Вы находитесь на странице: 1из 28

Microeconomía I

CATEDRA: Swoboda

Material Extra

UNF-FCE

1
PROPIEDADES DE LA POTENCIA
Multiplicación de potencias de igual base

Observa el siguiente ejemplo:

*23*23*23*23 = 2^(3+3+3+3) = 23*4 = 212

Observa que el resultado de multiplicar dos o más potencias de igual base es otra
potencia con la misma base, y en donde el exponente es la suma de los exponentes
iniciales.

Cociente de potencias de igual base

Veamos cómo se haría un cociente de potencias de igual base:

58: 54 = 58-4 = 54 = 625

Observa que el resultado de dividir dos potencias de igual base es otra potencia con la
misma base, y en donde el exponente es la resta de los exponentes iniciales.

Potencia de una potencia

El resultado de calcular la potencia de una potencia es una potencia con la misma base, y
cuyo exponente es la el producto de los dos exponentes. Por ejemplo:

(23)5= 23*5 = 215

Distributiva respecto a la multiplicación y a la división

Para hacer el producto de dos números elevado a una misma potencia tienes dos
caminos posibles, cuyo resultado es el mismo:

Podes primero multiplicar los dos números, y después calcular el resultado de la potencia:

(4·5)4 = 204= 160000

O bien podes elevar cada número por separado al exponente y después multiplicar los
resultados.

(4·5)4 = 44 * 54 = 256·625 = 160000

De forma análoga podes proceder si se trata del cociente de dos números elevado a la
misma potencia.

(3: 2)4 = 1, 54 = 5, 0625

(3: 2)4 = 34: 24 = 81 : 16 = 5,0625

Observa que de las dos formas obtienes el mismo resultado. Ahora bien, no siempre será
igual de sencillo de las dos formas. Así que piensa de antemano qué método va a ser más
conveniente para realizar el cálculo.

2
NO distributiva respecto a la suma y a la resta

No se puede distribuir cuando dentro del paréntesis es suma o resta:

Por ejemplo:

(6 + 3)2 ≠ 62 + 32 porque (6 + 3)2 = 92 = 81

62 + 32 = 36 + 9 = 45

81 ≠ 45

(10 - 6)2 ≠ 102 – 62 porque (10 - 6)2 = 42 = 16

102 – 62 = 100 - 36 = 64

16 ≠ 64

Ejercicios
33 · 34 · 3 =
57 : 53 =
(53)4 =
(5 · 2 · 3)4 =
(34)4 =
[(53)4 ]2 =
(82)3
(93)2
25 · 24 · 2 =
27 : 26 =
(22)4 =
(4 · 2 · 3)4 =
(25)4 =
[(23 )4]0=
72)5=
(43)2 =

3
2Realizar las siguientes operaciones con potencias:
(−2)2 · (−2)3 · (−2)4 =
(−8) · (−2)2 · (−2)0 (−2) =
(−2)−2 · (−2)3 · (−2)4 =
2−2 · 2−3 · 24 =
22 : 23 =
2−2 : 23 =
22 : 2−3 =
2−2 : 2−3 = 2
[(−2)− 2] 3 · (−2)3 · (−2)4 =
[(−2)6 : (−2)3 ]3 · (−2) · (−2)−4 =
3Realizar las siguientes operaciones con potencias:
(−3)1 · (−3)3 · (−3)4 =
(−27) · (−3) · (−3)2 · (−3)0=
(−3)2 · (−3)3 · (−3)−4 =
3−2 · 3−4 · 34 =
52 : 53 =
5−2 : 53 =
5 2 : 5 −3 =
5−2 : 5−3 =
(−3)1 · [(−3)3]2 · (−3)−4 =
[(−3)6 : (−3)3] 3 · (−3)0 · (−3)−4 =
4Realiza las siguientes operaciones con potencias:

4
5Efectúa:

6Opera:

5
7Calcula los valores de las siguientes potencias:

SOLUCIONES http://www.vitutor.com/di/r/pt_e.html

6
Propiedades básicas del logaritmo
Definición: el logaritmo de un número, en una base dada, es el exponente al cual se debe
elevar la base para obtener el número.
𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 = 𝑦 → 𝑎 𝑦 = 𝑥 ; 𝑎 > 0 𝑦 𝑎 ≠ 1 ; Siendo "𝑎" la base
Ejemplos:
1. 𝑙𝑜𝑔2 4 = 2 22 = 4

2. 𝑙𝑜𝑔2 1 = 0 20 = 1
Observaciones importantes:
1. No existe el logaritmo de un número negativo.
𝑙𝑜𝑔−𝑎 𝑥
2. No existe el logaritmo de un número con base negativa.
𝑙𝑜𝑔𝑎 − 𝑥
3. No existe el logaritmo de cero.
𝑙𝑜𝑔𝑎 0
4. El logaritmo de uno es cero.
𝑙𝑜𝑔𝑎 1 = 0
5. El logaritmo de un número 𝑎 con base 𝑎 es igual a uno.
𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑎 = 1
6. El logaritmo de base 𝑎 de una potencia en base 𝑎 es igual al exponente.
𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑎𝑛 = 𝑛
Propiedades de logaritmos:
1. El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos de los factores:
𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝑥 ∗ 𝑦) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 + 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑦
Ejemplo: 𝑙𝑜𝑔2 (4 ∗ 8)= 𝑙𝑜𝑔2 4 + 𝑙𝑜𝑔2 8 = 2 + 3 = 5
2. El logaritmo de un cociente es igual al logaritmo del dividendo menos el logaritmo
del divisor:

𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝑥⁄𝑦) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 − 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑦

Ejemplo: 𝑙𝑜𝑔2 (8⁄4) = 𝑙𝑜𝑔2 8 − 𝑙𝑜𝑔2 4 = 3 − 2 = 1

3. El logaritmo de una potencia es igual al producto del exponente por el logaritmo de


la base:
𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝑥 𝑛 ) = 𝑛 ∗ 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥

7
Ejemplo: 𝑙𝑜𝑔2 (84 ) = 4 ∗ 𝑙𝑜𝑔2 8 = 4 ∗ 3 = 12
4. El logaritmo de una raíz es igual al cociente entre el logaritmo del radicando y el
índice de raíz:

𝑛 1
𝑙𝑜𝑔𝑎 ( √𝑥 ) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥
𝑛
4 1 1 3
Ejemplo: 𝑙𝑜𝑔2 (√8) = 4 𝑙𝑜𝑔2 8 = 4 ∗ 3 = 4

5. Cambio de base:
𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥
𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 =
𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑎
𝑙𝑜𝑔 4 1
Ejemplo: 𝑙𝑜𝑔2 4 = 𝑙𝑜𝑔4 2 = 1 =2
4
2

Logaritmos decimales: tienen base 10. Se representan por log (x).


Logaritmos neperianos: tienen base e. Se representan por ln (x) o L(x).
Ejercicios:
1) Calcule el valor de x:
a) 𝑙𝑜𝑔2 32 = 𝑥
1
b) 𝑙𝑜𝑔9 3 = 𝑥
4
c) 𝑙𝑜𝑔9 √3 = 𝑥
1
d) 𝑙𝑜𝑔√2 4 = 𝑥

2) Calcular el logaritmo de las siguientes expresiones:


𝑎 2 −𝑏2
a) 𝑙𝑜𝑔2
𝑎∗𝑏

b) 𝑙𝑜𝑔 2√2√2√2

3) Calcule el valor de x:
5
a) 𝑥 = √493
425∗√2∗73
b) 𝑥 = 3
√48∗4

4) Calcule utilizando la definición de logaritmo:

a) 𝑙𝑜𝑔2 64 + 𝑙𝑜𝑔2 (1⁄4) − 𝑙𝑜𝑔3 9 − 𝑙𝑜𝑔2 √2


1 1
b) 𝑙𝑜𝑔2 (32) + 𝑙𝑜𝑔3 (27) − 𝑙𝑜𝑔2 1

8
5) Aplique propiedades y resuelva:
a) 𝑙𝑜𝑔3 (5 ∗ 6)
30
b) 𝑙𝑜𝑔2 (15)

c) 𝑙𝑜𝑔4 𝑥 5
6) Aplique propiedades y encuentre el valor de la siguiente expresión:
1
𝑙𝑜𝑔1000 − 𝑙𝑜𝑔0,001 + 𝑙𝑜𝑔( )
1000
7) Aplique propiedades y encuentre el valor de la siguiente expresión:
1
𝑙𝑜𝑔7 + 𝑙𝑜𝑔
7
8) Tome logaritmo en las siguientes expresiones:
𝑥∗¨𝑦∗𝑧
a) 𝐴 = 𝑡

b) 𝐵 = 𝑥 ∗ √𝑦 ∗ √𝑧

9
Propiedades básicas fracciones
Conmutativa: 𝑎+𝑏 =𝑏+𝑎 , 𝑎∗𝑏=𝑏∗𝑎
Asociativas: (𝑎 + 𝑏) + 𝑐 = 𝑎 + (𝑏 + 𝑐)

Distributiva: (𝑎 + 𝑏) ∗ 𝑐 = 𝑎 ∗ 𝑐 + 𝑏 ∗ 𝑐

Suma y resta de fracciones de un mismo denominador:


Para sumar fracciones de un mismo denominador, se suman los numeradores y se deja el
mismo denominador.
4 3 2 9
Ejemplo: 5
+5+5=5

Suma y resta de fracciones de distinto denominador:


Para sumar o restar fracciones de distinto denominador, se reducen las fracciones a
común denominador; después se suman los numeradores y se deja el mismo
denominador el cual surge de reducir las fracciones a común denominador.
4 1 1 4∗6 1∗10 1∗15 49
Ejemplo: 5
+3+2= 30
+ 30 + 30 = 30 ; 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 (5 ∗ 3 ∗ 2 =
30)
Generalizando:
𝑎 𝑐 𝑎∗𝑑+𝑏∗𝑐
+ =
𝑏 𝑑 𝑏∗𝑑
Multiplicación de fracciones:
El producto de dos o más fracciones es otra fracción cuyo numerador es el producto de
los numeradores y cuyo denominador es el producto de los denominadores.
4 2 1 4∗2∗1 8
Ejemplo: 5
∗ 3 ∗ 4 = 5∗3∗4 = 60

División de fracciones:
𝑎 𝑐 𝑎
Para dividir una fracción 𝑏 por otra fracción 𝑑 , se multiplica la fracción 𝑏 por la fracción
𝑐 𝑐 𝑑
inversa de 𝑑 (𝑑 → 𝑐 ), o lo que es lo mismo, se multiplican en cruz los términos de las
𝑎 𝑐 𝑎∗𝑑
fracciones 𝑏 : 𝑑 = 𝑏∗𝑐
4 3 4∗8 32
Ejemplo: 5
∗ 8 = 5∗3 = 15

Algunas consecuencias de interés:


−(𝑎 + 𝑏) = −𝑎 − 𝑏
−(𝑎 ∗ 𝑏) = (−𝑎) ∗ 𝑏 = 𝑎 ∗ (−𝑏)
−𝑎 = −1 ∗ 𝑎

10
Ejercicios:
1 2 1
1) (
2 3
− 4 + √8)

3 2𝑥
2) 2𝑥+4
+ 𝑥 3 −4

𝑥−𝑥 2 2𝑥+1 𝑥
3) 1−𝑥 2
+ 𝑥 2 −1 + (𝑥+1)2

𝑎+𝑏 2𝑎𝑏
4) −
𝑎−𝑏 𝑎 2 −𝑏2

3𝑥−1 𝑥+1
5) 𝑥2
∗ 𝑥5

𝑥+1
𝑥+2
6) 𝑥+1
𝑥+3

𝑥
3
7) 𝑥
𝑥−
3

𝑎
8) 𝑏
∗ (1 − 𝑏) + 𝑎

𝑥−𝑦 𝑦−𝑧
9) 𝑦𝑥
+ 𝑦𝑧

1 𝑥+1
10) (1 + 𝑥 2 −1) ( 𝑥
)

2𝑥 2 𝑥
11) :
3𝑥 2 −3 𝑥+1

11
El presente escrito tiene como objetivo analizar el concepto de derivada, el cual es un
instrumento fundamental, se describirán los métodos más comunes de derivación y también
las derivadas más comunes que se usan en economía para de esta manera poder llevar a
cabo el estudio del significado económico de los multiplicadores de Lagrange con
restricciones de igualdad y además casos de optimización libre (sin restricciones) para
afrontar problemas de la naturaleza de monopolio, oligopolio, etc. De esta manera facilitar
el análisis de los problemas propuestos en clase.
Para ello primero se describe el problema en términos matemáticos, para luego analizar
unos ejemplos concretos de aplicación de teoría Microeconómica.
Derivación:
La derivada de una función puede interpretarse geométricamente como la pendiente de una
curva, o como una razón “instantánea” de cambio.
En una relación lineal entre dos variables: y = mx + b, sabemos que la pendiente m es la
razón de cambio entre las variables 𝑦 y 𝑥. La razón de cambio es constante si la relación
entre las variables es lineal. El problema empieza a complicarse cuando pensamos en
relaciones entre las variables que no son lineales.
Normalmente se piensa que una de las variables es función de la otra. Esto es 𝑦 =
𝑓(𝑥). Normalmente habrá puntos de la gráfica de la función donde suben más que en otros
puntos y otros incluso bajan.
Una manera de medir la relación entre los cambios de dos variables relacionadas es a
través de la tasa o razón de cambio promedio.
Definición.- Sea 𝑓 definida en un intervalo conteniendo los puntos 𝑥1 y 𝑥2 . Se define la
tasa de cambio promedio de la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) desde 𝑥 = 𝑥1 a 𝑥 = 𝑥2 como
𝑓(𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 )
𝑥2 − 𝑥1
Observe que esta tasa de cambio promedio no es otra cosa que la pendiente de la recta
que une los puntos(𝑥1 , 𝑓(𝑥1 )) y (𝑥2 , 𝑓(𝑥2 )) llamada la recta secante a la gráfica de 𝑓 que
pasa por los puntos (𝑥1 , 𝑓(𝑥1 )) y (𝑥2 , 𝑓(𝑥2 )).

Si denotamos ∆𝑦 = 𝑓(𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 ) como el cambio en 𝑦 y ∆𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1 el cambio en x,


∆𝑦 𝑓(𝑥2 )−𝑓(𝑥1 )
entonces la tasa de cambio puede ser escrita como ∆𝑥 = 𝑥2 −𝑥1

12
Concepto de derivada
La derivada de una función 𝑓(𝑥) con respecto a 𝑥 en el punto 𝑐 se define como:
𝑓(𝑐 + ℎ) − 𝑓(𝑐)
𝑓 ´ (𝑐) = lim
ℎ→0 ℎ
Siempre y cuando el límite exista.
Observaciones:
1) Como 𝑐 + ℎ representa un punto cercano a 𝑐, entonces podemos escribir alternativa la
𝑓(𝑥)−𝑓(𝑐)
derivada como 𝑓 ´ (𝑐) = lim 𝑥−𝑐
𝑥→𝑐

Esta última escritura de la derivada nos permite interpretarla como la razón de cambio
instantánea en el punto 𝑐, obtenida a través del límite de la razón de cambio promedio para
intervalos que llegan a 𝑐.
𝑓(𝑐+ℎ)−𝑓(𝑐)
2) A efectos de cálculo es preferible trabajar con la forma 𝑓 ´ (𝑐) = lim
ℎ→0 ℎ

Si la función tiene derivada en cada punto x de un intervalo contenido en el dominio,


entonces la función se dice diferenciable o derivable en el intervalo y 𝑓 ´ (𝑥) denota la función
derivada.
Algunos libros prefieren usar la notación ∆𝑥 en vez de ℎ, quedando escrita la función
derivada como:
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)
𝑓 ´ (𝑐) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
NOTACIONES
𝑑 𝑑𝑓 𝑑
La derivada de 𝑦 = 𝑓(𝑥) con respecto a 𝑥 se la denota también por 𝑑𝑥 (𝑦); ; (𝑓);
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑦´
𝑑
(𝑦). Es un sólo símbolo que ayuda a recordar que es el límite de cociente de diferencias
𝑑𝑥
o una razón de cambio de y con respecto a x.
𝑑𝑓
𝑑𝑥
Es conocida como la notación de Leizbniz.

Reglas de derivación:
Regla de la constante:
Si 𝑓 es una constante, esto es 𝑓(𝑐) = 𝐶 entonces:

𝑓 ´ (𝑐) = 0
(La derivada de una constante es cero).
Este resultado es claro desde un punto de vista geométrico, la gráfica de la función
constante es recta horizontal, la pendiente es 0.

13
Regla de la potencia:
Si 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑟 donde 𝑟 es un número natural distinto de cero, entonces:

𝑓 ´ (𝑥) = 𝑟𝑥 𝑟−1
Regla de factor constante:

Si 𝑓 es una función derivable en 𝑓 y 𝑐 una constante entonces 𝑐𝑓 es derivable y (𝑐𝑓(𝑥))´ =


𝑐𝑓 ´ (𝑥)
El factor constante sale afuera de la derivación.

Reglas de la suma y de la resta:


Sean 𝑓 y 𝑔 funciones derivables en 𝑥 entonces 𝑓 + 𝑔 y 𝑓 − 𝑔 también lo son y

(𝑓 + 𝑔)´ (𝑥) = 𝑓 ´ (𝑥) + 𝑔´ (𝑥)

(𝑓 − 𝑔)´ (𝑥) = 𝑓 ´ (𝑥) − 𝑔´ (𝑥)

La derivada de una suma es la suma de las derivadas.


La derivada de una resta la resta de las derivadas.

Regla del producto:


Sean 𝑓 y 𝑔 funciones derivables con respecto a 𝑥, entonces 𝑓 ∗ 𝑔 también es derivable en
𝑥, por lo que:

(𝑓 ∗ 𝑔)´ (𝑥) = 𝑓 ´ (𝑥)𝑔(𝑥) + 𝑔´ (𝑥)𝑓(𝑥)

La derivada de un producto de dos funciones es la derivada de la primera por la segunda


sin derivar más la primera por la derivada de la segunda
Regla del cociente:
Sean 𝑓 y 𝑔 funciones derivables con respecto a 𝑥, y 𝑔(𝑥) ≠ 0 entonces 𝑓/𝑔 también es
derivable en 𝑥, por lo que:

𝑓 ´ 𝑓 ´ (𝑥)𝑔(𝑥) − 𝑔´ (𝑥)𝑓(𝑥)
( ) (𝑥) =
𝑔 𝑔2 (𝑥)
La regla de cociente es un poco más complicada que las anteriores. Pero observe como al
escribirla encontramos cierta semejanza con la regla del producto, nótese el signo menos
en el numerador y que contiene un denominador igual al denominador de la función a
derivar al cuadrado.

14
Regla de la cadena:
Sean 𝑓 y 𝑔 don funciones tales que 𝑓 es diferenciable en 𝑔(𝑥) y 𝑔 es diferenciable en 𝑥,
entonces ℎ = (𝑓 ° 𝑔) es diferenciable en 𝑥 y

ℎ´ (𝑥) = 𝑓 ´ (𝑔(𝑥)) ∗ 𝑔´ (𝑥)

La derivada de una composición es la derivada de la función externa (𝑓), evaluada en la


interna por la derivada de la interna (𝑔)
Regla de la potencia generaliza:

((𝑔(𝑥))𝑟 )´ = 𝑟(𝑔(𝑥))𝑟−1 𝑔(𝑥)´

DERIVADAS DE FUNCIONES ESPECIALES


A continuación presentamos la derivada de funciones de uso frecuente.
1
(ln 𝑥)´ =
𝑥
(𝑒 𝑥 )´ = 𝑒 𝑥

FORMAS FRECUENTES DE FUNCIONES ESPECIALES:


Las funciones especiales frecuentemente vienen dadas con un argumento distinto a
simplemente la variable. Esta situación la podemos escribir en cada caso como: ln 𝑔(𝑥) y
𝑒 𝑔(𝑥) . Todas ellas pueden ser expresadas como una composición donde la función interna
es 𝑢 = 𝑔(𝑥). Para obtener la derivada de cada una de estas formas se usa la regla de la
cadena. Las funciones externas 𝑓 son respectivamente: ln ∎ , 𝑒 ∎. La función interna es en
todos los casos: 𝑢 = 𝑔(𝑥). Aplicando a cada caso la regla de la cadena:

ℎ´ (𝑥) = 𝑓 ´ (𝑔(𝑥)) ∗ 𝑔´ (𝑥)


1
(ln 𝑔(𝑥))´ = ∗ 𝑔´ (𝑥)
𝑔(𝑥)
´
(𝑒 𝑔(𝑥) ) = 𝑒 𝑔(𝑥) ∗ 𝑔´ (𝑥)

ANÁLISIS MARGINAL
En economía el concepto marginal se refiere al cambio instantáneo de una cantidad con
respecto a otra. Esto es la derivada de una cantidad con respecto a otra. Daremos a
continuación el concepto y la interpretación de varias cantidades marginales de uso
frecuente en economía.

COSTO MARGINAL

15
Sea 𝐶(𝑞) el costo total de producir q unidades de un determinado artículo. Aun cuando en
la mayoría de los casos 𝑞 es un número entero, en la teoría y en la práctica es conveniente
considerar el dominio de 𝐶 un intervalo de 𝑅. En economía se está interesado como los
costos cambian cuando hay incrementos en la producción. La derivada puede ayudar a
analizar estos cambios de una manera rápida.

La derivada del costo total, 𝐶 ´ (𝑥) se llama costo marginal

Costo marginal = 𝐶 ´ (𝑞)

En general se interpreta el costo marginal𝐶 ´ (𝑞), como el costo aproximado de producir la


unidad 𝑞 + 1.
INGRESO Y UTILIDAD MARGINAL
Podemos hacer un análisis similar para la función ingreso y utilidad total. Sea 𝐼(𝑞) la función
ingreso total por producir y vender 𝑞 productos. El ingreso marginal se define como la
derivada del ingreso total:

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝐼 ´ (𝑞)


Y se suele interpretar como el ingreso por producir y vender la unidad adicional 𝑞 + 1
cuando el nivel de producción es 𝑞.

Optimización con restricciones de igualdad.

Tratamiento del problema matemático (genérico):


En microeconomía es común afrontar problemas como maximizar una función objetivo ya
sea de utilidad o producción sujeta a determinadas restricciones lineales de igualdad, por
otra también se suele maximizar funciones de beneficios y minimizar funciones de costos
en estos casos son las denominadas optimizaciones libres o sin restricción.
Considere el siguiente problema:
𝑀𝑎𝑥 𝑓 = 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑠𝑎 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑎
Siendo 𝑓(𝑥, 𝑦) la función objetivo y 𝑔(𝑥, 𝑦) la restricción de la función
La ecuación o función lagrangena es la siguiente:
𝐿(𝑥, 𝑦, 𝜆) = 𝑓(𝑥, 𝑦) − 𝜆[𝑔(𝑥, 𝑦) − 𝑎]
De las condiciones de primer (necesaria) orden surge:
𝐿𝑥 = 𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦, 𝑎) − 𝜆𝑔𝑥 (𝑥, 𝑦) = 0
𝐿𝑦 = 𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦, 𝑎) − 𝜆𝑔𝑦 (𝑥, 𝑦) = 0

𝐿𝜆 = 𝑎 − 𝑔(𝑥, 𝑦) = 0

16
Siendo 𝐿𝑥 , 𝐿𝑦 , 𝐿𝜆 ; las derivas de la ecuación de Lagrange con respecto a cada una de las
variables de decisión y λ el multiplicador lagrangeano.
Condición de segundo orden (suficiente)
Hace referencia a la matriz hessiana (matriz de derivadas segundas) valuada en cada punto
crítico
0 𝐺𝑋 (𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ , 𝜆∗ ) 𝐺𝑌 (𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ , 𝜆∗ )
̅ (𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ , 𝜆∗ ) = [𝐺𝑋 (𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ , 𝜆∗ ) 𝐿𝑋𝑋 (𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ , 𝜆∗ ) 𝐿𝑌𝑋 (𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ , 𝜆∗ )]
𝐻
𝐺𝑌 (𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ , 𝜆∗ ) 𝐿𝑋𝑌 (𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ , 𝜆∗ ) 𝐿𝑌𝑌 (𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ , 𝜆∗ )
̅ | < 0, 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 |𝐻
𝑀𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 |𝐻 ̅| > 0

Esto corresponde a la estructura de un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas, el


mismo puede ser resuelto de la forma tradicional (sustitución, Cramer, etc.).
De la solución del sistema surge:
𝑥 ∗ = 𝑥(𝑎)
𝑦 ∗ = 𝑦(𝑎)
𝜆∗ = 𝜆(𝑎)
Cabe resaltar que el multiplicador puede interpretarse como la sensibilidad que experimenta
la función objetivo valuada en el óptimo, ante el relajamiento de la restricción. También
puede entenderse como la valoración que hace la función 𝑓 en términos del cambio que
experimenta su valor optimo ante una sensibilidad del parámetro de restricción. Esto hace
que en la literatura comúnmente se denomina a λ como “precio sombra”.

Maximización de utilidad:
Un problema estándar dentro de la teoría del consumidor es hallar cestas óptimas de
consumo que maximizan la utilidad de un individuo, dados los precios de los insumos y una
renta fija, es decir:
𝑀𝑎𝑥 𝑈 = 𝑈(𝑥, 𝑦) 𝑠𝑎 𝑀 = 𝑋 𝑃𝑋 + 𝑌 𝑃𝑌
Donde 𝑈 = 𝑈(𝑥, 𝑦) posee estructura de una función de utilidad y 𝑀 = 𝑋 𝑃𝑋 + 𝑌 𝑃𝑌 la
restricción presupuestaria en esta se da la igualdad entre la renta fija que posee el individuo
con la cantidad de los bienes que el mismo consume (𝑥, 𝑦) ponderada por sus respectivos
precios (𝑃𝑋 , 𝑃𝑌 )
La ecuación de Lagrange:
𝐿(𝑋, 𝑌, 𝜆) = 𝑈(𝑥, 𝑦) + 𝜆[𝑀 − 𝑋 𝑃𝑋 − 𝑌 𝑃𝑌 ]
De las condiciones de primer orden:
𝐿𝑋 = 𝑈𝑋 (𝑥, 𝑦) − 𝜆𝑃𝑋 = 0
𝐿𝑌 = 𝑈𝑌 (𝑥, 𝑦) − 𝜆𝑃𝑌 = 0

17
𝐿𝜆 = 𝑀 − 𝑋 𝑃𝑋 − 𝑌 𝑃𝑌 = 0
Condición de segundo orden:
̅| > 0
|𝐻

Resolviendo el sistema surge:


𝑋 ∗ = 𝑋(𝑀, 𝑃𝑋 , 𝑃𝑌 )
𝑌 ∗ = 𝑌(𝑀, 𝑃𝑋 , 𝑃𝑌 )
𝜆∗ = 𝜆(𝑀, 𝑃𝑋 , 𝑃𝑌 )
Estas son las denominadas demandas Marshalleana las cuales representa la cantidad
máxima que un individuo puede consumir de los bienes dados los precios de los bienes y
una renta fija.
El multiplicador se interpreta como el valor marginal de la renta para el consumidor, indica
en cuanto varía el bienestar del consumidor como consecuencia de una variación
infinitesimal de su renta monetaria.

Ejemplo:

Supongamos una función de utilidad dada por 𝑈(𝑥, 𝑦) = 𝑥 0,5 𝑦 0,5 y una restricción
presupuestaria genérica 𝑀 = 𝑋 𝑃𝑋 + 𝑌𝑃𝑌
Planteamos el problema como:

𝑀𝑎𝑥 𝑈(𝑥, 𝑦) = 𝑥 0,5 𝑦 0,5 𝑠𝑎 𝑀 = 𝑋𝑃𝑋 + 𝑌 𝑃𝑌


La ecuación de Lagrange correspondiente:

𝐿(𝑥, 𝑦, 𝜆) = 𝑥 0,5 𝑦 0,5 + 𝜆[𝑀 − 𝑋𝑃𝑋 − 𝑌𝑃𝑌 ]


Condición de primer orden.
𝑑𝐿
= 0,5 𝑥 −0,5 𝑦 0,5 − 𝜆𝑃𝑋 = 0 (1)
𝑑𝑥
𝜕𝐿
= 0,5 𝑥 0,5 𝑦 −0,5 − 𝜆𝑃𝑌 = 0 (2)
𝜕𝑦
𝜕𝐿
= 𝑀 − 𝑋𝑃𝑋 − 𝑌 𝑃𝑌 = 0 (3)
𝜕𝜆
Condición de segundo orden:
̅| > 0
|𝐻

Dividiendo las ecuaciones (1) y (2)


0,5 𝑥 −0,5 𝑦 0,5 − 𝜆𝑃𝑋
=0
0,5 𝑥 0,5 𝑦 −0,5 − 𝜆𝑃𝑌

18
Despejando

0,5𝑥 −0,5 𝑦 0,5 𝜆𝑃𝑋


=
0,5𝑥 0,5 𝑦 −0,5 𝜆𝑃𝑌
Esta igualdad es la correspondiente al punto en el cual el consumidor actúa de manera
óptima, la tasa marginal de sustitución se iguala al relativo de precios del mercado;
simplificando términos obtenemos:
𝑦 𝑃𝑋
=
𝑥 𝑃𝑌
Despejando 𝑦
𝑃𝑋
𝑦= 𝑥 (4)
𝑃𝑌
Reemplazando (4) en (3)
𝑀 − 𝑋𝑃𝑋 − 𝑌 𝑃𝑌 = 0
𝑃𝑋
𝑀 − 𝑋 𝑃𝑋 − 𝑥 𝑃𝑌 = 0
𝑃𝑌
𝑀
𝑥∗ =
2𝑃𝑋
Si lo hacemos para 𝑦 obtenemos:
𝑀
𝑦∗ =
2𝑃𝑌
𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ Son las correspondientes demandas Marshalleana.
Ejercicios:
1) Las preferencias de un consumidor acerca de los bienes X e Y vienen dadas por
𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦
a) Determiné el mapa de curvas de indiferencia
b) Obtenga 𝑥 ∗ , 𝑦 ∗
c) Encuentre la función de utilidad indirecta

2) Sea 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑥 0,1 𝑦 0,9 , 𝑚 = 200, 𝑃𝑋 = 50, 𝑃𝑌 = 100


a) Encuentre demandas Marshalleana y cantidades de consumo óptimo.
b) Existe alguna relación entre el exponente asociado a bien en la función de utilidad
con la cantidad de renta que destina el bien en cuestión.
c) Grafique
Minimización de costos:
Otro problema de gran importancia consiste en seleccionar la combinación óptima de
insumos que permite producción un determinado nivel de output (producción), dados los
precios de los insumos:

19
El problema se resume a:
𝑀𝑖𝑛 𝐶𝑇 = 𝑤𝐿 + 𝑟𝐾 𝑠𝑎 𝑓(𝐿, 𝐾) = 𝑄
Siendo 𝐶𝑇 = 𝑤𝐿 + 𝑟𝐾 la ecuación de costos (no tiene implícito el comportamiento
minimizador) y 𝑓(𝐿, 𝐾) = 𝑄 una función de producción cualquiera.
La ecuación de Lagrange:
𝐿(𝐿, 𝐾, 𝑄) = 𝑤𝐿 + 𝑟𝐾 + 𝜆[𝑄 − 𝑓(𝐿, 𝐾)]
De las condiciones de primer orden surge:
𝐿𝑙 = 𝑤 − 𝜆𝑓(𝐿, 𝐾) = 0
𝐿𝑘 = 𝑟 − 𝜆𝑓(𝐿, 𝑘) = 0
𝐿𝜆 = 𝑄 − 𝑓(𝐿, 𝐾) = 0

Condición de segundo orden:


̅| < 0
|𝐻

De resolver el sistema surge:


𝐿∗ = 𝐿(𝑄, 𝑟, 𝑘)
𝐾 ∗ = 𝐾(𝑄, 𝑟, 𝑘)
𝜆∗ = 𝜆(𝑄, 𝑟, 𝑘)
Son las demandas condicionadas de factores, indican la cantidad óptima a contratar de
insumos condicionadas a producir un determinado nivel de Output para cada nivel de
precios de los factores productivos.
En cuanto a la interpretación del multiplicador de Lagrange no es otra cosa que el costo
marginal, es decir el aumento de los costos totales como consecuencia de un aumento
infinitesimal del nivel de producción deseado.
Ejemplo:

Sea 𝑄(𝐿, 𝐾) = 𝐴 𝐿0,6 𝐾 0,4 (A es el coeficiente correspondiente a la tecnología), y la ecuación


de costos 𝐶𝑇 = 𝑤𝐿 + 𝑟𝐾
El problema se resume a:
𝑀𝑖𝑛 𝐶𝑇 = 𝑤𝐿 + 𝑟𝐾 𝑠𝑎 𝑄(𝐿, 𝐾) = 𝐴 𝐿0,6 𝐾 0,4
La ecuación de Lagrange:

𝐿(𝑄, 𝐿, 𝐾) = 𝑤𝐿 + 𝑟𝐾 + 𝜆[𝑄 − 𝐴 𝐿0,6 𝐾 0,4 ]


Condición de primer orden.

20
𝜕𝐿
= 𝑤 − 𝜆 0,6𝐿−0,4 𝐾 0,4 = 0 (1)
𝜕𝐿
𝜕𝐿
= 𝑟 − 𝜆 0,4 𝐿0,6 𝐾 −0,6 = 0 (2)
𝜕𝐾
𝜕𝐿
= 𝑄 − 𝐴 𝐿0,6 𝐾 0,4 = 0 (3)
𝜕𝜆
Condición de segundo orden:
̅| < 0
|𝐻

Dividiendo la ecuación (1) y (2)


𝑤 − 𝜆 𝐴 0,6𝐿−0,4 𝐾 0,4
=0
𝑟 − 𝜆 𝐴 0,4 𝐿0,6 𝐾 −0,6

Simplificando
𝑤 0,6𝐿−0,4 𝐾 0,4
=
𝑟 0,4 𝐿0,6 𝐾 −0,6
Esta igualdad es conocida en la literatura como, el relativo de precios de la producción
igualado a la tasa marginal de sustitución técnica de capital por trabajo.
Reordenando términos:
𝑤 0,6 𝐾
=
𝑟 0,4 𝐿
0,4 𝑤
Despejando 𝐾 = 0,6 𝑟 𝐿 (4)

Introduciendo (4) en (3)


𝑄 − 𝐴 𝐿0,6 𝐾 0,4 = 0

0,4 𝑤 0,4
𝑄 − 𝐴 𝐿0,6 ( 𝐿) = 0
0,6 𝑟
0,4 𝑤 0,4
𝑄 − 𝐴 𝐿0,6 ( ) (𝐿)0,4 = 0
0,6 𝑟
1 0,6 𝑟 0,4
𝑄 ( ) = 𝐿∗ (5)
𝐴 0,4 𝑤
Si reemplazamos (5) en (4) obtenemos:


1 0,4 𝑤 0,6
𝐾 =𝑄 ( )
𝐴 0,6 𝑟

21
Estas son las demandas condicionadas de los factores, como se observa varían en sentido
contrario con respecto a su propio precio y de igual manera con respecto a precio del otro
factor, lo cual es factible debido a cuestiones de naturaleza empírica.
Ejercicios:

1) Se 𝑄(𝐿, 𝐾) = 10𝐿2 𝐾 donde L y K son las cantidades que se emplea de cada factor
en e proceso productivo.
a) Grafique el mapa de isocuantas.
b) Encuentre 𝐾 ∗ 𝑦 𝐿∗.
c) Exprese la tanto la función de costos de corto plazo como la de largo plazo.
d) Que rendimientos tiene la función de producción en corto y largo plazo.

Optimización Libre:
En este problema el objetivo consiste en determinar los valores de (X, Y) que hacen máximo
o mínimo el valor de una función objetivo f. Formalmente el problema puede escribirse de
la siguiente manera:
𝑀𝑎𝑥 𝑓 = 𝑓(𝑥, 𝑦)
La condición de primer orden viene dada por el siguiente sistema de ecuaciones:
𝜕𝑓
=0
𝜕𝑥
𝜕𝑓
=0
𝜕𝑦
Estas son las derivadas parciales de a función con respecto a cada una de las variables de
decisión igualadas a cero, de esta situación surgen (𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ ) .
Geométricamente la condición de primer orden establece que hay que buscar los valores
de las variables, es decir el punto del dominio para el cual el plano tangente a la gráfica de
f es horizontal. Dicho sistema por lo general es no lineal y puede tener varias soluciones,
es decir pueden existir varios puntos para los cuales el plano tangente a la gráfica de f es
horizontal. Dichos puntos son denominados puntos críticos o candidatos a óptimos de f. ya
que los puntos donde f presenta plano tangente horizontal pueden ser máximos, mínimos
o puntos de inflexión (puntos de silla.
Para dicha distinción la condición de segundo orden (condición suficiente) hace referencia
a la matriz hessiana (matriz de derivadas segundas) evaluada en cada punto crítico:
𝑓𝑥𝑥 (𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ ) 𝑓𝑦𝑥 (𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ )
𝐻(𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ ) = ( )
𝑓𝑥𝑦 (𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ ) 𝑓𝑦𝑦 (𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ )

Dicha matriz provee toda la información necesaria de f en las inmediaciones de cada punto
por medio de una aproximación de Taylor de segundo orden en el sentido de que avisa si
el entorno del punto es cóncavo o convexo. Algebraicamente, para discernir si cada punto
crítico es efectivamente un punto que optimiza a f se hace referencia al concepto de
menores principales de orden n asociado a una matriz cuadrada de orden m (m ≥ n). Un

22
menor principal de orden n asociado a una matriz de orden m es el determinante que surge
de considerar una submatriz de orden n conformada por las primeras n filas y las primeras
n columnas. Con esta definición la condición de segundo orden se puede enunciar en
términos de los menores principales de la matriz hessiana evaluada en cada punto crítico.
En efecto:
|𝐻| > 0 |𝐻| < 0
𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 { 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 {
|𝐻| > 0 |𝐻| > 0
Es decir para que efectivamente un punto crítico (que satisface la condición de primer
orden) sea un máximo local de f es suficiente que los menores principales7 asociados a la
matriz hessiana evaluada en el punto crítico en cuestión alternen en signo empezando por
signo negativo. Para el caso de un mínimo se requiere que todos sean positivos.
Ejemplo:

Supongamos un monopolio con una estructura de costes dada por 𝐶𝑇(𝑞) = 5𝑄 2 + 6𝑄 + 10


y enfrenta una función de demanda 𝑄 = 100 − 2𝑃, determine las cantidades y el precio de
equilibrio.
El problema se resume a:
𝑀𝑎𝑥 𝐵 = 𝑃𝑄 − 𝐶𝑇(𝑄)
Siendo 𝑃𝑄 el ingreso total de la empresa y 𝐶𝑇(𝑄) su correspondiente costo de producir los
bienes que llevara al mercado.
Si 𝑄 = 100 − 2𝑃 → 𝑃 = 50 − 0,5 𝑄
Por lo que
𝑀𝑎𝑥 𝐵 = (50 − 0,5𝑄)𝑄 − 5𝑄 2 − 6𝑄 − 10
Condición de primer orden:
𝜕𝐵
= 50 − 𝑄 − 10𝑄 − 6 = 0
𝜕𝑄
Despejando
−11𝑄 = 6 − 50
6 − 50
𝑄∗ = = 55
−11
𝑃 ∗ = 50 − 0,5(55) = 22,5
Ejercicios:
Utilidad, utilidades marginales, demandas, costos de oportunidad
1) Se estima que la función de utilidad de un individuo es de la forma U(x,y) = xy2 . Se
pide:
a) Obtenga las utilidades marginales
b) Plantee el equilibrio del consumidor

23
c) Plantee las demandas y Calcule la utilidad si: Px: 2, Py=1 y R: 12.
Respuesta: UMGx y UMGy. Óptimo de igualdad de umg y relativo de precios.
https://es.slideshare.net/JuanCarlosAguadoFranco/ejercicio-resuelto-del-equilibrio-del-
consumidor
2) Se estima que la función de utilidad de un individuo es de la forma U(x,y) = x3 y2 . Se
pide:
d) Obtenga las utilidades marginales
e) Plantee el equilibrio del consumidor
f) Plantee las demandas y Calcule la utilidad si: Px: 2, Py=2 y R: 150.
https://es.slideshare.net/JuanCarlosAguadoFranco/ejercicio-resuelto-del-equilibrio-del-
consumidor-56081561

3) Se estima que la función de utilidad de un individuo es de la forma U(x,y) =2xy. Se


pide:
g) Obtenga las utilidades marginales
h) Plantee el equilibrio del consumidor
i) Plantee las demandas y Calcule la utilidad si: Px: 1, Py=3 y R: 900.
https://es.slideshare.net/JuanCarlosAguadoFranco/ejercicio-resuelto-del-equilibrio-del-
consumidor-17-de-junio
4) suponga un consumidor cuenta con una renta de $600 que puede gastar entre los
bienes A y B, donde el Pa= 2 y Pb= 3.
a) Indique la función de la restricción presupuestaria
b) Indique cuanto podrá comprar de A si destina todo su dinero a ese solo bien. Y
cuánto de B si destina todo su dinero a el. Grafique, indicando todo lo que sea
posible.
c) Si el ingreso aumenta en $300, indique que sucede con la restricción
presupuestaria y los consumos máximos de cada bien. Grafique la nueva RP.
d) Suponga ahora el precio del bien A se duplica. Represente nuevamente la RP
https://es.slideshare.net/JuanCarlosAguadoFranco/ejercicio-resuelto-restriccion-
presupuestaria
5) ENUNCIADO La economía de un país produce únicamente dos bienes, cereal y vid, y
tiene todos sus recursos plena y eficientemente empleados. En esta situación las
opciones de producción que tiene son las siguientes:
Opciones:

OPCIONES CEREAL VID


A 0 40
B 5 32
C 15 15

Se pide:
1. Realiza la representación gráfica de la frontera de posibilidades de producción.
2. Calcula los diferentes costes de oportunidad.

24
https://aprendeconomia.files.wordpress.com/2009/12/fpp-y-coste-de-oportunidad-11.pdf
EJERCICIOS EXTRAS:
https://aprendeconomia.files.wordpress.com/2009/12/fpp-y-coste-de-oportunidad-2.pdf
https://aprendeconomia.files.wordpress.com/2009/12/fpp-y-coste-de-oportunidad-3.pdf
EJERCICIOS MATEMÁTICOS
Calcule las utilidades marginales de las siguientes funciones de utilidad
1) U(x) = x2
2) U(x) = 3x2
3) U(x) = Ln x
4) U(x,y) = x2 + 3y2
5) U(x,y) = 2xy
6) U(x,y) = x23y2
7) U(x,y) = 2x(y)2
8) U(x,y) = Ln x +y/3
9) U(x,y) = Ln (x/y)
10) U(x,y,z) = x2 + 3y2 + 3z3
11) U(x,y,z) = (x23y2) + 3z3

1) La empresa ZYX, S.A. opera, como único oferente, en un mercado protegido por
ciertas barreras legales. La demanda a la que se enfrenta la empresa y los costes
en los que incurre vienen recogidos por las siguientes funciones:
Demanda: Q = 210 - 15P
Costes: CT = 6X + 40
a) ¿Cuál es el nivel óptimo de producción y precios para el monopolista? Suponga que
se incrementa 200 u.m. el coste de la licencia de exclusividad. ¿Cree que habría
incentivos para la entrada de nuevas empresas en este momento?
b) Calcule la variación del excedente social derivado de obligar al monopolista a
establecer un precio igual a su coste marginal.
c) Suponga que el Gobierno desea financiar una determinada obra pública para lo
cual debe establecer un impuesto, tomando una de estas dos decisiones:
I. Impuesto unitario de 2 u.m. por unidad producida
II. Impuesto sobre el beneficio del 45%
III. ¿Cómo afectaría cada uno de ellos a este mercado? ¿Cuál preferirá el
monopolista y cuál el ¿Gobierno

2) Una compañía de transporte aéreo que opera en régimen de monopolio en la ruta


Viena-Roma se enfrenta a la siguiente función de demanda para cada vuelo:
Q = 500 – p

25
Donde “Q” representa el número de pasajeros por vuelo y “p” es la tarifa pagada expresada
en unidades monetarias.
El coste total por vuelo viene dado por:
CT = 100 Q + 30000
a) Si la compañía cobra un precio único, ¿cuál es el precio y la cantidad que le
permiten maximizar el beneficio?, ¿a cuánto ascienden los beneficios? Represente
gráficamente.
b) La compañía descubre que sus costes fijos son realmente de 41000 u.m. en lugar
de 30000 u.m. ¿Cómo se altera la solución con respecto al apartado anterior?,
¿permanecerá mucho tiempo la compañía realizando esta ruta? Represente
gráficamente.
c) Suponga ahora que esta compañía de transporte aéreo averigua que sus pasajeros
son de dos tipos (siga suponiendo CTF = 41000). Los del tipo 1 son pasajeros que
viajan por motivos de negocios, mientras que los del tipo 2 son estudiantes, por lo
que decide cobrarles un precio diferente. Si las funciones de demanda respectivas
son:
𝑄1 = 260 – 0,4p
𝑄2 = 240 – 0,6p
¿Qué tarifa cobrará a cada grupo?, ¿cuántos clientes de cada grupo tendrá?, ¿a cuánto
ascienden los beneficios para cada grupo?, ¿permanecerá ahora la empresa en la
industria? Represente gráficamente.
Ejercicios:

1) Sea 𝑐(𝑞) = 0,001𝑞2 + 1,1𝑞 + 30 la función de costo total


a) Encontrar la función de costo marginal
b) Costo marginal de producir 𝑞 = 40
c) Interprete resultados
22000
2) Dada la siguiente función de costo 𝑐(𝑞) = 0,1 + 120 + 𝑞
a) Encontrar costo marginal
b) Costo marginal de producir 𝑞 = 40 y 𝑞 = 6
c) Interpretar
𝑞 4√𝑞
3) Sea 𝑐(𝑞) = 3 + 5
+7
a) Encontrar costo marginal
4) Sea 𝑐(𝑞) = 2𝑞(20 − 0,2𝑞)
a) Encontrar costo marginal y coste medio
2𝑞−3
5) Sea 𝑐(𝑞) = 𝑞3
a) Encontrar costo marginal aplicando regla del producto
b) Reexpresar como 𝑐(𝑞) = 𝑞 −3 (2𝑞 − 3), y encontrar cmg
c) Reexpresar como 𝑐(𝑞) = 2𝑞 −2 − 3𝑞 −3 y encontrar cmg
d) Demostrar que todos los resultados son iguales.
6) Sea 𝑐(𝑞) = (3𝑞 + 5)4 (𝑞 2 − 3)2
a) Encontrar costo marginal

26
7) Sean 𝑐(𝑞) = √ln √𝑥 y 𝑐(𝑞) = 2√𝑞
a) Encontrar cmg
8) Sea 𝑐(𝑞) = 25 ln(𝑞 2 + 1) + 12
a) Encontrar cmg, cme y cmg de producir 𝑞 = 3
9) Verdadero y falso según corresponda
1
a) (ln 2)´ = 2
´
b) (2𝑓(𝑥) − 3𝑔(𝑥)) = 2𝑓 ´ (𝑥) − 3𝑔´ (𝑥)
1 ´ 𝑔´ (𝑥)
c) (ln 𝑔(𝑥)) = − 𝑔(𝑥)
´ 1
d) (√𝑓(𝑥)) =
2√𝑓 ´ (𝑥)
10) Suponga que una empresa que produce un bien q tiene una función de costo medio a
largo plazo igual a 𝐶𝑀𝑒 (𝑞) = 15 − 2𝑞 + 0,1𝑞2 , obtenga:
a) Costo total de largo plazo
b) Costo marginal de largo plazo
c) Costo total medio optimo de la empresa
11) Si supiéramos que una empresa produce 5 unidades (con las curvas de costos típicas)
cuando tiene un costo fijo medio de $10, cuando produce 9 unidades un costo total de
$230 y cuando produce 10 unidades un costo marginal de $20, luego para este último
nivel de producción elija:
a) El costo fijo total es de $100.
b) El costo variable total es de $150.
c) El costo marginal es igual al precio.
d) El costo total medio es igual a $23.
e) El costo variable medio es igual a $20.
f) Ninguna de las anteriores.
12) Sea la función de coste total de una empresa 𝐶𝑇(𝑞) = 24 + 𝑞 2,
a) Descompóngala en costo fijo y costo variable.
b) Calcule CMe y CMg.
13) Sea la función de costo total igual a 𝐶𝑇(𝑞) = 𝑞 3 − 18𝑞 2 + 750𝑞 + 100
a) Encuentre el CMg y CMe
b) Encuentre el nivel de producción para el cual el CMe alcanza su mínimo.
c) Encuentre la función de CMe cuando el nivel de producción es de 10 unidades.
𝑞3
14) Sea la función de costos de largo plazo igual a 𝐶𝑇(𝑞) = 3
− 6𝑞 2 +60q
a) Obtenga el CMg y CMe.
15) Suponga que usted trabaja en la Municipalidad de Córdoba y se le ha encargado
encontrar la forma más eficiente para controlar el estacionamiento público, sus opciones
son: emplear agentes de tránsito 𝑋1 o utilizar parquímetros 𝑋2 . Sabemos que,
aproximadamente, se esperan q=5000 vehículos mensuales; los fabricantes de
parquímetros les cobrarían 𝑃2 =$30 de alquiler por unidad cada mes y que cada agente
puede controlar 20 vehículos diarios por una mensualidad de 𝑃1 = $300.
a) ¿Qué opción elegiría usted? ¿Parquímetros, agentes o ambos?
b) ¿Cuál es la función de producción?
c) Obtenga la productividad marginal de ambas opciones.
d) ¿Cuál es la combinación optima de insumos que minimiza los costos?

27
16) Suponga que usted tiene una pizzería y produce q=100 unidades de pizzas diariamente.
La función de producción corresponde a una Leontieff 𝑞 = min{𝑎 ∗ 𝑋1 , 𝑏 ∗ 𝑋2 }, donde 𝑎 =
1, 𝑏 = 2 y 𝑋1 es la harina, 𝑋2 el queso que necesita para hacer una pizza. Además paga
𝑃1 = $1 y 𝑃2 = $2 respectivamente por unidad.
a) Obtenga la productividad marginal de cada insumo.
b) Obtenga la tasa marginal de sustitución.
c) Obtenga la restricción presupuestaria.
d) ¿Cuáles son las cantidades óptimas de insumos para producir 100 pizzas?
e) ¿Cuál es la expresión de la función de costos?
17) La cantidad de un factor que necesita una empresa para producir viene dada por:
𝐶𝑇(𝑞) = 𝑎 + 𝑏 ∗ 𝑞 + 𝑐 ∗ 𝑞 2 con a;b;c ≥0 y se sabe que el precio de L es w = 1.
a) Obtenga las funciones de CTMe, CVMe y Cmg.
b) ¿Que ocurrirá con el CTMe y el CMg si c = 0? ¿Y la PMeL y PMgL?
18) Una empresa productora de lámparas tiene la siguiente función de producción 𝑞 =
3 𝐿0,7 𝐾 0,3. Se sabe que el precio por unidad de trabajo es w=6 y el precio por unidad de
capital es r=3. Se pide:
a) Determine PMgK y PMgL
b) Indique tasa marginal de sustitución

Bibliografía:
Alpha C.Chiang “Métodos Fundamentales de Economía Matemática”, Tercera Edición
McGrain- Hill 1998.
Simon and Blume “Mathematics for Economist” W.W. Norton, New York, 1994

28

Вам также может понравиться