i s m o, c o m p u e s t o p o r 1827 - 1828. Pedro Ferré.
que la única forma de organizar comerciantes y productores que (Reelecto hasta finalizar la guerra
la Nación es dándole una c o n s e r va n mu ch a s d e l a s con el Brasil)
Constitución y gobernándola costumbres coloniales. Será lo 1828 - 1830. Pedro Dionisio
según el sistema Republicano y más próximo a una “clase Cabral.
Federal, a lo que se opondrán dirigente” que habrá por entonces 1831 - 1833. Pedro Ferré.
Rosas y los porteños. en el Río de la Plata y lo que 1833 - 1836. Rafael León de
Estas “cuestiones nacionales”, permitirá que, mientras la mayoría Atienza.
como las denominó en su de las provincias se vean 1837 - 1837. Rafael León de
momento Ferré, se solucionarán sojuzgadas por poderes Atienza. (Muere por enfermedad)
por medio de las armas y así autoritarios concentrados en 1838 - 1839. Genaro Berón de
Corrientes conformará ejércitos manos de una sola persona el Astrada. (Muere en la batalla de
que, aún siendo derrotados una y “caudillo” en Corrientes Pedro Pago Largo)
otra vez, van a darle conciencia Ferré sea sólo un representante, 1839 - 1839. Pedro Ferré.
de país al resto de las provincias, la cara visible de un gr upo (Gobernador provisorio por la
además de jug ar un papel social. muerte de Berón de Astrada)
preponderante en la historia de la De este modo, Corrientes 1839 - 1839. Manuel Antonio
Organización Nacional, que aventaja a las otras provincias Ferré. (Reemplaza a Ferré,
culmina con la sanción de la sancionando una “Constitución” excluido por orden de Pascual
Constitución de 1853. (1821), cumpliéndola y Echagüe, el entrerriano vencedor en
perfeccionándola (Reforma de Pago Largo)
Corrientes 1824). Asimismo, el Poder 1839 - 1839. José Antonio
encabeza el Legislativo controla los actos de Romero. (Gobernador Impuesto por
los gobernadores, éstos se suceden Echagüe)
interior unos a otros mediante elecciones, 1839 - 1842. Pedro Ferré.
Corrientes sobresalía por su hay una economía saneada que (Derroca a Romero pero es obligado
localismo pero también por lleva a Ferré a manifestar que la a exiliarse luego de la derrota de
mantener su poder político y Provincia “…no adeuda un Arroyo Grande).

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 26 -
Pedro Ferré en el Política económica y Políticas urbanísticas
gobierno financiera
Funda Bella Vista, Empedrado
Proteccionismo: y Mercedes; rectifica el trazado
A continuaciòn Prohibe auxiliar con ganados, colonial de Saladas, Capital, Santa
transcribo aspectos de las políticas la introducción de manufacturas Lucía, San Roque, Mburucuyá,
de gobierno adoptadas durante y la exportación de maderas al Sauce; aumenta de categoría
sus cinco mandatos. Ejército; regula los derechos de -según el número de habitantes- a
frutos y establece el cobro de Goya, Saladas, San Roque; edifica
Política de seguridad derechos de depósito para los numerosas escuelas, templos y
interior buques procedentes del cuarteles en las localidades del
Paraguay. interior.
Implementa medidas para Reactivación agropecuaria y
expulsar de la provincia a toda comercial: Política social
persona sospechosa “de atacar la Prohibe la matanza de caballos
seguridad y tranquilidad o y yeguas, establece Ordenanzas e Eliminación de las antiguas
desacreditar a sus autoridades Instrucciones para labradores y comunidades indígenas:
superiores”. Se trató de unas hacendados, fija horarios a los El 19 de febrero de 1825
“facultades extraordinarias” obreros, fomenta la industria, desmantela la comunidad indígena
otorgadas por el Congreso para abre para la explotación los de Itatí y el 28 de septiembre de
enfrentar las situaciones de guerra bosques fiscales y yerbales, y 1827 realiza lo mismo en Santa
y reprimir con dureza el delito. En habilita el Puerto de Santa Ana, Lucía.
un momento dado representaron sobre el río Uruguay. Reubicación geográfica de los sectores
una especie de “suma del poder Normalización de la propiedad de menos pudientes:
público”. la tierra: Cuando funda Bella Vista,
Establece un registro de las como asiento militar destinado a
propiedades rurales, pone en contener las invasiones de los
venta las tierras fiscales y declara indígenas chaqueños, Ferré, que
garantidos los títulos de propiedad según Mantilla ha elegido ese
sobre la venta de esas tierras. lugar por su “bella vista”, la puebla
Empleo del papel moneda como como “ensayo para dar hogar a las
forma de crédito público: familias menesterosas de la provincia”,
El 13 de mayo de 1826 se hace instalando no sólo pobres, sino
la primera emisión de billetes. Se también indios misioneros y
la retiró el 31 de octubre debido dándole varios privilegios por
al gran número de años.
Imág. 9: Pedro Ferré
falsificaciones.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 27 -
Política de prensa en Itatí, Ensenadas (San Cosme), Política religiosa
Saladas, San Roque, Goya,
Ferré publicita los actos de Esquina, Caá – Catí, Curuzú Construye y repara numerosos
gobierno y emplea la prensa Cuatiá, Bella Vista, Empedrado y templos y capillas en toda la
como herramienta y arma política, San Luis del Palmar. Además, provincia.
de esta manera introduce la profesionaliza a los docentes (Ley En 1828 erige en Capital la
primera imprenta (1825) y de Maestros de primeras letras en famosa “Columna” que
comienza la publicación del los pueblos y ley de creación de conmemora el Milagro de la Cruz,
Registro Oficial (continuado un “cuerpo de enseñantes de la cual aún hoy se levanta cerca
hasta 1840), publica el quincenario instrucción pública”), establece del acceso al puente General
La Verdad sin Rodeos (1828 – 1829), becas de estudio y pone en Belgrano.
dirigido y editado por el fraile práctica el sistema lancasteriano
agustino español Félix Beaudot, creando la instrucción pública
a cambio de preparar operarios y provincial, con enseñanza de
manejar gratuitamente la imprenta idiomas (latín y francés),
del Estado. Por último, durante matemáticas y dibujo.
las luchas contra el centralismo
porteño hace editar El Pueblo Política militar
Libertador (1840), periódico
dirigido por el doctor Juan Organiza la milicia y la fuerza
Thompson y El Nacional Correntino veterana durante la guerra con el
(1841 – 1842), a cargo de Santiago Brasil (1825 – 1828), emplea los
Derqui. elementos militares de la provincia
para anexionar las antiguas
Política sanitaria Misiones Occidentales (1826 –
1830), reorganiza en varias
Prohíbe el entierro en las oportunidades el ejército y la
iglesias y establece cementerios marina correntina. Durante las
p ú b l i c o s e n c a d a p u e b l o, guerras contra Rosas logra poner
controlados por el Estado. al frente de esas fuerzas a dos de
los más prestigiosos generales de
Política educativa su época, Juan Galo de Lavalle y
José María Paz. En el transcurso
Su enfoque educativo es de de su último mandato, Corrientes
inspiración claramente obtiene sobre los entrerrianos el Imág. 10: La “columna” en Punta Arazaty.
rivadaviana, así aumenta el triunfo en la batalla de Caá
número de escuelas, fundándolas Guazú.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 28 -
Gobierno de la guerra con el Brasil, Cabral Finalizado éste, el Congreso
logró mantenerla fuera de la correntino intentó reelegirlo, pero
Pedro Dionisio guerra civil desatada por Lavalle Ferré no accedió, presentando su
Cabral con el asesinato de Dorrego en renuncia en cuatro oportunidades,
1828, a pesar de que la gravedad hasta que se la ace ptaron
1828 – 1830 de los acontecimientos obligó al premiándolo con el grado de
gobierno correntino a suspender Brigadier – equivalente entonces
Pe d r o D i o n i s i o C a b r a l casi por un año las garantías a un general – y un sueldo de 1500
gobierna la provincia por primera individuales establecidas en el pesos que donó para la educación.
vez en 1828, siendo electo legal y Reglamento Provisorio Entonces, como producto de un
legítimamente como continuador Constitucional de 1824. acuerdo entre los partidarios de
exitoso de las políticas Ferré y un grupo de opositores,
implementadas por Pedro Ferré. por no lograr imponerse ninguno,
Los aspectos más importantes Gobierno de fue electo gobernador Rafael
de su obra de gobierno pueden
resumirse en la recomposición
Rafael León de León de Atienza, un militar que
había comandado exitosamente
que log ra de las finanzas Atienza las milicias correntinas en los
provinciales, la habilitación de enfrentamientos con los indios
varios puertos al tráfico comercial, 1833 – 1836 misioneros.
la intensificación y el desarrollo A juicio de algunos
de nuevos cultivos, la protección historiadores, Atienza es el
a la producción local frente a las primero de los gobernadores de
m e r c a d e r í a s f o r á n e a s, l a Corrientes que obedece casi al pie
designación por género de los de la letra las “instrucciones” que
directores de las escuelas, el envía quien gobierna Buenos
fortalecimiento de las fronteras y Aires, Juan Manuel de Rosas.
la culminación del proceso de Otros, afirman que Atienza hizo
incorporación al ter ritorio lo cor recto al cumplir los
provincial de las localidades y los compromisos asumidos por la
habitantes de las antiguas Misiones provincia en relación con los
Occidentales. Además, siguió con acuerdos existentes (el Pacto
la política de sus antecesores Federal, una alianza ofensiva y
- Juan José Fernández Blanco y defensiva contra cualquier
Imág. 11: Rafael León de Atienza
Pedro Ferré - de mantener a ag resión exter na, entre las
Corrientes al margen de los A Pedro Dionisio Cabral lo provincias litorales y Buenos
conflictos de la época. Si ellos sucede, legítimamente electo, Aires firmada en 1831).
preservaron a la provincia durante Pedro Ferré, con su 3º mandato.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 29 -
La ruptura de Atienza y su Gobierno de desconocido no ir ritase al
grupo, con Ferré y el suyo se gobernador de la provincia más
profundiza precisamente en 1836, Genaro Berón de poderosa del país, el “hombre
cuando el primero se hace reelegir fuerte” de la Confederación: Juan
apoyándose en “hombres nuevos”
Astrada Manuel de Rosas, evitando el
-militares relacionados con él, con riesgo de un ataque promovido
peso en la Legislatura y opositores 1838 – 1839 por él contra Corrientes.
a Ferré-. De este modo viola lo Recordemos que, durante el
establecido por las leyes de la Antes de transcribir una breve gobierno de Atienza, en Corrientes
provincia. síntesis del gobierno de Genaro se habían dividido los federales,
A fines de ese mismo año, Berón de Astrada, es importante en rosistas y anti rosistas. Berón
Atienza prepara sus tropas en saber que con él, llega al gobierno de Astrada para ese entonces era
Curuzú para custodiar la frontera d e C o r r i e n t e s u n a n u e va el jefe militar con más influencia
sobre el río Uruguay, debido a una generación que pretende tomar en la provincia y comenzaba a
guerra civil entre Manuel Oribe, sus propias decisiones. opinar e incluso actuar en política,
apoyado por Rosas, y Fructuoso Algunos historiadores por ejemplo encabezó el grupo
R ive r a , p o r l o s u n i t a r i o s sostienen que Berón de Astrada de mandos militares que impulsó
argentinos. Poco tiempo después sentía un “respeto reverencial” por la reelección de Atienza. Lo cierto
enferma de gravedad y muere. Ferré. Otros que tanto Berón de es que el único hecho de armas
Astrada como su Ministro de destacable en la vida militar de
Gobierno, Pedro Díaz Colodrero, Berón de Astrada es la batalla de
no estaban dispuestos a dejarse Pago Largo, donde perdió la
manipular y que, aún siendo joven vida.
y hasta aquel momento con una
desempeño exclusivamente
militar, estaba bien dotado para el
gobierno. Varios lo juzgan carente
de toda aptitud política o militar,
sin más mérito “que la justicia de su
empresa” (Fermín Félix Pampín,
que vive en esa época)
No obstante, todos señalan
que su designación como
gobernador fue producto de un
arreglo entre los sectores con
influencia política, para designar
Imág. 12: Genaro Berón de Astrada
un “hombre nuevo” que por ser

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 30 -
La tragedia de negocia con los franceses el la guerra y va con el ejército
levantamiento del bloqueo al correntino hacia el río Mocoretá,
Pago Largo. Litoral. Busca y obtiene a tal buscando unir sus fuerzas con las
efecto el apoyo de Berón de uruguayas
31 de marzo de 1839 Astrada. López fallece Finalmente, invade Corrientes
inesperadamente y lo reemplaza el ejército entrerriano bajo las
Doming o Cullen, quien es órdenes de su gobernador, Pascual
Hacia 1838 Francia competía derribado y fusilado por traidor Echagüe. Berón de Astrada
con Inglaterra para obtener un d e b i d o a u n a r e vo l u c i ó n retrocede y, el 31 de marzo de
lugar en el comercio con el Río encabezada por Juan Pablo López 1839, en medio de los calores de
de la Plata. (hermano de Estanislao). la siesta, es sorprendido en Pago
Ya conocemos la posición de Rosas obliga a Berón de Largo (sitio cercano a Curuzú
Buenos Aires (Rosas) y de Astrada a definirse, pero todo Cuatiá) Allí el inexperto ejército
Corrientes (Ferré), y queda claro intento de acercamiento fracasa de Corrientes y sus jefes se ven
que los productos ingleses porque está bajo la influencia de obligados a pelear la primera gran
ocupaban un lugar de privilegio Salvador María del Carril (ex batalla de su historia, sufriendo
en el libre comercio entendido al ministro de Bernardino Rivadavia una desastrosa derrota.
modo de los porteños. y uno de los principales
Por unas causas o por otras, instigadores del asesinato de
los franceses intiman a Rosas y Manuel Borrego) y de un primo
terminan bloqueando con una her mano de Ferré, Valentín
escuadra el puerto de Buenos Alsina. Éstos le ofrecen el apoyo
Aires y la navegación del Litoral. de los unitarios refugiados en
Los franceses se respaldan en Montevideo y una posible alianza
el gobierno de Montevideo que con Fructuoso Rivera. Consciente
ejerce Fructuoso Rivera y tienen de la posición precaria en que lo
el apoyo de los unitarios porteños ha colocado el apoyo a Cullen,
que han emigrado perseguidos Berón de Astrada no ve otra salida
por Rosas y viven allí (en materia que alzarse en armas contra la C
económica, estos unitarios no onfederación.
piensan de modo diferente a De esa for ma, el 31 de
Rosas, simplemente desean diciembre de 1838, se firma un
desplazarlo del poder en beneficio tratado de alianza entre Corrientes
suyo, por eso la alianza con los y Uruguay. El 26 de febrero,
franceses) Berón de Astrada, sin haber Imág. 13: Restos de Genaro Berón de Astrada. Cenotafio en
la Iglesia Catedral - Corrientes
Perjudicado, el gobernador de obtenido apoyo concreto de
Santa Fe, Estanislao López, Rivera o de los emigrados, declara

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 31 -
Consecuencias Lavalle y el El Congreso comisiona dos
enviados para entenderse con el
de Pago Largo Ejército entrerriano y así se firma una
Convención en Curuzú Cuatiá
Libertador que, además de imponer la
La principal consecuencia de
la batalla fue la gran cantidad de designación del gobernador,
muertos, en especial por el Tras el desastre de Pago largo, separa la provincia de Misiones
degüello perpetrado por los aniquilado su ejército, Corrientes del territorio de Corrientes, obliga
vencedores. Los correntinos antes es invadida por las fuerzas al nuevo gobierno correntino a
de Pago largo luchaban por sus entrerrianas, Esquina es saqueada despojar de todos sus bienes a los
intereses económicos y sus ideas y los habitantes de Goya, para partidarios de Berón de Astrada
de organización nacional con la que no arrase la ciudad, envían a e impone a la provincia el pago
pluma y la palabra, luego de este Echagüe 12.000 pesos plata de una indemnización.
hecho van empuñar las armas en reunidos en suscripción pública. Los correntinos intentan
nombre de sus muertos. nombrar gobernador al hermano
Otra consecuencia es que de Pedro, Manuel Antonio Ferré,
Pa g o L a r g o o b l i g a a l o s pero Echagüe lo rechaza y,
correntinos a unirse con aquellos amenazando con invadir la capital,
que hasta ese momento fueron impone la designación del Coronel
sus adversarios: los franceses que José Antonio Romero, hombre de
venían reclamando el libre su confianza. Romero se hace
comercio contra el que se cargo del poder a principios de
pronunciara, y los unitarios que julio de 1839, recluta como
deseaban imponer a las provincias soldados a todos los hombres que
un sistema centralizado que les puede y se apodera de los bienes
quitase su autonomía. de los antirrosistas prófugos. Sólo
gobierna tres meses, pues a
Imág. 14: Juan Galo de Lavalle comienzos de octubre, los
correntinos al mando de Pedro
El 2 de abril de 1839 con el fin Ferré organizan una revolución
de afrontar la gravísima crisis, la que rápidamente lo derriba y
Legislatura de Corrientes designa ponen a Ferré en el poder.
nuevamente a Pedro Ferré, pero Por entonces, debido al vacío
Pascual Echagüe envía una orden que producen los entrerrianos y
al Congreso de derogar el Tratado falto de caballos, otro de los que
con Rivera y nombrar un candidato luchan contra Rosas, Juan Galo
de su confianza. de Lavalle se interna en Corrientes

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 32 -
con sus 800 hombres, conocidos Recibido con indiferencia, Paz A fines de mes se trasladó a la
como la “Legión”. Ferré se reúne manifiesta su intención de formar ribera del arroyo Villanueva, al sur
con él en Curuzú Cuatiá y, el 25 en Corrientes un “Ejército de del río Corriente.
de octubre de 1839, lo nombra reserva” y, a fines de julio, desde En septiembre, el Ejército
General en Jefe del Ejército las proximidades de Hernandarias, Libertador de Lavalle experimentó
Correntino. escribe a Ferré ofreciendo sus una derrota definitiva en la batalla
A fines de 1839, Lavalle servicios. de Famaillá, Tucumán. Los
consigue organizar un ejército de correntinos que combatieron
3.400 hombres y, el 1 de enero de Paz y el “Ejército junto a él lo abandonan e inician
1840, Ferré declara la guerra el retorno a la provincia por el
contra Rosas, se inicia así el de Reserva”. Chaco, en una peligrosa travesía
segundo levantamiento de Caá Guasú.1 que se ha hecho legendaria. Por
Corrientes. las mismas fechas, Echagüe inició
El 21 de marzo de 1840, por 28 de noviembre de 1841 desde Villaguay la invasión a
un decreto de Ferré, el Ejército Corrientes. A fin de mes, Paz
de Lavalle y del ur uguayo Cuando Lavalle cr uzó el trasladó su cuartel general desde
Fructuoso Rivera forman uno Paraná con su ejército, Corrientes Villanueva a las proximidades del
solo - bajo el mando de Rivera - y quedó prácticamente indefensa. paso Caá Guasú.
con el nombre de “Ejército Pedro Ferré, que desempeñaba su
Aliado Libertador”. Lavalle se quinto y último mandato como
opone y actúa por su cuenta, gobernador, luego de declarar
invadiendo Entre Ríos. Luego de “traidor” y “desertor” a Lavalle,
algunas acciones, ataca finalmente puso todo su empeño en organizar
a Echagüe y es derrotado. la defensa de la Provincia.
La misma noche de la batalla El 10 de agosto de 1840, en el
de Sauce Grande, contrariando campamento de Laguna Ábalos
las órdenes expresas de Pedro (San Roque), Ferré se entrevistó
Ferré, Lavalle, que se ha retirado con el general José María Paz y lo
hacia Diamante, emplea naves nombró Jefe interino del Ejército
mercantes, cruza a la isla Coronda de Reserva. Paz organizó una
y embarca su ejército en los maestranza con talleres de Imág. 15: José María Paz

buques franceses, con la intención vestuario, artillería y armamentos,


de continuar la guerra en la instruyó a los oficiales, infantes,
provincia de Buenos Aires. Días artilleros y escuadrones de
después, el general José María Paz caballería. Incluso escribió un
se entrevista con Lavalle y ofrece texto para las maniobras de la 1Seguimos a M.F. Mantilla y W.N. Domínguez, que
escriben “Caá Guasú” por carecer de zeta el guaraní
sus servicios. caballería.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 33 -
A comienzos de noviembre, Además, la costumbre de dar La batalla de
los restos del Ejército Libertador premios en tierras a los jefes
llegaron a Corrientes. La población militares, los había ido Arroyo Grande
los recibió jubilosamente y convirtiendo en estancieros –
marcharon a unirse al Ejército de ganaderos. Asimismo, a pesar de 6 de diciembre de 1842
Reserva, donde se presentaron las reservas de los correntinos
varones de todas las edades. hacia los extranjeros, éstos cada
Algunos tan jóvenes, que los vez más llegaron a ser dueños de El 10 de febrero de 1842,
entrerrianos los llamaban con tierras y de ganados. Por último, Pedro Ferré se trasladó a Paraná.
desprecio “los escueleros de los funcionarios públicos, a través Desde su llegada, comenzaron los
Paz”. del ejercicio de sus cargos, también problemas con el General Paz,
Así, el 28 de noviembre de se fueron convir tiendo en que había acumulado todo el
1841, se libró la batalla de Caá propietarios de tierras y poder posible. Mientras tanto, los
Guasú, el más importante triunfo ganaderos. federales rosistas se preparaban
militar alcanzado por los ejércitos En un plazo asombrosamente para la revancha.
de Corrientes. corto – algo más de un año -, la En definitiva, Ferré terminó
provincia enfrentó g raves poniendo el mando del ejército
problemas internos y externos de Corrientes en manos del
Consecuencias de Caá que terminaron en un nuevo general Manuel Vicente Ramírez
Guasú desastre, la batalla de Arroyo y Paz aceptó gobernar Entre
grande, obligando a huir a Ferré Ríos, ofrecimiento hecho por los
La victoria de Caá Guasú puso y a la dirigencia correntina mismos enterrianos que, como
al descubierto una gran cantidad contraria a Rosas. seguían siendo federales y
de dificultades internas, grupos partidarios de Rosas, temían
de intereses opuestos, discordias quedar a merced del ejército
e intrigas que a partir de la llegada correntino.
de la generación de Berón de Por esta razón, Ferré y el resto
Astrada al gobierno, habían roto de los correntinos lo dejaron
con la capacidad de ponerse de completamente solo, excepto un
acuerdo que caracterizaba a la batallón de negros y una pequeña
vieja dirigencia correntina, desde fuerza armada con prisioneros de
el tiempo de la colonia. Ésto Caá Guasú. El aliado uruguayo,
ocurrió porque muchos de los Fr uctuoso Rivera, también
comerciantes y productores colaboró lo menos posible.
dejaron sus actividades habituales
para hacerse terratenientes y, por
lo tanto, estancieros y ganaderos.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 34 -
El ejército correntino se dispersó y cada uno de los
abandonó su campamento de derrotados sólo pensó en su
Villanueva, bajo las órdenes del salvación y la de sus familiares.
General Ramírez, uniéndose en Por temor a la venganza de los
proximidades de Gualeguay a los vencedores, se desató un caos
uruguayos de Rivera y algunos incontrolable, numerosos
brasileños de Río Grande do pedidos de dinero y auxilios para
Sul. huir del país llegaban a Ferré.
El 6 de diciembre de 1842, Ante esta situación, Ferré
ambos ejércitos se encontraron presentó su renuncia,
en territorio entrerriano, en el recomendando que se designara
sitio llamado Arroyo Grande, a la principal figura rosista de la
Imág. 16: Fructuoso Rivera
donde Manuel Oribe, general de provincia, el ex gobernador
Rosas, se había fortificado. Pedro Dionisio Cabral, y luego
Los efectivos eran huyó con su familia al Paraguay,
A partir de ese momento, aproximadamente los mismos, radicándose después en San
cobraron coraje los federales unos 8.000 hombres de cada Borja (Brasil) donde para vivir
entrerrianos y tanto Ferré como lado. Los federales tenían un tuvo que volver a dedicarse a su
Paz debieron abandonar Entre mando unificado, grandes jefes oficio de constructor de canoas.
Ríos. Los intentos posteriores de como Oribe además de soldados
Paz de hacerse cargo nuevamente disciplinados y con gran
del ejército de Cor rientes experiencia de combate; sin
fracasaron. embargo, las fuerzas de Rivera
Como un intento final de eran un conjunto muy desparejo,
enfrentar adecuadamente la con jefes de segunda fila, incluido
batalla que se acercaba, Ferré se él mismo, que nunca había tenido
reunió en Paysandú con Rivera, a sus órdenes tantos hombres.
Paz y el ex gobernador de Santa Faltaba el único que podía haber
Fe, Juan Pablo “Mascarilla” conseguido otra victoria: José
López, a mediados de octubre de María Paz.
1842. Una vez más, no hubo La ambición de Paz fue la
acuerdo con Paz que deseaba causa de la derrota. Todos los
concentrar en sus manos el poder historiadores coinciden en que Imág. 17: Manuel Oribe
político y militar, por eso éste se Arroyo Grande fue la batalla más
retiró. En definitiva, quedó Rivera sangrienta y peleada de las La ambición de Paz fue la
a cargo de la guerra por guerras civiles. Después de lo causa de la derrota. Todos los
completo. sucedido, el ejército de Corrientes historiadores coinciden en que

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 35 -
Arroyo Grande fue la batalla más
sangrienta y peleada de las Corrientes entre 1842 y 1852
guerras civiles. Después de lo
sucedido, el ejército de Corrientes Gobernadores mantener la paz y preferían la
se dispersó y cada uno de los negociación. La derrota de la
Durante este período gobier-
derrotados sólo pensó en su provincia en Arroyo Grande los
nan Corrientes:
salvación y la de sus familiares. llevó al poder, por ser los únicos
Por temor a la venganza de 1843–1843. Pedro Dionisio que el vencedor Oribe podía
los vencedores, se desató un caos Cabral. reconocer. En contraposición
incontrolable, numerosos 1843–1846. Joaquín Madariaga. estaban los miembros del
pedidos de dinero y auxilios para 1846–1847. Joaquín Madariaga. Partido Federal que decían
huir del país llegaban a Ferré. 1847–1847. Miguel Virasoro. resistirse al tirano adoptando el
Ante esta situación, Ferré 1847–1850. Benjamín Virasoro. mote de liberales.
presentó su renuncia, 1851–1852. Benjamín Virasoro. Veamos una síntesis de lo
recomendando que se designara 1852–1852. Domingo Latorre. que ocurrió durante su corta
a la principal figura rosista de la gestión:
provincia, el ex gobernador • 8 de enero de 1843. Declaró
Pedro Dionisio Cabral, y luego 2º Gobierno de sediciosos y desertores a todos
huyó con su familia al Paraguay, los empleados civiles y
radicándose después en San
Cabral militares que abandonaron la
Borja (Brasil) donde para vivir Enero - abril de 1843 provincia. Además, embargó
tuvo que volver a dedicarse a su sus bienes. Designó una
oficio de constructor de canoas. Recordemos que Pedro comisión de tres “Federales”
Dionisio Cabral gobernó la para confeccionar la lista de
Actividades Provincia ya en una oportuni- los que quedaban
dad (1928), pero esta vez es un comprendidos en el decreto.
1. Realiza una lista de las mandatario impuesto por el Declaró traidores a la patria a
características generales de la centralismo porteño, contra la Pedro Ferré y sus colaboradores,
época 1824 – 1842. voluntad de la mayoría de los fuera de la ley a los soldados
2. De los “grandes problemas” correntinos. desertores y los condenó a la
de la época que enumera el Como señala Manuel pena de muerte, también a los
texto ¿cuál es a tu juicio el más Florencio Mantilla, quienes que mantuvieran relaciones
importante de todos? ¿podrías acompañaron a Cabral en su con los prófugos. Concentró
explicar por qué? segundo mandato - un grupo en la Capital, bajo vigilancia
pequeño, adinerado y de clase policial, a las familias de los
alta - no eran partidarios de acusados de sediciosos y
Rosas, sino que pretendían desertores.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 36 -
• 9 de marzo de 1843. Fue Los Madariaga por ese entonces era La República
confirmado como Gobernador de Río Grande del Sur. Los
y obtuvo la suma del poder invaden Madariaga decidieron invadir
público, gracias al Congreso Corrientes.
Provincial.
Corrientes El 31 de marzo Joaquín y
• 9 de febrero de 1843. Firmó Juan Madariaga, con 271
un tratado con Urquiza por el La mayor parte de los hombres montados y caballos de
cual Corrientes debía entregar correntinos que huyó después de repuesto, cruzaron el río Uruguay
a Entre Ríos 300.000 vacunos Arroyo Grande (1842), se refugió a unos 6 kilómetros al Sur de
y 20.000 yeguas. Asimismo, en la República de Río Grande Uruguayana. La falta de
impuso un empréstito forzoso del Sur (hoy un estado de la preparativos adecuados y las
a la población para hacer República Federativa del Brasil), deserciones obligaron a Joaquín
frente a las obligaciones donde obtuvieron ayuda por Madariaga a realizar el cruce
provinciales. parte del Presidente Bento antes de que su pequeña fuerza
• Marzo de 1843. Urquiza se Gonçalves. se desbandara. En el intento
re tiró de Corrientes y dejó, El 1 de enero de 1843, Joaquín murieron muchos y se perdió la
para apoyar a Cabral, mil y Juan Madariaga, junto con caballada, sólo 108 hombres
hombres al mando del coronel Benjamín Virasoro, se lograron pisar suelo correntino.
José Miguel Galán. Los jefes entrevistaron con Bento En abril de 1843, 50 hombres
y oficiales correntinos que no Gonçalves en su residencia de a las órdenes de Juan Madariaga
huyeron fueron obligados a Alegrete, donde éste los autorizó se dirigieron hacia Curuzú Cuatiá
incorporarse al ejército de a acampar con todos sus hombres para contactarse con Nicanor
Urquiza, quien con ellos en la ribera del arroyo Ñanduy. Cáceres que, refugiado en los
confor mó una “División Al poco tiempo, Virasoro aceptó montes de Ávalos, proseguía la
Correntina”. el llamado de Pedro Dionisio lucha contra los federales. El
• Invadida exitosamente la Cabral, de quien había sido resto, al mando de Joaquín
Provincia el 31 de marzo por mayordomo en una de sus Madariaga, cabalgó hacia los
los hermanos Joaquín y Juan estancias, y se trasladó a Entre montes de Mercedes para unirse
Madariaga, Cabral abandonó Ríos, poniéndose al servicio de a Azcona. Habiendo aumentado
el gobierno y huyó hacia La Urquiza. sus fuerzas, desde la ribera del
Bajada (hoy Paraná, Entre A fines de marzo de 1843, los río Corrientes, los Madariaga
Ríos), llevándose todos los hermanos Madariaga, junto con marcharon hacia la capital
buques que se hallaban en el los hombres que los seguían, correntina. En el camino se
puerto y el papel moneda que abandonaron el campamento de unieron milicias federales de
había en la Tesorería. Ñanduy debido a la proximidad Goya a las órdenes de José
del Ejército Imperial del Brasil, Antonio Virasoro..
que estaba en guerra con lo que

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 37 -
El 13 de abril de 1843, José Gobierno de Afines de agosto, el Congreso
Antonio Virasoro entró en general, presidido por Juan
Corrientes como vanguardia de Joaquín Baltazar Acosta, eligió
las fuerzas de los Madariaga, Gobernador provisorio a Joaquín
mientras Juan Madariaga se
Madariaga Madariaga. En el cuadro siguiente
apoderaba de Bella Vista, tras un se presentan algunas de sus
corto combate con fuerzas leales
Agosto de 1843 – acciones, veámoslas:
a Pedro Dionisio Cabral. Noviembre de 1847
El 1 de mayo de 1843 Joaquín 1843
Madariaga implantó el estado de Habiendo triunfado los • Recolección del papel
sitio y declaró la nulidad de todas Madariaga y huido Pedro moneda circulante en la
las disposiciones del gobierno de Dionisio Cabral, el 24 de mayo provincia y emisión de billetes
Cabral, excepto el decreto que de 1843, la minoría legislativa de nuevos, para reemplazar el
tachaba de traidores a la patria a 4 diputados anti rosistas nombró dinero que se había llevado
Pedro y Manuel Antonio Ferré gobernador provisorio al tío de Pedro Dionisio Cabral (en
además de confiscar sus bienes, los Madariaga, Juan Baltazar esta época, cada provincia
en venganza por una antigua Acosta, pero Joaquín Madariaga imprimía su dinero)
ofensa en contra de su tío Juan declaró nula la elección y asumió • Enrolamiento general de
Baltazar Acosta, a quien Ferré el poder. En julio, los jefes de las todos los ciudadanos.
había hecho renunciar como milicias correntinas lo eligieron • 12 de septiembre. Fundación
diputado cuando no respaldó los como Jefe del Ejército. de Paso de los Libres.
intereses de Corrientes ante • 25 de octubre. Nombran a
Buenos Aires (1828) Gregorio Valdéz como
Unos días después, el 6 de Secretario de Gobierno y
mayo de 1843, se libró el combate a Juan Gregorio Pujol como
de Laguna Brava (a unos 18 km. Secretario de Guerra.
de Corrientes) Atacando por
sorpresa, Joaquín Madariaga
1844
logró derrotar a las fuerzas del • Secuestro de un convoy de
coronel Galán compuestas por 40 barcos con mercaderías
1200 hombres, mientras que él destinadas al Paraguay. La
contaba sólo con 600. El 11 del captura tuvo un efecto
mismo mes, en el paso Oscuro, positivo sobre la economía de
Juan Madariaga logró derrotar a la capital que estaba casi
unos 300 hombres de Galán que paralizada y los únicos que se
se habían reagrupado al Sur del Imág. 18: Joaquín Madariaga dedicaban a la exportación de
río Santa Lucía. frutos eran los extranjeros.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 38 -
• Embargo de los bienes Derqui; La Nueva Época (1847),
de los opositores y emisión de Antonio Ruiz de Guzmán, y
papel moneda para cubrir las Corrientes Libre (1847), Ruiz de
diferencias entre los ingresos Guzmán.
del gobierno y sus deudas.
1846 - 1847 Invasión a
• Joaquín Madariaga firma Entre Ríos
con Urquiza el Tratado de
Alcaraz (en Entre Ríos, cerca El 29 de octubre de 1843, los
de La Paz) Después de este Madariaga iniciaron una campaña
tratado se reanudó el comercio militar sobre Entre Ríos
con las otras provincias, aprovechando la ausencia de
mejorando la situación Urquiza, que se encontraba en el
económica y financiera del Uruguay combatiendo contra
Estado. Fructuoso Rivera. Pensaban
• Tras una amnistía, se llama levantar a la población contra
a opositores para colaborar en Urquiza y Rosas. Imág. 19: Juan Madariaga (Óleo Anónimo – Museo
el gobierno y la justicia, se En diciembre, la vanguardia, Histórico Nacional)

prolongan los servicios al mando de Juan Madariaga, fue


postales hasta la frontera con derrotada en Ceibal. retiró y, a pesar de no haber
Entre Ríos, se construyen dos El resto del ejército correntino logrado definir el combate, los
muelles nuevos en el puerto logró apoderarse de Mandisoví, Madariaga se atribuyeron el
de Corrientes, y se reconstruye Salto y Concordia. Obtuvo un triunfo. Joaquín Madariaga
y repuebla Esquina, destruida gran botín en carretas, bueyes y decidió regresar a Corrientes
durante la invasión de 1840. caballos que fue entregado a las debido a la falta de apoyo de los
Durante todo su mandato, fuerzas de Fructuoso Rivera. entrerrianos, mientras que el
Madariaga utilizó la prensa Recién el 17 de enero de 1844 ejército correntino entró en
como apoyo a las acciones de se produjo el único Villanueva, cerca de Mercedes.
gobierno: El Republicano enfrentamiento serio de la Los soldados fueron licenciados.
(1843-1844) donde escriben campaña. Los Madariaga y
Juan José Alsina y los ministros Garzón chocaron en Arroyo
Gregorio Valdez y Juan Pujol; Grande, en el mismo campo de
La Revolución (1845–1846), batalla donde fuera aniquilado el
Santiago Derqui y Manuel ejército de Rivera en 1842. En
Leiva; El Pacificador (1846), un encuentro que interrumpió la
Manuel Leiva y Santiago llegada de la noche, Garzón se

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 39 -
El general Paz en El arreglo Urquiza llegó al lugar, pero se
retiró luego de considerarlo muy
Corrientes Urquiza - difícil de atacar. Además tenía en
sus manos a Juan Madariaga y
Después de la campaña a
Madariaga. estaba seguro del éxito de las
Entre Ríos, los Madariaga Tratado de negociaciones emprendidas.
tuvieron claro que hacía falta un Unos pocos días después, el
militar experimentado para
Alcaraz 17 de febrero de 1846, Urquiza
luchar contra Rosas. Por escribió a Joaquín Madariaga que
sugerencia de la diplomacia En febrero, 1200 hombres de deseaba sinceramente la paz,
brasileña, que había reconocido la retaguardia del Ejército de Paz, diciendo: “Creo que usted y yo
la independencia del Paraguay y al mando de Juan Madariaga, podemos darla a la República”.
trataba de lograr la separación entran en contacto con Urquiza, Finalmente, el 3 de marzo de
definitiva de Corrientes del resto que se había adelantado en 1846, las fuerzas de Urquiza
del país, los Madariaga llamaron Laguna Limpia (NE de Bella llegaron a Basualdo (Entre Ríos),
al general José María Paz. Vista) Madariaga, a pesar de las donde instalaron su campamento
El 13 de enero de 1845 se órdenes de Paz, combatió contra después de una retirada sin
sancionó una Ley que, con un la División Correntina mayores incidentes.
poder discrecional, ponía al “Restauradores de la Federación” Un mes más tarde, la situación
general Paz al frente de todas las que mandaban Antonio Borda y entre el general Paz y Joaquín
operaciones contra Rosas y, el 11 José Antonio Virasoro. Arrollada Madariaga empeoró.
de febrero, éste llegó al su caballería por el empuje de
campamento de Villanueva. sus enemigos, Madariaga huyó y
Al año siguiente, el 2 de enero fue tomado prisionero por
de 1846, Urquiza, que había Virasoro. El 5 de febrero escribió
vencido en India Muerta a a su hermano Joaquín,
Fructuoso Rivera, avanzó con su proponiendo el inicio de
ejército para invadir Corrientes negociaciones para poner fin a la
pero Paz, por la poca calidad de guerra y que Corrientes, junto
sus hombres, no lo efrentó. con Entre Ríos, presionase a
El 15 de enero de 1846 Rosas para organizar la Nación.
Urquiza llegó a Pago Largo con Urquiza exigió que Paz fuese
su ejército. excluido de las tratativas.
Al mismo tiempo, Paz decidió
confrontar a Urquiza y organizó
una posición de defensa en
Ybahaí (NE de Loreto) Imág. 20: Justo José de Urquiza

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 40 -
Paz, comprendiendo que El desastre militar Gobierno de
Madariaga estaba determinado a
concluir la lucha, intentó dar un de Vences Rincón Benjamín
golpe con sus soldados, pero
éstos no lo apoyaron y, el 4 de
Virasoro
abril de 1846, fue destituido por Ya reelecto como Gobernador
Diciembre de 1847 –
Madariaga, retirándose hacia el (12.11.1846), Joaquín Madariaga
se negaba a cumplir con parte de
Agosto de 1852
Paraguay desde el campamento
de Villanueva. lo acordado en el tratado de Luego de la derrota de los
El 14 de agosto de 1846 Alcaraz y no aceptaba las Madariaga en la batalla de Vences,
Urquiza y Madariaga firmaron el exigencias de Rosas. Por eso las la Legislatura correntina designó
Tratado de Alcaraz (sitio próximo negociaciones terminaron y, en como Gobernador provisorio a
a La Paz, Entre Ríos) que noviembre de 1847, Urquiza, Miguel Virasoro. Poco después,
establecía el olvido absoluto de siguiendo las órdenes del Urquiza desaprobó el intento de
todo lo pasado, reincorporaba a gobernador porteño, invadió Miguel de dar garantías completas
Corrientes a la Confederación y Corrientes. Se pasaron a sus filas a los que habían huido al Paraguay
confirmaba a Rosas como Nicanor Cáceres, Benjamín, José y ordenó que se repusiera en sus
encargado de las relaciones Antonio Virasoro y otros puestos a los congresales de 1843,
exteriores. En una parte secreta, correntinos. que habían cesado su labor al caer
autorizaba a Corrientes a no Los Madariaga dejaron Pedro Dionisio Cabral. Éstos
intervenir en la guerra contra la abandonado todo el Sur de la designaron Gober nador al
agresión anglo-francesa y le provincia, estableciendo su Coronel Benjamín Virasoro.
permitía manejar sus propias campamento en San Roque y
relaciones exteriores. fueron retirándose hacia el NO,
Como consecuencia del presumiendo la derrota y
tratado, Urquiza liberó a Juan previendo huir a Paraguay.
Madariaga y la División El 27 de noviembre de 1847,
Correntina volvió a la provincia, habiéndose fortificado los
además envió una copia del Madariaga en el Rincón o Potrero
tratado a Rosas. de Vences (actual departamento
de General Paz), se entabló
finalmente la batalla. Urquiza
derrotó al ejército de los
Madariaga pero éstos lograron
escapar.

Imág. 21: Cnel. Benjamín Virasoro

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 41 -
Más allá de una gran dureza • 1848. Miguel Virasoro, como incrementó los impuestos
para con los vencidos, hay que Gobernador Delegado, ordenó relacionados con las patentes
resaltar el carácter progresista de la quema de todos los documentos comerciales, de navegación y
las medidas de gobierno de Ben- “unitarios” de los gobiernos anti derechos de amarre, el valor
jamín Virasoro. A pesar de ha- rosistas. del papel sellado, los derechos
cerse cargo de una provincia de alcabala, depósitos, tránsito
destruida y tener que prepararla de hacienda y pasaportes.
para otra guerra, Virasoro, con el • Declaró libre de impuestos
concurso de sus hermanos y se- a todo lo que proviniese de
guidores, logró poner a Corrien- Entre Ríos.
tes de nuevo en una situación • 4 de marzo de 1848.
relativamente próspera. Estableció condiciones
especiales para poder actuar
Conozcamos algunas de sus como corredor de comercio y
acciones: un decreto suspendió el pago
de la enfiteusis para beneficiar
• Reconoció la libertad de los a los pobladores afectados por
esclavos establecida por la crisis, y el impuesto sobre
Madariaga en 1844 para Imág. 22: Miguel Virasoro las maderas y la yerba mate
emplearlos como soldados, para estimular su producción.
pero devolvió a sus amos a los • 29 de enero de 1848. • 21 de marzo de 1848. Instaló
que les fueran requisados Reconoció como moneda un Hospital de Hombres
arbitrariamente. efectiva el papel moneda que administrado por una Junta de
• Paso de los Libres fue circulaba. Además, fijó penas 9 miembros anuales y
renombrado como severas para la falsificación y estableció un Tribunal de
“Restauración”. el agio con el papel moneda. Medicina que otorgaba
• Otorgó tierras, ganado y • Logró elevar los ingresos diplomas de farmacéutico,
dinero como premio a los del Estado. revalidaba títulos extranjeros
miembros de la División • 1 de febrero de 1848 al 1 de y velaba por el ejercicio legal
Correntina del Ejército de junio de 1849. Aumentó los de la medicina y farmacia,
Urquiza y a los que se habían impuestos sobre los derechos persiguiendo el curanderismo
pasado al bando federal. de importación para proteger y la práctica ilegal de la
• 8 de enero de 1848. Mediante las industrias artesanales de la medicina.
un decreto declaró “traidores provincia (cigarros, miel, • 2 de julio de 1848. Autorizó
a la Patria” a los hermanos almidón, dulces, tabaco en el establecimiento de graserías
Madariaga y a Gregorio hoja, aguardiente y almidón a vapor en el departamento
Valdez. de mandioca) También Goya.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 42 -
• 20 de septiembre de 1848. La severidad en la aplicación • Delineó plazas y un paseo
Impuso el uso del color rojo de las leyes, las durísimas público.
punzó, sin distingos de penas y sentencias ejecutadas, • Dio a las calles nombres
ninguna clase. Prohibió el uso redujeron los hechos tomados de la historia de
del color verde, el azul y el delictivos. América.
celeste. • 11 de diciembre de 1849. • 13 de junio de 1850.
• Todos los propietarios de
Prohibió sacar jóvenes de Realizó el trazado del pueblo
establecimientos agrícolas
ambos sexos con engaños de Santa Ana.
fueron obligados a cultivar
algodón para favorecer la de la provincia para ser • 9 de octubre de 1850. A
industria local de ponchos, empleados después en el través de un edicto policial
mantas y jergones. servicio doméstico. prohibió la compra de
• Estableció dos servicios de • 1850. Refaccionó templos, cautivos, cristianos o
correos, gratuitos, a todos los juzgados y cuarteles de indígenas chaqueños para
pueblos de la Provincia. campaña, también demolió reducirlos a servidumbre.
• 15 de febrero de 1849. Dictó casas antiguas que • Noviembre de 1851. El
un decreto sobre el ganado obstaculizaban o cerraban Gobierno Provisorio de
sin marca, estableciendo que las calles, previo pago a sus Latorre puso en vigencia un
su propiedad no pertenecía al dueños. Decreto de Virasoro del 10
dueño del campo donde se • Reparó y mejoró calles, de agosto, prohibiendo la
hallasen.
abriéndose muchas nuevas. contribución forzosa de
• 29 de mayo de 1849. Por
Cercó los baldíos. hacienda para consumo y
decreto, reglamentó el trabajo
de los peones, prohibiendo
• Como nuevas edificaciones servicio del ejército. Debía
los adelantos de jornales para edificó los Cuarteles de la pagarse todo lo que se
protegerlos de abusos. batería en el actual parque consumiese. También se
• 9 de marzo de 1849. Creó Mitre (para el Batallón ordenó suprimir las leyendas
el Colegio Argentino, bajo “Defensores” de la capital) y rosistas de toda la
la dirección del inglés un local para la Capitanía de documentación y tachar las
Roberto Hempel, con los Puerto en Goya. También de los que ya estaban
bienes del desaparecido alzó una nueva Iglesia en archivado y se dejó sin
Canónigo Juan Esquina. efecto el uso de la divisa
Nepomuceno de Goytía, • Refaccionó la Columna de punzó.
• 23 de junio de 1849. Por la Cruz y la rodeó con una
ley, reformó la verja de hierro.
administración de la Justicia.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 43 -
El “Pronunciamiento” Finalmente, cumpliendo su
de Benjamín compromiso con los brasileños,
el 1 de mayo de 1851, Urquiza
Virasoro redactó un decreto
pronunciándose contra Rosas,
Mientras Rosas se preparaba aceptando la renuncia de éste y
para atacar el Imperio del Brasil, retomando el manejo de las
desde hacía años la diplomacia relaciones exteriores de Entre
brasileña trabajaba para seducir a Ríos, pero sólo lo publicitó el día
Urquiza quien, aunque era el 13 de mayo.
principal y más poderoso de los Virasoro, como un preparativo
generales de Rosas, desde el 1845 más para la campaña contra
comerciaba clandestinamente Rosas y pretextando que era
con Brasil y Uruguay. Para necesario para solucionar
mediados de 1850, ya lo habían Imág. 23: Benjamín Virasoro
problemas relacionados con la
conseguido. industria y el comercio de la
Así, el 12 de septiembre de En enero de 1851, cuando se provincia, el 11 de mayo de 1851
1850, Benjamín Virasoro fue hizo cargo nuevamente del se hizo investir por el Congreso
llamado por Urquiza para asistir poder, nombró a antiguos provincial con la suma del poder
a una reunión en Concordia. unitarios en altos cargos de la público. Poco después, mientras
Urquiza había logrado asociar a administración y la justicia. todas las provincias se declararon
sus fines a Juan Pujol y fue éste Por aquellas mismas fechas, contra Urquiza, Virasoro lo
quien convenció a Virasoro de un agente confidencial de respaldó en su pronunciamiento
que pidiera la entrevista, para Urquiza propuso una alianza a y lo reconoció como una
que Urquiza pudiera sondearlo. los brasileños para expulsar a los autoridad nacional provisoria.
La reunión se celebró el 23 de argentinos de la Banda Oriental El 18 de julio de 1851, la
septiembre de 1850. Se disimuló y derribar a Oribe. Brasil exigió Confederación declaró la guerra
el objetivo real del encuentro, que primero Urquiza se al Brasil. Los movimientos de
establecer mecanismos para pronunciara contra Rosas. Urquiza y sus aliados internos
mantener a Corrientes y Entre El 30 de abril de 1851, a pesar quedaron cubiertos por ella.
Ríos al margen de la inminente de la conspiración en marcha, la
guerra con el Brasil y, Legislatura correntina, a
eventualmente, actuar en contra instancias de Benjamín Virasoro,
de Rosas. rechazó la renuncia de Rosas al
El 20 de diciembre de 1850, Gobierno de la Provincia de
Benjamín Virasoro fue reelecto Buenos Aires y al manejo de las
Gobernador. Relaciones Exteriores.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 44 -
Campaña de Caseros Caída de Virasoro Actividades
El 20 de agosto de 1851, El 24 de junio de 1852 los 1. ¿Podrías mencionar las
dejando como Gobernador antiguos unitarios y los federales principales características del
sustituto a Domingo Latorre, encabezados por Nicanor período estudiado?
Benjamín Virasoro marchó con Cáceres, descontentos por la 2. Sintetiza la actuación de
el ejército a reunirse con posición que le había cabido en Joaquín y Juan Madariaga en
Urquiza. la campaña de Caseros se Corrientes.
En octubre, acompañado por sublevaron en Curuzú Cuatiá 3. ¿Qué establecía el Tratado de
una división correntina de 1500 contra “la administración Alcaraz? y ¿en su parte secreta?
hombres, al mando de José despótica de los Virasoro”. 4. ¿Cómo calificarías el mandato
Antonio Virasoro, Urquiza entró El alzamiento era el eco de lo de Benjamín Virasoro? Justifica.
a la Banda Oriental para luchar que estaba sucediendo en Buenos 5. De acuerdo a lo que señala el
contra Oribe. Éste se entregó Aires, donde los emigrados, texto, ¿cómo se relacionaron los
casi sin haber dado batalla tras lo vueltos con el Ejército Grande, y distintos gobernantes de esta
cual Urquiza acampó en los unitarios, que habían época con Juan Manuel de
Diamante, preparándose para permanecido en la ciudad, Rosas?
cruzar el Paraná. conspiraban abiertamente para
Declarada la guerra contra derribar a Urquiza.
Rosas, el 18 de diciembre de1851, De esa forma, en julio de
el “Ejército Grande” cruzó el río 1852, el Congreso General de la
y acampó en Espinillo. provincia depuso a Virasoro y
El dictador permaneció nombró Gobernador Provisorio
inmóvil, sin adoptar durante a Manuel Antonio Ferré, pero
todos esos meses contramedida finalmente designó Gobernador
alguna. a Juan Gregorio Pujol.
Finalmente, el 3 de febrero
de 1852 se libró la gran batalla de
Caseros que significó el final de
la dictadura de Juan Manuel de
Rosas.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 45 -
La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II
- 46 -
CAPITULO 2

Corrientes desde la Confederación


Argentina a la definición de los partidos
políticos

María del Mar Solís Carnicer - Dardo Ramírez Braschi (*)

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 47 -
(*) Lic. María del Mar Solís Carnicer desarrolló “La época de Juan Pujol” pág. 49 a pág. 53 y “1880-1909”
Sistema político, actores y prácticas” pág. 76 a pág. 91.
Dardo Ramírez Braschi desarrolló “Aspectos de la vida política correntina 18861-1878” pág. 54 a pág. 64
(Extraído de los capítulos IV y V del libro de Dardo Ramírez Braschi “Origen de las agrupaciones
electorales en la provincia de Corrientes. De Caseros a las Presidencias Liberales”. Moglia Ediciones.
Corrientes. Año 2004) y “ Corrientes y la guerra del Paraguay” pág. 65 a pág. 75.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 48 -
La época de Juan Pujol mayoría de los historiadores
consideran su administración
como una etapa de progreso
Después de la caída de Juan de Juan Gregorio Pujol que se para la provincia. Sin embargo,
Manuel de Rosas en la batalla hizo cargo del Poder Ejecutivo en cuanto a los fines que guiaron
de Caseros, el 3 de febrero de provincial el 25 de agosto de su actuación política, las posturas
1852, se inició el proceso que 1852 y ocupó ese lugar durante son diferentes y en algunos casos
culminó con la sanción de la tres períodos consecutivos hasta contrapuestas.
Constitución Nacional el 1 de el 1859.
mayo de 1853. Posteriormente, El nombramiento de Pujol,
Urquiza resultó electo presidente un civil que se había destacado
El problema del
de la Confederación Argentina por sus estudios universitarios, caudillismo.
y estableció como sede del para encabezar un gobierno que La figura de
gobierno nacional la ciudad de debía conducir la transición de Nicanor Cáceres
Paraná, en la provincia de Entre un estado de fuerza y anarquía
Ríos. a un régimen de orden y Uno de los principales
La provincia de Buenos Aires constitucionalidad, era el reflejo problemas con los que debió
no se integró a la Confederación de la disposición favorable de enfrentarse Pujol durante su
Argentina y se constituyó en un la elite dirigente provincial que gobierno fue la lucha contra
estado autónomo y separado del pretendía cerrar el período el caudillismo en la campaña,
resto, situación que se mantuvo de las epopeyas guerreras. La especialmente por los reiterados
hasta 1859, cuando Urquiza levantamientos de Nicanor
venció al Ejército de Buenos Aires Cáceres, un caudillo que ejercía
conducido por Bartolomé Mitre. una gran influencia en todo el
Para la posterior integración de sur provincial y actuaba a favor
Buenos Aires, se debió reformar de Urquiza. Para poner fin a
la Constitución Nacional en esta situación Pujol dispuso la
1860, pero la unión definitiva se supresión de la Comandancia
consiguió recién en 1862, luego General de Campaña, cargo
de la Batalla de Pavón. que desempeñaba Cáceres.
En Corrientes, después de Esa medida buscaba también
la batalla de Caseros, un grupo la construcción de un poder
de liberales que no estaban de ejecutivo fuerte, pues requería
acuerdo con la influencia de de la concentración de todas
Urquiza en la provincia, provocó aquellas atribuciones o facultades
la caída del gobernador Benjamín cedidas por sus antecesores en
Virasoro y el acceso al gobierno Imág. 1: Juan Gregorio Pujol.
momentos de debilidad o de

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 49 -
necesidades impuestas por la La constitución 1856 se renovaba completamente
guerra. Cáceres reaccionó con cada tres años y su período de
un levantamiento que obtuvo provincial de actuación coincidía estrictamente
cierto grado de apoyo, pero fue 1856 con el de gobernador. A partir
rápidamente sofocado. de la reforma, la renovación se
El alejamiento de Cáceres Uno de los objetivos producía por terceras partes cada
del escenario provincial fue más claros de Pujol, en el año, situación que desembocó en
transitorio. Ya en el segundo aspecto institucional, era el una vida política más intensa y
período de gobierno de Pujol de conseguir la organización, facilitó el ejercicio de una mayor
se reiteraron los levantamientos, estabilidad y funcionalidad de la oposición y control desde el
pero éstos fueron nuevamente estructura política provincial. La legislativo hacia el ejecutivo.
sofocados. La última victoria, en organización constitucional del La organización definitiva del
1855, fue considerada definitiva. estado argentino, simultánea a su Poder Judicial quedó definida
Estos fracasados intentos prolongado gobierno, le dio la con el establecimiento del
de derrocar al gobierno oportunidad de sentar las bases Superior Tribunal de Justicia y se
contribuyeron a fortalecerlo del nuevo estado provincial a ordenó la creación de un régimen
porque el gobernador consiguió partir de la necesaria reforma municipal, cuyas bases debían
resolverlos demostrando eficacia de la Constitución vigente desde fijarse por una ley especial.
en sus acciones y porque logró el 1824. Una vez sancionada, la
desprestigio de los caudillos que La nueva constitución constitución provincial fue
se había propuesto combatir. correntina, sancionada en 1856, remitida a Paraná para su
estableció la división de poderes examen ante las cámaras
donde el Poder Ejecutivo nacionales. Con excepción de
quedaba a cargo de un ciudadano los artículos que trataban sobre
con el título de Gobernador, las asambleas electorales – un
elegido por la Cámara Legislativa sistema de elección indirecta de
por un término de tres años. La los representantes, el congreso
modificación más importante se confirmó su aprobación.
produjo en el Poder Legislativo, El restablecimiento del
dado que por primera vez se daba gobierno comunal que había
continuidad a su funcionamiento, desaparecido en 1824 con la
suprimiendo la sala permanente eliminación del Cabildo fue
y fijando los períodos ordinarios otra de las preocupaciones
y extraordinarios de sesiones. de Pujol desde el punto de
También varió la renovación vista institucional. La ley de
de los representantes que la municipalidades sancionada
Imág.2: General Nicanor Cáceres y Sra. integraban, puesto que hasta en 1855 fijó la elección de sus

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 50 -
miembros en forma directa y Las elecciones se realizaban mantuvo como la actividad
otorgó al cuerpo comunal amplias en los atrios de las iglesias económica más importante, pero
atribuciones e independencia parroquiales, el voto se expresaba también se fomentó el cultivo
respecto del poder ejecutivo en forma verbal o escrita, del arroz y el algodón. Para darle
provincial. pero estos últimos debían ser impulso al comercio se debieron
Otra de las cuestiones manifestados en voz alta por realizar obras de infraestructura
pendientes en la organización parte de las autoridades de la portuaria en Goya (elevada al
institucional de la provincia mesa. Finalizado el acto electoral rango de ciudad) y se abrieron
era el régimen electoral. La debían proclamarse los nombres otros puertos en Empedrado y
ley nacional que aprobó la de quienes habían recibido Yahapé.
Constitución de 1856 había mayor cantidad de sufragios y En 1855 se creó la colonia
excluido de su sanción el capítulo elevarse los resultados al Poder San Juan en el puerto de Santa
correspondiente a las asambleas Ejecutivo. Ana, la primera de este tipo en
electorales. Entonces, en 1858 el país que buscó el arraigo de
se aprobó la Ley de elecciones agricultores extranjeros (en este
de Diputados Provinciales,
Las obras de caso se trató de familias francesas
que dividía a la provincia en gobierno y suizas) Su establecimiento fue
diecinueve secciones o distritos el resultado del contrato firmado
electorales. Para ello se creaba Durante los años de gobierno en 1853 entre el gobernador
un registro cívico en el cual de Pujol se le dio un impulso y el médico francés Augusto
debían inscribirse para poder importante a la economía de Brougnes. Lamentablemente, el
votar los vecinos domiciliados la provincia, retrasada como desarrollo posterior de la colonia
en cada departamento que consecuencia de las luchas no consiguió los resultados
cumplieran con los requisitos de armadas. La ganadería se esperados.
ciudadanía, a excepción de los
eclesiásticos regulares, soldados,
cabos y sargentos de tropa de
línea. Al quedar establecida en
la Constitución la renovación
parcial de la cámara legislativa,
todos los años se realizaban
elecciones. La ley estableció
el 1º domingo de noviembre
como día fijo para la realización
de las asambleas electorales y
reglamentó el procedimiento.
Imág.3: Museo

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 51 -
La educación y la cultura El papel de la a fines de 1856. La oposición
también fueron prioridad en atacó la figura de Pujol y lo acusó
estos años. En 1853 se sancionó oposición de ejercer el despotismo, de
una ley de educación primaria intentar perpetuarse en el poder
que instauró su obligatoriedad
política imponiéndose sobre la voluntad
y gratuidad. Además, se creó un general con la intención de
Museo o Exposición provincial Mientras el objetivo del mantener el beneficio del círculo
permanente y se designó al gobierno y de la clase política que lo rodeaba. Denunciaron la
frente de él al naturalista francés confluyó en la necesidad de utilización de la prensa como
Amado Bonpland. afirmar el poder civil sobre la instrumento para desprestigiar a
En 1854 se realizó un censo de emergencia del caudillaje, no se la oposición y, si bien no negaban
la población provincial que arrojó produjeron disidencias internas lo méritos iniciales de su gestión
un total de 82.708 habitantes. y hasta se mostró dispuesta en beneficio del orden, lo
La ciudad de Corrientes, capital a apuntalar la autoridad acusaron de haberse convertido
de la provincia, contaba en esa gubernativa, pero ese apoyo en un caudillo similar a los que
fecha con 9.959 habitantes. no fue incondicional respecto había combatido.
de la figura de Pujol. Cuando El debate sostenido por
desaparecieron las causas de los oficialismo y oposición giró
desórdenes internos y el gobierno en torno de la posibilidad de
pareció afirmarse, la posibilidad un tercer mandato de Pujol.
de que el creciente personalismo Mientras la oposición acusaba de
del gobernador lo transformara ilegal la pretensión oficialista, por
en un nuevo caudillo, provocó la considerar que la Constitución
reacción de algunos miembros de vigente a partir del 14 de
la clase política que se mostraron diciembre de 1856 prohibía la
dispuestos a evitar su continuidad reelección, los partidarios del
en un tercer mandato. oficialismo sostenían que esa
Esta situación se tornó norma no podía ser aplicada con
evidente durante su segundo retroactividad y que el mandato
gobierno, con la aparición de que finalizaba estaba reglado por
dos círculos políticos, uno de una constitución que ya había
ellos apoyando su liderazgo y perdido vigencia.
al servicio de su gestión, y otro, La acción opositora alcanzó
opositor a su figura y sus prácticas, mayor trascendencia en las
que pretendía colocar a uno de elecciones gubernativas de
sus miembros en el gobierno 1856, cuando se produjo un
enfrentamiento con la policía

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 52 -
que culminó en la detención de La corta experiencia Actividades
uno de los representantes de la gubernativa de José María
oposición. La protesta realizada Rolón sirvió para demostrar la
ante esta situación fue el punto importancia política de la figura 1. ¿Cuáles fueron los principales
culminante de la oposición a de Pujol, pues a los dos años problemas que tuvo que resolver
Pujol, hecho que algunos autores de su alejamiento del escenario Pujol durante su gobierno?.
interpretaron como el origen del provincial, su sucesor, falto de 2. ¿Por qué se enfrentó Nicanor
Partido Liberal de Corrientes sagacidad política, sucumbió Cáceres con el gobernador
pero que algunas investigaciones ante la revolución organizada por Pujol?
recientes han cuestionado. el círculo opositor que colocó en 3. ¿Qué estableció la Constitución
La finalización del gobierno el gobierno sucesivamente a dos provincial sancionada en 1856?
de Pujol en 1859 no significó de sus líderes: Juan V. Pampín y 4. Menciona las principales
un cambio sustancial en la vida Manuel I. Lagraña. obras de gobierno de la época de
política de la provincia, pues El decenio liderado por Pujol.
antes de alejarse para ocupar un la figura de Juan Gregorio 5. ¿Sobre que cuestiones giró la
lugar en el gabinete del nuevo Pujol constituye una etapa oposición política a Juan Pujol?
presidente de la Confederación, decisiva en la historia de la
posibilitó la elección de uno de provincia de Corrientes desde
sus más estrechos colaboradores: la independencia, porque
el presbítero José María Rolón. cierra el ciclo de las luchas por
la organización nacional y el
predominio del militarismo y el
caudillaje, e inaugura una etapa
en la que la clase dirigente,
interesada en el progreso moral y
material de la sociedad, persigue
el establecimiento de un régimen
político conveniente a esos
propósitos.

Imág. 4: José María Rolón.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 53 -
Aspectos da la vida política correntina
1861-1878 intromisiones porteñas sobre
hegemonía política y económica
del puerto en perjuicio de las los gobiernos provinciales,
La Provincia de provincias empobrecidas. ayudados por los aliados locales
Corrientes En Corrientes, la destitución del puerto.
después de Pavón del gobernador es generada por El derrocamiento del
una revolución liberal (diciembre gobernador Rolón implicó la
Para comprender los sucesos de 1861), que a través del decreto elección de su reemplazante, y
allegados a la actividad política del 17 de diciembre declara los nuevos y viejos diputados
local es necesario concatenarlos caducos de hecho los poderes conformaron una Legislatura
en la evolución política nacional de la Nación, asumiendo la cambiante y adicta a los recientes
y regional. La decisiva hegemonía provincia su soberanía plena. momentos ideológicos, la
porteña se configura, como en el El derrocamiento del gobierno que eligió como gobernador
resto del país, después de la batalla de José Maria Rolón tuvo “propietario” (elegido legalmente
de Pavón (17 de septiembre de algunas motivaciones locales y y por vía constitucional), por el
1861) El liberalismo mitrista, otras emergidas desde Buenos resto del mandato pendiente, a
directa o indirectamente Aires. Luego de los sucesos que José Pampín. El electo obtuvo
establece en nombre de la libertad sustituyeron a las autoridades quince votos, dos Bartolomé
política gobiernos adictos en constitucionalmente electas, el Rolón, uno Juan José Méndez y
casi todas las provincias. Pero las propio Bartolomé Mitre avala dos Pedro Igarzabal.
consecuencias de Pavón fueron la revolución liberal correntina, La elección de Pampín
más allá de las exclusivamente expresando “... manifiesto en fue aplaudida por todos los
políticas. El triunfo del puerto nombre mío, felicitándole a nombre sectores liberales. Los grupos
significó el afianzamiento de un del pueblo de Buenos Aires por la de poder, que se alinearon a los
proyecto económico ligado a gloriosa revolución que ha devuelto triunfadores de Pavón, solamente
un sistema meramente agrario y sus derechos al benemérito pueblo de visualizaban un único enemigo,
libre importador que se fortalecía Corrientes…”. (Carta de Bartolomé el denominado “partido federal”,
en desmedro de las escasas e Mitre al gobernador correntino José difundiendo convencidos su
incipientes manifestaciones Pampín del 2 de enero de 1862). panacea: el liberalismo.
productivas regionales de En otra carta datada el 17 La prensa adicta comulgaba
las provincias. La “ciudad de febrero de 1862 expresa con lo actuado y con el nuevo
tentacular”, al decir de Manuel Mitre el envío a los liberales gobierno diciendo: “éste ha dado
Gálvez, surge triunfadora correntinos de mil onzas de oro pruebas de un liberalismo perfecto,
nuevamente para imponer y para solventar la revolución; fue de una honradez incorruptible, de
exigir su postulado más caro: la ésta otra manifestación de las firmeza en la acción y providencia en

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 54 -
el juicio en las difíciles situaciones que Con el apoyo casi unánime del
circunstancias especiales le crearon y de liberalismo, ya que los federales
un conato pronunciado de conservar locales no lograban reconstituirse,
íntegro y unido el poderoso partido es electo Manuel Ignacio
liberal de la Provincia que no debe Lagraña como gobernador de
1
diseminarse por nada…”. la provincia de Corrientes. Su
Los recientes acontecimientos gobierno estuvo sostenido por
del nuevo mapa político parecían sectores liberales y la prensa a
ya definitivos, especialmente través del periódico El Progreso.
después de que el nuevo gobierno Pero en abril de 1864 se edita el
de Pampín sofocara las últimas periódico El Independiente, de
revueltas producidas en el clara oposición al liberalismo
departamento de Curuzú Cuatiá, correntino y cercano a las ideas Imág. 5: Manuel Lagraña
sobre las que no ahondaremos urquicistas.
ya que no es el objeto de este La batalla de Pavón las intervenciones militares a las
trabajo. constituyó una bisagra en el provincias y en las revoluciones
El mitrismo echó raíces muy panorama político nacional que incitadas desde Buenos Aires.
fuertes en diversos sectores hizo virar los espacios y grupos El derrocamiento del gobierno
de poder de la provincia, de poder en las provincias de Rolón es el caso local de
más aún con el pronunciado argentinas. La hegemonía del aquellas maniobras y el reinicio
debilitamiento del sector mitrismo se fortaleció a través de de gobiernos liberales sucesivos.
federal. Pero la coincidencia y
simpatía con el hombre fuerte
del puerto no solo se da por
medio de arengas, proclamas
o adhesiones políticas, sino en
manifestaciones de obsecuencia
sin límites, como ocurrió en el
día de su natalicio cuando por
orden del gobierno local, en
la plaza y al amanecer, se hizo
escuchar una salva de veintiún
cañonazos, considerando ese día
fiesta cívica, cerrando las oficinas
públicas y enarbolando banderas
en edificios públicos.2
Imág. 6: Casa del Gobernador Lagraña. Salta esq. C. Pellegrini, Ciudad de Corrientes

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 55 -
El urquicismo en trayecto que iba de la Capital hasta consolidado, pero luego logró
el pueblo de San Cosme, lo que debilitarlo con el transcurrir de
el gobierno produjo que se instalaran casas los meses. La prensa opositora
comerciales y financieras de decía de Evaristo López y del
En 1865, después del Buenos Aires y otros centros en partido federal: “... no dudamos de
abandono paraguayo del territorio la región. Esta situación que la administración actual nunca
correntino, se realizan elecciones permaneció mientras la guerra era hubiera sido conocida en Corrientes,
para reemplazar al gobernador percibida cerca del territorio sino fuera el influjo terrorífico de los
Lagraña. Durante aquel año el argentino; pero cuando las batallas hombres que pertenecen al funesto
urquicismo ha configurado nuevas se libraron a considerables partido federal”3. Es conveniente
fuerzas, a partir del siempre k i l ó m e t r o s, e n t e r r i t o r i o consignar que el sector liberal
fortalecido poder entrerriano. En paraguayo, y los principales todavía distaba bastante de ser un
los departamentos del interior ca m p a m en to s c r u z a r o n a l partido político orgánicamente
correntino se proyectaba desde Paraguay, las casas comerciales instituido; a raíz de ello sus
un tiempo atrás la figura regresaron a sus lugares de origen componentes se exigían
caudillesca de Nicanor Cáceres, y desapareció el movimiento públicamente lleg ar a una
un veterano militar que mercantil inicial. asociación y así impulsar la
simpatizaba con Justo José de Evaristo López contó en su contienda política, llegando a
Urquiza. Con el aval de éste, y administración con la colaboración afirmar en una ocasión: “sin
teniendo como sustento algunos de hombres comprometidos con asociación vamos a la muerte,
sectores federales dispersos, el urquicismo, tal el caso de José asociándonos vamos a la vida. Sálvese
log ran por escaso marg en Hernández, que se desempeño pues la unidad del partido liberal de
4
imponerse en el Colegio Electoral, como secretario de la Legislatura Corrientes en asociaciones políticas” .
y ocupa el poder ejecutivo el y Fiscal de Estado. Pero el aporte Las intrig as liberales y
urquicista g oyano Evaristo de Hernández no estuvo solo en pequeños movimientos sediciosos,
López. la función pública sino en su ágil en algunos departamentos como
Después de Pavón, es el pluma periodística volcada en el Bella Vista fueron sofocados,
primer gobierno no liberal en periódico El Eco de Corrientes, que fortaleciéndose de esta manera el
Corrientes. La situación regional, sostuvo al gobierno de López gobierno. Con respecto a la
nacional y provincial se tornó contra las acusaciones y influencia opositora que podía
muy compleja. La guerra contra enfrentamiento de los periódicos ejercer el par tido liberal a
el Paraguay afectó la escasa liberales El Nacionalista y La consecuencia de los sucesos de
economía productiva local; en Esperanza. inestabilidad generada, el ministro
cambio, se vio favorecido el Constantemente el gobierno de gobierno Pedro C. Reina
comercio por los miles de militares de López fue atacado por la escribe a Justo José de Urquiza lo
consumidores de los países fracción liberal, que al principio siguiente: “El partido liberal, muy
aliados que se ubicaban en el se enfrentó con un gobierno insignificante está ya reducido a la

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 56 -
impotencia. El gobierno de Dn. La hegemonía sí, dirigidas cada una por Juan
Evaristo está completamente afianzado Eusebio Torrent, el coronel
en toda la provincia; y lo prueban las liberal Celestino Araujo y el comandante
elecciones recientemente practicadas para (1868 - 1880) Santiago Baibiene. La
diputados provinciales.(...) Puedo confrontación entre ellos llegaba
asegurar a V. E. que existe el mejor El liberalismo correntino en a los extremos, no tenían
espíritu, y que puede contar con la década de 1860 se manifestó limitaciones en la lucha por la
5
nosotros” . por medio de una conjunción de obtención del poder, hasta se
La carrera electoral y las líderes militares al estilo de puede afirmar que la saga de esa
intrigas políticas surgidas a raíz de pequeñísimos caudillos y las elites lucha se parecía a la de los
las elecciones presidenciales formadas intelectualmente que momentos más extremos e
fueron las principales causas de la residían en la capital provincial, intolerantes de los enfrentamientos
inestabilidad institucional en la ambas coadyuvadas y unidas a vividos en décadas anteriores por
provincia durante 1868. El través de la habilidad estratégica la provincia. Refiriéndose a esta
gobierno de Evaristo López fue de Bartolomé Mitre y su política situación particular del liberalismo
derrumbándose paulatinamente, de hegemonía porteñista. Esta correntino, Hernán F. Gómez
hasta que un alzamiento armado coerción de los sectores liberales afirma lo siguiente: “...el liberalismo
enfrentó a los dos sectores, se presentaba ocasionalmente no era una fuerza política de
llevando a las armas al urquicismo, debido al oportunismo personal indivisibilidad tradicional. Nacida
con el liderazgo del general de los dirigentes, ya que en como opositora en los gobiernos de Pujol,
Nicanor Cáceres, contra los tiempos de la hegemonía liberal había debutado en la revolución del Dr.
sectores liberales. Urquiza no los diversos círculos del liberalismo Rolón, a raíz del triunfo de Mitre
apoyó a sus partidarios en los local se enfrentaron entre sí en (1861), y si bien se había encumbrado
momentos más difíciles y a aguerridas disputas electorales y con el aporte del General Cáceres, no
consecuencia de ello fueron en sangrientos combates. pudo evitar que terminado el período de
derrotados irreparablemente para La revolución liberal de
no resurgir por mucho tiempo en mayo de 1868 no solo anula al
la política correntina. gobierno urquicista, sino que
disipa a los simpatizantes federales,
y la hegemonía del sector liberal
se apodera del espacio político
correntino. Pero a pesar de ello,
este grupo, debido a preeminencias
individualistas y protagonismos
personales, se divide en tres
fracciones perfectamente
diferenciadas y enfrentadas entre Imág. 7: José Miguel Guastavino

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 57 -
Lagraña (25 de diciembre de 1865) “partido liberal puro”, lo que
ocupase el P.E. el gobernador López. generó un prolongado debate
Faltaba entonces al liberalismo, que es sobre quienes eran los genuinos
tendencia y no programa, la unidad “liberales”.
política preexistente que autorizaría ese Las elecciones en las que se
juicio sobre “el cáncer de su sentido debía elegir al sucesor de Baibiene
circulista”; el liberalismo correntino ha iban a deparar un nuevo juego de
sido una federación de partidos antes alianzas y asociaciones.
que un partido indivisible, y es esa Por un lado Baibiene propone
condición la que le imprime el sello de a Agustín P. Justo como candidato;
6
elasticidad que está en su historia” . en cambio otro sector compuesto
Ya derrotado el sector federal, Imág. 8: Cnel. Santiago Baibiene también por liberales – que habían
la imposición absoluta del sido desplazados del poder – y
liberalismo dio lugar a ambiciones trajo mayor inquietud a las algunas figuras del antiguo sector
personales y sectoriales de quienes turbulentas posiciones en pugna. federal propusieron el nombre de
la componían. A pesar de esta El equilibrio que mantuvo Desiderio Sosa. Cuando se
situación se logró un consenso, Guastavino fue sensiblemente realizaron las elecciones el 16 de
con el que nadie quedó satisfecho, modificado con su renuncia, ya noviembre de 1871, la oposición
pero fue la vía de una mediana que Baibiene definitivamente no se presentó por falta de
solución provisoria. comenzó a favorecer al sector que garantías, según denuncia pública
De esta manera asumió la lideraba. La frágil unidad liberal realizada. Antonio Castello dice
fórmula José Miguel Guastavino lograda anteriormente se fractura al respecto: “...el gobierno había dado
como gobernador y Santiago en dos grandes partes: oficialismo orden a los departamentos que piquetes
Baibiene como vicegobernador. y oposición. Los enfrentamientos bien armados dominaran los atrios de
Guastavino era un hombre entre liberales recrudecieron, el los templos donde debían realizarse las
ajeno a las disputas mezquinas de círculo baibienista se autotituló elecciones. En la ciudad de Corrientes,
los círculos liberales; hasta ese como siempre, las urnas se pusieron en
momento se desempeñaba como el atrio de la Iglesia Matriz porque allí
juez federal. Lamentablemente las había fresca sombra, pero, además
intrigas y hasta presiones de los porque quedaba dominado por quienes
diversos sectores no permitieron se situaran armados en las almenas del
la libre administración del cabildo. Esta situación llevó a que no
gobernador, que se vio obligado se votara en la capital y en los
a renunciar. departamentos del interior la oposición
Se hizo cargo de la gobernación realizara actos de protesta, que en
el Coronel Baibiene, líder de uno Imág 9: Antigua fachada de la Iglesia de la Merced en el algunos casos fueron declaraciones
7
de los grupos liberales, lo que siglo XIX, en cuyo atrio a mediados del siglo XIX se
instalaba la mesa receptora de votos en los días de elecciones.
abiertas contra las autoridades” .

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 58 -
Como era de prever el las próximas elecciones
oficialismo resultó ganador, por presidenciales de 1874, en
lo que Justo asume la gobernación las cuales se visualizaban
el 25 de diciembre. cinco candidatos: Bartolomé
Los gobiernos referenciados Mitre, Adolfo Alsina, Nicolás
anteriormente estuvieron Avellaneda, Carlos Tejedor y
inmersos en diversos Manuel Quintana, entre quienes
acontecimientos militares y los tres primeros contaban
revolucionarios, que si bien con genuinas posibilidades
tienen importancia en la historia de triunfo. El oficialismo
política local como por ejemplo correntino simpatizaba con
el combate de Ñaembé el 21 de Nicolás Avellaneda y, de los
Imág. 10: Dr. Agustín P.Justo
enero de 1871 no ocupa puntual sectores de la oposición, algunos
espacio por el perfil de este Luego de las turbulencias eran partidarios de Adolfo
capítulo. En la batalla de Tabaco políticas que azotaban el Alsina y otros de Bartolomé
se enfrentaron las distintas territorio correntino, inmerso en Mitre, con la salvedad de que
fracciones del oficialismo a través crisis e inseguridades, se busca la mayoría de los alsinistas se
de la figura militar de Santiago en 1872, antes de “Tabaco”, inclinaron por el denominado
Baibiene por el sector liberal una salida temporal e inmediata partido nacionalista de Mitre. Es
mitrista, y la oposición liberal que para la emergencia política conveniente considerar también
generó la revolución, cuyo figura e institucional, por lo que se que el senador nacional por la
militar relevante fue el coronel acuerda crear un triunvirato provincia de Corrientes, Juan
Desiderio Sosa, resultando estos provisorio para que normalice la Eusebio Torrent, acompañaba a
últimos los triunfadores. situación. Bartolomé Mitre como candidato
La revolución desplazó al Los designados fueron a vicepresidente de la Nación
grupo baibienista, por lo que el Gregorio Pampín, por el sector y que, a pesar de ello, no logró
mitrismo perdía posibilidades liberal, Tomas Vedoya por el esta fórmula presidencial captar
de obtener electores correntinos grupo nacionalista y Emilio mayor adhesión.
para el próximo colegio electoral Díaz por los seguidores de Durante 1874 se realizaron
que elegiría presidente y Guastavino los que luego de dos elecciones decisivas para la
vicepresidente de la República. convocar a elecciones entregaron política electoral, la primera el 1
Con estos acontecimientos el la autoridad política al electo de febrero para elegir diputados
mitrismo correntino quedó gobernador Manuel Victorio nacionales, y la segunda el 12 de
fuertemente debilitado, y no Gelabert y al vicegobernador abril para electores que elegirían
pudo alcanzar mayor poder en Wenceslao F. Cabral. presidente y vicepresidente de la
los años siguientes. Pero la principal atención Nación.
política estaba centrada en

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 59 -
De acuerdo con un análisis Martín, los avellanedista en el El croquis político se
editorial de un periódico Club Nacional, los alsinistas en modifica inesperadamente ya que
correntino, en la provincia el denominado Comité Central. mitristas y liberales en general,
actuaban tres grandes sectores Las elecciones nacionales de que conformaban el oficialismo,
políticos bien diferenciados: “el 1874 favorecieron a Avellaneda, pasan a la oposición.
partido liberal, el partido o agregación pero no fueron reconocidas por Los momentos cumbre
de los dispersos de los demás partidos, los mitristas y se sublevaron en de enfrentamiento político se
que ha levantado la candidatura armas. vivían durante los procesos
de Avellaneda, y el antiguo partido Debido a que los alsinistas electorales y en las renovaciones
federal, aumentado con algunas correntinos no aceptaron el de las autoridades. Peculiar
personas meritorias. (...) Estos tres acuerdo alcanzado entre Alsina– atención merecen las elecciones
partidos actuando en el estrecho recinto Avellaneda, optaron por una gubernamentales de 1877, que
de una provincia despoblada, que alianza local con el sector mitrista, por su violencia y consecuencias,
apenas cuenta con 140 mil almas, no por lo que conformaron el “Club fueron únicas en la historia
pueden hacer bien. Ninguno de ellos, ni del Pueblo” y así prepararon política correntina.
el liberal, tiene elementos bastantes para sus estructuras para las futuras
hacer un gobierno regular, bueno y de elecciones a gobernador y
progreso. El partido de la candidatura vicegobernador de la provincia a
de Avellaneda es el que menos tiene, y realizarse en noviembre.
el que levantó la de Alsina, tampoco Los brotes revolucionarios
podría constituir buen gobierno”8. contra el triunfo electoral de
Los resultados de las Nicolás Avellaneda dilataron la
elecciones a diputados nacionales sucesión local de gobernador,
fueron perfilando el mapa aunque posteriormente el triunfo
político provincial que regirá en las urnas fue de una fórmula
aquel año. En las elecciones consensuada entre diversos
del 1 de febrero de 1874 los sectores.
avellanedistas obtuvieron 2570 Resultó electo gobernador
votos, los mitristas 2265 y los José Vicente Pampín del sector
alsinistas 1091. liberal y vicegobernador José
Imág. 11: Juan B. Pampín
Para las elecciones de Luis Madariaga del antiguo
abril las tres candidaturas tronco federal. Esta fórmula
perfeccionaron la organización representante del llamado
de sus máquinas electorales a “fusionismo” duró tan solo un
través de los siguientes clubes año en el poder ya que Pampín
políticos de la capital provincial: fallece en marzo de 1876 y asume
los mitristas en el Club San Madariaga.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 60 -
Violencia y lucha y Hernán F. Gómez afirma: los sectores liberales dispersos,
“...ese día fue de verdadero estado conformándose dos grupos bien
política 10
de guerra” . Las crónicas de la diferenciados: el oficialismo y la
(1877 - 1878) época, los sucesos posteriores y oposición liberal. De acuerdo
sus consecuencias son muestra con las disposiciones vigentes,
fiel de ello, que reflejaron la el gobernador en ejercicio
El año 1877 estuvo sembrado efervescencia de la política local. convocó a elecciones para la
por diversas elecciones en todo el A pesar de la importancia del conformación del cuerpo de
territorio correntino. Se eligieron período, solo nos detendremos electores que debían elegir nuevo
representantes municipales en a estudiar en esta oportunidad gobernador, fijándolas para el 16
enero en los departamentos de las cuestiones estrictamente de noviembre de 1877.
Capital, Bella Vista, Esquina, asociativas y electorales. El marco electoral
Curuzú Cuatiá, Monte Caseros Cuando asume la estuvo dado por el Club
y Paso de los Libres; en febrero administración provincial José Nacional, que representaba al
se eligió en Candelaria; en Luis Madariaga por muerte del oficialismo, proponiendo como
marzo en Mercedes y en julio en gobernador Pampín, comenzó gobernador a Manuel Derqui
Goya. Respecto de la elección a excitarse la política local. y vicegobernador a Wenceslao
de diputados a la Legislatura Madariaga constituyó un cuerpo Fernández; por el otro sector
provincial, en mayo se votó en político sustentado con antiguas estaba el Club Constitucional,
los departamentos de Capital, y casi extinguidas familias y que aglutinaba después de varios
Esquina, Curuzú Cuatiá, Monte ciudadanos con antepasados años a la mayoría de los liberales
Caseros, Paso de los Libres, federales, lo que generó una correntinos y proponía las
Concepción, Saladas, La Cruz, reacción de coalición entre todos candidaturas de Felipe J. Cabral
Goya, Lavalle, San Luis del y Juan Esteban Martínez como
Palmar, Bella Vista, Itatí, Goya, gobernador y vicegobernador.
Mercedes y Empedrado. En Los preparativos para las
junio se eligió al representante elecciones de 1877 fueron más
de Mburucuyá. intensos que nunca, aumentaron
Pero el proceso electoral más las reuniones públicas, las
complejo y violento que vivieron concentraciones de personas se
los correntinos en su historia tornaron numerosas, los epítetos
fue el de noviembre de 1877 por y acusaciones en los periódicos
las elecciones a gobernador y alcanzaron niveles pocas veces
vicegobernador de la provincia. observados. Esta atmósfera
Manuel F. Mantilla dijo de ellas: política sucede después de algunos
“no presentan los anales electorales años en que no se visualiza con
9
de la Republica lucha igual a ésa” Imág. 12: José Luis Madariaga claridad la diferencia doctrinaria

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 61 -
entre los dos sectores políticos para la instrumentación de “Simón Verón: hacheado en la cabeza;
en pugna, los antiguos federales sus mecanismos electorales y Pedro Sosa, hacheado en la cabeza,
y el liberalismo. políticos. está por morir, Nicanor Martínez,
Desde el gobierno del En todo el territorio provincial baleado; Manuel Arias, hacheado
urquicista Evaristo López (1865 emergieron conflictos a raíz del dos veces; Martín Siris, estropeado
- 1868) no se presentaba un escrutinio y los sectores políticos bárbaramente; Vicente Alegre;
panorama político tan claramente armaron grupos que parecían estropeado. Enchalecados: Pedro
definido, ya que generalmente las pequeños batallones dispuestos Jara, José Sánchez, Santos Torres,
cohesiones electorales adquirían a la guerra antes que círculos Victorino Pérez, Luis Mosqueda,
un alto grado de conveniencias y electorales. La jornada electoral, Floro Zamudio, Paulino Pavón, los
11
se hacían alianzas personales antes además de los alistamientos Mezas...” .
que doctrinarias; de esta manera cuasi bélicos, produjo decenas de En distintos puntos de
y focalizando los sucesos desde hechos policiales e incidentes que la provincia los liberales
estas perspectivas se comprenden acarrearon como consecuencia conformaron comicios paralelos
aquellos complicados diez años heridos y muertos. a los oficiales, alegando la
de política correntina. En un curioso artículo falta de garantías en las mesas
Los grupos políticos se periodístico se cita algunos escrutadoras, por lo que
hallaban organizados con notable incidentes puntuales que llaman la proclamaron así a sus electores.
habilidad y perfeccionamiento atención por los procedimientos: De acuerdo con el escrutinio
realizado por el gobierno,
el triunfo fue para el Club
Nacional, que obtuvo la mayor
cantidad de electores. La paridad
en la Capital, según el sector
liberal, fue de 267 votos para el
Club Nacional y 265 para el Club
Constitucional.
Los electores del Club
Nacional apoyados por el
gobierno se reúnen y proclaman
al binomio Manuel Derqui–
Wenceslao Fernández, pero
el Club Constitucional y todo
el sector liberal no reconoce
los resultados del comicio,
Imág. 13: Mesa electoral a fines del siglo XIX. Las elecciones en Corrientes durante las últimas décadas del aquel siglo cuestionando la legitimidad del
adquirían notoria relevancia y eran generadoras de conflictos y enfrentamientos entre los grupos políticos. colegio electoral que se había

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 62 -
derramaba sangre correntina la capital comienza el avance
en los combates de San Luis, de las distintas columnas del
Empedrado, Caá Catí, Lomas, ejército liberal, que van tomando
Cañada Mala, Cafarreño, Yatay ciudades y poblados, y alcanzan
y, la más importante de todas, los suburbios de la ciudad el día
Ifrán. Ésta concentró las mayores 30 de julio, cuando se producen
fuerzas de ambos bandos en un sangrientos enfrentamientos
enfrentamiento que aglutinó entre este ejército liberal y
a mas 8300 hombres, casi algunos grupos leales a Manuel
tantos como en la batalla de Derqui.
Maipú, tal la comparación de Hernán F. Gómez explica
12
Avellanal . No se han conocido las razones del alejamiento del
Imág. 14: Dr. Manuel Derqui.
exactamente las víctimas por interventor Arias y el pacto
estos enfrentamientos, pero alcanzado entre éste y los
reunido, por lo que se congregaron fueron numerosas. liberales. Arias se comprometía
dieciocho electores liberales de Luego será intervenida la a entregar la provincia a los
distintos departamentos en la provincia. El 23 de febrero liberales a condición de que
casa particular de la testamentaria arribó a Goya el interventor los electores correntinos
de Juan V. Pampín, declarando Victorino de la Plaza, que no en las próximas elecciones
paralelamente a Felipe J. Cabral conformó a la sociedad local por presidenciales votasen por el
y Juan Esteban Martínez como no alcanzar una solución clara candidato que se les indicase
gobernador y vicegobernador a la crisis política correntina oportunamente. Gómez afirma
respectivamente. debido a las vicisitudes, pactos y al respecto: “aceptado el pacto fue
Con la reunión de dos desconfianzas entre los grupos suscripto por los aludidos dirigentes
colegios electorales paralelos la políticos. Al poco tiempo el liberales, dejando el coronel Arias
situación se tornó insostenible. gobierno nacional cambia de que el proceso político local siguiera
La provincia estalló y la guerra interventor y nombra al coronel su desarrollo calculado a darle éxito.
se apoderó de ella. José Inocencio Arias, que El pacto de referencia va a aclarar la
Como consecuencia de esta bosqueja un entendimiento con actitud del oficialismo correntino en
elección y de las connotaciones el sector liberal. La intervención
13
1880” . Este mismo historiador
políticas que la circundaban, los se retira en julio dejando el sostiene que se abrió nuevamente
sectores políticos se armaron, camino libre a los liberales, que un período de persecuciones
los sufragantes se transformaron por entonces poseían todavía y venganzas. Agregamos
en soldados y las armas fueron el en pie un ejército de diez mil nosotros que, de acuerdo con las
instrumento de opinión. hombres aproximadamente, al crónicas, el ingreso de las tropas
Los enfrentamientos se que Arias no desarmó. Cuando liberales a la ciudad impulsó
sucedían uno tras otro, y se embarca el interventor, desde inmediatamente una persecución

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 63 -
de todo lo que no simpatizaba hacer algunas referencias política con cierta continuidad
con sus planteos políticos. Así respecto a la existencia de este en el tiempo que bregaba
por ejemplo, las tropas sitiadoras club. Podemos observar recién por una institucionalización
de la ciudad mataron a Luis en 1878 una intención de partidaria verdadera, a pesar
Resoagli, saquearon las casas permanencia práctica y efectiva de las revoluciones y cambios
de Derqui y la de su madre, las de aquel club a través de cierto políticos sucesivos.
del Dr. Fernández y de Tomas tiempo en que manifiesta y Para finalizar, durante
14
Vedoya, entre otros . mantiene su identidad nominal la campaña de gobernador
El triunfo del sector liberal y la participación activa de sus de septiembre de 1878, la
fue definitivo y el dominio de la miembros. A fines de octubre tranquilidad del triunfo de las
política local fue casi absoluta; de aquel año apreciamos una armas dio la certeza de la victoria
los derrotados se dispersaron y vinculación de este sector en estos comicios. El colegio
según los informes locales los político con otros afines de electoral se reunió el 20 de
principales referentes cruzaron Buenos Aires. Se proponía octubre y proclamó gobernador a
al Chaco o a Entre Ríos. desde el denominado partido Felipe J. Cabral y vicegobernador
En un intento de instalar nacionalista de Buenos Aires a Juan Esteban Martínez, como
nuevamente las instituciones, se agrupar a todos los simpatizantes estaba previsto y preparado con
convoca a elecciones para elegir del liberalismo en un solo antelación.
diputados a la Cámara Represen- cuerpo orgánico representativo,
tativa, lógicamente triunfan los por tal motivo una comisión del
liberales, ya que fue una elección grupo “nacionalista” propone a Actividades
sin oposición. Manuel F. Mantilla la posibilidad
La Cámara de Representantes de conformar una delegación 1. Describa cuáles son las
recientemente instalada nombró en la provincia e iniciar una características de la política
provisoriamente gobernador al organización nacional de un correntina y su manifestación a
presidente de la misma, Nicolás partido de principios liberales, través de las elecciones en las
Ferré, que convocó a elecciones y así “...invitándole especialmente décadas de 1860 y 1870.
de electores de gobernador y a propender a la organización de un 2. Determine cuáles son los
vicegobernador para el 29 de verdadero centro de política nacional grupos electorales y sectores
septiembre. Así se inicia una que tenga su base de opinión en todas políticos que predominaron en la
nueva movilización electoral, con las provincias y que responda a una provincia de Corrientes durante
el detalle de que solo participaron exigencia uniforme y general”. Los el período estudiado.
los liberales sin oposición. Fue intentos de ramificar y consolidar las 3 . E nu m e r e p o r o r d e n
a través del ya conocido Club incipientes estructuras de los partidos cronológico los gobernadores
15
Constitucional que los liberales políticos estaban en marcha” . correntinos que se citan en este
proclaman y dan a conocer sus Aquella era por entonces capítulo.
candidatos; pero es conveniente la única incipiente agrupación

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 64 -
Corrientes y la guerra del Paraguay
Durante el siglo XIX los Origen y causas combinados, generaron el inicio
nacientes estados de América de la guerra.
del Sur se hallaban en proceso de la guerra Para aquel año el Paraguay
de formación y consolidación. ya se hallaba en conflicto con el
Los intereses regionales y Las causas que originaron Brasil, y el presidente paraguayo
de los distintos países se la guerra del Paraguay Francisco Solano López declara
interrelacionaban algunas veces, son numerosas y tienen también la guerra al “gobierno
y otras se enfrentaban. En este diversos perfiles políticos y argentino” el 19 de marzo de
contexto se puede comprender económicos. La inconclusa y 1865.
la guerra de la Triple Alianza, difusa demarcación territorial La Triple Alianza se firmó en
también denominada guerra de los países en formación, 1 de mayo de 1865, y el 9 de mayo
contra el Paraguay. Este conflicto las actitudes de los distintos la Argentina declara la guerra al
bélico duró desde 1865 a 1870 gobiernos en aquellos países en Paraguay no solo proponiéndose
y tuvo como participes por un relación a los vínculos mutuos, expulsar a los paraguayos del
lado, a la Triple Alianza entre la y las confrontaciones ideológico territorio nacional sino también
República Argentina, el imperio -políticas fueron generando derrocar al gobierno de aquel
del Brasil y la República Oriental diversas circunstancias que país.
del Uruguay, y por el otro al acrecentaron el enfrentamiento.
Paraguay. Primeramente, el inicio de
En aquel contexto histórico hostilidades entre el Paraguay
la provincia de Corrientes ha y Brasil por los territorios del
tenido un rol trascendental, Mato Grosso, los conflictos
sobre todo por su ubicación políticos internos del Uruguay
geográfica, porque era el camino y la participación del Brasil en
obligado para llegar a tierras ellos, la negativa argentina a que
paraguayas, ya sea por tierra o las tropas paraguayas crucen
por ríos. Este conflicto bélico el territorio de Misiones para
fue sumamente penoso y trágico llevar la guerra al territorio del
para Corrientes pues los fuertes Brasil, y por último la ocupación
vínculos históricos, culturales y paraguaya del territorio
sociales que la ligaban al Paraguay correntino a partir del 13 y 14
fueron deteriorándose. de abril de 1865. Todos ellos
Imág. 15: Pte. Bartolomé Mitre
factores que, individualmente o

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 65 -
El presidente argentino Alberdi, uno de los con su grande y heroica resistencia, el
Bartolomé Mitre, además de doctrinarios y pensadores que orden de cosas que formaba la ruina
General Mayor del Ejercito ha dado nuestro país en el siglo de mi propio país y para lo venidero,
Argentino, fue Comandante XIX, describe con precisión las todo lo que quiero es que él abrace una
en Jefe de todas las Fuerzas fracciones político–ideológicas política tendiente a buscar en una liga
Aliadas. que dividen a los argentinos de estrecha con el nuevo orden de cosas
La provincia de Buenos entonces, y en este contexto los que represente los verdaderos intereses
Aires fue la más entusiasta en vínculos de los estados de la argentinos, la seguridad y garantía
marchar al frente de batalla, región, asociando claramente a respectiva de los dos países, contra las
situación que no fue similar en Buenos Aires con el Brasil y las ambiciones tradicionales del Brasil y
la totalidad de las provincias, ya demás provincias argentinas con Buenos Aires, respecto de los países
que no se observó con buenos el Paraguay. interiores en que hemos nacido él y yo”.
ojos una alianza con el Brasil La forma en que se llevó (Carta de Juan Bautista Alberdi
y un enfrentamiento abierto y adelante el conflicto y el al coronel paraguayo Gascón
definitivo con el Paraguay. enfrentamiento directo contra Benítez – 28.06.1868).
En el proceso de formación el Paraguay fue claramente Aquella fue una prolongada
de los Estados del Plata durante cuestionado por importantes y cruel guerra que desangró
el siglo XIX, los proyectos de intelectuales de la Argentina los corazones de los países de
construcción política todavía no de entonces, tales como Carlos la región, por lo que tuvo que
estaban definidos, lo que llevó a Guido y Spano, Olegario V. transcurrir más de un siglo para
Juan Bautista Alberdi a escribir Andrade, Juan Bautista Alberdi, reconstruir la red de relaciones
meses antes de la guerra lo entre otros. Este último escribió y amistad que hoy tienen estas
siguiente: en referencia a su óptica sobre la naciones.
“En esta república (Argentina) no guerra contra el Paraguay:
solo hay dos partidos, sino más bien dos “Me interesa que el señor Mariscal
países, dos causas públicas, dos patrias López conozca todo esto por intermedio
y dos patriotismos, por decirlo así. de usted que es testigo inmediato de
Un interés profundo los divide y hace todo ello. El interés en esto, como
antagonistas, y ese mismo interés, sin en mis escritos, no es personal ni
cambiarlo, es el que hace aliado nato privado. Se refiere del todo a la política
del Paraguay a todo país argentino venidera de nuestros dos países y a
situado al norte de Martín García, sus conveniencias mutuas y solidarias
y aliado natural del Brasil a la otra (...) Yo no quiero ni espero del señor
porción del país, que como el Brasil, Mariscal empleos públicos, ni dineros,
está situado a las puertas del Plata ni condecoraciones, ni subscripciones
y en las costas del mar”. (Carta a de libros. Todo lo que quiero me lo
Gregorio Benítez - 27.11.1868). ha dado ya en parte: es hacer pedazos,

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 66 -
el Paraguay y un enfrentamiento
Ocupación con Buenos Aires y el Brasil
por el margen izquierdo del río
Uruguay al mando del teniente
paraguaya de podría generar otras alternativas coronel Antonio Estigarribia
Corrientes políticas en la región; es por ello que alcanza y toma la ciudad
que encontramos correntinos que brasilera de Uruguayaza y la
Era gobernador de la colaboraron con los paraguayos. segunda, menos numerosa y a
provincia de Corrientes Manuel El espacio geográfico que cargo del coronel Duarte, por el
Ignacio Lagraña cuando tropas alcanzó la ocupación paraguaya margen derecho del mismo río
paraguayas ocuparon la Capital fue una porción del territorio hasta las proximidades de Paso
de la provincia y lugares aledaños, provincial que llegaba por el de los Libres.
por lo que el gobernador sur hasta el río Santa Lucía y Luego de la ocupación,
correntino dejó la capital para no comprendía los departamentos se organizaron batallones
caer prisionero y poder organizar de Capital, Caá Catí, San Cosme, correntinos que opusieron
las estrategias de defensa, Itatí, Lomas, Mburucuyá, San resistencia. Los ejércitos de
ubicándose en los próximos Luis del Palmar y Empedrado. Buenos Aires demorarían unas
meses en diversos puntos de En todo este espacio el Paraguay semanas en llegar. Desde abril a
la provincia como San Roque, no llegó a mantener una septiembre de 1865 el territorio
Goya, Bella Vista, Esquina, ocupación constante y efectiva, correntino fue escenario de
Curuzú Cuatiá, Empedrado, pero sí alcanzó dominio militar múltiples enfrentamientos de
entre otros. Inmediatamente por varios meses. diversas dimensiones: pequeñas
después de la ocupación, el escaramuzas, refriegas de
general paraguayo Wenceslao partidas de avanzada, luchas entre
Robles y el ministro paraguayo Combates en pequeños batallones de caballería,
José Berges convocaron a más territorio y también verdaderas batallas que
de un centenar de vecinos de sellaron el destino de la guerra.
Corrientes para que se reunieran y
correntino Entre estas últimas las más
eligiesen un gobierno provisorio. relevantes y trascendentes que
De dicha elección surgió un La ocupación militar podemos citar son: la ocupación
triunvirato de ciudadanos paraguaya del territorio provisoria de Corrientes por el
correntinos compuesto por correntino se realizó través de general Paunero (25 de mayo),
Sinforoso Cáceres, Teodoro dos columnas militares. Una, el combate de Riachuelo (11 de
Gauna, y Víctor Silvero, ocupó los departamentos a la junio), Batalla de Cuevas (12 de
quienes permanecieron hasta la orilla del río Paraná hasta el río agosto), Yatay (17 de agosto) y
retirada definitiva de las tropas Santa Lucía por el sur. La otra, Naranjitos (21 de septiembre)
paraguayas de la provincia. incursionó cruzando el Paraná
Algunos correntinos creyeron medio y, a su vez, ésta se dividió
firmemente que una alianza con en dos fracciones; una que fue

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 67 -
Imág. 16: “Mapa de la Provincia de Corrientes con la ubicación de las principales batallas y demarcación del territorio
aproximado donde ejerció jurisdiccion polìtica la Junta Gubernativa Correntina en los meses de abril a septiembre de 1865
( Re dibujo segun mapa de “La guerra de la Triple Alianza a traves de los periódicos correntinos 1865-1870”, de Dardo
Ramirez Braschi. Moglia Ediciones. Año 2004)

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 68 -
Toma de aliados el mismo día, ya que según se debió también a que: “...la
palabras del propio Paunero: “... ciudad de Corrientes y todo el
Corrientes el enemigo deber recibir muy país (provincia), está lejos de
pronto refuerzos; el general responder a la creencias que
Transcurrida las últimas horas Cáceres no ha co o p er a d o abrigan en Buenos Aires... no hay
de la mañana del 25 de mayo acudiendo con la caballería espontaneidad ni amistad hacia
batallones argentinos comandados correntina (...) el vicealmirante nosotros”. Durante toda la
p o r e l g e n e r a l Pa u n e r o y Barroso se niega enviar algunas jornada las bajas se sucedieron
transportados por buques y unidades de la Escuadra para constantemente y en el ejército
goletas ocupan el puerto, la plaza impedir el pasaje del Alto Paraná a l i a d o a l ca n z a r o n l a s 3 00
principal y demás lug ares a los refuerzos enemigos; las aproximadamente entre muertos
estratégicos de la ciudad de tropas argentinas no encuentran y heridos. Los paraguayos
Corrientes, salvo la Batería que qué comer en la ciudad duplicaron esa cifra.
fue resistida por los paraguayos y conquistada…”.
tomada al final de la jornada. El El historiador Juan Beverina
combate duró hasta las 17,30 cita un informe del día 26 por el Combate de
horas aproximadamente cuando coronel Charlone en carta al gral.
los paraguayos se retiran al tejido Gelly y Obes, donde describe la Riachuelo
de la ciudad. La ocupación duró ocupación a la ciudad y las causas
tan solo horas, retirándose los de la retirada el mismo día, la que En el río Paraná, a la altura de
la desembocadura del Riachuelo,
fue la zona del combate naval
donde buques brasileños
enfrentan a los paraguayos el 11
de junio. Los primeros se alzan
con el triunfo de lo que a la vez
constituye el primer combate
naval de la armada brasilera. El
resultado marcó definitivamente
el dominio aliado, específicamente
brasilero en la navegación del
Paraná, factor decisivo para la
interrupción de la permanencia
paraguaya en Corrientes y el
futuro militar del Paraguay.
Imág. 17: Soldados argentinos heridos en combate, con uniformes de campaña.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 69 -
Combate de Batalla de Yatay Batalla de
Cuevas Naranjitos
En el departamento de Paso
Enfrentamiento ocurrido el de los Libres, precisamente en los En el paraje Naranjitos,
12 de agosto en las orillas del alrededores de la desembocadura departamento Yaguareté Corá, el
Paraná al sur, en el departamento del arroyo Yatay en el río Uruguay, 21 de septiembre se produce un
Bella Vista. Luego del combate el 17 de agosto se enfrentaron la enfrentamiento de partidas
de Riachuelo, los paraguayos columna paraguaya al mando del paraguayas y cor rentinos
instalaron en punta Cuevas 30 coronel Duarte con los batallones paraguayistas contra batallones de
piezas de artillería y más de 3000 del ejército aliado comandado por la provincia de Corrientes, cuyo
soldados, los que esperaban el el general uruguayo Venancio saldo final fue el triunfo de estos
cruce de buques aliados que Flores. batallones correntinos al mando
navegaban aguas abajo. José La superioridad numérica de del coronel Félix Romero, con un
Muratore estuvo al mando de los los aliados con 10.700 hombres saldo en el campo de batalla de
buques aliados, que lograron aproximadamente contra no más 90 muertos y 371 prisioneros de
pasar con tan solo algunas averías, de 3.200 paraguayos, dejó como la partida derrotada.
pero en el enfrentamiento resultado la derrota de los últimos, Cabe aclarar que por el bando
perecieron el guardiamarina José con 1.700 cadáveres, 330 heridos paraguayo combatieron el
Ferré, hijo del ex gobernador y 1.300 prisioneros. regimiento de San Luis del Palmar,
Pedro Ferré y Enrique Py, hijo del el escuadrón Lomas, escuadrón
segundo de Muratore. Mburucuyá y el contingente de
Caá Catí. El general argentino
Manuel Hornos se refirió de la
siguiente manera al episodio: “El
infrascrito juzga un acto de
Ju s t i c i a r e c o m e n d a r a l a
consideración de VE. el meritorio
Jefe coronel D. Félix Romero, y a
su segundo el comandante
Monzón, tanto por la actividad,
energía y arrojo que han
demostrado en este hecho de
armas batiéndose con un enemigo
de igual poder; y que por ser
natural del mismo país (pues eran
Imág. 18: Prisioneros de guerra paraguayos tomados por el general uruguayo Venancio Flores. correntinos traidores), reunían las

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 70 -
mismas condiciones, pericias y extensión del combate el día territorio paraguayo. Aquí un
conocimientos que nuestras 31 se prolongó por más de seis fragmento de su testimonio:
fuerzas, cuando por haberse horas hasta que lo interrumpió la “(...) Hasta fines de diciembre de
hecho notar siempre la división oscuridad de la noche.El fragor 1866, tuvimos que dedicarnos a
de su mando por el orden y de la batalla generó un escenario costuras para poder alcanzar nuestra
disciplina que conservaban” muy confuso, con numerosas subsistencia; pero felizmente habiendo
(carta a Bartolomé Mitre fechada y no determinadas bajas para arribado el ministro norteamericano, D.
el 23 de septiembre de 1865 desde ambos lados, por lo que cada Carlos Ubalbur, hasta el paso Pucú
el campamento de García Cué) bando se atribuyó la victoria. nos mandó recursos pecuniarios de parte
Estas derrotas en suelo de nuestros esposos y amigos, cuyos
correntino cambiaron servicios le habían encarecido. Un día
Batalla de definitivamente la ofensiva fuimos llamadas por el juez de Paz y se
Corrales o paraguaya y la estrategia de nos preguntó en el Juzgado si éramos
Francisco Solano López, quien bien atendidas por la autoridad, por el
Pehuajó optó por llevar la guerra a su cura y por las familias, a lo que
propio territorio. contestamos afirmativamente. Esta
Ya retirado el ejército En los momentos previos declaración fue remitida al tirano y no
paraguayo del territorio a la retirada paraguaya cinco llenando seguramente su objeto, nos
correntino, las tropas aliadas mujeres, esposas de militares volvió el Juez a llamar y nos exigió que
deciden cruzar al Paraguay por correntinos, y dos de sus hijos, juremos y suscribiésemos. Así se hizo.
Paso de la Patria e Itapirú. El fueron llevadas cautivas al Sensible es decirlo, en este pueblo
general Mitre envía batallones Paraguay. Maria Bar de Cevallos, estaban las familias decentes destinadas
de la división Buenos Aires para Carmen F. de Alsina, Jacoba a conducir haciendas a diferentes puntos
que se incorporen a las tropas Plaza de Cabral, Encarnación que ocupaba el Ejército, sin consideración
del general Hornos, dirigiéndose Vargas de Osuna y Toribia de de ningún género, es decir de sexo ni
esta fuerza en busca de partidas los Santos de Sosa, durante edad.
paraguayas que días atrás habían cuatro años. Estas mujeres A primero de agosto del año 1866
desembarcado nuevamente en deambularon por la campaña salimos de San Juan en dos carretas
costas correntinas en un paraje y las estancias paraguayas escoltadas por mujeres, inermes, al
cercano denominado Puerto tratando de sobrevivir, viviendo mando de un anciano, cuyas mujeres se
Corrales y en Paso de la Patria. penosamente, tal como lo hacían relevaban de posta en posta, y más
Los días 29 y 31 de enero entre las mujeres y niños paraguayos hacían el papel de peones y sirvientas
los campos de Corrales y las que padecían aquella guerra. que el de soldados hasta llegar hasta
orillas del arroyo Pehuajó se En un testimonio familiar, CaáPucú después de ocho días de
producen una serie de continuos Victoria Bar de Cevallos describió marcha.
enfrentamientos entre las tropas cómo fue verdaderamente su En este pueblo fuimos perfectamente
argentinas y las paraguayas. La deambular y el trato recibido en alojadas en la mejor casa. Las familias

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 71 -
tuvieron orden de visitarnos y ofrecernos puerta y nos llenó de las mas obligantes de toda autoridad e identificadas por las
sus servicios. Muchas de ellas nos atenciones y generosos ofrecimientos, que emigradas paraguayas, es decir,
dispensaron atenciones pero con trajo por consecuencia al pasar allí la sirviéndonos por nosotros mismos en
especialidad la señora Mongelós, a quien noche y el siguiente día. Era hija de toda clase de necesidades, aun aquellos
eternamente recordará con gratitud correntina y tenía simpatía por nuestro que se conseguían a largas distancias del
nuestra memoria (…) país. hogar a pie y descalzas.
En este punto permanecimos mas Luego la autoridad local nos De allí pasamos a Ajos (Aldea)
de un año (...) Continuamos nuestro proporcionó casa, y nos trasladamos a alimentándonos todo el camino con
caprichoso derrotero con destino ella, permaneciendo dos meses. En este naranjas agrias, pues no había otra
Quirindí, permaneciendo allí dos o tres punto salimos en compañía de la familia cosa. A los tres días regresamos de Ajos
días y fuimos muy atendidas. Rolón y ya de cuenta propia, con a San José con la noticia de que
De allí pasamos a Tabapú donde dirección a San José de los Arroyos, terminaba la guerra y el tirano había
estuvimos cuatro días y fuimos alojadas pasando por la capilla Itacurubi y abandonado el país…”.
bajo un galpón (...) llegando a los cinco días a nuestro (Archivo General de la
De este pueblo pasamos a Pirayú y destino. P r o v i n c i a d e C o r r i e n t e s,
estuvimos once días después de los cuales En este pueblo residimos siete u Hemeroteca. Periódico “El
salimos al medio día en el mes de enero ocho meses completamente independiente Liberal” de Cor rientes,
y a pie porque las pequeñas carretillas 12.11.1869)
que nos proporcionaron apenas bastaban Para estas mujeres los años en
para nuestro equipaje; haciendo noche e l Pa r a g u a y c o n c l u y e r o n
en una posta al pie de la cordillera, definitivamente al ser rescatadas
subiendo hasta el otro día por el camino y regresaron a Corrientes con un
de Ascurra y pasando esta noche por sentido recibimiento de la
una quinta. sociedad.
Al siguiente día llegamos a Solo cuatro de ellas regresaron,
Pir ebebur y. No pudiendo ya que Toribia de los Santos de
proporcionarnos en el momento el jefe Sosa falleció en el Paraguay a
de allí alojamiento, porque esa noche se consecuencia de una epidemia de
desencadenaba una fuerte tempestad, cólera.
nos dijo que nos acomodásemos en la
r ecova (un galpón que hace de
mercado).
Al dirigirnos allí, una respetable y
digna señora Da. Petrona Medina de
Santos, oyendo nuestra conversación al
pasar por su casa, comprendió que
éramos correntinas, y en el acto abrió la Imág. 19: Monumentos a “las cautivas” Punta Mitre ,Corrientes.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 72 -
Rol de la argentinos, los más importantes Boquerón (16 y 18 de Julio),
estuvieron en la “Batería” (actual Curuzú (3 de septiembre) y
provincia de parque Mitre) y en un lugar Curupaity (22 de septiembre) El
Corrientes denominado la “Fábrica”, al sur arribo de heridos exigió que se
durante los años de la ciudad. Del frente de batalla habiliten provisoriamente como
generalmente los heridos llegaban lugar de contención el teatro
de guerra al puerto de Corrientes en los oficial, templos religiosos y
vapores “Pavón”, “11 de junio” y domicilios particulares.
“Duque de Saxe”, pero también La cuestión sanitaria se
El presidente argentino los transportaban en incómodas complicó en la provincia cuando,
Bartolomé Mitre pronosticó un ambulancias tiradas por caballos por falta de higiene, en mayo de
corta guerra: “...en veinticuatro horas especialmente acondicionadas 1867 se generó una epidemia de
a los cuarteles, en quince días en sobre elásticos y cuatro ruedas cólera que afectó a gran parte de
campaña y en tres meses en Asunción”, con capacidad máxima de doce la población.
pero el conflicto desang ró c a m i l l a s. L o s s a n g r i e n t o s Como consecuencia del
trágicamente a los cuatro países combates en territorio paraguayo movimiento de tropas en la
por cinco años. En este contexto multiplicaban el número de provincia existió también un
la provincia de Corrientes, durante heridos y enfermos, tal como efímero movimiento comercial,
los primeros meses, fue campo de ocurrió entre mayo y octubre de que fue beneficioso solo para las
batalla y a partir de la retirada 1866 cuando se sucedieron los casas comerciales de Buenos
paraguaya se transfor mó combates de Estero Ballaco (11 Aires que ubicaron sus productos
naturalmente en lugar de de mayo), Tuyuty (24 de mayo), entre combatientes que esperaban
aprovisionamiento de los ejércitos cruzar el río Paraná camino hacia
aliados que pasaban al Paraguay. Asunción.
Fue también contención de los Un periódico correntino de la
hospitales militares que cobijaban época publicaba al respecto:
a los heridos argentinos, brasileros “Desde el día en que los aliados pasaron
y uruguayos. el Paraná, Corrientes tornó forzosamente
Los hospitales estuvieron en base de operaciones del Ejército
dispersos en diversos lugares del Aliado; desde ese día tenia él los
noroeste provincia (capital, hospitales, depósitos, arsenales, etc., a
Ensenadas, San Cosme, Paso de más de eso ve influir el comercio y se
la Patria y en el camino a San Luis convierte en emporio del ejército. No
del Palmar), siempre organizándose para una ciudad por semejante transición
al país de origen, así surgieron los Imág. 20: Guerra de la Triple Alianza.
sin que la fortuna pública deje de
hospitales argentinos, brasileros y aumentarse; negar que el comercio de
ur uguayos. Respecto de los Corrientes haya aumentado más del

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 73 -
doble sería un absurdo, porque nunca
la aduana de esta Capital tiene todo el
resultado que actualmente. El término
medio de la población brasilera puede
fijarse en siete mil almas; estos gastando
dos patacones dan un total de 14.000
patacones diarios. ¿Dónde se invierten
esos 14.000 patacones sino en el
comercio?, ¿quién recibe el beneficio sino
la población entera? ¿Desde cuando
Corrientes posee tanto oro como ahora
sino después que el Brasil tiene
desparramado aquí sus tesoros?
Nuestros aliados tienen invertidos aquí
y todavía están invirtiendo sumas Imág. 21: Guerra de la Triple Alianza.
fabulosas. La riqueza pública ha
progresado de tal modo que nadie También el puerto de raíz de la guerra, con los escasos
dudara de esta verdad”. (Periódico Corrientes adquirió notable fondos existentes destinados
La Esperanza de Corrientes del importancia. Pero, por el hacia las cuestiones de la guerra y
12 .05. 1867). contrario, la economía provincial funciones esenciales del Estado.
La fuerte demanda en un y su principal fuente de riqueza El 28 de mayo de 1868
mercado históricamente limitado como la ganadería y la agricultura es derrocado el gobernador
como el de la provincia de fueron diezmadas por los constitucional por una sedición
Corrientes incrementó avatares de la guerra. que nombra gobernador
desproporcionadamente los Por aquellos años, la provincia provisorio al presidente de la
precios. Los comerciantes de la de Corrientes continuó con el legislatura Francisco Escobar,
capital se trasladaban a las desarrollo de sus Instituciones y la reemplazado posteriormente
proximidades de los asentamientos sucesión política constitucional. por Victorio Torrent, y en 1868
militares para beneficiarse con los En diciembre de 1865 es asumen como gobernador
precios elevados que cobraban y elegido nuevo Gobernador el José Miguel Guastavino y
por la diferencia cambiaria entre goyano Evaristo López, que vicegobernador Santiago
las monedas que circulaban. Esta tuvo la pesada responsabilidad Baibiene, quien quedó a cargo de
bonanza comercial se prolongó de guiar a una provincia cuyo la gobernación desde 1869 a 1871
solo por poco tiempo y epicentro bélico estaba a escasos por la renuncia de Guastavino.
desapareció luego kilómetros de distancia. Encaró
definitivamente. problemas como la deserción,
una economía local destruida a

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 74 -
Fin de la guerra el retorno de los batallones lo que creían justo y propio,
correntinos del frente de batalla. intentan encaminarse por los
A medida que transcurrían los La conclusión de la guerra se senderos de la historia a través de
meses, la guerra se prolongaba consuma con la muerte del un complejo pero necesario y
incontroladamente ubicándose presidente Carlos Solano López anhelado proyecto que los incluye
por momentos casi lejana, pero y la derrota definitiva del Paraguay. a todos ellos: el MERCOSUR
en realidad se hallaba muy La guerra de la Triple Alianza (Mercado Común del Sur).
próxima, a escasos kilómetros de contra el Paraguay fue la más
Corrientes. Además, la provincia sangrienta y cruel en la historia de
Actividades
nunca había perdido su función América del Sur, y constituyó una 1. Explique cual es el criterio y la
estratégica, manteniendo intacta muestra constante de coraje y posición de Juan Bautista Alberdi
su importancia decisiva en el valentía por ambos bandos. Este sobre la guerra del Paraguay.
conflicto. conflicto fragmentó y dispersó 2. Determine cuales fueron las
En 1870 a través de dos por años a los cuatro países causas que dieron origen a la
acontecimientos significativos se beligerantes y lamentablemente guerra del Paraguay.
manifestó y percibió alimentó rencores y creó 3. Enumere cuales fueron las
verdaderamente en la sociedad desconfianzas mutuas. Pero hoy principales repercusiones de
correntina el fin de la guerra: el Argentina, Brasil, Paraguay y guerra del Paraguay para la
regreso de las mujeres cautivas y Uruguay, que se desangraron por provincia de Corrientes.

Imág. 22: Cadáver del coronel León de Palleja, jefe de la batería uruguaya, homenajeado por sus soldados.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 75 -
1880 – 1909: Sistema político, actores y
prácticas
“Las máquinas electorales las (La Provincia, Corrientes, frecuentes sino indispensables
tenemos inventadas hace muchos años 14 de noviembre de 1906. p. 1. para mantener el sistema.
y con un grado de perfección que lo Irónica nota editorial que narra Sin embargo, la idea tradicional
ahorra todo: energías, tiempo y dinero. las prácticas fraudulentas que que sostenía la existencia de
Cómo será la perfección, que puesta a se realizaban en las elecciones a “gobiernos electores” (es decir,
funcionar nuestra maquinita ¡hasta fines del siglo XIX). que los presidentes elegían a
los muertos reciben un soplo de vida y A finales del siglo XIX sus sucesores), se morigera y se
votan! Es tan prodigiosa que ha llegado estuvo en vigencia en la política complejiza al analizar la dinámica
a ahorrar a los electores el trabajo de argentina el denominado “Orden de la política de esos años y
concurrir a los atrios y de pensar en la Conservador” que impuso ciertos las relaciones entre la nación y
preferencia que puede tener el votante rasgos distintivos a la política las provincias que estuvieron
sobre uno de los candidatos; muchas nacional a los que Corrientes no determinadas, en parte, por
veces sin que una persona tenga fue ajena. Por otra parte, y más el diseño institucional tanto
intenciones de votar, la maquinita lo allá de los elementos comunes nacional como provincial.
hace por su cuenta, demostrándole que con ésta, en ese mismo período El sistema federal y la
todo ciudadano debe cumplir con sus se dieron en Corrientes una serie elección indirecta del presidente
deberes. de transformaciones que fueron otorgaban un rol fundamental a
Todo lo hace nuestra máquina sin configurando un sistema propio los gobernadores, pues eran éstos
que nada se note, porque hay mucho de con características particulares. los que controlaban la política
invisible en ella; recoge votos, los anota El Orden Conservador se de su provincia y por ende al
y hace el escrutinio. Y tal el prodigio caracterizó por la existencia Colegio Electoral encargado de
que muchas veces en las primeras horas de una democracia restringida elegir la fórmula presidencial.
de la elección se conoce el triunfo (el donde la participación ciudadana Paralelamente el presidente
triunfo, nada más, y nunca la derrota), en las elecciones era mínima y la contaba con importantes recursos
porque la maquinita está hecha para política estaba en manos de un institucionales, administrativos y
computar votos de una sola agrupación reducido grupo de notables que, militares, que le permitían ejercer
y darles siempre la victoria […] junto a los caudillos electorales, una gran influencia sobre la
El mecanismo es muy sencillo, lo controlaban los resultados de política provincial, tales como el
que constituye una ventaja, cualquiera los comicios, a través de una fraude electoral, la intervención
puede manejarla, aunque en la práctica serie de prácticas muchas veces federal y el patronazgo estatal.
se prefiere casi siempre a los comisarios fraudulentas. Los acuerdos y
de campaña”. pactos políticos eran no solo

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 76 -
Por otra parte, el régimen de
fines del siglo XIX se caracterizó
por la ausencia de partidos
políticos programáticos al estilo
de los partidos modernos. El tipo
específico fue el partido de
notables donde las diferencias y
los conflictos pasaban más por
cuestiones personales o de familia
que por divergencias de tipo
ideológico. La existencia de un
único partido nacional como lo
era el PAN (Partido Autonomista
Nacional), que no poseía una
estructura interna ni reglas para
elegir sus candidatos, favoreció la
existencia de ligas dentro del
mismo partido y, a su vez, esa Imág. 23: Legislatura de Corrientes.
competencia interliguista acentuó de un importante número de comités, puesen estas
el carácter faccioso y personalista periódicos y revistas. Entre estas publicaciones se hacía el
de la política, pues éstas se publicaciones el periodismo seguimiento cotidiano de los
formaban en torno de líderes y político tuvo un lugar destacado principales eventos, se difundían
no en base a prog ramas o y se convirtió en una herramienta chimentos de cismas partidarios
ideologías. La autonomía de las indispensable de la vida pública y de reuniones políticas, y se
fracciones provinciales del PAN, argentina. revelaban los celos, rivalidades,
los cambios constantes en las La prensa política cumplió un alianzas y traiciones.
lealtades y la incesante rol fundamental, que consistió en
faccionalización demandaron la forjar la imagen pública de la
existencia de liderazgos fuertes, facción a la que representaba.
como los de Julio A. Roca y Paralelamente, constituía un
Miguel Juárez Celman. foro de reunión para los miembros
Otro de los factores que del grupo.
mantuvo activa la vida política de Estos periódicos lograron
fines del siglo XIX fue la prensa. convertir a la política en una cosa
La libertad de expresión estuvo pública, expandiéndola más allá
garantizada durante todo el de las pequeñas reuniones de
período, lo que permitió la edición círculo en los cafés, clubes o

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 77 -
Las prácticas del gobierno nacional tras una partidos políticos: el liberal y
intervención federal, consiguió el autonomista. Ambos habían
políticas en llegar al poder. Las otras dos iniciado su proceso de formación
Corrientes a fines fueron autonomistas, aunque la en las décadas de 1860 y 1870
del siglo XIX de 1907 también recibió el apoyo en virtud de algunos sucesos
de un sector del liberalismo. La locales y nacionales, y lograron
de 1895 fracasó, pero la de 1907 afianzarse orgánicamente con el
A fines del siglo XIX existían consiguió la intervención federal surgimiento definitivo de algunos
dos formas fundamentales de y el acceso de los revolucionarios partidos de alcance nacional. Sin
acceder al poder: las revoluciones al gobierno. embargo, hacia 1880 pudieron
y las elecciones. Las elecciones Paralelamente y poco a desprenderse de esos partidos
eran las prácticas reglamentadas poco, las elecciones se fueron nacionales que les dieron origen
en el sistema político a través imponiendo como el camino y configurarse como partidos
de la legislación, sin embargo, obligado para llegar al poder políticos provinciales con
las revoluciones fueron muy dejando atrás el método algún tipo de reglamentación
frecuentes demostrando que revolucionario. Colaboró en interna para su funcionamiento
la política, en ese momento, este sentido el surgimiento de orgánico más allá de los períodos
todavía tenía mucho de las partidos políticos competitivos preelectorales. En la década
prácticas caudillescas y que y el intenso calendario electoral, de 1890, a estos dos partidos
la institucionalización fue un puesto que en un año cualquiera provinciales, se suma el radical,
proceso lento y difícil. Las era habitual que hubiese hasta de carácter nacional, que en los
revoluciones, generalmente 5 elecciones diferentes, entre primeros tiempos empezó a
eran organizadas por el partido las de electores de presidente funcionar en Corrientes como
opositor que, si conseguía el o gobernador; diputados y una rama del liberalismo, pero
apoyo del gobierno nacional y senadores provinciales, diputados que poco a poco fue logrando
lograba que éste interviniera la nacionales, o representantes independencia hasta que en
provincia, se aseguraba el acceso municipales. 1909 aprobó su carta orgánica y
al gobierno provincial. Entre empezó su reorganización.
1880 y 1909 se produjeron en Más allá de que los liberales
Corrientes tres revoluciones de El surgimiento de los y autonomistas constituyeron
índole política (1892/3, 1895 y partidos políticos en dos sectores bien diferenciados,
1907) La primera, organizada Corrientes: identificados con los colores
por el partido liberal (con la Liberales y celeste y rojo respectivamente,
colaboración del radicalismo) Autonomistas tuvieron algunos rasgos comunes
contra el gobierno del autonomista tales como la composición social
Antonio Ruiz, logró destituir A fines del siglo XIX se de sus sectores dirigentes, que
al gobernador y con el apoyo organizaron en Corrientes dos pertenecían a la misma elite

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 78 -
social, así como su carácter el autonomismo consiguió
faccioso y proclive a las divisiones una mayor cohesión como
internas, reflejo de una política consecuencia de su fuerte
en la que los líderes y caudillos liderazgo.
valían más que cualquier tipo de Un elemento fundamental
institucionalización. del sistema político de fines
Las tres fracciones clásicas del siglo XIX lo constituyeron
de los liberales de fines del siglo los periódicos: cada una de
XIX fueron la mantillista, la las facciones que se formaban
mitrista y la martinista, cuyos dentro de los partidos,
nombres reflejan la adhesión inmediatamente comenzaba a
a un determinado líder más publicar un órgano de difusión
que a una ideología (Manuel de sus actividades e ideas. En Imág. 24:“La Patria” Diario de Goya. 1910

Florencio Mantilla, Bartolomé estos años los autonomistas


Mitre y Juan Esteban Martínez, contaron con: El Autonomista los adversarios, se publicitaban
respectivamente) Además de (Derquista), La Verdad, El Litoral las actividades internas de los
los mencionados, fueron figuras y La Provincia (estos tres últimos partidos y se colaboraba con
sobresalientes del liberalismo en vidalistas) entre otros, mientras la propaganda electoral de los
estos años, Juan Eusebio Torrent que los liberales publicaron candidatos.
y Valentín Virasoro. Las Cadenas (mantillista), La
Los autonomistas, menos Patria de Goya (martinista), La Revueltas, conflictos y
proclives a estas divisiones, Libertad (mantillista), El Trabajo acuerdos
también las sufrieron en (mitrista), Corrientes (martinista)
algunas oportunidades, como y El Progreso (también martinista) En 1880 se inició en
por ejemplo las diferencias La frecuencia de su publicación Corrientes un período de
entre gallinistas y derquistas generalmente era semanal, dominio autonomista que se
(seguidores de Antonio Gallino y contaban con pocas páginas extendió hasta 1893. La llegada
Manuel Derqui, respectivamente) (entre cuatro y siete), y siempre del autonomismo al gobierno
y más tarde entre derquistas y incluían una nota editorial escrita provincial fue consecuencia de la
vidalistas (seguidores de Derqui por el redactor del periódico, en intervención federal que, en julio
y de Juan Ramón Vidal) a fines la que se analizaba la actualidad de 1880, el presidente Nicolás
de la década de 1870 y principios política y se exponía la postura Avellaneda decretó y que llegó
de la de 1880. Sin embargo, a que asumía sobre ella el partido a Corrientes con el propósito de
partir de 1886, cuando Vidal o facción al que representaba. disolver el gobierno del liberal
asume la presidencia del partido A través de sus páginas se Felipe Cabral, declarado rebelde
(lugar en el que continuará hasta ejercía la oposición política, se por levantarse en armas contra la
su muerte ocurrida en 1940), marcaban las diferencias con nación.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 79 -
A fines de 1880, el interventor 1885, cuando un levantamiento Primer gobierno
federal decidió renovar por encabezado por el jefe de
completo la Cámara de las milicias provinciales, José de Juan Ramón
Representantes y, una vez que ésta Toledo, obligó a renunciar al Vidal (1886 - 1889)
se organizó, se eligió presidente gobernador y al vicegobernador.
del cuerpo a Rafael Gallino, quien Con el auxilio del presidente,
se hizo cargo del gobierno de la Derqui logró ser repuesto en el En 1886 el joven Vidal, con tal
provincia y convocó a elecciones cargo, pero como su liderazgo solo 26 años, asumió el gobierno
de gobernador y vice. La se había debilitado, optó por la de la provincia. Había ganado
elección del gobernador recayó senaduría nacional, renunciando prestigio dentro de su partido
en su hermano, el autonomista al gobierno de la provincia desempeñándose como ministro
Antonio Gallino. Su candidatura en abril de 1886. Como el durante la gestión de Derqui y
había sido propiciada por una vicegobernador Joaquín Vedoya por su valentía al enfrentarse al
facción del partido autonomista también había renunciado un temido coronel Toledo en los
que logró imponer su candidato tiempo antes, se hizo cargo del sucesos de 1885.
sobre Manuel Derqui, que gobierno el presidente de la Durante su gobierno se
representaba a otro sector del legislatura, José María Llano, inauguró en Corrientes la
mismo partido. Sin embargo, quien fue sustituido por Ángel denominada “política del
a principios de abril de 1882, Soto en julio de 1886. acuerdo”, pues un sector del
una revuelta organizada por los liberalismo liderado por Juan
partidarios de Derqui, que recibió Esteban Martínez decidió
el apoyo del gobierno nacional, acompañarlo.
logró derrocar al gobernador.
Gallino debió renunciar y se
hizo cargo del gobierno el
vicegobernador Ángel Soto. En
las elecciones de 1883, y con
el apoyo del presidente Julio
Argentino Roca, Derqui logró
imponer su candidatura a la
gobernación de la provincia, y
asumió la función en diciembre
de 1883.
El presidente Roca tuvo que
acudir en auxilio del gobernador
varias veces, especialmente en Imág. 25: Juan R. Vidal

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 80 -
Después de muchos años la principal actividad provincial Este hecho se consideró
de administraciones inestables (la agropecuaria) Para ello se uno de los más importantes de
e inconclusas, Vidal consiguió propició la creación de colonias su mandato por el significado
completar su período gubernativo agrícolas, se realizó el primer que esta Constitución tuvo en
sin sobresaltos, consiguiendo, censo agrícolaganadero con el el proceso de modernización
de ese modo, una novedosa objeto de conocer el estado real política e institucional de
estabilidad institucional que de la actividad en la provincia, se Corrientes.
favoreció la realización de obras creó el registro de la propiedad La convención reformadora,
muy necesarias para el desarrollo para ordenar y conocer el conformada por representantes
provincial. dominio de los inmuebles y se del autonomismo y de la fracción
Entre las obras de su primer dio cumplimiento a la ley de martinista del partido liberal,
período pueden señalarse, en el marcas y señales. inició sus actividades en marzo
ámbito educativo, la gratuidad También se dieron inicio a de 1888 y las concluyó un año
de la enseñanza con la cual se algunas obras públicas, como después.
elevó el número de alumnos las líneas de ferrocarril desde La nueva constitución, que
que asistían a clases, se crearon Monte Caseros a Mercedes y tuvo vigencia hasta 1913, incluyó
nuevas escuelas graduadas en de Corrientes a Saladas y se 203 artículos. Los principales ejes
distintos puntos de la provincia y, concluyó la construcción de la de la reforma se concentraron en
en 1887, con el objeto de formar Casa de Gobierno en la capital el poder legislativo ya que se creó
a los futuros educadores de la de la provincia. la Cámara de Senadores, con la
provincia, inició sus actividades A Vidal lo sucedió su primo, cual la legislatura provincial
la Escuela Normal de Maestros. Antonio Ruiz, quien gobernó un hasta ese momento unicameral
En cuanto a la economía, período crítico signado por una se transformó en bicameral.
se destaca la contratación profunda crisis económica que Además, se adoptó del sistema
de un empréstito externo de azotó a todo el país. de representación proporcional
un millón de libras esterlinas para la conformación de los
aproximadamente (el primero en cuerpos colegiados electivos
la historia provincial), con el cual
La constitución (aunque dejaba en manos de una
se puso en marcha el Banco de provincial de 1889 ley posterior su realización) y se
la Provincia de Corrientes bajo sancionaron derechos y garantías
el sistema de Bancos Garantidos Durante el gobierno de Vidal para todos los habitantes e
creado por el presidente Juárez se reformó la Constitución instituciones provinciales.
Celman (con capacidad de provincial sancionada en 1864 La prensa oficialista celebró
emitir papel moneda), y se (durante el gobierno de Lagraña) la nueva organización del poder
canceló la deuda con el Banco según los lineamientos de la legislativo, alegando que de ese
Nacional. Además, Vidal se ideología liberalconservadora modo las leyes podrían ser más
preocupó por el desarrollo de dominante en esa época. y mejor discutidas y se podría

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 81 -
instrumentar el procedimiento electoral y durar un solo día. En cuanto al Poder Legislativo,
de juicio político contra el Adicionalmente, con el objeto se instituyó que la Cámara de
gobernador o los ministros. de garantizar la libertad del Diputados debía estar compuesta
Por otro lado, expresaba que sufragio, se prohibió a los por ciudadanos de la capital y los
el crecimiento de la población empleados públicos el hacer departamentos y que, mientras
de la provincia hacía necesario valer su influencia en los trabajos no se practicara el nuevo censo,
aumentar el número de sus electorales. se integraría con 26 diputados
representantes en las cámaras. Se estableció la edad de 17 (2 por capital y 1 por cada
En la parte correspondiente años como la mínima para votar departamento) Estos duraban
a las Declaraciones Generales, y se prohibió que lo hicieran tres años en sus funciones y
se sancionaron muchos de los los menores, los soldados, eran reelegibles, renovándose la
principios defendidos por la los gendarmes de policía, Cámara por terceras partes cada
ideología liberal, tales como la los dementes, las personas año. Para ser diputado se requería
igualdad de los habitantes de la condenadas por crímenes la ciudadanía natural en ejercicio
provincia ante la ley; la libertad infamantes o por defraudación o la legal después de 4 años de
de cultos y que el registro civil de o malversación de dineros obtenida, 22 años cumplidos y
las personas se llevara a cabo sin públicos y los inhabilitados dos años de residencia inmediata
distinción de creencias religiosas. por sentencia para desempeñar en la provincia.
Se aseguraban la libertad de puestos públicos.
expresión, de asociación, de
trabajo, de enseñar y aprender
y de elegir a los representantes.
En la constitución se sancionó
también la inviolabilidad de la
propiedad y la correspondencia,
la garantía de los derechos civiles
de los extranjeros y la promoción
de la instrucción primaria y
inmigración.
Sobre el Régimen Electoral,
además del sistema de
representación proporcional,
se estableció el secreto de la
elección por medio de cédulas
con escrutinio público que
debía iniciarse inmediatamente Imág. 26: Legislatura de Corrientes, 1880.

después de terminado el acto

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 82 -
Con respecto al Senado, último domingo de marzo, y que y 6 en el caso de no ser nativo
se estableció que mientras no ambas cámaras debían reunirse de la provincia. Duraba cuatro
se realizara un censo estaría desde el 1 de mayo hasta el 31 de años en sus funciones (en esta
compuesto por 13 senadores agosto, aunque podían prorrogar constitución se extendió un año
en la siguiente proporción: uno sus sesiones por 60 días por más el mandato que hasta esa
por Capital, uno por Curuzú disposición del poder ejecutivo o fecha duraba solo tres años),
Cuatiá, uno por Mercedes y uno de las mismas cámaras. También no podía ser reelecto sino con
por Goya, uno por Empedrado podían ser convocadas en el intervalo de un período y no
y San Luis, uno por Bella Vista carácter extraordinario por el podían sucederse el gobernador
y Saladas, uno por San Roque Poder Ejecutivo o por alguno de y el vice recíprocamente. Ambos
y Lavalle, uno por Caá Catí y sus presidentes a petición escrita debían residir en la Capital y no
Mburucuyá, uno por San Miguel, de una cuarta parte del total podían ausentarse de la provincia
Concepción e Ituzaingó, uno de los miembros de la Cámara, por un período mayor de 30 días
por Santo Tomé y la Cruz; uno sesiones en las que solo podían sin autorización de las cámaras.
por Esquina y Sauce y uno por tratar los asuntos para los que La elección del gobernador
Paso de los Libres y Caseros. fueron convocados. y el vice era indirecta (se elegían
Eran requisitos para ser senador Ambas cámaras debían electores) y debía hacerse en
ser ciudadano natural o legal abrir y cerrar sus sesiones en un lapso previo similar a la de
después de 5 años de obtenida Asamblea y, en el primero de los diputados, seis meses antes de
la ciudadanía, tener 30 años de casos, debía asistir el gobernador concluir el mandato. El Colegio
edad y 4 años de residencia en la a dar cuenta del estado de la Electoral debía reunirse en
provincia para los que no fueran administración. Los diputados y un plazo no mayor a treinta
naturales de ella. Duraban 6 años senadores gozaban de completa días después de aprobado el
en sus funciones y podían ser inmunidad desde el día de su escrutinio y debía nombrar al
reelectos; el Senado se renovaba elección hasta su cese. gobernador por mayoría absoluta
por terceras partes cada 2 años. El Una de las principales y por votación nominal.
vicegobernador de la provincia atribuciones del poder legislativo, La parte correspondiente al
era el presidente natural del además de la sanción de las leyes, Poder Judicial establecía que éste
senado pero no tenía voto sino era la elección de los senadores debía ser ejercido por un Superior
en caso de empate; a su vez, el nacionales por la provincia. Tribunal de Justicia compuesto
senado debía nombrar cada año Con respecto al Poder de cinco miembros (nombrados
un vicepresidente primero y un Ejecutivo se determinó que sería por el Poder Ejecutivo con
vicepresidente segundo. ejercido por un Gobernador acuerdo del Senado), por
En la constitución se que debía ser mayor de 30 años, Tribunales inferiores que la
estableció también que las ser ciudadano natural y tener 3 Legislatura estableciese y por
elecciones de diputados y años de residencia inmediatos a el Jurado, cuando se creara esa
senadores debían realizarse el la elección en el caso del nativo institución para los juicios.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 83 -
El Régimen Municipal entre la iglesia y el estado al no El Origen de la
ocupaba otra parte de la hacer mención en ninguno de
Constitución, allí se estableció sus artículos del culto católico Unión Cívica
que el territorio de la Provincia y al establecer el registro civil, Radical
se dividía en Departamentos, que debía llevarse a cabo por las
los que estaban a cargo de autoridades oficiales. Hacia 1890, un grupo
Municipalidades o Comisiones El liberalismo se percibe en la de dirigentes opositores a la
Municipales. Dispuso que mayor parte de sus disposiciones, política del presidente Miguel
hubiera municipalidad en todo subyace en el establecimiento Juárez Celman formaron una
centro de población que tuviera del poder legislativo bicameral, agrupación denominada Unión
por lo menos 7 mil habitantes en la elección indirecta del Cívica y llevaron adelante un
y Comisiones Municipales en gobernador, en la prohibición de movimiento que se conoce como
los demás. Los miembros del la reelección del poder ejecutivo, “La Revolución del Parque”. Más
Concejo Deliberante y de las en la mayor independencia allá de que ésta fue sofocada,
Comisiones Municipales durarían que pretende darse al poder debilitó al poder del presidente y
dos años en sus funciones, judicial, en el reconocimiento provocó se renuncia.
renovándose anualmente por de los derechos individuales, En Corrientes, destacados
mitades. Eran elegidos pública y especialmente la libertad, la dirigentes del partido liberal, que
directamente por los vecinos que seguridad y la propiedad privada no estaban de acuerdo con la
figuraban en el padrón calificado y, finalmente, en la defensa de la política seguida por el gobierno
(argentinos y extranjeros que libertad de cultos y la separación del autonomista Antonio Ruiz,
pagaban impuestos), el primer de la Iglesia y el Estado. decidieron adherirse a esta nueva
domingo de octubre. fuerza bajo la presidencia de
El Departamento Ejecutivo Juan Eusebio Torrent. La acción
lo ocupaba un intendente, quien de este nuevo partido se diluyó
duraba un año en sus funciones, rápidamente a raíz de un acuerdo
pudiendo ser reelecto por una firmado entre Bartolomé Mitre,
sola vez. El número de los a quien los cívicos habían elegido
miembros del Concejo dependía candidato a presidente, y Julio
de la población, pero no podían Argentino Roca dirigente del
ser menos de 7 ni más de 15. PAN y principal representante
El contenido de esta nueva de la política que los cívicos
constitución coincidía a pleno rechazaban.
con las ideas defendidas por el Ese acuerdo dividió al nuevo
gobernador Vidal, identificadas partido en dos, por un lado
con el deseo de “progreso”. Con quedó el sector que siguió fiel
Imág. 27: Vidal y su esposa.
ella, se produjo la separación a Mitre que formó la Unión

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 84 -
decr etó la abst e n c i ó n d e l En agosto de 1891 Roca
radicalismo en todas las recomendó la realización del
elecciones. acuerdo que se había alcanzado
El radicalismo correntino entre la Unión Cívica Nacional y
secundó esta iniciativa que recién el Partido Autonomista Nacional
se levantará en 1912, tras la en todas las provincias. Con
refor ma de la ley electoral el objeto de llevarlo a cabo en
nacional. Como hacían todas las Corrientes, se realizaron unas
agrupaciones políticas en esa conferencias en la ciudad de
época, el radicalismo también Buenos Aires entre los principales
fundó su periódico, La Bandera dirigentes del autonomismo y
Imág. 28: Antonio Ruíz.
Radical, que se publicaba en la el liberalismo correntino, pero
Cívica Nacional (UCN) y por localidad de Santo Tomé, Ángel fracasaron.
otro, quienes consideraron el Blanco era su principal redactor. En un primer momento, se
acuerdo como una traición a los intentó minimizar el conflicto,
principios del partido y formaron destacándose la situación de
la Unión Cívica Radical (UCR),
La crisis de que en Corrientes no hacía falta
con Leandro N. Alem como su la Política del llegar a ningún acuerdo porque
líder. Acuerdo la provincia se había adelantado
La UCR dictó su Carta a esta política. Sin embargo, a
Orgánica en diciembre de 1892 El partido liberal de Corrientes, principios de 1892 empezaron a
y se constituyó en el primer tras su derrota en 1880, se revelarse las primeras diferencias
partido político argentino con había alejado del gobierno y se entre Martínez y Vidal, motivadas
características modernas, es encontraba desorganizado. Sin por los distintos intereses sobre
decir organizado en Comités embargo, el surgimiento de la la futura gobernación de la
y Convenciones provinciales y Unión Cívica en Buenos Aires, provincia. Al mismo tiempo, los
nacionales. En Corrientes, el en julio de 1890, colaboró en su liberales opositores, que se habían
coronel Ángel Blanco fue su reorganización. Se instalaron en reorganizado, preparaban una
principal dirigente durante la Corrientes una serie de clubes revolución contra el gobierno
etapa de formación, hasta su políticos de filiación liberal que y Martínez les prometió su
muerte ocurrida en 1919. respondían a la Unión Cívica. Al apoyo. Esta situación provocó,
Tras el suicidio de Alem, mismo tiempo, Manuel Florencio en diciembre de 1892, la ruptura
ocurrido en 1896, Hipólito Mantilla organizó en Buenos completa del acuerdo entre
Yrigoyen asumió la conducción Aires el “Comité Correntino de la martinistas y vidalistas y el inicio
del partido. Defensor de una Unión Cívica”, conformado por de un movimiento armado,
política intransigente, se opuso a una serie de liberales correntinos que finalizará con la caída del
todo tipo de acuerdos políticos y residentes en Buenos Aires. gobierno de Ruiz.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 85 -
La Revolución de 1893 de organizar el gobierno g obier no de Juan Esteban
provisorio, instituyendo un Martínez (1905 - 1907) que
Una revolución organizada triunvirato formado por Juan finalizó en una profunda crisis
por el partido liberal, con la Valenzuela, Pedro Sánchez y política, con una revolución y
colaboración de la Unión Cívica Fermín Alsina. Al día siguiente, el nueva intervención federal.
Radical, provocó la caída del Congreso Nacional aprobó una A pesar de los intensos
gobierno de Antonio Ruiz en ley de intervención a la provincia, conflictos políticos, iniciados por
1893. El conflicto se inició en que una vez instalada en Corrientes las pretensiones de los diferentes
diciembre de 1892, cuando se adoptó una actitud completamente sectores liberales de ocupar los
comenzó a discutir, dentro de la favorable hacia el sector liberal. principales espacios de poder,
coalición gobernante, la fórmula estos no impidieron la realización
de candidatos a gobernador y vice de importantes obras.
para el siguiente período Un nuevo ciclo En materia educativa, por
constitucional. Como no se llegó ejemplo, a través de la labor de J.
a un acuerdo, los martinistas
de gobiernos Alfredo Ferreira como presidente
decidieron colaborar con los liberales del Consejo de Educación, se
otros sectores liberales que ya (1893 - 1907) elevó el número de escuelas y se
tenían resuelto producir un inició la publicación de la revista
movimiento armado en contra del La escuela positiva que se
gobierno. En 1893 se inició un nuevo constituyó en un importante
Frente a esta situación el ciclo de gobiernos liberales que, órgano de divulgación de las ideas
presidente de la república envió más allá de constituirse en un más avanzadas en filosofía y
algunos comisionados mediadores largo período de estabilidad educación.
con el fin de que intentaran un institucional, se caracterizó por Las comunicaciones mejoraron
arreglo pacífico entre las partes, las continuas negociaciones que con la inauguración de la línea del
lo que no pudo lograrse a pesar debieron hacerse entre los tres Ferrocarril Nordeste Argentino
de las intensas negociaciones. grupos en los que estaba dividido que unió Corrientes con Monte
Unos meses más tarde, el el par tido: “ma n tilli sta s”, Caseros y, en cuanto a las obras
radicalismo ofreció apoyo a los “martinistas” y “mitristas”. públicas, se inició la construcción
liberales sobre la base de que esta En primer lugar le del edificio de la Legislatura y se
revolución coincidiera con la que correspondió gobernar al liberal inauguró la Jefatura de Policía que
preparaban en todo el país, ayuda mitrista Valentín Virasoro (1893 se levantó en el lugar donde
que los liberales aceptaron. - 1897), luego a Juan Esteban estaba ubicado el antiguo cabildo
El 21 de agosto de 1893 los Martínez (1897 - 1901), a quien de la ciudad capital que fue
revolucionarios tomaron la capital lo sucedió el también martinista demolido para la edificación de
de Corrientes y una asamblea de José R. Gómez (1901 - 1905), esta nueva obra.
dirigentes liberales fue encargada culminando el ciclo un nuevo

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 86 -
Los cambios De este modo, Corrientes se Roque, Lavalle, San Miguel,
convertía en una de las primeras Concepción, Ituzaingó, Paso
en el sistema provincias en adoptarlo, siendo de los Libres, Monte Caseros y
electoral. Las éste hecho muy relevante por Goya;
leyes electorales el avance que significaba para 3° San Cosme, Lomas, Itatí,
su desarrollo institucional y San Antonio de Itatí, Caá Catí,
político. Mburucuyá, Santo Tomé, San
Las leyes electorales son las Entre las partes fundamentales Martín y Mercedes.
que regulan el funcionamiento de esta ley podemos señalar Por medio de esta ley, y por
de las elecciones y, por ende, son la división de la provincia en la organización de las secciones,
fundamentales en el momento de tres secciones para la elección los departamentos perdieron su
realizar un diseño institucional de diputados y electores de carácter de unidades electorales,
pues establecen las bases sobre gobernador, y en otras tres para sirviendo únicamente de base
las cuales se asentará el sistema la elección de senadores, donde para la organización de los
político con las consiguientes cada una de ellas elegía a un comicios.
consecuencias en las prácticas. tercio de la representación. El voto del ciudadano se
A fines de noviembre de 1895, Las secciones electorales de hacía por listas de candidatos
durante el gobierno de Valentín diputados se conformaron de la de acuerdo con el número de
Virasoro, se aprobó la ley electoral siguiente manera: vacantes a llenar. Las actas
que reglamentó el sistema de 1° Capital, Empedrado, Bella parciales llegaban a las Cámaras
representación proporcional Vista, Esquina, Monte Caseros, de cuya elección se trataba y
para todas las elecciones de la San Martín e Ituzaingó; se procedía a sumar los votos,
provincia, tal como lo establecía 2° Lomas, San Antonio de dividirlos por el número de
la Constitución de 1889. Itatí, Caá Catí, Concepción, San vacantes, para obtener un cociente
Roque, Goya, Sauce, Curuzú que regulaba la adjudicación de
Cuatiá y Santo Tomé; bancas a cada una de las listas.
3° San Cosme, San Luis, Itatí, De acuerdo con la cantidad de
San Miguel, Mburucuyá, Saladas, veces que el cociente entraba
Lavalle, Mercedes y Paso de los en el total de votos de una lista,
Libres. se determinaba cuántas bancas
Mientras que las secciones correspondían a ese partido y
para la elección de senadores se las restantes se entregaban a
organizaron del siguiente modo: quienes tenían mayores residuos
1° Capital, Empedrado, San (este es el denominado sistema
Luis, Esquina, Sauce y Curuzú de representación proporcional
Cuatiá; por cociente)
Imág. 29: Valentín Virasoro 2° Bella Vista, Saladas, San La adjudicación de las

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 87 -
bancas dentro de cada lista se de una lista no había el mismo Veamos un ejemplo.
hacía por sorteo si todos sus número de votos; con ella se
candidatos habían obtenido el intentó corregir la práctica de las Si en una elección de diputados
mismo número de votos; en “borratinas”, según la cual los provinciales en la primera sección
caso de encontrarse diferencias, diferentes candidatos se borraban electoral se presentaban tres
se adjudicaban las bancas a los recíprocamente de las listas para partidos, el procedimiento para
que hubieren obtenido mayor eludir el sorteo, puesto que si un determinar la cantidad de bancas
número de votos dentro de cada candidato tenía más votos que que le correspondía a cada uno
lista, recurriéndose al sorteo en los demás de su misma lista no era el siguiente.
caso de empate. entraba en el sorteo sino que se Suponiendo que el partido A
Esta ley tenía como incorporaba directamente a la obtuvo 300 votos, el B 200 y el C
principal objetivo brindarle a Cámara. 400, se sumaban todos los votos
las minorías los medios para En 1903 se reformó dando un total de 900. Luego se
una legítima representación y nuevamente la ley electoral, dividía ese total por la cantidad de
poner en vigencia el sistema esta vez en la cuestión relativa bancas a cubrirse (9 en la primera
proporcional sancionado en la a las secciones electorales, pues sección) Así se obtenía el cociente
Constitución de 1889. De este debido a que desapareció el que en este caso sería 100. Luego
modo, los partidos políticos, departamento de Lomas (que se se dividía el número de votos
podían obtener representantes unió a la Capital), sus electores obtenido por cada lista por el
en las cámaras legislativas y en pasaron de la segunda a la cociente, lo que determinaba
el Colegio Electoral distribuidos primera sección de diputados y cuantos diputados obtenía cada
según el número de votos de la tercera a la primera sección partido.
obtenidos en las elecciones. de senadores. Así en este ejemplo los
Los defensores del sistema lo diputados se debían repartir 3
consideraron un avance para la para el partido A, 2 para el B y 4
cultura política provincial, pues para el C.
creían que de este modo se podía
ampliar la participación electoral,
y se alentaría a las minorías a
intervenir en las contiendas
electorales, en la que tendrían
posibilidad cierta de conseguir
representación.
En 1901, una nueva ley
electoral modificó la forma de
adjudicar las bancas a los electos
Imág. 30: Dr. Juan Martínez
cuando entre los integrantes

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 88 -
Un período El g obier no provincial, Las prácticas
entonces, se vio fortalecido e
inestable: inició juicio político al electorales a
juicios políticos vicegobernador por mal fines del siglo
e intervenciones desempeño de sus funciones. XIX
Inmediatamente, los
federales mantillistas se unieron a los
(1907 - 1909) autonomistas y organizaron una
El sistema electoral que
regulaba las elecciones a fines del
revolución, que provocó la
Durante el segundo gobierno siglo XIX era poco transparente
inter vención federal de la
de Mar tínez los conflictos y favorecía el fraude y el engaño.
provincia, retirada ésta, se inició
políticos se agudizaron entre las El voto era voluntario y no había
juicio político al gobernador.
distintas fracciones liberales. un padrón electoral; sino que el
Las elecciones se realizaron en
Consecuencia de ello fue la ciudadano debía inscribirse en un
1908 y asumió como nuevo
constitución de dos legislaturas registro para luego poder votar.
gobernador el liberal Martín
paralelas, una afecta al gobernador El voto no era secreto y, en el caso
Goitía que también se enfrentó
y otra al vicegobernador Manuel de las elecciones nacionales del
con una crisis institucional y una
Bejarano (mantillista) período, el sufragio era “cantado”,
nueva intervención federal en
En 1907 ambas eligieron es decir debía expresarse en voz
1909, provocada por diferencias
senadores nacionales, pero el alta ante los miembros de la mesa
con sus aliados autonomistas.
Congreso sólo reconoció a electoral, lo que provocaba en los
Goitía no pudo finalizar su
Valentín Virasoro que representaba electores o temor a la reprimenda
mandato porque fue destituido
al martinismo. que podía provocar un voto
por un juicio político y terminó
opositor, o indiferencia ante las
su período el vicegobernador
elecciones, lo que directamente
Resoagli que per tenecía al
derivaba en la abstención. En las
autonomismo.
elecciones provinciales, aunque el
elector emitía su voto a través de
cédulas, el presidente de la mesa
registraba el voto de cada
ciudadano, con lo cual también se
perdía su carácter secreto.
En el proceso electoral, el
partido oficial contaba con
importantes ventajas sobre la
oposición, pues el gobierno era el
Imág. 31: Dr. Martín Goitia. encargado del nombramiento de

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 89 -
los jueces, la distribución del atrios de las Iglesias, adonde los Corrientes en 1889, con la reforma
ejército y la policía y el reparto de votantes llegaban a emitir su voto de la Constitución provincial que
los puestos de la administración en grupos, dirigidos por un estableció –como dijimos el
pública; además, contaba con el caudillo que los presionaba para sistema de re presentación
telégrafo y se encargaba del que votaran por los candidatos proporcional, con el cual todos
recuento de los votos. Por otra oficiales. Muchas veces se los partidos participantes en una
parte, el sistema de lista completa compraba el voto de los electores elección podían obtener cargos
que estuvo vigente en Corrientes con dinero o con promesas de según la cantidad de votos
hasta 1895 y en la nación hasta futuros favores. conseguidos. Sin embargo, más
1912 (sólo permitía conseguir Por otra parte, era muy común allá del avance de la legislación, la
representación al partido que la presencia de la policía en el acto transformación de las prácticas
obtenía la mayoría de los votos) electoral como un medio para políticas fue un proceso mucho
discriminaba a los partidos desalentar a los opositores y más lento pues éstas se asentaban
minoritarios, lo que dificultaba generalmente los empleados en tradiciones locales difíciles de
aún más el acceso de la oposición públicos, a pesar de su prohibición, cambiar rápidamente.
a los cargos electivos. En general, eran presionados por los
el sistema desalentaba la gobernantes para colaborar con
competencia electoral y en cambio ellos en la elección. Por todos
daba a los partidos opositores estos motivos, muchos ciudadanos Actividades
fuertes incentivos para acceder a no concur rían a votar y
los cargos públicos por la vía generalmente solo participaba en 1- Describe los rasgos
revolucionaria. las elecciones el partido fundamentales del denominado
Más allá de la vigencia del gobernante. A la oposición solo “Orden Conservador”.
sufragio universal masculino le quedaba como alternativa la 2- Menciona las principales obras
desde épocas muy tempranas, revolución. de gobierno de Juan Ramón
hasta 1912 el voto no fue secreto To d o s e s t o s e l e m e n t o s Vidal.
ni obligatorio y el fraude fue favorecían la abstención electoral, 3- ¿A qué se llama “Política del
recurrente en los diferentes ya sea por temor, por la falta de Acuerdo”?.
estadios del proceso electoral, interés de los ciudadanos, o por 4- ¿Cuáles fueron las principales
desde la confección del padrón, resoluciones de los mismos causas y consecuencias de la
el nombramiento de los jueces y partidos políticos opositores que revolución de 1893?.
durante la votación en la que ante la inminente derrota en las 5- Describe como era un día de
sufragaban muertos, se falsificaban urnas preferían no participar en elecciones a fines del siglo XIX.
nombres, y las urnas se llenaban las elecciones y llegar al poder por Compara con la actualidad y
con boletas falsas. medio de la revolución. señala las semejanzas y
Las mesas electorales Esta situación había diferencias.
generalmente se instalaban en los comenzado a rever tirse en

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 90 -
6- En base a la información que te brindan los capítulos 6 y 7 completa el siguiente cuadro sobre el origen
de los partidos políticos en Corrientes.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 91 -
La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II
- 92 -
CAPITULO 3

La economía de Corrientes (1814-1914)


Enrique César Schaller

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 93 -
La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II
- 94 -
Durante los cien años que Asimismo, si se compara el Buenos Aires, Santa Fé, Entre
transcurren entre la creación de crecimiento económico de Ríos y Córdoba.
la provincia, en 1814, y la Corrientes con el progreso de Por contraste, las otras
madurez de la argentina otras comarcas de la Argentina, regiones del país con menos
agroexportadora, en 1914, se puede comprobar que, sobre posiblidades de vincularse con los
Cor rientes experimentó un todo a partir de 1850, la provincia mercados de ultramar crecieron
crecimiento importante. Los experimentó un considerable más lentamente. Constituyeron
datos que contamos sobre ese retraso en relación con sus una zona marginal, más retrasada
período permiten apreciar que hermanas del Litoral y aún con y dependiente. Su producción se
existió un considerable aumento respecto a algunas del Interior. destinaba a abastecer las
t e r r i t o r i a l , d e m o g r á f i c o, Hay que recordar que en el necesidades del mercado nacional
productivo y comercial. siglo XIX la Argentina creció y el comercio con los países
El progreso, sin embargo, no como proveedora de materias limítrofes.
f u e c o n ti nu o p u e s s e v i o primas agropecuarias para los Dentro de este proceso, el
perjudicado por luchas que países industrializados de desenvolvimiento económico de
alteraron la paz y desorganizaron Europa. Corrientes a lo largo del siglo XIX
las labores productivas. Así, la Hacia esos mercados se la ubicó dentro de la zona marginal
economía local sufrió un exportaba cueros, lana, carne, del país. A la luz de lo que ocurría
estancamiento y, a veces, un trigo y maíz. La región de la e n l a Pa m p a H ú m e d a l o s
fuerte retroceso durante los Pampa Húmeda más apta para indudables avances que
desórdenes de la etapa artiguista producir estos bienes, prosperó experimentó la provincia en esta
(1814 - 1821), el largo conflicto extraordinariamente. Constituyó etapa parecen bastante
contra Juan Manuel de Rosas desde el punto de vista económico, limitados.
(1839 - 1852), la invasión un área central, moderna, de la
paraguaya (1865) y las luchas cual dependía la riqueza nacional.
entre los partidos políticos locales A esta zona central o nuclear
en la década de 1870. pertenecían las provincias de

Imág. 1: monedas argentinas

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 95 -
Entre las características más con los países vecinos, en La organización
destacadas de la evolución de la particular Brasil y Paraguay.
economía de Corrientes entre 5) Las vías de comunicación del país y la
1814 y 1914 se pueden señalar las tuvieron un escaso desarrollo. En economía de
siguientes: consecuencia, se mantuvo el Corrientes
aislamiento de los diversos
1) Durante casi todo el siglo parajes dentro de la provincia y
XIX el crecimiento poblacional y de Corrientes con el resto del país. La evolución económica de
el aumento productivo estuvo Ésto constituyó una fuerte traba Corrientes entre 1814 y 1914 se
asociado con la ocupación de para el progreso económico. puede comprender con más
tierras baldías y la ampliación del 6) Debido al retraso claridad si se la examina en
territorio provincial. económico, el Estado provincial relación con los procesos de
2) La economía era netamente siempre contó con escasos organización del Estado
g anadera. El comercio de recursos para cumplir sus Argentino y de integración
Corrientes con otras regiones se funciones. Hubo además una económica nacional que tienen
basaba en los bienes pecuarios. evolución tardía y precaria de las lugar en este período. Por ese
En esta etapa creció y se afianzó instituciones bancarias y muy motivo, antes de abordar los
la cría del vacuno criollo para la escasa inversión de capitales aspectos par ticulares de la
obtención de cueros y carne de provenientes del exterior. economía provincial presentamos
baja calidad para los saladeros. A un breve panorama sobre la
esta actividad se sumó la difusión formación del país.
del ovino refinado a fines del siglo
XIX.
3) La agricultura y la
manufactura prog resaron
lentamente. Salvo algunas
excepciones, la producción de
estos sectores se destinaba a
cubrir las necesidades locales.
4) El comercio de Corrientes
en la primera mitad del siglo XIX
estuvo orientado casi
exclusivamente hacia Buenos
Aires. En la segunda mitad,
además del tráfico con Buenos
Aires, hubo un fuerte intercambio
con la provincia de Entre Ríos y Imág. 2: Comercio.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 96 -
Las consecuencias de la a utó n o m a s m en o r es, l a s manufacturas textiles locales
independencia provincias. Las mismas estaban debido al ingreso masivo de las
constituidas por una ciudad telas y confecciones extranjeras.
cabecera que ejercía el control de
Como es bien sabido, la un área rural adyacente.
Revolución de Mayo y la guerra Corrientes pasó a ser una Los conflictos regionales
por la independencia produjeron provincia a partir de 1814 dentro
importantes cambios. Entre ellos del marco de la “Liga de los A principios de la década de
se destacan la rápida desintegración Pueblos Libres”. Más tarde perdió 1820 nuestro país había logrado
del Virreinato del Río de la Plata esta condición al ser absorbida su independencia pero aún no
y la libertad de comercio. por la “República Entrerriana”. estaba organizado políticamente.
El Virreinato era una entidad Recién en 1821 logró recuperar No había una autoridad común
política - administrativa creada su autonomía. que representara los intereses de
por la Corona española en 1776. Con el movimiento toda la población argentina
Su territorio abarcaba las áreas emancipador cesó también la Si bien entre las provincias
que hoy pertenecen a nuestro obligación de comerciar existía una aspiración más o
país, las ricas regiones mineras del exclusivamente con España. La menos compartida de afianzar los
Alto Perú (Bolivia), la Banda libertad de comercio permitió lazos de unidad fue muy difícil
Oriental (Uruguay) y el Paraguay. entablar relaciones mercantiles hallar una fórmula de asociación
Esta vasta jurisdicción se hallaba directas con Gran Bretaña y otros que contemplara los diferentes
bajo la dependencia de Buenos países de ultramar. La población intereses regionales. De manera
Aires, sede de la autoridad consiguió bienes manufacturados provisoria el vínculo quedó
virreinal. más variados y baratos mientras definido por el Pacto Federal de
A partir de 1810 los gobiernos que los exportadores recibieron 1831. Por este convenio los
patrios trataron de aplicar el mayores beneficios por sus frutos. estados provinciales se
mismo rígido control que habían Pero la libertad comercial tuvo comprometían a la defensa mutua
ejercido los virreyes en la época también consecuencias negativas contra un enemigo exterior y
colonial. Esta política centralista pues los productos industriales delegaban en el gobernador de
chocó con las aspiraciones europeos competían Buenos Aires el manejo de las
regionales que buscaban el ventajosamente con las relaciones con otras naciones.
ejercicio del gobierno local. elaboraciones locales. Muchas El Pacto Federal preveía
En 1820 se produjo la caída actividades artesanales también los pasos necesarios para
de las autoridades centrales de tradicionales en nuestro país se llevar adelante la organización del
Buenos Aires con lo que la vieron así perjudicadas. En país. Sin embargo, este proyecto
antigua unidad del Virreinato Corrientes, por ejemplo, el viajero fue postergado indefinidamente
terminó por disgregarse. En su Alcides D’Orbigny hacia 1827 por la firme oposición de Juan
lugar se formaron entidades destacaba la decadencia las Manuel de Rosas, gobernador de

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 97 -
puerto

Buenos Aires, quien estaba Otro problema era la existencia país. Constituía una intermediaria
convencido que la designación de de aduanas interiores pues cada forzosa en el intercambio de las
autoridades nacionales perjudicaría provincia cobraba impuestos por provincias con otras naciones.
los intereses de su provincia. De los productos que ingresaban Como la aduana se ubicaba en la
esta manera la fragmentación o salían de su territorio. Los jurisdicción de Buenos Aires los
política se prolongó durante más derechos aduaneros aumentaban ingresos eran utilizados sólo en
de treinta años, lo que impedía la los costos de intercambio dentro beneficio de esta provincia pese
integración económica. En esta del país. a que toda nación participaba
etapa no había una moneda de En el caso correntino, el en el comercio exterior con sus
uso común. Junto con las unidades comercio sobre el río Paraná frutos y consumos.
que circulaban desde la época fue controlado por la aduana Esta ventaja se aseguraba
colonial (el peso plata y la onza de la ciudad de Corrientes y las con el régimen del puerto único
d e oro) existían monedas receptorías de Goya, Esquina, mediante el cual sólo el puerto de
provinciales. Corrientes, por Bella Vista y Empedrado. Buenos Aires estaba autorizado
ejemplo, entre 1841 y 1863 emitió Sobre la costa del río Uruguay para el comercio exterior del
su propio papel moneda el cual los derechos de importación y país. Este privilegio provenía en
sólo era aceptado dentro de su exportación se percibían en La la época colonial. Las provincias
territorio. Algo similar sucedía Cruz, Santo Tomé y Paso de los del Litoral, por su parte, querían
con el billete de Buenos Aires y Libres. comerciar directamente con el
las monedas de Córdoba, La Rioja Dentro de este panorama, exterior y reclamaban la libre
y Santiago del Estero La utilización la aduana del puerto de Buenos navegación de los ríos. Con este
de monedas de diverso valor y Aires constituía un tema especial. régimen los buques extranjeros
aceptación complicaba Por su posición estratégica la podían remontar los ríos Paraná
enormemente las transacciones plaza porteña controlaba el y Uruguay hacia los puertos
entre las diversas regiones comercio exterior de nuestro fluviales de Entre Ríos, Santa Fe
y Corrientes sin tener recalar en
Buenos Aires.
Por último, el control exclusivo
del puerto también perjudicaba a
la producción artesanal del resto
de las provincias. La economía
de Buenos Aires se basaba en la
exportación de frutos ganaderos
y la importación de manufacturas
europeas (de Inglaterra en
particular) y norteamericanas.
Imág. 3: Papel moneda emitido por el Banco Nacional (1834). Para obtener productos

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 98 -
extranjeros baratos, los gobiernos La organización nacional sacrificios económicos en favor
bonaerenses continuaron la de la organización nacional.
política librecambista iniciada a La Constitución prohibía la
partir de la Revolución de Mayo. Los esfuerzos en favor de existencia de aduanas dentro del
Ésto dio lugar a que aumentara el la organización del país recién país. De esta forma, los estados
ingreso de bienes importados que pudieron concretarse con la provinciales perdían su principal
competían con los nacionales. caída de Juan Manuel de Rosas fuente de ingresos. Las aduanas
Los privilegios de Buenos en 1852. Al año siguiente, los que controlaban el tráfico
Aires provocaron el reclamo de representantes de las provincias terrestre fueron suprimidas. Las
los otros estados provinciales. reunidos en la ciudad de Santa que existían sobre las vías fluviales
En los debates que tuvieron Fe promulgaron la Constitución continuaron funcionando
lugar en ocasión de la firma del Nacional. porque con la libre navegación se
Pacto Federal (1830 - 1832) los La nueva constitución habilitaron al comercio exterior
representantes de Corrientes, introducía grandes varios puertos sobre los ríos
en particular Pedro Ferré, modificaciones en el régimen Paraná y Uruguay. Sin embargo,
demandaron la participación de de las autonomías provinciales. estas receptorías dejaban de
las provincias en los ingresos Se creaba un gobierno nacional ser provinciales y pasaban a
de la aduana de Buenos Aires, que se encargaría del manejo la administración nacional. La
la apertura de los puertos de las relaciones exteriores, provincia de Corrientes cedió
fluviales y la aplicación de una de la defensa del país y del sus aduanas en 1855.
política proteccionista que mantenimiento de la paz interior. La organización país
limitara el ingreso de aquellas Con ese fin, las provincias constituía el paso previo
manufacturas que nuestro delegaron al Estado Nacional indispensable para el desarrollo
país estaba en condiciones de muchas de sus atribuciones. económico. El nuevo gobierno
producir. Asimismo, declaraban Desde el punto de vista nacional con los ingresos de
que el cumplimiento de económico, la Constitución la renta aduanera y el ejército
esas aspiraciones sólo podía establecía la libre navegación de de línea tenía los recursos y la
concretarse con la organización los ríos. Igualmente, determinaba fuerza para asegurar el orden
constitucional del país. que el tesoro nacional se formaría interno. Durante las presidencias
Buenos Aires no modificó con las rentas de las aduanas históricas de Bartolomé
el régimen del puerto único. exteriores. Así, los ingresos Mitre (18621868), Domingo
De todas formas, Juan Manuel de la aduana de Buenos Aires F. Sarmiento (1868 - 1874) y
de Rosas, para atender a los dejaban de ser administrados por Nicolás Avellaneda (1874 - 1880),
reclamos más urgentes, en esta provincia y pasarían a ser se completó la labor organizativa
1835 dictó una ley de aduana patrimonio de toda la Nación. que se inició con la Constitución
donde se incorporaban medidas El resto de las provincias de 1853. Asimismo se afianzó
proteccionistas. también tuvo que realizar grandes la seguridad jurídica con el

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 99 -
funcionamiento de poderes que provenía de los países manufacturados a cambio de
nacionales (la presidencia y sus industrializados de Europa. productos primarios. Cualquier
ministerios, el Congreso, La 3) Era necesario además dificultad en este intercambio
Suprema Corte) y la vigencia garantizar la mayor libertad causaba fuertes crisis. Otro
de leyes fundamentales (El al movimiento de bienes y problema era la desigualdad
Código Civil, el Código de personas a la iniciativa privada. económica entre la zona más
Comercio, la ley de Inmigración Se abandonó así todo proyecto rica, La Pampa Húmeda, y el
y colonización, etc.) proteccionista a favor de las resto del país. A ello contribuyó
industrias locales. poderosamente la red ferroviaria
La política económica de cuyo trazado estaba destinado
La generación del 80 y la generación del 80 produjo casi exclusivamente a acercar
su proyecto resultados extraordinarios. En los productos exportables hacia
menos de cincuenta años la el puerto de Buenos Aires.
La nueva generación que población se cuadruplicó gracias Esta distribución en forma de
asumió el gobierno a partir al arribo de inmigrantes. Se abanico limitó la comunicación
de 1880 encontró un Estado logró una efectiva integración interprovincial y condenó al
Nacional consolidado por ello económica con el avance del aislamiento a las zonas no
pudo dedicarse a impulsar el ferrocarril que facilitó las favorecidas por la red principal
progreso material del país. Desde comunicaciones interiores y a la tal como ocurrió con la provincia
el punto de vista económico creación de una moneda nacional de Corrientes. Finalmente
la clase dirigente, casi sin en 1881. Se formó así un mercado la política librecambista del
excepción, adhería firmemente interno mucho más amplio Estado perjudicó a muchas
a la doctrina liberal. Sus ideas que permitió el surgimiento producciones tradicionales que
pueden resumirse en tres puntos de una incipiente industria. La habían sobrevivido hasta la
fundamentales: producción agropecuaria, por llegada del ferrocarril.
1) El desarrollo sólo sería su parte, creció aceleradamente.
posible a través de la inserción Entre 1860 - 1914 el valor de
de la Argentina en la economía las exportaciones argentinas La formación
mundial como proveedor de (cereales, carne lana) aumentó del territorio
materias primas. Así se podría catorce veces.
aprovechar un recurso que Este progreso tenía también
correntino
abundaba en nuestro país: la aspectos negativos. Uno de ellos
tierra fértil. era la excesiva dependencia de En el momento de su
2) Para que esa tierra pudiera nuestro país de los mercados creación en 1814 la provincia de
utilizarse productivamente había exteriores. La actividad Corrientes tenía una extensión
que incorporar los capitales, la económica estaba sujeta del menor que la actual. Abarcaba
tecnología y la mano de obra ingreso de capitales y de bienes solamente alrededor de 54.000

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 100 -
km² en lugar de los 88.000 Asimismo, en el sur de la Para frenar la anarquía en que
km² que comprende hoy día. provincia, durante el mandato habían caído esas áreas y defender
Formaban parte de la provincia de Pedro Dionisio Cabral, se la frontera, en 1827 Corrientes
las tierras del noroeste, limitadas dieron los primeros pasos para la envió una expedición que ocupó
por el río Santa Lucía, el área instalación de Mercedes (1829) lo que hoy es el departamento
central donde se encuentra la y Sauce. de Monte Caseros. Más tarde, en
Cuenca del Iberá y las comarcas Sin embargo, el hecho más abril de 1830, los indios guaraníes
del sur. No estaban incluidas las importante desde el punto de del pueblo de La Cruz aceptaron
tierras de la costa del Uruguay. vista territorial fue la ocupación obedecer a las autoridades de
Estas áreas pertenecían todavía a de las tierras de la costa del la provincia. De esta forma, los
los pueblos guaraníes de Yapeyú, río Uruguay a partir de 1827. correntinos pudieron ocupar más
La Cruz y Santo Tomé, fundados Los pueblos guaraníes, dueños de 30.000 km² correspondientes
por los jesuitas reconocidos de esos territorios, a los actuales departamentos de
El territorio de la provincia, ya no podían controlar su zona Paso de Los Libres, San Martín,
además de ser más pequeño, pues la mayoría de ellos habían Alvear y parte de Santo Tomé.
estaba ocupado en forma débil e sido dispersados durante la Más allá no se pudo avanzar
irregular. Durante los tres siglos invasión portuguesa de 1817 y porque la zona estaba dominada
que duró el dominio colonial ( en las luchas que se sucedieron por los paraguayos.
1588 - 1810) se habían fundado más tarde.
aparte de la ciudad de Corrientes,
las localidades de Itatí, Santa
Lucía, San Luis, Caá Catí,
Saladas, San Roque, Concepción,
San Cosme, Goya, Esquina y
Curuzú Cuatiá. Sin embargo,
todavía existían muchos terrenos
baldíos.
Por ese motivo, durante la
etapa provincial, los diversos
gobiernos favorecieron la
instalación de pobladores en
la campaña y la ampliación
territorial. Durante el gobierno
de Pedro Ferré se pobló la costa
del Paraná con la fundación de
Bella Vista (1825) y Empedrado
(1826) Imág. 4: Vivienda campestre y hombres a caballo.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 101 -
El río Aguapey separaba Misiones. Más tarde, con el Política de
Corrientes del área controlada progreso de la ocupación, se
por Paraguay. fundaron las localidades de Paso tierras y
Recién a partir de 1856, a de Los Libres (1843), Monte
medida que se definían los límites Caseros (1855), Yapeyú (1860),
colonización
entre Argentina y Paraguay, se Santo Tomé (1863) y Alvear
superó la frontera del Aguapey, (1863)
se ocupó todo Santo Tomé y Asimismo, durante la Como se ha visto en el punto
el sector este lo que hoy es el segunda mitad del siglo XIX, anterior, durante el siglo XIX en
departamento de Ituzaingó. en el tramo superior del Paraná el territorio correntino existían
Asimismo, los correntinos se fundaron las localidades de muchos campos baldíos. Estas
avanzaron sobre la región de Ituzaingó (1864), Paso de La tierras sin ocupar incluían a veces
bosques y yerbales que hoy Patria (1872), Berón de Astrada valiosos bosques y constituían
forma la provincia de Misiones. e Itá Ibaté (1877) En el tramo un recurso que podía explotarse
Sin embargo, la incorporación medio del Paraná se formó el para la agricultura y la ganadería.
de esta última zona duró poco pueblo de Lavalle (1863) Desde el punto de vista legal
tiempo. En 1881, por una ley del Por último, en el interior de las tierras baldías pertenecían al
Congreso Nacional fue separada la provincia se crearon Nueve Estado. Hacia 1814, tres cuartos
de Corrientes y pasó a constituir de Julio (1876) y Laguna Brava de la superficie de la provincia
el denominado Territorio (1877) era fiscal, es decir del gobierno,
Nacional de Misiones. Mediante Este conjunto de fundaciones mientras que el cuarto restante
otra ley del año 1882. Corrientes se completó con la mensura de pertenecía a propietarios
debió ceder otra porción de su los pueblos ya existentes. La particulares o las comunidades
jurisdicción para que la ciudad mayoría se había formado de indígenas de Itatí y Santa Lucía.
de Posadas fuera incluida en manera espontánea. Por ese En 1860, el gobierno tenía
el Territorio de Misiones. Con motivo en casi todos estaban sin todavía el dominio de cerca de
estas dos pérdidas territoriales, definir el recorrido de las calles 5.000.000 hectáreas, es decir,
quedaron establecidos los límites y la división en manzanas. Por aproximadamente un 60%
definitivos de la provincia y la eso en la segunda mitad de del del total de las tierras de la
extensión actual de 88.000 km². siglo XIX se realizó la medición provincia.
Cuando se produjo el avance y se trazó el plano de todos Se trataba de una superficie
correntino sobre la costa del río los pueblos. Era una medida enorme y de un recurso valioso
Uruguay la única localidad de la indispensable para impulsar el que debía administrarse. En
zona era el pueblo de La Cruz. crecimiento de las localidades general, la política oficial del
Allí se refugiaba la población pues sólo así se podía efectuar gobierno fue la de promover la
guaraní que sobrevivió tras una ocupación regular de la transferencia de las tierras fiscales
la disolución de las antiguas planta urbana. a los particulares. Se consideraba

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 102 -
que el traspaso de campos al las tierras. Por eso, a medida de nuestro país como Santa Fe o
dominio privado constituía el que se vendían los terrenos, Entre Ríos se comprobaron las
mecanismo más idóneo para la extensión de los campos ventajas económicas que ofrecía
favorecer la ocupación y el fiscales disminuía. Para 1890 la concesión de tierras en lotes
aprovechamiento productivo de prácticamente todos los campos agrícolas de 50 a 100 hectáreas
los terrenos baldíos. eran de propiedad particular. generalmente a inmigrantes
En la primera mitad del siglo Los terrenos fiscales abarcaban extranjeros.
XIX, como el valor de la tierra era sólo el 9% de la superficie de la Este sistema de colonización
muy bajo, el gobierno optó por provincia (unas 800.000 h) y se agrícola fue también ensayado en
adjudicar las tierras mediante el ubicaban, por lo común en los Corrientes. Durante el gobierno
sistema de enfiteusis, establecido terrenos inundados de la zona de Juan Pujol se estableció San
por una ley de 1831. De acuerdo del Iberá. Juan (1855), la primera colonia
con este mecanismo, los campos Quienes compraban las agrícola que se instaló en nuestro
fiscales se otorgaban en alquiler tierras, eran los productores de país. Sin embargo, el proyecto
por un plazo de 20 años. El precio mayores recursos. Adquirían fracasó y los inmigrantes, de
de este alquiler era reducido y así lotes bastante extensos de origen francés, se dispersaron
los particulares, por poco dinero, 2.700, 5.400, 10.500 o 20.000 por varios puntos de la provincia.
podían acceder a la explotación hectáreas para dedicarlos a la No hubo otros intentos porque,
del suelo. El Estado, por su actividad pastoril. Esta forma en la práctica, Corrientes no
parte, conservaba la propiedad de adjudicación se correspondía ofrecía las mismas ventajas que
mientras los terrenos otorgados con el desenvolvimiento los inmigrantes podían conseguir
se valorizaban. productivo de la provincia en Santa Fe, Buenos Aires o
En la segunda mitad del siglo basado en la ganadería. Pero a Entre Ríos.
XIX, el valor de los campos partir de 1860, en otras zonas
creció en forma continua y
aumentó la demanda. Para el
gobierno ya no era conveniente
alquilar a bajo precio. Por eso la
enfiteusis fue reemplazada por
la venta de tierras en las leyes de
1864 y 1869.
Al vender las tierras, el
gobierno obtenía ingresos que
necesitaba en forma urgente.
Pero, a diferencia de la enfiteusis,
con la venta el Estado perdía
definitivamente el dominio de Imág. 5: Poblado.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 103 -
A fines del siglo XIX no tenía tierras disponibles pues La provincia tiene tierras
todavía no estaban dadas las todas habían sido vendidas. Para fértiles, pasturas y aguadas
condiciones para un desarrollo fundar colonias se debió adquirir permanentes, recursos naturales
de la colonización agrícola. Pero algunas tierras particulares a que permiten el crecimiento
el gobierno, como dueño de precio muy elevado. La escasez de la hacienda en condiciones
gran parte de las tierras, podía de recursos puso un freno al ventajosas. Sin embargo, no
reservar algunas porciones para proyecto que quedó paralizado debe olvidarse que también
futuras colonias. No se tomó esta en 1914 como resultado de la existen algunos obstáculos como
precaución porque la obtención crisis económica. la abundancia de pastos duros,
de recursos era una necesidad En conjunto, la subdivisión poco nutritivos para los animales
más inmediata y con ese fin se de la tierra en lotes agrícolas tuvo o, el clima cálido que favorece
vendían todas las tierras aptas. muy escaso desenvolvimiento en la difusión de enfermedades
Recién en la década de la provincia. El área ocupada por y parásitos. Por ese motivo el
1880 el gobierno dictó leyes las colonias y los ejidos de los desarrollo ganadero fue más
de colonización y fundó cuatro pueblos hacia 1914 representaba limitado que el de la Pampa
centros con un total de 25.000 cerca del 3% de la superficie de Húmeda donde el clima es
hectáreas. Promovió también la la provincia. templado y predominan los
entrega de chacras en los ejidos pastos blandos.
de los pueblos. Esta política Desde los inicios del siglo
oficial no estaba destinada a La ganadería XIX hasta los comienzos de la
extranjeros sino a aquellos centuria siguiente, la evolución
pobladores criollos expulsados de la actividad ganadera de
de los campos particulares. Para Corrientes la ganadería Corrientes atravesó por diversas
Asimismo, a partir de 1888 era la actividad productiva más etapas:
algunos propietarios de las zonas importante. La orientación
de Bella Vista, Goya y Esquina ganadera de la economía
se sumaron a este movimiento correntina se produjo en la etapa Primera etapa:
y dividieron sus tierras para colonial, a partir de la década de El ganado vacuno y las
venderlas a inmigrantes. Se 1760. En adelante la prosperidad exportaciones de cuero
formaron otras nueve colonias de la provincia estuvo asociada (1800 - 1860)
agrícolas con 35.000 ha. estrechamente con el crecimiento
El impulso duró sólo hasta pecuario. A principios del siglo La ganadería de Corrientes
mediados de la década de 1890. XIX, las estancias correntinas se orientaba principalmente a la
Por un tiempo no hubo nuevas se dedicaban especialmente a la obtención de cueros vacunos.
iniciativas. Recién en 1909 el cría de vacunos aunque también Este artículo tenía gran variedad
gobierno quiso reanudar su incluían un número considerable de usos en la vida cotidiana y
política pero para ese entonces ya de caballos, mulas y ovejas. era demandado por la industria

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 104 -
del curtido en Europa y Estados surgió en el Río de la Plata a fines fuertes alzas y caídas debido a la
Unidos. No obstante, también de la etapa colonial. A partir de inestabilidad política recurrente
de los animales de las estancias 1810 experimentó un notable de la provincia. De todas formas,
se obtenía crin (sobre todo de crecimiento en la provincia de en conjunto hubo un aumento
los caballos), sebo, grasa, astas Buenos Aires. Desde mediados de las existencias. La cantidad de
y lanas. Eran reconocidos por del siglo XIX también prosperó vacunos pasó de 670.000 en 1854
su calidad los quesos de la zona en la provincia de Entre Ríos, en a cerca de 1.850.000 cabezas en
de Goya. Con respecto a la la república del Uruguay y en el 1888. En esos años la provincia
carne, este producto raramente sur del Brasil. ocupaba el quinto lugar del país
se exportaba y se destinaba En los saladeros se elaboraba en cuanto al número de vacunos
principalmente al consumo de la la carne salada o tasajo. Hasta la luego de Buenos Aires, Santa Fe,
población local. aparición del frigorífico la salazón Entre Ríos y Córdoba.
El crecimiento ganadero constituía el único procedimiento
en esta etapa fue irregular para conservar la carne vacuna.
debido a que las luchas civiles Como producto alimenticio el Tercer etapa
perjudicaron mucho a los tasajo era poco atractivo pues se Auge del ganado vacuno
hacendados. Para 1800 se calcula trataba de una carne seca, fibrosa criollo y progreso de la
que existían en Corrientes unos y dura. Pero, por otra parte, era cría del ovino
300.000 vacunos. Hacia 1854 un un producto barato que servía de (1890 - 1914)
censo provincial contabilizó en alimento a consumidores poco
la provincia alrededor de 670.000 exigentes como las tripulaciones Esta etapa fue sumamente
bovinos. de alta mar o los esclavos de las favorable para la ganadería
plantaciones de Brasil y cuba. correntina. Se caracterizó por
Esta industria no tuvo gran un fuerte crecimiento de la
Segunda etapa: desarrollo en Corrientes pero la producción de vacunos y un
Influencia del saladero y ganadería local proveía la materia extraordinario desarrollo de la
la venta de vacunos en prima (el ganado vacuno) para cría del ovino refinado.
pie (1860 - 1890) los establecimientos de las La cría de ganado vacuno
comarcas vecinas. Asimismo, continuó ligada al abastecimiento
En esta etapa Corrientes luego de la derrota del Paraguay de los saladeros. A fines del
siguió exportando gran cantidad en la Guerra de la Triple Alianza siglo XIX se produjo un
de cueros y otros subproductos, (1870) se exportó hacia ese país desplazamiento de la industria.
pero la actividad ganadera se gran cantidad de hacienda para Cerraron los establecimientos de
orientaba a la cría de vacunos repoblar sus campos. Buenos Aires y el Uruguay. La
para su venta en los saladeros Como en la etapa anterior actividad se concentró en Entre
donde se procesaba la carne. el crecimiento ganadero Ríos y sur del Brasil, es decir, las
La industria del saladero experimentó alternativas de comarcas vecinas de Corrientes.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 105 -
Este cambio estuvo asocia- segundo lugar dentro de la Ar- en los departamentos del sur de
do a la aparición del frigorífico a gentina. la provincia (Sauce, Curuzú Cua-
principios de la década de 1880. Este aumento notable de la tiá, Mercedes, Monte Caseros y
Con esta industria la carne vacu- cantidad de vacunos no se vio Paso de los Libres), donde los
na podía conservarse por con- acompañado por un avance si- terrenos con excelentes pastos y
gelamiento (procedimiento bri- milar en su calidad. Corrientes se libres de impurezas que afecta-
tánico) o enfriamiento (técnica mantuvo al margen del proceso ran la lana, permitían combinar
norteamericana) De esta forma de refinamiento con un predo- la cría de vacunos con la de ovi-
accedía a los mercados europeos minio de ejemplares criollos. El nos. Finalmente, a diferencia del
con el sabor del alimento fresco. animal criollo, de menor peso y ganado bovino, la mestización
Los ganaderos de la Pampa Hú- carne más dura, tenía también de los ovinos se desarrolló con
meda dejaron de abastecer a los menor valor. No obstante, Co- rapidez, pues la lana de la oveja
saladeros y se dedicaron a pro- rrientes persistió en la actividad criolla no tenía valor comercial.
ducir para los frigoríficos. Esto tradicional porque las condicio- Para el mejoramiento de las ma-
implicaba un mejoramiento de nes naturales no eran favorables jadas se introdujeron las razas
calidad de los vacunos median- para la mestización con ejempla- Rambouillett (merino francés) y
te la introducción de ejemplares res europeos, y además porque la Lincoln.
importados y una modernización no había estímulos económicos Expresión de la nueva poten-
de las estancias pues la industria del saladero no cialidad ganadera de la provincia
El saladero, que se abastecía requería animales refinados fue la aparición de las primeras
con carne de baja calidad, se ubi- b) El progreso de la cría del Sociedades Rurales destinadas a
có en las zonas que no podían ovino constituye otro de los he- promover el mejoramiento de la
incorporarse al proceso de refi- chos significativos de esta etapa. actividad pecuaria local.
namiento. La actividad ya había dado los
La concentración de la ac- primeros pasos durante las déca-
tividad saladeril en las regiones das de 1870 y 1880. Sin embar-
vecinas de Corrientes valorizó la go, a partir de 1890 se produjo
materia prima, el vacuno criollo, un salto espectacular. En siete
con lo cual los ganaderos corren- años, de 1888 a 1895, el núme-
tinos obtuvieron mayores ganan- ro de ovejas creció de 760.000 a
cias. Además, cesaron las luchas 1.400.000. En 1914 las existen-
armadas que perjudicaban a la cias llegaban a unas 2.350.000
actividad. Entre 1888 y 1914, la animales.
cantidad de vacunos aumentó La cría del ovino se destina-
de 1.850.000 a unos 3.500.000. ba ante todo a la obtención de
En cuanto al número de cabe- la lana para los mercados euro- Imág. 6: Feria de la Sociedad Rural.
zas Corrientes pasó a ocupar el peos. La actividad se concentró

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 106 -
La agricultura calores y las lluvias excesivas había trasladado a Goya y Esquina
perjudicaban su desarrollo. en el sur de la provincia.
Además las vías de comunicación De la caña de azúcar se
La agricultura cumplía un interiores de la provincia eran elaboraba la miel y el aguardiente,
papel importantísimo en la escasas y primitivas. productos tradicionales de gran
economía local. Condiciones Mejores oportunidades consumo entre la población local
naturales (tierras fértiles y las comerciales existían para los y que integraban las exportaciones
lluvias abundantes) permitían el cultivos de clima subtropical de Corrientes. El cultivo tuvo su
desarrollo de una amplia variedad como el tabaco, caña de azúcar, momento de mayor adelanto en
de especies que contribuían al maní y naranjo. Estos productos la década de 1880 cuando
sustento de los pobladores. Era se destinaban al consumo interno comenzaron a funcionar ingenios
tradicional la siembra de maíz, de nuestro país. Tenían la dificultad que utilizaban la moder na
batata, mandioca, zapallos, de una demanda limitada por la maquinaria industrial para
algodón, caña de azúcar, tabaco, competencia de frutos similares elaboración de azúcar y otros
maní, limones y naranjas. provenientes de otras regiones. subproductos. Sin embargo, la
Ahora bien, si la agricultura El cultivo del tabaco en industria azucarera fue perjudicada
p r ove í a a l a s n e c e s i d a d e s Corrientes tuvo una primera por la crisis económica de 1890,
alimenticias de la población, etapa de gran prosperidad durante por ello la superficie sembrada se
desde el punto de vista comercial las décadas de 1820 y 1830, también se redujo.
tenía un papel secundario cuando la provincia se convirtió El maní era otro producto que
comparado con la ganadería. en el principal proveedor de la se exportaba regularmente desde
Pocos productos correntinos variedad tabaco colorado para las la provincia. A fines del siglo XIX
podían venderse en condiciones provincias de abajo. Luego sufrió también tuvo una etapa
ventajosas fuera de la provincia. una decadencia debido las guerras sumamente favorable por la
No debe olvidarse que el civiles de la década de 1840 y la demanda por parte de la naciente
desarrollo agrario de nuestro país competencia del Paraguay. Pero industria aceitera de nuestro
se basó en el cultivo de cereales el cultivo no desapareció pues en país.
(en especial de maíz y trigo), para la provincia se hacía un amplio Finalmente, el cultivo del
la exportación. Un factor decisivo consumo. Más tarde experimentó naranjo comenzó a crecer en
de este proceso fue el avance del un nuevo momento favorable forma continua a partir de 1850.
ferrocarril sobre las fértiles entre 1890 y 1904 cuando se llegó Sin embargo, el gran desarrollo
llanuras pampeanas. A diferencia a sembrar hasta 10.000 h. de las plantaciones tuvo lugar a
de la Pampa Húmeda que reunía El tabaco a principios del siglo fines del siglo XIX y principios
las condiciones ecológicas ideales, XIX se concentraba en los del siglo XX debido al
Corrientes sólo podía intervenir departamentos cercanos a la mejoramiento de los medios de
en forma marginal en el comercio capital (Caá Catí, Mburucuyá, transporte y al crecimiento de las
de cereales porque los fuertes Saladas) A fines de la centuria se ciudades en la zona pampeana.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 107 -
Los buques de vapor que tirantes, vigas, postes, camas A partir de 1850, comenzó a
navegaban por el Paraná y el para carretas, rollizos, mazas crecer de manera extraordinaria
ferrocarril podían transportar y tacuaras. A estos frutos hay la exportación de maderas. Las
mayores cantidades de naranja y que agregar la construcción de ciudades de la zona pampeana en
a un costo más reducido que los barcos que eran utilizados por los pleno crecimiento requerían de
antiguos navíos de vela. El cultivo traficantes de todo el Litoral. Por materiales para la construcción y
de la naranja se concentraba en supuesto, las maderas también a esto se sumó la gran demanda
los departamentos de Bella Vista, eran ampliamente utilizadas por de durmientes que se necesitaban
Lavalle, Saladas, Goya y Santo la población local. para las obras de los ferrocarriles.
Tomé. La provincia contaba con Por último, a fines del siglo XIX
En conjunto en la agricultura una gran variedad de especies comenzó la explotación en gran
correntina se puede apreciar un forestales con maderas para la escala del quebracho colorado
llamativo progreso entre los años construcción y la ebanistería: para la extracción de tanino. La
1895 y 1914. Pero este crecimiento timbó, lapacho, quebracho, obtención de esta resina requería
se limitaba a unos pocos productos etc. Sin embargo, durante el un complejo proceso industrial.
y era bastante irregular. Para 1914 siglo XIX la mayor parte de En 1898, en el departamento de
l a s u p e r f i c i e c u l t iva d a e n las maderas exportadas desde Empedrado se instaló la primera
Corrientes era de alrededor de Corrientes provenía de la vecina fábrica de extracto de quebracho
142.000 hectáreas, es decir, región del Chaco. del país.
abarcaba poco menos del 2% de Durante la etapa colonial,
la superficie de la provincia. esta región estaba controlada
por indios no sometidos.
Las industrias
La pacificación se inició
La explotación con los acuerdos firmados por Corrientes tiene una larga
forestal Ferré en 1824 con los caciques tradición en el trabajo artesanal.
abipones. La conquista definitiva Durante el aislamiento en que se
Otro de los sectores de gran se produjo en las décadas de desenvolvió en las etapas iniciales,
importancia para la economía 1850 y 1880 por obra del ejército la población debió elaborar
correntina fue la explotación nacional y el establecimiento aquellos productos para cubrir
forestal. La venta de maderas de colonias en Resistencia, Las sus necesidades básicas de
labradas y semilabradas Palmas y otros parajes. alimentación, vivienda y vestido.
generalmente ocupaba el tercer Con el avance la conquista se Las mujeres cor rentinas
lugar en el valor total de las fueron estableciendo en el Chaco descollaron en la elaboración de
exportaciones de la provincia, obrajes que explotaban la riqueza alimentos y dulces caseros, así
luego de los productos ganaderos de sus bosques. Los primeros como en el hilado y el tejido de
y agrícolas. Por el río Paraná se estuvieron a cargo de empresarios prendas de lana y algodón. A fines
enviaban a las provincias de abajo y peones correntinos. de la etapa colonial Corrientes

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 108 -
exportaba manteles, toallas, sombrereros, talabar teros, El curtido de cueros requería
frazadas, jerg as, etc., cigarreros, etc. una mayor inversión en
confeccionados por ellas. Esta Sin embarg o, todo este instalaciones fijas y el trabajo de
actividad decayó después de la conjunto de actividades se operarios especializados. Su
independencia por el ingreso de desarrollaban en pequeña escala, producción (los cueros curtidos
telas y confecciones importadas. generalmente en el ámbito de la de todo tipo) estaba destinada
Sin embarg o, continuaron familia, como un aporte a la primordialmente a cubrir la
gozando de gran prestigio los economía doméstica o en demanda de Buenos Aires y las
bordados hechos a mano. pequeños talleres a cargo de unos otras “provincias de abajo” Los
Asimismo, las exigencias de la pocos operarios. Se trataba de primeros astilleros fueron poco
vida cotidiana y la abundancia de oficios manuales que requerían más que simples carpinterías pero
materia prima favorecieron las muy poca inversión en también trabajaban para un
artesanías del cuero. construcciones o herramientas. mercado más amplio pues
A medida que se intensificó Por otra parte, la producción se proveían de buques navegables a
la actividad comercial y aumentó destinaba principalmente al las comarcas ribereñas del
la población de los centros ámbito local. Paraná.
urbanos, en particular de la ciudad Las primeras actividades que Durante el período provincial,
de Corrientes, creció también el a fines de la etapa colonial surgió una nueva industria ligada
sector artesanal integrado por superaron este estadio y con el crecimiento ganadero. En
sastres, zapateros, plateros, adquirieron un sesgo industrial 1833 se instaló el primer saladero
alfareros, carpinteros, calafateros, más definido fueron las en las cercanías de Bella Vista.
ladrilleros, armeros, herreros, curtiembres y los astilleros. En la década de 1840 surgen
también las graserías. Asimismo,
en los decenios de 1820 y 1830,
los g obier nos provinciales
dictaron una serie de medidas
proteccionistas para favorecer la
industrialización de la caña de
azúcar. Estas disposiciones no
dieron mayores resultados porque
los productos correntinos (miel,
aguardiente, azúcares, etc.) tenían
la competencia de artículos
similares del Brasil más baratos.
En la década de 1850 con el auge
de la explotación forestal se
Imág. 7: La industria azucarera estaba representada por el ingenio “Primer Correntino”.
instalaron los primeros aserraderos

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 109 -
que utilizaban máquinas de impor tante inversión en inversión en construcciones y
vapor. maquinarias y edificaciones. maquinarias como por la cantidad
No obstante, hasta la segunda De acuerdo con el censo de empleados (entre 400 y 500),
mitad del siglo XIX los avances 1914, existían en Corrientes constituía el establecimiento más
log rados en la producción alrededor de 750 establecimientos importante y moderno de la
manufacturera eran sumamente manufactureros. La mayoría eran provincia.
modestos. El censo nacional de simples talleres, pero dentro de Dentro del rubro de alimentos
1869 demuestra claramente que este conjunto se incluían también se destacaba también el saladero.
persistían los tradicionales oficios fábricas que utilizaban la moderna La industria como se ha dicho,
artesanales. tecnología industrial con máquinas comenzó a funcionar en la
Los primeros avances movidas por la energía del vapor. provincia a partir de 1833. Sin
significativos en la producción de También a principios del siglo XX embargo no tuvo mucho arraigo
bienes manufacturados tuvieron comienzan a instalarse las primeras por la competencia de la
lugar en las décadas de 1880 y usinas eléctricas. producción de Entre Ríos y el sur
1890 y se aceleran en los primeros La inversión total en máquinas del Brasil.
años del siglo XX. Para esa época e instalaciones llegaba a alrededor En la década de 1890
los avances técnicos resultantes de $10.400.000 moneda nacional. funcionaron dos saladeros, uno
de la Revolución Industrial abrían Si comparamos este monto con en el departamento de Monte
nuevas posibilidades para elaborar la inversión existente en las otras Caseros y otros en el de Esquina.
en gran escala bienes de buena provincias del país se puede Ambos habían cerrado a
calidad y a bajo costo. Además, apreciar el atraso correntino pues principios del siglo XX, pero 1908
en todo el país se aprecia un se ubicaba en décimoquinto lugar, inició su actividad otro saladero
crecimiento de los centros luego La Rioja, Salta y Santiago en el departamento de Lavalle.
urbanos y un aumento de la del Estero. Un establecimiento de gran
riqueza particular. En la primera década del siglo importancia era el molino de
Este progreso se manifestó en XX la industria azucarera estaba yerba de la “Industrial Paraguaya”,
la demanda una mayor cantidad y representada por el ingenio instalado a fines del siglo XIX.
variedad de productos y la “Primer Cor rentino” en el Funcionaba en la ciudad capital y
aparición de nuevos oficios. El departamento de San Cosme que empleaba alrededor de 150
taller especializado reemplazó a la había comenzado a funcionar en personas.
actividad doméstica. En algunos 1882 gracias a los esfuerzos del Asimismo hay que agregar, la
rubros se produjo además un empresario López Somoza y existencia en la ciudad de
cambio fundamental con la luego de Francisco Bolla. La crisis Corrientes y en varias localidades
aparición de verdaderos económica de 1890 produjo la del interior, de fideerías con
establecimientos fabriles, que paralización de la fábrica. Fue maquinaria de vapor, destilerías y
ocupaban un considerable número reactivada hacia 1900 por la firma fábricas de hielo. En la ciudad de
de operarios y donde existía una Castillón y Nalda. Tanto por la Corrientes funcionaba un

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 110 -
importante astillero de la empresa
Desimoni y Nicoloni. Las comunicaciones y los
En el sector forestal se
destacaba la fábrica taninera de
transportes
Peguahó, en el departamento de
Empedrado. Fue fundada a La comunicación El río Uruguay fue también
principios de la década de 1890 y fluvial otra arteria de comunicación e
como dijimos constituyó la intercambio. Sin embargo, allí las
primera factoría que realizó la condiciones eran menos
elaboración del extracto de Debido a su situación favorables por la presencia de
quebracho en nuestro país. geográfica y al hecho de contar saltos de agua que obstaculizaban
Otras industrias tradicionales con la vía fluvial del Paraná, la la navegación. El movimiento de
ya mencionadas eran las navegación fue el principal medio sus puertos, Monte Caseros, Paso
c u r t i e m b r e s. H a c i a 1 9 1 0 de comunicación y transporte de los libres, La Cruz, Alvear y
funcionaban seis fábricas, cuatro utilizado por Corrientes. Por los Santo Tomé se orientaba al tráfico
en la ciudad de Corrientes, una en puertos ribereños se embarcaban con las poblaciones brasileñas de
Goya y otra en Mercedes. Los los productos que se remitían a la otra orilla.
establecimientos más avanzados las provincias de Abajo y por ellos La navegación se efectuaba en
usaban máquinas de vapor para el entraban los bienes importados. embarcaciones de madera de
curtido de cueros vacunos y Sobre el río Paraná el puerto diverso tamaño y clase: Balandras,
equinos. más activo era el de Corrientes. bergantines, goletas, polacras,
Finalmente, debe señalarse la Le seguía en importancia Goya y garandumbas, lanchas, botes, etc.
existencia de algunos talleres luego Bella Vista, Empedrado y La mayor parte eran construidas
mecánicos, empresas elaboradoras Esquina. en los improvisados astilleros de
de mosaicos, fábricas de zapatillas
e imprentas.

Imág. 8: Navegación a vapor.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 111 -
la provincia. La travesía del río Transporte la independencia a cargo del
estaba sujeta a muchas peripecias, gobierno provincial.
pues dependía de los cambios en terrestre Desde mediados del siglo
la profundidad y caudal y de los XIX, comenzaron a apreciarse
caprichos del viento. Por ese Al comenzar el siglo XIX las algunas mejoras. En 1862 y 1863,
motivo una transfor mación comunicaciones terrestres eran se organizaron los servicios de
fundamental ocurrió en la década muy primitivas. El transporte se mensajerías que realizaban el
de 1850 con la introducción de realizaba mediante carros y transporte público de pasajeros,
los buques de vapor. Estos carretas, vehículos lentos y de correspondencia y encomiendas
permitían una navegación más poca capacidad de carga. No entre las principales localidades
regular y veloz. La travesía de existían caminos trazados. Los de la provincia. También, se
Corrientes a Buenos Aires se denominados caminos reales eran realizaron algunas obras, en
redujo de veinte a siete días. simples sendas que se formaron especial la constr ucción de
Además, a medida que se espontáneamente con el tránsito puentes, alcantarillas y terraplenes,
perfeccionaban estos buques de vehículos y personas. Por otra con fondos del gobierno
también se ampliaba su capacidad parte tampoco había ningún tipo nacional.
de carga. de obras de ingeniería para Entre fines del siglo XIX y las
A partir de la década de 1860 atravesar los numerosos ríos, primeras décadas del XX los
comenzó a funcionar un servicio arroyos y bañados que poblaban progresos fueron más evidentes.
regular por el Paraná que se la geografía correntina. De esta Para definir el trazado de las vías
amplió y perfeccionó en el decenio forma la comunicación interna terrestres, en 1898 se dictó una
de 1880 con la formación de era difícil y el acarreo de mercadería Ley de Caminos Públicos.
grandes empresas que realizaban muy costoso e irregular. Asimismo, se avanzó en la
el servicio entre Buenos Aires y A finales de la etapa colonial construcción de puentes y se
Asunción y Buenos Aires y se organizó, por primera vez, un ejecutaron obras sobre los pasos
Posadas. servicio regular de correo que de los principales ríos y arroyos
Aún después de la instalación continuó funcionando luego de de la provincia. Estas
del ferrocarril el movimiento construcciones fueron realizadas
portuario mantuvo su importancia. por la provincia o con fondos de
Debido al mejoramiento de las la nación.
instalaciones, sobre todo del Hacia 1914 los principales
puerto de Corrientes. Donde en caminos correntinos no estaban
1907 se amplió el muelle con aún trazados y las condiciones de
mejoras. Por el contrario el puerto transito eran muy rudimentarias.
de Goya decayó pese a los intentos Esto se hizo evidente cuando el
para reactivarlo. la década de 1920 creció el
Imág. 9: Descanso en viaje.
transporte automotor.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 112 -
El ferrocarril económico de la provincia y Argentino. Esta empresa debía
también la importancia que construir dos líneas férreas
mantenía el transporte fluvial. partiendo de Monte Caseros. Una
Dentro del transporte terrestre En 1864 el gobierno nacional debía extenderse hasta la ciudad
el ferrocarril merece una autorizó la construcción de una Corrientes, pasando por Curuzú
consideración especial ya que fue vía férrea que partiendo de Cuatiá, Mercedes, San Roque,
una de las transformaciones Concordia, en la provincia de Saladas y Empedrado. Otra
tecnológicas del siglo XIX. Entre Ríos, llegase a Mercedes, seguiría la costa del río Uruguay
Per mitió superar los pasando por Monte Caseros y hasta llegar a Posadas.
inconvenientes de la tracción Curuzú Cuatiá. Se buscaba así La construcción de línea férrea
animal, otorgando a la facilitar la comunicación entre las de Monte Caseros a Corrientes se
comunicación por tierra, mayor provincias pues la vinculación por fue realizando en diversas etapas
velocidad, rutas fijas, itinerarios el Uruguay era perjudicada por y sufrió muchas demoras. Recién
regulares y una gran capacidad de obstáculo natural que constituía 1898 con la habilitación del tramo
carga. Esto acortó las distancias, el Salto Grande. La Compañía del de Saladas a Mercedes se completó
brindó mayor seguridad y redujo Ferrocarril Argentino del Este se el trazado. De la línea troncal se
el costo de los fletes. hizo cargo de la obra y en 1875, tendió un ramal hacia el puerto
En la Argentina el crecimiento la vía férrea arribó a Monte de Goya en 1912.
ag ropecuario de la Pampa Caseros. Durante los años Por otra parte, por la costa del
Húmeda a partir de la década de siguientes, la empresa paralizó sus río Uruguay, el ferrocarril se
1880 estuvo asociado al avance trabajos y a raíz de ello se ordenó extendió a Paso de los Libres. En
del ferrocarril. En Corrientes sin la expropiación. 1901 se habilitó el tramo entre
embargo, el desarrollo de la red En 1887 se otorgó una nueva esta localidad y Santo Tomé.
ferroviaria fue escaso. Esto concesión a la Compañía del La provincia contó además
reflejaba, en parte, el retraso Fe r r o c a r r i l d e l N o r d e s t e con el Ferrocarril Económico
Primer Correntino, línea de trocha
angosta que libró al servicio su
primera sección “Ingenio Primer
Correntino” San Luis del Palmar
en 1892, y la segunda, Ingenio
ciudad de Corrientes, en 1898. El
servicio inicial fue mediocre y
pronto cesó por completo. En
1908 se otorgó la concesión a la
empresa Dodero quien extendió
la línea a Caá Catí y Mburucuyá.
Imág. 10: Estación de trenes.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 113 -
El comercio Este comercio tuvo fuerte
crecimiento durante las décadas
1830 llegó a representar cerca de
un cuarto del valor total de las
de 1820 - 1830, y sufrió una etapa expor taciones. También se
El intercambio comercial de de paralización en el decenio de vendían naranjas, maíz, miel,
la provincia de Corrientes con 1840 a raíz de la lucha contra mandioca, batatas, etc. Por su
otras regiones se basaba en la Rosas. En la segunda mitad del parte, la extracción de maderas
expor tación de productos XIX, se inicia una etapa de comenzó a crecer
ganaderos, agrícolas, forestales y crecimiento continuado en extraordinariamente desde de la
silvestres a cambio de bienes consonancia con el desarrollo década de 1850.
manufacturados (los denominados productivo de la provincia. Así el A partir de 1860 las
efectos de ultramar) valor de las exportaciones en el exportaciones correntinas se
año 1908 fue diecinueve veces basaron en la venta de ganado
Valor total de las más alto que el de 1853. vacuno y equino hacia las
exportaciones de la Hasta mediados de la década comarcas limítrofes. A principios
provincia de Corrientes de 1850 el principal producto de del siglo XX, la venta de hacienda
exportación era el cuero vacuno. representaba entre el 60% y el
(en pesos oro)
Este ar tículo representaba 70% del valor total. Este
generalmente alrededor de la predominio es aún más llamativo
mitad del valor total de las si se tiene en cuenta que al mismo
exportaciones. El resto estaba tiempo crecieron mucho las
integrado por otros subproductos exportaciones de otros frutos. Así
ganaderos como crin, lana, grasa, hay un notable aumento en
sebo, astas. Se vendían además cantidad y valor de las ventas de
frutos agrícolas y sus elaboraciones. lana, naranjas, rollizos, durmientes,
De ellos el artículo más valioso a los que se agregó el extracto de
era el tabaco que en la década de quebracho.

Principales exportaciones

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 114 -
negocios tradicionales pero tam-
bién se diversifican los servicios.
Aparecen hoteles, farmacias, fe-
rreterías y corralones, mueble-
rías, cocherías, librerías y jugue-
terías, bares y cafés, confiterías,
etc. Para quienes provenían de
los grandes centros urbanos del
sur, la capital correntina parecía
moverse a un ritmo lento donde
los cambios eran imperceptibles.
Sin embargo, teniendo en cuenta
las condiciones que existían en la
primera mitad del siglo XIX, la
actividad mercantil había experi-
mentado transformaciones muy
profundas.
Imág. 11: Lecheras y Verduleras

Mientras el cuero fue el Por último, debe tenerse en


principal producto de exportación, cuenta que la evolución positi-
la mayor parte de los frutos va del comercio exterior de Co-
correntinos se dirigía a Buenos rrientes también implicaba un
Aires. Con el predominio de desarrollo paralelo de la actividad
ganado en pie, las ventas más mercantil dentro de la provincia.
importantes se realizaban en Hacia 1850 los comercios, aún
Entre Ríos, Río Grande del Sur, en la ciudad capital, eran escasos
Paraguay y Uruguay. y poco especializados. Se redu-
Las importaciones provenían cían algunas tiendas y almace-
sobre todo de Buenos Aires y nes (a veces reunidos en un solo
Montevideo. De esas plazas se edificio), depósitos y algún billar
compraban mobiliarios, o reñidero. A ellos hay que agre-
maquinarias, her ramientas, gar los numerosos vendedores
ve h í c u l o s, e m b a r c a c i o n e s, ambulantes. Por eso es notable
materiales de construcción y el incremento de comercios de
artefactos de todo tipo. todo tipo que se da a partir de Imág. 12: Publicidad comercial.
la década de 1880. Aumentan los

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 115 -
Las finanzas fuente adicional fue la emisión de
papel moneda.
tasa sobre la compraventa de
ganado y frutos.
del gobierno A partir de 1844 dejó de
cobrarse el diezmo. Con la
En general, los ingresos de la
provincia crecieron en forma
organización del país en 1853 constante sobre todo a partir de
El gobierno de la provincia Corrientes perdió además los 1890 g racias al positivo
surgió a partir de la autonomía ingresos aduaneros. Estas pérdidas desenvolvimiento de las
declarada en 1814. Uno de los fueron compensadas con la actividades productivas. Este
principales problemas que debió contribución directa, impuesto a aumento de los recursos fiscales
afrontar el nuevo Estado fue la los capitales, y la venta de tierras se puede apreciar a principios del
obtención de los recursos públicas. La enajenación de tierras siglo XX en la construcción de
necesarios para cumplir algunas fiscales fue la principal fuente de suntuosos edificios públicos
funciones básicas como el entradas entre 1860 y 1890. Sin como los “Palacios” (según la
mantenimiento del orden, la embargo, este recurso como denominación de la época) de
organización de los poderes dijimos también se agotó al Gobierno, de Justicia y Policía y
públicos y la realización de obras venderse la mayor parte de los de la Legislatura provincial.
en beneficio de la población. campos. Pero por otra parte estos
Hasta que se dictó de la De 1890 en adelante el ingresos no siempre eran
Constitución nacional de 1853, la g obierno dependió de tres suficientes porque al mismo
principal fuente de ingresos de la impuestos principales: la tiempo aumentaba la demanda
provincia fueron los derechos de contribución directa (luego por una mejor educación, una
aduana que se cobraban por los llamada contribución territorial), policía eficaz, de obras públicas,
productos que ingresaban o salían las patentes de comercio y una etc. Además los frecuentes
del territorio correntino. Otras
entradas regulares eran el diezmo
(impuesto a la producción agrícola
y ganadera), las patentes por la
apertura de comercios y los
derechos policiales (impuestos
municipales)
En caso de emergencia se
podía recurrir a empréstitos
forzosos entre la población.
Asimismo, durante la guerra
contra Rosas en la década de 1840
y en el decenio siguiente en el
gobierno de Juan Pujol, una Imág. 13: Casa de Gobierno 1880, Corrientes.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 116 -
disturbios políticos y cambios de Actividades
gobiernos hasta fines del siglo
XIX, impidieron una 1. Antes de la Organización
administración regular. nacional se utilizaban varias
Algunos gobiernos contrajeron monedas lo cual perjudicaba el
deudas con bancos nacionales. comercio. Recientemente nuestro
Asimismo, la provincia dependía país vivió una situación similar
cada vez más del Estado Nacional con la circulación de bonos
para la realización de obras provinciales. Averigua los
públicas indispensables. problemas que se produjeron en
Para ampliar los ingresos, el la actividad
gobierno contrató en los años 2. Observa atentamente las
1887 y 1888 un empréstito en el fotos sobre la forma tradicional
exterior por un valor de un millón de atravesar un bañado y el puente
de libras esterlinas equivalentes a construído sobre el Riachuelo.
cinco millones de pesos oro. Con Redactar un comentario sobre los
este ingreso extraordinario de inconvenientes en las
divisas, el gobierno y la provincia comunicaciones producidas por
participaron, por un tiempo, de la bañados, esteros y ríos.
eng añosa prosperidad que 3. Indica el trazado de las vías
envolvió a todo el país y que se férreas de Corrientes.
denominó la “fiebre del progreso”. ¿Qué localidades unían?
Con estos recursos se ensayó 4. Observa el aviso de la foto
organizar un Banco de la provincia. de la tienda:
Sin embargo, la euforia terminó a.¿Se trataba de un comercio
con la crisis económica que estalló especializado?
en 1890 cuando se hizo evidente b. ¿Qué servicios proveía este
que la Argentina no estaba en negocio?
condiciones de afrontar la deuda c. ¿ Q u é e d i f i c i o e x i s t e
externa. Corrientes no fue la actualmente en la dirección que
excepción y también dejó de se indica?
pagar a sus acreedores en el
extranjero. Esta enorme deuda
pesó sobre las administraciones
provinciales hasta que el gobierno
nacional se hizo cargo de la
misma.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 117 -
La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II
- 164 -
CAPITULO 5

Sociabilidad y vida cotidiana en


Corrientes
María Gabriela Quiñonez

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 165 -
La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II
- 166 -
La población a En la primera mitad del siglo,
en particular entre los censos de
“en Corrientes, la mezcla de
europeos e indios es tal que sería difícil
lo largo del siglo 1814 y 1833, se obser va un establecer, a primera vista, a cual casta
XIX crecimiento pujante de la pertenecen los sujetos…”.
población de la provincia, que se Más de la mitad de los censados
ubicaba entonces entre las cinco declaraba dedicarse a tareas
La población de la ciudad y más pobladas del país. Esto se rurales (labradores/agricultores,
la campaña correntina a lo largo complementaba con una estancieros/hacendados,
del siglo XIX ha sido estudiada ocupación efectiva de las tierras capataces, mayordomos, pastores,
a partir de importantes fuentes ubicadas al sur y al este de su puesteros, tamberos, etc.) y
de información. Ellas son, para actual territorio. también ocupaciones de carácter
la primera mitad del siglo, los En 1833 la población artesanal (hiladores/tejedores,
recuentos ordenados por las extranjera era minúscula en a s e r r a d o r e s, c a r p i n t e r o s,
autoridades provinciales en proporción al conjunto, aunque hojalateros, her reros,
1814, 1820, 1833 y 1841; y para en relación con los censos constructores, etc.) También era
la segunda mitad, los censos de anteriores se advierte un importante el número de
1854 y 1857 realizados por las incremento de la presencia de población movilizada por distintos
autoridades confederales y los portugueses, franceses e italianos, conflictos como los suscitados
dos primeros censos nacionales al igual que de paraguayos, que por el diferendo limítrofe con el
realizados en 1869 y 1895. A entre los americanos eran los más Paraguay o los enfrentamientos
través de ellos se puede conocer numerosos. La población aborigen con Juan Manuel de Rosas,
la composición y distribución de tendía a disminuir lentamente y gobernador de Buenos Aires, por
la población en todo el territorio también la de color a un ritmo la causa constitucional. Entre
provincial, así como la relación de más pronunciado. Al respecto, 1838 y 1852 se sucedieron varias
ésta con las distintas actividades D´Orbigny señalaba que campañas, que mantuvieron
económicas. movilizada a la población; algunas
de ellas constituyeron graves
derrotas y otras, grandes triunfos,
que marcaron fuertemente a la
sociedad correntina y provocaron
una caída demográfica. El nuevo
recuento realizado en 1841
muestra una disminución de la
población en la ciudad, en
particular de la masculina, debido
a las causas referidas.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 167 -
Al concluir la lucha contra
Rosas la población se recuperó
exhibir un total de población que
implicaba más del doble de la que
La formación de
con relativa rapidez; de esta aportaba Corrientes. Las tasas de una elite urbana
manera entre 1857 y 1869 el inmigración correspondientes a en Corrientes
crecimiento anual alcanzó un los censos de 1869 y 1895 son
ritmo similar al de las décadas de reveladoras en este sentido:
1820 y 1830. Hacia mediados del Corrientes presenta una tasa del A finales del siglo XIX, el
siglo XIX se produce un 6,8 % de población extranjera en historiador correntino Manuel
incremento notable del número 1869 y un 9,2 % en 1895, frente Florencio Mantilla, al describir la
de extranjeros, provenientes de a las tasas de Santa Fe que estr uctura de la sociedad
países europeos y americanos. El presentaba un 15,6 % en 1869 y correntina hablaba de la existencia
aumento más significativo se dio en 1895 alcanzaba el 41,9 %. de tres sectores sociales: la “alta
entre los italianos que en 1833 sociedad” -a la que podemos
eran 39 y en 1869 ya sumaban un denominar patriciado- la
total de 1.513. “sociedad nueva” y la “masa
A partir de la segunda mitad popular”.
del siglo, a pesar del significativo A la primera le atribuía la
crecimiento del total de la conservación de “las antiguas
población provincial, y de que costumbres españolas” ”, a la segunda,
entre 1869 y 1895 se duplica la el la responsabilizaba por los
número de habitantes de la capital,
Corrientes ya no aparece entre las
provincias de mayor peso
demográfico del país y, además,
queda fuera del área favorecida
por la lleg ada de g randes
contingentes de inmigrantes
como sucedía en otras provincias
del Litoral. Según el censo de
1869 la provincia de Corrientes
superaba en cantidad de habitantes
a la de Santa Fe, sin embargo,
medio siglo más tarde la situación
era muy diferente, ya que Santa
Fe, beneficiada por el arraigo de
inmigrantes europeos y el éxito
de sus colonias agrícolas, podía Imág. 1: Dibujo de personas de diferentes sectores sociales.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 168 -
cambios que se habían producido pobladores que quedaron en el Estos primeros pobladores se
en el orden social a raíz de “…las asentamiento luego de la transformaron en una pequeña
innovaciones del modernismo ligero que fundación, al que en los años oligarquía que en adelante rechazó
fomenta la ostentación y los placeres siguientes se sumaron sus esposas los matrimonios interétnicos. Los
fugaces, con descuido de conveniencias e hijos, procedentes de Asunción, escritos de Manuel F. Mantilla
permanentes del orden social” y y más tarde los pobladores de testimonian la resistencia que
finalmente, consideraba “...blanda Concepción del Bermejo, que no manifestaron los primeros
a ideas, propósitos y dirección templadas pudo soportar el asedio de los habitantes ante la posibilidad de
(…) laboriosa y guapa para cualquier pueblos nativos de la región la mezcla racial. Sostiene al
trabajo” y carente de vicios, a la chaqueña. La sociedad asunceña respecto que “...el español, superior
numerosa masa popular. Esta que contribuyó a poblar las y de dominio, cuidó de conservar la
descripción realizada por un ciudades de la cuenca del Plata pureza de su sangre en las familias
miembro del patriciado, testimonia estaba compuesta principales, procedentes de 56 mujeres
la presencia de una sociedad de mayoritariamente por la primera avecindadas de 1591 a 1598; los
estructura jerárquica que se había generación de “mancebos de la matrimonios eran muy tramitados,
configurado desde los tiempos tierra”, que desde el punto de privando sobre todas las cualidades de
coloniales y también la existencia vista social y jurídico se había los futuros esposos la igualdad social y
de algunas tensiones entre los dos equiparado a la clase de de origen. Los de esa clase formaban
primeros sectores que componían “españoles”. Una vez constituida una especie de patriciado, pobre de
lo que podríamos considerar la la nueva sociedad, y equiparados bienes de fortuna, pero respetable y
elite social a fines del siglo XIX. sus componentes a la filiación realmente aristocrático por la honestidad
La “alta sociedad” estaba étnica de blancos puros, fueron del hogar, las costumbres severas, la
constituida por un patriciado favorecidos con el máximo moral religiosa, la educación privada,
integ rado por familias de privilegio social que reservaba la el método de la vida. La cruza de razas
pretensiones aristocráticas, legislación indiana a los se operó en lo restante...”.
defensoras de sus tradiciones y de fundadores, por lo que fueron En la segunda mitad del siglo
la fe católica, que se había beneficiados con los repartos de XVIII, al renovarse las corrientes
consolidado en la segunda mitad tier ras y encomiendas. La migratorias, se asentaron en
del siglo XIX. Sus miembros condición de núcleo original Corrientes nuevos pobladores,
pertenecían a linajes fundados en privilegiado se fue acentuando a mayoritariamente de origen vasco,
los tiempos coloniales, a partir de lo largo de las centurias siguientes, que se vincularon con la sociedad
los descendientes de los primeros a medida que afluían nuevos local a través de alianzas
habitantes y de aquellos que se pobladores, y se fundamentaba en matrimoniales. Ya desde el último
fueron asentando en territorio las disposiciones reales según las tercio del siglo XVIII y la primera
correntino a lo largo de los siglos cuales los fundadores podían década del XIX, se advierte en el
XVII y XVIII. El núcleo original exigir que se les considerara seno de esa pequeña elite local la
estaba constituido por los pocos “hidalgos y personas nobles”. presencia de un conflicto entre

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 169 -
los viejos hacendados espacio rioplatense, sólo podían de notabilidad; iniciada la lucha
descendientes de las primeras distinguirse dos sectores en la por la independencia, los servicios
familias y la incipiente burguesía sociedad correntina: por un lado, prestados a la patria se convirtieron
comercial vinculada a los el de la “gente decente”, integrado en una importante fuente de
comerciantes porteños. Esta por los hacendados, comerciantes legitimación para quienes se
rivalidad se manifestó claramente y funcionarios que vivían en la destacaban en las acciones
en la composición del cabildo, ciudad y los pueblos de la militares o en el manejo de las
mientras los primeros ostentaban campaña, y por otro, una clase instituciones. El patriciado que se
los cargos de preeminencia y los popular en la que se podía incluir consolida en Corrientes a partir
de regidor, que en muchos casos desde el mercachifle hasta a los del último tercio del siglo XIX,
habían sido adquiridos por gauchos y bandoleros de la más allá de sus vínculos con
compra, los segundos accedían a campaña. linajes de raigambre colonial, se
los cargos electivos. Los recién Con el proceso de distinguía fundamentalmente por
llegados, sin embargo, pronto emancipación, y posteriormente, las acciones de sus miembros en
tuvieron acceso a la propiedad de con las luchas que insumió la el proceso de independencia y en
la tier ra y extendieron sus causa de la organización nacional, las luchas por la organización
actividades a la explotación los miembros de la elite local institucional de la provincia y del
ganadera, circunstancia que tuvieron la oportunidad de país.
vinculó sus intereses a los del revalidar su condición social. El La revolución desencadenó
patriciado que los había per tenecer a las “primeras cambios profundos en la sociedad
precedido. familias” ya no fue el único factor que han sido testimoniados
A pesar de los tér minos
patriciado y olig arquía, es
necesario aclarar que nos estamos
refiriendo a un sector social que,
como lo señalan Mantilla y los
viajeros que recor rieron el
territorio correntino durante el
siglo XIX, se había forjado una
condición social elevada pero, en
general, era “pobre de bienes y
fortunas”, y tanto en el modo de
vida como en las costumbres, no
lograba distinguirse claramente
del resto de la sociedad. Es que
aún en las primeras décadas del
siglo XIX, como en todo el Imág. 2: Dibujo de comerciantes y pobladores.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 170 -
fundamentalmente por viajeros siglo XIX, es la trascendencia veces enfrentados en la terreno
como el francés Alcides lograda por un personaje como político, compartían una misma
D´Orbigny o los her manos Nicanor Cáceres. Nacido en visión del pasado y del futuro de
Robertson no sólo por el desorden Curuzú Cuatiá y proveniente de la provincia, tenían una
generado en la campaña por las un hogar humilde, se convirtió en comprensión en común del lugar
permanentes movilizaciones, sino el caudillo hegemónico del sur que ocupaban en la sociedad,
porque per mitió a algunos correntino entre las décadas de gozaban de igual rango o prestigio
individuos modificar 1840 y 1860, además de heredado y regían sus relaciones
sustancialmente su condición transformarse en propietario de y conductas por pautas socialmente
social y económica. Para los grandes rodeos de ganado y establecidas.
h e r m a n o s Ro b e r t s o n q u e lograr la confianza del general La noción de igualdad aportada
recorrieron la provincia en los entrerriano Justo José de Urquiza, por el ideario revolucionario
años del predominio artiguista, de quien actuó como lugarteniente favoreció la aceptación de nuevos
sólo las circunstancias propias de en más de una ocasión. valores que permitían el ascenso
ese período per mitieron el Si analizamos los nombres de social y a medida que avanzaba el
encumbramiento de una figura las figuras políticas y militares siglo las familias del patriciado,
como la de Pedro Campbell, un destacadas al promediar el siglo que conformaban la restringida
extranjero enrolado en las filas del XIX, veremos que muchas de elite de los tiempos coloniales y
caudillo oriental. Al referirse a él ellas pertenecen a las familias que de la primera mitad del XIX,
señalan: “¿Quién habría de decirle a se incorporaron a la elite a fines permitieron el acceso de sectores
Campbell que iba a estallar una guerra del siglo XVIII y revalidaron su considerados advenedizos. La
en un lugar del mundo ignorado por él; estatus social con los servicios necesidad de legitimar nuevas
que iba a ser arrastrado de la curtiduría brindados a la patria. Es el caso formas de acceder a la estimación
al campo de batalla y más tarde se vería de hombres como Genaro social condujo a la exaltación de
transformado en gaucho y en el héroe de Perugorría, Genaro Berón de va l o r e s y c u a l i d a d e s q u e
un territorio más grande que Inglaterra; Astrada, Pedro Ferré, Joaquín aseguraban la promoción social o
que de simple gaucho pasaría a Madariaga, Benjamín Virasoro y per mitían que quienes la
comandante de marina hasta desafiar Juan Pujol entre otros. Ya pretendieran pudieran relacionarse
el poder naval de un hombre como consolidado en la segunda mitad con miembros de la elite
Gaspar Rodríguez, de Francia, y a ser del siglo XIX, el patriciado participando en los mismos
celebrado… por los navegantes que correntino presentaba una serie ámbitos de sociabilidad. Es así
salían de cualquier puerto del de rasgos que identificaba a que en la segunda mitad del siglo,
Paraguay?”. quienes lo componían y al mismo la posesión de fortuna, el éxito
Otro ejemplo representativo tiempo permitía que sus miembros económico, el mérito profesional
de la movilidad social propia de se diferenciaran de quienes no o el talento artístico permitían
las áreas de frontera, como lo era pertenecían a él. Unidos por alcanzar el rango de elite. De esa
el sur correntino a mediados del intereses económicos y muchas manera se perfila lo que Mantilla

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 171 -
denominó la “sociedad nueva”, burguesía comercial de origen La presencia de población
constituida por individuos y extranjero en 1898. Entre los extranjera de origen europeo en
familias de reciente arraigo. fundadores aparecen miembros Corrientes fue poco significativa
Algunos iniciadores de estos del patriciado de gran influencia desde un punto de vista
nuevos linajes ar ribaron social y económica como Eulogio cuantitativo, y esto alejaba a la
procedentes de Europa (italianos, C. Cabral, a los que se suman una sociedad cor rentina de los
españoles, franceses, ingleses, lista de acaudalados comerciantes conflictos que se suscitaban en
suizos, entre otras nacionalidades) y profesionales de reciente arraigo aquellas provincias que habían
en la primera mitad del siglo, pero como José Luis Nicolini, Ernesto sido más afectadas por la
en su mayoría lo hicieron con Amadey, Juan Aguirre, Héctor inmigración masiva, situación a la
posterioridad al período heroico Billinghurts Manuel A. Bermúdez, que también contribuía el
d e l a s l u ch a s c iv i l e s y l a Felipe Lanari, Alberto Fainardi, mantenimiento de una economía
organización nacional. Los Adriano Höchner, entre otros, tradicional, fundamentalmente
empresarios, comerciantes e que confiaron y arriesgaron sus ganadera, que impedía el
industriales de origen extranjero capitales en este emprendimiento desarrollo de un sector obrero
alcanzaron una alta estimación cuya función social consistía en fuer te. Los conf lictos que
social, al igual que aquellos que se proporcionar créditos a pudieron suscitarse no tuvieron
destacaron en el ejercicio de sus asociaciones, pequeños la gravedad que en otras provincias,
profesiones, y su participación en industriales y jornaleros, y ya que se puede afirmar que
las distintas instancias de la vida fomentar el ahor ro de los primó la voluntad de integración.
social y económica fue primordial. trabajadores de los sectores La importancia de la comunidad
Muchos ingresaron a los partidos populares. italiana en particular queda
políticos provinciales, se ligaron
a familias del patriciado a través
de negocios o vínculos
matrimoniales, participaron de los
clubes tradicionales y se destacaron
como dirigentes de las asociaciones
que aglutinaban a los extranjeros
y promovían el socorro mutuo.
Sus iniciativas en el terreno
económico tuvieron importantes
resultados, como es el caso de la
fundación del Banco Popular,
propiciada por los intelectuales
positivistas y llevada a la práctica,
fundamentalmente, por la Imág. 3: Reunión social en los salones de la familia Cabral.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 172 -
testimoniada en la existencia de miembros para preservar la pureza La “sociedad nueva” se
una sociedad de connacionales de sus linajes. sometió a las reglas del patriciado
constituida en los años previos a Recapitulando, podemos en numerosos aspectos, sin
la guerra de la Triple Alianza, señalar que la elite correntina de embargo, la ostentación, cualidad
asociación que, posteriormente finales del siglo se caracterizaba atribuida a los nuevos miembros,
reorganizada, pudo inaugurar en precisamente por estar integrada se convirtió en un rasgo distintivo
1887 una magnífica sede social, por individuos provenientes tanto de todas las familias de la elite de
ubicada sobre la calle del patriciado, de prestigio mayor poder económico.
Independencia (hoy Carlos heredado, como de la burguesía
Pellegrini) entre San Juan y comercial de origen extranjero,
Mendoza, que superaba en que fue ascendiendo en la escala
importancia arquitectónica a los social. Es así que a principios del
clubes tradicionales y la cual aún siglo XX, el viejo patriciado y la
desarrolla múltiples actividades “sociedad nueva” conformaban
para sus asociados. una suerte de elite dirigente
En torno al cambio de siglo in teg r a da p o r c í r c u l o s d e
son numerosos los indicios que relaciones estables que
señalan las posibilidades de interactuaban en distintos
ascenso que comenzaba a ofrecer ámbitos: en la política, en los
la sociedad correntina a quienes negocios y en las prácticas sociales.
p r o c e d ían de los estr atos Sus miembros compartían los
superiores del sector popular, que i n t e r e s e s e c o n ó m i c o s, l a
crecía y se diversificaba formación cultural, el estilo de
fundamentalmente a finales del vida, las ideas y proyectos, y los
siglo. valores. Se identificaban entre sí
La capacidad intelectual y la por el respeto hacia las
constante participación en las convenciones que regían la vida
numerosas actividades cívicas y social y se diferenciaban del resto
sociales favorecieron a muchos de la sociedad por los lugares en
individuos sin fortuna con un alto que vivían, los sitios que
prestigio. La posición adquirida frecuentaban, los bienes que
de esta manera permitía que sus poseían y las actividades que
descendientes aspiraran a integrar desarrollaban en el escenario
los círculos de la elite. A pesar de urbano que estaban contribuyendo
ello, algunas de las familias más a transformar.
tradicionales se mostraban Imág. 4 Imágenes representativas de Damas porteñas de la
reticentes a admitir a nuevos época, con vestimenta de verano e invierno.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 173 -
El matrimonio y de sus hijos o bien mantenerse
dentro de la comunidad étnica e
XIX se observa una tendencia a
la realización de matrimonios
la conformación igualmente pasar a integrar los entre connacionales y sus
de círculos círculos sociales por su condición descendientes, que tiende a
económica. Un ejemplo de ello es reforzar con lazos familiares las
sociales el caso de Adolfo Contte, elegido vinculaciones económicas. Es el
gobernador de la provincia en caso del matrimonio entre Juan
El matrimonio fue siempre la 1919; era hijo de un español Bautista Desimoni y Clara
vía más segura de ascenso social llegado a Corrientes en 1840, Nicolini.
para los recién llegados, que se todos sus hermanos contrajeron Estas prácticas matrimoniales
enlazaban con familias de antiguo matrimonio con mujeres del en una sociedad pequeña, desde
arraigo a través del casamiento de patriciado y sus hermanas con el punto de vista numérico,
sus hijos, práctica que contribuyó extranjeros exitosos. deter minó la existencia de
a romper la endogamia que También se observan casos de extensas relaciones de parentesco
caracterizaba inevitablemente a estrechamiento de vínculos entre que eran cultivadas a través de las
los viejos patriciados en sociedades familias a través de la concertación prácticas de sociabilidad. La
urbanas aisladas como la de de enlaces de varios de sus hijos; importancia de pertenecer a un
C o r r i e n t e s. C o m o y a l o en otros casos, sin salir del círculo linaje tradicional quedaba
adelantamos, los comerciantes de familiar se concertaban evidenciada en el detalle de
origen vasco que arribaron en el matrimonios entre primos destacar el parentesco muchas
último tercio del siglo XVIII se hermanos o de segundo grado y ve c e s l e j a n o c o n g r a n d e s
vincularon con las familias más entre tío y sobrina. Esta costumbre personajes del pasado o con
influyentes de la sociedad local, se siguió tanto entre las familias matronas de gran
como la de Casajus y Lagraña, a del patriciado tradicional durante reconocimiento.
través de concer taciones el siglo XIX como entre las
matrimoniales. familias de origen extranjero ya
Cuando a fines del siglo XIX en el siglo XX. En el caso de las
se afianza la presencia de un tradicionales se puede destacar el
sector de familias de origen matrimonio de Fermín Alsina con
extranjero con poder económico, su prima hermana Carmen Ferré,
algunas familias tradicionales una de las mujeres que sería
abrieron sus filas y permitieron el llevada al Paraguay como cautiva
matrimonio de sus hijos con durante la guerra de la Triple
miembros de esa nueva burguesía. Alianza.
Un matrimonio de extranjeros Entre las familias de origen
podía emparentar con todo el italiano y español que arribaron
patriciado a través del matrimonio desde el último tercio del siglo

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 174 -
La
transformación
de la ciudad en
el siglo XIX
A fines del siglo XIX la ciudad
de Corrientes comenzó a
transformarse, al igual que muchas
ciudades y pueblos del interior del
país, sin perder los rasgos que
testimoniaban su pasado
colonial.
A los viajeros europeos que
recorrieron territorio correntino
durante el siglo XIX la ciudad les Imág. 5 Bazar “El progreso” (1875).
causó inicialmente una impresión
desfavorable por su escala
reducida, por la rusticidad y
sencillez de sus edificaciones y
por sus calles polvorientas, pero
tras la impresión inicial, la imagen
percibida se transformaba en la
de una ciudad pintoresca y
peculiar.

Imág. 6 Calle La Rioja, entorno a 1880.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 175 -
El uso de los contacto de las personas con el
río Paraná. El primero, también
Las primeras acciones para su
transfor mación en paseo se
espacios denominado Puerto Villegas, realizaron en 1890, antes de la
públicos: correspondía a la zona amurallada llegada de la primavera El Litoral
de la bajada sobre el Paraná, entre afirmaba: “...Corrientes puede decir
Las plazas y los las calles Salta y Rioja, que había que cuenta ya con un paseo digno de su
paseos sido construida en 1875 y luego cultura y de su importancia…”.
ornamentada con faroles, bancos, A fines del XIX Magno Tvethe
A pesar de su magnifica flores y arboleda. El segundo, era señalaba que “...merece especial
posición ribereña, de sus el paseo más pintoresco de la mención el paseo llamado de la Batería,
fondeaderos y puntas que ciudad sobre el río, en el sitio que ubicado sobre unas magníficas barrancas
ingresaban al río, y de la cercanía había ocupado una de las baterías situadas a orillas del Paraná, al norte
de la plaza principal a la ribera, sobre el Paraná, luego trasladada del arroyo Manantiales. Este paseo que
Corrientes careció de un paseo al otro extremo de la ciudad; data de pocos años, está llamado por su
costero hasta mediados del siglo. estaba rodeado por el río y los situación admirable y por la configuración
D´Orbigny en torno a 1830, cauces de los arroyos Arazá, de su terreno, a constituir un magnífico
destacaba que en Corrientes no Manantiales y Poncho Verde y parque…”
existía el interés por aprovechar para acceder a él se debía atravesar
la belleza natural de la zona un puente, hasta el que llegaba
costera para actividades de una de las líneas del tranway
expansión social sin embargo a urbano.
partir de la década de 1850,
durante el gobierno de Juan Pujol,
la Casillita de la Punta de San
Sebastián, uno de los fondeaderos
con que contaba la ciudad, ya se
había convertido en sitio de
encuentro y de paseo para las
familias que llegaban hasta allí a
escuchar las retretas.
El paseo al aire libre, cada vez
más difundido entre los
correntinos, tenía también como
escenarios al Muelle y al paseo de
la Batería, que en 1902 recibió el
nombre de “Paseo Mitre”. Ambos
se caracterizaban por permitir el Imág. 7: Paseo del puente la Bateria (sobre el arroyo Araza (unión del Manantiales y el Poncho Verde).

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 176 -
Ámbitos y Al retornar a la ciudad, la
principal actividad social era la
larg o del año se sucedían
festividades marianas y de los
prácticas de organización de las comparsas santos patronos, así como las de
sociabilidad para el corso, los recibos (bailes cuaresma y semana santa, la
ofrecidos regularmente por las festividad de la Cruz del Milagro,
Cada año, la vida social se principales familias) y bailes de la de Corpus Christi, el Mes de
iniciaba con la emig ración carnaval. Desde mediados del María y la Navidad.
veraniega, para huir del sofocante siglo el carnaval se celebraba con La semana santa se vivió con
calor de la ciudad, de aquellas gran entusiasmo, se formaban gran intensidad a lo largo del siglo
familias que poseían quintas en grupos de máscaras que recorrían pero las formas de la celebración
las afueras de la ciudad o la región las calles y recalaban en los bailes fueron variando. Desde que se
de Lomas, o estancias en el de carnaval que se ofrecían en las iniciaba la cuaresma, la población
interior de la provincia, a las que casas de familias o en los clubes especialmente la femenina estaba
invitaban a concurrir a las familias sociales que surgieron a fines del por completo dedicada al rezo del
de su círculo social. siglo XIX. Finalizadas estas santo rosario, la visita a las iglesias,
La posibilidad de abandonar fiestas, llegaban los tiempos de y las procesiones de penitentes y
la ciudad en esta temporada de recogimiento propios de la flagelantes, tan apreciadas por los
altas temperaturas era un privilegio cuaresma y la semana santa. El pobres y la gente del pueblo y
al que podían acceder los calendario estaba regido despreciada por la “g ente
miembros de la elite. La ausencia fundamentalmente por los decente”, que se dejaron de lado
se prolongaba hasta la llegada del tiempos de la religión ya que a lo a medida que avanzaba el siglo.
carnaval, en que todo volvía a la
normalidad habitual. Mientras
permanecían fuera de la ciudad
los jóvenes org anizaban
actividades de recreación, de día
las recorridas a pie o a caballo por
el campo y las lagunas y de noche,
las reuniones en las que se hacía
música, baile y danza, sin olvidar
las obligaciones religiosas, pues la
concurrencia a misa se realizaba
en las capillas de las quintas.
También se organizaban largas
cabalgatas que culminaban en
visitas a los pueblos más cercanos
como Santa Ana y San Luis. Imág. 8: Grupo de señoritas en días de carnaval.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 177 -
Las funciones religiosas eran sortija, se iluminaban las casas de las jóvenes y damas que integraban
atendidas por las distintas los alrededores y en algunas de las cofradías y sociedades
cofradías como la Esclavitud del ellas se organizaban bailes. Al día religiosas.
Santísimo y la de Ánimas, a las siguiente se celebraban los actos Lueg o de la Pascua de
que se fueron sumando las oficiales con el Tedeum al que Resurrección el movimiento
asociaciones piadosas surgidas en asistían las autoridades civiles y social recuperaba el ritmo
la segunda mitad del siglo. El militares, por la tarde se realizaba mundano que convivía con las
jueves santo se realizaba la la procesión de la Cruz en torno funciones y fiestas religiosas, las
procesión del Nazareno, de la que a la plaza y a la noche se quemaban asociaciones culturales y
participaban numerosos grupos fuegos artificiales. recreativas retomaban sus
de niños vestidos para la ocasión El nutrido calendario de actividades para proporcionar
de nazarenos sufrientes o de celebraciones religiosas desde entretenimientos a la sociedad, se
ángeles. Las actividades del mediados del siglo XIX incluía las inauguraban las temporadas
viernes santo involucraban a fiestas y funciones de la Virgen de depor tivas y teatrales y la
todos los templos: el sermón de Itatí, que se realizaba en la celebración de las fiestas patrias y
las tres en la Merced y la ceremonia localidad cercana hasta la que se religiosas ocupaba a hombres y
del descendimiento en la Matriz, trasladaban las principales familias, mujeres.
seguida de la procesión del Santo devotos y promeseros. Luego de Las fiestas patrias también
Sepulcro. El sábado el clima la cuaresma y la semana santa se tenían como escenario a las plazas
cambiaba al punto que se sucedían las celebraciones de y las iglesias. Luego del Tedeum
quemaban fuegos artificiales, y el Corpus Christ, San Juan Bautista, se realizaba la parada militar, por
domingo los actos cerraban con patrono de la ciudad, San Pedro la tarde los juegos atléticos de los
la “procesión del encuentro” del y San Pablo, San Antonio de que participaban los escolares en
resucitado y su madre, la Virgen Padua, patrono del convento de la plaza de la Cruz, y por la noche,
María. San Francisco, Santa Ana, San retretas y bailes en los salones de
La fiesta más popular y Luis, San Francisco y la fiesta de la casa de gobierno o de los clubes
esperada por la población de la la Merced, también patrona de sociales.
ciudad y los pueblos aledaños era Corrientes, que constituía junto a En la primera mitad del siglo
la de la Cruz milagrosa que desde la festividad de la Virgen del la sociabilidad tenía como espacio
comienzos del siglo se realizaba Rosario, las celebraciones preferente al hogar y no era
el 3 de mayo. El escenario era la marianas más importantes y común el disfrutar de paseos al
extensa, y habitualmente solitaria, populares. aire libre, en una ciudad que aún
plaza de la Cruz en la que se Cada una de estas festividades no estaba preparada para ello.
llevaban a cabo las ruidosas implicaba triduos o novenas, Contribuían a esta forma de
vísperas: se encendían fogatas, las octavarios, funciones religiosas y sociabilidad las circunstancias
bandas de música ejecutaban procesiones que ocupaban políticas y militares. Desde los
piezas, se realizaban juegos con fundamentalmente el tiempo de t i e m p o s d e l a r e vo l u c i ó n

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 178 -
emancipadora no había cesado la numerosos visitantes extranjeros por la tarde y no se extendían muy
agitación en la campaña y en llegados a la ciudad en busca de entrada la noche. Habitualmente
reiteradas oportunidades la oportunidades para comerciar y a a las ocho de la noche, después
sociedad urbana de Corrientes y vecinos que habían estado del toque de ánimas, toda actividad
los pueblos vecinos de la costa del ausentes por algún motivo se terminaba y las familias se
Paraná se sintieron amenazados relacionado con la guerra o los recluían en sus hogares para
por las poblaciones aborígenes negocios. Las reuniones consistían cenar. Así se ponía fin a un largo
del Chaco o de Misiones. Así en rondas de mates, vino, dulces día de actividad, de visitas, mates
ocur rió durante el período y cigarros que eran servidos a y cigarros.
artiguista, por la invasión de las medida que los contertulios Si bien la siesta, que era
tropas acaudilladas por los llegaban. Los Martínez, Perichón, respetada hasta por los extranjeros,
lugartenientes del jefe oriental, Cossio, Belaústegui, Rolón, dejaba a las casas silenciosas y a
pero más tarde con la Madariaga, Escobar, entre otros, la ciudad desierta por el obligado
incorporación de los pueblos de representaban las familias más descanso, al llegar la noche los
Misiones, y la movilización que importantes de la sociedad jóvenes salían a recorrer las calles
implicó la lucha contra el gobierno correntina. con sus guitar ras y a dar
de Rosas, el desorden y la Por entonces casi no existían serenatas.
inseguridad persistieron en una pianos y los bailes eran muy raros, Una sociabilidad más exigente
campaña cada vez más extensa y la ropa de etiqueta, que era muy y codificada comenzó a gestarse
difícil de controlar desde la capital. escasa, sólo era utilizada en días a mediados del siglo, acompañando
En relación con el período de fiesta o ceremonias cívicas o el ordenamiento que se intentaba
artiguista, la sociedad correntina religiosas. Las visitas se iniciaban dar a la ciudad. Aunque el hogar
se manifestaba permanentemente
temerosa y según las descripciones
de los hermanos Robertson, que
permanecieron en Corrientes
durante los años 1815 y 1816, “…
los vínculos sociales hallábanse
menoscabados; el territorio estaba lleno
de bandoleros, y la rapiña y la lujuria
imperaban en todo el ámbito de la
provincia”.
Por esos años la vida social se
reducía a las visitas que se
realizaban los miembros de las
principales familias, en muchas
ocasiones para agasajar a los Imág. 9: Paseo Campestre.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 179 -
continuó siendo escenario de ciudades por parte de las elites, la que muchos se dirigían
reuniones y tertulias, en la segunda dieron lugar a la adopción de montados a caballo. El hecho de
mitad del siglo XIX cobraron prácticas de sociabilidad y que desde la prensa se animara a
importancia los salones de los recreación como las retretas, que la población a concurrir a estos
clubes sociales y de las familias en las últimas décadas del siglo se puntos revela que se trataba de
más acomodadas que construyeron convirtieron en la práctica social una costumbre que pretendía
nuevas residencias de acuerdo más tradicional de la elite imponerse, así como los paseos y
con los estilos que llegaban de correntina. cabalgatas hasta lugares más
Europa. Inicialmente, el espacio de las alejados como el Riachuelo.
El paseo al aire libre se había reuniones al aire libre era el sitio Muchas de las actividades
propagado en las sociedades de La Casillita, ubicado en la recreativas y sociales tenían como
“civilizadas” durante el siglo XIX Punta de San Sebastián, en la cual objeto combatir el fuerte calor
estimulado por la prédica de los la banda de Música de la policía o característico de la zona.
higienistas y pronto se convirtió de la guardia nacional ejecutaba La vida social que se había
en una costumbre estructurada de piezas musicales los jueves y los activado a partir de los años
la vida social. Hasta mediados del domingos a la puesta del sol. La cincuenta arraigó fuertemente al
siglo XIX, la sociedad correntina plaza por entonces no estaba en punto que durante la ocupación
como lo atestiguara D’Orbigny condiciones de paseo porque a paraguaya en 1865, episodio
no era afecta a estos paseos como mediados de siglo recién se inicial de la guerra de la Triple
actividad saludable y recreativa, a iniciaban las acciones para su Alianza, la vida social continuó
pesar de la belleza natural de la transformación. Las serenatas, prácticamente sin interrupciones.
ribera del Paraná, pero este otra práctica habitual, consistían El día de la Cruz de los Milagros
comportamiento se modificó al en una recorrida previa por la la celebración tuvo lugar con
llegar a su fin el período bélico ciudad que concluía frente al todas las características de
que culmina en la batalla de domicilio de la persona agasajada. costumbre y una gran concurrencia
Caseros. A partir de la década de Eran realizadas frecuentemente de familias principales, lo que
1850, se advierte la preocupación para obsequiar a personalidades testimonia la gran amistad que
del gobierno y de los particulares por sus cumpleaños u onomásticos, unía a correntinos y paraguayos.
por el embellecimiento de los o bien por haber participado en La prensa afín a los ocupantes
es p acios públicos y estos forma destacada en algún hecho describía una vida social que no
comienzan a ser concebidos político o militar. sufrió alteraciones ya que
como lugares de esparcimiento. Además de las retretas continuaron realizándose las
La necesidad de tomar contacto comenzaban a realizarse algunos tertulias, serenatas y bailes.
con la naturaleza sin alejarse de la recorridos de paseos, como el de A partir del arreglo de la Plaza
ciudad, sumada a la apropiación la Punta de San Sebastián y el más Mayo, las retretas se trasladaron a
de for mas recreativas lejano de la calle de la Columna ella, y también al Muelle o Puerto
institucionalizadas en otras (actual Avenida 3 de Abril), hasta Villegas. La programación de las

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 180 -
mismas corría por cuenta de los de un ritual invariable: los reforzar amistades y compromisos
directores de las bandas de Policía concurrentes se desplazaban por informales.
o del Regimiento asentado en la las avenidas laterales y diagonales La gran importancia social de
ciudad, y por realizarse en espacios o se detenían a escuchar las estos paseos determinó que los
públicos, también eran ejecuciones sentados en los vecindarios que rodeaban a otras
responsabilidad del municipio. bancos disponibles; si acudían en plazas, como la Cabral o de la
Los horarios y lugares en que carr uajes, daban vueltas en Cruz, buscaran embellecerlas y
debían realizarse, cuando se derredor o, simplemente, se propiciar la realización de sus
producía un cambio de la forma detenían a apreciar las ejecuciones retretas. Se anunciaban los
habitual, se anunciaban por la musicales. comienzos de sus temporadas,
prensa. La plaza Mayo, la más A fines del siglo XIX en las pero estas no tardaban en
aristocrática por su selecta crónicas de la concurrencia se interrumpirse y ser reinauguradas
concurrencia en días de retreta, mezclaban los apellidos de para volver a suspenderse por
era escenario regular en todas las familias tradicionales del falta de concurrencia o porque los
estaciones del año, durante el patriciado con aquellos que costos de transporte impedían
verano eran nocturnas y se daban representaban a la nueva burguesía acudir a las bandas, que eran
los días jueves, mientras las de origen extranjero. Si bien la reiteradamente solicitadas. Los
domingueras se celebraban por la concurrencia era de familias, estas más interesados competidores de
tarde. El muelle era preferido reuniones al aire libre constituían la Plaza Mayo eran los vecinos de
especialmente en el verano por la los espacios propicios para la la Plaza Cabral, que pretendían
brisa que aportada la cercanía del relación entre los jóvenes, quienes convertirla en un escenario social
río. Era tanta la predilección de las aprovechaban para entablar o de mayor categoría.
las familias por este sitio que
muchas de ellas concurrían a él
aún sin la presencia de las bandas
de música.
Los directores de las bandas
buscaban prestigiar las retretas,
cuidando la calidad de las
ejecuciones y seleccionando con
esmero el reper torio, para
satisfacer al público que cada año
se tornaba más exigente. A fines
de siglo se ofrecían marchas,
valses, tangos, mazurcas y polcas.
Durante la retreta, la plaza o el
Imág. 10: Encuentros sociales.
muelle se convertían en escenario

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 181 -
Otra actividad social que no tardó en imponerse como social de muchos miembros de la
importante era la asistencia a las actividad destacada. Además de burguesía comercial. Cuando un
funciones de las compañías de los bailes, también se realizaban matrimonio o familia se establecía
ópera o zarzuela en el teatro Vera, conciertos, cada vez que llegaba en la ciudad debía participar de
de las cuales los miembros de elite a la ciudad algún músico que las tertulias, como anfitriones o
eran aficionados, especialmente pretendía establecerse en ella por invitados, para iniciarse en los
las familias vinculadas con los alguna temporada. Ya por círculos sociales, siempre que
recién llegados españoles e entonces la formalidad de la vida cumplieran con los valores
italianos. El interés por la actividad social había variado notablemente exigidos. Estas reuniones podían
teatral, en particular, por el teatro si se la compara con lo que ser informales y espontáneas, sin
de aficionados, se remontaba a describían los viajeros para la mediar algún motivo especial que
mediados del siglo XIX y fue primera mitad del siglo. La la justificara, o bien por la
deter minante para que se presencia femenina tanto en las celebración de un cumpleaños u
construyera el primer edificio del retretas como en los bailes y onomástico. Además de la cena y
Vera inaugurado en 1861. tertulias requería de un ritual de la plática, los anfitriones o sus
Las reuniones realizadas en las preparación que obligaba a la invitados acostumbraban ejecutar
residencias de las familias de la programación de todo piezas musicales, demostrando así
elite constituían un espacio de acontecimiento social con sus habilidades artísticas. A
relaciones en el que, al igual que suficiente anticipación. A ello diferencia de la tertulia, los recibos
en las retretas, se perpetuaban y contribuían los nuevos comercios eran una costumbre muy respetada
extendían los vínculos familiares dedicados a los distintos ramos por las familias patricias más
y las amistades. Estas prácticas que satisfacían los gustos acomodadas. Eran reuniones
condujeron a la formación de los femeninos, trayendo las últimas regulares ofrecidas a las relaciones
círculos sociales que a finales del novedades de la moda europea. en días fijos, estaban revestidos
siglo incluían a familias del Se alternaban épocas de mucha de mayor formalidad y podían ser
patriciado y de la nueva burguesía actividad social y otras en las que semanales o mensuales. La
correntina. estas escaseaban y eran reclamadas concurrencia era más numerosa
Tras el fin del largo período por la prensa. Los bailes, de la que en las tertulias y generalmente
de movilizaciones que significó la elite o populares, eran cada vez se servía un lunch y finalizaban
lucha contra Rosas, surgió en la más frecuentes, los primeros en con bailes. Al igual que con las
ciudad la Sala de Comercio, el el centro social o el campo de la retretas y los paseos, los recibos
primer centro social de la Batería, los segundos en cualquier y las tertulias eran instancias de la
provincia. Pronto se convirtió en sitio de la ciudad, siempre que vida social propicias para
lugar de reuniones políticas, de hubiera ocasión para celebrar. fortalecer vínculos que podían
negocios y de recreación, dado La tertulia, versión americana conducir a los jóvenes al
que sus estatutos establecían la de los salones europeos, era una matrimonio, bajo la atenta mirada
realización de un baile mensual práctica que favoreció el ascenso de sus padres.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 182 -
Vida cotidiana manual que constituía una
deshonra su vida consistía en
Luego, si era funcionario o
empleado se dirigía a su oficina,
en la ciudad “dormir, comer, fumar, tomar mate, si era comerciante a su negocio,
pasear a caballo” y atender sus si se ocupaba del negocio de la
Las descripciones de los ocupaciones, mientras a las madera se dirigía al puerto, y si era
viajeros nos proporcionan mujeres les estaban reservados los hacendado salía de la ciudad a
información valiosa sobre el trabajos más duros, que incluían recibir los animales que eran
estado de la sociedad correntina la atención de todo lo concerniente traídos desde su establecimiento
en las primeras décadas del siglo con el hogar. para ser vendidos en el mercado.
XIX. En este sentido son fuentes S e g ú n D ´ O r b i g n y, e l Al mediodía regresaba a su hogar
fundamentales los testimonios de cor rentino se levantaba al para el almuerzo y, luego de una
los viajeros como los ingleses despuntar el día y pedía el mate siesta, salía nuevamente a ocuparse
John y Williams Parish Robertson que le era cebado por alguno de de sus actividades hasta la cena.
y el francés Alcides D´Orbigny. sus hijos o un criado, preparaba Un aspecto interesante de la
A los viajeros europeos, que su caballo y salía a recorrer las descripción es el hecho de que
se asumían como portadores de calles de la ciudad dando los tanto en el almuerzo como
la civilización, las costumbres de buenos días a todos los vecinos durante la cena, sólo los hombres
los correntinos les resultaban con que se encontraba y se sentaban a la mesa, mientras
exóticas, primitivas y hasta reñidas deteniéndose a cada rato para las mujeres y los niños, juntos a
con la moral y las buenas conversar sobre los temas más los sirvientes y criados, comían en
costumbres de los pueblos variados. otra habitación o la cocina.
civilizados del occidente de
Europa. Uno de los aspectos que
llama la atención de los europeos,
en particular del agudo observador
francés que recorrió la provincia
entre 1826 y 1833, es la relación
de los hombres y las mujeres con
el trabajo. Por esos años, los
hombres de la clase más
acomodada – funcionarios,
comerciantes, hacendados eran
hospitalarios y de buenos modales,
en particular con los extranjeros
y las mujeres, pero muy poco
dedicados al trabajo. Dado su
natural desprecio por el trabajo Imág. 11: Comerciantes y transeuntes.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 183 -
De todas maneras, destaca la las encargadas de atender a las de los hombres como de las
sobriedad de los hombres y señala visitas mientras realizaban tareas mujeres. Además de la formación
que el único vicio existente, y muy como la de fabricar cigarros. Las recibida en el hogar, que giraba
expandido, era el juego. Los criadas y mujeres del pueblo eran en torno de las cuestiones sociales
jóvenes o aquellos hombres que las típicas vendedoras del pan al y domésticas, las niñas de familias
no tenían ocupación fija, se menudeo, velas, jabones, frutas y acomodadas comenzaron a recibir
pasaban el día entero paseando a legumbres, que llevaban en una instrucción elemental en las
caballo por la ciudad. “Es bastante recipientes acomodados sobres escuelas graduadas o la escuela
común ver al habitante de Corrientes sus cabezas. Abrumadas con normal, de la que podían egresar
pasar toda la tarde en una casa o en todas las carg as del hog ar como maestras. Su formación se
otra, tomando mate, fumando todo lo trabajaban, según el observador completaba con estudios de
que se puede…”. “como esclavas”, mientras sus música y de francés y la práctica
El hombre de campo trabajaba maridos pasaban las horas “en la de labores manuales vinculadas
más que el de la ciudad, ya que inacción más completa”. con el arreglo personal y del
debía ocuparse del cuidado de sus En la segunda mitad del siglo hogar.
cultivos o de su ganado, pero XIX esta situación descripta por Finalizada la educación
también era, a los ojos del europeo, D´Orbigny sufre profundos escolar, la joven debía estar
más salvaje, grosero y de una cambios, debidos en gran parte a preparada para el matrimonio y
apatía de la que solo podían la importancia que comienza a para desenvolverse en el ámbito
sacarlo el juego y las mujeres. otorgarse a la instrucción tanto público, integrar asociaciones
Las mujeres trabajan
incansablemente a diferencia de
sus esposos, padres o hermanos.
Una mujer, aún las pertenecientes
a las mejores familias, cocinaba el
pan, confituras, pastelillos y tortas
que luego sus criados vendían por
la calle, fabricaban velas y jabones,
confeccionaban cigarros tanto
para venderlos como para
exportarlos a Buenos Aires;
hilaban, tejían y bordaban la
vestimenta de toda la familia, se
ocupaban de la crianza de los
hijos y atendían al esposo. Las de
familias patricias salían muy poco
Imág. 12: Dibujo familiar, en el patio de costura.
de la casa, las más jóvenes eran

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 184 -
piadosas o de beneficencia y enfer mos, así como al través de donaciones o beneficios
participar de actividades artísticas mantenimiento de los bienes de y de subsidios nacionales y
como aficionada al teatro, el canto la Iglesia, eran actividades que provinciales que les otorgaban los
o la música, además de asistir a las pertenecían esencialmente al poderes públicos. Las Conferencias
reuniones y actividades sociales. ámbito femenino y a ellas se Vicentinas de Damas y Caballeros,
Luego del matrimonio, la atención dedicaban las mujeres de buena que asistían a familias pobres, se
del hogar, el cuidado y educación posición económica, que en constituyeron alrededor de 1874,
de los hijos, constituían las muchos casos destinaban sus año en que se instalaron en la
obligaciones esenciales de las propios recursos a la realización comunidad franciscana de La
mujeres; sin embargo, gran parte de estas obras. Merced. Además de las sociedades
de las actividades de las damas y La primera institución de de beneficencia existían otras
las jóvenes de la elite transcurrían Beneficencia de la ciudad fue asociaciones de fines piadosos,
fuera del hogar y se relacionaban creada por iniciativa oficial en entre ellas la más importante era
con actividades sociales. Estas 1858 para hacerse cargo de la la Cofradía de Nuestra Señora de
actividades permitieron que asistencia de los pobres y la la Merced, pero existían otras
algunas de ellas lograran ejercer educación de las mujeres. como la Hermandad del Santísimo,
una considerable gravitación Desaparecida tras la guerra de la el Apostolado de la Oración, las
social por sus demostraciones de Triple Alianza, se intentó Hijas de María, la Pía Unión de
devoción religiosa y su constituirla nuevamente bajo las San Antonio, la Corte de San José,
participación en asociaciones mismas bases, pero recién en la la Cofradía del Perpetuo Socorro
piadosas y de beneficencia. Este década de 1880 las damas de la y la Tercera Orden Franciscana.
es el caso de las matronas de gran elite, reunidas en torno de las A f i n a l e s d e l s i g l o, l a
influencia social como Juana m a t r o n a s, d i e r o n v i d a a cotidianeidad de los hombres de
Francisca Cabral a fines del asociaciones destinadas al la elite varía notablemente de la
XIX. sostenimiento de asilos. En 1884 que describían los viajeros en las
Desde mediados del siglo, la fue constituida la sociedad Asilo primeras décadas. La indolencia y
vida social mundana comenzó a de Huérfanos, por iniciativa de la ociosidad que se les atribuía
demandar mayor dedicación a las Adela Billinghurst de Ávalos, y en desaparecen paulatinamente, y el
mujeres de las principales familias, 1886, la sociedad Asilo de tiempo debe dividirse entre el
que antes sólo se ocupaban del Mendigos, por obra de Josefa trabajo o los negocios, la política
hogar y la religión. La pertenencia Derqui de Díaz Colodrero. Ambas y las nuevas exigencias de una
a cofradías y sociedades de instituciones se consolidaron a sociabilidad cada vez más
beneficencia, las prácticas propias fines del siglo XIX y eran codificada.
del culto y la organización de reconocidas por la labor que La elite masculina creció con
actividades para la obtención de desarrollaban. Tenían edificios los ascensos y se vio afectada por
recursos que serían destinados a propios y fuentes de recursos la formación de dos sectores
la atención de pobres, ancianos y destinadas a su mantenimiento, a políticos fuertemente antagónicos

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 185 -
que tuvieron gran influencia en la provincia de Corrientes de Pedro pertenecían a familias de la
vida social: los liberales y los Benjamín Serrano en 1900. burguesía comercial se dedicaban
autonomistas. Los espacios para La formación universitaria se al ejercicio de alguna profesión o
la sociabilidad también se transformó en una exigencia de al regenteo del negocio familiar.
diversificaron: los jóvenes asistían la condición social, tanto para el La pertenencia o adhesión a
a la escuela, a los paseos y joven que pertenecía a una familia un determinado sector político
formaban sociedades atléticas y del patriciado como para las era un factor de conflicto en las
recreativas, los mayores asistían al advenedizas. Cuando regresaban relaciones sociales y se
club, a los cafés y a las reuniones a la ciudad durante el período de materializaba en la existencia
sociales. vacaciones retomaban el ritmo del desde el siglo XIX de dos Clubes
Un elemento importante es la calendario social, participaban de identificados con las dos fuerzas
trascendencia que adquirió la las reuniones, de las actividades que rivalizaban por el manejo del
educación superior. Antes de la recreativas, de los paseos aparato estatal de la provincia: el
instalación del Colegio Nacional, veranieg os y del car naval. Club del Progreso, de los liberales,
en 1869, los jóvenes de las familias Finalizados sus estudios, la surgido en 1874, y el Club Social,
patricias debían trasladarse a mayoría retornaba al seno de sus de los autonomistas, creado en
Buenos Aires o Córdoba para familias y eso implicaba su ingreso 1881.
seguir estudios superiores y pleno al terreno de la vida pública.
posteriormente alcanzar un grado Esto significaba para el joven
universitario. Ya a fines del siglo desempeñarse en distintos
XIX era común que los jóvenes espacios de la vida social, en las
de la elite se convirtieran en actividades culturales y recreativas,
médicos o abogados, como integrando sociedades atléticas,
también que algunos jóvenes a s o c i a c i o n e s l i t e r a r i a s, o
destacados pero sin recursos agrupamientos circunstanciales,
recibieran becas para continuar como la preparación de veladas,
estudios universitarios. fiestas benéficas u homenajes.
Es enorme la diferencia entre Los que se habían destacado
el período que describen los en sus estudios universitarios
Robertson, en que solo destacan también se desempeñaban en la
la cultura y sabiduría de un docencia como profesores de los
hombre como el español Isidoro colegios y escuelas secundarias,
Martínez y Cires, y la situación de pero en general ingresaban al
finales del siglo, que se refleja en terreno de la política partidaria y,
un probablemente incompleto eventualmente, lleg aban al
listado de profesionales que desempeño de cargos en la
exhibe la Guía General de la función pública. Aquellos que

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 186 -
Los personajes Chiaramonte sostiene que para la
primera mitad del siglo XIX no
actividad desde la capital o villas
del interior provincial, que
de la ciudad y la existían grandes explotaciones utilizaban a corredores a los que
r urales en la provincia de proveían de mercadería para
campaña Corrientes, los propietarios de intercambiar por los frutos del
grandes cantidades de ganado país como el cuero o el tabaco y
La estructura social a la que eran muy escasos y estaban lejos la de los propietarios rurales o
hicimos referencia a lo largo de de ser comparables con los de hacendados que comerciaban no
este capítulo se aplica estrictamente Buenos Aires en el número de sólo sus productos sino también
al ámbito urbano, sin embargo, animales que poseían. los que acopiaban de su región,
los comerciantes y hacendados, a La influencia del comerciante por lo que reunían esa doble
quienes señalamos como en la campaña era mayor que la condición de estanciero y
miembros de la elite, también del hacendado o estanciero, y comerciante.
eran importantes personajes de la muchos de ellos reunían en su Los hacendados o propietarios
campaña. persona la noble condición del r urales, que constituían el
La actividad comercial daba hacendado con la más humilde patriciado que se conforma a lo
lug ar a toda una g ama de del mercachifle. El comercio era largo de los siglos XVII y XVIII
ocupaciones que iba desde el manejado por dos clases de y se amplía durante la primera
mercader mayorista al pulpero. El mercaderes: el comerciante legal mitad del siglo XIX, constituían
historiador José Carlos autorizado para realizar esa el sector dominante en la provincia
en la segunda mitad de este siglo.
S i n e m b a r g o, c o m o y a l o
señalamos, en las últimas décadas
aparece un nuevo sector, una
suerte de “burguesía empresaria”
integrada por individuos que
diversificaban sus negocios
abarcando varios rubros como el
c o m e r c i o m ayo r i s t a y l o s
emprendimientos industriales,
además de las actividades rurales.
Entre ellos podemos mencionar
a propietarios de curtiembres,
molinos, aserraderos, almacenes
y grandes tiendas y comercios de
diversos ramos.
Imág. 13: Dibujo vendedores ambulantes y sus clientes.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 187 -
En la campaña, una de las de la población sin arraigo, Actividades
figuras más importantes era la del dedicada a “recorrer los campos”
“poblero”, que habitaba en tierras que se desempeñaban como
pertenecientes a grandes “jornaleros” o trabajadores 1. Re a l i z a u n c u a d r o
propietarios rurales. Se trataba de a s a l a r i a d o s, o s u b s i s t í a n sinóptico de los distintos sectores
un acuerdo informal entre el recurriendo a actividades ilícitas que integraban la sociedad urbana
propietario y el poblador, en el como el robo de ganado y la venta en Corrientes a fines del siglo
cual el primero le permitía al clandestina de cueros. Esta última XIX.
segundo establecerse en parcelas referencia identificaba al gaucho, 2. Explica qué efectos
de su campo, donde podía denominación que recibía en todo causó el proceso inmigratorio de
proveerse a través de sus cultivos el ámbito rioplatense el poblador fines del siglo XIX en la sociedad
y de la cría de animales en pequeña de la campaña al que se atribuían correntina.
escala, a cambio de realizar ciertas costumbres prácticamente 3. Identifica cuáles eran los
prestaciones en tiempos de nómades, el desprecio por todo sitios, edificios y espacios públicos
cosecha, yerra o castración, o en trabajo disciplinado y metódico y más significativos para la vida
otro tipo de tareas estacionales. una fuerte inclinación a la aventura social de la elite correntina durante
El propietario veía así solucionado y al descanso. el siglo XIX y explica qué
el problema de la provisión de importancia social tienen en la
mano de obra actualidad.
Otra de las figuras que 4. Luego de leer y analizar
predominaba en la campaña la importancia que tenían las
correntina, de acuerdo con los plazas en la vida social, durante el
recuentos de población ya siglo XIX explica: ¿Qué
mencionados, eran los agricultores actividades relacionadas con las
o labradores, numerosos a pesar plazas se siguen desarrollando en
del carácter eminentemente la actualidad?, ¿Qué lugares o
ganadero de la economía espacios de la ciudad tienen una
provincial. Se trata en este caso importancia social idéntica a la
del poblador pobre de la campaña que tenían las plazas en el siglo
que se hallaba arraigado a la tierra XIX? Deberás fundamentar tus
y lograba vivir del producto de su respuestas.
trabajo. Muchos complementaban
su actividad empleándose como
peones en las estancias.
Una de las principales
preocupaciones de los gobiernos
a lo largo del siglo fue el control

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 188 -
Bibliografía
CAPÍTULO I
Corrientes desde la Revolución de Mayo hasta la batalla de Caseros
Lic. Jorge E. Deniri

Desde la Revolución de Mayo hasta el primer Gobierno Constitucional :


DENIRI J. E. y FERNÁNDEZ, C. E. Orígenes de las Ideas federales en la Provincia de Corrientes.
Corrientes, Moglia, 2000.
FLORIA, C. A. y GARCÍA BELSUNCE, C. Historia de los Argentinos. Buenos Aires, Larousse, Tomos
I y II, 1993.
GOMEZ, Hernán F. Historia de la Provincia de Corrientes. Corrientes, Amerindia, Tomos I y II,
1996/97.
HALPERÍN DONGHI, Tulio. “Los legados de la Revolución y la Guerra y el orden político de la
Argentina Independiente” en Revolución y Guerra. Siglo XXI, 1979.
MAEDER, E. y GUTIÉRREZ, R. Atlas Histórico del Nordeste Argentino. Resistencia (Chaco), Instituto
de Investigaciones Geohistóricas, Conicet Fundanord - Universidad Nacional del Nordeste, 1995.
MANTILLA, Manuel F. Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes. Buenos Aires, Banco Provincia
de Corrientes, Tomos I y II, 1972.
PALMA, Federico. Cronología de Gobernantes Correntinos. Corrientes, Imprenta del Estado, 1964.

Desde el fin del primer Gobierno Constitucional hasta Arroyo Grande (1824 – 1842)
ACUÑA, Ángel. Figuras correntinas. Buenos Aires, Coni, 1949.
CASTELLO, Antonio. Historia de Corrientes. Buenos Aires, Plus Ultra, 2ª ed., 1996.
-----------. Rafael de Atienza. Gobernador y Capitán General de Corrientes. 1833 – 1837. Su gobierno y
su época. Buenos Aires, Edición del descendiente Salvador Larocca, 2001.
DOMINGUEZ, Wenceslao N. Ferré, Paz y el Ejército de Reserva hasta Caá – Guasú. Buenos Aires,
Asociación Correntina General San Martín. Instituto Correntino de la Historia, 1942.
-----------. Kaaguasú, las Termópilas correntinas. Corrientes, El Litoral, miércoles 5 de diciembre de
1984.
FERRÉ, Pedro. Memoria del Brig. Gral. Pedro Ferré, Octubre de 1821 a diciembre de 1842. Buenos
Aires, Coni, 1921.
-----------. Memoria. Corrientes, Colección Cultural Correntina, 1990.
MANTILLA, Manuel F. Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes. Buenos Aires, Banco Provincia
de Corrientes, Tomos I y II, 1972.
PAZ, José M. Memorias Póstumas II. Buenos Aires, Emecé, 2000.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 189 -
Desde la derrota de Arroyo Grande a la victoria de Caseros (1842 - 1852)
ACUÑA, Ángel. Figuras correntinas. Buenos Aires, Coni, 1949.
BONASTRE, Gaspar. Corrientes en la Cruzada de Caseros. Corrientes, Imprenta del Estado, 1930.
CASTELLO, Antonio. Historia de Corrientes. Buenos Aires, Plus Ultra, 2ª ed., 1996.
COMISIÓN PRO HOMENAJE AL GOBERNADOR JOAQUÍN MADARIAGA. General Joaquín
Madariaga. Gobernador de Corrientes. Corrientes, Imprenta del estado, 1927.
COMISIÓN DE HOMENAJE AL GENERAL JOSÉ JOAQUÍN GREGORIO MADARIAGA.
Homenaje al General José Joaquín Gregorio Madariaga Gobernador de Corrientes. Vencedor en la
Batalla de Laguna Brava el 6 de mayo de 1843. Corrientes, Imprenta del Estado, 1927.
CONTRERAS, Ramón. El teniente General Don Benjamín Virasoro. Rosario, El Orden, 1897.
GOMEZ, Hernán F. Vida pública del Dr. Juan Pujol. Buenos Aires, Lajouane, 1920.
PISARELLO VIRASORO, R. G. y MENOTTI, E. Los Virasoro en la Organización Nacional. Buenos
Aires, ed. del autor, 1997.
ZINNY, Antonio. Historia de los Gobernadores de las Provincias Argentinas. Buenos Aires, L.J. Rosso
y Cía., Tomo II, 1920.
Fuentes
Archivo General de la Provincia de Corrientes.
Registro Oficial de la Provincia de Corrientes. Corrientes, Tomo V, años 1842 – 1846, Imprenta del
Estado, 1936.

CAPÍTULO II
Corrientes desde la Confederación Argentina a la definición de los partidos políticos

La época de Juan Pujol


María del Mar Solís Carnicer

BALESTRA, Ricardo y OSSONA, José L. ¿Qué son los partidos provinciales? Buenos Aires,
Sudamericana, 1983.
BONASTRE, Valerio. Corrientes en la Cruzada de Caseros. Corrientes, Imprenta del Estado, 1930.
BUCHBINDER, Pablo. Caudillos de pluma y hombres de acción. Estado y política en Corrientes
en tiempos de la Organización Nacional. Buenos Aires, Prometeo Universidad Nacional de General
Sarmiento, 2004.
CASTELLO, Antonio Emilio. Historia de Corrientes. Buenos Aires, Plus Ultra, 1991.
GÓMEZ, Hernán Félix. Vida Pública del Dr. Juan Pujol. Historia de la provincia de Corrientes de marzo
de 1843 a diciembre de 1859. Buenos Aires, Lajoune, 1920.
-----------. Instituciones de la Provincia de Corrientes. Buenos Aires, Lajoune, 1922.
MANTILLA, Manuel Florencio. Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes. Buenos Aires, Espiasse,

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 190 -
Tomo II, 1929.
QUESADA, Vicente G. La provincia de Corrientes. Buenos Aires, Coni, 1857.
QUIÑONEZ, María G. “La política en la época de Juan Pujol” en Nordeste. 2ª época, Serie Investigaciones
y Ensayos, Historia, Facultad de Humanidades UNNE, N° 10, Resistencia, 1999.
SCHALLER, Enrique C. “El gobierno de los centros urbanos y los distritos rurales de la provincia de
Corrientes en la primera mitad del siglo XIX” en Nordeste. 2ª época, Serie Investigaciones y Ensayos,
Historia, Facultad de Humanidades UNNE, Nº 9, Resistencia, 1998.
SONZOGNI, M. C. y RAMÍREZ, M. B. “La población de la ciudad de Corrientes a mediados del siglo
XIX” en Cuadernos de Geohistoria Regional. Corrientes, Instituto de Investigaciones Geohistóricas,
1980.
PUJOL, Juan. Corrientes en la Organización Nacional. Buenos Aires, Kraft, 1911.

Aspectos de la vida política correntina - Corrientes y la guerra del Paraguay


Dardo Ramírez Braschi

ALBERDI, Juan B. La guerra del Paraguay. Buenos Aires, Hyspamerica, 1988.


ANNINO, Antonio. Historia de las Elecciones en Iberoamérica, Siglo XIX. Buenos Aires. Fondo de
Cultura Económica. 1995.
ARMESTO, F. Mitristas y Alsinistas (1874) Alsina Editor. Buenos Aires. 1914.
AVELLANAL, Felipe. Juan Ramón Vidal. El ultimo caudillo federal. Resistencia, Talleres Gráficos Moro
Hnos, 1978.
BALESTRA, Ricardo J.L. Ossona. Qué son los partidos provinciales. Buenos Aires, Sudamericana,
1983.
BARBA, Fernando E. Los autonomista del 70. Auge y frustración de un movimiento provinciano con
vocación nacional. Buenos Aires, Pleamar, 1976.
BEVERINA, Juan. La guerra del Paraguay. Buenos Aires, Tomo I al V, 1921.
BOTANA, Natalio R. El orden conservador. Buenos Aires, Hyspamerica, 1985.
BURTON, Richard F. “Cartas desde los campos de batalla del Paraguay”. Buenos Aires, Librería El Foro,
1998.
BUCHBINDER, Pablo. Caudillos de pluma y hombres de acción. Estado y política en Corrientes en
tiempos de la organización nacional. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2004.
CANTÓN, D. Elecciones y partidos políticos en la Argentina. Buenos Aires, Siglo XIX, 1983.
CANARD, B. y otros. Cartas sobre la guerra del Paraguay. Buenos Aires, Academia Nacional de la
Historia, 1999.
CARRIL, Bonifacio del. La combinación Urquiza - Alsina en las elecciones de 1868. Buenos Aires,
Emecé, 1982.
CASTELLO Antonio. Historia de Corrientes. Buenos Aires, Ed Plus Ultra, 1984.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 191 -
DE MARCO, Miguel A. La guerra del Paraguay. Buenos Aires, Planeta, 1995
DI TELLA, Torcuato. Sociología de los partidos políticos. Buenos Aires, Eudeba, 1998.
-----------. Los Partidos Políticos. Buenos Aires, 1998.
DOMÍNGUEZ, Wenceslao N. La toma de Corrientes. Buenos Aires, 1965.
DOMÍNGUEZ, Wenceslao N. (hijo) Historia del autonomismo correntino. Buenos Aires, 1985.
DUVERGER, Maurice. Los partidos políticos. México, Fondo de Cultura Económica, 1965.
GARCÍA MELLID, Atilio. “Proceso a los falsificadores de la historia del Paraguay”. Buenos Aires,
Teoría, Tomo II, 1964.
GÓMEZ, Hernán F. Ñaembé. Corrientes, Amerindia, 1998.
-----------. Los últimos sesenta años de democracia y gobierno en la Provincia de Corrientes. 18701930.
Sembrando Producciones, 1993.
-----------. Instituciones de la Provincia de Corrientes. Buenos Aires, J Lajouane, 1922.
-----------. La gobernación de Victorio Torrent. A.G.P.C. Fondo Hernán Gómez. Sala Manuel F. Mantilla.
Legajo 4.
-----------. Bases del derecho público correntino. Corrientes, ed. Corrientes, Tomos I al III, 1926.
GONZÁLEZ BERNALDO DE QUIROZ, Pilar. Civilidad y Política en los orígenes de la Nación
Argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 18291862. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
2001.
-----------. “Los clubes electorales durante la secesión del Estado de Buenos Aires (1852 - 1861) La
articulación de dos lógicas de representación política en el seno de la esfera política porteña”.
Coordinación de Hilda Sabato en Ciudadanía política y formación de las naciones. México, Fondo de
Cultura Económica, 1999.
LÓPEZ, Mario J. Partidos Políticos. Teoría General y Régimen Legal. Buenos Aires, 1965.
MANTILLA, Diego. Reseña histórica del partido liberal. Sin año.
-----------. Recuerdos de un soldado correntino. Corrientes, Moglia, 2005.
-----------. Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes. Buenos Aires, Tomo I y II, 1972.
-----------. Placido Martínez. Buenos Aires, Imprenta Europea, 1887.
-----------. La resistencia popular en Corrientes (1878) Buenos Aires, Editor, 1891.
MANSILLA, Cesar L. Los Partidos Provinciales. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina,
1983.
ORTEGA, Ezequiel. ¿Quiera el pueblo votar? Historia electoral argentina, desde la Revolución de Mayo
a la ley Sáenz Peña. 1810 - 1912. Bahía Blanca, 1963.
PALMA, Federico. Juan Eusebio Torrent. Apuntes biográficos. Corrientes, Sin editorial, 1941.
PANEBIANCO, Angelo. Modelos de Partidos. Buenos Aires, Alianza.
PASO, Leonardo. Historia del origen de los partidos políticos en la Argentina. Buenos Aires, Centro de
Estudios, 1972.
POMER, León. Cinco años de guerra civil en la Argentina 1865- 1870. Buenos Aires, Amorrortu,

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 192 -
1986.
PASQUALI, Patricia. La instauración liberal. Urquiza, Mitre y un estadista olvidado: Nicasio Oroño.
Buenos Aires, Planeta, 2003.
PUIGGROS, Rodolfo. “Historia critica de los partidos políticos argentinos”. Buenos Aires, Argumentos,
1956.
PUJOL, Juan. Introducción a la Historia de los Partidos políticos de la Argentina. Corrientes, Amerindia,
2002.
-----------. Corrientes en la Organización Nacional. Imprenta, Litografía y Encuadernación de G. Kraft,
1911.
QUIÑÓNEZ, Maria G. “La política en la época de Juan Pujol” en Revista Nordeste. Resistencia, 2ª
Época N° 10, 1999.
RAMÍREZ BRASCHI, Dardo. La guerra de la Triple Alanza a través de los periódicos correntinos
18651870. Moglia, Corrientes, 2004.
-----------. Evaristo López, un gobernador federal. Corrientes, 1997.
-----------. La guerra de la Triple Alianza a través de los periódicos correntinos. Corrientes, 2000.
-----------. Aportes para el estudio de la historia política electoral correntina (1852 - 1880). Anales de la
Junta de Historia de la Provincia de Corrientes, Moglia, N°5, 2003.
RIVAROLA, Rodolfo. Partidos políticos. Buenos Aires, Felix Lajouane, 1904.
ROMERO, José L. Las ideas políticas en la Argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
1996.
ROSA José M. La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas”. Editorial Peña Lillo. Buenos Aires,
1985.
RUIZ MORENO, Isidoro J. Elecciones y revolución. Oroño, Urquiza y Mitre. Buenos Aires, Ediciones
Culturales Argentinas, 1983.
SABATO, Hilda. La política en las calles. Entre el voto y la movilización Buenos Aires 1862 - 1880.
Buenos Aires, Sudamericana, 1998.
SABATO, H. y LETTIERI, A. La vida política en la argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces.
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.
SARTORI, Giovanni. Los partidos políticos. Alianza Editorial, 1985.
SAZBON, José. Historia y Representación. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes Editorial,
2003.
SOLÍS CARNICER, Maria del Mar. Autonomistas, Liberales y Radicales. La definición de las identidades
políticas en Corrientes en el período 19091930. La Plata (Buenos Aires), Décimo segundo Congreso
Nacional y Regional de Historia Argentina, 2003. (Separata)
TERNAVASTO, Marcela. La revolución del voto. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 193 -
Sistema político, actores y prácticas
María del Mar Solís Carnicer

ACUÑA, Ángel. “Notas Biográficas” en MANTILLA, Manuel Florencio. Crónica Histórica de Corrientes.
Buenos Aires, Banco de la provincia de Corrientes, 1972 (Reimpresión) P VII - CXLIII.
ALONSO, Paula. Entre la revolución y las urnas. Los orígenes de la Unión Cívica Radical y la política
argentina en los años ’90. Buenos Aires, Sudamericana Universidad de San Andrés, 2000.
BOTANA, Natalio. El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires,
Sudamericana, 5ª ed., 1998.
----------- y Gallo, E. De la República posible a la República Verdadera (1880 - 1910) Buenos Aires, Ariel,
1997.
CASTELLO, Emilio. Historia de Corrientes; prol. Félix Luna. Buenos Aires, Plus Ultra, 1991, 2ª ed.
(Colección Historia de Nuestras Provincias N° 12)
FERIS, Gabriel. El Partido Autonomista. Corrientes, Cicero, 1990.
FERRARI, G. y Gallo, E. La Argentina del 80 al centenario. Buenos Aires, Sudamericana, 1980.
GALLO, E. y CORTÉS CONDE, R. Historia Argentina. La república Conservadora. Buenos Aires,
Barcelona, México, Paidós, Vol. 5, 1995. (4ª reimpresión)
GOMEZ, Hernán. Instituciones de la provincia de Corrientes. Buenos Aires, J. Lajouane & Cía., 1922.
413 pp.
-----------. Los últimos sesenta años de democracia y gobierno en la provincia de Corrientes. (1870 –
1930). Buenos Aires, Talleres Gráficos Argentinos L. J. Rosso, 1931.
HARVEY, Ricardo. “Orígenes del radicalismo correntino” en Anales de la Junta de Historia de la
provincia de Corrientes Nº 5. Corrientes, Moglia, 2003.
-----------. “Partidos, Pactos y Acuerdos políticos en la Historia de Corrientes” en XXII Encuentro de
Geohistoria Regional. Resistencia, Instituto de Investigaciones Geohistóricas Conicet, 2002.
HERRERA, Mario. El Coronel Ángel Blanco (De la tradición Radical) 1856 - 1919. Buenos Aires,
Talleres L. J. Rosso, 1930.
MANTILLA, Manuel F. Crónica Histórica de la provincia de Corrientes. Buenos Aires, Espiasse, 1928.
MENDEZ PAZ, Emilio. Periódicos correntinos 1825 - 1900. Buenos Aires, 1953.
RAINERO, Federico. Juan Ramón Vidal. Inicio de su carrera política. Primera Gobernación (1886 -
1889) Corrientes, Moglia, 2003.
RAMIREZ BRASCHI, Dardo. Origen de las agrupaciones electorales en la provincia de Corrientes.
Corrientes, Moglia, 2004.
SABATO, H. y LETTIERI, A. La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces.
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.
SOLIS CARNICER, María del Mar. Liderazgo y política en Corrientes. Juan Ramón Vidal (1883 - 1940)
Corrientes, Moglia, 2005.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 194 -
ZIMMERMANN, Eduardo. Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890 - 1916.
Buenos Aires, Sudamericana Universidad de San Andrés, 1995.

CAPÍTULO III
La economía de Corrientes (1814 -1914)
Enrique César Schaller

BRUNIARD, Enrique. “Bases fisiogeográficas para una división regional de la Provincia de Corrientes”
en Nordeste Nº 8. Resistencia, 1966.
CHIARAMONTE, José C. Mercaderes del Litoral. Economía y sociedad en la provincia de Corrientes,
primera mitad del siglo XIX. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1991.
COCCO, Dina A. El Primer Ingenio correntino (1882 - 1965). Baluarte de la industria azucarera en la
provincia de Corrientes. Corrientes, Moglia, 2003.
MAEDER, E. J. A., y GUTIÉRREZ, R. Atlas histórico del Nordeste Argentino. Resistencia, Instituto de
Investigaciones Geohistóricas, 1995.
MEICHTRY, Norma. “Corrientes: el paisaje y el hombre” en Todo es Historia. Suplemento Nº 6,
1987.
NEDERMANN, Úrsula I. “El proceso ganadero y el poblamiento de la provincia de Corrientes” en
Cuadernos de Estudios Regionales, Nº 4. Concordia, 1983.
PÉREZ, María E. “El desarrollo de las comunicaciones y los transportes en Corrientes entre 1872 y
1980” en Todo es Historia. Suplemento Nº 5, 1987.
RAMÍREZ. La actividad azucarera en el Nordeste (1870 - 1930) Resistencia (Chaco), IIGHI, 1983.
SCHALLER, Enrique C. “La adjudicación de tierras fiscales” en Todo es Historia. Suplemento Nº 5.
-----------. “La producción agropecuaria en la provincia de Corrientes 1890 - 1914” en Nordeste. 2ª
época, Nº 1. Resistencia (Chaco), Serie Investigación y Ensayos – Fac. Humanidades - UNNE, 1990.
SONZOGNY, Cristina M. Evolución de la actividad tabacalera en Corrientes y Misiones (1870 - 1940)
Resistencia, IIGHI, 1983.
Los testimonios contemporáneos son una fuente de información muy valiosa para conocer la sociedad y
economía de Corrientes. Docentes y alumnos pueden consultar con gran provecho los relatos de viajeros
y las guías de la provincia.
Entre los más importantes se pueden citar en orden cronológico.
PARISH ROBERTSON, Juan y Guillermo. Cartas de Sudamérica. Buenos aires, Emecé. (Descripción
de los años 1815 a 1819)
D’ORBIGNY, Alcides. Viajes a la América meridional. Buenos Aires, Futuro, Tomo I, 1943. (Descripción
de Corrientes de los años 1827 y 1828)
QUESADA, Ernesto., La provincia de Corrientes. 1859.
ECHEVERRÍA, C. y CONTRERAS, R. Informe sobre la provincia de Corrientes. 1871.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 195 -
ZACARÍAS SÁNCHEZ. Notas descriptivas de la provincia de Corrientes. Complemento de la carta
geográfica. Buenos Aires, 1894.
SERRANO, Benjamín. Guía General de la provincia de Corrientes. Corrientes, Teodoro Heinecke,
1901.

CAPÍTULO IV
Estructuración urbana de la provincia durante el siglo XIX
Dra. Arq. Ángela Sánchez Negrette

“Acta de Fundación” en Revista del Archivo Histórico de Corrientes. 1914.


AMBROSETTI, Juan. Viaje al Iguazú. Buenos Aires, 1893
CONI, Emilio. Higiene aplicada de la Provincia de Corrientes. Buenos Aires, Publicación Oficial, 1873.
DÍAZ ULLOQUE, Fernando. Cómo yo las conocí. Crónica de un pasado cercano. Corrientes, Nueva
Etapa, 1980.
FIGUERERO, Manuel V. Lecciones de Historiografía. Corrientes, 1929.
GÓMEZ, Hernán. Monumentos y Lugares Históricos de Corrientes. Buenos Aires, 1942.
-----------. Historia de la Provincia de Corrientes. Corrientes, 1944.
GUTIÉRREZ, Ramón. “La Obra del Ingeniero Juan Col en la Expansión Edilicia del Nordeste
Argentino” en Cuadernos de Historia AGROPC – Serie I Nº 5. Corrientes, 1969.
GUTIÉRREZ, R. y Sánchez Negrette, A. Evolución Urbana y Arquitectónica de Corrientes. Buenos
Aires, Tomos I y II IAHAU, 1988.
MAEDER, E. y GUTIÉRREZ, R. Atlas del Desarrollo Urbano del Nordeste Argentino. Resistencia,
IIGHI UNNE, 2003.
MEICHTRY, Norma C. “Corrientes: Espacio, Población y Migraciones” en Estudios Regionales 14.
Corrientes, CERNEA CONICET, 1980.
PALMA, Federico. “Repoblación de la misión jesuítica de La Cruz. 18301860” en Revista de la Junta de
Historia de Corrientes 5/6. Corrientes, 1971.
PÉREZ, Maria E. “La Red Vial y las Comunicaciones Terrestres en Corrientes. Origen y Evolución.
1588 - 1898” en Cuadernos de Geohistoria Regional Nº 10. Resistencia, IIGHI, 1984.
Poenitz, Alfredo J. E. “Proceso de Ocupación Espacial y Poblamiento al Sur del Río Miriñay (17691869)”
en Cuadernos de Geohistoria Regional 18. Resistencia, IIGHI, 1987.
RIVERA, Alberto. “Una descripción inédita de Manuel F. Mantilla de la Ciudad de Corrientes, Año
1895” en Folia Histórica del Nordeste Nº 4 Resistencia, IGHI, 1980.
ROMERO, José L. Latinoamérica, las Ciudades y las Ideas. Buenos Aires, Siglo XXI Argentinos Editores,
1976.
SÁNCHEZ NEGRETTE, Ángela. Tren El Económico. Su gravitación en los Poblados del interior
correntino. Corrientes, CEHAU UNNE, 1995.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 196 -
-----------. “La imagen de la ciudad y la Generación del ´80 en Corrientes” en Anales de la Junta de
Historia de la Provincia de Corrientes Nº 1. Corrientes, 1999.
SCHALLER, Enrique C. La política colonizadora en la provincia de Corrientes. Resistencia, Instituto de
Investigaciones Geohistóricas, 1987.
SERRANO, Benjamín. Guía General de la Provincia de Corrientes. Corrientes, 1910.

CAPÍTULO V
Sociabilidad y vida cotidiana en Corrientes
María Gabriela Quiñónez

BUCHBINDER, Pablo. Caudillos de pluma y hombres de acción. Estado y política en Corrientes en


tiempos de la Organización nacional. Bs. As., Prometeo/UNGS, 2004.
CAÑEDOARGÜELLES FÁBREGA, Teresa. La provincia de Corrientes en los siglos XVI y XVII. Un
modelo de colonización en el Alto Paraná. Madrid, C.S.I.C. Centro de Estudios Históricos, 1988. 257
pp.
COCCO, Dina Alicia. El “Ingenio Primer Correntino”. Los primeros pasos del maquinismo en Corrientes.
En: Anales de la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes. Nº 1. “La generación del ochenta en
Corrientes”. Corrientes, Amerindia, 1999, pp. 9198
COVALOVA, Adriana. La alta burguesía urbana de Corrientes en las primeras décadas del siglo XX. Un
exponente: Adriano Nalda. La Plata, Ediciones Al Margen, 2003.
CHIARAMONTE, José C. Mercaderes del Litoral. Economía y sociedad en la provincia de Corrientes,
primera mitad del siglo XIX. Buenos Aires, FCE, 1991.
D´ORBIGNY, Alcides. Viaje a la América Meridional. 1826 - 1833. Buenos Aires, Futuro, Tomo I,
1945.
FERNÁNDEZ, Marcelo D. Historia de la actividad teatral en la provincia de Corrientes. Buenos Aires,
Colección El País Teatral Serie Historia - Instituto Nacional del Teatro, 2005.
GUTIERREZ, R. y SÁNCHEZ NEGRETE, A. Evolución Urbana y Arquitectónica de Corrientes.
1850 - 1988. Buenos Aires, I. A .I. de H. de la Arquitectura y del Urbanismo, Tomo II, 1988.
JAIME, Juan C. Corrientes. Poder y aristocracia. Buenos Aires, Lara, 2002.
MAEDER, Ernesto J. A. Historia económica de Corrientes en el período virreinal 1776 - 1810. Buenos
Aires, Academia Nacional de la Historia, 1981.
-----------. “La ciudad de Corrientes descripta por viajeros y cronistas, entre 1750 y 1828” en Nordeste
- Facultad de Humanidades, UNNE, Nº 1. Resitencia, 1960
MALLO, Silvia C. “La Sociedad entre 1810 y 1870” en Nueva Historia de la Nación Argentina. 4. La
configuración de la República Independiente (1810 - 1914) Buenos Aires, Planeta, 2000.
MANTILLA, Manuel Florencio. Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes. Introd. de Ángel
Acuña. Buenos Aires, I.S.A.G., Tomo I – CXLIII, 1927.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 197 -
MANTILLA, Diego. Memorias. Fermín Félix Pampín. Corrientes, Moglia, 2004.
RAMIREZ BRASCHI, Dardo. La guerra de la Triple Alianza a través de los periódicos correntinos,
(1865 - 1870) Corrientes, Amerindia, 2001.
ROBERTSON J. P. Y G. P. Cartas de SudAmérica. Andanzas por el Litoral Argentino. (1815 - 1816)
Buenos Aires, Emecé, Tomo I, 1950.
QUIÑONEZ, María G. “La elite correntina y la transformación de la ciudad a fines del siglo XIX” en
El fin de siglo: El hombre y su tiempo. Buenos Aires, 2ª Jornadas de Historia Argentina y Americana del
Centro de Graduados en Historia -U.C.A, Tomo II, 1998.
-----------. “La elite, la ciudad y las prácticas sociales. Corrientes entre 1880 y 1930”. Resistencia, Tesis de
Licenciatura, Facultad de Humanidades - UNNE. 2004. (Inédito)
RIVERA, Alberto. “Una descripción inédita de Manuel Florencio Mantilla sobre la ciudad de Corrientes”
en Folia Histórica del Nordeste. Resistencia, Corrientes, Inst. de Historia de la Fac. de Humanidades de
la UNNE - I.I.GH.I. - CONICET – FUNDANORD, Nº 4, 1980.
SÁNCHEZ NEGRETTE, Ángela. “Estancias y quintas suburbanas en la Provincia de Corrientes” en
SUMMA, Nº 23. Buenos Aires, 1988.
SCHALLER, Enrique C. “La distribución de la tierra y el doblamiento en la Provincia de Corrientes
(1821 - 1860)” en Cuadernos de Geohistoria Regional Nº 31. Resistencia, IIGHI, 1995.
SERRANO, P. Benjamín. Guía General de la Provincia de Corrientes. Correspondiente al año 1810.
Corrientes, Heinecke, 1910.
TRAYNOR BALESTRA, María M. “La Religiosidad en la vida colonial correntina” en Revista de la
Junta de Historia de Corrientes, Nº 1. Corrientes, Imprenta del Estado, 1966.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 198 -
Créditos gráficos y Fotográficos

en elaboracion

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO II


- 199 -

Вам также может понравиться